27
COMPENSACION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS Una estrategia para la Gestión Integral de Cuencas Ingrid Prem Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS – GTZ Foro del Agua Cajamarca, 18 de Mayo del 2007

Compensacion Por Servicios Ecosistemicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión de cuencas

Citation preview

COMPENSACION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Una estrategia para la Gestión Integral de Cuencas

Ingrid PremPrograma Desarrollo Rural Sostenible

PDRS – GTZ

Foro del AguaCajamarca, 18 de Mayo del 2007

Estructura

1. Reflexión inicial

2. CSE como instrumento del desarrollo sostenible

3. Ejemplo piloto: CSE Alto Mayo/ San Martín

4. Lecciones aprendidas

5. Recomendaciones

La pobreza continua creciendo.La exclusión y discriminación de grandes masas de población es inobjetable.La denominada "crisis de valores" asusta no solo moral sino económicamente (crisis de instituciones).La rentabilidad de la mayoría de los productos agrícolas tiende a la baja

Incremento migraciónEscasa valoración de los recursos naturales

Alto grado de degradaciónLa base de la vida está en peligro

Frustraciones y deudas del proceso de Desarrollo Rural en ALC

¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Son las funciones que brindan los ecosistemas, de los cuales se desprenden beneficios sociales y económicos para la comunidad local, nacional o internacional.

"El Principio central de CSE consiste en que los proveedores de servicios ecosistémicos se veráncompensados por mantener la provisión de dichos servicios, mientras que los que se bene-fician de los mismos debenpagar / compensar por ello.”

Banco Mundial

¿¿Qué se entiende por Compensación por Servicios Ecosistémicos – CSE?

Los principales servicios y funciones eco-sistémicos

Medicina y productos para el avance científic, Biocomercio

Fuentes de material biológico y productos únicos

Preservación de recursos Genéticos

Semilleros, hábitat de especies migratorias y especies locales, interrelación con el tema de agua.

Hábitat para poblaciones residentes y migratorias

Conservación de la biodiversidad (especies, ecosistemas, restauración)

-Ecoturismo, caza, pesca deportiva, etc.-Investigación científica

Proveer oportunidades para actividades recreacionales y usos no comerciales.

Mantenimiento de la belleza escénica naturalEj. Posada Amazonas – Ecoturismo en un área protegida en la Amazonía

Provisión de agua en cantidad y calidad (riego, agroindustrias, etc).

Regulación de los flujos hidrológicos, protección de agua y suelos

Regulación hídricaEj. CSE en Moyobamba

Balance de CO2/O2, niveles de SOx

Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero

Fijación de carbono Ej. Servicios de energía aplicada (Perú, Bolivia y Ecuador).

EjemplosFuncionesServicios Ecosistémicos

La demanda¿Qué servicios?¿Quién se beneficia de estos servicios?¿Cuánto benefician estos servicios?

La oferta¿Cuántos servicios mayor/menor obtendremos si cambia el uso de la tierra? ¿Cómo se generan esto servicios?¿Quién genera estos servicios?

La institucionalidad¿ Que mandato, credibilidad y capacidad existe?¿ Como bajar los costos de transacción?¿ Como establecer transparencia, supervisión, monitoreo?

La compensación / el precio¿Cómo se forma el precio de los servicios?¿Qué factores lo determinan?

Identificación de servicios de los ecosistemas

Principales países: Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, El Salvador, Chile, Honduras, República Dominicana, PerúEstudios:

Secuestro de carbonoModelos de CSE en servicios de agua en cuencas Conservación de la Biodiversidad

Programas / ProyectosGestión de áreas protegidasConservación de biodiversidadGestión de cuencas y gestión de riesgos Desarrollo forestal sostenibleApoyo a la implementación de las Convenciones

Internacionales del Ambiente

Principales experiencias

Area Protegida

Area de Conservación Municipal

Objetivo: Desarrollo Sostenible del territorio

Producción

Servicios del ecosistema

Gestión integrada de cuencas y servicios ecosistémicos

Ejemplo piloto: CSE en el Alto Mayo

Zona piloto Alto Mayo:

Reducción del área boscosa y avance de la frontera agrícola

Conflictos por invasión de tierras

Erosión, pérdida de capacidad de almacenamiento de agua, disminución del potencial productivo

Alta rotación de áreas cultivadas por falta de prácticas adecuadas de manejo

Contaminación de ríos por ganadería y aguas servidas

Instalación de chacras Extracción de madera

Lavado de café Lavado de ropa Uso de agro-

químicos

Problemas en las subcuencas del Alto Mayo (i)

Pérdida de diversidad biológica y belleza escénica

Crecimiento poblacional y del consumo

Aumento de peligros (inundaciones y deslizamientos de tierra)

Calidad del agua, incidencia de enfermedades (diarreas, dérmicas)

Pérdidas en la producciónde arroz por la escasezestacional de agua,

Erosión de las riberas por la tala de los árboles

Alta carga de sedimentos en el río

Inundaciones

Problemas en las subcuencas del Alto Mayo (ii)

Disminución de la degradación de los RR.NN. (biodiversidad, bosques, agua)

disminución de erosión mayor cantidad y calidad de agua

Mejor ingreso a través de un aumento de la productividad y calidad de los productos

Fortalecimiento de cadenas de valor, con distribución equitativaUsos compatibles: p.ej. Biocomercio, Eco-turismo

Mayor gobernabilidad de los RR.NN. a nivel local y regional.Instituciones locales y regionales fortalecidasEnfoque en jóvenes rurales, género e interculturalidad

Responsabilidad social empresarial.

Compromisos hacia un desarrollo sostenible territorial

¿Qué se espera lograr?

Preocupación de la población y voluntad política de las autoridades locales

Procesos de gestión territorial: ZEE, OT, Planes Maestro de las áreas naturales protegidas

Convocatoria amplia (inicio 2004) hacia: Generar mayor información para entender las interrelacionesGenerar compromisos inter-institucionales

EPS- de Moyobamba (junto con GORE, PEAM) se encarga de la protección de los fuentes de agua (áreas de conservación municipal)

Se crea un comité gestor, con la participación activa de más que 25 instituciones del Alto Mayo

Laboratorio para futuras replicas (aprender haciendo)

Antecedentes y condiciones marco

El enfoque del modelo CSE

POBLACIÓN EN LAS PARTES ALTAS DE LAS CUENCAS

EVITA LA DEFORESTACIÓN Y QUEMA

MEJORA EL MANEJO DE SUS CULTIVOS

NO CONTAMINA LAS FUENTES DE AGUA

CONSERVA LA BIODIVERSIDAD

POBLACIÓN EN LA PARTE BAJA

AHORRO POR MENORES COSTOS DE TRATAMIENTO

DE AGUA

CONSUMO DE AGUA POTABLE Y DE RIEGO

ASEGURA LA PROVISIÓN DE

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

OFERTAOFERTA DEMANDADEMANDA

COMPENSACION POR SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

¿Para qué compensar?

Mantenimiento de los bosques primarios (cabeceras de cuencas)

Incentivos para el cambio del uso de la tierra (agroforestería, agricultura de conservación, recuperación de tierras degradadas)

Inversiones en reforestación con especies aptas (mezcla entre especies nativas y de crecimiento rápido, ambientalmente amigable)

Inversiones en infraestructura para reducir la contaminación ambiental: pozos de infiltración, pozos para residuos sólidos, composteras, entre otros

Participación en la gestión y vigilancia de las áreas de conservación (protección estricta)

¿Cómo y a quién compensar?

¿Cómo?

Sistema de monitoreo participativo

En base de un índice concertado para la conservación de los servicios ecosistémicos (agua y biodiversidad)

¿ A quién?

