112
comunica Estudios venezolanos de comunicación • Segundo trimestre 2010 • Nº 150 ción CENTRO GUMILLA e-democracia

comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunicaEstudios venezolanos de comunicación • Segundo trimestre 2010 • Nº 150

ciónCE

NTRO

GUM

ILLA

e-democracia

Page 2: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

DirectorMarcelino Bisbal

Editores adjuntosCarlos Delgado-FloresLuis Carlos Díaz

Consejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo HernándezCarlos Delgado-FloresLuis Carlos Díaz

Consejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-Toda Francisco Tremontti ✝

Jesús María AguirreMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez ✝

Epifanio LabradorCésar Miguel Rondón

Colaboradores del presente númeroMássimo DesiatoIria PuyosaYsabel BriceñoCarlos Arcila CalderónJohanna Marghella FuentesCarmen Beatriz FernándezElvira GarcíaNora PaulLyudmila Yerzer’skaMabel CalderínMiladys RujanoJorge BadilloRoberto IgarzaSilvia MartínezJosé AzevedoJanet MartínezFernando ZamithPavel GómezRoberto GiustiYoany SánchezWilliam PeñaIPYSAsdrúbal AguiarVíctor SuárezLucie Morillon (RSF)Jean-François Julliard (RSF)Carlos JiménezJuan Andrés Soto

RevisiónMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela: Bs.F 90ººSuscripción de apoyo: Bs.F 180ººNúmero suelto: Bs.F 25ºº

Forma de pago:En Venezuela• Cancelando en nuestras oficinas • Depositando, a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta. Cte. Nº 0134-0413-59-413-101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina de la Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas 1010-A- VenezuelaTeléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN: 0251-3153

Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A” de la Fundación Venezolana de promoción del investigador, al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la Web:http://www.gumilla.org.ve

Page 3: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ciónEntradas

Estudios

Hablemos

Informaciones

Reseñas

Dossier

Nº 150 • Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la RedIberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

Hombre, sujeto y realidad en la era de la digitalización

■ Massimo Desiato ............................................................................................................4

Ciudadanía en red o la vanguardia de un proceso revolucionario

■ Iria Puyosa ....................................................................................................................10

NAP: ¿oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha?

■ Ysabel Briceño..............................................................................................................16

La construcción de lo público en el entorno digital: transformaciones desde las identidadesciudadanas

■ Carlos Arcila Calderón/ Andrés Cañizález ....................................................................30

Dan Gillmor: cambiando la lectura por conversación

■ Johanna Marghella Fuentes ........................................................................................36

Tres años husmeando en la ciberpolítica latinoamericana

■ Carmen Beatriz Fernández ..........................................................................................42

Guerrilla comunicacional no es educación en medios de comunicación

■ Gustavo Hernández 48

La dinámica del contenido generado por el usuario en medios digitales de Iberoamérica yEstados Unidos

■ Elvira García / Nora Paul / Lyudmila Yerzer’ska / Mabel Calderín / Miladys RujanoJorge Badillo / Roberto Igarza / Silvia Martínez / José Azevedo / Janet MartínezFernando Zamith ..............................................................................................................54

El gobierno electrónico en el municipio venezolano

■ Pavel Gómez 78

“Chávez ha sido el Viagra que necesitaba el Gobierno cubano”■ Roberto Giusti ..............................................................................................................86

Yoani Sánchez, una balsera virtual■ Yoani Sánchez 88

........................................................................................................................................93

........................................................................................................................................97

INTERNET BAJO LA LUPA ..............................................................................................100

Daños Colaterales

■ Víctor Suárez ..............................................................................................................101

Internet insurgente

■ Carlos Jiménez ..........................................................................................................102

Web 2.0 versus control 2.0

■ Lucie Morillon y Jean-François Julliard (Reporteros Sin Fronteras RSP) ..................103

Cronología de una amenaza

■ Juan Andrés Soto 105

Page 4: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción2

El título de esta entrega deComunicación, posee de entradados de las condiciones ya comunes

a la jerga –a ratos percibida como neolin-gua– que surge de cara a la Sociedad delConocimiento. Por una parte, es una ex-presión sintética de la confluencia de dosórdenes: el de los medios electrónicos o tec-nologías de información y comunicacióny el de las prácticas de formación social,de construcción de ciudadanía y goberna-bilidad, de la democracia y sus atributos.Por la otra, inscrita en la comunidad de lasprácticas sociales en el ciberespacio, laidea de una democracia electrónica surgeacaso como una folksonomía: taxonomíapopular, de uso común en la red, para eti-quetar contenidos que poco a poco se vanestructurando en favor de una mejor com-prensión de los procesos que se siguen, eneste nuevo modo de ser y de hacer queEcheverría ha designado como un tercer en-torno cultural modulado por la tecnología:Telépolis.

Como definición y clasificación, la de-mocracia electrónica supone varios retosa la investigación en comunicación y cul-tura, además de la posible confluencia dedisciplinas y saberes en la búsqueda deuna mejor comprensión. Se requiere fijarlos objetos de estudio preservando su re-ferencia a órdenes tradicionalmente hete-rogéneos, pero propiciando algunas sínte-sis que permitan optimizar las tareas quetradicionalmente han vinculado a la aca-demia con el espacio público, la sociedadcivil o el entorno privado, preparándolaademás para el abordaje de otras, nuevas,que este modo de democracia trae consigoen esta perspectiva de cambio cultural;para ello, los debates sobre la formaliza-ción de la democracia digital deben docu-mentarse de manera rigurosa, pero procu-rando trascender el mero interés descrip-tivo.

En este sentido, la apuesta de este nú-mero por sumar elementos para la com-prensión apela a la misma lógica relacio-nal de las folksonomías: hay un cuerpo deconceptos que se repiten de forma siste-mática a lo largo de las contribuciones quepresentamos, que operan como nodos enuna trama de sentido. Así pues, en“Entradas”, Massimo Desiato plantea unconjunto de dilemas para la comprensióndel sujeto en este nuevo entorno; Iria

Puyosa aborda las tensiones entre lo pú-blico-privado para abordar los alcances deuna nueva socialidad productora –y porta-dora– de la condición de ciudadanos delos sujetos; Ysabel Briceño explora lasprestaciones tecnológicas del NAP (PuntoÚnico de Acceso) acaso como opción de-mocratizadora; Carlos Calderón y AndrésCañizález abordan desde una perspectivateórica las implicaciones del entorno digi-tal 2.0 para la construcción de lo público;Johanna Marguella presenta un perfil deDan Gillmor, reconocido promotor delperiodismo ciudadano; Carmen BeatrizFernández presenta una lectura compa-rada de usos de las redes digitales para laciberpolítica, a partir de las investigacio-nes de DataStrategia; y GustavoHernández aborda desde la educomunica-ción en entorno tecnológico (Edutic’s), elepisodio de la guerrilla comunicacional.

Para este número ofrecemos como“Estudios” la traducción de la investiga-ción internacional que varios expertos dediferentes puntos del orbe, realizaransobre la dinámica del contenido generadopor el usuario en medios digitales deIberoamérica y Estados Unidos, el cualpasa revista a este punto de encuentroentre las prácticas de mediación social tra-dicional y las alternativas seguidas por co-munidades de usuarios empoderados através de la tecnología. Asimismo, ofre-cemos un informe de la investigación quePavel Gómez viene realizando sobre elgobierno electrónico en el municipio ve-nezolano.

El “Hablemos” lo ocupa la emblemá-tica figura de Yoani Sánchez, varias vecespremiada por la calidad de su trabajo blo-gueril, pero principalmente por personifi-car el afán de democratizar desde el espa-cio dialógico de la Web, un espacio de li-bertades conculcadas, como lo es el cu-bano, en la actualidad.

Sabemos que la reseña cronológica delproceso venezolano resulta ya indispensa-ble y más cuando la democracia electró-nica comienza a figurar en la agenda polí-tica del Gobierno. De allí que dediquemosel “Dossier” a las posturas en torno a la vo-luntad del Ejecutivo, de ejercer algún con-trol sobre Internet, con los puntos de vistade Víctor Suárez, Reporteros SinFronteras, Carlos Jiménez y Juan AndrésSoto.

e-dem

ocra

cia

Page 5: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Co

loni

a,20

10.

Page 6: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción4

en la era de

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Co

loni

a,20

10.

