63
REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO SESIÓN ORDINARIA Nº 033-2019 16 DE ENERO DEL 2019 Acta de la reunión ordinaria celebrada por el Directorio Legislativo a las once horas con quince minutos del dieciséis de enero del dos mil diecinueve. Presentes los señores diputados María Inés Solís Quirós, Presidenta en ejercicio; Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario y Shirley Díaz Mejía, Segunda Secretaria en ejercicio. Asimismo estuvo presente el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo. ARTÍCULO 1.- Se lee el acta de la sesión ordinaria No 032-2019, celebrada por el Directorio Legislativo el 9 de enero del 2019 y, previo a su aprobación, se acuerda dejar en suspenso los efectos del acuerdo que consta en el artículo 7 de la referida sesión, y en consecuencia, se pospone su aprobación. Hecha la anterior aclaración, se aprueba el acta de la sesión No 032-2019. –NC- ARTÍCULO 2.- Se conoce oficio DCAC-082-2019, con fecha 14 de enero del 2019, suscrito por el diputado Carlos Avendaño Calvo, Jefe de Fracción del Partido Restauración Nacional, mediante el cual indica que la competencia de asignaciones de recursos que establece el artículo 25 inciso 3) del Reglamento de la Asamblea Legislativa le asigna al Directorio Legislativo, no puede interpretarse de manera que se impida el acceso a los principios de igualdad y equidad a todos los diputados de este parlamento. Que la distribución de los 334 puestos disponibles, responden a la relación de 5.86 (personas) para cada diputado, según la siguiente distribución: 2 Asesores Especializados B 1 Asesor Especializado A 1 Asesor de Fracción Política 1 1 Asistente de Fracción Política 2 1 Asistente de Fracción Política 1 ________________________________ SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019 16 de enero del 2019 Página N° 1

compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO

SESIÓN ORDINARIA Nº 033-2019

16 DE ENERO DEL 2019

Acta de la reunión ordinaria celebrada por el Directorio Legislativo a las once horas con quince minutos del dieciséis de enero del dos mil diecinueve. Presentes los señores diputados María Inés Solís Quirós, Presidenta en ejercicio; Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario y Shirley Díaz Mejía, Segunda Secretaria en ejercicio. Asimismo estuvo presente el señor Antonio Ayales Esna, Director Ejecutivo.

ARTÍCULO 1.- Se lee el acta de la sesión ordinaria No 032-2019, celebrada por el Directorio Legislativo el 9 de enero del 2019 y, previo a su aprobación, se acuerda dejar en suspenso los efectos del acuerdo que consta en el artículo 7 de la referida sesión, y en consecuencia, se pospone su aprobación.

Hecha la anterior aclaración, se aprueba el acta de la sesión No 032-2019. –

NC-

ARTÍCULO 2.- Se conoce oficio DCAC-082-2019, con fecha 14 de enero del 2019, suscrito por el diputado Carlos Avendaño Calvo, Jefe de Fracción del Partido Restauración Nacional, mediante el cual indica que la competencia de asignaciones de recursos que establece el artículo 25 inciso 3) del Reglamento de la Asamblea Legislativa le asigna al Directorio Legislativo, no puede interpretarse de manera que se impida el acceso a los principios de igualdad y equidad a todos los diputados de este parlamento.

Que la distribución de los 334 puestos disponibles, responden a la relación de 5.86 (personas) para cada diputado, según la siguiente distribución:

2 Asesores Especializados B 1 Asesor Especializado A 1 Asesor de Fracción Política 1 1 Asistente de Fracción Política 2 1 Asistente de Fracción Política 1

Que en los casos de fracciones políticas, los decimales (0.86) se suman para armar el grupo de asesores de fracción (Dirección Administrativa, Subdirección, Asesores y Asistente de Fracción Política 1), siempre respetando las 334 plazas. Distribución establecida por cada fracción en acuerdo original de nombramientos de 1 de mayo de 2018. Ello permite determinar cuándo se debe ejecutar el redondeo (al número superior o inferior).

Que a criterio de ambos departamentos técnicos, Departamento de Asesoría Legal y Departamento de Recursos Humanos, el diputado independiente requiere de los recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones como representante de la Nación, ello implica entre otras cosas, la equidad en el otorgamiento de plazas de fracción política bajo los lineamientos estipulados de manera anticipada o sea 5.86 funcionarios por cada diputado: 2 Asesor Especializados B, 1 Asesor Especializado A, 1 Asesor de Fracción

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 1

Page 2: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Política 1, 1 Asistente de Fracción Política 2 y por redondeo hacia arriba, 1 Asistente de Fracción Política 1”.

De ese modo y en congruencia con lo estipulado, solicita que se realicen las gestiones administrativas pertinentes para reconocer los puestos ya asignados en sus despachos para este momento, así como la solicitud planteada en torno del redondeo a 6 a la cantidad de personas por diputado independiente, para así garantizar su labor y la equidad e igualdad de trato de los diputados en condiciones semejantes.

Todo lo señalado anteriormente, respetaría los parámetros de igualdad y equidad soslayados; sin embargo, en la aplicación práctica de distribución de los diputados del Partido Restauración Nacional y de los diputados independientes (separados de Restauración Nacional), actualmente la distribución otorga 5.5 funcionarios para cada diputado independiente y para cada diputado de Restauración Nacional. Realidad fundamentada jurídica y organizacionalmente en el acuerdo original de toda la Fracción de Restauración Nacional al inicio de esta administración en mayo de 2018.

En el hipotético caso de que se trasladen 4 plazas del Partido Restauración Nacional al Bloque de diputados Independientes, de manera evidente se estará violentado los principios de equidad e igualdad de los funcionarios asignados a cada parlamentario, la anterior afirmación se basa en la realidad practica de que uno de los diputados de Restauración Nacional quedaría únicamente con 4 funcionarios, y los otros cinco diputados restantes tendrían 5 funcionarios, patentizándose una discriminación odiosa y lesiva en contra de los diputados de la Fracción del Partido Restauración Nacional, fracción oficialmente conformada mediante el sufragio de las y los costarricenses.

Que las pretensiones administrativas y políticas de los diputados independientes no tienen sustento legal y que para los efectos de asignación de los recursos administrativos deben considerarse en su individualidad, sin que eso les afecte el pleno ejercicio de sus derechos, claro está sin perjuicio de las fracciones legalmente constituidas.

Que los votos de la Sala Constitucional, resolución N° 2003-02865, las quince horas con treinta minutos del nueve de abril del dos mil tres, la resolución Nº 2009-14024 de las catorce horas y cuarenta y dos minutos del uno de septiembre del dos mil nueve, la resolución Nº 2009017390 de las diez horas y cincuenta y tres minutos del diecisiete de noviembre del dos mil nueve y la resolución Nº 2009000849 de las doce horas y treinta y cinco minutos del veintitrés de enero del dos mil nueve, son claras en reiterar tres aspectos esenciales:

a) Las fracciones políticas tienen un carácter primordial en la organización y funcionamiento del Parlamento y así lo establece el Reglamento Legislativo, esto implica que la organización administrativa no ESTÁ exenta de esta realidad que establece dicho cuerpo jurídico.

b) Debemos recordar que el Reglamento de la Asamblea Legislativa constituye un parámetro de constitucionalidad y el devenir de actos u acciones en su contra, contraviene los principios constitucionales que garantizan el accionar de la Asamblea Legislativa tanto en los ámbitos de la generación de legislación, control político como de su organización interna y administrativa.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 2

Page 3: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

c) Que a los diputados independientes no les competen atribuciones propias de las fracciones políticas.

Que al inicio de la presente legislatura los ahora diputados disidentes de esa fracción, estuvieron de acuerdo, EN FORMA UNÁNIME que de los puestos asignados a esa fracción, el porcentaje correspondiente al 0.82, según los criterios vertidos por el Departamento de Recursos Humanos, se distribuyeran en forma aleatoria entre todos los entonces catorce diputados, siendo que a esos efectos se procedió a realizar una rifa de los puestos 109999, 048160, 102014 y 046882.

La asignación y ubicación actual de esos puestos refleja ese acuerdo político y en su criterio deben mantenerse tal y como se encuentran ubicados y asignados en respeto del acuerdo inicial generado por un ACTO DE UNA FRACCION POLITICA LEGALMENTE CONSTITUIDA.

La distribución actual es la que se indica:

Distribución de plazas

Restauración Nacional IndependientesJefatura 1 Jonathan Prendas 5Xiomara Rodríguez 6 Ivonne Acuña 6Melvin Núñez 5 Ignacio Alpizar 5Giovanni Gómez 5 Harllan Hoepelman 6Eduardo Cruickshank 5 Floria Segreda 5Carlos Avendaño 6 Nidia Céspedes 6Mileidy Alvarado 6 Marulin Azofeifa 5

Carmen Chan 6Total 34 44

Por lo tanto, formalmente solicita que se revisen los diferentes acuerdos que se basan en los criterios emitidos por el Departamento de Recursos Humanos y la Asesoría Legal institucional, por ser evidentemente lesivos a la asignación y distribución de funcionarios asignados a esa fracción, y se mantengan en suspenso todos los efectos derivados de dichos actos.

En ese mismo sentido se conoce oficio DCAC-084-2019, con fecha 15 de enero del 2019, suscrito por el diputado Carlos Avendaño Calvo, Jefe de Fracción del Partido Restauración Nacional, mediante el cual indica que de conformidad con lo establecido en el artículo 25 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, es atribución del Directorio Legislativo, velar por el correcto uso de los recursos financieros y administrativos de la institución.

En el 2002 el Directorio Legislativo acordó en la sesión N° 4-2002 en el artículo 2 la siguiente distribución de plazas para cada diputado [...]

REUNIÓN DEL DIRECTORIO LEGISLATIVOSESIÓN N° 4-2002

30 DE MAYO DE 2002

ARTÍCULO 2- SE ACUERDA: Modificar el acuerdo tomado en el artículo 15 de la sesión N° 1-2002, celebrada por el Directorio Legislativo el 7 de mayo del 2002 para que la

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 3

Page 4: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

distribución promedio de puestos de fracción política para cada diputado sea de la siguiente manera:

2 Asesores Especializados B 1 Asesor Especializado A 1 Asesor de Fracción Política 1 1 Asistente de Fracción Política 2 1 Secretaria o Asistente de Fracción Política 1.ACUERDO FIRME.

Este acuerdo tenía como principio ordenar el manejo de las plazas en las fracciones políticas por parte del Directorio Legislativo y el mejoramiento de las finanzas públicas.

Esa distribución corresponde a las 334 plazas, en una relación de asignación de 5.86 (personas) por legislador.

Esa situación de asignar el porcentaje del .86 a las fracciones políticas en la práctica, se ha utilizado para que cada fracción determine el uso de ese porcentaje ya sea para armar el grupo de asesores de fracción (Dirección Administrativa, Subdirección, Asesores y Asistente de Fracción Política 1), o incluso para distribuirse entre los diputados.

Esta situación de la distribución conlleva un acuerdo SOBERANO de cada fracción y así lo ha entendido el Directorio Legislativo cuando aprueba esos movimientos el 1o de mayo de cada inicio del periodo cuatrienal.

Lo que también es cierto es que la distribución de ese porcentaje del .86 ha servido para innumerables conflictos cuando un diputado desea separase de la fracción por la cual fue electo, luego reclama que ese porcentaje (0.86) debe reintegrársele olvidando que muy probablemente haya accedido a cederlo a la fracción como es el caso que nos ocupa.

La actual discrepancia que esa fracción sostiene con los requerimientos de los diputados que decidieron separarse de esa bancada, desconociendo los acuerdos de los que fueron parte, pone en riesgo la proporcionalidad estabilidad emocional y económica de funcionarios que fueron nombrados en forma unánime, y que al día de hoy NO TIENEN RAZONES disciplinarias o LEGALES por las cuales deban cesarlos.

No es factible basarse solo en los criterios técnicos, de los cuales difieren, para llegar a la conclusión de que 4 funcionarios de esa fracción deban ser separados, repite, sin ninguna falta laboral o de cualquier otra índole que amerite su despido.

En el mejor ánimo de procurar una solución, esa fracción ha sido informada que en la actualidad la administración dispone de al menos ocho (8) plazas vacantes del área administrativa.

De forma atenta y respetuosa solicita que se valore la modificación del acuerdo correspondiente a la SESIÓN N° 4-2002 30 DE MAYO DE 2002, de forma tal que el .86 se redondee a 1 con lo cual todos los diputados tendrían 6 plazas asignadas, y de esta forma se daría una solución no solo a esa fracción sino a todas las demás que tenga problemas similares al suyo.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 4

Page 5: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Cada diputado determinará si esa plaza la presta o no para los requerimientos de su fracción, esto en términos futuros próximo periodo cuatrienal, o en caso de independizarse ya sabe que esa plaza le corresponde.

Depende de la voluntad del Directorio Legislativo girar las instrucciones administrativas para que se efectúen los debidos cambios presupuestarios.

Esta vía NO le genera gastos presupuestarios en materia salarial adicionales al momento de hacer la distribución correspondiente para Institución y además se hace la solicitud dentro de la transparencia y publicidad debida, y conforme las facultades que el Reglamento de la Asamblea Legislativa, en su artículo 25, le confiere al Directorio Legislativo. SE ACUERDA: Trasladar al Departamento de Asesoría Legal copia de los oficios DCAC-082-2019 y DCAC-084-2019, suscritos por el diputado Carlos Avendaño Calvo, Jefe de Fracción del Partido Restauración Nacional, en los cuales se refiere a la cantidad de puestos asignados a esa bancada.

Lo anterior con el propósito de que, en conjunto con el Departamento de Recursos Humanos, se emita el criterio correspondiente. ACUERDO FIRME. -0037-

ARTÍCULO 3.- Se conoce oficio AL-DEST-OFI-005-2019, con fecha 15 de enero de 2019, suscrito por el señor Fernando Campos Martínez, Director a.i. del Departamento de Servicios Técnicos, mediante el cual indica que con oficio AL-DEST-OFI-178-2018 de 2 de julio del 2018 esa Dirección informó al Directorio Legislativo, así como a todos los legisladores y legisladoras nuestra imposibilidad de autorizar el traslado de nuestro personal asesor al área de fracciones políticas.

El Departamento de Estudios, Referencia y Servicios Técnicos cuenta con una planilla limitada de funcionarios que deben atender la elaboración de todos los informes técnicos de los proyectos de ley, consultas sobre procedimiento legislativo, así como brindar la asesoría verbal en los diferentes órganos legislativos. El traslado de personal a otras dependencias de la Institución afecta la oportunidad con que se atienden estas funciones, debiendo recargar la ejecución de las obligaciones a los asesores y asesoras que permanecen en el Servicios Técnicos.

En la actualidad ese departamento atiende un gran volumen de trabajo, lo que implica altos niveles de responsabilidad y riesgo, el traslado del personal aumenta la posibilidad de error que podría derivar en daños y perjuicios de la labor legislativa y podría inducir a error a los legisladores o legisladoras.

No contar con el personal asesor suficiente, con experiencia y conocimiento en el ejercicio estas responsabilidades, aumentaría el riesgo de ofrecer una asesoría inadecuada e inoportuna afectando el proceso de formación de la ley.

Para lograr atender la gran cantidad de solicitudes que nuestro Departamento recibe a diario, es necesario cada asesor y asesora, situación que se vería afectada con el traslado de funcionarios a Fracciones Políticas o la autorización de movilidad laboral de nuestro personal.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 5

Page 6: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Reitera que es su responsabilidad garantizar la eficiencia y eficacia de la gestión del departamento, así como tomar las medidas que sean pertinentes para evitar el debilitamiento de las funciones y responsabilidades que tienen asignadas.

