61
1 COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL HOGAR EN PACIENTE Y CUIDADOR FAMILIAR CON PATOLOGIA CRONICA EN BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA PRESENTADO POR: KAREN ELVIRA CABALLERO ARDILA DISLEY PAOLA GUERRERO FUENTES HECTOR FABIAN GARCIA DIAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE ENFERMERIA BUCARAMANGA 2018

COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

1

COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL HOGAR EN

PACIENTE Y CUIDADOR FAMILIAR CON PATOLOGIA CRONICA EN

BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA

PRESENTADO POR:

KAREN ELVIRA CABALLERO ARDILA DISLEY PAOLA GUERRERO FUENTES

HECTOR FABIAN GARCIA DIAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE ENFERMERIA

BUCARAMANGA

2018

Page 2: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

2

COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL HOGAR EN

PACIENTE Y CUIDADOR FAMILIAR CON PATOLOGIA CRONICA EN

BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA

PRESENTADO POR:

KAREN ELVIRA CABALLERO ARDILA DISLEY PAOLA GUERRERO FUENTES

HECTOR FABIAN GARCIA DIAZ

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ENFERMERO

PROFESIONAL

ENF. MSC: RAQUEL RIVERA CARVAJAL

DOCENTE METODOLOGICA

DIRECTORA DE PROYECTO

ENF. MSC: MARÍA STELLA CAMPOS DE ALDANA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE ENFERMERIA

BUCARAMANGA

2018

Page 3: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

3

ACTA DE SUSTENTACION ESCANEADA

Page 4: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

4

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros

en cada paso que dimos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar la mente de

cada uno y por haber puesto en el camino a aquellas personas que han sido el

soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos hoy día, en

toda nuestra educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional

apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido

posible gracias a ellos.

A nuestros compañeros que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación

profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino

universitario, y que nos ayudaron en asesorías y dudas presentadas en

la elaboración de nuestro proyecto.

Page 5: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

5

AGRADECIMIENTOS

Agracemos a Dios por darnos la vida, y su amor para terminar lo que con tanto gozo

y alegría un día comenzamos; gracias Dios por darnos fuerzas cada momento para

seguir adelante y hacer este sueño realidad. A nuestra familia, agradecimientos con

todo nuestro amor, porque en las dificultades, en el cansancio, ellos levantaron

nuestras manos y nos daban aliento para continuar.

A nuestra asesora de proyecto la Enfermera María Stella Campos Aldana por la

orientación y ayuda que nos brindó para la realización de este proyecto de grado,

por su apoyo y amistad que nos permitió aprender mucho más que lo estudiado en

el proyecto.

Agradecimientos a la Universidad de Santander por darnos tantos conocimientos a

través de sus docentes, especialmente a la docente María Stella Campos Aldana,

Raquel Rivera por brindarnos su apoyo y acompañamiento para la realización de

nuestro proyecto de grado.

Así mismo, les quiero agradecer a todos y cada uno de mis compañeros.

Por ultimo Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en

la realización de este proyecto.

Page 6: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................. 13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 14

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 16

3. PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................ 19

4. OBJETIVOS ..................................................................................................... 20

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 20

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 20

5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 21

6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 25

7. METODOLOGÍA ............................................................................................ 28

7.1 Población .................................................................................................... 28

7.2 Muestra ....................................................................................................... 28

7.3 Muestreo ..................................................................................................... 28

7.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ............................................. 28

7.5 VARIABLES ................................................................................................ 29

7.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................................. 29

7.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................ 29

8. CONSIDERACIONES ETICAS ...................................................................... 31

9. RESULTADOS .............................................................................................. 32

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 41

11. CONCLUSIONES ....................................................................................... 44

12. RECOMENDACIONES .............................................................................. 45

BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................. 46

Page 7: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

7

ANEXOS .............................................................................................................. 49

Page 8: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

8

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES

CON ENFERMEDAD CRÓNICA .......................................................................... 33

Tabla 2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS CUIDADORES

DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA ............................................... 34

Tabla 3. CARACTERÍSTICAS DE LA MORBILIDAD REPORTADA POR LOS

PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA ..................................................... 35

Tabla 4. CARACTERÍSTICAS DE LA MORBILIDAD REPORTADA POR LOS

CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA ...................... 36

Tabla 5. NÍVEL DE COMPETÊNCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSION EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA EVALUACIÓN PRE Y

POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA .................................................................... 37

Tabla 6. NIVEL DE COMPETENCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSIÓN EN

CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA

EVALUACIÓN PRE Y POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA ................................. 39

Page 9: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. NÍVEL DE COMPETENCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSION EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA EVALUACIÓN PRE Y

POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA .................................................................... 38

Figura 2. NIVEL DE COMPETENCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSIÓN EN

CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA

EVALUACIÓN PRE Y POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA ................................. 40

Page 10: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. INTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL

PACIENTE ........................................................................................................... 49

Anexo 2. INTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL

CUIDADOR .......................................................................................................... 51

Anexo 3. FICHA DE CARACTERIZACION DE LA DIADA PACIENTE Y CUIDADOR

CON ENFERMEDAD CRONICA .......................................................................... 53

Anexo 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................... 55

Anexo 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 59

Anexo 6: PRESUPUESTO .................................................................................. 60

Page 11: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

11

RESUMEN

TITULO: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL HOGAR

EN PACIENTE Y CUIDADOR FAMILIAR CON PATOLOGIA CRONICA EN

BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA

Autores: Caballero Ardila Karen Elvira1; Guerrero Fuentes Disley Paola 2; García

Díaz Héctor Fabian3.

Palabras clave: Cuidador familiar, Competencia para el cuidado, Enfermedad

crónica. Paciente,

Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las

enfermedades crónicas representan el mayor desafío de los sistemas sanitarios

modernos. La atención integral de estos pacientes se presenta como uno de los

mayores retos del milenio. Son enfermedades incapacitantes que en la mayoría de

las ocasiones necesitan un cuidador; siendo el familiar en primera opción. En

ocasiones tanto el paciente como cuidador no poseen la suficiente competencia

para cuidar en el hogar. Objetivo: Evaluar la competencia POST- INTERVENCIÓN

para el cuidado en el hogar del paciente-cuidador familiar en situación de cronicidad

en una institución de salud en Bucaramanga y área metropolitana Metodología:

estudio de abordaje cuantitativo, corte transversal, con una muestra de 62 pacientes

y cuidador-familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel de

Bucaramanga y su área metropolitana, se aplicaron los instrumentos de

“caracterización de la diada paciente-cuidador”, “Instrumento competencia para el

cuidado- cuidador versión larga” y “Instrumento competencia para el cuidado-

paciente versión larga” Resultados: Al analizar la competencia post-intervención

para cuidar en el hogar se encuentra que tanto cuidadores como pacientes

mejoraron la competencia para cuidar en el hogar, aumentando Discusión: Datos

similares a éste estudio se presentan en la investigación “Competencia para cuidar

en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia; en

los aspectos y las características sociodemográficas como en la competencia pot-

intervención para cuidar en el hogar, Conclusiones: Existen diferencias entre el rol

de cuidador-receptor de cuidado, y se ha encontrado que las intervenciones en

díada dan mejores resultados en que a nivel individual. Con este panorama se

puede concluir que así como hay efectos negativos, hay posibilidades de

intervenciones en díada para fortalecerla como cuidadora y enriquecer esta área del

conocimiento.

