81
COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº 2018PP-000008-PROV COMPRA E INTALACION DE EQUIPOS PARA LA ACTUALIZACION DE LA PLATAFORMA DE INFOCOMUNICACIONES. APERTURA DE OFERTAS A LAS 13 HORAS DEL DIA 15 DE JUNIO DEL 2018 SAN JOSE, COSTA RICA 2018

COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A.

CONCURSO Nº 2018PP-000008-PROV

COMPRA E INTALACION DE EQUIPOS PARA

LA ACTUALIZACION DE LA PLATAFORMA DE INFOCOMUNICACIONES.

APERTURA DE OFERTAS

A LAS 13 HORAS DEL DIA 15 DE JUNIO DEL 2018

SAN JOSE, COSTA RICA

2018

Page 2: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

2

INDICE

CAPITULO I ............................................................................................................ 2 CONDICIONES PARTICULARES .......................................................................... 3 1.  INVITACIÓN A CONCURSAR ...................................................................... 3 2.  PRESENTACIÓN DE OFERTAS:................................................................. 3 3.  NOTIFICACIONES ....................................................................................... 4 4.  CONSULTAS Y ACLARACIONES ............................................................... 4 5.  ADMINISTRADOR DEL CONTRATO ........................................................... 4 6.  ACLARACIONES DE OFERTAS: ................................................................. 4 7.  VIGENCIA DE OFERTA ............................................................................... 4 8.  AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ADJUDICACIÓN: ............................... 4 9.  PRECIOS ..................................................................................................... 4 10.  TIEMPO DE ENTREGA ................................................................................ 4 11.  LUGAR DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS .................................................. 5 12.  GARANTÍA DE PARTICIPACION ................................................................. 5 13.  GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO ................................................................. 5 14.  DEPOSITO DE GARANTIAS EN EFECTIVO ............................................... 6 15.  VIGENCIA DE LA GARANTÍA DE LOS EQUIPOS ....................................... 6 16.  RESPONSABILIDAD DE SUSTITUCIÓN EN CASO DE DAÑO. .................. 6 17.  MODALIDAD Y FORMA DE PAGO: ............................................................ 6 18.  CLÁUSULA PENAL Y MULTAS ................................................................... 7 19.  REQUISITOS OBLIGATORIOS DE ADMISIBILIDAD DE OFERTAS ........... 7 20.  DECLARACIÓN JURADA: ........................................................................... 8 21.  CERTIFICACIONES ..................................................................................... 8 22.  ESTUDIO Y ADJUDICACION ...................................................................... 8 23.  SISTEMA DE VALORACIÓN Y COMPARACIÓN ........................................ 8 24.  OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. ....................................................... 9 25.  CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD ....................................................... 11  CAPITULO I .......................................................................................................... 12 REQUERIMIENTOS ............................................................................................. 12 JUSTIFICACION DE LA CLAUSULA PENAL ....................................................... 81

Page 3: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

3

CAPITULO I

CONDICIONES PARTICULARES

1. INVITACIÓN A CONCURSAR La Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A., (C.N.F.L., S.A.), con cédula jurídica N° 3-101-000046-36, con domicilio en San José, Costa Rica, Centro América, invita a concursar para la compra e instalación de equipos para la actualización de la red de Infocomunicaciones. La oferta se recibirá hasta las 13:00 horas del día 15 de Junio del 2018, en nuestra Área de Proveeduría Empresarial, 250 metros al este de “Pozuelo, S.A.” en la Uruca, (frente a Ciudad Toyota) Rige para este concurso la Ley Nº 8660 “Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del sector Telecomunicaciones” y el reglamento para los procesos de contratación de las empresas del Instituto Costarricense de Electricidad, publicado en el alcance digital Nº 85 a La Gaceta Nº 102 del 27 de mayo del 2016. La oferta deberá presentarse haciendo referencia expresa a cada una de las condiciones generales y requisitos solicitados en este cartel, anotando si acepta o no una determinada cláusula.

2. PRESENTACIÓN DE OFERTAS: La oferta será entregada en idioma español en original y copia (escaneada copia fiel al original), en sobre cerrado en el Área de Proveeduría Empresaria de la CNFL., sita en 250 metros al este de “Pozuelo, S.A.” en la Uruca, (frente a Ciudad Toyota). La persona que suscriba la oferta, por sí o en representación, deberá indicar su nombre y apellidos, sus calidades y número de cédula de identidad o de residencia. Cuando el oferente concurra a través de apoderado o de representantes de casas extranjeras, así debe hacerse constar, de manera que quede claramente establecida la identidad de la casa o persona que propone y la del agente a través de quien lo hace. Las ofertas deberán ser presentadas en forma ordenada, separando la información legal, técnica y financiara en forma clara. Las ofertas que se presenten tardíamente, serán recibidas pero no evaluadas Toda oferta debe incluir un timbre de ¢200.00 (doscientos colones) del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica. La oferta debe venir debidamente foliada, incluyendo toda la información necesaria y con la siguiente leyenda: COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº 2018PP-000008-PROV,

COMPRA E INSTALACION DE EQUIPOS DE INFOCOMUNICACIONES

Page 4: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

4

3. NOTIFICACIONES Deberá indicarse en la oferta el medio electrónico para recibir notificaciones, de preferencia dirección de correo electrónico y alternativamente número de fax. Si el oferente omite indicar el medio para recibir notificaciones, tanto las resoluciones y los oficios posteriores le quedarán automáticamente notificados 24 horas después de su adopción. La misma consecuencia se tendrá cuando la notificación no se pueda realizar en el medio señalado.

4. CONSULTAS Y ACLARACIONES Las consultas y aclaraciones relativas a esta contratación deberán realizarse por carta o facsímile (FAX), a la siguiente dirección.

CARTA: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A. Aptdo. 10026-1000 San José, Costa Rica Concurso Nº 2018 PP-000000-PROV Atención Área de Proveeduría Empresarial Fax: (506) 2232-7927

5. ADMINISTRADOR DEL CONTRATO Dependencia : Área de Infocomunicaciones Nombre : Mario Venegas Padilla Teléfono : 2295-1996

6. ACLARACIONES DE OFERTAS: La CNFL se reserva el derecho de solicitar aclaraciones a las ofertas presentadas, las cuales deberán responderse dentro del plazo indicado en la solicitud de aclaración. De no recibirse respuesta en ese plazo, se tomará como no aclarado lo solicitado, con las consecuencias correspondientes para el análisis de la oferta.

7. VIGENCIA DE OFERTA La vigencia de las ofertas será como mínimo de 120 días hábiles a partir de la fecha de la apertura de ofertas.

8. AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ADJUDICACIÓN: La CNFL se reserva el derecho de adjudicar de forma parcial, aumentar o disminuir la cantidad del requerimiento, cuando por razones presupuestarias o por circunstancias especiales se justifique.

9. PRECIOS Los precios cotizados serán unitarios y totales, firmes y definitivos según vigencia de la oferta, la oferta deberá indicar por separado los impuestos que la afecten. Los montos se establecerán claramente en números y letras.

10. TIEMPO DE ENTREGA Para la Partida Uno, el tiempo de entrega incluye, entrega de equipos e instalación completa en cada sitio según el Ítem 5 de la partida uno, más la capacitación. Por lo tanto se fija una

Page 5: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

5

base de tiempo de entrega máximo de 160 días hábiles contados a partir de la recepción de la orden de compra por parte del contratista. Este tiempo de entrega puede ser menor dependiendo de la cantidad de equipos de Backhaul adjudicados y a las tareas que el contratista pueda resolver en forma paralela. A continuación la guía con los tiempos del cartel (tiempo de entrega) para la partida uno.

Los repuestos solicitados en la partida Uno, deben ser entregados en un plazo máximo de 65 días hábiles, contados a partir de la entrega de la orden de compra por parte de la proveeduría. Se permiten entregas parciales durante ese plazo de entrega. El Contratista debe notificar con una semana de antelación la entrega de los repuestos, para que el Administrador de Contrato coordine su recepción. Para la Partida Dos, el tiempo de entrega incluye, entrega de equipos en las oficinas de CNFL, implementación y configuración de la red de campo según el Ítem 5 de la partida dos, más la capacitación. Por lo tanto se fija una base de tiempo de entrega máximo de 160 días hábiles contados a partir de la recepción de la orden de compra por parte del contratista. A continuación la guía con los tiempos del cartel (tiempo de entrega) para la partida dos.

11. LUGAR DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS Los equipos adjudicados (partida uno y partida 2) serán entregados en las oficinas de CNFL en el Plantel Calle 21.

12. GARANTÍA DE PARTICIPACION La garantía de participación será por un monto de 5% del valor total cotizado, con una vigencia no menor a 120 días hábiles contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas.

13. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO La garantía de cumplimiento será por un monto de un 10% del valor total adjudicado, con una vigencia mínima a la recepción definitiva del total de la partida a entera satisfacción de la CNFL, más 2 meses adicionales, que se devolverá de acuerdo con lo que establece la ley.

tOrden de Compra

Entrega de Equipos

Instalación Fisica Implementación Pruebas

Migración de servicios

Recepción Definitiva / Capacitación Total

Días hábiles 60 36 36 10 10 8 160

Tiempos del Cartel PARTIDA UNODías hábiles

t

Orden de Compra

Entrega de Equipos

ConfiguraciónInstalación física, 

pruebas y migración de servicios

Entrega de documentación

Entrega definitiva

Capacitación Total

Días hábiles 60 20 60 10 2 8 160

Tiempos del Cartel PARTIDA DOSDías hábiles

Page 6: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

6

14. DEPOSITO DE GARANTIAS EN EFECTIVO Cuando la caución se rinda en dinero en efectivo (colones o dólares), deberá depositarse a cualquiera de las siguientes cuentas a nombre de la CNFL.

Banco Dólares Colones

Banco de Costa Rica 17350-9 2226-8 Banco Nacional 617144-1 184800-1

15. VIGENCIA DE LA GARANTÍA DE LOS EQUIPOS El oferente debe asegurar que los equipos a suministrar, junto con sus componentes son nuevos y de un diseño de última tecnología. Los materiales empleados deberán ser de calidad comprobada de marcas certificadas. Los diseños, operación, capacidades y eficiencias son los asignados por el fabricante y cuentan con un periodo de garantía de 12 meses a partir de la fecha en que se firme el “Acta de Recepción Definitiva de los Equipos operando”. La garantía iniciará una vez recibida a satisfacción cada partida. Durante el periodo de garantía el Contratista deberá garantizar el acceso a la administración de la plataforma correspondiente con el fin de poder gestionar descargas de actualizaciones, así como mejoras y parches de seguridad.

16. RESPONSABILIDAD DE SUSTITUCIÓN EN CASO DE DAÑO. Los equipos que durante el proceso de instalación sufran daños por causas atribuibles al Contratista, deberán ser sustituidos por equipos nuevos en el menor plazo posible, sin que esto represente costo alguno para el CNFL. En todo momento los equipos a instalar serán originales del fabricante. En caso de comprobarse incumplimiento, la CNFL obligará al Contratista a reponerlos por su cuenta y riesgo, incluyendo el transporte y cualquier otro gasto adicional.

17. MODALIDAD Y FORMA DE PAGO: La forma de pago será por Partida, una vez recibido todo el material o equipo instalado y funcionando a entera satisfacción por parte de la CNFL, contra presentación de factura y a 30 días naturales de plazo, previa aprobación del administrador del contrato, mediante transferencia bancaria, para lo cual el oferente deberá indicar en su oferta el número de cuenta en el BCR (Banco de Costa Rica) o BNCR (Banco Nacional de Costa Rica) a donde acreditar el pago. La factura debe contener el número de orden de servicio y concurso correspondiente a esta contratación. Las facturas deben cumplir con todas las normas y requisitos técnico-legales. La CNFL rebajará según la Legislación vigente, el 2% por concepto del Impuesto sobre la Renta de cada factura a pagar.

Para dar curso al respectivo pago de la factura, el Contratista deberá aportar la certificación de la Caja Costarricense de Seguro Social, que se encuentra al día con el pago de las cuotas obrero patronal.

Page 7: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

7

18. CLÁUSULA PENAL Y MULTAS Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones del cartel y de la oferta, el contratista deberá pagar a la CNFL por concepto de cláusula penal la suma del 0.20 % del valor total adjudicado por cada día natural de atraso. Igualmente si existiera una entrega o ejecución defectuosa del objeto contratado, el Contratista deberá pagar a la CNFL por concepto de multa la suma de 0.20% del valor total adjudicado de la parte incumplida por cada día natural en que persista esta condición. En ambos casos el máximo será el 25% del valor del contrato. El cobro de las multas se hará con cargo a las retenciones del precio que se hubieran practicado y a las facturas pendientes de pago.

19. REQUISITOS OBLIGATORIOS DE ADMISIBILIDAD DE OFERTAS El oferente deberá de presentar junto con su oferta lo siguiente: El contratista debe asumir en su totalidad como patrono único, todas las responsabilidades derivadas de la realización del trabajo, tales como cuotas de la Caja Costarricense de Seguro Social, Riesgos Profesionales, obligaciones obrero – patronales, por lo que correrán por su cuenta, quedando la CNFL totalmente desligada y no manteniendo ninguna relación de este tipo con los trabajadores de la responsabilidad civil o penal en que pudieran incurrir en la prestación de los servicios. Por lo que los oferentes deben especificar claramente en su oferta, que asumen tales responsabilidades y que se mantendrán al día todas las obligaciones obrero – patronales derivadas de la realización del trabajo. La empresa participante deberá estar legalmente constituida e inscrita en el registro público, sección mercantil, con todas sus obligaciones al día y estar inscrita como tal en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., para lo cual deberá presentar junto con su oferta los documentos que lo acrediten. El oferente deberá contar con experiencia positiva en trabajos iguales a los solicitados en esta contratación, para lo cual, deberá presentar con su oferta, al menos una carta o certificación de empresas donde haya realizado proyectos similares, en los últimos 6 años, bajo la misma razón social, que incluya labores similares a las descritas en este cartel. No se aceptarán referencias de trabajos que no contengan labores similares a las solicitadas el presente cartel. La CNFL se reserva la facultad de realizar consultas, para verificar las cantidades y el grado de satisfacción del servicio brindado; en caso de comprobar lo contrario, será motivo suficiente para descalificar la oferta. Todos los equipos referentes a la partida 2, deben estar homologados ante la SUTEL, para el uso de frecuencias solicitadas en esta contratación, y contar con la respectiva documentación que acredite su cumplimiento. Para efectos de la partida 2, el fabricante de los equipos deberá brindar un acompañamiento, y aportar personal calificado durante las etapas de diseño e implementación de toda la plataforma FAN, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de toda la solución. Para este efecto se deberá presentar una certificación del fabricante donde hace constar su responsabilidad en el acompañamiento.

Page 8: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

8

El embalaje de los equipos se hará en material biodegradable o reciclable en el contexto nacional. Se debe aportar detalle de la forma de embalaje de los equipos en la oferta. En caso de que algunos de los elementos que conforman el equipo presenten algún grado de peligrosidad y toxicidad, se debe detallar en la oferta, así como las recomendaciones técnicas para la disposición del equipo y/o componentes para su disposición final.

20. DECLARACIÓN JURADA: Los oferentes nacionales presentarán las siguientes declaraciones: Declaración jurada firmada por el representante legal de la empresa de que se encuentra al día en el pago de los impuestos nacionales. Declaración jurada firmada por el representante legal de la empresa, en la que conste que no le afectan las restricciones impuestas en el artículo N°6 del Reglamento para los procesos de contratación de las empresas del Instituto Costarricense de Electricidad, publicado en La Gaceta Nº 85 del 27 de Mayo del 2016. Declaración jurada firmada por el representante legal de la empresa donde indique, que se encuentran libres de trabajo infantil y que de contar con adolescentes trabajando, cumple con lo establecido en las leyes 7739 Código de la niñez y la adolescencia y 8922 Prohibición del trabajo peligroso e insalubre para personas adolescentes trabajadoras. Declaración jurada firmada por el representante legal de la empresa donde indique que en caso de ser adjudicado se compromete a cumplir, con la legislación nacional en lo referente a la Salud y Seguridad Ocupacional, según el tipo de trabajo solicitado en este cartel. En el caso de las declaraciones, se harán bajo la gravedad de juramento y no será necesario rendirlas ante notario público.

21. CERTIFICACIONES Los oferentes nacionales deberán estar al día en el pago de las obligaciones obrero patronales con la Caja Costarricense de Seguro Social, o bien, tener un arreglo de pago aprobado por ésta, vigente al momento de la apertura de las ofertas, para lo cual deberán aportar las certificaciones correspondientes junto con su oferta.

22. ESTUDIO Y ADJUDICACION La CNFL resolverá el presente concurso dentro de los 120 días hábiles contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas, la CNFL se reserva el derecho de prorrogar éste plazo en caso de considerarlo necesario. La CNFL estudiará las ofertas que coticen la partida completa, y adjudicará por partida, la que ofrezca el menor precio.

23. SISTEMA DE VALORACIÓN Y COMPARACIÓN La oferta debe ajustarse a las especificaciones técnicas solicitadas en el presente cartel, así como en los aspectos legales, técnicos y financieros. Aquella oferta que se aparte de lo solicitado será excluida del análisis comparativo.

Page 9: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

9

Aquellas ofertas elegibles, es decir aquellas que cumplen con el párrafo anterior, serán evaluadas por medio del precio y se adjudicará a la oferta que ofrezca el menor precio por partida completa. Para efectos del sistema de evaluación de ser necesario realizar alguna conversión de moneda, se utilizará el tipo de cambio de referencia de venta del Banco Central de Costa Rica del día de la apertura de ofertas

24. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. El Contratista deberá cancelar oportunamente a su personal asignado a la CNFL los salarios correspondientes a las jornadas laboradas, cumpliendo con los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo. Dichas obligaciones están debidamente estipuladas en los artículos 136, 139, y 163 del Código de Trabajo, siendo el incumplimiento de cualquiera de los artículos causa suficiente para resolver el contrato. En caso de ocurrir algún daño o pérdida de patrimonio empresarial, que sea impugnable al Contratista por su falta, dolo, negligencia, imprudencia o impericia, o bien, por no acatar las recomendaciones que la CNFL en materia de seguridad y protección le haya dado, deberá aceptar el pago de cualquier deducible de aquellas pólizas con que cuente la CNFL para protección de sus actividades y propiedades. Asimismo deberá asumir la responsabilidad en caso de algún acto cometido por sus empleados en perjuicio de la CNFL. El Contratista debe asumir los costos y riesgos del transporte del personal asignado a la CNFL, así como los equipos, herramientas y materiales requeridos para la realización del trabajo. El Contratista debe garantizar la seguridad de las personas bajo su responsabilidad, durante la ejecución o conclusión de los trabajos o en el proceso de corrección de ellos, que están en los sitios de trabajo. También debe mantenerlos en orden para evitar cualquier peligro hacia las personas. Después de las labores que ejecute, los lugares relacionados de trabajo que fueron afectados deberán quedar limpios y ordenados. Debe respetar los procedimientos de seguridad, acceso y limpieza de los diferentes sitios donde requiera acceder en virtud de las labores que deba ejecutar. El Contratista deberá velar para que sus trabajadores cuenten y utilicen todos los implementos de seguridad necesarios para la realización de los servicios contratados. Dado que la mayoría de anillos de Backhaul deben desarrollarse e instalarse en subestaciones eléctricas de CNFL, el Contratista debe asegurarse de que los funcionarios a su cargo conozcan las normas que CNFL le estará entregando, a saber: “normas para regular el ingreso a las subestaciones eléctricas”, “normas de seguridad y salud ocupacional en la construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas”, reglamento de salud y seguridad ocupacional de las obras o servicios por empresas adjudicatarios. Todo equipo que el Contratista requiera ingresar a las instalaciones de CNFL, debe quedar reportado al personal designado por el administrador del contrato en CNFL, asimismo debe cumplir con los lineamientos de control y seguridad que éste establezca.

Page 10: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

10

Todo equipo que el Contratista requiera conectar a la red de CNFL, no debe tener instalado software que pueda afectar la seguridad de la red institucional, tales como “Spyware”, “Sniffers” o bien cualquier otro que atente contra la seguridad de la información de CNFL. El Contratista, no debe realizar ningún tipo de respaldo de información de CNFL, que sea de uso oficial interno o confidencial, sin el previo conocimiento y permiso explícito por escrito por parte del área fiscalizadora del contrato. El Contratista debe nombrar un “Director de Proyecto”, con dominio del idioma español y con conocimientos en administración de proyectos, para que sea el enlace principal con el Director del Proyecto y el administrador de contrato de CNFL. El “Director del Proyecto” de parte del Contratista y el “Director del Proyecto” de parte de CNFL deben establecer de común acuerdo, reuniones periódicas de seguimiento. En dichas reuniones el Contratista debe entregar a CNFL presentaciones, documentos y cualquier otro recurso complementario, que apoye la información presentada sobre el estado y avance del proyecto. Cuando exista un cambio en el “Plan de Proyecto”, se deberá notificar al “Director del Proyecto” de CNFL, con el fin de actualizar el documento y comunicarlo a los involucrados principales. El Contratista y CNFL deben firmar los documentos necesarios durante la gestión del proyecto, tales como los informes de avances, bitácoras o actas de reunión, solicitudes de control de cambios, aceptación de los productos, entre otros. El Contratista será responsable de generar las bitácoras, actas e informes de avance del proyecto utilizando los formularios que CNFL disponga para tal fin. Todas las bitácoras de reunión deben ser remitidas en un lapso máximo de dos días hábiles al equipo principal del proyecto para su revisión y firma respectiva entre las partes involucradas. Antes del Informe Final, el Contratista debe entregar a CNFL un informe de cierre del proyecto, con base en el formulario F14-20.00.001.2005 que se encuentre vigente, el cual deberá solicitar a CNFL. De esta forma CNFL podrá realizar adecuadamente el cierre técnico y administrativo del proyecto bajo sus propias normas y reglamentos que lo rigen. Todos los documentos solicitados anteriormente, deben entregarse tanto impresos como en formato digital (formato Microsoft Office Word versión 2003 o superior). El adjudicatario 1 día hábil posterior a la entrega de la orden de compra en mano, debe entregar una lista de partes con números de serie de los equipos y materiales adjudicados al Director del proyecto de CNFL. Deberá de presentar un plan del proyecto, 20 días hábiles después de emitida la orden de compra, el cual deberá contener al menos:

a) Informe ejecutivo. b) Descripción del proyecto. c) Estrategia de implementación. d) Alcance del proyecto. e) Una estructura detallada de trabajo (EDT) f) Matriz de asignación de responsabilidades. g) Cronograma. h) Plan de comunicación.

Page 11: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

11

El incumplimiento a cualquiera de estas obligaciones dará potestad a la CNFL, de considerarlo necesario, suspender el servicio hasta que se corrija la situación, para lo cual aplicará el cobro de multa correspondiente por el tiempo que se dé el incumplimiento. De persistir la situación, la CNFL queda facultada para resolver el contrato.

25. CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD

En virtud de la información que se pondrá en disposición del Contratista para la ejecución del presente proyecto, y al amparo de lo que establece la Ley 7975 (Ley de Información no divulgada), el contratista y el personal bajo su cargo, aceptan mantener absoluta confidencialidad en el ámbito de esta contratación, por lo tanto no podrán revelar información propiedad de la Administración, sin el previo consentimiento por escrito por parte de la autoridad competente, de lo contrario la CNFL podrá accionar judicialmente.

Toda información que CNFL brinde al contratista, así como la que se genere del bien y/o servicio contratado, debe ser considerada de carácter meramente confidencial, y de uso exclusivo del CNFL, el contratista entiende que existe un acuerdo de confidencialidad por parte de la empresa contratista así como de todo su equipo de trabajo, así como de las sanciones que se puedan derivar por las violaciones al mismo según la Ley. De comprobarse la divulgación de información, ya sea de forma intencional o no, de forma parcial o total, CNFL procederá a realizar las acciones necesarias para que se apliquen las sanciones correspondientes según la Ley.

Page 12: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

12

CAPITULO II

REQUERIMIENTOS

Partida Ítem Cant Detalle Precio Unitario

Subtotal Exento

Subtotal a Gravar

1

1 4 Enrutador MPLS para desarrollo de Core, según especificaciones técnicas.

2 30 Enrutador MPLS para desarrollo de backhaul, según especificaciones técnicas.

3 1

Sistema de gestión y administración de red MPLS, totalmente instalado según especificaciones técnicas.

4 1 Lote de repuestos para cubrir el Ítem 1 y el Ítem 2

5 9 Instalación y configuración de Core y 8 anillos de Backhaul

6 1 Capacitación Subtotal a gravar:

Impuestos:   Subtotal Exento:         

Total:         TOTAL EN LETRAS:         

Tabla N° 1: Requerimientos de Core y Backhaul

Partida Ítem Cant Detalle Precio Unitario

Subtotal Exento

Subtotal a Gravar

2

1 16 Enrutador de red de campo 2 60 Gateway WPAN 3 40 Extensor de rango WPAN

4 1 Sistema de gestión de la red de campo

5 1 Instalación y configuración de la red de campo

6 1 Capacitación Subtotal a gravar:

Impuestos:   Subtotal Exento:         

Total:         TOTAL EN LETRAS:         

Tabla N° 2: Requerimientos de FAN/NAN    

Page 13: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

13

ESPECIFICACIONES TECNICAS  1. PARTIDA UNO Descripción de la Partida Uno La partida uno consiste en adquirir equipamiento de planta interna para conformar una red IP/MPLS de Core y Backhaul, con el objetivo de satisfacer la necesidad de segmentar el tráfico de los diversos servicios que tiene la empresa en toda su planta física.

