61

Competensias en la comunicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Competensias en la comunicion
Page 2: Competensias en la comunicion

Los procesos de la comunicación

y del lenguaje

Competencias en la Comunicación Hacia las prácticas del discurso

Víctor Miguel Niño Rojas

Page 3: Competensias en la comunicion

Niño Rojas, Víctor Miguel Competencias en la comunicación / Víctor Miguel Niño

Rojas. -- Bogotá: Ecoe Ediciones, 2003. 316 p. ; 24 cm. ISBN 958-648-338-X 1. Comunicación 2. Comunicación - Metodología 3. Análisis

del discurso 4. Arte de escribir I. Tit. 302.2 cd 20 ed. AHQ2594

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Colección, textos universitarios Área: Educación y pedagogía Primera edición: Bogotá, D C , junio de 2003 ISBN: 958-648-338-X

© Víctor Miguel Niño Rojas

© Ecoe ediciones E-mail: [email protected] www.ecoeediciones.com Calle 32 Bis N°. 17-22, tel.: 2889821

Autoedición: Yolanda Madero T. Portada: Patricia Díaz Fotolito: Imagen Gráfica Impresión: Litocamargo Ltda.

Cra. 20 No. 5-12, Tel.:3600655 Impreso y hecho en Colombia

Page 4: Competensias en la comunicion

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO XIII

PREFACIO XV

Capítulo primero. Secretos de la competencia comunicativa 1

1. El mundo de la comunicación humana 2

1.1 Los actos de comunicación 2 1.2 El concepto de comunicación 3 1.3 Componentes del proceso 5 1.3.1 Componentes formales 7

Emisor o primer interlocutor 7 Receptor o segundo interlocutor 7 Código 7 Mensaje 9 Canal 10 Los contextos 11

1.3.2 Otros elementos implicados 11 El mundo referencial 11 Estados cognoscitivos 12 Propósito o intención 12 Experiencias e información 13 Retroalimentación 13

1.4 Significado y fuentes 14 1.4.1 La significación 14 1.4.2 Fuentes y niveles de significación 15 1.5 Tipología de la comunicación 18 2. La noción de competencia 21 2.1 Evolución del concepto 21 2.2. Diversidad de competencias 22 3. La competencia comunicativa 23 3.1 Qué se entiende por competencia comunicativa 23 3.2 Saberes y usos verbales 27 3.2.1 Saber la lengua y usar la lengua 28 3.2.2 Dominio de la lengua oral y escrita 30 3.3. Saberes y usos no verbales 31 3.3.1 Dominio semiótico 31

Page 5: Competensias en la comunicion

3.3.2 Capacidades cognitivas 32 Conocimiento del tópico 32 Habilidades de pensamiento 33

3.3.3 Dominio actitudinal 34 3.3.4 Capacidades de interacción cultural 36

Capacidad para el intercambio de experiencias 36 Desempeño de roles 38

3.3.5 Dominio situacional 39 4. Interferencias en la comunicación 39 4.1 Los ruidos 39 4.2 Las barreras 40 4.3 Los rumores 41 Bibliografía básica 42

Capítulo segundo. De las capacidades latentes al discurso 45

1. Unidades globales de comunicación 46 1.1 Actos de habla 46 1.2 Estructuras de discurso 49 1.2.1 Discurso y texto 49 1.2.2 Macroestructuras y superestructuras 51 1.2.3 Contexto y situación 52 1.2.4 Propiedades del discurso 53 2. La producción-comprensión de discurso 55 2.1 Configuración y emisión del mensaje 57 2.1.1 Fijación del propósito 57 2.1.2 Procesamiento cognitivo de la información 57

Reconocimiento y selección de información 58 Registro de la información 58 Asignación de relaciones externas 59 Asignación de relaciones internas 60 Organización de la información y planeamiento 62

2.1.3 Contextualización 62 2.1.4 Codificación del mensaje 63 2.1.5 La emisión 64 2.2 Comprensión del mensaje 64 2.2.1 Recepción de la señal 65 2.2.2 Descodificación 65 2.2.3 Reconocimiento de situación contextual 66 2.2.4 Procesamiento cognitivo de la información 67

Organización y reducción de información 67 Reconocimiento de relaciones internas 68

VI VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 6: Competensias en la comunicion

Reconocimiento de relaciones externas 68 Almacenamiento de la información 69 Recuperación de la información y reproducción 70

2.2.5 Identificación del propósito inicial 71 3. Grados de apropiación de los actos comunicativos 71 3.1 Propósito emitido e intención percibida 72 3.2 Intención manifiesta y propósito latente 74 3.3 El flujo comunicativo en el discurso 75 3.4 Casos de doble intencionalidad comunicativa 77 3.5 La inintencionalidad en los actos comunicativos 79 4. Hacia una tipología de discurso 80 4.1 Según la significación predominante 80 4.2 Según propiedades formales 81 4.3 Según los usos del lenguaje 81 4.4 Según modalidad del código de la lengua 82 Bibliografía básica 83

Capítulo tercero. La oralidad y la escucha en el discurso 85

1. Condiciones de la comunicación audi-oral 86 1.1 Características generales 86 1.1.1 Proceso cíclico 86 1.1.2 Presencialidad 87 1.1.3 Flexibilidad 87 1.1.4 Lenguaje verbal variable 88 1.1.5 Recursos fonéticos disponibles 89

Respiración 89 La voz y la articulación de sonidos 90 Acento y entonación 92

1.1.6 La expresividad corporal 93 1.2 Roles hablante-oyente 95 1.2.1 La producción oral 95 1.2.2 Perfil del hablante 96 1.2.3 La comprensión 96 1.2.4 Perfil del oyente 98 1.3 Ayudas o medios de apoyo 99 2. Géneros de discurso oral 100 2.1 La comunicación interpersonal 100 2.1.1 Conversación 101 2.1.2 Diálogo 103 2.1.3 La entrevista 104 2.2 Comunicación unilateral 104

TABLA DE CONTENIDO VII

Page 7: Competensias en la comunicion

2.2.1 La técnica de exposición oral 104 Preparación 105 Pautas básicas para el desarrollo 106 Pautas para la evaluación 108

2.2.2 Algunos géneros expositivos 108 Informe técnico 108 La conferencia 109

2.2.3 Género argumentativo 109 Preparación de un discurso argumentativo 110 Elección de argumentos 111 Pronunciación del discurso 112

2.3 La comunicación oral en grupos 113 2.3.1 Características generales de las reuniones 113 2.3.2 Clases de reuniones de grupo 115 2.3.3 Actividades grupales de mayor uso 115 Bibliografía básica 118

Capítulo cuarto. La interpretación y análisis de textos 119

1. Características generales de la lectura 120 1.1 Sentido de la comunicación escrita 120 1.2 Qué es leer 121 1.3 El proceso de lectura 122 1.3.1 Etapa previa o prelectura 122 1.3.2 Etapa de lectura 123 1.3.3 Etapa de poslectura o evaluación 124 1.4 Condiciones generales de la lectura 126 1.4.1 En relación con el sujeto lector 126

Condiciones personales 126 Estados cognoscitivos 127

1.4.2 Condiciones técnicas 128 Definición clara de propósitos 128 Desarrollo de habilidades lectoras 129

1.4.3 Condiciones ambientales 129 1.4.4 Condiciones textuales 130 2. Vías de acceso al contenido de un texto 131 2.1 El párrafo como expresión de un pensamiento unitario 131 2.1.1 Naturaleza y función 131 2.1.2 Estructura de un párrafo normal 132

Párrafo deductivo 133 Párrafo inductivo 133 Párrafo inductivo-deductivo 134

VIII VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 8: Competensias en la comunicion

Párrafo entreverado 134 2.1.3 Párrafos excepción de tipo informativo 135 2.1.4 Párrafos funcionales 137 2.2 Señales que orientan el curso del pensamiento 137 2.2.1 Curso del pensamiento en un texto 137 2.2.2 Los recursos de lengua 139 2.2.3 Función de los signos de puntuación 140 3. La comprensión en la lectura 140 3.1 Niveles de comprensión 141 3.1.1 Comprensión literal 141 3.1.2 Comprensión fragmentaria 141 3.1.3 Comprensión interpretativa 141 3.1.4 Comprensión global 142 3.2 Estrategias para la comprensión 143 4. Clases de lectura 145 4.1 Según el propósito y el nivel de profundidad 145

Lectura de pesquisa 145 Lectura de información general 146 Lectura de documentación 146 Lectura de estudio 146

4.2 Según el tipo de discurso 147 Lectura científica o técnica 147 Lectura literaria 148 Lectura de recreación 149

5. Elementos para el análisis textual 149 5.1 Análisis desde las dimensiones del discurso 149 5.1.1 El texto 149 5.1.2 Interrogantes que sirven de guía 152 5.1.3 Elementos destacados del análisis 153

Componente cognitivo 153 Componente semántico 153 Componente sintáctico 156 Aspectos pragmáticos 157

5.2 Análisis centrado en la interpretación semántica 158 5.2.1 El texto 158 5.2.2 El análisis 160 Bibliografía básica 166

Capítulo quinto. La aventura de escribir 167

Primera fase : Preparativos para la gran aventura 168 1. Llevar a la mente el proceso de escribir 168

TABLA DE CONTENIDO IX

Page 9: Competensias en la comunicion

1.1 Aproximarnos al concepto 168 1.2 Descubrir el saber escribir 171 1.2.1 Tomar conciencia sobre las condiciones del escritor 171 1.2.2 Adquirir conciencia sobre los dominios 172 1.3 Reconocer las fases del proceso creador de texto 174 1.4 Practicar la estrategia L.E.E 176 2. Fijar el punto de partida y destino 177 2.1 Tener claro el qué y el para qué 178 2.1.1 Seleccionar y delimitar el tema 178 2.1.2 Abrirse a la motivación y a la inspiración 180 2.1.3 Señalar los propósitos 183 2.2 Determinar el perfil del escrito 184 2.2.1 Buscar el título 184 2.2.2 Trazar el enfoque 184 2.2.3 Tomaren cuenta al lector 185 2.2.4 Prever el tipo de escrito 186 2.2.5 Determinar la extensión 189 3. Generar y procesar la información 189 3.1 Aplicar mecanismos de obtención de información 189 3.1.1 Generar ideas propias 190

Aprovechar la lluvia de ideas 190 Preguntar y responder 191 Crear agolpamientos asociativos 191 Ejercitarse en la escritura libre 191

3.1.2 Extraer información de la documentación 192 3.2 Procesar la información 193 3.2.1 Valerse de las categorizaciones tradicionales 194 3.2.2 Aprovechar los mapas semánticos 195

Mapa de ideas 195 Mapas conceptuales 196 Los mapas mentales 197

4. Definir el plan global del texto escrito 199 Segunda fase: Del pensamiento a las palabras 202 1. Arriesgarse a producir borradores 202 2. Componer texto escrito 205 2.1 Apoyarse en ayudas externas 205 2.2 Seguir estas sugerencias prácticas 206 2.3 Aprender a componer y a redactar 207 2.4 Caminar por la ruta trazada 208 2.5 Generar las estrucuras textuales 208 2.5.1 Armar, jerarquizar y relacionar ideas para construir el texto 209 2.5.2 Asignar función a los párrafos dentro del texto 210

X VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 10: Competensias en la comunicion

2.5.3 Dar cauce a la articulación de la frase 212 2.5.4 Tender hilos de cohesión textual 212

Los signos referenciales y correferenciales 213 Los "marcadores de frase" 215 Dar sentido a los signos de puntuación 216

3. Adoptar una superestructura textual 218 3.1 Texto descriptivo 218 3.1.1 Características de la descripción 218 3.1.2 Tipos de textos descriptivos 220 3.2 Texto narrativo 221 3.2.1 Características de la narración 221 3.2.2 Estructura del texto narrativo 222 3.2.3 Clases de textos narrativos 224 3.2.4 Estilo directo e indirecto 225 3.3 Texto expositivo 226 3.3.1 Características generales 226 3.3.2 Estructura del texto expositivo 227 3.4 Texto argumentativo 228 3.4.1 Características generales 228 3.4.2 Estructura del texto argumentativo 229 3.4.3 Tipo de argumentos 229

Argumentos inductivos 230 Argumentos deductivos 231

4. Superar dificultades de uso del código escrito 232 4.1 Evitar los vulgarismos 232 4.2 Sustituir expresiones comunes 233 4.3 Ser prudente con los tecnicismos y neologismos 233 4.4 Evitar la repetición léxica 233 4.5 Adoptar criterios para el uso de extranjerismos 234 4.6 Distinguir los verbos irregulares 234 4.7 No temerle al empleo del gerundio 236 4.8 Usar correctamente la palabra "que" 237 4.9 Acertar en el uso de las preposiciones 238 4.10 Saber aplicar la ortografía 239 4.11 Usar bien la tilde diacrítica 240 5. Producir escritos 240 5.1 Escribir informes técnicos y científicos 241 5.1.1 ¿Qué es un informe? 241 5.1.2 ¿Qué características posee un informe? 241 5.1.3 ¿Qué estructura sigue un informe? 241 5.1.4 ¿Qué tipos de informes existen? 242

Artículo científico 242

TABLA DE CONTENIDO XI

Page 11: Competensias en la comunicion

Informe técnico 243 La reseña bibliográfica 243 Informes de investigación 243

5.2 Escribir un ensayo 245 5.2.1 ¿Qué es un ensayo? 245 5.2.2 ¿Cómo se caracteriza el ensayo? 245 5.2.3 ¿Cómo es la estructura de un ensayo? 246 5.2.4 ¿Qué clases de ensayos existen? 246 5.2.5 ¿Qué pautas son útiles para escribir ensayo? 247 5.3 Escribir un texto literario: El cuento 248 5.3.1 ¿Cómo abordar la escritura de textos literarios? 248 5.3.2 ¿Qué conviene saber del cuento para escribirlo? 249

¿Qué es el cuento? 249 ¿Cuáles son los rasgos característicos del cuento? 250 ¿Qué estructura se sigue en un cuento? 252 ¿Qué hacer para escribir cuento? 254

Tercera fase: revisión del texto escrito 255 1. Saber qué implica la revisión 255 2. Determinar los aspectos objeto de revisión 257 Bibliografía básica 260 Ejercicios de aplicación 263 Glosario 287 índice alfabético 295

XII VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 12: Competensias en la comunicion

Competencias en la Comunicación es el complemento perfecto de Semiótica y Lingüística, que logra la unidad de la obra anterior Los procesos de comunicación y del lenguaje del profesor Víctor Miguel Niño Rojas, quien de esta manera da un gran paso hacia un trabajo de calidad y de grandes aportes al estudio y conocimiento de nuestra lengua materna.

