14
Cómo leer un texto poético INTRODUCCIÓN “El ser humano está hecho de sangre, de huesos, de piel y de poesía. La poesía confabula, libera, abre, cierra y acomete”. Ángel Cintrón Opio La lectura de la poesía despierta nuestros sentidos y nos ayuda a cultivar nuestra sensibilidad estética. Ángel Cintrón Opio en la cita del epígrafe nos ofrece su visión sobre la poesía, la cual ve como un género con múltiples capacidades que permite la expresión plena de nuestra humanidad. Somos seres que sentimos y padecemos porque estamos hechos de carne y hueso; pero también de sentimientos. Como seres humanos espirituales, somos también capaces de expresar cierta sensibilidad que nos permite apreciar lo que nos rodea más allá de la inmanencia de las cosas. La siguiente cita de José Martí, el prócer cubano, plantea cuán importante es la poesía para los pueblos: ¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los pueblos? Hay gentes de tan corta vista mental, que creen que toda la fruta se acaba en la cáscara. La poesía, que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba las almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir, mientras que aquélla les da el deseo y la fuerza de la vida. ¿Adónde irá un pueblo de hombres que hayan perdido el hábito de pensar con fe en la significación y alcance de sus actos? Los mejores, los que unge la naturaleza con el sacro deseo de lo futuro, perderán, en un aniquilamiento doloroso y sordo, todo estímulo para sobrellevar las fealdades humanas; y la masa, lo vulgar, la gente de apetitos, los comunes, procrearán sin santidad hijos vacíos, elevarán a facultades esenciales las que deben servirles de meros instrumentos y aturdirán con el bullicio de una prosperidad siempre incompleta la aflicción irremediable del alma, que sólo se complace en lo bello y grandioso.

Cómo Leer Un Texto Poético

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ideas basicas para leer y entender un texto poetico

Citation preview

Cmo leer un texto potico

INTRODUCCINEl ser humano est hecho de sangre, de huesos, de piel y de poesa. La poesa confabula, libera, abre, cierra y acomete.ngelCintrnOpio

La lectura de la poesa despierta nuestros sentidos y nos ayuda a cultivar nuestra sensibilidad esttica.ngelCintrnOpio en la cita del epgrafe nos ofrece su visin sobre la poesa, la cual ve comoun gnero con mltiples capacidades que permite la expresin plena de nuestra humanidad.Somos seres que sentimos y padecemos porque estamos hechos de carne y hueso; pero tambin de sentimientos.Como seres humanos espirituales, somos tambin capaces de expresar cierta sensibilidad que nos permite apreciar lo que nos rodea ms all de la inmanencia de las cosas.La siguiente cita de Jos Mart, el prcer cubano, plantea cun importante es la poesa para los pueblos:Quin es el ignorante que mantiene que la poesa no es indispensable a los pueblos? Hay gentes de tan corta vista mental, que creen que toda la fruta se acaba en la cscara. La poesa, que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba las almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es ms necesaria a los pueblos que la industria misma, pues sta les proporciona el modo de subsistir, mientras que aqulla les da el deseo y la fuerza de la vida. Adnde ir un pueblo de hombres que hayan perdido el hbito de pensar con fe en la significacin y alcance de sus actos? Los mejores, los que unge la naturaleza con el sacro deseo de lo futuro, perdern, en un aniquilamiento doloroso y sordo, todo estmulo para sobrellevar las fealdades humanas; y la masa, lo vulgar, la gente de apetitos, los comunes, procrearn sin santidad hijos vacos, elevarn a facultades esenciales las que deben servirles de meros instrumentos y aturdirn con el bullicio de una prosperidad siempre incompleta la afliccin irremediable del alma, que slo se complace en lo bello y grandioso.En este mdulo proponemos un mtodo sencillo y prctico para apreciar la poesa.Nos acercaremos a sta prescindiendo de las teoras que usualmente se utilizan en la academia para explicar y describir el estilo potico. Por eso aclaramos que es nuestro propsito que puedas apreciarla de una manera sencilla,sin grandes pretensiones, y slo con el propsito de comprenderlae interpretarla.Objetivos

Valorar el texto potico como fuente de conocimiento y de comunicacin.Relacionar poemas con su contexto sociocultural.Inferir ideas a partir del lenguaje figurado.Reconocer el significado de las imgenes retricas expresadas en un texto potico.Reconocer e identificar el significado de nuevas palabras segn el contexto en que se encuentran.Cultivar la sensibilidad esttica y los valores ticos mediante la lectura e interpretacin de textos poticos.

