20
1 Comparaciones Comparaciones Intertemporales de la Intertemporales de la renta renta Prof. Mónica Rivera Prof. Mónica Rivera www4.ujaen.es/~mrivera www4.ujaen.es/~mrivera Departamento de Economía Departamento de Economía

Comparaciones Intertemporales de la renta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comparaciones Intertemporales de la renta. Prof. Mónica Rivera www4.ujaen.es/~mrivera Departamento de Economía. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Comparaciones Intertemporales de la renta

11

Comparaciones Comparaciones Intertemporales de la Intertemporales de la rentarenta

Prof. Mónica RiveraProf. Mónica Rivera

www4.ujaen.es/~mriverawww4.ujaen.es/~mrivera

Departamento de EconomíaDepartamento de Economía

Page 2: Comparaciones Intertemporales de la renta

22

Con el propósito de medir el nivel Con el propósito de medir el nivel de bienestar de nuestra población de bienestar de nuestra población y compararlo con el de otros y compararlo con el de otros países necesitamos conocer los países necesitamos conocer los cambios a lo largo del tiempo en cambios a lo largo del tiempo en el PIB y en otras magnitudes.el PIB y en otras magnitudes.

Page 3: Comparaciones Intertemporales de la renta

33

PIB nominalPIB nominal : la valoración monetaria : la valoración monetaria del total de producción de bienes y del total de producción de bienes y servicios en un país durante un periodo. servicios en un país durante un periodo. Es la valoración monetaria hecha a Es la valoración monetaria hecha a precios corrientesprecios corrientes en el año corriente en el año corriente en que son producidos.en que son producidos.

PPt t x Yx Ytt PIB real PIB real : : es la cantidad de bienes y es la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía. servicios producidos en una economía. YY

Nos interesa medir la variación del PIB Nos interesa medir la variación del PIB real para estimar el crecimiento real de real para estimar el crecimiento real de nuestras economías. Lo hacemos nuestras economías. Lo hacemos valorando a valorando a precios constantesprecios constantes de un de un año de referencia. año de referencia. PPo o x Yx Y

Page 4: Comparaciones Intertemporales de la renta

44

El crecimiento de cualquier macromagnitud El crecimiento de cualquier macromagnitud tiene dos componentes uno real (físico) y tiene dos componentes uno real (físico) y otro monetario (precios).otro monetario (precios).

Valor de la producción = Q x PValor de la producción = Q x P

VVtt = ∑ = ∑ i i QQtt x P x Ptt

Se produce crecimiento cuando Vt > voSe produce crecimiento cuando Vt > vo

∑Qt Pt > ∑ Qo Po

∑Qt Pt > 1∑Qo Po

Page 5: Comparaciones Intertemporales de la renta

55

∑Qt Pt > 1∑Qo Po

Ratio que mide la variación total del valor de la producción

Medir la variación real puede hacerse a través de los siguientes ratios :

∑Qt Pt ó ∑Qt Po∑Qt Po ∑Qo PoQoPt

Page 6: Comparaciones Intertemporales de la renta

66

EjercicioEjercicio

1993 1994 Factor 1994Precios corrientes Precios constantes

Q 19.000 19.870 1,046 19.870 P 213 219 1,028 213

Valor 4.047.000 4.351.530 1,075 4.232.310

∑Qt Pt 1,0752∑Qo Po

∑Qt Po 1,046∑Qo Po Variación real

∑Qt Pt 1,0282∑Qt Po

Deflactor implícito del PIB Es la variación de precios Pt / Po

Page 7: Comparaciones Intertemporales de la renta

77

DeflactarDeflactar Al deflactar elimino de una serie Al deflactar elimino de una serie

el efecto de los precios, es decir, el efecto de los precios, es decir, paso de precios corrientes a paso de precios corrientes a precios constantes de un año precios constantes de un año base.base.

