11
APORTE AL FORO PRIMERA SEMANA – LOS ACTORES DEL MERCADO- CURSO- ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS- ELABORADO POR: RAMON EDUARDO PIÑEROS PRADA 1

Comparación Entre Procesos_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

compatacion

Citation preview

APORTE AL FORO PRIMERA SEMANA LOS ACTORES DEL MERCADO-CURSO- ASPECTOS JURDICOS Y LEGALES DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS-

ELABORADO POR:RAMON EDUARDO PIEROS PRADA

UNIVERSIDAD DE VIA DEL MARVILLAVICENCIO - METAENERO 27 DEL 2015 ACTORES DEL MERCADO PETROLERO INTERNACIONALEn el mercado petrolero internacional interactan tres actores fundamentales: los pases productores (OPEP y no OPEP), los consumidores y las empresas petroleras. En el caso de los pases productores, estos dependen o estn en funcin de la cantidad de reservas petroleras que poseen, los niveles de desarrollo tecnolgico, del recurso humano calificado y de la capacidad instalada de produccin (infraestructura) (Zanoni, 2002).En cuanto a los pases consumidores, stos dependen del desarrollo de su economa, de las inversiones en infraestructuras para el procesamiento del crudo, de la poltica energtica y el desarrollo de fuentes alternas al petrleo, de la poltica petrolera y la capacidad de los gerentes de entender adaptarse los cambios que ocurren en el manejo del negocio petrolero, de la poltica ambiental, y finalmente de los niveles de cooperacin y conflictos con los pases productores.Con respecto a las empresas petroleras transnacionales, estas dependen de su capacidad financiera, de la relacin con los estados productores, de la capacidad de produccin instalada en cualquiera de las fases que se desarrollan en la industria petrolera (exploracin, perforacin, extraccin, almacenamiento, transporte, refinacin y distribucin), y de las alianzas estratgicas con otras empresas. FIGURA 1: Interacciones relacionadas con el mercado petrolero mundialPara comprender el entorno donde se desarrolla el mercado petrolero mundial, hay que hacerles seguimientos a los a) eventos polticos; b) factores climticos); c) manejos de los fondos petroleros y d) las interacciones que se dan entre sus actores (productores, consumidores y empresas petroleras) (Zanoni, 2002: 36). Dicha interaccin se representa en la Figura 1. La conjuncin de estos factores y sus diferentes pesos en el mercado petrolero mundial determinan su comportamiento y como consecuencia se reflejan en los precios del petrleo, las cuales de una manera dinmica varan diariamente.La conjuncin de estos factores y sus diferentes pesos en el mercado petrolero mundial determinan su comportamiento y como consecuencia se reflejan en los precios del petrleo, los cuales de una manera dinmica varan diariamente.COMERCIALIZACIN PETROLERA INTERNACIONALEn el comercio petrolero internacional de los hidrocarburos, los pases se clasifican en compradores y vendedores o importadores y exportadores. En cuanto a los compradores existen los importadores netos los cuales son aquellos pases que dependen en su totalidad de la compra diaria de petrleo crudo en el exterior para poder satisfacer sus requerimientos netos de hidrocarburos. Un ejemplo de estos pases es Japn, que de acuerdo con las cifras suministradas por la compaa petrolera British Pretoleum (BP), para el ao 2008 no posee reservas probadas, por ende no produce, pero consumi 4,85 millones de b/d. En este caso importan todo lo que consumen.En el Cuadro 1, se presentan los principales pases importadores netos no productores de petrleo. Como se puede apreciar, Japn, Alemania, Corea del Sur, Francia, Espaa, Taiwn, Holanda, Singapur, Blgica y Turqua figuran entre los 10 primeros pases importadores de petrleo que no poseen reservas probadas en su territorio hasta el ao 2008. Existen un grupo de pases productores que son al mismo tiempo importadores netos. En estos casos, la produccin de petrleo no les alcanza para cubrir sus necesidades. En el Cuadro 2, se muestran los principales pases importadores netos de petrleo que al mismo tiempo son productores.Uno de los principales pases productores y que al mismo tiempo es el principal consumidor del mundo es Estados Unidos, cuya produccin para el ao 2008 se ubic en 6,74 millones b/d., pero consumi 19,42 millones de b/d., por lo cual import aproximadamente 12,68 millones de b/d. El segundo es China cuya relacin importacionesproduccin es mucho menor que la de los Estados Unidos, ya que en el mismo ao produjo 3,79 millones de b/d. y consumi 7,99 millones de b/d., importando un total de 4,20 millones de b/d. De igual forma la India, Italia, Tailandia, Australia, Brasil, Reino Unido, Rumania, Per y Uzbekistn son pases productores pero que dependen de las importaciones de crudo o productos derivados para satisfacer su consumo petrolero.