La solución debe estar conformada por cuatro componentes principales:

a) Item 1: Enrutador MPLS para desarrollo de CORE. b) Item 2: Enrutador de MPLS para desarrollo del backhaul. c) Item 3: Sistema de gestión y administración de red MPLS. d) Item 4: Lote de repuestos para el ítem 1 e ítem 2.

Además de los ítems mencionados anteriormente, se incluye un ítem 5 para instalación y configuración de la red de CORE y Backhaul, y un ítem 6 para la capacitación.

El Core y el Backhaul, incluyen 34 sitios distribuidos en todo el gran área metropolitana. Acá se propone la compra de nuevos equipos con altas capacidades de procesamiento, memoria y mayor densidad de puertos de 10GbE y 1 GbE, las cuales permitan la posibilidad de brindar la segmentación de servicios y capacidades de transporte de más de 10Gbps. Una de las premisas de diseño es implementar una topología de red flexible mediante la utilización de los enlaces de fibra existentes para la conexión de los equipos, de forma tal que se maximicen las capacidades de las fibras ópticas y que se puedan configurar topologías de anillo primordialmente, estrella y punto a punto, dependiendo del tráfico o necesidad de cada sitio. Las especificaciones de los equipos descritos en los ítems 1, 2 y 3 de la tabla N°1 deben estar fundamentados en las recomendaciones de UIT, IEEE y ETSI; por lo que los aspectos técnicos no expresados en este cartel, deben ser resueltos con base en las recomendaciones de estos organismos. ITEM 1: ENRUTADOR MPLS PARA DESARROLLO DE CORE.

Condiciones Generales

a) Los enrutadores deben ser totalmente nuevos, genuinos y no reconstruidos. b) La solución a implementar por parte del oferente, debe contemplar en la propuesta que los

equipos ofrezcan como mínimo: 1. Calidad de servicio. 2. De última tecnología. 3. Que no estén en el anuncio de fin de vida por lo menos durante los siguientes 5 años. 4. Escalabilidad en la arquitectura de la red IP. 5. Administración de redes. 6. Escalabilidad para el crecimiento futuro de servicios en la Red.

c) El enrutador debe ser modular y mínimo debe estar compuesto por los siguientes elementos: tarjetas procesadoras, tarjetas controladoras, memorias de expansión, tarjetas de línea, chasis, fuentes de poder, tarjetas de ventilación, dispositivos transceptores (SFP´s)

Page 14: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

14

de Medio Eléctrico/Óptico, aditamentos para seguridad física del chasis, Sistema Operativo y Licencias.

d) Las partes y tarjetas del enrutador deben poder ser intercambiables estando éste en operación (en caliente), sin afectarse o sin necesidad de apagar o reiniciar el equipo.

e) El enrutador debe proveerse con todos los accesorios necesarios para su montaje en gabinete, incluyendo herrajes y tornillos, estos deben ajustarse a un gabinete estándar de 19 pulgadas de ancho.

f) El Contratista debe implementar la topología del Core propuesta por CNFL. En esta topología, el equipo de red y sus interfaces deben utilizarse como base para la presentación de la oferta, pero no limita la mejora tecnológica que el oferente pueda entregar. En la “Lista de Requerimientos de Puertos Físicos”, se muestra con mayor detalle las interfaces y cantidad de equipos de cada localidad, en la cual el oferente puede presentar mejoras sobre lo establecido, mientras mantenga lo mínimo requerido y sin que esto represente una ventaja competitiva.

Topología del Core a) El oferente deberá implementar la topología de Core propuesta por CNFL, tal como se

define en las siguiente figura. Esta topología debe utilizarse como base para la presentación de la oferta, incluyendo todos aquellos elementos, componentes de Hardware (cables de alimentación, tarjetas, accesorios y material de instalación), Software (sistemas operativos, aplicaciones, licencias).

b) A continuación el diagrama conceptual de la conexión del Core MPLS.

Figura N°1: Topología Core

c) Los cuatro enrutadores MPLS del Core, se instalarán en nodos de comunicación en las siguientes localidades de CNFL: 1. Plantel Calle 21, ubicado en barrio la california 100 metros al sur de la estación del tren al

Atlántico, coordenadas 9°57’41”N 83°54’44”W. 2. Plantel Anonos, ubicado a 300 metros de la UCIMED en Sabana, coordenadas

9°55’59.2”N 84°07’02.6”W. 3. Platel Virilla, ubicado frente de cuidad Toyota en la Uruca, coordenadas 9°57’08.0”N

84°06’33.3”W.

Page 15: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

15

4. Plantel Uruca, ubicado frente a la BMW en la Uruca, coordenadas 9°56’52.7”N 84°05’31.9”W.

d) El Core MPLS debe tener una capacidad de enlaces de 10 Gbps Ethernet, esto significa que el Contratista debe equipar cada equipo con la interfaces ópticas necesarias para cubrir este requerimiento.

Especificación técnica del enrutador de CORE

a) La composición mínima de hardware del enrutador modular MPLS es la siguiente: 1. Debe tener mínimo 2 abanicos en configuración redundante. 2. Debe tener mínimo 2 procesadoras (CPU) en configuración redundante. 3. Debe tener mínimo 2 fuentes de poder a 120 VAC en configuración redundante. 4. Debe traer el cable de alimentación AC, con enchufes de tres pines (dos rectangulares

uno redondo). 5. Debe traer los herrajes y tornillos necesarios para su colocación en rack de 19”. 6. Debe tener mínimo 4 slots para colocar tarjetas de línea con puertos ópticos o de cobre. 7. El slot 0 debe tener la capacidad de dividirse en dos sub-slots, los cuales contengan:

I. Una tarjeta de mínimo 4 puertos de 10Gbps Ethernet. II. Una tarjeta de mínimo 10 puertos de 1Gbps Ethernet.

8. El slot 1 debe tener la capacidad de dividirse en dos sub-slots, los cuales contengan: I. Una tarjeta de mínimo 4 puertos de 10Gbps Ethernet. II. Debe quedar vacío para futuro crecimiento.

9. Los demás slots no llevan tarjetas, estos estarán vacíos para crecimiento futuro. Debe tener mínimo 2 slots más para crecimiento.

10. La siguiente figura muestra un esquema mínimo del enrutador modular requerido.

Figura N°2: Esquema del enrutador modular.

b) Los enrutadores deben tener una capacidad de tráfico agregado de mínimo 400 Gbps (Gigabits por segundo). Utilizando como unidad de referencia 64 bytes en el tamaño del paquete.

c) Las tarjetas de línea y procesador deben equiparse con la máxima capacidad de memoria.

Page 16: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

16

d) Deben tener un puerto de consola para administración y programación en forma local con una interfaz por línea de comandos, accesibles vía Telnet y SSH v2 como mínimo. En caso que para el acceso al puerto de consola se necesite un cable especial, éste debe incluirse.

e) Para la configuración (ya sea por puerto de consola, vía telnet o vía SSH), los equipos deben ser capaces de validar un nombre de usuario y una clave. Debe especificarse en cuáles tipos de bases de datos se pueden almacenar estos nombres. Debe especificarse si es compatible con: 1. Almacenamiento en base de datos local en el equipo. 2. Servidor TACACS+ 3. Servidor RADIUS

f) Para la administración y configuración de los equipos, se requiere que se puedan establecer diferentes perfiles de usuario con diferentes atributos, con el fin de que haya usuarios que puedan configurar el equipo y otro tipo de usuarios que puedan únicamente observar la configuración de los mismos sin permisos para modificarla.

Requerimientos de redundancia a) Para asegurar la prestación de servicios sin interrupción, los equipos deben poder operar

con dos tarjetas procesadoras encargadas del plano de datos, del plano de control y la temporización de los equipos. Una tarjeta debe operar en forma activa mientras que la otra estará en modo de espera. El equipo debe tener un mecanismo tal que las dos procesadoras puedan intercambiar información relacionada con el estado de operación de cada una de modo que ante una falla, la tarjeta procesadora que está en espera tome el rol de tarjeta activa de forma automática.

b) Todos los equipos deben ser tipo “Carrier Class Platform”, con disponibilidad de utilización estándar de la industria de 99,999% anual.

c) Los equipos deben poseer la capacidad de ser redundante a nivel de procesador, matriz de conmutación, relojes, fuente de poder y dispositivos de enfriamiento/ventilación y en todo aquel elemento que sea parte de la arquitectura propuesta. Adicionalmente, se debe tener capacidad de un esquema de procesador distribuido, en el cual se realiza una redistribución de los procesos.

d) Los equipos deben soportar la inserción y extracción de tarjetas en estado de operación (Hot Swappable). Esta característica debe permitir hacer cambios sin que afecte el funcionamiento continuo del equipo.

e) La técnica de redundancia utilizada en el diseño de los equipos ofrecidos, debe asegurar que ante una eventual falla en uno de los dispositivos (por causas del software o del hardware), no se produzca degradación o falla en el servicio. La unidad redundante debe entrar a operar automáticamente.

f) Todas las unidades de control y sus fuentes de alimentación de los equipos cotizados deben ser totalmente redundantes (1+1).

g) El oferente debe describir y explicar en su oferta el método de redundancia utilizado en el diseño de su propuesta (ver figura N°1).

Soporte en temporización y sincronización

a) El equipo debe soportar la siguientes interfaces de temporización: 1. BITS, puerto RJ45 entrada/salida. 2. PPS 3. ToD 4. Precision Time Protocol (PTP) ó IEEE 1588-2008

Requerimientos de disponibilidad

Page 17: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

17

a) Las fuentes de poder deben respaldarse entre sí en configuración 1+1, y además, hacer balanceo de carga. El mínimo de fuentes que se permiten por equipo son dos.

b) Los equipos deben ser redundantes tanto en el plano de control como en el plano de datos, redundante en temporización, fuentes de poder y abanicos.

c) Cuando opere con dos procesadoras, debe tener redundancia de sistema operativo intra-chasis.

d) La conmutación entre una procesadora que pasa de standby a activo no debe ser superior a 50ms.

e) Cuando opere con dos procesadoras, debe soportar actualizaciones de software con el equipo en servicio (ISSU, In-service software upgrade).

Condiciones ambientales de operación que debe soportar.

a) El equipo debe operar en un rango de temperatura de +5 ºC a +40 ºC, para altitudes entre 0 y 1800m.

b) La humedad relativa sin condensación de operación debe estar entre un 5% y un 95%. c) Debe soportar vibraciones hasta 1.0 g desde 1.0 a 150 Hz. d) Con respecto al ruido acústico de operación, debe cumplir con el estándar NEBS (Network

Equipment Building Standards) GR-63-CORE. e) Debe cumplir con los siguientes estándares de seguridad:

1. UL 60950-1 2. IEC/EN 60825 Laser Safety 3. IEC 60950-1, segunda edición 4. EN 60950-1, segunda edición 5. AS/NZS 60950 6. FDA Code of Federal Regulations Laser Safet.

f) Debe cumplir con el estándar FCC CFR47 (Parte 15 Clase A). g) Debe cumplir con los siguientes estándares de emisiones electromagnéticas y/o radio

frecuencia: 1. ICES 003 (Class A) 2. AS/NZS CISRP22 Class A 3. CISPR 22 (EN55022) Class A 4. VCCI Class A 5. EN55022: Information Technology Equipment (Emissions)

h) Debe cumplir como mínimo con los siguientes estándares de inmunidad: 1. EN 300 386 2. EN 61000-6-1 3. EN 50082-1 4. CISPR24 5. EN 55024 6. EN/KN 61000-4-2 to EN/KN 61000-4-6 7. EN/KN 61000-4-11

i) Debe cumplir con los siguientes estándares NEBS: 1. GR-63-CORE Issue 3 2. GR-1089-CORE Issue 5 3. SR-3580 NEBS Level 3

Interfaces que debe soportar. A pesar que para este proyecto en específico, CNFL sólo estará solicitando interfaces a 10GigE y 1GigE, el equipo debe soportar los siguientes tipos de interfaces, siendo explícito en caso que, para la operación de alguna de las tecnologías citadas se requiera comprar en el futuro alguna licencia:

Page 18: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

18

a) 1 Gigabit Ethernet (1 GigE), con base en la definición IEEE 802.3-2008. Todos los puertos 1GigE deben ser capaces de operar con los siguientes estándares: 1. 1000BASE-T 2. 1000BASE-SX 3. 1000BASE-LX/LH 4. 1000BASE-ZX 5. 1000BASE-BX10

b) 10 Gigabit Ethernet (10 GigE), con base en el estándar consolidado IEEE Std 802.3-2008. Debe soportar LAN y WAN PHY. Todos los puertos 10 GigE ser capaces de operar con los siguientes estándares: 1. 10GBASE-SR 2. 10GBASE-LR/-LW 3. 10GBASE-ER/-EW 4. 10GBASE-ZR/-ZW 5. OC-192/STM-64 intermediate-reach (IR-2) 6. 10GBASE-DWDM sintonizable, 50-GHz ITU grid. 7. 10GBASE-BX

c) Interfaces de tecnologías legadas 1. OC3/STM1 2. OC3/STM1 (Canalizado) 3. OC12/STM4 4. OC12/STM4 (Canalizado) 5. OC48/STM16 6. OC48/STM16 (canalizado) 7. OC192/STM64

Servicios que debe soportar.

a) Los equipos deben soportar los protocolos y características necesarias que le permitan la prestación de los siguientes servicios y facilidades de red: 1. Calidad de Servicio (QoS) 2. Carrier Ethernet para servicios en Capa 2 3. Ethernet Sincrónico (SyncE) 4. Funciones de Operación y Mantenimiento (OAM) y administración de servicios en

Ethernet. 5. Bidirectional Forwarding Detection (BFD) 6. Protocolos de enrutamiento de modo que el equipo funcione con todas las características

de un equipo en Capa 3 7. Enrutamiento multi-VPN 8. Multicast en Capa 3 9. MPLS (Multiprotocol Label Switching) 10. Ethernet sobre MPLS (EoMPLS) 11. MPLS-TP (Multiprotocol Label Switching Transport Profile) 12. CESoPSN (Circuit Emulation Service over Packet Switched Network) 13. SAToP (Structure Agnostic TDM over Packet) 14. MR-APS (Multirouter Automatic Protection Switching) 15. mLACP (Multichassis Link Aggregation and Control Protocol) 16. MPLS TE (MPLS traffic engineering) 17. FRR (MPLS Fast Reroute) 18. Soporte para VPNs MPLS

Page 19: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

19

Protocolos y estándares que debe soportar. Los equipos deben soportar, de forma específica, los siguientes protocolos y estándares:

a) Protocolos, estándares, referencias y características para servicios Ethernet 1. Ethernet Flow Point (EFP) con soporte para:

i. 802.1q ii. 802.1ad iii. QinQ selectivo iv. Clasificación con VLANS (etiqueta interna/externa) v. VLAN con significado local vi. Imposición de etiqueta de VLAN al ingreso vii. Extracción (pop) de una etiqueta de VLAN viii. Extracción (pop) de dos etiquetas de VLAN

2. Trunk-EFP (Ethernet flow points) 3. IEEE 802.1s Multiple Spanning Tree (MST) 4. Resilient Ethernet Protocol (REP) 5. ITU G.8032 6. 802.3ad/802.1ax Link Aggregation Control Protocol (LACP) 7. Multi-chassis Link Aggregation Control Protocol (mLACP) 8. Layer 2 Protocol Tunneling (L2PT) 9. VPLS, HVPLS, Virtual Private Wire Service (VPWS), y EoMPLS 10. Routed Pseudowire y Routed VPLS 11. IGMP snooping en Ethernet Flow Point 12. Pseudowire redundancy 13. Hot Standby Pseudowire 14. Multisegment Pseudowire

b) Protocolos, estándares y características para Capa 3 y MPLS que debe cumplir:

1. Virtual Router Redundancy Protocol (VRRP), según el RFC5798. 2. Enrutamiento en Capa 3 en interfaces ruteadas y en Bridge Domain Interfaces (BDI). 3. OSPFv2 según el RFC2328. 4. BGPv4 según RFC4271. 5. BGP TCP Path MTU Discovery. 6. BGP Prefix-Independent Convergence Edge y Core para IPv4 y MPLS VPN S-IS. 7. BFD según los RFC5880 y RFC5881 8. BDF para OSPF, IS-IS, BGP, Multicast, y rutas estáticas 9. BFD sobre interfaces Ethernet, HDLC y PPP. 10. Multi-hop BFD 11. MPLS según el RFC3031 12. LDP (Label Distribution Protocol) según el RFC5036 13. Label Edge Router (LER) y Label Switch Router (LSR) 14. MPLS L3VPN según RFC4364. 15. MPLS Transport Profile (MPLS-TP). 16. MPLS Traffic Engineering Fast Re-Route (TE-FRR). 17. MPLS Point-to-Multipoint Traffic Engineering. 18. IP Loop Free Alternate Fast Re-Route (LFA FRR), según RFC7490. 19. Remote Loop Free Alternate Fast Re-Route (R-LFA FRR). 20. IGMPv1 (Internet Group Management Protocol version 1) según el RFC1112. 21. IGMPv2 según el RFC2236. 22. IGMPv3 según el RFC3376. 23. IPv4 e IPv6 multicast.

Page 20: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

20

24. Multicast Listener Discovery (MLD). 25. Multicast VPN (MVPN). 26. Multicast VPN (MVPN) basados en Label Distribution Protocol.

c) Protocolos, estándares y características para IPv6 que debe cumplir:

1. El reenvío de paquetes IPv6 debe ser realizado en hardware. 2. Debe permitir configuración de direcciones IPv6 de forma manual o por

autoconfiguración según el RFC4862. 3. ICMPv6 según el RFC4443. 4. Doble pila IPv4 e IPv6. 5. Enrutamiento estático IPv6. 6. OSPFv3 según el RFC5340. 7. DHCPv6 según el RFC3315. 8. Debe cumplir con la función Relay, Servidor y Cliente. 9. BFD para OSPFv3, IS-IS, BGP y rutas estáticas IPv6. 10. IPv6 Provider Edge (6PE) según el RFC4798. 11. IPv6 VPN Provider Edge (6VPE)(mLDP) según el RFC4659. 12. Traducción de direcciones IPv4 a IPv6 y viceversa.

d) Protocolos, estándares y características para Calidad de Servicio (QoS, Quality of Service)

que debe cumplir: 1. Modular QoS CLI (MQC). 2. Hierarchical QoS (HQoS). 3. QoS basado en IEEE 802.1p (COS, Class of Service). 4. Clasificación con base en el CoS interno/externo. 5. QoS basado en IP Precedence Type of Service (ToS). 6. QoS basado en Differentiated Services Code Point (DSCP). 7. Marcaje de salida en los campos de QoS de CoS, ToS, DSCP y MPLS EXP. 8. Clasificación de tráfico según Listas de Control de Acceso (ACL, Access Control List). 9. Modelado de tráfico con base en DSCP. 10. Priorización de tráfico con hasta 2 colas de prioridad. 11. Weighted Random Early Detect (WRED). 12. Modelado y políticas de tráfico por cola. 13. Resource Reservation Protocol (RSVP) Call Admission Protocol (CAC)

e) Protocolos, estándares y características de Temporización que debe cumplir:

1. IEEE 1588-2008: Ordinary Clock over Ethernet, IP and MPLS. 2. IEEE 1588-2008: End-to-end Transparent Clock over Ethernet, IP and MPLS. 3. IEEE 1588-2008: Boundary Clock over Ethernet, IP and MPLS EFP. 4. Sincronización en frecuencia - ITU-T G.8265.1/Y.1365.1 5. Hybrid clocking. 6. OC-3/STM-1 Line Timing. 7. Puertos para Global Navigation Satellite System (GNSS); Time of Day (ToD), mínimo

2MHz, 1PPS (1 pulso por segundo). 8. Building Integrated Timing Supply (BITS). 9. ITU-T SyncE con ESMC (Ethernet Synchronization Messaging Channel). 10. SSM (Synchronization Status Messages).

f) Protocolos, estándares y características de Operación y Mantenimiento que debe cumplir:

Page 21: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

21

1. Autenticación, autorización y contabilización, AAA (Authentication, authorization, and accounting) usando: i. TACACS+ ii. RADIUS según el RFC2865

2. SSHv2 según los RFC4251, RFC4252 y RFC4253.Límite de direcciones MAC por cada bridge domain (BD).

3. Control de tráfico en ráfaga no deseado (Storm control). 4. Listas de control de acceso, tanto para IPv4 como para IPv6. 5. Seguridad a nivel MAC con base en unicast reverse path forwarding (uRPF) para IPv4. 6. Dynamic Arp Inspection (DAI). 7. DHCP Snooping, con soporte para insertar DHCP opción 82. 8. DHCP opción 82 capaz de configurar el Identificador del Circuito y el Identificador

Remoto.

g) Protocolos, estándares y características para interfaces de tecnologías legadas que debe cumplir: A pesar que en este proyecto sólo se solicitan interfaces 1 GigE y 10 GigE, es requerido que el equipo soporte las siguientes características de tecnologías legadas en vista que CNFL puede requerirlas en el futuro. 1. OC-3/STM-1 canalizados. 2. Modo PoS (Packet over SONET) usando PPP sobre SONET/SDH según el RFC2615. 3. Point to Point Protocol (PPP) según el RFC1661. 4. Multilink PPP (ML-PPP) según el RFC1990. 5. PPP Challenge Handshake Authentication Protocol (CHAP) según el RFC1994. 6. Configuración y mantenimiento de Psewudowires usando LDP, según el RFC4447. 7. RFC4553: Structure-Agnostic Time Division Multiplexing (TDM) over Packet (SAToP). 8. RFC4717: Encapsulation methods for transport of ATM over MPLS networks for AAL

0 and AAL 5. 9. RFC4816: Pseudowire Emulation Edge-to-Edge (PWE3) ATM Transparent Cell

Transport Service. 10. RFC5086: Circuit Emulation Service over Packet Switched Network (CESoPSN). 11. Access Circuit Redundancy (ACR) para ATM, CESoPSN y SATOP. 12. Redundancia en Pseudowires. 13. Hot Standby Pseudowire. 14. Multi-Segment Pseudowire. 15. IETF ATM PWE3 over MPLS.

ITEM 2: ENRUTADOR MPLS PARA DESARROLLO DEL BACKHAUL

Condiciones Generales:

a) Todos los equipos para el desarrollo del Backhaul deben ser totalmente nuevos, genuinos y no reconstruidos.

b) La solución propuesta debe estar basada en equipos diseñados para Proveedores de Servicio.

c) El equipo deberá proveerse con todos los accesorios necesarios para su montaje en gabinete, incluyendo herrajes y tornillos. Deberán ajustarse a un gabinete estándar de 19 pulgadas de ancho.

d) El equipo debe estar en el mercado desde el año 2015 o fecha posterior.

Page 22: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

22

e) Debe tener la capacidad de procesamiento para que todas sus interfaces operen al máximo de su velocidad sin bloqueo y sin sobresuscripción.

