180
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ELE EN DIÁLOGO CON LA CULTURA COLOMBIANA DESDE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Clara Helena Beltrán Suárez Ana Yolancy Lozano Medina Ximena Caro Vallejo autoras Ximena Caro Vallejo editora académica

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ELE EN DIÁLOGO …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ELE EN DIÁLOGO CON LA CULTURA COLOMBIANA DESDE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Clara Helena Beltrán Suárez Ana Yolancy Lozano Medina Ximena Caro Vallejo autoras
Ximena Caro Vallejo editora académica
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ELE EN DIÁLOGO CON LA CULTURA COLOMBIANA DESDE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ELE EN DIÁLOGO CON LA CULTURA COLOMBIANA DESDE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Clara Helena Beltrán Suárez Ana Yolancy Lozano Medina Ximena Caro Vallejo AUTORAS
Ximena Caro Vallejo EDITORA ACADÉMICA
© Clara Helena Beltrán Suárez, Ana Yolancy Lozano Medina y Ximena Caro Vallejo, autoras, 2020
© Ximena Caro Vallejo, editora académica, 2020
© Universidad Santo Tomás, 2020
Ediciones USTA
Bogotá, D. C., Colombia Carrera 9 n. 51-11 Teléfono: (+571) 587 8797, ext. 2991 [email protected] http://ediciones.usta.edu.co
Corrección de estilo: Ana María Castillo Montaña Diagramación y diseño de cubierta: Yully Cortés Hecho el depósito que establece la ley ISBN: 978-958-782-345-5 e-ISBN: 978-958-782-346-2 Primera edición, 2020
Esta obra tiene una versión de acceso abierto disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/
Las imágenes incluidas en esta publicación son gratis para usos comerciales, tomadas de Freepik.com
Universidad Santo Tomás Vigilada Mineducación Reconocimiento personería jurídica: Resolución 3645 del 6 de agosto de 1965, Minjusticia Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus: Resolución 01456 del 29 de enero de 2016, 6 años, Mineducación
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos.
Impreso en Colombia • Printed in Colombia
Beltrán Suárez, Clara Helena Comprensión y producción de textos en ELE en diálogo con la cultura colombiana desde la comunicación intercultural/ Clara Helena Beltrán Suárez, Ana Yolancy Lozano Medina y Ximena Caro Vallejo; Editora académica, Ximena Caro Vallejo, Bogotá: Ediciones USTA, 2020. 177 páginas; cuadros, fotografías a color, ilustraciones, mapas y tablas Incluye índice de autores y referencias bibliográficas isbn: 978-958-782-345-5 e-isbn: 978-958-782-346-2 1. Español -– Libros de texto para extranjeros 2. Español –- Enseñanza – Estudiantes extranjero 3. Lingüística aplicada Enseñanza 4. Interculturalidad 5. Actividades culturales. I. Universidad Santo Tomás (Colombia). cdd 468 co-boust
Presentación 7
UNIDAD 1 ¡Hola! ¿Qué más? El saludo en Colombia 9
UNIDAD 2 La religión como manifestación de la cultura espiritual 29
UNIDAD 3 Manejo y estructuración del tiempo en las diferentes culturas 53
UNIDAD 4 Música y danza 73
UNIDAD 5 Familia y relaciones humanas 97
UNIDAD 6 Los objetos como expresión de la cultura material 121
UNIDAD 7 La comida como expresión de la identidad cultural colombiana 145
Guía de las actividades propuestas para el profesor y el estudiante 161
Sobre las autoras 177
Contenido
7
PRESENTACIÓN
Este libro de apoyo está dirigido a los estudiantes de español como lengua extranjera de nivel B2, y pretende dar solución a problemas presentes en el aula, los cuales según previas observaciones se atribuyen, por una parte, a dificultades en la comprensión y producción de textos en español. Por otra parte, se ha identificado en el aula la presencia de una situación multicultural en los estudiantes que impide el desarrollo de habilidades comunicativas relacionales y la interacción entre las diferentes culturas en la misma. Por tal razón, surge la propuesta de crear y diseñar un material que responda a una eficaz comunicación entre las diferentes culturas, superando posibles prejuicios y estereotipos desde un aprendizaje cultural, reflexivo y crítico (Caro, 2017). Las actividades planteadas a lo largo de este libro permitirán no solo una ampliación cognitiva, sino también el desarrollo de habilidades relacionales y sociales. Para tal fin, se opta por un análisis antropológico-cultural desde la comprensión de textos, el desarrollo de la capacidad narrativa oral o escrita y el diálogo intercultural. La finalidad de este libro es que el estudiante desarrolle una construcción del conocimiento desde un aprendizaje cultural y al rescate de la identidad cultural latinoamericana y colombiana, con el fin de que pueda dialogar con otras culturas, identificando diferencias, similitudes y peculiaridades entre ellas.
En la elaboración de este texto se tuvieron en cuenta temáticas que comprometen la comunicación entre las diferentes culturas. Dichos temas se desarrollarán a través de siete unidades con sus diferentes actividades, lo cual permitirá a los estudiantes no solo resolver algunos obstáculos que se presentan en la comunicación con cierta profundización, sino también generar espacios interculturales en donde se pretende que el estudiante perteneciente a otra cultura y lengua dé cuenta de aspectos relevantes de su propia cultura y de su país de origen. La perspectiva esencial de este libro está centrada en el aprendizaje, conocimiento, socialización y exposición de aspectos de nuestra lengua-cultura y de las otras culturas, con lo cual se podrá hacer efectivo el desarrollo del acto comunicativo intercultural en español.
Dentro de las actividades propuestas se incluyen aquellas que hacen referencia a expresiones de la sabiduría popular, dada la complejidad de la variabilidad lingüística que existe en el español actual. De la misma manera, se proponen actividades relatadas a componentes extralingüísticos que comprometen la comunicación, como es el caso del lenguaje no verbal, el cual ha sido poco estudiado en nuestro contexto y del que existe poca literatura contextualizada, en particular en lo referente a
8
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
nuestra cultura colombiana; en otras palabras, con estas actividades se pretende dar un valor y lugar especial al lenguaje no verbal, considerándolo como un elemento complementario y esencial de la comunicación.
Adicionalmente, para incentivar el desarrollo de la comprensión y producción de textos escritos que faciliten el diálogo intercultural se proponen textos académicos, creados desde un enfoque cultural, filosófico, reflexivo y crítico, haciendo referencia a nuestra cultura latinoamericana y colombiana, desde una metodología deconstructivista.
Otra de las secciones importantes del texto consiste en incentivar el desarrollo de la producción escrita por parte de los estudiantes. En ella se busca que el estudiante elabore escritos a partir de los conocimientos adquiridos en la unidad, teniendo en cuenta los patrones de lengua propuestos en los textos guías, todo ello conjugado con la reflexión acerca de los modelos culturales, de las vivencias y experiencias, desde la presentación de las diferentes tipologías de textos por parte del aprendiz.
En conclusión, este libro se orienta no solo a incentivar un aprendizaje reflexivo y significativo de la lengua-cultura, sino también a la creación de espacios de diálogo intercultural entre estudiantes, considerados como sujetos culturales ubicados en el centro del proceso de aprendizaje. Todo lo anterior con el ánimo de propiciar el desmonte de estereotipos culturales desde la interpretación, la comprensión de textos y la producción de los mismos a partir de una reflexión profunda y crítica de nuestra cultura colombiana.
Ximena Caro Vallejo Editora académica
9
UNIDAD 1 ¡Hola! ¿Qué más? El saludo en Colombia
Tema el saludo en Colombia Objetivo Análisis del saludo verbal y no verbal en Colombia, para
establecer una eficaz comunicación intercultural. Objetivo funcional Caracterización de los saludos dependiendo el contexto cultural.
Saludar y despedirse. Dudar, pedir confirmación o negar una información previa.
Contenido lexical Saludos formales e informales, expresiones populares relacionadas con el saludo.
Contenido lingüístico Expresar la actitud del hablante o el interlocutor respecto a una opinión o duda.
Contenido extralingüístico Saludar con gestos y proximidad de la distancia en el saludo. Temática cultural Saludos en las diferentes regiones y su intencionalidad. Temática intercultural Similitudes y diferencias de las formas de saludo entre las
diferentes culturas. Tarea final Producción escrita desde un texto descriptivo (individual) y actividad
intercultural de puesta en común y aprendizaje de las diferentes formas de saludo de acuerdo a la variabilidad cultural (grupal).
10
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad introductoria intercultural
Comente con sus compañeros qué saludos le han parecido peculiares en su contacto con la cultura colombiana. Pida confirmación de lo que sabe sobre la forma de saludar a sus compañeros de dife- rentes nacionalidades, conforme a las experiencias que ha vivido. Utilice las siguientes fórmulas para comprobar las informaciones.
Fórmulas para pedir confirmación -¿Es verdad /cierto que en tu país se saludan… -¿Es verdad / cierto eso de que saludan con dos besos? -Dicen / Se dice que… -¿Es decir…?
