17
“La cooperación intergubernamental en las contrataciones estatales en Argentina y las políticas públicas de inclusión social” Autores Lic. Guillermo Bellingi Director Nacional Abog. Marisol Fretes Dirección de Elaboración e Interpretación Normativa Con el apoyo de www.ricg.org

Compras Publicas para la inclusion social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inclusion social en Argentina

Citation preview

 

“La cooperación intergubernamental en las contrataciones estatales en Argentina y las políticas públicas de inclusión social”

  

Autores  

Lic. Guillermo BellingiDirector Nacional 

Abog. Marisol Fretes Dirección de Elaboración  e Interpretación Normativa  

     

                             

Con el apoyo de

                                                                                                        www.ricg.org 

 

 

Compras Públicas para la Inclusión Social 2

  

                         

  

          La Oficina Nacional de Contrataciones de Argentina es miembro  de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) y agradece a la Red la distribución del presente documento.

Compras Públicas para la Inclusión Social 3

 CONTENIDO 

    

I. INTRODUCCION  II. RESUMEN EJECUTIVO 

 III. LAS CONTRATACIONES PUBLICAS SUSTENTABLES. EVOLUCION 

 IV. ALGUNAS MEDIDAS EN MATERIA DE CONTRATACIONES SUSTENTABLES DESDE SU 

ASPECTO SOCIAL  

a) Los efectos sociales b) El Programa de Certificación INTI ‘Compromiso Social Compartido’ del Instituto 

Nacional de Tecnología Industrial (INTI) c) Personas con capacidades diferentes 

 V. UNA EXPERIENCIA EN CONTRATACIONES SUSTENTABLES EN SU ASPECTO SOCIAL: LA 

SIGEN Y EL ENCOPE  

VI. CONCLUSIONES  

VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA  

VIII. RESEÑA BIOGRAFICA DE LOS AUTORES      

                

Compras Públicas para la Inclusión Social 4

LA COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN LAS CONTRATACIONES ESTATALES EN ARGENTINA Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL

 

  

I. INTRODUCCIÓN   Si  bien  el  derecho  a  la  igualdad,  como  valor  y  como  institución  jurídica  se  reconoce  en legislaciones nacionales e internacionales, lo cierto es que tanto esa formalidad y el cumplimiento efectivo  de  ese  derecho,  se  enmarcan  en  un  sistema  económico  de  patrones  culturales fuertemente  arraigados,  cuya  tendencia  natural  es  la  exclusión  de  los  sectores  sociales  más débiles, o vulnerables. 

 Como  contrapartida  los Estados deben, en esa búsqueda  constante del  complejo pero esencial valor de  la  justicia social, promover sus acciones en pos de  la  inclusión social y  laboral de estos sectores, lo que implicará también cooperar con el desmembramiento de un discurso prejuicioso y segmentista  que  nutre  y  legitima  ese  tipo  exclusiones,  estigmatizando  a  toda  aquella  persona distinta al estereotipo de ciudadano “socialmente aceptado”.  La República Argentina formalmente sostiene desde 1853, en su Constitución Nacional, que todos sus  habitantes  son  iguales  ante  la  ley,  y  admisibles  en  los  empleos  sin  otra  condición  que  la idoneidad. Sin embargo,  la construcción de esa realidad  igualitaria necesitó, en el  transcurso de estos  doscientos  años  de  historia de  la Nación,  de  un  proceso  de madurez  política  y  social  en donde el Estado asuma como uno de los ejes centrales de su desarrollo a la inclusión social, como correlato de esa necesidad de igualar condiciones en nombre de la equidad social.  

 Como  una manifestación  de  este  proceso  en  Argentina,  podemos  citar  un  hecho  histórico  en materia  igualdad:  la modificación de su Código Civil en el año 2010, que permite que  las parejas del mismo sexo en Argentina puedan contraer matrimonio en  todo su  territorio, convirtiéndose así, luego de un gran debate sobre el valor familia y la libertad de las personas, en el primer país de América Latina que reconoce formalmente este derecho humano fundamental de las personas homosexuales. 

 En esta  línea,  las contrataciones públicas también han tenido su proceso evolutivo, y no escapan en  Argentina  a  estos  lineamientos  centrales.  Así,  de  considerarlas  un  mero  mecanismo  de autoabastecimiento  estatal,  hoy,  tanto  en  Argentina  como  en  el  resto  de  la  comunidad internacional, las contrataciones públicas pasan a ser un actor clave en la vida económica y social de los Estados.  

 Este nuevo enfoque en la materia pudo concretarse mediante el entendimiento de que el enorme poder  de  compra  de  un  Estado,  como  principal  consumidor,  puede  constituir  una  herramienta estratégica para la implementación de políticas públicas que van más allá del ámbito exclusivo de una  buena  gestión  contractual,  para  impactar  en  otros  aspectos  sociales  y  económicos  en  los cuales  se  requiere  hacer  foco mediante  la  generación  de  nuevas  conductas  en  este  sector  del mercado. 

 

Compras Públicas para la Inclusión Social 5

Así es posible referirse a un proceso que se inicia con un concepto puramente administrativista y económico  de  las  contrataciones  públicas,  para  luego mermar  hacia  las  compras  denominadas “verdes”,  y,  finalmente,  lo  que  en  la  actualidad  se  entiende  por  contrataciones  públicas sustentables, en donde no sólo se evalúan las características comerciales de los bienes y servicios cotizados por  las empresas proveedoras,  sino  también  su  ciclo de  vida  completo,  y  los efectos sociales y medioambientales de su producción o comercialización en un contexto determinado.  