Por lo anterior, informa que esa dirección no avala el traslado de la funcionaria Liliana Rivera Chacón al área de fracciones políticas, solicitado por el diputado Roberto Thompson Chacón, diputado de la Fracción del Partido Liberación Nacional, indicado mediante oficio AL-DRTCH-149-2018

Indica el señor Campos Martínez que la pérdida de una mayor cantidad de funcionarios en esa dependencia afectará el cumplimiento de sus responsabilidades.

SE ACUERDA: Con base en el criterio vertido por el señor Fernando Campos Martínez, Director del Departamento de Servicios Técnicos, mediante oficio AL-DEST-OFI-005-2019, rechazar la solicitud del diputado Roberto Thompson Chacón para que la funcionaria Liliana Rivera Chacón sea trasladada a su despacho. ACUERDO FIRME. -0038-

ARTÍCULO 4.- Se conoce nota con fecha 12 de diciembre del 2018, suscrita por el señor Luis Enrique Flores Fallas, mediante la cual se refiere al acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 19 de la sesión No. 024-2018, donde se le comunicó la aprobación de la movilidad laboral acordada por ese órgano jerarca, a partir del 1 de febrero 2019; señalando que previo a dicha fecha debía agotar las vacaciones acumuladas o pendientes de disfrute, según el informe o reporte previo del Departamentos de Recursos Humanos, a saber: "7.5 días 2013-2014, 26 días 2016-2017 y 26 días 2017 2018".

Posteriormente, en virtud de la corrección y adición al informe emitido por el Departamento de Recursos Humanos, en cuanto a su legítimo derecho de vacaciones no disfrutadas de los períodos omitidos, 2014-2015 y 2015-2016, mediante el oficio adjunto, AL-DRHU-OFI-2686B-2018, con fecha 19 de noviembre último, el señor Hugo Cascante - Director de Recursos Humanos le comunica que el nuevo rige o fecha para acogerse a la movilidad laboral es el "1 de abril 2019".

Indica que durante los meses anteriores y el de diciembre en curso, por instrucción y aprobación de su superior inmediato, coordinó y planificó el disfrute de los días de vacaciones acumulados correspondientes al periodo 2013- 2014, el cual quedará agotado el 24 de diciembre en curso.

En razón de lo expuesto, resulta clara la imposibilidad material para disfrutar y agotar los restantes periodos de vacaciones acumuladas, en la fecha expresada (1 de abril del 2019), aún en el evento de que de inmediato y en forma continua inicie el disfrute de estos; motivo por el cual, con la debida consideración para los miembros del Directorio Legislativo, formula las siguientes consideraciones y peticiones:

En aras de no modificar ni extender más la fecha en que pueda hacer efectiva su renuncia, para acogerse a la movilidad laboral lo más pronto posible, se le autorice o apruebe la cancelación o pago de la totalidad de los periodos de vacaciones pendientes de disfrutar -vacaciones acumuladas. En defecto de ello, se le autorice continuar con el disfrute

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 6

Page 7: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

de los días de vacaciones acumulados, correspondientes a los periodos 2014-2015 y 2015-2016, durante el tiempo restante hasta el 31 de marzo próximo; y la cancelación o remuneración parcial de los restantes días de vacaciones, a saber los días de los periodos 2016-2017 y 2017-2018.

La anterior solicitud la formula no obstante conocer que ese Órgano Superior dispuso el disfrute previo de las vacaciones pendientes, como requerimiento para convenir y suscribir la movilidad laboral; pues estima más oportuno y de mayor conveniencia para la Administración, el pago de las vacaciones acumuladas, más que el disfrute de estas, atendiendo razones de sana administración financiera-presupuestaria, de mayor reducción del gasto y economía para la Asamblea Legislativa; pues ciertamente, la erogación que se tendría que dar como pago por cada periodo de vacaciones debe ser y será inferior a los salarios que se mantendrá devengando el respectivo servidor, durante el lapso que requiera para agotar los días acumulados, pendientes de disfrute. Ello sin dejar de lado que en tal evento, durante los meses que el servidor se encuentre devengando el salario, mientras disfruta de los periodos de vacaciones acumulados, la Administración tendrá mayores erogaciones mensuales, proporcionales y correspondientes al aguinaldo, salario escolar, cargas sociales patronales, pólizas y demás conceptos que son obligaciones ineludibles de la entidad patronal, las cuales se evitarían cuanto más antes se finalice la relación laboral del servidor.

En el eventual caso de que no se valore y acoja la anterior petición, que también es de mayor conveniencia, solicita se corrija o modifique la fecha rige establecida, para que haga efectiva la renuncia por movilidad laboral después del 30 de mayo del 2019, disponiendo como fecha posible del cese el 1 de junio del 2019.

Confiado en que los distinguidos miembros del Directorio Legislativo sabrán ponderar las razones y argumentos que motivan y justifican esta gestión, que evidentemente conlleva una reducción del gasto y mayor economía para la Administración, queda en la mayor disposición para aclarar o ampliar cualquier aspecto que interese sobre el particular.

En ese mismo sentido se conoce nota con fecha 8 de enero del 2019, suscrita por el señor Luis Enrique Flores Fallas, mediante el cual indica que como ampliación o complemento al memorial presentado con fecha 12 de diciembre del 2018, a efecto de evidenciar o demostrar la "reducción del gasto y mayor economía para la Administración", que conllevaría su gestión, para facilitar elementos de juicio que permitan a los funcionarios competentes considerar y valorar objetivamente su planteamiento, adjunta el detalle de los datos y cálculos, aproximados, de las diferencias que resultan del pago de los salarios que le corresponderían, en contraposición al pago de los periodos de las vacaciones acumuladas a que tiene derecho.

En el eventual caso que no se valore o acoja la anterior petición, que no solo es de la mayor conveniencia para la Administración, sino que también es de su interés particular (se permitiría afrontar de forma más holgada algunos de gastos mayores que le han venido generando el atender afecciones en su salud), solicita se corrija o modifique la fecha de rige establecida, concediéndole un plazo no menor de cinco meses, contados a partir de la fecha en que se resuelva y comunique al suscrito la presente gestión, para

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 7

Page 8: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

disfrutar de las vacaciones pendientes (periodos acumulados), y tener o disponer como fecha posible del cese el 1 de agosto del año en curso (2019).

COSTOS APROXIMADOS SALARIOS VS PAGO DE VACACIONES

(ESTIMANDO LA RETRIBUCIÓN PARA LOS PERIODOS 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018):

- Costo pago de 4 periodos de vacaciones acumuladas:

¢2.864.128,10- (salario al 31-12-18) + ¢2.607.740,27-(salario al 31-12-14)= ¢5.471.868.37- /2= ¢2.735.934.18 x 4 (periodos acumulados a pagar)= ¢10.943.736-

- Costo pago 5 meses de salario (periodo mínimo para el disfrute del total de vacaciones acumuladas:

¢2.864.128,10-x5= ¢14.320.640,50-

Costo mayor del pago de salarios vs vacaciones: ¢14.320.640,50 - ¢10.943.736= ¢3.376.904.50- -Costo mayor por pago proporcional del aguinaldo:

¢2.864.128,10-/12=¢238.677,33- x 5 (meses con salario) = ¢l.193.386,65- -

Costo mayor por pago proporcional del salario escolar:

¢2.864.128,10-/12=¢238.677,33- x 5 (meses con salario) = ¢l.193.386,65-

(Este monto más un 30 % de las cargas sociales patronales= C358.015.995-)= Total costo por este concepto: Cl.551.402-

- Costo mayor por días de vacaciones generadas durante el periodo del disfrute de los periodos acumulados:

30 (días por periodo) / 12 = 2.5 por cada mes x 5 meses más de relación laboral= 12.5 días ¢2.864.128,10 / 30= ¢95.470.93 x 12.50 (días que se generarían de más)= ¢l.193.386- -Costo mayor por cargas sociales patronales -30 % aproximadamente:

¢2.864.128,10-x 30%= ¢589.238,43 x 5 (meses de más recibiendo salario)= 2.946.192,15-

Total de costos mayores (diferencia por el pago de 5 meses de salarios y el monto por vacaciones acumuladas): ¢ ll.454.659.95-

Nota: Deben considerarse otros costos adicionales, incrementos al salario base y el impacto de sobresueldos que se calculan porcentualmente sobre este, incrementos mayores de pluses como anualidades, carrera profesional, etc., otros como pago proporcional de pólizas, gastos indirectos de costos de oficinas, equipos asignados, etc.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 8

Page 9: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

SE ACUERDA: En virtud de que el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el inciso 12, artículo 19 de la sesión No 10-2018, en el que se aprueba la aplicación del programa de reducción voluntaria de puestos del Sector Público, conocido como “movilidad laboral voluntaria”, establece claramente que: “Para la aprobación respectiva de la movilidad laboral por parte del Directorio Legislativo, el funcionario debe agotar los períodos vencidos de vacaciones (vacaciones acumuladas), antes de que se autorice el cese del servidor para dicho fin” y con el propósito de no caer en actos discriminatorios, desestimar la solicitud planteada por el señor Luis Enrique Flores Fallas para que se le paguen dichos rubros.

En consecuencia, se autoriza al funcionario Flores Fallas a acogerse al programa de movilidad laboral a partir del 31 de julio del 2019, para lo cual se le instruye para que de inmediato disfrute de los periodos de vacaciones acumuladas con las que cuenta.

Finalmente, se encarga al señor Pedro Solano García, Director de la División Administrativa para que dé seguimiento al cumplimiento de esta disposición. -0045, 0046, 0047, 0048-

ARTÍCULO 5.- Se conoce oficio AL-DALE-OFI-0004-2019, con fecha 9 enero del 2019, suscrito por el señor Freddy Camacho Ortiz, Director a.i. del Departamento de Asesoría Legal, mediante el cual se refiere al acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 30 de la sesión ordinaria N° 021-2018 del pasado 11 de octubre.

Sobre el particular remite sentencia N° 2417-2018 del Juzgado de Trabajo II Circuito Judicial de San José, de las 14 horas del 21 de diciembre del 2018, mediante la cual se declaró legal la huelga de funcionarios legislativos acaecida el 10 de setiembre del 2018.

El argumento del juzgado es que no se está en presencia de una huelga contractual, sino más bien ante una protesta en contra de una política pública, concretamente contra el proyecto de Ley 20.580, de ahí que no pueden aplicarse analógicamente o por identidad de razón, las reglas sustantivas y procesales del Código de Trabajo. En suma, para el Juzgado de Trabajo, se trata de una huelga atípica.

Dicha sentencia fue remitida el día de hoy por parte de la Procuraduría General de la República, vía correo electrónico. En dicho correo la Procuraduría informa que “está en proceso de redacción de la apelación, la cual será presentada en tiempo y forma”.

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio AL-DALE-OFI-0004-2019, suscrito por el señor Freddy Camacho Ortiz, Director a.i. del Departamento de Asesoría Legal, mediante el cual se refiere al acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 30 de sesión ordinaria N° 021-2018 del 11 de octubre del 2018. -0048-

ARTÍCULO 6.- Se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0029-2019, con fecha 9 de enero del 2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual se refiere al acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 20 de la sesión N° 026-2018, celebrada el 21 de noviembre del 2018 y según el cual se determinó lo siguiente:

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 9

Page 10: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Otorgar permiso sin goce de salario al señor Walter Rodríguez Araya en el puesto N°002563 de Médico G2 a partir del 22 de noviembre del 2018. De igual manera se reasignó dicho puesto a Médico G1 y se nombró en sustitución al señor Rubén Castillo Mitchell cédula 1-1138-486, a partir del 22 de noviembre del 2018.

Por otro lado, el puesto N° 102007 de Médico G5 se reasignó a médico G3 a partir del 22 de noviembre del 2018 y se nombró de manera interina al señor Walter Rodríguez Araya cédula N° 105650833, hasta que se realice el concurso interno correspondiente.

Dado que la clase de Médico G3 no se encuentra en el Manual de Clasificación de Puestos, se debió solicitar al Directorio Legislativo su modificación, la respectiva publicación y estar debidamente comunicado al Ministerio de Hacienda, lo cual está en el trámite.

Por la situación indicada en el punto anterior es que no se ha podido ejecutar el acuerdo mencionado y el señor Castillo Mitchell no ha recibido pago por la labor desarrollada desde el pasado 22 de noviembre.

Dado que el trámite se está prolongando y con el afán de afectar lo menos posible a ambos funcionarios, se propone lo siguiente: ejecutar el nombramiento del señor Castillo Mitchell en el puesto N° 002563 como Médico Gl. Ejecutar el nombramiento del señor Rodríguez Araya en el puesto N° 102007 y pagarle como Médico G2, mientras que se resuelve la modificación del Manual de Clasificación de Puestos.

Una vez que se resuelva la modificación del Manual se reconocerán los montos no percibidos por los interesados, esto por la vía de “otros ingresos”.

El planteamiento anterior se estaría poniendo en práctica para la segunda quincena del mes de enero del 2019.

SE ACUERDA: Con base en el criterio planteado por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante oficio AL-DRHU-OFI-0029-2019, ajustar temporalmente el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 20 de la sesión N° 026-2018, realizada por el Directorio Legislativo el 21 de noviembre del 2018, con el propósito de que se ejecute el nombramiento del señor Castillo Mitchell en el puesto N° 002563 como Médico Gl y el del señor Rodríguez Araya en el puesto N° 102007, pagado como Médico G2, mientras que se concrete la modificación del Manual de Clasificación de Puestos.

Una vez que se resuelva la modificación del Manual de Puestos para la creación de la categoría de Médico G3, ordenada en el artículo 29 de la sesión No 032-2019, se reconocerán los montos no percibidos por los interesados, esto por la vía de “otros ingresos”.

El acuerdo original adoptado en el artículo 20 de la sesión No 026-2018, se deberá poner en práctica para la segunda quincena del mes de enero del 2019. -0050-

ARTÍCULO 7.- Se conoce oficio AL-DSSA-OFI-0007-2019, con fecha 10 de enero del 2019,

suscrito por el señor Walter Rodríguez Araya, mediante el cual indica que en virtud de que a partir del 1 de enero de 2019, el señor Eduardo Moya

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 10

Page 11: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Monge, se acogió a su jubilación, en el puesto N° 001639 de Profesional 2-B, con funciones de salud ocupacional en la institución, plantea lo siguiente, de acuerdo con criterios técnicos y jurídicos especializados en la materia propia de la competencia en salud ocupacional y con fundamento en las disposiciones contenidas en los siguientes instrumentos:

a. La Directriz N° 030-MTSS, basada en los artículos 66, 140 y 146 de nuestra Constitución Política; artículos 25, 98, 99, 100, 102, 103 y 107 de la Ley General de Administración Pública; y los artículos 273, 274, 282, 283, 284 inciso ch, 288 y 300 del Código de Trabajo.

b. Reglamento de Comisiones, oficinas y Departamento de Salud Ocupacional, Decreto Ejecutivo N° 39408-MTSS, Articulo 41 del Reglamento General de los Riesgos de Trabajo, Decreto Ejecutivo N° 13466 del 24 de marzo de 1982.

c. Que el Estado Costarricense, como patrono, debe proveer a las personas trabajadoras del sector público un lugar de trabajo libre de riesgos por causa de la labor que realizan.

d. Que las instituciones y empresas públicas, deben tomar las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo, con el fin de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas trabajadoras en el ejercicio de su actividad laboral.

e. Que de conformidad con los artículos 282, 288 y 300 del Código de Trabajo, todo lo relacionado con la materia de salud ocupacional es de carácter vinculante y debe ser adoptado por los patronos en sus lugares de trabajo, e indican que las instituciones públicas que cuenten con más de 50 trabajadores están obligados a mantener una oficina de salud ocupacional.

f. Que los requisitos de formación profesional que deben tener las personas encargadas de tal oficina se desarrollan en el Reglamento de Comisiones y Oficinas de Salud Ocupacional, Decreto Ejecutivo N° 39408-MTSS del 23 de noviembre de 2015.

g. Que el Gobierno de la República debe implementar acciones en los centros de trabajo para asegurar que estos cuenten con las condiciones adecuadas para todos los trabajadores. Lo anterior, a efectos de garantizar el cumplimiento pleno de la normativa especializada en Salud Ocupacional en el Sector Publico.

