14
CPEL – COUNSELING – LOGOTERAPIA CARRERA DE CONSULTORIA PSICOLÓGICA (PLAN 212) CICLO LECTIVO: 2013 / CUATRIMESTRE: ASIGNATURA: COUNSELING EN EDUCACIÓN CURSO: 3º AÑO - TURNO MAÑANA CATEDRA: DR. JOSÉ DEYM TRABAJO ESCRITO: PARCIAL I° CUATRIMESTRE ALUMNO: MARIANO GARCIA MOLLO “COUNSELING PARA NIÑAS DE PRIMERO DE SECUNDARIA” Tarea para padres, docentes y tutores 1)INTRODUCCIÓN: El Counseling en general tiene una amplia gama de herramientas de trabajo con técnicas y modos de abordaje diversos que le permiten al profesional Counselor ocuparse específicamente de distintas áreas de la vida de las personas y de sus distintas etapas evolutivas de manera digamos “previsible”. Así habrá Counselors que se moverán más fácilmente en las aguas del ámbito laboral, de la salud, de las adicciones, de la sexualidad, etc. Lo mismo sucederá con las diferentes etapas evolutivas, habrá Counselors que tendrán más empatía con los adultos maduros, con las parejas, o con la tercera edad, convirtiéndose en verdaderos profesionales de la 1

COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este artículo está pensado para los adultos que interactúan con adolescentes ofreciéndoles herramientas que les permitan comprenderlos mejor para ayudarlos facilitando el desarrollo personal del pubescente durante la primer etapa de la educación secundaria. Padres, docentes y tutores counselors deben trabajar en conjunto en esta ardua tarea que dará al adolescente la base para una personalidad sana en el futuro.

Citation preview

Page 1: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

CPEL – COUNSELING – LOGOTERAPIACARRERA DE CONSULTORIA PSICOLÓGICA (PLAN 212)

CICLO LECTIVO: 2013 / CUATRIMESTRE: 1ºASIGNATURA: COUNSELING EN EDUCACIÓN

CURSO: 3º AÑO - TURNO MAÑANACATEDRA: DR. JOSÉ DEYM

TRABAJO ESCRITO: PARCIAL I° CUATRIMESTREALUMNO: MARIANO GARCIA MOLLO

“COUNSELING PARA NIÑAS DE PRIMERO DE SECUNDARIA”Tarea para padres, docentes y tutores

1) INTRODUCCIÓN:

El Counseling en general tiene una amplia gama de herramientas de trabajo con técnicas y modos de abordaje diversos que le permiten al profesional Counselor ocuparse específicamente de distintas áreas de la vida de las personas y de sus distintas etapas evolutivas de manera digamos “previsible”. Así habrá Counselors que se moverán más fácilmente en las aguas del ámbito laboral, de la salud, de las adicciones, de la sexualidad, etc. Lo mismo sucederá con las diferentes etapas evolutivas, habrá Counselors que tendrán más empatía con los adultos maduros, con las parejas, o con la tercera edad, convirtiéndose en verdaderos profesionales de la resolución de problemáticas derivadas de cada una de estas etapas evolutivas. Pero hay un área, la educacional, que por estar estrechamente vinculada al proceso madurativo del adolescente resulta quizás algo así como “tierra de nadie”. Debemos por tanto convencernos que hablar de Counseling Educacional es hablar de adolescentes. Y hablar de adolescentes es hablar de crisis1.

1 Hablar de Counseling Educacional en la primaria es al menos discutible ya que el niño carece de los ingredientes actitudinales que deben estar presentes si se quiere establecer una relación verdadera de ayuda que pueda promover el desarrollo y crecimiento personal. Necesitamos el concepto de Yo, o percepción de sí mismo que el niño aún no tiene y que empezará a desarrollar cuando inicie su pubescencia. Y necesitamos ciertas capacidades como la de reflexión racional y emocional, conciencia de responsabilidad ante el problema, etc. (cf. Couns. Patricia Rebagliati; El sujeto del Counseling; pág. 189 en Psicología Humanista)

1

Page 2: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

Y ya que en este artículo nos ocuparemos de la Educación desde el Counseling, centraremos la atención en la relación del Counselor con el educando adolescente femenino, específicamente al inicio de la secundaria. A esta edad, primera y segunda mitad de los doce años, la niña ya se encuentra de lleno en el período medio de la pubertad con rasgos físicos y psicológicos que despiden la niñez y anuncian la adolescencia. Hasta este momento determinado la niña funcionaba normalmente pero con el inicio de la secundaria se desata la crisis a partir de la cual se desarrollará y seguirá un proceso normal hacia la madurez o se detendrá en el camino con el consecuente surgimiento de patologías leves que en la edad adulta podrían agravarse.