Tácticas para encubrir lo que se piensa He oído que en Brasil se abrazan para despedirse -Me han dicho / contado / comentado que…
Poner en duda la información ¿En serio / De verdad se saluda con un abrazo?
Fórmulas para confirmar o negar la información dada
-Pues claro que…
-Por supuesto que no.
-(Sí, sí / No, no), no hay duda de que se saludan de esta forma.
Elementos extralingüísticos
Comunicar a través de gestos y la distancia personal
En Colombia existen diferentes maneras de saludar desde el lenguaje verbal y no verbal. Las siguientes ilustraciones representan algunas de estas formas para saludar y res- ponder al mismo.
Actividad 1
Observe estas imágenes que representan algunos saludos propios de Colombia y contrástelas con los saludos usados por sus compañeros de diferente cultura y lengua.
A B C D
E F G H
B. https://unsplash.com/photos/eS9Yl3y6peU
C. https://unsplash.com/photos/KLLcTHE20bI
D. https://unsplash.com/photos/glpYh1cWf0o
E. https://unsplash.com/photos/YLkBly2HVHY
F. https://unsplash.com/photos/7-gtkXm2b5U
G. https://pixabay.com/photos/monkey-application-training-2710658/
H. https://pixabay.com/photos/point-down-gesture-direction-2649314/
I. https://pixabay.com/photos/greeting-cylinder-chapeau-dignity-317250/
J. https://unsplash.com/photos/72AqF1lK66o
K. https://pixabay.com/es/photos/hombre-mujer-persona-el-actor-4517205/
Actividad 2
Relacione las imágenes con su significado. 1. Símbolo de que todo está bien. _____ 2. Más o menos: Balanceando la cabeza de izquierda a derecha, también el gesto se
hace con una mano balaceándola de un lado a otro. _____ 3. Saludo de cortesía y respeto levantando el sombrero un poco y haciendo una leve
venia. _____ 4. Respuesta a un saludo, poniendo la mano en el cuello para indicar que algo no
tiene solución, o es caso perdido: “grave”. _____ 5. El beso se usa para expresar un lazo afectivo entre personas. En Colombia se utiliza
un solo beso en la mejilla entre mujeres y hombres o entre mujer y mujer. _____ 6. Abrazo: Se hace indiscriminadamente entre hombres y mujeres._____ 7. Saludo informal, generalmente se hace desde lejos con una seña levantando una
mano. _____ 8. Saludo, generalmente entre jóvenes, chocando las manos y haciendo varios
movimientos con ellas. _____ 9. Saludo estrechando las manos: Se hace entre hombres y mujeres. Es un saludo más
formal. _____ 10. Saludo íntimo con un(a) novio(a) o esposo(a). _____
Expresiones de la sabiduría popular
Actividad 1
Lea la carta de Mario a un amigo en relación a un viaje. Tenga en cuenta las expresiones populares (en cursiva y en color amarillo) utilizadas por él en su mensaje y, posterior- mente, explíquelas con sus propias palabras según el contexto.
Hola, Juan:
¡Por fin estoy en Italia! Antes de viajar, nuestros amigos me decían que me despedía más que un circo pobre, pero ¡por fin lo logré! Fue duro y al principio me costó mucho adaptarme, pero igual: al país que fueres haz lo que vieres. Viajé solo por Italia y sin guía, hablaba con la gente y como por ahí dicen: preguntando se llega a Roma. A pesar de mis inconvenientes con la lengua, percibí que un gesto amable abre puertas, en especial en Nápoles, y que hablando se entiende la gente. También tuve muchos inconvenientes por mi manera de ser, en la que predomina el pedir perdón antes de pedir permiso; justamente en este país es lo contrario.
Frente a estas diferencias culturales, me di cuenta de que una sonrisa endereza todo, aunque no estoy muy seguro de esta afirmación, en particular en la zona del norte. En conclusión, parece ser que en la casa de mis amigos tengo las puertas abiertas y como dice el dicho: El que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen. Además, creo que si tú piensas venir para estudiar, debes conocer sobre las diferencias culturales y de esta forma podrás comprender el comportamiento de las personas que viven en este país.
Mario
Significado en contexto
_________________
Elementos lingüísticos
Actividad 1
Relacione la pregunta con las opciones propuestas.
PregunTa resPuesTa 1. Q’hubo. ¿Cómo te acabó de ir en la rumba? _____
a. Buenos días señor, ¿cómo le fue anoche? b. Hola, ¿qué vas a hacer hoy? c. ¡Súper! ¿Y a ti, parce?
2. Buenas tardes, doctor Martínez. _____ a. Buenas tardes, siga, por favor. b. Hola, ¿qué más? c. Es un placer conocerlo.
3. ¿Cómo te ha ido hasta ahora en Colombia? _____
a. ¿Quién sabe? b. No sé, no me interesa. c. Muy bien, todavía tengo mucho que aprender.
4. Hola, ¿qué más? _____ a. Tenga un excelente día. b. Todo bien, y a ti ¿cómo te va? c. Hola, ¿qué haces?
5. Bueno, me despido. _____ a. Hasta la próxima. b. ¡A ver si nos vemos pronto! c. Espero volver a verlo.
6. Buenos días, ¿por favor me comunica con el señor Rodríguez? _____
a. No tengo tiempo. b. Por supuesto, ya se lo paso. c. Este es el contestador automático de la empresa Atlas.
Actividad 2
Observe la respuesta dada ante un saludo. Escoja la pregunta adecuada.
PregunTa resPuesTa a. ¿En qué andas? b. ¿Cómo estás? c. ¿Cómo le va?
1. Muy bien, gracias, ¿y tú? _____
a. ¡Hasta el lunes, que tengan buen fin de semana! b. ¿A qué se dedican? c. ¡Chao, vente pronto!
2. Lo mismo para ustedes. _____
a. ¿Cómo vas en la universidad? b. Hola, ¿cómo sigue tu mami? c. Buenas, ¿tiene aspirinas?
3. No muy bien, todavía sigue en el hospital. _____
a. Hola, ¿cuándo regresaste de tu viaje? b. Hola, ¡cuéntame algo! c. ¿Qué tal, todo bien?
4. Ayer por la tarde. _____
14
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad 3
Algunos extranjeros que han vivido en Colombia van a dar sus impresiones sobre las for- mas de reconocer a un colombiano por su saludo. Lea cada una de sus opiniones, luego seleccione la respuesta correcta de la siguiente tabla para completar el texto.
Rosario (España) (1)____ el saludo de los colombianos es muuuuy largo, muy extenso, incluso por teléfono se puede demorar hasta cinco minutos.
Venanzio (Marruecos) (2)____ que el saludo es raro porque siempre nos quedamos esperando a que (3)____ de saludar para contestarles, por ejemplo: ¿Qué hubo?, ¿qué más?, ¿cómo estás?, ¿cómo te ha ido?
Nikola (Rusia) Cuando estaba en Colombia, mi profesora me aconsejaba que esperara y al final solo (4)____ “bien gracias, ¿y usted?”. Porque era muy difícil contestar a todo y, en realidad, los colombianos no esperan que tú (5)____ a cada saludo.
Kenneth (Estados Unidos) Yo no creo que (6)____ algún problema con todos esos saludos, al principio no sabes qué hacer, pero después te acostumbras.
1. a. considero que b. no obstante que c. es necesario que 2. a. es preferible que b. me parece que c. espero que 3. a. termina b. terminan c. terminen 4. a. responda b. respondiera c. respondería 5. a. contestes b. contestas c. contestará 6. a. hayan b. hubieran c. haya
Cápsula gramatical ¿Indicativo o subjuntivo para expresar la opinión? – Subjuntivo 1
Cuando queremos dar una opinión, usamos las siguientes expresiones: Yo considero que / Me parece que / Yo opino que / Yo diría que / Yo veo que + indicativo Forma negativa : (Yo) no creo / no pienso / no considero / no opino / no veo / no diría / (A mí) no me parece que + subj.
Cuando afirmamos la veracidad de algo, el verbo de la oración subordinada va en indicativo. Ejemplo: Creo / Pienso / Considero / Me parece / Es cierto que los colombianos tienen una forma muy particular de saludar.
Cuando cuestionamos la veracidad de algo, el verbo de la oración subordinada va en subjuntivo. Ejemplo: No creo / No pienso / Dudo / No considero / No me parece / No es tan claro que todos los latinoamericanos saluden igual.
15
Comprensión lectora
Lectura 1
La variabilidad lingüística y cultural en Colombia en relación con el saludo Autoría: Clara Helena Beltrán
(1) Los colombianos nos caracterizamos por ser personas afables y amables, y una manifestación de ello es el saludo. Regularmente utilizamos la palabra “hola” para saludar, pero este simple saludo puede ir acompañado de dos o tres frases más, como: “hola, ¿qué más?, ¿cómo te ha ido?, ¿qué más de nuevo?”, etc. A partir de este hecho, se encuentra que estas expresiones podrían crear problemas en la comunicación entre las personas que no comparten la misma lengua y cultura. Además, se pueden presentar confusiones de otra índole, por ejemplo, cuando el colombiano se despide sin esperar respuesta de su interlocutor. 