La idea del autor, de escindir en dos volúmenes su obra, evidencia el rasgo perfectible del conocimiento; conocimiento que a través de estas pági­nas aparece renovado, actualizado y adecuado a las exigencias actuales de la comunicación. En este volumen, las concepciones propias de cada campo del saber en el ámbito de la lingüística, se redimensionan en la reflexión y en las prácticas comunicativas, es decir, en la fundamentación teórica que sustenta la práctica y la práctica que, a su vez, da sentido a la teoría.

Los cinco capítulos de este volumen, determinan de entrada una posición intelectual de vanguardia, siempre al tanto de las investigaciones, de los aportes y de las diversas posiciones de intelectuales estudiosos del fenómeno lenguaje, con sus implicaciones profundas en la interacción social. La refe­rencia a los procesos específicos de la comunicación verbal tales como la producción y la comprensión, es amena, clara, suficiente y sobre todo, muy pertinente para el lector especializado o para aquel que se forma en el conocimiento y estudio del lenguaje y la comunicación.

Tal es el caso de la escritura que como producto específico de este proceso abarca el último capítulo de este volumen. En otros tiempos nos hubiera resultado imposible encontrar una referencia aunque fuera mínima sobre el tema. Este apartado sobre la escritura resultará, seguramente, novedoso y original en su tratamiento, para los lectores y seguidores fieles de nuestro

PRÓLOGO

Page 13: Competensias en la comunicion

autor; reconociendo además, la sintonía con los planteamientos y propuestas más actuales de autores como María Teresa Serafini, Daniel Cassany, y Anna Camps, entre otros.

Frente a nuestro deseo de aprender y saber más sobre aspectos puntuales en el campo del lenguaje y la comunicación, el volumen que ahora tenemos en nuestras manos resulta muy valioso no sólo por la suficiencia teórica y su estrecha relación con las prácticas comunicativas, sino también porque en él se ve reflejada la trayectoria y la experiencia del hombre y del maestro que ha dedicado toda su vida al ejercicio docente, a las reflexiones perma­nentes sobre cuestiones teóricas referidas a dicho ejercicio.

Precisamente es la práctica docente del profesor Víctor Miguel Niño Rojas en distintas instituciones de educación superior, la que ha contribuido a validar su obra que hoy recibimos con beneplácito y satisfacción; es la misma práctica que ahora le permite determinar con sabiduría y acierto una nueva estructura temática y tratamiento adecuado de cada uno de los temas que aquí se presentan.

La responsabilidad que queda para los lectores, en especial para los lec­tores docentes y estudiantes de la lengua materna, es aprovechar la obra para avanzar en la fundamentación teórica que promocione las habilidades comunicativas del hombre concebido como un ser pluridimensional.

XIV VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Guillermo Hernández O. Coordinador Área de Español Universidad De La Salle

Page 14: Competensias en la comunicion

PREFACIO

La presente obra pretende ofrecer respuestas alternativas en el campo del saber humanístico, a necesidades muy sentidas de la época, entrado ya el siglo XXI: ¿Cómo abordar el desarrollo de las competencias a nivel superior en el área del lenguaje? ¿Cómo traspasar los límites de lo teórico para adentrarse en las prácticas comunicativas, de manera similar a como lo soñó la vieja retórica? ¿Cómo hacer realidad la lingüística aplicada a los actos de comunicación? ¿Qué ofrecen la semiótica y el análisis textual a las prácticas del discurso en las realidades del quehacer cotidiano de los humanos?

Es bien sabido que el conocimiento en el plano de la comunicación y del lenguaje se genera de dos formas: a) como un saber natural, el saber las reglas y su uso o aplicación; es decir, un conocimiento interiorizado del lenguaje; b) como reflexión acerca de los principios en que se apoyan esas reglas y su correspondiente uso; es un conocimiento teórico sobre el lenguaje. El nuevo libro se orienta de manera especial el desarrollo de la primera forma de conocimiento; por eso hablamos de afianzar competencias mediante la promoción de las potencialidades y habilidades para producir discurso en contextos auténticos. Se trata de generar procesos de lectura, docu­mentación, investigación, debate y comunicación por el medio de la lengua audio-oral y lecto-escrita. Sin embargo, todo proceso se presenta debida­mente fundamentado en las diversas disciplinas relacionadas no sólo con la lingüística en sí, sino con la semiótica, pragmática, psicolingüística y sociolingüística, entre otras ciencias, cuyas conclusiones debieran servir para algo más que el puro ejercicio mental. Y es que la práctica del discurso implica un proceso complejo en su paso de las capacidades latentes al ejercicio del uso de la palabra.

Page 15: Competensias en la comunicion

Competencias en la comunicación es un segundo volumen que continúa la experiencia ganada con la obra de grata recordación "Los procesos de comunicación y del lenguaje"; a su vez, complementa el libro Semiótica y lingüística, cuyo objetivo fue fundamentar la práctica mediante el cono­cimiento del lenguaje y el análisis de los componentes del discurso (semán­tico, sintáctico y fonológico).

La intención del autor es contribuir a la superación intelectual de estu­diantes universitarios, profesionales, empleados, y de cuantos aspiran a forta­lecer el dominio y uso del instrumento de construcción del conocimiento: el lenguaje en las prácticas comunicativas. Se quiere que el libro sirva de guía para un mejor desarrollo y expresión del pensamiento y la afectividad, y para el manejo de un discurso eficiente y significativo en las diversas actividades educativas, científicas y laborales. Naturalmente, con ello el autor quiere subsidiar la abnegada labor de los colegas docentes, quienes podrán aprovechar, además de los contenidos de los capítulos en sí, de una manera especial los ejercicios de aplicación que van al final.

En este sentido, la obra trae material que eventualmente auxiliaría cursos universitarios como los siguientes:

• Talleres de lengua o español. • Comunicación o habilidades comunicativas. • Interpretación y análisis textual. • Cursos sobre competencia lingüístico-comunicativa. • Escritura, producción de textos, redacción o comunicación escrita. • Lectura e interpretación de textos o técnicas de lectura. • Cursos sobre competencias en lenguaje. • Técnicas de comunicación o expresión oral. • Talleres de semiótica y comunicación.

De igual manera el libro puede resultar de suma utilidad para apoyar cursos especiales o diplomados sobre algunas de habilidades comunicativas en lengua materna. Y desde luego, será una excelente guía para el aprendizaje autónomo de lectores de habla hispana. Para ellos la sugerencia más impor­tante es que realicen sistemáticamente los ejercicios.

Los cinco capítulos proporcionan los siguientes contenidos: en el primero se fundamenta la concepción de competencia, en general, y de competencia

XVI VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 16: Competensias en la comunicion

comunicativa, en particular. Se analizan los componentes del acto de comu­nicación y lo que ésta comprende. En el segundo capítulo, se clarifica concep-tualmente el enfoque del análisis del discurso y se describe paso por paso las fase producción y comprensión. Termina con una tipología del discurso. En el capítulo tercero se aborda la comunicación audi-oral, con el análisis del proceso, sus características y la guía descriptiva para cada uno de los géneros de comunicación dialógica, unilateral y grupal. El capítulo cuarto ofrece elementos para abordar la lectura en sus condiciones y el proceso de comprensión, y también para el análisis de textos, desde varias perspectivas. Finalmente, el libro culmina con un el capítulo más extenso "La aventura de escribir", que busca promover en el lector la habilidad creadora de la escritura, guiándolo como en un viaje por la fase de aprestamiento o prepa­ración, la fase de composición y producción, y la fase de revisión.

Quiero hacer un cálido y sincero reconocimiento a las personas que me apoyaron, quizás en momentos difíciles, tanto para sacar adelante la edición de Semiótica y lingüística, como para hacer realidad el presente volumen. En primer lugar, debo agradecer al doctor Carlos Alzate quien con su valioso equipo de ECOE EDICIONES, me ha brindado su generosa acogida. A las Directivas del Instituto Caro y Cuervo, casa de la cultura cuyo nombre honra a Colombia, y en especial a su benemérito Director doctor IGNACIO CHAVES, y al Subdirector Académico, doctor Edilberto Cruz Espejo. No encuentro las palabras para expresarles mi gratitud por sus luces y sus palabras de aliento. A mis queridos hijos, a mi madre y mis hermanos, a mis amigas, amigos y compañeros, a mis alumnos y ex-alumnos, a mis dilectos colegas docentes del a Universidad de la Salle, Universidad Javeriana y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y de otras Univer­sidades, y en especial al Profesor Guillermo Hernández, Coordinador de Español de la Universidad de la Salle: a todos gracias por sus aportes, su invaluable estímulo, su acompañamiento y su disposición para colaborarme.

Bogotá, mayo de 2003

El autor

PREFACIO XVII

Page 17: Competensias en la comunicion
Page 18: Competensias en la comunicion

Capítulo primero

Secretos de la competencia comunicativa

"Aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse, o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situa­ciones más complejas".

Daniel Cassany

"Los actos comunicativos tienen por meta el establecimiento de relaciones recíprocas".

Junger Habermas

Introducción

La comunicación aparece como algo esencial ligado a la vida humana y como instrumento para la construcción del tejido social. Da fuerza y nutre a una comunidad, como lo hace el agua, el aire o los alimentos en la vida biológica. No estamos solos. Desde el nacimiento entramos en contacto con otros seres de la misma especie, con quienes interactuamos dentro de una convivencia, indispensable para crecer y subsistir. Se afirma que un adulto normal gasta un 70% de su actividad cotidiana, comunicándose. "La gente puede comunicarse, afirma David Berlo (1977), a muchos niveles, por muy diversos motivos y en múltiples formas".

Este don de los seres humanos -de comunicarse entre sí-, permite inferir una capacidad maravillosa que sólo la cibernética ha podido desafiar a través de la historia humana. Y dicha capacidad se ha constituido en objeto de investigación y estudio. Entonces surgen interrogantes como los siguientes: ¿Cómo se describe y explica el proceso de comunicación humana? ¿Qué capacidades están comprometidas en el ejercicio de los actos de comunicación?¿Cuáles son los saberes y usos, lingüísticos y no lingüísticos, que hacen parte de la competencia comunicativa?

Page 19: Competensias en la comunicion

1. El MUNDO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

A lo largo de la historia, la comunicación ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría denominar la "era de las comunicaciones".

En verdad, las relaciones humanas -familiares, educativas, laborales, polí­ticas, socio-económicas, científicas, artísticas y religiosas-, toman como requisito una eficaz comunicación entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas y saludables. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología han llegado a poner al servicio de las comunidades medios y sistemas increí­blemente complejos y sofisticados, con una velocidad cada vez más acele­rada: pensemos, por ejemplo, en la comunicación que establecen los astro­nautas con las bases terrestres, los contactos que se pueden realizar entre personas de distinto puntos del planeta, por medio del teléfono y la navegación a través de Internet, para no mencionar más. ¿No es esto asombroso?

Sin embargo, en contraste con el progreso científico y tecnológico, la comunicación interpersonal, es decir, el intercambio entre las personas en su vida cotidiana, científica y administrativa sigue soportando peligros, para cuya superación se requieren estrategias de formación en este campo.

1.1 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN

Todo lo anterior permite indicar que los seres humanos gozan de una capacidad especial, la función semiótica, la cual los habilita para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posi­bilita el desarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa, conoci­miento diverso y amplio, que, como se explicará (Cf.p.23-27), abarca un conjunto de subcompetencias que habilitan a los interlocutores para producir o comprender mensajes con significado.

Dentro de la práctica de la competencia comunicativa es posible distinguir un acto comunicativo que corresponde a una acción unitaria mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo con destino a otra persona por medio de un código y en un contexto real determinado. Una clase de acto comunicativo son los actos de habla, que tienen existencia en el uso de una lengua, oral o escrita, el medio fundamental por excelencia

2 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 20: Competensias en la comunicion

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 3

de la comunicación humana. En la práctica comunicativa real, los actos comunicativos o los actos de habla, no se producen aislados, sino que se encadenan en la acción del discurso (Cf.p.49-55).