 El  presente  trabajo  tratará  de  explicar  cómo,  a  través  del  tratamiento multidisciplinario  y  la coordinación  intergubernamental en Argentina, se utiliza el poder de compra del Estado para  la implementación de  las políticas públicas de  inclusión social,  las que se enmarcan en el concepto de “contratación pública sustentable”, desde una perspectiva social. 

 Además de citar otros casos en forma complementaria, en particular este documento se centrará, desde la óptica de la contratación gubernamental, en la inclusión de la personas con capacidades diferentes, o  lo que  la  jerga  jurídica y médica denomina “personas con discapacidad”, producto, quizás, de ese discurso estigmatizante que, sin indagar en el trasfondo lingüístico, se pronuncia y se replica casi automáticamente. 

 Los  autores  advierten  que  el  presente  trabajo  indagará  la  temática  de  modo  parcial,  cuya delimitación  está  dada  por  el  contenido  del  título  de  la  ponencia  y  por  la  especialidad  de  sus autores, sin dejar de reconocer  la complejidad y el tratamiento  integral que merita el análisis de estas cuestiones sociales desde sus diferentes disciplinas.  

   

II. RESUMEN EJECUTIVO   

Las políticas aplicadas a las contrataciones gubernamentales no escapan a los ejes centrales de la conducción política actual del Alto Gobierno en la República Argentina.  

En  ese  sentido,  las  contrataciones  públicas  han  dejado  de  ser  un  mero  mecanismo  de autoabastecimiento  estatal,  para  convertirse,  primordialmente,  en  un  actor  económico  clave  y una herramienta estratégica de implementación de políticas sociales.  

De allí, es posible abordar la evolución del concepto clásico de las compras gubernamentales hacia el actual concepto de  las denominadas “compras sustentables”, en donde no sólo se evalúan  las características comerciales de los bienes y servicios cotizados por las empresas proveedoras, sino también su ciclo de vida completo, y los efectos sociales y medioambientales de su producción en un contexto determinado. Así, se avanza a la gestión sustentable de las contrataciones públicas  

El  presente  trabajo  aborda  las  compras  sustentables  en  su  aspecto  social,  señalando  cómo, mediante  la  coordinación  intergubernamental  y  el  establecimiento  de  objetivos  comunes,  se utiliza  el  gran  poder  de  compra  del  Estado  para  la  implementación  de  políticas  sociales,  en especial,  aquellas  que  ponderan  la  inclusión  social  y  la  igualdad  real  de  oportunidades,  en concordancia con el resto de las políticas inclusivas aplicadas por el Alto Gobierno Argentino.  

  

Compras Públicas para la Inclusión Social 6

  

III. LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS SUSTENTABLES. EVOLUCIÓN   

En  un  principio,  la  razón  central  de  las  contrataciones  públicas  respondía  a  un  concepto administrativista  de  autoabastecimiento,  es  decir,  como  una  mera  manera  de  satisfacer necesidades  internas de  los organismos públicos, como proceso para  la adquisición de bienes y servicios necesarios para cumplir con sus funciones. 

 La  regulación  y  las  medidas  aplicadas  a  esta  materia  se  diseñaban  desde  esa  perspectiva, procurando como objetivo primordial, además de  la satisfacción mencionada, que  la transacción se  realice  de  manera  transparente  mediante  el  cumplimiento  de  requisitos  mínimos  de transparencia.  Posteriormente,  las Administraciones advirtieron que este enorme caudal de compra que poseía el Estado,  como principal  consumidor, podría  ser aprovechado para otra  finalidad distinta, más allá de aquella satisfacción inicial producto de la compra. 

 Es así que nace  la visión de  las contrataciones públicas como una herramienta o medio para  la aplicación  de  políticas  públicas,  teniendo  como  premisa  que  el  gran  poder  de  compra  de  los gobiernos es  capaz de  influir  sobre  la mecánica propia del mercado, de manera de orientarlos hacia  la modificación  de  conductas  y  el  fomento  de  determinados  sectores  estratégicamente elegidos por los gobiernos. 

 En Argentina, como primer política de fomento, en la cual el sistema de contrataciones públicas se convierte  en  una  herramienta  o  instrumento  de  aplicación,  podríamos  citar  el  fomento  a  la industria  nacional,  mediante  el  establecimiento  de  sistemas  de  preferencias  en  la  etapa  de evaluación  de  las  ofertas  a  favor  de  esta  última  ante  precios  razonables,  como  así  también  el fomento a las micro, medianas y pequeñas, en este caso con modificaciones directas a normas del régimen de contrataciones. 

 En  este  camino,  en  la  década  del  90  aparecen  las  compras  verdes  en  el  escenario mundial, principalmente en Europa, Estados Unidos y Japón, las cuales incluyen aspectos ambientales en las políticas y los procedimientos de compras y contrataciones públicas. Tienen en cuenta los niveles de  actuación  sobre  el  ambiente  como  el  uso  de materias  primas,  los métodos  de  producción ambientalmente amigables (en los casos en que sea relevante para el producto final o servicio), las buenas prácticas,  la eficiencia energética,  las energías renovables,  las emisiones,  los residuos, el potencial  de  ser  reciclado,  los  productos  químicos  peligrosos,  etc.  (OFICINA  NACIONAL  DE CONTRATACIONES, 2011). 

