Compendio Verano 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • SEMANA 1

    POBLAMIENTO AMERICANO

    1. El autoctonismo americanista fue postulado por Florentino Ameghino, concluyendo que los

    orgenes de la especie humana se remontaran a la era:

    A) Paleozoica

    B) Cenozoica

    C) Mesozoica

    D) Azoica

    E) Criptozoica

    2. Hasta el momento, el fsil humano ms antiguo hallado en Amrica corresponde al:

    A) Planoangulado.

    B) Pitecantropus erectus.

    C) Homo habilis.

    D) Homos Pampeanus.

    E) Crneo de los Angeles.

  • 3. El ingreso a Amrica de las primeras bandas nmades provenientes de Asia se habra

    realizado cuando el planeta se hallaba en el perodo geolgico:

    A) Cuaternario

    B) Holocnico

    C) Cenozoico

    D) Pleistocnico

    E) Miocnico

    4. Cientfico que sostuvo el poblamiento americano por su zona meridional:

    A) Paul Rivet

    B) Alex Hrdlicka

    C) Mendez Correia

    D) Jos Imbelloni

    E) Florentino Ameghino

    5. Cronista espaol que en el siglo XVI especul acerca de la posibilidad de un punto de

    unin entre Asia y Amrica.

    A) Cieza de Len

    B) Jos de Acosta

    C) Bernab Cobo

    D) Guamn Poma de Ayala

    E) Inca Garcilazo de la Vega

    6. Sostuvo que los planoangulados fueron los ancestros ms remotos en la cadena evolutiva

    de la especie humana:

    A) Imbelloni

    B) Rivet

    C) Ameghino

    D) Hrdlicka

    E) Mendes Correia

    7. Fenmeno climtico producido luego de la glaciacin Wisconsin a inicios del holoceno:

    A) Enfriamiento global.

    B) Optimun climaticum.

    C) Eustasia glacial.

    D) Efecto invernadero.

    E) Efecto coriolis.

    8. La mayor antigedad que registran los restos lticos hallados en Amrica del Norte

    reforzara la validez de la teora inmigracionista de procedencia:

  • A) Australiana

    B) Asitica

    C) Melansica

    D) Africana

    E) Polinsica

    9. Segn Thor Heyerdahl, Amrica pudo haber sido poblada por inmigrantes venidos por el

    Atlntico procedentes de:

    A) Indonesia

    B) Oceana

    C) Polinesia

    D) frica

    E) Europa del norte

    10. Una ruta alterna empleada por los paleoasiticos para su acceso a tierras americanas

    habra sido siguiendo el:

    A) Istmo de Beringia.

    B) Estrecho de Behring.

    C) Archipilago de las filipinas.

    D) Cabo de Hornos.

    E) Archipilago de las Dimedes.

    11. Antroplogo que demostr la inviabilidad cientfica del autoctonismo americanista de

    Ameghino:

    A) Mndez Correia

    B) Thor Heyerdahl

    C) Jos de Acosta

    D) Alex Hrdlicka

    E) Paul Rivet

    12. El empleo de lenguas polisintticas y aglutinantes se relaciona directamente con los

    grupos humanos de origen:

    A) Australiano

    B) Protopolinsico

    C) Melansico

    D) Asitico

    E) Africano

  • 13. Eximios navegantes ocenicos llegados a Amrica por la zona de Colima e isla de los

    Cocos:

    A) Australianos

    B) Indonesios

    C) Esquimales

    D) Protopolinsicos

    E) Melanesios

    14. Una de las pruebas antropolgicas presentadas por Correia para sustentar su tesis

    australiana fue la:

    A) Braquicefalia craneal

    B) Similitud de palabras

    C) Escasa pilosidad corporal

    D) Dolicocefalia craneal

    E) Existencia de la mancha monglica.

    15. Segn Jos Imbelloni, solo una de las 7 razas que habran poblado Amrica lo hizo

    siguiendo la ruta del Ocano Pacfico. Nos referimos a la raza: A) Australoide

    B) Melanesoide

    C) Esquimal

    D) Tasmanoide

    E) Protoindonesia

    16. Factor geogrfico que segn Pal Rivet posibilit el viaje de los melanesios a Amrica:

    A) Eustasia glacial

    B) Enfriamiento global

    C) Corriente transpacfica

    D) Vientos alisios

    E) Corriente Kuroshiwo

    17. La expedicin Kontiki organizada por Thor Heyerdahl intent demostrar:

    A) La llegada de Africanos por el Atlntico.

    B) La migracin polinsica a Amrica.

    C) El acceso de mongoloides a Amrica.

    D) La migracin americana hacia la polinesia.

    E) La llegada por el cabo de Hornos.

    18. La teora del origen mltiple acerca del poblamiento americano fue postulada por:

    A) Jos Imbelloni

  • B) Bosch Gimpera

    C) Jos de Acosta

    D) George Montandon

    E) Arias Montano

    19. Tribu americana que fue tomado por Correia para compararlos con los grupos humanos

    australianos:

    A) Protopolinsicos

    B) Lagoa Santa

    C) Esquimales

    D) Tehuelches

    E) Mayas

    20. Puente terrestre utilizado por los polinesios antes de arribar a Amrica:

    A) Estrecho de Behring

    B) Isla de Pascua

    C) Islas aleutianas

    D) Antrtida

    E) Isla de Cocos

  • SEMANA 2

    POBLAMIENTO PERUANO

    RESTOS/UBICACIN DESCUBRIDOR IMPORTANCIA

    LITI

    CO

    Pacaicasa: Ayacucho

    Richar Mc Neish

    Elaboraron toscas herramientas. Sera el hombre ms antiguo del Per

    Pinturas en la cueva de

    Toquepala

    Chivateros: valle del Ro Chilln (Lima)

    Eduard Lanning Ocuparon la cantera ltica ms antigua del Per

    Toquepala: Tacna

    Emilio Gonzales

    Se hallaron las primeras pinturas rupestres con escenas del chaco.

    Lauricocha: Hunico

    Augusto Cardich

    Primeros restos humanos de la sierra. Se realizaron los primeros entierros y ritos funerarios.

    AR

    CA

    ICO

    INFE

    RIO

    R Paijn:

    La Libertad Claude Chauchat

    Primeros restos humanos hallados en la costa. Fabricaron puntas bifaciales

    Recreacin de las aldeas de

    chilca

    Nanchoc: Cajamarca

    Tom Dillehay Fue el primer horticultor del Per y Amrica

    Piquimachay: Ayacucho

    Richar Mc Neish Fue el primero que domestico el cuy

    Santo Domingo: Ica

    Federico Engels Horticultor de Ica que sembr calabaza y aj

    AR

    CA

    ICO

    SU

    PER

    IOR

    Telarmachay: Junn

    Danielle Lavalle Domestic camlidos

    Templo de las manos cruzadas

    en Kotosh

    Caral: Valle de Supe: Lima

    Ruth Shady

    Fue la civilizacin ms antigua del Per y de Amrica

    Huaca Prieta: La Libertad

    Junius Bird Produjern los primeros textiles de algodn con figuras de cndor

    Kotosh: Hunuco

    Julio C. Tello

    Seichi Izumi

    Construyeron el templo de las manos Cruzadas

    1. Para capturar a los camlidos andinos, los cazadores en el antiguo Per practicaban el Chaku, en el perodo:

    A) formativo

    B) intermedio

    C) arcaico inferior

    D) ltico

    E) neoltico

  • 2. La cacera mgico religiosa est expresada por el hombre primitivo del Per antiguo en:

    A) Los enterramientos religiosos.

    B) Los mates pirograbados.

    C) El primer manto bordado.

    D) Las esculturas de manos cruzadas.

    E) La pintura rupestre.