CUADRO 1. Principales pases no productores e importadores netos de petrleo. En miles de b/d. Perodo 20002008.Uno de los principales pases productores y que al mismo tiempo es el principal consumidor del mundo es Estados Unidos, cuya produccin para el ao 2008 se ubic en 6,74 millones b/d., pero consumi 19,42 millones de b/d., por lo cual import aproximadamente 12,68 millones de b/d. El segundo es China, cuya relacin importacionesproduccin es mucho menor que la de los Estados Unidos, ya que en el mismo ao produjo 3,79 millones de b/d. y consumi 7,99 millones de b/d., importando un total de 4,20 millones de b/d. De igual forma la India, Italia, Tailandia, Australia, Brasil, Reino Unido, Rumania, Per y Uzbekistn son pases productores pero que dependen de las importaciones de crudo o productos derivados para satisfacer su consumo petrolero (British Pretoleum: 2009).Cuadro 2. Principales pases productores e importadores netos de petrleo, en miles de b/d. Perodo 20002008.

Finalmente, existen pases productores que son exportadores netos, es decir, su produccin supera el nivel de consumo interno, quedando un excedente para comercializarlo en el mercado petrolero internacional. Como se puede apreciar en el Cuadro 3, Arabia Saudita fue el mayor exportador en el ao 2008 con 8,38 millones de b/d., seguido de la Federacin Rusa, quien export un promedio diario de 7,09 millones de b/d.. Ninguno del resto de los pases export ms de 3 millones de b/d.

Cuadro 3. Pases exportadores netos de petrleo, en miles de b/d. Perodo 20002008.