Page 12: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

12

ABSTRACT

Title: COMPETITION POST-INTERVENTION TO CARE IN THE HOME IN

PATIENT AND FAMILY CAREGIVER WITH CHRONIC PATHOLOGY IN

BUCARAMANGA AND METROPOLITAN AREA

Authors: Caballero Ardila Karen Elvira1; Guerrero Fuentes Disley Paola 2; García

Díaz Héctor Fabian3.

Keywords: family caregiver, competition for care, chronicdisease. Patient,

Introduction: According to the World Health Organization (WHO), chronic diseases

represent the biggest challenge of modern healthcare systems. The comprehensive

care of these patients is presented as one of the greatest challenges of the

millennium. They are disabling diseases that in most cases need a caregiver; being

the family member in first option. Sometimes both the patient and caregiver do not

have enough competence to care at home Objective: To evaluate the POST-

INTERVENTION competence for the home care of the patient-family caregiver in a

situation of chronicity in a health institution in Bucaramanga and the metropolitan

área Methodology: study of quantitative approach, cross section, with a sample of

62 patients and caregiver-family with chronic pathology in a second level institution

of Bucaramanga and its metropolitan area, the instruments of "characterization of

the patient-caretaker dyad" were applied. Instrument competence for the care-carer

long version "and" Instrument competence for the care-patient long version "

results: When analyzing the post-intervention competence to care at home, it is

found that both caregivers and patients improved the competence to care at home,

increasing Discussion: Data similar to this study are presented in the research

"Competence to care at home for people with chronic disease and their caregivers

in Colombia; in the aspects and sociodemographic characteristics as in the pot-

intervention competition to care at home, Conclusions: There are differences

between the role of caregiver-care recipient, and it has been found that interventions

in dyads give better results than at the individual level. With this panorama it can be

concluded that just as there are negative effects, there are possibilities of

interventions in a dyad to strengthen it as a caregiver and enrich this area of

knowledge.

Page 13: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

13

INTRODUCCION

Las enfermedades crónicas son un problema de salud pública en la actualidad,

siendo la mayoría de ellas incapacitantes y producen; con frecuencia tiene como

principal factor desencadenante los malos estilos de vidas inadecuados, no

obstante se debe tener en cuenta que existen eventualmente factores genéticos

del medio, que corresponde a estas situaciones, muchas de estas patologías

crónicas son las primeras causantes de muerte.

Según la (OMS) las enfermedades crónicas está creciendo de forma sostenida en

numerosos países de ingresos bajos y medios. La necesidad de prever y

comprender la relevancia de las enfermedades crónicas y de intervenir

urgentemente contra ellas es una cuestión cada vez más importante. Para ello es

preciso que los dirigentes nacionales que están en condiciones de reforzar las

actividades de prevención y control de las enfermedades crónicas, así como la

comunidad de salud pública internacional, adopten un nuevo enfoque.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 40 millones de personas cada

año, lo que equivale al 70% de las muertes que se producen en el mundo. (OMS,

2017)

Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad;

más del 80% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y

medianos (OMS, 2017)

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT

(17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades

respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones) (OMS, 2017)

Proyecto que se encuentra anidado al estudio: PLAN DE EGRESO: herramienta

eficaz en el cuidado de la diada persona-cuidador familiar en situación de cronicidad

en una institución de salud de segundo nivel, según convocatoria

PICF0115410892825EJ- 025-15. Pertenece al grupo de investigación EVEREST,

línea cuidado Comunitario. Semillero Cuidemos.

Page 14: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, ENFERMEDADES CRONICAS)

ha señalado que la enfermedad crónica son enfermedades de larga duración y por

lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer,

las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de

mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36

millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad

era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad.

Según (Chaparro, 2011) en estudios realizados, demuestra que en América Latina

el comportamiento epidemiológico de las enfermedades crónicas se han convertido

en la principal causa de mortalidad y morbilidad y día a día los índices aumentan,

también se incrementa la cantidad de cuidadores, que en la mayoría de las

ocasiones es un familiar que carece de capacidad, habilidad y preparación, lo que

se traduce en que no existe la competencia de cuidado en el hogar.

El paciente con enfermedad crónica se hospitaliza por múltiples factores, entre ellos

complicaciones que se derivan de su patología de base y en otras ocasiones la falta

de conocimiento en el manejo de su propia enfermedad, lo que representa un factor

de riesgo para que el paciente reingrese al área hospitalaria.

Es así como (Gloria Mabel Carrillo-González, 2015) et al en su artículo realizaron

un estudio cuantitativo, descriptivo, comparativo y de corte transversal desarrollado

entre 2012 y 2014 en las cinco regiones geográficas de Colombia donde se veía

que las competencias fueron de niveles heterogéneos para el cuidado en el hogar

Page 15: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

15

en diferentes regiones del país mencionando en el artículo que las competencias

estaban bajas, por otra parte en los resultados se evidencio que hay una similitud

en la región amazónica y pacifica obteniendo los resultados más bajos relacionados

con el cuidado del hogar por lo anterior se necesita dar educación siendo uno de los

contexto apropiados cuando están hospitalizados en el plan de egreso, siendo

importante evaluar la educación en pos intervención.

Existen diversos factores de cuidados aplicados en el hogar que afectan o

comprometen el estado de salud en un paciente, como por ejemplo el déficit de

conocimientos acerca del tratamiento farmacológico, estrato económico, nivel de

estrés entre otros lo que se logra con la investigación realizada es determinar el

nivel de competencias para cuidar en el hogar las cuales serán evaluadas

determinando la eficacia o validez de la educación brindada por el profesional de

enfermería. El proyecto fue respaldado teniendo como base la importancia de medir

las competencias del cuidado en el hogar en el diada paciente cuidador en situación

de cronicidad

Teniendo en cuenta que los índices de enfermedad crónica se incrementan día tras

día y se mantienen en el tiempo los Según la opinión de (Gloria Mabel Carrillo-

González, 2015), por tanto, las relaciones de cuidado deben ser analizadas en

diadas cuidador familiar y receptor del cuidado. Valorar la competencia de cuidar en

el hogar aporta los elementos que se deben tener en cuenta en un plan de transición

y egreso hospitalario, en vista de que representa uno de los momentos de mayor

riesgo para el cuidado seguro y continuo de los pacientes y sus familias.

Page 16: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

16

2. JUSTIFICACIÓN

Es importante medir el nivel de competencia para el cuidado en el hogar de

personas con enfermedad crónica y cuidadores familiares dentro de los planes de

egreso hospitalario de los sistemas de salud según lo indica un estudio realizado

por (Gloria Mabel Carrillo González, 2016),razón por la cual en este estudio se

aplicó la herramienta ficha de caracterización de la diada paciente cuidador versión

larga, con lo cual se buscó medir la competencia de cuidado en el hogar dentro del

marco de la capacidad, habilidad y preparación para el cuidado de la diada, así

como mantener el bienestar del cuidador, puesto que la competencia de cuidar en

el hogar es superior a los cuidadores familiares que en los receptores de cuidado,

teniendo en cuenta que ser cuidador familiar afecta a lo largo del tiempo la salud

física y emocional de la persona que ejerce este rol.

Las enfermedades crónicas van en aumento en América Latina, por tanto, es

responsabilidad de las instituciones de salud educar a cuidadores acerca del manejo

de las mismas en casa, debido a que del cuidado que se brinde a la persona en

situación de cronicidad depende el mantenimiento de su salud y el bienestar físico

y emocional de todo el núcleo familiar. En Colombia las enfermedades crónicas en

los últimos 20 años han seguido en aumento, constituyéndose en la primera causa

de muerte, por consiguiente, desde el punto de vista de la enfermería, la medición

del nivel de competencia en la diada paciente cuidador en situación de cronicidad

es un aspecto al cual no se le ha brindado la atención necesaria, lo que ha generado

por años, varias y serias complicaciones en los niveles físico, emocional, social y

económico para el paciente y el cuidador.