 A partir de la Cumbre Internacional de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, se amplía el concepto de compras verdes, para pasar a trabajar con el de  las contrataciones sustentables, en donde,  además  de  los  criterios medioambientales  que  incorporaron  las  compras  “verdes”,  se introducen criterios sociales o éticos, los cuales pueden advertirse en los procesos productivos de los bienes o servicios ofrecidos, pero no siempre en el producto final. 

  

 

Compras Públicas para la Inclusión Social 7

La  Fuerza  de  Trabajo  de Marrakech  de  la  cual  Argentina  es  Estado  Parte,  en  el marco  de  la Organización  de  las Naciones Unidas,  ha  definido  a  las  contrataciones  sustentables  como:“….el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de bienes, servicios, obras y utilidades  de modo  de mantener  la  relación  calidad‐precio  durante  todo  su  ciclo  de  vida,  en términos de generación de beneficios no sólo para la organización, sino también para la sociedad y la economía, al tiempo que reducen al mínimo el daño al ambiente”. 

 

La utilización del poder de compra del Estado para el  impulso de estas políticas de  inclusión se vincula  con el  concepto de  las denominadas  “compras  sustentables”, en donde  los organismos públicos contratan  teniendo en cuenta, además de  los aspectos económicos de  los productos a contratar,  también,  en  este  caso,  sus  efectos  sociales  vinculados  con  temas  tales  como  la erradicación  de  la  pobreza,  equidad  en  la  distribución  de  la  riqueza,  condiciones  laborales,  e inclusión de sectores vulnerables(OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES, 2010). 

 

En Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la entonces Subsecretaría de la Gestión  Pública  –  de  la  cual  depende  la Oficina Nacional  de  Contrataciones,  en  su  calidad  de Órgano Rector del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas‐, celebraron, en el año 2007, un Convenio  de  Cooperación  y  Asistencia  Técnica  tendiente  a  la  creación  de  mecanismos  que favorezcan el fomento de las Compras Públicas Sustentables en el Sector Público Nacional. 

 

En el año 2010, la ex Secretaría de Gabinete y Gestión Pública –sucesora de la Subsecretaría de la Gestión Pública‐ y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) celebraron un Acuerdo de Financiación en Pequeña Escala, cuya finalidad es la cooperación para llevar a cabo el  proyecto  titulado  “Desarrollo  de  Capacidades  para  las  compras  públicas  en  Argentina”,  que actualmente lleva adelante la Oficina Nacional de Contrataciones. 

 

En esa línea, la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) elaboró un proyecto de reglamentación al actual Decreto N° 1023/01 – por el que se aprueba el Régimen de Contrataciones Públicas de la Administración Nacional‐, que  contará  con un  capítulo específico dedicado a  las  contrataciones sustentables. Asimismo, se ha difundido una Guía de Contrataciones Sustentables, redactada por especialistas  contratados  al  efecto,  y  se  están  preparando  otras  normas  complementarias  que ayudarán a la aplicación concreta de estas nuevas disposiciones. 

 

A su vez, la Oficina viene aplicando diferentes medidas de impulso de este tipo de contrataciones, que van desde los programas de capacitación de agentes públicos que participan en la gestión de las contrataciones y charlas abiertas sobre la materia, como así también el trabajo coordinado con otros  organismos  de  la  Administración  Pública  Nacional,  en  el  entendimiento  de  que  la coordinación  de  acciones  conjuntas  hacia  un mismo  resultado multiplicará  las  posibilidades  de llegar a resultados exitosos. 

 

 

 

 

Compras Públicas para la Inclusión Social 8

 

IV. ALGUNAS MEDIDAS EN MATERIA DE CONTRATACIONES SUSTENTABLES DESDE SU ASPECTO SOCIAL

  Si bien es cierto que el  impulso de estas políticas se encuentra en una posición prioritaria en  la agenda nacional de  contrataciones en Argentina,  también  lo es que estas medidas  son  todavía incipientes,  ya  que  su  implementación  debe  ser  gradual,  y  en  armonía  con  el  resto  de  los principios  generales  que  rigen  en materia  de  contrataciones,  a  riesgo  de  que  su  tratamiento aislado  afecte  en  forma  drástica  su  flujo  normal  y  corriente,  considerando  que,  en  definitiva, tampoco  el organismo  contratante puede dejar de  satisfacer  esa necesidad primaria que  le da origen  al  procedimiento  –  ej:  adquisición  de  computadoras  para  un  ministerio  o  camas hospitalarias  para  un  centro  de  salud‐.  Por  ejemplo,  es  posible  imaginar  que  un  pliego excesivamente riguroso en términos de sustentabilidad, no advierta  las condiciones de mercado del producto, y ello pueda generar la deserción o el fracaso de la convocatoria a presentar ofertas. 

 Con  esa  aclaración,  es  posible  señalar  algunas  experiencias  concretas  en materia  de  inclusión social, mediante  el  aprovechamiento  del  poder  de  compra  de  Estado,  es  decir, mediante  una contratación sustentable. 