Deflactor implícitoDeflactor implícito

∑Qt Pt Pt∑Qt Po Po

=

∑Qt Pt ∑Qt PoPt / Po

= Pasar a precios constantes para evaluar su variación real

Page 8: Comparaciones Intertemporales de la renta

88

Razones, proporciones Razones, proporciones y porcentajesy porcentajes Forma habitual de expresar la Forma habitual de expresar la

información económica y realizar información económica y realizar comparaciones, a través de comparaciones, a través de medidas relativas y no absolutas.medidas relativas y no absolutas.

Razones, proporciones, Razones, proporciones, porcentajes, números índices , porcentajes, números índices , tasa de crecimiento facilitan el tasa de crecimiento facilitan el análisis. análisis.

Page 9: Comparaciones Intertemporales de la renta

99

EjemploEjemploAndalucía España

VAB (miles de euros)

Agricultura, ganadería y pesca 6.351.429 27.779.000

Energía 3.711.153 28.139.000Industria 11.849.002 145.574.000

Construcción 19.293.027 115.930.000Servicios 96.038.518 685.204.000

Valor añadido bruto total 137.243.129 1.002.626.000

Contabilidad regional de España

2008

Page 10: Comparaciones Intertemporales de la renta

1010

Tasa de crecimiento o Tasa de crecimiento o ratio de crecimientoratio de crecimiento Ratio del crecimiento (cantidad Ratio del crecimiento (cantidad

absoluta) de un periodo respecto absoluta) de un periodo respecto a la cantidad del año base o del a la cantidad del año base o del año precedente, normalmente se año precedente, normalmente se expresa en porcentaje.expresa en porcentaje.

(Vt – Vo) / Vo (Vt – Vo) / Vo (Vt / Vo) -1(Vt / Vo) -1

Page 11: Comparaciones Intertemporales de la renta

1111

EjemploEjemplo

AndalucíaVAB (miles de euros) 2007 2008

Agricultura, ganadería y pesca 6.393.232 6.351.429

Energía 3.244.741 3.711.153Industria 11.590.564 11.849.002

Construcción 19.331.528 19.293.027Servicios 89.397.817 96.038.518

Valor añadido bruto total 129.957.882 137.243.129

Contabilidad regional de España

Page 12: Comparaciones Intertemporales de la renta

1212

EjercicioEjercicio

AndalucíaPIB Precios de mercado

2000 83.843.639

2001 90.572.391

2002 97.740.953

2003 106.528.753

2004 115.477.968

2005 (P) 125.645.882

2006 (P) 135.754.944

2007 (A) 144.939.290

2008 (1ª E) 149.909.933

Page 13: Comparaciones Intertemporales de la renta

1313

Tasas de crecimiento Tasas de crecimiento acumulativasacumulativas Calcular una magnitud a lo largo Calcular una magnitud a lo largo

del tiempo cuando crece a una del tiempo cuando crece a una tasa constante. tasa constante.

Interés simpleInterés simple

Kt = Ko (1 + i x t )Kt = Ko (1 + i x t ) Interés compuestoInterés compuesto

Kt = Ko (1 + i )Kt = Ko (1 + i )tt

Page 14: Comparaciones Intertemporales de la renta

1414

K1 =Ko(1+i)K1 =Ko(1+i) K2 = K1(1+i) = Ko(1+i)(1+i)K2 = K1(1+i) = Ko(1+i)(1+i) K3 =K2(1+i) = K1(1+i)(1+i) = K3 =K2(1+i) = K1(1+i)(1+i) =

Ko(1+i)(1+i)(1+i)Ko(1+i)(1+i)(1+i) ………… Kt = Ko (1+i) Kt = Ko (1+i) tt

Page 15: Comparaciones Intertemporales de la renta

1515

Números índicesNúmeros índices

Es un ratio de la cantidad de cada Es un ratio de la cantidad de cada año respecto a la del año base, y año respecto a la del año base, y se multiplica por 100. se multiplica por 100.