    3. Durante el perodo arcaico inferior del antiguo Per, los habitantes de la costa practicaban

    adems de la recoleccin de mariscos, la:

    A) horticultura y caza de Lobo marino.

    B) la alfarera.

    C) la caza indiscriminada.

    D) la ganadera.

    E) la agricultura de regado.

    4. El surgimiento de clases sociales inicia progresivamente en el Per antiguo:

    A) el trabajo comunitario y obligatorio.

    B) la descomposicin de la comunidad primitiva

    C) la divisin natural del trabajo

    D) la caza y la recoleccin

    E) una economa de subsistencia

    5. En el valle de Chicama se desarroll el hombre primitivo de:

    A) Chihua

    B) Puente

    C) Cabeza larga

    D) Pampa canario

    E) Paijn

  • 6. La aparicin de la horticultura y la cunicultura evidencia:

    A) el efecto de los primeros tallados de la piedra.

    B) el surgimiento de la produccin de alimentos.

    C) el descubrimiento del fuego.

    D) la capacidad para construir templos.

    E) la aparicin de la cermica.

    7. Es una caracterstica propia del arcaico superior o de los horticultores sedentarios en la

    historia del Per.

    A) Aparicin de la cunicultura.

    B) Las tcnicas de percusin y presin para el tallado de la piedra.

    C) La construccin de los primeros centros ceremoniales.

    D) La formacin de las primeras aldeas.

    E) La primera domesticacin del Perro.

    8. Seale cules son las proposiciones verdaderas o falsas:

    - Seichi izumi, templo de las manos cruzadas ( )

    - Junius Bird, Tablada de Lurn ( )

    - Eduardo Lanning, hombre de Chivateros ( )

    A) VVF B) VFV C) FFV

    D) FVF E) VVV

    9. El hombre de ........................ construy sus chozas en hoyos circulares, sostenida por

    palos cubiertos de bejucos.

    A) Pucusana B) Paijn

    C) Cabeza larga D) Paracas

    E) Guitarrero

    10.Seale las proposiciones verdaderas y falsas.

    I. Huaca Prieta Bord un cndor en manto.

    II. Chuquitanta primer sedentario.

    III. Tablada de Lurn primer escultor.

    IV. Cerro paloma primer arquitecto

    A) VVFV B) FFVV C) FFFV

    D) VFVF E) VFFV

  • 11. Indicar la relacin correcta:

    A) Aldas: Rosa Fung

    B) Piquimachay: Ramiro Matos

    C) Pachamachay: Junius Bird

    D) Santo Domingo: Richard Mc Neish

    E) Huaca Prieta: Eduardo Lanning

    12.La existencia de excedente econmico y direccin laboral evidencia:

    A) la explotacin de las comunidades campesinas.

    B) el desarrollo de la economa depredadora.

    C) la realizacin de actividades y de obras de construccin pblicas.

    D) la opresin del estado al pueblo.

    E) el mejoramiento de las viviendas.

    13. El hombre arcaico de la costa peruana logr fijar aldeas para recolectar, debido sobre todo a: A) la divisin social del trabajo.

    B) la abundancia de recursos marinos.

    C) los cultivos de frejol y aj.

    D) la necesidad de hacer cermica.

    E) el desarrollo de la ganadera.

    14.La organizacin social que se form en el arcaico superior peruano fue:

    A) El Clan

    B) La Tribu

    C) Las Hordas

    D) El Ayllu

    E) La Familia

    15.Los primeros cultivos andinos fueron:

    A) La jquima y el achiote

    B) La calabaza y yuca

    C) El maz y la papa

    D) El pallar y el zapallo

    E) Frejol y Aj

  • 16. El hombre de Chilca, Santo Domingo y Guitarrero tuvieron como caractersticas respectivas:

    A) Estacaba a sus muertos quenas de hueso restos de frejol y calabaza.

    B) Quenas de hueso estaca a sus muertos arte textil

    C) Restos de frejol y calabaza primera deformacin craneal quenas de hueso

    D) Primera deformacin craneal quenas de hueso restos de frijol y aj.

    E) Primera arquitectura primer sedentario primer escultor.

    17. El hombre de Cerro Paloma descubierto por Federico Engels y de una edad de 4,334 a. C.,

    se caracteriz porque:

    A) hizo los primeros mates pirograbados.

    B) fue un sedentario que construy el templo del paraso.

    C) fue un centro ceremonial donde se encontr una talla de madera.

    D) Hizo la primera textilera en cactus maguey.

    E) Fue un sedentario que hizo la primera arquitectura de amrica.

    18. Los restos del hombre de guitarrero fueron encontrados en ........................... por .........

    A) Chicama Junius Bird.

    B) el Callejn de Huaylas Thomas Lynch.

    C) Huanta Richard Mc. Neish.

    D) el Valle del Mantaro Ramiro Matos.

    E) el Callejn de Conchucos Claude Chauchad.

    19. La aparicin de las primeras clases dirigentes en aldeas campesinas se evidencian en:

    A) Jayhuamachay y Chihua

    B) Paracas y Chilca

    C) spero y Galgada

    D) Pucusana y Cabeza Larga

    E) Toquepala y Lauricocha

    20. Los restos arqueolgicos de Caral de 2,500 - 3,500 a.c., ubicado en Supe y estudiada magistralmente por Ruth Shady, demuestran que es:

    A) la primera pan cultura del Per.

    B) el primer imperio del Per.

    C) la primera aldea del Per.

    D) el primer estado de Amrica.

    E) el primer sedentario de Amrica.

  • SEMANA 3

    CULTURAS PREINCAICAS I

    CHAVIN

    UBICACIN

    Tuvo como centro principal al templo de Chavn de Huntar, ubicado en el Callejn de Conchucos (Ancash). Se desarroll de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandi su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).

    DESCUBRIMIENTO

    Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llam cultura matriz del Per.

    TEMPLO CHAVIN

    Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrnomos. Cada ao reciba a miles de peregrinos que consultaban sus orculos. Se renda culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzn Monoltico.

    TEMPLOS CHAVINOIDES

    Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavn: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

    ARTE CHAVIN

    Su arte represent a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzn Monoltico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cermica ritual fue moncroma e incisa, con asa estribo. En orfebrera, destacan los tesoros de Kunturwasi.

    ECONOMIA

    La base econmica fue la agricultura, principalmente del maz, que se desarroll gracias a la construccin de obras de ingeniera hidrulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

  • PARACAS

    UBICACIN

    Se desarroll entre los aos 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividi en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrpolis.

    CEMENTERIOS

    En 1925, Julio C. Tello, excav en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con crneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubri el cementerio de Warikayn con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrpolis).

    TEMPLOS DE ADOBE

    Las ms conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubri la ciudadela de Pernil Alto.

    la ciudadela de Pernil Alto

    GOBIERNO Y SOCIEDAD

    Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecan ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

    DIOS PRINCIPAL Rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

    TEXTILERIA

    Los tejidos de la fase Paracas Necrpolis son los ms bellos del antiguo Per. En sus mantos policromados estn bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.

    CERMICA

    En la fase Cavernas es polcroma con pintura post-coccin (pintura fugitiva) ; mientras que en Necrpolis es moncroma con pintura pre-coccin.

  • NAZCA

    UBICACIN

    Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del ro Grande, regin Ica

    DECUBRIDOR Su descubridor cientfico es el arquelogo alemn Federico Max Uhle.

    AGRICULTURA

    Fue una sociedad de base agrcola, a pesar de ubicarse en una de las zonas ms desrticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterrneos llamados puquios.

    GOBIERNO

    Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una gran masa campesina

    TEMPLOS

    Construyeron grandes pirmides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirmide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguia, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

    DIOSES Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).