 Entre estas experiencias en Argentina pueden indicarse las siguientes: fomento a monotributistas sociales, y el fomento para la inclusión de personas con capacidades diferentes.   a) Los Efectores Sociales 

 

De acuerdo al Decreto N° 1023/2001, el principio general para  la elección de  los procedimientos de selección del contratista es la licitación pública. Se establecen, sin embargo, ciertas excepciones a este principio general, en razón de las condiciones del contrato, del contratista, de la urgencia o emergencia de la situación, o del objeto dentro del mercado.  

 Así, en su artículo 25,  inciso d), apartado 10, dispone  lo siguiente: “Art. 25. — PROCEDIMIENTOS DE SELECCION. Los procedimientos de selección serán:…d) CONTRATACION DIRECTA. La selección por contratación directa se utilizará en los siguientes casos: …10. Los contratos que previo informe al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, se celebren con personas físicas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal…”. 

 Cabe destacar que esta causal de contratación directa fue introducida por el Decreto Nº 204/2004. Es  interesante este punto porque, si bien  la causal se  introdujo en el 2004, en  la práctica no se contaba  con  muchos  contratos  estatales  celebrados  con  estos  efectores  como  para  poder cooperar  en  la  inclusión  socioeconómica  de  estas  personas  –adviértase  que  esta  causal  es optativa,  porque  el  principio  general  es  la  licitación  pública‐,  lo  que  demostró  que  la  sola incorporación normativa no alcanzaba para lograr el objetivo previsto.  Pero,  ¿Qué  es  el  Registro  Nacional  de  Efectores  de  Desarrollo  Local  y  Economía  Social?  Este Registro es el organismo encargado de gestionar el Monotributo Social, una categoría  tributaria para aquellas personas que estén  realizando actividades económicas de producción,  servicios o 

Compras Públicas para la Inclusión Social 9

comercialización,  y  vean  dificultada  su  inserción  en  la  economía  formal  por  encontrarse  en situación de vulnerabilidad social y económica. 

 El Monotributo Social ha sido creado como  instrumento para facilitar y promover  la  inclusión de todas  las personas en  la economía  formal, a partir de  la posibilidad de emitir  factura oficial. De esta manera,  se  reconocen  derechos  previsionales  y  el  acceso  a  las  prestaciones  de  las  obras sociales del Sistema Nacional de Salud.  

 El mencionado Registro fue creado por el Decreto Nº 189/2004, en el que se establece que en el mismo  podrán  inscribirse  aquellas  personas  físicas  en  condiciones  de  vulnerabilidad  social debidamente acreditada mediante informe técnico social suscripto por profesional competente, o que se encuentren en situación de desempleo, o que resulten real o potenciales beneficiarias de programas sociales o de ingreso, sean éstas argentinas o extranjeras residentes. Asimismo, podrán inscribirse  en  el  citado  registro,  aquellas  personas  jurídicas  cuyos  integrantes  reúnan  las condiciones precedentemente descriptas o aquellas que pudieran ser destinatarias de programas sociales o de ingreso. 

 Son objetivos del Registro, entre otros: 

 

Concretar  las  políticas  de  Estado  que  promueven  la  reinserción  de  los  habitantes  de  la Nación  en  el  trabajo  y  la  producción,  y  las  tendientes  a  procurar  una  mejora  en  las condiciones de vida de  los grupos  familiares que  se encuentran más desprotegidos o en situación de vulnerabilidad social y económica.  

Articular  la  posibilidad  de  inclusión  social  de  los  beneficiarios  de  dichas  políticas, estableciendo a ese fin los instrumentos adecuados. 

 

Reinsertar  en  el mercado  formal  de  actividades  económicas  a  quienes  actualmente  se encuentran  excluidos,  a  quienes  deben  dirigirse  esencialmente  las  acciones  sociales  del Estado. 

 Así, mediante el establecimiento de esta causal de contratación directa introducida en el año 2004 al  Decreto  N°  1023/01,  se  pretendió  generar,  en  favor  de  estas  personas  en  situación  de vulnerabilidad  social,  nuevas  oportunidades  de  negocios  con  el  Estado,  promoviendo  su participación en  las contrataciones estatales como medio para  la superación de esa situación de vulnerabilidad y su reinserción en el sistema económico‐social argentino. 

 Pero  como  la  existencia  de  la  norma,  dijimos,  no  fue  suficiente,  se  necesitaban medidas  para impulsar  esta  política–jurídicas,  políticas  y  tecnológicas‐  que  acompañen  estas  disposiciones formales. 

 De allí que el Ministerio de Desarrollo Social, y la Oficina Nacional de Contrataciones comenzaron a  coordinar  una  serie  de  acciones  que  para  orientan  a  las  áreas  de  contrataciones  en  el cumplimiento  de  la  causal  dispuesta  por  el  Decreto  N°  1023/01.  Entre  ellas  se  destacan  la interacción del portal de contrataciones públicas que administra la ONC, con el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social. De esta manera, el área de sistemas de la ONC logró establecer un buscador desde su portal electrónico que impacta directamente en la base de datos del citado Registro. Los agentes de las áreas de compras pueden ingresar al sitio de internet en Argentina que nuclea  las principales  contrataciones  a nivel nacional  –sitio  con  el  cual  estos 

Compras Públicas para la Inclusión Social 10

agentes necesitan interactuar constantemente‐, y buscar según la actividad comercial del efector, nombre, clave única de identificación tributaria, etc, a los monotributistas sociales inscriptos en el Registro, comunicándole la existencia del llamado a cotizar. Allí encontrarán los principales datos del efector.  Además  de  este  buscador,  ingresando  a  este  menú  automáticamente  se  abre  una  ventana independiente para este tipo de potenciales contratistas, en donde los usuarios pueden encontrar información diversa como: normativa aplicable, una guía de uso, y un enlace  institucional con el Ministerio de Desarrollo Social (ver http://monsoconc.sgp.gov.ar/), etc. 