Por tanto, con base a la implementación del “Programa Integral de Medicina Laboral y Salud Ocupacional (PIMELASO)” que está en proceso de desarrollo en su Departamento de Servicios de Salud, donde se establece para la plaza de Salud Ocupacional un nivel de idoneidad y competencia, a fin de identificar y evaluar los factores de riesgo laboral, con el propósito de elaborar y ejecutar el plan de acción en materia de salud ocupacional, estudiando los puestos de trabajo y el mapeo de manejo de cargas a nivel de nuestra institución; presenta el nombre de la señora Karen Artavia Herrera, cédula N° 5-0335-0822, la cual cumple con los atestados correspondientes, además de que se le dio un periodo de inducción del puesto por parte del señor Moya Monge antes de pensionarse.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 11

Page 12: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

La señora Artavia Herrera labora para la institución desde hace 8 años en el puesto de Asistente Dental, ocupa el puesto N°0 30632 de Técnico 2 de forma interina en una cadena administrativa del departamento, desde el 1 de junio de 2014. Tiene una formación académica de Bachiller en Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental, y el pasado 13 de diciembre de 2018 obtuvo su Título de Licenciatura en Salud Ocupacional con Énfasis en Seguridad Industrial. Incorporada al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica con el grado de licenciatura.

De igual manera, solicita respetuosamente que se considere a la señora Mercedes Arias Marín, cédula N° 1-1068-0070, en el puesto de Asistente Dental, en el cual ya estuvo un tiempo y cumplió su función de forma excelente.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el señor Walter Rodríguez Araya, mediante oficio AL-DSSA-OFI-0007-2019, tomar las siguientes disposiciones:

1. Reasignar el puesto N° 001639 Profesional 2B a Profesional 1B, a partir del 17 de enero del 2019.

2. Cesar el nombramiento por sustitución de la señora Karen Artavia Herrera, cédula N° 5-335-822, en el puesto No. 030632 de Técnico 2, a partir del 16 de enero del 2019.

3. Nombrar interinamente a la señora Karen Artavia Herrera, cédula N° 5-335-822, en el puesto No.001639 de Profesional 1B, a partir del 17 de enero del 2019.

Este nombramiento se realiza por tres meses y será prorrogado por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno para este puesto.

4. Nombrar a la señora Mercedes Arias Marín, cédula N° 1-1068-0070, en el puesto No. 030632 de Técnico 2, en sustitución de la señora Maribel Solano Núñez, quien disfruta de un permiso sin goce de salario. Rige a partir del 16 de enero del 2019 y hasta el retorno de la titular del puesto.

El Departamento de Recursos Humanos, mediante correos electrónicos, confirmó la verificación de los requisitos de ambas funcionarias para ocupar dichos puestos. ACUERDO FIRME. -0036-

ARTÍCULO 8.- SE ACUERDA: A la luz del acuerdo tomado en el artículo 19 de la

sesión No 032-2019, informar a la población legislativa que este Directorio Legislativo se encuentra a la espera del criterio que el Poder Ejecutivo gestiona ante la Dirección General de Servicio Civil, con respecto a los alcances para la aplicación en la Asamblea Legislativa de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, expediente N° 20580 (Ley 9635). ACUERDO FIRME. –VIP-

ARTÍCULO 9.- Se conoce oficio LFCHM-PS -005-2019, con fecha 16 de enero del 2019,

suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario, mediante el cual solicita nombrar al señor Diego González Morales, cédula No. 2-612-496, en el puesto No. 038245 de Profesional 2B, ubicado en el

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 12

Page 13: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Departamento de Servicios Generales. Rige a partir del 1 de febrero del 2019.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge, mediante oficio LFCHM-PS -005-2019, realizar el siguiente movimiento de personal:

1.Cesar el nombramiento del señor Diego González Morales, cédula 2-612-496, en el puesto No. 098034 de Asesor Especializado BR, a partir 31 de enero del 2019.

2.Nombrar al señor Diego González Morales, cédula No. 2-612-496, en el puesto No. 038245 de Profesional 2B, en sustitución del señor Marlon Velázquez González, quien disfruta de un permiso sin goce de salario. Rige a partir del 1 de febrero del 2019 y hasta el retorno del titular del puesto.

El señor González Morales estará destacado en el Departamento de Servicios Generales. ACUERDO FIRME. -0051-

ARTÍCULO 10.- Se conoce oficio LFCHM-PS-004-2019, con fecha 16 de enero del 2019,

suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario, mediante el cual solicita realizar los siguientes movimientos de personal:

1. Nombrar a la señora Eugenia Orellana Valenzuela, cédula No. 8-061-351, en el puesto No. 014653 de Profesional Jefe 1, ubicado en el Departamento de Archivo.

2. Nombrar a la señora Andrea Monge Artavia, cédula No. 1-1081-400, en el puesto No. 030614 de Profesional 2B, ubicado en el Departamento de Archivo.

3. Nombrar al señor Jorge Carvajal Rojas, cédula No. 1-1351-432, en el puesto No. 000155 de Técnico 2, ubicado en el Departamento de Archivo.

Dicho movimientos rigen a partir del 1 de febrero del 2019.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge, mediante oficio LFCHM-PS-004-2019, realizar los siguientes movimientos de personal:

1. Otorgar permiso sin goce de salario a la señora Eugenia Orellana Valenzuela, cédula No. 8-061-351, en el puesto No. 030614 de Profesional 2B. Rige a partir del 31 de enero del 2019 y mientras ocupe el puesto No. 014653.

2. Nombrar interinamente a la señora Eugenia Orellana Valenzuela, cédula No. 8-061-351, en el puesto No. 014653 de Profesional Jefe 1. Rige a partir del 1 de febrero del 2019.

Este nombramiento se realiza por tres meses y será prorrogado por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno para estos puestos; además queda sujeto a la verificación de los requisitos por parte del Departamento de Recursos Humanos.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 13

Page 14: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

3. Cesar el nombramiento de la señora Andrea Monge Artavia, cédula No. 1-1081-400, en el puesto No. 000155 de Técnico 2, a partir del 31 de enero del 2019.

4. Nombrar a la señora Andrea Monge Artavia, cédula No. 1-1081-400, en el puesto No. 030614 de Profesional 2B, en sustitución de la señora Eugenia Orellana Valenzuela, quien disfruta de un permiso sin goce de salario. Rige a partir del 1 de febrero del 2019 y hasta el regreso de la propietaria de dicho puesto.

5. Nombrar interinamente al señor Jorge Carvajal Rojas, cédula No. 1-1351-432, en el puesto No. 000155 de Técnico 2. Rige a partir del 1 de febrero del 2019.

Este nombramiento se realiza por tres meses y será prorrogado por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno para este puesto; además queda sujeto a la verificación de los requisitos por parte del Departamento de Recursos Humanos.

Dichos funcionarios estarán destacados en el Departamento de Archivo. ACUERDO FIRME. -0052-

ARTÍCULO 11.- Se conoce oficio LFCHM-PS-003-2019, con fecha 16 de enero del 2019, suscrito por el diputado Luis Fernando Chacón Monge, Primer Secretario, mediante el cual solicita realizar los siguientes movimientos de personal:

1. Nombrar a la señora Roxana Vargas Gómez, cédula No. 2-565-580, en el puesto No. 098070 de Profesional 1B, a partir del 1 de febrero del 2019.

2. Nombrar a la señora Marcia Valladares Bermúdez, cédula No. 1-524-209, en el puesto No. 055814 de Profesional 1A. Rige a partir del 1 de febrero del 2019.

Puestos ubicados en el Departamento de Comisiones Legislativas.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el diputado Luis Fernando Chacón Monge, mediante oficio LFCHM-PS-003-2019, realizar el siguiente movimiento de personal:

1. Cesar el nombramiento de la señora Roxana Vargas Gómez, cédula No. 2-565-580, en el puesto No. 055814 de Profesional 1A. Rige a partir del 31 de enero del 2019.

2. Nombrar interinamente a la señora Roxana Vargas Gómez, cédula No. 2-565-580, en el puesto No. 098070 de Profesional 1B. Rige a partir del 1 de febrero del 2019.

Este nombramiento se realiza por tres meses y será prorrogado por periodos iguales hasta que el Directorio Legislativo ordene la realización del concurso interno para este puesto, además queda sujeto a la verificación de los requisitos por parte del Departamento de Recursos Humanos.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 14

Page 15: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

La señora Vargas Gómez estará destacada el Departamento de Comisiones Legislativas.

3. Cesar el nombramiento de la señora Marcia Valladares Bermúdez, cédula No. 1-524-209, en el puesto No. 015157 de Asistente de Fracción Política 1. Rige a partir del 31 de enero del 2019.

4. Nombrar a la señora Marcia Valladares Bermúdez, cédula No. 1-524-209, en el puesto No. 055814 de Profesional 1A, en sustitución de la señora Tatiana Orúe Navarro, cédula No. 1-446-724, quien disfruta de un permiso sin goce de salario. Rige a partir del 1 de febrero del 2019 y hasta el retorno de la propietaria de dicho puesto.

La señora Valladares Bermúdez estará destacada en el Departamento de Comisiones Legislativas.

Dichos nombramientos quedan sujetos a la verificación de los requisitos por parte del Departamento de Recursos Humanos. -0053-

ARTÍCULO 12.- Se conoce oficio UTRALEG-JD-001-01-2019, con fecha 7 de enero del 2019,

suscrito por la señora Maritza Arias Chaves, Secretaria General de UTRALEG, mediante el cual solicita la apertura de un concurso interno para que las plazas que están siendo ocupadas interinamente y las que no están ocupadas, sean objeto de un concurso interno abierto que permita la participación de toda la población legislativa que cumpla con los respectivos requisitos establecidos. Consideramos que este concurso interno debe fundamentar sus pilares evaluativos partiendo de la idoneidad, competencia, atestados y carrera administrativa, por encima de otros elementos que tradicionalmente se emplean para valorar a la persona que pretende un puesto en propiedad.

Agrega que es necesario que el Directorio considere integrar en los concursos de plazas de jefatura, elementos relacionados con la inteligencia emocional, que sean fundamentales para valorar en el momento de la selección de ternas, lo que corresponda al liderazgo y gerenciamiento del talento humano bajo responsabilidad de esa jefatura. Esta solicitud la fundamenta por los diversos casos en los que UTRALEG ha tenido que intervenir a favor de personas, en especial mujeres, que han estado sufriendo hostigamiento o acoso laboral, producido por carencias en el manejo emocional de personal y que creemos en ocasiones ha sumado más el currículo académico frente al manejo de las relaciones interpersonales con personal a cargo, lo cual vendría a fortalecer aún más, situaciones que llevan muchas veces a desgastes y a ambientes de clima organizacional poco favorable para la institución. En ese mismo sentido, también les solicitamos que el componente de género este establecido en las ternas, lo cual sumaría a disminuir las brechas de género que existen o que se encuentren latentes, entre hombres y mujeres.

Desde el año 2016, UTRALEG ha externado por escrito y verbalmente la preocupación de funcionarios que dicen no sentirse en igualdad de oportunidades, en razón de su condición de interinazgo, lo cual no les da además de una estabilidad jurídica, la estabilidad emocional. Son varios casos de personas trabajadoras que llevan más de una década en esta condición; a pesar de que existen pronunciamientos de la Dirección del

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 15

Page 16: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Servicio Civil, que argumentan el tiempo que se permite a una persona interina en un puesto.

Además solicita, la participación de UTRALEG en la comisión de concursos internos, esto como garante y fiscalizador de que el proceso de selección se desarrolle bajo la transparencia y objetividad que se requiere. No omito manifestarles que en anteriores concursos el sindicato siempre ha estado presente.

Es importante dejar externada nuestra preocupación, que así la hicimos ver al anterior Directorio Legislativo, sobre el tema de las atinencias en plazas que quizás no son concordantes con el objetivo y funciones de ciertos departamentos, y que a pesar de que es una decisión y potestad de ese órgano, también trabajadores afiliados nos habían manifestado esta incongruencia, lo cual resta posibilidad a alguna persona que quizás tenía más tiempo de estar a la espera de un concurso interno.

Como corolario, son muchos funcionarios y funcionarías que llevan varios años de estar con la incertidumbre de su estabilidad ocupacional, por la condición laboral y jurídica en la que se encuentran, lo cual les afecta familiarmente; y al existir una afectación socioeconómica, estos factores afectan directamente a esos trabajadores y trabajadoras, lo cual se estaría en contraposición de lo que se constituye en la estabilidad laboral no solo del Servicio Civil, sino también de las Resoluciones Internacionales indicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del Trabajo Decente y de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, entre los cuales están los siguientes objetivos: Objetivo 5 (Igualdad de Género), Objetivo 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) Objetivo 10 (Reducción de las Desigualdades); entre otros pronunciamientos, resoluciones y convenios que permiten una estabilidad socio-laboral.

SE ACUERDA: Dar por recibido el oficio UTRALEG-JD-001-01-2019, suscrito por la señora Maritza Arias Chaves, Secretaria General de UTRALEG, mediante el cual solicita la apertura de un concurso interno para que las plazas que están siendo ocupadas interinamente y las que no están ocupadas. -0054-

ARTÍCULO 13.- Se conoce oficio DRTCH-157-2018, con fecha 13 de diciembre del 2018, del

despacho del diputado Roberto Thompson Chacón, mediante el cual se solicita el visto bueno para el uso del salón de expresidentes y expresidenta. Dicha actividad se llevará a cabo el día miércoles 13 de febrero a las 18:00 horas. La actividad comprende un foro llamado "Reforma del Estado para potenciar la competitividad".

SE ACUERDA: De conformidad con la solicitud planteada por el diputado Roberto Thompson Chacón, mediante oficio DRTCH-157-2018, autorizar el uso del salón de Expresidentes y Expresidenta, con el propósito de que se lleve a cabo el foro llamado "Reforma del Estado para potenciar la competitividad", el 13 de febrero del 2019 a partir de las 18 horas, para lo cual se avalan los siguientes requerimientos para 100 invitados:

Invitaciones digitales y físicas Mesa de registro presentador Fotografía Moderador

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 16

Page 17: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Refrigerio y agua para los expositores Sonido (parlantes y micrófonos) Ujier Transmisión en vivo Bocadillos sencillos -0039-

ARTÍCULO 14.- Se conoce oficio AL-FPLN-03-002-2019, con fecha 9 de enero del 2019, suscrito por el diputado Wagner Jiménez Zúñiga, mediante el cual solicita el trámite correspondiente para la autorización de viáticos con el fin de atender invitación; como Presidente de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación, cursada por la Secretaría del Comité Interamericano contra el terrorismo de la Organización de Estados Americanos, a la visita de conocimiento e intercambio de buenas prácticas en materia de ciberseguridad a efectuarse del 28 de enero al 1 de febrero de 2019 en España y Estonia (adjunto invitación).

Agrega que la Embajada de los Estados Unidos se hará cargo del boleto aéreo.

SE ACUERDA: Autorizar la participación del diputado Wagner Jiménez Zúñiga a la visita de conocimiento e intercambio de buenas prácticas en materia de ciberseguridad a efectuarse del 28 de enero al 1 de febrero de 2019 en España y Estonia.