(2) Otro aspecto que puede generar obstáculos en la comunicación, además de que se posee esta variedad de saludos, radica en la inclusión de un lenguaje corporal que depende de las personas que intervienen en el acto comunicativo y de la manera como se establece una relación corporal, ya sea: hombre-hombre, mujer-mujer y hombre-mujer. Así por ejemplo: en un saludo entre hombres, se usa el apretón de mano, el abrazo o la palmadita en la espalda. Por su parte, los jóvenes al saludar utilizan varios símbolos diferentes al apretón de manos (puño, alzar el pulgar, rozar las manos, etc.). En el caso de los saludos entre hombres y mujeres, cuando hay mayor cercanía, se usa el saludo con un beso en una de las mejillas.
(3) Partiendo de que existe una gran diversidad cultural y regional en Colombia, de la misma manera se presenta una gran gama de saludos. Así por ejemplo, en Antioquia y el Eje Cafetero los paisas se caracterizan por ser muy amables y afectuosos, utilizando frases familiares con gran contenido emotivo pero breves, por ejemplo: “¿Qué más?, ¿bien o no?”, “¿qué más, hijo / padre / parce / parcero / llave, etc.?”
(4) De la misma manera, en los Llanos Orientales se usan expresiones como: “pariente”, “patrón”, “doña”, acompañadas con algún gesto corporal manifestado a través de la extensión de la mano o al quitarse el sombrero y hacer una pequeña venia; estos gestos también se utilizan en la región cundiboyacense en las zonas rurales. Dirigiéndonos hacia la Costa Atlántica, observamos una gran variedad de expresiones, por ejemplo: “¿todo bien?”, “adiós seño”.
(5) Saber un poco de la forma en que los colombianos saludamos y nos despedimos, les evitará desconciertos o desorientaciones comunicativas a quienes no pertenecen a esta cultura.
16
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad 1
A partir de la lectura, relacione de manera contextual las siguientes palabras de la co- lumna A con su significado1 en la columna B.
Columna a Columna b 1. afable A. Incorporación de un lenguaje diferente. 2. interlocutor B. Golpe suave dado con la palma de la mano. 3. radica C. Es un tipo ritual corto de saludo, donde las manos son aferradas la una
con la otra demostrando buenas intenciones o acuerdos. 4. inclusión D. Agradable, suave en el trato. 5. palmadita E. Se utiliza para mostrar una relación de familiaridad entre personas.
6. apretón F. Inclinación que se hace con la cabeza, saludando cortésmente a alguien. 7. pariente G. Estar fundado algo en otra cosa.
8. venia H. Trato, correspondencia entre dos o más personas. I. Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona.
J. Cada una de las personas que toman parte en un diálogo.
Actividad 2
Con base en la lectura, seleccione la respuesta correcta entre a., b. o c., respondiendo a la pregunta. Luego, escriba el número del párrafo donde se encuentra la respuesta.
Párrafo del texto
1. ¿Cuáles son los saludos más frecuentes en Antioquia? _____ a. ¿Qué has hecho ala? b. ¿Qué más, padre / parce? c. ¿Hola, cómo te va, mi chino?
2. ¿De qué forma se muestra la amabilidad de los colombianos? _____ a. En los saludos. b. En las palmadas que se dan en la espalda. c. En la forma en que se despiden las personas.
3. ¿En qué regiones se utiliza una pequeña venia? _____ a. En la Costa Atlántica. b. En el Eje Cafetero. c. En la región de los Llanos y en la cundiboyacense.
1 Algunas definiciones son tomadas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
17
unidad 1. ¡hola! ¿qué más? el saludo en colombia
4. ¿De qué forma se saludan generalmente las mujeres que son cercanas? _____ a. Con un fuerte apretón de manos. b. Con una sonrisa. c. Con un beso en la mejilla.
5. ¿En qué afecta la comunicación el uso de algunos gestos? _____ a. La hace más lenta. b. Puede obstaculizarla. c. No puede entenderse la comunicación verbal.
Lectura 2
¿Por qué en español decimos buenos días o buenas noches en plural (y no en singular como las demás lenguas)?
Muy buenos días a todos ustedes, lectores de bbc Mundo. O muy buenas tardes, si es que han almorzado ya. Y buenas noches para todos aquellos que lean estas líneas cuando ya se haya puesto el sol.
¿Te has preguntado alguna vez por qué en español decimos buenos días, buenas tardes y buenas noches, así, en plural? Es algo absolutamente específico de nuestro idioma, algo único. En el resto de lenguas romances (aquellas que como el castellano derivan del latín) (1)________, nunca en plural: buen día, buena tarde, buena noche.
Los ingleses se saludan por la mañana con un good morning, los italianos se levantan con un buon giorno, los portugueses y brasileños con un bom dia, los franceses con un bonjour. Todos emplean el singular y equivalen en castellano a un único y lacónico “buen día”. Hasta en alemán, un idioma de origen germánico, se usa guten morgen, también en singular.
Un misterio
Aunque ninguna está confirmada, circulan varias teorías para tratar de explicar esa particularidad del castellano.
“En mi opinión, lo más posible es que en sus orígenes no se dieran simplemente los ‘buenos días’ sino que fuera una frase más larga que luego se fue acortando”, afirma Salvador Gutiérrez Ordóñez, (2)________, el organismo encargado de velar por el correcto uso del idioma español.
18
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
“Es muy posible que se dijera ‘buenos días os dé Dios’, una expresión con la que no solo se hacía referencia al día en curso sino también a los días sucesivos, a la existencia completa de la persona a la que iba dirigida”, agrega. “Esa frase probablemente se redujo y ha quedado simplemente como ‘buenos días’. Y lo mismo valdría para ‘buenas tardes’ y ‘buenas noches’”.
Otros, sin embargo, se apuntan a otra teoría, también ésta de cariz religioso. Aseguran que los saludos en castellano se construyen en plural por analogía con las horas canónicas (la división del tiempo en siete partes empleada durante la Edad Media en la mayoría de las zonas cristianas de Europa, y que seguía el ritmo de los rezos religiosos de los monasterios), que utilizan ese número gramatical. (3)_____, de “vísperas” (tras la puesta del sol), etc. Y por ese mismo motivo se darían los “buenos días”, las “buenas tardes” y las “buenas noches”.
También hay quien sostiene que los saludos en español se hacen en plural porque se emplea la fórmula del plural expresivo, (4)_______, como por ejemplo “gracias”, “mis condolencias”, “saludos”, “felices fiestas”, “felicidades”, etc.
“Podría ser, sería posible, pero yo personalmente no lo creo”, asegura Salvador Gutiérrez Ordóñez.
“La teoría que me parece más plausible es que originalmente fuera una frase más larga que luego se acortó y quedó en ‘buenos días’”.
Contagio
Aunque la mayoría de los hispanoparlantes utilizan para saludarse por la mañana la forma plural, desearse un “buen día”, en singular, también es perfectamente correcto. La Real Academia de la Lengua (rae) considera que, siendo ambas fórmulas correctas, es mejor emplear los “buenos días”, en plural, ya que es más tradicional y la que prevalece.
Sin embargo, por contagio fundamentalmente del inglés, cada vez se oye más “buen día”. Pero, ¿por qué ser tacaño y desear solo un buen día cuando se pueden desear muchos, muchos “buenos días”? ¿Y por qué renunciar a algo que además de ser generoso hace al español tan especial? Que tengan muy buenoS díaS. O muy buenaS tardeS. O muy buenaS nocheS.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y
pensadores que se realiza anualmente en esa ciudad colombiana entre el 25 y el 28 de enero.
19
Actividad 1
Algunas oraciones fueron eliminadas del texto. Identifique en qué parte del texto de- ben ir las oraciones que se dan a continuación (escriba A, B, C o D en los espacios que aparecen en el texto).
A. Así, se habla de “maitines” (antes del amanecer), de “laudes” (al amanecer)
B. que no denota cantidad sino intensidad y que se usa fundamentalmente en frases de respeto
C. los saludos se realizan siempre en singular
D. catedrático de Lingüística y miembro de la Real Academia de la Lengua Española
Actividad 2
Complete las siguientes afirmaciones con alguna de las opciones dadas (a., b., c. o d.).
1. El texto afirma que _______ a. las lenguas latinas utilizan el singular y el plural para saludar. b. algunos saludos de las lenguas romances se dicen en singular. c. los saludos en español siempre son en plural. d. antiguamente en alemán se saludaba en plural.
2. Uno de los entes encargados de vigilar el correcto uso de la lengua es _______ a. Salvador Gutiérrez Hernández. b. La Real Academia de la Lengua Española. c. los lingüistas de la Real Academia de la Lengua Española. d. los lingüistas romances.