    LNEAS Y GEOGLIFOS

    Estn grabadas en las pampas de San Jos, Ingenio y Palpa. Las primeras lneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Meja Xesspe quien plante que eran ceques o caminos rituales. Ms tarde, Paul Kosok y Mara Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronmico.

    CERAMICA

    Crearon la cermica pictrica ms bella del antiguo Per. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente.

  • MOCHICA

    UBICACIN GEOGRFICA

    Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ah se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se renda culto al dios A Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash.

    DESCUBRIDOR Fue descubierta por el arquelogo alemn Federico Max Uhle en 1901.

    GOBIERNO

    Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas llamados alaec.

    TEMPLOS

    Construyeron grandes pirmides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San Jos de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipn; y en Ancash, Paanmarca.

    IONGIENERIA HIDRULICA

    Construyeron una gran red hidrulica para la agricultura. Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San Jos.

    CERMICA

    Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patolgicos) y escenas sexuales (huacos erticos). Son huacos bcromos (rojo sobre crema), con asa estribo.

    MURALES

    Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La Rebelin de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

    ORFEBRERIA

    Sobresalen las joyas del Seor de Sipn (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987. Tambin las de la Seora de Cao (La Libertad), hallada por Rgulo Franco en 2006.

  • 1. Para la Teora Autoctonista de la Costa planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se produce una irradiacin cultural de la Costa a la Sierra a partir de la cultura:

    A) Arawacs

    B) Cupisnique

    C) Chavn

    D) Protochim

    E) Protonasca

    2. Cul fue el fundamento principal que permiti afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig que los orgenes culturales del Per lo encontramos en Valdivia, Ecuador?

    A) el carcter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia.

    B) los motivos selvticos de la simbologa decorativa de Valdivia en su cermica, escultura y

    textileria.

    C) los Templos Pirmidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavn y Mochica.

    D) que Valdivia es la cultura ms antigua de Amrica, adems tiene la primera cermica de este

    continente.

    E) el Mito de Naylamp que explicara la vinculacin de Valdivia con Chim.

    3. Teora que respalda el planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del origen de

    la cultura Peruana:

    A) Teora Inmigracionista

    B) Teora Aloctonista

    C) Teora Hologenista

    D) Teora Aloctonista Amaznica

    E) Teora Autoctonista de la Costa

    4. Estudioso que para una interpretacin ms ordenada y sistematizada del Per Antiguo

    clasific a las culturas en Horizontes e Intermedios.

    A) Federico Max Ulhe

    B) Federico Engels

  • C) Luis Guillermo Lumbreras

    D) Julio C. Tello

    E) Jhon Rowe

    5. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural, respectivamente, fueron:

    A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu.

    B) Chavn, Wari, Chincha.

    C) Paracas, Wari, Incas.

    D) Chavn, Wari, Incas.

    E) Chavin, Nasca, Incas.

    6. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la

    Hidrulica, no pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no llegaron a:

    A) tener Gobiernos Teocrticos.

    B) tener Gobiernos Militaristas.

    C) constituirse en Pan culturas.

    D) formar Estados Regionales.

    E) desarrollar Culturas diferenciadas.

    7. Chavn fue un Estado Teocrtico opresivo que se apoder .. generado con mucho esfuerzo por las comunidades campesinas.

    A) del excedente productivo.

    B) de las Tierras.

    C) de la Artesana.

    D) de los Centros Comerciales.

    E) del dinero.

    8. Templos Chavines construidos en Cajamarca:

  • A) Sechn-Moxeque

    B) Pacopampa-Kunturwasi

    C) Pallca-Cerro Blanco

    D) Caballo Muerto-Los Reyes

    E) Garagay-Punkur

    9. La Escultura Chavn, no solo tuvo un fin Esttico y Religioso; sino tambin:

    A) Social-Econmico.

    B) Comercial.

    C) Utilitarista- Poltico.

    D) Ideolgico-Poltico.

    E) Educativo-Filosfico.

    10.Cuando en los Crneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos de Oro y

    Plata; esto evidencia en el campo social:

    A) diferencias de clase.

    B) igualdad Social.

    C) un avance de la ciruga.

    D) una hegemonia campesina.

    E) la jerarqua de Artesanos y Campesinos.

    11.Tomando en consideracin el criterio cronolgico propuesto por Julio C. Tello, el periodo

    cultural de la civilizacin Paracas que se entronca directamente con la cultura Nasca,

    corresponde a Paracas:

    i.Cavernas

    ii.Tardo

    iii.Necrpolis

    iv.Decadente

    v.Clsico

  • 12.La influencia cultural ejercida por el horizonte Chavn sobre la costea cultura Paracas se

    manifiesta notoriamente en:

    i. Las formas de enterramiento ii. La similitud en tcnicas agrcolas

    iii. Los motivos decorativos de su iconografa religiosa

    iv. Las innovaciones quirrgicas

    v. La avanzada tecnologa alfarera

    13.La presunta escritura pallariforme de los Mochicas ha sido acuciosamente investigada por

    el destacado arquelogo:

    i.Jhon Rowe ii.Federico Engel

    iii.Luis Guillermo Lumbreras

    iv.Rafael Larco Hoyle

    v.Richard Mc Neish

    14.Seale el sitio arqueolgico donde fue hallada la Seora de Cao, ms conocida como la

    Momia Tatuada :

    i.Huaca del Sol y de la Luna

    ii.Huaca el Brujo

    iii.Quirquez

    iv.Pacatnamu

    v.Huaca Rajada

    15.Con el propsito de asegurar los recursos hdricos debido a la ausencia de lluvias en la

    Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear:

    i.Innovadoras tcnicas de alfarera escultrica

    ii.Sistemas de andeneras y camellones iii.Una cosmovisin teocrtica politesta

    iv.Complejas tecnologas hidrulicas

    v.Un calendario astronmico

    16.A pesar del carcter belicoso y guerrero de la sociedad Moche, stos no pudieron evitar

    ser sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio:

    i.Incaico

    ii.Chavn iii.Chanca

    iv.Chim

  • v.Wari

    17.Seale el enunciado que se relaciona con la civilizacin nasquense:

    i.Descollaron en alfarera escultrica

    ii.Fueron eximios escultores lticos

    iii.Crearon revolucionarias tecnologas hidrulicas.

    iv.Fueron un pueblo pacifista y laborioso

    v.Fueron los ms grandes comerciantes y navegantes de Amrica precolombina

    18.Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura

    Serrana Ayacuchana de los ____________, a travs de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva.

    i.Chancas

    ii.Huancas

    iii.Yungas

    iv.Waris v.Huarpas

    19.El ncleo poltico, administrativo, militar y religioso de los Nascas se ubic en la ciudad

    denominada:

    i.Tambo Viejo

    ii.Acari iii.Estaquera

    iv.Cahuachi

    v.Pampa Grande

    20.Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok, los enigmticos y gigantescos geoglifos

    de la Pampa de Nasca fueron:

    i.Un calendario astronmico

    ii.Seques o caminos ceremoniales iii.Un zodiaco andino

    iv.Un mapa a gran escala

    v.Un sistema de acueductos hidrulicos

  • SEMANA 4

    CULTURAS PREINCAICAS II

    TIAHUANACO UBICACIN

    Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

    DESCUBRIDORES

    En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de Len. En el siglo XIX, fue estudiada cientficamente por el alemn Max Uhle.

    GOBIERNO

    Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigi un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Per y norte de Chile.

    ECONOMIA

    Al concentrarse en una regin de clima muy fro los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. Tambin se dedicaron a la ganadera de alpacas y llamas, y al trueque.

    CONTROL DE PISOS ECOLGICOS

    Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenan pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maz; y en la selva alta, coca y madera.