Asimismo se acuerda otorgar al legislador la póliza de viaje y los viáticos correspondientes, de conformidad con lo que establece el Reglamento de Gastos de Viaje y Transporte para Funcionarios Públicos y con el itinerario de vuelo. Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales, una vez concluida la participación del legislador en dicha actividad, se le solicita remitir a esa instancia legislativa el respectivo informe de misión. -0040-

ARTÍCULO 15.- Se conoce oficio PRN-DXRH-149-19, con fecha 9 de enero del 2019, suscrito por la diputada Xiomara Rodríguez Hernández del Partido Restauración Nacional, mediante el cual solicita el apoyo necesario para realizar un foro, en el marco de la celebración mundial contra el cáncer, la cual se realizará el lunes 4 de febrero, de 9 a 4 p.m., en el Salón de Expresidentes de la República, Rotonda de la Patria, afueras de la sala del Plenario y de la jefatura de Fracción del Partido Restauración Nacional.

Dicha actividad consistirá en charlas informativas y de prevención del cáncer, además de la realización de exámenes para la detección temprana de esta enfermedad.

SE ACUERDA: En atención a la solicitud planteada por la diputada Xiomara Rodríguez Hernández, mediante oficio PRN-DXRH-149-19, autorizar a la administración para que gestione lo pertinente a fin de que se lleve a a cabo un foro, en el marco de la celebración mundial contra el cáncer, el cual se realizará el lunes 4 de febrero, de 9 a 4 p.m., en el Salón de Expresidentes de la República, Rotonda de la Patria, afueras del salón del Plenario y de la jefatura de Fracción del Partido Restauración Nacional.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 17

Page 18: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Se encarga al Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo para que brinde todo el apoyo logístico en la realización de dicha actividad. ACUERDO FIRME. -0041-

ARTÍCULO 16.- Se conoce correo electrónico con fecha 4 de diciembre del 2018, remitido

por el señor Milton Madriz Cedeño, Coordinador de la Comisión Institucional de Sostenibilidad, mediante el cual remite el “Convenio específico de cooperación interinstitucional para el manejo integral de desechos sólidos entre la Asamblea Legislativa, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Fundación Tecnológica de Costa Rica”.

Indica el señor Madriz Cedeño que el documento fue debidamente revisado por el Departamento Legal y la CISAL, a efectos de que quede alineado como corresponde.

Conforme al procedimiento establecido, lo eleva para su conocimiento y reenvío al Directorio, para el acuerdo de autorización para que la Presidenta pueda firmarlo.

SE ACUERDA: Con base en la solicitud planteada por el señor Milton Madriz Cedeño, Coordinador de la Comisión Institucional de Sostenibilidad, autorizar a la diputada Carolina Hidalgo Herrera, para que en su condición de Presidenta de la Asamblea Legislativa suscriba el siguiente convenio:

Convenio específico de cooperación interinstitucional para el manejo integral de desechos sólidos entre la Asamblea Legislativa, Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Fundación

Tecnológica de Costa Rica

Entre nosotros, ASAMBLEA LEGISLATIVA, que en adelante se denominará la “ASAMBLEA”, con cédula jurídica N° 2-200-042153, representada en este acto por CAROLINA HIDALGO HERRERA, mayor, casada, cédula de identidad uno - mil ciento cincuenta tres – trescientos ochenta, abogada, vecina de Alajuela, diputada para el periodo constitucional 2018-2022, en mi condición de PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, por la legislatura comprendida entre el primero de mayo de dos mil dieciocho al treinta de abril de dos mil diecinueve, según consta en el acta N° 1 de la sesión solemne ordinaria celebrada por el Plenario Legislativo el 1° de mayo del 2018, autorizada para este acto en el acuerdo del Directorio Legislativo número 16 adoptado en la sesión No 033-2019, celebrada 16 de enero del 2019, y el INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA, que en adelante se denominará el “ITCR”, con cédula jurídica N° 4-000-0421145, representada en este acto por JULIO CÉSAR CALVO ALVARADO, mayor, casado, cédula de identidad uno – seiscientos treinta y nueve – quinientos cuarenta y uno, Doctor en Recursos Naturales, vecino de Heredia, en su condición de Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago, con las facultades que le otorga su representación, según Asamblea Plebiscitaria del veintiuno de mayo de dos mil quince, publicado en la Gaceta número ciento treinta y cinco de dos mil quince, y la FUNDACIÓN TECNOLÓGICA DE COSTA RICA, que adelante se denominará “FUNDATEC”, con cédula jurídica N°3-006-087315, representada por la señora DAMARIS CORDERO CASTILLO, mayor, casada, cédula de identidad tres – doscientos setenta y cinco – quinientos setenta y seis, Máster en Administración de Empresas, vecina de Cartago, en su condición de Delegada Ejecutiva, convenimos en firmar el presente Convenio: Antecedentes:

I. Que las organizaciones tienen intereses y objetivos comunes, en el campo del desarrollo de políticas ambientales y del reciclaje.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 18

Page 19: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

II. Que para contribuir al mantenimiento de un medio ambiente sano, como derecho fundamental, se establecen relaciones de intercambio y colaboración en el campo ambiental, a través de la cooperación entre las universidades, las organizaciones de los sectores productivos y la Administración Pública.

III. Que en razón de su misión y objetivos, las organizaciones están llamadas a establecer los canales de comunicación, que permitan el intercambio del conocimiento en materia ambiental y reciclaje.

IV. Que las partes tienen objetivos comunes en lo relativo al fomento de áreas de educación ambiental y reciclaje, y un buen manejo y aprovechamiento de recursos naturales.

V. Que la “ASAMBLEA” y el “ITCR” son instituciones públicas, por lo que se les permite celebrar convenios de esta naturaleza, para el cumplimiento de sus fines y en el ejercicio de sus competencias legales y la “FUNDATEC”, que aunque es una fundación de iniciativa pública tiene la condición de persona jurídica de derecho privado, con capacidad plena para la suscripción del presente convenio, ya que fue constituida para la consecución de un fin público.

VI. Que el “ITCR”, a través del Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA), de acuerdo a sus fines y principios, cuenta con proyectos de investigación y extensión, que han permitido desarrollar la experiencia y capacidad idónea para atender y dar la respuesta adecuada al manejo integral y responsable de residuos sólidos.

VII. Que el “ITCR” creó el Centro de Transferencia y Transformación de Materiales (CTTM) para el manejo integral de residuos sólidos de las empresas del régimen de zonas francas y otras y se encuentra ubicado en la nave número 18 del Parque Industrial de Cartago.

VIII. Que durante diecisiete años de operación, el Centro de Transferencia y Transformación de Materiales del “ITCR” ha sido exitoso desde el punto de vista ambiental, social, económico y académico.

IX. Que el “ITCR” con los recursos que genera este proyecto de manejo integral de residuos sólidos que desarrolla, apoya actividades y proyectos de investigación y de proyección a la comunidad, como es el Centro de Incubación de Empresas, el cual se encuentra ubicado dentro del mismo Parque Industrial, y el abastecimiento de materia prima a micros y pequeñas empresas. Además, da la posibilidad de desarrollar pequeñas investigaciones que tienden a dar un mayor valor agregado a los materiales, que se manejan para así mejorar los ingresos del proyecto, generar mayor empleo para el cantón y asegura una mayor protección al ambiente. Objetivos que difícilmente se alcanzarían con una empresa privada.

X. Que la “ASAMBLEA”, consciente de la necesidad de cumplir con el Decreto Ejecutivo N° 36499-S-MINAET, Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica, del 9 de mayo de 2011, la Ley para la Gestión Integral de Residuos, N° 8839 del 24 de junio de 2010 y el Decreto Ejecutivo 35933-S del 12 de diciembre del 2010, Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos, desea vincularse con el “ITCR”, para asegurar un manejo integral y responsable a sus residuos sólidos, aprovechando la experiencia de esa institución universitaria en el manejo de residuos y su disposición final de una manera eficiente de acuerdo a la legislación vigente.

XI. Que la “ASAMBLEA”, conforme con su normativa interna, está dispuesta a entregar aquellos artículos y bienes muebles dados de baja por desuso o mal estado, así como los residuos sólidos que sean reutilizables o reciclables a fin de que el “ITCR” asegure su manejo responsable y el compromiso de proteger el nombre de la “ASAMBLEA”.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 19

Page 20: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

XII. Que el inciso c) del artículo 2 de la Ley N° 7554, del 4 de octubre de 1995, Ley Orgánica del Ambiente, dispone que el Estado velará por la utilización racional de los elementos ambientales y su obligación de propiciar un desarrollo económico y ambientalmente sostenible, entendido como el desarrollo que satisface las necesidades humanas básicas, sin comprometer las opciones de las generaciones futuras.

XIII. Que la Ley para la Gestión Integral de Residuos, tiene por objeto regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación.

Convenio específico de cooperación interinstitucional para el manejo integral de desechos sólidos

CLÁUSULA PRIMERA: Objeto

El ITCR y la Asamblea, en adelante, las partes, convienen en que el “ITCR” recolectará, recuperará o tratará y en general administrará los residuos sólidos reciclables y/o reutilizables, como papel, metales, activos metálicos de desecho, electrónicos y similares, que no sean objeto de donación, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 63 del Reglamento de Bienes Muebles de la Asamblea Legislativa, producto de las actividades que realice la “ASAMBLEA” con el fin de lograr su mejor y mayor aprovechamiento económico, ambiental y social. Asimismo, el “ITCR” podrá recibir los residuos que la “ASAMBLEA” entregue en la planta del CTTM, ubicada en el Parque Industrial de Cartago, bodega número 18, cuando así se requiera, brindando el mismo servicio de destrucción, custodia y tratamiento final.

CLÁUSULA SEGUNDA: Manejo de los residuos

La recolección de los artículos y residuos se realizará a conveniencia de las partes, en mutuo acuerdo, pudiendo recolectarse el material en el o los sitio (s) dispuesto (s) por la “ASAMBLEA” o enviándose a las instalaciones del “ITCR”, previa coordinación formal.

CLÁUSULA TERCERA: Obligaciones de las partes

1) La “ASAMBLEA” se compromete a:

a. Que la Comisión Institucional de Sostenibilidad de la Asamblea Legislativa (CISAL) mediante el gestor ambiental, valorará en conjunto con el “ITCR” aquellos residuos y materiales dados de baja que se puedan reutilizar y reciclar a cambio de un manejo y disposición final adecuada.

b. Promover entre sus funcionarios la adecuada separación en sus respectivos contenedores de los residuos sólidos que generen.

c. Que la CISAL mediante el gestor ambiental, emitirá lineamientos internos que permitan un fácil acopio y la correcta separación de los residuos sólidos, que se generen para brindarle una disposición adecuada.

d. Que la CISAL será la encargada de facilitar la coordinación con los personeros del “ITCR” para el manejo de los residuos.

e. Establecer un sitio adecuado para el almacenamiento temporal de los residuos.

f. Emitir las boletas de salida de residuos, según el procedimiento establecido.

2) El “ITCR” se compromete a:________________________________

SESIÓN ORDINARIA N° 033-201916 de enero del 2019

Página N° 20

Page 21: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

a. Ser el único responsable del retiro, custodia, manejo, transformación y disposición de los residuos sólidos reciclables de la “ASAMBLEA”. Ser el único responsable por la confidencialidad de la información que contengan la documentación o dispositivos de almacenamiento de los equipos a reciclar.

b. Ser el único responsable de los gastos originados en la recolección, procesamiento, almacenaje, transporte y mano de obra, tanto para los materiales reciclados como para los materiales de desecho, presupuesto el cual se encuentra debidamente contemplado en el Código 5-305-0001-CTTM de la FUNDATEC. Cualquier otro residuo especial que requiera un tratamiento diferenciado, la “ASAMBLEA” valorará de forma previa su inclusión en el presente Convenio, para lo cual se definirá entre las partes por mutuo acuerdo.

c. Efectuar el manejo, tratamiento y transformación de los residuos, en procura de la protección del ambiente, de acuerdo con las normas técnicas establecidas.

d. Presentar a la “ASAMBLEA” un informe mensual del tipo y cantidad de residuos que se recibieron producto de sus actividades, el cual debe incluir los certificados de recibido y disposición final por parte de los gestores autorizados por el Ministerio de Salud.

e. Mantener un convenio o servicio con una empresa para la incineración de aquellos materiales que requieran una disposición final y no se puedan reutilizar, recuperar, ni reciclar. Dicha empresa deberá cumplir con los estándares y legislación ambiental del país. Asimismo, se incluirá en el informe mensual presentado a la “ASAMBLEA” el dato sobre la cantidad y manejo de estos residuos.

f. Permitir a la “ASAMBLEA” enviar a los personeros de la CISAL mediante el gestor ambiental, a supervisar el proceso de reciclaje y demás actividades descritas en el presente convenio.

g. Deberá comunicar a la CISAL, los nombres de los funcionarios que asigne a esta labor, aportando la documentación que corresponda, así como las características de los vehículos que se utilizarán, a fin de tramitar los permisos de ingreso con el personal encargado de seguridad y vigilancia de la “ASAMBLEA”.

h. Firmar el Acta de Desecho, aprobada por la Comisión de Cesiones para retirar de la “Asamblea” los residuos valorizables, destinados para este fin.

CLÁUSULA CUARTA: De la confidencialidad

El “ITCR” se compromete a mantener extrema confidencialidad sobre la información que se puede encontrar en los equipos, residuos u otros materiales que se entregan para un manejo y disposición final adecuada. Asimismo, mantendrá extrema confidencialidad en cuanto a los datos generados por la recolección y manejo de materiales dados de baja y residuos.

CLÁSULA QUINTA: De la coordinación

El “ITCR” y la “ASAMBLEA” coordinarán interinstitucionalmente las diferentes acciones para cumplir lo convenido, así como resolver eventuales divergencias en su aplicación.

Asimismo, se deberá valorar el manejo de cualquier otro residuo especial que requiera un tratamiento diferenciado, a fin de valorar de forma previa su inclusión en el presente Convenio, para lo cual se definirá entre las partes por mutuo acuerdo.

CLÁUSULA SEXTA: De la responsabilidad ante terceros ________________________________

SESIÓN ORDINARIA N° 033-201916 de enero del 2019

Página N° 21

Page 22: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

EL “ITCR” como ejecutor del programa debe tomar las previsiones correspondientes –seguros y otros- para atender y garantizar ante terceros las responsabilidades civiles, laborales, administrativas u otras, que se deriven de este convenio, de manera que a este respecto queda excluida toda responsabilidad atribuible a la “ASAMBLEA”.

CLÁUSULA SÉTIMA: De la cesión

Las partes aceptan en forma expresa que no podrán negociar, ceder o transferir de forma alguna, ni total ni parcialmente este convenio, ni ceder los derechos u obligaciones en él establecidos, salvo autorización previa y por escrito de la contraparte.

CLÁUSULA OCTAVA: Modificaciones al Convenio

El presente convenio podrá ser modificado cuando se considere necesario a solicitud expresa y por escrito de una de las partes, por acuerdo de ambas partes. Toda modificación que se deba hacer se realizará mediante adenda y formará parte de este convenio.

CLÁUSULA NOVENA: Del cumplimiento del Convenio

El incumplimiento de las obligaciones adquiridas por las partes en virtud del presente convenio, las facultará para darlo por concluido en forma automática, sin responsabilidad alguna para ninguna de ellas. Para tales efectos, la Institución cumpliente avisará a la contraparte sobre los incumplimientos encontrados y no resueltos e indicará su decisión de dar por finalizado el convenio. CLÁUSULA DECIMA: De la vigencia

Este convenio tendrá una vigencia de un año, prorrogable automáticamente por un año más, salvo que alguna de las partes notifique a la otra con un mes de anticipación, que no desea continuar con el mismo.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: De la cuantía

El presente convenio por su naturaleza y cooperación, se considera de cuantía inestimable.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: Sobre los gestores del Convenio

En aras de mantener una comunicación más ágil y eficaz entre las partes, se nombran como responsables del convenio a las siguientes personas:

1) Por “la Asamblea Legislativa.”