INFORMACIN GENERALEn elDiccionario Enciclopdico Ilustrado Vox,la poesa se define como el Artede evocar y sugerir sensaciones, emociones e ideas por medio de la palabra, sujeta a ritmo, medida y cadencia, en especial cuando estos toman la forma regular del verso.Por otro lado, Rafael Lapesa la define comola ms alta expresin del arte literario que se caracteriza por tener un fin esencialmente, esttico.A partir de estasdefiniciones, podemos deducir que la poesa se lee esencialmente para ser sentida; pero tambin para apreciar cmo el poeta, a travs de la palabra, manifiesta sus ideas.A partir de esta definicin, se podra concluir que el fin de la poesa es la creacin de belleza a partir de la palabra.Es, pues, la poesa una sntesis de los sentimientos del hablante lrico y elementos sensoriales, musicalidad, imgenes y conceptos.La poesa, al igual que todo texto literario esplurisignificativa, es decir, tiene la capacidad de evocar una pluralidad de sentidos que surge de la totalidad del discurso en el que se entrecruzandistintos cdigos culturales que dan pie a la multiplicidad de interpretaciones. Esta capacidad evocadora del discurso se conoce comoconnotacin,concepto que entenderemos mejor si lo contrastamos con su antnimo, el trminodenotacin.Por denotacin, nos referimos al significado literal de la palabra.Por ejemplo, la palabra perro se refiere a un animal de la familia canina o como aparece en el diccionario:Mamfero carnvoro domstico de la familia de los cnidos, de tamao, forma ypelajemuy diversos, producto de las distintas razas obtenidas por hibridacin, que est adaptado a todas las regiones de la tierra y que se caracteriza por su fidelidad al hombre.El sentido connotativo de perro evoca o alude a fidelidad, compaa y proteccin, sin embargo,es muy distinto cuando se refiere a una persona comoperro/a en cuyo caso adquiere el sentidoconnotativonegativo de una persona con malas inclinaciones.Para entender mejor el concepto, veamos la siguiente estrofa del poemaEn paz,de AmadoNervo, en las que bendice la vida:Porque veo al final de mi rudocaminoque yo fui elarquitectode mi propio destino;quesi extraje lasmieleso lahielde las cosas,fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:cuando plantrosalescosech siemprerosas.Los sustantivos camino, mieles y hiel tienen un significadodenotativopreciso que corresponde a la definicin que para esos trminos encontramos en el diccionario; sin embargo, a su vez, tiene un valorconnotativo, que incluye el significadodenotativo;pero proyectado metafricamentea una persona y su conducta:camino = vidamieles= cosas buenashiel = cosas malas o amargasrosales= tener conductas apropiadasrosas= buenos resultados.El discurso potico rompe las expectativas de un vocabulario y un lenguaje normal.Emplea variaciones en la sintaxis o en el orden normal de las palabras.El escritor utiliza una serie de recursos literarios cuyo fin es la creacin de belleza.Hay recursos fnicos, morfolgicos, sintcticos y semnticos.A stos se les conoce tambin comofiguras literarias.Recursos literariosExplicacin o comentario

a.A. Fnicos

b.c.Recursosque se utilizan especialmente en la poesa cuya intencin es crear sonoridad, ritmo y belleza.d.

OnomatopeyaConsiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.vuela la sensacin, que al fin se borraverde mosca,zumbndomeen la frente.Ramn del Valle-Incln,Rosa del sanatorioObserva que la palabra zumbndome alude al ruido que produce la mosca.

AliteracinEs una repeticin de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de un mismo verso, estrofa o frase.Eran de lirios losramos,y las orlas dereseday de jazmn; la enterramosen una caja de sedaJos Mart, Versos sencillosLa repeticinde sonidos se asocia conotras sensacioneso con algunos sentimientos, por lo tanto la repeticin es bastante sugestiva.En especial cuando presenta una clara relacin con el significado de poema.La repeticin de sonidos suaveso fuertes puede crear un clima afectivo agradable o desagradable.Observa la repeticin de la r en los versos de la izquierda.

B. Morfolgicos

Son recursos expresivos que tienen que ver con las palabras y sus formas, las clases de palabras, especialmente adjetivos y verbos.

1.EptetosEs el adjetivo que, colocado delante del nombre o sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa. Hay que tener en cuenta que la presencia de este adjetivo no es necesaria para el sentido de la frase.Qu me dicen desplegadas las nubes,esas nubes de tustristesojeras?Qu me dicen tus mejillas tan plidas,esas curvas de tusnoblescaderas?Luis Llorens Torres,GerminalObserva quelas palabras tristes y noblesson adjetivos que no son necesarios para el sentido de la frase.

