5
Compendio de leyes. A continuación se presentará una guía temática del compilado de leyes nacionales e internacionales, así como tratados y normativas internacionales en referencia a la niñez y la adolescencia relacionadas con la discapacidad. Creemos importante explicar algunos conceptos y hacer una breve descripción y clasificación del compilado de leyes con el objetivo de hacer más fácil la lectura de las mismas. En los capitulos siguientes a esto se presentaran las leyes, tratados y normativas, algunos completos y otros citando ciertos pasajes que pensamos relevantes para la temática aquí tratada. Las leyes se encuentran agrupadas por Internacionales y Nacionales, pudiendo encontrar al final de cada una de ellas las direcciones respectivas en Internet, donde se podrán buscar los documentos completos o mayor información relativa a las mismas. ¿Qué significan los derechos locales y los internacionales? Derecho local es el conjunto de principios y normas que regulan los entes locales y tienen validez dentro del territorio nacional de cada país, Ej.: Constitución Nacional, Código Penal, Civil, etc. Derecho internacional consiste en el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los estados, y otros sujetos de derecho internacional. Son los acuerdos entre estados, como por ejemplo los tratados internacionales, estos deben ser ratificados por cada estado para ponerlo en funcionamiento dentro de su propio territorio.

Compendio de Leyes

  • Upload
    rut

  • View
    7

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve descripcion de las leyes en Gt.

Citation preview

Page 1: Compendio de Leyes

Compendio de leyes.

A continuación se presentará una guía temática del compilado de leyes nacionales e internacionales, así como tratados y normativas internacionales en referencia a la niñez y la adolescencia relacionadas con la discapacidad. Creemos importante explicar algunos conceptos y hacer una breve descripción y clasificación del compilado de leyes con el objetivo de hacer más fácil la lectura de las mismas.En los capitulos siguientes a esto se presentaran las leyes, tratados y normativas, algunos completos y otros citando ciertos pasajes que pensamos relevantes para la temática aquí tratada. Las leyes se encuentran agrupadas por Internacionales y Nacionales, pudiendo encontrar al final de cada una de ellas las direcciones respectivas en Internet, donde se podrán buscar los documentos completos o mayor información relativa a las mismas.

¿Qué significan los derechos locales y los internacionales?

Derecho local es el conjunto de principios y normas que regulan los entes locales y tienen validez dentro del territorio nacional de cada país, Ej.: Constitución Nacional, Código Penal, Civil, etc. Derecho internacional consiste en el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los estados, y otros sujetos de derecho internacional. Son los acuerdos entre estados, como por ejemplo los tratados internacionales, estos deben ser ratificados por cada estado para ponerlo en funcionamiento dentro de su propio territorio.

¿Cuál es el orden de prelación de las leyes?

Según lo estipulado en el articulo 137 de la Constitución Nacional: “La Ley suprema de la República es la Constitución, luego están los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, seguido a ellas se encuentran las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, que integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado”. A modo de esquematizar dicha jerarquía legal, podemos considerar el orden a través de una pirámide jerárquica, en cuya cúspide se encuentra la Constitución Nacional, y las demás leyes en forma descendiente, que deben respetar los principios y artículos constitucionales. Así tenemos seguido a la Constitución los Tratados Internacionales, (Multilaterales, Binacionales, MERCOSUR), luego las

Page 2: Compendio de Leyes

leyes locales (los diferentes códigos internos, penal, civil, de la niñez, etc.) y finalmente se sitúan los reglamentos (Política económica, Financiera, Monetaria y Cambiaria; Presupuesto general de la nación y los Proyectos de gobierno).

IntroducciónLa Columna Vertebral de cualquier Estado o Sistema de Gobierno, ya sea Democrático o no, radica en el Ordenamiento Jurídico ya que el mismo constituye la estructura legal de ese Estado.Según Hans Kelsen para que el Ordenamiento Jurídico sea efectivo debe partir de Una Norma Máxima o Norma Suprema, que sea la que constituya el punto de Partida para la elaboración de las otras leyes. En este caso esta Norma Suprema es Representada en la Constitución. La misma debe servir de marco legal, referencial y absoluto para el sistema jurídico interno.Al ser La Constitución el punto más alto de La Pirámide Kelseniana (modo en que explicó el Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico), se debe tomar en cuenta la intención de los legisladores al momento de redactar cada uno de los preceptos que allí se encuentran plasmados.En el Sistema Jurídico Venezolano, la Constitución Nacional representa el pilar fundamental que protege nuestra soberanía tanto individual como colectiva. A continuación se presentan los aspectos mas fundamentales que rodean la Carta Magna así como los principios y fundamentos interpretativos de la misma.Los Alumnos.Ordenamiento Jurídico

El Ordenamiento Jurídico es el conjunto de Normas Jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los Estados Democráticos, el Ordenamiento Jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la Norma Suprema, por las leyes y del Poder Ejecutivo, tales como los Reglamentos, y otras regulaciones tales como los Tratados, Convenciones, Contratos y Disposiciones Particulares.

Page 3: Compendio de Leyes

No se debe confundir el Ordenamiento Jurídico con el Orden Jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de género a especie.2.- Orden Jerárquico.La palabra Orden tiene varios significados, pero el más importante viene de colocar cada cosa en su lugar de acuerdo a una jerarquía lógica. En este sentido, el Orden Jerárquico implica dar una estructuración de acuerdo a la importancia de cada elemento. Es decir, siempre en primer lugar de ese Orden Jerárquico va a estar aquel elemento que es de total relevancia para la continuación del mismo.3.- Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico.Establecidos ambos conceptos por separado, para poder determinar al Orden Jerárquico del Ordenamiento Jurídico como a la Organización de el Sistema Jurídico de un Estado partiendo de la Norma Máxima o Suprema, a partir de la cual se van a regir el resto de las Normas.La Jerarquía de nuestra Constitución se encuentra reflejada dentro del Articulado constitucional, BUSCAR EN QUE ARTICULO ESTÁ: "La Constitución es la Norma Suprema y el fundamento del Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a estas Constitución" (Principio de Supremacía Constitucional).Este artículo establece claramente que sobre la Constitución no hay ninguna Ley; y que cualquier ley que sea creada, debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier Ley que colide con ella será Nula.Pero el Orden Jerárquico. Esta estructura o Sistema Jurídico fue concebido por el Jurista, Político y Filósofo del Derecho Austriaco Hans Kelsen.Kelsen llamado también el fundador de la Teoría Pura del Derecho de acuerdo a la concepción piramidal del Derecho pretendía dar un carácter de ciencia a la misma.Sobre el particular, tenemos que decir que "piramidarizar" el derecho es una forma de hacer ciencia en el sentido de categorizar las normas desde un estado superior a otro inferior, esto pasa también por ejemplo en la biología, la taxonomía es una forma de hacer ciencia en la misma, pero es insuficiente para proclamarla como ciencia: es decir, remitiéndonos solo a esta categorización tendríamos que ver también los aspectos políticos, muy ligados al derecho, pues no existe lo uno sin lo otro.

Leyes Orgánicas Leyes Ordinarias Decreto – Ley Reglamentos Acto de Gobierno Decretos Ordinarios Tratados Sentencia Derecho Supranacional Comunitario Principios Constitucionales Principios de Solución de Conflictos

Principio de Legalidad del Poder Público Principio de la Separación de los Órganos del Poder Público Principio de la Colaboración Funcional Principio de Reserva Constitucional y Reserva Legal Interpretación Constitucional Decisiones Jurisprudenciales. Importancia Conclusión Anexo Bibliografía