Topología del Backhaul a) El oferente deberá implementar la topología de Backhaul propuesta por CNFL, tal como se

define en las siguientes figuras. Esta topología debe utilizarse como base para la presentación de la oferta, incluyendo todos aquellos elementos, componentes de Hardware (cables de alimentación, tarjetas, accesorios y material de instalación), Software (sistemas operativos, aplicaciones, licencias).

b) Es importante indicar que el backhaul está conformado por 8 anillos y tres conexiones punta a punta, los cuales se conectan al Core en alguno de sus puntos, a continuación la topología de los anillos indicados.

c) Anillo N°1

Figura N°3: Topología Backhaul Anillo 1

d) Anillo N°2

Page 23: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

23

Figura N°4: Topología Backhaul énfasis Anillo 2

e) Anillo N°3

Figura N°5: Topología Backhaul énfasis Anillo 3

f) Anillo N°4

Page 24: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

24

Figura N°6: Topología Backhaul Anillo 4

g) Anillo N°5

Figura N°7: Topología Backhaul énfasis Anillo 5

h) Anillo N°6

Page 25: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

25

Figura N°8: Topología Backhaul Anillo 6

i) Anillo N°7

Figura N°9: Topología Backhaul con énfasis Anillo 7 y Enlaces Punto a Punto

j) Anillo N°8

Page 26: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

26

Figura N°10: Topología Backhaul con énfasis Anillo 8

k) CNFL se reserva el derecho de adjudicar los anillos en forma parcial o en su totalidad, según sean sus intereses. Un ejemplo de adjudicación parcial serían solo los anillos: 4,5 y 8. Esto quiere decir que se adjudicarán la cantidad de enrutadores que conforman los anillos seleccionados.

l) Los 8 anillos de backhaul están compuestos por treinta enrutadores MPLS, su potencial instalación será en nodos de comunicación de las siguientes localidades de CNFL: 1. Oficinas Centrales, coordenadas 9°56’12”N 84°04’40”W. 2. Agencia Metropolitana, coordenadas 9°55’44”N 84°04’39”W. 3. Sucursal Guadalupe, coordenadas 9°56’49”N 84°03’05”W. 4. Sucursal Desamparados, coordenadas 9°53’49”N 84°03’48”W. 5. Sucursal Escazú, coordenadas 9°55’46”N 84°08’16”W. 6. Sucursal Heredia, coordenadas 10°0´59.04”N 84°9’4.32”W 7. Subestación reductora Guadalupe, coordenadas 9°57’01”N 84°03’29”W. 8. Subestación reductora La Caja, coordenadas 9°57’54”N 84°09’56”W. 9. Patio de interruptores Electriona, coordenadas 9°58’02”N 84°10’51”W. 10. Subestación reductora Lindora, coordenadas 9°57’31”N 84°12’51”W. 11. Subestación reductora Escazú, coordenadas 9°56’05”N 84°09’43”W. 12. Subestación reductora Heredia, coordenadas 9°58’57”N 84°07’13”W. 13. Patio de interruptores Brasil, coordenadas 9°56’29”N 84°13’05”W. 14. Subestación reductora Primer Amor, coordenadas 9°57’11.74”N 84°06’48.32”W. 15. Subestación reductora Alajuelita, coordenadas 9°54’45”N 84°06’37”W. 16. Subestación reductora Barva, coordenadas 10°0’34”N 84°07’29”W. 17. Patio de interruptores Porrosati, coordenadas 10°0’50”N 84°10’9”W. 18. Subestación reductora Belen, coordenadas 9°59’51”N 84°10’22”W. 19. Subestación reductora Colima, coordenadas 9°57’8”N 84°05’27”W. 20. Subestación reductora Coronado, coordenadas 9°59’29”N 84°0’58”W.

Page 27: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

27

21. Subestación reductora San Miguel, coordenadas 9°58’48”N 84°03’16”W. 22. Subestación reductora Curridabat, coordenadas 9°54’53”N 84°02’4W. 23. Subestación reductora Desamparados, coordenadas 9°53’22”N 84°03’17”W. 24. Subestación reductora El Este, coordenadas 9°54’35”N 83°59’45”W. 25. Subestación reductora Sabanilla, coordenadas 9°56’51”N 84°02’34”W. 26. Subestación reductora Los Angeles, coordenadas 9°55’43”N 84°05’7”W. 27. Subestación reductora Sur, coordenadas 9°54’41”N 84°04’33”W. 28. Estación de radio Sacramento, coordenadas 10°06'28.69”N 84°06’49.2”W. 29. Estación de radio Socola, coordenadas 9°57’41”N 83°54’44”W. 30. Estación de radio Bebedero, coordenadas 10°06'28.69”N 84°06’49.2”W.

m) El backhaul debe tener una capacidad de enlaces WAN de 10 Gbps Ethernet, esto significa que el Contratista debe equipar cada router con las interfaces ópticas necesarias para cubrir este requerimiento, usando como medio de transmisión la fibra óptica propietaria de CNFL.

Especificación técnica que debe tener el router de Backhaul:

a) La composición mínima es la siguiente: 1. Debe tener mínimo 1 abanico. 2. Debe tener mínimo 1 procesadora (CPU). 3. Debe tener mínimo 2 fuentes de poder a 120 VAC, 60 Hz en configuración redundante. 4. Debe traer el cable de alimentación AC, con enchufes de tres pines (dos rectangulares

uno redondo). 5. Potencia de consumo máximo: 150 watts. 6. Debe traer los herrajes y tornillos necesarios para su colocación en rack de 19”. 7. Debe traer mínimo 24 puertos de 1Gbps Ethernet. 8. Debe traer mínimo 4 puertos de 10Gbps Ethernet.

El equipo debe soportar las siguientes interfaces de temporización y sincronización: a) BITS, puerto RJ45 entrada/salida. b) PPS, ToD, Precision Time Protocol (PTP) c) Debe cumplir con la norma IEEE 1588 – 2008 para soporte mínimo de:

1. IPv4, Ethernet, IP/MPLS, MPLS-TP, Ordinary Clock, Dynamic Peer Support 2. Soporte de al menos Master Clock. 3. IEEE1588: Transparent Clock: End-to-end 4. IEEE1588: Hybrid Mode, donde SyncE provee la sincronización de frecuencia y 1588

provee fase y TOD d) ITU-T SyncE con ESMC (Ethernet Synchronization Messaging Channel). e) SSM (Synchronization Status Messages). f) Redundancia Hop-by-Hop en PTP g) Protocolos de sincronización

1. ITU-T G.703 clause 5 y 9. 2. ITU-T G.781 3. ITU-T G.813 4. ITU-T G.823 5. ITU-T G.824 6. ITU-T G.8261/Y.1361 7. ITU-T G.8262 8. ITU-T G.8264 9. IEEE1588-2008

i) ETSI

Page 28: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

28

1. ETS/EN 300 019 I. Almacenamiento: Class 1.2

II. Transporte: Class 2.3 III. En uso, operacional: Class 3.2

Condiciones ambientales, de operación y seguridad

a) Temperaturas de operación: 1. -20 to 65ºC, hasta 1800m 2. -20 to 55ºC, hasta 4000m

b) Humedad relativa: del 5% al 95% sin condensación. c) Temperatura de almacenaje: -40 a 70ºC al menos hasta 4000m. d) Debe cumplir con el estándar para subestaciones de energía eléctrica.

a. IEC 61850-3 b. IEEE 1613 Clase 2

e) Estándares relacionados con seguridad: 1. UL 60950-1, 2005 2. CAN/CSA C22.2 No. 60950-1: 2005 3. IEC 60950-1, 2005 4. EN 60950-1, 2005 5. AS/NZS 60950.1:2005

f) Electromagnetismo: FCC CFR47 Part 15 Class A g) Estándares para el cumplimiento de emisiones

1. EN55022, class A 2. CISPR22, class A 3. ICES-003, class A 4. EN 300 386, class A 5. VCCI, class A 6. EN61000-3-2 to EN61000-3-3

h) Estándares relacionados con el cumplimiento de inmunidad: 1. EN 300 386 2. EN 61000-6-1 3. EN 50082-1 4. CISPR24 5. EN 55024 6. EN 50121-4 7. EN/KN 61000-4-2 to EN/KN 61000-4-6 8. EN/KN 61000-4-8 9. EN/KN 61000-4-1

Interfaces que debe soportar:

a. 1 Gigabit Ethernet (1 GigE), con base en la definición IEEE 802.3-2008. Todos los puertos 1GigE deben ser capaces de operar con los siguientes estándares: 1. 1000BASE-T 2. 1000BASE-SX 3. 1000BASE-LX/LH 4. 1000BASE-ZX 5. 1000BASE-BX10

b. 10 Gigabit Ethernet (10 GigE), con base en el estándar consolidado IEEE Std 802.3-2008. Debe soportar LAN y WAN PHY (IEEE802.3ae). Todos los puertos 10 GigE deben ser capaces de operar con los siguientes estándares:

Page 29: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

29

1. 10GBASE-SR 2. 10GBASE-LR/-LW 3. 10GBASE-ER/-EW 4. 10GBASE-ZR/-ZW 5. 10GBASE-DWDM sintonizable, 50-GHz ITU grid. 6. 10GBASE-BX

Protocolos, estándares y características generales para Ethernet que debe cumplir:

a. Soporte para MSTP, RSTP. b. Link Layer Discovery Protocol (LLDP) ó 802.1ab. c. Static MAC. d. Static MAC sobre EVC y Pseudowires. e. Configuración de direcciones MAC sobre BDI y service instances. f. Capacidad de configurar aprendizaje de MACs (poder habilitarlo o desabilitarlo) g. Capacidad de configurar auto-negociación. h. Soporte para Link fault Signalling (RF/LF) en las interfaces de 10GE. i. Reenvío de tráfico Ethernet transparente, sin importar el protocolo superior. j. Soporte para Ethernet Jumbo Frames (9000 bytes). k. Soporte para poder cambiar el MTU l. Detección del MTU basad en TCP m. Port mirroring (SPAN) n. Capacidad para configurar control de flujo o. LAG (Link aggregation), soporte para IEEE 802.3ad/802.1ax.

1. Soporte para LAG en interfaces de 10GE 2. LAG/LACP Fast Hello 3. LAG/LACP Fast Switchover 4. Multi-Chassis LACP (mLACP/pseudo-mLACP o MC-LAG) usando Inter-Chassis

Control Protocol (ICCP) 5. LACP 1:1 (Active/Standby) 6. Configuración de número mínimo de enlaces para un grupo.

p. Seguridad: 1. BPDU Guard, root guard, BPDU filter. 2. Storm Control 3. ACLs en capa 2 4. MAC limiting

q. VLAN trunk port r. VLAN tagging (IEEE802.1q) s. VLAN stacking (QinQ) t. VLAN Tag Operations: Push, Pop, Translate

Protocolos, estándares y características generales para IPv4 e IPv6 que debe cumplir:

a. Soporte completo para IPv4 b. IPv4 Multicast

1. IPv4 PIM Sparse Mode (SM) 2. IPv4 PIM SSM 3. IGMP Snooping

c. IP RLFA FRR sobre BDI d. Seguridad

1. Límite de cantidad de direcciones MAC por BD 2. Suprimir flooding de direcciones broadcast, multicast, y unknow unicast.

Page 30: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

30

3. IPv4 Unicast Reverse Path Forwarding (uRPF) 4. IPv4 ACL en puertos TCP/UDP. 5. IPv6 uRPF

Protocolos, estándares y características de enrutamiento para IPv4 e IPv6 que debe cumplir:

a. RIPv2 y RIPng (Soporte para IPv6) b. Soporte para Equal Cost Multi-Path (ECMP) c. Enrutamiento por políticas (Dirección IPv4/IPv6 fuente) d. BGP

1. Autenticación MD5 2. Multihop eBGP 3. MP-BGP 4. Local Convergence 5. Route Reflection 6. Multi-AS L3 VPN 7. BGP Route Summarisation 8. MTU path Discovery 9. IS-IS 10. Route Summarisation 11. Multi-topology (IPv4 e IPv6 en una sola instancia)

e. IS-IS IPv6 1. Autenticación SHA-2 2. Autentocación MD5 3. IS-IS FRR 4. IS-IS jerárquico

f. OSPF 1. OSPF v2 para IPv4 2. OSPF v3 para IPv6 3. OSPF FRR 4. Autenticación MD5 5. OSPF LFA FRR

Protocolos, estándares y características para MPLS que debe cumplir: a. MPLS (Multiprotocol Label Switching) b. Soporte para BGP y enrutamiento estático entre el PE y el CE c. MPLS sobre BDI d. Label Distribution Protocol (LDP) según el RFC 5036

1. LDP: MPLS LDP-IGP Synchronization. 2. LDP: LDP+RSVP Signalling 3. LDP: MD5 Authentication 4. LDP: SHA-2 Authentication 5. LDP: Downstream on Demand (DOD) Distribution

e. MPLS OAM (Operación y mantenimiento) f. MPLS-TE con Fast Reroute (FRR) g. Penultimate Hop Popping (PHP) (RFC 3031) h. MPLS Control Word según RFC 4385 i. Multi-Segment PW support j. IPv6 Provider Edge router over MPLS (6PE) k. IPv6 VPN Provider Edge over MPLS (6VPE) l. MPLS Layer 3 VPNs (L3VPN)

Page 31: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

31

m. MPLS Layer 2 VPNs (L2VPN) n. MPLS en L3VPN core-facing BDI interface o. Unified MPLS según RFC-3107 p. mLDP para IPv4 q. VPLS

1. VPLS (basado en EVC) 2. VPLS Static MAC para H-VPLS/PW/BD/BDI (Unicast y Multicast) 3. H-VPLS con Q-in-Q 4. H-VPLS con MPLS Access 5. H-VPLS con MPLS Access Redundancy 6. VPLS - BGP auto-discovery 7. VPLS - BGP based signalling

r. MPLS TP

Protocolos, estándares y características para Calidad de Servicio que debe cumplir: a) Debe tener un esquema jerárquico de calidad de servicio (H-QOS), El Contratista debe

describir cómo se hace el manejo de las colas y el squediling. b) Soporte para LAG QoS c) Soporte para IEEE 802.1ad d) Clasificación, marcaje, aplicación de políticas y shaping para el tráfico de entrada en la

interfaz, por puerto, VLAN o LSP. e) Clasificación, marcaje, aplicación de políticas y shaping para el tráfico de salida en la

interfaz, por puerto, VLAN o LSP. f) Colas mínimas de prioridad: 8 g) Clasificación con TOS (DSCP/Precedense), tanto para IPv4 como IPv6 h) Clasificación con CoS i) Clasificación con base en ACLs. j) Clasificación con base en dirección IP fuente o dirección destino, o la combinación de

ambas. k) Mapeo de ToS a EXP, de CoS a EXP. l) Manejo de la congestión: soporte para RED y WRED. m) Estadísticas por:

1. VLAN 2. Puerto 3. Clase de servicio 4. Contadores (disponibles tanto en la consola de administración como por SNMP)

n) Soporte de QoS para IPv6, incluido soporte de QoS en ACLs IPv6. Protocolos, estándares y características de Operación y Mantenimiento que debe cumplir:

a) Operación y configuración del equipo por medio de consola. b) Operación y configuración del equipo de manera remota por Telnet y SSH v2. c) Autenticación de usuarios para configuración y operación en base de datos local en el

equipo, TACACS+ y RADIUS. d) Gestión en banda y fuera de banda. e) IP-SLA

1. MPLS Pseudo Wire (PWE3) via VCCV 2. Metro-Ethernet (Integration w/E-OAM's v2.0) 3. Metro-Ethernet 2.0 (EVC)

f) Soporte para IEEE 802.3ah g) Soporte para IEEE 802.1ag

Page 32: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

32

h) Soporte para ITU-T Y.1731 i) MPLS-TP OAM support j) MPLS-TP MIB k) PW OAM l) SNMP

1. MIBS V1/V2/V3 2. Autenticación 3. MIBS y Contadores para QoS 4. Número mínimo de comunidades: 4 5. RMON-MIB 6. Alarmas con base en umbrales.

m) Syslog 1. Soporte para especificar prioridades según nivel de Syslog 2. Soporte para enviar los mensajes de Syslog a un servidor remoto 3. Soporte para configurar el número de líneas de la bitácora de Syslog

n) NTP o) Soporte de MIBs para IPv4 e IPv6

Protocolos, estándares y características de Ingeniería de Tráfico

a) MPLS-TE FRR b) IP LFA FRR c) LFA FRR remoto para EoMPLS d) LFA FRR remoto para VPLS e) Link protection f) Node protection g) MPLS-TE - Explicit Path h) MPLS-TE - Dynamic Routing i) Tiempo máximo para protección de enlace con MPLS-TE FRR: 50ms j) Tiempo máximo para protección de nodo con MPLS-TE FRR: 50ms k) MPLS-TE FRR funcionalidad de Make-before-break (MBB)

Valores de escalabilidad requeridos en el equipo:

a) Tabla mínima de direcciones MAC: 16000 b) Bridge Domains: 4095 c) Rutas mínimas IPv4: 20000 d) Rutas mínimas IPv6: 2000 e) Cantidad de ACLs: 1000 f) Número de Etherchannel Groups: 64 g) Grupos de VRRP: 256 h) Interfaces Capa 3: 1000 i) Vecinos IS-IS: 400 j) Instancias IS-IS: 30 k) Vecinos BGP: 400 l) Sesiones BGP: 60 m) Rutas IPv4 Multicast: 1000 n) Rutas VPNv4: 20000 o) MPLS VPN: 128 p) Instancias VPLS: 2000 q) MPLS TE Headend tunnels: 500

Page 33: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

33

ITEM 3: SISTEMA DE GESTION Y ADMINISTRACION DE RED MPLS

El sistema de gestión y administración de red por adquirir debe ser 100% compatible con los enrutadores MPLS para la red de Core y backhaul descritos en los Items 1 y 2 del presente pliego de especificaciones, este debe entregarse totalmente instalado y entera satisfacción de CNFL y cumplir con lo siguiente. Servidor Virtual: El adjudicatario debe tomar en cuenta que CNFL posee una infraestructura virtual implementada con VMware, vSphere with Operations Management Enterprise Plus - VMware ESXi 6.0.0 build-3380124, la cual está en capacidad de correr el sistema de gestión por adquirir.

a) El adjudicatario debe indicar los requerimientos del servidor virtual que el Sistema de Gestión por adquirir necesita para su correcta operación. Las capacidades a saber: 1. Cantidad de vCpu’s 2. Cantidad de vRAM, memoria requerida por servidor virtual. 3. Capacidad total de almacenamiento en disco. 4. Sistema Operativo utilizado por el servidor virtual. 5. Modo de licenciamiento, si requiere llave física o similar. 6. Cantidad de vNIC’s. 7. El adjudicatario debe incluir el licenciamiento de base de datos ya sea este Oracle, SQL

o cualquier otro. 8. Debe indicar detalladamente, los servicios o software instalado en el servidor. 9. Debe entregar un documento de configuración y operación. 10. Debe entregar un documento con el procedimiento para apagado y encendido del

servidor virtual para un funcionamiento adecuado del software instalado en el mismo. 11. Documento de plan de recuperación ante un desastre del servidor virtual.

b) Los detalles de instalación física y logística; de configuración y conexión, del servidor virtual, serán coordinados entre el Contratista y el administrador del contrato.

c) El adjudicatario debe entender que CNFL en fase de aceptación de la solución, estará ejecutando pruebas reales de disponibilidad del servidor virtual, con la finalidad de comprobar la funcionalidad y dependencia que tiene este sistema con la red de enrutadores de Core y Backhaul.

d) El servidor virtualizado debe quedar configurado y operando a entera satisfacción de CNFL. e) En el apartado de Capacitación, el Contratista debe incluir un tema relacionado al Sistema

Operativo del servidor, donde incluya la operación y mantenimiento de la solución para un funcionamiento adecuado.

Sistema de gestión: Este sistema debe funcionar en forma independiente a la plataforma de dispositivos (enrutadores), es decir, si el sistema de gestión sale de operación, la plataforma de dispositivos debe quedar operando en forma normal y sin interrupciones. El sistema de gestión y administración de red MPLS, debe tener las siguientes funciones:

a) El Contratista debe incluir todas las licencias y requerimientos para que los equipos ofertados en los Items 1 y 2, se agreguen adecuadamente al Sistema de Gestión por adquirir y queden totalmente operables desde éste.

b) El Adjudicatario debe indicar las marcas y versiones de Antivirus compatibles con la versión del Sistema de Gestión por adquirir.

c) Dado que el servidor virtual estará operando detrás de una pared de fuego, es importante que el adjudicatario indique los puertos que deben ser habilitados para su correcto funcionamiento y acceso por parte de usuarios en la red de CNFL.

Page 34: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

34

d) El adjudicatario debe indicar cuales sistemas operativos para PC’s estacionarias o portátiles es compatible con la versión del Sistema de Gestión por instalar.

e) El adjudicatario debe indicar cuales son los clientes Web Browser´s compatibles con la versión del Sistema de Gestión por instalar.

f) Para el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión por adquirir, el adjudicatario debe indicar el requerimiento de latencia y ancho de banda mínimos que debe tener la red entre servidor y dispositivo para su correcto funcionamiento.

g) El sistema debe realizar mapas de topología de servicios en capa 2 y capa 3. h) Los mapas de topología deberán mostrar los dispositivos P, PE y CE para los servicios de

capa 2 y capa 3. i) La solución debe permitir monitorear variables específicas tales como utilización de CPU,

Memoria o ancho de banda, errores en los diferentes tipos de interfaces implementadas en los equipos de la red, entre otros.

j) El sistema debe realizar el inventario lógico de cada uno de los elementos de red con el objetivo de presentar información como: tablas de enrutamiento, identificadores y atributos de los servicios MPLS, ISIS y BGP que estén configurados. Esta información, debe poder utilizarse en el momento de presentar opciones de vistas topológicas indicando las relaciones lógicas entre todos los equipos involucrados en la entrega de servicios.

k) El sistema debe realizar diagnóstico y monitoreo para Ingeniería de Tráfico de redes MPLS tanto para túneles estáticos como para túneles dinámicos.

l) La aplicación debe descubrir la información de ingeniería de tráfico de la red y presentarla en una vista consolidada usando tablas y gráficos, y permitir a los administradores manipular las características de las interfaces, túneles estáticos y dinámicos, y proveer la facilidad de la optimización y protección automatizada de la red.

m) Funciones de organización de dispositivos 1. Debe ser capaz de realizar un auto inventario, agregar y organizar dispositivos. 2. Debe permitir administrar el inventario. 3. Debe permitir ejecutar descubrimiento con configuraciones de descubrimiento

personalizadas. 4. Debe permitir agregar dispositivos manualmente y de forma automática con el

descubrimiento. 5. Debe permitir la configuración de dispositivos para que puedan ser modelados y

monitoreados. 6. Debe permitir configurar dispositivos para reenviar eventos al servidor. 7. Debe permitir crear un nuevo perfil de credencial. 8. Debe permitir aplicar un perfil nuevo o modificarlo a dispositivos existentes. 9. Debe permitir eliminar un perfil de credencial. 10. Debe permitir mover un dispositivo hacia y desde el estado de mantenimiento. 11. Debe permitir crear grupos de dispositivos para una administración y configuración más

fácil para: i. Grupos de dispositivos de red. ii. Grupos de Puertos. iii. Crear grupos de dispositivos definidos por el usuario. iv. Crear grupos de ubicaciones v. Crear grupos de puertos vi. Ocultar grupos que no tienen ningún miembro. vii. Eliminar grupos. viii. Eliminar dispositivos.

12. Debe permitir ver los detalles del dispositivo. 13. Debe permitir buscar dispositivos.

Page 35: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

35

14. Debe permitir ver la topología local de un dispositivo desde la vista de dispositivo 360 15. Debe permitir ver y administrar dispositivos usando la vista del chasis. 16. Debe permitir ver estados Operacionales del Equipo. 17. Debe permitir ver estados de puerto e interfaz. 18. Debe permitir ver dispositivos Multi-Chassis y Multi-Shelf en la Vista Chasis. 19. Debe permitir ver alarmas en la vista del chasis. 20. Debe permitir configurar interfaces desde la vista del chasis. 21. Debe permitir ver puertos del dispositivo. 22. Debe permitir ver las interfaces del dispositivo. 23. Debe permitir ver módulos de dispositivo 24. Debe permitir ver información del entorno (fuentes de alimentación, ventiladores). 25. Debe permitir ver vecinos del dispositivo. 26. Debe permitir ver información acerca de los enlaces.

n) Funciones de administración de archivos. 1. Debe permitir administrar archivos de configuración del dispositivo. 2. Debe permitir configurar la administración del archivo de configuración del dispositivo. 3. Debe permitir configurar el archivo activado por eventos. 4. Debe permitir la copia de seguridad de los archivos de configuración del dispositivo en un

archivo 5. Debe permitir ver archivos archivados para un dispositivo específico. 6. Debe permitir ver los archivos de configuración de un dispositivo específico. 7. Debe permitir implementar un archivo de configuración externo en un dispositivo. 8. Debe permitir revertir la configuración de un dispositivo a una versión archivada. 9. Debe permitir exportar un archivo de configuración a un sistema de archivos local.

o) Funciones de administración de imágenes de software. 1. Debe permitir configurar la administración de imágenes de software. 2. Debe permitir ver las imágenes guardadas en un repositorio. 3. Debe permitir agregar (importar) imágenes de software a un repositorio. 4. Debe permitir agregar una imagen de software que se ejecuta en un dispositivo. 5. Debe permitir agregar una imagen de software para un servidor de protocolo FTP. 6. Debe permitir distribuir una nueva imagen de software a dispositivos. 7. Debe permitir activar una nueva imagen de software en dispositivos.

p) Funciones de visualización de la topología de red. 1. Debe permitir mostrar elementos de red en un mapa de topología. 2. Debe permitir agregar manualmente enlaces al mapa de topología. 3. Debe permitir cambiar enlaces y tipos de dispositivo que se muestran en el mapa de

topología. 4. Debe mostrar / ocultar alarmas y etiquetas en el mapa de topología. 5. Debe permitir aislar secciones específicas de un mapa de topología grande. 6. Debe permitir una vista rápida de un enlace específico. 7. Debe permitir ver estados de servicio de enlaces. 8. Debe permitir ver los enlaces de un grupo en un mapa de topología. 9. Debe permitir ver todos los enlaces. 10. Debe mostrar la utilización del ancho de banda para los enlaces. 11. Debe definir umbrales de color para la utilización del ancho de banda. 12. Debe permitir ver información de fallas para dispositivos y enlaces. 13. Debe permitir cambiar el diseño del mapa de topología. 14. Debe permitir guardar el diseño del mapa de topología. 15. Debe permitir agregar una imagen de fondo a la topología de red. 16. Debe permitir visualizar y rastrear circuitos.