Page 17: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

17

(Sandra Vázquez-Vélez, 2011)en su investigación evidencian que en la diada, el

cuidador se responsabiliza de la persona con la enfermedad crónica, para lo cual

se establecen una serie de metas que requieren múltiples intervenciones incluyendo

satisfacción de necesidades en salud, psicosociales y económicas del paciente; a

su vez cuidar de una persona que afronta una enfermedad crónica conlleva esfuerzo

y dedicación que en muchos casos implica renunciar al tiempo para sí mismos; sin

embargo, la satisfacción de velar por el bienestar y cuidado de la salud le permite al

cuidador vivir la satisfacción de ayudar a quien lo necesita.

En la investigación realizada por (Gloria Ángel Jiménez, 2013) manifiestan que la

educación que ofrece enfermería no solo es un elemento central de cuidado, sino

también de su gestión y que esta actividad favorece la promoción de la salud, la

prevención de la enfermedad, así como la recuperación y rehabilitación de las

personas, objetivos del cuidado. Por otro lado, es considerada una función

autónoma del profesional de enfermería, de gran relevancia

Diversos teóricos de enfermería resaltan la razón de ser de la educación en este

contexto profesional. Por ejemplo, Virginia Henderson la identifica como una

necesidad de los pacientes que debe satisfacerse, Dorothea Orem muestra que la

educación es fundamental en el contexto del autocuidado y Jean Watson hace

hincapié en la necesidad de promover la enseñanza aprendizaje transpersonal y la

trabaja como uno de los factores en los cuales debe centrarse el cuidado.

Según (Rosa Tulia Sánchez Martínez, 2006) Orem fundamenta en su teoría de

“Déficit de Autocuidado” (25) la relación de la carga manifestada por el agente de

cuidado dependiente con el grado de dependencia en las actividades de la vida

Page 18: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

18

diaria del adulto mayor. También infirió que en situaciones donde se necesite de

cuidado, el bienestar del agente del cuidado dependiente tiene una relación directa

con el estado de salud, el número de tareas y el estado cognoscitivo del adulto

mayor dependiente.

Page 19: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

19

3. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de competencia post-intervención educativa para cuidar en el

hogar del paciente y cuidador familiar en situación de cronicidad en Bucaramanga

y su área metropolitana

Page 20: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

20

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la competencia POST- INTERVENCIÓN para el cuidado en el hogar del

paciente y cuidador familiar en situación de cronicidad en una institución de salud

en Bucaramanga y su área metropolitana.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la pos-intervención del paciente y cuidador en situación de

cronicidad

2. Medir el nivel de competencia pos-intervención para cuidado en el hogar del

paciente-cuidador familiar en una muestra de usuarios adultos con enfermedad

crónica en el plan de egreso de una entidad de salud de Bucaramanga y su área

metropolitana.

3. Comparar el nivel de competencia pre y post-intervención educativa del paciente

y cuidador familiar con enfermedad crónica en una institución de segundo nivel

de Bucaramanga y su área metropolitana

Page 21: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

21

5. MARCO TEÓRICO

El proceso de elaboración de las díadas fue descrito por Wilson (1988) (Chaparro,

2011)quienes identificaron la instauración de una relación, el cual se da por una

conexión absoluta que requiere de experiencias como la aceptación de

compromisos, responsabilidades la esperanza, la toma de decisiones, la

enseñanza, el aprendizaje, el manejo y la coordinación al igual que estrategias como

ajustarse en la lucha, retomar el tiempo, estar presente en el hospital, tener sentido

de la realidad, facilitar la vida familiar, expandir la labor de cuidar y rechazar el

“rendirse”.

En las relaciones entre cuidador y persona con enfermedad crónica se han

encontrado fases del cuidado importantes dentro de la díada, ya que el éxito del

cuidado en el hogar depende en gran media del seguimiento en cada una de ellas.

No es lo mismo intervenir al principio de la experiencia que al final cuando, por lo

general, hay mayor habilidad instrumental y, en ocasiones, la situación se asume

como parte de la vida.

Según Thompson (Chaparro, 2011)Involucra elementos intangibles como “crecer,

evolucionar y trascender”, que permiten el efecto deseado del cuidado. Afirman que

hay datos de primer y segundo orden; los primeros parten de sí mismo (de una

parte, de la díada); los segundos son inferencias que hacen los investigadores con

base en lo que responde uno o los dos miembros de la díada.

En investigaciones cuantitativas se encontró que una díada parte de manifestarse

en aspectos como cohesión, satisfacción, tensión, conflicto en etapas iniciales de la

enfermedad , impacto físico y existencial , lo que hace que a medida que avanza la

Page 22: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

22

enfermedad se vayan sumando características personales junto con el impacto que

generan en la calidad de vida ; existen diferencias entre el rol de cuidador-receptor

de cuidado, y se ha encontrado que las intervenciones en díada dan mejores

resultados en que a nivel individual . Con este panorama se puede concluir que, así

como hay efectos negativos, hay posibilidades de intervenciones en díada para

fortalecerla como cuidadora y enriquecer esta área del conocimiento.

(Gloria Mabel Carrillo-González, 2015)Refiere que la competencia para garantizar

un buen cuidado en el hogar se debe brindar a personas con enfermedades

crónicas, haciendo referencia de cómo se describe la capacidad, habilidad y que

formación tiene el usuario o cuidador familiar a cargo para ejecutar su cuidado en el

hogar.

Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, comparativo y de corte transversal

desarrollado entre 2012 y 2014 en las cinco regiones geográficas de Colombia, en

donde dio como resultado que tanto los cuidadores o usurarios como las personas

con enfermedad crónica tienen los mismos niveles de competencia para cuidar en

el hogar, sin embargo los niveles de competencia para generar el cuidado en el

hogar están muy distantes de ser adecuados para garantizar la seguridad que se

va a requerir acerca del cuidar.

En la labor de cuidado progresivo se debe efectuar la diada paciente-cuidador

familiar como abordaje en las instituciones y al mismo momento en el sistema

general de seguridad social en salud para prevenir algún evento después del alta

del paciente e impedir el reingreso del receptor al área hospitalaria.

Page 23: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

23

(José Hernando Ávila-Toscano, 2014)Durante el transcurso de su proceso

investigativo ellos evidenciaron que el papel del cuidador se muestra afectado por

diferentes factores relacionados con su rol de cuidar entre otras actividades

actividades cotidiana que realiza. Ellos tenían como objetivo evaluar la calidad de

vida de los cuidadores informales de personas con enfermedad crónica, obteniendo

un resultado escaso observándose bajos niveles de salud física y psicológica,

disminución en la participación social niveles y moderados de interacción con el

medioambiente. El valor del cuidar refleja un alto nivel de responsabilidad y

compromiso al momento de generar un apoyo a quien lo necesita, se debe tener en

cuenta que al momento de ejecutar esta labor hay que realizarla con dedicación

para poder manejar un mejor confort a la persona que se cuida. Además el proceso

de la diada paciente-cuidador se debe abordar de forma íntegra debido a que

progresivamente se ven evidenciadas complicaciones en situación de cronicidad.

