3
 1 P ro f a . Y a m e l V. Go n z á le z COMPETENCIAS ESTATALES SOBRE EL ESPACIO MARINO SEGÚN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR, SUSCRITA EN MONTEGO BAY, JAMAICA EN 1982, (CONVEMAR 82 O CONVENCIÓN DE MONTEGO BAY). *AGUAS INTERIORES. Son parte del territorio nacional. El régimen de aguas interiores se aplica a los ríos, lagos, lagunas, bahías e instalaciones portuarias (artículos 10, 11, 12 y 13). El Estado ribereño ejerce soberanía plena sobre las aguas interiores de conformidad con el DIP sobre las aguas, el subsuelo y el espacio aéreo. La jurisdicción sobre los buques la ejerce el Estado del pabellón , a menos que una actividad delictiva a bordo tenga consecuencias en el Estado ribereño; sea necesario ejercerla para controlar el narcotráfico, o que el Estado del pabellón solicite la intervención del Estado ribereño. No se debe conceder el derecho de paso inocente, salvo las excepcion es previstas en el artí culo 8, párrafo 2 (si el trazado de líneas de base rectas para medir la anchura del mar territorial deja como aguas interiores zonas que anteriormente no lo eran, Terceros Estados conservan el derecho de paso inocente, como si fuera mar territorial). No hay libertad de sobrevuelo. El Estado ribereño controla la i nvestigac ión científica. *MAR TERRITORIAL. El artículo 2° reconoce la soberanía plena que el Estado ejerce sobre éste, su lecho y subsuelo; y el espacio aéreo sobre el mar territorial. La única limitación a dicha soberanía es la de permitir a Terceros Estados el paso inocente: Es el d erecho de navegar en el mar territorial de otro Estado de manera rápida, continua e ininterrumpida por el mar territorial, o la entrada o salida de las aguas interiores. No hay derecho para detenerse salvo por causas de fuerza mayor; los submarinos deben navegar por la superficie y mostrar la bandera. Se le llama inocente, porque el paso debe ser pacífico, es decir, no debe atentar contra la seguridad del Estado. No se puede cobrar el derecho de paso inocente. Sí se pueden cobrar servicios. La jurisdicción sobre los buques la ejerce el Estado del pabellón, en caso de actividades delictivas abordo, el Estado ribereño tiene jurisdicción sólo si el delito tiene consecuencias para ese Estado, sí lo solicita el Estado del pabellón, o es necesario ejercer esa jurisdicción para combatir el narcotráfico. El Estado ribereño tiene dominio sobre la exploración y explotación de los recursos naturales. La extensión del Mar Territorial no debe exceder las 12 millas marinas 1 . (Artículo 3). En 1969, México amplió su Mar Territorial hasta ese límite. No hay libertad de sobrevuelo. *ZONA CONTIGUA. El artículo 33 establece que es una zona adyacente al Mar Territorial hasta un límite de 24 millas marinas. Las 2 zonas marinas anteriores se encuentran sobrepues tas, ya que las primeras 12 millas forman parte del mar territorial en las restantes 12 millas de la zona contigua se aplica lo dispuesto en el artículo 33. NO es parte d el territorio nacional. El Estado ribereño ejerce ju ri sd ic ci ón esp eci al , es decir, que el Estado puede tomar determinadas medidas de control necesarias para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, migratorios y sanitarios. Los Terceros Estados gozan de libertad de navegación y de sobrevuelo. *ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA. El artículo 55 la define como aquella área situada más allá del mar territorial, con una extensión máxima de 200 millas marinas. (En realidad son 188 millas marinas contadas desde el límite exterior del mar territorial, pues la mayoría de los Estados han establecido un mar territorial de 12 millas). Es una zona intermedia entre la Zona Contigua y el Alta Mar, en la que el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía (léase jurisdicción especial, goza de ciertos derechos) 1  1 milla marina equivale a 1.8532 km.

Competencias Estado Espacio Marino Sem 2015 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Competencias Estado Espacio Marino Sem 2015 1

Citation preview

  • 1

    Profa. Yamel V. Gonzlez

    COMPETENCIAS ESTATALES SOBRE EL ESPACIO MARINO SEGN LA CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL

    MAR, SUSCRITA EN MONTEGO BAY, JAMAICA EN 1982, (CONVEMAR 82 O CONVENCIN DE MONTEGO BAY).

    *AGUAS INTERIORES. Son parte del territorio nacional. El rgimen de aguas

    interiores se aplica a los ros, lagos, lagunas, bahas e instalaciones portuarias (artculos 10, 11, 12 y 13).