Page 7: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

5comunica ción

1) “Y el marciano encontró al hombre, y tuvo miedo”

El hombre es un ser que se puede deshumanizar a sí

mismo y no darse cuenta.massimo desiato

Érase una vez el hombre. Así podría co-menzar un nuevo tratado sobre lo quesuele llamarse antropología filosófica,disciplina que, con este comienzo, deter-minaría su propio fin. Y, tal vez, de eso setrata; de acabar con las antropologías filo-sóficas de todo tipo, esas suerte de éticasfundamentales que ya no sirven para ac-tualizar una crítica a un mundo desbocadoen una globalización aberrante, en un tur-bocapitalismo aterrador, en una serie decontradicciones que no van a resolversesolas, por arte de magia, por encanto; queno son, ni serán, como quería Marx elmotor de la historia, pues cuesta creer quehaya todavía historia, es decir, creación denuevo sentido. A lo sumo lo que queda esmotor, mucho motor. De allí la expresiónturbocapitalismo. Motor acelerado hastamás no poder.

En esta aceleración, la configuraciónque solíamos llamar hombre desaparece.Emerge una generación en el ciberespacio

de mutantes. El hombre se transforma enotra cosa, algo que se hace frente a nues-tros propios ojos que van perdiendo, acausa de la desaparición misma de nues-tra configuración, la capacidad de ver. Yano vemos, somos vistos. Y lo somos enmás de un sentido. Y ya se ha dichomucho. Ya lo que se afirma es excesivo.

Se habla de hombre como configura-ción porque ya no es posible creer en unaesencia humana; ni siquiera el términocondición humana puede satisfacer. Y,aún así, se habla de mutantes. ¿Qué es loque muta hasta el exceso de no ser ya unquién, un sujeto, sino una mera digitaliza-ción montada en un tecnocuerpo? Y simuta, ¿respecto de qué lo hace? Tal vez hayaque hablar de posición del hombre frentea lo que muta, su mudar, su ser nómada yrizoma.

La respuesta ya ha sido dada: muta deuna configuración a otra y ésta ha de serentendida como una traza de posición.“En el análisis de la configuración, los in-dividuos aparecen en alto grado, tal comose les puede observar, como sistemas pe-culiares abiertos, orientados mutuamenteentre sí, vinculados recíprocamente me-diante interdependencias de diversas cla-ses y, en virtud de éstas, formando con-juntamente configuraciones específicas”.¹

■ Massimo Desiato

Se trata de una reflexión de antropología filosófica acerca del hombre y su transformación a sujeto social en la era del ciberespacio.El autor plantea que el hombre-sujeto social se transforma en otracosa en donde se va perdiendo la capacidad de ver y empezamos a servistos… ¿Es la deshumanización del ser?

Hombre, sujeto y realidad

la digitalización

Page 8: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción6

Trazados de un modo tal que sólo po-demos reconocernos en esa delgada línearoja, en ese umbral donde lo que es humanoy lo que no lo es se pone como un inciertoafuera. El hombre es un habla de límites,entendidos estos últimos como combina-ciones y recombinaciones de un alfabetoexplorado miles de veces y siempre terraincógnita. El hombre es la incógnita de símismo, es una configuración que se des-configura para reconfigurarse. El pro-blema es que en tal ir y venir pueda no re-conocerse, extraviarse definitivamente,apabullarse él mismo con tanta pregunta ytanta respuesta: ser sólo espacio cyber.Desaparecer. No comprender que ha decomprender su propia disposición a lacomprensión.

Sin fundamento, injustificable, perosiempre a la búsqueda de una posición defondo desde el cual avizorarse y recono-cerse, vigía de su propia traza y posición,trazada por otros, y por otras cosas, mate-rias y resortes de una objetividad arrojadapor miles de micro actividades, por prác-ticas cotidianas aparentemente inocuas, yque inofensivas terminan por ofender elreconocimiento mismo: este es el hombre.¿Cómo no pensar que el conocerse a símismo es un acto de autofundación en elseno de un desfondamiento que, cualabismo, todo se lo traga? Una autofunda-ción en el corazón mismo de la otreidadactiva y de la otreidad pétrea, de la quehace ser y de la que aniquila al quién oque, de manera menos fuerte, lo sujeta.

¿Quién soy yo Dios mío?, preguntabaSan Agustín en las Confesiones. ¿Quiénesson éstos, y nosotros en éstos?, pregunta-mos nosotros desde la congoja de saberque sin conocerlos a ellos, o a ello, no po-demos conocernos, autofundarnos, cui-darnos en un ciberespacio que se desbordaen la realidad desdibujándola. Meterse enuna funda, protegerse del estallido demiles de sentidos que conducen inevita-blemente a la pérdida de sentido, es decir,al extravío de la pregunta por el sentido.El sentido ya no tiene sentido, no puedeser evocado en la ontología cyborg. He allíel mutante.

Y el marciano encontró al hombre, y tuvo miedo. ²

2) Configuración y marcianos

Configurado, el hombre desaparece bajoel peso de figuras poco delineadas, inter-mitencias de modas y felicidades a lacarta, hasta que, en su propia configuración

comienza a no entenderse: una configura-ción configurada para comprenderse, yque no lo logra, es lo más cercano a la de-saparición. A la desconfiguración radicalque haría imposible la comunicaciónentre los seres humanos. Paradoja ex-trema del ciberespacio: la multiplicidadde informaciones, de los sistemas infor-mativos, no sólo no alimenta la comuni-cación, sino que la elimina.

Configuración, composición de laspartes cuya peculiaridad determina elvivir y lo vivido; conformidad, seme-janza, acción y efecto de componer, elhombre, en tanto configuración, se com-pone a sí mismo y a sí mismo se descom-pone. Parte entre partes, y nunca un todo,jamás una indivisión, sino una única e ili-mitada capacidad de dividirse: un cruce,una tentación. El hombre, una cruz que nose logra cargar, a tal punto que aparecentendencias transhumanizadoras, sujetoscon tecnocuerpos, digitalizaciones queson ellas mismas sujetos. ¡Sí, es posible unsujeto sin hombre!

En todo caso, y volviendo a nuestro tó-pico, no debe sorprender si el marcianoque encuentra al hombre se asusta.¿Quién rayos es este ser que se desvanececomo aleatoria combinación semántica,léxicos y redescripciones de léxicos, enpleno estallido de una imagen audiovi-sual, de una imagen internauta e inter-nada, léxicos que enmudecen repentina-mente frente a una imagen que, cual tota-lidad, totaliza el todo, no conociendo elmovimiento perpetuo de la destotaliza-

ción, esa fisura de la totalidad que evita lostotalitarismos de la vida cotidiana, ese ce-rrarse sobre el sentido prefigurado, enla-tado, empaquetado y paquete que la prác-tica capitalista globalizadora vende abuen precio. Ya no se trasciende si no sehace con base en la tecnología de punta.

Objetivado en la nueva imagen cyber,en la cyber-realidad asistimos a unanueva configuración que desfigura y fi-gura la antigua autocomprensión me-diante la confrontación, asimilación, con-servación de los grandes textos, los mo-numentos de nuestra tradición occidental,y no tan occidental. Nuevo poder el cibe-respacio convierte el hombre en imagen,textualidad, metáfora, máquina deseantey necesitada, todo menos sujeto, al menosno un sujeto capaz de iniciar una acción.Permite el sujeto sujetado del cual hablaraFoucault. El sujeto que no habla, sino quees hablado. Ciberpoder.

¿La imaginación al poder? El mar-ciano se asusta aún más y responde: “elpoder contra la imaginación”, el podercomo bloqueo de la imaginación, el podercomo un perpetuo estar, el poder piedra,imagen ancla, un poder masturbatorio quepoco hace excepto poderse.

Configurarse para hacerse comprenderpor el marciano, para que éste no sienta yamiedo frente al hombre, para que el hom-bre no sea aquel inútil faro de la noche,para que no sea noche y sea faro; y desdela inutilidad funde la utilidad de un sen-tido que sólo se sostiene sobre el co-sen-tido de otros que no tienen, a su vez,miedo al marciano.

Configurarse para mutar con los mu-tantes sin caer en un relativismo abe-rrante; mutar con el viático de la críticaconstructiva, criticar para que nos com-prendamos más allá de la necesaria con-frontación generacional, sin perder elcontacto.