(Erika Alexandra Aldana, 2016)Realizo una investigación sobre Competencia para

el cuidado (CUIDAR) en el hogar de personas con enfermedad renal crónica en

hemodiálisis donde se basó en diversos factores como educación, nivel

socioeconómico, ocupación entre otras que determinaron que las competencia

para cuidar en el hogar de personas en hemodiálisis se encuentra en niveles

desiguales que pueden afectar la continuidad y seguridad para lo cual podemos

señalar que el nivel de competencias para el cuidar a pacientes de cronicidad varía

dependiendo de la enfermedad adquiría ya que estas pueden presentar un mayor

cuidado o mayores competencias en comparación de otras que logran tener un

menor cuidado debido a su no complejidad.

Page 24: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

24

El instrumento utilizado en el estudio de (Gloria Mabel Carrillo-González, 2015) Para

medir la competencia para cuidar en el hogar se empleó la versión abreviada del

instrumento de la Universidad Nacional de Colombia GCPC-UN-CPC en sus

versiones paciente y cuidador familiar. Este instrumento considera que la

competencia para cuidar en el hogar es la capacidad, habilidad y preparación que

tiene la persona con enfermedad crónica o su cuidador familiar para ejercer la labor

de cuidar en su sitio de vivienda. La versión empleada consta de 20 ítems que

miden —con una escala tipo Likert puntuaciones de 1 a 4, donde 4 es el máximo

valor posible— seis categorías complementarias entre sí y que se encuentran

ordenadas bajo el acróstico CUIDAR así: Conocimiento, Unicidad o condiciones

particulares, Instrumental procedimental, Disfrute de condiciones mínimas para el

cuidado o nivel de bienestar, Anticipación, y Relación social e interacción. El

instrumento cuenta con las pruebas psicométricas necesarias para ser usado en

Colombia, incluidas validez aparente, validez de constructo y confiabilidad. Para

esta aplicación se obtuvo una consistencia interna dada por un alfa de Cron Bach

de 0.96 (16).

Según (Saldaña, y otros, 2017)La identificación del nivel de competencia de los

cuidadores familiares se convierte en un insumo muy importante para realizar

intervenciones oportunas dentro de los planes de atención de enfermería enfocados

a fortalecer las habilidades adquiridas y promover la cultura del cuidado del

cuidador.

Page 25: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

25

6. MARCO CONCEPTUAL

ANTICIPACIÓN

Nociones e ideas que se tienen para anticiparse a todas aquellas necesidades que

pueda presentar la persona con enfermedad crónica en un futuro, la planeación ante

la ocurrencia de un evento inesperado, la preparación para un examen y la

identificación de riesgos. (Elena Hernández Hernández, 2006)

COMPETENCIA

Capacidad de realizar aceptablemente aquellos deberes directamente relacionados

con el cuidado del paciente (Elena Hernández Hernández, 2006)

CONOCIMIENTO

Hace referencia a las nociones que la diada tiene respecto a la enfermedad y las

terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, las indicaciones especiales de la

terapéutica, manejo de dispositivos y equipos durante el egreso del paciente, así

como el conocimiento de las actividades a realizar propias de la cotidianidad tales

como baño, vestido, alimentación, deambulación, entre otras. (Estrategias

terapéuticas no farmacológicas en caso de trastornos conductuales asociados con

demencia, 2018)

CUIDADO EN EL HOGAR

Se egresa de una institución de salud cuando se recibe el alta médica por haberse

curado el paciente o poder seguir el tratamiento en su domicilio. (deconceptos.com,

2018)

Page 26: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

26

CUIDADOR FAMILIAR

Es la persona adulta, con vínculo de parentesco o cercanía que asume las

responsabilidades del cuidado de un ser querido que vive en situación de

enfermedad crónica incapacitante y participa con ellos en la toma de decisiones.

(Lucy Barrera Ortiz, 2006)

DISFRUTAR

Es el bienestar que se tiene para reconocer cómo se asume la responsabilidad del

cuidado en casa, además se indagan aspectos básicos de la vida cotidiana, así

como la satisfacción personal relacionada con la calidad de vida percibida. (Blanca

Gregoria Melo Melo, 2017)

INSTRUMENTAL

Hace referencia a las habilidades, destrezas y competencias para realizar las

labores de cuidado que incluyen la administración de medicamentos, satisfacción

de necesidades básicas de la vida diaria como alimentación, eliminación,

deambulación, baño y vestido.

RELACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

La medida en que los sujetos de la acción humana vinculen a ella un significado

subjetivo, referido a la conducta propia y de los otros, orientándose así cada una en

su desarrollo. (García)

PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA

Experiencia de tener un trastorno orgánico y funcional que genera discapacidad

permanente y requiere largos periodos de cuidado, tratamiento paliativo y control,

por lo cual la persona debe modificar su estilo de vida. (Vargas-Escobar, 2010)

Page 27: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

27

PATOLOGÍA CRÓNICA

Son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las

enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la

diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo

responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron

de una enfermedad crónica, de las cuales la mitad era de sexo femenino y el 29%

era de menos de 60 años de edad. (organizacion mundial de la salud, 2018)

UNICIDAD (CONDICIONES PERSONALES)

Son las características de la personalidad que a su vez representan la base

fundamental para que se afronte de una u otra forma la enfermedad crónica y el rol

como persona enferma o cuidador (Erika Alexandra Aldana, 2016)

Page 28: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

28

7. METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación corresponde a un estudio de abordaje

cuantitativo de corte transversal, de tipo descriptivo.

7.1 Población

Pacientes hospitalizados con patología crónica y sus cuidadores en un hospital de

segundo nivel de Bucaramanga y su área metropolitana.

7.2 Muestra

62 pacientes y sus cuidadores familiares de una institución de segundo nivel de

Bucaramanga y su área metropolitana.

7.3 Muestreo

Se contó con una muestra a conveniencia “pacientes y cuidadores de diferentes

grupos atareos en una institución de salud de segundo nivel de Bucaramanga y su

área metropolitana durante el año 2017 a 2018

7.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de inclusión

Paciente con enfermedad crónica no trasmisible y cuidador mayor de 18

años.

Paciente hospitalizado en la E.S.E San Juan de Dios de Floridablanca

Santander con orden de egreso hospitalario.

Paciente con diagnostico mínimo 6 meses de antigüedad

Cuidador mínimo de 6 meses de cuidador familiar

Presencia de un cuidador familiar durante la hospitalización.

Page 29: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

29

Criterios de exclusión

Pacientes con limitaciones neurológicas y mentales diagnosticadas

Personas con dificultad de comunicación

Pacientes con una condición de salud que al momento de la entrevista no

le permita participar en el estudio.

7.5 VARIABLES

7.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Perfil y datos sociodemográficos del paciente: género, edad, tiempo que lleva con

la enfermedad, escolaridad, estado civil, diagnóstico médico, presencia de un

cuidador, apoyos con los que cuenta; percepción de bienestar físico,

psicoemocional, social y espiritual y tecnologías de información y la comunicación

para el cuidado.

7.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Instrumento competencia para el cuidado en el hogar: Es la capacidad, habilidad y

preparación que tiene la persona con enfermedad crónica para ejercer la labor de

cuidar en el hogar. Incluye 6 categorías: Conocimiento, Unicidad (condiciones

personales), Instrumental, Disfrutar (bienestar), Anticipación, y Relación social e

Interacción.

Para medir la intervención se realizará la comparación pre-test y pos-test tanto en

el grupo de pacientes como cuidadores a través de la prueba t de Student si los

Page 30: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

30

datos siguen una distribución normal, en caso contrario, la comparación se hará con

la prueba U de Mann-Whitney. Se han tenido en cuenta las consideraciones éticas

pertinentes y las normas establecidas por el Ministerio de Salud de Colombia en la

Resolución 8430 de 1993; se trata de un estudio clasificado sin riesgo, sin embargó

se diseñó consentimiento Informado por escrito para que sea firmado en constancia

por el participante y un testigo. La información obtenida de los participantes será

confidencial, conservando los derechos a la intimidad y privacidad.