    El Estado ribereo ejerce soberana plena sobre las aguas interiores de conformidad con el DIP sobre las aguas, el subsuelo y el espacio areo. La jurisdiccin sobre los buques la ejerce el Estado del pabelln, a menos que una actividad delictiva a bordo tenga consecuencias en el Estado ribereo; sea necesario ejercerla para controlar el narcotrfico, o que el Estado del pabelln solicite la intervencin del Estado ribereo. No se debe conceder el derecho de paso inocente, salvo las excepciones previstas en el artculo 8, prrafo 2 (si el trazado de lneas de base rectas para medir la anchura del mar territorial deja como aguas interiores zonas que anteriormente no lo eran, Terceros Estados conservan el derecho de paso inocente, como si fuera mar territorial). No hay libertad de sobrevuelo. El Estado ribereo controla la investigacin cientfica.

    *MAR TERRITORIAL. El artculo 2 reconoce la soberana plena que el

    Estado ejerce sobre ste, su lecho y subsuelo; y el espacio areo sobre el mar territorial. La nica limitacin a dicha soberana es la de permitir a Terceros Estados el paso inocente: Es el derecho de navegar en el mar territorial de otro Estado de manera rpida, continua e ininterrumpida por el mar territorial, o la entrada o salida de las aguas interiores. No hay derecho para detenerse salvo por causas de fuerza mayor; los submarinos deben navegar por la superficie y mostrar la bandera. Se le llama inocente, porque el paso debe ser pacfico, es decir, no debe atentar contra la seguridad del Estado. No se puede cobrar el derecho de paso inocente. S se pueden cobrar servicios. La jurisdiccin sobre los buques la ejerce el Estado del pabelln, en caso de actividades delictivas abordo, el Estado ribereo tiene jurisdiccin slo si el delito tiene consecuencias para ese Estado, s lo solicita el Estado del pabelln, o es necesario ejercer esa jurisdiccin para combatir el narcotrfico. El Estado ribereo tiene dominio sobre la exploracin y explotacin de los recursos naturales. La extensin del Mar Territorial no debe exceder las 12 millas marinas1. (Artculo 3). En 1969, Mxico ampli su Mar Territorial hasta ese lmite. No hay libertad de sobrevuelo.

    *ZONA CONTIGUA. El artculo 33 establece que es una zona adyacente al Mar

    Territorial hasta un lmite de 24 millas marinas. Las 2 zonas marinas anteriores se encuentran sobrepuestas, ya que las primeras 12 millas forman parte del mar territorial en las restantes 12 millas de la zona contigua se aplica lo dispuesto en el artculo 33. NO es parte del territorio nacional. El Estado ribereo ejerce jurisdiccin especial, es decir, que el Estado puede tomar determinadas medidas de control necesarias para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, migratorios y sanitarios. Los Terceros Estados gozan de libertad de navegacin y de sobrevuelo.

    *ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA. El artculo 55 la define como aquella rea

    situada ms all del mar territorial, con una extensin mxima de 200 millas marinas. (En realidad son 188 millas marinas contadas desde el lmite exterior del mar territorial, pues la mayora de los Estados han establecido un mar territorial de 12 millas). Es una zona intermedia entre la Zona Contigua y el Alta Mar, en la que el Estado ribereo ejerce derechos de soberana (lase jurisdiccin especial, goza de ciertos derechos) 1 1 milla marina equivale a 1.8532 km.

  • 2

    Profa. Yamel V. Gonzlez

    para los efectos de la exploracin y la explotacin de los recursos naturales vivos y no vivos; y con libertades reconocidas a Terceros Estados como: libertad de navegacin, de sobrevuelo, y de tendido de cables y tuberas submarinas, siempre que los dems Estados observen las leyes y reglamentos que para tal efecto haya promulgado el Estado ribereo. Este ltimo goza de jurisdiccin para el establecimiento de plataformas e islas artificiales; para controlar la investigacin cientfica marina; para la proteccin y preservacin del medio marino, segn el DIP y la CONVEMAR. El Estado ribereo tiene derechos exclusivos de pesca, pero si no puede explotar los recursos pesqueros disponibles, est obligado a conceder licencias a Terceros Estados. El Estado ribereo tiene derechos de inspeccin y sancin, en caso de violacin a normas internacionales, menos de prisin para los transgresores.

    *PLATAFORMA CONTINENTAL. La figura jurdica de la Plataforma est

    contenida en el artculo 76, que modific la establecida en la Convencin sobre Plataforma Continental de 1958. Los cambios ms importantes se refieren a la extensin de esta rea que es de 200 millas, excepcionalmente de 300 millas. El artculo 83 establece los mtodos de delimitacin de la Plataforma. En dicha rea el Estado ejerce derechos de soberana sobre la explotacin y exploracin de los recursos naturales, vivos y no vivos (dentro de las aguas interiores y del mar territorial). La soberana sobre esa parte subyacente de la plataforma continental es plena. Estos derechos no afectan la condicin jurdica del mar territorial, la zona contigua y la Z.E.E. en lo relativo a la navegacin y los derechos y libertades de Terceros Estados. Se reconoce el derecho de los dems Estados a tender cables y tuberas submarinas, as como a realizar perforaciones, siempre que el Estado ribereo lo autorice. Mxico incorpor el artculo 76 de la CONVEMAR a la Ley Federal del Mar de 1986.

