124
Fascículo 5. ¿Cómo elaborar el Plan Maestro? Caja de Herramientas para la Gestión de Áreas de Conservación ¿Cómo elaborar el Plan Maestro? CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN Introducción 1. ¿Qué es el Plan Maestro o Plan de Manejo? 2. El proceso de elaboración del Plan Maestro 3. Metodologías más usadas para elaborar el Plan Maestro 4. El ciclo del Plan Maestro 5. ¿Cómo elaborar el diagnóstico o situación actual? 6. ¿Cómo elaborar el plan estratégico? 7. ¿Cómo hacer la zonificación? 8. ¿Cómo organizar los programas? 9. El monitoreo de impactos y el plan de implementación Fascículo 5

Como Elaborar Un Plan Maestro

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    Cmo elaborarel Plan Maestro?

    CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LAGESTIN DE REAS DE CONSERVACIN

    Introduccin

    1. Qu es el Plan Maestro o Plan de Manejo?

    2. El proceso de elaboracin del Plan Maestro

    3. Metodologas ms usadas para elaborar el Plan Maestro

    4. El ciclo del Plan Maestro

    5. Cmo elaborar el diagnstico o situacin actual?

    6. Cmo elaborar el plan estratgico?

    7. Cmo hacer la zonificacin?

    8. Cmo organizar los programas?

    9. El monitoreo de impactos y el plan de implementacin

    Fascculo 5

  • Cita sugerida:

    INRENA GTZ/PDRS. 2008. Caja de herramientas para la gestinde reas de conservacin, fascculo 5: Cmo elaborar el PlanMaestro?. Lima. 120 pp.

    Supervisin general: Ingrid PremEdicin general: Lily RodriguezCoordinacin y cuidado de edicin: Jorge CarrilloEquipo de redaccin: Sandra Isola, Lily Rodriguez

    Fotografas: Archivos fotogrficos de INRENA, GTZ y CIMA.

    1 EdicinDiseo y diagramacin: Fabiola Prez-Albela P.Impresin: PULL CREATIVO SRLLima, octubre 20082 000 ejemplares

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008 - 06954

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    Agradecimientos

    El presente fascculo es el resultado del apoyo denumerosas personas e instituciones que trabajan enfavor de las reas Naturales Protegidas y otras formasde conservacin in situ, en sus distintos niveles deadministracin en el Per.

    Es por ellos que quisiramos agradecer a laIntendencia de reas Naturales Protegidas delInstituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),el equipo del Proyecto Especial Alto Mayo, a losmunicipios de Jan, Moyobamba y Rioja, al grupoimpulsor para el Sistema Regional de Conservacindel Gobierno Regional de Piura, al componenteBosque Seco / PAN de la KfW, los jefes de las reasNaturales Protegidas, los equipos del Centro deConservacin, Investigacin y Manejo de reasNaturales (CIMA), The Nature Conservancy (TNC),la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) yotras organizaciones no gubernamentales, por susvaliosas discusiones que contribuyeron a definirdiversos captulos del presente fascculo.

    De manera particular agradecemos a Juan Arce deAtinchik, por compartir su experiencia en lametodologa para la formulacin de la Visin, ascomo a los participantes de los diversos talleres y alos equipos que formularon los planes maestros delBosque de Proteccin Alto Mayo y el rea deConservacin Municipal Asociacin Hdrica AguajalRenacal del Alto Mayo, quienes contribuyeron en lareflexin sobre muchos aspectos de la elaboracinde planes maestros.

  • ndice

    2

    4

    67

    1013

    13

    14151517

    19

    1922

    2222232424

    262930

    3134

    34353638394040

    48

    Introduccin

    1. Qu es el Plan Maestro o Plan de Manejo?- Qu contiene el Plan Maestro?

    2. El proceso de elaboracin del Plan Maestro- Qu ocurre con las reas que presentan

    patrimonio natural y cultural?- Cunto dura el proceso de elaboracin y cul es la

    vigencia del Plan Maestro?- Cmo financiar la elaboracin del Plan Maestro?- Quin aprueba el Plan Maestro?- Presentacin y difusin del plan maestro- Cmo actualizar el plan maestro

    3. Metodologas ms usadas para elaborar el PlanMaestro- El mapeo de usos y fortalezas (MUF)- Anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y

    amenazas (FODA)- El crculo del futuro (Atinchik)- Planificacin para la conservacin de reas (PCA)- Marco lgico- Las cadenas de impacto- Metodologas participativas

    4. El ciclo del Plan Maestro- El equipo planificador- El plan de trabajo

    5. Cmo elaborar el diagnstico o situacin actual?- Objetivos de creacin y de manejo del rea de

    conservacin- Marco legal- Descripcin del rea de conservacin- Caractersticas fsicas- Caractersticas biolgicas- Caractersticas socioeconmicas y culturales- Prioridades u objetos de conservacin- Anlisis de factores internos y externos

    (Herramientas: MUF, FODA)- El anlisis de amenazas

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    3

    6. Cmo elaborar el plan estratgico?- Visin comn- Herramienta: El crculo del futuro- Diseo de estrategias generales

    7. Cmo hacer la zonificacin?- La zonificacin es una foto actual o a futuro del

    rea de conservacin?- Las zonas dentro de las reas de conservacin- Cmo zonificar un rea natural protegida- Normas generales- Quin hace la zonificacin?- Cundo se hace la zonificacin?- Recomendaciones para llegar a la zonificacin

    8. Cmo organizar los programas?- Quines elaboran los programas?- Qu programas se proponen?- Cmo presentar los programas- El modelo de gestin- Desarrollo de los programas

    9. El monitoreo de impactos y el plan de implementacin- Qu pasos seguir para construir un sistema de

    monitoreo orientado hacia impactos?- Qu son y cul es la utilidad de los indicadores?

    Bibliografa

    Glosario de trminos

    Lista de acrnimos

    Anexo 1: Definicin de las zonas dentro de las ANP,segn el artculo 23 de la Ley 26834 y sureglamento

    Anexo 2: Algunos principios aplicables a la gestin delas reas de conservacin o ANP

    Anexo 3: Otras recomendaciones para formular la visin

    55575962

    6565

    677174757577

    828283848587

    9091

    92

    100

    103

    107

    108

    110

    114

  • Introduccin

    El Plan Maestro es el principal documento deplanificacin para la gestin de cada rea deconservacin local, regional o nacional. Paraelaborarlo, se utiliza el enfoque de la planificacinestratgica participativa. Para desarrollar susdiferentes partes, existen varias metodologas que sehan popularizado y que se utilizan indistintamente.

    Este fascculo presenta una secuencia de pasos yherramientas ms recomendadas, segn laexperiencia actual. Y va ms all de losprocedimientos, para abordar el cmo llegar a unbuen producto.

    En este fascculo, se proponen algunas innovacionesa la formulacin de los planes maestros con laparticipacin directa del personal de las reas y desu administracin, la poblacin local organizada y,complementariamente, el apoyo tcnico externoasesorando, pero no conduciendo el proceso. Segnla experiencia, los planes que mejor se han aplicadoe implementado en las reas naturales protegidas,han sido aquellos que fueron directamenteformulados por los jefes de las reas, con la activaparticipacin de la poblacin local y escritos en ellenguaje ms sencillo posible.

    Tambin se propone que los detalles de laplanificacin, se hagan anualmente, en los planesoperativos anuales, dando as flexibilidad al plan yun rol de marco orientador. Para mantener lacoherencia, se propone el uso de unos pocosindicadores de impacto.

    Las recomendaciones de este fascculo, como en losotros, son recomendaciones eminentemente tcnicas

    4

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    Planificacin estratgica:Es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluarestrategias que permiten a una organizacin o institucinalcanzar sus objetivos.

    5

    que pretenden facilitar la elaboracin de losdocumentos orientadores de la gestin de las (yanumerosas) reas de conservacin municipales yregionales en particular y de las reas naturalesprotegidas, en general.

  • 6La gestin de reas de conservacin no es otra cosa que la gestindel cambio de uso y diferentes intereses sobre un espacio. Laplanificacin de esta gestin, se plasma en el Plan Maestro.

    El Plan Maestro es donde y cuando se definen los lineamientos tcnicosy las normas generales de uso de un rea de conservacin. Engeneral, son el producto de procesos participativos, que quedanplasmados en un documento que contiene una visin comn,acordada entre todos los que intervienen de alguna manera en elrea y las estrategias (cmo se va a lograr la visin) necesarias paraalcanzarla. Todo esto orienta la gestin del rea en relacin a laconservacin de la diversidad biolgica y desarrollo humano. Lasestrategias tambin se traducen en una zonificacin del rea.

    Establecer un rea de conservacin implica cambios de uso yactividades en un territorio. Es por eso, que la mayor parte de losesfuerzos se van en conseguir y concretar ese cambio con lapoblacin local y todos los usuarios del rea, para lograr los objetivosde conservacin, que son de inters comn y no de particulares.

    Para propiciar el cambio en el rea, se necesita trabajar principalmenteen dos aspectos:

    a) Promover los usos compatibles.b) Controlar o detener los usos incompatibles (tambin llamados

    amenazas) con la conservacin.

    Para promover los usos compatibles se desarrollan planes demanejo de recursos naturales, los que implican el uso sostenible dealgunos recursos silvestres, o el uso del rea sin consumir los recursos,con actividades como el ecoturismo. Para mitigar y controlar losusos incompatibles o amenazas, se desarrollan las estrategias deproteccin implementando, por ejemplo, el control y la vigilancia.Esta ltima parte es la que hace la diferencia con los proyectos oprogramas de desarrollo.

    1. Qu es el Plan Maestro o Plande Manejo?

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    7

    De manera resumida, el Plan Maestro define:

    La situacin actual o diagnstico. A dnde se quiere llegar: la visin. Cmo lograrlo: las estrategias. Dnde implementarlo: la zonificacin. Cmo medir los avances: el monitoreo.

    El proceso considera cambios en el entorno externo (otros niveles dedecisin) y en el entorno interno o local al rea. Los cambios externos,se originan generalmente por procesos polticos, sociales oeconmicos del nivel nacional, o regional, mientras que los internospueden ser originados y resueltos por la misma gestin del rea.Por eso, el plan tiene que ser flexible y dinmico, de manera que sepuedan realizar mejoras y ajustes, bajo el principio del manejoadaptativo.

    Plan Maestro:

    Documento de planificacin para la gestin de reas deconservacin local, regional o nacional. En l se estable-

    cen los objetivos, polticas y estrategias para minimizar lasamenazas y lograr tanto la proteccin como el uso sostenible delterritorio y los recursos asociados al rea. Se identifican programasde gestin y la organizacin y facilidades que se deben tener parauna gestin eficiente e integrada a su entorno social, econmico,cultural y ambiental.