Page 36: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

36

17. Debe permitir guardar el mapa de topología como un archivo de imagen. 18. Debe permitir establecer la ubicación de los dispositivos a granel: para importar y

exportar sus ubicaciones. 19. Debe permitir cambiar la ubicación de un dispositivo en el mapa geográfico. 20. Debe permitir eliminar un dispositivo del mapa geográfico.

q) Funciones de rendimiento de red. 1. Debe permitir ejecutar pruebas de rendimiento. 2. Debe permitir generar informes de rendimiento.

r) Funciones de monitoreo de alarmas y eventos. 1. Debe permitir establecer preferencias de administración de alarmas y eventos MPLS,

BGP, VRF, entre otros. 2. Debe permitir configurar preferencias de alarma y visualización de eventos. 3. Debe permitir interpretar distintivos de eventos y alarmas y colores. 4. Debe permitir escoger iconos de severidad de alarma. 5. Debe permitir ver y filtrar alarmas. 6. Debe permitir exportar alarmas a un archivo CSV o PDF. 7. Debe permitir ver los detalles de alarma. 8. Debe permitir averiguar si una alarma afecta a otros servicios o elementos de red. 9. Debe permitir agregar notas a una alarma. 10. Debe permitir reenviar alarmas y eventos mediante correo electrónico. 11. Debe permitir administrar cómo se activan las alarmas. 12. Debe permitir ver eventos (incluidos eventos genéricos) y Syslogs. 13. Debe permitir exportar eventos a un archivo CSV o PDF. 14. Debe permitir exportar Syslogs a un archivo CSV o PDF.

s) Funciones de administración de informes. 1. Debe permitir informes de rendimiento de enlaces. 2. Debe permitir informes de rendimiento óptico. 3. Debe permitir informes del dispositivo. 4. Debe permitir crear, programar y ejecutar un nuevo informe personalizado. 5. Debe permitir personalizar los resultados del informe. 6. Debe permitir informes con salida en: la GUI web y salida de archivo CSV.

t) Funciones de configuración de dispositivos. 1. El sistema debe permitir configurar dispositivos usando comandos CLI. 2. Debe permitir guardar los cambios de su dispositivo. 3. Debe permitir guardar cambios en la configuración del dispositivo en la base de datos. 4. Debe permitir cambiar la configuración básica del dispositivo. 5. Debe permitir cambiar las propiedades básicas del dispositivo. 6. Debe permitir activar y desactivar interfaces. 7. Debe permitir configurar la emulación de circuito. 8. Debe permitir sincronizar el reloj usando Sync-E y BITs. 9. Debe permitir configurar interfaces. 10. Debe permitir configurar interfaces Ethernet 11. Debe permitir configurar las interfaces SwitchPort. 12. Debe permitir configurar las interfaces VLAN. 13. Debe permitir configurar las interfaces ópticas. 14. Debe permitir cambiar la configuración de bucle invertido en una interfaz óptica. 15. Debe permitir verificar el estado de conexión de las interfaces ópticas. 16. Debe permitir suministrar interfaces ópticas. 17. Debe permitir cambiar el estado de administración de una interfaz óptica. 18. Debe permitir configurar y ver grupos de agregación de enlaces Ethernet.

Page 37: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

37

19. Debe permitir configurar protocolos de enrutamiento y seguridad. 20. Debe permitir configurar un proceso de enrutamiento BGP. 21. Debe permitir configurar un protocolo de enrutamiento IS-IS. 22. Debe permitir configurar procesos de enrutamiento OSPF. 23. Debe permitir configurar RIP. 24. Debe permitir configurar un protocolo de enrutamiento estático. 25. Debe permitir configurar ACL’s.

u) Funciones de copia de seguridad y restauración 1. Debe permitir copia de seguridad y restauración. 2. Debe permitir la programación de respaldo. 3. Debe permitir configurar y administrar repositorios de respaldo. 4. Debe permitir crear un repositorio de copia de seguridad local. 5. Debe permitir un repositorio de copia de seguridad remoto. 6. Debe permitir configurar el servidor de copia de seguridad NFS. 7. Debe permitir configurar repositorios remotos de copia de seguridad FTP. 8. Debe permitir configurar respaldos de aplicaciones automáticas. 9. Debe permitir configurar copia de seguridad manual. 10. Debe permitir configurar copia de seguridad de la aplicación mediante la GUI web. 11. Debe permitir configurar copia de seguridad de la aplicación utilizando la CLI. 12. Debe permitir administrar problemas de espacio en disco durante la copia de seguridad y

restauración. 13. Debe permitir configurar migrar a otro dispositivo virtual utilizando copia de seguridad y

restauración. v) Configuración del servidor.

1. El servidor del sistema debe quedar configurado a entera satisfacción del CNFL. La entrada a producción debe ser transparente para los usuarios.

2. El acceso al servidor será solo desde la intranet de CNFL y a través de su interface web. 3. El adjudicatario debe indicar si requiere o no certificados web para su correcto

funcionamiento y acceso desde cualquier parte de la red de CNFL. 4. Debe permitir configuraciones SNMP para la comunicación con elementos de red interna. 5. Debe permitir administrar contraseñas administrativas. 6. Debe permitir cambiar la contraseña de usuario FTP. 7. Debe permitir cambiar la contraseña de usuario raíz de la GUI web.

w) Función de permisos y acceso a dispositivos. 1. Debe permitir ver y cambiar las tareas que un usuario puede realizar. 2. Debe permitir ver y cambiar los grupos a los que pertenece un usuario. 3. Debe permitir ver grupos de usuarios y sus miembros. 4. Debe permitir crear un grupo de usuarios personalizado. 5. Debe permitir ver y cambiar las tareas que un grupo puede realizar. 6. Debe permitir agregar usuarios y administrar cuentas de usuario. 7. Debe permitir crear usuarios de GUI web con privilegios de administrador. 8. Debe permitir agregar y eliminar usuarios. 9. Debe permitir deshabilitar (bloquear) una cuenta de usuario. 10. Debe permitir cambiar la contraseña de un usuario. 11. Debe permitir ver usuarios actualmente conectados. 12. Debe permitir ver las tareas realizadas por los usuarios. 13. Debe permitir configurar aprobadores de trabajos o tareas. 14. Debe permitir configurar las políticas de contraseña global para la autenticación local. 15. Debe permitir configurar el tiempo de espera para usuarios inactivos.

Page 38: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

38

16. Debe permitir integrarse a servidores TACACS+ y RADIUS con el objetivo de consolidar la autenticación de perfiles de usuarios en inicio de sesión.

x) Funciones de administración de errores 1. Debe permitir la recepción de eventos, reenvío y notificaciones vía correo electrónico. 2. Debe permitir reenviar alarmas y eventos como notificaciones de captura SNMP. 3. Debe permitir cambiar los niveles de gravedad del evento. 4. Debe permitir deshabilitar y habilitar la captura genérica y el manejo Syslog.

y) Funciones de auditoría y registros. 1. Debe permitir ver registro de configuración de auditoría y cambios en la administración

de software. 2. Debe permitir ver cambios de auditoría realizados por los usuarios. 3. Debe permitir generar un informe de auditoría de cambios. 4. Debe permitir habilitar notificaciones de auditoría y configurar eventos Syslog. 5. Debe permitir acciones de auditoría ejecutadas desde la GUI. 6. Debe permitir ver y administrar registros generales del sistema. 7. Debe permitir ver los registros de un trabajo específico. 8. Debe permitir descargar y enviar por correo electrónico archivos de registro para

solucionar problemas. z) Funciones de alta disponibilidad.

1. El sistema debe quedar previsto para conectarse a futuro a otro servidor virtual en configuración de alta disponibilidad.

ITEM 4: LOTE DE REPUESTOS PARA EL ITEM 1 Y EL ITEM 2.

a) Todos los repuestos a suministrar por el Contratista serán nuevos y con las licencias necesarias para su debida habilitación y funcionamiento.

b) No se debe considerar como repuestos las redundancias inherentes al diseño de los sistemas ofertados.

c) El oferente debe adjuntar en su oferta la siguiente lista de repuestos como mínimo: Detalle Cantidad

Tarjeta procesadora (CPU) para router de Core (ítem 1) 1 Abanico para router de Core (ítem 1) 1 Tarjeta de puertos de 10 GE, igual a la ofertada para router de Core (ítem 1) 1 Tarjeta de puertos de 1 GE, igual a la ofertada para router de Core (ítem 1) 1 Router de backhaul completo(ítem 2) 2

Tabla N°3 Lista de Repuestos

d) Nota: Es necesario que se entreguen las licencias respectivas necesarias para el adecuado funcionamiento de las tarjetas de repuesto.

e) El Adjudicatario debe garantizar que los repuestos tengan como mínimo 5 años de vida útil.

ITEM 5: INSTALACION Y CONFIGURACION DE LA RED DE CORE Y BACKHAUL. Los sitios involucrados en el desarrollo del Core y Backhaul son las siguientes:

Prioridad  Anillo  RED  Link Distancia  Sitio A  Sitio B 

Page 39: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

39

1  CORE  CORE 

1  10 Km  Uruca  Virilla 2  10 Km  Virilla  Anonos 3  15 Km  Anonos  Calle 21 4  10 Km  Calle 21  Uruca 

2  Cinco  Backhaul

5  10 Km  Anonos  Suc Escazú 6  10 Km  Suc Escazú  Sub Escazú 7  15 Km  Sub Escazú  Sub Lindora 8  10 Km  Sub Lindora  Sub Electriona 9  10 Km  Sub Electriona  Sub La Caja 10  10 Km  Sub La Caja  Virilla 

3  Cuatro  Backhaul11  10 Km  Anonos   Sub  Los Angeles 12  10 Km  Sub  Los Angeles  Sub Alajuelita 13  10 Km  Sub Alajuelita  Suc Escazú 

4  Ocho  Backhaul14  15 Km  Sub Escazú  Bebedero 15  10 Km  Sub Brasil  Sub Escazú 

5  Seis  Backhaul

16  10 Km  Virilla   Sub Heredia 17  15 Km  Sub Heredia  Sub Intel 18  10 Km  Sub Intel  Sub Porrosati 19  10 Km  Sub Porrosati  Suc Heredia  20  10 Km  Suc Heredia   Sub Barva 21  15 Km  Sub Barva  Sacramento 

6  Siete  Backhaul 22  15 Km  Socola   Sabanilla 

7  Uno  Backhaul

23  10 Km  Calle 21   Suc Guadalupe 24  10 Km  Suc Guadalupe   Sub Guadalupe 25  10 Km  Sub Guadalupe  Oficinas Centrales 26  10 Km  Oficinas Centrales  Uruca 

8  Dos  Backhaul

27  10 Km  Suc Guadalupe   Sub Sabanilla 28  15 Km  Sub Sabanilla  Sub Coronado 29  10 Km  Sub Coronado  Sub San  Miguel 30  10 Km  Sub San Miguel  Sub Guadalupe 

9  Tres  Backhaul

31  10 Km  Sub Sabanilla  Sub Curridabat 32  10 Km  Sub Curridabat  Sub Desamparados 33  10 Km  Sub Desamparados  Suc Desamparados 34  10 Km  Suc Desamparados  Sub Sur 35  10 Km  Sub Sur  Suc Metropolitana 36  10 Km  Suc Metropolitana  Calle 21 

10  PTP  Backhaul 37  10 Km  Sub Primer Amor  Virilla 11  PTP  Backhaul 38  10 Km  Colima  Uruca 12  PTP  Backhaul 39  10 km  Sub El Este  Sub Sabanilla 

Tabla N°4 Localidades del Core y Backhaul PROCESO DE INSTALACION CNFL se reserva el derecho de adjudicar la instalación del Core y los anillos que conforman el Backhaul, en forma parcial o en forma total según sean su interés. A continuación se describe el proceso de instalación.

PROCESO DE INSTALACION  a Cronograma b Personal de instalación c Generalidades de instalación d Interconexiones Físicas e Implementación

Page 40: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

40

f Pruebas para Puesta en Operación g Migración de servicios h Acta de aceptación del servicio de instalación e implementación i Acta de aceptación definitiva de los equipo operando.

Tabla N°5 Proceso de Instalación

a) Cronograma de instalación: Como la instalación, implementación y migración de servicios es responsabilidad del Contratista, se requiere un cronograma describiendo las diferentes actividades a partir de la notificación de la orden de compra, utilizando la técnica GANTT o similar, e incluyendo al menos:

1. Notificación de la orden de compra 2. Visitas a sitios de instalación 3. Ingeniería del Sistema 4. Capacitación. 5. Importación de equipos 6. Entrega de equipos 7. Entrega de documentación técnica. 8. Instalación en las diferentes estaciones. 9. Pruebas del Contratista. 10. Pruebas de Aceptación por parte de CNFL. 11. Acta de Recepción Definitiva 12. Cierre del proyecto.

b) La entrega del cronograma debe hacerse el primer día hábil, luego de que el contratista reciba la orden de compra.

c) Para la confección del cronograma, el oferente debe considerar: un calendario laboral donde los días feriados oficiales en Costa Rica son periodos no laborables, igualmente sábados y domingos; indicar el tipo de vínculo “predecesoras” de la (as) actividad (es); establecer la duración estimada utilizando la técnica GANTT; asignar los recursos materiales y humanos a cada una de las actividades del cronograma. El calendario laboral de CNFL es de lunes a viernes de las 7:00 horas a las 16:36 horas.

d) Si se debe intervenir los equipos que están en producción, los trabajos se deben realizar en un horario extraordinario en donde la afectación sea menor para los usuarios, entre las 18:00 a las 4:00 horas, incluyendo días ordinarios y feriados.

e) Para efectos del cronograma las labores de instalación física, implementación y migración de servicios, estará basado en las prioridades de la Tabla N°4 y las especificaciones del apartado de instalación del ítem 5.

f) Personal de instalación: Todos los equipos serán instalados bajo la responsabilidad del

Contratista. Se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Siempre que se requiera personal extranjero para puesta en operación de los equipos,

el Contratista deberá indicar al Administrador del Contrato, el tiempo durante el cual el personal extranjero permanecerá en el país para el desarrollo de sus labores.

2. CNFL tendrá inspectores que supervisarán el trabajo del Contratista y su personal de instalación, aprovechando la oportunidad para efectuar la transferencia de conocimientos.

3. Tomando en cuenta la recomendación del inspector de CNFL, cuando se detecten anomalías considerables en la ejecución de los términos del contrato, CNFL en la figura del Administrador del Contrato, se reserva el derecho de suspender

Page 41: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

41

temporalmente la instalación. En tal situación, y cuando existan pruebas que demuestren el incumplimiento, en caso de un eventual atraso del proyecto, se aplicarán las multas previstas en la cláusula correspondiente.

4. Durante las pruebas de los equipos, en las cuales el Contratista es el responsable, se dará transferencia de conocimientos al personal de CNFL designado para tal fin.

5. Retrasos: No se aceptarán como justificaciones de atraso por parte del Contratista, los siguientes motivos:

i. Defectos de fábrica de los equipos. ii. Desconocimiento del idioma español. iii. Enfermedades prolongadas de los trabajadores. iv. Sustitución de los trabajadores. v. El tiempo consumido para corregir el trabajo ejecutado deficientemente, no

modifica el plazo de entrega. vi. Atrasos en el tiempo de entrega de los equipos por causas imputables al

Contratista. 6. El Contratista acatará las siguientes directrices, las cuales tendrán aplicación para todo

el personal de instalación que el fabricante suministre. I. Respecto al personal del Contratista: El Contratista enviará al Director del

proyecto de CNFL, los nombres y datos personales de éstos, a efecto de darle la colaboración necesaria en la tramitación de los permisos correspondientes para la entrada a las instalaciones necesarias (ya fuesen éstas de CNFL o no.

II. Respecto al personal del Contratista, es obligatorio que al menos el Director del proyecto y un miembro del equipo de trabajo en campo hablen el idioma español.

g) Generalidades de la instalación: El Adjudicatario debe indicar los requerimientos exactos de infraestructura física de previo a la instalación. Se deben tomar en cuenta los siguientes requerimientos: 1. El Contratista debe entregar al administrador del contrato de CNFL, las

configuraciones de todos los equipos, una vez finalizada la instalación, implementación y migración de servicios. Este entregable debe hacerse en forma digital, en CD y en un dispositivo SD con interfaz USB.

2. En el caso de que el Contratista descubra algún error, omisión o discrepancia aparente en el diseño, lo pondrá en conocimiento inmediatamente al Administrador del Contrato por parte de CNFL. Este hará las correcciones o interpretaciones que juzgue necesarias para ajustarse al propósito de las especificaciones, y las dará a conocer a la brevedad al Contratista por escrito. Cualquier determinación que tome el Contratista sin contar con la debida aprobación, será por su propia cuenta y riesgo.

3. En caso de existir algún pendiente imputable a CNFL, que el contratista hubiese omitido indicar, o de estar pendiente la resolución por parte del Administrador del contrato, con respecto a la indicación previa realizada por el contratista durante el tiempo de vigencia del plazo de la instalación y puesta en operación; si por alguna razón la parte contratante continúa las labores sin la debida autorización del CNFL, y la misma genere algún inconveniente que afecte el desarrollo y avance del proyecto, será plena responsabilidad del Contratista realizar todas las acciones correctivas para garantizar la puesta en operación de la red conforme a lo establecido en el cartel, sin que esto sea imputable a la Administración.

Page 42: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

42

4. El Contratista garantizará que los equipos en operación, propiedad CNFL, instalados en las localidades intervenidas no sufrirán ninguna desmejora en cuanto a calidad y garantía de los mismos.

5. Cualquier avería que se dé durante la instalación física y configuración, deberá ser atendida por el Contratista.

6. CNFL cuenta con gabinetes de 19”, ductos y espacio en regletas de alimentación para la instalación de los equipos de Core y Backhaul.

7. Debido a que la red local en cada sitio indicado se encuentra en producción, el Contratista debe tomar las prevenciones del caso, para que el impacto en equipos cercanos sea el mínimo posible. La participación de personal de CNFL será para inspeccionar la calidad de la instalación y operación del sistema, así como coordinar con las dependencias internas de la CNFL.

8. El Contratista deberá tener un inventario de cada uno de los componentes que se están adquiriendo con esta contratación. Adicionalmente se mantendrá actualizada una base de datos con el control de movimientos de cada uno de ellos.

9. CNFL será responsable de suministrar los accesos a sus instalaciones para el personal del Contratista que requiere ingresar a los fines de la ejecución del proyecto. El Contratista debe llevar en una bitácora y en todo momento el control de acceso a las instalaciones visitadas por sus empleados, detallado por nombre del funcionario, día y período de permanencia de éste en la instalación de CNFL.

10. CNFL se reserva el derecho de revisar, cuando lo considere conveniente, las pertenencias, bultos y equipos que porten los empleados del Contratista a la entrada o salida de las instalaciones a ser visitadas por ellos.

h) Instalación Físicas: El Contratista será responsable de que la interconexión entre los equipos objeto de esta contratación y los que ya se encuentran en operación en la LAN de cada localidad, sea efectuada correctamente y no se presenten problemas en su funcionamiento ni cortes innecesarios del tráfico existente. Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1. El Contratista será el responsable del manejo y transporte de los equipos de CORE y

Backhaul adjudicados, desde sus oficinas hasta los nodos de CNFL, destino de instalación.

2. El Contratista será el responsable de conectar el equipo existente de borde en la LAN de cada localidad al nuevo equipo MPLS objeto de esta contratación.

3. CNFL proporcionará la infraestructura de fibra óptica de planta externa requerida para realizar la interconexión entre los nodos involucrados en esta contratación, cumpliendo con los requerimientos mínimos para la transmisión de datos según el diseño.

4. De ser necesario, el Contratista correrá con los gastos que represente conectar físicamente (cables) el equipo existente en la LAN con el nuevo equipo MPLS objeto de esta contratación.

5. Para ello el Contratista debe prever el uso y suministro de parch cords de cobre y patch cords de fibra óptica, todos los que sean necesarios para la correcta conexión.

6. Para efecto de contabilizar cantidades de patch cords requeridos en este proyecto, el Contratista debe basarse en las topologías descritas.

7. El Contratista suministrará y mantendrá en cada sitio de trabajo de la obra una bitácora debidamente foliada, en la que se llevarán al día todos los acontecimientos relativos a dicha obra, y los cambios que se realicen. Una vez finalizados los trabajos de instalación, la bitácora pasará a ser propiedad de CNFL.

8. Durante la instalación física de equipos, el Contratista presentará un informe semanal, indicando el grado de avance, las dificultades presentadas y cualquier otro dato que

Page 43: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

43

ayude a CNFL a formarse una idea clara de la situación en el sitio de trabajo. El primer informe se hará una semana después de iniciada la obra. Los informes serán dirigidos al Director del Proyecto y al Administrador de Contrato.

9. Todo el cableado a instalar deberá quedar debidamente rotulados en ambos extremos. 10. Los equipos objeto del presente cartel, deberán ser puestos a tierra. Para esto el

Contratista debe conectarse a la barras de cobre existente en cada gabinete. 11. El calibre del cable de tierra mínimo deberá ser número 6 AWG color verde y se

deberá conectar a la barra de tierra asignada, con terminal de ojo y deberá quedar debidamente rotulada.

12. Todos los elementos metálicos, equipos, cables blindados, ductos, canalización etc., deben ser aterrizados.

13. CNFL se reserva el derecho de realizar recomendaciones durante el proceso de instalación.

14. El Adjudicatario podrá recomendar un procedimiento de aterrizaje diferente durante la definición del plan de implementación entre las partes, para ello debe presentarlo por escrito adjuntando diagramas y explicando claramente las razones técnicas de su recomendación.

15. La instalación física del CORE (Partida uno), para las localidades de Calle 21, Anonos, Uruca y Virilla, debe ser entregada en un plazo máximo de 4 días hábiles, contabilizados a partir del día hábil siguiente al recibido de la orden de compra por parte del contratista. Según lo establecido en este apartado de la instalación.

16. La instalación física de los equipos del BACKHAUL (Partida uno), será en un plazo máximo de un día 1 hábil por localidad, es decir, el plazo en días hábiles será igual a la cantidad de equipos de Backhaul adjudicados. El día de inicio de instalación será a partir del día hábil siguiente a la finalización del CORE. El contratista podrá bajo coordinación con el director del proyecto en CNFL, ejecutar labores y actividades en paralelo.

i) Implementación: El Adjudicatario debe presentar un plan de implementación ajustado y reflejado al cronograma que debe suministrar para este efecto. Se deberán tomar en cuenta los siguientes requerimientos: 1. Las actividades de implementación se llevarán a cabo en forma simultánea al trabajo

ordinario de la CNFL, en el horario de 8:00 a 16:36 de Lunes a Viernes, salvo aquellas actividades que puedan afectar o pongan en riesgo la operación normal de la red actual. En estos casos se abrirán las “ventanas de trabajo” necesarias fuera del horario estipulado, previa coordinación con el Director del proyecto de CNFL. Esto no debe originar ningún costo adicional a la CNFL en lo contratado.

2. Una vez entregada la orden de compra al Contratista, CNFL decidirá en conjunto con éste, el detalle en profundidad de direccionamiento IP, configuración de flujos, protocolos de enrutamiento y segmentación de tráficos entre los equipos, acorde con las mejores prácticas de diseño, para el desarrollo del Core y Backhaul MPLS, objeto de esta contratación.

3. Esta configuración debe ser definida entre partes, luego del desarrollo de varias sesiones y talleres de trabajo celebrados en CNFL, los cuales tendrán lugar en los primeros 15 días hábiles posteriores a la entrega de la orden de compra.

4. La configuración resultante debe estar incluida con todo lujo de detalle, dentro la ingeniería del sistema, compuesta de al menos dos documentos de diseño que el Contratista debe dar a CNFL como entregables, a saber el HLD (diseño de alto nivel) y LLD (diseño de bajo nivel).

Page 44: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

44

5. El Contratista debe entregar el Diseño de Alto Nivel (HLD), el cual reúna los requerimientos del proyecto. El mismo será revisado y aprobado en conjunto con el grupo técnico del proyecto que designe CNFL. El diseño debe contener como mínimo lo siguiente:

I. Objetivos y requerimientos técnicos. II. Configuraciones de los servicios a un alto nivel.

III. Diseños lógicos y funcionalidades requeridas. IV. Topología de red. V. Caminos/redundancia/escalabilidad, en donde aplique.

6. El Contratista debe entregar el Diseño de Bajo Nivel (LLD), el cual reúna los requerimientos del proyecto. El mismo será revisado y aprobado en conjunto con el grupo técnico del proyecto que designe CNFL. El diseño debe contener como mínimo lo siguiente:

I. Detalles de aplicaciones, protocolos y comandos a ser desarrollados. II. Formatos con la configuración detallada.

7. El Contratista debe entregar el documento de Diseño de Alto Nivel (HLD) como máximo 30 días hábiles después de notificada la orden de compra, para su respectiva aprobación por parte de CNFL.

8. El Contratista debe entregar el documento de Diseño de Bajo Nivel (LLD) como máximo 45 días hábiles después de notificada la orden de compra, para su respectiva aprobación por parte de CNFL, a partir de la firma de aceptación del HLD.

9. El Contratista debe hacer todos los diseños para que los tráficos requeridos se transporten tal y como CNFL lo requiere.