Configurarse para el marciano: “El cri-men perfecto es el de una realización in-condicional del mundo a partir de la ac-tualización de todos los datos mediante latransformación de todos nuestros actos,de todos nuestros acontecimientos en in-formación pura; en suma: la soluciónfinal, la resolución anticipada del mundopor clonación de la realidad y extermina-ción de lo real a manos de su doble”.³

Discretos como el marciano y sumiedo, y su incapacidad de configurarse,que eso es sólo cosa de hombre, cada vezmás palabra vacía, estéril humanismo. Eshora que conduzcamos nuestro conocerfrente a lo terrible, lo casi insoportable, loapenas soportable, la intemperie y su fie-

¿La imaginación al poder? El marciano se asusta aún más y responde: “el poder contra la

imaginación”, el poder como bloqueode la imaginación, el poder

como un perpetuo estar, el poder piedra, imagen ancla, un poder

masturbatorio que poco hace excepto poderse.

Page 9: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

7comunica ción

bre. Nosotros los hombres de paja, los queviajan de noche por caminos oscuros y sereparan en posadas de paso y que, a dife-rencia de K. en El Castillo no tengan queenfrentar la deshumana letra de Kafka quecomienza su obra diciendo: “Ya era denoche cuando K. llegó”.⁴ No dijo: “Eranoche”. Sino: “Ya, era de noche”. Esdecir, era tarde, demasiado tarde para verel castillo (“ni el más débil resplandor re-velaba el gran castillo”⁵).

Ese ya, que nosotros volveremos, enya, ya, espera, demora, porque no se tratade entrar o ser aceptado por El Castillo,sino sólo en llegar a la posada de los se-ñores a tiempo. Nosotros, los agrimenso-res de nuestro tiempo sin ser, de un ser sintiempo, de isotopías precarias, de preca-rios y asistentes desconocidos, extraños,¿como los de K.?

3) Hombre y sujeto

Es oportuno aclarar y entendernos. De loanterior se siguen al menos tres cosas: 1. La necesidad de no perder el compás de

las configuraciones. 2. La terrible tarea que esto representa

para un investigador formado y confi-gurado por el libro como matriz.

3. Que el sujeto, entendido como aquélcapaz de iniciar una acción, no es ne-cesariamente un hombre, pero que laconfiguración no atañe sólo a los suje-tos sino, y quizás sobre todo, a loshombres.

Podría parecer obvio. No lo es en unaépoca en la que emerge un movimientotranshumanista: “La ciberpercepción aca-rrea consecuencias múltiples que tras-cienden la mera definición psicológica alperder el ‘yo’ el estatuto de análisis de lapsicología o la sociología y, por supuesto,la vieja idea de sustancia pensante de la fi-losofía, además de forzar a pensar metafí-sicas de urgencia, si no ya para sostener elconcepto ‘individuo’ o ‘yo’, sí al menospara intentar adelantarse al tiempo en unintento de redefinirlo, no de ‘llenar elhueco’ como dice Foucault, sino de ha-cerlo nuevo; obliga a pensar diferente: elproducto del pensar se adelanta a lo pen-sado, perdida la fe en el orden causal deaquel viejo y único mundo. La sinergiahumano-máquina desestabiliza e impelea resistirse (o no) a que la mente sea sus-tituida por un programa, al tiempo que in-utiliza parejas tradicionales como indivi-duo-sociedad o yo-ello.”⁶

Frente a esta desestabilización, y endefensa del hombre, abogamos por uncambio en la manera de concebir al hom-bre. La pregunta ¿qué es el hombre? es, encuanto lenguaje, originaria resonancia desu verdad, la verdad del hombre, cuyo serconsiste en ser de preguntas, pero másaún, ser de pregunta de su ser. Pero sóloen cuanto pregunta, pues las respuestas,las antropologías antropológicas puntua-les que se han dado y se dan en la histo-ria, son respuestas realizadas a partir deléxicos y narraciones provisionales: meromapas para mantener viva la pregunta y fijaruna posición hombre, mudable, que no esni esencia, ni naturaleza, ni condición hu-mana. Esta posición es la fuente de la cualbrotan los léxicos provisionales en sus re-cíprocas imbricaciones y danza argumen-tativa; a veces, enfrentamiento nefastoque implica la dimensión política social yeconómica y el mismo concepto de cultura.

La pregunta del hombre sobre símismo abre posibilidades y explaya reali-dades, sin llegar jamás a ser, en tanto res-puesta, nunca para sí mismo, una realidaddesplegada (completamente). El hombrese escurre del hombre. No coincide con-sigo mismo, abre trascendencias más alláde la inmanencia de un lenguaje que, si es-tuviera sólo replegado sobre sus estructu-ras, compacto y sin fisuras, no dejaría es-pacio para lo divino, forma en la cual elhombre pone la pregunta sobre su ser

como aventura y, finalmente, como miste-rio. La muerte es la palabra que derriba lagramática.

Debemos con fuerza esta pregunta alcristianismo, en tanto que la honestidad yla autodisciplina del preguntar son conse-cuencias de una educación cristiana de si-glos. Sin embargo, el cristianismo tiene eldefecto de ponerse, luego, como conte-nido y de caer en una respuesta y una con-cepción del hombre que dan lugar a unaantropología filosófica con un elevadocompromiso ontológico. Es una ontologíade máximos.

Evitar la ontología de máximos, paraquedarse con la mínima, nada tiene quever con una postura escéptica, sino consalvaguardar la pregunta, pues, si se reba-tiera la premisa mayor, casi nunca fun-dada en un demostración racional, se cae-ría todo el aparato antropológico quedán-donos con una suerte de retórica, más omenos efectiva socialmente, pero filosófi-camente débil, por no decir nula.

Decir que el hombre y lo humano sonuna pregunta, y nada más, filosóficamenteentendido el asunto, significa decir queesta pregunta es vocada e invocada comopreservación de lo humano contra, tam-bién, y quizás sobre todo, el ciberespacio.Sólo cuando desaparece la pregunta, másque las respuestas, el hombre desaparece,tragado por el mundo de las respuestasexactas.

La pregunta es el pensamiento delhombre que no sabe lo que es, y por ellopregunta. Lo que no equivale a decir queel hombre es pensamiento, porque esa esya una respuesta. “El pensamiento nodebe sólo ser cada vez pensado [pregun-tado como pensar y pensado como pre-gunta] partiendo del instante creativo dela decisión del particular, pero es, encuanto pertenencia a la vida misma unadecisión histórica – una crisis”.⁷ Pero la cri-sis, lejos de ser negativa, señala un rasgodel hombre-pregunta. Si no se diera la cri-sis, no sólo se cristalizarían las respuestas,volviéndose anacrónicas, sino que de-saparecería la pregunta y con ella la pro-cedencia misma del hombre, y su origen.Lo que equivale a decir que el hombre queen su ser pregunta por su ser, pensandocomo decisión, es lo que permite que la cri-sis brote y ponga en crisis las verdadesgastadas y corrientes, fácilmente presa delos poderes constituidos. La crisis a la quese alude aquí remite a una instauración dediscurso, provisional ella también, pero,en tanto problemática, vida misma de lohumano del hombre. La crisis es un clarode bosque donde el hombre pregunta y se

La honestidad y la autodisciplina del preguntar son consecuencias

de una educación cristiana de siglos.Sin embargo, el cristianismo tiene el defecto de ponerse, luego, como

contenido y de caer en una respuestay una concepción del hombre

que dan lugar a una antropología filosófica con un elevado compromiso ontológico.

Page 10: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción8

actualiza en su ser humano, dejándose in-terpelar, “que” pregunta, por todo lo queno es humano –lo inhumano– y por todolo que no siendo humano tampoco es in-humano. Lo divino es la pregunta que elhombre realiza a partir de la crisis. Lo di-vino, la religión que trata de religar, es cri-sis, y respuesta, y nueva crisis, nunca fe,y menos religión confesional. Lo mismopasa, y ha de pasar, con la era de la digi-talización, nuevo dios que se erige sobrela muerte de Dios.

Ahora, ciertas instauraciones de dis-curso –el ciberespacio, internet podría seruna de ellas– bloquean la crisis, es decirla pregunta, en consecuencia borran elhombre del mapa para reemplazarlo conla exactitud de la técnica que se convierteen una cotidianidad chata donde la pre-gunta del hombre sobre el hombre –pre-gunta destinada a no tener una respuestadefinitiva– desaparece, declarada comoinútil especulación, pérdida de tiempo y re-curso, negación de la decisión creadora afavor del one best solution. Pero el hom-bre no viene al mundo como solución delmundo, sino como crisis del mundo, im-pugnación del mismo. El hombre es elabismo del mundo que impulsa a que elmundo conquiste un nuevo ser-mundo.

