42
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario PARTICIPACIÓN EN LOS TRATADOS DE RELEVANCIA PARA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y SU APLICACIÓN NACIONAL Avances registrados y actividades desarrolladas en los países de América en el 2003 Documento preparado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la información de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos Marzo 2004

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA … · COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario PARTICIPACIÓN EN LOS TRATADOS DE

  • Upload
    lamtruc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario

PARTICIPACIÓN EN LOS TRATADOS DE RELEVANCIA PARA EL

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y SU APLICACIÓN NACIONAL

Avances registrados y actividades desarrolladas en los países de América

en el 2003

Documento preparado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la información de los Estados Miembros de la

Organización de los Estados Americanos

Marzo 2004

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

La misión del CICR El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral e independiente, tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales. Del CICR, fundado en 1863, nació el Movimiento. Las bases jurídicas La acción del CICR se basa en los Convenios de Ginebra de 1949 para la protección de las víctimas de la guerra y en sus Protocolos adicionales de 1977, así como en los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y en las resoluciones de las Conferencias Internacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por iniciativa del CICR, los Gobiernos aprobaron, en 1864, el primer Convenio de Ginebra. Desde entonces, con el apoyo prestado por todo el Movimiento, despliega constantes esfuerzos a fin de que los Gobiernos adapten el derecho internacional humanitario a las nuevas circunstancias, especialmente a la evolución de los métodos y de los medios de combate, con el fin de garantizar a las víctimas de los conflictos armados una protección y una asistencia más eficaces. Los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 que, en tiempo de conflicto armado, protegen a los heridos, a los enfermos y a los náufragos de las fuerzas armadas, a los prisioneros de guerra y a las personas civiles, obligan actualmente a casi todos los Estados. Además, en junio de 1977, se aprobaron dos Protocolos adicionales a esos Convenios: el Protocolo I protege a las víctimas de los conflictos armados internacionales, mientras que el Protocolo II protege a las víctimas de los conflictos armados no internacionales; en estos Protocolos adicionales se codifican, especialmente, las normas relativas a la protección de la población civil contra los efectos de las hostilidades. Actualmente, estos Protocolos obligan a, aproximadamente, dos tercios de los Estados. Los fundamentos jurídicos de toda acción emprendida por el CICR pueden resumirse así: En caso de conflicto armado internacional, la comunidad internacional asigna tareas al CICR en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y en el Protocolo adicional I, entre ellas, el derecho de visita a los prisioneros de guerra y a los internados civiles; por otra parte, se le reconoce un amplio derecho de iniciativa. En cuanto a las situaciones de conflicto armado que no sean de índole internacional, los Estados también reconocen al CICR un derecho de iniciativa, que se menciona en los cuatro Convenios de Ginebra; en las situaciones de disturbios interiores o de tensiones internas o en cualquier otra situación que justifique su acción humanitaria, el CICR tiene un derecho de iniciativa humanitaria que se le reconoce en los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y que le permite proponer sus servicios a los Estados, sin que tal ofrecimiento sea una injerencia. El CICR tiene el cometido de "(...) trabajar por la fiel aplicación del derecho internacional humanitario aplicable a los conflictos armados (...)."

La información que figura en este informe no es exhaustiva. Sólo se ha incluido la información comunicada al CICR al 31 de diciembre de 2003. Información adicional puede ser solicitada al Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario (Comité Internacional de la Cruz Roja, 19 Avenue de la Paix, CH-1202 Ginebra), a la Unidad América Latina del Servicio de Asesoramiento ubicada en México (CICR México, Calderón de la Barca 210, Col. Polanco, 11550, México, D.F.) o a través de las demás delegaciones del CICR en América.

2

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

I N D I C E Introducción ......................................................................................................................... 5 A. Balance en el ámbito nacional ...................................................................................... 7 I. Participación en tratados de derecho internacional humanitario y otros instrumentos relevantes .................................................................................. 7

1. Victimas de los conflictos armados 2. Bienes culturales en caso de conflicto armado 3. Medio ambiente 4. Armas 5. Derecho penal internacional

II. Aplicación nacional de los tratados de derecho internacional humanitario ........... 10

1. Protección de los emblemas 2. Represión de las violaciones del derecho internacional humanitario 3. Prohibición de minas antipersonal (Tratado de Ottawa de 1997) 4. Armas químicas 5. Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado 6. Integración del derecho internacional humanitario por parte de las fuerzas armadas 7. Integración del derecho internacional humanitario en la enseñanza académica 8. Integración del derecho de los derechos humanos y de los principios humanitarios por parte de las fuerzas de seguridad y policía 9. Personas desaparecidas

III. Comisiones nacionales de derecho internacional humanitario ................................ 15 B. Actividades al nivel interamericano y regional ........................................................... 17 I. Organización de los Estados Americanos .................................................................. 17

1. Asamblea General 2. Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos 3. Subsecretaría de Asuntos Jurídicos

II. Corte Interamericana de Derechos Humanos ............................................................. 19 III. Comisión Interamericana de Derechos Humanos ...................................................... 19 IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos ........................................................ 19

3

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

V. Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana ............................................... 19 VI. Universidad de las Naciones Unidas para la Paz ....................................................... 20 VII. Organizaciones no gubernamentales .......................................................................... 20 C. Actividades de asesoramiento en los Estados de América ...................................... 20 I. Promoción y asistencia técnica ................................................................................... 20

1. Participación en los tratados de DIH 2. Asesoría jurídica para la adopción de medidas nacionales 3. Apoyo a las comisiones nacionales de DIH 4. Compilación e intercambio de información sobre medidas de aplicación nacional del DIH

II. Seminarios, talleres y cursos ....................................................................................... 22 ANEXOS ANEXO I Estado de participación de los Estados de América en los tratados de relevancia para el DIH ANEXO II Listado de los bienes culturales inscritos en la "lista del patrimonio mundial", situados en América ANEXO III Resumen de los artículos clave contenidos en los principales instrumentos de relevancia para el DIH y que requieren medidas nacionales de aplicación ANEXO IV Lista cronológica de creación de comisiones o Comités nacionales de derecho internacional humanitario en América ANEXO V Resolución AG/RES 1944 (XXXIII-O/03) "Promoción y respeto del derecho internacional humanitario". Adoptada por la Asamblea General de la OEA el 10 de junio de 2003, en Santiago, Chile

4

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Introducción El Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ofrece un apoyo a los Estados en el ámbito de la aplicación nacional de los tratados de derecho internacional humanitario. Lo anterior es parte del cometido asignado por los Estados al CICR como se estipula en el artículo 5.2 (C) de los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Dicho cometido quedó establecido en la Resolución 1 de la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la cual suscribió tanto la Declaración Final de la Conferencia Internacional para la Protección de las Víctimas de la Guerra, aprobada el 1 de septiembre de 1993, como las recomendaciones formuladas por el grupo intergubernamental de expertos que se reunió del 23 al 27 de enero de 1995 en Ginebra. En este periodo informativo el Servicio de Asesoramiento ha operado en 33 Estados americanos, con un equipo especializado integrado por nueve personas asentadas en Bogotá, Buenos Aires, Guatemala, Lima, México, San José y Trinidad y Tobago. Desempeñó actividades al nivel de la Organización de los Estados Americanos y otras organizaciones regionales tales como el CARICOM y el MERCOSUR. El informe pretende resumir los principales avances que se lograron en el periodo del año 2003 en materia de derecho internacional humanitario en el continente americano. Se registraron resultados bastante positivos, reflejados de la siguiente manera: Hubo un total de 28 nuevas participaciones en los principales tratados de derecho internacional humanitario, la finalización de 3 proyectos de leyes sobre la protección del emblema de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (quedando 2 proyectos pendientes), la preparación de 8 proyectos de leyes que reprimen los crímenes de guerra (7 proyectos más se encuentran todavía en proceso de redacción), la finalización de 2 nuevos proyectos de leyes sobre la prohibición de las minas antipersonal, la redacción de 2 proyectos de leyes sobre la prohibición de las armas químicas y la preparación de 1 proyecto sobre la desaparición de personas. La Convención de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado fue sujeto de preocupación y análisis en por lo menos 11 Estados. En materia de integración del derecho internacional humanitario en la instrucción y la doctrina militar se nota una consolidación cada vez más marcada. Lo anterior ocurre igualmente en el ámbito de los derechos humanos y los principios humanitarios aplicables por las fuerzas de seguridad y policía. Con relación a las universidades, éstas han continuado e incluso fortalecido la enseñanza del derecho internacional humanitario en casi todo el continente. Además, se logró un acercamiento regional al problema de las personas desaparecidas en relación con una situación de violencia armada. Las organizaciones regionales, en particular la Organización de los Estados Americanos (OEA), reiteraron su compromiso con el derecho internacional humanitario a través de resoluciones específicas y actividades concretas. Por otro lado, han surgido situaciones donde el derecho internacional humanitario no se aplica por no tratarse de conflictos armados aún cuando causen también sufrimientos indescriptibles en las víctimas. Responder adecuadamente a estas situaciones para prevenir y aliviar tales

5

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

sufrimientos es un reto tanto para los Estados como para las organizaciones humanitarias, como el CICR. En estos casos la protección jurídica parece menos articulada y las normas menos desarrolladas. Por lo tanto, es más difícil ajustar el comportamiento al derecho para minimizar los riesgos de quienes no participan en la violencia. Se necesitan entonces soluciones que exijan una visión pragmática más allá de la normativa convencional, sin dejar de considerar imprescindible la estricta aplicación de esta última e incluso con lo arduo que pueda resultar el camino hacía la adopción de las medidas nacionales que garanticen efectivamente la protección de las victimas. Este cuarto informe anual deja constancia del fuerte compromiso con la causa humanitaria por parte de los Estados y de las organizaciones regionales en América. El Servicio de Asesoramiento del CICR desea agradecer la fructífera cooperación que ha sido posible en el 2003 y queda a la entera disposición de los Estados y organizaciones americanas para apoyar los esfuerzos que desempeñan en favor de las víctimas de la violencia armada a través de la ratificación y aplicación de los tratados de derecho internacional humanitario.