3. La expresión en cursiva cariz religioso hace referencia a _______ a. el respeto a la hora de saludar. b. un saludo religioso. c. un aspecto religioso. d. una intención al momento de saludar.
4. Según la opinión de Salvador Gutiérrez, se podría deducir que las expresiones en español: “buenos días”, “buenas tardes” y “buenas noches” presentes en los saludos _______ a. son una forma más larga y precisa para saludar. b. son formas que, con el tiempo, se comprimieron a dos palabras. c. en español han tenido una desintegración. d. se tomaron de la división de las horas canónicas.
20
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
5. Últimamente, el saludo en español ha tenido cambios porque los hispanos _______ a. quieren transmitir buena energía. b. están adaptando prácticas del inglés. c. no quieres ser tacaños a la hora de saludar. d. siempre saludan formalmente.
Lectura 3
A. Información no visual
En relación con el saludo y a partir de sus experiencias personales, responda las siguien- tes preguntas.
1. ¿Qué significa el saludo para usted? _______________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué se considera tan importante el saludo desde el punto de vista humano? _______________________________________________________________________________________ 3. ¿En su vida cotidiana el saludo es únicamente parte de una rutina? _______________________________________________________________________________________ 4. ¿Alguna vez ha omitido el saludo y por qué? _______________________________________________________________________________________
B. Información visual
Realice una lectura rápida del texto y responda a las preguntas.
La belleza del saludo
Cuenta una historia que un hombre trabajaba en una planta empacadora de carne.
Un día, terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; inmediatamente se cerró la puerta con el seguro y él se quedó atrapado dentro del refrigerador. Posteriormente, golpeó muy fuertemente la puerta y empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba.
La mayoría de los trabajadores se habían retirado a sus casas, y era casi imposible escucharlo por el grosor que tenía esa puerta. Llevaba cinco horas en el refrigerador, ya al borde de la muerte. De repente se abrió la puerta. Era el guardia de seguridad, quien entró y lo rescató.
21
unidad 1. ¡hola! ¿qué más? el saludo en colombia
Después de este hecho, le preguntaron al guardia: “¿Por qué razón se le ocurrió abrir esa puerta, siendo que no es parte de su rutina de trabajo?”. Él explicó: “Llevo trabajando en esta empresa hace 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero él es el único que me saluda en la mañana y se despide en las tardes. El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible”.
“Hoy me dijo ‘¡Hola!’ a la entrada, pero nunca escuché: ‘¡Hasta mañana!’”.
“Yo espero cada día por ese ‘hola, buenos días’, y ‘chao’. Dado que todavía no se había despedido de mí, pensé que debía estar en algún lugar del edificio; por esta razón lo busqué y lo encontré”.
Tomado de: http://www.reflexiones-jarecus.com/2013/07/saludo.html
1. ¿Qué relación tiene el título con el contenido del texto? _______________________________________________________________________________________
2. Complete la tabla con palabras desconocidas en el texto y busque dos sinónimos y dos antónimos.
Palabras desConoCidas sinónimos anTónimos
3. ¿Cuál sería la idea principal del texto y dos secundarias? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
C. Lectura integral
1. ¿Quién o quiénes son los personajes de la historia, y cómo los caracterizaría? _______________________________________________________________________________________
2. ¿En qué lugar suceden los hechos de la historia y qué trascendencia tienen? _______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Responda y comente con sus compañeros:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Estereotipos de los saludos Escriba en el cuadro (1) los principales saludos que implican manifestaciones corporales y que definen la cultura a la cual usted pertenece, y en el cuadro (2) los saludos que, en su concepto, definen las culturas que aparecen a continuación.
CulTura (1) el saludo visTo Por nosoTros mismos
(2) el saludo visTo Por oTras CulTuras
Colombiana Que consiste en el saludo con la mano Levantar la ceja Chocar las palmas
En este espacio el alumno de otra cultura deberá describir cómo él ve la forma de saludar (p. ej.: El colombiano saluda…)
Francesa
Brasileña
Rusa
Italiana
Otra
23
Lectura 4
Lenguaje corporal y gestos en la comunicación intercultural Autoría: Ximena Caro
Los humanos utilizamos diferentes tipos de lenguajes para comunicarnos, además de que existen códigos que acompañan la comunicación no verbal, los cuales son analizados por la kinésica, cuyo objeto de estudio son los gestos, los movimientos del cuerpo, la postura, la expresión facial, la mirada o la sonrisa. Desde lo anterior, resulta interesante ahondar un poco en lo que se ha llamado, desde la filosofía y la antropología, el lenguaje del cuerpo.
En ambientes interculturales, el conocimiento de este lenguaje puede apoyar, complementar o facilitar la comunicación, ya sea desde el punto de vista emocional, emotivo o funcional. Guiraud (1986) muestra cómo nuestro cuerpo habla a través de las emociones y sentimientos: en este sentido, la palabra involucra “movimientos” de nuestro organismo (p. 7). El gesto y la mímica, objeto de estudio de la kinésica, se utilizan como signos en la comunicación, ya sea por sí mismos o como acompañantes del lenguaje articulado. La palabra kinesis viene del griego y significa tanto “movimiento del cuerpo” como “movimiento del alma, emoción” (p. 67). Estos movimientos son realizados de forma espontánea o natural, inconsciente o conscientemente, como cuando se tiembla de miedo, se enrojece de vergüenza o se sonríe como una muestra de cortesía. El lenguaje corporal, según el autor, va teniendo las características de un código semiológico artificial debido a que puede llegar a transmitir información, adoptando la arbitrariedad del signo, al igual que comporta variantes cronológicas o culturales propias.
El lenguaje corporal, no verbal, puede constituirse en una herramienta adicional al lenguaje verbal facilitando el aprendizaje de una segunda lengua. Sin embargo, se debe tener que este lenguaje comporta un alto grado de arbitrariedad y varía profundamente de acuerdo a cada contexto cultural.
El lenguaje del cuerpo desde la filosofía y la cultura latinoamericana
Según el fenomenólogo Merleau-Ponty (1993), se asume que el cuerpo viene a constituirse en el vehículo del ser-del-mundo; en este sentido, se podría considerar que el cuerpo mismo es un medio de comunicación con el mundo, y en la medida en que se poseen funciones sensoriales en el campo visual, acústico o táctil, se da una comunicación con los demás. Además, tanto el movimiento del cuerpo como su gestualidad están íntimamente condicionados por los patrones culturales y contextos; Merleau-Ponty afirma que “en tierra extranjera, empiezo a comprender el sentido de los vocablos por su lugar en un contexto de acción y participando a la vida común” (p. 196). En relación con lo anterior, se podría concluir planteando lo ya dicho respecto
24
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
a que el lenguaje corporal puede constituirse en una herramienta adicional al lenguaje verbal, facilitando el aprendizaje de una segunda lengua. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este lenguaje comporta un alto grado de arbitrariedad y varía profundamente, como se expresó anteriormente, de acuerdo a cada contexto cultural.
En referencia a la cultura latinoamericana, la antropóloga Mazzoldi (2002) encuentra que en la comunidad indígena wayuu de la Guajira, en Colombia, el cuerpo de la mujer guarda un profundo contenido espiritual. Refiriéndose a la joven púber wayuu, la autora muestra cómo, en el ritual de la pubertad, se marca la personalidad introduciéndose a la joven en la sexualidad; es decir, este rito propulsa la maduración de la personalidad (p. 11). En esta comunidad, existe la creencia de que la joven durante su primer periodo de menstruación no puede exponerse de manera considerable a la luz del sol (creencia compartida por los soberanos japoneses o los incas). Este ritual de la menstruación marca el tránsito de la edad infantil a la adulta, con sus respectivas connotaciones sociales y de status.
Basándose en los estudios realizados por Friesen y Ekman (1969), Franco y Cortés (2012) dan a conocer las cinco categorías de comportamiento kinestésico: los emblemas, las ilustraciones, los desplazamientos afectivos o emocionales, los reguladores y los adaptadores.
En lo que respecta a los emblemas, trasmiten la variabilidad de los significados intencionales, y son seleccionados de manera arbitraria; han sido usados para sustituir el canal verbal que se bloquea por alguna circunstancia. Los emblemas son utilizados, por ejemplo, por personas que practican el buceo. Como los emblemas son aprendidos dentro de una cultura específica, pueden ocasionar malentendidos al ser descontextualizados. Es el caso por ejemplo de Turquía, en donde para expresar “no” o una negación, de una manera no verbal, se hace moviendo la cabeza de arriba hacia abajo, arqueando las cejas.
Las ilustraciones, por su parte, se emplean para enfatizar, apoyar o subrayar un mensaje verbal, y frecuentemente van acompañados de una representación visual; por ejemplo, el utilizar las manos cuando se quieren significar dimensiones grandes o pequeñas. La autora muestra cómo las diferencias entre las reglas para usar ilustraciones, y su posterior interpretación, también pueden generar confusiones. Así por ejemplo: en las culturas asiáticas, mover el índice para detener un taxi es inapropiado; lo apropiado sería usar toda la mano derecha con la palma hacia abajo y los dedos juntos cerca del cuerpo.