Recorriendo imaginariamente los espacios de vida de las personas, se identifican múltiples y permanentes actos comunicativos, como en las si­guientes situaciones:

• Al ingresar a la oficina, Mary saluda a su jefe. • En la cafetería solicito que se me sirva un delicioso café. • Un estudiante se excusa con su profesora, por ingresar tarde a la

clase. • Atiendo a mi vecina, que solicita se le indique un número telefónico. • El expositor responde a uno de sus oyentes. • El director del colegio escribe una instrucción en la pizarra. • Mi padre lee la formula médica que me entregó el doctor. • En la casa observan un programa de televisión.

Como se puede inferir, un acto comunicativo implica no sólo un emisor o primer interlocutor, sino indudablemente también un receptor o segundo interlocutor, pues sin éste no existiría comunicación. Por lo demás, bien se sabe, que los actos comunicativos son actos sociales o actos compartidos, por cuanto tienen lugar con la participación mínima de dos personas que se contactan para intercambiar o compartir sus experiencias. Behi y Zani (1990) consideran el acto comunicativo como la "mínima unidad de análisis", en la cual se combinan elementos "verbales y no verbales". Los autores afirman que es:

...la unidad más pequeña susceptible de formar parte de un intercambio comunicativo y que una persona puede emitir con una única y precisa intención. Puede estar constituido por la producción de una sola palabra, de un gesto, aunque más a menudo suele ir acompañado de una combinación de elementos verbales y no verbales. Puede representar una pregunta, una afirmación, una amenaza, una promesa, etcétera.

Desde R. Jacobson (1973) es común atribuir al lenguaje natural la comunicación, como función principal y, en efecto, sin ésta es difícil concebir

1.2 EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Page 21: Competensias en la comunicion

un lenguaje, como lo advierte el filósofo alemán J. Habermas (1996): "lo que afirmo es que el lenguaje disociado de su uso comunicativo, es decir, tal lenguaje completamente monológico no puede pensarse consistentemente como lenguaje ".

¿Y en qué consiste la comunicación? En principio existen dos formas de entenderla. La concepción tradicional -la más extendida-, unidireccional, de tipo monológico, que equivale a la acción de informar, emitir mensajes, transmitir. Es la transferencia de información de un punto a otro a través de algún medio. Esta concepción se da desde la perspectiva únicamente del primer interlocutor, y se le aplica más el verbo "comunicar" que el de "comunicarse". El concepto de comunicación de Berlson y Steiner, citados por Kaplún (1998), recoge muy bien esta idea: "la comunicación consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras"'.

Una concepción menos estrecha nos lleva a pensar en una comunicación bidireccional o dialógica. En este sentido, comunicación sugiere la idea de diálogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad (Kaplún, 1998). El verbo más apropiado sería el de "comunicarse".

Las dos concepciones implican un perfil de grupo social, una cultura, unas prácticas sociales. "En el fondo de las dos acepciones, subyace una opción básica a la que se enfrenta la humanidad. Definir qué entendemos por comunicación, equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir" (Kaplún, 1998). Pues en el primer caso, impera el monólogo, la unidirec-cionalidad, la verticalidad y el monopolio; y en el segundo, el diálogo, la bidireccionalidad, la horizontalidad y la participación. En una se produce un proceso en una sola vía, y en la otra, en dirección de ida y vuelta.

En el presente caso vamos con la segunda concepción. En consecuencia, comunicarse es el acto de hacer circular, compartir o intercambiar, por algún medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emociones, deseos, requerimientos, etcétera) entre dos o más personas, con un propósito particular, y en situaciones reales de la vida humana.

La comunicación así concebida, se caracteriza por ser un proceso que comprende, entre otros aspectos:

• La realización de actos que implican agentes personales.

4 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 22: Competensias en la comunicion

• La interacción de varios elementos en un proceso. • La necesidad de considerar entre los elementos un medio. • La posibilidad de intercambiar o compartir experiencias. • La integralidad de las experiencias, consideradas como el significado,

el cual incluye contenidos cognitivos, afectivos, valorativos, estéticos, socioculturales.

• La globalidad de los actos, pues se realizan como un todo y en con­textos reales.

1.3 COMPONENTES DEL PROCESO

Para el análisis y descripción de un acto comunicativo, como hecho socio-cultural y como proceso, se han formulado diversos modelos. Aristóteles veía en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio. David Berlo (1977) propone un modelo en que se distinguen: la fuente, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. Incluye el código como parte del mensaje, aspectos que pocos consideran separados.

En un proceso como el de la comunicación humana cabría preguntarse por el qué, quién, para quién, para qué, cómo, en qué situación, con qué, etcétera. Tal vez una respuesta articulada permitiría la descripción de los elementos que se dan en un acto comunicativo. Al señalar el objeto y el campo de investigación de la semiótica, Sebeok propone seis elementos, en parejas: mensaje y código, fuente y destino, canal y contexto, aunque según él, un elemento fundamental del proceso semiótico sigue siendo el signo.

El modelo que hemos adoptado considera como componentes formales o constitutivos, los mismos que propone Sebeok (1976), aunque no habla­remos de "fuente" y "destino", sino que preferiremos llamarlos primero y segundo interlocutor. No habría inconveniente en seguirles dando el nombre tradicional de emisor y receptor (o destinatario), aunque no son términos muy afortunados, pues restringen el sentido: asocian sólo la emisión y la recepción, respectivamente.

Como se ilustra en la Fig. No. 1, además de los elementos que considera Sebeok, es necesario mencionar otros que aunque se encuentran fuera del proceso, se complementan, suponen o implican: mundo referencial, estados cognoscitivos, propósito o intención, experiencias (información) y retroalimentación.

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 5

Page 23: Competensias en la comunicion

Fig. No. 1. Componentes del proceso de comunicación

6 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Contextos verbales

Comprensión Producción

Producción Comprensión

Primer interlocutor

Segundo interlocutor

Retroalimentación

Mensaje (percepción) (intención)

Experiencias

Código Canal Estados

cognoscitivos Estados

cognoscitivos

Mundo referencial

Page 24: Competensias en la comunicion

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 7

1.3.1 Componentes formales

Emisor o primer interlocutor

La idea de interlocutor es usada por varios autores como Coseriu, y aquí se relaciona directamente de manera binaria: primero y segundo interlocutor. Los teóricos de la comunicación mencionan como punto de partida una fuente que "es la persona o grupo de personas con una razón para ponerse en comunicación " (Berlo, 1977). La idea de emisor implica necesariamente aceptar la existencia de un destinatario -persona o personas- a quien se dirige el mensaje. Quien produce un mensaje siempre tiene en cuenta para quién y qué efecto busca. Ese destinatario es el receptor intencional, o sea aquél a quien normalmente se dirige el mensaje. Por ejemplo, alguien pre­senta un denuncio por escrito ante un juez. El funcionario que recibe dicho denuncio es el destinatario intencional, pero si las personas denunciadas logran enterarse y acceden a su lectura, tendremos otro de tipo de receptor, el receptor no intencional. Un buen emisor toma en cuenta no sólo el receptor intencional, sino los receptores no intencionales.

Receptor o segundo interlocutor

Corresponde al agente complementario del proceso, cuya tarea es captar el mensaje en forma de señal y comprender la información. Implica el reco­nocimiento de los signos o código común al emisor, para la descodificación y para la interpretación y recuperación del significado.

De manera similar a la labor desplegada por el emisor para producir el mensaje, al receptor le corresponde una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de ésta depende finalmente el éxito de la comunicación. Pues, como se explicará (Cf.p.57-64), de él depende no solamente percibir y descodificar la señal, sino, ante todo, descubrir e interpretar el contenido desde su propia experiencia y con referencia a algún aspecto del mundo.

Código

Para ilustrar los signos y códigos imaginemos que preguntamos a una persona que nos indique por distintos medios, cómo llegar de un sitio a otro de la ciudad. Él tendrá muchas alternativas para formular su respuesta, como por ejemplo:

Page 25: Competensias en la comunicion

• Nos dirá de manera oral que vayamos por esta o aquella avenida hasta el sitio correspondiente.

• Podrá escribirnos y explicarnos en un papel. • Nos dibujará un mapa. • Intentará hacerse entender por gestos o movimientos corporales. • Hace una dramatización, o nos pone una canción en donde se explica

el asunto. • En fin, nos invita a ver un video en el que se aclara la respuesta.

Como es fácil inferir por los ejemplos anteriores, hay códigos verbales y extraverbales, es decir, los códigos que caen dentro del lenguaje en sentido amplio, y los códigos que cubren el lenguaje en sentido estricto, las lenguas naturales. Tanto en la comunicación interpersonal como en la social es rica la gama de opciones encontrada en los sistemas de signos (códigos) usados en la vida contemporánea: publicidad, el cine, la red de Internet, las histo­rietas cómicas, la prensa escrita, los géneros televisivos, los programas radia­les, el recital, la danza, el dibujo, etcétera.

Decir "código" equivale a hacer referencia a los principios o leyes que presiden el uso de un determinado tipo de signos. Estos existen como un recurso para "significar", en consecuencia para hacer realidad el proceso de significación. La ciencia que ha estudiado los códigos y signos se ha llamado semiótica o semiología.

La noción de código, como sistema de comunicación, con sus signos y reglas, pertenece al ámbito cultural y social. Berstein (1997) define el código como "un principio regulador, adquirido de forma tácita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de realización de los mismos y contextos evocadores". El autor distingue dos tipos de códigos: códigos restringidos, los que proceden del entorno natural de las personas, y códigos elaborados, aquellos que les permiten introducirse en el mundo de la crea­ción cultural.

De acuerdo con Pierre Guiraud (1991), si se toma como referencia el código de la lengua, existen tres grupos de códigos1: lingüísticos o verbales,

1 Son muchas las clasificaciones de códigos y signos, como las que ofrecen Guiraud, Sebeok y Eco, para no mencionar más. En nuestro libro Semiótica y Lingüística aplicadas al español (Niño, 2002), se hace una explicación más amplia del tema.

8 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 26: Competensias en la comunicion

paralingüísticos y extralingüísticos. Los primeros están constituidos por las lenguas naturales que se hablan sobre el planeta, en un número apro­ximado de tres mil. Los códigos paralingüísticos son los que facilitan la representación gráfica de la lengua, por ejemplo, la escritura, o apoyan y enriquecen la realización oral: la entonación, la voz y la kinesis. Ésta última se refiere a la expresión corporal.

Los códigos extralingüísticos se basan en signos poco relacionados con la lengua. Pueden ser lógicos(o científicos), sociales y estéticos. Los códigos lógicos facilitan al hombre la construcción del conocimiento, por ejemplo, los símbolos empleados en las diferentes ciencias o disciplinas: matemática, lingüística, física, química, geografía. Son códigos sociales aquellos que apo­yan las relaciones en la vida cotidiana de los seres humanos: la urbanidad, la política, los ritos, normas y costumbres, y demás prácticas de grupo. Los códigos estéticos son la forma de expresión de la belleza en las diversas artes, como la música, la arquitectura, la pintura, la literatura, etcétera.

Mensaje

En el centro de todo acto comunicativo, el mensaje se presenta como el eje con el que se relacionan directamente los componentes del proceso. Así, respecto al emisor, el mensaje es un producto de emisión estructurado con una intención comunicativa, y en relación con el receptor, es una unidad formal sensible (señal) que le puede resultar significativa.

Diariamente, con la ayuda del lenguaje o de otros tipos de códigos, la gente emite un gran número de mensajes, aun sin tener plena conciencia de ello, e igualmente, le llegan otros tantos que, provenientes de diferentes emisores, no siempre tienen la fortuna de ser percibidos o comprendidos plenamente. Un mensaje puede ser un cuadro pictórico, una pieza musical, una serie de golpes, una bandera, una caricatura, unas palmadas, una frase pronunciada con sentido, un párrafo, un cuento, un discurso oratorio, un aviso publicitario, un simple movimiento de hombros, una carta, una confe­rencia, una canción, una audiencia de radio, un artículo de periódico, una obra de teatro, una película, una cartelera, una historieta, una revista, un poema, un guiño de ojo o movimiento de cabeza, un mapa, una flecha, etcétera. Un mensaje lingüístico puede ser el enunciado, "¡Hay que levan­tarlo, présteme el gato!", escuchado a un mecánico, en un taller bogotano y emitido con destino a un joven auxiliar de mecánica.

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 9

Page 27: Competensias en la comunicion

Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa y un estilo propio. La estructura resulta de una configuración en que se interre-lacionan significados con las formas que pueden manifestarse en una o varias extensiones, y en conjuntos de elementos o unidades, jerárquicamente conectadas, según reglas. En el caso de la frase emitida por el mecánico, el mensaje se configura en una estructura lingüística: el mecánico identifica una información la cual codifica como un contenido o significado dentro de un propósito de dar una orden, a través de los sonidos, sílabas, palabras y la frase, que, en este caso, constituye una oración.

El estilo se manifiesta en ciertos rasgos significativos y formales que permiten identificar la peculiaridad: también hubiera podido decir "pon el gato " o "o trae el gato y levántalo", "pronto, el gato", "coloca el gato, por favor".

Un buen mensaje consulta los intereses, necesidades y características de la contraparte, y no es únicamente un producto bien codificado y emitido, sin vida. "De ahí resulta el mensaje desencarnado, en el vacío; un mensaje que no se preocupara por el efecto (si va a llegar, si va a ser asumido por el destinatario, si le va a servir) ni por la respuesta. No va en pos de una respuesta, de una participación; no trata de entablar un diálogo, una relación con el interlocutor" (Kaplún 1998).