    DIOS PRINCIPAL Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol.

    ESCULTURA

    Tallaron dioses e dolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.

    ARQUITECTURA

    Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirmide de Akapana y el Templete semi subterrneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

  • WARI

    UBICACIN

    Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inici hacia el ao 600 d.C. y lleg a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo form un imperio que domin hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

    ORIGEN

    Hacia el siglo VII d.C. el pequeo seoro Huarpa de Ayacucho sintetiz los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarera policromada) dando origen a un fenmeno cultural y poltico llamado Wari.

    GOBIERNO

    Wari fue un estado militarista y teocrtico, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una lite sacerdotal. Se expandi a nivel pan-andino y se convirti en el primer imperio del Per.

    CABECERAS DE REGION

    Son ciudades construidas durante su expansin imperial. Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junn) y Huiracochapampa (La Libertad). Tambin sitios importantes son: Cerro Bal (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuan (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

    URBANISMO

    Con Wari se inicia una verdadera planificacin urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carcter poltico-militar sobre las de ndole religioso.

    RED VIAL

    Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac an, la que ms tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.

    RELIGIN

    Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el dios bizco. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. Tambin adoraron a Pachacmac, dios de los terremotos.

    CERAMICA

    Sus huacos son polcromos, con asa puente y de fino acabado. Tambin fabricaron grandes cntaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios Wiracocha.

  • INTERMEDIO TARDIO CHIMU

    UBICACIN

    Chim fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo, en la costa norte del Per. Segn la leyenda su fundador fue Tacaynamo.

    GOBIERNO

    Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chim Cpac.}, quien era el mximo jefe militar y religioso.

    AGRICULTURA

    Cultivaron en los valles norteos, ampliando los canales que heredaron de la cultura Mochica. Adems construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua subterrnea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora.

    NAVEGACIN

    Usaron los caballitos de totora, pequeas y giles embarcaciones que an hoy en da se fabrican y utilizan en Trujillo.

    ARQUITECTURA

    Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro ms grande de Amrica. Tambin destacan la Huaca Arco Iris o El Dragn en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.

    ORFEBRERIA

    Aprendieron las tcnicas de la cultura Sicn o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, mscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.

  • CHINCHA 1. Ubicacin: Su capital fue Tambo de Mora, en el valle del ro Chincha, regin Ica. 2. Navegacin: Fueron grandes navegantes. Contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Llegaban hasta las costas de Ecuador. 3. Comercio: En el Golfo de Guayaquil (Ecuador) conseguan la Concha Spondyllus o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Per. 4. Pesca: Pescaban en gran escala y abastecan de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas. 5. Arte: Destacaron en xilografa (tallado en madera). Hacan hermosos remos y grandes dolos. En su metalurgia sobresalen sus vasos-retratos hechos con oro. 6. Religin: Sus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces).

    CHANCA 1. Ubicacin: Los chancas dominaron valles y punas de Apurmac y Ayacucho entre los aos 1200 d.C. y 1438 d.C. Su centro principal fue Hatun Andahuaylas (Apurmac). 2. Fundadores mticos: Fueron Uscovilca y Ancovilca, quienes surgieron de la laguna de Choclococha (en Huancavelica). 3. Economas: Fueron buenos agricultores y pastores. Tambin practicaban el trueque. 4. Expansionismo: Fueron grandes guerreros. El afn por nuevos valles y ms pastizales los llev a invadir a los incas del Cusco, pero fueron derrotados y conquistados por el prncipe Cusi Yupanqui (Pachactec).

    CHACHAPOYAS 1. Ubicacin: Su capital fue la ciudadela de Kuelap (Amazonas). Dominaron la selva norte entre los aos 900 d.C. y 1470 d.C. 2. Arquitectura: Construyeron ciudades de piedra en las montaas, como Kuelap (Amazonas) y Gran Pajatn (San Martn). 3. Escultura: Hicieron sarcfagos de barro para los muertos de la nobleza, como en Revash (Amazonas). En la Laguna de las Momias (Amazonas) tallaron sarcfagos antropomorfos (forma humana). Tambin hicieron figuras en madera, como los Pinchudos, dolos con grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida.

  • HUANCA 1. Ubicacin: Su capital fue Siquillapucar (cerca de Jauja). Dominaron el valle del Mantaro (regin Junn) desde el 1200 d.C. hasta 1450 d.C. 2. Economa: Fueron buenos agricultores y pastores. Tambin hacan trueque. 3. Enemigos: Estaba en constante conflicto con etnias vecinas, como Taramas y Yauyos, que pretendan invadir sus tierras de cultivo y pastoreo. Hacia 1450 fueron conquistados por los incas. 4. Religin: Veneraban como Pacarina al manantial de awimpuquio y su dios nacional fue Wallallo Carwancho. quien tena como santuario al templo de Warivilca.

    CHANCAY 1. Ubicacin: Sus centros principales fueron Lumbra y Pisquillo Chico, cerca de Chancay, regin Lima. Dominaron la costa norte de Lima entre los aos 1100 d.C. y 1450 d.C. 2. Economa: Se dedicaron a la agricultura, la pesca y el comercio. 3. Cermica: Sobresalen sus dolos fnebres llamados Cuchimilcos y sus grandes cantaros llamados Chinos o Barrigones. Dibujaron diseos geomtricos rojos y negros sobre el fondo blanco. 4. Textilera: Destacan sus finas gasas y bellos tapices. Tambin hicieron curiosas muecas de trapo.

    LUPACA 1. Ubicacin: Su capital fue Chucuito, regin Puno. Dominaron la meseta del Collao entre los aos 1200 d.C. y 1450 d.C. 2. Gobierno: Estuvo gobernada por una diarqua integrada por los reyes Cari y Cusi, ricos y poderosos seores, poseedores de impresionantes cantidades de cabezas de ganado camlido, en los pastizales del Altiplano. 3. Economa: Fueron grandes ganaderos de llamas y alpacas. Tambin practicaron la agricultura, la pesca y el trueque. Desarrollaron el Control Vertical de los Pisos Ecolgicos. Esto es dominar enclaves en diferentes zonas climticas para abastecerse de variados recursos. As obtenan coca, madera, algodn, maz, minerales, guano o recursos marinos.

  • 1. Sistema Poltico representativo del II Horizonte Cultural del Per Pre Colombino. A) Confederativo

    B) Seorial

    C) Talosocratico

    D) Colonizador

    E) Imperial

    2. Arquitectura Tiahuanaquense que representa la prctica del Orfismo o Culto a los

    muertos.

    A) Las chullpas de Sillustani

    B) El Palacio de kalassasaya

    C) La Portada del Sol

    D) La Fortaleza de Akapana

    E) El Complejo de Cabo Viejo

    3. Chim es considerada una sociedad castigadora, cuyas normas severas sancionaban

    delitos contra..

    A) La propiedad privada

    B) El uso indebido de las hachitas de cobre

    C) La prctica de la hechicera

    D) Los sacrificios humanos

    E) El uso de la plumeria

    4. Ncleo arquitectnico, donde se han encontrado las principales muestras metalrgicas de

    Sicn.

    A) Huaca Rajada

    B) La Centinela

    C) Huaca Loro

    D) Complejo El Brujo

    E) Piki Llacta

    5. Es considerado el Estado Talasocratico ms representativo del ltimo intermedio.

    A) Chachapoyas

    B) Recuay

    C) Vicus

    D) Chancas

  • E) Chincha

    6. Representa la Tecnologa Hidrulica de los Tiahuananquenses.

    A) El canal de Cumbemayo

    B) Los Andenes de Huayanta

    C) El Canal de la Cumbre

    D) El Acueducto Mayorito

    E) Los Waru - Waru

    7. Las Sociedad Chim fue clasista, y las clases privilegiadas dirigenciales excluyen a los que se encontraban en condicin de prisioneros de guerra, denominndolos:

    A) Fixl

    B) Paraeng

    C) Ciequic

    D) Pias

    E) Pixllca

    8. ltimo representante de la Monarqua Lambayecana sometido por los Chim

    A) Fempellec

    B) Naylamp

    C) Michan Caman

    D) Ciequich

    E) Tacaynamo

    9. Cultura Andina de origen ayacuchano al que se le atribuye ser el ncleo sintetizador de

    Wari.