Lo primero que hay que saber antes de leer éste artículo es que ningún niño supera la adolescencia solo. Necesita cambiar y crecer pero no puede hacerlo por sí solo. El nuevo equilibrio que romperá el estancamiento o apoyará el proceso de ingreso a la madurez le vendrá dado como por el aporte de otro y otros que interactuarán con él a lo largo de toda la secundaria. De aquí la importancia de la presencia interactiva de Counselors, padres y docentes en las instituciones educativas secundarias.

2) ¿CÓMO ES UNA NIÑA AL INICIAR LA SECUNDARIA?:

Al inicio de la secundaria comienza la etapa de crecimiento que precede a la madurez. En esta etapa los cambios fisiológicos son notables y generan ansiedad en la niña. Para afrontar estos cambios la niña debe estar informada y orientada principalmente por su madre lo cual suele no suceder. Es aquí donde la Escuela encuentra su función subsidiaria. En particular el tutor deberá hacerle sentir a la niña que estos cambios son normales en todas las niñas y que no le afectarán en el futuro sino todo lo contrario serán la base de su buena salud psicofísica y reproductiva. A las niñas de esta edad suele preocuparles el aspecto físico y se concentran en ellos de tal manera que pueden preocuparse por cualquier motivo que de ellos derive. Conocí dos casos de niñas “horrorizadas” por cambios en su cuerpo, una por su acné y otra por su menarca de la cual no sabía nada. Son cosas que pueden y suelen suceder. La estrategia es calmar, usar un poco de humor, derreflexionar y jugar incluso con la intención paradójica. En el primer caso se trataba del temor a no ser ya más aceptadas, a que las llamen feas, o a no conseguir novio. La fantasía también puede ayudar a derreflexionar un problema que visto desde una perspectiva global no lo es tanto. En el segundo caso, el de la menarca, hace falta mucha cautela y cuidado para no herir susceptibilidades, evitando tabúes y dando la

2

Page 3: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

información correcta, precisa y sin ambigüedades desde la óptica del bien futuro y de la adultez que está por llegar. Ella comprenderá. Aunque la madre no haya hablado del tema con la niña aún, es importante que ahora lo haga y para ello se puede acudir a Madre por medio del tutor o por medio de la misma niña. Conversar bien este tema suele crear un mayor acercamiento entre ambas y podría mejorar la relación con la madre, lo cual es muy importante para una niña de ésta edad.

Además, a esta edad las niñas suelen ser afectuosas aunque empezarán a demostrarlo menos exteriormente como prueba de su capacidad de independencia y distancia, lo cual también es normal. Idealista, soñadora, simpatizará con algunas personas y las idealizará hasta la admiración sea una persona real o imaginaria. Puede ser una estrella de la televisión, un o una cantante o incluso un profesor o el mismo Counselor, lo cual debe tomarse como un arma de doble filo para el Counselor ya que puede aprovecharlo en sentido empático o desaprovecharlo en sentido de pasar al centro de la escena alimentando su ego. Es bueno saber para un Counselor como para los docentes algunas conductas de las niñas de doce años que son normales y que no deben ser reprimidas sino orientadas ya que es necesario que hagan el proceso completo que las lleve a la madurez. En primer lugar para una niña de doce años es normal que hable mucho con sus amigas de “chicos”, llegando a ser uno de sus temas favoritos; aunque por el momento hay una recidiva de aquél antiguo antagonismo que las ponía “frente a ellos”. También es normal que llene sus espacios y cosas de pósters y fotografías de sus cantantes favoritos. Puede transformarse su rostro del entusiasmo pegándolas en su carpeta o donde sea. También es normal si se enamora de un vecino, amigo, pariente lejano algo mayor que ella, como de 18 años por ejemplo, casualmente la edad de sus ídolos cantantes, esto también es normal y no debería ser causa de preocupación sino de conversación ya que empiezan a despertarse en ella los primeros sentimientos amorosos y de admiración. Llegado el momento se olvidará, cambiará de interés, de cantante o de joven apuesto más simpático, todo esto es normal.