Canal

Es el medio físico ambiental que impresiona los sentidos del receptor en forma de señal, haciendo posible la transmisión y la correspondiente recepción del mensaje. Hay quienes hablan de canal verbal y no verbal. En el caso del verbal, la señal estaría dada por las ondas sonoras que producen el aparato fonador y articulatorio del hablante y que captura acústicamente el receptor, y en el caso de la lengua escrita, la señal se manifiesta en la cadena de signos gráficos que representan los grafemas.

Ejemplo de medios que pueden constituir un canal:

10 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

• Títeres, muñecos, pantomima, danza, movimientos, juego. • Carteleras, letreros, libros o folletos, fotografías, avisos, dibujos, histo­

rietas, gráficos, cuadros, uso de colores, etcétera • Videos, disquetes, CD, • Sonidos, golpes, protuberancias táctiles, olores, sabores.

Page 28: Competensias en la comunicion

Los contextos

Desde un punto de vista funcional los contextos son ciertas restricciones internas o externas a la emisión y recepción del mensaje, son elementos condicionadores o determinantes. Como en el próximo capítulo (Cf.p.52-53) habrá oportunidad de especificar con mayor detenimiento la naturaleza y función del contexto en el desarrollo del discurso, aquí sólo se hace referencia a los contextos, como elementos visibles e inmediatos que acompañan el proceso.

El contexto fue mencionado por el lingüista Eugenio Coseriu (1969), quien lo entendió como "la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y como actividad". Según él, existe el contexto idiomático, relacionado con las características y tipo de código lingüístico, el contexto verbal, o sea, los elementos de lengua que acompañan en forma inmediata la emisión lingüís­tica, y el contexto extraverbal, que tiene que ver con los factores o circuns­tancias no propiamente lingüísticas que rodean el acto comunicativo y son percibidas por el receptor. Este contexto se refiere a las cosas que están al alcance perceptual, el entorno de objetos no presente, y las circunstancias históricas, culturales y sociales.

1.3.2 Otros elementos implicados

El mundo referencial

Se trata del referente que es el mundo real o posible sobre el cual se construye significado, se asocian las experiencias y se produce la comu­nicación. Van Dijk (1980) define este mundo así:

Un conjunto de hechos es un mundo posible, es decir, un mundo posible es todo lo que es el caso. Así, el mundo en que vivimos es un tal mundo [un mundo real]. Pero, por supuesto, podemos imaginar otros mundos posibles en que otros hechos existen, o aun mundos (algo remoto del nuestro) en donde otro tipo de hechos existen (por ejemplo, caballos voladores, animales parlantes, etcétera).

Se constituyen como referentes de los actos comunicativos no solamente los objetos del mundo externo perceptible por los sentidos, como pueden ser los seres vivos, la naturaleza y las cosas que fabrica el hombre, sino

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 11

Page 29: Competensias en la comunicion

también los entes culturales por ejemplo, el concepto de sociedad, arte, ciencia e ideas que representan lo ficticio y fantástico ( mundo posible), tal es el caso de los textos literarios.

Estados cognoscitivos

De acuerdo con Teun van Dijk (1980), "no es sólo nuestro conocimiento, sino también nuestros deseos, necesidades y preferencias, así como nuestros valores y normas los que determinan la clase de información que seleccio­namos, acentuamos, ignoramos, transformamos" en la producción y comprensión de cualquier acto de comunicación en el discurso. Esto es lo que él llama los estados cognoscitivos, que coincide con lo que Hymes (1972) denominó los factores cognoscitivos.

Los estados cognoscitivos hacen parte de lo que hemos llamado los cam­pos de experiencia (Cf.p.37), que cubren, además, los diversos conocimientos, el marco, las características temperamentales y culturales, la ideología, costum­bres y demás rasgos propios de una persona. Los campos de experiencia son un magnífico pretexto o puente para que se establezca la comunicación entre los interlocutores, debido a que cubren, a la vez, elementos comunes y diferen-ciadores. Establecen al mismo tiempo dos polos de interpretación: la posición o punto de vista del emisor y la del receptor.

Propósito o intención

Los propósitos son parte de toda acción humana. La gente actúa para algo, para conseguir un fin, para obtener efectos en sí mismo o en los demás. ¿Para qué se comunica la gente? Podría decirse que para realizarse como seres humanos, para desarrollarse, para encontrarse con los otros, inter­cambiar sus experiencias, solidarizarse y convivir. Kaplún (1998) afirma:

Los seres humanos nos comunicamos para intercambiar informaciones y conocimientos, para analizar una determinada cuestión, para razonar, para pensar juntos. Pero nos comunicamos también para expresar emociones, sentimientos, afectos, esperanzas, ensueños. Basta pensar en los gestos: una caricia, una palmada afectuosa en el hombro del compañero que está triste, un apretón de manos no tienen 'significado' racional; no tienen valor de información, de conocimiento. Y sin embargo, dicen y significan muchísimo.

12 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 30: Competensias en la comunicion

Si un propósito es consciente suele entenderse como una intención, intención de comunicar o dar entender algo a su interlocutor por medio del mensaje. La intención es la que desencadena y pone en acción el cerebro y demás organismos para producir mensaje en una situación específica.

Experiencias e información

Las experiencias son el qué de la comunicación entre las personas. Podría pensarse que corresponden a la información que codifica el emisor. Sin embargo, depende de como conciba la "información", pues ésta en el sentido corriente se suele entender como la representación de los datos, como cono­cimientos producidos y representados. En dicho caso, la información es sólo una parte de las experiencias comunicables (Cf .p.69-70). Claro que por infor­mación también se puede entender, y así lo preferimos, como la carga semántica de la que es portadora un mensaje, objeto de interpretación por parte del receptor; cubriría una amplia gama significativa, en que los conte­nidos cognitivos estarían afectados, o tal vez enriquecidos, por lo afectivo, valorativo y sociocultural. Entonces, al mencionar el término "información", estaríamos entendiéndola como el significado (Cf.p.14-18), que produce el primer interlocutor e interpreta y entiende el segundo interlocutor.

Retroalimentación

La retroalimentación (feedback) o información de retorno corresponde a aquella información que regresa del receptor al emisor en el curso de la comunicación, la cual permite afianzar o reajustar la emisión y asegurar así su efectividad. La retroalimentación es posible en la comunicación cara a cara, por ejemplo, mediante la mirada, la sonrisa, la distancia, la posición o movimiento de rostro o manos, del cuerpo, forma de sentarse, asentimientos de cabeza, bostezos, estiramientos de brazos, mirada al reloj, sueño, ojos expresivos y concentrados, expresión de agrado o desagrado, lectura, cuchi­cheo, etcétera.

Es muy importante para el emisor capturar cualquier tipo de retroali­mentación y preguntarse internamente, a medida que avanza en su emisión: ¿se está interesando? ¿Entiende? ¿Me está siguiendo?¿Algo anda mal? ¿Por qué pregunta o afirma eso? En definitiva, en una cadena comunicativa es fundamental estar atento, estar alerta a las reacciones o respuestas de nuestro interlocutor. Este estar alerta le permitirá seguramente reorientar o ajustar

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 13

Page 31: Competensias en la comunicion

los mensajes posteriores. "Tan importante como preguntarnos qué queremos nosotros decir es preguntarnos qué esperan nuestros destinatarios escuchar. Y, a partir de ahí, buscar el punto de convergencia, de encuentro. LA VERDADERA COMUNICACIÓN NO COMIENZA HABLANDO SINO ESCUCHANDO. La principal condición de un buen comunicador es saber escuchar'". (Kaplún, 1998).

1.4 SIGNIFICADO Y FUENTES

1.4.1 La significación

Un intercambio de experiencias, por cualquier medio que se dé, constituye indiscutiblemente una cadena de actos de comunicación. Uno de los com­ponentes del proceso es aquello de que es portador el mensaje, lo que se quiere dar a entender, es decir, el significado, el cual se produce gracias a los signos del código utilizado. Ahora bien, los signos existen para "signi­ficar" algo sobre algo de alguien y para alguien", dando origen al proceso de significación, objeto de estudio de la semántica2.

La significación es inherente a la comunicación, o dicho de otra manera, toda comunicación humana se apoya en un proceso de significación. Así hay significación en un programa radial, un aviso publicitario, un programa de televisión, un video, un artículo periodístico, una conferencia, una conversación.

¿Y qué se entiende por significación? Según Pierre Guiraud (1991), "la significación es el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento a un signo susceptible de evocarlos: una nube es signo de lluvia, un fruncimiento de ceño es signo de perplejidad. " Es de suponer que esta asociación tiene lugar en la mente y se apoya en una relación recíproca: de la señal a aquello que se asocia, y de esto a la señal que hace de signo. Como se ha dicho (Cf.p.1,2), sólo a los humanos les es dado el don de producir o interpretar mensajes con significado, o lo que es lo mismo, únicamente estos seres gozan de la capacidad de crear signos para "significar". El significado, por tanto, se genera en y por los signos, y es producto de la mente, con apoyo social.

2 El capítulo sexto del libro Semiótica y lingüística aplicadas al español ( Niño, 2002 ) describe más en detalle los conceptos de significado y niveles de significación, entre otros importantes aspectos relacionados con !a semántica.

14 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 32: Competensias en la comunicion

Sin embargo, la significación no es reductible a una simple asociación, como pudiera entenderse hasta ahora, de acuerdo con la idea de Guiraud. Es más bien un proceso de construcción de sentido acerca del mundo, de sí mismo o de la relación con los demás, en la cual el sujeto estructura cognitivamente la realidad, en que es decisiva la mediación social, pues la existencia misma de los signos reposa en este tipo de convención. Así, en lengua castellana los hispanohablantes estamos de acuerdo en que la palabra leche asocia o permite interpretar la idea de ese líquido vital que producen las hembras para sus crios, pero bien podríamos ponernos de acuerdo y llamarla "bebida láctea", "líquido blanco alimenticio", o como en broma un supuesto hablante que se las da de culto, "líquido perlático de la consorte del toro".

1.4.2 Fuentes y niveles de significación

Ya dijimos (Cf.p. 13) que el significado se manifiesta como información, aunque entendida ésta en un sentido más amplio que un simple registro de datos, nociones o conocimientos. Aunque la naturaleza, los seres vivos y objetos inmateriales, son fuente de información, lo cierto es que sólo los grupos humanos son quienes la producen o procesan. Ahora bien, la infor­mación es procesada y registrada por el ser humano por muy diversos medios: las computadoras, las bibliotecas, CD, discos, cintas y demás medios De manera que toda información, como producto humano, puede ser objeto de significación y ser codificada y portada por un mensaje.

¿Entonces qué cubre y de dónde procede el significado que se produce o interpreta en la comunicación? Veamos qué "significa" el ser humano con los signos. Empecemos por situar el significado en cada uno de los tres campos donde tienen realización las funciones del lenguaje3: lo represen­tativo (o cognitivo), lo afectivo y lo sociocultural.

Las funciones de Bühler son tres: representativa según la cual el lenguaje es medio de representación del mundo real o posible, es decir, de los objetos y fenómenos; la función expresiva, la cual permite al hombre exteriorizar su afectividad, sus opiniones y deseos; y la función apelativa, que habilita al ser humano para interactuar con los demás por medio de la comunicación. (Véase el libro: Niño, V. Semiótica y lingüística aplicadas al español, 2002, capítulo sexto).

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 15

3

Page 33: Competensias en la comunicion

En un primer nivel de significación, desde el punto de vista represen­tativo, los signos abren la posibilidad, tanto en el trajín de la vida cotidiana, como en el quehacer de las ciencias, para aprehender simbólicamente el mundo (Piaget, 1979) y dotarlo de sentido. Es decir, el lenguaje proporciona el poder de representar, relacionar, clasificar, ordenar y organizar, las cons­trucciones mentales sobre los objetos y hechos de la realidad. Como afirma Gilberto A. Gutiérrez (1975), "una lengua no es un mero calco ni trasunto de la realidad, sino que implica una estructuración y un análisis de la misma, que no es necesariamente idéntica en todas las lenguas"4.

Esto por cuanto cada idioma implica, hasta cierto límite, "analizar la realidad" de manera distinta, elemento importante para la definición de la cultura de cada pueblo. Y es que los signos del lenguaje son el medio para crear y comunicar el conocimiento acerca del mundo. Como anota J. Bruner ( 1994), "el lenguaje no sólo transmite, sino crea y constituye el conocimiento ".

En la medida en que la representación se da sobre el mundo exterior a la mente, es útil la teoría referencial del significado expuesta por Ogden y Richard (1964), según la cual el significado surge como mención a objetos o aspectos de la realidad, con la cual, sin embargo, los signos no guardan una relación directa, sino mediada a través del pensamiento. Según esta teoría, la palabra "perro" se refiere al ser animal de la realidad, pero no directamente, sino por la vía del pensamiento. Al nombrar "perro", pienso y formo el con­cepto de perro, pero no necesariamente tengo el perro conmigo.

Esta concepción explica las relaciones del lenguaje con el mundo, pero crea cierta dificultad cuando los signos representan abstracciones, ideas, conceptos, nociones. En este caso, el referente no es propiamente un objeto (al menos no externo) sino una creación mental.