    A) Huarpas

    B) Yaros

    C) Chachapoyas

    D) Chancas

    E) Sachapuyas

    10. Cultura Preincaica que evidenci un sistema Poltico- econmico de urbanismo regional.

    A) Chim

    B) Eten

    C) Chincha

  • D) Wari

    E) Nazca

    11. Tcnica utilizada para el grabado en madera representativa del Intermedio Tardo:

    A) Xilografia

    B) Ken Day

    C) Tacaraca

    D) Muchik

    E) Estaqueria

    12. La influencia religiosa de los Chavn sobre los Tiahuanacos, tiene representatividad en

    A) La Estela de Raymondi

    B) La Portada del Sol.

    C) La Fortaleza de Akapana

    D) La Huaca de Cabo Viejo

    E) Pikillacta

    13. Cultura Preincaica que no pertenece al Intermedio Tardo

    A) Chanca

    B) Huanca

    C) Mochica

    D) Aymara

    E) Chincha

    14. No representa una Cabecera de Regin Wari

    A) Pachacamac

    B) Pikillacta

    C) Wariwillca

    D) Marcahuamachuco

    E) Tambo Viejo

    15. Cultura Preincaica a la que se atribuye El posible uso de un Sistema Monetario A) Pucara

    B) Wari

    C) Chincha

  • D) Vicus

    E) Lupacas

    16. Es considerado el Primer Estado Pan Imperio por la influencia que ejerci en diferentes regiones andinas y costeas. A) Chavn

    B) Wari

    C) Huancas

    D) Mochica

    E) Tiahuanaco

    17. Identifique la analoga incorrecta A) Los urbanizadores del Nuevo Mundo Wari

    B) Pionero en el control de los pisos Altitudinales Tiahuanaco

    C) Los mejores orfebres de Amrica Precolombina Chim

    D) Los Fenicos del Nuevo Mundo -Chincha

    E) Primer Estado Confederativo del ltimo Intermedio Pucar.

    18. No representa un foco regional del ltimo intermedio. A) Cajamarca

    B) Chanca

    C) Chim

    D) Eten

    E) Salinar

    19. El carcter imperialista de los Incas, llev a invadirlos evidenciando el sometimiento violento como mecanismo de integracin.

    A) Chincha

    B) Chim

    C) Recuay

    D) Vicus

    E) Pucar

    20. La integracin pacfica de los Chinchas al Tahuantisuyo influye en el desarrollo de un Comercio muy intenso en el:

    A) Collasuyo

    B) Contisuyo

  • C) Chinchasuyo

    D) Antisuyo

    E) Wamani

  • SEMANA 5

    TAHUANTINSUYO II

    TERCER HORIZONTE CULTURAL INCAS

    UBICACIN

    Su capital fue Cusco, en Per. Se expandi por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

    CLASES SOCIALES

    Realeza (sapa inca, coya, auqui, usta), nobleza (panacas o ayllus reales), pueblo (hatun runas, mitimaes, yanaconas y pias).

    AUTORIDADES

    Sapa Inca (rey), willac umu (mximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una regin), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca).

    PRINCIPALES INCAS

    Manco Cpac (siglo XIII), Inca Roca (siglo XIV), Pachactec (1438-1471), Tpac Yupanqui (1471-1493), Huayna Cpac (1503-1528), Atahualpa (1532).

    ECONOMIA

    La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maz, la papa, el algodn y la coca. Su ganadera fue de camlidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancas.

    DIOSES Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra).

    ARTE

    Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Hunuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cermica destacan sus urpus (cntaros). Sus tejidos son polcromos con diseos geomtricos.

  • 1. El Capac Apu fue el funcionario poltico encargado de la gobernacin de un: A) Huamani

    B) Suyo

    C) Ayllu

    D) Curacazgo

    E) Topo

    2. Los hatuncuracas de las naciones sometidas al Incario vinieron a formar parte de la: A) Realeza provinciana

    B) Nobleza de privilegio

    C) Aristocracia central

    D) Clase sacerdotal

    E) Nobleza advenediza

    3. Las Yupanas fueron:

    A) Almacenes imperiales de previsin social B) Instrumentos de labranza

    C) Tablones con grabados escritos

    D) Calculadoras incaicas

    E) Cordones de contabilidad numrica

    4. El orfismo de la religin incaica se manifiesta a travs de la veneracin de:

    A) Astros B) Momias C) Animales D) Espritus

    E) dolos

    5. Los visitadores imperiales que velaban por el adecuado funcionamiento del aparato

    burocrtico del Tahuantinsuyo fueron denominados:

    A) Suyuyo Apu

    B) Tocricocs

    C) Tucuy Ricuy D) Curacas

    E) Orejones

    6. Durante el Tahuantinsuyo, los nobles recompensados vinieron a representar una nobleza:

    A) De sangre

    B) Meritocrtica

    C) Advenediza D) Provinciana

    E) Perifrica

    7. Fueron autoridades locales que representaron los intereses del Estado Imperial frente a los

    ayllus populares:

    A) Curacas

    B) Varayocs

    C) Orejones D) Apunchics

    E) Apocunas

    8. El colectivismo agrario incaico se manifest en una forma de trabajo recproco entre los

    miembros del Ayllu denominado:

    A) Minga

    B) Ayni C) Mita

    D) Chunca

    E) Obraje

  • 9. El santuario religioso de veneracin al dios Wiracocha estuvo representado por el templo

    de:

    A) Coricancha

    B) Pachacamac C) Cachas

    D) Canas

    E) Inticancha

    10. Representa la expresin original de los Incas en tecnologa alfarera:

    A) Urpu

    B) Kero C) Pebetero

    D) Huaco retrato

    E) Sahumerio

    11. La monumentalidad de la arquitectura Incaica se manifiesta claramente en:

    A) La forma del diseo

    B) El uso intensivo del adobe C) El empleo de moldes asimtricos

    D) Sus dimensiones megalticas

    E) Los motivos decorativos grabados en los muros

    12. El Yachayhuasi expres el clasismo imperial Incaico al estar al servicio exclusivo de:

    A) Los sectores populares

    B) Las clases marginales

    C) La burocracia advenediza D) La nobleza central y perifrica

    E) La panaca real

    13. Fueron los encargados de imponer la cultura Incaica sobre las etnias y seoros avasallados

    por los Incas en su proceso expansivo:

    A) Yanaconas

    B) Mitmacunas C) Hatunrunas

    D) Pias

    E) Orejones

    14. Se plantea que durante la poca incaica la prostitucin estuvo permitido y supervisado por

    el Estado. Las mujeres que se encargaban de esta prctica habran sido las:

    A) Mamaconas

    B) Pallas C) Sacerdotisas

    D) Mitahuarmis

    E) ustas

    15. Deidad venerada en la costa central del Imperio, siendo famoso por poseer uno de los

    orculos ms influyentes del antiguo Per:

    A) Pariacaca B) Huiracocha

    C) Catequil

    D) Huallallo Carhuancho

    E) Pachacmac

    16. La presunta escritura Incaica estara representada por los (las):

    A) Motivos pallariformes B) Tokapus

    C) Tambos

    D) Yupanas

    E) Quipus

    17. En la poca Incaica los Quipucamayoc asuman funciones de:

  • A) Supervisores imperiales

    B) Colonizadores imperiales

    C) Visitadores provinciales

    D) Contadores estatales E) Caudillos militares

    18. A los lugares sagrados ubicados en los bordes de los caminos en forma de montculos de

    piedra, las masas andinas denominaban:

    A) Huacas

    B) Adoratorios

    C) Apachetas D) Santuarios

    E) Orculos

    19. La servidumbre imperial al servicio de los sectores dominantes estuvo representado por los:

    A) Hatunrunas

    B) Pias

    C) Mitimaes D) Yanaconas

    E) Hipijcunas

    20. La mxima autoridad religiosa durante el Tahuantinsuyo estuvo en manos del:

    A) Amauta

    B) Apocuna

    C) Willac Uma

    D) Taripa Camayoc E) Huarmicoco

  • SEMANA 6

    EXPANSIN EUROPEA E INVASIN A AMRICA

    Y VIRREYNATO

  • 1. Regin visitada por Marco Polo en su clebre viaje narrado en su obra il Millone:

    A) Cercano Oriente

    B) Nuevo mundo

    C) Asia meridional

    D) Sudeste asitico E) Lejano oriente

    2. Los primeros emplazamientos coloniales en Norteamrica fueron establecidos por los

    Vikingos hacia el siglo XI. quin fue el explorador vikingo que realiz dicha accin?

    A) Gunj Born

    B) Leif Erickson

    C) Erick el Rojo D) Solimn el Magnfico

    E) Guillermo el Conquistador

  • 3. Asociacin de intelectuales que revisaron el proyecto colombino despus que ste lo

    presentara a los Reyes catlicos.

    A) Junta de Sabios de Catalua

    B) Gimnasio de los Vosgos C) Consejo de Indias

    D) Junta de Sabios de Salamanca

    E) Priorato de Sin

    4. El Imperialismo mundial durante el siglo XV y XVI se sintetiz bsicamente en el

    antagonismo existente entre la siguientes Monarquas europeas:

    A) Inglaterra y Francia B) Francia y Holanda

    C) Francia e Inglaterra

    D) Espaa y Portugal

    E) Espaa e Inglaterra

    5. Es considerada la causa principal de la expansin europea del siglo XV:

    A) Cada de Constantinopla B) Bsqueda de rutas mercantiles

    C) Crisis estructural europea

    D) Afn de difusin del cristianismo

    E) Notable avance de la ciencia y la tecnologa

    6. Grupo de poder econmico que financi el proyecto colombino hacia las indias occidentales.

    A) Hansa teutnica

    B) Mercaderes de Venecia C) Burguesa catalana

    D) Liga Hansetica

    E) Burguesa lusitana

    7. Los exploradores _________ descubrieron el golfo de Guinea y fueron los primeros

    europeos en cruzar la lnea ecuatorial.

    A) Espaoles B) Portugueses

    C) Venecianos

    D) Florentinos

    E) Holandeses

    8. El inicio de la expansin europea a mediados del siglo XV coincide cronolgicamente con la

    gnesis y desarrollo del modo de produccin:

    A) Capitalista B) Feudal

    C) Esclavista

    D) Socialista

    E) Anarquista

    9. El clebre viaje de circunnavegacin del portugus Hernando de Magallanes tuvo como

    objetivo de fondo: A) Demostrar cientficamente la esfericidad de la tierra.

    B) Preparar las condiciones para la organizacin de una cruzada religiosa mundial

    C) Proporcionar a la monarqua portuguesa la hegemona europea.

    D) Justificar la expansin espaola sobre las indias occidentales

    E) Enaltecer el espritu emprendedor y caballeresco del medioevo

    10. La Burguesa _________ fue el sector social que tuvo directo protagonismo en el proceso de expansin europea a fines de la edad media e inicios de la edad moderna.

    A) Industrialista

    B) Mercantilista

    C) Imperialista

    D) Rural

  • E) Agrcola

    11. Clebre acuerdo suscrito entre Cristbal Coln y la monarqua hispnica que le permiti

    emprender su proyecto de navegacin hacia las Indias:

    A) Acuerdo de Cartagena B) Capitulacin de Toledo

    C) Tratado de Tordesillas

    D) Capitulacin de Santa Fe

    E) Bula Papal de Alejandro VI

    12. Regin americana a la que lleg Coln durante sus viajes de exploracin:

    A) Pennsula del Labrador B) Terranova

    C) Islas de las Antillas

    D) Golfo de Mxico

    E) Costas occidentales de Sudamrica

    13. Islas de las Antillas a las que Coln Bautiz como Juana y Santiago.

    I. Cuba II. Hait

    III. Guanahan

    IV. Jamaica

    A) I II B) I III C) I IV D) II III E) II IV

    14. Tratado que a fines del siglo XV signific la reparticin imperialista del mundo entre Espaa

    y Portugal tomando para ello como base de referencia las Islas de Cabo Verde.

    A) Bula Papal

    B) Tratado de San Ildefonso

    C) Capitulacin de Toledo D) Tratado de Tordesillas

    E) Capitulacin de Santa Fe

    15. Destacado explorador portugus que logr la hazaa de llegar a las Indias siguiendo la ruta

    africana:

    A) Vasco da Gama

    B) Bartolom Ruiz

    C) Alvarez de Cabral D) Bartolom Ruiz

    E) Enrique el Navegante

    16. Encontr el paso que intercomunica geogrficamente el ocano atlntico y el pacfico:

    A) Vicente Yaez Pinzn

    B) Juan Daz de Sols

    C) Hernando de Magallanes D) Francisco Hernndez de Crdova

    E) Vasco Nuez de Balboa

    17. Mercader y explorador florentino que descubri que las tierras halladas por Coln

    correspondan a un nuevo mundo:

    A) Marco Polo

    B) Amrico Vespucio C) Pablo Toscanelli

    D) Pierre de Aylli

    E) Martn Waldsemuller

    18. Descubrimiento de Coln en su cuarto Viaje:

    A) Jamaica

  • B) San Salvador

    C) La espaola

    D) Honduras

    E) Venezuela

  • SEMANA 7

    PROCESO DE INDEPENDENCIA

    1. Desde una ptica materialista, los criollos peruanos de tendencia separatista buscaron en

    el fondo un acercamiento con la burguesa:

    i. Peninsular

    ii. Britnica

    iii. Francesa

    iv. Holandesa v. Italiana

    2. La revolucin separatista de Tupac Amaru II fracasa debido a la eficaz estrategia militar

    aplicada por el Mariscal de Campo:

    i. Gabriel Avils

    ii. Agustn de Juregui

    iii. Jos Antonio de Areche

    iv. Jos del Valle v. Moscoso y Peralta

  • 3. Clebre cacica quechua que acompa lealmente a Tpac Amaru II hasta el final del

    movimiento:

    i. Mara Parado de Bellido

    ii. Micaela Bastidas iii. Tomasa Tito Condemayta

    iv. Clorinda Mato de Turner

    v. Juana Pilco Huaco

    4. Clebre caudillo aymara que a la muerte de Tupac Amaru lider el movimiento

    revolucionario en la regin del Alto Per:

    i. Pedro Vilca Apaza ii. Diego Cristbal Tupac Amaru

    iii. Tomas Catari

    iv. Tupac Catari

    v. Pumayali Tambowacso

    5. El movimiento anticolonial de Juan Santos Atahualpa tuvo como teatro de operaciones la

    regin del: i. Altiplano

    ii. Valle del Mantaro

    iii. Urubamba

    iv. Gran Pajonal

    v. Norte peruano

    6. Suceso acaecido durante el virrey Manso de Velasco en momentos en que se produca la

    rebelin de Juan Santos Atahualpa: i. Invasin napolenica

    ii. Terremoto de Lima

    iii. Taki Onkoy

    iv. Expulsin de los jesuitas

    v. Abolicin de los corregimientos

    7. Precursor criollo de tendencia reformista conocido como el maestro de los prceres: i. Baqujano y Carrillo

    ii. Hiplito Unanue

    iii. Jos de Arce

    iv. Vizcardo y Guzmn

    v. Rodrguez de Mendoza

    8. Presidi la junta de Gobierno del Cusco en 1814, sublevndose contra la administracin

    virreinal, luego de mantener una actitud fidelista durante casi toda su vida: i. Crespo y Castillo

    ii. Mariano Angulo

    iii. Farfn de los Godos

    iv. Mateo Pumacahua

    v. Francisco de Zela

    9. El segundo grito de libertad en Tacna fue pronunciado en 1813 por: i. Nez de Vela

    ii. Francisco de Zela

    iii. Enrique Paillardelli

    iv. Aguilar y Ubalde

    v. lvarez de Arenales

    10.La batalla victoriosa de las fuerzas de Pumacahua en Arequipa fue: i. Apacheta

    ii. Umachiri

    iii. Camiara

    iv. Huaqui

    v. Vilcapuquio

  • 11.El ejrcito de los andes antes de llegar al Per derrot decisivamente a los realistas en la

    batalla de:

    i. Chacabuco

    ii. Cancha Rayada iii. Viluma

    iv. Maip

    v. Boyac

    12.Expedicionario britnico enviado por San Martn a reconocer las costas del Virreinato del

    Per:

    i. Thomas Brown ii. Lord Tomas Cochrane

    iii. Guillermo Miller

    iv. Jorge Guisse

    v. La Mar

    13.La victoriosa campaa de Arenales en la sierra central se debi fundamentalmente a la:

    i. Accin de los criollos reformistas ii. Superioridad blica patriota

    iii. Cooperacin de los montoneros

    iv. Estrategia militar de San Martn

    v. Pusilnime actitud de los realistas

    14.El Motn de Aznapuquio fue un acontecimiento que puso de manifiesto:

    i. La cohesin en el bando peninsular

    ii. La divisin al interior del bando realista iii. La falta de patriotismo de los criollos ricos

    iv. El desinters de los montoneros en la lucha contra los realistas

    v. La debilidad del bando patriota

    15.Es una obra del protectorado de San Martn:

    i. Libertad de vientres

    ii. Primera Constitucin Poltica iii. Fundacin de El Peruano

    iv. 2da Expedicin de puertos intermedios

    v. Reforma agraria

    16.El Motn de Balconcillo, considerado como el primer golpe de Estado del Per Republicano,

    determin el ascenso al poder de:

    i. Torre Tagle

    ii. La Junta Gubernativa iii. Jos de la Riva Agero

    iv. Andrs de Santa Cruz

    v. Luna Pizarro

    17.Con el propsito de vencer a los realistas, Riva Agero solicita el apoyo de Bolvar, el cual

    accede envindole soldados dirigidos por:

    i. Jacinto Lara ii. Guillermo Miller

    iii. Antonio Jos de Sucre

    iv. Andrs de Santa Cruz

    v. Mariano Necochea

    18.La toma de Lima por parte del General realista Canterac, determin el caos poltico en la

    repblica naciente, dividindose nuestra clase poltica en una pugna entre: i. Santa Cruz y Riva Agero

    ii. Torre Tagle y Riva Agero

    iii. San Martn y Bolvar

    iv. La Mar y Gamarra

    v. Torre Tagle y Bolivar

  • 19.Decisiva batalla de la independencia donde destacaron las guerrillas de Marcelino Carreo:

    i. Junn

    ii. Macacona

    iii. Ayacucho iv. Pichincha

    v. Carabobo

    20.El Congreso de Panam convocado por Simn Bolvar busc establecer:

    i. La federacin de los Andes

    ii. La Santa Alianza

    iii. La Confederacin hispanoamericana iv. La Comunidad Andina de Naciones

    v. El Pacto Amaznico

  • SEMANA 8

    PROSPERIDAD FALAZ Y CRISIS ECONMICA

  • 1. Sistema de explotacin y comercializacin del guano establecida por el primer gobierno de

    don Ramn Castilla:

    i. Contrato Dreyffus

    ii. Consignaciones iii. Consolidacin

    iv. Concesiones

    v. Estatizaciones

    2. Tratado bilateral firmado por el Estado peruano durante el rgimen conservador de

    Echenique:

    i. Salomn Lozano ii. Velarde Ro Branco iii. Larrea Gual iv. Pando Novoa v. Herrera da Ponte Ribeyro

    3. El decreto de abolicin de la esclavitud aplicado por Ramn Castilla se dio en el marco de

    la guerra civil sostenida entre ste y: i. Juan Antonio Pezet

    ii. Miguel de San Romn

    iii. Pedro Diez Canseco

    iv. Jos Rufino Echenique

    v. Manuel Ignacio de Vivanco

    4. El Tratado de Mapasingue puso fin a las escaramuzas producidas entre el Per y:

    i. Chile

    ii. Colombia

    iii. Ecuador

    iv. Mxico

    v. Bolivia

    5. Efmero gobierno de la prosperidad Falaz durante el cual se produjo la llegada de la expedicin cientfica espaola al Per:

    i. Juan Antonio Pezet

    ii. Miguel de San Romn

    iii. Pedro Diez Canseco

    iv. Mariano Ignacio Prado

    v. Agustn Gamarra

    6. El boom guanero a mediados del siglo XIX sent las bases para el desarrollo de un

    sistema econmico de tipo:

    i. Capitalista

    ii. Socialista

    iii. Esclavista iv. Estatista

    v. Feudal

    7. El auge de la plutocracia guanera peruana de mediados del siglo XIX fue afectada en sus

    intereses econmicos cuando Nicols de Pirola suscribi el:

    i. Acta de Talara

    ii. Laudo de Pars iii. Convenio de Girn

  • iv. Contrato Dreyfus

    v. Tratado secreto de alianza defensiva

    8. La reivindicacin soberana de las Islas Lobos por parte de Echenique frustr las

    pretensiones imperialistas de: i. Espaa

    ii. Gran Bretaa

    iii. Francia

    iv. Estados Unidos

    v. Italia

    9. La inmigracin de los chinos cooles al Per fue motivada por las necesidades econmicas de la oligarqua:

    i. Industrial

    ii. Latifundista

    iii. Capitalista

    iv. Demoliberal

    v. Financiera 10. Potencia imperialista que invadi Mxico en simultneo a la invasin espaola al Per:

    i. Francia

    ii. Gran Bretaa

    iii. Rusia

    iv. Holanda

    v. Alemania

    11. El tratado Vivanco Pareja, servil y pusilnime tratado que someti a nuestro pas a los designios imperialistas espaoles fue derogado por:

    i. Juan Antonio Pezet

    ii. Jos Balta

    iii. Miguel de San Romn

    iv. Ramn Castilla

    v. Mariano Ignacio Prado

    12. Epnimo hroe de la guerra con Espaa que se inmol durante el combate del 2 de mayo

    en la torre de la Merced.