C.Sintcticos

Recursos que tienen que ver con el orden de las palabras.

1.HiprbatonConsiste en la alteracin del orden normal de las palabras.Y era una lluvia de saetas de oroEl sol sobre las frondas juveniles;Del amplio ro en el caudal sonoroSe mirabanlos lamos gentiles.AntonioMachado,AcasoEl orden normal sera:El sol sobre las frondas juveniles era una lluvia de saetas de oro. Y los lamos gentiles se mirabanen el caudal sonoro del amplio ro.Se recomienda que la lectura del poema se haga en oraciones.Para eso debes ordenar todasaquellas palabras, cuyo orden aparezca alterado.Trata de seguir la estructura sujeto + predicado.Vers que de pronto vas a entender mejor el texto.

Repeticin (anfora, paralelismo)

Consiste en la repeticin de palabras o expresiones, iguales o semejantes en su estructura.Es un recurso que se utiliza para insistir en alguna idea.

2. AnforaEs la repeticin de palabras o frases semejantes al principio de un verso. .No perdonoa la muerte enamorada,No perdonoa la vida desatenta,no perdonoa la tierra ni a la nada.Miguel Hernndez,ElegaCon la repeticin, el hablante lrico insiste en que no est dispuesto a perdonar.

3.ParalelismoSon construcciones similares, con elementos similares.YlacarnequetientaconsusfrescosracimosYlatumbaqueaguardaconsusfnebresramosRubn Daro,Lo fatalObserva que los dos versos son paralelos en su estructura: conjuncin, artculo, sustantivo, pronombre, verbo, preposicin, adjetivo determinativo, adjetivo calificativo y sustantivo.El autor establece un paralelismo entre lo que ofrece la vida y la realidad de la muerte.

4.AsndetonConsiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo.Verte desnuda es recordar la tierra,la tierra lisa, limpia de caballos,la tierra sin mi junco, forma pura,cerrada al porvenir, confn de plata.FedericoGarca Lorca,Casida de la mujer tendidaNo se utiliza la conjuncin y, enlace lgico en una enumeracin.

5.PolisndetonConsiste en usar ms conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad.Amar, amar, amar, amar siempre, con todo el serycon la tierraycon el cielo, con lo claro del solylo obscuro del lodo; amar por toda cienciayamar por todo anhelo.Rubn Daro,Amo, amasSe repite la conjuncin y con el fin de insistir en la idea de amar.

D.Recursos semnticos

1.MetforaConsiste en identificar un trmino real con uno imaginario con el que mantiene una relacin de semejanza.Uno de los trminos es literal y el otro se usa en sentido figurado.Cuando se dice Ella tiene ojos de guila,la metfora se refiere a que su visin es similar a la del guila.Cuando no reste ya ni un solo granode mi existencia en el reloj de arena,al conducir mi glido cadver,no olvidis esta splica postrera.Jos Gautier Bentez,A mis amigosSe compara el fluir de la vida con un reloj de arena que marca la extincin del tiempo.

2.Smil o comparacinExpresa de manera explcita la semejanza entre dos ideas mediante la utilizacinde las palabras a travs de "como" y "cual".Or la noche inmensa, ms inmensa sin ellaY el verso cae alalmacomoal pasto el roco.Pablo Neruda,Poema XXSe compara la forma en que cae el roco en el pasto con lo que es el verso para el alma.Se infiere que tanto el verso como elroco tienen un efecto refrescante.

3.Personificacino prosopopeyaConsiste en atribuir cualidades humanas y corpreas a cosas o seres animados.Empiezael llantode la guitarra...Llora montonacomo llora el agua,como llora el vientosobre la nevada.Federico Garca Lorca,Poema del cante jondoPersonifica la guitarra al atribuirle cualidades humanas.

4.HiprboleConsiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.Tantodolor se agrupa en mi costado,quepor doler me duele hasta el aliento.Miguel Hernndez ,ElegaExagera el dolor al decir que le duele hasta el aliento.

5.ApstrofeEs como una invocacin que el escritor dirige a una determinada persona o a otros seres ya sean animados o inanimados.Ro verde, ro verde,ms negro vas que la tintaentre ti y Sierra Bermejamuri gran caballera.Romances fronterizosSe dirige al ro.

6.Anttesis o contrasteEs una contraposicin de conceptos o ideas de significado contrario.Ayer naciste, y morirs maana.Para tan breve ser, quin te dio vida?Para vivir tan poco ests lucida?Y, para no ser nada ests lozana?Luis de Gngora,A una rosaSe mencionan dos conceptos contrarios: vida/muerte.