Un segundo nivel de significación corresponde a la expresividad afectiva. Como afirma Guiraud (1991), "el significado no es sólo referencias al mundo, sino valores y valores también estilísticos y socioculturales". Esto

Como se explica al final del capítulo primero del libro Semiótica y lingüística aplicadas al español, los lingüistas culturalistas como Sapire y Worf, de comienzos del siglo XX en Estados Unidos, plantean el relativismo lingüístico, según el cual cada pueblo percibe, concibe y designa en su lengua la realidad de manera distinta. Piénsese, no más, en el significado de madera y bois, en español y francés.

4

16 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 34: Competensias en la comunicion

quiere decir que los signos del mensaje también son portadores de signi­ficados actitudinales, estéticos, valorativos, emotivos.

Pero los niveles de significación son inseparables, se articulan en la comu­nicación, como lo asegura D. Hymes (1972) con las siguientes palabras: "Al hablar de la competencia es muy importante evitar la separación de los factores cognoscitivos, de los afectivos y volitivos". Esto mismo afirma Kaplún (1998) cuando dice:

No solemos darle suficiente cabida a esa otra dimensión afectiva, tan importante y tan humana, y en la que el pueblo es tan creativo y tan rico. (...) Naturalmente, hay que equilibrar estas dimensiones. Una comunicación puramente 'afectiva', 'emotiva', no genera análisis crítico, reflexión, pensamiento. Puede quedarse en la pura catarsis emocional, no racional. Y prestarse a la manipulación. Pero una comunicación exclusivamente cognitiva resulta fría, inexpresiva; poco vivencial, escasamente motivadora y movilizadora. Sólo con argumentos racionales, sólo con análisis intelectual, no se construye la acción, que es producto de la volición y que nace de opciones integrales, en las que el hombre está todo él presente, con todas sus dimensiones. 'El corazón tiene razones que la razón no conoce '. Emocionarse, soñar, imaginar, reír son también maneras ricas e imprescindibles de conocer.

Hay muchos contextos en que se produce o interpreta este tipo de signi­ficado: en la vida cotidiana (expresión de alegría, amor, odio, sorpresa, temor, gratitud, etcétera), en la literatura (toda la expresividad estética, par­ticularmente en el género poético) y en distintos espacios sociales.

Los mecanismos más frecuentes del lenguaje verbal para expresar esta clase de significados son de tipo fonético (voz, acento, entonación), kinésico (expresión corporal), morfológicos y semánticos, lo mismo que ortográficos (ejemplo, uso de signos de puntuación).

En un tercer nivel están los significados conativos, interactivos, socio-culturales o simplemente, apelativos. Lo conativo se refiere a la relación establecida entre los comunicantes, vale decir, en la relación que va de emisor a receptor. En dicha interacción se manejan aspectos de tipo cogni-tivo, pero más frecuentemente se intercambian significados socioafectivos, como amor, amistad, odio, envidia, simpatía, competencia, cargados de una intención conativa.

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 17

Page 35: Competensias en la comunicion

Es de anotar que el significado cambia, según los contextos, los estilos y los registros que se den en la comunicación. Obsérvese, por ejemplo, cómo varía la significación en las expresiones sírvame un tinto [en Colombia es un pequeño café negro], véndame un tinto; por favor, sírvame un tinto; por favor, véndame un tinto; por favor, un tinto; ¿hay tinto?, un café negro, etcétera.

1.5 TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Así como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas, de la misma manera es posible registrar muchas formas de comunicación, según sea la perspectiva o punto de vista, y de acuerdo con el grado de incidencia en el proceso por parte de los componentes: emisor, destinatario, código, mensaje y canal. Según esto, se podría hablar de comunicación recíproca o unilateral, interpersonal o social, lingüística o extralingüística, privada o pública, interna o externa, directa o indirecta, y otras más, como se ilustra en el Cuadro No. 1. En dicho cuadro se señala el criterio que hace viable la clasificación, los tipos de comunicación, una breve explicación conceptual y un ejemplo que ilustra la distinción hecha.

Si se analizan los actos comunicativos que se realizan a diario en la vida comunitaria, es interesante encontrar combinaciones diversas, por ejemplo, en la emisión-recepción de un mensaje oral por radio podría distinguirse una comunicación lingüística, formal, unilateral, pública, indirecta, abierta, etcétera; y en una llamada telefónica se identificará una comunicación lin­güística, informal, recíproca, privada, oral, etcétera.

Criterio

1. Grado de participa­ción del emisor y des­tinatario.

2. Tipo de emisor y desti­natario.

Tipo

• Recíproca

• Unilateralidad

• Interpersonal

• Colectiva

Explicación

• Cambio continuo de papeles de emisor y destinatario.

• No hay cambio de pa­peles; sólo se da un ci­clo comunicativo.

• Interrelación de perso­na a persona: el medio por excelencia es el lenguaje oral.

• El emisor puede ser una persona o institu­ción y el destinatario una colectividad.

Ejemplos

• Un diálogo, una con­versación, una entre­vista.

• Un aviso radial, una cartelera, un discurso oratorio.

• Conversación, entre­vista cara a cara.

• Comunicación televi­siva, radial, por pren­sa, cine.

18 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 36: Competensias en la comunicion

Cuadro No.l. Tipos de comunicación

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 19

Criterio

3. Tipo de código

4. Tipo de mensaje

5. Estilo

6. Radio de acción

7. Naturaleza del canal

8. Dirección

9. Extensión del canal

Tipo

• Lingüística

• Extralinguística

• Privada

• Pública

• Informal

• Formal

• Interna

• Externa

• Oral

• Audio-visual

• Visual

• Horizontal

• Vertical (ascendente, descendente)

• Directa

• Indirecta

Explicación

• El medio es el lengua­je natural, apoyado por los códigos paralin-guísticos.

• Empleo de códigos distintos al lenguaje.

• No trasciende el ám­bito personal, es cerra­da.

• Trasciende lo perso­nal, es abierta, se diri­ge a un público.

• Espontánea y libre, sin planeación, ni suje­

ción a patrones. • Se ajusta a patrones o

exigencias establecidas, además de las del código.

• No trasciende a la co­munidad o institución, relativamente cerrada.

• Trasciende a la comu­nidad o institución, es abierta.

• De naturaleza vocal-auditiva.

• Impresiona el oído y la vista.

• Sólo impresiona la vista.

• Se da entre miembros de un mismo rango.

• Flujo comunicativo entre personas de ma­yor a menor rango o viceversa.

• Se da a través de ca­nales simples: implica presencialidad.

• Se da a través de cana­les complejos, que im­plican cadenas de me­dios.

Ejemplos

• Comunicación oral y escrita, en todas sus formas.

• Comunicación con seña­les, banderines, humo.

• Conversación, carta personal.

• Pieza musical, comu­nicado de prensa, avi­so publicitario.

• Expresiones corpora­les, carta familiar, con­versación.

• Texto expositivo, con­ferencia, etiquetas, cartas comerciales.

• Cartelera, órdenes, memorando.

• Cuadros en exposi­ción, avisos generales.

• Grabación, conversa­ción, mensaje radial.

• Cine, TV, video. • Libros, signos de los

sordomudos, tablero, escritos.

• Reunión de sindicato, diálogos.

• Leyes, decretos, soli­citudes.

• Proyección en una sala, coloquio.

• Periódico, avisos.

Page 37: Competensias en la comunicion

Del cuadro anterior cabe destacar la llamada "comunicación inter­personal" y la "comunicación social", si bien en cierta medida los dos tipos de comunicación poseen a la vez lo personal y social. Sin embargo, aunque tienen elementos en común, son muy diferentes, por sus carac­terísticas y ámbitos de realización. De acuerdo con la tipología, a la comu­nicación interpersonal le cabe el ser recíproca, lingüística, privada, casi siempre directa y más informal que formal. En cambio, la comunicación social es unilateral, además de lingüística se apoya en diversos medios, es pública, suele ser indirecta y es más formal que informal.

Fig. No. 2. La comunicación social

En la comunicación social es posible que la fuente sea distinta al emisor operativo; además, no existen interlocutores directos y, en consecuencia, no hay reciprocidad, es decir, no existe cambio de papeles de emisor y destinatario. En el plano emisor pueden estar una o varias personas para interpretar y codificar una información personal o institucional (fuente); los mensajes son transmitidos (emitidos) a través de diversos medios, como la radio, la T. V., la prensa escrita, las revistas, las cartas circulares, etcétera, para ser recibidos y descodificados por personas de un grupo, quienes adquieren la información recibida, que puede traducirse en la llamada "opi­nión". En este tipo de comunicación no es viable la retroalimentación. Indi­vidualmente, los miembros del grupo pueden enviar respuestas, pero esta­bleciendo otros actos de comunicación, la cual en este caso pasa a ser inter­personal (por ejemplo, cartas, llamadas telefónicas, entrevistas).

20 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Mensaje RECEPTOR

Personas de un grupo

EMISOR (Personas, entidad)

Respuestas posteriores

Page 38: Competensias en la comunicion

2. LA NOCIÓN DE COMPETENCIA

2.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

La noción de competencia irrumpió en el desarrollo de la cultura con­temporánea como fuerte intento por trazar, una vez más, puentes entre el conocimiento y su aplicación, entre la teoría y la práctica, entre las capa­cidades subyacentes y el ejercicio. Cabe advertir que este intento siempre ha existido a través de la historia de la ciencia Y aunque el primero en hablar de competencia fue un lingüista, Noam Chomsky, para explicar el conocimiento intuitivo y práctico de un hablante ideal que lo capacita para producir oraciones bien formadas, en verdad la idea de competencia ha ganado terreno en el campo de la educación y la evaluación. Daniel Bogoya Maldonado (2000), uno de los más activos defensores del enfoque de competencias en la educación, toma como base el puente entre el saber y su aplicación cuando afirma que la idea de competencia "está siempre asociada con algún campo del saber, pues se es competente o idóneo en circunstancias en las que el saber se pone en juego"... "se expresa al llevar a la práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico"'. Esta posición contrasta con la idea muy difundida en otros momentos de competencia como "un saber hacer en contexto ", lo que resulta incompleto, pues sólo alude al segundo punto del puente, con cierta remembranza de la tecnología educativa de los años setenta.

En verdad la concepción de competencia es el resultado de la evolución de conceptos afines expresados en diferentes términos y enfoques a través de la historia, por ejemplo, como facultad (siglo XVII), como desarrollo cognitivo (Piaget), funciones psíquicas superiores (Vygotsky), conoci­miento intuitivo (Chomsky), negociación de la cultura (Bruner), entre otros, a más de los conceptos de proceso, logro y desempeño, identificados en políticas educativas recientes.

Quizás de manera más sólida, y en posiciones más recientes, competencia se ha venido entendiendo como capacidad o conjunto de capacidades que incluyen, desde luego el conocimiento, y el uso del conocimiento. Bogoya (2000) afirma al respecto que la competencia es vista "como una potencia­lidad o una capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar una solución y para controlar y posicionarse en ésta". El sociolingüista Dell Hymes (1972), promotor del concepto de

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 21

Page 39: Competensias en la comunicion

competencia comunicativa, ya había expresado la misma idea con las si­guientes palabras: "Debo tomar competencia como el término más general para referirme a las capacidades de una persona ". Y María Cristina Torrado Pacheco (2000), una de las personas que más ha logrado investigar sobre el tema, nos dice que "competencias -en general- son todas aquellas capacidades individuales que son condición necesaria para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la ciudadanía".

Otra posición interesante involucra la creatividad, lo cual lleva a tomar distancia frente a quienes se sitúan en la pura acción, estilo "saber hacer en contexto". Al respecto Marín Ardila (2002) afirma: "competencia es la creatividad o el uso creativo de los conocimientos" .

En fin, el concepto que más se aproxima a las propuestas de este libro es el de María Cristina Torrado (2000), cuando entiende competencia como "el conocimiento que alguien posee y el uso que ese alguien hace de dicho conocimiento al resolver una tarea con contenido y estructura propia en una situación específica, y de acuerdo con un contexto, unas necesidades y unas exigencias concretas".

Como se ve, la competencia no es el uso ni la acción en sí (esto sería la ejecución de la competencia, el segundo punto del puente), ni tampoco un conocimiento puro. Más bien es una relación o puente que implica el "conocimiento y el saber usarlo". Obsérvese que aparecen otros importantes elementos de ese saber como la situación específica, contexto, necesidades y exigencias.

En conclusión, la competencia implica la acción del uso o aplicación, pero sin conocimiento es una noción vacía, no es competencia, como bien lo afirma igualmente Torrado (2000): "la competencia, además de ser un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida ".

2.2 DIVERSIDAD DE COMPETENCIAS

¿Qué clase de competencias existen? Depende del campo o área del saber o de la perspectiva desde que se miren. En educación, Bogoya habla de tres niveles de competencias: nivel interpretativo, argumentativo y propositivo.

22 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 40: Competensias en la comunicion

Ya en el campo del lenguaje y la comunicación, Behi y Zani (1990) señalan seis competencias: la competencia lingüística, equivalente a la capacidad de interpretar y producir signos verbales; la competencia para-lingüistica que es la capacidad de acompañar el mensaje de elementos significativos como el tono, la mirada, el acento, etcétera; la competencia kinésica que tiene que ver con el manejo de la expresividad corporal me­diante gestos y movimientos; la competencia proxémica, que consiste en saber dar sentido a los espacios en la comunicación; la competencia prag­mática, o saber emitir de manera adecuada a la situación y a la intención comunicativa; competencia sociocultural, o capacidad de reconocer situa­ciones sociales.

3. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

3.1 QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA COMUNICATIVA

En la misma línea en que se plantea la concepción general de competencia (Cf.p.21), la competencia comunicativa se basa en la relación de un saber semiótico con su uso. Desde esta perspectiva José Ignacio Correa M. (2001 ) la entiende como una realidad triádica en la que coexisten dialógicamente:

• Unos saberes acerca de reglas y normas, estrategias y procedimientos establecidos por el sistema para formalizar y actualizar toda acción discursiva en la situación comunicativa (...)

• Unas realizaciones de tales saberes en contextos comunicativos que les dan plena validez.

• Unas actitudes del usuario del código con respecto al conocimiento, a la acción discursiva a los integrantes del proceso comunicativo; a sus valores y sus implicaciones tanto en el orden teórico como en el pragmático.

Aunque es bastante completa la propuesta, nótese que el tercer componente de la tríada es inseparable del primero, como es inseparable en el ser humano la cognición de la afectividad. En cambio, la segunda parte es el punto terminal del puente entre conocimiento y uso, de que se ha hablado. En consecuencia, podría adoptarse como concepto la primera parte complementada con la tercera, con la implicación de la segunda, que es su finalidad, así:

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 23

Page 41: Competensias en la comunicion

De manera similar, Zuanelli, citado por Behi y Zani (1990), concibe la competencia comunicativa como el "conjunto de precondiciones, cono­cimientos y reglas que hacen posible y actuable para todo individuo el significar y el comunicar":

Esta posición, vista desde una perspectiva intrapersonal, no sólo man­tiene la idea del puente conocimiento uso, sino que promueve de manera interesante la razón de ser del acto comunicativo, vale decir, el significar y el comunicar, que al fin y al cabo es la finalidad de todo acto comunicativo:

Por otro lado, es muy importante tomar en cuenta que la competencia comunicativa es un saber complejo conducente a unas realizaciones, que no son otras que las prácticas del discurso (Cf.p.49-55 y cap. III-V) en los diversos escenarios de la vida humana. La competencia comunicativa cubre, por tanto, un "conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo -lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos- que el hablante/ oyente y escritor/lector deberá poner enjuego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido" (Lomas, 1998).

24 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

SABERES ACTITUDES REALIZACIONES

PRECONDICIONES CONOCIMIENTOS REGLAS

POSIBLE

ACTUABLE

SIGNIFICAR COMUNICAR

Page 42: Competensias en la comunicion

Y Lozano (1982), para quien la competencia comunicativa incluye la competencia lingüística, entiende la primera "como los conocimientos y aptitudes necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro de una comunidad sociocultural dada".

La complejidad de los saberes comprendidos en la competencia comu­nicativa (lingüísticos, psicológicos, culturales y sociales) puede conducir a interrogarse sobre si están implicadas otras competencias. A ello responde Correa (2001 ), con un modelo en el que se hacen relevantes los componentes del proceso comunicativo y varias competencias gradadas que hacen parte de la competencia comunicativa, como se representa en la Fig. No.3.

El modelo incluye las siguientes competencias:

• Competencia lingüística: constituye los saberes del código de la lengua con las reglas que rigen la construcción y emisión de enunciados oracionales y la compresión de los mismos (es decir la gramática "interiorizada"). Más adelante se hará especial referencia a esta competencia (Cf.p.28-31, 173).

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 25

Código

Locutor Interlocutor Mensaje

Referente

Competencia lingüística

Competencia pragmática

Competencia tímica

Competencia cultural

Competencia ideológica

Fig. No. 3. Saberes implicados en la competencia comunicativa (Correa, 2002)

Page 43: Competensias en la comunicion

26 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

• Competencia pragmática: es un "saber interiorizado por los hablantes en forma inconsciente ", sobre las formas de reconocer las intenciones que animan un discurso y también sobre "las condiciones de relevancia que hacen de un enunciado un elemento susceptible de transformar el entorno cognitivo de los individuos que se comunican ". "Incluye, en consecuencia, saberes acerca de los integrantes, las intenciones y los contextos temporales y espaciales" (Correa, 2002). En el capítulo segundo habrá oportunidad de analizar con más detenimiento lo que comprende una competencia pragmática (Cf.46), entre cuyos com­ponentes hay quienes nombran otras dos competencias: la competencia discursiva y la competencia textual.

• Competencia tímica: este novedoso saber tiene que ver con la expre­sión y manejo de la emotividad de parte de los sujetos que participan en un acto de comunicación.

Goleman ( 1996) analiza más el problema situándolo en lo que él llama "la inteligencia emocional", la cual le permite al ser humano tomar conciencia de sus emociones y demás estados afectivos, comprender los propios y los de los demás, exteriorizarlos, controlarlos y, sobre todo, saberlos comprender y tolerar.

Este saber influye en la construcción del mensaje, además de ser la realización de la función expresiva; así lo da a entender Correa (2001): "Este saber (la competencia tímica) presente en toda interacción comunicativa influye sobre la determinación y construcción de contextos, así como sobre el saber lingüístico mismo, llevando al usuario a transformar ( o evadir) normas gramaticales con el objeto de expresar o entender la carga tímica que le subyace a los enunciados compartidos".

• Competencia cultural, si como dice Correa, corresponde al "saber acerca de las representaciones hechas sobre el mundo" al que se hace referencia en la comunicación, de alguna manera podría también llamarse competencia cognitiva. Sin embargo, existe cierta diferencia, pues lo cognitivo hace referencia a saber representar, en cambio la competencia cultural, aunque también tiene que ver con el saber repre­sentar, su punto de vista es la cultura del grupo social al cual pertenecen los comunicadores.

Page 44: Competensias en la comunicion

• Competencia ideológica: saber sustentado en la apropiación de las creencias no argumentadas que permite justificar el poder que ostenta un grupo, dando cuenta de la ubicación de dicho grupo en la orga­nización social. La competencia ideológica "no sólo subyace en las demás competencias sino que -ante todo- interviene dinámicamente en la selección, estructuración y depuración de los elementos culturales"'. (Correa, 2001).

De la propuesta de Correa, por demás muy completa y coherente, se sacan en claro dos conclusiones:

• Se reafirma, una vez, más el carácter amplio y complejo de la competencia comunicativa.

• Para la práctica efectiva de la comunicación, se ve la necesidad de atender a otras competencias, así éstas se incluyan en la competencia comunicativa.

Sin embargo, es común aceptar que la competencia comunicativa corres­ponde a la articulación de dos saberes de los mencionados anteriormente: la competencia lingüística (el saber el código de la lengua) y la competencia pragmática (el saber usar la lengua en el discurso), lo que permitiría reafirmar la idea de un saber más el saber usar ese saber:

A manera de síntesis, se podría concluir que la competencia comunicativa consiste en un saber específico y el saber aplicarlo, saberes basados en un conjunto de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores (precondiciones, criterios, usos, reglas, normas, etc.) de los miembros de un grupo social, que los habilita para realizar actos comunicativos eficientes, en una situación específica, en un contexto real, según unas necesidades e inten­ciones y por determinados canales y códigos.

3.2 SABERES Y USOS VERBALES

Según parece, por lo expuesto hasta el momento, saber comunicarse supone, primeramente, saber conocer y pensar, pero al mismo tiempo

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 27

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

+

COMPETENCIA PRAGMÁTICA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Page 45: Competensias en la comunicion

también saber interpretar las diversas experiencias, codificar, emitir, percibir, descodificar y comprender. En el caso del lenguaje verbal, la competencia comunicativa implica la competencia lingüística, es decir, saber escuchar, hablar, leer y escribir en una lengua. Lo anterior exige el dominio del código gramatical y los códigos paralingüísticos necesarios, y también el dominio de los mecanismos de emisión y recepción lingüística (Cf.p.55). Bien afirma D. Hymes (1972): "Hay varios aspectos de la competencia comunicativa de los cuales la competencia gramatical (lingüística) es sólo uno ". ¿Y qué comprende la competencia lingüística? A continuación se hace referencia a ella, desde la perspectiva de la lengua española.

3.2.1 Saber la lengua y usar la lengua

El lenguaje humano se puede entender de dos maneras: como lenguaje en sentido amplio y como lenguaje en sentido estricto. El primero cubre la función semiótica de los humanos, es decir la capacidad de adquirir, desarrollar y usar cualquier sistema de signos, tanto en la vida cotidiana como laboral o científica. Desde este ángulo se acepta como lenguaje el braille propio de los invidentes, el alfabeto de los sordomudos, las señales de tránsito y los códigos usados en las ciencias y en todo tipo de actividad social, entre otros.

El lenguaje en sentido estricto se manifiesta como las lenguas naturales o idiomas, constituidos por sistemas de signos especiales utilizados por una comunidad, nacional o internacional, para su convivencia, desarrollo y comunicación. Dichos signos se configuran como fonemas, palabras o cadenas de frases, que varían de una lengua a otra. Aunque la gente puede hablar varios idiomas, lo cierto es que cada persona posee de cuna una lengua, que es su lengua materna o propia. Bien se sabe que la lengua materna de la mayoría de los hispanoamericanos es el español o castellano.

El código de la lengua castellana, se sustenta en un sistema común de reglas, de manera que por medio de ella logran entenderse hablantes de diversas nacionalidades y regiones del mundo. Mas no todos los hispa­nohablantes hacen igual uso del idioma. En realidad cada persona y cada grupo emplean una variedad de lengua marcada por diferencias motivadas por factores socioculturales y geográficos. Las peculiaridades del habla de un individuo constituyen su idiolecto y las características lingüísticas aso­ciadas a un grupo social o geográficamente considerado, constituyen un dialecto.

28 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 46: Competensias en la comunicion

Entendemos que la lengua común (o estándar) se basa en un sistema de reglas que los hablantes conocen, acatan y aplican, al hablarla o escribirla, en el contexto de la comunidad en que se usa. El estudio de estas reglas le corresponde a la gramática, de la cual hacen parte, entre otras disciplinas, la semántica o estudio de los significados, la morfosintaxis o estudio de las palabras y la construcción de frases y oraciones, la fonología y la fonética, que analizan el material sonoro de la lengua5. El dominio de la lengua se inicia con la adquisición y desarrollo de las estructuras básicas en la primera infancia, se afianza progresivamente con la educación y se perfecciona a lo largo de toda la vida, lo que es posible mediante la reflexión unida a la práctica. Para explicar dicho dominio, el lingüista norteamericano Noam Chomsky creó el término de competencia lingüística, concebida como el conjunto de conocimientos intuitivos y prácticos que un hablante-oyente nativo posee de su propia lengua, que lo habilita para producir y comprender oraciones sin límite. Paralelamente, llamó actuación lingüística al hecho real y concreto de poner en práctica la lengua en cualquier situación o desempeño humano. Dicho de otra manera, la competencia lingüística corresponde al saber la lengua o saberla hablar y escribir, conocimiento que poseen en el cerebro quienes la consideran como propia; en cambio, la actuación es la práctica, que se manifiesta en los actos de habla, entre los que se cuentan los actos de escritura.

El saber la lengua es un conocimiento práctico y no necesariamente teórico. Por ejemplo, saber usar los verbos según las conjugaciones, así no sepa que se llaman verbos y que sus variaciones son las conjugaciones. Saber hacer el plural de los sustantivos, así no sepa que se llaman sustantivos y que dicha variación es singular y plural, saber emplear los adjetivos, aplicar la concordancia en las oraciones, etcétera. No obstante, la ciencia introdujo también la teoría para explicar y representar lo que ya tenemos en el cerebro. Mas la teoría no enseña por sí sola a hablar y escribir, aunque sí ayuda, orienta, aclara dudas, inspira, da seguridad y hace más racional la práctica.

5 El lector podrá consultar al respecto los capítulos sexto, séptimo y octavo de nuestro primer libro Semiótica y lingüística aplicadas al español (Niño Rojas, 2002) en donde se describen de manera especial estos componentes.

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 29

Page 47: Competensias en la comunicion

Como se observa, el código lecto-escrito posee rasgos que lo hacen autónomo con respecto del código audio-oral. Aunque el hecho de saber la lengua, en la modalidad audio-oral ya es un buen primer paso para el dominio lecto-escrito, éste último exige el aprendizaje de reglas y condiciones propias.

Salta a la vista que la modalidad lecto-escrita incluye saber leer y escribir; el primero es requisito del segundo. Aún más, el mejor método para aprender a escribir comienza con la lectura. En consecuencia, cuando en adelante

30 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

3.2.2 Dominio de la lengua oral y escrita

Ahora bien, el saber la lengua (competencia lingüística) se manifiesta en actos que pertenecen a dos modalidades de realización: la audio-oral y la lecto-escrita. Cabría la duda: ¿son diferentes lenguas, la del oyente y hablante, y la del lector y escritor? No ciertamente. Es una misma lengua, un mismo código lingüístico. Sin embargo, el escuchar y hablar la lengua, y leer y escribir por medio de ella, si bien se valen del mismo código común, tienen profundas diferencias. Hay quienes llegan a hablar de lengua hablada y lengua escrita, pero en realidad se trata de una lengua que se realiza como código oral y como código escrito. En el Cuadro No.2 se observan los rasgos diferenciadores de los dos códigos.

CÓDIGO AUDIO-ORAL

Se apoya en el canal auditivo. Es más espontáneo e informal.

- Presente, inmediato. Se apoya en medios no verbales

(voz, tono, gestos..). Se vale de comodines o

muletillas (ya, eh, hola..). Influye y se nota lo dialectal y

la cultura. Se basa en cadenas sonoras.