La pregunta, así entendida, es el pen-samiento, no pensado por un sujeto, quepiensa los pensamientos del mundo paranadificarlos y ponerlos en crisis, aperturaque no se quiere hacer cerrar en la clau-sura de una antropología filosófica estruc-turada como cuerpo doctrinal. La pre-gunta ¿hombre? es el pensamiento de lospensamientos, acción de las acciones,vértigo, y tonalidad anímica elevada, bienpronto desplomada por los discursos deuna tecnología no orientada, ni muchomenos controlada, por la posición hom-bre. Que no se sienta la necesidad demudar, periódicamente, la posición hom-bre, significa que hay sólo posiciones y nohombre en vigía de sí mismo. No se tratade vacuo humanismo, sino que en esto nosjugamos lo que hasta ahora hemos sido: su-jetos capaces de iniciar una acción en fun-ción de su ser hombre como pregunta delhombre. Tal vez no seremos más. Tal vezseremos otra cosa. Pero esa otra cosa, eseno ser más pueden ser peores de lo quehasta ahora hemos sido. Y hemos sido a lavez mucho y poco, exceso y falta.

Es nuevamente la ontología cyborg laque hay que encarar; es ella la que deses-tabiliza:

Parafraseando a Baudrillard, lo quesiempre ha estado en juego ha sido la

realidad. La trascendencia del ser hu-mano, que antes venía dada por la parti-cipación en él de un ser superior y por-que había sido creado, recibió un durogolpe cuando Darwin puso en tela dejuicio el concepto de creación. La tras-cendencia viene dada hoy por la tecno-logía, ya sea virtual o genética, por laque el individuo adquiere un nuevo es-tatus ontológico. El tecnocuerpo es unser trascendente gracias a la tecnología,porque hace ir más allá de su condiciónde organismo, tanto porque son posibleslos saltos evolutivos gracias a la tecno-logía genética, como porque el orden dela realidad puede modificarse mediantetecnología virtual.⁸

4) Hombre, sujeto, realidad

Ya hemos llamado la atención sobre elhecho de que el sujeto, entendido comoaquél capaz de iniciar una acción, no es ne-cesariamente un hombre, pero que la con-figuración no atañe sólo a los sujetos sino,y quizás sobre todo, a los hombres. Ade-más que corremos constantemente elriesgo de una desconfiguración radicalque nos haría incapaces de comprender lamutación que acontece en virtud de latrascendencia ontológica. Al mismo tiem-po esta trascendencia, apoyada en el tec-nocuerpo nos haría, correr el riesgo deperder el sujeto humano, dando lugar a laaparición de máquinas-sujeto.

En resumidas cuentas tendríamos, porun lado, 1) máquinas-sujetos basadas ensistemas de información y caracterizadaspor la repetición y la falta de preguntaacerca de si lo que están haciendo co-rresponde a lo humano del hombre. Estasmáquinas-sujetos tienen en el fondo hom-bres colocados en lejanías interactivas, enuna soledad que tratan de solventar me-diante la virtualidad. Por otro lado, 2) ten-dríamos hombres-sujetos basados en lacomunicación y caracterizados por laconstante posibilidad de hacer surgir la pre-gunta acerca de lo humano del hombreevitando así la deshumanización a manosdel propio hombre. El hombre-sujeto estácolocado en cercanías recíprocamente ac-tivas.

En las máquinas-sujetos, donde elhombre es fondo y residuo de lo que la vir-tualidad deja, la lejanía se acompaña a unaobsesión de localización, es decir, la má-quina-sujeto exaspera la interactividadpor el terror a la soledad del hombre fon-do. De ahí que el móvil en la mano, el co-rreo electrónico constantemente conecta-do, Skype y cuanto otro sistema de cone-xión de última generación, constituyan eldispositivo básico de la máquina-sujeto-hombre-fondo. Pero estos dispositivos yesta mutación por más que representen lomás cercano a la desconfiguración radicalrespecto de la generación formada en latradición del libro, de la prensa, de la ra-dio, de la televisión, tienen que remitirseal hombre-sujeto y a la comunicación,abandonando el sistema de información:“Efectivamente, siempre llega un momen-to en que es preciso apagar la máquina yhablar con alguien. Todas las competen-cias que tenemos con las tecnologías noconllevan para nada una competencia enlas relaciones humanas”9.

Vale decir que la máquina-sujeto, ba-sada en los sistemas de información, ennada mejora la comunicación humana,sino que primero se le superpone paraluego paulatinamente desplazarla con unritmo vertiginoso:

No existe la comunicación sin la pruebadel tiempo (...) siempre hay una dura-ción en el acto de la comunicación. El or-denador (...) acentúa gracias a la veloci-dad, esta idea de una posible disminuciónde la obligación del tiempo. Compri-miéndolo casi se anula. Es cierto, nave-gar por la red ocupa tiempo pero haytanta diferencia entre el volumen deaquello a lo que se accede y el tiempopasado, que entramos así en otra escalade tiempo¹⁰.

Pero el hombre no viene al mundo como solución del mundo,

sino como crisis del mundo, impugnación del mismo.

El hombre es el abismo del mundoque impulsa a que el mundo

conquiste un nuevo ser-mundo.

Page 11: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

9comunica ción

Con esto desaparece la primera dimen-sión de la realidad, la temporalidad, puesla eliminación de la duración implica unaauténtica mutación antropológica. Esta-mos frente a un tiempo rápido que se tragael tiempo. Respecto del espacio ya sabe-mos cómo los sistemas de informaciónnos han globalizado hasta tal punto queestamos en todas partes y por tanto en nin-guna. Por debajo de esta transformaciónde la realidad se mueve la utopía de eli-minar la diferencia entre sistemas de in-formación y de comunicación:

Hay tanta diferencia entre la rapidez delos sistemas de información y la lentitudde la comunicación humana que soña-mos encontrar en el hecho de que hayacada vez un número mayor de máquinasel medio para introducir un poco más deracionalidad en las relaciones huma-nas¹¹.

Pero esto no es posible. Por más má-quinas-sujetos que entren en juego, la len-titud de la comunicación, su duración nopodrán sino borrar del mapa al hombre su-jeto. La racionalización de los sistemas deinformación, no sólo no corresponde a lasrazones humanas, sino que las niega,dando lugar a la mutación y al hecho deque “el marciano le tenga miedo al hom-bre”. Por si fuera poco,

...asistimos a un desplazamiento progre-sivo de razonamiento: a partir de la pre-misa de que los resultados técnicos sonsiempre buenos para la comunicaciónhumana, llega la conclusión de que lasindustrias de la información son la esen-cia de la sociedad del mañana¹².

Dicho en otro léxico, la trascendenciatecnológica conduce a una ontología de lono humano. ¿Qué se desprende de esto entérminos del hombre-sujeto? Es Nietzs-che quien nos alerta que el peligro de lospeligros es perder de vista que la preguntaapunta a la amenaza de la falta de sentido.Podemos hasta decir –diserta el filósofode Basilea– que a falta de una nueva posi-ción hombre las cosas pierden su peso. Sevuelve apremiante la pregunta respecto dela posibilidad de conducir las cosas en unnuevo sistema de pesos. El peligro de lospeligros se evita mediante el pensamientode los pensamientos, aquella pregunta quees el único ser del hombre. Si de condi-ción humana debe seguirse hablando, di-remos que esta condición no es la de serportador de una pregunta, como si hubieraun hombre y luego una pregunta, sino que

la condición misma es la pregunta y nadamás. Hombre y pregunta son dos modosde decir lo mismo. Tampoco lo divino nodebe ser confundido con Dios, que es unarespuesta, la primera técnica para enfren-tarse con la contingencia. La pregunta encambio se instala en y como contingenciay, más aún como crisis. No como crisis delhombre, sino crisis que abre espacio anuevas posibilidades. El hombre, en rigor,no es un ser: es sólo una posibilidad de ser.

La pregunta esencial y contingente a lavez, es la única antropología filosóficaque estamos dispuestos a aceptar. Míni-ma, como asidero en el ser, la pregunta esla cima y el sino del ser que nos habla yque es hablado por nosotros, cuando nopermitimos que los sistemas establecidosnieguen la aparición de crisis como estu-por, allí donde el sentido común ve sola-mente un apacible andar existencial.