    i. Manuel Pareja

    ii. Jos Glvez

    iii. Miguel Grau Seminario

    iv. Jorge Martn Guisse v. Agustn Gamarra

    13. El periodo de crisis econmica que tuvo nuestro pas luego del auge guanero se inici

    durante el rgimen de:

    i. Manuel Pardo

    ii. Jos Balta

    iii. Nicols de Pirola iv. Jos de la Mar

    v. Rufino Echenique

    14. La construccin del Palacio de la Exposicin se produjo durante el gobierno de:

    i. Manuel Pardo

    ii. Ignacio Prado

    iii. Jos Balta iv. Ramn Castilla

    v. Diez Canseco

  • 15. La gratuidad y obligatoriedad de la educacin primaria fue una medida de gran

    trascendencia social aplicada por:

    i. Balta

    ii. Pardo y Lavalle iii. Echenique

    iv. Castilla

    v. Ignacio Prado

    16. La victoria del civilismo en las elecciones de 1872 provoc la reaccin opositora de:

    i. La oligarqua guanera

    ii. Los oficiales de la Marina iii. Los hermanos Gutirrez

    iv. La oligarqua latifundista

    v. Los consignatarios del guano

    17. Construy el hospital 2 de mayo:

    i. Castilla

    ii. Echenique iii. San Romn

    iv. Pardo

    v. Pezet

    18. Durante el civilismo el Per suscribi un tratado secreto de alianza defensiva con el vecino

    pas de Bolivia, con el propsito de neutralizar los afanes expansionistas de:

    i. Chile ii. Argentina

    iii. Ecuador

    iv. Colombia

    v. Brasil

    19. Gobierno que sucedi al civilismo de Manuel Pardo y Lavalle, teniendo que afrontar la

    infausta guerra con Chile: i. Andrs Avelino Cceres

    ii. Ignacio Prado

    iii. Jos Balta

    iv. Juan A. Pezet

    v. Miguel de San Romn

    20. La constitucin poltica de 1860 promulgada por Castilla durante su segundo gobierno tuvo una marcada tendencia:

    i. Liberal

    ii. Conservadora

    iii. Autoritaria

    iv. Moderada

    v. Socialista

  • SEMANA 9

    PER CONTEMPORNEO

  • 1. El general Manuel Mara Ponce preside una Junta de Gobierno en el Per, cuando

    renunci al mand de la Nacin:

    vi. Lus M. Snchez Cerro

    vii. Manuel Prado Ugarteche

    viii. Jos Lus Bustamante ix. Augusto B. Leguia

    x. Jos Prado y Barreda

    2. Augusto B. Legua legaliza su reeleccin al Poder Poltico dictatorial del Per mediante:

    i. La enmienda a la constitucin de 1,920

    ii. El referndum de 1,923 y 1,927

    iii. El nombramiento de una convencin Nacional

    iv. El triunfo electoral de 1,923 y 1,929 v. La enmienda a la constitucin de 1,933

    3. La ley de conscripcin vial que promulg el Gobierno de Augusto B. Legua, perjudic

    principalmente a:

    i. Los gamonales

    ii. La clase media

    iii. Los indios iv. La burguesa

    v. Los artesanos y comerciantes

    4. Las comunidades campesinas fueron reconocidas legalmente por:

    i. La constitucin de 1,856

    ii. La constitucin de 1,860

    iii. La constitucin de 1,867 iv. La constitucin de 1,920

    v. La constitucin de 1,933

    5. El patronato de la raza indgena, que se cre durante el rgimen de La Patria Nueva, signific en el fondo:

    i. La reivindicacin moral del indio.

    ii. La defensa jurdica del indio, contra los gamonales

    iii. La supresin radical del gamonalismo iv. La supresin radical de la servidumbre yanaconazgo

    v. Una actitud seudo filantrpica y demaggica respecto al indio.

    6. El gobierno de Augusto B. Legua, durante el oncenio, entreg los ferrocarriles

    definitivamente a:

    i. La Internacional Petroleum Company

    ii. Miguel Grace y compaa iii. La Peruvian Corporation

    iv. La Cerro de Pasco Copper Corporation

    v. Fundation company

    7. El desconocimiento del tratado Salomn Lozano por parte del gobierno del General Lus M. Snchez Cerro, estuvo a punto de ocasionar la guerra contra:

    i. Ecuador ii. Chile

    iii. Bolivia

    iv. Colombia

    v. Brasil

    8. De una manera Populista, para ganar el respaldo popular el rgimen de Lus Snchez

    Cerro, anul:

    i. La conscripcin vial. ii. El rgimen del enganche.

  • iii. Las correras selvticas que los nativos sufran de los aventureros.

    iv. El rgimen del yanaconazgo.

    v. El laudo de Paris.

    9. El Jurado Nacional de Elecciones fue creado, para garantizar la disputa electoral, principalmente, entre:

    i. Fredena Accin popular ii. Democracia Cristiana - Partido Social Progresista

    iii. Fredepa APRA iv. Unin revolucionaria- Accin Popular

    v. APRA Unin Revolucionaria 10.El Jurado Nacional de Elecciones, fue creado en el Gobierno de:

    i. Manuel A. Odra

    ii. Oscar R Benavides

    iii. Lus M. Snchez Cerro

    iv. David Samanez Ocampo

    v. Manuel Prado Ugarteche 11.El Gobierno del Dr. Jos Lus Bustamante y Rivero es conocido tambin como:

    i. La convivencia

    ii. La primavera democrtica

    iii. Patria nueva

    iv. Ochenio

    v. La buena Vecindad

    12.Es una obra realizada durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1,939-1,945) i. Banco de la Nacin

    ii. Caja de depsitos y consignaciones

    iii. La corporacin peruana del amazonas

    iv. La compaa peruana de vapores

    v. La superintendencia nacional tributaria

    13.El Acta de Talara fue el documento que sirvi como pretexto para que la Junta militar de Gobierno presidida por el general . de golpe de estado a..

    i. Oscar R. Benavides Snchez Cerro ii. Manuel A. Odra - Lus Bustamante y Rivero

    iii. Ricardo Prez Godoy - Manuel Prado

    iv. Juan Velasco Alvarado- Fernando Belaunde Terry

    v. Hoyos Rubios- Alan Garca Prez 14.En el gobierno de Odra se cre un organismo encargado de estudios geopolticos y

    militares.

    i. Comando conjunto de la FF.AA

    ii. Consejo del Estado mayor

    iii. Servicio Nacional de inteligencia

    iv. Instituto Peruano de estudios geopolticos v. Centro de altos estudios militares

    15.Fue el idelogo principal del llamado gobierno revolucionario de la fuerza armada

    presidida por Velasco Alvarado.

    i. Carlos Delgado

    ii. Leonidas Rodrguez Figueroa

    iii. Hctor Bejar iv. Enrique Chirinos Soto

    v. Hugo Neyra

    16.Medida Populista y corporativista de carcter fascista, que Velasco implement, donde se

    le daba cierta participacin a los obreros en las utilidades de la empresa

    i. Sinamos

  • ii. El Pacto social

    iii. Sais

    iv. Comunidades industriales

    v. CAPS 17.La primera ley antiterrorista fue promulgada en el gobierno de:

    i. Belaunde Terry (1er Gob.)

    ii. Alberto Fujimori (1er Gob.)

    iii. Belaunde Terry (2do Gob.)

    iv. Alan Garca Prez

    v. Alejandro Toledo 18.El Acta de ejecucin del tratado de 1,929, se firm cuando gobernaba:

    i. Alberto Fujimori (2do Gob.)

    ii. Alan Garca Prez

    iii. Alejandro Toledo

    iv. Valentn Paniagua

    v. Alberto Fujimori (1er Gob.) 19.Proyecto de inversin, estudios y prefactibilidad que promovi Alejandro Toledo en

    Apurimac.

    i. Bayovar

    ii. Bambas

    iii. Sierra exportadora

    iv. Selva verde

    v. Camisea II 20.Ministerio que durante, el rgimen de Fujimori, sirvi para publicitar sus obras populistas,

    asistencialitas y demaggicas.

    i. Agricultura

    ii. Salud

    iii. Educacin

    iv. Presidencia v. Interior