    Qu contiene el Plan Maestro?

    Existen diversos formatos para preparar un plan maestro. Desdeversiones muy genricas, que slo enuncian estrategias y programas,hasta planes con marcos lgicos, es decir el detalle de actividades,presupuesto, indicadores, etc. Dentro de esta amplia gama, lamayora coinciden en desarrollar:

    El diagnstico. El plan estratgico. Los programas.

    Las diferencias se dan tambin en el nivel de detalle en el que seaborda cada componente. Sin embargo, la recomendacin general

  • 8es delinear claramente las estrategias y los programas, de maneraflexible, puesto que es difcil predecir los cambios en los 5 aos devigencia del plan, y la evolucin de las estrategias.

    Dicho esto, no significa que no se pueda, por ejemplo, calcularpresupuestos generales para la implementacin, al menos para losprimeros 2 o 3 aos y los gastos recurrentes, lo cual permite disearestrategias ms realistas y planes de accin concretos. En estosclculos, se puede por ejemplo contabilizar separadamente los gastosrecurrentes o fijos y los costos de inversin, los cuales pueden, conmayor facilidad, ser tramitados a travs de proyectos.

    El Plan Maestro es una herramienta de planificacin sujeta a variablesinternas y externas cambiantes en el tiempo; por lo tanto es partede un proceso dinmico que se ajusta peridicamente. As mismo,el Plan Maestro es un documento aprobado por norma legal; por lotanto, est sujeto a evaluacin por Contralora, independientementede las variables en el entorno.

    Entonces, se propone que el Plan Maestro sea un documento flexiblepero que todava sea viable ante una evaluacin por parte de laContralora General, que es quien supervisa el cumplimiento de lasfunciones de las instituciones del Estado. Por esta razn se recomiendaque el Plan Maestro sea ms general y detallar las actividades en losPlanes Operativos Anuales (POA). Esto permitir ajustar lasactividades de acuerdo a la realidad en cada sitio.

    En el cuadro 1 se propone una estructura bsica y genrica de unplan maestro. Esta propuesta ha sido definida recogiendo ejemplosdesarrollados en el pas y en pases vecinos, para diversas categorasde reas naturales protegidas.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    9

    1 Nota: los programas se organizan caso por caso. Como mnimo habr un programa deconservacin del rea, que incluya proteccin y actividades de uso, y un programa de gestino administracin que incluye la operatividad del rea (presupuesto, personal, oficinas, etc.) yaspectos de creacin de conciencia.

    Cuadro 1. Contenido del Plan Maestro

    1. Diagnstico o situacin actual: es el componente en el que sedefine la situacin en la que se encuentra el rea de conservacin.

    Es la foto actual del rea. Aqu se describe: Los objetivos de creacin del rea. Marco legal. Las caractersticas fsicas y biolgicas del sitio. Los valores principales u objetos de conservacin. El contexto socioeconmico y cultural, especificando los usos

    actuales y las fortalezas de las poblaciones locales. Anlisis de factores internos y externos. Anlisis (y priorizacin) de amenazas. Mapa de uso actual.

    2. Planeamiento estratgico: es el componente en el que se definela situacin a la que se desea llegar y cmo hacerlo. Aqu se describe: La visin comn (situacin esperada). Los objetivos estratgicos. Los resultados (esperados). Principios para la gestin. Las estrategias (cmo se alcanzar la situacin deseada). La zonificacin, zonas y normas generales para el uso del rea.

    3. Programas: es el componente en el que se organizan las estrategiaspara el cumplimiento de los objetivos propuestos. Aqu se presentan1: Los objetivos estratgicos. Las actividades. Las cadenas de impacto. Organizacin para la gestin del rea.

    4. Monitoreo y plan de implementacin: es el componente en elque se identifican los indicadores de impacto que permitirn medirel cumplimiento de los objetivos. Aqu se define: Los indicadores de impacto. Las responsabilidades y roles para la implementacin de

    actividades.

    Anexos Glosario. Participantes en los talleres. Especies de flora y fauna, estado de conservacin. Mapas (ubicacin, hbitat, uso actual, zonificacin, otros). Fotos del rea y del proceso del plan.

  • 10

    Son cuatro los procesos que se desarrollan durante la elaboracindel Plan Maestro. Estos son:

    2. El proceso de elaboracin delPlan Maestro

    Figura 1. Los procesos en la elaboracin del Plan Maestro

    Nota: El alto de las barras indica la intensidad empleada de cada proceso para la elaboracin delos productos del Plan Maestro.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    11

    1. Proceso participativo: permitir involucrar y generar compromisoentre los diversos actores vinculados a la gestin del rea deconservacin (poblacin local y organizaciones vinculadas a lagestin del rea). La figura 1 presenta la intensidad de losmomentos participativos, mostrando que en algunos momentos,por ejemplo, durante el desarrollo de los programas, laparticipacin es menos intensa, ganado nfasis el proceso tcnico.El cuadro 2 hace una sugerencia de cmo organizarse para losmomentos participativos; ms detalles los encontrar en ladescripcin de las herramientas y en el fascculo 3.

    Cuadro 2. Modelo de organizacin de los momentosparticipativos del proceso de formulacin del planmaestro

    FASE DEL PROCESO

    Levantamiento de informacin sobreel uso actual del rea deconservacin, poblacin, actividadeseconmicas y costumbres en la zona.

    Devolucin de la informacinsistematizada. Anlisis FODA y deamenazas.

    Construccin de la visin comn,objetivos y resultados estratgicos.

    Diseo del modelo de gestinZonificacin, normas de uso.

    Responsabilidades, indicadores.

    METODO PARTICIPATIVO

    Talleres comunales, grupos focales,entrevistas (MUF).

    Un taller para anlisis el entornointerno (local) y externo (polticas adiferentes niveles).

    Un taller (por cada sector, si esnecesario) para formular la visin enforma participativa. Equipo planificadorunifica en una sola visin que esvalidada en un taller final.

    Taller(es) para consensuar modelo entreautoridades y pobladores localesTaller para definir propuesta y normasde uso; equipo del rea reforzado entemas legales y de conservacin.

    Taller con representantes de lasorganizaciones locales pblicas yprivadas para fijar compromisos.

    2. Proceso tcnico: permitir asegurar que los insumos tomadosen el proceso participativo se adecuen a los lineamientos tcnicosde un Plan Maestro para su adecuada elaboracin eimplementacin. Es funcin del equipo planificador (ver msadelante las capacidades necesarias). Tiene que ver con aplicar

  • 12

    bien conceptos de conservacin, el marco normativo, uso yproduccin de mapas, etc.

    3. Proceso de comunicacin: permitir difundir cada una de lasetapas para posicionar el Plan Maestro como una herramientade gestin del rea de conservacin, al rea de conservacinentre la poblacin local y a la municipalidad, gobierno regionalo administracin central como lder y ente rector de las reas.

    La comunicacin es permanente durante todo el trabajo deelaboracin del Plan Maestro y durante la gestin misma delrea de conservacin. Esto permitir tomar mejores decisionescon base en las estrategias planteadas; consecuentemente, seestar actuando de manera estratgica.

    Es necesario identificar los medios de comunicacin ms adecuadospara difundir el proceso a la mayor cantidad posible de actores eimplementar las estrategias con la mayor participacin posible.Generalmente, los medios masivos de comunicacin son lasradioemisoras.

    4. Proceso de capacitacin: permitir generar capacidades enactores locales clave que estarn directamente involucrados enla implementacin del Plan Maestro y ms adelante sernresponsables de conducir los diversos procesos de planificacin,monitoreo y retroalimentacin. Por ejemplo: administrador delrea, miembros de la Junta, de las Unidades de Gestin Local,del Concejo Municipal, de la Oficina de Medio Ambiente, entreotros. Las capacitaciones pueden hacerse durante los mismostalleres de formulacin del plan, o dentro del equipo planificador.

    El Plan Maestro comprende 4 procesos paralelos:

    1. Proceso participativo,2. Proceso tcnico,3. Proceso de comunicacin y4. Proceso de capacitacin.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    13

    Los productos del plan maestro. Los productos que se obtienendel proceso de elaboracin de un Plan Maestro son:

    Una lnea de base o diagnstico Una visin a largo plazo y estrategias Programas de gestin, actividades generales, La zonificacin del rea Plan de implementacin: responsabilidades, indicadores

    Qu ocurre con las reas que presentanpatrimonio natural y cultural?

    La presencia en un rea de vestigios de antiguas ciudades,asentamientos, restos arqueolgicos, entre otros, conocida como lacaracterizacin del patrimonio cultural, es tambin importante yaque forma parte del pasado y la relacin del hombre y su medio yes de gran valor para la identidad local. Por lo general, son valoresasociados a paisajes naturales de alta riqueza y diversidad que hoyse desea conservar. La conservacin de reas naturales con valoreshistrico-culturales se hace en coordinacin con el Instituto Nacionalde Cultura (INC), por lo que deben ser involucrados en el equipoplanificador.

    Cunto dura el proceso de elaboracin y cul esla vigencia del Plan Maestro?

    Dependiendo si existe o no un expediente tcnico, el tamao delrea, la cantidad de gente en el rea y alrededores, y ladisponibilidad de las capacidades necesarias, variar la duracindel proceso de formulacin. Sin embargo, es recomendable establecerun rango de tiempo pues no se puede pretender conocer al detallecada sitio antes de iniciar su gestin. Por el contrario, parte de lagestin ser asegurar el levantamiento de informacin que permitatomar decisiones de manera apropiada.

    Para el establecimiento de un rea de conservacin, o de un ANP, seelabora un expediente tcnico donde se describen las caractersticasdel sitio, las amenazas y se justifica su creacin. En gran medida,esta informacin servir para realizar el diagnstico del rea que esuno de los componentes del Plan Maestro. Si esta informacin existe

  • 14

    y es actual, el tiempo de elaboracin del Plan Maestro debera serde 3 a 6 meses.

    En reas donde no existe un expediente tcnico o ha pasado muchotiempo entre la elaboracin del mismo y la elaboracin del PlanMaestro, ser necesario levantar o actualizar la informacin para eldiagnstico. En este caso, la elaboracin del Plan Maestro duraralrededor de 6 meses.

    La vigencia del plan es de mediano plazo, 5 aos aproximadamente,salvo cambios drsticos en las condiciones socioeconmicas, polticaso ambientales en el rea de conservacin. Cumplidos los 5 aos serevisa y actualiza el Plan Maestro.

