1
Cómo fomentar la resiliencia a) Atributos de los propios niños (individuales) : Habilidades cognitivas; Autopercepciones de competencia, mérito y confianza (autoestima y autoeficacia); temperamento y personalidad (adaptabilidad, sociabilidad); Habilidades de autorregulación, de comunicación y de solución de problemas. Locus de control interno y estilo atribucional positivo (Brooks, 1994; Polk 1997; Wolf 1995). También se ha vinculado con el concepto de dureza (hardiness) o personalidad resistente (Kobasa 1979) cuyos componentes: compromiso, control y desafío posibilitan una perspectiva positiva sobre la vida gracias a la capacidad de encontrar significado a las experiencias que producen malestar y no verlas únicamente como algo negativo permitiendo un “afrontamiento transformacional” más adaptativo.En esta línea también se ha relacionado con las emociones positivas siendo estas favorecedoras de la resiliencia (Fredrickson et al 2003) b) Aspectos de la familia : que sea estructuralmente estable, con orden, reglas y expectativas claras y organización flexible. Cohesión, apoyo mutuo, colaboración, sistema de creencias con respeto por las diferencias, necesidades y límites individuales. Estímulo y ayuda parental, apoyo marital, creencia en el niño, disponibilidad de recursos económicos y sociales y relaciones con la comunidad. Además se considera fundamental que el niño tenga una relación cercana de apego seguro con al menos una persona encargada de su crianza lo que favorecería una representación interna de sí mismo más positiva. c) Características del ambiente social (apoyo externo): un entorno estable que permita experiencias positivas en la escuela y en relaciones con iguales y adultos. Virtudes cívicas (tolerancia; ética; altruismo…) y fuentes y oportunidades de la comunidad como conexiones con organizaciones prosociales que muevan a los individuos a ser mejores ciudadanos (asociaciones, grupos religiosos). La calidad del vecindario (bibliotecas, seguridad…) y de los servicios sociales y del cuidado de la salud. FACTORES DE RESILIENCIA ACCIONES PREVENTIVAS Y CURATIVAS BASADAS EN LOS MODELOS DE RESILIENCIA A) PREVENTIVAS: Objetivo: promover la resiliencia , interviniendo tempranamente para evitar problemas emocionales y conductuales. No suficiente disminuir los factores de riesgo, es importante incrementar los de protección (Pollard et al.1999). Reducen problemas de salud mental a corto plazo y parecen tener efecto beneficioso a largo plazo (menos consumo de sustancias, menos problemas de externalización etc) Programas de apoyo locales para fortalecer las redes sociales y las competencias individuales en los niños y sus cuidadores. Dar conocimientos sobre el desarrollo infantil, clarificar mitos sobre la crianza y reforzar y estimular factores protectores intentando: - Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas al menos con un adulto significativo, preferentemente de su red familiar -Facilitar los procesos relacionales que permitan dar un sentido a las experiencias. Facilitar toma de conciencia y simbolización de la realidad familiar y social por dura que sea. - Brindar apoyo social: redes psico-socio-afectivas para los niños y sus padres. -Promover y participar en procesos educativos que potencien el respeto de los derechos humanos y de la naturaleza - Participar en actividades que por su contenido ético y espiritual les permitan acceder a una visión trascendente de lo humano y a un compromiso social altruista para lograr sociedades más justas y solidarias -Favorecer experiencias que promuevan alegría y humor - Favorecer el desarrollo de la creatividad y el arte. Importante la coordinación con el ámbito escolar: espacio de prevención diferente y paralelo al clínico, podría mejorar la colaboración de los padres, muchas veces reticentes a acudir a servicios especializados. B) CURATIVAS: Los niños con mejores recursos podrían sostenerse desde el fortalecimiento del contexto cercano (escuela, comunidad, familia) con programas de apoyo comunitario, mientras que quienes presenten más dificultades podrían ser objeto de intervenciones individuales o grupales. * Individuales : Importancia de la relación terapéutica para - Contribuir a la reparación del daño traumático (Físico, psicológico y social) y sus consecuencias en el aprendizaje y desarrollo. Fundamental un ambiente emocional afectuoso, de respeto y aceptación, una relación de seguridad y confianza en el otro y en sus posibilidades de cambio. Facilita conversaciones que determinen el origen del sufrimiento y permitan dar un sentido a lo ocurrido que respete la dignidad del niño. Acompañar al niño en la recuperación de sus memorias para que pueda externalizar la causa del sufrimiento y tomar conciencia de que no es culpable, abriendo alternativas para trabajar. -Prevenir y contrarrestar el daño iatrogénico de las intervenciones tardías o inadecuadas. Tratar de que sean protagonistas participativos y reflexivos de las intervenciones para que puedan transformar las vivencias traumáticas en experiencias elaborables. - Facilitar y potenciar las capacidades de resiliencia de los niños *Grupales: tres objetivos fundamentales a) ser fuente de apoyo social; b)permitir expresar y elaborar las experiencias traumáticas para aprender nuevas formas de relación sin victimizar a nadie y c)aprender nuevas habilidades sociales para reconocerse, expresar emociones, manejar sentimientos, verbalizar experiencias, desarrollar empatía y respeto y acceder a una percepción y una manera sana de modular la agresividad y la sexualidad. DEFINICIÓN Este concepto ha cobrado importancia en los últimos años con el estudio de la capacidad de algunos niños de tener un desarrollo exitoso en circunstancias difíciles . Durante mucho tiempo se consideró una “constitución especial”, un rasgo psicológico global de la personalidad (Masten 1999); pero se ha demostrado que es el resultado de la interacción entre factores internos (personales) y externos (contextuales) que pueden ser de riesgo o protectores. Está muy ligado a los recursos personales, familiares y comunitarios. Su estudio se centra más en las fuerzas y potencialidades que en los déficits de los individuos. Cyrulnick (2003) “Es la capacidad de una persona o un grupo para desarrollarse bien, seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, condiciones de vida difíciles y traumas graves”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Barudy, J., Dantagnan M. (2009). Los Buenos tratos a la financia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. - Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146. - Morelato, G. (2012). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9 (17). Coto, R; Valencia, F; Saavedra, I; Vicente,C; Pozueta, S Psicólogas Internas Residentes del Principado de Asturias (SESPA) - HUCA

