8

Click here to load reader

Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

1

QUE DEBEMOS ENTENDER POR INTERÉS SUPERIOR DEL

NIÑO

OLGA MARIA CASTRO PEREZ TREVIÑO1

“Todas las personas mayores fueron niños alguna vez, pero

pocas lo recuerdan”

El Principito, ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

I. A MODO DE INTRODUCCION

El sujeto de la Convención sobre los Derechos del Niño es

precisamente el niño2. El objeto de la Convención es reforzar la

protección de los niños como plenos sujetos de derechos humanos,

ya que ellos tienen todos los derechos propios de todos los seres

humanos y, además, son beneficiarios de cierta protección especial

para el ejercicio de los mismos en su calidad de grupo más

vulnerable.

El principio de interés superior del niño como idea rectora en el

área de los derechos de los niños, niñas y adolescentes no es una

idea nueva en el orden internacional. La Declaración y Programa de

Acción de Viena de 1993, confirmó de manera clara este principio,

vinculándolo además al de la prohibición de la discriminación, al

señalar que “[l]a no discriminación el interés superior del niño

deben ser consideraciones primordiales en todas las actividades

1 MAGISTER POR LA UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZON, ABOGADA POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, DOCENTE E

INVESTIGHADORA EN LAS AREAS DE DERECHO DE FAMILA; DERECHO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DERECHOS DEL ADULTO MAYOR.

2 E l a r t í cu lo 1º d e la C DN e sta b le ce q u e “ se e n t ie n d e p o r n iñ o to d o se r h u m a n o m e n o r d e 1 8 a ñ o s d e e d a d , sa l vo q u e , e n v i r tu d

d e l a le y q u e le se a a p l ica b le , h a ya a l ca n z a d o a n te s l a m a yo r ía d e e d a d ” .

Page 2: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

2

que conciernan a la infancia, teniendo debidamente en cuenta la

opinión de los propios interesados”.3

Por su parte, la Convención sobre los Derechos del Niño, como

instrumento internacional de carácter vinculante, establece un

antes y un después en la protección de los derechos de los niños y

en su definitivo establecimiento como sujetos plenos de derechos.

Efectivamente, con la Convención, cambia la protección jurídica del

grupo etáreo formado por niños, niñas y adolescentes y es que con

este instrumento internacional se supera la Doctrina de la

Situación Irregular –al menos formalmente– para dar lugar a la

Doctrina de la Protección Integral, que conceptualiza al niño, niña

y adolescente como sujeto portador de derechos sin distinción de

ningún tipo: “todos los derechos para todos los niños”(

LARUMBE CANALEJO, Silvia (2002).4

El problema es esclarecer lo que debemos entender por interés

superior del niño dado que la misma Convención no lo señala. La

CDN sí hace referencia al principio en 8 ocasiones, esto es, en el

artículo 3 mencionado, en el artículo 9.1, en el artículo 9.3, en el

artículo 18, artículo 20, artículo 21, artículo 37, y en el artículo 40

de dicho instrumento internacional, pero no explica o define qué se

debe entender por interés superior del niño.

3 Declaración y el Programa de Acción de Viena aprobados por la Conferencia Mundial de derechos Humanos el 25 de junio de 1993.

4 CAVALL AGUILAR Gonzalo. El Principio Del Interés Superior Del Niño y La Corte Interamericana De Derechos Humano [en línea] En

http://www.cecoch.cl/htm/revista/docs/estudiosconst/revistaano_6_1.htm/Elprincipio11.pdf visitada el 8 de diciembre de 2011.

Page 3: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

3

II EL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR A LA LUZ DE LA

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA CORTE

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional de

derechos humanos, fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la

Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de

noviembre de 1982,

La obligación de atender siempre el interés superior del niño (en

adelante ISN) se establece en el artículo 3 de la Convención sobre

los Derechos del Niño:

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las

instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,

las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la

protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,

teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores

u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,

tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y

establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños

cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,

especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y

competencia de su personal, así como en relación con la existencia de

una supervisión adecuada.

Como ya se ha señalado para comprender el alcance del ISN se debe

tener presente que la Convención como la aplicación del principio

Page 4: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

4

se funda en considerar al niño, niña y adolescentes como sujeto

de derechos y no como objeto de protección.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en su opinión

consultiva oc-17/2002 de fecha 28 de agosto de 2002, solicitada

por la Comisión Interamericana de Derechos define el ISN en los

párrafos 56al 61, donde describe que:“Este principio regulador del

interés superior del niño de la normativa de los derechos del niño se funda

en la dignidad misma del ser humano, en las características propias de los

niños, y en la necesidad de propiciar el desarrollo de éstos, con pleno

aprovechamiento de sus potencialidades así como en la naturaleza y

alcances de la Convención sobre los Derechos del Niño.” A continuación

vincula la Corte el principio con la “Convención sobre Derechos del Niño que

alude al interés superior de éste (artículos 3, 9, 18, 20, 21, 37 y 40) como

punto de referencia para asegurar la efectiva realización de todos los

derechos contemplados en ese instrumento, cuya observancia permitirá al

sujeto el más amplio desenvolvimiento de sus potencialidades. A este

criterio han de ceñirse las acciones del Estado y de la sociedad en lo que

respecta a la protección de los niños y a la promoción y preservación de sus

derechos.