Algo que suele asustar a los padres y docentes poco precavidos es que la niña de doce años dentro de su vivacidad puede volverse revoltosa y dentro de su entusiasmo buscar el debate y la discusión, no para convencer a nadie sino por el sólo hecho de plantear un debate. Saber esto puede evitar a los padres muchos disgustos innecesarios y al Counselor largas horas de trabajo. Pero más allá del gusto por debatir, tampoco estará tan preocupada de cambiarlo todo, por ejemplo a sus padres, a quienes aceptará como son. Tal vez tan solo le moleste que la regañen pero nada más. Incluso es capaz de comprender que si la

3

Page 4: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

regañan más allá de lo hecho, sabe que es porque la quieren cuando eso es evidente. Sin embargo, sería un grave error ver en la niña a un adulto a causa de algunos rasgos de personalidad alentadores. Finalmente, en esta etapa la niña es más propensa al aprendizaje y al adiestramiento en determinadas habilidades, además de sentirse más inclinada a hacer el bien que el mal. Son años felices para ella y quiere que los demás también estén así. Brotan las virtudes, solidaridad, tolerancia, buen humor, y un poco más de equilibrio. Es tiempo de aprender virtudes porque la niña a esta edad es tierra fértil y no sabemos si luego lo será. Lo que no se aprenda ahora será tiempo perdido.

3) ¿CÓMO PIENSA UNA NIÑA DE PRIMER AÑO?:

Lo primero que debemos saber de una niña de primer año es que hallaremos diferencias entre la primera mitad y la segunda mitad de los doce años. En la segunda mitad, la niña pensará más las cosas, y estará más ensimismada dedicada a pensar y soñar. Esto puede traer consecuencias en la concentración durante su estudio o en la clase y también confundir a los padres que pueden responder con un retraimiento innecesario. Apoyarla en el tema del pensamiento es muy importante ya que al llegar a los trece años será mucho más reflexiva usando mejor las ideas y razonando más. La gran diferencia entre una niña de primero al comenzar el año y al terminarlo es que hacia el fin de año su madurez es mucho mayor entrando de lleno en la adolescencia, y además, tendrá consolidado su grupo de amigas que ejercerá gran influencia sobre ella. Es en este momento cuando la virtud o valor de la amistad ocupa un lugar relevante. La amistad es un valor que se aprende en primer lugar de los padres.

Es muy importante que los padres además de padres sean amigos de su hija, que le ofrezcan la comprensión, apoyo y el compañerismo incondicional que ella buscará en su grupo de amigas. Los conflictos con sus amigas, la falta de amistades, los rechazos y discriminaciones en estos grupos suelen ser comunes pero se resuelven con la amistad por eso es tan importante porque su integración a un grupo de amigas depende de ello. Si el valor de amistad no viene dado de la familia el tutor deberá mostrarle con su comportamiento lo que es ser amigos. La niña aprenderá rápidamente y podrá convivir sanamente con las diferencias y complejidades de su grupo de amigas.

En el primer semestre en cambio la niña se volverá muy sensible. He visto personalmente llorar muchas veces a niñas de doce años porque sus amigas no la aceptan en el grupo, el rechazo puede ser una fuente grande de dolor y una causa de problemas como el desinterés por el

4

Page 5: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

estudio o la falta de concentración. En este primer semestre la niña se mostrará además imprevisible, y las explicaciones que se le suelen dar a las niñas ya no le alcanzarán. Necesitará de sus padres o tutores que razonen con ella y lo que es muy importante confiará en quien se muestre amigable y la ayude a razonar. Una niña de doce años normal manifiesta claramente su intimidad, no oculta su modo de ser y llegando a los trece años empezará la revolución, la famosa rebeldía del adolescente que tanto asusta a los padres y maestros pero que bien encauzada le ayudará a madurar. En esta etapa, quien la escuche empáticamente habrá ganado su confianza y podrá ayudarla a encauzar su rebeldía y a comunicar temores como por ejemplo el clásico: “¿cómo le digo a mamá que tengo novio?”.