En relación con los desplazamientos afectivos o emocionales del cuerpo y de la cara (felicidad o tristeza, postura del cuerpo, sorpresa, coraje), aunque pueden ser universalmente reconocidos, están regidos sin embargo por las normas culturales propias de cada país. En la cultura china, por ejemplo, la duración de los desplazamientos afectivos es mucho más corta que en las culturas europeas.
25
unidad 1. ¡hola! ¿qué más? el saludo en colombia
Los reguladores, por su parte, son comportamientos no verbales que ayudan a sincronizar el transcurso de la comunicación, y se realizan a través de los movimientos de la cabeza, el contacto visual, el cambio de postura, entre otros.
Basándose en su experiencia como docente, Cestero-Mancera (2006, p. 66) considera que son muchos los elementos de los sistemas no verbales que sirven para regular, organizar o estructurar la interacción, y analiza cómo habitualmente cualquier actividad interactiva se regula y estructura a través de ellos.
Desde nuestro interés al abordar el tema de la interculturalidad, la función de la comunicación no verbal toma gran relevancia, puesto que las fallas de regulación pueden ocasionar interrupciones, incomprensiones o incluso rupturas en la comunicación. Los elementos paralingüísticos kinésicos, como la postura o la dirección de la mirada, pueden llegar a ser interpretados de forma errónea; así por ejemplo: los euro-estadounidenses tienden a mirar directamente a sus interlocutores, mientras que los afro-estadounidenses optan por desviar la mirada. La conducta de estos últimos es interpretada por los primeros negativamente, como un signo de indiferencia, falta de atención y de respeto. Los afro-estadounidenses, por su parte, interpretan la conducta de los euro-estadounidenses como signo de confrontación o enfrentamiento.
Por su parte, los adaptadores son finalmente movimientos muy personales que adopta el individuo frente a un suceso, y por lo general son inconscientes. Ejemplo de ello sería: dar golpecitos con un lápiz o cogerse el cabello, los cuales en ambos casos pueden ser interpretados de forma negativa por personas de otras culturas diferentes.
Actividad 1
A. A partir de la lectura, deduzca el significado de las siguientes expresiones según el contexto.
a. Grado de arbitrariedad: _______________________________________________________ b. Contexto cultural: _____________________________________________________________ c. Significados intencionales: ____________________________________________________ d. Malentendidos: _______________________________________________________________
Actividad 2
Complete el cuadro según la clasificación de los comportamientos gestuales de Franco en la lectura.
26
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
ComPorTamienTos gesTuales
Emblemas
Ilustraciones
Actividad 3
____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
Actividad 4
Dibuje tres comportamientos que se pueden expresar utilizando el cuerpo como lenguaje, y luego socialícelos ante el grupo.
ComPorTamienTo 1 ComPorTamienTo 2 ComPorTamienTo 3
27
Tarea final
Género discursivo: composición escrita–texto descriptivo
Redacte una descripción del proceso de saludar en su país, teniendo en cuenta los siguientes aspectos con respecto a la estructura del escrito y el contenido a tener en cuenta (entre 100 y 120 palabras).
Tener en cuenta a la hora de redactar
Con respeto a la estructura: • Título
• Introducción en donde se contextualice el tema; p. ej.: la definición del término saludar.
Anclaje: • ¿Cuál es el significado que tiene el saludo en su país?
• ¿Es frecuente el uso del saludo en su país y con qué frecuencia lo hacen?
Aspectualización: • ¿Qué tipos de saludos existen, formales o informales? (Para los elementos lingüísticos usar verbos de existencia: se encuentra , existe, hay)
• Caracterícelos usando adjetivos que muestren las cualidades del tipo de saludo.
• ¿Es común el uso del lenguaje corporal y gestual a la hora de saludar? Dé algunos ejemplos particulares.
• Puesta en relación: ¿Es frecuente el uso del saludo en su país y con qué frecuencia lo hacen?
Síntesis: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________
28
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad grupal intercultural en el aula
Tema: Saludo grupal
Los estudiantes se dividen en grupos en la clase. Cada grupo deberá crear, de forma creativa y original, un saludo que represente las diferentes formas de saludar y que corresponda a las culturas presentes en el grupo. Posteriormente un representante de cada grupo hará la presentación del saludo creado, para luego hacer una selección del mejor y más completo entre los grupos.
Referencias
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1- B2. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_ generos_discursivos_inventario_b1-b2.htm
Cestero-Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos como la ironía. ELUA, (20), 57-77. https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/6074/1/ELUA_20_03.pdf
Franco, E. y Cortés G. (2012). La construcción del significado del lenguaje corporal en la comunicación intercultural. ReLingüística Aplicada, (10). http://relinguistica.azc.uam. mx/no010/a02.htm
Friesen, W. & Ekman, P. (1969). The repertoire of nonverbal behaviour: categories, origins, usage, and coding. Semiotica, (1), 49-98.
Guiraud, P. (1986). El lenguaje del cuerpo. F. C. E.
Mazzoldi, M. (2002). Sociedad y simbolismo. Aspectos de la corporeidad femeninos entre los wayuu de la Alta Guajira [Tesis inédita Facultad de Ciencias Humanas]. Universidad Nacional de Colombia.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta Mexicana.
Reflexiones Jarecus. (2013). La belleza del saludo. http://www.reflexiones-jarecus. com/2013/07/saludo.html
Ruiz-Campillo, J. et al. (2017). Gramática básica del estudiante de español. Difusión.
Tema la religión Como manifesTaCión de la CulTura esPiriTual Objetivo Análisis del fenómeno religioso desde lo verbal y no verbal en
Colombia para establecer una eficaz comunicación intercultural. Objetivo funcional Caracterización de íconos religiosos y variabilidad religiosa en Colombia.
Dar la opinión sobre el tema de la religión como un aspecto cultural. Informar sobre íconos simbólicos propios. Preguntar sobre la propia creencia de forma prudente.
Contenido lexical Expresiones populares religiosas. Contenido lingüístico Expresar hechos pasados concluidos en el espacio actual.
Expresar experiencias personales. Utilizar y combinar los pronombres complemento de objeto directo e indirecto.
Contenido extralingüístico
Expresiones gestuales que tienen relación con los ritos religiosos.
Temática cultural La religión como expresión de la cultura espiritual a través de objetos e íconos.
Temática intercultural Similitudes y diferencias del fenómeno religioso entre diferentes culturas.
Tarea final Producción escrita desde un texto descriptivo-narrativo del fenómeno religioso en el propio país y actividad intercultural.
30
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad introductoria intercultural
Desde el conocimiento que posee de su país y de otros, discuta con su compañero las siguientes preguntas. Apóyese en las expresiones del recuadro.
Dar una opinión: En mi opinión, … Desde mi punto de vista, … (A mí) me parece que… Me parece que te equivocas. (Yo) pienso que… Pensamos que es mejor quedar mañana. (Yo) no creo / no pienso / (A mí) no me parece que + presente de subjuntivo.
Dar una razón, causa: Debido a (que)… / Ya que… / Puesto que…
Identificar: Sustantivo + adjetivo - relativo El ícono más reconocido es… Para atenuar cuando se quiere hacer una pregunta indiscreta: ¿Puedo hacerte una pregunta (indiscreta)? ¿Podemos preguntarte algo / una cosa?
¿Cree usted que la religión hace parte del componente cultural de un país o región? ¿Por qué sí o no?
¿En qué sentido la religión se puede convertir en un tema controversial y por qué? ¿Qué ícono religioso es el más reconocido en su ciudad o su país? ¿Puedo hacerte una pregunta indiscreta? ¿Eres creyente?
Expresiones extralingüísticas
Comunicar a través de gestos y objetos En Colombia la religión predominante es la católica, y esto ha influido en el lenguaje no verbal y en la simbología religiosa.
Actividad 1
Observe las siguientes imágenes relacionadas con el acto religioso y comente con sus compañeros si en su cultura estas imágenes son compartidas.
31
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
A. B.
C. D.
E. F.
Actividad 2
Relacione las imágenes de la actividad 1 con la explicación de cada imagen.
1. La imagen del Niño Jesús es el nombre con el que se reconoce la devoción de los fieles católicos a la infancia de Cristo transmitiendo amor. _____
2. Pieza circular utilizada en la eucaristía o misa ofrecida como ofrenda o sacrificio. _____
3. Rito de paz en la misa. _____
4. Celebración de Viacrucis del Viernes Santo. _____
5. Devoción al Señor de los Milagros de Buga. Las misas se celebran los 14 de cada mes. _____
6. Objeto que sirve para el rezo, formado por cuentas que representan las rosas que son ofrecidas a la Virgen María. _____
32
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Expresiones de la sabiduría popular
Actividad 1
Situación: Un turista extranjero va a conocer el tradicional barrio Veinte de Julio en Bo- gotá. Estando allí, inicia la siguiente conversación en una cafetería del lugar. El viajero se dirige al vendedor y le pregunta:
Viajero: Señor, ¿por qué es tan importante para los bogotanos conocer el barrio Veinte de Julio?