10. El Contratista debe presentar en forma detallada y en concordancia con los requerimientos del proyecto los siguientes aspectos como mínimo:

I. Procedimiento para la implementación del proyecto (instalación, soporte, integración, migración y configuración).

II. Protocolo de pruebas físicas y lógicas. III. Documento de la configuración física de la red. IV. Documento de la configuración lógica de la red. (Configuración e inventario

de versiones de Software, funcionalidades habilitadas por familia de equipos).

11. La solución debe contemplar el licenciamiento necesario para generar circuitos virtuales concurrentes requeridos en la red, sea para una VPN capa 2 o una VPN capa 3. En el caso de las VPN capa 3, cada interfaz lógica es catalogada como un circuito virtual. En el caso de las VPN capa 2, cada túnel se cataloga como un circuito virtual, estos deben quedar mapeados en el sistema de gestión.

12. Según corresponda, la red de Core y Backhaul debe realizar la activación de servicios MPLS VPN de capa 3, servicios MPLS VPN en capa 2, servicios MPLS TE / LSP, servicios VPLS, así como servicios de múltiples topologías de servicio tales como Punto a Punto, Punto a Multipunto, Multipunto a Multipunto y Hub/Spoke y Malla completa (Full Mesh).

13. Según corresponda, la red de Core y Backhaul debe utilizar mecanismos MPLS estándar: Virtual Route Forwarding (VRF), Label-Switched Path (LSP) ping y traceroute.

14. Para ello como referencia, se revela en forma general (no definitiva) el comportamiento del flujo de datos que tendrá el Core (en celeste) y el comportamiento del flujo que tendrá el backhaul (en café).

15. La tabla N°6 muestra el flujo de tráficos en forma general.

Page 45: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

45

Tabla N°6 Flujos de tráfico del Core y Backhaul

16. Una vez definido en forma detallada el flujo y segmentación de tráficos, protocolos y

métodos, el Contratista debe iniciar la implementación y configuración del Core y Backhaul.

17. El Contratista debe dejar operando el Core y Backhaul, para agregar nuevos servicios en forma segregada y segmentada.

18. Debe existir una bitácora de control de inicio de la obra por cada sitio de acuerdo a los equipos que deben ser instalados.

19. Una vez finalizada la etapa de instalación, implementación y configuración de equipos, el Contratista debe proveer un documento denominado NERFU (Network Element Ready For Use), con el cual ambas partes validarán la existencia de los equipos, tarjetas, interfaces, alimentación y encendido para verificar el funcionamiento correcto de los equipos.

20. El Contratista debe entregar la documentación de pruebas físicas y lógicas (NERFU), a CNFL 5 días hábiles antes del inicio de la migración o carga de tráficos locales hacia el Core y Backhaul.

21. El NERFU será sometido a revisión de CNFL para su debida aprobación. CNFL revisará el NERFU en un plazo máximo de 5 días hábiles.

22. La ejecución de la implementación debe tener un plazo de 36 días hábiles.

BLOQUE MACRO

BLOQUE MICRO LOCALIDAD DE HACIA BLOQUE Datos Voz Video

Control/ Protección  Medición

Servicio 1

Servicio 2

Subestación ALAJUELITA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación BARVA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación PORROSATI 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación BELEN ‐ INTEL 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación BRASIL 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación CAJA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación COLIMA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación CORONADO 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación SAN MIGUEL 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación CURRIDABAT 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación DESAMPARADOS 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación ELECTRIONA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación ESCAZU 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación ESTE 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación GUADALUPE 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación HEREDIA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación LINDORA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación PRIMER AMOR 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación SABANILLA 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación LOS ANGELES 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Subestación SUR 1,3 4,5,6,7 y 8 √ √ √ √ √ √ √Sucursal HEREDIA 3, 5 y 7 √ √ √ √ √ √ √Sucursal ESCAZU 3, 5 y 7 √ √ √ √ √ √ √Sucursal GUADALUPE 3, 5 y 7 √ √ √ √ √ √ √Sucursal DESAMPARADOS 3, 5 y 7 √ √ √ √ √ √ √Sucursal METROPOLITANA 3, 5 y 7 √ √ √ √ √ √ √

3 Plantel VIRILLA 0 √ √ √ √ √ √ √

4 Plantel URUCA 0 √ √ √ √ √ √ √

5 Plantel CALLE 21 0 √ √ √ √ √ √ √

6 Plantel ANONOS 0 √ √ √ √ √ √ √

7 Plantel OFIC. CENTRALES 0 √ √ √ √ √ √ √Estación  SACRAMENTO 0 √ √ √ √ √ √ √Estación  SOCOLA 0 √ √ √ √ √ √ √Estación  BEBEDERO 0 √ √ √ √ √ √ √

8

SEGMENTACION DE TRAFICOS FLUJOS Y SEGMENTACION DE TRAFICOS ENTRE EQUIPOS MPLS

FLUJOS

2

1

0

Page 46: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

46

23. La recepción para cada sitio se hará efectiva una vez que CNFL reciba las obras y los servicios contratados a entera satisfacción, para lo cual se emitirá el acta de recepción provisional por sitio.

j) Pruebas para Puesta en Operación: Son aquellas pruebas que se realizan cuando el equipo esté instalado e implementado, esto con el objeto de verificar su correcto y eficaz funcionamiento, de acuerdo a todas las especificaciones solicitadas. CNFL proporcionará la infraestructura de planta externa (Fibra Óptica) necesaria, y se incluirán las pruebas de conectividad entre los distintos elementos de red, así como medición de desempeño desde el sistema de gestión. Se deberán tomar en cuenta los siguientes requerimientos: 1. Las pruebas serán ejecutadas por el Contratista y supervisadas por CNFL en un plazo

máximo de 10 días hábiles. 2. Antes de iniciar las pruebas de aceptación, el Contratista debe asegurar que los

equipos involucrados estén administrados por el sistema de gestión, totalmente instalados, rotulados y aplicadas las pruebas preliminares, según lo estipulado en los diseños presentados a CNFL de manera que no se tenga ningún pendiente que impida su aceptación por parte de personal de CNFL.

3. El Contratista presentará 5 días hábiles antes de iniciar la migración de servicios una lista detallada de las pruebas a las que se someterán los sistemas, clasificándolos en:

I. Pruebas de instalación: Son aquellas pruebas que se realizan a los equipos, tal que aseguren que una vez instalados los equipos, éstos no presenten problemas de alimentación eléctrica, fuentes de poder, abanicos, revisión de capacidades en hardware, tarjetería, sujeción de chasis en racks.

II. Pruebas de aceptación: Son aquellas que se realizan cuando el equipo esté instalado y activado con el objeto de verificar su correcto y eficaz funcionamiento, e integración a las redes de CNFL.

4. CNFL validará y aprobará el listado de pruebas que el Contratista le corresponda ejecutar, en un periodo de 5 días hábiles antes de iniciada la migración de servicios.

5. El Contratista deberá realizar las pruebas de validación de la solución, en los sitios adjudicados y descritos en los ítems 1 y 2.

6. .000 7. El Contratista debe realizar y documentar todas las pruebas pertinentes en cada uno

de los equipos para corroborar el correcto ajuste y funcionamiento de cada una de las partes, previo a la migración de servicios. Todo el conjunto de instrumentos a utilizar y el medio de transporte deberán ser aportados por el Contratista, así como el personal técnico capacitado para la realización de las mismas.

8. El Contratista deberá brindar un protocolo de pruebas para cada equipo, uno para prueba de red, uno para la solución de seguridad y el de verificación del sistema de gestión, el cual deberá ser aprobado por CNFL. De ser necesario, CNFL podrá solicitar se incluya dentro del protocolo presentado por el Contratista, las pruebas que considere pertinentes.

9. En el periodo de pruebas, CNFL podrá incluir personal adicional, para que acompañe al Contratista, éste estará en el deber de evacuar dudas y consultas al personal de CNFL.

10. Al finalizar el proceso de puesta en operación de los equipos, el Contratista debe presentar un documento con los parámetros utilizados para el análisis de los servicios. Este documento debe garantizar la operación y funcionalidad de la red core y backhual, con los respectivos niveles de Calidad de Servicio, tanto para los actuales como los nuevos servicios; que deben ser soportados por la infraestructura a implementar con este proyecto.

Page 47: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

47

11. CNFL queda en libertad de realizar cualquier prueba que considere conveniente, adicional a las convenidas en el protocolo de pruebas, con el fin de cerciorarse que el equipo cumple con los estándares mínimos establecidos para estos sistemas, tanto en lo que respecta a su instalación y operación. Estas pruebas correrán por cuenta de CNFL y no afectarán el plazo de entrega y recepción de lo aquí ofertado.

k) Migración de servicios: Entiéndase por migración las actividades relacionadas con el envío de tráfico y puesta en operación de los nodos de CORE Y BACKHAUL, en donde será necesario trasladar el tráfico de un equipo LAN existente, al adquirido en esta contratación. Se deberán tomar en cuenta los siguientes requerimientos:

1. Las labores de migración se realizarán en el horario establecido por CNFL. La mayoría de los casos se realizarán en horario ordinario (7:30 a 16:30) y los casos que amerite su criticidad se realizarán en horario extraordinario.

2. La migración de servicios será ejecutada por el Contratista y supervisada por CNFL, esta tendrá un plazo máximo de 10 días hábiles.

3. Durante la migración, las interrupciones de tráfico no podrán sobrepasar 4 horas. 4. En el cronograma, el Adjudicatario debe indicar las actividades que se realizarán por

cada sitio, una estimación de tiempo promedio de la interrupción de tráfico por evento, así como el tiempo promedio de la ventana de mantenimiento requerida.

5. El Contratista será responsable de realizar los trabajos involucrados en la migración de la red en los nodos de los anillos adjudicados (diseño, trabajos previos, conexión de los patch cord, ajuste de parámetros ópticos para la adecuada interconexión, inclusiones y modificaciones en el sistema de gestión, etc) incluyendo las interconexiones involucradas.

6. El Contratista debe informar mediante un listado, de todos los servicios por sitio que se verán afectados con la migración.

7. Toda configuración de equipos físicos establecida en la migración, debe quedar mapeada y configurada en el sistema de gestión.

8. En caso de existir algún pendiente generado por una migración que no ha sido completada, se considerará una excepción y deberá ser debidamente documentado en el protocolo de pruebas, incluyendo el plan para subsanar este pendiente.

l) Acta de aceptación del servicio de instalación e implementación. CNFL emitirá el

acta de aceptación del servicio de instalación, configuración e implementación por cada partida una vez finalizada la etapa, la cual cubre lo siguiente: 1. Lo instalado cumple con lo solicitado en el presente cartel. 2. La calidad de la instalación física de cada sitio cumple con la normativa suministrada. 3. La solución configurada es interoperable con la Red de LAN de CNFL al momento de

la Implementación. 4. La solución configurada es interoperable con la arquitectura de seguridad de la Red

LAN de CNFL al momento de la Implementación. 5. La solución configurada e implementada es interoperable con el sistema de gestión de

Red que se pretende adquirir en esta Implementación. 6. El Contratista debe resolver todas y cada una de las fallas que pudieran surgir en la

implementación, producto de las acciones a ejecutar durante la instalación y configuración, cuando se determine su responsabilidad en el acto.

Page 48: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

48

m) Acta de aceptación definitiva de los equipos operando. CNFL dará aceptación definitiva de los equipos operando cuando se cumpla lo siguiente: 1. Cuando sea finalizada la etapa de migración de servicios, y la red de Core y Backhaul

adjudicada formen parte integral de la plataforma de red empresarial, la cual debe quedar operando en forma satisfactoria a los intereses de CNFL.

2. Lo entregado cumple con lo solicitado en el cartel. 3. La calidad de la instalación física de la partida uno cumple con la normativa

suministrada. 4. La solución a implementar es interoperable con la LAN del CNFL al momento de la

Implementación. 5. La solución a implementar es interoperable con la arquitectura de la red LAN existente

en CNFL, al momento de la finalización de la fase de migración de servicios. 6. La solución a implementar es interoperable con el sistema de gestión de Red que se

pretende adquirir en esta Implementación. 7. El Contratista debe resolver todas y cada una de las fallas que pudieran surgir en el

desarrollo de la solución producto de las obras a ejecutar durante la instalación, configuración y puesta en operación, cuando se determine su responsabilidad en el acto.

8. El sistema será oficialmente aceptado en forma definitiva 8 días hábiles posteriores a su puesta a punto, si no existiese inconformidad alguna. Dentro de la aceptación se incluye la capacitación respectiva, en ese momento se procederá a realizar la debida cancelación de la contratación.

GARANTÍA Y SOPORTE TÉCNICO. Requerimientos de las garantías:

1. Se requiere que todos los equipos y soluciones solicitadas en este cartel posean una garantía de un año.

2. En caso de falla de un equipo, la garantía debe contemplar el reemplazo del equipo o el módulo dañado, no se acepta la reparación de partes o componentes. Los bienes reemplazados deben tener la misma garantía de los equipos recibidos al inicio de la contratación.

3. En caso de falla de una solución implementada sobre una plataforma virtual, la garantía debe contemplar la reinstalación o reconfiguración de la máquina virtual.

4. Los gastos relacionados al reemplazo de un equipo o reconfiguración de una solución implementada sobre una plataforma virtual, deben ser asumidos por la empresa adjudicada y no deben representar ningún costo adicional para la CNFL durante el periodo de garantía.

5. El equipo dañado debe ser devuelto al fabricante (en caso de requerirse) por parte de la empresa adjudicada.

6. La entrega del equipo dañado y reintegro del reemplazo se realizará bajo previa coordinación con el Director del Proyecto.

7. Todo reemplazo, reconfiguración y puesta en operación de cualquier equipo o solución, debe coordinarse con el personal de la CNFL.

8. El contratista, durante el periodo de garantía, debe garantizar el acceso a las actualizaciones del software publicadas por el fabricante, para todos los equipos o sistemas solicitados en este cartel; sin que esto represente un costo adicional para la CNFL.

9. Toda actualización o parche de software liberado y probado por el fabricante para los equipos adjudicados, el Contratista debe darla a conocimiento del Director del Proyecto de CNFL, el cual aprobará o no su aplicación según sea la mejora que

Page 49: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

49

proporcione la última versión disponible. El Contratista debe dar un informe de las ventajas y desventajas de aplicar dicha actualización.

10. El contratista, durante el periodo de garantía, debe garantizar la activación del licenciamiento requerido para el correcto funcionamiento de todos los equipos o sistemas solicitados en este cartel; sin que esto represente un costo adicional para la CNFL.

Requerimientos de Soporte Técnico:

1. Se requiere que el contratista brinde soporte técnico a los equipos y soluciones adjudicadas contenidas en los Items 1, 2 y 3 de este cartel, durante el año de garantía solicitado.

2. El soporte técnico debe incluir la asistencia remota o en sitio (en caso de requerirse), tanto para la atención de incidentes, consultas e implementación de mejoras y nuevas funcionalidades que se requieran; así como asesoría sobre la plataforma, con el fin de lograr el mejoramiento continuo de los procesos internos y del mejor aprovechamiento de la plataforma, sin que esto represente un costo adicional para la CNFL. No se debe entender el soporte técnico como la administración general y configuración básica del equipo.

3. El contratista, durante todo el periodo del contrato de soporte, debe garantizar la implementación de las actualizaciones de software publicadas y recomendadas por el fabricante, las cuales deben asegurar la correcta operación de la solución luego de su implementación; sin que esto represente un costo adicional para la CNFL.

4. El contratista debe realizar ajustes a la configuración cuando una actualización lo amerite.

5. En caso de requerirse, la CNFL le facilitará un acceso VPN al contratista para que pueda realizar labores remotas de soporte y diagnóstico, para lo cual el contratista debe realizar la solicitud al Director del Proyecto.

6. En caso que el personal del contratista requiera ingresar a las instalaciones de la CNFL, es necesario que previamente coordine con el Director del Proyecto para gestionar los permisos de ingreso.

7. El contratista debe contar con un Centro de Soporte Técnico especializado que cuente con infraestructura y herramientas tecnológicas especializadas para la atención de incidentes, durante la vigencia de este contrato.

Centro de soporte técnico: 1. El centro de soporte de la empresa adjudicada será el único punto de contacto entre la

CNFL y el personal de soporte del contratista. Este centro debe canalizar, documentar y dar seguimiento a las solicitudes de soporte, consultas e incidentes en el caso que se requiera escalamiento o seguimiento.

2. El centro de soporte técnico debe contar con atención en español para resolver las consultas o gestionar los reportes de averías.

3. El contratista debe habilitar al menos la vía telefónica para que la CNFL pueda gestionar los reportes de incidentes, consultas o solicitudes de soporte.

4. El oferente debe incluir en su oferta un apartado en el que se indique el procedimiento para generar los reportes de incidentes o solicitudes al centro de soporte técnico.

Tiempos de respuesta: El Centro de Soporte y el personal técnico del contratista debe cumplir con los tiempos de respuesta indicados en este apartado. Se deben cumplir los siguientes requerimientos:

Page 50: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

50

1. Para la atención de incidentes y solicitudes de soporte el contratista debe prestar asistencia inmediata a través del Centro de Soporte Técnico, el cual debe estar disponible en un esquema 24x7 (las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días a la semana), durante la vigencia de este contrato.

2. Luego de haberse notificado un incidente al Centro de Soporte Técnico, el equipo de trabajo del contratista que resolverá el incidente, debe contactar a la contraparte de la CNFL en un lapso no mayor a 30 minutos en un esquema 24x7 (las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días a la semana).

3. Luego de haberse notificado la solicitud de soporte al Centro de Soporte Técnico, el equipo de trabajo del contratista que atenderá la solicitud, debe contactar a la contraparte de la CNFL para coordinación en un lapso no mayor a 2 horas, en un esquema 8x5 NBD (de Lunes a Viernes de 8:00am a 5:00pm).

4. En caso que el incidente no pueda ser resuelto remotamente o que el personal técnico del contratista no pueda establecer la conexión VPN, el contratista debe brindar soporte presencial en las instalaciones de la CNFL donde se presente la avería, enviando personal capacitado en un lapso menor a una y media (1.5) horas, luego de haberse notificado el incidente al Centro de Soporte Técnico.

5. Para los ítems 1 y 2 de este cartel, el tiempo para el reemplazo del equipo, solución o módulo dañado, no debe ser mayor a cuatro (4) horas, en un esquema de atención 24x7 (las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días a la semana).

ITEM 6: CAPACITACIÓN GENERALIDADES

a) CNFL requiere que el adjudicatario brinde en Costa Rica un curso teórico- práctico, para un mínimo de 4 funcionarios (profesionales y técnicos), que permita adquirir las competencias para lograr el óptimo desarrollo y funcionamiento de los equipos adjudicados, desde las fases de instalación, migración, configuración, operación, aprovisionamiento de facilidades y servicios, gestión local y remota de los equipos adquiridos.

b) El adjudicatario debe garantizar en su oferta, que el curso a impartir brindará la adecuada transferencia de conocimientos para que el personal de CNFL logre el óptimo desempeño de los equipos adjudicados.

c) La capacitación se deberá impartir en idioma español. En caso de que se requiera hacer uso de un traductor, éste deberá ser provisto por el Contratista sin que represente un costo adicional para la CNFL.

d) El adjudicatario debe presentar, como parte de su oferta, un Plan de Capacitación, en idioma español, del curso cotizado, utilizando en el conteniendo al menos los siguientes aspectos: 1. El objetivo general y los específicos del curso. 2. Los contenidos asociados a cada objetivo específico. 3. Las actividades que se desarrollarán para cada uno de los contenidos. 4. Los recursos requeridos. 5. La forma de evaluar el aprendizaje. 6. El tiempo requerido para desarrollar cada objetivo.

e) El Contratista desarrollará los contenidos según corresponda el nivel de aprendizaje solicitado; en caso de que al momento de instalación se actualicen las versiones de software o de los equipos contratados, se deberán implementar dichas actualizaciones

Page 51: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

51

también en materia formativa, de manera que los estudiantes alcancen el conocimiento que se ajuste a lo que se está instalando. En caso de cualquier modificación al plan de capacitación del curso, impactados por posibles actualizaciones en software o hardware, deberá ser presentado al Administrador del Contrato junto con la documentación que respalda el cambio, no se aceptarán en el plan de capacitación versiones anteriores de software, a la que se está adquiriendo en la presente contratación.

f) El curso debe contemplar sesiones para la atención de consultas de los participantes. g) CNFL no se hace responsable de ningún gasto que no haya sido considerado en la oferta. h) El Contratista será responsable de suministrar los equipos y materiales didácticos

necesarios a cada estudiante, para cada uno de los temas contenidos en el curso, incluyendo los costos asociados.

DETALLE DE LA CAPACITACIÓN

a) Objetivos: 1. Desarrollar habilidades para la configuración total de los equipos y software

adjudicados. 2. Describir en detalle los protocolos utilizados en las configuraciones de la red de Core y

Backhaul. b) El Contratista debe respetar lo expuesto en el temario entregado por CNFL, no obstante

podrá sugerir cualquier modificación al mismo, que beneficie el aprendizaje y comprensión de la materia.

PLAN DE CAPACITACIÓN:

a) El Contratista debe presentar al Administrador del Contrato de CNFL el Plan de la Capacitación, 20 días hábiles posteriores a la notificación de la Orden de Compra, especificando los siguientes puntos: 1. Nombre de la capacitación, el cual debe ser el mismo que se indicará en los

certificados. 2. El cronograma preliminar del curso. 3. Temario detallado para cada día del curso, que garantice el alcance de los objetivos

propuestos. 4. Descripción de la metodología de enseñanza a aplicar en el curso, enfatizando en

métodos prácticos e innovadores que incentiven la mayor interacción posible de los participantes con el equipo que se pretende adquirir.

5. Duración de la capacitación, desglosando horas teóricas y horas prácticas efectivas. 6. Detalle específico de cada una de las prácticas que se van a realizar y el equipo a

utilizar por los participantes. 7. Los prerrequisitos que deben cumplir los participantes. 8. El diseño del plan de capacitación. 9. Currículo Vitae de los instructores.

b) El Contratista podrá incluir en su plan de capacitación todos aquellos temas que considere necesarios y que no fueron contemplados en este requerimiento, siempre y cuando los mismos promuevan en mayor medida la formación de los participantes; para lo cual CNFL a través del Director del Proyecto se reserva el derecho de aceptar o no la propuesta presentada.

c) El Contratista debe estar anuente a efectuar ajustes en contenido y/o metodología, en caso de que se detecte esta necesidad durante el transcurso de las sesiones que se imparten.

Page 52: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

52

d) El Director del proyecto notificará por escrito (vía carta o correo electrónico) al Contratista la Aprobación del Plan de Capacitación.

LOGISTICA DE LA CAPACITACION

a) El lugar en donde se impartirá la capacitación, el cual debe ser suministrado por el Contratista, deberá acordarse en conjunto con el Director del proyecto, quince (15) días hábiles antes de la fecha de inicio de la capacitación. Las instalaciones deben estar ubicadas dentro de un radio no mayor a 15 kilómetros del edificio del plantel de Calle 21 de CNFL ubicado en barrio la California en San José, Costa Rica.

b) El Contratista debe disponer de una sala adecuada que disponga de los equipos y accesorios necesarios (computadoras portátiles, proyector, rota-folios, pizarras, entre otras cosas) para impartir el curso, así como la conexión adecuado acceso a internet que permita la conexión remota, con la plataforma instalada.

c) Las instalaciones que se utilizarán para llevar a cabo el curso, deben proveer las condiciones óptimas para impartir la capacitación, por lo que deben estar acondicionadas con adecuada luminosidad, ventilación, aire acondicionado, espacio físico suficiente para la cantidad de participantes, y mobiliario adecuado y confortable (mesas, sillas) para cada uno de los participantes. Además de estaciones de trabajo, servidores, computadoras, equipos de proyección multimedia que se necesiten.

d) Se deberá brindar un desayuno durante el desarrollo de las sesiones de capacitación. e) El curso debe contener al menos un 50% de práctica, la cual se instalara sobre la

plataforma instalada. f) No se autorizarán instalaciones donde el espacio físico genere aglomeraciones ni

dificultades para que los estudiantes puedan desplazarse dentro del mismo. g) Toda la coordinación logística del evento será responsabilidad del Contratista, a

excepción del traslado de los participantes al sitio donde se impartirá la capacitación.