Antón Camen Asesor Jurídico para América Latina y el Caribe Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario Comité Internacional de la Cruz Roja

6

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

A. Balance en el ámbito nacional I. Participación en tratados de derecho internacional humanitario y otros

instrumentos relevantes 1. Víctimas de los conflictos armados El derecho internacional humanitario protege a las personas que no participan o ya no participan en las hostilidades. Además, limita los medios y métodos de hacer la guerra. Los Convenios de Ginebra han sido ratificados por la totalidad de los países de la región, es decir 35. En el mundo son 191 Estados Partes. El Protocolo Adicional I de 1977 (conflictos armados internacionales) ha sido ratificado por 33 Estados americanos y 161 a escala global. En el continente los siguientes Estados Partes en este tratado declararon aceptar la competencia de la Comisión Internacional Humanitaria de Encuesta (CIHE): Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, así como Uruguay. En El Salvador, Guatemala y Perú continuó bajo estudio la posibilidad de la aceptación de la referida competencia. En el mundo, 65 países han aceptado la competencia de la CIHE. El Protocolo Adicional II de 1977 (conflictos armados no internacionales) cuenta con la participación de 32 Estados Partes en el continente y 156 universalmente. La participación en el Protocolo Facultativo a la Convención sobre los derechos del niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados de 2000 se incrementó notablemente en el 2003. En el continente ya son 17 Estados Partes, incluyendo ahora Belice, Chile, Costa Rica, Uruguay y Venezuela. En el ámbito mundial el número asciende a 68 Estados Partes. 2. Bienes culturales en caso de conflicto armado Las Altas Partes Contratantes se comprometen a preparar en tiempo de paz la salvaguarda de los bienes culturales contra los efectos de un conflicto armado. Deben respetar los bienes culturales tanto en su territorio como en él de cualquier parte a fin de evitar la destrucción o deterioro en caso de conflicto armado y abstenerse de todo acto de hostilidad contra tales bienes. La Convención de 1954 sobre la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado ha sido ratificada por 17 Estados en el continente y 108 en todo el mundo. Su Protocolo I cuenta con 14 ratificaciones regionales y 88 universales. El Protocolo II de 1999 ha sido ratificado en el 2003 por Costa Rica, Honduras y México, ascendiendo a 7 ratificaciones regionales y 20 globales. Se han iniciado estudios en Bolivia, Chile, Paraguay y Trinidad y Tobago para dar curso legal a los textos que permitirán la próxima ratificación de la citada Convención y sus Protocolos respectivos. En Argentina continua el examen acerca de la adhesión al Protocolo I y II mientras

7

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

que Brasil, Colombia, Guatemala, Perú y República Dominicana estuvieron considerando hacerse parte en el Protocolo II. 3. Medio ambiente La Convención de 1976 sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles (Convención ENMOD) es un instrumento de derecho internacional del desarme relacionado específicamente con la protección del medio ambiente en caso de hostilidades. Está prohibido el empleo del medio ambiente como medio de combate. El complemento esencial de las disposiciones de la Convención ENMOD son las disposiciones del Protocolo adicional I de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949, por las que están prohibidos los ataques directos contra el medio ambiente en caso de conflicto armado. La Convención ENMOD cuenta hoy en día con 14 Estados Partes en la región y 69 mundialmente. Se destaca la ratificación de Panamá en mayo del 2003. 4. Armas En todo conflicto armado, el derecho de las Partes en conflicto a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado. Varios tratados sustentan este principio fundamental del derecho relativo a la conducción de las hostilidades. La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción cuenta con 32 Estados Partes en la región y 151 en el ámbito internacional. En 2003 se destaca la ratificación de Antigua y Barbuda el 29 de enero. La Convención de 1980 sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (Convención de 1980) aplica dos normas consuetudinarias generales del derecho internacional humanitario a armas específicas, a saber: (1) la prohibición de emplear armas que tienen efectos indiscriminados, y (2) la prohibición de emplear armas que causan daños superfluos. La Convención constituye un marco en el que se han insertado cuatro protocolos que rigen el uso de armas específicas y al que se podrán añadir nuevos protocolos cuando los Estados Partes lo consideren necesario. Hasta la fecha se insertaron seis protocolos a la Convención de 1980: el Protocolo I (fragmentos no localizables), el Protocolo II (minas) así como el Protocolo II enmendado (minas), el Protocolo III (armas incendiarias), el Protocolo IV (armas láser cegadoras) así como el Protocolo V (residuos explosivos de guerra) que fue adoptado en noviembre de 2003. La Convención cuenta con 18 Estados Partes en la región y 93 Estados Partes en el mundo; el Protocolo I con 18 Estados Partes en la región y 91 Estados Partes en el mundo; el Protocolo II con 15 Estados Partes en la región y 82 Estados Partes en el ámbito mundial; el Protocolo II enmendado con 16 Estados Partes en el continente y 74 Estados Partes en el mundo; el Protocolo III con 17 Estados Partes en la región y 88 Estados Partes en el mundo; el Protocolo IV con 16 Estados Partes en la región y 75 Estados Partes en el mundo. A finales del año, todavía ningún Estado había ratificado el Protocolo V.

8

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

En el 2003 Chile y Honduras ratificaron la Convención de 1980 y sus Protocolos I, II, III, IV; Ecuador ratificó el Protocolo IV. La enmienda de 2001 a la Convención de 1980 ha sido ratificada por 2 Estados en la región y 21 al nivel global. Señalando que México ratificó el referido instrumento el 22 de mayo del 2003. La Convención de 1980 y sus Protocolos se encuentran en un proceso interno para su futura ratificación en Paraguay, República Dominicana y Venezuela. La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción de 1993 cuenta con 27 Estados Partes en el continente y 160 Estados Partes en el mundo. Guatemala y Belice se adhirieron en el 2003. La Convención sobre la prohibición del empleo, el almacenamiento, la producción y la transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Tratado de Ottawa 1997) cuenta con 32 Estados Partes en América y 141 en el mundo. En la región americana destaca Guyana, que ratifica la Convención el 5 de agosto de 2003. 5. Derecho penal internacional El Estatuto de Roma de 1998 manifiesta que la comunidad internacional está decidida a velar por que los autores de los crímenes de guerra no queden sin castigo. Según el artículo 8 del Estatuto la Corte Penal Internacional tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra que incluyen la mayor parte de las violaciones graves del derecho internacional humanitario mencionadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y en su Protocolo adicional I de 1977, cometidas tanto en conflictos armados internacionales como no internacionales. En el 2002 el Estatuto de Roma alcanzó el umbral de las 60 ratificaciones necesarias para su entrada en vigor. El CICR continua exhortando a los Estados a no hacer uso de la excepción contenida en el artículo 124 al hacerse Partes a dicho Estatuto. En el continente americano son 19 los Estados Partes que han ratificado el Estatuto de Roma y universalmente el número asciende a 92 Estados Partes. La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad de 1968 abarca tanto la prescripción de la acción pública como la prescripción de las sanciones. Los crímenes contemplados son los crímenes de guerra, incluidas expresamente las infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949. Esta Convención tiene efectos retroactivos en la medida en que tiende a abolir cualquier prescripción que intervenga en virtud de una ley o de cualquier otra norma. Son 8 los Estados Partes en América en dicha Convención y 48 al nivel mundial. En el periodo informativo se destaca la adhesión de Argentina y del Perú. En Chile dicha Convención estaba en estudio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado a finales del año.

9

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

II. Aplicación nacional de los tratados de derecho internacional humanitario 1. Protección de los emblemas Los Estados tienen la obligación de prevenir y en su caso reprimir (sancionar) el uso indebido de los emblemas y denominaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (o sus imitaciones), el signo de la protección civil y las señales distintivas indicadas en los instrumentos de derecho internacional humanitario. También deberá ser objeto de reglamentación nacional la definición e identificación de los emblemas reconocidos y protegidos, así como la designación de la autoridad nacional responsable de supervisar aspectos tales como la determinación de las personas autorizadas a usar los emblemas y la finalidad de dicho uso. Son varias las legislaciones de la región americana que todavía no cumplen con las obligaciones contraídas en materia de protección del emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, por lo cual resulta necesario su revisión y adecuación. En el periodo informativo se desarrollaron varios proyectos en diferentes Estados cuya finalidad es conformar el derecho interno a las obligaciones internacionales. Este compromiso esta siendo inducido por las autoridades, incluso mediante comisiones nacionales de derecho internacional humanitario, o por las sociedades nacionales de la Cruz Roja. Cabe destacar que en Colombia un proyecto de ley sobre el emblema se encontró en su última fase de adopción a finales de 2003. En Argentina un proyecto de ley similar se introdujo en el Congreso en el 2003. En México se redactó un nuevo proyecto de ley. Además, un proyecto de la misma naturaleza se finalizó en la República Dominicana. En Honduras y en Paraguay los proyectos de leyes existentes continúan bajo examen por parte de las autoridades. En Bolivia quedó pendiente la preparación de un reglamento de la ley no. 2390 sobre el emblema de 2002. Por último, conviene señalar las campañas de sensibilización al público sobre las leyes vigentes realizadas en el 2003 en Costa Rica (mediante la prensa nacional) y en El Salvador (preparación de un folleto informativo). 2. Represión de las violaciones del derecho internacional humanitario En el derecho internacional humanitario se establece la responsabilidad penal individual de quienes cometan actos contrarios al mismo u ordenen cometerlos a otras personas. Las infracciones graves de este derecho se consideran crímenes de guerra. Se requiere a los Estados que busquen y castiguen a todos aquellos que cometieron crímenes de guerra, con independencia del lugar en que se hayan perpetrado, y de la nacionalidad del autor o de la víctima. Este principio, llamado de jurisdicción universal, es un factor clave para garantizar la efectiva represión de los crímenes de guerra. Además, los Estados deben sancionar las otras violaciones del derecho internacional humanitario que no califican como infracciones graves. Se registraron avances considerables en varios Estados americanos que estaban preparando una reforma de su derecho penal. Generalmente, el proceso de adaptar el derecho penal al Estatuto de Roma favoreció la integración del sistema de represión establecido por los Convenios de Ginebra de 1949 y su Protocolo adicional I de 1977. En este sentido, los Estados

10

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

buscaban conciliar las exigencias que dimanan del principio de la complementariedad de la Corte Penal Internacional con las obligaciones de dichos Convenios y su Protocolo I. A finales de 2003, la represión nacional de los crímenes de guerra estaba bajo examen en los procesos de reforma penal realizados en Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Uruguay y Venezuela con miras a finalizar los proyectos de leyes correspondientes. Argentina, Brasil, Chile, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago disponían de proyectos de leyes finalizados. 3. Prohibición de minas antipersonal (Tratado de Ottawa de 1997) Los Estados Partes del Tratado de Ottawa, por el que se prohíbe el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y se dispone acerca de su destrucción, han de promulgar leyes por las que se impidan y sancionen las violaciones de dicha norma. A finales del 2003, 8 Estados de la región disponían de legislaciones que reprimían las violaciones del Tratado de Ottawa (Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Trinidad y Tobago). En Argentina la comisión nacional de derecho internacional humanitario elaboró en el segundo semestre del 2003 un proyecto de ley para aplicar el Tratado de Ottawa. En Perú sigue pendiente de aprobación un proyecto de tipo penal que sanciona las conductas prohibidas por el Tratado de Ottawa. El proyecto fue elaborado por la comisión nacional de derecho internacional humanitario y remitido a la Comisión Especial Revisora del Código Penal en julio del 2003. En Colombia las autoridades trabajaron en la reglamentación de la Ley 759 de 2002 que aplica el Tratado de Ottawa. 4. Armas químicas La Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción se inscribe en la categoría de instrumentos internacionales de derecho internacional que prohíben el uso de armas cuyos efectos son particularmente abominables. La aprobación de dicha Convención ratifica así un principio básico del derecho relativo a la conducción de las hostilidades, según el cual las partes en un conflicto armado no tienen un derecho ilimitado a elegir los métodos y medios de combate. A finales del 2003 un proyecto para la aplicación de la Convención sobre armas químicas de 1993 estaba en estudio en el Senado de Brasil. Trinidad y Tobago también elaboró un proyecto de ley sobre la materia. 5. Protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado La protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado exige que se adopten una serie de medidas legislativas, administrativas y prácticas sin las cuales no fuese posible aplicar la normativa internacional vigente.