Oficina: Comisión Institucional de Sostenibilidad de la Asamblea Legislativa (CISAL)/ Departamento de Desarrollo Estratégico InstitucionalMagister Milton Madriz Cedeño – Coordinador CISAL. Teléfono: 2243-2142//8811-5454. Correo electrónico: [email protected] Notificaciones: San José, Barrio Francisco Peralta, de KFC Barrio La California, 100 metros Este y 100 metros Sur, edificio de ladrillos esquinero a mano izquierda.

2) Por el “ITCR”:

Oficina: CTTM-TEC, Parque Industrial de Cartago ________________________________

SESIÓN ORDINARIA N° 033-201916 de enero del 2019

Página N° 22

Page 23: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Juan Carlos Salas Jiménez o Elia Zúñiga Brenes. Teléfono: 25737851// 89952542.Correo electrónico: [email protected]: en la oficina de CTTM-TEC, Parque Industrial de Cartago, Bodega N°18.

3) Por la “FUNDATEC”:

Oficina: Campus Universitario TEC. Damaris Castillo Cordero. Teléfonos: 2550-2656/2550-2430.Correo electrónico: [email protected]: Los Ángeles, 1 kilómetro Sur de la Basílica de los Ángeles, Sede Central del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

En fe de lo anterior firmamos en San José, a los______días del mes de _________ de 2018.

Se encarga al Departamento de Asesoría Legal para que formalice el anterior documento.

Finalmente, se acuerda dejar sin efecto el acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 39 de la sesión No 7-2010, así como todas aquellas disposiciones que se hayan adoptado relacionadas con la donación de estos desechos. -0044, 0043, 0042-

ARTÍCULO 17.- Se conoce nota suscrita por el señor Carlos Gutiérrez Vicén, Secretario General del Congreso de los Diputados, mediante el cual informa que la Presidenta del Congreso ha enviado a la Presidencia de esa Cámara la invitación oficial para que un funcionario de carrera parlamentario participe en la XVII edición del Curso para Asesores Parlamentarios, los días 4 a 15 de febrero de 2019. El curso se impartirá en español con interpretación simultánea al inglés.

Como en años anteriores, el curso se desarrollará en la sede del Congreso de los Diputados bajo las condiciones que se especifican en la información general que adjunta.

Solicita que, si se estima oportuno, se le puede hacer llegar los datos (nombre, apellidos y correo electrónico) del funcionario de carrera designado antes del lunes 14 de enero de 2019 (esta fecha se trasladó para el 18 de enero del 2019).

En ese mismo sentido se conoce oficio AL-DRHU-OFI-0033-2019, con fecha 11 de enero del 2019, suscrito por el señor Hugo Cascante Micó, Director del Departamento de Recursos Humanos, mediante el cual remite la lista actualizada de funcionarios legislativos interesados en participar en el curso de Asesores Parlamentarios que se llevará a cabo en España.

A continuación se enlista a los y las funcionarias de la Institución que manifestaron interés en ser considerados para la escogencia de la persona que asistirá en representación de la Institución al XVII Curso de Asesores Parlamentarios a realizarse en España del 4 al 15 de febrero de este año.

La organización solicita un funcionario de carrera con formación jurídica.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 23

Page 24: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

La organización otorga ayuda en cuanto a hotel y viáticos para todos los días excepto el viernes 8 de febrero.

Se cuenta con la disposición de un solo cupo.

Se debe reportar a la organización de la actividad la persona escogida antes del lunes 14 de enero del 2019.

La lista se presenta en orden de inscripción vía correo electrónico.

Nombre de funcionario/a Profesión UBICACIÓN

Aguilar Cascante Arturo Derecho Dpto. Servicios Técnicos

Castro Jiménez Nancy Derecho Dip. Carmen Chan Mora, independiente

Sánchez Calderon Jose Antonio Finanzas Dip. Eduardo Cruickshank, RN

Villalobos Palma Hilda Educ. Especial y Psicopedagogía

Dip. Jorge Fonseca Fonseca, PLN

Villalobos Carvajal Kathy Derecho Dip. Ignacio Alpizar Castro, independiente

Molina Chacón Luis Antonio Derecho Dip. Gustavo Viales Villegas, PLN

Salazar Badilla Edwin Sin estudios reportados Dip. Erwen Masís Castro

Ramírez Corella Ruth Administración Dpto. Servicios Técnicos

Coto Grijalba Edgar Ciencias Políticas Dpto. Servicios Técnicos

Casasola Chaves Giancarlo Ciencias Políticas Dip. Gustavo Viales Villegas, PLN

Largaespada Robles Maribel Derecho Dpto. Servicios Técnicos

Guzmán Calderón Marcela Administración Dip. Ana Lucía Delgado Orozco, PLN

Sibaja Jiménez José Pablo Administración Dip. Ignacio Alpízar Castro, Independiente

García Bonilla Carlo Criminología Auditoria Interna

Artavia Carballo Osvaldo Sin estudios reportados Dpto. Proveeduría

Moreno Jaen Luis Fernando Comunicación de Mercadeo

Dip. David Gourzong Cerdas, PLN

Arroyo Jiménez Melvin Derecho Dpto. DEI

Salas Acuña Roberto Administración Dip. Paola Valladares Rosado, PLN

Mc Kinley Meza Ann Derecho Jefatura PAC

Umaña Vargas Grettel Comunicación Política Dpto. Relaciones Públicas

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 24

Page 25: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Solano Quesada Narschi Dirección de Empresas Asesores del PLN

Solis Quiros Alex Relaciones Internacionales

Dip. Zoila Rosa Volio Pacheco, PIN

Flores Ramírez Alejandra Derecho Dpto. Servicios Técnicos (Dip. Franggi Nicolás)

Chaves Villalobos Mayela Derecho Dpto. Servicios Técnicos

Fernández Sánchez Yanori Administración Dpto. Comisiones

Jiménez Quesada Montserrat Derecho Dpto. Servicios Parlamentarios

Salazar Quesada Henry Administración Jefatura PUSC

Blanco Alfaro Andrea Derecho Dip. Luis Carranza Cascante, PAC

Solano Vargas Alejandro Derecho Dpto. Servicios Técnicos

Chacón Amador José Joaquín Derecho Dip. Rodolfo Peña Flores, PUSC

Alfaro Paez Miguel Angel Derecho Jefatura del PAC

Quesada Altamirano Douglas Sin estudios reportados Dip. Giovanni Gómez Obando, RN

Mora González Alejandra Sin estudios reportados Dip. Floria Segreda, independiente

Vargas Jiménez Nancy Sistemas de Información Dip. Xiomara Rodríguez Hernández, RN

Villalobos Quesada Tatiana Enseñanza de las Matemáticas

Dip. Xiomara Rodríguez Hernández, RN

Monge Artavia Kattya Derecho Dpto. Archivo

Calderón Hernandez Jose Mario Administración Dpto. Proveeduría

Solano Espinoza Betsy Administración Dpto. Proveeduría

Cordoba Ortega Jorge Derecho Dpto. Servicios Técnicos

González Zárate Paula Derecho Dip. Aracelly Salas Eduarte, PUSC

Sandí Acuña Marco Tulio Administración Dip. Franggi Nicolás Solano, PLN

Zúñiga Quirós Isabel Ciencias Políticas Biblioteca

Ramírez Cabrera Paulo César No tiene estudios reportados

Dip. Ivonne Acuña Cabrera

Arias Rodríguez Alberto Administración Dip. María Vita Monge Granados PUSC

Rodríguez Mena Irene Relaciones Internacionales

Relaciones Públicas Prensa y Protocolo

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 25

Page 26: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Lezcano Arias Seidy Relaciones Internacionales

Dip. Carmen Chan Mora

Aguirre Raftacco Eugenia Ciencias Políticas Dip. Silvia Hernandez

Rodríguez Araya Francisco José Relaciones Internacionales

Dip. Lucía Delgado O. PLN

Pereira Guzmán Maureen Inglés Comisiones Legislativas

Prado Chacón Laura Administración Dirección Ejecutiva

Pacheco Soto Gloriana Periodismo Dip. Volio Pacheco

Miranda Calderón Ana Cristina Derecho Servicios Técnicos

Sequeira Montoya Yendry Derecho Asesoría PAC

Chavarría Villegas Elías Derecho Dip. Ivonne Acuña Cabrera

Montoya Cubero Karina Derecho Servicios Técnicos

Brenes Paniagua Isabel Ciencias Políticas Dip. Ivonne Acuña C.

Camacho Sandoval Rodolfo Administración Financiero

Mora Villalta Rubén Derecho PAC

Trejos Jiménez Alberto Administración Restauración Nacional

Juan Carlos Mata Quesada Administración Dip. Mileidy Alvarado Arias PRN

Blanco Alfaro Andrea Derecho Dip. Luis Ramón Carranza Cascante PAC

Mora López Denise Periodismo Dip. Jonathan Prendas PRN

Fernandez de la Herrán Juan Pablo Derecho Asesores PLN

Pacheco Alvarado Diego Derecho Dip. Mario Castillo Méndez PAC

Barrientos Solano Rocío Derecho Comisiones Legislativas

McCalla Vaz Manrique Administración Dip. Ma. José Corrales Chacón PLN

Araya Calderón Kattya Filología Española Secretaría del Directorio

Araya Herrera Oscar Mario Administración Servicios Generales

Flores Zúñiga Francisco Javier Relaciones Internacionales

Participación Ciudadana

Arias Rodríguez Alberto Administración Dip. María Vita Monge G. PUSC

Víquez Arguedas Marjorie Derecho Dip. Ana Lucía Delgado

Villalobos Palma Hilda Psicopedagogía Dip. Jorge Fonseca Fonseca PLN

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 26

Page 27: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Monge Naranjo Ivannia Derecho Nielsen Pérez Pérez PAC

Solórzano Bákit Gerardo Derecho Dip. Erick Rodríguez Steller

Castro Aragón Sofía Sin estudios reportados Dip. Erick Rodríguez Steller

Madriz Chávez Roberto Sin estudios reportados Dip. Roberto Thompson Ch.

Cerdas Quesada María del Rocío Derecho Dip. Aida Montiel Héctor

Fonseca Fernández Sergio Economía Dip. Peña Flores

Arias Ramírez Bernal Derecho Servicios Técnicos

León Villalobos Valeria Derecho Dip. Carlos Ricardo Benavides PLN

Ahora bien, tomando en cuenta el perfil que solicita la organización del curso y las condiciones estipuladas en el Reglamento de Capacitación y Licencias de Estudio para el Personal de la Asamblea Legislativa (funcionarios propietarios o con al menos un año de laborar para la Asamblea Legislativa), se enlistan los siguientes funcionarios:

Funcionario de carrera parlamentaria (se considera a los solicitantes que se desempeñan en el área legislativa o fracciones políticas).

Formación jurídica, aquellos profesionales en Derecho y ocupantes de puestos profesionales.

Se mantiene el orden de presentación de la solicitud.

Nombre de funcionario/a Profesión y Clase de Puesto actual

UBICACIÓN

*Aguilar Cascante Arturo (2013) Derecho / Profesional 2B Dpto. Servicios Técnicos

Castro Jiménez Nancy Derecho /Asesor BR Dip. Carmen Chan Mora, independiente

Villalobos Carvajal Kathy Derecho /Asesor BR Dip. Ignacio Alpízar Castro, independiente

Molina Chacón Luis Antonio Derecho /Asesor AR Dip. Gustavo Viales Villegas, PLN

Largaespada Robles Maribel Derecho /Profesional 1B Dpto. Servicios Técnicos

Mc Kinley Meza Ann Derecho /Sub. Director Asesoría F.P. Jefatura PAC

**Chaves Villalobos Mayela Derecho / Profesional Jefe 1 Dpto. Servicios Técnicos

Jiménez Quesada Montserrat Derecho / Profesional 1B Dpto. Servicios Parlamentarios

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 27

Page 28: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Solano Vargas Alejandro Derecho / Profesional 2B Dpto. Servicios Técnicos

Chacón Amador José Joaquín Derecho /Profesional 2B Dip. Rodolfo Peña Flores, PUSC

Alfaro Paez Miguel Angel Derecho /Sub. Director Adm. F.P. Jefatura del PAC

Monge Artavia Kattya Derecho /Asesor AR Dpto. Archivo

**Cordoba Ortega Jorge Derecho / Profesional 2B Dpto. Servicios Técnicos

Miranda Calderón Ana Cristina Derecho /Profesional 2C Servicios Técnicos

Montoya Cubero Karina Derecho /Profesional 2B Servicios Técnicos

Mora Villalta Rubén Derecho / Asesor AR PAC

Pacheco Alvarado Diego Derecho / Asesor BR Dip. Mario Castillo Méndez PAC

**Barrientos Solano Rocío Derecho /Sub. Directora Depto Comisiones Legislativas

Cerdas Quesada María del Rocío

Derecho / Asesor BR Dip. Aida Montiel Héctor

Arias Ramírez Bernal Derecho /Profesional Jefe 1 Servicios Técnicos

* Funcionario que ha asistido al curso de Asesores Parlamentarios en el 2013. **Funcionarios que han participado en el curso de Funcionarios Jurídicos Legislativos en Madrid de la Fundación CEDDET. SE ACUERDA: Dada la importancia que reviste la participación de Costa Rica en la XVII edición del Curso para Asesores Parlamentarios, organizado y patrocinado por el Congreso de los Diputados de España, autorizar a la funcionaria Ana Cristina Miranda Calderón para que asista a dicha capacitación, la cual se realizará del 4 a 15 de febrero de 2019 en Madrid, España.

Lo anterior en el entendido de que la señora Miranda Calderón asumirá los costos del pasaje aéreo correspondiente, ya que el ente organizador patrocina los gastos de hospedaje y alimentación.

Asimismo, se autoriza la emisión de la póliza de viaje para la funcionaria. ACUERDO FIRME. -0032-

ARTÍCULO 18.- Se conoce oficio AL-DRPP-OFI-151-2018, con fecha 20 de diciembre del

2018, suscrito por la señora Karla Granados Brenes, Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, mediante el cual se refiere al acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 26 de la sesión No. 003-2018, del 16 de mayo del 2018, en el que se dispuso lo siguiente:

"ARTÍCULO 26.- SE ACUERDA: Con el propósito de contar con una normativa con respecto al adecuado uso de los diferentes salones con los que cuenta la Asamblea Legislativa, se solicita al Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo que remita a conocimiento de este Directorio Legislativo una propuesta de reglamentación para esta materia."

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 28

Page 29: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Así las cosas indica que se está trabajando en esa solicitud con el Departamento de Asesoría Legal, por lo que requiere que se otorgue mayor plazo de entrega de dicho documento, con el fin de contemplar en esta normativa los requerimientos que se tendrían para el nuevo edificio ya que se espera pasar de 2 salones a aproximadamente 16 y se espera contemplar los tratamientos protocolarios

Agrega que en la actualidad se cuenta con protocolos de seguridad y salud ocupacional.

SE ACUERDA: Informar a la señora Karla Granados Brenes, Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo que este Directorio Legislativo le otorga, quince días naturales, a partir del recibido de la presente notificación, para que presente a su conocimiento la propuesta de reglamentación para el uso de los diferentes salones de la Institución. -0055-

ARTÍCULO 19.- Se conoce oficio AL-DRPP-OFI-150-2018, con fecha 20 de diciembre del 2018, suscrito por la señor Karla Granados Brenes, Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, mediante se refiere al acuerdo tomado por el Directorio Legislativo en el artículo 18 de la sesión No. 022-2018, celebrada el 18 de octubre del 2018.