Vendedor: El Veinte de Julio es la fecha emblemática de Colombia, la conmemoración de la independencia política del poder colonial. A su vez, la parroquia del barrio es símbolo de la fe del milagroso Niño que trascendió fronteras: luce una sencilla túnica rosada, le atribuyen milagros y prodigios que han llevado su fama.
Viajero: Ah, interesante historia, esto me hace pensar que los bogotanos son muy devotos y practicantes de los principios cristianos.
Vendedor: Efectivamente, gran número lo somos, pero no falta quien aplique el dicho de que a Dios rogando y con el mazo dando, en el sentido de que muchos no son solidarios sino que más bien aplican lo contrario.
Viajero: ¿Es decir que son egoístas con los demás?
Vendedor: Sí, algo así. Además existen creyentes devotos de los principios católicos, pero también se dan de otro tipo que comportan una conducta más relajada, aplicando el dicho de que el que peca y reza empata.
Viajero: En cuestiones de religión no se pueden hacer generalizaciones.
Vendedor: Sí, porque si generalizamos mucho en los defectos de los creyentes, pagan justos por pecadores.
Viajeros: Bueno, empezaré mi travesía para conocer el barrio más a fondo. ¿Cuánto debo pagar?
Vendedor: ¿Qué ordenó? Un cafecito con un pancito… serían 5000 pesitos.
Viajeros: Me salió económica la información, le dejo 10 000 pesos.
Vendedor: Uy, sumercé, ¡que mi Dios le pague!
33
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
A continuación, encontrará algunas expresiones de diálogo que se usan en el lenguaje cotidiano. Relacione la expresión en la columna de la izquierda con su explicación en la columna derecha.
exPresión exPliCaCión 1. A Dios rogando y con el mazo dando
A. Una persona comete un error y por ello castigan a todos los relacionados.
2. Al que madruga Dios le ayuda
B. Se considera una doble moral. Se puede pecar porque después, al confesar el pecado, ya quedará perdonado.
3. Pagar justos por pecadores
C. Levantarse temprano permite que rinda más el trabajo.
4. El que peca y reza empata D. Se usa para expresar agradecimiento.
5. Que mi Dios le pague E. Puede entenderse como tener fe en que Dios va a ayudar, mientras a la vez se hace todo lo que está al alcance para lograr las cosas, pero también, dependiendo del contexto, hace referencia a dos acciones simultáneas donde mientras se reza se pueden cometer al mismo tiempo atropellos y daños a otra persona, justificados a través del rezo.
Comprensión auditiva
Con su compañero, socialice el significado de las siguientes palabras que aparecen en el recuadro. Si las desconoce, pregúntele a su profesor o consúltelas en el diccionario.
laico – conmemoración – crucifijo – vírgenes – iglesia – sacros – fechas religiosas – lunes festivos
Unidad 2–Audio 1 Así se crearon los festivos en Colombia
Doce de dieciocho días festivos que tiene Colombia son de origen religioso. Entrevista realizada por Javier Hernández Cruz al doctor Fabián Sanabria (antropólogo y doctor en
sociología). Señal Memoria–Radio Nacional de Colombia.
entrevista_fabian_sanabria_-_memoria_cronica_6_de_noviembre_de_2016.mp3
Entrevista a Fabián Sanabria – Memoria Crónica – 6 de noviembre de 2016
34
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad 1
Escuche la entrevista realizada al antropólogo Fabián Sanabria y complete los espacios en blanco que aparecen a continuación.
El origen de las fiestas en Colombia es principalmente de orden religioso católico. Los días cívicos y los (1)__________ conmemoran un evento. Algunos de estos eventos patrióticos son la Independencia, la Batalla de Boyacá, el Día de la Raza. Los otros son por la (2)___________________ de algún santo o virgen. Según lo establecido en la Constitución de 1991, Colombia es un país (3)_____________; sin embargo, las fiestas que son de carácter católico no se cambiaron. Una de las razones por las que no se cambiaron las (4)________________ fue porque desde la Colonia no hubo una separación clara entre Iglesia y Estado; algunas funciones que debía cumplir el Estado las cumplía la Iglesia y viceversa. Por ejemplo, en lugares remotos donde no había presencia del Estado, la Iglesia ejercía sus funciones. La educación de las élites y la medicina estaban a cargo de la (5)_____________. El país no es totalmente laico, y un ejemplo de esto es que podemos ver que un ex procurador general de la Nación tiene en su despacho (6)_______________ y (7)___________________. La Ley Emiliani pretendió trasladar los festivos religiosos a los (8)____________________. Desafortunadamente, la gente ya se ha olvidado de qué se celebra cada día.
Actividad 2
Escuche la última parte de la entrevista y complete este cuadro comparativo de algunos de los aspectos religiosos entre Colombia y Francia.
asPeCTos Colombia franCia
Actividad 3
En un párrafo de cinco líneas, describa si en su país es clara la división entre Estado e Iglesia y si hay libertad de cultos. Después, comparta esta información
con un compañero de otra cultura. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________
35
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
Comprensión lectora
Lectura 1
Actividad 1
Basílica del Señor de los Milagros
Santuario de Chiquinquirá
Lajas
Santuario del Señor Caído de
Monserrate
D. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=basilica+de+buga&title=Special%3ASearch&go=Go#/media/ File:Basilica_de_buga.JPG
E. https://commons.wikimedia.org/wiki/Catedral_de_Sal#/media/File:Estacion_galeria_catedral_de_sal.JPG/ nidiarinc%C3%B3n
Santuarios colombianos
Santuario de Chiquinquirá
El Santuario de Nuestra Señora del Rosario está ubicado en la ciudad de Chiquinquirá, en el departamento de Boyacá. El templo está dedicado a la Virgen María, declarada patrona de Colombia. En el conjunto de fiestas patronales de Boyacá se puso en relación el ciclo festivo de los lugares de peregrinación visitados por los campesinos de Ráquira, Chiquinquirá, Villa de Leiva y Chinavita, incluyendo el propio Santuario de Chiquinquirá, con los ciclos de lluvias y el ciclo agrario. Esto se hizo con el fin de determinar momentos y puntos de encuentro, suscitados por una de las principales motivaciones de peregrinación de los campesinos, como lo es el acto de agradecimiento a la Virgen por favorecer su actividad agraria. Actualmente, la Basílica de Chiquinquirá es visitada por los propios habitantes, por turistas y por las constantes romerías marianas que se realizan para hacer rogativas.
Santuario de Las Lajas
El Santuario de la Virgen de Las Lajas está emplazado en la zona de Ipiales, departamento de Nariño, en la zona fronteriza con el Ecuador, sobre el cañón del río Guáitara. En el Santuario confluyen peregrinos indígenas del sur y del Pacífico colombiano, e igualmente se congregan comerciantes ecuatorianos indígenas y mestizos para ofrecer sus exvotos. Este santuario se considera, topográficamente, el más bello del mundo; religiosamente, el más visitado de América; arquitectónicamente, el más audaz y original de Colombia; por eso es considerado como una de las siete maravillas de este país. Tiene la singularidad de estar construido en una empinada peña, sobre un puente de dos arcos. En la actualidad el peregrinaje es constante, pero aumenta en los días de Semana Santa y en la celebración de las fiestas patronales en septiembre.
Santuario del Señor de Monserrate
La Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate se encuentra en los cerros orientales de Bogotá, uno de los miradores más hermosos de la ciudad, donde se puede apreciar la gastronomía local y la artesanía religiosa. El centro del Santuario es el Cristo Caído, quien se convirtió en el abogado de la ciudad, el amparo frente a los problemas de salud y, especialmente, frente a la violencia que azotó al país desde mediados del siglo pasado. Visitar Monserrate por cualquier motivo es una experiencia extraordinaria, ya sea por sus jardines, su naturaleza, su gastronomía o por fe. Es siempre un atractivo turístico y religioso en cualquier momento del año.
La Catedral de Sal de Zipaquirá
Zipaquirá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado a unos cincuenta kilómetros de Bogotá, con gran tradición minera. A lo largo del tiempo esta actividad extractiva no sufrió mayores interrupciones, dando como resultado expresiones culturales como la Catedral de Sal: un recinto excavado por los propios trabajadores al interior de una mina en honor a la Virgen del Rosario de Guasá. La catedral fue oficialmente inaugurada en 1954 y durante toda la segunda mitad del siglo xx constituyó la expresión más significativa de la religiosidad popular y la identidad de raigambre minera de Zipaquirá. Esta catedral tiene un diseño artístico y arquitectónico único, y es considerada una de las maravillas de Colombia. Actualmente es visitada por turistas nacionales e internacionales.