Todo lo que no lleva a la pregunta, nolleva el hombre consigo. En esto, tal vez,el humanismo rancio y baboso sea el peorde los enemigos, al igual que la técnica te-nida como deshumanizadora. Que lo essólo cuando ahoga la pregunta, como lasreligiones o cualesquiera otras cosas quequieren salvar al hombre de ser un ser sinsalvación. Lo que es más, la salvación noes un tema que va con el hombre. La cri-sis no busca la salvación, así como la pre-gunta, sino hundirse en la precariedad, ne-cesaria para vivir y establecer culturas ysociedades, de respuestas contaminadaspor los poderes, con el fin de lograr in-tersticios de liberación.

La pregunta ataca los poderes. El hom-bre es hombre más allá de los poderes ins-titucionalizados e interiorizados acrítica-mente, sin que esto signifique que nohaya, ónticamente, que vérselas con elpoder. La pregunta es el eterno boome-rang que regresa al ser de la pregunta.Pero si el boomerang regresa, una razónexistirá. Si Sísifo sube la roca para queesta caiga, habrá que preguntarse no porqué cae, sino por qué la sigue subiendo,sabiendo que caerá. Es que no puede evi-tar subirla, y caer. De esto trata la pre-gunta, el hombre, palabra misteriosapuesta por quién sabe quién, pues el hom-bre no se autodenomina a sí mismo sinoen el nivel óntico. El lenguaje nos aban-dona. La pregunta entra en el silencio. Elhombre es el silencio del lenguaje y, a lavez, quien crea el lenguaje a partir de unaprimera palabra no dicha por él. Esa pri-mera palabra es el tiempo y el ser, eltiempo que repercute sobre el tiempo. Yel tiempo, repercutiendo sobre sí, no

quiere más que generar tiempo: tiempo depregunta.

■ Massimo DesiatoDoctor en Filosofía y columnistadel diario El Nacional

Referencias

AGUILAR GARCIA, T. (2008): Ontologíacyborg. Barcelona: Gedisa.

ELIAS, N. (1993): La sociedad cortesana”.México: F.C.E.

KAFKA, F. (1998): El castillo. Madrid: Alianza.

HEIDEGGER, M. (1995):Nietzsche. Milano:Adelphi. (1961).

WOLTON, D., (2000): Internet ¿y después?Barcelona: Gedisa.

Notas

1 ELIAS, N. (1993): La sociedad cortesana.México: F.C.E., p.41. La cursiva es nuestra.

2 Epígrafe Dama de Porto Pim novela deAntonio Tabucchi.

3 BAUDRILLARD, J., “El crimen perfecto”, ci-tado por AGUILAR GARCÍA, T. (2008):Ontología cyborg. Barcelona: Gedisa, Barce-lona. p.45.

4 KAFKA, F. (1998): El Castillo. Madrid:Alianza. p.7.

5 Ibidem.

6 AGUILAR GARCIA, T:, Ob.cit., pp. 62-63.La cursiva es nuestra.

7 HEIDEGGER, M. (1995): Nietzsche. Milán:Adelphi. (1961). p.346. Traducción nuestra.De ahora en adelante. T.N.

8 AGUILAR GARCÍA, T., Ob.cit., p.63.

9 WOLTON, D. (2000): Internet ¿y después?.Barcelona: Gedisa. p. 114.

10 Ibidem.

11 Ibidem, p. 115.

12 Ibidem, p. 117.

Page 12: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción10

La comprensión de los problemas departicipación ciudadana y las prác-ticas políticas emergentes requiere

un enfoque que combine una teoría de lasociedad en red y una teoría del uso de lastecnologías de información y comunica-ción en las dinámicas de acción ciuda-dana. En ese sentido apunta el trabajo quehemos venido desarrollando en los últi-mos cuatro años en torno a la cultura enred y los mecanismos de co-creación delcampo social de lo que se ha denominadola Web 2.0.

Este campo social está estructuradopor un conjunto de plataformas, aplica-ciones y servicios caracterizados por de-pender de la participación de los usuariospara su configuración, la generación desus contenidos y la difusión de novedades.Lo que se conoce como la arquitectura departicipación de la Web 2.0 (O’Reilly,2005) consiste en que los usuarios, ac-tuando de manera independiente y des-centralizada, generan y/o organizan la in-formación aprovechando la disponibili-dad de aplicaciones y servicios Web ge-neralmente gratuitos o de bajo costo. Elusuario no paga con dinero por el uso delos servicios Web básicos sino que pagacon prácticas de agregación de valor, apartir de la reconfiguración de los produc-tos/servicios, con el aporte de sus propios

conocimientos y la atracción de más usua-rios a través de la promoción de innova-ciones entre sus redes de contactos.(Puyosa, 2007).

Los usuarios de la Web 2.0 han sido ca-racterizados por diversos estudios (Ber-linguer & Wainwright, 2007; Lenhart &Fox, 2006) como ávidos consumidores deinformación; líderes de opinión en susgrupos de pertenencia; más proclives asimpatizar con movimientos socialesemergentes; más sociables y con redes decontactos más extensas que las personas consimilares características demográficasque no son usuarios habituales de serviciosWeb 2.0; y, más proclives a usar serviciosde gobierno electrónico que otras personascon similares características demográfi-cas (Puyosa, 2007).

Cifras oficiales indican que Internet tie-ne una penetración de 31% en Venezuela;es decir 8,8 millones de personas son usua-rios de la Web en el país (Conatel, diciem-bre 2009). Los internautas venezolanosson 57% sexo masculino y 43% sexo fe-menino, 22% son menores de 25 años, másde 60% posee educación superior y 65%pertenece a las clases D-E mientras que35% proviene de las clases A-B-C(Jiménez & Puente, 2007). Más de la mi-tad de los habitantes de las grandes ciuda-des del país (Caracas, Valencia, Ma-

Comprender los problemas de la participación ciudadana

y las prácticas políticas en eltiempo presente, requiere tomaren cuenta las tecnologías de la

información y comunicación(TIC) y una teoría de la sociedad

en red. En ese sentido, en los momentos actuales hay que combinar ambas reflexiones

para dar cuenta exacta de la ciudadanía y sus formas de

participación

■ Iria Puyosa

Ciudadanía en redo la vanguardia de un

proceso revolucionario

Page 13: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

11comunica ción

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Co

loni

a,20

10.

Page 14: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción12

racaibo, Barquisimeto, Maracay, SanCristóbal, Mérida, Ciudad Guayana, Puer-to La Cruz-Barcelona) se conecta a In-ternet al menos una vez a la semana; loscaraqueños se conectan principalmentedesde su hogares (32%) mientras que en elresto del país reina el cibercafé como elprincipal sitio de acceso a Internet (Espa-ña, 2009). Los usuarios venezolanos in-vierten un promedio de 13 horas semana-les en Internet y 30% de los sitios Web quevisitan son venezolanos (Fuente: Tenden-cias Digitales, junio 2009). Los usos prin-cipales de Internet en Venezuela son: bús-queda de información (32%), investiga-ciones académicas o profesionales (30%),envío y recepción de correo electrónico(26%), trabajos escolares (22%) y conver-saciones con amigos y otros relacionados(21%) (España, 2009).

Basándonos en los patrones de uso re-portados en estudios de mercado y en in-vestigaciones académicas podemos esti-mar que 75% de los internautas venezola-nos son usuarios Web 2.0 (escriben y/ocomentan en blogs, son miembros de co-munidades en línea, tienen perfiles activosen sitios de redes sociales, suben videos aYouTube, etcétera). Esta relativa sofisti-cación de los usuarios de Internet enVenezuela, aparece vinculada al boom deFacebook en el país, que ha permitido unespacio seguro de experimentación contecnologías interactivas para la mayoríarecién llegada a los espacios de la Web.Hace apenas tres años, es decir antes delboom Facebook, sólo 25% de los usuariosde Internet en Venezuela habrían podidoser considerados del tipo 2.0.