Asociaciones de productores o grupos solidarios inscritos:Decisión comunal como usar la compensación (dentro de lo acordado, que no genera impactos ambientales negativos)

Individualmente:Sistema de créditos “verdes” a través de la banca

A favor

85.16%

En contra4.30%

No opinan

2%

A favor, sin VAP

8.98%

Capacidad a pagar

Monto político: S./ 1.00por conexión por mes

Voluntad a pagar(Nueva Cajamarca)

Voluntad y capacidad a pagar

Caracterización de oferta y demanda

Relaciones entre uso de la tierra y generación de agua y sedimentos y valorización de las alternativas

Validación de la información generada: Módulos de erosión, monitoreo

Fortalecimiento de capacidades en jóvenes locales

Avances y logros hasta la fecha (i)

Avances y logros hasta la fecha (ii)

• Programas de capacitación a familias rurales y estudiantes en implementación

• Primeras compensaciones a las familias rurales con buen desempeño en la instalación de parcelas agroforestales

• Cambios hacia usos de la tierra sostenibles (p.ej. sistemas agroforestales)

Avances y logros hasta la fecha (iii)

• Estrategia de comunicación y educación ambiental en implementación

• Institucionalidad fortalecida y reconocida por la población: Comité Gestor, Comité de Cuencas

• Monitoreo del proyecto diseñado

Políticas incoherentes y discontinuasEscasa sinergias entre políticas ambientales, sectoriales, territoriales

Mercados muy incipientes y escasa comprensiónAlta incertidumbre en la valoración de los servicios

Retardos entre acciones y resultados"Abundante discurso, poca experimentación y práctica“

Percepción sobre el agua: ¿derecho? ¿bien transable?Temor y resistencia frente del tema

Altos costos de transacciónInstitucionalidad y reglas de juegos transparentes, confianza

Verdadera participación y liderazgo por la poblaciónEscasa información, escaso personal capacitado

Dificultades

Lecciones aprendidas (i)

Oportunidades

Lecciones aprendidas (ii)

Nueva visión de la conservación: del “no uso” al “uso sostenible” de

los RR.NN. (protección + producción = desarrollo sostenible)

Creciente importancia de los econegocios y los “mercados verdes”

Persistencia de instituciones ancestrales de participación (capital

comunal desarrollado)

Existencia de nuevas fuentes de financiamiento para la

conservación

Incremento en la sensibilidad de la población, en relación con el

valor y la importancia de la conservación de los RR.NN. y la gestión

integrada de cuencas

Mecanismos de CSE no son un objetivo en sí, sino un mecanismo para lograr sostenibilidad en la gestión integrada de cuencas, conservación de biodiversidad, …

Es un proceso de negociación continuo entre los oferentes y demandantes de dichos servicios

Debe ser acompañada desde el inicio con una estrategia de comunicación y educación ambiental

Se requiere mucha información para poner en marcha mecanismos de CSE, sin embargo, se debe buscar alternativas para bajar costos

no crear nuevas institucionalidades, sino fortalecer y vincular la institucionalidad existente

Recomendaciones (i)

Buscar vinculación y harmonización entre procesos y políticas de la gestión del territorio

es un proceso largo, que requiere la voluntad política y el respaldo a lo largo, independiente de coyunturas

Hay que adaptar las “reglas del mercado” a las necesidades y capacidades locales

CSE no siempre es la mejor solución evaluar otras opciones de financiamiento ambiental

enfoquar el trabajo hacia jóvenes (cambio de conducta), tener en cuenta aspecto de género

Buscar el equilibrio entre protección y producción para lograr el desarrollo sostenible del territorio

Recomendaciones (ii)

Testimonio

“Si seguimos con la tala indiscriminada y la destrucción de nuestros bosques, y con ellos la disminución acelerada del agua y la perdida de suelos por erosión, tendremos pronto que volver a migrar y seguir en la pobreza. El problema es si tendremos todavía a donde ir, pues por todas partes esta ocurriendo lo mismo”.

(Agricultor de Nueva Cajamarca – San Martín)

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

www.gtz-rural.org.pe