MATERIAL DIDÁCTICO Y CERTIFICADO

a) El Contratista debe entregar al Director del proyecto, en un plazo máximo de 2 días hábiles después de la fecha de aprobación del Plan de Capacitación una copia electrónica de cada uno de los materiales didácticos (manuales, dibujos, libros y panfletos entre otros) que serán utilizados durante el curso y una copia del certificado que será entregado a los participantes.

b) El material didáctico deberá estar redactado en forma clara, legible y en idioma español. Los gráficos, diagramas e imágenes que se proporcionen deben imprimirse a todo color, de manera que se facilite su visualización e interpretación.

c) La documentación de referencia que a criterio de la institución sea indispensable mantener y entregar a los participantes en idioma inglés, debe estar totalmente alineada con los principales tópicos que se desarrollen en el curso.

d) El material de capacitación deberá contener como mínimo los siguientes elementos: 1. Presentación 2. Características del curso 3. Objetivos 4. Temario 5. Introducción al curso 6. Material de lectura 7. Bibliografía

Page 53: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

53

e) El material didáctico y el certificado de participación serán validados por el Director del proyecto en conjunto con el personal de apoyo que considere necesario.

f) La aprobación o solicitud de cambios que se consideren pertinentes se notificará al Contratista 2 días hábiles posteriores a dicha entrega, vía carta o correo electrónico, para que éste realice las correcciones solicitadas, para lo cual contará con un lapso no mayor a los 2 días hábiles posterior a su comunicado.

g) Una vez corregido el material por el Contratista, éste deberá entregar una copia electrónica del material didáctico corregido, al Director del Proyecto.

h) La evaluación final y aprobación del material didáctico se dará hasta que el Contratista cumpla con todos los cambios solicitados por CNFL.

i) Al inicio del curso el Contratista debe entregar a cada estudiante, un juego completo (en forma digital) de la documentación requerida en el mismo, la cual debe ser idéntica a la aprobada por CNFL.

j) La documentación utilizada en el curso de capacitación debe coincidir idénticamente con la versión en hardware y software del equipo adjudicado. El material expuesto en las presentaciones deben tener el mismo número o mecanismo de referencia por página que el entregado a los estudiantes.

k) Las presentaciones que se utilicen en el curso serán consideradas material de apoyo, pero no sustituyen el material de estudio que debe ser entregado a cada participante.

l) El Contratista será responsable de suministrar el material didáctico necesario para el curso.

m) Para impartir la parte práctica de la capacitación el Contratista será responsable de los daños que le ocurra al equipo y al material requerido.

INSTRUCTORES

a) El curso debe ser impartido por instructores con conocimientos en los temas a desarrollar.

Tanto en la instalación, configuración y administración. b) El Contratista debe garantizar que el Instructor domina el idioma español y lo habla de

forma comprensible y fluida, o utilizará traductor. c) El Contratista deberá garantizar que los instructores cuentan con los conocimientos

técnicos necesarios para impartir la capacitación. d) CNFL tendrá la potestad de aprobar o rechazar al instructor (es) propuesto (s) por el

Contratista, con base en el estudio de los atestados e información aportada por éste. e) En caso de que el instructor (a) sea extranjero, el Contratista cubrirá el costo total del

transporte (pasajes aéreos y otros), hospedaje, alimentación y otros viáticos del o los instructores que designe para venir a Costa Rica. También, cubrirá cualquier seguro de vida o médico para los instructores, así como gastos de alquiler de vehículo y transporte interno dentro del país, entre otros.

f) Si por razones de fuerza mayor debidamente justificadas ante el Director del proyecto, alguno de los instructores tuviera que ser sustituido, el Contratista deberá proponer, en un plazo no mayor de 24 horas, otro instructor con las mismas o superiores calidades que el instructor titular, presentando igualmente su currículum y cumpliendo con todos los requisitos y formalidades señalados en los puntos anteriores.

PROGRAMACIÓN Y HORARIO

a) La capacitación inicia previa coordinación entre el Contratista y CNFL, una vez que la

plataforma se encuentre operando.

Page 54: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

54

b) Las fechas exactas de inicio y fin de la capacitación serán coordinadas de mutuo acuerdo entre el Contratista y el Director del Proyecto de CNFL.

c) La capacitación debe tener una duración de al menos cuarenta (40) horas efectivas y debe ser impartida en sesiones de medios días de (5 horas).

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Evaluación de la capacitación y del instructor

a) La capacitación se someterá a evaluación por parte de los estudiantes, de esta manera se evaluará el desempeño general del instructor y el alcance de los objetivos de la capacitación.

b) En caso de no satisfacer las expectativas de la CNFL, el Contratista deberá repetir el curso por su cuenta y riesgo, tantas veces como sea necesario, hasta que los participantes logren dominar el tema y se obtenga el aprovechamiento esperado. De presentarse esta circunstancia, la misma no alterará ni afectará las fechas de entrega y por ende la aplicación de multas por atraso en la entrega de los equipos.

c) Las evaluaciones que aplican los estudiantes se apicaran a los métodos establecidos por CNFL.

d) En un plazo de 5 días hábiles después de finalizado el curso, el Contratista deberá entregar al Administrador del Contrato de CNFL los certificados que acreditan la conclusión del evento, estos deberán contener: 1. Nombre detallado de la capacitación (conforme el propuesto en el Plan de

Capacitación presentado por el Adjudicatario). 2. Nombre de la empresa. 3. Nombre de los participantes con sus dos apellidos completos. 4. Fecha de inicio y de finalización de la capacitación (desde-hasta). 5. Cantidad total de horas efectivas impartidas. (horas teoría - horas práctica). 6. Nombre completo del instructor(es) y firma(s) original(es). 7. Indicación expresa de que se trató de un curso de participación. 8. Indicación del lugar donde se realizó el curso. 9. El certificado debe ser impreso en documento oficial, con el logotipo, sello del

Contratista y la firma del Instructor. 10. País donde se impartió.

2. PARTIDA DOS

Descripción de la Partida Dos

La partida dos consiste en adquirir equipamiento para implementar una solución de red de área de campo (FAN) inalámbrica que funcione en la banda de frecuencia de 900 Mhz, específicamente en el segmento de 920.5 a 928 MHz, para diversas aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) y Smart Grid. Esta red FAN debe interconectar dispositivos finales tales como interruptores, reconectadores, colectores y cualquier otra unidad terminal remota (RTU), para conformar varias redes de tipo malla basada en el estándar 802.15.4 para redes inalámbricas de área personal (WPAN) de baja velocidad.

Generalidades de la Partida Dos

Page 55: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

55

La solución debe estar conformada por cuatro componentes principales:

e) Item 1: Enrutador de red de campo (FAR), para crear la red tipo malla y brindar conectividad a la red de transporte.

f) Item 2: Gateway WPAN, para conexión de dispositivos finales. g) Item 3: Extensor de rango WPAN, para ampliar la cobertura de la malla inalámbrica. h) Item 4: Sistema de gestión de red de campo.

Además de los ítems mencionados anteriormente, se incluye un ítem 5 para implementación y configuración, y un ítem 6 para la capacitación.

El componente principal de la red tipo malla será el enrutador de red de campo, quien se encargará de controlar los demás dispositivos y ser el punto central de enrutamiento de la malla. Los Gateway WPAN se instalarán en cada uno de los puntos terminales, y se integrarán a la red malla por medio de su respectiva antena. Los extensores de rango se utilizarán para dar una mayor cobertura y poder construir la malla de acuerdo cobertura deseada. El Sistema de gestión es el punto central de administración de toda la red de campo.

La red de campo Wireless debe poder segmentar los diferentes tipos de tráfico por medio de distintas instancias de enrutamiento, para poder integrarlos en la red de servicios MPLS de la partida Uno.

La CNFL proveerá los enlaces en fibra óptica para la conexión de los enrutadores de red de campo hasta el punto necesario de la red de servicios MPLS. La instalación física de los dispositivos de campo será responsabilidad del personal técnico de la CNFL. El Contratista se encargará de toda la configuración y puesta en funcionamiento de la solución completa. Los detalles específicos con respecto a la instalación y configuración se pueden observar en el ítem 5.

Se debe brindar una capacitación de la solución completa tanto de instalación como de configuración, así como del sistema de gestión. Los detalles específicos con respecto a la capacitación se pueden observar en el ítem 6.

Junto con la presentación de la oferta, el oferente debe presentar un análisis de cobertura realizado con algún software de simulación de radiofrecuencia, donde se puedan apreciar mapas de calor para visualizar el área de cobertura de los dispositivos por adquirir. Para realizar dicho estudio, se suministran en el apartado de “Instalación física” las coordenadas geográficas de los puntos de monitoreo y control. De acuerdo al apartado de “AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA ADJUDICACIÓN”, la CNFL podrá variar las cantidades solicitadas en esta contratación y ajustarlas al estudio de campo suministrado. Al final del proyecto el Contratista deberá garantizar el correcto funcionamiento de los equipos de acuerdo a los términos solicitados.

Topología de red

La topología de red está definida por 8 anillos de fibra óptica monomodo, cada uno de ellos conformado por 2 enrutadores de campo (ítem 1). La CNFL será responsable de habilitar físicamente estos anillos, los cuales deben converger en la red LAN del nodo más cercano de la red de servicios MPLS de la partida 1.

Page 56: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

56

WAN

Enrutador de campo

Enrutador de campo

GatewayWPAN

GatewayWPAN

GatewayWPAN

GatewayWPAN

Extensoresde  rango

Extensoresde  rango

NodoMPLS

Red  LAN

Anillo defibra óptica

Interruptor

Interruptor

Interruptor

Colector

Colector

Colector

ITEM 1: ENRUTADOR DE RED DE CAMPO.

Condiciones Generales:

a) Se requieren un total de 16 enrutadores de campo. b) Todos los equipos de la solución propuesta deben ser totalmente nuevos, genuinos y no

reconstruidos. c) Debe ser un equipo diseñado para ser usado en FAN´s (Field Area Networks) y no un

enrutador genérico para el mercado empresarial. d) Debe ser un equipo capaz de acarrear información hacia sistemas SCADA (Supervisory

Control and Data Acquisition); capaz de transportar protocolos propios de estos sistemas tanto en interfaces seriales, como sobre una comunicación TCP/IP.

e) Los enrutadores de campo se instalarán en los postes ya existentes que componen la red de distribución eléctrica. El equipo deberá proveerse con todos los accesorios necesarios para su montaje en poste. La CNFL cuenta con postes de diversos diámetros y materiales, y es obligatorio que el sistema de instalación pueda adaptarse a estos.

f) Se deben incluir todos los minigibics monomodo y patch cords necesarios para realizar la interconexión de los equipos en los 8 anillos de fibra óptica, así como la interconexión de estos a la red LAN de cada sitio. Los minigibics deben ser los adecuados para las condiciones ambientales en donde se van a instalar, esto es, ambientes de subestaciones eléctricas y gabinetes a la interperie.

g) Las distancias entre los distintos puntos de conexión no superarán los 10 kilómetros. h) El equipo debe estar en el mercado al menos desde el año 2015 o fecha posterior.

Soporte de interfaces:

a) El equipo debe contar con al menos las siguientes interfaces: 1. 4 interfaces Fast Ethernet 10/100 Mbps.

Page 57: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

57

2. 2 interfaces Gigabit Ethernet SFP. Para este tipo de interfaces se requiere que sean compatibles con transceptores de los siguientes estándares y contar para todos ellos con versiones de soporte de alta temperatura:

i. 100BASE-FX ii. 100BASE-LX10 iii. 1000BASE-LX/LH iv. 1000BASE-SX v. 1000BASE-ZX vi. 1000BASE-BX10-D vii. 1000BASE-BX10-U

3. 2 puertos seriales RS232/RS485. 4. 2 puertos USB para conexión de unidades de almacenamiento y que además puedan

proveer energía a cualquier dispositivo que puedan cargarse vía USB. 5. 4 slots para integración de múltiples módulos de comunicaciones WAN. Este tipo de

módulo permitirá la conexión con la red NAN (Neighborhood Area Network). Estos slots deben soportar al menos módulos para:

i. 3G Celular ii. 4G LTE iii. WPAN

b) Se debe incluir el módulo WPAN que cumpla con las características mencionadas, para que sea instalado en uno de los cuatro slots disponibles, y que permita dar conectividad a la red FAN. Se deben proveer todos los accesorios necesarios para la conexión del módulo.

Especificaciones técnicas:

a) El equipo debe contar con una unidad modular de respaldo de baterías (BBU), con una capacidad de al menos 4 AH. Esta BBU debe tener la posibilidad de poder integrar hasta 3 módulos de baterías para llegar a tener una capacidad total de 12 AH.

b) Debe tener un módulo interno integrado para Geolocalización por GPS. Esté módulo de GPS debe tener al menos las siguientes características: 1. Contar con un LED que indique el estado del GPS, que muestre si el módulo está

conectado de forma satisfactoria con los satélites. 2. Canales: 12 mínimo 3. Sensibilidad de rastreo: -160 dBm 4. Sensibilidad para la adquisición: -148 dBM 5. TTFF (Time to first fix): 38 segundos máximo 6. La corrección de errores deberá estar basado en SBAS (Space Based Augmentation

Systems) c) Debe tener un puerto de consola RJ-45 para configuración local. d) Debe ser capaz de soportar Control de Acceso basado en roles (RBAC), con el fin de poder

crear usuarios con diferentes privilegios de administración. e) Debe tener un módulo de acceso WiFi integrado para poder gestionar y configurar el

equipo de forma inalámbrica. Este módulo tiene que tener las siguientes características: 1. Corto alcance, no debe ser visible si se está lejos del poste donde está instalado el

equipo. 2. Debe soportar como al menos 5 dispositivos. 3. Debe soportar dispositivos WiFi en estándares 802.11b/g/n 2.4GHz.

f) El equipo deberá contar con una herramienta de software que permita la gestión y resolución de problemas en campo, por medio de conexiones seguras al equipo.

Page 58: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

58

g) Debe tener un sensor interno de temperatura capaz de generar alertas cuando se sobrepase algún umbral específico el cual debe ser programable.

h) El equipo deberá tener protección para ambientes exteriores tanto para temperatura como para lluvia.

i) Debe cumplir con los estándares tipo 4X e IP67. j) Debe operar en un rango de temperaturas de -40 ºC a 70ºC. k) Los equipos deben tener la capacidad de transportar y procesar los protocolos IP, modbus

y DNP3 serial. l) Su alimentación debe ser 100-240 VAC.

Protocolos, estándares y características específicas soportadas

a) Los equipos deben soportar los siguientes protocolos y estándares: 1. Protocolos, estándares, referencias y características generales para IPv4 e IPv6

i. IPv4 (RFC 791, 1812, 1918). ii. IPv6 (RFC 2375, 2460, 2464, 2711, 3306, 3315, 3484, 3587, 3849, 4193, 4291,

4443, 4861, 4862). iii. UDP (RFC 768) iv. TCP (RFC 791) v. NTPv4 (RFC 5905) vi. DHCP (RFC3246, 3260, 3736) vii. DNS (RFC 1591, 3596) viii. DHCP relay y servidor para IPv4 e IPv6 ix. L2TPv3 x. Mapping of Address and Port Using Translation (MAP-T) Border Router xi. Differentiated Services Code Point (DSCP) xii. IP Precedence xiii. Manejo de la congestión: Policing, Priority Queuing (PQ), class-based weighted

fair queuing, low latency queue, weighted round robin con al menos cuatro colas de prioridad.

2. Protocolos, estándares, referencias y características de enrutamiento para IPv4 e IPv6 i. Enrutamiento estático. ii. OSPFv2/v3 (RFC 2328, 2370, 3101, 3137, 5340) iii. Multiprotocol Border Gateway Protocol (MP-BGP) iv. EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol) v. Internet Group Management Protocol (IGMPv3) vi. Protocol Independent Multicast-PIM (RFC 4601) vii. Multicast Listener Discovery Version 2- MLDv2 (RFC 3590, 3810) viii. Generic Routing Encapsulation (RFC 2473, 2784, 2890) ix. PPP/CHAP x. Virtual Routing and Forwarding Lite (VRF-Lite).

3. Protocolos, estándares, referencias y características para la transmisión de datos vía interfaces seriales

i. Serial (RS-232/485) ii. Soporte de SCADA sobre enlaces seriales IEC 60870-5-101/104. iii. Traducción de protocolos de serial a IP. iv. Soporte nativo de sockets seriales para la transmisión de datos sin necesidad de

IP. v. Transporte de comunicación serial sobre L2 VPN.

4. Protocolos, estándares, referencias y de seguridad de red

Page 59: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

59

i. IEEE 802.1x ii. IPSec VPN (RFC 4301-3, 4306, 4308, 4835) iii. WPA2 para autenticación WiFi iv. FlexVPN v. Dynamic Multipoint VPN (DMVPN) vi. Device identity: IEEE 802.1AR vii. Listas de control de acceso en L3 y L4. viii. EAP TLS/EAP TTLS ix. Solución se seguridad segura en RF y PLC para la red Mesh. x. SSHv2 y SNMPv3. xi. Protección del plano de control.

5. Protocolos, estándares, referencias y de gestión de red i. SNMP v3, v2, v1 ii. Alarma de detección de apertura de puerta iii. Embedded Event Manager (EEM) iv. NTP (Network Timing Protocol)

Normas de cumplimiento

a) Debe cumplir con los siguientes estándares de conformidad ambiental: 1. IEC-61850-3 2. IEEE1613

b) Debe cumplir con los siguientes estándares de inmunidad 1. EN61000-6-2 2. EC 61000-6-4 3. EN61000-4-2 (ESD) 4. EN61000-4-3 (RF) 5. EN61000-4-4 (EFT) 6. EN61000-4-5 (SURGE) 7. EN61000-4-6 (CRF) 8. EN61000-4-11 (VDI) 9. EN 55024, CISPR 24 10. EN50082-1 11. IEC 61000-4-12 (AC, DC, I/O) 12. IEC 61000-6-5 (AC, DC, I/O) 13. IEEE 1613: High Voltage Impulse

c) Debe cumplir con los siguientes estándares EMC: 1. 47 CFR, Parte 15 2. ICES-003 Class A 3. EN55022 Class A 4. CISPR22 Class A 5. AS/NZS 3548 Class A 6. VCCI V-3 7. CNS 13438 8. EN 300-386

d) Debe cumplir con los siguientes estándares seguridad: 1. UL 60950-1 / IEC 60950-1 2. Efectividad del aislamiento:

i. 1500V~/2121Vdc (De la entrada AC al chasis/tierra) ii. - 3000V~/4242Vdc (De la entrada AC a la salida de los conectores accesibles)

Page 60: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

60

ITEM 2: GATEWAYS WPAN.

Condiciones Generales:

a) El gateway WPAN es uno de los componentes de la red de área de campo (FAN), y corresponden a enrutadores que deben brindar conectividad a dispositivos tales como interruptores, reconectadores, colectores y cualquier otra unidad terminal remota (RTU), por medio del protocolo IPv4, IPv6, RS232 y RS485, a la red inalámbrica tipo malla.

b) Los gateways deben proporcionar conectividad de red segura sobre los protocolos 6LoWPAN, RPL y IEEE 802.15.4g/e a dispositivos de campo que componen la red de distribución eléctrica y medición remota, y que utilizan adaptadores Ethernet y seriales.

c) Los equipos deben tener la capacidad de transportar y procesar los protocolos IP, modbus y DNP3.

d) Se requieren un total de 60 Gateways WPAN. e) Los gateways se instalarán en gabinetes ya existentes en los postes que componen la red

de distribución eléctrica.

Soporte de interfaces:

f) Contar con una interfaz para redes tipo malla WPAN bajo el estándar IEEE 802.15.4g/e y que opere en la banda de frecuencias 902-928 MHz.

g) Debe contar además con las siguientes interfaces de red: i. 1 x 10/100 Fast Ethernet ii. 1 x Puerto serial RS232 iii. 1 x Puerto serial RS485 iv. 1 x Puerto de consola

h) La interface 10/100 Fast Ethernet proveerá conectividad IPv4 a los dispositivos terminales. Para la red de campo basada en IPv6 se utilizará el mecanismo de transición MAP-T (Mapping of Address and Port using Translation) soportado por el Gateway WPAN.

i) Debe contar con entrada de alarma. Estas conexiones de entrada de alarma deben permitir que el Gateway WPAN pueda monitorear una condición de alarma, como por ejemplo la apertura de una puerta de gabinete o la pérdida de potencia de un dispositivo electromecánico.

Especificaciones técnicas:

a) Los gateways deben soportar las siguientes características: 1. Soportar los siguientes estándares para la red tipo malla:

i. IEEE 802.15.4 g/e/v ii. IETF 6LoWPAN (IPv6 over Low power Wireless Personal Area Networks) iii. IETF Routing Protocol for Low Power and Lossy Networks (RPL) iv. IETF Mapping of Address and Port - Translation (MAP-T) v. IETF Constrained Application Protocol (CoAP)

2. Soportar los estándares RFC4944 y RFC6282 para la transmisión de paquetes de IPv6 sobre redes IEEE 802.15.4. (WPAN de baja velocidad).

3. Soportar el protocolo de enrutamiento RPL (Routing Protocol for Low power and Lossy Networks) para redes tipo malla.

4. Debe soportar las siguientes tecnología de espectro extendido:

Page 61: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

61

i. OFDM Opción 2 802.15.4g, ii. Salto de frecuencia hasta 31 canales de 800 kHz iii. PHY data rates de 50 kbps, 200 kbps, 800 kbps, and 1200 kbps

5. Soportar los estándares IEEE 802.1x y 802.11i para autenticación y control de acceso. 6. Soportar los protocolos CoAP (Constrained Application Protocol) y CSMP (CoAP

Simple Management Protocol) para administración de redes. b) El Gateway deberá proveer conectividad para dispositivos seriales. c) El voltaje de entrada para operación debe ser de 12, 24 o 48 VDC. d) Debe contar con botón de reset para reestablecer el Gateway WPAN a sus valores por

defecto de fábrica. e) El dispositivo debe contar con un punto de conexión para su adecuada puesta a tierra. f) El dispositivo debe contar con un sistema de luces tipo LED que proporcionen información

del estado y la actividad del Gateway. g) Cada uno de los gateways deben incluir la antena correspondiente que cumpla las

siguientes características: 1. Antena omnidireccional que funcione en el rango de 902 - 928 MHz para uso en redes

WPAN. 2. Para uso en exteriores y resistente a rayos ultravioleta. 3. El tipo de conector de la antena debe ser compatible con el tipo de conector del equipo. 4. Debe cumplir las siguientes especificaciones de radiofrecuencia:

i. Ganancia nominal de al menos: 5 dBi ii. Ancho de haz vertical: 30 grados iii. Ancho de haz horizontal: 360 grados iv. Impedancia nominal: 50 ohms v. Polarización: Vertical vi. VSWR: 1.5 típica, 1.65 máxima vii. Patrón de radiación: Omnidirectional

5. La antena se instalará en exteriores, de manera externa al gabinete donde se ubicará el gateway, por tanto se deben incluir todos los accesorios y adaptadores necesarios para ajustar la antena a dicho gabinete.

6. Se debe incluir el cable para exteriores para la conexión del Gateway a la antena. La dimensión del cable debe ser de al menos 1.5 metros.

7. Junto con las especificaciones técnicas de los equipos, se deberán incluir los patrones de radiación de las antenas ofertadas.

Protocolos, estándares y características específicas soportadas

h) Los equipos deben soportar los siguientes protocolos y estándares: 1. Capa física y control de acceso acceso al medio:

i. IEEE 802.3 Ethernet 10/100 Mbps ii. RS232/RS485 Serial iii. IEEE 802.15.4g WPAN iv. IEEE 802.15.4e WPAN MAC extensions v. 6LoWPAN – RFC 4919, 4944, and 6282

2. Red y capa de transporte: i. IPv4 (RFC 791, 826, 1918) ii. IPv6 (RFC 2460) iii. UDP (RFC 768)/TCP (RFC 793) iv. IETF Routing Protocol for Low Power and Lossy Networks (RPL) (RFC 6206,

6550, 6551, 6553, 6554, 6719)

Page 62: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

62

v. NAT44 (RFC 1918 and 2663) vi. MAP-T (RFC 7599) vii. Tasas de datos adoptadas:

• 1200, 800, 200, 50 kbps OFDM • 400 kbps 4FSK (FCC and ACMA profile) • 150 and 50 kbps 2FSK

viii. Per hop latency of 14ms ix. Configurable leaf node x. RPL storing and nonstoring mode xi. Expand Static NAT entries

3. Características de aplicación: i. Raw Sockets support on serial ports (for transport of non-IP protocols such as

DNP3 and other legacy serial protocols) ii. DHCPv6 (RFC 3315) for IPv6 address allocation iii. IETF Constrained Application Protocol (CoAP) for network management iv. Dying Gasp v. IOx Fog computing

4. Seguridad: i. Encryption: AES-128 (IEEE 802.11i for WPAN key management) ii. Authentication and authorization: IEEE 802.1x for WPAN authentication and

encryption; X.509 certificate support with integration into customer’s PKI iii. Hardware-based device identity: IEEE 802.1AR (hardware-ready) iv. Role-Based Access Control (RBAC) for device configuration v. Secure boot loader and signed firmware images vi. Alarm on Ethernet port disconnect vii. Alarm on new MAC address detection viii. Option to disable Ethernet on port disconnection ix. Option to disable Ethernet on new MAC address detection

5. Calidad de servicio: ii. Classification and marking: Layer 3 - Differentiated Services Code Point (DSCP) iii. Congestion management: Priority Queuing (PQ) iv. DSCP based on source/destination IP address and TCP/UDP port, apply to strict

priority scheduling v. Priority scheduling vi. Rate limit on Ethernet

Normas de cumplimiento

i) Debe cumplir con los siguientes estándares de conformidad ambiental: 1. IEC-61850-3 2. IEEE1613 3. C37.90 high-voltage impulse

j) Debe cumplir con los siguientes estándares de inmunidad: 1. EN61000-6-2 2. EN61000-4-2 (ESD) 3. EN61000-4-3 (RF) 4. EN61000-4-4 (EFT) 5. EN61000-4-5 (SURGE) 6. EN61000-4-6 (CRF) 7. EN61000-4-11 (VDI)

Page 63: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

63

8. EN 55024, CISPR 24 9. EN50082-1

k) Debe cumplir con los siguientes estándares EMC: 1. 47 CFR, Part 15 2. ICES-003 Class A 3. EN55022 Class A 4. CISPR22 Class A 5. AS/NZS 3548 Class A 6. VCCI V-3 7. CNS 13438 8. EN 300-386

l) Debe cumplir con los siguientes estándares seguridad: 1. UL 60950-1 / IEC 60950-1UL 2. certified to UL/CSA 60950-1, 2nd Ed. 3. CB report to IEC60950-1, 2nd Ed

ITEM 3: EXTENSOR DE RANGO WPAN.