Estimamos que la población de electo-res que podría alcanzarse vía herramien-tas basadas en Internet es cerca de 7 mi-llones; de ellos, 5 millones mantienen per-files activos en Facebook y cerca de 210mil son parte de la conversación enTwitter. No poseemos datos confiables dela composición por preferencias políticas,pero al menos en los principales espaciosde la Web social (blogosfera, Facebook yTwitter) parecieran estar proporcional-mente representados los independientes,los opositores y los chavistas. No obs-tante, existen algunos indicadores de lapreferencia por Internet como medio deacceso a la información por parte de losindependientes (Datanálisis, 2008). Asi-mismo, estudios sobre el referendumconstitucional del 2007, indican queexiste correlación entre el acceso a unadensa red de información (librerías, bi-bliotecas, infocentros, centros culturales)y la abstención en centros de votación en

los cuales el presidente Chávez había ga-nado las elecciones de 2006 (Delgado,2008).

Un espacio para ensayar la política deliberativa

Analizando el proceso de formación de laopinión pública vehiculada por los me-dios masivos, bajo el enfoque haberma-siano del concepto de esfera pública (Ha-bermas, 1981; 1996), encontramos quedicho proceso excluye el debate racionalentre ciudadanos autónomos (Salter,2003). Este fenómeno de desintegracióndel diálogo público parece afectar a la ma-yoría de las democracias representativasen el mundo. En este contexto, una nuevaesfera pública conformada por ciudada-nos en red que se conectan en la Web estásupliendo el espacio para el discurso deli-berativo que las ciudades y sus áreas de libretránsito ya no proporcionan, debido a quehan devenido en no-lugares, espacios deanonimato y desconexión (Varnelis &Friedberg, 2008). Como hemos intentadoponer en evidencia en estudios recientes(Briceño, Núñez, Pisanty, Puyosa, Urri-barrí & Torrens, 2010), la Web cumplecon el fundamento para constituirse en unespacio de la esfera pública, dado que enella se configuran redes para circular in-formación y compartir puntos de vista conuna intención argumentativa y delibera-tiva (Lim & Kann, 2008).

Desde 2006, hemos experimentado enVenezuela con varias iniciativas de ciber-política que no han sido articuladas por or-ganizaciones políticas tradicionales sinoque son configuradas por acciones distri-buidas de ciudadanos interesados en el fo-mento de la democracia deliberativa conbases en organizaciones de la sociedad ci-vil. Algunas de esas experiencias destaca-bles son las elecciones del 3D, una campa-ña de blogs para la cobertura de las eleccio-nes presidenciales 2006; virtu@lPOLITIK,un grupo de debate en línea sobre el pro-yecto de reforma constitucional en 2007; lavideo-campaña Voto Consciente, para pro-mover la participación ciudadana en las ele-ciones regionales de noviembre 2008; lacampaña #internetlujo en rechazo a la cali-ficación de gasto suntuario para los servi-cios de Internet en 2009; y el actual movi-miento #todosenred en rescate de las plenavigencia del decreto 825 que califica aInternet como prioritaria para el desarrollode Venezuela (Briceño, Núñez et al, 2010;Gutiérrez, 2010).

Todas esas experiencias mencionadastienen en común haber sido impulsadaspor profesionales de la información y el co-nocimiento, con una visión alternativa delrol de los ciudadanos en la discusión de losasuntos públicos. El uso intensivo de tec-nologías de información en sus tareas co-tidianas ha tenido como consecuencia co-lateral que este grupo social use la Webcomo su principal canal de información ytienda a confiar más en miembros de susredes de contactos profesionales o perso-nales como orientadores de opinión, queen los periodistas-anclas de la TV y laradio. De ese cambio en los hábitos deconsumo y reproducción de informaciónhan pasado al planteamiento de que los(info)ciudadanos pueden independizarsede los medios masivos de informacióncontrolados por corporaciones privadas opor gobiernos que intentan montar estruc-turas de control informativo, desde el ex-tremo caso de China hasta formas más su-tiles de aparataje para la hegemonía co-municacional (caso Venezuela) o laaquiescencia manufacturada (caso USApost 9/11).

La infociudadanía consiste en la ex-presión de una identidad política en laWeb, condicionada por la identidad polí-tica que el ciudadano ya posee en los es-pacios fuera-de línea, pero modificada porla participación en la conversación polí-tica en los espacios sociales de la Web, endonde se promueven prácticas de remez-cla y reinterpretación de la informaciónsobre asuntos públicos (Puyosa, 2008).

Estimamos que la población de electores que podría alcanzarse víaherramientas basadas en Internet

es cerca de 7 millones; de ellos, 5 millones mantienen perfiles activosen Facebook y cerca de 210 mil sonparte de la conversación en Twitter.

Page 15: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

13comunica ción

Estos infociudadanos están configurandouna nueva esfera pública (Salter, 2003) endonde la acción política (opinión crítica,debate deliberativo y organización para lamovilización) se articula en redes (Var-nelis, 2008). Por ejemplo, en los blogs sepuede conversar sobre asuntos públicos yse puede dar expresión a tendencias deopinión emergentes. En las conversacionesentre redes de blogs, la gente puede con-trastar argumentos que ayuden a reforzarsus opiniones o a modificarlas; sirven parael debate, para consolidar redes de afini-dad y para tender puentes entre gruposcon posiciones políticas diversas. Las blo-gosferas nacionales son eficaces en la rea-lización de campañas de protesta frente aeventos políticos cuestionables y tambiénen campañas de solidaridad con causassociales. No obstante, la conversaciónsobre asuntos públicos en las blogosferasno implica movilizacion. Otras platafor-mas de información han sido más poten-tes para la movilización que los blogs, tales el caso de campañas via SMS (11 demarzo en Madrid), via Facebook (No másFARC) y via Twitter (#pman en Mol-davia).

La movilización es siempre una etapaulterior a la conversación y a la formaciónde opiniones. Para que se produzca la mo-vilización, tienen que estar presentes mo-tivadores emocionales fuertes que sirvande disparadores para la acción y tambiéndeben darse condiciones (asociadas con elclima político y con la pre-existencia deestructuras de organización) que facilitenel proceso. Esas condiciones son las queencontramos en casos de gran impactomundial como las protestas altermundis-tas de Ginebra y Seattle; eventos pionerosde la movilización ciberactivista en redque lograron un efecto disruptivo real enel debate mundial sobre la globalización(Puyosa, 2008; Rico, 2004). El movi-miento altermundista de Seattle 1999puso en evidencia que Internet ofrece uncampo privilegiado para que las organiza-ciones y movimientos sociales se conec-ten globalmente a la vez que fortalecen suacción local (Rico, 2004). Lo local y loglobal sustituyen a lo nacional en el cibe-ractivismo en red, lo que genera un cam-bio radical en los marcos de debate. Losobjetivos de toma de poder (intrínsecos enla actividad política dentro de los límitesde los Estados-nación) no son prioritariospara los proyectos ciberactivistas, quetienden a centrarse en grandes debatesideológicos y en sus concreciones en lavida cotidiana (Puyosa, 2008). Por ejem-plo, el debate sobre la libertad de infor-

mación se concreta en el surgimiento demedios ciudadanos, el debate sobre larazón de ser de la sociedad del conoci-miento se concreta en el uso de softwarelibre o en los archivos compartidos p2p, elconflicto con el poder económico, guber-namental o militar se concreta en el hack-tivismo o incluso en la ciberguerrilla (ej.Zapatismo en la Web).

¿Pueden los espacios sociales de dis-cusión en la Web cumplir con las funcio-nes políticas de los medios masivos? Esdecir, ¿desde la Web social puede estable-cerse la agenda de debate público, puedenlegitimarse actores y orientarse a laaudiencia en el proceso de conformaciónde un consenso político? En el caso de losmedios masivos: tenemos un pequeñogrupo organizado empresarialmente (ogubernamentalmente) que controla losfactores de producción y fija políticas edi-toriales para distribuir un mensaje homo-géneo a una audiencia atomizada. En elcaso de los espacios sociales en la Web:tenemos personas independientes quecontrolan (parcialmente) los factores deproducción y (generalmente) no fijan po-líticas editoriales explícitas, sino queabren canales para la distribución de men-sajes heterogéneos a públicos que se agru-pan espontáneamente en cliqués e inter-actúan frecuentemente, en ocasionesmulti-modalmente, tanto en línea comofuera de línea (Puyosa, 2008). Esas carac-teristicas conllevan una mayor dispersiónde la agenda de debate público, en com-paración con la agenda de los medios ma-

sivos y hacen más arduo el proceso de le-gitimación de actores. No obstante, su in-cidencia en la conformación de consensospolíticos podría ser amplificada por laacelerada circulación de ideas a través deredes sociales descentralizadas y/o redessociales distribuidas, así como por elmayor potencial de generación de identi-dad de proyecto dada la intensidad y mul-timodalidad del contacto entre los miem-bros de los cliques que configuran la red(Briceño, Núñez et al, 2010).