 La Oficina Nacional de Contrataciones  y el Ministerio de Desarrollo  Social  iniciaron medidas de difusión  de  estas  actividades  conjuntas,  de  manera  tal  de  dar  conocer  las  bondades  de  la utilización de esta herramienta, y del funcionamiento del Registro.   Uno de los inconvenientes más comunes que se presentaban era que los agentes de las áreas de contrataciones  de  los  organismos  contratantes  no  sabían  cómo  contactar  a  estos  efectores sociales,  y  así  poder  elegir  esta  causal  de  contratación  directa  cuando  era  posible,  lo  que  en definitiva generaba que estos agentes opten por otras posibilidades, ya que estas opciones  son facultativas. En nuestra experiencia  como docentes, hemos podido escuchar, por parte de esos agentes, extremos tales como “¿Es nueva esta causal?”, lo que nos demuestra la importancia de la capacitación, la información y las medidas de apoyo extrajurídico. 

 Finalmente, se está elaborando un Manual Práctico para Contratar con Efectores Sociales, ya que dada  la  situación  de  vulnerabilidad  social  de  estas  personas,  es  necesario  readaptar  las disposiciones procedimentales propias del procedimiento básico, evitando excesivos formalismos que impidan su participación. 

 Es  importante aclarar  también, que el análisis de esta  situación de  vulnerabilidad  se encuentra cargo  de  especialistas  en  la  materia  del  Ministerio  de  Desarrollo  Social,  quienes  aplican  las regulaciones  específicas  sobre  el  caso.  Una  vez  dada  la  calificación  de  efector  por  dicho organismo,  comienzan  a  aplicarse  las  normas  en  materia  de  contrataciones  públicas.  La cooperación  intergubernamental  para  el  éxito  de  estas  políticas  adquiere  un  protagonismo esencial.  b) El  “Programa de Certificación  INTI Compromiso  Social Compartido” del  Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)  Actualmente,  también  se  están  iniciando  trabajos  con  el  Instituto  Nacional  de  Tecnología Industrial.  Dicho  instituto  lleva  adelante  un  interesante  “Programa  de  Certificación  INTI Compromiso Social Compartido” para empresas de indumentaria. 

 El objetivo de este Programa es promover y certificar, de manera independiente, el cumplimiento de  los  requisitos de Compromiso  Social Compartido definidos por el  INTI para  las empresas de indumentaria,  demostrando  que  las  actividades  que  se  desarrollan  en  este  ámbito,  se  realizan bajo condiciones humanas, éticas y legales, asegurando que: 

Se  tiene  un  comportamiento  que  trasciende  el  cumplimiento  del marco  normativo  que regula la actividad de la empresa, 

Forma  parte  de  la  cultura  de  empresa,  actuar  acorde  a  una  conducta  ética, 

Compras Públicas para la Inclusión Social 11

fundamentalmente en todas las decisiones de directivos y personal con mando, 

Se promueven las relaciones dignas hacia los trabajadores, proporcionando condiciones de trabajo seguras y saludables, 

Se asume una conducta de cuidado y respeto por el medio ambiente, 

La empresa se  integra en  la comunidad de  la que forma parte, equilibrando sus  intereses con los de la sociedad, 

Se fomenta la concientización de todos los actores involucrados. 

 

Las empresas que participen voluntariamente acuerdan que su gestión cumple con  los requisitos de este Programa de Certificación. 

 La certificación se basa en los siguientes aspectos:  

Condiciones Laborales Dignas: 

Ausencia de: trabajo  infantil, trabajo forzado, violencia  laboral, Discriminación, Protección de  los Derechos del Personal, Remuneración  legal y gradualmente, recomendaciones OIT, Libertad Sindical, Ética Laboral, Capacitación Profesional. 

Cuidado de la Salud y Seguridad Ocupacional 

Respeto por el Medio Ambiente 

Impulso del Desarrollo Humano 

Lealtad Comercial 

Evaluación del Compromiso Social de los Talleres y Proveedores 

Sistema de Gestión para sostener el compromiso y promover la mejora (Documento INTI, agosto 2006) 

 c) Personas con capacidades diferentes  En Argentina, por la ley 22.431 se creó el Sistema Nacional de Protección Integral de las Personas Discapacitadas “…..tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja  que  la  discapacidad  les  provoca  y  les  den  oportunidad,  mediante  su  esfuerzo,  de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales”. 

 A los efectos de dicha ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada,  física o mental, que en  relación  a  su edad  y medio  social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral 

 En  el  año  2001  la  Nación  Argentina  ratificó,  en  el  marco  de  Organización  de  los  Estados Americanos,  la  “Convención  Interamericana  Para  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de Discriminación contra  las Personas con Discapacidad” comprometiéndose a adoptar  las medidas de  carácter  legislativo,  social,  educativo,  laboral  o  de  cualquier  otra  índole,  necesarias  para eliminar  la  discriminación  contra  las  personas  con  capacidades  diferentes  y  propiciar  su  plena integración en la sociedad. 