Sobre el particular remite el plan de accesibilidad en el Portal Legislativo, para la consideración de ambas dependencias.

ACCESIBILIDAD EN EL PORTAL

OBJETIVO GENERAL

Hacer el Portal Legislativo más accesible para cualquier persona, independientemente de las circunstancias y los dispositivos involucrados para acceder a la información.

El Portal debe ser una página accesible, tanto para una persona con discapacidad, como para cualquier otra persona que se encuentre bajo circunstancias externas que dificulten su acceso a la información.

ACCESIBILIDAD WEB

Se entiende como Accesibilidad Web un acceso universal a la Web, independiente del hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios. Entre sus objetivos se encuentre el facilitar el acceso de las personas con alguna discapacidad.

Un sitio web accesible implica que las personas con discapacidad lo pueden utilizar de forma eficaz, con independencia de sus limitaciones personales o derivadas de su contexto de uso. Desde el principio de la Web se contempló como requisito el que fuese universal y accesible, sin embargo, todavía existen barreras para algunos colectivos y en especial para las personas con discapacidad. La realidad es que actualmente los sitios Web no siempre pueden considerarse accesibles para algunos sectores de población.

La mayoría de los problemas de accesibilidad se deben principalmente al desconocimiento de ciertas pautas por parte de los desarrolladores.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 29

Page 30: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

La accesibilidad Web beneficia a las personas con discapacidad; no obstante no se debe ver la accesibilidad solo como una serie de requisitos aislados para un colectivo concreto, sino también como opciones de mejora de la calidad y usabilidad general de la Web.

La accesibilidad Web supone un enorme beneficio especialmente para las personas con discapacidad visual. Internet es uno de los avances de mayor repercusión en los últimos tiempos, pero en el caso de personas ciegas y deficientes visuales, además supone que por primera vez pueden acceder a la misma información, en las mismas condiciones y al mismo tiempo que las personas sin este tipo de discapacidad.

Por otra parte, el acceso a la web por usuarios ciegos y de baja visión también implica un abanico de nuevas posibilidades que ahora podrían realizar de forma autónoma.

Éste sería el caso de procesos de uso cotidiano como son la consulta de movimientos y transacciones de una cuenta bancaria, la realización de la compra en un supermercado, la consulta de un diccionario, el uso de redes sociales, la lectura de un periódico o la compra de un billete de tren o avión.

Pero la accesibilidad Web no solamente se centra en la discapacidad visual, abarca todas las discapacidades (auditiva, física, cognitiva, etc.), beneficiando también a personas con una incapacidad transitoria y a personas de edad avanzada que han visto reducidas sus habilidades a consecuencia de la edad.

SE ACUERDA: Solicitar a la señora Karla Granados Brenes, Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, que en un plazo perentorio de tres meses a partir de la presente notificación, amplíe la información remitida mediante oficio AL-DRPP-OFI-150-2018, relativo al plan de accesibilidad en el Portal Legislativo.

Lo anterior a fin de que incluya costos, cronogramas, previsiones y toda aquella información necesaria para que se adopten las medidas que correspondan para dar cumplimiento a este requerimiento. -0056-

ARTÍCULO 20.- Se conoce nota con fecha 14 de enero del 2019, suscrita por los señores Marlon Velázquez González y Víctor Lanza Guevara, mediante la cual indican que un grupo de funcionarios de la Asamblea Legislativa se han propuesto llevar a cabo una actividad social para recolectar útiles escolares para repartir entre varios centros educativos, sea el Instituto de Enseñanza Especial de la Pitahaya y la Escuela Omar Dengo de la comunidad de Barrio Cuba, una escuela situada en un lugar vulnerable ante el flagelo social que hoy nos ataca.

Para hacer atractiva la donación de los útiles escolares, se programó para el miércoles 30 de enero a partir de las 6:30 p.m., un partido de fútbol en el Estadio Ricardo Saprissa, en el que se enfrentarán los jugadores y ex seleccionados nacionales de Italia 90, versus diputados-prensa y funcionarios legislativos. Dicha actividad social no tiene fines de lucro, participarán funcionarios que laboran en las fracciones políticas, personal administrativo, diputados y público en general y la entrada al estadio será libre.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 30

Page 31: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Dado lo anterior, se eligió al Directorio Legislativo como dedicado del juego, para lo cual se solicita su aceptación formal a fin de enviar a la prensa la cobertura de dicha actividad.

SE ACUERDA: En nombre del Directorio Legislativo, remitir un agradecimiento a los organizadores del partido de fútbol que se realizará el miércoles 30 de enero a partir de las 6:30 p.m., por la dedicatoria y la iniciativa tendiente a recolectar útiles escolares que serán entregados al Instituto de Enseñanza Especial de la Pitahaya, la Escuela Omar Dengo de la comunidad de Barrio Cuba, la Escuela de Guadalupe y a la Asociación Provivienda Rezenebe.

Asimismo, se encarga a la Administración con el propósito de que promueva la realización de la actividad entre la comunidad legislativa y las agrupaciones sociales como Coopeasamblea R.L., ASELEGIS, y el Sindicado para que se unan para lograr el éxito de la actividad. ACUERDO FIRME. -0035 (b)-

ARTÍCULO 21.- Se conoce nota con fecha 16 de enero del 2019, suscrita por el señor Alberto Trejos Jiménez, mediante la cual indica que, en atención a las atribuciones otorgadas por el Reglamento Legislativo, en su artículo 25, en cuanto a la administración de los recursos financieros y humanos de la Institución, solicita al Directorio Legislativo que se traslade presupuestariamente su código No 015070 de Profesional 2B, del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo al de Comisiones Legislativas.

Considera que debido a su experiencia laboral y preparación académica, puede ejercer laboralmente en un departamento al que puede contribuir a fortalecer su trabajo en el marco institucional.

Además, indica que esa dependencia requiere en el corto y mediano plazo, de más personal, máxime con el proceso de reajuste interno debido a la movilidad laboral.

SE ACUERDA: Con el propósito de que emita su criterio, trasladar a la señora Karla Granados Brenes, Directora del Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo, copia de la nota suscrita por el señor Alberto Trejos Jiménez, mediante la cual solicita el traslado presupuestario del puesto No 015070 de Profesional 2B, el cual ocupa en propiedad, al Departamento de Comisiones Legislativas. -0057-

ARTÍCULO 22.- Se conoce oficio AL-AUIN-DSP-0004-2018, con fecha 19 de noviembre del 2018, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de organización y funcionamiento de la Auditoría Interna1, este órgano fiscalizador remite a la Primera Secretaría el presente Documento de Servicios Preventivos, en condición de asesoría, agradeciéndole que lo someta a conocimiento y resolución del Directorio Legislativo, a efecto de que esa instancia superior disponga lo que estime pertinente sobre la sugerencia que en él se propone.

1 “Artículo 35.—Coordinación con el Directorio para el trámite de los asuntos de la Auditoría ante ese Órgano. Los informes, documentos de servicios preventivos, requerimientos y demás asuntos de trabajo de la Auditoría Interna que se deban tramitar ante el Directorio Legislativo, se coordinarán y canalizarán por medio de la Primera Secretaría de ese órgano colegiado.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 31

Page 32: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

2 Conforme la Ley N° 9078, artículos 236, 238 y 239, los vehículos oficiales del Estado deberán rotularse con los respectivos distintivos institucionales, a excepción de los vehículos de uso discrecional (en la Asamblea Legislativa únicamente el asignado a quien ocupa el cargo de Presidente), semidiscrecional y los vehículos policiales. Para tales efectos los vehículos de uso administrativo son los destinados para los servicios regulares de transporte en el desarrollo normal de las instituciones.

Como parte de la revisión efectuada por esta Auditoría Interna a la normativa que regula el uso de los vehículos en la Asamblea Legislativa, se observó que la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial N° 9078 establece2 que, todos los vehículos del Estado que sean de uso administrativo deberán rotularse con los respectivos distintivos institucionales, de conformidad con lo que se establezca reglamentariamente.

Por su parte el “Reglamento Interno para la Utilización, Adquisición y Sustitución de Vehículos en la Asamblea Legislativa”, en el artículo 6°, aclara que “Los vehículos de uso administrativo son los destinados a atender únicamente los servicios regulares de transporte de diputados y funcionarios de la Asamblea Legislativa, en el desarrollo normal de las funciones y actividades institucionales…”. El resaltado no es del original.

Al respecto, la Auditoria Interna identificó que los vehículos de uso administrativo general, registrados como propiedad de la Asamblea Legislativa, a la fecha no se encuentran rotulados, tal como lo establece la citada Ley N° 9078. Asimismo, observó que el precitado reglamento interno es omiso o no contempla en su alcance la rotulación de la flotilla vehicular.

El Jefe de la Unidad de Transportes1 manifestó ante consulta de esta Auditoría, que la ausencia de rotulación de las unidades vehiculares de uso administrativo se fundamentó en el acuerdo del Directorio Legislativo, adoptado en la sesión N° 101-2004 del 27 de abril del 2004.

La instancia superior, ante una solicitud o requerimiento planteado por un diputado de ese entonces, acerca de la rotulación de los vehículos de la institución, no encontró necesario colocar el logotipo de la institución en las unidades móviles, según consta en el artículo 18 del acuerdo señalado, con base en las siguientes consideraciones:

Que el texto de la Ley de Tránsito no enmarcaba los vehículos asignados a los diputados en ninguna de las tres categorías a las que hacía referencia dicha Ley, a saber, de uso discrecional, uso administrativo general y uso de la fuerza pública y de los servicios de seguridad.

Que por la naturaleza diversa de las funciones que cumplen los diputados y el uso que le dan a los automotores, dichas unidades no pueden circunscribirse en un uso administrativo ni como pertenecientes a la fuerza pública.

Que en virtud del vacío que existe en la Ley de Tránsito con respecto a la categorización de los vehículos asignados a los diputados, ese Directorio Legislativo consideró que dichos vehículos pertenecían al ámbito discrecional.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 32

Page 33: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Además existe una reglamentación interna en relación con el uso de los vehículos en cuanto que las unidades están debidamente identificadas con las placas oficiales de la Asamblea Legislativa.

No encuentra esa Auditoría congruencia entre la práctica institucional o el acuerdo del Directorio, la ley y el reglamento interno de vehículos; además, la no rotulación de los vehículos representa un riesgo materializado, lo cual provoca incumplimiento normativo, la exposición a eventuales denuncias y la consecuente afectación desfavorable de la imagen institucional.

De conformidad con lo establecido en el artículo 22, inciso d), de la Ley General de Control Interno, respecto de su competencia de asesoría, esta Auditoria Interna con el fin de coadyuvar en el aseguramiento de que las actividades y decisiones del Directorio Legislativo se enmarquen en el desarrollo de una gestión apegada al principio de legalidad, fundamentada en la observancia de criterios de normativa legal y técnica, estima necesario presentar la siguiente sugerencia al órgano colegiado.

1) Valorar, conforme los aspectos planteados en el presente documento:

Una eventual modificación a la normativa legal, para que los vehículos de uso administrativo general que utilizan los diputados no requieran la rotulación definida y se accione en esa dirección, o bien,

Se tomen las acciones para que los vehículos de uso administrativo sean rotulados con los distintivos institucionales que corresponda, según establece la norma superior vigente y así evitar las consecuencias del riesgo señalado en este documento.

Este órgano asesor está a disposición de la Primera Secretaría y del Directorio Legislativo, para aclarar o complementar cualquier aspecto de este Documento que eventualmente se estime necesario; asimismo, agradecerá se le comunique lo que disponga ese órgano directivo respecto de la sugerencia propuesta, para efectos del proceso de seguimiento sobre la atención de las recomendaciones y sugerencias formuladas en los informes y documentos de servicios preventivos, respectivamente, que ejecuta este órgano asesor en atención al artículo 90 del Reglamento de organización y funcionamiento de la Auditoría Interna y los numerales 2.11 y sus derivadas de las Normas para el ejercicio de la auditoría interna en el Sector Público y 206 de las Normas generales de auditoría para el Sector Público.

Este servicio preventivo se realizó de acuerdo con lo dispuesto en las Normas para el ejercicio de la auditoría interna en el Sector Público, emitidas por la Contraloría General de la República.

SE ACUERDA: Ratificar los argumentos vertidos por el Directorio Legislativo en el artículo 18 de la sesión No 101-2004, celebrada el 27 de abril del 2004, en los cuales se planteó lo siguiente:

Que en los artículos del 224 al 227 de la Ley de Tránsito se realiza una

clasificación de los vehículos oficiales en tres categorías a saber: uso discrecional, uso administrativo general y uso de la fuerza pública y de los servicios de seguridad.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 33

Page 34: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Que el texto de la ley no enmarca los vehículos asignados a los diputados en ninguna de las tres categorías.

Que por la naturaleza diversa de las funciones que cumplen los diputados y el uso que le dan a los automotores, dichas unidades no pueden circunscribirse en un uso administrativo ni como pertenecientes a la fuerza pública.

Que en virtud del vacío que existe en la Ley de Tránsito con respecto a la categorización de los vehículos asignados a los diputados, este Directorio Legislativo considera que pertenecen al ámbito discrecional.

Que existe una reglamentación interna en relación con el uso de los vehículos en cuanto a combustible, horario de operación y que las unidades están debidamente identificadas con las placas oficiales de la Asamblea Legislativa. -0058-

ARTÍCULO 23.- Se conoce oficio AL-AUIN-OFI-0139-2018, con fecha 19 de noviembre del

2018, suscrito por el señor Avelino Álvarez Vega, Auditor Interno, mediante el cual somete a consideración del Directorio Legislativo el informe AL-AUIN-INF-0013-2018 que se adjunta, denominado “Informe de auditoría sobre la verificación del cumplimiento de las Directrices y procedimientos que deben observar los miembros del Directorio Legislativo obligados a presentar el informe final de gestión, según lo dispuesto en la Ley General de Control interno”.

Con este informe, la Auditoría busca propiciar el debido cumplimiento por parte del jerarca, de la disposición contenida en el numeral 12 de la referida ley y las directrices aprobadas por la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa, que constituyen un marco orientador para atender ese requerimiento legal. Con ese propósito se plantean oportunidades de mejora que buscan propiciar no solo el cumplimiento de presentación de ese informe, sino que en atención a los objetivos que le sustentan, se constituya en un documento contentivo de información relevante para el sucesor y que evidencie de manera efectiva y oportuna lo actuado por el jerarca durante su gestión y como depositario de recursos públicos, siguiendo los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas.

El trabajo a que se refiere este informe fue ejecutado por los licenciados Carmen Estrada Saborío y Pablo Mora Vargas, con la supervisión del suscrito.

La Auditoría Interna queda a disposición de la Primera Secretaría y del Directorio Legislativo, para aclarar o ampliar cualquier aspecto del informe que eventualmente se estime pertinente.