Condiciones Generales:

a) El extensor de rango WPAN corresponden a otro de los componentes que conforman la red de campo. Su función será la de ampliar el alcance de cobertura de la malla inalámbrica para entrelazar los Gateways WPAN hasta el Router de campo, y con otras redes WPAN.

b) Los extensores de rango deben soportar plataformas de red tipo malla, incluyendo los estándares IEEE 802.15.4g/e, IEEE802.1X y los protocolos IPv6 y RPL.

c) Los equipos deben tener la capacidad de transportar y procesar los protocolos IP, modbus y DNP3 serial.

d) Se deben proveer 40 extensores de rango WPAN. e) Los extensores de rango se instalarán en postes eléctricos que componen la red de

distribución eléctrica. La CNFL cuenta con postes de diversos diámetros y materiales, y es obligatorio que el sistema de instalación pueda adaptarse a estos.

Soporte de interfaces:

a) Debe contar con una interfaz de antena para redes tipo malla WPAN bajo el estándar IEEE 802.15.4g/e y que opere en la banda de frecuencias 902-928 MHz

b) Contar con puerto de consola RS232 para configuración y administración. c) Entrada de alarma. d) Los conectores que estén expuestos a sufrir algún daño por las condiciones atmosféricas,

deben estar cubiertos con algún tipo de sello especial para su protección ambiental.

Especificaciones técnicas:

a) Los extensores de rango deben soportar las siguientes características: 1. Soportar los siguientes estándares para la red tipo malla:

i. IEEE 802.15.4 g/e/v ii. IETF 6LoWPAN (IPv6 over Low power Wireless Personal Area Networks) iii. IETF Routing Protocol for Low Power and Lossy Networks (RPL) iv. IETF Constrained Application Protocol (CoAP)

Page 64: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

64

2. Soportar el estándar IEEE 802.15.4g/e y operar en la banda de frecuencias 902-928 MHz.

3. Debe soportar las siguientes tecnologías de espectro extendido: i. OFDM Opción 2 802.15.4g. ii. Salto de frecuencia hasta 31 canales de 800 kHz iii. PHY data rates de 50 kbps, 200 kbps, 800 kbps, and 1200 kbps

b) Contar con reloj de tiempo real. c) Contar con sensor de temperatura para monitorear la temperatura interna del dispositivo. d) Contar con encapsulado resistente IP67 para uso en exteriores. e) El voltaje de entrada para operación debe estar en el rango de 85 – 264 VAC, 47 – 63 Hz.

Se debe proveer el cable de alimentación. f) El dispositivo debe contar con un punto de conexión para su adecuada puesta a tierra. g) El dispositivo debe contar con al menos una luz tipo LED que proporcione información del

estado del extensor de rango WPAN. h) Cada uno de los extensores de rango deben incluir la antena correspondiente que cumpla

las siguientes características: 1. Antena omnidireccional que funcione en el rango de 902 - 928 MHz para uso en redes

WPAN. 2. Para uso en exteriores y resistente a rayos ultravioleta. 3. El tipo de conector de la antena debe ser compatible con el tipo de conector del equipo. 4. Debe cumplir las siguientes especificaciones de radiofrecuencia:

i. Rango de frecuencia de operación: 902 a 928 MHz ii. Ganancia nominal de al menos: 5 dBi iii. Ancho de haz vertical: 30 degrees iv. Ancho de haz horizontal: 360 degrees v. Impedancia nominal: 50 ohms vi. Polarización: Vertical vii. VSWR: 1.5 típica, 1.65 máxima viii. Patrón de radiación: Omnidirectional

i) La antena se instalará en exteriores, conectada directamente al extensor WPAN. Se deben incluir todos los accesorios y adaptadores necesarios para la adecuada instalación.

j) Junto con las especificaciones técnicas de los equipos, se deberán incluir los patrones de radiación de las antenas ofertadas.

Protocolos, estándares y características específicas soportadas

f) Los equipos deben soportar los siguientes protocolos y estándares:

1. Capa física y control de acceso acceso al medio: i. IEEE 802.15.4g WPAN ii. IEEE 802.15.4e WPAN MAC extensions iii. 6LoWPAN – RFC 4919, 4944 and 6282

2. Red y capa de transporte: i. RFC 2460: IPv6 ii. RFC 0768: User Datagram Protocol iii. RFC 1661: The Point-to-Point Protocol (PPP) iv. RFC 2460: Internet Protocol, Version 6 (IPv6) Specification v. RFC 3306: Unicast-Prefix-based IPv6 Multicast Addresses vi. RFC 3315: Dynamic Host Configuration Protocol for IPv6 (DHCPv6)

Page 65: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

65

vii. RFC 3484: Default Address Selection for Internet Protocol version 6 (IPv6) viii. RFC 3748: Extensible Authentication Protocol (EAP) ix. RFC 4291: IP Version 6 Addressing Architecture x. RFC 4492: Elliptic Curve Cryptography (ECC) Cipher Suites for Transport Layer

Security (TLS) xi. RFC 4861: Neighbor Discovery for IP version 6 (IPv6) xii. RFC 4862: IPv6 Stateless Address Autoconfiguration xiii. RFC 5072: IP Version 6 over PPP xiv. RFC 5216: The EAP-TLS Authentication Protocol xv. RFC 5280: Internet X.509 Public Key Infrastructure Certificate and Certificate

Revocation List (CRL) Profile xvi. RFC 5915: Elliptic Curve Private Key Structure xvii. RFC 5958: Asymmetric Key Packages xviii. RFC 6090: Fundamental Elliptic Curve Cryptography Algorithms xix. IETF Routing Protocol for Low Power and Lossy Networks (RPL) (RFC 6206,

6550, 6551, 6553, 6554, 6719) xx. Tasas de datos adoptadas:

• 1200, 800, 200, 50 kbps OFDM • 400 kbps 4FSK (FCC and ACMA profile) • 150 and 50 kbps 2FSK

3. Características de aplicación: i. DHCPv6 (RFC 3315) for IPv6 address allocation ii. IETF Draft RFC Constrained Application Protocol (CoAP) for network

management 4. Seguridad:

i. Encryption: AES-128 (IEEE 802.11i for WPAN key management) ii. Authentication and authorization: IEEE 802.1x for WPAN authentication and

encryption; X.509 certificate support with integration into customer’s PKI iii. Hardware-based device identity: IEEE 802.1AR (hardware-ready) iv. Role-Based Access Control (RBAC) for device configuration v. Secure boot loader and signed firmware images

ITEM 4: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RED DE CAMPO

a) Se requiere contar con un sistema de gestión para la red de campo multiservicio, de manera que permita poder administrar de manera unificada y segura todos los dispositivos que componen dicha red (enrutadores de malla, gateways, extensores de rango, entre otros).

b) La solución debe ser del tipo virtual y debe ser compatible con VMWare ESXi versión 6 o superior. El dispositivo virtual debe consistir en una imagen preconfigurada de fábrica, lista para ser incorporada y desplegada en la infraestructura virtual que proporcionará la CNFL.

c) El adjudicatario debe indicar los requerimientos del servidor virtual que el Sistema de Gestión necesita para su correcta operación, esto es, cantidad de cpu’s, memoria RAM, capacidad total de almacenamiento en disco, sistema operativo, entre otros.

Page 66: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

66

d) El adjudicatario debe incluir el licenciamiento de base de datos ya sea este Oracle, SQL o cualquier otro.

e) El servidor virtualizado con el sistema de gestión debe quedar configurado y operando a entera satisfacción de CNFL.

f) La plataforma debe permitir la separación de los tráficos de administración de la red comunicaciones y aplicaciones operacionales, en este caso medición y protecciones del sistema de distribución.

g) El sistema debe tener las siguientes características y capacidades: 1. Proveer información geográfica basado en mapas, visualización, monitoreo, solución de

problemas y notificaciones de alarmas. 2. Fácil y rápido aprovisionamiento para facilitar el despliegue de nuevos dispositivos y

nuevas necesidades a clientes. 3. Gestión de configuración basada en grupos para enrutadores de área de campo y

puntos finales. 4. Configuración y procesamiento de reglas para el manejo de alarmas, con

personalización basada en umbrales y generación de eventos. 5. Gestión extremo a extremo y de manera segura de los dispositivos que componen la red

de campo. 6. Optimización para el funcionamiento en una red de campo restringida de ancho de

banda. 7. Facilidad de uso por medio de una interfaz web intuitiva, monitorización y visualización

de mapas de sistema de información geográfica (GIS). 8. Facilidad para la integración de terceros por medio de API´s (interfaz de programación

de aplicaciones) h) El sistema debe tener las siguientes características para la administración de la seguridad

de extremo a extremo: 1. Aprovisionamiento de credenciales de seguridad con límite de tiempo a técnicos para

poder realizar mantenimiento de campo autorizado. 2. Posibilidad de integración con las políticas de seguridad de la empresa y el control de

acceso basado en roles para dispositivos de red. 3. Proporcionar autenticación a nivel de dispositivo a través de la integración con servicios

de AAA y RADIUS, y alertar a los administradores del sistema de intentos de acceso no autorizado a las redes de comunicación.

i) El sistema debe tener las siguientes características para la gestión de fallos: 1. Recolección, filtrado y correlación de eventos de fallas para el monitoreo de la red de

comunicaciones de campo. 2. Soportar diversos mecanismos de eventos de fallas para el procesamiento de reglas

basado en umbrales, generación de alarmas personalizadas y procesamiento de eventos de alarma.

3. Visualización de fallas en una vista de mapa GIS codificada por colores para los diferentes enrutadores y puntos finales.

4. Permitir personalizar distintos niveles de operadores, generación de eventos de fallas, el procesamiento y el reenvío a diversas aplicaciones como sistemas de administración de incidentes.

5. Seguimiento automático de problemas basado en eventos recolectados. j) El sistema debe tener las siguientes características para la gestión de configuraciones:

1. Realizar actualizaciones de software y firmware por aire a los distintos puntos finales remotos que componen la red de campo.

2. Permitir la administración centralizada de la configuración, incluido el control de cambios aplicado a través de los roles de control de acceso del operador.

Page 67: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

67

3. Flexibilidad de agrupación de dispositivos, incluida la administración basada en políticas y métodos para implementar cambios de configuración.

k) El sistema debe tener las siguientes funcionalidades para la gestión del rendimiento: 1. Muestra de información de rendimiento codificada por colores en tiempo real en un mapa

GIS. 2. Monitoreo y recopilación del estado y estadísticas de los dispositivos de la red de

campo. 3. Proporcionar un conjunto estándar de recopilación de parámetros de métricas en lo que

respecta a la red de operaciones. 4. Proveer un motor de procesamiento de reglas basado en umbrales para informes de

excepción y visualización en el mapa GIS en tiempo real. 5. Personalización de la frecuencia de recopilación de métricas, junto con informes

históricos de tendencias para adaptarse a las necesidades operativas. l) El sistema debe tener las siguientes funcionalidades para la visualización, diagnóstico y

herramientas de solución de problemas: 1. Permitir la visualización completa de funciones de administración de redes y seguridad

en una vista de mapa GIS para facilidad de los operadores. 2. Vista de estado codificada por colores para que los operadores del sistema localicen

fácilmente regiones de red y los dispositivos para la solución de problemas. m) Este sistema debe funcionar en forma independiente a la plataforma de dispositivos campo

(enrutadores, gateways y extensores), es decir, si el sistema de gestión sale de operación, la plataforma de dispositivos de campo debe quedar operando en forma normal y sin interrupciones.

n) Se debe incluir el licenciamiento que permita administrar al menos 1000 dispositivos, y que pueda soportar todos los tipos de dispositivos que componen la red inteligente de campo. Este licenciamiento se podrá ampliar a futuro según las necesidades.

o) En el apartado de Capacitación, el adjudicatario debe incluir un tema relacionado al Sistema de Gestión, donde se incluya la operación y mantenimiento de la solución para un funcionamiento adecuado.

ITEM 5: IMPLEMENTACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LA RED DE CAMPO

Generalidades de la instalación y configuración

a) El Contratista debe indicar los requerimientos exactos de infraestructura física previo a la instalación, con al menos 10 días hábiles de anticipación al inicio de la misma, para que se puedan tomar todas las previsiones del caso.

b) El contratista debe emitir un cronograma para las labores de instalación física, implementación y pruebas. Este cronograma se realizará en conjunto con el personal a cargo por parte de la CNFL.

c) El Contratista garantizará que los equipos propiedad de CNFL, instalados en las localidades intervenidas, no sufrirán ninguna desmejora en cuanto a calidad y garantía de los mismos.

Page 68: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

68

d) Cualquier avería que se dé durante la instalación física y configuración, deberá ser atendida por el Contratista, tomando en cuenta el apoyo del personal técnico de la CNFL para las revisiones en poste en caso de requerirse.

e) El Contratista deberá tener un inventario de cada uno de los componentes que se están adquiriendo con esta contratación. Adicionalmente se mantendrá actualizada una base de datos con el control de movimientos de cada uno de ellos.

f) Los detalles específicos de la instalación y configuración, se definirán entre ambas partes, en sesiones de diseño y talleres de trabajo que se llevarán a cabo en CNFL, los cuales tendrán lugar en los primeros 15 días hábiles posteriores a la entrega la orden de compra.

g) La instalación de los equipos de la red FAN (Partida dos) en la postería, será responsabilidad de la CNFL. La configuración de estos equipos será responsabilidad del Contratista, para lo cual contará con 20 días hábiles contabilizados a partir del día hábil siguiente a la notificación por parte del Administrador de Contrato. La configuración se realizará en las oficinas de la CNFL previa coordinación. Posterior a la configuración de los equipos por parte del Contratista, la CNFL realizará la instalación física de los mismos en un plazo máximo de 60 días hábiles. Las actividades de configuración e instalación se podrán llevar en paralelo, previa coordinación, siempre y cuando se cumplan con los tiempos definidos para estas actividades.

Instalación física:

a) La instalación física de los dispositivos de campo (ítems 1, 2 y 3), y sus respectivas conexiones estarán a cargo de los técnicos especializados de la CNFL, dada la experiencia que ellos tienen del trabajo en postería del sistema de distribución eléctrico.

b) Previo al inicio de la instalación, el contratista deberá brindar una charla técnica de instalación dirigida a los técnicos de la CNFL encargados de la instalación, con el fin de revisar todos los detalles y recomendaciones necesarias para realizar una correcta instalación, tomando en cuenta puntos como la correcta manipulación del equipo, anclajes y soportes, conexiones de fibra, puesta a tierra entre otros.

c) Se deberá proveer todos los accesorios necesarios para la instalación de los equipos, inclusive cualquier tipo de soporte especial para su anclaje al poste o gabinete según el tipo de dispositivo.

d) Para efectos de ubicación, los puntos de instalación física son los siguientes: 1. Para los enrutadores de campo (ítem 1): Las ubicaciones físicas se definirán

previamente en conjunto con la empresa contratada, de acuerdo a las recomendaciones y mejores prácticas definidas en las reuniones de diseño previas a la implementación.

2. Para los Gateways WPAN (ítem 2): i. Interruptores/seccionadores

   RTU  COORDENADAS 1  Camino Real    9°56'38.27"N 84° 8'56.69"w 2  Cedral    9°56'5.69629"N  84°7'53.81633"w 3  ConstruPlaza    9°56'50.45"N  84° 9'46.08"w 4  Control HITACHI    9°55'55.86"N 84° 7'39.16"w 5  Control Plaza Roble    9°56'35.06"N  84° 9'9.18"w 6  Secc. Isabel La Católica    9°56'0.48"N  84°11'56.22"w 7  Seccionador Aguimar    9°54'12.57"N 84° 8'19.12"w 8  Seccionador CNP ‐ Pavas  N9 56.474 W84 07.874 

Page 69: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

69

9  Seccionador Garden    9°56'14.12"N 84° 7'57.46"w 10  Seccionador Guachipilín Pista Este.  9°56'53.65"N 84° 9'24.57"w 11  Seccionador La Favorita  N9 56.394 W84 07.146 12  Seccionador Loretto    9°56'34.52"N  84° 7'32.73"w 13  Seccionador Rincón Grande    9°56'56.71"N  84° 8'30.06"w 14  Bebedero  N9 53.86444 W84 8.51799 15  Cedes Don Bosco    9°53'39.32"N  84° 5'17.48"w 16  Control Calcetera  N9 55.265 W84 08.098 17  Control Escazú Pavas    9°56'2.34"N 84° 7'49.67"w 18  Control Jacks  N9 56.516 W84 07.412 19  Plantel Buses Brasil  9°56'9.13"N  84°13'23.29"w 20  Seccionador 2000  N9 56.055 W84 11.324 21  Seccionador Country    9°55'47.13"N  84° 8'31.73"w 22  Seccionador Iglesia de Hatillo  N9 55.084 W84 05.730 23  Seccionador  Brasil de Mora    9°56'4.41"N  84°13'24.34"w 24  Control Brasil de Santa Ana    9°56'6.81"N  84°13'25.80"w 25  Control La Chispa    9°56'19.42"N 84°11'0.68"w 26  GUACHIPELIN PISTA SUR    9°56'48.16"N  84° 9'41.09"w 27  Peaje Escazú    9°56'20.07"N  84° 8'21.62"w 28  Seccionador Solón Núñez  N9 54.874 W84 05.879 29  Reconectador República de Venezuela  9°55'10.13"N 84° 8'25.70"w 30  Seccionador Cencinai Aajuelita  N9 54.212 W84 06.305 31  Control Estrella del Sur  N9 54.037 W84 14.102 32  Control Monofásico Calle Targua    9°54'19.96"N  84°10'59.47"w 33  Control Monofásico Valle Azul    9°53'28.37"N 84° 7'37.19"w 34  Control Monofásico Calle Curio  N9 54.267 W84 08.153 35  Control Monofásico Matinilla  N9 54.31213 W84 10.63778 36  Control Rio Oro    9°55'50.65"N  84°10'49.33"w 37  Control Salitral  N9 55.837 W84 10.821 38  Reconectador Calle Carrizal  9°54'53.26"N 84° 8'50.40"w 39  Reconectador Tiquicia  9°54'14.46"N 84° 8'24.92"w 40  Seccionador La Violeta    9°55'15.81"N  84° 8'42.22"w  

ii. Colectores de medición remota:

Colector  Latitude  Longitude 

1  9.935771  ‐84.131639 2  9.932708  ‐84.117828 3  9.915641  ‐84.147145 4  9.939655  ‐84.142590 5  9.902197  ‐84.100835 6  9.922720  ‐84.119311 7  9.924920  ‐84.215188 8  9.949960  ‐84.171214 9  9.923447  ‐84.107636 

Page 70: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

70

10  9.921544  ‐84.109152 11  9.922470  ‐84.108876 12  9.943185  ‐84.142038 

2. Para los extensores de rango (ítem 3): Las ubicaciones físicas se definirán previamente en conjunto con la empresa contratada, de acuerdo a las recomendaciones y mejores prácticas definidas en las reuniones de diseño previas a la implementación.

e) Al momento de realizar la instalación física, los dispositivos ya deben estar configurados por parte del contratista, para que el personal técnico de CNFL pueda proceder con la instalación física en el poste según las ubicaciones definidas.

f) Conforme se vayan integrando nuevos dispositivos a la red de campo, se debe ir verificando su correcto funcionamiento y su integración al sistema de gestión.

Interconexiones físicas

a) El Contratista será el responsable de conectar los diferentes anillos de fibra óptica conformados por los routers de campo (ítem 1), a la red LAN del punto de convergencia a la red de servicios de MPLS de la partida 1.

b) El Contratista correrá con los gastos que represente conectar físicamente (cables y gibics) los anillos de fibra óptica de los enrutadores de campo a la red LAN de casa sitio. Para ello el Contratista debe prever el uso y suministro de parch cords de cobre y fibra óptica, y gibics que sean necesarios para la correcta conexión.

Configuración e implementación

a) El fabricante de los equipos deberá brindar un acompañamiento, y aportar personal calificado durante las etapas de diseño e implementación de toda la plataforma FAN, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de toda la solución. Para este efecto, se deberá presentar una certificación del fabricante donde hace constar su responsabilidad en el acompañamiento.

b) El Adjudicatario deberá presentar un plan de implementación ajustado y reflejado al cronograma que debe suministrar para este efecto.

c) Las actividades de implementación se llevarán a cabo en forma simultánea al trabajo ordinario de la CNFL, en el horario de 8:00 a 16:36 de lunes a viernes, salvo aquellas actividades que puedan afectar o pongan en riesgo la operación normal de la red actual. En estos casos se abrirán las “ventanas de trabajo” necesarias fuera del horario estipulado, previa coordinación con el Director del proyecto de CNFL. Esto no debe originar ningún costo adicional a la CNFL en lo contratado.

d) Una vez entregada la orden de compra al contratista adjudicado, CNFL decidirá en conjunto con éste, el detalle en profundidad de la configuración a implementar, acorde con las mejores prácticas de diseño, para el desarrollo de la red FAN.

e) Esta configuración debe ser definida entre partes, luego del desarrollo de varias sesiones y talleres de trabajo celebrados en CNFL, los cuales tendrán lugar en los primeros 15 días hábiles posteriores a la entrega la orden de compra.

f) La configuración resultante debe estar incluida con todo lujo de detalle, dentro de los documentos que el contratista debe dar a CNFL como entregables, a saber el HLD (diseño de alto nivel) y LLD (diseño de bajo nivel).

Page 71: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

71

g) El Contratista debe entregar el Diseño de Alto Nivel (HLD), el cual reúna los requerimientos del proyecto. El mismo será revisado y aprobado en conjunto con el grupo técnico del proyecto que designe CNFL. El diseño debe contener como mínimo lo siguiente: 1. Objetivos y requerimientos técnicos. 2. Configuraciones de los servicios a un alto nivel. 3. Diseños lógicos y funcionalidades requeridas. 4. Topología de red. 5. Caminos/redundancia/escalabilidad, en donde aplique.

h) El Contratista debe entregar el Diseño de Bajo Nivel (LLD), el cual reúna los requerimientos del proyecto. El mismo será revisado y aprobado en conjunto con el grupo técnico del proyecto que designe CNFL. El diseño debe contener como mínimo lo siguiente: 1. Detalles de aplicaciones, protocolos y comandos a ser desarrollados. 2. Formatos con la configuración detallada.

i) El Contratista debe entregar el documento de Diseño de Alto Nivel (HLD) como máximo 30 días hábiles después de notificada la orden de compra, para su respectiva aprobación por parte de CNFL.

j) El Contratista debe entregar el documento de Diseño de Bajo Nivel (LLD) como máximo 10 días hábiles antes del inicio de la instalación física de los equipos, para su respectiva aprobación por parte de CNFL, a partir de la firma de aceptación del HLD.

k) El Contratista debe presentar en forma detallada y en concordancia con los requerimientos del proyecto los siguientes aspectos como mínimo: 1. Procedimiento para la implementación del proyecto (instalación, soporte, integración,

migración y configuración). 2. Protocolo de pruebas físicas y lógicas. 3. Documento de la configuración física de la red. 4. Documento de la configuración lógica de la red (configuración e inventario de versiones

de software, funcionalidades habilitadas por familia de equipos). l) Una vez definida la configuración a realizar, se iniciará con la instalación de campo y la

implementación de la red FAN. m) El Contratista deberá dejar operando de forma segregada la totalidad de la red FAN, tanto

para migrar los servicios actuales como para poder agregar nuevos servicios en forma. n) Una vez finalizada la etapa de instalación, implementación y configuración de equipos, el

Contratista debe proveer, en un plazo máximo de 5 días hábilies, un documento denominado NERFU (Network Element Ready For Use), con el cual ambas partes validarán la existencia de los equipos, tarjetas, interfaces, alimentación y encendido para verificar el funcionamiento correcto de los equipos.

o) El NERFU será sometido a revisión de CNFL para su debida aprobación. CNFL revisará el NERFU en un plazo máximo de 5 días hábiles.

Migración de Servicios

a) Se deberán migrar los servicios actuales de monitoreo y control de las unidades remotas, a la nueva red de campo diseñada. Entiéndase por migración las actividades relacionadas con el envío de tráfico y puesta en operación de estas unidades remotas a través de la red FAN, en donde será necesario trasladar el tráfico de un equipo existente a uno adquirido en esta contratación.

b) La migración de la conexión física de la terminal remota al nuevo equipo de la red de campo, estará a cargo de la CNFL, y se realizará al momento de la instalación de los gateways WPAN en los gabinetes.