 Ahora bien, llevando la temática al campo de las contrataciones públicas, en el año 2010 se dictó el Decreto Nº 312, reglamentario de la Ley 22.431. Ambas normas incluyen previsiones aplicables 

Compras Públicas para la Inclusión Social 12

directamente a  los contratos regulados por el Decreto Nº 1023/01, considerando entonces a  las contrataciones  públicas  como  una  herramienta  más  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos plasmados en esa  ley nacional, en  la Constitución, y en  los Tratados  Internacionales en  los que Argentina es Estado Parte. 

 Se  instituyen  como  autoridades  de  aplicación  del Decreto N°  312/10  al Ministerio  de  Trabajo, Empleo,  y  Seguridad  Social,  y  a  la  Subsecretaría  de  Empleo  Público  de  la  actual  Secretaría  de Gabinete de Argentina.   El  artículo  7°  del  Decreto  N°  312/2010,  dispone:  “En  aquellas  situaciones  en  que  hubiere tercerización de servicios, cualquiera fuere la modalidad de contratación empleada, se encuentre o no  comprendida  ésta  en  el Régimen del Decreto Nº 1023/01  y  su normativa  complementaria  y modificatoria, deberá  incluirse en  los respectivos Pliegos de Bases y Condiciones Particulares, que el proponente deberá contemplar en su oferta la obligación de ocupar, en la prestación de que se trate, a personas con discapacidad, en una proporción no inferior al CUATRO POR CIENTO (4%) de la totalidad del personal afectado a la misma.” 

 De esta manera,  se ha  introducido una modificación  indirecta en  las normas de  contrataciones que  regulan  la  elaboración  de  los  pliegos  particulares,  para  todos  aquellos  contratos  que impliquen una tercerización de servicios. 

 Así, se obliga a  las áreas de contrataciones agregar una cláusula particular que establezca que el proponente deberá contemplar en su oferta  la obligación de ocupar, en  la prestación de que se trate,  a  personas  con  capacidades  diferentes,  en  una  proporción  no  inferior  al  CUATRO  POR CIENTO (4%) de la totalidad del personal afectado a la misma. 

 La Oficina Nacional de Contrataciones, de modo tal de compatibilizar estas nuevas disposiciones con los principios propios del régimen de contrataciones, ha elaborado distintos pronunciamientos que  actúan  como  guías  de  interpretación  para  los  organismos  contratantes  que  apliquen  esta normativa.  Se  interpretó, en cuanto a este artículo, que  los oferentes adquieren una obligación relativa a  la suscripción  y  ejecución  de  su  contrato  con  el  Estado,  sin  que  ello  sea  un  requisito  para  la presentación de su oferta, por cuanto  la norma menciona  la obligación de cumplir  la prestación del servicio adjudicado, con un cupo mínimo de personas con capacidades diferentes, del cuatro por  ciento  de  la  totalidad  de  su  personal  afectado  a  la  misma  (OFICINA  NACIONAL  DE CONTRATACIONES, 2010). 

 La finalidad de esta modificación es generar, a través de esta imposición de conductas, una mayor amplitud de oferta  laboral para  las personas con capacidades diferentes, ya que si una empresa desea concertar un negocio  jurídico con el Estado, en este tipo de contratos, deberá contemplar en la prestación que se trate el empleo de este grupo o sector social, promoviendo su inclusión en la sociedad. 

 Lamentablemente, las personas que se encuentran en esta situación poseen mayores dificultades para conseguir un empleo formal, muchas veces motivado en un desconocimiento generalizado y prejuicioso  sobre  las posibilidades de estas personas de ejercer un  trabajo,  cuando en  realidad tener  una  capacidad  diferente  en  estos  términos  no  significa  en  absoluto  que  uno  está imposibilitado para ejercer un trabajo. 

Compras Públicas para la Inclusión Social 13

 Además de esta obligación para los contratos de tercerización de servicios, se estableció en la Ley 22.431 un sistema de preferencias para el caso de  los contratos de  insumos y provisiones, en el que, a igual costo y en las formas que establezca la reglamentación, el Estado Nacional priorizará a aquellas empresas que contraten a personas con capacidades diferentes, situación que deberá ser fehacientemente acreditada.  Ahora bien ¿Cómo hacer para articular acciones en materia de contrataciones públicas y empleo? ¿Cómo hacer para educar y guiar a los proveedores estatales en el cumplimiento de esta política pública? Todo ello teniendo en cuanta que no resulta obligatorio para el sector privado contratar con el Estado, y que la concurrencia y competencia de oferentes son principios medulares en esta materia.  Existe  en  Argentina,  la  Dirección  de  Promoción  de  la  Empleabilidad  de  Trabajadores  con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Esta dirección  lleva  adelante  los  lineamientos  que  el  citado  Ministerio  propone  para  mejorar  la empleabilidad de  las personas con capacidades diferentes. Este objetivo ministerial  surge de  su misión de procurar  la  igualdad de oportunidades  laborales para  los  trabajadores y  trabajadoras con capacidades diferentes.  Así,  este  organismo,  entre  otras  funciones  de  fomento,  actúa  como  intermediario  entre  las empresas u organismos públicos, y las personas con capacidades diferentes que deseen conseguir un empleo. Aquí, personal especializado entrevistan a  los postulantes, requiriendo sus datos,  los cuales serán administrados en una base de datos específica creada al efecto.   De  esta manera,  y  siguiendo  la  experiencia  de  cooperación  en  el  caso  de  efectores,  la Oficina Nacional  de  Contrataciones  entendió  que  esta Dirección  podría  ser  un  intermediario  entre  los proveedores estatales, y las personas con capacidades diferentes, facilitando el cumplimiento del Decreto Nº 312/10, y por ende evitando cualquier afectación drástica al principio de concurrencia y competencia entre oferentes.  