7.ParadojaPresenta dos ideas que son contradictorias.... este vivir que es el vivir desnudono es acasola vida de la muerte?Miguel de Unamuno,La vida de la muerteSe contradice al decir que el vivir es la vida de la muerte.

8.SinestesiaSe usa para describir una experiencia sensorial en un sentido diferente.Bajo la sensacin del cloroformo me hacen temblar con alarido interno la luz del acuario de un jardn moderno,y elamarillo olordel cloroformo.Ramn del Valle-Incln ,Rosa del sanatorioEl olor del cloroformo no puede ser amarillo.Observa que el olor se percibe por el olfato no por la vista.

9.GradacinExpresa una cadena de pensamientos que siguen una progresin ascendente o descendente.... no slo en plata y viola truncadase vuelva, mas t y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.Sor Juana Ins de la CruzHay una secuencia de mayor a menor: se vuelve en distintos elementos hasta desvanecerse.

Es importante sealar que, en la poesa,el hablante no es el autor del texto potico, sino un hablante ficticio creado por ste.En la poesa, se revela la interioridad del ser del hablante y se expresa toda la emotividad e interioridad del alma.Por eso, se afirma que la lrica es el gnero de la intimidad, pero es la delhablante lricoo sujeto ficticio.El hablante lrico puede ser una mujer, un hombre o incluso una cosa.El poema tambin puede ser dirigido a un receptor ficticio.Cabe sealar que el autor se puede proyectar momentneamente en ste;pero no identificarse con l porque entonces sera un discurso real, no literario. Hay que aadir tambin que la poesa como obra literariapuede reflejar o proyectar la realidad social, econmica, poltica y cultural y hasta una forma particular de ver el mundo, puesto que es producto del entorno histrico que rodea a su autor.En el poema, hay diferentes voces, esto es, diferentes emisores y receptores que producen mensajes con intenciones particulares y circunstancias especficas.A continuacinilustraremos cmo se lee un poema.Hemos seleccionado el poemaEn la brechade Jos de Diego.Lelo y trata de captar el sentido de ste.En la brecha1A un perseguidoJos de DiegoAh, desgraciado si el dolor te abate,si el cansancio tus miembros entumece,haz como el rbol seco, reverdece,y como el germen enterrado: late!Resurge, alienta, grita, anda, combate,vibra, ondula,retruena, resplandeceHaz como el ro con la lluvia:crece!y como el mar contra la roca:bate!De la tormenta al iracundo empuje,no has de balar, como el cordero triste,sino rugir, como la fiera rugeLevntate! Revulvete! Resiste!Haz como el toro acorralado: muge!O como el toro queno muge: embiste!1Pertenece al libroCantos de rebelda, publicado en 1916.

Cuando leemos un poema, es conveniente que veamos quin es el autor, en qu pas vivi y en qu perodo histrico.A continuacin los datos biogrficos y el contexto histrico en que viviJos de Diego, un importante escritor puertorriqueo que vivi hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Jos de Diego

Naci en Aguadilla, el 16 de abril de 1866. En su juventud, colabor con varias publicaciones espaolas y en 1885, debido a unas manifestaciones que realiz en un poema aparecido en el peridicoEl Progreso,de Madrid, fue encarcelado.En 1887, regresa a Puerto Rico y fue electo Delegado por el Municipio de Moca a la asamblea del Partido Autonomista. En 1891, De Diego recibi la licenciatura en Derecho de la Universidad de La Habana, Cuba.Fue un poltico que luch por defender la lengua espaola en Puerto Rico y por la soberana e independencia de la Isla.De Diego fue Presidente del Ateneo Puertorriqueo y miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Madrid, de la Liga Cervantina Universal y de la Sociedad de Historia Internacional de Pars. En 1916, fund la Academia Antillana de la Lengua. Pblico numerosos libros y artculos:Jovillos,Pomarrosas,Cantos de pitirreyCantos de rebelda, entre otras.Hacia 1918, fue atacado por una terrible enfermedad y se traslad a la ciudad de Nueva York para ser tratado por especialistas. All muri el 16 de julio de 1918.

Contexto histrico

De estos datos, inferimos queJos de Diego era un hombre en plena edad productiva, cuando Estados Unidos invadi la Isla.El cambio de soberanaprodujo en Puerto Rico un gran choque de valores.La imposicin del ingls como lengua de enseanza en 1902,la apertura de iglesias protestantes y la implantacin de una serie de fiestas y costumbres norteamericanas ocasionaron que los intelectuales puertorriqueos lucharan en contra de los valores forneos o extranjeros.Fueron aos de grandes cambios.