11

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

En Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú se registraron varias actividades con el propósito de fortalecer la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. En este marco se destacaron los esfuerzos por parte de El Salvador donde se realizó un taller sobre la señalización de Santa Ana en noviembre de 2003. En Nicaragua se elaboró un proyecto para la señalización de León Viejo y en Perú el proyecto de ley general de patrimonio cultural de la nación ha logrado avanzar al interior del Congreso de la República. 6. Integración del derecho internacional humanitario por parte de las fuerzas

armadas La integración del derecho internacional humanitario por parte de las fuerzas armadas es una medida obligatoria de aplicación nacional de los tratados que busca traducir la normativa internacional en mecanismos o medidas concretas para garantizar la protección de las personas y de los bienes en caso de conflicto armado. A fin de lograr que los miembros de las fuerzas armadas orienten su accionar de acuerdo a lo establecido en las normas de derecho internacional humanitario este último debe reflejarse cabalmente en la doctrina militar, en la formación, así como en el entrenamiento y la elección del armamento. En cuanto a la integración del derecho internacional humanitario, o derecho internacional de los conflictos armados, cabe resaltar que la mayor parte de los Estados americanos habían incluido este derecho como tema obligatorio en los programas de capacitación y de instrucción. Un esfuerzo particular se hizo con el fin de fomentar su integración a todos los niveles de instrucción así como en la doctrina militar. En Colombia se adoptó el 13 de febrero de 2003 la Directiva N° 800-4 que dispone que los comandantes militares tendrán en cuenta las normas del derecho de los conflictos armados en la planificación, conducción y desarrollo de las operaciones militares. Además, ordena que los sistemas de evaluación de las operaciones se ajusten a las normas del derecho internacional humanitario. En Perú fue inaugurado en febrero de 2003 el "Centro de derecho internacional humanitario de las fuerzas armadas peruanas", cuya finalidad es apoyar la integración del derecho internacional humanitario en la formación y doctrina de las fuerzas armadas del Perú. De agosto a noviembre del 2003 la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú dictó un curso de 60 horas lectivas de derecho internacional humanitario para 20 oficiales de las fuerzas armadas. Este grupo de oficiales estuvo integrado por militares del centro de derecho internacional humanitario de las fuerzas armadas, miembros de los grupos de trabajo responsables de proponer la integración concreta del derecho internacional humanitario en los manuales tácticos y estratégicos de las fuerzas armadas, así como juristas militares dependientes del Ministerio de Defensa y del Comando Conjunto de las fuerzas armadas. También se han capacitado a instructores militares en derecho internacional de los conflictos armados e implementado cursos de manera autónoma o semi-autónoma por parte de las fuerzas armadas de Brasil, Canadá, Chile, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay y Venezuela.

12

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Republica Dominicana participaron en la VII reunión anual para oficiales encargados de la integración del derecho internacional de los conflictos armados. Dicha reunión se celebró en República Dominicana del 24 al 26 de noviembre del 2003 con el fin de intercambiar experiencias, información y avances sobre la materia. En Colombia la Escuela Militar de Cadetes (oficiales) del ejército viene impartiendo un curso universitario de especialización sobre el derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados, dirigido a un grupo de profesionales al servicio de las fuerzas armadas, en su mayor parte abogados y militares. Este esfuerzo constituye una parte importante de la integración del derecho internacional humanitario en el país. En la actualidad muchos países de la región todavía no han implementado la norma del artículo 82 del Protocolo I de 1977 en su plenitud. En consecuencia aún hace falta poner asesores jurídicos a la disposición de los comandantes militares para que les asesoren acerca de la aplicación y la enseñanza del derecho internacional de los conflictos armados. 7. Integración del derecho internacional humanitario en la enseñanza académica Los Estados se han comprometido a difundir lo más ampliamente posible las disposiciones de los tratados de derecho internacional humanitario en los cuales participen. Esta incorporación implica en particular que los futuros dirigentes, así como quienes puedan tomar futuras decisiones, conozcan las reglas de este derecho y puedan aplicarlo. Por tal motivo, incumbe a los Estados velar por que los planes de enseñanza de sus universidades permitan a los estudiantes conocer el derecho internacional humanitario. En Argentina el derecho internacional humanitario es parte de la Maestría de relaciones internacionales de la Universidad de Buenos Aires. En Chile se ha incluido el derecho internacional humanitario en la facultad de derecho de la Universidad de Chile. En Colombia se destaca el programa de especialización en derecho internacional humanitario de la Universidad Externado en la que los profesores incluyen la dimensión de dicho derecho en las materias pertinentes. Al respecto, cabe mencionar que en el año 2003 egreso la segunda promoción de sus graduados, sin olvidar que este tipo de postgrado en derecho internacional humanitario es único en América Latina. En Costa Rica se logró integrar el derecho internacional humanitario en la Universidad Nacional de Heredia, así como en la Maestría en Diplomacia del Instituto del Servicio Exterior, gracias a la cooperación de la Universidad de Costa Rica. Además, la facultad de derecho de la Universidad de Costa Rica lanzó en diciembre del 2003 oficialmente la "Cátedra Sergio Vieira de Mello: Protección de la persona en situaciones de conflicto armado y el desplazamiento". En Guatemala la Universidad Rafael Landivar implementa el derecho internacional humanitario dentro del curso obligatorio de derecho internacional público y en el curso obligatorio de derechos humanos en licenciatura. Además realiza un curso en la Maestría de derechos humanos. En la Universidad de San Carlos también se enseña el derecho internacional humanitario como disciplina opcional.

13

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

En Perú el derecho internacional humanitario se enseña en la Universidad de Lima y se integra como parte de la currícula opcional. Se enseña también en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Martín de Porres y en la Universidad San Marcos. El derecho internacional humanitario se integró también en los planes de estudios de otras universidades, entre ellas en El Salvador en la Universidad de El Salvador ó en México en la Universidad Iberoamericana. 8. Integración del derecho de los derechos humanos y de los principios

humanitarios por parte de las fuerzas de seguridad y policía En la región existen programas dirigidos a las fuerzas de seguridad o policía para apoyar sus esfuerzos en materia de integración. En este marco se dirigen cursos y talleres de capacitación a oficiales de las fuerzas de seguridad y de policía con el propósito de facilitar la incorporación de la normativa internacional en sus respectivos planes de formación e instrucción. Estos cursos fueron generalmente apoyados por un grupo especializado de policías brasileños y algunos de los instructores de los países involucrados, así como delegados del CICR, que han cooperado en el 2003 con las fuerzas de seguridad y de policía de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela. El proyecto iniciado en cooperación con el Ministerio de Justicia de Brasil en 1998 y dirigido a oficiales de la policía militar brasileña continúa formando instructores multiplicadores en la enseñanza de los derechos humanos. En este marco se organizó un tercer seminario latinoamericano de derechos humanos para instructores policiales en Sao Paulo en marzo y abril del 2003. Cabe destacar que en el periodo de 2003 en el Perú se realizaron 17 eventos de capacitación con la finalidad de reforzar los conocimientos en el derecho de los derechos humanos. Dichas acciones estuvieron dirigidas principalmente a oficiales de las diferentes direcciones y regiones policiales. 9. Personas desaparecidas Las autoridades públicas, los grupos armados y otros dirigentes deben tomar medidas para prevenir la desaparición de personas y hacer frente a las consecuencias cuando esto ocurre, en particular por lo que atañe a los familiares. En Colombia mediante la Ley 589 de 2000 se creó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas con el propósito de apoyar y promover la investigación del delito de desaparición forzada. El mismo decreto dispone que el gobierno nacional diseñará y pondrá en marcha un registro nacional de desaparecidos. Actualmente, cursa un proyecto de ley estatutaria por medio del cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se crea el fondo especial para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda.

14

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Por otro lado, la comisión de derecho internacional humanitario de Argentina ha recibido una propuesta de la Cancillería por la cual las funciones de la Oficina Nacional de Información serían asumidas por la Dirección General de Consejería Legal. La comisión ha evaluado y ha aceptado dicha propuesta. Dicha oficina será probablemente creada por resolución ministerial. III. Comisiones nacionales de derecho internacional humanitario La aplicación de las normas del derecho internacional humanitario exige la coordinación y el apoyo de todos los ministerios y demás organismos concernidos en los Estados. Con el objetivo de facilitar este proceso muchos Estados han constituido comisiones interministeriales que asesoran y ayudan a los gobiernos en su labor de aplicación y difusión del derecho internacional humanitario. Cabe recordar que la resolución AG/RES. 1944 (XXXIII-O/03) de 2003 de la Asamblea General de la OEA instó "a los Estados Miembros a que continúen apoyando el trabajo de los comités o comisiones nacionales de asesoramiento u órganos similares encargados de la difusión y aplicación del derecho internacional humanitario donde ya existen, y en los Estados donde no hubiere, a que consideren la conveniencia de establecerlos con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja". En el continente americano se han creado 15 comisiones nacionales de derecho internacional humanitario hasta finales de 2003. Son los de Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Cabe resaltar la creación de una comisión por parte de Brasil en noviembre de 2003. Costa Rica finalizó a su vez en el segundo semestre de 2003 un proyecto de decreto para la creación de una comisión nacional de derecho internacional humanitario. En agosto y septiembre se realizaron reuniones preparatorias a las cuales asistieron los futuros integrantes de la comisión. A finales de 2003 el proyecto de decreto estuvo pendiente de firma. En Honduras se registraron avances importantes con un proyecto de decreto sobre el establecimiento de una comisión de derecho internacional humanitario. Dicho proyecto estaba casi completo a finales del año. En este periodo informativo las comisiones nacionales de derecho internacional humanitario cumplieron un papel instrumental en casi todos los avances registrados en los Estados concernidos. Desempeñaron actividades de promoción y de asesoría tanto al nivel de la ratificación de los tratados de derecho internacional humanitario, como en lo que concierne su subsiguiente aplicación en el ámbito nacional. La comisión de Argentina preparó un proyecto de ley sobre el Tratado de Ottawa, promovió la organización de una Oficina de Información, presentó un proyecto de ley sobre la protección del emblema de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, elaboró un proyecto para mejorar la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y examinó la problemática de las personas desaparecidas.

15

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

La comisión de Bolivia brindó apoyo a los esfuerzos en materia de la integración del derecho internacional humanitario en los programas de enseñanza en las universidades, así como en el proceso de la implementación del Estatuto de Roma. Coordinó además la participación del gobierno en la XXVIII Conferencia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. A finales del año había también conceptuado un programa de difusión del derecho internacional humanitario. En Canadá la comisión de derecho internacional humanitario estuvo desarrollando un sitio web, elaboró una lista de expertos nacionales y realizó una serie de actividades de difusión. La comisión de derecho internacional humanitario de Chile realizó un anteproyecto de ley sobre la represión de los crímenes de guerra, e impulsó la adhesión a la Convención sobre armas convencionales de 1980, así como al Protocolo facultativo de 2000 sobre la participación de los niños en los conflictos armados. En El Salvador la comisión de derecho internacional humanitario ha enfocado sus esfuerzos en el área de la protección de los bienes culturales. Confeccionó en particular el proyecto de señalización de Santa Ana. Asimismo, se dedicó a la integración de la enseñanza del derecho internacional humanitario en las universidades. La comisión de derecho internacional humanitario de Guatemala realizó un examen de los requisitos en materia de la protección de los bienes culturales, desplegó varias actividades de difusión y contribuyó en la preparación de la participación de Guatemala en la XXVIII Conferencia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En Nicaragua la comisión de derecho internacional humanitario propuso un proyecto para la señalización de la ciudad de León Viejo como bien cultural, realizó un taller sobre dicha señalización y efectuó intercambios con otras comisiones al respecto, diseñó una página web de la comisión y organizó un curso de derecho internacional humanitario para funcionarios. En Panamá la comisión de derecho internacional humanitario finalizó un proyecto de reforma del código penal que contempla reprimir los crímenes de guerra. También empezó a trabajar en un proyecto de ley sobre la prohibición de las minas antipersonal y se encargó de difundir el derecho internacional humanitario a los funcionarios públicos. Además, puso material de consulta sobre el derecho internacional humanitario a la disposición del público. La comisión de derecho internacional humanitario de Paraguay empezó a preparar un proyecto de ley para castigar las violaciones del Tratado de Ottawa y recoleccionó datos sobre la legislación y jurisprudencia nacionales relacionadas con el derecho internacional humanitario. En el Perú la comisión de derecho internacional humanitario finalizó un proyecto de ley para reprimir las violaciones del Tratado de Ottawa, coordinó la preparación de una ley de reforma del código penal sobre la represión de los crímenes de guerra, organizó una serie de eventos para apoyar el proceso de la aplicación nacional (entre ellos uno en el Congreso de la República) y elaboró un proyecto para refortalecer su propio funcionamiento. En la República Dominicana se destacaron las actividades de la comisión de derecho internacional humanitario acerca del proyecto de ley sobre la protección del emblema de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como en materia de la aplicación del Estatuto de Roma.