    Cmo financiar la elaboracin del Plan Maestro?

    La participacin en el financiamiento del Plan Maestro, puede serun factor estratgico para involucrar a los diferentes actores, comopor ejemplo empresas privadas, diferentes niveles de gobierno, y lapropia poblacin local. Estratgicamente, es importante hacerlo deeste modo, ya que puede iniciarse una mejor relacin con el reade conservacin e incluso generar compromisos para laimplementacin.

    El financiamiento podra realizarse por el o los municipiosinvolucrados, el apoyo del gobierno regional mediante Proyectos deInversin (PIP), como tambin puede haber (aunque no siempre)ayuda de algunas instituciones o entidades como ONG o lacooperacin internacional. Hay muchas formas de aportar al

    Figura 2. Duracin del proceso de elaboracin del PlanMaestro

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    15

    financiamiento de un buen proceso, no slo con recursos financierossino con recursos humanos, apoyo logstico, entre otros.

    Recomendacin. La manera ms econmica y rentable por elinvolucramiento que se logra para la implementacin, es que en laelaboracin participe el personal del rea de conservacin, con suscapacidades tcnicas, organizativas, logsticas, de facilitacin ycomunicacin. Sin embargo, es probable que no todas lascapacidades necesarias estn disponibles, por lo que ser necesariocontratar personal adicional, pero se recomienda que trabaje muycercanamente a los que implementan el rea. De esta manera seasegura la mejor comprensin de la situacin de partida del rea, yque los que tendrn que implementar el rea saben qu se haprevisto en el plan maestro, y viceversa.

    Quin aprueba el Plan Maestro?

    La aprobacin de los planes maestros depende del marco jurdicovigente, el cual no es an claro en el caso de las reas de conservacinmunicipal. El proceso de elaboracin del Plan Maestro en reas deconservacin local es liderado por el Municipio y participanactivamente la poblacin local, organizaciones pblicas y privadaspresentes en la zona e interesadas en el rea. As mismo, el GobiernoRegional correspondiente participa del proceso para asegurar queel ordenamiento del rea de conservacin se encuentre enmarcadoen los procesos de ordenamiento territorial de la Regin.

    El Plan Maestro ser respaldado por la Junta del rea de conservaciny aprobado por el o los Municipios correspondientes y contar conel visto favorable de las oficinas pertinentes, sea del gobierno regionalo del ente rector, segn se convenga (esto no est claramente definidoan para ACM o ACR). Hasta la fecha, los planes de ACM han sidoaprobados por ordenanzas municipales, para dar fuerza suficientepara su implementacin.

    Presentacin y difusin del plan maestro

    El documento del plan maestro debe ser conocido y distribuido a losinvolucrados e interesados. Lo mejor es que sea publicado comolibro, aunque sea en una versin simple en blanco y negro. Ellenguaje debe ser lo ms sencillo posible, con grficos y mapas, yaque las figuras son muy explicativas de lo que se quiere decir. Por lo

  • 16

    general, es aqu donde se incluyela descripcin del rea, que vienedel expediente tcnico decreacin, con la informacinactualizada. La inclusin deldiagnstico, es valiosa no sloporque describe el rea sinosobretodo, porque analiza lasituacin actual, sintetizada enel mapa de uso actual y dealguna manera, constituye una lnea base sobre la cual trabajar.

    El plan en s debe ser muy explcito y claro, presentando la visinacordada, las estrategias, y los programas y actividades que seproponen para lograrlo. Los indicadores y un plan deimplementacin ordenando actividades por posibles ejecutores, esuna manera de ayudar a dar inicio a la implementacin. No olvideespecificar la forma de administracin, y dnde se inserta ya seaen el municipio, gobierno regional o la administracin central.Finalmente, la participacin en los trabajos de campo, los talleres ylas distintas fases debe documentarse y presentarse, de modo quese refuercen los compromisos.

    Adicionalmente, se recomiendala edicin del resumen ejecutivoen una versin popular, muygrfica y que contenga solo loselementos ms importantes. Estaversin, es muy til para eventosde difusin y recordatorio sobrela esencia de lo acordado.

    Donde no hay electricidad

    Puede igualmente llevar una presentacin oral al campo.Para ello, prepare un resumen en papelotes, incluyendocomo mnimo:

    Un mapa grande del uso actual del rea, que sirve de resumendel diagnstico.

    Un dibujo con el crculo de la visin. Un mapa con la zonificacin. Acompae su presentacin repartiendo la versin popular del

    plan maestro.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    17

    Para momentos como la planificacin anual, POA, se recomiendotrabajar con la versin completa, sobretodo mirando a losindicadores, luego se revisarn las estrategias para ver dnde senecesitan modificaciones a estas o recordarlas y finalmente la listade actividades que se haba previsto.

    Cmo actualizar el plan maestro

    Luego de los primeros 5 aos de implementacin del plan, esnecesario actualizarlo. Al momento de preparar el plan de trabajopara hacerlo, considere que es un proceso largo y costoso, por loque es importante poder priorizar los aspectos que deben seractualizados. De los componentes que tiene el plan maestro, laactualizacin debe sobretodo concentrarse en analizar el uso actualdel rea y las amenazas actuales, para ver cunto cambi hacia lavisin, con las estrategias diseadas y en implementacin.

    De acuerdo a la visin, que generalmente se formula en plazos mslargos que la ejecucin misma del plan maestro (generalmente 10aos), el plan prev los cambios que deben realizarse y que sepueden medir con los indicadores. Entonces, la primera parte de larevisin del plan maestro debe evaluar si se suscitaron los cambiospara los cuales fueron previstas estrategias, resultados estratgicos(a travs de los programas y sus actividades).

    Tambin es importante revisar el entorno socioeconmico, es deciractualizar la informacin respecto a poblacin, actividadeseconmicas, cambios culturales y al entorno poltico (factoresexternos). En lo posible, y mientras la visin de largo plazo seavigente, y los objetivos estratgicos no cambien, los programas nodeberan reformularse, solamente las actividades; los indicadorespueden re-ajustarse a las nuevas metas. Aqu se recomienda:

    a. Revisar cuidadosamente el impacto del trabajo realizado en los5 aos evaluando los indicadores.

    b. Realizar un MUF de actualizacin.c. Realizar un anlisis FODA, y un anlisis de amenazas.d. Revisar las estrategias.e. Revisar la zonificacin.f. Reformular actividades para los programas.

  • Los planes especficos

    En el marco de las reas naturales protegidas, existe tambin laposibilidad de generar planes especficos, por ejemplo, de uso turstico(Parque Nacional Huascarn), o de uso pblico (Parque NacionalYanachaga-Chemilln), de investigaciones, el plan financiero (ReservaNacional Pacaya-Samiria), de educacin ambiental, antropolgico(como en el Parque Nacional Manu).

    En las caso de las reas de conservacin regionales y municipales,no se recomienda la elaboracin de planes independientes paracada rea. La razn principal, es que stas reas, son parte de lagestin integrada del territorio, para el desarrollo local, por lo tanto,es mejor que se integren desde la planificacin para no desarticularla gestin.

    Adicionalmente, la formulacin de numerosos planes puede sercostoso en tiempo, recursos humanos y financieros. Es mejoraprovechar el momento de formular el plan maestro para dar loslineamientos necesarios para el desarrollo de cada uno de los temasy trabajar ms directamente en la implementacin.

    Los talleres con la poblacin local son muy importantes desde el inicio de la elaboracindel Plan Maestro.

    18

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    Actualmente, existen mltiples metodologas que se pueden utilizarpara desarrollar un Plan Maestro. Cada una de ellas, tiene diferentesproductos, permite diferentes grados de participacin y requierediferentes capacidades y conocimientos para ser aplicadas. Con baseen experiencias previas, a continuacin se presentan las herramientasms utilizadas en el proceso de formulacin de las diferentes partesdel Plan Maestro (ver cuadro 3).

    El mapeo de usos y fortalezas (MUF)

    Es una herramienta de gran utilidad que establece un dilogo entreel equipo planificador y las poblaciones involucradas en el uso delrea. Sirve para conocer las fortalezas de las personas, los usosactuales y las potencialidades del rea. Permite conocer:

    El uso actual que las comunidades le dan al rea y sus recursosnaturales.

    Las caractersticas culturales. Las caractersticas socio-econmicas de la poblacin.

    Adems provee una idea aproximada de la calidad de vida y lapercepcin de los vecinos, sobre el rea de conservacin.

    Un producto importante del MUF son los mapas temticos que resultande este proceso, que adems de presentar usos y fortalezas, puedenservir tambin para definir la ubicacin exacta del poblado, ademsde ver cmo se relacionan las actividades espacialmente(relacionando lo que ocurre en el terreno con un mapa) y la cercanaque tiene la poblacin respecto al rea de conservacin. Unaexplicacin completa, incluyendo los formatos para su aplicacin,la encuentra en el fascculo 4.

    3. Metodologas ms usadas paraelaborar el Plan Maestro

    19

  • 20

    Cuadro 3. Ventajas y desventajas de las herramientas msutilizadas

    Herramienta

    Mapeo de Usos yFortalezas (MUF)

    Anlisis defortalezas,oportunidades,debilidades yamenazas(FODA)

    Crculo del futuro(Atinchik)

    Planificacinpara laConservacin dereas (PCA)

    Marco Lgico

    Cadenas deimpacto

    Ventajas

    Involucra a los actores locales en el proceso deplanificacin.

    Identifica actividades socio-econmicas que se realizanen el rea.

    Compromete a los actores involucrados en laimplementacin.Proceso de planificacin bastante conocido, al menosen sus fases ms participativas.

    Se manejan muchas ideas o propuestas.Permite involucrar a los actores locales en el procesode planificacin.

    No se requiere de un nivel tcnico especializado parasu aplicacin.Permite construir diversas estrategias orientadas haciaun mismo fin.Es un proceso altamente participativo.Se visualiza claramente el fin, los objetivos y losresultados.

    Prioriza los valores u objetos de conservacin del rea.

    Desarrolla anlisis de amenazas detallado (presionesy fuentes) y permite focalizar estrategias.til para definir estrategias (centradas en objetos) eindicadores biolgicos.

    til para el diseo de proyectos.

    Identifica indicadores que permiten realizar seguimientoal proyecto.Identifica impactos y resultados a partir de actividadesque contribuyen directamente al cumplimiento deobjetivos estratgicos y aportan al logro de la visin.Identifica indicadores de manera prctica.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    21

    Desventajas

    No identifica amenazas.