Page 31: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

31

8. CONSIDERACIONES ETICAS

Para la realización de este estudio se contó con los criterios éticas nacionales

regidos por la resolución 8430 1993 la cual dicta los aspectos éticos de investigación

a tener en cuenta en los seres humanos, se categoriza como una investigación con

riesgo mínimo para el ser humano ya que las herramientas que se aplicarían serán

escalas tipo cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos

sensitivos de su conducta, a su vez estos documentos incluyendo el consentimiento

informado de forma escrita la cual se realizó un total de 62 consentimiento donde

se firmó el paciente y dos testigos, serán de total confidencialidad con y privacidad

lo indica el código de ética en investigación, los cuales serán manejados únicamente

con fines académicos. (Rueda)

Page 32: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

32

9. RESULTADOS

Se realizó una encuesta de 62 pacientes, en su mayoría fue el género masculino

(52%), con edades mayor a 75 años (56%). La gran mayoría de los pacientes

entrevistados no pasaron de la primaria originando un porcentaje de (68%), se

destaca que son de procedencia urbana con un (84%) predominando un estado civil

viudo (53%).

La jornada laboral de los pacientes con enfermedad crónica, la mayoría se

desempeña en labores del hogar (48%). Aunque también alguno de los pacientes

de dedican a otras labores cotidianas.

Debido a que el nivel socio económico de los pacientes lo cual hace relevancia el

estrado 2 con un porcentaje del (58%) carecen de información para implementar

formas de autocuidado, en otra parte la religión católica abarca en casi toda su

totalidad (85%), originando así un compromiso con la religión de rango medio (42%).

Ver tabla 1

Page 33: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

33

Tabla 1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA

FUENTE: COMPETENCIA PARA CUIDAR EN EL HOGAR DE LA DIADA PACIENTE CUIDADOR EN SITUACION DE

CRONICIDAD EN BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA

Se abarco una encuesta a 62 cuidadores, donde el género femenino es el más

relevante (74%), con edades entre 36 a 59 años (61%). En su mayoría los

cuidadores entrevistados no pasaron de la primaria originando un porcentaje de

(45%), la procedencia más destacada fue la zona urbana (87%), predominando en

el estudio un estado civil casado (40%), en cuanto a la jornada laboral que tienen

los cuidadores, en su mayoría presentan ocupaciones en labores del hogar (50%).

Aunque también algunos cuidadores se dedican al trabajo de forma independiente

debido a que el nivel socio económico de los cuidadores lo cual hace relevancia el

estrado 2 con un porcentaje del (48%) carecen de información para implementar

Frecuencia Porcentaje(%)

Másculino 32 52

Femenino 30 48

18a35 2 3

36a59 6 10

60a74 19 31

≥75 35 56

Analfabeta 16 26

Primaria 42 68

Bachiller 1 2

Universitário 1 2

Noreporta 2 3

Rural 10 16

Urbana 52 84

Soltero 7 11

Casado 14 23

Separado 2 3

Viudo 33 53

Uniónlibre 6 10

Hogar 30 48

Empleado(a) 1 2

Trabajoindependiente 4 6

Estudiante 3 5

Otros 24 39

1 17 272 36 58

3 9 15

Catolico 53 85

Cristiano 5 8

Otro 3 5

Ninguna 1 2

Alto 24 39

Medio 26 42Bajo 12 19

ZONADEPROCEDENCIA

PACIENTE

(n=62)CARACTERÍSTICA

GENERO

EDAD

ESCOLARIDAD

COMPROMISORELIGIOSO

RELIGIÓN

ESTRATOSOCIOECONÓMICO

ESTADOCIVIL

OCUPACIÓN

Page 34: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

34

formas de autocuidado, en otra parte la religión católica predomina en casi toda su

totalidad (79%), originando así un compromiso con la religión de rango medio (47%)

ver tabla 2

Tabla 2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA

FUENTE: COMPETENCIA PARA CUIDAR EN EL HOGAR DE LA DIADA PACIENTE CUIDADOR EN

SITUACION DE CRONICIDAD EN BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA

Las enfermedades crónicas reportadas por los pacientes es de dependencia total

según la escala de pulses con un porcentaje de (44%), haciendo relevancia a una

morbilidad en los pacientes originando enfermedades cardiovasculares (56%),

arrojando como en segundo lugar las enfermedades de carácter metabólico (26%),

según la escala SPMSQ-PFEIFFER que se aplicó a los pacientes en su mayoría

Page 35: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

35

presentan un nivel de funcionalidad intacta (44%). Por otro lado se evidencia que

muchos de pacientes en este estudio presentan un tiempo con la enfermedad igual

o superior a >37 meses (68%) en mayoría se observa que los usuarios reportan

tener un solo cuidador (53%), con una percepción de carga alta (35%). Ver tabla 3

Tabla 3. CARACTERÍSTICAS DE LA MORBILIDAD REPORTADA POR LOS

PACIENTES CON ENFERMEDAD CRONICA

FUENTE: COMPETENCIA PARA CUIDAR EN EL HOGAR DE LA DIADA PACIENTE CUIDADOR EN

SITUACION DE CRONICIDAD EN BUCARAMANGA Y AREA METROPOLITANA

La morbilidad reportada por los cuidadores es de dependencia baja según la escala

de pulses con un porcentaje de (92%), evidenciando una morbilidad en

enfermedades cardiovasculares de un (10%) en los cuidadores, según la escala

SPMSQ-PFEIFFER que se aplicó a los cuidadores en su mayoría presentan un nivel

de funcionalidad intacta (100%). Denotando que no son únicos cuidadores (58%),

en el estudio se aplicó la escala de sobrecarga del cuidador-ZARIT la cual reflejo

Page 36: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

36

que los cuidadores no presentaban un grado de sobrecarga con respecto al cuidado

del paciente (60%), originando como en segundo lugar una sobrecarga leve con un

porcentaje del (21%), y en horas de dedicación que le es brindado al paciente se

observa un rango entre 13 a 24 horas de cuidado (53%). Por otro lado, se evidencia

que muchos cuidadores en el estudio presentan un tiempo como cuidador >37

meses (42%) en mayoría se observa que los cuidadores son hijos de los pacientes

(73%) ver tabla 4

Tabla 4. Características de la morbilidad reportada por los cuidadores de

pacientes con enfermedad crónica

FUENTE: COMPETENCIA PARA CUIDAR EN EL HOGAR DE LA DIADA

PACIENTE CUIDADOR EN SITUACION DE CRONICIDAD EN BUCARAMANGA Y

AREA METROPOLITANA

El nivel de competencias en 6 dimensiones por parte de los pacientes reporto en

evaluación PRE un (11.3%) de conocimiento escaso que tenían los usuarios para

el cuidado de su enfermedad, comparándolo con un (27.4%) en evaluación POS las

Page 37: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

37

intervenciones realizadas fueron de manera efectiva y enriquecedora para el

paciente, las características de la personalidad que a su vez representan la base

fundamental para que se afronte de una u otra forma la enfermedad crónica nos

arrojó en POS un resultado de (8.1%) seguido de las habilidades, destrezas y

competencias para realizar las labores de cuidado con un (6.4%). Ver tabla 5

Tabla 5. NÍVEL DE COMPETÊNCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSION EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA EVALUACIÓN PRE Y POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Además se observa la satisfacción personal relacionada con la calidad de vida