III ¿COMO INTERPRETAR EL PRINCIPIO DE INTERES SUPERIOR?

Las normas de la Convención que hacen referencia al principio de interés

superior del niño han sido cuestionadas por su vaguedad, lo cual permitiría

el ejercicio discrecional del poder estatal. En este sentido, se ha considerado

que es "una directriz vaga, indeterminada y sujeta a múltiples

interpretaciones, tanto de carácter jurídico como psicosocial, que

constituiría una especie de excusa para tomar decisiones al margen de los

derechos reconocidos en razón de un etéreo interés superior de tipo extra-

jurídico. Existen quienes lamentan que la Convención la recogiera, porque

amparados en “el interés superior” se permitiría un amplio margen a la

Page 5: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

5

discrecionalidad de la autoridad y se debilitan la tutela efectiva de los

derechos que la propia Convención consagra"5.

El interés superior del niño en la medida que implica el deber de proteger y

privilegiar los derechos de los niños conlleva una diversidad de opiniones en

la doctrina acerca de si este deber de protección es absoluto, esto es,

prevalece sobre todos los demás derechos o es relativo, “ya que la propia

Convención establece que hay ciertos derechos de los niños que ceden

frente a determinados intereses colectivos y a derechos individuales de

terceros”6.

En realidad, cuando hablamos del interés superior del niño no estamos

hablando de lo que nosotros pensamos que le conviene al niño, de lo que el

juez cree que es lo mejor para el niño, sino que cuando hablamos del

interés superior, del interés primordial del niño, significa simplemente

decidir sobre los derechos humanos de los niños.7

Una de las más aludidas y aceptadas es aquella que refiere al ISN como

principio jurídico garantista dentro de ella encontramos dos posturas

definidas, aquella que postula conforme Ferrajoli “que el interés superior del

niño es un principio jurídico garantista, , entendiéndolo como una obligación

de la autoridad pública destinada a asegurar la efectividad de los derechos

subjetivos individuales. Lo cual implica que los principios jurídicos

garantistas “se imponen a las autoridades, esto es, son obligatorios

especialmente para las autoridades públicas y van dirigidos precisamente a

ellos” por lo que este principio reconocido en el art.3 de la Convención

implicaría un deber del estado frente a los niños en aras de efectivizar sus

derechos subjetivos, deber que consistirá en la satisfacción de todos los

5 CILLERO BRUÑOL, Miguel, “El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los derechos del niño” en García Méndez, Emilio, Beloff,

Mary (comps.), Infancia, ley y democracia en América Latina. Análisis crítico del panorama legislativo en el marco de la Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño (1990-1998), Ed. Temis/Depalma, Colombia, 1998, p. 71. [en línea]En

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/ddhh/img/LOS%20RIESGOS%20DEL%20INTERES%20SUPERIOR%20DEL%20NINO.%20Diego%20Freedman.pdf,

visitada el 2 de junio de 2011 de

6 FREEDMAN, Diego: “Funciones normativas del interés superior del niño”, en Jura Gentium, Revista de Filosofía del Derecho Internacional y de la Política Global,

[en línea] En http://www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/freedman.htm visitada el 20 de octubre de 2011

7 CAVALL AGUILAR Gonzalo. op.cit

Page 6: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

6

derechos del niño. De esta manera, se pretende positivizar el contenido del

principio sobre la base de todos los derechos enumerados en la Convención,

lo cual parecería garantizar la objetivación necesaria para preservar el

paradigma de la “protección integral”8.

De otro lado, se propone interpretar al principio del interés superior del

niño como un mandato al Estado para privilegiar determinados derechos de

los niños frente a situaciones conflictivas, en las que el Estado deba

restringir o limitar derechos individuales o intereses colectivos. De este

modo, el principio tendría contenido normativo específico implicando que

determinados derechos de los niños son de un "interés superior" al

contraponerse con otros derechos individuales y ciertos intereses colectivos.

Dentro de esta segunda postura se señala que La Convención reconoce

ciertos derechos sin permitir su limitación lo cual implica la existencia de un

conjunto de derechos fundamentales que deben prevalecer siempre frente

a los intereses colectivos y los derechos de terceros. Este conjunto de

derechos fundamentales comprenderían el derecho a vida, a la nacionalidad

y a la identidad, a la libertad de pensamiento y de conciencia, a la salud, a

la educación, a un nivel de vida adecuado, a realizar las actividades propias

de su edad (recreativas, culturales, etc.) y las garantías propias del derecho

penal y del procesal penal.