    *ALTA MAR. El artculo 86 define al Alta Mar como las partes del mar no

    incluidas en la Z.E.E., en el Mar Territorial o en las aguas interiores en un Estado. Es la frontera internacional. Es un espacio que por ser de nadie es de todos sin exclusividad. El rgimen jurdico internacional de alta mar se caracteriza por dos Principios: la igualdad y la libertad. El primero se refiere a que todos los Estados tienen los mismos derechos y obligaciones, independientemente de su tamao, poder, que tenga o no costas. El artculo 87 consagra las libertades de mar como: la libertad de navegacin, de sobrevuelo, de construccin de islas artificiales y otras instalaciones, de tendido de cables y tuberas submarinas, pesca y de investigacin cientfica. Estas libertades debern ser ejercidas tomando en cuenta los intereses de otros Estados, no se incluyen las de explotacin y exploracin de los recursos. Las actividades realizadas en Alta Mar debern ser con fines pacficos y su utilizacin ser para el beneficio de toda la humanidad.

    *LA ZONA. LOS FONDOS MARINOS Y OCENICOS MS ALL DE LA

    JURISDICCIN NACIONAL. A raz de las investigaciones y avances tecnolgicos que se produjeron en los

    70s, el descubrimiento de los ndulos polimetlicos origin un gran cambio en el Derecho de Mar. Con motivo del descubrimiento y de las pretensiones de empresas norteamericanas para explotar dichos recursos, el embajador de Malta, David Pardo, plante ante la Asamblea General de la ONU la necesidad de adoptar la Resolucin 2749 en 1970, para declarar los recursos del fondo de mar y su subsuelo, ms all de la jurisdiccin nacional, como Patrimonio Comn de la Humanidad. Por lo que la Asamblea cre una Comisin Preparatoria para la Tercera CONFEMAR (Tercera

  • 3

    Profa. Yamel V. Gonzlez

    Conferencia sobre el Derecho del Mar), la cual incluira en su agenda la iniciativa del Dr. Pardo.

    As, el nuevo Derecho del Mar se enfrent a la obligacin de regular la

    explotacin de los Fondos Marinos conocidos como La Zona. Todas las disposiciones concernientes a sta, se encuentran contenidas en la Parte XI. El concepto de Patrimonio Comn de la Humanidad fue establecido en el artculo 137, siendo una de las innovaciones de la Convencin. Ningn Estado puede reivindicar soberana sobre La Zona (es un RES COMMUNIS OMNIUM).

    Sin duda, los Fondos Marinos es uno de los temas de la Convencin que

    mayor debate caus, ya que varios Pases Desarrollados, tanto europeos como EEUUA, opinaban que los recursos deban ser para los que tuvieran la capacidad de explotarlos, por lo que la utilizacin en beneficio de la humanidad, impedira la adecuada explotacin de los mismos. Es por esta razn, que en los 80 EEUUA, Francia, Japn, Reino Unido y la ex Repblica Federal Alemana, adoptaron leyes internas que en algunos aspectos estn en oposicin con la Parte XI de la CONVEMAR 82.

    Sin embargo, en 1994, la Asamblea General de la ONU adopt una Resolucin

    por medio de la cual se creaba el Acuerdo relativo a la Aplicacin de la Parte XI. Dicho instrumento entr en vigor el 28 de julio de 1996. Este facilit la incorporacin de los Estados no firmantes de la Convencin, porque modific los trminos de la Parte XI, permitiendo la utilizacin y explotacin de los recursos de los Fondos Marinos por parte de los pases desarrollados. Cabe mencionar que EEUUA firm, pero no lo ha ratificado.

    La principal actividad en La Zona es la explotacin por los Estados y OI de los

    ndulos polimetlicos, tambin llamados de manganeso. Son cuerpos de forma casi esfrica, que se encuentran a profundidades de entre 4,000 y 6,000 mts. El inters sobre los ndulos se concentra en las posibilidades de extraccin de nquel, cobre, cobalto y manganeso.

    La ubicacin de los ndulos es amplia, pero se han descubierto ms de 500

    yacimientos en los Ocanos Pacfico, Atlntico e ndico. Se ha estimado que en una zona de 12 a 15 millones de km2 situada entre Hawai y Mxico, se encuentran los campos de ndulos ms abundantes. La explotacin de La Zona no ser factible a corto plazo dado su altsimo costo y que la tecnologa necesaria slo la poseen algunas empresas japonesas y americanas.

    La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, con sede en Jamaica, es la

    institucin por medio de la cual, los Estados organizarn y controlarn las actividades de exploracin y explotacin de La Zona. Los Estados parte de la Convencin son ipso facto parte de la Autoridad, y se comprometen a aportar la capacidad tecnolgica, los recursos financieros y otros recursos para que la Autoridad realice sus funciones. Tiene como rganos principales a: La Asamblea, El Consejo, la Secretara y la Empresa.