16

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

La comisión ad-hoc de Trinidad y Tobago examinó la conveniencia de adherirse a la Convención de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, brindó apoyo a su gobierno en materia de la aplicación del Estatuto de Roma, y tomó varias iniciativas con respecto a la enseñanza obligatoria del derecho internacional humanitario. Cabe agregar que la mayoría de las comisiones organizaron su trabajo por medio de planes de acción y prepararon informes sobre las actividades realizadas. A destacar también que todas las comisiones de derecho internacional humanitario del continente americano participaron en el encuentro que se llevó acabo en La Antigua, Guatemala, del 27 al 29 de agosto 2003. B. Actividades al nivel interamericano y regional La Organización de los Estados Americanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y otras organizaciones e instituciones con un alcance regional o sub-regional continuaron apoyando de manera significativa la promoción del derecho internacional humanitario en el continente. En el periodo informativo dichos esfuerzos se han manifestado mediante los siguientes resultados: I. Organización de los Estados Americanos En el periodo informativo se refortaleció la cooperación entre la OEA y el CICR mediante la conclusión de un Memorando de Entendimiento el 3 de abril de 2003. El Memorando complementa el Acuerdo de Cooperación del 10 de mayo de 1996. El objetivo del Memorando es facilitar la participación del CICR en reuniones de la OEA sobre temas que involucran al derecho internacional humanitario u otros asuntos de interés humanitario. 1. Asamblea General El 10 de junio de 2003 la XXXIII Asamblea General de la OEA adoptó la resolución AG/RES.1944 (XXXIII-O/03) "Promoción y respeto del derecho internacional humanitario" en Santiago de Chile. La resolución en comento enfatiza la necesidad e importancia de fortalecer el derecho internacional humanitario mediante la aceptación universal de sus instrumentos y la consecuente adopción de las medidas nacionales que son imprescindibles para la efectiva aplicación de los tratados al nivel nacional. La resolución AG/RES. 1944 (XXXIII-O/03) hace particular referencia a la obligación de sancionar a los responsables de los crímenes de guerra, de resolver el problema de la desaparición de personas, así como de integrar el derecho internacional humanitario en la doctrina de las fuerzas armadas. Además, insta a los Estados Miembros de la organización a que protejan los bienes culturales contra los efectos de los conflictos armados, que garanticen que sus medios y métodos de hacer la guerra sean conforme al derecho internacional humanitario, que contribuyan a encontrar una solución al problema de los residuos explosivos de la guerra, así como al peligro de la disponibilidad sin control de armas pequeñas y ligeras.

17

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Finalmente, invita a los Estados Partes en el Estatuto de Roma a adoptar las medidas necesarias para cooperar con la Corte Penal Internacional. En cuanto a los mecanismos que pudieran facilitar la aplicación nacional de los tratados de derecho internacional humanitario, cabe destacar que la resolución AG/RES 1944 (XXXIII-O/03) respalda los esfuerzos de las comisiones nacionales de derecho internacional humanitario e insta a que los Estados que aún no lo hubieren hecho establezcan tales comisiones (lo que se concretizó a finales del 2003 en Brasil). La XXXIII Asamblea General adoptó, igualmente, otras resoluciones sobre temas de interés directo para el derecho internacional humanitario. Principalmente las relativas al: Fortalecimiento de los sistemas de derechos humanos en seguimiento del plan de acción de la Tercera Cumbre de las Américas (AG/RES. 1925 XXXIII-O/03); Promoción de la Corte Penal Internacional (AG/RES. 1929 XXXIII-O-03); La protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo (AG/RES. 1931 XXXIII-O/03); Apoyo al programa de acción integral contra las minas antipersonal en Centroamérica (AG/RES. 1934 XXXIII-O/03); Apoyo a la acción contra las minas en Perú y Ecuador (AG/RES. 1935 XXXIII-O/03); Las Américas como zona libre de minas terrestres antipersonal (AG/RES. 1936 XXXIII-O/03); Las Américas como una región libre de armas biológicas y químicas (AG/RES. 1966 XXXIII-O/03); Proliferación y tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras (AG/RES. 1968 XXXIII-O/03); La protección de refugiados, repatriados, apátridas y desplazados internos en las Américas (AG/RES. 1971 XXXIII-O/03); Convención interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (AG/RES. 1972 XXXIII-O/03). 2. Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos En seguimiento a la resolución AG/RES. 1904 (XXXII-O/02) el Consejo Permanente realizó a través la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos el día 20 de marzo de 2003 en la sede de la OEA la "Sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos para la promoción y el respeto del derecho internacional humanitario". La sesión permitió, en particular, evaluar los avances que se han logrado en cuanto a la aplicación del derecho internacional humanitario en el continente americano, analizar los desafíos a los cuales se enfrenta la protección de las personas en la actualidad así como plantear las perspectivas para el futuro. 3. Subsecretaría de Asuntos Jurídicos Al nivel de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA conviene destacar los valiosos esfuerzos que la Subsecretaría Técnica de Mecanismos de Cooperación Jurídica ha desempeñado a lo largo del periodo informativo para promover el derecho internacional humanitario y su aplicación nacional en los Estados americanos. Cabe señalar, en particular, el desarrolló su pagina web sobre el derecho internacional humanitario para el público, la preparación de la referida Sesión Especial sobre el derecho internacional humanitario así como la organización del "Encuentro de Comisiones Nacionales de Derecho Internacional Humanitario de América" que se llevó acabo en La Antigua, Guatemala, del 27 al 29 de agosto de 2003.

18

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

II. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) En el marco del acuerdo de cooperación y de intercambio de información pública celebrado entre la Corte IDH y el CICR el 18 de agosto de 2000, ambas instituciones continuaron intercambiando información científica y pública relacionada con la protección de las personas. A destacar que se celebró la "Tercera Jornada de Estudio e Intercambio sobre el Derecho Internacional Humanitario y Temas relacionados" en San José, Costa Rica, el 5 de diciembre de 2003. Brindó una oportunidad a los jueces y otro personal de la Corte, así como a los juristas del CICR, para analizar una serie de temas jurídicos importantes que se plantean en el continente americano acerca de la protección de las personas hoy día. III. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) En el periodo informativo los contactos entre la Comisión IDH y el CICR han sido puntuales. No obstante, confirmaron el interés de explorar las posibilidades de desarrollar el diálogo en el ámbito jurídico y científico. Cabe señalar que la Comisión IDH estuvo representada en el "Encuentro de Comisiones Nacionales de Derecho Internacional Humanitario en América" que se llevó acabo en La Antigua, Guatemala, del 27 al 29 de agosto de 2003. IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) A lo largo del 2003 se ha mantenido una estrecha cooperación entre el IIDH y el CICR, sobre todo en lo que concierne el intercambio de información sobre actividades en materia de la promoción e integración del derecho internacional humanitario y del derecho de los derechos humanos. El CICR fue invitado a participar con la cátedra de derecho internacional humanitario (Cátedra Jean Pictet) en la XXI edición del Curso interdisciplinario de derechos humanos, llevada a cabo en San José, Costa Rica, del 23 de junio al 4 de julio de 2003. Teniendo en cuenta el eje temático de la Justicia y la Seguridad, el CICR puso particular énfasis en la represión de violaciones al derecho internacional humanitario así como los desafíos que se presentan para la protección de las personas en las situaciones de violencia interna. Además, en el marco de dicho curso el CICR coordinó un taller en el que los participantes profundizaron aspectos relacionados con los programas que el CICR lleva a cabo con las fuerzas de policía y de seguridad. V. Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Durante el 2003 se mantuvieron los contactos entre la CECC y el CICR, en particular con miras a desarrollar la colaboración mutua en el ámbito de la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. En efecto, los Ministros de Educación y Cultura de Centroamérica adoptaron en el 2002, la resolución CECC/RM/(O)/GUA-2002/RES/002 relativa a la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.

19

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

VI. Universidad de las Naciones Unidas para la Paz (UPAZ) En el marco de un acuerdo de cooperación con la UPAZ, basada en ciudad Colón, Costa Rica, el CICR fue invitado a impartir un modulo sobre derecho internacional humanitario del 24 al 26 de marzo de 2003. Dicho módulo se llevó acabo dentro del programa de postgrado de la universidad y buscaba familiarizar a los estudiantes con la realidad del derecho internacional humanitario en el terreno de las víctimas de los conflictos armados. Se iniciaron además discusiones entre ambas organizaciones con miras a lograr la integración permanente de tal enseñanza en los planes de estudio de la UPAZ. VII. Organizaciones no gubernamentales En el periodo correspondiente a este informe, se han llevado a cabo diversas actividades por las cuales se ha permitido sostener e intensificar relaciones de intercambio entre el CICR y diversas organizaciones no gubernamentales, sobre todo en lo que concierne a la promoción de la Corte Penal Internacional. C. Actividades de asesoramiento en los Estados de América I. Promoción y asistencia técnica En el periodo informativo, el CICR ha desempeñado actividades de promoción y de asistencia técnica en toda América Latina y el Caribe. Operaba desde sus delegaciones ubicadas en Bogota, Buenos Aires, Caracas, Lima y México, junto con el apoyo de sus oficinas en Brasil, Guatemala, Puerto España, Puerto Príncipe y San José de Costa Rica. Las actividades se realizaron tanto al nivel multilateral como a través de intercambios bilaterales con las autoridades. 1. Participación en los tratados de derecho internacional humanitario Durante el 2003 los Estados de la región solicitaron asesoría sobre los siguientes tratados:

Convención de La Haya de 1954 para la Protección de Bienes Culturales y sus dos Protocolos de 1954 y 1999, respectivamente; Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles de 1976; Protocolo adicional II de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949; Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales junto con sus Protocolos anexados, particularmente el Protocolo II enmendado (sobre minas terrestres) y el Protocolo IV (sobre armas láser cegadoras) así como la enmienda al artículo 1 de la Convención de 1980, adoptada en diciembre de 2001; Tratado de Ottawa de 1997 sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción;

20

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Estatuto de Roma de 1998 de la Corte Penal Internacional; Protocolo facultativo a la convención de los derechos del niño sobre la participación de niños en conflictos armados de 2000.