A continuación se presenta un extracto de dicho informe:

AL-AUIN-INF-0013-2018

INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DIRECTRICES Y PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN OBSERVAR LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO

OBLIGADOS A PRESENTAR EL INFORME FINAL DE GESTIÓN, SEGÚN LODISPUESTO EN LA LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO

RESUMEN EJECUTIVO________________________________

SESIÓN ORDINARIA N° 033-201916 de enero del 2019

Página N° 34

Page 35: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

La Auditoría realizó un estudio para determinar el cumplimiento por parte del jerarca, del artículo 12 de la Ley General de Control Interno relativo a la presentación de un informe de fin de gestión, disposición que fue disgregada posteriormente en las directrices y procedimientos emitidos por la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa, contentivas de un marco orientador que busca precisar y aclarar el proceso a seguir para atender dicho requerimiento normativo. También la auditoría tuvo como propósito, promover acciones de mejora que coadyuven en el fortalecimiento de los procesos de dirección, control interno y valoración de riesgos relativos a la presentación del referido informe, el cumplimiento de las mencionadas disposiciones y con ello, alcanzar los objetivos que dan origen al requerimiento legal aludido, de propiciar en el jerarca una gestión apegada a los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas. El período analizado fue el comprendido del 1° de mayo 2014 al 30 de abril 2017, extendiéndose en los casos en que se consideró necesario.

El ejercicio de la función pública se enmarca dentro de esquemas de evaluación de la gestión y de controles externos e internos que promueven la consecución de los objetivos institucionales y que, en lo de interés, el jerarca sea responsable de su accionar público y esté obligado a informar sobre el desempeño de la institución u órgano a su cargo, lo cual encuentra pleno sustento en el artículo 11 de la Constitución Política, donde se dispone que “los funcionarios públicos están sometidos a un procedimiento de evaluación de resultados y rendición de cuentas en el cumplimiento de sus deberes con responsabilidad personal por ello”.

Por su parte, el inciso e), artículo 12 de la Ley General de Control Interno determina los medios para que este control de resultados y rendición de cuentas, opere como un sistema que cubra todas las instituciones públicas, estableciendo como parte de los deberes del jerarca, la obligación de presentar un informe de fin de gestión para que rinda cuentas de los resultados obtenidos en el cumplimiento de las funciones bajo su responsabilidad, mecanismo que coadyuva a documentar y hacer efectivo el referido mandato constitucional y, que es concordante con lo establecido en el numeral 4.6.2 de las Normas de Control Interno para el Sector Público, emitidas por el órgano contralor. Además, el órgano contralor y la Asamblea Legislativa emitieron en el 2005 y 2010, respectivamente, directrices y procedimientos, con el fin de dotar a la administración de un marco orientador para el cumplimiento de las mencionadas disposiciones.

En el informe aludido, el jerarca rinde cuentas, al concluir su gestión, sobre los resultados relevantes alcanzados, el estado de las principales actividades propias de sus funciones y el manejo de los recursos a su cargo; además, hace entrega de los activos que le fueron asignados para el desempeño de sus labores. En ese sentido, reviste importancia que las actuaciones del jerarca y la Administración, relacionadas con la gestión que deriva en la presentación y disposición a terceros del mencionado informe, se desarrolle dentro de un marco de control interno fortalecido, en cuanto a las responsabilidades de quienes intervienen en la gestión relativa a la presentación del informe de fin de gestión y los bienes asignados al jerarca, para el debido cumplimiento del deber de probidad; asimismo, propiciar la transparencia de sus actuaciones ante los administrados y la ciudadanía, una oportuna rendición de cuentas y la atención del principio de eficiencia en el ejercicio de la función pública, al procurar la disposición a los respectivos sucesores, de información relevante y oportuna para el desempeño del puesto designado, todo lo cual, deriva en el fortalecimiento de los procesos de evaluación de resultados, rendición de cuentas y dirección institucionales y hace concluir lo importante que es conocer el cumplimiento de los requisitos normativos y mecanismos de control utilizados para un apropiado accionar en la presentación de informes de fin de gestión.

La revisión efectuada evidenció un cambio positivo en la presentación del informe final de gestión por parte del jerarca, pasando de ser presentado solo por algunos miembros del Directorio Legislativo y en forma conjunta, a la generación y presentación en la última legislatura, de informes individuales por parte de todos los integrantes de dicho órgano colegiado, lo cual evidencia una atención satisfactoria del requerimiento legal señalado. No obstante, en su mayoría, los documentos emitidos adolecen de varios de los aspectos que se definieron en las directrices

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 35

Page 36: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

aprobadas por el órgano contralor y la Asamblea Legislativa, en lo atinente a su estructura y contenido, por lo que no se dio un cumplimiento satisfactorio a dichas regulaciones, en detrimento de la información relevante que debe presentarse al sucesor, a terceros interesados y a la ciudadanía, por ende, en la debida atención de los principios de transparencia, rendición de cuentas y probidad que deben revestir las actuaciones del jerarca. Bajo las circunstancias apuntadas, además de que la herramienta pierde eficacia, el riesgo de omisión de información provocaría también incumplimiento normativo, posiblemente ineficiencia y la consecuente afectación desfavorable de la imagen institucional.

El actuar de las dependencias administrativas que participan en el proceso que deriva en la presentación del informe de fin de gestión del jerarca y la entrega de los activos asignados a esa instancia, principalmente, la Dirección Ejecutiva, el Área de Bienes Muebles (Departamento de Proveeduría) y el Departamento de Relaciones Públicas Prensa y Protocolo, evidenció resultados bastante satisfactorios sobre la atención de las responsabilidades que le establecen las directrices de la Contraloría General de la República y más específicamente las institucionales, en especial, la prevención de presentación del informe, su traslado a las instancias respectivas y la disposición de este para terceros interesados. En lo referente a los activos asignados a miembros del Directorio Legislativo, la recepción de activos fue realizada por el Área citada conforme los procedimientos establecidos.

No obstante, referente a la gestión que debe desarrollar la Dirección Ejecutiva, dependencia en la cual recaen la mayoría de las labores atinentes al informe de fin de gestión del jerarca, las cuales arrojaron resultados satisfactorios principalmente en el último período y en cuanto a la presentación del informe; se determinaron algunas debilidades de control interno que podrían tener una incidencia desfavorable en los resultados de la gestión que compete a esa dependencia y que se relacionan con los siguientes aspectos: no se ha designado formalmente a la persona que realiza las actividades concernientes a esa gestión, con especificación clara de sus responsabilidades; no se dispone de un procedimiento como tal que direccione apropiadamente el actuar de quienes ejecutan esas actividades; no se lleva un registro que integre la información y documentación relativa a esa gestión; no se informan los resultados derivados de ella y tampoco se ha efectuado una valoración de los riesgos que dicha gestión podría enfrentar, para definir las medidas necesarias orientadas a evitar o reducir su impacto.

De conformidad con esos resultados determinados, en el informe se plantean recomendaciones de acatamiento por parte del Directorio Legislativo y la Dirección Ejecutiva, orientadas a fortalecer la gestión relativa a la presentación del informe final por parte del jerarca, las cuales buscan propiciar la debida y oportuna atención de ese requerimiento normativo, en cuanto a plazo, destinatarios, estructura y contenido.

También se plantean recomendaciones para fortalecer el accionar de la Dirección Ejecutiva, principalmente orientadas a realizar una designación formal de las labores y responsabilidades que corresponde atender a la servidora que ejecuta las actividades relacionadas con esa gestión; disponer de un procedimiento que reúna los elementos necesarios para dar una debida orientación a quienes participan en el proceso; asimismo, de un registro que incorpore la documentación e información referente a dicha gestión que contribuya en su efectividad, seguimiento y eventuales revisiones de partes interesadas; informar sobre los resultados derivados de la misma y determinar los riesgos que podrían enfrentarse en el desarrollo de dicha gestión y afectar desfavorablemente el alcance de los objetivos relacionados, a efecto de acometerlos oportunamente y adoptar las medidas de control necesarias para contrarrestar o minimizar su eventual impacto, en caso de que pudieran materializarse.

I. CONCLUSIONES

De conformidad con los resultados expuestos, la Auditoría concluye lo siguiente:

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 36

Page 37: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

3.1 Los funcionarios públicos están obligados a rendir cuentas en razón de la investidura que ostentan y según lo establece el principio de legalidad, lo cual deviene desde la Carta Magna y quedó incorporado en normativa legal y técnica. El informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública y a terceros interesados, evaluar los resultados y rendición de cuentas de la gestión que compete al Jerarca y a los titulares subordinados; asimismo, contribuye con la eficiencia, al disponer el sucesor de manera oportuna, de información y eventualmente propuestas de mejora, sobre el accionar de la respectiva instancia. El órgano contralor emitió las directrices para la operativización de dicha norma, con fundamento en las cuales, la Asamblea Legislativa aprobó aquellas que orientarían el accionar institucional.

3.2 La presentación del informe final de gestión por parte del Jerarca, que conforme las directrices comprende a los seis miembros del Directorio Legislativo (Presidencia, Vicepresidencia, Primera y Segunda secretarías y, Primera y Segunda Prosecretarías), fue parcialmente satisfactoria en los dos períodos legislativos comprendidos de mayo 2014 a abril 2016, en razón de que solo algunos de ellos cumplieron con la norma de cita, aunque básicamente presentaron documentos conjuntos, no individualmente, según las referidas directrices. Esa situación tuvo una variación positiva en la última legislatura analizada que finalizó en abril 2017, dado que la presentación del informe de manera individual, alcanzó el 100% de los integrantes del órgano colegiado correspondientes al período comprendido de mayo 2016 a abril 2017, aunque unos pocos no dieron debida atención a la forma (impreso y digital) y principalmente a la fecha en que debieron presentarlos.

3.3 La mayoría de los informes de fin de gestión presentados por los miembros del Directorio Legislativo de los tres períodos analizados, no hacen referencia a varios de los puntos mínimos que conforme las directrices emitidas por el órgano contralor y la Asamblea Legislativa deben incluirse en dicho informe, en detrimento de alcanzar los propósitos que dan origen a la obligación de su presentación, relacionados con la transparencia y rendición de cuentas de la gestión efectuada y que el sucesor disponga de información efectiva y relevante que le coadyuve en su accionar; asimismo, constituye un riesgo porque podría generar diversas interpretaciones en los interesados, en el sentido de que se trata de una omisión involuntaria, se desconoce sobre el tema o que eventualmente, no se desea rendir cuentas al respecto.

3.4 La Dirección Ejecutiva dio una atención satisfactoria a las responsabilidades que le establecen las directrices, respecto de la presentación del informe de fin de gestión del jerarca, las cuales comprenden acciones que van desde la prevención, hasta la distribución de dicho informe a los departamentos a cargo de su custodia y colocación en el Portal Legislativo para su acceso por parte de terceros interesados, así como, su traslado a los respectivos sucesores de los miembros del Directorio Legislativo; acciones que en especial en la última legislatura (May 2016-Abr 2017), coadyuvaron a alcanzar el 100% en la presentación de dicho informe por parte de los seis integrantes de dicho órgano colegiado. Ello también se ve reflejado en los resultados obtenidos para la legislatura concluida al 30 de abril 2018, que denota la oportunidad en el traslado de los documentos recibidos a las diferentes instancias: sucesor, Archivo y Relaciones Públicas.

3.5 La entrega de los activos asignados a los miembros de la instancia superior institucional se realizó de conformidad con las regulaciones establecidas, principalmente en el Reglamento de Bienes Muebles y, en lo procedente, en las mencionadas directrices de la Asamblea Legislativa. La suscripción de las actas relativas a los bienes asignados, previo a finalizar la gestión del Jerarca en cada legislatura, concreta la conformidad entre el Área de Bienes Muebles del Departamento de Proveeduría y la persona designada por el Despacho, en su orden, respecto de la recepción y devolución satisfactoria, de esos recursos públicos puestos a disposición para atender la gestión, con ajuste a las regulaciones vigentes sobre

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 37

Page 38: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

el tema y un aseguramiento respecto de la integridad de la información incluida en dicha acta.

3.6 La Dirección Ejecutiva realizó con resultados satisfactorios, las acciones que le competen establecidas en las directrices institucionales, principalmente en el último período objeto de revisión, comprendido de mayo 2016 a abril 2017; sin embargo, se determinaron algunas debilidades de control interno que podrían tener una incidencia desfavorable en el acometimiento de esa gestión; por ende, en la efectividad de la presentación del requerimiento aludido y en el logro de los objetivos que le dieron origen a este. Tales debilidades se relacionan con la designación formal de labores a la persona encargada; la disposición de un procedimiento adecuado y específico que enmarque en una secuencia cronológica el proceder de los involucrados; el contar con un registro que integre la información relativa a esa gestión; el informar sobre los resultados obtenidos relativos a esa gestión, incluyendo el grado de cumplimiento alcanzado; asimismo, la determinación de los riesgos a que podría estar expuesta esa gestión, cuya falencia eventualmente incidiría en la oportunidad del accionar; asimismo, en la disposición de medidas y controles para contrarrestar su eventual impacto, en caso de materializarse.

II. RECOMENDACIONES

Con el propósito de contribuir en los procesos de dirección, control interno y valoración del riesgo institucionales, específicamente promover el debido cumplimiento de las disposiciones normativas relacionadas con la presentación del informe final de gestión por parte de los diputados miembros del Directorio Legislativo, la Auditoría emite las recomendaciones que seguidamente se indican.

Al Directorio Legislativo

4.1 Instar a los miembros del Directorio Legislativo sobre la importancia de cumplir debida y oportunamente con el requerimiento normativo de presentación del informe de fin de gestión, según lo dispuesto en las directrices del órgano contralor y la Asamblea Legislativa; asimismo, en atención a la prevención que en su oportunidad le hará la Dirección Ejecutiva. En ese sentido, deberán considerar el plazo establecido para la presentación, la estructura a seguir y los aspectos a incluir en el referido informe, conforme lo dispuesto en tales directrices; asimismo, para que consideren lo señalado en los resultados 2.1 y 2.2 de este informe, sobre elementos en que han sido omisos jerarcas de anteriores legislaturas, todo lo cual, contribuirá a dar un debido cumplimiento de la disposición contenida en el artículo 12 de la Ley General de Control Interno, la rendición de cuentas y la transparencia que deben regir la actuación del jerarca.

Con el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que se establecen en el punto 4 de las directrices, instar a los miembros de Directorio Legislativo a efecto de que al prepararlo, complementen la información que tengan a su disposición con aquella que puedan obtener de las diferentes instancias a las que competen o se les designó el abordaje de esos temas, entre otros, relacionados con procesos de planificación institucional, autoevaluaciones de control interno, o sobre la situación de proyectos institucionales, productos tramitados por la Auditoría Interna, la Contraloría General de la República u otros órganos de fiscalización y, lo atinente a la gestión de los recursos financieros asignados a este Primer Poder.

4.2 Instruir a la Dirección Ejecutiva con el propósito de que adopte las acciones que sean pertinentes para implementar las recomendaciones que seguidamente se detallan, dirigidas a esa dependencia administrativa.

Para acreditar el cumplimiento de estas recomendaciones 4.1 y 4.2 dirigidas al órgano colegiado se requiere a la Dirección Ejecutiva comunicar a la Auditoría Interna el acuerdo adoptado sobre lo planteado en ellas.