Cómo fomentar la resiliencia - sepypna.com³mo-fomentar-la... · Cómo fomentar la resiliencia a) Atributos de los propios niños (individuales): Habilidades cognitivas; Autopercepciones

  • Upload
    ngonga

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo fomentar la resiliencia - sepypna.com³mo-fomentar-la... · Cómo fomentar la resiliencia a) Atributos de los propios niños (individuales): Habilidades cognitivas; Autopercepciones

Cómo fomentar la resiliencia

a) Atributos de los propios niños (individuales): Habilidades cognitivas; Autopercepciones de competencia, mérito y confianza (autoestima y autoeficacia); temperamento y personalidad (adaptabilidad, sociabilidad); Habilidades de autorregulación, de comunicación y de solución de problemas. Locus de control interno y estilo atribucional

positivo (Brooks, 1994; Polk 1997; Wolf 1995). También se ha vinculado con el concepto de dureza (hardiness) o personalidad resistente

(Kobasa 1979) cuyos componentes: compromiso, control y desafío posibilitan una perspectiva positiva sobre la vida gracias a la capacidad de encontrar significado a las experiencias que producen malestar y no verlas únicamente como algo negativo permitiendo un “afrontamiento transformacional” más adaptativo.En esta línea también se ha relacionado con las emociones positivas siendo estas favorecedoras de la resiliencia (Fredrickson et al 2003)

b) Aspectos de la familia: que sea estructuralmente estable, con orden, reglas y expectativas claras y organización flexible. Cohesión, apoyo mutuo, colaboración, sistema de creencias con respeto por las diferencias, necesidades y límites individuales. Estímulo y ayuda parental, apoyo marital, creencia en el niño, disponibilidad de recursos económicos y sociales y relaciones con la comunidad. Además se considera fundamental que el niño tenga una relación cercana de apego seguro con al menos una persona encargada de su crianza lo que favorecería una representación interna de sí mismo más positiva. c) Características del ambiente social (apoyo externo): un entorno estable que permita experiencias positivas en la escuela y en relaciones con iguales y adultos. Virtudes cívicas (tolerancia; ética; altruismo…) y fuentes y oportunidades de la comunidad como conexiones con organizaciones prosociales que muevan a los individuos a ser mejores ciudadanos (asociaciones, grupos religiosos). La calidad del vecindario (bibliotecas, seguridad…) y de los servicios sociales y del cuidado de la salud.