A finales del 2003 el CICR empezó además a promover el recién adoptado Protocolo V (residuos explosivos de guerra) a la Convención sobre ciertas armas convencionales de 1980. 2. Asesoría jurídica para la adopción de medidas nacionales En el periodo informativo la asesoría jurídica brindada por el CICR en los Estados del continente americano concernía una amplia gama de medidas de aplicación nacional de los tratados. Entre ellos se destacaron las legislaciones sobre la represión de los crímenes de guerra, sobre la protección de los emblemas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja así como sobre la prohibición de las minas antipersonales. Involucraron también a otras medidas como por ejemplo en el área de la protección de los bienes culturales contra los efectos de los conflictos armados o de la prevención de la desaparición de personas. 3. Apoyo a las comisiones nacionales de derecho internacional humanitario Durante el 2003 se mantuvieron los estrechos lazos entre las comisiones nacionales de derecho internacional humanitario en el continente y el CICR. Este último fue solicitado en numerosas ocasiones a contribuir con la labor de las comisiones en el ámbito de la aplicación nacional del derecho internacional humanitario. Además, se les facilitaron los contactos y el intercambio entre comisiones de diferentes Estados con el objetivo de crear sinergias que pudieran acelerar el desarrollo de soluciones tanto al nivel de la organización como con respecto a la materia misma. En los Estados que consideraron la posibilidad de establecer una comisión nacional de derecho internacional humanitario, el CICR proporcionó con regularidad información y apoyo técnico. Ese tipo de cooperación resultó en el establecimiento de la comisión de derecho internacional humanitario de Brasil a finales del 2003, así como en los preparativos de formalizar tal comisión en Costa Rica. En Honduras se empezó en el segundo semestre trabajar en la redacción de un proyecto de decreto para poner en marcha una comisión de derecho internacional humanitario. 4. Compilación e intercambio de información sobre medidas de aplicación nacional

del derecho internacional humanitario Los Estados continuaron proporcionando información sobre legislaciones y jurisprudencia de relevancia para la aplicación nacional del derecho internacional humanitario. Permitieron al Servicio de Asesoramiento alimentar el banco de datos sobre la materia que pone a la disposición de los Estados y otros públicos interesados. En el periodo informativo fue posible agregar información sobre legislaciones y jurisprudencia de 17 Estados del continente. A finales del 2003 el Banco de Datos contenía información de 26 Estados americanos:

21

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Canadá Chile Costa Rica Dominica

Ecuador Estados Unidos Granada Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua

Panamá Perú San Cristóbal y Nieves Santa Lucia San Vicente y las Granadinas Surinam Trinidad y Tobago Venezuela

La información es accesible en la siguiente dirección:

http://www.cicr.org/ihl-nat II. Seminarios, talleres, cursos A lo largo del periodo informativo representantes del Servicio de Asesoramiento del CICR participaron como expertos en numerosos seminarios, talleres y cursos relacionados con la aplicación del derecho internacional humanitario en el continente americano. Además dicho Servicio estuvo con frecuencia involucrado en la organización de estos. En este marco, se destacaron las siguientes actividades:*

Seminario técnico sobre temas actuales de derecho internacional humanitario, La Habana, 21 de enero de 2003. El evento fue organizado por la Dirección de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Unión de Juristas de Cuba.

Taller metodológico para instructores militares, La Habana, 22 de enero de 2003. El evento fue organizado por el Centro de Estudios de derecho internacional humanitario de la Cruz Roja Cubana.

Conferencia sobre biotecnología, armas y humanidad, México, 27 de enero de 2003. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el CICR.

Sesión preparatoria de la Conferencia especial sobre seguridad hemisférica, Washington, D.C., 4 de marzo de 2003. El evento fue organizado por la OEA.

Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos para la promoción y el respeto del derecho internacional humanitario, Washington, D. C., 20 de marzo de 2003. El evento fue organizado por la OEA, con el apoyo del CICR.

Curso de derecho internacional humanitario en el marco del programa de maestría de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, Ciudad Colón, Costa Rica, 24-26 marzo.

* La lista no es exhaustiva.

22

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Curso de capacitación para asesores jurídicos de las fuerzas armadas de El Salvador,

San Salvador, 7-11 de abril 2003.

Conferencia sobre la aplicación del Estatuto de Roma, Lima, 23 de abril de 2003. El evento fue organizado por la Comisión Nacional de Estudio y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el Perú, la Universidad Católica del Perú y el CICR.

Seminario de actualización en derechos humanos y derecho internacional humanitario, Asunción, 15 de abril de 2003.

II Taller centroamericano por la Corte Penal Internacional, San Salvador, 7 de mayo de 2003. El evento fue organizado por la Coalición Salvadoreña por la Corte Penal Internacional y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Seminario sobre la Corte Penal Internacional "Impacto en la sociedad civil y el derecho interno costarricense", San José, Costa Rica, 12 de mayo de 2003. El evento fue organizado por el Colegio de Abogados de Costa Rica.

Conferencia regional sobre personas desaparecidas en relación con un conflicto armado o una situación de violencia interna, Lima, 28-30 de mayo de 2003. El evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y el CICR.

Segunda edición de la Competencia internacional "Víctor Carlos García Moreno", México, 20 de junio de 2003. El evento fue organizado por el Consejo Latinoamericano de Estudiosos del Derecho Internacional y Comparado (COLADIC).

X Taller de derecho internacional, Cuernavaca, México, 30 de julio de 2003. El evento fue organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Jornadas para profesores universitarios de la República de Paraguay "Introducción al

derecho internacional humanitario para la enseñanza en medios académicos, Asunción, 30 de julio al 1 de agosto de 2003. El evento fue organizado por la Universidad Católica de Asunción.

Seminario regional "En camino hacia un hemisferio libre de minas antipersonal", Lima,

14-15 de agosto de 2003. El evento fue organizado por los Gobiernos del Perú, Canadá y por el Programa de asistencia a la acción integral contra las minas antipersonal de la OEA.

Encuentro de comisiones nacionales de derecho internacional humanitario de América,

La Antigua, Guatemala, 27-29 de agosto de 2003. El evento fue organizado por la OEA y el CICR, con el apoyo de Canadá y de Guatemala.

Seminario sobre "El derecho internacional humanitario en el mundo de hoy", Santiago,

23 de septiembre de 2003. El evento fue organizado por la Universidad Católica de Concepción, Chile.

III Seminario de derecho internacional humanitario, Rosario, 30 de septiembre de 2003.

El evento fue organizado por la Universidad Católica Argentina.

23

Servicio de Asesoramiento, Unidad América Latina

_____________________________________________________________________________________________

Conferencia especial sobre seguridad hemisférica, México, 27-28 de octubre de 2003. El evento fue organizado por la OEA.

II Congreso nacional sobre victimología, San José, Costa Rica, 29 de octubre de 2003.

Reunión de expertos de países iberoamericanos sobre el sistema de garantías judiciales

del derecho internacional humanitario, con especial referencia a la jurisdicción militar, Madrid, 6-7 de octubre de 2003. El evento fue organizado por el Ministerio de Defensa de España, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, el Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española y el CICR.

Diplomado de derecho internacional humanitario, Managua, 15-17 de octubre y 23-24 de

octubre de 2003. El evento fue organizado por la Universidad Americana y la comisión nacional de derecho internacional humanitario de Nicaragua.

Jornadas para profesores universitarios de Uruguay, Montevideo, 23-25 de octubre de

2003. El evento fue organizado por la Universidad de la República Oriental de Uruguay.

I Curso de derecho internacional humanitario para su enseñanza en medios académicos, dirigido a profesores de la República Federativa de Brasil, Brasilia, 27-31 de octubre de 2003. El evento fue organizado por la Academia Diplomática de Río Branco.

Taller sobre la señalización de los bienes culturales, Santa Ana, El Salvador, 26 de

noviembre de 2003. El evento fue organizado por el Comité Interinstitucional de derecho internacional humanitario de El Salvador, el Consejo nacional para la cultura y el arte, y la Municipalidad de Santa Ana.

Conferencia sobre el derecho internacional humanitario y su proceso de implementación

en el marco del ordenamiento interno peruano, Lima, 24 de noviembre de 2003. El evento fue organizado en el Congreso de la República por la comisión nacional de derecho internacional humanitario, el Ministerio de Justicia y la Comisión de Constitución del Congreso y el CICR.

Conferencia sobre periodismo y conflictos armados "Aplicación del derecho internacional humanitario en la labor periodística", Lima, 26 de noviembre de 2003. El evento fue organizado por la Universidad de Lima y el CICR.

Clase magistral sobre la Corte Penal Internacional y los crímenes de guerra de su competencia, Lima, 27 de noviembre de 2003. El evento fue organizado por el Centro de Altos Estudios Nacionales, en el marco de sus cursos regulares.

Tercera jornada de estudio e intercambio sobre derecho internacional humanitario y

temas relacionados entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el CICR, San José, Costa Rica, 5 de diciembre de 2003. El evento fue organizado por la Corte IDH y el CICR.

24

Anexos

ANEXO I

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

Estado de participación de los países de América

en los tratados de relevancia para el derecho internacional humanitario – DIH –

- Al 31 diciembre de 2003 -

( * ) Los tratados internacionales de relevancia para el DIH, han sido agrupados por temas -de manera únicamente indicativa-, por lo que de ninguna manera reflejan la posición oficial del CICR al respecto. Los cuadros que se incluyen anexos son actualizados mensualmente y pueden ser consultados en la página web del CICR: www.icrc.org/spa, o pueden ser solicitados a través de las delegaciones del CICR en América.

ii

Estado de participación de los Estados de América en tratados de relevancia

para el derecho internacional humanitario al 31 de diciembre de 2003

Protección a víctimas de los conflictos armados

- Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, (GC I-IV) - Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas

de los conflictos armados internacionales del 8 de junio de 1977, (AP I); - Declaración prevista en el artículo 90 de dicho Protocolo, (AP I – CIHE ART. 90) - Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas

de los conflictos armados sin carácter internacional del 8 de junio de 1977, (PA II). - Protocolo facultativo a la Convención sobre los derechos del niño, sobre la participación de los niños en los

conflictos armados, del 25 de mayo de 2000, (OP CAC)

Protección de bienes culturales en caso de conflicto armado

- Convención sobre la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, La Haya, 14 de mayo de 1954, (HCCP) - Protocolo I anexo de 1954, (HACCP P.I) - Protocolo II anexo a la CHBC que refuerza la represión de las violaciones, 26 de marzo de 1999, (HCCP P. II)

Medio ambiente

- Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines

hostiles, 10 de diciembre de 1976, (ENMOD)

Armas - Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas

(biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción, 10 de abril de 1972, (BWC) - Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan

considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, Ginebra, 10 de octubre de 1980, (CCW) - Protocolos anexos: Fragmentos No Localizables (P I) Prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas

trampa y otros artefactos (P II), Prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias (P III), Protocolo IV anexo a la CCW sobre armas láser cegadoras (Protocolo IV anexo a la CCW), 13 de octubre de 1995 (P IV)

- Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos según fue enmendado el 3 de mayo de 1996 (Protocolo II, enmendado el 3 de mayo de 1996), (PII a –1980- 1996)

- Convención sobre la prohibición el desarrollo, la producción el almacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción, 13 de enero de 1993, (CWC)

- Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, 18 de septiembre de 1997, (Ottawa)

- Enmienda a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, (con sus protocolos I, II y III) Ginebra, 10 de octubre de 1980, (CCW a 2001)

- Protocolo sobre los restos explosivos de guerra. (Protocolo V a la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados) Ginebra, 28 de noviembre 2003, (P V REG 2003) **Estado de participación no disponible

Derecho penal internacional

- Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, 26 de

noviembre de 1968, (CSL WC & CAH) - Convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios,

4 de diciembre de 1989, (Mercenaries) - Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Roma, 17 de julio de 1998, (ICC)

iii

Estado de participación de los Estados de América en tratados de relevancia para el DIH (al 31 de diciembre, 2003)

Protección a víctimas de los conflictos armados Protección de bienes culturales en caso de conflicto armado

Medio ambiente País

GC I – IV 1949

AP I 1977

AP I - CIHE (ART.90)