37
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
Basílica del Señor de los Milagros
El Cristo milagroso de Buga es una de las más claras expresiones de la religiosidad popular en Buga (Valle del Cauca). La ciudad de Buga se encuentra ubicada a 57 kilómetros de Cali, la capital del departamento. Inicialmente, en la leyenda bugueña el personaje clave es una anciana indígena, bautizada y profundamente devota de Cristo. Ella estaba lavando ropa en el río Guadalajara, cuando vio un objeto brillante que bajaba por el río. Era un crucifijo que llevó a su casa y puso en medio de las aguas en un altar. Al día siguiente, cuando despertó, descubrió que la efigie había aumentado hasta llegar al tamaño actual. Y resultó que la sagrada imagen hacía milagros. Hace más de cien años recibe a miles de devotos, convirtiéndose en uno de los lugares con mayor peregrinación en Colombia.
Actividad 2
Lea la descripción de los santuarios y escoja la mejor opción para las siguientes preguntas.
1. A una turista católica le gusta visitar santuarios alrededor del mundo. La mujer afirmó: “Me gustaría visitar un santuario en Colombia, uno que está ubicado en el sur del país y está construido en medio de la montaña”. La turista se está refiriendo probablemente al Santuario de: a. Monserrate b. Chiquinquirá c. Las Lajas d. La Catedral de Sal
2. Luisa visita por primera vez Colombia y quiere conocer Bogotá. En uno de sus lugares se puede disfrutar de un paisaje hermoso y variedad de platos típicos, además de visitar un bello santuario. De acuerdo con las características mencionadas, Luisa visitaría el Santuario de: a. Chiquinquirá b. Las Lajas c. Monserrate d. La Catedral de Sal
3. Según las lecturas acerca de los santuarios, uno de ellos fue construido bajo tierra y es considerado una de las maravillas de Colombia. Estamos haciendo referencia al Santuario de: a. Chiquinquirá b. Las Lajas c. Monserrate d. La Catedral de Sal
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
4. ¿Cuáles dos de los santuarios o íconos religiosos se refieren a Cristo? a. El Santuario de Monserrate y la Basílica de Chiquinquirá. b. La Basílica del Señor de los Milagros y el Santuario de Monserrate. c. La Basílica de Chiquinquirá y la Basílica del Señor de los Milagros. d. La Catedral de Sal y la Basílica del Señor de los Milagros.
Actividad 3
Identifique los enunciados falsos de acuerdo con la descripción de los santuarios (actividad 1) y corríjalos.
___________________________________________________________________________________
C. Los santuarios están ubicados en cuatro paramentos. ___________________________________________________________________________________
D. Los santuarios están cerca de la capital del país. ___________________________________________________________________________________
39
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
Actividad 4
Identifique en el siguiente mapa los departamentos donde están ubicados los santuarios / cinco principales efigies religiosas de Colombia anteriormente mencionados.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/w/index. php?search=+departamentos++de+colombia&title=Special%3ASearch&profile=default&fulltext=1#/media/File:Mapa_de_ los_departamentos_de_Colombia_32.png
40
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad 5
Después de haber seleccionado el departamento donde se encuentran los santuarios, escriba la ciudad en que están ubicadas las efigies religiosas. Complete el departamento con las vocales faltantes.
deParTamenTo Ciudad
_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________
María en la religiosidad popular colombiana Fenomenología religiosa y hermenéutica teológica
Las advocaciones y fiestas marianas que el pueblo colombiano conoce y celebra han experimentado un proceso dialéctico de difusión y arraigo, de crisis y recuperación, de olvido y transformación condicionada por diversos factores sociales, pastorales, espirituales y doctrinales a lo largo de la historia y de la geografía patria. Como lo reconoció Paulo VI en la exhortación Marialis Cultus (mc): “La veneración de los fieles hacia la madre de Dios ha tomado formas diversas según las circunstancias de lugar y tiempo, la distinta sensibilidad de los pueblos y su diferente tradición cultural”.
Las principales advocaciones marianas arraigadas en el pueblo colombiano han sido las de la Virgen del Rosario (Chiquinquirá), la Virgen del Carmen y la Inmaculada Concepción. La Virgen del Carmen ha tenido especial significado devocional para el gremio de los conductores, quienes suelen llevar su imagen en los vehículos y participar muy activamente en la celebración de la fiesta el 16 de julio.
Una de las motivaciones que inspira esta devoción popular está relacionada con una especie de promesa de que quien lleve devotamente el escapulario de la Virgen estará bien protegido contra los peligros físicos y espirituales, y tendrá una debida asistencia espiritual a la hora de la muerte.
En torno a las fiestas marianas, hay elementos festivos que adquieren una mayor presencia, funcionalidad y espectacularidad, como el repique de las campanas, el uso de la pólvora, la música, las flores y las decoraciones, así como algunos signos de
41
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
ostentación económica; con todo, las características de las fiestas marianas son muy variables en cada región y época. Hay tiempos y lugares en los que las mismas han caído incluso en el olvido. En otros casos están unidas a diversas manifestaciones folclóricas y culturales. Se puede afirmar que en la celebración festiva en honor de la Virgen María es quizás donde la liturgia oficial de la Iglesia se ha encontrado con la religiosidad popular, y también donde ambas fenomenologías y expresiones religiosas han convivido con cierta armonía y complementación.
Tomado de: Díaz (2012).
Actividad 1
Esta es una excelente estrategia para aumentar nuestro vocabulario. Complete la tabla con las correspondientes partes del discurso.
susTanTivo adjeTivo verbo adverbio
2. arraigar
3. sensibilidad
4. inspirado
5. espiritualmente
6. celebrar
7. folclóricamente
8. ostentación
9. fenómeno
Actividad 2
Después de leer el texto, discuta las siguientes preguntas: 1. ¿Existe en su país o ciudad la imagen femenina como objeto de devoción? Si existe,
¿cuáles son las ceremonias o ritos que se celebran? 2. ¿Cuál es el proceso dialéctico de las fiestas marianas? 3. ¿En su país o ciudad se hacen romerías o procesiones como se menciona en el
texto?
42
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Actividad 3
Identifique siete oraciones que aparecen en el texto que hacen referencia a un hecho pasado que tiene relación con la situación actual (ver Cápsula gramatical). Analice con su compañero si esa acción ya terminó o aún tiene repercusiones en el presente.
Cápsula gramatical Cuando queremos expresar una acción que se inició en el pasado y tiene relevancia en el presente usamos el verbo haber más el participio pasado del verbo.
Uso: Acción acabada en un tiempo pasado, pero cuya repercusión alcanza al presente. Se utiliza en situaciones en las que no nos interesa cuándo dichas acciones ocurrieron. En América Latina se utiliza el pretérito indefinido (ya comí) en lugar del pretérito perfecto (ya he comido) para indicar que la acción terminó.
La forma compuesta es de bastante uso, y donde muchos hispanohablantes dicen: “aún no llegó”, “aún no cumplí cincuenta años”, “no hablé todavía con Antonio”, “hasta ahora no llegaron”, los colombianos dicen: “aún no ha llegado”, “aún no he cumplido…”, “no he hablado…”, “no han llegado”. En Colombia, el pretérito perfecto no se usa en función de antepresente peninsular.
Algunos marcadores temporales: esta mañana / esta semana / este mes / este año / hoy / hasta ahora / ¿alguna vez? / ya / todavía / aún no / nunca / últimamente.
Actividad 4
Haga una lista de las actividades que ha realizado desde su llegada a Colombia.
1. He conocido varios colombianos que realizan gestos o utilizan expresiones ________ ___________________________________
_______________________________________________________________________________
Actividad 5
Situación: Judith y Amparo están haciendo los preparativos para el almuerzo del Viernes Santo; como es tradicional en su casa, y en muchos hogares colombianos, se hace un al- muerzo y se reúnen las familias. Lea el diálogo y encierre en un círculo la forma correcta del pronombre directo e indirecto. (Revise la cápsula gramatical)
43
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
Judith: Amparito, ¿qué has pensado que hagamos para el almuerzo del Viernes Santo? Amparo: No lo tengo todo muy claro todavía, pero definitivamente voy a preparar ese pescado seco que a todos (1) los / les / me gusta tanto. Judith: Súper, pero recuerda (2) hacerle / hacerlo / hacerse todo el proceso desde el día anterior, para que se (3) le / me / lo salga la sal un poco. Amparo: Claro, voy a (4) dejárselo / dejarte / dejarlo listo desde el jueves. Judith: Chévere; otra cosita, ¿será que (5) le / lo / te compramos mañana, antes de que se ponga muy caro? Lo digo porque las tiendas que (6) lo / le / se venden le suben el precio de una manera impresionante cuando se acerca la Semana Santa. Amparo: Tienes razón, pero creo que voy a (7) pedírselo / pedírtelo / pedírlelo al de la carnicería de la esquina. Don Marcos siempre trae un pescado de muy buena calidad; aún mejor, voy a (8) llamárselo / llamarte / llamarlo ahora mismo. Judith: Listo, pero espera y revisamos cuántos van a venir. ¿Tú (9) las / los / les enviaste el correo la semana pasada y les pediste que confirmaran, cierto? Amparo: Sí, claro, (10) revísala / revísalo / revísatelo a ver quién ha confirmado. Judith: Estaba pensando que a lo mejor Clara no viene; siempre dice que sí, pero es más falsa que Judas. Amparo: Jaja, apropiada la expresión para estas fechas. Espera, han confirmado casi todos, como dijiste. Clara dijo que sí, ah, yo creo que sí va a venir porque invitó a su amigo Cole para que conozca un poco de la tradición y cultura de Colombia. Y nos pide que le hablemos en español. Judith: Eso me parece muy bien; de todas formas, voy a (11) llamarla / llamarle / llamarlo para que se comprometa de verdad. Amparo: Listo. Bueno, chica, parece que tenemos como veinte invitados. Eso significa que debemos ponernos a trabajar fuertemente para que este almuerzo sea un éxito. Judith: Listo, manos a la obra.