FACTORES DE RESILIENCIA

ACCIONES PREVENTIVAS Y CURATIVAS BASADAS EN LOS MODELOS DE RESILIENCIA

A) PREVENTIVAS:Objetivo: promover la resiliencia , interviniendo tempranamente para evitar problemas emocionales y conductuales. No suficiente disminuir los factores de riesgo, es importante incrementar los de protección (Pollard et al.1999). Reducen problemas de salud mental a corto plazo y parecen tener efecto beneficioso a largo plazo (menos consumo de sustancias, menos problemas de externalización etc)

Programas de apoyo locales para fortalecer las redes sociales y las competencias individuales en los niños y sus cuidadores. Dar conocimientos sobre el desarrollo infantil, clarificar mitos sobre la crianza y reforzar y estimular factores protectores intentando: - Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas al menos con un adulto significativo, preferentemente de su red familiar -Facilitar los procesos relacionales que permitan dar un sentido a las experiencias. Facilitar toma de conciencia y simbolización de la realidad familiar y social por dura que sea. - Brindar apoyo social: redes psico-socio-afectivas para los niños y sus padres. -Promover y participar en procesos educativos que potencien el respeto de los derechos humanos y de la naturaleza - Participar en actividades que por su contenido ético y espiritual les permitan acceder a una visión trascendente de lo humano y a un compromiso social altruista para lograr sociedades más justas y solidarias -Favorecer experiencias que promuevan alegría y humor - Favorecer el desarrollo de la creatividad y el arte. Importante la coordinación con el ámbito escolar: espacio de prevención diferente y paralelo al clínico, podría mejorar la colaboración de los padres, muchas veces reticentes a acudir a servicios especializados.

B) CURATIVAS: Los niños con mejores recursos podrían sostenerse desde el fortalecimiento del contexto cercano (escuela, comunidad, familia) con programas de apoyo comunitario, mientras que quienes presenten más dificultades podrían ser objeto de intervenciones individuales o grupales. * Individuales: Importancia de la relación terapéutica para - Contribuir a la reparación del daño traumático (Físico, psicológico y social) y sus consecuencias en el aprendizaje y desarrollo. Fundamental un ambiente emocional afectuoso, de respeto y aceptación, una relación de seguridad y confianza en el otro y en sus posibilidades de cambio. Facilita conversaciones que determinen el origen del sufrimiento y permitan dar un sentido a lo ocurrido que respete la dignidad del niño. Acompañar al niño en la recuperación de sus memorias para que pueda externalizar la causa del sufrimiento y tomar conciencia de que no es culpable, abriendo alternativas para trabajar. -Prevenir y contrarrestar el daño iatrogénico de las intervenciones tardías o inadecuadas. Tratar de que sean protagonistas participativos y reflexivos de las intervenciones para que puedan transformar las vivencias traumáticas en experiencias elaborables. - Facilitar y potenciar las capacidades de resiliencia de los niños *Grupales: tres objetivos fundamentales a) ser fuente de apoyo social; b)permitir expresar y elaborar las experiencias traumáticas para aprender nuevas formas de relación sin victimizar a nadie y c)aprender nuevas habilidades sociales para reconocerse, expresar emociones, manejar sentimientos, verbalizar experiencias, desarrollar empatía y respeto y acceder a una percepción y una manera sana de modular la agresividad y la sexualidad.

DEFINICIÓN Este concepto ha cobrado importancia en los últimos años con el estudio de la capacidad de algunos niños de tener un desarrollo exitoso en circunstancias difíciles . Durante mucho tiempo se consideró una “constitución especial”, un rasgo psicológico global de la personalidad (Masten 1999); pero se ha demostrado que es el resultado de la interacción entre factores internos (personales) y externos (contextuales) que pueden ser de riesgo o protectores. Está muy ligado a los recursos personales, familiares y comunitarios. Su estudio se centra más en las fuerzas y potencialidades que en los déficits de los individuos. Cyrulnick (2003) “Es la capacidad de una persona o un grupo para desarrollarse bien, seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, condiciones de vida difíciles y traumas graves”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Barudy, J., Dantagnan M. (2009). Los Buenos tratos a la financia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. - Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146. - Morelato, G. (2012). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9 (17).

Coto, R; Valencia, F; Saavedra, I; Vicente,C; Pozueta, S Psicólogas Internas Residentes del Principado de Asturias (SESPA) - HUCA