AP II 1977

OP CAC 2000

HCCP 1954

HCCP PI 1954

HCCP PII 1999

ENMOD 1976

1. Antigua y Barbuda 06.10.1986. 06.10.1986. 06.10.1986. 25.10.1988 2. Argentina 18.09.1956. 26.11.1986. 11.10.1996. 26.11.1986. 10.09.2002 22.03.1989 07.01.2002 20.03.19873. Bahamas 11.07.1975. 10.04.1980. 10.04.1980. 4. Barbados 10.09.1968. 19.02.1990. 19.02.1990. 09.04.20025. Belice 29.06.1984. 29.06.1984. 29.06.1984. 01.12.20036. Bolivia 10.12.1976. 08.12.1983. 10.08.1992. 08.12.1983. 7. Brasil 29.06.1957. 05.05.1992. 23.11.1993. 05.05.1992. 12.09.1958 12.09.1958 12.10.19848. Canadá 14.05.1965. 20.11.1990. 20.11.1990. 20.11.1990. 07.07.2000 11.12.1998 11.06.19819. Chile 12.10.1950. 24.04.1991. 24.04.1991. 24.04.1991. 31.07.2003 26.04.199410. Colombia 08.11.1961. 01.09.1993. 17.04.1996. 14.08.1995. 18.06.1998 18.06.1998 11. Costa Rica 15.10.1969. 15.12.1983. 02.12.1999 15.12.1983. 24.01.2003 03.06.1998 03.06.1998 09.12.2003 07.02.199612. Cuba 15.04.1954. 25.11.1982. 23.06.1999. 26.11.1957 26.11.1957 10.04.197813. Dominica 28.09.1981. 25.04.1996. 25.04.1996. 20.09.2002 09.11.199214. Ecuador 11.08.1954. 10.04.1979. 10.04.1979. 02.10.1956 08.02.196115. El Salvador 17.06.1953. 23.11.1978. 23.11.1978.0 18.04.2002 19.07.2001 27.03.2002 27.03.200216. Estados Unidos de

América 02.08.1955. 23.12.2002 17.01.1980

17. Granada 13.04.1981. 23.09.1998 23.09.199818. Guatemala 14.05.1952. 19.10.1987. 19.10.1987. 09.05.2002 02.10.1985 19.05.1994 21.03.198819. Guyana 22.07.1968. 18.01.1988. 18.01.1988. 20. Haiti 11.04.1957. 21. Honduras 31.12.1965. 16.02.1995. 16.02.1995. 14.08.2002 25.10.2002 25.10.2002 26.01.200322. Jamaica 20.07.1964. 29.07.1986. 29.07.1986. 09.05.2002 23. México 29.10.1952. 10.03.1983. 15.03.2002 07.05.1956 07.05.1956 07.10.200324. Nicaragua 17.12.1953. 19.07.1999 19.07.1999 25.11.1959 25.11.1959 01.06.2001 25. Panamá 10.02.1956. 18.09.1995. 26.10.1999 18.09.1995. 08.08.2001 17.07.1962 08.03.2001 08.03.2001 13.05.200326. Paraguay 23.10.1961. 30.11.1990. 30.01.1998 30.11.1990. 27.09.2002 27. Perú 15.02.1956. 14.07.1989. 14.07.1989. 08.05.2002 21.07.1989 21.07.198928. República Dominicana 22.01.1958. 26.05.1994. 26.05.1994. 05.01.1960 21.03.200229. San Cristóbal y Nieves 14.02.1986. 14.02.1986. 14.02.1986. 30. San Vicente y

Granadinas 01.04.1981. 08.04.1983. 08.04.1983. 27.04.1999

31. Santa Lucía 18.09.1981. 07.10.1982. 07.10.1982. 27.05.199332. Suriname 13.10.1976. 16.12.1985. 16.12.1985.33. Trinidad y Tobago 24.09.1963. 20. 07.2001 20.07.2001 20.07.2001 34. Uruguay 05.03.1969. 13.12.1985. 17.07.1990. 13.12.1985. 09.09.2003 24.09.1999 24.09.1999 16.09.199335. Venezuela 13.02.1956. 23.07.1998 23.07.1998 23.09.2003

REGIÓN 35 33 11 32 17 17 14 14 TOTAL

UNIVERSAL 191 161 65 156 69 108 88 20 69

7

iv

Estado de participación de los Estados de América en tratados de relevancia para el DIH (al 31 de diciembre, 2003)

Armas Derecho penal internacional CCW 1980 País BWC

1972 CCW 1980 PI PII PIII

PII a (1980) 1996

CCW PIV 1995

CWC 1993

Ottawa 1997

CCW a 2001

PV REG 2003

CSL WC &

CAH 1968

Merce naries 1989

ICC 1998

1) Antigua y Barbuda 29.01.2003 03.05.1999 18.06.20012) Argentina 27.11.1979 02.10.1995 x x x 21.10.1998 21.10.1998 02.10.1995 14.09.1999 26.08.2003 08.02.20013) Bahamas 26.11.1986 31.07.1998 4) Barbados 16.02.1973 26.01.1999 10.07.1992 10.12.20025) Belice 20.10.1986 01.12.2003 23.04.1998 05.04.20006) Bolivia 30.10.1975 21.09.2001 x x x 21.09.2001 21.09.2001 14.08.1998 09.06.1998 06.10.1983 27.06.20027) Brasil 27.02.1973 03.10.1995 x x x 04.10.1999 04.10.1999 13.03.1996 30.04.1999 20.06.2002 8) Canadá 18.09.1972 24.06.1994 x x x 05.01.1998 05.01.1998 26.09.1995 03.12.1997 22.07.2002 07.07.20009) Chile 22.04.1980 15.10.2003 x x 15.10.2003 15.10.2003 12.07.1996 10.09.2001 10) Colombia 19.12.1983 06.03.2000 x x x 06.03.2000 06.03.2000 05.04.2000 06.09.2000 05.08.200211) Costa Rica 17.12.1973 17.12.1998 x x x 17.12.1998 17.12.1998 31.05.1996 17.03.1999 20.09.2001 07.06.200112) Cuba 21.04.1976 02.03.1987 x x x 29.04.1997 13.09.1972 13) Dominica 08.11.1978 12.02.2001 26.03.1999 12.02.200114) Ecuador 12.03.1975 04.05.1982 x x x 14.08.2000 16.12.2003 06.09.1995 29.04.1999 05.02.200215) El Salvador 31.12.1991 26.01.2000 x x x 26.01.2000 26.01.2000 30.10.1995 27.01.1999 16) Estados Unidos de

América 26.03.1975 24.03.1995 x x 24.05.1999 25.04.1997 17) Granada 22.10.1986 19.08.199818) Guatemala 19.09.1973 21.07.1983 x x x 29.10.2001 30.08.2002 12.02.2003 26.03.199919) Guyana 12.09.1997 05.08.2003 20) Haiti 21) Honduras 14.03.1979 30.10.2003 x x x 30.10.2003 30.10.2003 24.09.1998 01.07.200222) Jamaica 13.08.1975 08.09.2000 17.07.1998 23) México 08.04.1974 11.02.1982 x x x 10.03.1998 29.08.1994 09.06.1998 22.05.2003 15.03.2002 24) Nicaragua 07.08.1975 05.12.2000 x x 05.12.2000 05.12.2000 05.11.1999 30.11.1998 03.09.198625) Panamá 20.03.1974 26.03.1997 x x x 03.10.1999 26.03.1997 07.10.1998 07.10.1998 21.03.200226) Paraguay 09.06.1976 01.12.1994 13.11.1998 14.05.200127) Perú 05.06.1985 03.07.1997 x x 03.07.1997 03.07.1997 20.07.1995 17.06.1998 11.08.2003 10.11.200128) República

Dominicana 23.02.1973 30.06.2000 29) San Cristóbal y

Nieves 02.04.1991 02.12.199830) San Vicente y

Granadinas 13.05.1999 18.09.2002 01.08.2001 09.11.1981 03.12.200231) Santa Lucía 26.11.1986 09.04.1997 13.04.1999 32) Suriname 06.01.1993 28.04.1997 23.05.200233) Trinidad y Tobago 24.06.1997 27.04.1998 06.04.199934) Uruguay 06.04.1981 06.10.1994 x x x 18.08.1998 18.09.1998 06.10.1994 07.06.2001 21.09.2001 14.07.1999 28.06.200235) Venezuela 18.10.1978 03.12.1997 14.04.1999 07.06.2000

REGIÓN 32 18 18 15 17 16 16 27 32 19 TOTAL UNIVERSAL 151 93 91 82 88 74 75 160 141 22 48 25 92

2 8 3

v

ANEXO II

BIENES CULTURALES INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL1

SITUADOS EN AMÉRICA

ARGENTINA: Misiones jesuíticas de los Guaraníes San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor (1984) Cueva de las Manos, Río Pinturas (1999) Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba (2000).Quebrada de Humahuaca (2003) BOLIVIA: Ciudad de Potosí (1987), Misiones jesuíticas de Chiquitos (1990), Ciudad histórica de Sucre (1991), Fuerte de Samaipata (1998) y Tiwanaku (2000). BRASIL: Ciudad histórica de Ouro Preto (1980), Centro histórico de la Ciudad de Olinda (1982), Ruinas de Sao Miguel das Missoes (1984), Centro histórico de Salvador de Bahía (1985), Santuario del Buen Jesús de Congonhas (1985), Brasilia (1987), Parque nacional de la Sierra de Capivara (1991) Centro histórico de Saõ Luis (1997), Centro histórico de Diamantina (1999) y el Centro histórico de la ciudad de Goiás (2001). CANADÁ: Parque nacional histórico de L'Anse aux Meadows (1978), Isla Anthony (1981), sector del Precipicio de los Bisontes "head-smashed- In Buffalo Jump Complex" (1981), Distrito histórico de Quebec (1985), Ciudad vieja de Lunenburg (1995). CHILE: parque Nacional de Rapa Nui (1995), Iglesias de Chiloé (2000). Casco historico de la ciudad Puerto de Valparaiso. (2003) COLOMBIA: Puerto, Fortalezas y conjunto monumental de Cartagena de Indias (1984), Parque arqueológico de San Agustín (1995), Parque arqueológico nacional de Tierradentro (1995) y Centro histórico de Santa Cruz de Mompox (1995). CUBA: Ciudad vieja de La Habana y su sistema de Fortificaciones (1982), Trinidad y el Valle de los Ingenios (1988), Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba (1997) y Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones de café del sudeste de Cuba (2000). ECUADOR: Ciudad de Quito (1978) y Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (1999). EL SALVADOR: Sitio arqueológico de Joya de Cerén (1993). ESTADOS UNIDOS DE AMERICA: Mesa Verde (1978), Independence Hall (1979), Sitio histórico del Estado de Cahokia Mounds (1982), fortaleza y sitio histórico de San Juan de Puerto Rico (1983) Estatua de la Libertad (1984), Monticello y la Universidad de Virginie a Charlottesville (1987), Parque nacional histórico de Chaco (1987), Pueblo de Taos (1992). GUATEMALA: Antigua Guatemala (1979), Parque nacional de Tikal (1979) y Parque arqueológico y ruinas de Quirigua (1981). HAITÍ: Parque nacional histórico. Ciudadela, Sans Souci y Ramiers (1982) HONDURAS: Ruinas Mayas de Copán (1980). MEXICO: Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987), Ciudad prehispánica de Teotihuacán (1987), Centro histórico de México y Xochimilco (1987), Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque (1987), Centro histórico de Puebla (1987), Centro