A continuacin, el proceso de interaccin que el lector podra asumir ante el texto.Nos interesa en particular captar el sentido del poema y ver cmo los recursos literarios que utiliza el autor inciden en el significado de ste.Anlisis del poemaEn la brechade Jos de DiegoEn la brechaA un perseguidoAh, desgraciado si el dolor te abate,si el cansancio tus miembros entumece,haz como el rbol seco, reverdece,y como el germen enterrado: late!

El ttulo del poema se refiere a una circunstancia: en la brecha.La palabra brecha significa rotura o abertura que hace en la muralla o pared la artillera.En sentido figurado,esla impresin o huella que hace en el nimo una cosa.El epgrafe A un perseguido que aparece debajo del ttulo nos indica quin es el destinatario del poema.Se dirige a un lector explcito que sufre persecucin o que est herido.En la primera estrofa, el hablante potico se dirige en un apstrofe a un sufriente desgraciado.Lo exhorta a que en medio de su cansancio, reverdezca como el rbol seco o a que germine como la semilla enterrada.Es una exhortacin a la lucha.A que no se quede de brazos cruzados.Utiliza dossmilesen los que compara el comportamiento esperado por el hablante lrico con el de un rbol que, despus de seco, reverdece; o con una semilla que brota o germina: haz como el rbol seco, reverdece/y como el germen enterrado: late!Resurge, alienta, grita, anda, combate,vibra,ondula,retruena, resplandeceHaz como el ro con la lluvia: crece!y como el mar contra la roca: bate!

En la segunda estrofa, qu parte de la oracinpredomina?Observa que son verbos que expresan mandato, es decir, estn en modo imperativo. El hablante lrico le pide al destinatario que se levante, que luche.Utiliza nuevamente dos smiles en las que compara el comportamiento esperado con el de un ro crecido o con el mpetu de las olas del mar contra las rocas.Observa la cantidad de verbos existentes enel poema.El uso de estos no es casualidad,pues el poema es un llamado a la accin.Observa tambin el uso de signos de exclamacin: late!crece! bate!Con stos, expresa la inminencia de la accin solicitada.De la tormenta al iracundo empuje,no has de balar, como el cordero triste,sino rugir, como la fiera ruge

Enla tercera estrofa, qu sonido predomina? Fjate en lo mucho que se repite la r.El uso de este recurso no es tampoco casualidad. La repeticin de ste va muy a tono con el mensaje del hablante potico:Hay que luchar en medio de la tormenta.Por qu el autor no utiliz otro animal en lugar del cordero?No podemosolvidar que en el escudo de Puerto Rico aparece un cordero sobreuna Biblia.Este animal es smbolo de mansedumbre.Por ejemplo, en la Biblia dice que Jess fue llevado como cordero al matadero.Este hecho nos permite interpretar an ms profundamente el poema.

El autor se dirige especficamente al puertorriqueo, lo insta a luchar en medio de su situacin poltica.Como dijimos antes, Puerto Rico haba sido invadido; y los puertorriqueos sentan que su idioma, sus costumbres y sus valores como pueblohispano estaban bajo laamenaza de un gran imperio. El hablante lrico desea que el puertorriqueo defienda su identidad, que acte como un animal de la selva.Levntate! Revulvete! Resiste!Haz como el toro acorralado: muge!O como el toro queno muge: embiste!!

Elprimer verso de la ltima estrofa, est integrado por tres verbos enmodo imperativo con signos de exclamacin.Se reitera el llamado a levantarse, revolverse, resistir y a, finalmente, atacar.Este texto est muy a tono con los datos del autor, quien luch no slo porque los puertorriqueos mantuvieran el espaol como lengua de enseanza, sino tambin por la cultura hispana en general.Margot Arce seala que Jos de Diego present en 1915 un proyecto de ley ante la Cmara de Representantes por el que debati durante siete horas y, finalmente, aunque se aprob en la Cmara; fue derrotado en el Consejo Ejecutivo, dominado por norteamericanos y asimilistas puertorriqueos. Fund ese mismo ao el Instituto Jos de Diego, en el que se imparta la enseanza en castellano tomndose el riesgo de que el Gobierno no les acreditara sus estudios.Este poema se public en 1916 en el poemarioCantos de rebelda.Para Jos de Diego, la literatura era arma de combate para defender la puertorriqueidad.Para l, la lengua hispana, el catolicismo, la legislacin espaola y los valores de la vida familiar eran puntales de la puertorriqueidad, del ser nacional.Eltemadel poema es la lucha de un perseguido por prevalecer en la batalla. El poema es un soneto, pues tiene 14 versos distribuidos en 4 estrofas, dos de cuatro y dos de tres.No se subdivide enapartados temticos.