El hecho es que la Web social está fa-cilitando un proceso de sustancial amplia-ción de la participación en conversacionessobre asuntos públicos y del potencialpara el debate deliberativo en la sociedaden red (Benkler, 2006). Las iniciativas demovilización que se originan cada vezmás frecuentemente en la esfera pública enred están sirviendo para que grupos cre-cientes participen en acciones políticasvinculadas con la defensa de las libertadesciviles (libertad de información, libertad deconciencia y libertad de asociación polí-tica) y los derechos económicos y socia-les de los ciudadanos del mundo (libreelección de empleo y remuneración justa,igualdad de oportunidades educativas, de-recho a participar en la vida cultural, de-recho al acceso al conocimiento científicoy a sus aplicaciones tecnológicas, derechoa los espacios de la ciudad, derecho a laprotección del ambiente, derecho a la me-jora continua de la calidad de vida). Sibien en Latinoamérica, su impacto directoen la formulación de políticas públicas esaún tímido (casos como Internet Nece-saria, en México, son aún excepciones)(Briceño, Núñez et al, 2010), es relevantedestacar que las comunidades Web estángenerando en su actividad cotidiana unlenguaje común para discutir sobre dere-chos ciudadanos y están desarrollando ex-periencias útiles para el debate delibera-tivo ampliado vía TIC.

Estructuras de red para resistencia y proyectos de cambiosocial

Conforme con lo planteado por ManuelCastells (1999), podemos clasificar a lascomunidades políticas Web en dos gru-pos: quienes mantienen una identidad deresistencia y quienes desarrollan unaidentidad de proyecto. La identidad de re-sistencia caracterizaría a los ciberactivis-tas que se asumen como minorías estig-matizadas o marginalizadas y que usan laWeb como trinchera de defensa o con-

Es relevante destacar que las comunidades Web están generando

en su actividad cotidiana un lenguajecomún para discutir sobre derechosciudadanos y están desarrollandoexperiencias útiles para el debate

deliberativo ampliado vía TIC

Page 16: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción14

traargumentación frente a las institucio-nes de poder. La identidad de proyecto ca-racterizaría a los ciberactivistas que pos-tulan una transformación en la estructurasocial desde una perspectiva culturalemergente. Una tercera posibilidad, nocontemplada por Castells, es el grupo deciberactivistas que se alinean y amplificandiscursos de poder con pretenciones he-gemónicas.

Asumiendo que la estructura de la redestá determinada por el contenido o re-curso que fluye a través de esa red(Christakis & Fowler, 2009), hipotetiza-mos que cada clase de comunidades de ci-beractivistas pudiese expresarse a travésde diferentes formas estructurales de red.La identidad de proyecto pudiese adoptarformas de red descentralizadas, la identi-dad de resistencia pudiese adoptar formasde red distribuidas, mientras que las co-munidades pro-hegemomía pudiesen res-ponder a estructuras centralizadas. Laconceptualización de las tipologías es-tructurales de las redes sociales deriva delas tipologías de Baran (1964) que fueronpropuestas para el diseño de Arpanet. Deacuerdo con esta tipología la estructura delas redes puede ser centralizada, descen-tralizada o distribuida. En una red distri-buida, los nodos se conectan entre sí, sinque tengan que pasar necesariamente poruno o varios centros; por lo tanto, desapa-rece el poder de filtro sobre la informaciónque fluye por ella y los procesos no pue-den ser controlados por ninguno de los in-

dividuos que se integran a la red. En unared descentralizada, no existe un úniconodo central sino varios nodos integrado-res; dependiendo de la actividad de cadauno de esos nodos, el conjunto de la redfunciona con variaciones determinadaspor el flujo efectivo de información entrelos distintos clusters que se integran a lared. En una red centralizada, todos losnodos, menos uno, son periféricos y sólopueden coordinarse a través del nodo cen-tral; la caída del nodo central priva delflujo a todos los demás nodos.

Las dinámicas de las redes socialeschocan con la existencia en la práctica deredes centralizadas, por lo cual es pocoprobable que comunidades Web centrali-zadas bajo directrices gubernamentales ocorporativas puedan mantenerse activaspor períodos considerables de tiempo yser efectivas en apuntalar discursos hege-mónicos en el espacio social de la Web. Lasorganizaciones y actores políticos institu-cionalizados que actúan en los espaciossociales de la Web tienden a tratar de im-plantar redes descentralizadas, que gene-ralmente responden con lentitud a las de-mandas de flujo de información del sis-tema. Esa falta de adaptación a las diná-micas de las redes sociales podría hacer quelas redes descentralizadas no tengan unaalta efectividad en la acción política en laWeb. No obstante, con frecuencia esasredes descentralizadas introducen en elsistema temas que llegan a ser apropiadospor redes distribuidas (en las cuales con fre-

cuencia participan individuos que origi-nalmente pertenecieron en la red descen-tralizada) y logran así mantenerse en laagenda de las conversaciones en la Web.Entender esas restricciones para la efecti-vidad de redes centralizadas y descentra-lizadas en la Web es crucial para organi-zaciones políticas y movimientos socialesque aspiran a usar el ciberactivismo en suacción política.

Asimismo, para una ciberpolítica efec-tiva es necesario que los partidos políticosy las organizaciones sociales ajusten susliderazgos a las dinámicas de la sociedaden red. En las democracias representativaspopulistas, el líder del partido era el únicoactor discursivo y persuadía a los sectoresdel pueblo (sindicatos, organizacionescampesinas, bases del partido) a través decontactos multidinarios en los cuales laemoción por la presencia del líder con-vertía a las personas en masas plesbicita-rias. Con el enraizamiento del discursoanti-política (es decir, la deslegitimaciónde partidos y sindicatos) y la mercantili-zación de los procesos electorales (candi-datos vendidos como detergentes), el líderse transmuta en un show-man que debedominar las técnicas de la telepolítica paracapturar el top of mind (y, consiguiente-mente, el voto) de una audiencia atomi-zada e incapaz de articular un discursopropio. En la medida en que los espaciosde Web social facilitan a los ciudadanos laarticulación de sus posiciones políticas yel debate con otros ciudadanos en red, la

Tipologías de redes (Baran, 1964)

Red centralizada Red descentralizada Red distribuida

Page 17: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

15comunica ción

lógica de dominio unidireccional del dis-curso del líder se fractura.

Estas manos que ves

El megáfono hegemónico

Ciudadan@s en red

En la sociedad en red, el discurso dellíder puede ser debatido entre pares y hayla posibilidad de articular contraargumen-tos. En consecuencia, los aspirantes al li-derazgo político deben aprender a ocuparun lugar en la red y a dialogar con unavanguardia revolucionaria que presionahacia la ampliación de la democracia. Enla fase de emergencia de sociedad de la in-formación, la clase revolucionaria es elgrupo social que más contribuye para for-mar la inteligencia colectiva, es decir, lostrabajadores del conocimiento, los info-ciudadanos. Es la llamada clase creativa(Florida, 2002), el grupo social más pro-

clive a la auto-gestión cooperativa en susmodos de organización económica y, con-secuentemente, el más proclive a la orga-nización en redes, a la acción colectivapara la gestión de lo público y al fomentoactivo de la circulación del capital social,entendido como los recursos incrustradosen la estructura social que pueden ser ob-tenidos y movilizados por individuos queactúan racionalmente para alcanzar mejo-ras para sus grupos y/o comunidades (Lin,2001).

■ Iria PuyosaPhD Higher Education–PublicPolicy & Organizational Behavior(University of Michigan, 2009).Especialización en Survey ResearchMethods (University of Michigan,2005).

Referencias

BARAN, P.; BOEHM, S.; and SMITH, P (1964):On distributed communication. Tech. Rep.,Vol. 1-9, Rand Corp., CA: Santa Monica.

BENKLER, Y. (2006): The wealth of networks:how social production transforms marketsand freedom: Yale University Press.

BERLINGUER, J.; WAINWRIGHT, H. (2007):Networked politics: rethinking political orga-nisation in an age of movements. Artículo pre-sentado en Networked Politics, Berlin.