percibida de sí mismos con un (32.3%), se indaga sobre todas aquellas necesidades

que pueda presentar la persona con enfermedad crónica en un futuro en evaluación

POS (11.3%), y se analiza la relación e interacción social que tiene los pacientes

con su patología y el entorno que los rodea (17.7%) originando como competencia

un resultado en evaluación POS un (6.4%) ver figura 1

Page 38: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

38

Figura 1. NÍVEL DE COMPETENCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSION EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA EVALUACIÓN PRE Y POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El nivel de competencias en 6 dimensiones por parte de los cuidadores reporto en

evaluación PRE un (51.6%) de conocimiento escaso que tenían los cuidadores

familiares para brindar cuidado, comparándolo con un (87.1%) en evaluación POS

las intervenciones realizadas fueron de manera efectiva y enriquecedora para los

cuidadores, las características de la personalidad que a su vez representan la base

fundamental para que se afronte de una u otra forma la enfermedad crónica nos

0 10 20 30 40

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

61.3

25.8

11.3

77.4

17.7

3.2

72.6

24.2

3.2

63

8.1

25.8

64.5

29

4.8

61.3

19.3

16.1

0 10 20 30 40

40.3

27.4

27.4

68

19.3

8.1

58.1

34

6.4

55

11.3

32.3

58.1

30.6

11.3

58.1

21

17.7

Paciente con enfermedad crónica

Medición PRE Medición POS

Conocimiento

Unicidad

Instrumental

Disfrutar

Anticipación

Relación e

interacción

Niv

el d

e c

om

pete

ncia

s p

or

dim

en

sió

n

Page 39: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

39

arrojó en POS un resultado de (27.4%) seguido de las habilidades, destrezas y

competencias para realizar las labores de cuidado con un (53.2%). Ver tabla 6

Tabla 6. NIVEL DE COMPETENCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSIÓN EN

CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA

EVALUACIÓN PRE Y POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Además, se observa la satisfacción personal relacionada con la calidad de vida

percibida de sí mismos con un (50.0%), se indaga sobre todas aquellas necesidades

que pueda presentar la persona con enfermedad crónica en un futuro en evaluación

PRE (40.3%) y POS (46.3%), y se analiza la relación e interacción social que tiene

los cuidadores para ejercer cuidado en pacientes con patología crónica (56.4%)

Frecuencia Porcentaje(%) Frecuencia Porcentaje(%)

Bajo 7 11.3 0 0,0

Medio 23 37.1 8 12.9

Alto 32 51.6 54 87.1

Bajo 29 46.8 23 37.1

Medio 16 25.8 19 30.6

Alto 15 24.2 17 27.4

Bajo 18 29,0 13 21,0

Medio 20 32.2 16 25.8

Alto 21 33.9 33 53.2

Bajo 10 16.1 6 9.7

Medio 27 43.5 19 30.6

Alto 25 40.3 31 50,0

Bajo 27 43.5 22 35.5

Medio 10 16.1 11 17.7

Alto 25 40.3 29 46.8

Bajo 25 40.3 16 25.8

Medio 12 19.3 11 17.7

Alto 25 40.3 35 56.4

Bajo 23 37.1 11 17.7

Medio 17 27.4 21 33.9

Alto 17 27.4 21 33.9

Cuidadores(n=62)

EvaluaciónPRE EvaluaciónPOS

COMPETENCIAPARA

ELCUIDADO

Instrumental(I)

Disfrutar(D)

Anticipación(A)

Conocimiento(C)

Unicidad(U)

Relación/Interacción

(R)

Dimensión Clasificación

Page 40: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

40

originando como competencia un resultado en evaluación POS un (33.9%). Ver

figura 2

Figura 2. NIVEL DE COMPETENCIA PARA EL CUIDADO POR DIMENSIÓN EN

CUIDADORES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA DURANTE LA

EVALUACIÓN PRE Y POS INTERVENCIÓN EDUCATIVA

10 20 30 40

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

11.3

37.1

51.6

46.8

25.8

24.2

29

32.2

33.9

16.1

43.5

40.3

43.5

16.1

40.3

40.3

40.3

19.3

10 20 30 40

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

Bajo

Medio

Alto

12.9

87.1

37.1

30.6

27.4

21

25.8

53.2

9.7

30.6

50

35.5

17.7

46.8

25.8

17.7

56.4

CUIDADORES de Pacientes con enfermedad crónica

Medición PRE Medición POS

Conocimiento

Unicidad

Instrumental

Disfrutar

Anticipación

Relación e

interacción

Niv

el d

e c

om

pete

ncia

s p

or d

imen

sió

n

Page 41: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

41

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al revisar las características de los participantes se evidencia una preponderancia

del género Masculino con un 52 % de personas con EC y 74% de cuidadores

familiares, con predominancia del género femenino y edad media en el 36 a 59 años

con un 61%, un poco menor en el caso de las personas con EC con 56% que son

igual o mayor a los 75 años. Esta mayoría femenina en el caso de los CF, ha sido

ampliamente documentada con otros estudios realizados en Colombia.

El 87% de los cuidadores y el 84% de las personas con EC procedente la zona

urbana, con un nivel educativo bajo en ambos casos ya que sola la gran mayoría

solo han realizado la primaria, y un 26 y 24% de los CF están solteros y en unión

libre, en los EC un 53% su estado civil es viudo y un trabajo remunerado en el casi

50% de los casos es en el hogar.

El 85% de personas con EC y el 47% de los CF tienen un compromiso religioso

medio o alto, Siendo la mayor parte de ellos de religión católica. Este hallazgo nos

muestra una vez más que estar en la condición de EC el componente religioso de

la espiritualidad se fortalece, por consiguiente que los CF tienden a verse más

comprometidos en este ámbito de la vida con la experiencia de sus familiares con

EC.

En los cuidadores facilita su cuidado debido a que los EC no presentan dependencia

alta si no un 44% y en los CF en un 92% tienen dependencia baja y porcentajes

bajos de mortalidad. En ese sentido es sorpresivo que el 60% de los CF también

refieran no tener sobre carga y que el 10% presenten alguna enfermedad,

especialmente cardiovascular que la mayoría de los CF son hijos y oscilan en

edades productivas.

La enfermedad cardiovascular, la metabólica, respiratoria, las alergias, las

enfermedades renales y neurológicas reflejan una vez más el perfil epidemiológico

del país según investigaciones ya realizadas con estas mismas características.

Page 42: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

42

por lo tanto el estudio realizado en esta investigación los pacientes con enfermedad

crónica en el 89% tienen como apoyo a la familia, pero los CF manifiestan que tienen

un apoyo alto de los demás familiares; otras ayudas son la parte económica y

religiosa, en cuanto al nivel de conocimiento de las tecnologías de la información y

comunicación se encuentra un nivel bajo con un 90% en los pacientes con EC pero

en los FC un 38% utilizan la tecnología; en base la posibilidad de acceso a las

tecnologías el 96% es bajo por parte de los pacientes teniendo en cuenta su edad

y su nivel de escolaridad, pero vale resaltar que los CF están en un nivel medio bajo

con porcentajes de 42 y 36% y por último la frecuencia del uso de las mismos está

en una 97% en los Pacientes y los cuidadores en un 45% siendo este bajo. En

Colombia las intervenciones de soporte social con TIC han arrojado buenos

resultados. Siendo este uno de los mecanismos más llamativos para dar apoyo

social en situaciones de EC, Sin embargo, los hallazgos de presente estudio dejan

ver que la apropiación de las TIC es baja, con mayor uso por parte de los CF debido

a la edad, para lo cual muy pocas veces son utilizadas en mejorar el apoyo en el

cuidado.