Page 72: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

72

c) Será responsabilidad del Contratista verificar la correcta operación de estos equipos terminales, esto es, la integración de los equipos al sistema de gestión y la verificación del correcto monitoreo y control de la terminal remota en los sistemas SCADA y de lectura remota según corresponda.

d) Las labores de migración se realizarán en el horario establecido por CNFL. La mayoría de los casos se realizarán en horario ordinario y los casos que amerite se realizarán en horario nocturno (extraordinario).

e) Durante la migración, las interrupciones de tráfico no podrán sobrepasar 4 horas. f) En el cronograma el contratista debe indicar las actividades que se realizarán por cada

sitio, una estimación de tiempo promedio de la interrupción de tráfico por evento, así como el tiempo promedio de la ventana de mantenimiento requerida.

g) Toda configuración de equipos físicos establecida en la migración debe quedar mapeada y configurada en el sistema de gestión.

h) En caso de existir algún pendiente generado por una migración que no ha sido completada, se considerará una excepción y deberá ser debidamente documentado en el protocolo de pruebas, incluyendo el plan para subsanar este pendiente.

Pruebas para Puesta en Operación

a) Son aquellas pruebas que se realizan cuando el equipo esté instalado y configurado, esto con el objeto de verificar su correcto y eficaz funcionamiento, de acuerdo a todas las especificaciones solicitadas. Para todos los casos en los cuales CNFL proporcione la infraestructura de planta externa (fibra óptica) necesaria, se incluirán las pruebas de conectividad entre los distintos elementos de red, así como medición de desempeño desde el sistema de gestión.

b) Las pruebas serán ejecutadas por el Contratista y supervisadas por CNFL. Estas se realizarán conforme se instale cada punto de control/medición.

c) Antes de iniciar las pruebas de aceptación, el Contratista debe asegurar que los equipos involucrados estén administrados por el sistema de gestión, totalmente instalados, rotulados y aplicadas las pruebas preliminares, según lo estipulado en los diseños presentados a CNFL de manera que no se tenga ningún pendiente que impida su aceptación por parte de personal de CNFL.

d) El Contratista presentará 10 días hábiles antes de iniciar la instalación y migración de servicios, un protocolo de pruebas detallado, donde se incluyan todas las pruebas a las que se someterán los sistemas para comprobar su correcto funcionamiento. Este protocolo de pruebas se clasificará en: 1. Pruebas de instalación: Son aquellas pruebas que se realizan a los equipos, tal que

aseguren que una vez instalados los equipos, éstos no presenten problemas de alimentación eléctrica, fuentes de poder, abanicos, revisión de capacidades en hardware, módulos, sujeción en poste, entre otros.

2. Pruebas de aceptación: Son aquellas que se realizan cuando el equipo esté instalado y activado con el objeto de verificar su correcto y eficaz funcionamiento, integración a las redes de CNFL, y a sus correspondientes sistemas control y monitoreo.

e) CNFL validará y aprobará este protocolo de pruebas en un periodo de 5 días hábiles antes de iniciada la instalación y migración de servicios. De ser necesario, CNFL podrá solicitar se incluya dentro del protocolo presentado por el Contratista, las pruebas que considere pertinentes.

f) El Contratista en conjunto con el personal de CNFL, deberán realizar las pruebas de validación de la solución, en cada uno de los sitios de instalación y descritos en el apartado de instalación física.

Page 73: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

73

g) De mutuo acuerdo y con la debida coordinación entre el Contratista y el Director del proyecto por parte de CNFL, se podrá realizar pruebas adicionales a los equipos.

h) El Contratista deberá realizar y documentar todas las pruebas pertinentes en cada uno de los equipos para corroborar el correcto ajuste y funcionamiento de cada una de las partes, previo a la migración de servicios. Todo el conjunto de instrumentos a utilizar y el medio de transporte deberán ser aportados por el Contratista, así como el personal técnico capacitado para la realización de las mismas.

i) CNFL queda en libertad de realizar cualquier prueba que considere conveniente, adicional a las convenidas en el protocolo de pruebas, con el fin de cerciorarse que el equipo cumple con los estándares mínimos establecidos para estos sistemas, tanto en lo que respecta a su funcionamiento y en las labores de operación. Estas pruebas correrán por cuenta de CNFL y no afectarán el plazo de entrega y recepción de lo aquí ofertado.

GARANTÍAS.

a) Se requiere que todos los equipos y sistemas solicitados en este cartel posean una garantía de un año.

b) En caso de falla de un equipo, la garantía debe contemplar el reemplazo del equipo o el módulo dañado, no se acepta la reparación de partes o componentes. Los bienes reemplazados deben tener la misma garantía de los equipos recibidos al inicio de la contratación.

c) En caso de falla del sistema de gestión implementado sobre una plataforma virtual, la garantía debe contemplar la reinstalación o reconfiguración del sistema en la máquina virtual.

d) Los gastos relacionados al reemplazo de un equipo o reconfiguración de una solución implementada sobre una plataforma virtual, deben ser asumidos por la empresa adjudicada y no deben representar ningún costo adicional para la CNFL durante el periodo de garantía.

e) El equipo dañado debe ser devuelto al fabricante (en caso de requerirse) por parte de la empresa adjudicada.

f) La entrega del equipo dañado y reintegro del reemplazo se realizará bajo previa coordinación con el Director del proyecto.

g) Todo reemplazo, reparación, reconfiguración y puesta en operación de cualquier equipo o solución, debe coordinarse con el personal de la CNFL.

h) El contratista, durante el periodo de garantía, debe garantizar el acceso a las actualizaciones del software publicadas por el fabricante, para todos los equipos o sistemas solicitados en este cartel; sin que esto represente un costo adicional para la CNFL.

i) El contratista, durante el periodo de garantía, debe garantizar la activación del licenciamiento requerido para el correcto funcionamiento de todos los equipos o sistemas solicitados en este cartel; sin que esto represente un costo adicional para la CNFL.

j) Para efectos de reportes de incidentes para reclamo de garantía, se debe respetar lo estipulado en el apartado del centro de soporte técnico.

Soporte Técnico

a) Se requiere que el contratista brinde soporte técnico a los equipos y soluciones adjudicadas en este cartel, durante el año de garantía solicitado.

b) El soporte técnico debe incluir la asistencia remota o en sitio (en caso de requerirse), tanto para la atención de incidentes, consultas e implementación de mejoras y nuevas funcionalidades que se requieran; así como asesoría sobre la plataforma, con el fin de lograr el mejoramiento continuo de los procesos internos y del mejor aprovechamiento de la

Page 74: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

74

plataforma, sin que esto represente un costo adicional para la CNFL. No se debe entender el soporte técnico como la administración general y configuración básica del equipo.

c) El contratista, durante todo el periodo del contrato de soporte, debe garantizar la implementación de las actualizaciones de software publicadas y recomendadas por el fabricante, las cuales deben asegurar la correcta operación de la solución luego de su implementación; sin que esto represente un costo adicional para la CNFL.

d) Toda actualización o parche de software liberado y probado por el fabricante para los equipos adjudicados, el Contratista debe darla a conocimiento del Director del proyecto, el cual aprobará o no su aplicación según sea la mejora que proporcione la última versión disponible. El Contratista debe dar un informe de las ventajas y desventajas de aplicar dicha actualización.

e) El contratista debe realizar ajustes a la configuración cuando una actualización lo amerite. f) En caso de requerirse, la CNFL le facilitará un acceso VPN al contratista para que pueda

realizar labores remotas de soporte y diagnóstico, para lo cual el contratista debe realizar la solicitud al Director del proyecto.

g) En caso que el personal del contratista requiera ingresar a las instalaciones de la CNFL, es necesario que previamente coordine con el Director del proyecto para gestionar los permisos de ingreso.

h) El contratista debe contar con un Centro de Soporte Técnico especializado que cuente con infraestructura y herramientas tecnológicas especializadas para la atención de incidentes, durante la vigencia de este contrato.

i) Para efectos de reportes de incidentes o solicitudes de soporte, se debe respetar lo estipulado en el apartado del centro de soporte técnico.

Centro de Soporte Técnico

a) El centro de soporte de la empresa adjudicada será el único punto de contacto entre la CNFL y el personal de soporte del contratista. Este centro debe canalizar, documentar y dar seguimiento a las solicitudes de soporte, consultas e incidentes en el caso que se requiera escalamiento o seguimiento.

b) El centro de soporte técnico debe contar con atención en español para resolver las consultas o gestionar los reportes de averías.

c) El contratista debe habilitar al menos la vía telefónica para que la CNFL pueda gestionar los reportes de incidentes, consultas o solicitudes de soporte.

d) El oferente debe incluir en su oferta un apartado en el que se indique el procedimiento para generar los reportes de incidentes o solicitudes al centro de soporte técnico.

e) El Centro de Soporte Técnico y el personal técnico del contratista deben cumplir con los tiempos de respuesta indicados en el apartado de Tiempos de respuesta.

Tiempos de respuesta

A) Para la atención de incidentes y solicitudes de soporte el contratista debe prestar asistencia inmediata a través del Centro de Soporte Técnico, el cual debe estar disponible en un esquema 24x7 (las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días a la semana), durante la vigencia de este contrato.

b) Luego de haberse notificado un incidente al Centro de Soporte Técnico, el equipo de trabajo del contratista que resolverá el incidente, debe contactar a la contraparte de la CNFL en un esquema 8x5xNBD (ocho (8) horas del día, cinco (5) días a la semana, al siguiente día hábil), en un horario de lunes a viernes de 8:00am a 4:00 pm.

Page 75: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

75

c) Luego de haberse notificado la solicitud de soporte al Centro de Soporte Técnico, el equipo de trabajo del contratista que atenderá la solicitud, debe contactar a la contraparte de la CNFL para coordinación en un lapso no mayor a 2 horas, en un esquema 8x5xNBD (ocho (8) horas del día, cinco (5) días a la semana, al siguiente día hábil), en un horario de lunes a viernes de 8:00am a 4:00 pm.

d) En caso que el incidente no pueda ser resuelto remotamente o que el personal técnico del contratista no pueda establecer la conexión VPN, el contratista debe brindar soporte presencial en las instalaciones de la CNFL donde se presente la avería, enviando personal capacitado.

e) Para todos los ítems de esta partida 2, el tiempo para el reemplazo del equipo, solución o módulo dañado, deberá realizarse en un esquema de atención 8x5xNBD (ocho (8) horas del día, cinco (5) días a la semana, al siguiente día hábil), en un horario de lunes a viernes de 8:00am a 4:00 pm.

ITEM 6: CAPACITACIÓN

Generalidades de la capacitación:

i) CNFL requiere que el adjudicatario brinde en Costa Rica un curso teórico- práctico, para un mínimo de 6 funcionarios, que permita adquirir las competencias para lograr el óptimo desarrollo y funcionamiento de los equipos adjudicados, desde las fases de instalación, migración, configuración, operación, aprovisionamiento de facilidades y servicios, gestión local y remota de los equipos adquiridos.

j) La capacitación deberá responder a los siguientes objetivos: 3. Desarrollar habilidades para la configuración y administración total de los equipos y

software adjudicados. 4. Describir en detalle los protocolos utilizados en la implementación de la red de campo.

k) El adjudicatario debe garantizar en su oferta, que el curso a impartir brindará la adecuada transferencia de conocimientos para que el personal de CNFL logre el óptimo desempeño de los equipos adjudicados.

l) La capacitación se deberá impartir en idioma español, en caso de que se requiera hacer uso de un traductor, éste deberá ser provisto por el Contratista sin que represente un costo adicional para la CNFL.

m) El adjudicatario debe presentar, como parte de su oferta, un Plan de capacitación, en idioma español del curso ofertado, utilizando en el contenido al menos los siguientes aspectos: 7. El objetivo general y los específicos del curso. 8. Los contenidos asociados a cada objetivo específico. 9. Las actividades que se desarrollarán para cada uno de los contenidos. 10. Los recursos requeridos. 11. La forma de evaluar el aprendizaje. 12. El tiempo requerido para desarrollar cada objetivo.

n) El Contratista desarrollará los contenidos según corresponda el nivel de aprendizaje solicitado. En caso de que al momento de instalación se actualicen las versiones de software o de los equipos contratados, se deberán implementar dichas actualizaciones también en materia formativa, de manera que los estudiantes alcancen el conocimiento que se ajuste a lo que se está instalando. En caso de cualquier modificación al plan de capacitación del curso, impactados por posibles actualizaciones en software o hardware, deberá ser presentado al Director del proyecto junto con la documentación que respalda el

Page 76: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

76

cambio. No se aceptará en el plan de capacitación versiones anteriores de software, a la que se está adquiriendo en la presente contratación.

o) El curso debe contemplar sesiones para la atención de consultas de los participantes. p) CNFL no se hace responsable de ningún gasto que no haya sido considerado en la oferta. q) El Contratista será responsable de suministrar los equipos y materiales didácticos

necesarios a cada estudiante, para cada uno de los temas contenidos en el curso, incluyendo los costos asociados.

r) El Contratista debe respetar lo expuesto en el temario entregado por CNFL, no obstante podrá sugerir cualquier modificación al mismo, que beneficie el aprendizaje y comprensión de la materia.

s) La capacitación debe iniciar una vez que se haya dado la recepción definitiva de los equipos funcionando, así como la documentación correspondiente. Deberá impartirse conforme los términos especificados en el detalle de la capacitación del presente cartel, sin embargo este plazo podrá reprogramarse de acuerdo a las necesidades de CNFL previa coordinación con el Administrador de Contrato.

Plan de capacitación:

a) El Contratista debe presentar al Director del proyecto de CNFL el Plan de la capacitación, 15 días hábiles antes de iniciar la misma, especificando los siguientes puntos:

10. Nombre de la capacitación, el cual debe ser el mismo que se indicará en los certificados.

11. El cronograma preliminar del curso. 12. Temario detallado para cada día del curso, que garantice el alcance de los objetivos

propuestos. 13. Descripción de la metodología de enseñanza a aplicar en el curso, enfatizando en

métodos prácticos e innovadores que incentiven la mayor interacción posible de los participantes con el equipo que se pretende adquirir.

14. Duración de la capacitación, desglosando horas teóricas y horas prácticas efectivas. 15. Detalle específico de cada una de las prácticas que se van a realizar y el equipo a

utilizar por los participantes. 16. Los prerrequisitos que deben cumplir los participantes. 17. El diseño del plan de capacitación. 18. Currículo Vitae de los instructores.

b) El Contratista podrá incluir en su plan de capacitación todos aquellos temas que considere necesarios y que no fueron contemplados en este requerimiento, siempre y cuando los mismos promuevan en mayor medida la formación de los participantes; para lo cual CNFL a través del Director del proyecto se reserva el derecho de aceptar o no la propuesta presentada.

c) El Contratista debe estar anuente a efectuar ajustes en contenido y/o metodología, en caso de que se detecte esta necesidad durante el transcurso de las sesiones que se imparten.

d) El Director del proyecto notificará por escrito (vía carta o correo electrónico) al Contratista la Aprobación del Plan de Capacitación.

Logística de la capacitación

Page 77: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

77

a) El Contratista se encargará de suministrar el lugar en donde se impartirá la capacitación. Deberá acordarse en conjunto con el Director del proyecto, quince (15) días hábiles antes de la fecha de inicio de la capacitación. Las instalaciones deben estar ubicadas dentro de un radio no mayor a 15 kilómetros del edificio del plantel de Calle 21 de CNFL ubicado en barrio la California en San José, Costa Rica.

b) El Contratista debe disponer de una sala adecuada que disponga de los equipos y accesorios necesarios (computadoras portátiles, proyector, rota-folios, pizarras, entre otras cosas) para impartir el curso, así como un adecuado acceso a internet, que permita la conexión remota a la plataforma instalada.

c) Las instalaciones que se utilizarán para llevar a cabo el curso, deben proveer las condiciones óptimas para impartir la capacitación, por lo que deben estar acondicionadas con adecuada luminosidad, ventilación, aire acondicionado, espacio físico suficiente para la cantidad de participantes, y mobiliario adecuado y confortable (mesas, sillas) para cada uno de los participantes. Además de estaciones de trabajo, servidores, computadoras, equipos de proyección multimedia que se necesiten.

d) Se deberá brindar un desayuno durante el desarrollo de las sesiones de capacitación. e) La capacitación debe tener una duración de al menos cuarenta (40) horas efectivas y debe

ser impartida en 8 sesiones de cinco (5) horas. f) El curso debe contener al menos un 50% de práctica, la cual se efectuará sobre la

plataforma instalada, de manera que los participantes puedan obtener el máximo provecho en las prácticas.

g) No se autorizarán instalaciones donde el espacio físico genere aglomeraciones ni dificultades para que los estudiantes puedan desplazarse dentro del mismo.

h) Toda la coordinación logística del evento será responsabilidad del Contratista, a excepción del traslado de los participantes al sitio donde se impartirá la capacitación.

Material didáctico y certificado

a) El Contratista debe entregar al Director del proyecto, en un plazo máximo de 10 días hábiles después de la fecha de aprobación del Plan de Capacitación una copia electrónica de cada uno de los materiales didácticos (manuales, dibujos, libros y panfletos entre otros) que serán utilizados durante el curso y una copia del certificado que será entregado a los participantes.

b) El material didáctico deberá estar redactado en forma clara, legible y en idioma español. Los gráficos, diagramas e imágenes que se proporcionen deben imprimirse a todo color, de manera que se facilite su visualización e interpretación.

c) La documentación de referencia que a criterio de la institución sea indispensable mantener y entregar a los participantes en idioma inglés, debe estar totalmente alineada con los principales tópicos que se desarrollen en el curso.

d) El material de capacitación deberá contener como mínimo los siguientes elementos: 8. Presentación 9. Características del curso 10. Objetivos 11. Temario 12. Introducción al curso 13. Material de lectura 14. Bibliografía

e) El material didáctico y el certificado de participación serán validados por el Director del proyecto en conjunto con el personal de apoyo que considere necesario.

Page 78: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

78

f) La aprobación o solicitud de cambios que se consideren pertinentes se notificará al Contratista 10 días hábiles posteriores a dicha entrega, vía carta o correo electrónico, para que éste realice las correcciones solicitadas, para lo cual contará con un lapso no mayor a los 5 días hábiles posterior a su comunicado.

g) Una vez corregido el material por el Contratista, éste deberá entregar una copia electrónica del material didáctico corregido, al Director del proyecto.

h) La evaluación final y aprobación del material didáctico se dará hasta que el Contratista cumpla con todos los cambios solicitados por CNFL.

i) Al inicio del curso el Contratista debe entregar a cada estudiante, un juego completo (en forma digital) de la documentación requerida en el mismo, la cual debe ser idéntica a la aprobada por CNFL.

j) La documentación utilizada en el curso de capacitación debe coincidir idénticamente con la versión en hardware y software del equipo adjudicado. El material expuesto en las presentaciones debe tener el mismo número o mecanismo de referencia por página que el entregado a los estudiantes.

k) Las presentaciones que se utilicen en el curso serán consideradas material de apoyo, pero no sustituyen el material de estudio que debe ser entregado a cada participante.

l) El Contratista será responsable de suministrar el material didáctico necesario para el curso. m) Para impartir la parte práctica de la capacitación el Contratista será responsable de los

daños que le ocurra al equipo y al material requerido.

Instructores

a) El curso debe ser impartido por instructores con conocimientos en los temas a desarrollar, tanto en instalación, configuración y administración.

b) El Contratista debe garantizar que el Instructor domina el idioma español y lo habla de forma comprensible y fluida, o utilizará traductor.

c) El Contratista deberá garantizar que los instructores cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para impartir la capacitación.

d) CNFL tendrá la potestad de aprobar o rechazar al instructor (es) propuesto (s) por el Contratista, con base en el estudio de los atestados e información aportada por éste.

e) En caso de que el instructor (a) sea extranjero, el Contratista cubrirá el costo total del transporte (pasajes aéreos y otros), hospedaje, alimentación y otros viáticos del o los instructores que designe para venir a Costa Rica. También, cubrirá cualquier seguro de vida o médico para los instructores, así como gastos de alquiler de vehículo y transporte interno dentro del país, entre otros.

f) Si por razones de fuerza mayor debidamente justificadas ante el Director del proyecto, alguno de los instructores tuviera que ser sustituido, el Contratista deberá proponer, en un plazo no mayor de 24 horas, otro instructor con las mismas o superiores calidades que el instructor titular, presentando igualmente su currículum y cumpliendo con todos los requisitos y formalidades señalados en los puntos anteriores.

Programación y horario

a) La capacitación inicia previa coordinación entre el Contratista y CNFL, una vez que toda la plataforma se encuentra operando.

b) Las fechas exactas de inicio y fin de la capacitación serán coordinadas de mutuo acuerdo entre el Contratista y el Director del proyecto de CNFL.

c) Los recesos para alimentación o descanso no deben ser considerados como parte de los tiempos de capacitación.

Page 79: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

79

Evaluación de la capacitación y del instructor

e) La capacitación se someterá a evaluación por parte de los estudiantes, de esta manera se evaluará el desempeño general del instructor y el alcance de los objetivos de la capacitación.

f) En caso de no satisfacer las expectativas de la CNFL, el Contratista deberá repetir el curso por su cuenta y riesgo, tantas veces como sea necesario, hasta que los participantes logren dominar el tema y se obtenga el aprovechamiento esperado. De presentarse esta circunstancia, la misma no alterará ni afectará las fechas de entrega y por ende la aplicación de multas por atraso en la entrega de los servicios.

g) Las evaluaciones que aplican los estudiantes se ajustarán a los métodos establecidos por CNFL.

h) En un plazo de 5 días hábiles después de finalizado el curso, el Contratista deberá entregar al Director del proyecto de CNFL los certificados que acreditan la conclusión del curso, estos deberán contener: 11. Nombre detallado de la capacitación (conforme el propuesto en el Plan de

Capacitación presentado por el Adjudicatario). 12. Nombre de la empresa. 13. Nombre de los participantes con sus dos apellidos completos. 14. Fecha de inicio y de finalización de la capacitación (desde-hasta). 15. Cantidad total de horas efectivas impartidas (horas teoría - horas práctica). 16. Nombre completo del instructor(es) y firma(s) original(es). 17. Indicación expresa de que se trató de un curso de participación. 18. Indicación del lugar donde se realizó el curso. 19. El certificado debe ser impreso en documento oficial, con el logotipo, sello del

Contratista y la firma del Instructor. 20. País donde se impartió.

Justificación de la Clasula penal y la multa

Page 80: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

80

Puntos

1 20

2 40

3 40

Factor 1 ‐ Estimación del monto total contratar 

Superior a: Hasta₡0,00 ₡123 000 000,00 10

₡123 000 000,00 ₡317 000 000,00 15₡317 000 000,00 ∞ 20

Factor 2 ‐ Valoración del plazo de ejecución 

Puntos a asignar

Superior a: Hasta1% 10% 2010% ∞ 40

Factor 3 ‐ Consecuencias del incumplimiento 

Puntos a asignar

20

30

40

Notas:

Estrechamente relacionados: los bienes ó servicios del contrato se utilizarán en los procesos sustantivos de la CNFL

(1) Los procesos sustantivos de la CNFL son aquellos relacionados directamente con la prestación del servicio público que presta la CNFL, o sea: procesos de comercialización, distribución, alumbrado público o generación de electricidad

Ponderación asignada al tiempo de entrega en el sistema de evaluación

Se refiere al grado con que los bienes o servicios a adquirir están relacionados con los beneficios que reciben los clientes por el servicio público que la CNFL presta, la asignación de puntos se hará de la siguiente forma:Grado de vinculación con los procesos sustantivos de la CNFL (1)Ligeramente relacionados: los bienes ó servicios del contrato se utilizarán en atender necesidades que no afectan directamente a los procesos de apoyo de los procesos sustantivosModeradamente relacionados: los bienes ó servicios del contrato se utilizarán en los procesos de apoyo de los procesos sustantivos

Monto del contrato (1)

Se refiere al grado de afectación que se estima produce el contrato sobre los objetivos, estrategia o prestación del servicio público y en general el desempeño de la CNFL  en atención a su monto, entendiéndose que a mayor monto el procedimiento de selección es más riguroso, lo cual afecta el plazo de recontratación en caso de incumplimiento del contratista, la asignación de puntos se hará de la siguiente forma:

Memoria de cálculo de estimación de la cláusula penal              Metodología de evaluación

Puntos a asignar

Si la Administración estimó importante incluir el plazo de ejecución/entrega en el sistema de evaluación, afecta la ponderación del factor precio, por lo tanto esta importancia asignada debe quedar correlativamente asegurada en el sistema de evaluación, la asignación de puntos se hará de la siguiente forma:

Estimación del monto total contratar 

Factor

Plazo de ejecución

Consecuencias del incumplimiento

Page 81: COMPAÑIA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ, S.A. CONCURSO Nº …€¦ · Si existiera atraso en la entrega del material o equipo e instalación y configuración, de acuerdo con las condiciones

81