EL COMERCIO PETROLERO Y LAS RELACIONES POLTICAS INTERNACIONALESDesde que la sociedad moderna comenz a adaptar gran parte de su estructura econmica sobre la base de la utilizacin del petrleo como fuente energtica primaria, los pases han desarrollado estrategias polticas y econmicas para poder garantizar su suministro permanente, seguro y a tiempo de este bien estratgico, de tal forma, que puedan satisfacer sus niveles de consumo de petrleo para el desarrollo de los dems sectores productivos. Esta planificacin energtica que realizan directamente los gobiernos de los pases, indistintamente de su ideologa, el tipo de Estado, sean desarrollados o subdesarrollados, se hace tomando en consideracin, en primer lugar, un elemento de la realidad geogrfica del planeta, que es que son pocos los pases que poseen reservas de petrleo en su territorio, y en segundo lugar, dos elementos de la realidad operativa de la industria petrolera de esos pases: su capacidad de produccin y de exportacin.La dependencia del mundo por el petrleo le ha dado un carcter globalizado a este bien. Gracias a sus caractersticas peculiares como recurso energtico y a la utilidad que le da ha dado la sociedad como materia prima y fuente energtica a la vez, el petrleo les ha brindado a aquellos pases que lo poseen un gran valor estratgico dentro de lo que se denomina el mercado petrolero mundial. Poseerlo, les ha conferido gran importancia dentro de las relaciones internacionales debido al carcter poltico que da la comercializacin petrolera (Zanoni, 2002).La venta de petrleo crudo es demandada por los grandes pases consumidores para ser procesados en las refineras instaladas en sus territorios, y as obtener los distintos productos derivados necesarios para el sector transporte u otros sectores industriales, las cuales estn en funcin de los niveles de la demanda en los mercados especficos de productos.Por su parte, los productos derivados son demandados en la mayora de los casos por aquellos pases que no poseen infraestructuras instaladas para la refinacin. Por lo general, en este ltimo grupo entran los pequeos consumidores o aquellos que son grandes pero que estratgicamente requieren productos derivados externos para satisfacer la demanda de regiones de difcil acceso dentro de sus territorios, las cuales no cuentan con las infraestructuras de refinacin instaladas.En 1750, el filsofo y economista barn de Montesquieu en su obra L'Espirit des Loi, argumentaba que "la paz es el efecto natural del comercio". De igual manera, autores ms recientes como Solomon Polachek (2004), ratifican que el comercio internacional en sus distintas formas (importaciones, exportaciones y la inversin extranjera directa) promueven la paz, y su interrupcin a causa de las guerras y otras hostilidades, la hacen ms costosa a la larga; concluyendo, que cuando se da el comercio entre pases se garantiza la disuasin del conflicto, sirviendo como un importante mecanismo para la promocin de la paz, es decir, el negocio como promotor de la paz entre los pases.De acuerdo con esta conjetura, se infiere que las relaciones entre los actores (consumidores, productores y las compaas petroleras) que participan en el dentro del mercado petrolero internacional, como escenario donde se desarrolla el comercio petrolero, deberan darse de forma pacfica, valga decir, deberan desarrollarse de forma solidaria y cooperativa. Por ejemplo, los pases importadores netos de petrleo deberan utilizar este tipo de relaciones como una estrategia que les garantice el suministro de petrleo permanentemente y de manera confiable para el funcionamiento de sus industrias, y fundamentalmente, para mantener el normal desenvolvimiento de las actividades econmicas y cotidianas de la nacin. Sobre la base de las teoras clsicas de las relaciones internacionales, la lgica dicta, que los pases dependientes de las importaciones del petrleo buscan las vas diplomticas para mantener buenas relaciones comerciales con los pases que lo poseen y as poder contar con un suministro seguro y permanente de petrleo desde los centros de produccin. Esto, partiendo del hecho de que el tema energtico, pero bsicamente el petrleo, afecta directamente a todas las naciones por igual, donde los pases ms pobres son las ms vulnerables.En tal sentido, los pases que por razones de la propia naturaleza no poseen petrleo en su subsuelo, o lo tienen pero su produccin no satisface los niveles de consumo interno, indistintamente del grado de industrializacin y desarrollo que tengan, deberan hacer el esfuerzo para la consecucin de la paz y la promocin de relaciones bilaterales de cooperacin poltica con los pases productores exportadores de petrleo ms que a relaciones de carcter hostil. Como contraparte, los pases exportadores tienen que desarrollar mecanismos que les permitan relaciones comerciales que les garanticen la colocacin efectiva y continua de sus barriles producidos excedentarios, y en retribucin, unos precios justos por cada barril vendido, las cuales representan permanentes flujos de divisas desde el exterior. En ese sentido, la relacin productorconsumidor o vendedor comprador, que se debera dar en el proceso de comercializacin petrolera, sera una relacin armnica.Sin embargo, la realidad ha demostrado lo contrario. Los hechos demuestran, que a lo largo de los ltimos 100 aos, las relaciones internacionales que se han dado entre los principales consumidores (pases industrializados) y los principales productores de petrleo (pases subdesarrollados), se caracterizan por ser una red compleja de relaciones de intereses particulares por querer recibir las mejores condiciones de las negociaciones. Siendo el petrleo un bien estratgico para la sociedad moderna y de elevada demanda a nivel mundial, para su obtencin, se teje entre los actores del sistema petrolero internacional una lucha ardua por la obtencin de los mayores beneficios de ese negocio.BIBLIOGRAFIA: http://resourcesec.com/noticias/secciones/tendencias-internacionales-en-la-industriahidrocarburifera/ Libro Base de estudio: REGIMEN DE LOS HIDROCARBUROS EN AMERICA LATINA, Lamanna Daro Gerardo http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/959/indice.htm http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/400/14/CE_SEPTIEMBRE_1977.pdf http://www.energiaenlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=645:iquienes-son-los-principales-proveedores-del-mercado-mundial-del-petroleo&catid=67:categoria-analisis-y-opinion-gas-natural&Itemid=5381