Por otra parte, la niña se vuelve muy charlatana e impulsiva. Siendo de gran importancia para el acompañamiento terapéutico que ella note que la escuchan de verdad. Serán tonterías lo que diga que quizás aburran a un tutor no experimentado pero para la niña no son tonterías y eso basta para que el tutor la escuche de verdad. Por otra parte entre las “tonterías” se le escaparán detalles que el tutor debe estar atento a recoger por que le serán de mucha ayuda para plantear una estrategia de ayuda. El Counselor notará grandes cambios a partir de la escucha empática demostrándole que él o ella la entiende perfectamente. Una niña de doce o trece años piensa que debido a que ella no comprende los cambios que se producen en ella (biológicos y psicológicos) los demás tampoco la comprenderán. Eso es lo que piensa una niña de primer año de secundaria, siente y cree que los demás no la comprenden. Habrá que trabajar mucho en esta área para ayudarla a crecer.

4) El COUNSELOR Y EL DOCENTE DEBEN TRABAJAR JUNTOS:

Una de las preguntas básicas que surgen a partir de la existencia del Counseling educacional es sobre el rol de Counselor en ésta área. Es decir, ¿qué debe hacer? y ¿con quien debe trabajar? Las respuestas pueden ser variadas, por ejemplo el Counselor debe aportar su experiencia a la Institución para lograr mejoras en la parte administrativa mejorando las condiciones para que los niños se desarrollen lo mejor posible. Otra respuesta podría ser, el Counselor debe trabajar con los docentes para que éstos sepan como tratar a los niños en la resolución de problemas difíciles en los que el docente se siente desbordado. Otra respuesta podría ser que el Counselor debe trabajar con el alumno de manera individual y colectiva para mejorar sus disposiciones y ayudarlos a superar cada etapa evolutiva resolviendo

5

Page 6: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

los problemas derivados de la pertenencia a una institución escolar. En realidad, todas las respuestas son válidas e incluso todas las respuestas deben estar presentes en el trabajo del Counselor pero agrego una más: el Counselor debe luchar por conseguir la buena voluntad del docente para trabajar en equipo siendo ambos un apoyo para el niño. Como dos padres que deben de estar de acuerdo a la hora de emitir mensajes claros a sus hijos para evitar confundirlos, del mismo modo el Counselor y el docente deberán sentarse a unificar criterios.

Veamos tan solo algunos ejemplos siguiendo la vertiente de investigación del psicólogo C. Rogers2. En primer lugar, Counselor y docente deberían estar de acuerdo en que los niños tendrán más probabilidades de desarrollo normal cuando el educador y el tutor manifiesten la mayor coherencia posible entre discurso y comportamiento. La autenticidad del docente o tutor es una de las claves para el desarrollo de los niños. En segundo lugar, la consideración que éstos le tengan al niño, sin generalizaciones, sin castigos humillantes, sin insultos innecesarios y la dedicación del tiempo y atención que el niño se merece dentro de los marcos establecidos y con cierta flexibilidad. En tercer lugar el respeto incondicional que incluye el agrado por el niño, el amor manifestado hacia él como persona en sí misma y no por lo que haga o no haga. Estas tres cualidades puestas en común por docentes y tutor serán el motor principal de los cambios positivos en la conducta de los niños. Estando estos tres “motores” encendidos no es necesario que ni el Counselor ni el docente motive al niño a ser mejor. Tampoco el niño hará los cambios concientemente sino naturalmente como sin darse cuenta por la tendencia autorrealizadora de la vida misma3.

5) “¿CÓMO VA EL COLEGIO HIJA?”:

Los colegios instruyen y ayudan a la formación integral de los hijos pero la educación concierne esencialmente a los padres. Una escuela no está para reemplazar a los padres en la educación sino para servirles de apoyo en todo aquello que no pueden hacer solos por ser tan diverso y vasto el conocimiento del ser humano. Así como el Counselor debe trabajar en unión con los docentes, los padres deben unir fuerzas con el colegio. Interesarse en la educación de los hijos no es solamente preguntarles “¿Cómo te fue?” o “¿Qué tal las notas?”. Se debe contactar y hablar con el preceptor para hacer un seguimiento conjunto. Se debe acudir a los momentos preparados por el colegio para interactuar con los