 Por otro  lado, el Ministerio de Salud de  la Nación, otorga el “Certificado Único de Discapacidad”, un documento público que será la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por  la  normativa  en  la materia,  para  las  personas  con  capacidades  diferentes.  Este Ministerio trabaja en la armonización de los requisitos de la certificación con las jurisdicciones locales, debido a que Argentina es un país  federal, y esta  certificación  sería una  competencia de  los gobiernos subfederales.  Esto  simplifica  y  disminuye  la  carga  burocrática  de  la  oferta  que  realiza  un proponente en una contratación pública –que, en definitiva, el propio Estado se hace cargo ya que el costo lo traslada al precio final cotizado‐. Por otro lado, este documento podrá ser suministrado por  el  oferente  estatal  al  momento  de  hacer  constar  el  cumplimiento  de  esta  normativa, facilitando la evaluación de la propuesta.  

   

     

Compras Públicas para la Inclusión Social 14

V. UNA EXPERIENCIA EN CONTRATACIONES SUSTENTABLES EN SU ASPECTO SOCIAL: LA SIGEN Y EL ENCOPE

  Entre las experiencias en materia de contrataciones sustentables, es oportuno destacar el caso de la Sindicatura General de  la Nación Argentina, y el Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal (ENCOPE), creado por Ley Nº 24.372.  Sobre  el  punto,  es  importante  recordar  que  nuestra  Constitución  Nacional,  en  su  artículo  18, establece “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas”.  

 Por otro lado, el respeto a la dignidad de los internos y la finalidad esencial de la política carcelaria que debería asumir un Estado también se encuentran consagrados en tratados internacionales en materia de derechos humanos, tal es el caso del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –Argentina, mediante el artículo 75  inc 22 de su Constitución  le otorga  jerarquía constitucional‐, que en su artículo 10 dispone “1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con  el  respeto  debido  a  la  dignidad  inherente  al  ser  humano  (…)  3.  El  régimen  penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados.  Los menores  delincuentes  estarán  separados  de  los  adultos  y  serán  sometidos  a  un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica”.  De allí que este Ente tiene como finalidad lograr la reinserción social de los internos, promoviendo la  capacitación  laboral,  mediante  la  utilización  de  modernas  técnicas  y  herramientas  de producción,  la  incorporación de nuevas  tecnologías, y el desarrollo de actividades originadas en convenios  celebrados  con  empresas  privadas,  procurando  la  generación  de  hábitos  laborales, debidamente  remunerados,  con  el  fin,  que  una  vez  cumplida  la  condena,  cuente  con  las herramientas mínimas e imprescindibles para desarrollarse en el medio socioeconómico de hoy en día. 

 Su naturaleza de organismo público encuentra relación con el régimen de contrataciones nacional porque  existe  una  excepción  a  la  licitación  pública,  para  los  casos  de  contrataciones  entre entidades  gubernamentales,  en  la  cual  se  permite  que  no  haya  puja  de  precios,  y  se  contrate directamente.  

 En ese marco,  la Sindicatura General de  la Nación (SIGEN) el último año celebró contratos con el ENCOPE, para la adquisición de muebles de oficina elaborados por los propios internos del Sistema Penitenciario  Federal,  para  ser  utilizados  en  la  sede  del  organismo.  Es  así  que  esta  compra podemos  denominarla  por  su  impacto  social  en  la  reinserción  de  los  internos  como  una contratación a  todas  luces sustentable, por cuanto satisface por un  lado  la necesidad de contar con  muebles  en  la  sede  de  la  SIGEN,  pero  a  la  vez  coopera  como  herramienta  para  la implementación de esta política pública de  inclusión que  lleva adelante el Gobierno Nacional a través del ENCOPE, para el caso de las personas privadas de la libertad. 

      

Compras Públicas para la Inclusión Social 15

VI. CONCLUSIONES   Entre  el  reconocimiento  formal  del  derecho  a  la  igualdad,  y  la  igual  real  de  oportunidades,  se necesitan  acciones  concretas  que  garanticen,  frente  a  un  sistema  económico  cuya  tendencia natural es  la exclusión, un Estado activo y participativo que fomente  la  inclusión de  las personas en estado de vulnerabilidad social y económica. Larga es  la historia de  la  interpretación de estos mandatos de  igualdad, al punto de pretender hacer desaparecer  toda  intervención del Estado a favor de los necesitados, bandera de la concepción liberal del derecho a la igualdad. Políticas que, tristemente, han incrementado el poder de exclusión natural de los mercados. 