    Proceso participativo necesita una buenacapacitacin previa a los facilitadores locales, yun equipo tcnico de apoyo para el anlisis y laorientacin.Puede ser un proceso costoso, dependiendo deltamao del rea.No se realiza un anlisis muy enfocado en lasprioridades de conservacin a menos que elfacilitador logre promoverlo.Se maneja mucha informacin.Se requiere profundizar los resultados para poderllegar a estrategias concretas que se puedenejecutar.El facilitador tiene que tener capacidad desntesis.

    Se requiere de un buen facilitador que conduzcael proceso.

    Requiere de equipo tcnico especializado paradeterminados pasos metodolgicos y deinformacin (estado de conservacin y otrosatributos de los objetos) generalmente nodisponible.Anlisis econmico-social muy superficial.

    No aborda problemas integrales del rea, comoinvasin de tierras.No refleja flexibilidad a cambios en el entorno.No es una metodologa participativa.Requiere de equipo tcnico especializado parala formulacin.Parte de la identificacin de un problema y no seanalizan las oportunidades ni las fortalezas.Se elabora en un equipo reducido que conoce laherramienta.Proceso tedioso para realizar en grupo mayor a10-15 personas.

    Utilidad

    Anlisis de algunaspotencialidades (ej.atractivos tursticos.

    Anlisis del uso actual dellos recursos del rea.

    Anlisis de fortalezassociales.

    Anlisis interno y externo(Diagnstico),estrategias.

    Definicin comn del fin,objetivos y resultadosestratgicos.

    Identifica y sensibilizaactores locales conobjetos de conservacin.

    Prioriza estrategias paraobjetos de conservacin.

    Desarrollaobjetivos,metas,actividadesIndicadores.

    Define indicadores deimpacto.

  • 22

    Anlisis de fortalezas, oportunidades,debilidades y amenazas (FODA)

    Es una herramienta de planificacin eficaz para disear estrategiasbasndose en las oportunidades y las fortalezas comunes de ungrupo y su entorno y en la mitigacin de los aspectos negativos.Est basado en una lluvia de ideas estructurada, destinada a recogeropiniones o percepciones respecto a factores positivos (fortalezas) ynegativos (debilidades), posibilidades de mejora (oportunidades) ylos factores restrictivos (amenazas y limitaciones) relacionadas conel asunto.

    El crculo del futuro (Atinchik)

    Es una de las herramientas ms usadas y de las ms participativas,se recomienda para elaborar la visin. Ver descripcin en la seccindesarrollada de cmo llegar a la visin comn (ver pgina 59).

    Planificacin para la conservacin de reas (PCA)

    Es una metodologa propuesta por The Nature Conservancy (TNC)para lograr las metas de conservacin en el largo plazo. Esteinstrumento permite establecer un orden de prioridad en lasnecesidades de conservacin en una zona determinada, considerandolos elementos clave (prioridades u objetos de conservacin) queconstituyen la diversidad biolgica del sitio.

    El establecimiento de prioridades tiene como objetivo maximizar losescasos recursos destinados a la conservacin (humanos, tcnicos yfinancieros) para aplicarlos a los elementos y procesos que se puedenencontrar ms amenazados en determinados sitios. La PCA estambin aplicable al patrimonio cultural. De hecho, se ha formuladoadaptaciones funcionales del mtodo que se han aplicado a casos

    Para saber ms sobre FODA

    Instituto Politcnico Nacional. Secretara Tcnica.2002. Metodologa para el anlisis FODA. 24 pp.Web: www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf

    NetMBA. Business Knowledge Center. 2007. Strategicmanagement. SWOT.Web: http://www.netmba.com/strategy/swot/

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    23

    concretos con mucho xito y que se encuentran debidamentedocumentadas. Tal es el caso de planes maestros para reas Mayaen Guatemala.

    Pasos en el PCA. Inicia con un anlisis de sistemas, para lo cual serequiere:

    Seleccin de los objetos de conservacin. Anlisis de viabilidad de los objetos de conservacin.

    Luego se realiza un anlisis de amenazas identificando presionesy fuentes de presin, las cuales son calificadas, permitiendo evaluarla salud de la biodiversidad, basndose en los objetivos deconservacin. Seguidamente, se realiza un anlisis de actores,relacionados con las amenazas, para finalmente llegar a estrategias,para lo cual se propone:

    Definicin de objetivos. Diseo de acciones estratgicas y plan de accin. Monitoreo de las estrategias.

    Cmo saber ms del PCA?

    Para una explicacin metodolgica ms detallada serecomienda revisar el siguiente documento: Granizo,T., M. Montoya, E. Secaira, B. Herrera, S. Benitez, O.

    Maldonado, M. Libby, P. Arroyo, S. Isola y M. Castro. 2006. Manualde Planificacin, para la Conservacin de reas, PCA. TNC y USAID.Quito, 204 pp.

    Marco lgico

    Es una metodologa de planificacin muy utilizada para laconceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de programas yproyectos. Identifica un problema el cual se pretende resolvermediante un proceso racional (lgico), que concatene los distintosniveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivasestrategias e indicadores para medir claramente el logro de esosobjetivos. La complejidad del escenario actual obliga a la toma dedecisiones participativas, por lo que hay momentos de participacin,sobretodo en la identificacin de los problemas y las estrategiaspara solucionarlos. Es la base para los proyectos de inversin pblica(ver: www.mef.gob.pe)

  • 24

    Las cadenas de impacto

    Son un instrumento de planificacin basado en una secuencia lgica(causa efecto). Permite analizar actividades versus impacto, priorizary sistematizar los procesos de cambio claves a obtener. Es flexible yorienta la planificacin, ayudando en la formulacin de losindicadores.

    Debe ser construida con la participacin de los diferentes actores,en un proceso sencillo que permite aclarar los problemas. En suestructura y productos, es similar al marco lgico, pero tiene laventaja que es ms flexible en el sentido que los indicadores sontodos de impacto. Por eso, es ms apropiado para formular planesde largo plazo, como un plan maestro.

    Metodologas participativas

    Otras tcnicas como el mtodo Delphi, la lluvia de ideas, el juegode roles, sern esenciales complementos para operativizar laparticipacin. Para saber ms sobre ellas, vea las referencias en elrecuadro.

    Cmo conocer metodologas participativas

    Puede encontrar cmo se desarrollan los mtodosparticipativos en:

    Sheil. et al. 2004. Explorando la biodiversidad, el medio ambientey las perspectivas de los pobladores en reas boscosas. CIFOR.Indonesia. 93 pp.

    Geilfus, F. 80 herramientas para el desarrollo participativo.IICA, GTZ. http://infoagro.net/desrural/materialdidactico/80HERRAMIENTAS/

    Candelo, C., G. A. Ortiz y B. Unger. 2003. Hacer Talleres: Unagua prctica para capacitadores. WWF InWent IFOK. Cali,204 pp. Web: http://www.sphereproject.org

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    25

    Figura 3. Metodologas ms utilizadas en la formulacin deplanes maestros y momentos apropiados paraaplicarlas. Notas que los mapas son productos.

    El espacio sin color indica que la metodologa est presente, sin embargo no es aplicada para elproceso sealado.

    * Los mapas de uso actual y zonificacin son producto del diagnstico y los programas respectiva-mente.

    La visin construida en conjunto por la poblacinlocal fortalecer la cogestin del rea.

  • 26

    4. El ciclo del Plan Maestro

    El Plan Maestro opera en un ciclo continuo (ver figura 4) donde sevinculan la conservacin y el desarrollo. No existen dos situacionesiguales en las reas de conservacin, por lo que ningn proceso deplanificacin es exactamente igual a otro. De igual manera, el tiemponecesario para pasar de un punto a otro es variable y depende delequipo de planificacin.

    Figura 4. El ciclo del Plan Maestro

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    27

    De una manera muy general se explica a continuacin cada uno delos pasos propuestos. En la figura 5 se muestra adems lasherramientas recomendadas para cada etapa. El detalle para eldesarrollo de los pasos se explica a lo largo del documento.

    1. Organizando el proceso: parte de una iniciativa de los mismosactores vinculados al rea de conservacin; debe venir de laadministracin del rea (municipio, gobierno regional,administracin central) o de la poblacin local organizada atravs del comit de gestin, o a travs de la Junta.

    2. Revisin de objetivos de creacin y de manejo del rea deconservacin: Esta parte del proceso permite reconocer el motivode creacin del rea y los usos que se le da o los que se quierenlograr.

    3. Diagnstico participativo: permite analizar la situacin actualy determinar los valores del rea. Este proceso es participativopara involucrar desde un inicio a los actores que luego sernresponsables de la implementacin del plan.

    4. Anlisis de factores internos y externos (o anlisis FODA):permite determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas sobre las que se propondrn las estrategias.Adicionalmente se recomienda emprender un anlisis deamenazas, de manera que ayude ms explcitamente adesarrollar las estrategias de proteccin del rea.

    5. Visin (fin, objetivos estratgicos y resultados): la visin comnes el punto de llegada hacia donde se orientan las acciones delos actores involucrados. Los objetivos son el impacto deseado,los resultados son el conjunto de actividades que se realizanpara alcanzar los objetivos y las estrategias son los mecanismosque permitirn alcanzarlos.

    6. Desarrollo de programas: permitir ordenar las accionespropuestas para lograr el cumplimiento de objetivos de maneraorganizada, a partir de lo cual se pueden desarrollar los POA.

    7. Monitoreo y responsabilidades: permitir organizar losindicadores, as como priorizar actividades, propiciando laparticipacin, y sealando roles y factores clave para dar viabilidada la implementacin.

    8. Retroalimentacin: Son los momentos que permitirn hacer losajustes necesarios en el Plan Maestro, teniendo en cuenta que elentorno es variable. Son parte de la implementacin del plan yse hace al momento de elaborar cada POA, es decir durante los5 aos de la implementacin del plan.

  • Figura 5. Metodologas recomendadas para las diferentesetapas de elaboracin del plan maestro.

    28

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    29

    El equipo planificador

    De principio a fin, el responsable de la elaboracin del Plan Maestroes el administrador o jefe del rea de conservacin, quien tambin esresponsable de implementar el plan. Si el jefe o administrador delrea no asume su rol, difcilmente el plan ser aplicado.

    Si bien, el administrador lleva adelante el proceso, tambin es necesariala participacin de los usuarios y otros actores que intervienen en elrea. As mismo, es responsabilidad del administrador conformar unequipo de planificacin. Lo ideal es que este equipo est integradopor personal del rea y actores clave vinculados al rea deconservacin, siempre y cuando tengan las competencias necesarias.