A la Dirección Ejecutiva

4.3 Disponer las acciones orientadas a implementar las recomendaciones que a continuación se indican:________________________________

SESIÓN ORDINARIA N° 033-201916 de enero del 2019

Página N° 38

Page 39: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

a. Realizar formalmente la designación de la persona de esa Dirección Ejecutiva que atiende las labores relacionadas con el informe de fin de gestión que debe presentar el jerarca institucional, con el propósito de que queden debidamente establecidas sus obligaciones y responsabilidades; la documentación que deberá gestionar, la disposición de información y registros sobre la gestión; así como, aquellos aspectos adicionales que establezcan y delimiten claramente su ámbito de acción, lo cual contribuirá a fortalecer su gestión y asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en el referido numeral 2.5.1 Delegación de funciones de las NCISP.

b. Considerando el contenido de las “Directrices y procedimientos …” institucionales, valorar extraer lo atinente a aquellos aspectos procedimentales que se hayan incluido en dicho instrumento normativo y adicionar lo pertinente para disponer de un documento contentivo de los elementos que caracterizan dicha herramienta y que comprenden las actividades que deben atender los involucrados, sus interrelaciones, los registros a llevar, la documentación a generar sobre la gestión, incluyendo las acciones a desarrollar en caso de incumplimientos; lo que contribuirá a garantizar un direccionamiento más apropiado, mayor efectividad por parte de quienes intervienen en el proceso; además, propicia la mejora y fortalecimiento de los elementos de control interno atinentes a esa gestión y constituye una herramienta valiosa para quienes se integran al proceso, facilitándoles el acometimiento de las responsabilidades que se le asignan, por ende, propicia eficiencia y eficacia a dicha gestión.

c. Disponer de un registro en el cual se incorpore y mantenga actualizada la información generada y recibida relacionada con la presentación del informe de fin de gestión por parte del jerarca institucional, lo cual contribuirá a disponer de información concentrada, para efectos del seguimiento que debe realizar esa dependencia y la oportunidad de las acciones que de ello derive, además de coadyuvar al cumplimiento del numeral 4.4.1 de las NICSP, el punto 8, inciso 5. de las directrices aprobadas por el órgano contralor y prácticas sanas de control citadas por el órgano contralor en el oficio FOE-PGA-36 2007 (N° 1005) del 6 de febrero de 2007. En el diseño del registro e incorporación de la información pertinente considerar, entre otros aspectos, la indicación de los miembros del Directorio Legislativo que al final de su gestión cumplieron o no con la presentación del citado informe; la entrega a su sucesor; el número y la fecha de los oficios con que se tramitan acciones tales como, la prevención al jerarca de cumplir con lo indicado en las directrices, el traslado para publicación en la página web y la custodia en el Departamento de Archivo; asimismo, tratándose de informes presentados de forma incompleta, las omisiones en que incurrió el miembro del Directorio Legislativo.

d. Informar, ya sea en un documento específico o como parte de un informe anual u otro generado a nivel institucional, acerca de los resultados que deriven de la labor relativa a la presentación del informe final de gestión del jerarca, considerando entre otros aspectos que se estime pertinente, su fundamento normativo, alcance, grado de cumplimiento y los logros derivados del proceso.

e. Hacer una valoración de los riesgos que podrían enfrentarse en la gestión relativa a la presentación del informe aludido por parte de los miembros del Directorio Legislativo, que al menos conlleve a su identificación y análisis, con el propósito de acometerlos oportunamente, minimizar o contrarrestar su eventual impacto en caso de que se materialicen e implementar o fortalecer los controles que podrían ser necesarios, incorporando lo correspondiente en el procedimiento recomendado en el precitado inciso b).

f. Valorar modificar el contenido del oficio de prevención que la Dirección Ejecutiva remite a los miembros del Directorio Legislativo, sobre la presentación del informe final de gestión y que fundamentalmente consiste en una trascripción de las directrices institucionales; con el fin de dar mayor efectividad a esa acción. Al respecto, considerar que se consignen en dicho oficio básicamente los aspectos que deba conocer el miembro del órgano colegiado para dar una debida atención al requerimiento normativo, excluyendo aquellos que compete atender a los titulares subordinados afectos a ello, cuyo accionar recae en el Departamento de Recursos Humanos. Resulta importante que en dicha prevención se reitere la responsabilidad de que en el informe se consigne, como mínimo, lo relativo a cada uno de los aspectos detallados en el numeral 4 de las directrices del órgano contralor e institucionales.

g. Mantener la práctica de gestionar con la oportunidad requerida, oficios recordatorio sobre la prevención al jerarca, en los casos en que eventualmente no se hubiere presentado dicho informe en el lapso dispuesto para ello, considerando el resultado favorable que generó dicha práctica al

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 39

Page 40: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

reiterar el requerimiento a los miembros del Directorio Legislativo del período concluido en abril 2017, que no habían presentado su respectivo informe de fin de gestión y que conllevó a que se alcanzara un 100% de cumplimiento.

Para acreditar el cumplimiento de esta recomendación y sus derivadas se solicita a la Dirección Ejecutiva remitir a la Auditoría Interna un oficio, en un lapso no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha en que el Directorio Legislativo adopte el acuerdo relativo a este informe, en el que haga constar que formuló las instrucciones requeridas para atender las propuestas planteadas en ella, adjuntando en lo procedente, la documentación que respalde lo indicado. (Ver Resultados 2.3 y 2.5 de este informe)

En virtud de la importancia de implantar las recomendaciones contenidas en los informes de la Auditoría Interna, se considera conveniente recordar a la administración lo dispuesto en los artículos 37 y 38 de la Ley General de Control Interno, sobre el trámite y los plazos que deben observarse para la atención de las recomendaciones y el párrafo primero del artículo 39 de esa misma Ley, sobre posibles responsabilidades en que se puede incurrir por incumplir injustificadamente los deberes de dicha Ley.

Seguidamente se transcriben los enunciados de los artículos precitados:

“Artículo 37.—Informes dirigidos al jerarca. Cuando el informe de auditoría esté dirigido al jerarca, este deberá ordenar al titular subordinado que corresponda, en un plazo improrrogable de treinta días hábiles contados a partir de la fecha de recibido el informe, la implantación de las recomendaciones. Si discrepa de tales recomendaciones, dentro del plazo indicado deberá ordenar las soluciones alternas que motivadamente disponga; todo ello tendrá que comunicarlo debidamente a la auditoría interna y al titular subordinado correspondiente.

Artículo 38.—Planteamiento de conflictos ante la Contraloría General de la República. Firme la resolución del jerarca que ordene soluciones distintas de las recomendadas por la auditoría interna, esta tendrá un plazo de quince días hábiles, contados a partir de su comunicación, para exponerle por escrito los motivos de su inconformidad con lo resuelto y para indicarle que el asunto en conflicto debe remitirse a la Contraloría General de la República, dentro de los ocho días hábiles siguientes, salvo que el jerarca se allane a las razones de inconformidad indicadas.

La Contraloría General de la República dirimirá el conflicto en última instancia, a solicitud del jerarca, de la auditoría interna o de ambos, en un plazo de treinta días hábiles, una vez completado el expediente que se formará al efecto. El hecho de no ejecutar injustificadamente lo resuelto en firme por el órgano contralor, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el capítulo V de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, N° 7428, de 7 de setiembre de 1994.

Artículo 39.—Causales de responsabilidad administrativa. El jerarca y los titulares subordinados incurrirán en responsabilidad administrativa y civil, cuando corresponda, si incumplen injustificadamente los deberes asignados en esta Ley, sin perjuicio de otras causales previstas en el régimen aplicable a la respectiva relación de servicios.

SE ACUERDA: Con base en el oficio AL-AUIN-OFI-0139-2018, vertido por la Auditoría Interna, en, en el que se remite el informe AL-AUIN-INF-0013-2018, denominado “Informe de auditoría sobre la verificación del cumplimiento de las Directrices y procedimientos que deben observar los miembros del Directorio Legislativo obligados a presentar el informe final de gestión, según lo dispuesto en la Ley General de Control interno”, avalar las siguientes recomendaciones:

1. Instar a los miembros del Directorio Legislativo sobre la

importancia de cumplir debida y oportunamente con el requerimiento normativo de presentación del informe de fin de gestión, según lo dispuesto en las directrices del órgano contralor y la Asamblea Legislativa; asimismo, en atención a la prevención que en su oportunidad le hará la Dirección Ejecutiva. En ese sentido, deberán considerar el plazo establecido para la presentación, la estructura a seguir y los aspectos a incluir en el

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 40

Page 41: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

referido informe, conforme lo dispuesto en tales directrices; asimismo, para que consideren lo señalado en los resultados 2.1 y 2.2 de este informe, sobre elementos en que han sido omisos jerarcas de anteriores legislaturas, todo lo cual, contribuirá a dar un debido cumplimiento de la disposición contenida en el artículo 12 de la Ley General de Control Interno, la rendición de cuentas y la transparencia que deben regir la actuación del jerarca.

2. Con el fin de tener un mayor aseguramiento de que en el informe final de gestión del jerarca, se incorporen como mínimo los temas que se establecen en el punto 4 de las directrices, instar a los miembros de Directorio Legislativo a efecto de que al prepararlo, complementen la información que tengan a su disposición con aquella que puedan obtener de las diferentes instancias a las que competen o se les designó el abordaje de esos temas, entre otros, relacionados con procesos de planificación institucional, autoevaluaciones de control interno, o sobre la situación de proyectos institucionales, productos tramitados por la Auditoría Interna, la Contraloría General de la República u otros órganos de fiscalización y, lo atinente a la gestión de los recursos financieros asignados a este Primer Poder.

3. Instruir a la Dirección Ejecutiva con el propósito de que adopte las acciones que sean pertinentes para implementar las recomendaciones que seguidamente se detallan, dirigidas a esa dependencia administrativa.

4. Para acreditar el cumplimiento de estas recomendaciones 4.1 y 4.2 dirigidas al órgano colegiado se requiere a la Dirección Ejecutiva comunicar a la Auditoría Interna el acuerdo adoptado sobre lo planteado en ellas.

A la Dirección Ejecutiva

- Disponer las acciones orientadas a implementar y mantener las recomendaciones que a continuación se indican:

Realizar formalmente la designación de la persona de esa Dirección Ejecutiva que atiende las labores relacionadas con el informe de fin de gestión que debe presentar el jerarca institucional, con el propósito de que queden debidamente establecidas sus obligaciones y responsabilidades; la documentación que deberá gestionar, la disposición de información y registros sobre la gestión; así como, aquellos aspectos adicionales que establezcan y delimiten claramente su ámbito de acción, lo cual contribuirá a fortalecer su gestión y asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en el referido numeral 2.5.1 Delegación de funciones de las NCISP.

Considerando el contenido de las “Directrices y procedimientos …” institucionales, valorar extraer lo atinente a aquellos aspectos procedimentales que se hayan incluido en dicho instrumento normativo y adicionar lo pertinente para disponer de un documento contentivo de los elementos que caracterizan dicha herramienta y que comprenden las actividades que deben

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 41

Page 42: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

atender los involucrados, sus interrelaciones, los registros a llevar, la documentación a generar sobre la gestión, incluyendo las acciones a desarrollar en caso de incumplimientos; lo que contribuirá a garantizar un direccionamiento más apropiado, mayor efectividad por parte de quienes intervienen en el proceso; además, propicia la mejora y fortalecimiento de los elementos de control interno atinentes a esa gestión y constituye una herramienta valiosa para quienes se integran al proceso, facilitándoles el acometimiento de las responsabilidades que se le asignan, por ende, propicia eficiencia y eficacia a dicha gestión.

Disponer de un registro en el cual se incorpore y mantenga actualizada la información generada y recibida relacionada con la presentación del informe de fin de gestión por parte del jerarca institucional, lo cual contribuirá a disponer de información concentrada, para efectos del seguimiento que debe realizar esa dependencia y la oportunidad de las acciones que de ello derive, además de coadyuvar al cumplimiento del numeral 4.4.1 de las NICSP, el punto 8, inciso 5. de las directrices aprobadas por el órgano contralor y prácticas sanas de control citadas por el órgano contralor en el oficio FOE-PGA-36 2007 (N° 1005) del 6 de febrero de 2007. En el diseño del registro e incorporación de la información pertinente considerar, entre otros aspectos, la indicación de los miembros del Directorio Legislativo que al final de su gestión cumplieron o no con la presentación del citado informe; la entrega a su sucesor; el número y la fecha de los oficios con que se tramitan acciones tales como, la prevención al jerarca de cumplir con lo indicado en las directrices, el traslado para publicación en la página web y la custodia en el Departamento de Archivo; asimismo, tratándose de informes presentados de forma incompleta, las omisiones en que incurrió el miembro del Directorio Legislativo.

Informar, ya sea en un documento específico o como parte de un informe anual u otro generado a nivel institucional, acerca de los resultados que deriven de la labor relativa a la presentación del informe final de gestión del jerarca, considerando entre otros aspectos que se estime pertinente, su fundamento normativo, alcance, grado de cumplimiento y los logros derivados del proceso.

Hacer una valoración de los riesgos que podrían enfrentarse en la gestión relativa a la presentación del informe aludido por parte de los miembros del Directorio Legislativo, que al menos conlleve a su identificación y análisis, con el propósito de acometerlos oportunamente, minimizar o contrarrestar su eventual impacto en caso de que se materialicen e implementar o fortalecer los controles que podrían ser necesarios, incorporando lo correspondiente en el procedimiento recomendado en el precitado inciso b).

Valorar modificar el contenido del oficio de prevención que la Dirección Ejecutiva remite a los miembros del Directorio Legislativo, sobre la presentación del informe final de gestión y

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 42

Page 43: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

que fundamentalmente consiste en una trascripción de las directrices institucionales; con el fin de dar mayor efectividad a esa acción. Al respecto, considerar que se consignen en dicho oficio básicamente los aspectos que deba conocer el miembro del órgano colegiado para dar una debida atención al requerimiento normativo, excluyendo aquellos que compete atender a los titulares subordinados afectos a ello, cuyo accionar recae en el Departamento de Recursos Humanos. Resulta importante que en dicha prevención se reitere la responsabilidad de que en el informe se consigne, como mínimo, lo relativo a cada uno de los aspectos detallados en el numeral 4 de las directrices del órgano contralor e institucionales.

Mantener la práctica de gestionar con la oportunidad requerida, oficios recordatorio sobre la prevención al jerarca, en los casos en que eventualmente no se hubiere presentado dicho informe en el lapso dispuesto para ello, considerando el resultado favorable que generó dicha práctica al reiterar el requerimiento a los miembros del Directorio Legislativo del período concluido en abril 2017, que no habían presentado su respectivo informe de fin de gestión y que conllevó a que se alcanzara un 100% de cumplimiento.

Para acreditar el cumplimiento de esta recomendación y sus derivadas se solicita a la Dirección Ejecutiva remitir a la Auditoría Interna un oficio, en un lapso no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de la fecha en que el Directorio Legislativo adopte el acuerdo relativo a este informe, en el que haga constar que formuló las instrucciones requeridas para atender las propuestas planteadas en ella, adjuntando en lo procedente, la documentación que respalde lo indicado. (Ver Resultados 2.3 y 2.5 de este informe) -0059-

ARTÍCULO 24.- Se conoce oficio FOPREL-005-12-18, con fecha 18 de diciembre del 2018, suscrito por el señor Luis Vásquez Castro, Coordinador de la Oficina FOPREL-ICEL, mediante el cual se refiere a la convocatoria de la XXXVII Reunión Ordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe FOPREL, la cual se realizará en Ciudad de Panamá, el 31 de enero del 2019.

Por lo anterior, solicita el permiso y seguro de viaje correspondiente a partir del 20 de enero del 2019.

SE ACUERDA: Autorizar la participación de la diputada Ivonne Acuña Cabrera, en representación de la Presidencia de la Asamblea Legislativa, y del señor Luis Vásquez Castro, la XXXVII Reunión Ordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe FOPREL, la cual se realizará en Ciudad de Panamá, el 31 de enero del 2019.

Asimismo, en virtud de que el ente organizador cubre gastos, únicamente se acuerda autorizar las correspondientes pólizas de viaje.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 43

Page 44: compartidos/ACTA 033... · Web viewEl informe de fin de gestión, a que se refiere el numeral 12 de la LGCI, es uno de los medios de control que le permite a la Administración Pública

Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales, una vez concluida la participación de la legisladora y del señor Vásquez Castro en dicha actividad, se les solicita remitir a esa instancia legislativa el respectivo informe de misión. -0064-

Se levanta la sesión a las 12:30 m.d.

________________________________SESIÓN ORDINARIA N° 033-2019

16 de enero del 2019Página N° 44