2 Carl R. Rogers; El proceso de convertirse en persona; Ed. Paidós; Bs. As.2005; pág 2343 íb. pág. 251

6

Page 7: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

padres para llegar a un mejor entendimiento y colaboración. Se debe interesarse por la Asociación de Padres e intercambiar experiencias. Todo esto no debería tomarse como una pérdida de tiempo como se suele pensar aunque nos corra el reloj. Lo primero que se plantea a un padre, docente o tutor es que tiene que cambiar el orden de prioridades. Por ejemplo, suele pasar que lo primero en lo que se interroga al niño es acerca de su rendimiento escolar reflejado en las notas. Esto es un grave error. Por que el adolescente que ve esta actitud difícilmente tendrá interés en buscar respuesta a los grandes interrogantes que le plantea la vida escolar. No se interesará en mejorar la comunicación con los demás, ni pensará que los otros aspectos de su vida son tan o más importantes que éste. A lo sumo lo que se conseguirá con la hiperintención de los padres y docentes en mejorar las notas, es que el adolescente se vuelva más competitivo pero no en una persona que sepa vivir bien respondiendo a la problemática más importante que es el crecimiento en las virtudes, la adquisición de valores, la formación de la conciencia y la sana interacción social. Todo esto sin culpas, sin autorreproches, sin resentimientos, y sin conflictos innecesarios con sus compañeros de curso. Abrirse a un encuadre educacional de éste tipo les permitirá a los padres y docentes convertirse en protagonistas de la educación de los alumnos.

Otro punto que deben tener en cuenta los padres es que deben romper con el mito todavía existente, según el cual la educación del hijo es cosa de la madre. Esta postura produce importantes lagunas en la formación del adolescente por no tener contacto con el padre que suele ser más exigente4, cosa que la niña de doce años necesita junto con la tolerancia de la madre. Además de ser una fuente de frustración para la madre que se ve sobrepasada por encontrarse sola ante tan grande responsabilidad.

6) CONCLUSIÓN:

La tarea del Counseling Educacional es una de las más difíciles que se le presentarán a todo Counselor debido al período de crisis en que se halla el adolescente y debido a la actual crisis en que se halla la institución escolar por motivos ajenos al desarrollo evolutivo de los niños. Los niños no deben pagar los platos que rompen los padres y por eso es necesario que la presencia de los Counselors en los colegios sean

4 Sobre este punto se debe saber que en la medida de sus fuerzas, se le puede exigir a la niña, porque ella está dispuesta a responder. Se debe hacer con autoridad pues ella misma lo necesita sino su comportamiento hacia los estudios se puede volver negativo. Hay que exigirle que termine sus trabajos no solo por que es su deber sino porque a ella misma le disgusta dejarlos sin acabar y se le debe fomentar la lectura humanista porque le hace crecer en intimidad. (cf. Candi del Cueto y Piedad García; Tu hija de doce años; Ed. Palabra; Madrid 1999)

7

Page 8: COMO ACOMPAÑAR ADOLESCENTES

como la de esponjas que alivien las tensiones provocadas por adultos conflictuados en niños que de por sí tienen sus problemas de crecimiento que resolver. La llamada crisis educacional se resolvería en gran medida si los adultos comprendieran y conocieran mucho más a los alumnos con los que tratan. Muchas horas de angustia y malos momentos en las salas de profesores se evitarían si los mismos tuvieran una actitud distinta hacia los alumnos. El gusto por trabajar por adolescentes no nos viene dado por naturaleza y es algo que hay que desarrollar y ejercitarse a la vez que capitalizar a base de experiencias frustrantes o fructuosas. Pero es responsabilidad de quienes trabajen con ellos asegurarse que realmente aman a esos pequeños adultos en formación y que están dispuestos a darles lo mejor de sí mismos y no lo peor que traen en sus corazones. Por último sería una gran injusticia tratar a un adolescente como a un adulto como lo es tratar a un adulto como un adolescente, sin embargo es común ver adultos enojarse o exigir a los adolescentes alumnos conductas o respuestas que no pueden dar. La solución conocer y amar a quien estamos ayudando.

Mariano García Mollo

BIBLIOGRAFÍA:TU HIJA DE DOCE AÑOS; Candi del Cueto y Piedad GarcíaPSICOLOGÍA HUMANISTA; Manuel Artiles y Orlando MartínEL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA; Carl R. Rogers

8