1 Lista establecida en virtud de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural /UNESCO, noviembre 23, 1972. Los bienes culturales inscritos en esta Lista pueden beneficiarse la protección reforzada prevista en el Segundo Protocolo de 1999, para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado./ Más informaciónen: www.unesco.org/culture/legalprotection/. Tambien ver www.icrc.org/spa

vi

histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes (1988), Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988), Centro histórico de Morelia (1991), Ciudad prehispánica de El Tajín (1992), Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993), Centro histórico de Zacatecas (1993), Primeros monasterios del siglo XVI, sobre las laderas del Popocatepetl (1994), Ciudad prehispánica de Uxmal (1996), Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996), Hospicio Cabañas, de Guadalajara (1997), Zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes (1998), Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán (1998), Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco (1999), Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999) y Sitio Maya de Calakmul, Campeche (2002). Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Queretaro. (2003) NICARAGUA: Ruinas de León Viejo (2000). PANAMÁ: Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá. Portobelo – San Lorenzo (1980), Distrito histórico de panamá con el Salón Bolivar (1997). PARAGUAY: Misiones jesuíticas de la Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangue (1993). PERÚ: Ciudad de Cuzco (1983), Santuario histórico de Machu Picchu (1983), Sitio arqueológico de Chavín (1985), Zona arqueológica de Chan Chan (1986), Centro histórico de Lima (1988), Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana (1994) y Centro histórico de la ciudad de Arequipa (2000). REPUBLICA DOMINICANA: Ciudad colonial de Santo Domingo (1990). SAN CRISTÓBAL Y NIEVES: Parque nacional de la fortaleza de Brimstone Hill (1999) SURINAME: Centro histórico de Paramaribo (2002) URUGUAY: Barrio histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento (1995). VENEZUELA: Coro y su puerto (1993) y Ciudad universitaria de Caracas (2000). _______________________________

vii

ANEXO III

Artículos clave que requieren medidas nacionales de aplicación

Convenios de Ginebra de 1949 Protocolos de 1977

Convenio La Haya

1954

IIº Protocolo La Haya

1999 I II III IV I II Traducción 48 49 41, 128 99, 145 84 26 37 Difusión y formación

47 48 41, 127 99, 144 80, 82-83, 87

19 7, 25 30

Infracciones Disposiciones generales

49-54 50-53 129-132 146-149 85-91 28 15-21

Crímenes de guerra 49-50 50-51 129-130 146-147 11, 85-90 Indemnización 91 Protección Garantías fundamentales

3, 12 3, 13-17 3, 27-34 11, 75-77 4-5, 7

Garantías judiciales y disciplinarias, derechos de los detenidos

3 3 3, 5, 17, 82-90,

95-108, 129

3, 5, 31-35, 43, 64-78,

99-100, 117-126

44-45, 75 6

Personal sanitario y religioso, misión médica

40, 41 42 20 15-16, 18 10, 12

Medios de transporte y establecimientos sanitarios

19, 36, 39, 42-

43

22, 24-27, 38-39, 41,

43

18, 21-22

12, 18, 21-23

12

Bienes culturales 53 16 3, 6, 10, 12

5

Fuerzas peligrosas 56 15 Tarjetas de identidad 27,40,

41, Anejo II

42, Anejo

17, Anejo IV

20 18, 66-67, 78-

79, Anexos I-

II

viii

Artículos clave que requieren medidas

nacionales de aplicación

Convenios de Ginebra de 1949 Protocolos de 1977

Convenio La Haya

1954

IIº Protocolo La Haya

1999

Tarjetas de captura y de internamiento

70, Anejo IV

106, Anejo III

Empleo y uso abusivo de emblemas y de signos

44, 53-54

44-45 18, 37-38, 66,

85, Anexo I

12 6, 10, 12, 17

Especialistas y asesores

Personal calificado 6 7, 25 Asesores jurídicos 82 Organizaciones Sociedades Nacionales

26 63 81 18

Protección civil 63 61-67 Oficinas de información

122-124 136-141

Comisiones médicas mixtas

112, Anejo II

Planificación militar Armas y tácticas 36 Instalaciones militares

57-58 8

Zonas y localidades protegidas

23, Anejo I

14, 15 59-60, Anexo I

Además de garantizar el respeto de las normas del derecho internacional humanitario en las zonas en conflicto u ocupadas, se insta a que los Estados tomen una serie de medidas legislativas, reglamentarias y administrativas. Las más de esas medidas habrán de ser aprobadas o preparadas tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra.

Ref. LG 1998-002b-SPA

Extracto de: Aplicación del derecho internacional humanitario: de la teoría a la práctica

******* Vuelta a "Aplicación del DIH: Servicio de Asesoramiento del CICR"

Ultima modificación : 01/2003

ix

ANEXO IV

LISTA CRONÓLOGICA DE CREACIÓN/INSTITUCIÓN DE COMISIONES NACIONALES DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN AMÉRICA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003

País Nombre de la comisión Año de Institución Uruguay Comisión Nacional de Derecho

Humanitario (CNDH-Ur) c/o Ministerio de Relaciones exteriores, Dirección de Derechos Humanos Colonia 1206 11600 Montevideo Tel.: ++5982 902 78 06 / 5982 902 13 27 (22 15)

Institución: 1992 Base jurídica: decretos ejecutivos nº 677/992 del 24 de noviembre de 1992 y nº XXX/996 del 3 de junio de 1996

Bolivia Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CNPADIH) c/o Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Plaza Murillo, Ingavi esqu. Junín La Paz

Institución: 1992 Base jurídica: decreto nº 23.345 del 2 de diciembre de 1992; reconstituida por la resolución n° 218.456 del 17 de agosto de 1998 del presidente de la República y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (entrada en vigor el 30 de octubre de 1998)

Argentina Comisión de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CADIH) c/o Ministerio de Defensa Azopardo 250, Piso 13° 1328 Buenos Aires Tel.: ++5411 43468877

Institución: 1994 Base jurídica: decreto del poder ejecutivo nacional, nº 933/94 del 16 de junio de 1994

Chile Comisión Nacional de Derecho Humanitario (CNDH) c/o Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Jurídica Catedral 1158 3° Piso, Oficina 339 Santiago Tel.: +562 6794237/8 Fax: +562 6995517

Institución: 1994 Base jurídica: decreto nº 1.229/94 del 31 de agosto de 1994

Paraguay Comisión Interministerial de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario

Institución: 1995

x

c/o Ministerio de Defensa Nacional Edificio del Ministerio de Defensa Mcal. López esquina Vicepres. Sánchez Asunción

Base jurídica: decreto presidencial nº 8802 del 12 de mayo de 1995; reconstitución mediante decreto presidencial nº 15926 del 28 de diciembre de 2001

República Dominicana

Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario c/o Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores Avenida Independencia 752 Santo Domingo Tel.: ++1 809 535 62 80 / Fax: ++1 809 535 68 48

Institución: 1995 Base jurídica: decreto presidencial nº 101-03 del 6 de febrero de 2003 que modifica al decreto presidencial nº 131-99 del 30 de marzo de 1999

Panamá Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CPDIH) c/o Ministerio de Relaciones Exteriores Altos del Cerro Ancón Edificio 95 Ciudad de Panamá Tel.: ++507 211 42 96 Fax: ++507 211 42 96

Institución: 1997 Base jurídica: decreto ejecutivo n° 154 del 25 de agosto de 1997, modificado por el decreto ejecutivo nº 165 del 19 de agosto de 1999

Trinidad y Tobago

Inter-Ministerial Committee on International Humanitarian Law c/o Ministry of Enterprise Development and Foreign Affairs 1 Queen's Park West Puerto de España Tel.: ++1-868 623 41 16 Fax: ++1 868 624 42 20

Institución: 1997 (ad hoc) 2001 (ad hoc) Base jurídica: decisión del Gabinete nº 211 del 21 de febrero de 2001

El Salvador Comité Interinstitucional de Derecho Internacional Humanitario (CIDIH-ES) c/o Ministerio de Relaciones Exteriores Edificio 3, 2 da. Planta Centro de Gobierno San Salvador Tel.: ++503 22 24 447

Institución: 1997 Base jurídica: decreto presidencial nº 118 del 4 de noviembre de 1997

Canadá Canadian National Committee for Humanitarian Law a/s Croix-Rouge canadienne 170, Metcalfe, suite 300 Ottawa, Ontario

Institución: 1998 Base jurídica: Memorándum de entendimiento del 18 de marzo de 1998

xi

K2P 2P2 Nicaragua Comisión Nacional para la Aplicación del

Derecho Internacional Humanitario c/o Ministerio de Relaciones Exteriores Apartado postal No. 127 Managua Tel.: ++505 266 6512 Fax: ++505 266 6512

Institución: 1999 Base jurídica: decreto presidencial nº 54-99 del 23 de abril de 1999

Guatemala Comisión Guatemalteca para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (COGUADIH) c/o Ministerio de Relaciones Exteriores 2a Avenida Reforma 4-47, Zona 10 Cuidad Guatemala Tel.: ++502 331 96 10 Fax: ++502 331 79 38

Institución: 1999 Base jurídica: acuerdo gubernativo n° 948-99 del 28 de diciembre de 1999

Comisión Intersectorial Permanente para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario c/o Vicepresidencia de la República Carrera 8 No. 7-27 Bogotá Tel.: +571 4442120/2864126 Fax: +571 2863589

Institución: 2000 Base jurídica: decreto presidencial n° 321 del 25 de febrero de 2000

Perú Comisíon Nacional de Estudio y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CONADIH) c/o Ministerio de Justicia Scipión Llona 350 Miraflores Lima Fax: ++51 1 441 05 47

Institución: 2001 Base jurídica: resolución suprema n° 234-2001-JUS del 1 de junio de 2001 Funcionamiento: resolución ministerial n° 240-2001 JUS del 23 de julio de 2001 (reglamento de organización y funciones)

Brasil Commissão Nacional para Difusão e Implementação do Direito Internacional Humanitário no Brasil c/o Ministerio de Relaciones Exteriores

Institución: 2003 Base jurídica: Decreto de 27 Noviembre de 2003

Colombia

Para mayor información visite el sitio web del CICR: http://www.icrc.org/spa

xii

ANEXO V

AG/RES. 1944 (XXXIII-O/03)

PROMOCIÓN Y RESPETO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO[1]/

(Resolución aprobada en la cuarta sesión plenaria,

celebrada el 10 de junio de 2003)

LA ASAMBLEA GENERAL,

REAFIRMANDO los principios y propósitos de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Carta de las Naciones Unidas;

RECORDANDO sus resoluciones AG/RES. 1270 (XXIV-O/94), AG/RES. 1335 (XXV-O/95), AG/RES. 1408 (XXVI-O/96), AG/RES. 1503 (XXVII-O/97), AG/RES. 1565 (XXVIII-O/98), AG/RES. 1619 (XXIX-O/99), AG/RES. 1706 (XXX-O/00) AG/RES. 1770 (XXXI-O/01), AG/RES. 1771 (XXXI-O/01), AG/RES. 1900 (XXXII-O/02) y AG/RES. 1904 (XXXII-O/02);

CONSTERNADA por las persistentes violaciones del derecho internacional humanitario que tienen lugar en el mundo, afectando poblaciones civiles, en particular niños y mujeres;

CONSCIENTE de que el derecho internacional humanitario tiene como objetivo la protección de la población civil y de todas las personas afectadas por los conflictos armados, y que establece además que el derecho de las partes en conflicto armado a elegir los métodos y medios para la guerra no es ilimitado;

RECONOCIENDO que el derecho internacional humanitario proporciona normas adecuadas para prevenir y aliviar los sufrimientos humanos en situaciones de conflicto armado; la necesidad de fortalecer sus normas mediante su aceptación universal, su más amplia difusión y aplicación, y la importancia de desarrollarlo;

RECORDANDO que es obligación de todos los Estados respetar y hacer respetar, en todas las circunstancias, las normas establecidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y, de aquellos Estados que son parte, las normas contenidas en sus Protocolos Adicionales de 1977;