- El hablante puede hacer pausas. Estructura de discurso más libre.

- Lenguaje corriente, poco rígido.

CÓDIGO LECTO-ESCRITO

- Se apoya en el canal visual. - Es más elaborado y formal. - Se difiere en el tiempo. - Carece de estos medios, pero usa

otras señales (Ej. la puntuación). - Casi no existen.

- Tiende a la lengua común o "estándar".

- Se vale de cadenas de grafemas. - Las pausas van por cuenta del lector. - La estructura discursiva es más rígida. - Elaborado, se ciñe más a la gramática.

Cuadro No. 2. Semejanzas y diferencias del código audio-oral y lecto-escrito

Page 48: Competensias en la comunicion

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 31

aparezcan los términos escritura, lengua escrita, código escrito, lenguaje escrito o texto escrito, estaremos aludiendo a la modalidad lecto-escrita, en sus fases de comprensión y producción.

De todo lo anterior se concluye que dentro de la competencia lingüística se distinguen dos competencias de menor extensión -dos subcomptencias-a saber: la competencia audio-oral y la competencia lecto-escritora. En el capítulo tercero se tratará el desarrollo del discurso oral, y en el cuarto y quinto el discurso escrito.

3.3. SABERES Y USOS NO VERBALES

En esta parte se hará referencia a ciertos saberes, intrapersonales, inter­personales y transpersonales, que no atañen propiamente al lenguaje verbal, sino a códigos y estrategias de índoles más general, como elementos también pertenecientes a la competencia comunicativa.

3.3.1 Dominio semiótico

Se parte de la base de un conocimiento interiorizado y espontáneo del lenguaje natural, desarrollado en la primera infancia, y de un conocimiento de otros códigos verbales o no verbales, adquiridos según experiencias y necesidades específicas de los individuos y grupos. Implica, por tanto, "poseer un lenguaje" o un "conocimiento del lenguaje", que es propio de toda persona por el hecho de hablar un idioma, así no lo haya estudiado. Estudiarlo conduciría a un "conocimiento explícito sobre el lenguaje", o metalenguaje, de carácter reflexivo o teórico6.

Es evidente que si alguien desea jugar un partido de fútbol o uno de ajedrez, tendrá que conocer las reglas del juego, o de lo contrario fracasará. Parece evidente, pero de igual manera los comunicadores -emisores y destinatarios- tendrán que conocer bien el código con el cual operan, es decir, el sistema de signos con los cuales arman y producen los mensajes. Si dicho conocimiento es deficiente, también resultará deficiente o con ruidos

6 Los conocimientos sobre el lenguaje o metalenguaje son objeto de estudio de la lingüística, campo en el que se ubica el libro Semiótica y lingüística aplicadas al español (Niño, 2002). En cambio, el presente libro pretende apoyar más bien el conocimiento del lenguaje.

Page 49: Competensias en la comunicion

la producción de mensajes, y, en consecuencia, se dará una comprensión difícil de los significados correspondientes. Naturalmente, dentro del cono­cimiento de un código hay grados: por ejemplo, en relación con una lengua, siempre habrá quien la hable o escriba mejor, o quien la hable o escriba con dificultad.

3.3.2 Capacidades cognitivas

Comprende el conocimiento como construcción, es decir, en proceso, y también el producto de dicha construcción. El conocimiento implicado en la competencia comunicativa es diverso y amplio. Además de los dominios ya señalados anteriormente, como el conocimiento del código, es importante hacer algunas consideraciones sobre el conocimiento del tópico o tema y sobre las habilidades de pensamiento.

Conocimiento del tópico

Nadie puede dar de sí lo que no tiene, ni enseñar a los demás si no sabe. Al contrario, un magnífico saber garantiza una buena comunicación; como dice el Evangelio, "de la abundancia del corazón habla la boca". Es necesario conocer el tema o tópico sobre el que versa la comunicación y el cual se engloba en cualquiera de los campos del saber y del hacer de los humanos.

Al respecto, para lograr el éxito comunicativo, conviene considerar al­gunas condiciones:

• Para ser buenos comunicadores se necesita una preparación o cultivo de la persona a través de la observación, la lectura, el estudio y la investigación.

• En todo acto de comunicación es importante poseer seguridad y claridad, no sólo sobre los propósitos, sino también sobre el contenido o tema.

• Todo comunicador deberá adaptarse al nivel de conocimiento y de interés de sus interlocutores, es decir, al marco de conocimiento común (Cf.p.59).

32 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 50: Competensias en la comunicion

Habilidades de pensamiento

Todo individuo posee por naturaleza ciertas estructuras cognoscitivas que le permiten al sujeto aprehender el mundo, interaccionar con él y descubrir sentido. Estas estructuras han sido desarrolladas desde la primera infancia, de manera asociada con la adquisición y desarrollo del lenguaje.

La capacidad comunicativa está estrechamente correlacionada con la capacidad de pensamiento del individuo. A mayor riqueza de pensamiento, mayor riqueza comunicativa; a mayor claridad de ideas, conceptos y opiniones, también mayor claridad en el flujo de la producción-comprensión. El pensamiento se desarrolla aprovechando al máximo la experiencia diaria, en el aprendizaje de la ciencia y de la cultura, en la interacción social y, desde luego, ejercitando la inteligencia.

Es preciso, en primer lugar, desarrollar la capacidad de observación, percepción, intuición y análisis para la identificación estructural de las dis­tintas realidades (física, psíquica, biológica y sociocultural), para saber discriminar lo concreto de lo abstracto y lo real de lo fantasioso. Como consecuencia, es necesario facilitar la conceptualización -a través del uso de símbolos y signos- en procesos de abstracción y generalización, com­paraciones, analogías y aplicaciones, y permitir, así mismo, las operaciones más elevadas del pensamiento racional en donde tiene importancia la trans­ferencia, la solución de problemas, el análisis y síntesis, las diversas inferen­cias, la argumentación y la crítica.

A lo anterior se añade la necesidad de asimilar otras experiencias asociadas. Por ejemplo, los antiguos griegos formaron su pensamiento a partir del goce perceptivo de unos mares azules surcados de dedos, de montes escarpados bañados de brisa, bajo un cielo claro y diáfano, capaz de estimular una reflexión densa y reposada, pero todo dentro de una experiencia humana típica: una cultura, una raza y una historia propias, una manera peculiar de sentir, una forma particular de afrontar sus necesidades y de resolver sus conflictos. Si yo formo mi pensamiento a partir de mi ambiente urbano moderno, bullicioso, concentrado en necesidades y conflictos, lo puedo lograr desarrollando capacidades intelectuales, de acuerdo con mi temperamento, mis reacciones específicas, mis apetencias y necesidades, mi modo de sentir, mi ideología, mis creencias y todo lo que me pertenece. En este sentido, aprender a pensar es también aprender a asimilar las propias experiencias

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 33

Page 51: Competensias en la comunicion

para integrarlas al conocimiento objetivo y a los imperativos de la razón. Por algo se ha dicho que hablar-escuchar es encontrarse a sí mismo.

3.3.3 Dominio actitudinal

Las actitudes y valores son factores que condicionan o influyen en un acto comunicativo. Una actitud implica una experiencia subjetiva que, relacionada con el mundo objetivo, orienta la personalidad dentro de unas tendencias, negativas o positivas. Así, un alumno puede perder su examen por una tendencia hacia la poca aceptación del maestro: hay aquí una actitud negativa (que puede ser de desconfianza, recelo, antipatía). Un participante en un acto literario, científico o deportivo puede, así mismo, ganar la com­petencia gracias a una convicción interna de lograrlo: se trata de una actitud positiva (tal vez de agrado, confianza, fe, entusiasmo). Dice Kaplún (1998): "Comunicarse es una aptitud, una capacidad; pero sobre todo una actitud. Supone ponernos en disposición de comunicar, cultivar en nosotros la voluntad de entrar en comunicación con nuestros interlocutores ". Y van Dijk (1980) reafirma al respecto:

Las actitudes organizan las maneras en que comprendemos, interpre­

tamos y aceptamos información, en que ponemos o cambiamos atención

o interés en algo, y en que realizamos las diversas acciones que

llevaremos a cabo en ciertos contextos sociales. Así que nuestro marco

de actitudes respecto a "fumar" contiene opiniones en cuanto a los

placeres y /o peligros de fumar, nuestras opiniones sobre los fumadores,

nuestra reacción a la acción de fumar, etc.

En la comunicación es factible que una actitud asegure el logro de los objetivos o los eche a perder totalmente. Es frecuente perder la oportunidad de una ocupación laboral por actitudes negativas que afloran en la entrevista (como la convicción de incapacidad, desconfianza, miedo, o poco gusto). En muchas expresiones de la vida diaria las actitudes parecen contradecir los mensajes: "¿no compra usted?", "¿No le gusta el artículo?", "¿Por qué no me hace un favor?" Ante preguntas como éstas un comprador o amigo se sentirá fácilmente tentado a aceptar la sugerencia. "¿No quiere más? ", pregunta mi anfitrión, lo cual aunque hay más, desanima a cualquiera.

Por lo anterior, es muy importante tomar siempre en cuenta al interlocutor. Las actitudes en el interlocutor destinatario son igual o casi más importantes que las que se dan en el emisor. Una noticia, una información, una sugerencia,

34 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 52: Competensias en la comunicion

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 35

puede concluir en una interpretación exitosa o equivocada del mensaje, por la actitud del receptor: si yo pienso de antemano que mi interlocutor es un ignorante, sus mensajes serán poco significativos para mí, así se encierren en ellos hermosas verdades. Aquí se aplica aquello de que "no hay más sordo que aquél que no quiere oír". Por otro lado, hay casos de actitudes tan positivas en el receptor y de sincronización con el emisor, que aquél puede exclamar: "yo sabía lo que ibas a decir".

Como se puede observar, hay actitudes hacia sí mismo (por ejemplo, sentido de ineptitud o de fe en el logro), hacia el interlocutor (como recelo o antipatía), o hacia el tema del cual se trata en el mensaje (seguridad, claridad, interés).

Una actitud especial que asegura el éxito en la comunicación es la empatia. Ya es clásico hablar de la simpatía y de la antipatía como dos estados afectivos contrarios: la primera que nace de una afinidad y aceptación natural entre dos personas y la segunda, al contrario, de una aversión o rechazo. La empatia no toma partido por ninguna de las dos anteriores. Es ponerse en el lugar de su interlocutor, en los zapatos del otro, prescindiendo de si le es o no simpático, para tratar de imaginar qué siente, qué piensa, qué le gusta o qué le molesta, en fin, cómo es. Al respecto dice Kaplún (1998):

"La empatia es una condición que podemos cultivar, desarrollar. Todos podemos incrementar nuestra capacidad, en esa medida seremos comunicadores. Pero esa capacidad no es sólo intelectual, racional; no es una mera estrategia. Significa QUERER VALORAR a aquellos con los que tratamos de establecer la comunicación. Implica comprensión, paciencia, respeto profundo por ellos, cariño, aunque su visión y su percepción del mundo no sean todavía la que nosotros anhelamos. Significa estar personalmente comprometidos con ellos".

En cuanto a los valores (morales, científicos, religiosos, culturales, socia­les...), que proceden de las formas de concebir, aceptar y apreciar los diversos aspectos de la vida y el mundo social y natural circundante, de por sí son parte del campo de experiencias (Cf.p.37) y también generan actitudes y comportamientos. Existen valores compartidos y no compartidos. Cualquiera que sea el valor que posean los interlocutores, éste se refleja, de alguna manera, en los actos comunicativos.

Page 53: Competensias en la comunicion

36 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

3.3.4 Capacidades de interacción cultural

Capacidad para el intercambio de experiencias

La interacción cultural se da principalmente por el intercambio de experiencias según el grupo al que se pertenece. "Sin experiencias comunes no hay comunicación" (Kaplún, 1998). Y esta es una gran verdad, pues ahí reside el secreto del saber compartir en la común-unión, la comunicación, cuyo éxito se persigue. Pero son importantes tanto las experiencias del primero como del segundo interlocutor. Sigamos escuchando a Kaplún:

Antes de intentar comunicar un hecho o una idea, el comunicador tiene, pues, que conocer cuál es la experiencia previa de la población destinataria en relación con esa materia o ese hecho. Partir siempre de situaciones que sean conocidas y experimentadas por ella. No sólo debemos esforzarnos por hablar en el mismo lenguaje de nuestros destinatarios, sino también por encontrar qué elementos de su ámbito experiencial pueden servir de punto de partida, de imagen generadora para entablar la comunicación, de modo que ellos puedan asociar el nuevo conocimiento con situaciones y percepciones que ya han experimentado y vivido.

La experiencia cotidiana es uno de los temas destacados por Habermas (1996) en su teoría sobre la acción comunicativa. Es interesante la forma como llama la atención no sólo sobre la naturaleza integral de dicha experiencia, que cubre tanto lo cognitivo como lo afectivo, sino sobre la importancia de su carácter compartido e intersubjetivo, expresable en sistemas simbólicos:

La experiencia cotidiana se forma no sólo cognitivamente, sino en conexión con actitudes afectivas, intenciones e intervenciones prácticas en el mundo objetivo. Las necesidades y las actitudes afectivas, las valoraciones y acciones constituyen un horizonte de intereses naturales, sólo dentro del cual las experiencias pueden producirse y corregirse. Finalmente, la experiencia cotidiana no es asunto privado: es parte de un mundo compartido intersubjetivamente, en el que cada sujeto vive, habla y actúa en cada caso con los demás sujetos. Esa experiencia intersubjetivamente comunalizada se expresa en sistemas simbólicos, sobre todo en el sistema simbólico que es el lenguaje natural, en el cual el saber acumulado está dado al sujeto particular como tradición cultural.