Al revisar las dimensiones, en el componente de conocimiento, el instrumental y el

de anticipación se evidencia una mejora, cerca de 50% de los participantes reportan

niveles altos. Estos hallazgos advierten de la necesidad de fortalecer la competencia

para cuidar en el hogar de personas con ECNT en todas sus dimensiones.

Arrojando un nivel de competencia para el cuidado por dimensión se evidencia que

las dimensiones de Conocimiento (C) en los pacientes, pre-intervención con un nivel

bajo en un 11.3%, a la post intervención mejora en un nivel alto a un 27.4% y

anticipación (A) en pre intervención 4.8% mejorando a un nivel de 11.3%. Pero en

cuidadores familiares se obtuvo en las dimensiones de Conocimiento (C) pre-

intervención presentaba un nivel alto de 51.6% a la post intervención mejora en este

mismo nivel alto a un 87.1% y la dimensión de Relación-Interacción (R) pre

intervención en el nivel alto de 40.3% mejorando a 56.4% y finalmente el

Page 43: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

43

Instrumental (I) en el pre de 33.9% a 53.2%; lo cual es muy satisfactorio estos

resultados.

Es de resaltar que siendo 6 las dimensiones con el logro de la mejora de

conocimiento con un delta de 3.12 y unicidad con un delta 3.02 modificó

significativamente la competencia del paciente en forma general en un 50%. En

cuanto a los cuidadores familiares las dimensiones de conocimiento, aumento

significativamente con un delta de 3.34%, Disfrute (D) 1.73 y Relación con 1.61 e

instrumental 1.13; la intervención fue eficaz para la competencia general en el

cuidado aumentando en un delta de 9.22 al haber realizado una sola intervención.

Relacionado con el estudio de las autoras Gloria Mabel Carrillo-González, Ruth

Vivian Barreto-Osorio2 y Ligia Betty Arboleda en 5 regiones del país donde se

muestra que a la intervención educativa mejora pero no en todas las dimensiones

por lo cual las autoras resaltan la importancia de fortalecer con la intervención para

obtener un nivel alto en todas las 6 dimensiones Para Es un cuidado continuo

seguro e integral.

Al analizar la competencia post-intervención para cuidar en el hogar se encuentra

que los cuidadores familiares presentan un alto nivel de competencia en

comparación con los pacientes que están a su cuidado, las razones que pueden

llevar a este comportamiento es que el mayor porcentaje de los cuidadores su

ocupación es el hogar están en una rango de edad productiva, presentan intelectual

sin alteración, el nivel de independencia en un porcentaje de 92% por otra parte los

cuidadores no perciben que el cuidar a su familia sea una carga. Datos similares se

presentan en el estudio “Competencia para cuidar en el hogar de personas con

enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia” En la valoración por niveles se

identificó que 58.6% de los cuidadores presenta un alto nivel de competencia para

cuidar en el hogar, mientras el 41.4% no cuenta con un nivel óptimo. De este

segundo grupo el 26.1% reportó un nivel medio y el 15.3% un nivel bajo. Las

dimensiones de unicidad condiciones personales y disfrute de condiciones mínimas

para el cuidado bienestar reportan los niveles más bajos.

Page 44: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

44

11. CONCLUSIONES

Existen diferencias entre el rol de cuidador-receptor de cuidado, y se ha encontrado

que las intervenciones en díada dan mejores resultados en que a nivel individual.

Con este panorama se puede concluir que así como hay efectos negativos, hay

posibilidades de intervenciones en díada para fortalecerla como cuidadora y

enriquecer esta área del conocimiento.

El presente estudio solo pretendió conocer y comparar las competencias de cuidado

de las personas con EC y la competencia de los CF para cuidar de estas personas,

el potencial que abre puede llegar a ser un aporte significativo para aumentar y

documentar los beneficios del plan de egreso para estas personas.

Los sujetos de estudio son personas con enfermedad crónica hospitalizadas en la

E.S.E San Juan de Dios de Floridablanca. El tamaño de la muestra se calculó de 62

pacientes, considerando un nivel de confianza del 95%, potencia del 99%, una delta

de 12 y cota superior 19,3. El muestreo será no probabilístico.

Page 45: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

45

12. RECOMENDACIONES

Establecer en todos los servicios del área hospitalaria por parte del personal

de enfermería que apliquen los instrumentos de caracterización de diada en

paciente y cuidador familiar para evitar que la persona que padece una

enfermedad crónica reingrese al área hospitalaria.

Se recomienda continuar con el estudio para identificar el nivel de

competencia que tiene cada paciente para su propio autocuidado y el

cuidador para lograr ejercer un cuidado con calidad

Page 46: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

46

BIBLIOGRAFIAS

Aldana, Erika Alexandra S. Y. (2016). Competencia para el cuidado (CUIDAR) en el

hogar de personas con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Enferm

Nefrol, 9.

Ávila-Toscano, José Hernando M. V.-M. (2014). Calidad de vida en cuidadores

informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan, 14.

Barrera Ortiz, L. B. (2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con

enfermedad crónica. Mirada internacional. Aquichan, 7.

Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E.

(2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías

de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1).

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104

Carrillo, G.M.; Barreto, R.V.; Arboleda, L.B.; Gutiérrez, O.A.; Melo, B.G.(2015).

Competencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y

sus cuidados en Colombia. Revista facultad de medicina de la UNAL, 666.

Chaparro, L. (2011). Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la

persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. AQUICHAN, 16.

deconceptos.com. (19 de 05 de 2018). Obtenido de

https://deconceptos.com/general/egreso

García, M. R. (s.f.). Comunicación e interacción social Aportes de la comunicología

al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal

Edición Iberoamericana, 19.

Hernández Hernández, Elena A. O. (2006). LA ANTICIPACIÓN COMO PROCESO

PERCEPTIVO MOTOR QUE INTERVIENE EN El APRENDIZAJE DE LAS

HABILIDADES ABIERTAS. publicaciones, 14.

Jiménez, G d. p. (2013). La experiencia educativa del profesional de enfermería en

el ámbito clínico. Investig. Enferm. Imagen Desar, 21.

Page 47: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

47

Muñoz Silva, C.A.; Rojas Orellana P.A.; Marzuca Nassr, G.N.(2015). Valoración del

estado funcional de adultos mayores con dependencia moderada y severa

pertenecientes a un centro de salud familiar; investigación original; 79.

Melo Melo, Blanca Gregoria Y. V. (2017). Efecto del programa Plan de egreso en

la díada persona con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares.

Enferm Clin., 8.

Peiró S, Sempere T, Oterino D. Efectividad de las intervenciones para reducir la

utilización inapropiada de los servicios hospitalarios de urgencias. Revisando

la literatura 10 años después del Informe del Defensor del Pueblo. Economía

y Salud. 1999;33:1-15.

Ríos Palacio, Y.A.(2015). Factores de riesgo asociados al reingreso hospitalario por

depresión en el instituto del sistema nervioso de Risaralda Pereira Colombia.

Thompson L, Walker A. The Dyad as the unit of analysis: Conceptual and

methodological issues. J Marriage Fam 1982; 44 (4): 889-900

Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que

brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295

Rosa Tulia Sánchez Martínez, E. M.-O. (2006). INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA SOBRECARGA EN CUIDADORES:

UN ESTUDIO PILOTO. revista CUIDARTE, 14. doi:DOI:

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251

Rueda, R. M. (s.f.). Normas éticas para la Investigación Clínica.