 Lejos de ese  concepto, hoy  se hace necesario entender  a  la  igualdad  como  la  igualdad  real de oportunidades  de  acceso  a  un  derecho  o  de  condiciones  ante  la  ley,  pero  sin  olvidar  que  la realidad se compone de una diversidad compleja de posicionamientos sociales y de posibilidades o capacidades de superación,  lo que genera que ciertos sectores vulnerables requieran una mayor atención de los gobiernos para lograr el cumplimiento de ese derecho. Ello permite entender que los  Estados,  asumiendo  ahora  un  rol  activo  y  participativo  como  garante  de  la  equidad  social, deben  orientar  sus  acciones  a  fomentar  la  inclusión  de  aquellos  sectores  sociales  que materialmente se encuentran excluidos del sistema socioeconómico actual.  Las contrataciones públicas resultan de mucha utilidad como herramienta para la implementación de políticas  sociales. Desde  la premisa de  la  inclusión  social, ya no es posible desaprovechar el gran  caudal  de  compra  del  Estado,  limitando  su  tratamiento  desde  una  óptica  meramente administrativista o económica, sino que éste debe diseñar su política de compras acompañando la necesidad  actual  de  una  sociedad  igualitaria  mediante  la  incorporación  del  concepto  de  las contrataciones  sustentables.  El  abordaje  multidisciplinario  e  interinstitucional  de  las contrataciones sustentables mediante la fijación de un objetivo común, multiplica las posibilidades del éxito buscado, y fortalece el compromiso asumido. 

 Los  cambios  de  paradigmas,  responden  a  cambios  de  necesidades.  Nos  encontramos  ante  un nuevo  paradigma  en  materia  de  contrataciones  públicas,  las  contrataciones  sustentables:  el desafío es comprar para incluir.                  

Compras Públicas para la Inclusión Social 16

VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

Servicio  de  Rehabilitación  Nacional,  Ministerio  de  Salud  de  la  Nación  Argentina, http://www.snr.gov.ar/001‐001.htm. 

 

Dirección  de  Promoción  de  Empleabilidad  de  Trabajadores  con  Discapacidad, Ministerio  de  Trabajo,  Empleo,  y  Seguridad  Social http://www.trabajo.gov.ar/discapacidad/. 

 

Oficina Nacional  de  Contrataciones  “Guía  de  Compras  Públicas  Sustentables”  (2011) www.argentinacompra.gob.ar. 

 

Ministerio de Desarrollo  Social. Registro Nacional de  Efectores de Desarrollo  Local  y Economía Social  http://www.desarrollosocial.gov.ar/monotributosocial/118. 

 

Comotto, Sabrina (2010) “Contrataciones públicas sustentables:  la  introducción de  las dimensiones medioambiental y social en las inversiones públicas”. elDial.com ‐ DC1322. 

 

Comadira, Julio Rodolfo (2006) “La Licitación Pública. Nociones, Principios, Cuestiones.” Editorial Lexis Nexis. 

                            

Compras Públicas para la Inclusión Social 17

 VIII. RESEÑA BIOGRÁFICA DE LOS AUTORES  

 Abog. Marisol Fretes  Dirección  de  Elaboración  e  Interpretación  Normativa.  Oficina  Nacional  de  Contrataciones. Subsecretaría  de  Tecnologías  de  Gestión.  Secretaría  de  Gabinete.  Jefatura  de  Gabinete  de Ministros de la Nación. República Argentina.  Dirección: Av. Roque Sáenz Peña 511 3er piso Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Dirección Postal: CPA C1035AAA. Teléfono: (54) 11 4343‐0029//2793.  

E‐mail: [email protected]

Página web: www.argentinacompra.gob.ar 

Abogada  con  orientación  en  Derecho  Público:  Derecho  Internacional  Público  y  Derecho Administrativo. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 

Integrante  de  la  Delegación  Argentina  en  el  Grupo  de  Contrataciones  Públicas  del Mercosur, para la elaboración del Protocolo de Contrataciones Públicas del Mercosur. 

Experiencia docente en la Oficina Nacional de Contrataciones y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. 

Coautora en  la ponencia “La Red Federal de Contrataciones Gubernamentales Argentina: una experiencia de armonización de gobiernos  subfederales”, XV Congreso  Internacional del CLAD, República Dominicana.  

  Lic. Guillermo Bellingi   Director  Nacional  de  la  Oficina  Nacional  de  Contrataciones.  Subsecretaría  de  Tecnologías  de Gestión.  Secretaría  de  Gabinete.  Jefatura  de  Gabinete  de  Ministros  de  la  Nación.  República Argentina.  Dirección: Av. Roque Sáenz Peña 511 3er piso Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Dirección Postal: CPA C1035AAA. Teléfono: (54) 11 4343‐0029//2793.  

E‐mail: [email protected]

Página web: www.argentinacompra.gob.ar 

Licenciado en Economía, Universidad Nacional de La Plata. 

Miembro del Equipo de  Investigación del Centro de  Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC), Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. 

Docente de grado y post grado de la Universidad Nacional de La Plata. 

Ex Docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). 

Experiencia en las administraciones públicas nacional y provincial. 

Autor  de  numerosos  estudios  en materia  de  economía,  capacitación,  administración  de organizaciones,  sustentabilidad  y  tecnologías  aplicadas,  presentados  en  congresos  y publicaciones con referato nacional e internacional.