    De ser necesario, se buscar asesora tcnica para desarrollardeterminados aspectos y pasos del proceso de elaboracin del planmaestro. Por ejemplo, se podr contratar a un responsable de laelaboracin de mapas, o a un especialista en facilitacin de procesosparticipativos para los talleres o a un especialista en metodologas deplanificacin, aunque estas ltimas deberan ser cualidades deladministrador (o jefe) del rea de conservacin.

    Las capacidades que el equipo de planificacin requiere son:

    Manejo de herramientas participativas y de planificacin estratgica(talleres, grupos focales, reuniones).

    Manejo de sistemas de informacin geogrfica o cartogrfica(mapas, imgenes satelitales).

    Manejo de mecanismos de comunicacin y de difusin deinformacin. Habilidad para producir el documento as comofolletos, cartillas, audiovisuales, avisos radiales), y para involucrara pblico diverso (actores locales, autoridades, usuarios ymoradores del rea).

    Manejo de conceptos tcnicos para la conservacin y de gestin(incluye capacidades en aspectos sociales y gerenciales).

    Entre las responsabilidades del equipo de planificacin estn lassiguientes:

    1. Motivar la participacin de los actores e impulsar el proceso deplanificacin.

    2. Establecer acuerdos y compromisos entre los actores para garantizarsu activa participacin y contribucin al proceso (recursos humanos,financieros, tcnicos).

    3. Identificar fuentes de financiamiento, apoyo tcnico y estableceralianzas estratgicas.

    4. Liderar las labores de comunicacin, informacin y difusin delproceso entre los diferentes actores (radial, folletos, otros).

  • 30

    Miembros del equipo de planificacin:

    El administrador (o jefe) del rea, Miembros de la Junta (o comit de gestin) del rea

    de conservacin, Asesores tcnicos, de instituciones (pblicas y

    privadas) de apoyo al proceso.

    El plan de trabajo

    Una vez que se ha decidido empezar, el primer paso es elaborarparticipativamente un plan de trabajo que contenga sobre todo:

    Las herramientas o metodologas que se van a usar. Las responsabilidades y, quienes lo harn (vea las capacidades

    necesarias). El cronograma con pasos y plazos concretos. Un presupuesto o costo aproximado y recursos necesarios

    (identifique los momentos participativos clave).

    Para definir claramente las responsabilidades y compromisos, sepueden suscribir convenios o algn tipo de compromiso escrito conlos diversos actores vinculados al rea de conservacin.

    Es recomendable elaborar el plan de trabajo con el mapa del reade conservacin a la mano, de manera que se planifiqueespacializando los recursos necesarios y se tomen en cuenta todoslos sectores ligados al rea, as como las actividades que se llevarna cabo para elaborar el plan maestro.

    La conformacin del equipo de planificacin es el inicio del plan maestro.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    31

    En el diagnstico o situacin actual se genera informacin suficientesobre la naturaleza del rea en general, las prioridades deconservacin, su estado de conservacin, los usos y el entorno socio-econmico y cultural, y se hace un anlisis de aspectos positivos(oportunidades y fortalezas) y aspectos negativos (amenazas ydebilidades) que luego sern los insumos para el diseo del planestratgico.

    El diagnstico es una foto actual de la situacin en el rea. Serealiza principalmente a travs de la revisin de informacinsecundaria, evaluaciones biolgicas en el campo, y el levantamientode informacin con los actores locales, con herramientas como elMUF. Se recomienda que en el plan, esta parte sea breve, ya que elprincipal componente es el plan estratgico. Tambin, no sernecesario invertir mucho esfuerzo en elaborar el diagnstico cuandoel rea ya cuenta con un expediente tcnico que ya ha descrito lasituacin actual, por lo que slo se necesita actualizarla.

    Aqu se propone una secuencia de pasos para la elaboracin deldiagnstico, que se presentan esquemticamente en la figura 6.

    5. Cmo elaborar el diagnstico osituacin actual?

    Si no hubiera expediente tcnico

    En caso se inicie la elaboracin del Plan Maestro y elrea no cuente con expediente tcnico, se recomiendarealizar un buen diagnstico de manera que haga las

    veces de expediente tcnico y lnea base para el monitoreo delrea.

  • 32

    Cada uno de estos pasos es explicado detalladamente en las siguientespginas.

    El cuadro 4 muestra de manera resumida las caractersticas de cadauno de los pasos descritos para definir el diagnstico o situacinactual, con los actores que se espera participen y los productos decada paso.

    Figura 6. Pasos del diagnstico

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    33

    Pasos

    Revisar losobjetivos decreacin

    Analizarcaractersticasfsicas ybiolgicas

    Analizarcaractersticassocio-econmicas,culturales yusos

    Definirprioridades deconservacin

    Anlisis defactoresinternos yexternos

    Anlisis deamenazas

    Mapa de usoactual

    Caractersticas

    Justificar objetivosde creacin.Actores debencomprenderimportancia delrea deconservacin.

    Revisarinformacinsecundaria einformacin decampo (MUF).

    Revisarinformacinsecundaria einformacin decampo (MUF).

    Actores debenidentificarse conprioridades deconservacin.

    Revisarinformacin decampo (MUF),complementar sies necesario.

    Lista corta defactores internos yexternos de mayorimportancia.

    Ubicacingeogrfica de losfactores internos yexternos.

    Actoresinvolucrados

    Equipoplanificador yactores locales.

    Equipoplanificador yactores locales.

    Equipoplanificador yactores locales.

    Equipoplanificador yactores locales.

    Equipoplanificador

    Equipoplanificador yactores locales.

    Equipoplanificador

    Productos

    Objetivos decreacinjustificados ydifundidos entrelos actores.

    Resumen decaractersticasfsicas y biolgicasms importantespara el rea.

    Resumen decaractersticassocio-econmicasy culturales msimportantes parael rea.

    Lista corta deprioridades deconservacin.

    Lista de factoresinternos yexternos(amenazas,oportunidades,debilidades yfortalezas).

    Amenazas,causas, actores yestrategias.

    Mapas deoportunidades,amenazas,debilidades yfortalezas.

    Cuadro 4. Pasos, caractersticas, actores y productos deldiagnstico o situacin actual

  • 34

    Objetivos de creacin y de manejo del rea deconservacin

    Objetivos de creacin: son aquellos que se definen en la normade creacin o en el expediente tcnico, se les llama tambin objetivosprimarios de conservacin y deben ser justificados o definidosclaramente en el expediente tcnico.

    Objetivos de gestin: son aquellas situaciones deseadas, msconcretas, que se alcanzarn con el manejo del rea. Los objetivosde gestin se definen en el Plan Maestro y para lograrlo se desarrollauna visin de futuro concertada entre los actores del rea. Parte deestos objetivos se refieren a los usos que se le dan al rea, y puedenhaber sido incluidos en el expediente tcnico de creacin o en eldecreto u ordenanza de creacin del rea.

    Ejemplo: rea de Conservacin Municipal Asociacin Hdrica AguajalRenacal del Alto Mayo

    Objetivo de creacin: conservacin de las comunidades boscosas deaguajal (Mauritia flexuosa), renacal (Ficus trigona y Coussapoatrinervia) y bosques aluviales de cumala (Virola surinamensis) ycatahua (Hura crepitans).

    Justificacin: los aguajales representan una fuente de ingreso paralas comunidades que viven en la vecindad del rea de conservacin.As mismo, el desarrollo de frutos de aguaje es de gran importanciapara el mantenimiento de la fauna asociada a esta comunidad,fauna que por lo general es un agente dispersor de esta especie.

    Se recomienda: revisar y justificar los objetivos deconservacin o creacin del rea como punto de partida,en los diversos talleres participativos que se realizarn alo largo del proceso de elaboracin del plan maestro;sobre todo si ha pasado mucho tiempo entre la elaboracin

    del expediente tcnico y el proceso de elaboracin del plan maestro.

    Marco legal

    En esta seccin se menciona la base legal que sustenta la creacinde reas de conservacin y la aprobacin del Plan Maestro porparte de las municipalidades. Si bien, la normativa puede irmejorando con el tiempo, actualmente los principales criterios aconsiderar en el sustento legal para la creacin de estas reas, son:

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    35

    1. El artculo 68 de la Constitucin Poltica de 1993 que reconocela obligacin del Estado de promover la conservacin de ladiversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

    2. El artculo 191 de la Constitucin Poltica de 1993 que reconocela autonoma municipal en materia poltica, econmica yadministrativa.

    3. Los artculos 73 y 79 de la Ley Orgnica de Municipalidadessobre ordenamiento y acondicionamiento territorial.

    4. El artculo 73 de la Ley Orgnica de Municipalidades que establecesu facultad de aprobar normas tcnicas, planes y polticas localesen materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo ascomo sobre proteccin y conservacin del ambiente.

    Descripcin del rea de conservacin

    La descripcin general del rea de conservacin se presenta en elexpediente tcnico. Al momento de elaborar el Plan Maestro, staes revisada y actualiza, si es necesario.

    a. Ubicacin y lmites

    Es necesario indicar el distrito, provincia y departamento donde seencuentra el rea de conservacin. Es indispensable incluir un mapadel rea con coordenadas planas UTM, donde se indique el datum yfuente (para mayor detalle revise el fascculo 3).

    Ejemplo: Reserva Nacional Pacaya Samiria

    Ubicacin fsica: por el norte limita con el poblado de Veracruz enlas coordenadas 7535 longitud W y 506 latitud S, siguiendo aguasabajo la margen derecha del ro Maran hasta la unin con el roUcayali; por el este, desde el punto de las coordenadas 7335longitud W y 429 latitud S, avanza aguas arriba por la margenizquierda del ro Ucayali, sigue el canal de Puinahua hasta lascoordenadas 7508 longitud W y 607 latitud S, cerca del pobladoVista Alegre en el Ucayali; por el sur, avanza desde este punto haciael oeste, por la divisoria de aguas de los ros Samiria y Chambira,hasta las coordenadas 7527 longitud W y 608 latitud S, luegosigue al norte por la divisoria de aguas de los ros Huallaga y AltoSamiria hasta el poblado Veracruz.

    Ubicacin poltica: Ubicada al noreste del Per, pertenece a la ReginLoreto y comprende parte de las provincias de Loreto, Requena,Ucayali y Alto Amazonas.