Saldaña, D. M., Sánchez, A. R., Castro, N. M., Mora, A. L., Beltrán, N. X., & Florez,

P. D. (2017). Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los

pacientes con falla cardíaca. revista CUIDARTE, 12. doi:DOI:

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407

Page 48: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

48

Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en

proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1).

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96

Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en

enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73.

doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89

Vargas-Escobar, L. M. (2010). Marco para el cuidado de la salud en situaciones

de enfermedad crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo,

16.

Vázquez-Vélez, Sandra F. P.-R. (2011). Afrontamiento y calidad de vida en la

díada paciente-cuidador ante un evento vascular cerebral (EVC). Arch

Neurocien, 6.

Wilson S, Morse J, Penrod J. Absolute involvement: the experience of mothers of

ventilator-dependent children. Health Soc Care Community 1988; 6 (4): 224-

233.

Page 49: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

49

ANEXOS

Anexo 1. INTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL PACIENTE

Page 50: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

50

Page 51: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

51

Anexo 2. INTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION DEL CUIDADOR

Page 52: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

52

Page 53: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

53

Anexo 3. FICHA DE CARACTERIZACION DE LA DIADA PACIENTE Y CUIDADOR CON

ENFERMEDAD CRONICA

Page 54: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

54

Page 55: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

55

Anexo 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

PLAN DE EGRESO: HERRAMIENTA EFICAZ EN EL CUIDADO DE LA DIADA

PERSONA-CUIDADOR FAMILIAR EN SITUACION DE CRONICIDAD EN UNA

INSTITUCION DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL

CONSENTIMIENTO INFORMADO No._______

El proyecto PLAN DE EGRESO: HERRAMIENTA EFICAZ EN EL CUIDADO DE LA

DIADA PERSONA-CUIDADOR FAMILIAR EN SITUACION DE CRONICIDAD EN

UNA INSTITUCION DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL. Es una investigación

liderada por profesionales de enfermería de la Universidad de Santander y de una

institución de salud de segundo nivel. Tiene como objetivo implementar y evaluar

la efectividad del plan de egreso hospitalario para el paciente con patología crónica

y su cuidador familiar que responda a las necesidades sentidas.

Siéntase con libertad de preguntar al personal lo que no entienda; si lo requiere

solicite una copia de este documento. Cuando haya comprendido la información y

haya decidido participar, le solicitamos firmar voluntariamente, acompañado de su

cuidador familiar y del investigador.

¿Por qué fue elegido usted para participar en este estudio? Porque usted cumple

con los criterios de interés para el investigador, como son: tener un diagnóstico de

más de seis meses de una patología crónica, ser mayor de 18 años, con orden de

salida hospitalaria y contar con un cuidador familiar.

¿Cómo será su participación en el estudio? Si usted acepta participar en el proyecto,

usted será valorado a través de unos cuestionarios, en dos momentos. Los

cuestionarios son: Uno de caracterización y uno de competencia para el cuidado en

el hogar, una vez ingrese a la institución de salud con orden de hospitalización,

seguidamente ingresará al programa educativo sobre la preparación del cuidado en

el hogar según protocolo establecido en el plan de egreso en la institución de salud

de segundo nivel, para cuando sea dado de alta. Posteriormente se evaluará el

conocimiento sobre la temática tratada.

Page 56: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

56

Una vez finalizada la investigación, los resultados le serán presentados a usted, a

la institución de salud donde fue atendido y a la comunidad científica mediante

publicaciones escritas en revistas y en eventos nacionales e internacionales.

GARANTÍAS PARA SU PARTICIPACIÓN

La información suministrada por usted, se mantendrá bajo estricta confidencialidad

y no se utilizará su nombre o cualquier otra información de identificación personal

suyo o de las historias clínicas revisadas.

Para participar en este estudio, no deberá asumir ningún costo; ni usted, ni el

cuidador familiar y ninguna otra persona involucrada en el estudio, no recibirá

beneficios económicos, sociales, políticos o laborales, como pago por su

participación; esta es completamente voluntaria y tiene el derecho de retirarse en

cualquier momento que lo desee sin que por ello tenga ningún tipo de represaría o

discriminación.

Este proyecto de investigación, ha sido estudiado, avaluado y aprobado por el

Comité de investigaciones del Programa de Enfermería y el Comité de Ética de la

Facultad de Salud de la Universidad de Santander (UDES).

En importante aclarar que en éste estudio Usted y el Cuidador Familiar no tienen

ningún riesgo.

INVESTIGACION SIN RIESGO

La Universidad de Santander (UDES) se compromete a dar la educación para

mejorar el cuidado a tener en casa teniendo como soporte el protocolo del plan de

egreso de la institución de salud de segundo nivel.

SI ESTÁ DE ACUERDO, POR FAVOR DILIGENCIE SU APROBACIÓN A

CONTINUACIÓN:

He leído y comprendido la información contenida en este documento. Todas las

preguntas que tenía relacionadas con el estudio me fueron explicadas. Entiendo

que puedo rehusarme a participar en el momento que desee.

Page 57: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

57

Yo, _____________________________________________________, como

paciente ( ) y

____________________________________________________________ como

cuidador familiar ( ) que me encuentro hospitalizado en el servicio de

____________________, de manera voluntaria dispongo ser incluido(a) en el

proyecto de investigación PLAN DE EGRESO: HERRAMIENTA EFICAZ EN EL

CUIDADO DE LA DIADA PERSONA-CUIDADOR FAMILIAR EN SITUACION DE

CRONICIDAD EN UNA INSTITUCION DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL

__________________________________________________________________

___

Nombre del participante. (Paciente) Documento de Identificación

__________________________________________________________________

___

Nombre del participante. (Cuidador familiar) Documento de Identificación

Testigo 1 Testigo 2

__________________________________________________________________

___

Nombre del testigo Nombre del testigo

__________________________________

___________________________________

Documento de identidad Documento de identidad

En nombre del estudio, me comprometo a guardar la identificación del participante,

acepto su derecho a retirarse del estudio a su voluntad en cualquier momento. Me

Page 58: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

58

comprometo a manejar los resultados de esta investigación de acuerdo a las normas

éticas para la investigación en seres humanos del Ministerio de Salud.

____________________________

_______________________

Nombre del Investigador. Documento de Identificación

Responsable: Enf. Msc María Stella C. de Aldana Nombre y cargo: Investigadora- Docente del programa de enfermería de la Universidad de Santander Teléfono: 6516500 EXT. 1223 Correo electrónico: [email protected]

Page 59: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

59

Anexo 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

actividades

meses 18

febrero-marzo

abril- mayo junio

julio-agosto

Septiembre

octubre

noviembre

Diciembre- enero

Febrero-

marzo

Abril- mayo

indagación de artículos con sustentación de nuestro tema

revisión bibliográfica

inducción de los instrumentos de la diada P.C

preparación del protocolo

estandarización del protocolo

digitación de la diada cuidador

análisis de datos

preparación de informe final

preparación de artículo científico

Page 60: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

60

Anexo 6: PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO A 10 MESES INDICADORES PRESUPUESTO APORTES OTROS APORTES TOTAL 10 MESES

investigador 1 130.000 1.300.000

investigador 2 130.000 1.300.000

investigador 3 130.000 1.300.000

auxiliares de investigación 700.000 7.000.000

Transporte 110.000 1.100.000

computadores 8.000.000 8.000.000

impresiones 60.000 600.000

fotocopias 30.000 300.000

minutos celular 35.000 350.000

telefonos celular 1.000.000 1.000.000

total 22.250.000

Page 61: COMPETENCIA POST-INTERVENCION PARA CUIDAR EN EL …

61