Año ValorIndice Base 1

Indice Base 2

1 2850 100 97,62 2920 102,4 1003 3000 105,2 102,7

Page 16: Comparaciones Intertemporales de la renta

1616

Índices compuestos o Índices compuestos o ponderadosponderados El IPC es un índice ponderado de El IPC es un índice ponderado de

las variaciones de los precios de las variaciones de los precios de los distintos bienes que integran los distintos bienes que integran una cesta de la compra una cesta de la compra representativa del consumo representativa del consumo medio de los ciudadanos. medio de los ciudadanos.

Es un índice promedio ponderado Es un índice promedio ponderado

Page 17: Comparaciones Intertemporales de la renta

1717

EjemploEjemplo Deseo medir la variación media Deseo medir la variación media

de los precios en las ventas de un de los precios en las ventas de un negocio.negocio.

Indices (millones)Ponderación P1 P2 Base 1

Automóviles 2000 0,57 1,5 1,6 106,6 60,9Camiones 1000 0,29 4 4,3 107,5 30,7Motocicletas 500 0,14 0,75 0,81 108 15,4

Total 3500 1 107,06

Ventas Precios Indices x ponderaci

Page 18: Comparaciones Intertemporales de la renta

1818

EjercicioEjercicio

Ponderaciones

Andalucía 2009 2008 Alimentos y bebidas no alcohólicas0,190 0,213 110,5 108,7 Bebidas alcohólicas y tabaco0,030 0,032 114,9 110,4 Vestido y calzado 0,092 0,092 92,3 94 Vivienda 0,094 0,090 113 107 Menaje 0,075 0,070 106,2 104,5 Medicina 0,031 0,030 98 98 Transporte 0,162 0,161 98,4 105,1 Comunicaciones 0,036 0,036 99,9 100,4 Ocio y cultura 0,066 0,063 97 97,6 Enseñanza 0,009 0,010 111,3 106,9 Hoteles, cafés y restaurantes0,131 0,126 110,3 106,9 Otros bienes y servicios0,083 0,079 108,2 104,3

Indices Enero 2008 (Base

2006)

Indices Enero 2009 (Base 2006)

Page 19: Comparaciones Intertemporales de la renta

1919

Deflactor implícito y el Deflactor implícito y el IPC (Medir la inflación)IPC (Medir la inflación)1.1. El El deflactordeflactor utiliza variaciones de utiliza variaciones de

precios de todos los bienes y servicios precios de todos los bienes y servicios producidos en el país, mientras que el producidos en el país, mientras que el IPCIPC refleja la variación de los precios refleja la variación de los precios de los b y s adquiridos por los de los b y s adquiridos por los consumidores.consumidores.

2.2. Los artículos de importación no se Los artículos de importación no se consideran en el deflactor y sí en el consideran en el deflactor y sí en el IPC, lo contrario ocurre con los bienes IPC, lo contrario ocurre con los bienes de capital.de capital.

Page 20: Comparaciones Intertemporales de la renta

2020

Ejercicio deflactarEjercicio deflactarEncuesta de salarios en la industria y los servicios. Principales series 1981-2000Ganancia media por trabajador y mes.

euros TV IPC TV euros reales TV interanuales

1981 333,7 100,00 1982 380,3 114,41 1983 432,6 128,34 1984 475,6 142,82 1985 519,7 155,41 1986 576,3 169,08 1987 621,5 177,95 1988 668,4 186,56 1989 712,3 199,23 1990 775,8 212,62 1991 842,0 225,24 1992 910,8 238,58 1993 971,0 250,56 1994 1.019,0 262,38 1995 1.065,1 274,64 1996 1.111,3 284,42 1997 1.148,3 290,02 1998 1.172,9 295,34 1999 1.196,9 302,17 2000 1.222,5 312,54

Fuente:Instituto Nacional de Estadística

Copyright INE 2008