  • 36

    b. Vas de acceso (accesibilidad y comunicacin)

    Se describen las diversas rutas de acceso al rea sea por va fluvial,lacustre, area o terrestre. De igual manera, se mencionan lasfacilidades (hospedajes, restaurantes, comunicacin telefnica) olimitantes a los visitantes (carretera sin asfaltar, escaso auxiliomecnico, frecuencia de salida o llegada de lanchas) para que losvisitantes puedan llegar sin mayores problemas al rea deconservacin. Se recomienda expresar las distancias en kilmetros yno en tiempos.

    Ejemplo: Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas

    Existen cuatro rutas de comunicacin que conectan con los diferentesdistritos:

    Tramo 1: Lima Canete Nor Yauyos.Tramo 2: Huancayo Nor Yauyos.Tramo 3: Jauja Pachacayo Cochas Nor Yauyos.Tramo 4: Lima Pachacayo Cochas Nor Yauyos.

    De estos cuatro tramos, los ms usados son los dos primeros. Lacarretera troncal va desde Caete Lunahuan Yauyos Huancayoy viceversa. En cuanto a posibilidades de movilidad, por la carreteratroncal existe movilidad diaria y al da pasan dos empresas detransporte. Los distritos que quedan en la carretera troncal son Alisy Tomas; a los dems distritos se llega partiendo desde la troncal enlas intercepciones de Tinco Alis y Llapay y solo llega una vez porsemana a cada distrito.

    Caractersticas fsicas

    La informacin general sobre las caractersticas fsicas del rea deconservacin se presenta en el expediente tcnico. Esto incluye lafisiografa, geologa, el clima, y la hidrologa. Son caractersticasque generalmente no cambian, pero en caso pase mucho tiempodesde el momento en que se elabor el expediente tcnico hasta elmomento en que se elabora un Plan Maestro, y han habido cambios,ser necesaria una actualizacin.

    A continuacin se presentan algunas recomendaciones, adicionalesa las presentadas en el fascculo 3.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    37

    a. Fisiografa y paisaje

    Se har una descripcin de las formas que caracterizan la superficiedel rea (relieve) y una descripcin de los paisajes que en ella sepresentan.

    b. Geologa y suelos

    La geologa es un aspecto importante a considerar ya que diversosestudios han demostrado que sta influye decisivamente los procesosde distribucin actual de las especies al igual que los procesosevolutivos de especiacin. Los accidentes geogrficos pueden separana las poblaciones de animales o plantas, generando la fragmentacinde las poblaciones naturales, lo que se considera como una de lascausas principales de aparicin de nuevas especies de aves,mamferos, anfibios y plantas, entre otros grupos.

    c. Hidrografa

    El fin de esta seccin es hacer una descripcin y evaluacin de lasaguas con las que se cuenta el rea con el fin posterior deconservarlas y mejorar sus usos, posibilidades econmicas yecolgicas. En ambientes acuticos marinos y de aguas interiores(lagos, ros), se debe presentar tambin el estado de conservacinde los mismos.

    d. Clima

    Se describen los siguienteselementos del tiempo: lastemperaturas mximas y mnimasmedias anuales y las lluviastotales anuales, presentando depreferencia las variacionesdurante el ao, en forma grfica.

    Al igual que en el punto anterior, no se trata de describirdetalladamente cada una de ests caractersticas sino de realizarun anlisis y resaltar las condiciones ms importantes del rea deconservacin, que le dan una configuracin particular al sitio odeterminan la importancia del mismo.

    Vea el fascculo 3 (Cmo establecer reas de conservacin? Elproceso y el expediente tcnico), y el fascculo 4 (Cmo determinarlas caractersticas socioeconmicas y culturales del rea deconservacin? el MUF) para una explicacin ms detallada de cmoelaborar el diagnstico.

  • 38

    Caractersticas biolgicas

    Al igual que las caractersticas fsicas, la informacin sobre lascaractersticas biolgicas del rea de conservacin se describe en elexpediente tcnico. En caso pase mucho tiempo desde el momentoen que se elabor el expediente tcnico hasta el momento en que seelabora un Plan Maestro, se debe actualizar la informacin sobre elrea.

    a. Vegetacin y flora

    En este punto se describen las formaciones y asociaciones vegetales(vegetacin y se nombrar la flora silvestre de mayor importancia delrea de conservacin. En este punto, se hace un anlisis del estadode conservacin de estas especies y de la cobertura vegetal en general.

    c. Fauna silvestre

    Se nombra y describe el conjunto ms importante de los animales(vertebrados e invertebrados) nativos (no introducidos) que seencuentra en el rea que se quiere conservar. Es conveniente tenerinformacin sobre la abundancia relativa de las especies u otrosdatos de densidad, sobretodo de aquellas especies que son nicas oendmicos.

    Ms que un listado detallado de todas las especies de flora y faunapresentes en el sitio, que puede ir como anexo, se presenta el estadode conservacin de las especies de mayor importancia o utilidad(alimento por ejemplo) para la comunidad local, las especies nicaso endmicas, que dan singularidad a la zona, las especiesamenazadas, las especies bandera o de ms inters para laconservacin. Se trata de resaltar las caractersticas que la diferenciende otras reas de conservacin, ya sea por las especies en s o porsu abundancia/amenaza.

    Para la caracterizacin de la flora y fauna se recomienda revisardiversas listas de especies amenazadas (segn la legislacin nacional,la lista roja de la UICN, CITES, entre otros). Las listas y cmo accedera mayor informacin lo encuentra en el fascculo 3.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    39

    Caractersticas socioeconmicas y culturalesLa informacin general sobre las caractersticas socioeconmicas yculturales del rea de conservacin proviene sobre todo de los talleres,dilogos y reuniones realizadas en campo en el marco del Mapeo deUsos y Fortalezas MUF. Si no se realiz uno en el proceso deestablecimiento, este es el momento de hacerlo (vea el fascculo 4).

    Caracterizacin socio econmica

    a. Poblacin

    Se brinda informacin sobre las poblaciones ubicadas en el rea deconservacin y aquellas ubicadas en la zona de influencia o vinculadasal manejo de la misma. Por lo general, se realiza un anlisis sobre ladensidad poblacional (cantidad de habitantes por centro poblado ypor kilmetro cuadrado), tasa de crecimiento, proporcin de hombresy mujeres, movimiento migratorio, entre otros.

    b. Tenencia y uso de la tierra

    La tenencia y uso de la tierra, es un aspecto clave en la gestin delrea, pues a ellas se relacionan actores clave para la gestin de losusos no compatibles con la conservacin. Es muy importante incluirun anlisis actualizado.

    c. Educacin

    El nivel de educacin de las poblaciones ubicadas en el rea deconservacin as como de las instituciones educativas establecidasen el rea de conservacin o su zona de influencia. Estos serntambin actores estratgicos que apoyarn la gestin del rea y laimplementacin del plan maestro.

    d. Actividades econmicas y de subsistencia

    En este punto se describen las principales actividades econmicas yde subsistencia (agricultura, ganadera, recoleccin de frutos, caza,pesca, turismo, entre otros) que desarrolla la poblacin ubicada enel rea de conservacin y su zona de influencia. De preferencia, estainformacin debe ser llevada a mapas, para regular el manejo derecursos en el rea de conservacin.

    Caracterizacin cultural

    Se indica la presencia de expresiones culturales nicas y fcilmenteidentificables ya que reflejan los estilos de vida y las tradiciones

  • 40

    humanas adaptadas a vivir en diferentes entornos. As mismo, serecomienda realizar un anlisis de los grupos tnicos existentes enla zona y su relacin con el rea. Tambin se menciona la presenciade restos arqueolgicos o lugares de patrimonio cultural. Lainformacin para este punto viene tambin del MUF.

    Prioridades u objetos de conservacin

    Los objetos o prioridades de conservacin son de gran utilidad parala sensibilizacin de los actores sobre la importancia de laconservacin del rea. De igual manera, las prioridades deconservacin pueden ser de gran ayuda para motivar e incrementarla identificacin de la poblacin local con paisajes o especies deimportancia.

    Para definir las prioridades existen muchas aproximaciones, se puedeestablecer criterios, combinarlos, ponderarlos, realizar encuestas,talleres, entre otras opciones. Usualmente se generan listas largasde prioridades de conservacin y la decisin final requiere de lacalificacin de criterios y considerar polticas vigentes.

    Finalmente y en la medida de lo posible, se recomienda ubicar enun mapa las prioridades u objetos identificados. Este paso ayudaral posterior desarrollo de la zonificacin.

    Ejemplo:

    Prioridad natural: aguajales, bosque de colina alta o lugar de llegadade aves migratorias.Prioridad cultural: sitios arqueolgicos o ruinas como Machu Picchuo Chan Chan.

    Anlisis de factores internos y externos(Herramientas: MUF, FODA)

    Durante el Mapeo de Usos y Fortalezas (MUF) se toma informacinen campo sobre factores internos y externos de manera participativa.La informacin de campo es luego analizada por el equipo deplanificacin.

    Si se considera necesario, se desarrollar un taller, con organizaciones/instituciones vinculadas al rea de conservacin, cuyo objetivo serrevisar y complementar la informacin sobre los factores internos yexternos proveniente del campo, con la metodologa FODA.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    41

    La informacin sistematizada resultado del MUF ser el punto departida para completar el anlisis interno y externo del rea deconservacin. Tanto la informacin tomada en campo como lainformacin complementaria del equipo de planificacin, o losresultados del taller, es priorizada. Esta informacin es de granimportancia porque a partir de esta se disearn las estrategiaspara el rea de conservacin.

    a. Anlisis de factores internos

    Factores internos: son los aspectos positivos y negativos sobre loscuales tenemos cierto grado de control por estar dentro del mbitodel rea de conservacin (inherentes a nuestras capacidades).

    Los aspectos positivos son aquellos que favorecen la gestin del reade conservacin mientras que los negativos son aquellos que dificultanla conservacin de los mismos.

    Objetivo del anlisis de factores internos: capitalizar los aspectospositivos o fortalezas y superar los aspectos negativos o debilidades.

    Ventaja: ofrece una mayor posibilidad para que los participantescomprendan cmo su trabajo encaja en la organizacin entera. Estees un gran beneficio porque los Municipios, las Unidades de GestinLocal, administradores y todos los actores involucrados puedenalcanzar mejores resultados al comprender cmo su trabajo serelaciona y afecta a otras actividades.

    Metodologa: el equipo planificador analizar la informacinsistematizada proveniente del MUF. Especficamente, se analizarn eidentificar los aspectos positivos y negativos de los siguientes temas:

    Trabajos comunales y organizaciones comunales. Usos actuales de los recursos naturales (que estn siendo realizados

    por la poblacin local).