Page 54: Competensias en la comunicion

Al respecto Schramm (1966) proponía tomar en cuenta el "marco de referencia", entendido como las experiencias y significados previos, a los cuales se asocia la interpretación de un mensaje:

Los signos pueden tener solamente el significado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos. Podemos elaborar un mensaje solamente con los signos que conocemos y podemos dar a esos signos solamente el significado que hemos aprendido con respecto a ellos. A esta colección de experiencias y significados le llamamos 'marco de referencia', y decimos que una persona puede comunicarse solamente en función de su propio marco de referencia.

Ejemplo de ello es el caso del aterrizaje por primera vez de un avión en tierras donde la comunidad no conocía este tipo de aparatos. Ellos lo asimilan a un pájaro gigante metálico.

El concepto de campos de experiencia puede resultar útil para entender la capacidad para interactuar culturalmente. Dicho concepto es más amplio que el marco de referencia de Schramm y que los estados cognoscitivos de que habla van Dijk ( 1980). Con el término campos de experiencia nos referimos al acervo de conocimientos, opiniones, actitudes, cultura, ideología, condición social, circunstancias personales, y, en general, el conjunto de experiencias propias de emisor y receptor, las cuales condicionan, de alguna manera, los procesos de comunicación. Comprenden el marco de conocimiento (el saber general), el marco de referencia o el saber sobre el referente, en particular, y las diversas vivencias que caracterizan a una persona. Por ejemplo, en una conferencia sobre el "comercio exterior", se manifestará un campo de experiencia que implica el conocimiento general de los países latinoamericanos, la idea de organización política internacional, la idea de mercadeo internacional, información sobre el relieve andino de ciertos países suramericanos, productos importables o exportables, la opinión o forma particular de ver el problema, las actitudes de agrado o desagrado que le inspira el tema, etcétera.

Por otro lado, como los códigos en la comunicación son producto de una creación cultural, éstos se asocian necesariamente a los campos de expe­riencia. Veamos la opinión de Kaplún (1998):

El código lingüístico o verbal que cada uno de nosotros maneja, representa el conjunto de experiencias que de uno u otro modo hemos

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 37

Page 55: Competensias en la comunicion

conocido y cuyo nombre hemos aprendido. Descodificamos y entendemos un mensaje si podemos asociar sus signos -las palabras- a esas experiencias; en caso contrario, ellas no querrán decir nada para nosotros. No suscitarán ningún significado. Y, por tanto, no habrá comunicación.

Otro ejemplo se da en el uso del término "necesidad" el cual es de suponer pertenece a un núcleo de experiencias diferente entre campesinos, obreros, intelectuales, empresarios, sociólogos, promotores de comunidad, líderes o políticos, etcétera. O si no, indaguemos cuáles son las necesidades de cada uno.

Desempeño de roles

La conciencia, tanto por parte del emisor como del receptor, del rol ocupado por cada cual en el sistema socio-cultural dentro del cual se desenvuelven, también incide en el éxito de toda comunicación. No es lo mismo una comunicación entre un político y un grupo de empleados, que la que se da entre un sacerdote y un brujo indígena, entre dos amigos profesionales, o entre el Ministro de Educación y un artista. ¿Se ha pensado cómo variará el mensaje de una situación de comunicación entre Pedro y el Dr. Correa, como su amigo, a otra situación comunicativa entre Pedro, como ciudadano común, y el Dr. Correa, como Presidente de la República? Cada cual acoplará el proceso comunicativo, de acuerdo con su situación personal, el rol social o cultural, y, en fin, según las normas, expectativas y exigencias del grupo.

Para van Dijk (1980) los roles son una de las condiciones sociales que afectan la producción y comprensión de mensajes en el desarrollo del discurso: "Puedo darle la orden a alguien sólo si tengo una posición social que me permita hacerlo, es decir, si hay una relación de jerarquía y de poder entre el oyente y yo. En otros casos las condiciones sociales son institucionales: sólo los jueces pueden llevar a cabo los actos de habla de perdonar y condenar y sólo los policías pueden arrestar a la gente". Como se comprenderá, las posiciones sociales afectan la comunicación en algún aspecto: el lenguaje, el estilo, el tono, la información.

38 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 56: Competensias en la comunicion

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 39

3.3.5 Dominio situacional

Todos los conocimientos anteriores no servirían de nada si el hablante-oyente no tiene la capacidad de adaptar su comunicación a la situación concreta que vive y en la cual tienen realización sus actos comunicativos. Es decisivo tener conciencia sobre cuándo hablar, callar, escuchar, alargarse, cortar, etcétera. Siguiendo la línea trazada por Hymes, Carlos Lomas (2001) plantea la cuestión así:

Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento o momentos, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones que se nos presentan cada día.

En próximos capítulos tendremos oportunidad de retomar este aspecto especialmente relacionado con el contexto de situación. (Cf.p.53).

4. INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

4.1 LOS RUIDOS

Los ruidos comprenden no sólo las interferencias de canal sino también todos los factores que reducen efectividad en la comunicación o pueden distorsionar su proceso. Se considera ruido todo obstáculo o dificultad que entorpezca el normal desarrollo del flujo comunicativo o interfiera en él para disminuirle eficacia. "Ruido es, pues, para la teoría de la información todo lo que altera el mensaje e impide que éste llegue correcta y fielmente al destinatario; todo lo que perturba la comunicación, la obstaculiza, la interfiere o la distorsiona" (Kaplún, 1998).

Aunque la palabra "ruido" está asociada a interferencias de tipo acústico-auditivo, por extensión se aplica también a elementos de naturaleza psicológica, social o técnica, que perturban la comunicación. De acuerdo con esto, existen varios tipos de ruidos:

Page 57: Competensias en la comunicion

• Ruidos de origen físico: que tienen que ver con el lugar, ambiente, distancia física entre los interlocutores, interferencias de ondas o de imágenes y todos los obstáculos a nivel del canal.

• Ruidos originados en factores psicológicos: los que se refieren a diferentes campos de experiencias, dificultades neuromotoras, dificul­tades articulatorias o auditivas, falta de atención, deficiencia en la motivación, actitud defensiva del receptor, manejo errado del propó­sito, desfases en la percepción, respuestas inadecuadas del receptor, falla de la vista en la lectura, mala audición, etcétera.

• Ruidos de origen técnico: simultaneidad de mensajes, densidad de propósitos o contenidos, dificultades de interpretación semántica, desconocimiento del tema o del código, codificación o descodificación deficiente, configuración lingüística del mensaje con algún grado de desviación, en fin, la ausencia de todos los requisitos y exigencias, de acuerdo con el código y con las circunstancias comunicativas, en el desarrollo del discurso. Otros, fallas de impresión, letra, distribución de elementos, legibilidad, dificultades motrices para la escritura, tartamudez, desconocimiento del contexto o del tema, etcétera. Hay también fallas en el uso de signos o codificación, manejo de texto, recargo semiótico o de contenido, diagramación, manejo léxico, etcétera.

4.2 LAS BARRERAS

Las barreras son graves obstáculos y dificultades que impiden casi totalmente establecer relaciones comunicativas. Hay barreras psicológicas, como por ejemplo, en dos personas que se evitan o no se hablan, a pesar de tener algún contacto personal. Una barrera física se da, por ejemplo, en dos personas materialmente distanciadas (una en Colombia y otra en Estados Unidos, sin ningún medio de comunicación, o si el teléfono no les funciona). Una barrera técnica existe cuando dos personas intentan comunicarse oral­mente, pero cada una habla un idioma distinto.

Identificar algún tipo de barrera a tiempo y aplicar los correctivos, per­mitirá un flujo más diáfano en la comunicación, con lo cual las personas disfrutarán de los conocimientos y afectos transmitidos y la vida de comu­nidad se hará más amable y productiva. Se evitarán muchas incompren-

40 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Page 58: Competensias en la comunicion

siones, conflictos, malentendidos, respuestas inadecuadas, conductas erra­das, pérdida de tiempo, rompimiento de amistades, desinformación, poco aprendizaje, ineficiencias laborales, dificultades institucionales, desajustes familiares y sociales, y hasta los enfrentamientos colectivos y las guerras.

4.3 LOS RUMORES

Son elementos que distorsionan la comunicación interpersonal o colectiva. Surgen como información divulgada, no verificada o poco fidedigna, y se manifiestan en mensajes que socialmente se toman por ciertos. "Sus conse­cuencias -dice el escritor Gabriel García Márquez-, los conflictos, los malos entendidos a nivel personal, familiar, laboral, saltan a la vista". (Del encabezamiento al cuento Parábola del pesimismo).

La expansión del rumor a través de la repetición de un mensaje en cadena suele añadir elementos subjetivos, que agigantan los efectos sociales nega­tivos. ¿Qué hacer frente a este fenómeno? No es fácil darle un adecuado tratamiento. Parece que se hace necesaria una toma de conciencia y la realización de actos de freno y depuración; es decir, discernir entre lo que es o no es rumor, no participar en ellos, o comunicar sólo lo que las circuns­tancias exijan, dentro del criterio de responsabilidad.

Como conclusión, en el proceso comunicativo es muy importante tener conciencia sobre las posibles barreras, ruidos y rumores, y aplicar estrategias para superarlos. Además de la habilidad comunicativa, se requiere de una dosis de ética y de alta de responsabilidad en los comunicadores, la cual exige de éstos medir sus palabras, pensar en lo que se dice y en las respuestas, reacciones o consecuencias que puedan suscitar con sus actos comunicativos. En los evangelios se lee que "no es lo que entra a la boca lo que mancha al hombre, sino lo que sale de ella ", o sea, lo que en un momento dado dice la gente, con lo cual puede hacerse daño a sí mismo o a los demás.

La ética en la comunicación obliga, igualmente, a escuchar, respetar y valorar los mensajes de los demás, según cada contexto.

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 41

Page 59: Competensias en la comunicion

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

42 VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS

Arias de Rico, Melba (1986). Sexo y comunicación. Bogotá, Diego Tenorio Conde, Editor.

Austin, J.L. ( 1971 ). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós.

Behi y Zani (1990). La comunicación como proceso social. Madrid, Grijalbo.

Berlo, David.K. (1977). El proceso de comunicación; introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires, El Ateneo.

Berstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico. Vol. IV. Tad. de Pablo Manzano. 3a Ed. Madrid, Ediciones Morata, SL.

Bogoya, D. (2000). "Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto" en: Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá, U. Nal. de Colombia.

Bustamante, Guillermo y Otros (Vol I: 2001 - Vol II: 2002). El concepto de competencia. Vol. I y II. Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, Alejandría Libros.

Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Madrid, Gedisa.

(1990). La elaboración del sentido. Barcelona, Paidós.

Cassany, Daniel y Otros (2001). Enseñar lengua. 7ª Edic. Barcelona, Gao.

Chomsky, Noam (1975). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, Aguilar.

Correa, M., José Ignacio (2001). "Asedios a una pragmática de la cognición y el lenguaje" en Lenguaje y cognición. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo - Universidad de Salamanca.

Coseriu, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, Gredos.

Davis, Flora (1982). La comunicación no verbal. Madrid, Alianza Editorial.

Fiske, John (1998). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá, Norma.

Goleman, Daniel (1996). La inteligencia emocional. Trad, de Elsa Mateo. Buenos Aires, Javier Vergara Editor.

Guiraud, Pierre (1971). La semiología. México, Siglo XXI.

Gutiérrez, Gilberto ( 1975). Estructura del lenguaje y conocimiento. Sobre la epistemología de la semiótica. Madrid, Fragua.

Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid, Taurus.

(1996). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos.

Trad, de Manuel Jiménez R. México, Rei.

Halliday, M.A.K. (1984). El lenguaje como semiótica social. México, F.C.E. Hymes, Dell. (1972). "On comunicative competence": Sociolingüistics. Jb. B. Pride &

Holmes (cds).

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.

Page 60: Competensias en la comunicion

Knapp, Mark (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Buenos Aires, Paidós.

Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. 2a Edición. Vol I y II. Barcelona, Paidós.

Lomas, Carlos y Otros (1998). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós.

Lozano, Jorge y otros (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción social. Madrid, Ediciones Cátedra.

Marín Ardila, Luis Fernando (2002). "Competencias: saber hacer, ¿en cuál contexto" en El concepto de competencia. Vol. II. Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, Alejandría Libros.

Niño Rojas, Víctor Miguel (2002). Semiótica y lingüística aplicadas al español. Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá, ECOE Ediciones.

Ogden, C.K. y Richards, I.A. (1964). El significado del significado. Buenos Aires, Paidós.

Schramm, W. (1966). La ciencia de la comunicación humana. México, Edit. El Roble.

Searle, J.R. (1980). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid, Cátedra.

Torrado Pacheco, María Cristina (2000). "Educar para el desarrollo de las competencias" en Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá, U. Nal. de Colombia.

Van Dijk, Teun (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México, Siglo XXI Editores.

(1992). La ciencia del texto. México, Paidós.

SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA 43

Page 61: Competensias en la comunicion