REITERANDO la necesidad de los Estados de adoptar medidas de naturaleza legislativa, administrativa, educacional o práctica que permitan la aplicación a nivel nacional del derecho internacional humanitario;

xiii

CONSCIENTE de la necesidad de sancionar a los responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, así como de otras violaciones graves del derecho internacional humanitario;

RECORDANDO que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tipifica crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que sus Estados parte se comprometen a que no queden sin castigo;

TOMANDO NOTA de la celebración de la sesión inaugural de la Corte Penal Internacional el 11 de marzo de 2003;

TOMANDO NOTA ASIMISMO de la entrada en vigor del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados, el 12 de febrero de 2002;

PREOCUPADA por la desaparición de personas y la toma de rehenes especialmente durante los conflictos armados, así como por el sufrimiento que esto causa a los familiares y personas cercanas durante y después de haber finalizado el conflicto;

TOMANDO EN CUENTA los resultados de la Conferencia internacional de expertos gubernamentales y no gubernamentales sobre las personas desaparecidas, celebrada en Ginebra, Suiza, del 19 al 21 de febrero de 2003;

SUBRAYANDO la necesidad de proteger los bienes culturales contra los efectos de los conflictos armados;

TOMANDO NOTA de la decisión de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas de 1980 sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados de iniciar negociaciones con miras a adoptar un nuevo instrumento sobre remanentes explosivos de guerra;

RECONOCIENDO el importante papel que desempeñan los comités o comisiones nacionales establecidos en muchos países para la difusión y la aplicación del derecho internacional humanitario con el objeto de asegurar la incorporación de los Convenios de Ginebra y, cuando corresponda, sus Protocolos Adicionales en la legislación interna de los Estados Parte de dichos instrumentos, así como de los demás instrumentos de derecho internacional humanitario, con el fin de velar por su adecuado cumplimiento y difusión;

SUBRAYANDO una vez más los esfuerzos permanentes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para promover y difundir el conocimiento del derecho internacional humanitario y las actividades que lleva a cabo en su condición de organización imparcial, neutral e independiente en toda circunstancia; y

EXPRESANDO su satisfacción por la fructífera cooperación entre la Secretaría General de la OEA y el CICR en desarrollo del Acuerdo firmado el 10 de mayo de 1996 y por la celebración en la sede de la Organización, el 20 de marzo de 2003, de la Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos para la Promoción y el Respeto del Derecho Internacional Humanitario, con respecto a la cual, la Presidencia de la Comisión elaboró el informe contenido en el documento (DIH/doc.23/03),

xiv

RESUELVE

1. Instar a los Estados Miembros y a todas las partes en un conflicto armado a respetar sus obligaciones bajo el derecho internacional humanitario, en especial aquellas que se refieren a la protección de la población civil.

2. Exhortar a los Estados Miembros de la Organización que aún no lo hayan hecho, a que consideren hacerse parte de los siguientes tratados:

a) los Protocolos I y II de 1977, adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, y a que consideren hacer la declaración contemplada en el artículo 90 del Protocolo I;

b) el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de 1998;

c) la Convención sobre la Prohibición del Empleo, el Almacenamiento, la Producción y la Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, de 1997;

d) la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados, de 1980, incluyendo la enmienda adoptada en 2001 a su artículo 1 y sus cuatro Protocolos;

e) la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y su Protocolo de 1954, así como del Segundo Protocolo, de 1999, sobre protección reforzada;

f) la Convención de 1989 sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en conflictos armados, lo cual incluye la participación de niños en hostilidades, así como su reclutamiento en fuerzas armadas y grupos armados;

g) la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA), de 1997; y

h) la Convención de 1994 sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas, y del Personal Asociado.

3. Instar a los Estados Miembros y a todas las partes en un conflicto armado a que respeten la imparcialidad, neutralidad e independencia de la acción humanitaria conforme a los principios rectores aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 46/182, del 19 de diciembre de 1991, y aseguren la integridad del personal de las misiones humanitarias.

4. Instar a los Estados Miembros a que adopten las medidas necesarias para poner en práctica a nivel nacional las normas contenidas en los

xv

instrumentos de derecho internacional humanitario de los que sean parte; incorporando la asistencia técnica, según corresponda, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y a que den la mayor difusión posible del derecho internacional humanitario entre toda la población, en particular entre las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad, incluyéndolos en las doctrinas, manuales militares y programas oficiales de instrucción.

5. Instar a los Estados Miembros a que continúen apoyando el trabajo de los comités o comisiones nacionales de asesoramiento u órganos similares encargados de la difusión y aplicación del derecho internacional humanitario donde ya existen, y en los Estados donde no hubiere, a que consideren la conveniencia de establecerlos con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja.

6. Instar a las partes en conflicto armado a tomar medidas para determinar la identidad y situación de las personas reportadas como desaparecidas, e invitar a los Estados Miembros a que consideren la difusión y aplicación de las observaciones y recomendaciones aprobadas por la Conferencia Internacional de expertos gubernamentales y no gubernamentales sobre las personas desaparecidas, celebrada en Ginebra, Suiza, entre los días 19 y 21 de febrero de 2003.

7. Instar a los Estados Miembros a que apliquen las medidas necesarias para proteger los bienes culturales contra los efectos de los conflictos armados, tales como la identificación, el registro o la señalización de dichos bienes.

8. Instar a los Estados a que, de conformidad con las obligaciones jurídicas internacionales que han asumido, presten especial atención tanto en tiempo de paz como en tiempo de conflicto armado a la obligación, de determinar, al momento de estudiar, desarrollar, adquirir o adoptar una nueva arma, o nuevos medios o métodos de guerra, si su empleo sería contrario al derecho internacional humanitario, y en tal caso no incorporarlos al uso de las fuerzas armadas, ni fabricarlos para tales fines.

9. Invitar a los Estados Partes del Estatuto de Roma para que tipifiquen en sus legislaciones penales, además de los crímenes que se deben reprimir por otros tratados de derecho internacional humanitario, los previstos en el Estatuto y adopten todas las medidas necesarias para cooperar eficazmente con la Corte Penal Internacional.

10. Invitar a los Estados Miembros a que contribuyan en la búsqueda de una solución al problema de los remanentes explosivos de guerra, mediante un nuevo instrumento, participando en las negociaciones que para el efecto tienen lugar en Naciones Unidas.

11. Instar a los Estados Miembros a que consideren adoptar las medidas apropiadas a nivel nacional para abordar las graves consecuencias humanitarias que representa la disponibilidad de armas sin control, de conformidad con el Programa de Acción adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (Nueva York, 9 – 20 de julio de 2001).

xvi

12. Solicitar a la Secretaría General que, a través de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, y en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), continúe organizando conferencias gubernamentales para difundir y reforzar la implementación del derecho internacional humanitario y de las convenciones interamericanas relacionadas.

13. Encomendar al Consejo Permanente que, con el apoyo de la Secretaría General y colaboración del CICR, continúe organizando sesiones especiales sobre temas de actualidad del derecho internacional humanitario.

14. Encomendar al Consejo Permanente que presente a la Asamblea General en su trigésimo cuarto período ordinario de sesiones un informe sobre el cumplimiento de esta resolución.

ANEXO

DECLARACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos ha estado preocupado durante mucho tiempo por las persistentes violaciones al derecho internacional humanitario y al derecho internacional de los derechos humanos que ocurren en todo el mundo. Defendemos la justicia y la promoción del estado de derecho. Estados Unidos continuará siendo un firme defensor del principio de responsabilidad por crímenes de guerra, el genocidio, y crímenes de lesa humanidad, pero no podemos respaldar la Corte Penal Internacional por considerarla gravemente defectuosa. Nuestra posición es que los estados deben asumir la principal responsabilidad de asegurar la justicia en el sistema internacional. Creemos que la mejor forma de combatir estos graves delitos es mediante la consolidación y fortalecimiento de los sistemas judiciales internos y la voluntad política y, en las circunstancias apropiadas, trabajar a través del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el establecimiento de tribunales ad hoc, como en los casos de Yugoslavia y Ruanda. Nuestra posición es que la práctica internacional debería promover la responsabilidad interna. Estados Unidos ha llegado a la conclusión de que la Corte Penal Internacional no promueve estos principios.

Estados Unidos no ha ratificado el Tratado de Roma y no tiene la intención de hacerlo. Esto se debe a que nos oponemos firmemente a la Corte Penal Internacional por considerarla fundamentalmente defectuosa. La Corte Penal Internacional socava la soberanía nacional ya que reclama tener jurisdicción sobre los ciudadanos de los estados que no son signatarios del acuerdo. Tiene el potencial de socavar el papel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en cuanto al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. También nos oponemos a la Corte porque no está sujeta a frenos y equilibrios adecuados. Creemos que una corte independiente con un poder sin obstáculos está predispuesta al abuso y la explotación. Su estructura en sí se presta a correr el gran peligro de llevar a cabo enjuiciamientos y adoptar decisiones con motivación política. La inclusión del aún por definir delito de agresión en el estatuto de la Corte crea la posibilidad de contradecir la Carta de las Naciones Unidas, la cual

xvii

dispone que el Consejo de Seguridad decide cuando un estado ha cometido un acto de agresión.

Estados Unidos tiene presente que en las últimas décadas varios Estados Miembros han logrado un consenso nacional para abordar conflictos y controversias históricos como parte de su transición exitosa y pacífica de un gobierno autoritario a la democracia representativa. De hecho, algunos gobiernos soberanos, a la luz de nuevos eventos, la evolución de la opinión pública, o instituciones democráticas más sólidas, han decidido por su propia cuenta y en el momento de su elección volver a abrir controversias del pasado. Estas experiencias respaldan de forma convincente los argumentos de que los Estados Miembros –especialmente aquellos que cuentan con instituciones democráticas y sistemas judiciales independientes– deberían retener la discreción soberana de decidir, como resultado de los procesos democráticos y jurídicos, si se lleva a cabo un enjuiciamiento o si se procura la reconciliación nacional por otros medios pacíficos y eficaces. Estados Unidos está preocupado por el hecho de que la Corte Penal Internacional tiene el potencial de socavar los esfuerzos legítimos de los Estados Miembros para lograr la reconciliación y la responsabilidad interna por medios democráticos.

Nuestra política con respecto a la Corte Penal Internacional concuerda con la historia de nuestras políticas sobre los derechos humanos, el estado de derecho y la validez de las instituciones democráticas. Por ejemplo, hemos sido uno de los principales defensores del Tribunal Especial en Sierra Leone, ya que se basa en el consentimiento soberano, combina la participación interna e internacional de forma que generará un beneficio duradero al estado de derecho dentro de Sierra Leone, y trabaja conjuntamente con la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para abordar la cuestión de la responsabilidad.

Estados Unidos desempeña un papel singular y tiene la responsabilidad de ayudar a preservar la paz y la seguridad internacionales. En un momento determinado, las fuerzas armadas estadounidenses se encuentran en casi 100 naciones de todo el mundo, por ejemplo, realizando operaciones de mantenimiento de la paz y humanitarias y luchando contra la inhumanidad. Debemos asegurarnos que nuestros soldados y funcionarios públicos no están expuestos a la posibilidad de ser sometidos a enjuiciamientos e investigaciones con motivación política. Nuestro país está firmemente comprometido con el mundo a defender la libertad y a derrotar el terror; no podemos permitir que la Corte Penal Internacional desbarate esa misión vital.

En vista de esta posición, Estados Unidos no puede de buena fe unirse al consenso sobre una resolución de la OEA que promueva dicha Corte.

xviii