    En adelante, los aspectos positivos sern llamados fortalezas y losnegativos debilidades.

    Algunos de los factores internos pueden estar relacionados con:

    Organizacin de los sectores de trabajo (UGL en ACM), estructurade la junta, del comit de gestin.

    Personal dedicado al control o vigilancia. Manejo de la poblacin local de los recursos naturales. Eficiencia en el manejo de recursos naturales.

  • 42

    Capacidad organizativa. Capacidad administrativa.

    Producto del anlisis de factores internos: lista corta perosignificativa de fortalezas y debilidades, de preferencia no ms decinco. Estas listas contendrn la justificacin o explicacin de cadauno de los aspectos priorizados.

    Ejemplo:

    Fortaleza: el ACM cuenta con la buena disposicin de la poblacinlocal para conservar los recursos hdricos en las cabeceras de cuencaque proveen de agua a la poblacin ubicada en las zonas bajas dela cuenca.Debilidad: el ACM no cuenta con lderes comunales que promuevanla organizacin de la poblacin para mitigar la tala ilegal de losbosques ubicados en la cabecera de cuenca.

    b. Anlisis de factores externos

    Factores externos: son los aspectos positivos o negativos que estnfuera de los lmites del rea de conservacin sobre lo cual no setiene control (dependen de otros factores).

    Los aspectos positivos son aquellos que favorecen la gestin delrea de conservacin mientras que los negativos son aquellos quedificultan la conservacin de los mismos.

    Objetivo del anlisis de factores externos: aprovechar los aspectospositivos u oportunidades y reducir al mnimo los aspectos negativoso amenazas y sus consecuencias.

    Ventaja: al detectar y evaluar las oportunidades y amenazas externasse puede elaborar una misin clara, disear estrategias para alcanzarobjetivos de largo plazo y elaborar polticas para alcanzar objetivosanuales.

    Metodologa: el equipo planificador analizar la informacinsistematizada proveniente del MUF. Especficamente, se analizarne identificarn los aspectos positivos y negativos de los siguientestemas:

    Relaciones con comunidades y organizaciones/institucionesexternas.

    Usos actuales que estn siendo realizados por organizacionesexternas; es decir, que no sean realizados por la poblacin local.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    43

    En adelante, los aspectos positivos sern llamados oportunidades ylos negativos amenazas.

    Algunos de los factores externos pueden estar relacionados con:

    Consumidores Competidores Proveedores Socios Clientes Comunidades externas

    Producto del anlisis de factores externos: lista corta perosignificativa de oportunidades y amenazas, de preferencia no msde cinco. Estas listas contendrn la justificacin o explicacin decada uno de los aspectos priorizados.

    Ejemplo:

    Oportunidad: se aprecia un incremento de turismo selectivo oresponsable en el ACM o en sus ardedores.Amenaza: incumplimiento de compromisos de responsabilidad socialde las mineras ubicadas en los alrededores del ACM.

    Al finalizar este anlisis se contar con elementos positivos y elementosnegativos, hay un elemento positivo y uno negativo en cada una de lassituaciones: interna y externa. Podemos agrupar los aspectos positivos(fortalezas y oportunidades) y contrastarlos con los elementos negativos(debilidades y amenazas) tal como se muestra en la Figura 7.

    Obtener las listas cortas puede ser una tarea difcil cuandose involucra a todos los interesados ya que implica ungrado razonable de anlisis y negociacin. Sin embargo,es necesario llegar a obtener listas cortas para luegoformular, poner en prctica y evaluar las estrategias.

    Empleados Servicios Nueva tecnologa Economa Normas ambientales

  • Figura 7. Matriz FODA

    44

    c. Priorizacin de factores internos y externos

    Es importante tener listas cortas de los factores internos como externosya que las estrategias se desarrollarn sobre los factores msimportantes.

    Normalmente se obtienen listados largos y no es fcil llegar a listascortas por consenso. En caso de ser grupos muy numerosos y condificultad de llegar a consensos, se recomienda trabajar con ungrupo de personas ms reducido. Para ello, es necesario que estaspersonas conozcan de cerca el rea de conservacin, los usosactuales, los actores involucrados, las debilidades, las amenazas,las oportunidades y las fortalezas. La tcnica de trabajo con ungrupo reducido de personas con amplio conocimiento sobre un tpicoen particular se le conoce como tcnica Delphi.

    Existen diversos mtodos que se pueden aplicar para priorizar. Eneste fascculo, se explica uno de ellos: Matriz Par con Par. Lapriorizacin mediante la Matriz Par con Par se establece una relacinde influencia entre los factores, tratando de calcular el grado deinfluencia que cada uno de los factores tendr sobre los dems. Enotras palabras, se compara, por parejas, qu aspecto es msimportante que el otro.

    ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazasinternas externas internas externas

    F O D A

    Tener en cuenta que: los aspectos negativos internos yexternos no estarn bien planteados si es que se enunciande la siguiente manera:

    Falta de.. Ausencia de.. Carencia de...

    Se pueden usar palabras alternativas como: limitado, desfasado,bajo, restringido, incipiente, ineficaz, inadecuado, marginado,

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    45

    Metodologa: los pasos para el llenado de la matriz se describencon un ejemplo.

    Listar los aspectos positivos internos en filas y columnas. Eliminar celdas donde se comparan los mismos aspectos entre s. Comparar entre el primer factor (Fila A) con cada uno de los

    factores de las columnas B, C, D y as sucesivamente. Colocar encada celda el factor de mayor importancia e ir completando laMatriz Par con Par (cuadro 5).

    Continuar con la asignacin del puntaje final para cada debilidad(siempre orientados por las filas) y ordenar por prioridad (cuadro6).

    Proceder de la misma forma para las fortalezas, oportunidades yamenazas.

    Finalizar con un listado de factores prioritarios; de preferenciaque no sean ms de cinco.

    Cuadro 5. Calificacin en la Matriz Par con Par

    Debilidades

    A. Estilos de direccin vertical

    B. Lderes no promueven manejo derecursos naturales

    C. Sobrepastoreo

    D. Limitada difusin de normas demanejo de recursos

    A. E

    stilo

    s de

    dir

    ecci

    nve

    rtic

    al

    B. L

    der

    es n

    o pr

    omue

    ven

    man

    ejo

    de r

    ecur

    sos

    natu

    rale

    s

    C.

    Sobr

    epas

    tore

    o

    D. L

    imita

    da d

    ifusi

    n d

    eno

    rmas

    de

    man

    ejo

    dere

    curs

    os

    A C D

    B B

    D

  • 46

    d. Mapa de uso actual

    El mapeo de la informacin es de gran utilidad para el desarrollode estrategias y posterior zonificacin. Es por eso de gran importanciaproducir un mapa de sntesis de la situacin actual del rea, ubicandoen el espacio toda la informacin posible.

    El mapeo de usos del rea se hace con la informacin tomadadurante el MUF y es contrastada con otras informaciones (porejemplo, de imgenes satelitales). En este punto se elabora, lo msdetallado posible, el mapa de uso actual, el mismo que incluye losusos compatibles e incompatibles que vienen a ser las fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas del rea.

    e. Tcnicas propuestas para el anlisis de factoresinternos y externos

    1. El equipo planificador deber contar con la sistematizacin dela informacin producida durante el Mapeo de Usos y Fortalezas MUF.

    Cuadro 6. Asignacin de puntajes y prioridades

    Debilidades

    A. Estilos de direccin vertical

    B. Lderes no promueven manejode recursos naturales

    C. Sobrepastoreo

    D. Limitada difusin de normasde manejo de recursos

    A.

    Estil

    os d

    e di

    recc

    in

    vert

    ical

    B.L

    dere

    s no

    pro

    mue

    ven

    man

    ejo

    de r

    ecur

    sos

    natu

    rale

    s

    C.

    Sobr

    epas

    tore

    o

    D.

    Lim

    itada

    difu

    sin

    de

    norm

    asde

    man

    ejo

    de r

    ecur

    sos

    Punt

    aje

    Fina

    l

    Ord

    en d

    e Pr

    iori

    dad

    A C D 1 vez A 2

    B B 2 veces 1B

    D 0 veces 3

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    47

    2. Para el anlisis de factores internos se requiere revisarespecficamente informacin sobre los trabajos comunales y losusos de los recursos naturales por la poblacin local.

    3. El equipo planificador clasificar esta informacin en aspectospositivos o fortalezas y en aspectos negativos o debilidades. Paraello, el equipo comprender claramente los conceptos defortalezas y debilidades.

    4. Para el anlisis de factores externos se requiere revisarespecficamente la informacin sobre las relaciones conorganizaciones/instituciones externas y los usos actualesrealizados por organizaciones/instituciones externas del gobiernoy privadas.

    5. El equipo clasificar esta informacin en aspectos positivos uoportunidades y en aspectos negativos o amenazas. Para ello elequipo comprender claramente los conceptos de oportunidadesy amenazas.

    6. En caso se considere necesario, el equipo podr realizar un tallercon las organizaciones/instituciones vinculadas al rea deconservacin para revisar y complementar el anlisis de factoresinternos y externos.

    7. Se obtendr como producto final listados priorizados y un mapavalidado de uso actual.

    Finalmente, los listados de fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas sern validados en campo y de manera participativadurante el proceso de devolucin de la informacin del MUF (retornode informacin). Estas sern la base para el desarrollo de lasestrategias del Plan Maestro.

    Por qu es necesario un anlisis de amenazas?

    Una de las principales diferencias entre un proyecto oprograma de desarrollo, y la implementacin de unrea natural protegida o un rea de conservacin, es

    que para que la conservacin sea efectiva, ser necesario limitar yhasta prohibir algunos usos y actividades. Para poder disearestrategias apropiadas y bien enfocadas sobre cmo hacer esto,qu es posible de controlar a los diferentes niveles, con quienestrabajar para lograrlo, se precisa un anlisis de amenazas, elcual va a permitir identificar los usos no compatibles con los objetivosdel rea, ayudar a examinar la situacin de la manera ms objetivaposible y a pensar en estrategias para corregir los usos no deseables.

  • 48

    El anlisis de amenazas

    Las amenazas a las reas Naturales Protegidas (ANP) y las reas deconservacin generan riesgos que deben ser calculados en el procesode planificacin, de modo que se generen las estrategias paraminimizarlas. En el caso de las reas de conservacin y las ANP, serequiere el manejo de los peligros socionaturales y antropognicos,ya que los de origen natural generan procesos biolgicos, ecolgicosy evolutivos de la naturaleza.