Es decir, existiría un "núcleo duro" de derechos del niño dentro de la

Convención, lo cual constituiría un claro límite a la actividad estatal

impidiendo la actuación discrecional.

Las funciones normativas del interés superior del niño serían, a saber:

En primer lugar, es un principio jurídico garantista que establece el deber

estatal de privilegiar los derechos de los niños pertenecientes al "núcleo

duro" frente a otros derechos e intereses colectivos. Lo cual, implica un

8 ZUCCOLILLO Marisa “El Interés Superrior del Niño" en la Convención sobre los Derechos del Niño y otras leyes[en línea].

En http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos-juridicos.asp visitada el 12 de julio de 2011 de 2011.

Page 7: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

7

deber de privilegio de los derechos fundamentales de los niños en el diseño

e implementación de las políticas públicas estatales.

En segundo lugar, su función es resolver los conflictos entre derechos de los

niños privilegiando los pertenecientes al "núcleo duro" de derechos. De este

modo, se garantiza la reducción de los márgenes de discrecionalidad de los

órganos estatales para restringir los derechos de los niños debiendo

esgrimir como fundamento la protección de un derecho perteneciente al

"núcleo duro" de la Convención.

En esta misma línea Freedman señala que “existiría un “núcleo duro” de

derechos del niño dentro de la Convención, lo cual constituiría un claro

límite a la actividad estatal impidiendo la actuación discrecional. Este núcleo

comprendería el derecho a la vida, a la nacionalidad y a la identidad, a la

libertad de pensamiento y de conciencia, a la salud, a la educación, a un

nivel de vida adecuado, a realizar las actividades propias de su edad

(recreativas, culturales, etc.) y las garantías propias del Derecho Penal y del

Procesal Penal

Nos adscribimos a esta segunda postura que es en gran medida acorde al

paradigma de "protección integral" al objetivar las relaciones Estado-Niños,

limitar la discrecionalidad de las autoridades públicas en estas relaciones y

garantizar, en todo momento, la protección de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes consagrados en la Convención priorizando a aquellos

que componen el "núcleo duro" de derechos del niño sin embargo,

estimamos que no sólo constituyen estos derechos un claro límite a la

actividad estatal sino que también a la sociedad entera y a la familia misma.

Tal como lo señala Gatica y Chaimov9 “ni el interés de los padres, ni el de la

sociedad, ni el del Estado pueden ser considerados prioritarios en relación a

los derechos del niño/niña”.

9 GATICA, Nora, y CHAIMOVIC, Claudia: “La justicia no entra a la escuela. Análisis de los principales principios contenidos en la Convención sobre los Derechos del

Niño”, en La Semana Jurídica, 13 al 19 de mayo, 2002 [en línea] En http://www.cecoch.cl/htm/revista/docs/estudiosconst/revistaano_6_1.htm/Elprincipio11.pdf

visitada el 7 de diciembre de 2011

Page 8: Como Debemos Entender El Principio de Interes Superior

8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CAVALL AGUILAR, Gonzalo. El Principio Del Interés Superior Del Niño y

La Corte Interamericana De Derechos Humano [en línea] En

http://www.cecoch.cl/htm/revista/docs/estudiosconst/revistaano_6_1.ht

m/Elprincipio11.pdf visitada el 8 de diciembre de 2011.

2. CILLERO BRUÑOL, Miguel, “El interés superior del niño en el marco de la

Convención Internacional sobre los derechos del niño” en García Méndez,

Emilio, Beloff, Mary (comps.), Infancia, ley y democracia en América

Latina. Análisis crítico del panorama legislativo en el marco de la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1990-1998), Ed.

Temis/Depalma, Colombia, 1998, p. 71. [en línea] En

http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/ddhh/img/LOS%20RIESGOS

%20DEL%20INTERES%20SUPERIOR%20DEL%20NINO.%20Diego%20Fr

eedman.pdf, visitada el 2 de junio de 2011 de

3. FREEDMAN, Diego: “Funciones normativas del interés superior del niño”,

en Jura Gentium, Revista de Filosofía del Derecho Internacional y de la

Política Global, [en línea] En

http://www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/freedman.htm visitada

el 20 de octubre de 2011

4. ZUCCOLILLO, Marisa “El Interés Superrior del Niño" en la Convención

sobre los Derechos del Niño y otras leyes. [en línea] En

http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/articulos-juridicos.asp visitada

el 12 de julio de 2011 de 2011.

5. GATICA, Nora, y CHAIMOVIC, Claudia: “La justicia no entra a la escuela.

Análisis de los principales principios contenidos en la Convención sobre

los Derechos del Niño”, en La Semana Jurídica, 13 al 19 de mayo, 2002

[enlínea]Enhttp://www.cecoch.cl/htm/revista/docs/estudiosconst/revista

ano_6_1.htm/Elprincipio11.pdf visitada el 7 de diciembre de 2011