Cápsula gramatical
Pronombres de complemento directo e indirecto Cuando el pronombre tiene la función de complemento directo, se usan las formas lo / los para el masculino singular y plural, y la / las para el femenino singular y plural. Ejemplo:
• ¿Tomaste la comunión?
• ¿Cada cuánto rezas el rosario?
• Lo rezo una vez a la semana.
Si actúa como complemento indirecto es necesario usar las formas le / les, cualquiera que sea el género de la palabra a la que se refiera:
• Le dije al sacristán que llegara temprano.
44
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
Sin embargo, en España se utiliza le / les, en lugar de lo / los o la / las, para complemento directo. El uso de le directo está aceptado como forma correcta para designar personas (uso del leísmo de cortesía). Habitualmente se usa le / les en función de objeto directo referido a usted / ustedes. Ejemplo:
• ¿A usted le gustó la función?
El uso de le / les para complemento directo es más común en el español peninsular que en el hispánico.
Cuando sustituimos el complemento directo (CD) por un pronombre, utilizamos lo / los, si es masculino, y la / las, si es femenino.
El pronombre le / les es la forma que adopta el objeto indirecto, y es invariable.
Cuando se presentan los dos pronombres CD y CI, siempre va primero el CI y después el CD. En esta combinación le / les se transforman en se.
masCulino femenino
ComPlemenTo direCTo Yo me me Tú te te
Nosotros nos nos Singular: él – ella–usted lo la Plural: ellas – ellos–ustedes los las
ComPlemenTo indireCTo Yo me me Tú te te
Nosotros nos nos Singular: él – ella–usted le le Plural: ellas – ellos–ustedes les les CombinaCión Cd y Ci
Primero va el CI y luego el CD Singular se lo se la
Plural se los se las
45
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
Comprensión lectora
Lectura 1
Variabilidad del fenómeno religioso: popular-élite-afro-indígena en América Latina Autoría: Ximena Caro Vallejo
En la línea de la religión popular se podría afirmar que esta se constituye como una auténtica cultura, en la medida en que ella misma es el producto de una forma de pensar, actuar y sentir propia de una comunidad o pueblo. La cultura y la religión popular están condicionadas por factores históricos, ambientales o económicos, desde los cuales se perfila una identidad reconocible transmitida por mecanismos formales o informales, bien sea escritos u orales.
Así como en la cultura coexisten subculturas, de la misma forma se da variabilidad en el campo religioso: religiosidad burguesa, de la clase media, de los pueblos jóvenes o de suburbios, o de los mundos indígena, afro, etc., y cada una de ellas se encuentra diferenciada por el nivel económico social y educativo. Las mismas categorías valorativas que son aplicadas a la cultura, como serían: la cultura popular / oficial, de masas / de élite, artificial / auténtica, atrasada / moderna, son aplicadas por igual a la religión. También todas ellas pueden ser instrumentalizadas desde la política, lo secularista o lo folclórico simplemente. Se destaca además que, a pesar de que existen diferencias en el componente ritual, la manera de relacionarse con el hecho religioso es semejante.
Al analizar el fenómeno de la religión popular, Neira (2007) identifica dos dimensiones importantes: el dinamismo del símbolo y el de la intersubjetividad. Desde lo simbólico (poético, artístico, metafísico), se abre la posibilidad a la inserción de lo religioso en el ámbito de la cultura. En la dimensión de la intersubjetividad, se resalta la importancia de entrar en contacto directo con el otro de forma concreta, desde lo emotivo y personal, ya que para captar el fenómeno religioso hay que entrar en la lógica misma de lo popular, tener un contacto directo y concreto con el otro.
A partir de la religión popular se expresan las masas con escaso cultivo religioso, y en este sentido, la religión popular es concebida como la religión de las mayorías no cultivadas en la fe. Según algunos estudiosos, como Gera (1977), la religión popular se expresa como la actitud típica de los pobres y los marginados, respondiendo a la cultura propia y característica de un pueblo. En algunos casos, la religión popular da importancia a lo accidental, es decir, conserva creencias y comportamientos religiosos alejados de las formas religiosas oficiales.
Lo peculiar y particular del fenómeno religioso latinoamericano es el encuentro entre una forma de cristianismo institucional (que tiene su propia historia con raíces
46
comprensión y producción de textos en ele en diálogo con la cultura colombiana
europeas) y las religiones existentes en la América precolombina. Desde un criterio histórico, Dussel (1967) asume que el catolicismo popular es un hecho cultural concreto y dinámico surgido fuera de la cristiandad. En este sentido, toman gran importancia la religión amerindiana de la Pachamama y otros cultos; a ello se agrega la religiosidad pagana hispano o latinoamericana hacia figuras como la Telesita o el gaucho Cubillos.
Acerca del catolicismo popular y de élite en Latinoamérica
Partiendo de los estudios socioreligiosos hechos por la Federación Internacional de Institutos de Investigaciones Sociales y Socio-religiosas (Feres, 1959-1968), se encuentra una oposición entre el catolicismo popular y el catolicismo de las élites cultivadas. En la religión popular predomina la espontaneidad y la poca elaboración conceptual, y por esta razón es considerada como inculta. En ella prima el sentimiento sobre la razón, el sentido común, una adoración a los santos y a Jesús, y abundan las prácticas folclóricas, las ceremonias religiosas, los ritos, rituales y liturgias, todo ello caracterizado por tener cierta independencia frente al clero y al culto oficial. El catolicismo popular es una religión muy asociada al carácter existencial, expresando de forma simbólica el drama de la vida; se orienta a la construcción de valores espirituales, y por ello se convierte en una forma de conectarse con lo sagrado para encontrar soluciones a los problemas de la vida y la felicidad. En esta forma de religión popular desempeña un papel muy importante el sentido de la vida, convirtiendo en cosmos el caos existencial que lo amenaza. Está referida a cosas que no tienen explicación racional, como serían el sufrimiento y el mal, de ahí que se caracterice por ser sufriente, más centrada en la pasión y los dolores en el trabajo, aunque igualmente amante del canto, las procesiones y las fiestas. El catolicismo popular se caracteriza también por tener un alto sentido de solidaridad y ayuda mutua, sobresaliendo la figura del compadrazgo, que origina un parentesco espiritual. Además, se practican sacramentos como el bautismo, la comunión, la confirmación, el matrimonio, así como actuaciones de bendición, etc.
Retomando a Neira (2007), se destaca cómo la religiosidad popular católica opera desde el sentido común, donde no tiene cabida la racionalidad lógica conceptual, siendo una religiosidad poco permeable al cambio y apegada a las tradiciones. Las expresiones simbólicas presentan un alto contenido afectivo, sentimental, intuitivo y concreto, bien alejado de la lógica y la racionalidad. Además existe cierta marginalidad y autonomía frente a lo eclesial y se presenta como una religiosidad de influencia femenina (culto a María como salvadora de la familia). Por otra parte, predomina en primer plano lo devocional frente a lo sacramental, y maneja sus propios tiempos litúrgicos, acompañados por sus propias fiestas locales, en un ciclo itinerante a través de las peregrinaciones y santuarios. Exhibe igualmente en sus prácticas rituales sacramentos populares y se expresa religiosamente con la ayuda de movimientos, es decir, se trata de una religiosidad motriz. Tiene además sus ritos propios, dando gran valor a las imágenes.
En contraposición a la religión popular está el catolicismo de las élites cultivadas, con mayor madurez intelectual, al cual se da mayormente en la población urbana y
47
unidad 2. la religión como manifestación de la cultura espiritual
de clases acomodadas y presenta cierta orientación mística, en la medida en que se aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con la divinidad desde diversos medios como el ascetismo, la devoción, el amor, la contemplación, etc. Según Neira: “Esta dualidad en la religión entre catolicismo popular y de élite es la razón por la que se dificulta lograr una perfecta pertenencia a la Iglesia como comunidad de salvación” (Neira, 2007, p. 140).
El componente africano en la religión en Colombia
Por otra parte, las prácticas religiosas africanas después del esclavismo se caracterizan por