    Todas las metodologas para planes maestros de reas protegidas,incluyen el anlisis de amenazas (ver figura 3). Aqu se presentauna manera sencilla de realizar un anlisis, identificando losresponsables, los aliados para las soluciones y, sobre todo, lasestrategias para combatir las amenazas. Este anlisis ser tomadoen cuenta ms adelante, en la formulacin de estrategias deproteccin.

    a. Anlisis de amenazas o anlisis de riesgos?

    El anlisis de riesgos es una herramienta que identifica e incluyemedidas que evitan la generacin de vulnerabilidades o corrige lasexistentes de tal manera que se haga la gestin del riesgo, es decir,que se reduzca la vulnerabilidad con medidas correctivas (cortoplazo) o preventivas (largo plazo). Por ejemplo, la reubicacin decomunidades en riesgo de una inundacin, puede ser una gestincorrectiva, mientras que el establecimiento de zonas crticas en lascuales no se debe asentar ninguna casa, en el OrdenamientoTerritorial (OT), sera un ejemplo de gestin preventiva del riesgo.

    El anlisis de amenazas puede equipararse al anlisis de riesgos,con la diferencia que en un anlisis de amenazas, que responde alas unidades del ecosistema, se trabajan estrategias para minimizaramenazas y vulnerabilidades originadas por la poblacin. Porejemplo, la vulnerabilidad puede ser el resultado de procesos deinapropiada ocupacin del espacio y del inadecuado uso de losrecursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y laaplicacin de estilos o modelos de desarrollo inapropiados en sitiosque afectan negativamente al rea de conservacin.

    b. Qu se entiende por peligro o amenaza?

    En la gestin del riesgo, el peligro es un evento fsico que tieneprobabilidad de ocurrir y por tanto de causar daos a una unidad

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    49

    social o econmica. El fenmeno fsico se puede presentar en unlugar especfico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempodefinido. As, el grado o nivel de peligro est definido en funcin decaractersticas como intensidad, localizacin, rea de impacto,duracin y periodo de recurrencia.

    Los peligros se pueden clasificar en:

    a. Naturales: son peligros asociados a fenmenos meteorolgicos,oceanogrficos, biolgicos, de carcter extremo o fuera de lonormal.

    Ejemplo: sismos, inundaciones, sequas, deslizamientos, heladas,huaycos, granizadas, entre otros.

    b. Socionaturales: son peligros que se generan por una inadecuadarelacin entre el hombre y la naturaleza, debido a procesos dedegradacin ambiental o por la intervencin humana inapropiadasobre los ecosistemas.Ejemplo: la probabilidad de ocurrencia de huaycos se incrementapor las actividades de deforestacin para cultivos agrcolas en lascabeceras de cuenca, desertificacin, salinizacin, entre otros.

    c. Antrpicos: son peligros generados por los procesos demodernizacin, industrializacin, desindustrializacin oimportacin de desechos txicos.

    Ejemplo: derrame de sustancias txicas ocasionado por empresaspetroleras, contaminacin ambiental, incendios, explosiones, entreotros.

    En la conservacin de la naturaleza, las amenazas o peligros,son las actividades que causan impactos negativos en la diversidadbiolgica, afectando su funcionalidad, continuidad y supervivenciaprivndonos as de los bienes y servicios que proveen a la humanidad.Claramente, esta definicin se refiere ms que todo a las amenazassocionaturales y antrpicas.

    c. Qu se entiende por vulnerabilidad?

    La vulnerabilidad es la incapacidad de una unidad social (personas,familias, sociedad), estructura fsica o actividad econmica, deanticiparse, resistir o recuperarse de los daos que le ocasionara laocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es el resultado

  • 50

    de procesos de inapropiada ocupacin del espacio y del inadecuadouso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros)y la aplicacin de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, queafectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

    Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:

    a. Exposicin: relacionada con decisiones y prcticas que ubican auna unidad social (personas, familias, sociedad), estructura fsicao actividad econmica en las zonas de influencia de un peligro.

    Ejemplo: cultivos en la orilla de los ros, construccin de centroseducativos en laderas, entre otros.

    b. Fragilidad: se refiere al nivel de resistencia y/o proteccin frenteal impacto de un peligro; es decir, las condiciones de desventajao debilidad relativa de una unidad social.

    Ejemplo: viviendas de adobe ubicadas en zonas bajas son sensiblesa las lluvias intensas.

    c. Resiliencia: est asociada al nivel de asimilacin y/o recuperacinque pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad,sociedad), estructura fsica o actividad econmica, despus de laocurrencia de una amenaza.

    Ejemplo: existencia de estructuras para cobijar el ganado encaso de heladas, diversificacin de actividades productivas parala rpida recuperacin de los ingresos de determinada poblacinluego de un desastre.

    Estos conceptos de vulnerabilidad, tienen que ser adaptados a losecosistemas naturales dentro de las reas de conservacin, mientrasque en zonas de amortiguamiento pueden ser aplicados tal como sedescribe aqu, en referencia a las unidades sociales.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    51

    d. Cmo hacer el anlisis de amenazas. El ejemplo delBosque de Proteccin Alto Mayo

    Este mtodo puede realizarse en grupos de trabajo no muy grandes(10 a 15 personas), incluyendo a los responsables de laimplementacin del rea de conservacin y los tcnicos ms dedicadosal desarrollo del plan. Pero tambin puede hacerse con un grupo deautoridades o los representantes de las poblaciones localescomprometidos con la conservacin del rea.

    Este trabajo grupal, permitir acordar estrategias de trabajo conmayor detalle y compromiso que lo que se puede lograr en un tallercon muchos participantes. Las estrategias sern enfocadas en las

    Conceptos tiles de la gestin del riesgo

    Amenaza, tambin llamada peligro, es un evento deorigen natural, socionatural o antropognico que por su

    magnitud y caractersticas causa un dao.

    El riesgo es la probabilidad de que la unidad social o sus medios devida sufran daos y prdidas a consecuencia del impacto de unaamenaza o peligro.

    La vulnerabilidad es la susceptibilidad o la incapacidad de unaunidad social (familias, comunidad, sociedad, estructura fsica oactividad econmica que la sustentan), de sufrir daos por accinde un peligro o amenaza. Depende de tres factores:

    el grado de exposicin al peligro; la fragilidad, es el nivel de resistencia o proteccin al peligro la resiliencia, es la capacidad de recuperacin de la unidad

    social o de los ecosistemas naturales.

    El desastre es el conjunto de daos y prdidas (humanas, de fuentesde sustento, hbitat fsico, infraestructura, actividad econmica,medio ambiente), que ocurren a consecuencia del impacto de laamenaza, sobre una unidad social con determinadas condicionesde vulnerabilidad.

    Riesgo = p (peligro) x vulnerabilidad (exposicin, fragilidad,resiliencia)

    Para saber ms sobre gestin del riesgo vea Conceptos asociados ala gestin del riesgo de desastres en la planificacin e inversinpara el desarrollo, de la Direccin General de ProgramacinMultianual del MEF y GTZ. http://www.gtz-rural.org.pe/node/224

  • 52

    amenazas, las cuales son priorizadas durante el ejercicio. De lasestrategias priorizadas, se diferencian las ms urgentes (correctivase inmediatas) de las preventivas y cuyos impactos sern de mslargo plazo.

    El ejercicio se desarrolla presentando un cuadro (ver ejemplo), endonde se hace una primera lluvia de ideas para reconocer lasamenazas. Luego se llenan los riesgos frente a cada amenaza, y losactores que las generan; en seguida se identifican los riesgos quepueden generar estas amenazas, y las vulnerabilidades.

    Actores que generanamenazas

    Campesinos,agricultores, ganaderos,asentados dentro delBPAM

    Comunidades nativas

    Municipios distritales

    Empresas productoras decaf

    Asociacin de ganaderos

    Asociacin deproductores

    Oficina Agraria

    Administracin tcnicaforestal

    ONGs

    Amenazas

    Deforestacin:Agricultura yganadera

    Riesgos

    Destruccin de coberturaboscosa de las partes altas yladeras 1

    Fragmentacin del bosque 1 Prdida de hbitat para

    numerosas especies de flora yfauna nicas del Alto Mayo 1

    Disminucin de probabilidad deregeneracin del bosque

    Menos sitios de refugio,reproduccin, alimentacin parafauna por eliminacin de hbitat1

    Aumento de deslizamientos yaludes en sectores intervenidos ypartes bajas de las cuencas 2

    Caza de especies consideradascomo dainas para los cultivos yganado 3

    Prdida de especies yvariabilidad gentica por laconversin de bosques naturalesa monocultivos con especiesexticas 3

    Cuadro 7. Anlisis de amenazas en el BPAM. En negrita sesealan las estrategias para mitigarlas.

  • Fascculo 5. Cmo elaborar el Plan Maestro?

    Caja de Herramientas para laGestin de reas de Conservacin

    53

    Vulnerabilidad

    Condiciones dependiente

    Calidad de suelos Falta de

    conocimiento desuelos y deimpactos en elecosistema por laconversin delbosque a chacra

    Escaso o nulo nivelde conocimientosobre el bosque,de una mayora dela poblacinmigrante

    Estrategias

    Zonificacin y establecimiento denormas claras con los ocupantesdel BPAM 1

    Campaa contra trfico de tierras(estrategias legales y policiales) 1

    Refuerzo del control 1 Sistemas silvopastoriles 2 Campaa para retirar el ganado

    del BPAM 2 Diversificacin de chacras:

    Capacitacin tcnica en mtodosagroforestales (caf, cacao) 2

    Campaas de educacinambiental a la poblacin 2

    Insercin del BPAM a planes dedesarrollo municipal, (OTcoordinado con la zonificacin delBPAM) 3

    BPAM ofrecido como sitio decompensacin por serviciosambientales (provisin de agua,captura de carbono)

    Controles migratorios encoordinacin con las RondasCampesinas

    Campaa masiva desensibilizacin para diferenciarecosistema sierra de ecosistemaselva

    Actoresestratgicos

    GobiernoRegional

    Municipiosprovinciales

    Comit deGestin BPAM

    Asociacionesde productoresde caf

    Empresascafetaleras

    PEAM

    Oficina AgrariaRegional

    ONG

    INRENA - IANP

    UGEL

    Jefatura BPAM

    Usuarios deagua

    Posteriormente, y con nuevas lluvia de ideas, se proponen estrategiaspara minimizar las amenazas y las vulnerabilidades. Adicionalmente,se identifican actores estratgicos, es decir los que tienen la funcinde controlar las amenazas, o aquellos que podran apoyar enminimizar la vulnerabilidad. Finalmente se