BRICEÑO, Y.; NÚÑEZ, L.; PISANTY, A.; PU-YOSA, I.; URRIBARRÍ, R. y TORRENS, R.(En imprenta). “Políticas y demandas civilesen la sociedad interconectada. Una revisiónde movimientos en defensa de Internet enMéxico y Venezuela”. En: Said, Elías (ed.)TIC, comunicación y periodismo digital.Reflexiones de América Latina y Europa. Barranquilla: Ediciones UnNorte.

Conatel (Diciembre, 2009): Resultados Prelimi-nares del Sector Telecomunicaciones. IV tri-mestre de 2009. Caracas. Presentación dispo-nible en http://todosenred.wordpress.com/

Datanálisis (2008): Reporte de Medios 2008.Caracas. Presentación disponible en www.sli-deshare.net/tendencias_digitales

DELGADO, Carlos (2008): “Una lectura estéticadel 2D”. En: revista Comunicación, Nº 141.Caracas: Centro Gumilla. Primer trimestre,pp. 36-45.

ESPAÑA, L. P. (2009): Detras de la pobreza. 10años después. Caracas: Universidad CatólicaAndrés Bello / Asociación Civil para laPromoción de Estudios Sociales.

FLORIDA, R. (2002): The Rise of the creativeclass: and how it’s transforming work, lei-

sure, community and everyday life. NewYork: Perseus Book Group.

GUTIÉRREZ, J. (2010): Estudio sobre el uso dela red social Twitter como canal de divulga-ción para las campañas ciudadanas enVenezuela. Caso Internet prioritaria. Trabajode grado para obtener el título de licenciadoen Comunicación Social. Universidad Bicen-tenaria de Aragua.

JIMÉNEZ, C.; PUENTE, R. (2007): “La investi-gación de mercados on-line: ¿realmente fun-ciona?” En: Debates IESA.

LENHART, A.; FOX, S. (2006): Bloggers: A por-trait of the internet’s new storytellers.Washington DC.

LIM, M.; KANN, M. E. (2008): “Politics: deli-beration, mobilization, and networked practi-ces of agitation”. En: Varnelis, K. (ed) Net-worked Publics. Boston (MA), MIT Press.

LIN, N. (2001): “Building a network theory ofsocial capital”. En: N. Lin, K. Cook & R. Burt(Eds.), Social capital. New York: Aldine deGruyter.

O’REILLY, T. (2005): What is Web 2.0: designpatterns and business models for the next ge-neration of software.

PUYOSA, Iria (2007): “Cómo cosechar informa-ción sobre los mercados y la opinión públicaen el campo de la Web 2.0”. En: revistaComunicación, Nº 140. Caracas: CentroGumilla. Tercer trimestre, pp. 42-48.

________ (2008): “Identidades Políticas en laWeb. Miradas sobre las prácticas políticas enred”. En: revista Comunicación, Nº 142.Caracas: Centro Gumilla. Segundo trimestre,pp. 50-57.

RICO, R. (2004): Publicaciones abiertas enInternet en la era de la información. Caracas:Universidad Central de Venezuela. Trabajo degrado para optar al título de licenciado en Comunicación Social.

SALTER, L. (2003): Democracy, new social mo-vements, and the Internet: A Habermasiananalysis. In Cyberactivism: online activism intheory and practice. New York: Routledge,117–144.

Tendencias Digitales (Octubre, 2009): Usos deInternet en Latinoamérica. Presentación dis-ponible en www.slideshare.net/tendencias_digitales

VARNELIS, K.; FRIEDBERG, A. (2008):“Place: Networked Place”. En: Varnelis, K(ed) Networked Publics. Boston (MA): MITPress.

Page 18: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción16Ga

lería

de

Pape

l.Ri

tual

e.Ge

rda

Riec

hert.

Colo

nia,

2010

.

Page 19: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

17comunica ción

Introducción

Bajo la premisa de que sigue habiendo enAmérica Latina un déficit fundamental enel acceso universal y asequible a la in-fraestructura de las telecomunicaciones,la revisión de mecanismos que apuntan arevertir esta condición, a partir de deci-siones públicas nacionales, constituye unaporte importante. La narrativa histórica deestos procesos puede ayudar a compren-der los factores que han limitado la vo-luntad de acceso universal y permitirseposibles salidas para alcanzar el éxito as-pirado en este sentido.

No obstante las similitudes culturales,cada país de la región ha respondido demanera distinta a las promesas de conec-tividad de banda ancha, pues la interrela-ción entre los actores –en la cual el Estadojuega un papel importante– se genera encontextos políticos particulares y con pro-cesos de negociación matizados por as-pectos históricos y económicos.

Tomando en cuenta el impacto positivoque pudiera generar el uso de Internet enalgunos aspectos de la sociedad, como

sistemas de salud, educación y ciudada-nía, se han erigido manifiestos internacio-nales en función de preparar a los paísespara adaptarse a las nuevas exigencias deuna sociedad interconectada¹, de esta ma-nera los compromisos de conectividad seenfocan generalmente en disponer de in-fraestructura de acceso y transporte contecnología y planificación adecuada quepermitan costos asequibles para accedercon parámetros de calidad a los serviciosy aplicaciones de Internet. En AméricaLatina, los ritmos de cada país han sido di-versos en la respuesta.

En este contexto, en el paso de un sigloa otro la región experimenta diversas agen-das y revisiones para alcanzar los compro-misos de acceso universal. Para finales delsiglo XX, como un problema técnico y aso-ciado al tráfico de Internet y el mercado deancho de banda, se detecta un problema queafecta la calidad de las comunicaciones enlos países suramericanos: el extenso reco-rrido que la mayor parte del tráfico deInternet debía hacer fuera de la región an-tes de volver a ella, aun cuando se tratarade comunicaciones locales.

La autora explica las características de un Network Access Points–NAP– y su impacto en los servicios de acceso a Internet. Al realizarun breve contexto de las iniciativas en América Latina, se muestrala experiencia como proceso de acuerdos entre distintos actores parafortalecer el sector de telecomunicaciones en la región. Detalla el caso venezolano llamando la atención sobre el escenario legal,económico, estructural y su incidencia en Internet

NAP: ¿Oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha?Una revisión desde Venezuela

■ Ysabel Briceño

Page 20: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción18

Internet surge, contrario a la radio, latelevisión y la telefonía, bajo una lógica desistemas distribuidos que generan com-plejas ramificaciones de comunicación, locual le confiere la posibilidad de un sistemarobusto, blindado por una condición de-nominada redundancia, que no es más quela capacidad de responder de manera efi-ciente ante eventuales fallas, alternandovarias rutas por donde podrían viajar losdatos. Esta lógica requiere, no obstante,de centros de conexión que funjan comopunto común a partir de los cuales se en-trega y canaliza la información a distintosniveles y jerarquías. Esto hace que la ar-quitectura de Internet se erija de una ma-nera compleja, involucrando proveedoresde servicios de conexión (ISP) regionales,nacionales e internacionales, como biense explica:

La estructura jerárquica de Internetmuestra en su nivel inferior a los ISPs lo-cales que solamente proveen servicio auna ciudad o región muy determinada.Estos ISPs generalmente ofrecen única-mente servicios de hosting (alojamientoen la web), correo y acceso a Internet ausuarios finales. Después le siguen losISPs regionales o nacionales abarcandoun territorio mucho mayor y general-mente ofreciendo servicios adicionalesde interconexión y de tránsito a provee-dores más grandes. Finalmente en lapunta de la pirámide se encuentran losIBPs (Internet Backbone Providers)quienes son los proveedores globales deservicio de Internet y quienes, por mediode acuerdos económicos de diferentestipos, están interconectados con otrosIBPs a quienes consideran sus pares.Los IBPs son realmente los mayoristasdel mercado del servicio Internet. CadaISP es cliente de uno o más ISPs de nivelsuperior comprando o intercambiandoacceso a mayores partes en la red (Dnconsultores, p.15 ).

Las redes troncales –o conexionesprincipales que suelen unir las distintasredes ramificadas de América Latina– ylos proveedores globales de servicio deInternet se encuentran situados principal-mente en Estados Unidos², lo que signi-ficó inicialmente que la informaciónlocal, nacional e internacional que circu-laba en los países latinoamericanos pormedio de Internet debía pasar indistinta-mente por estas redes troncales para luegoretornar a su lugar destino; esta condiciónsuponía un aumento del tiempo de recu-peración de datos, pérdidas de paquetes

de información y, por supuesto, aumentode costos para los usuarios finales en eluso de Internet, puesto que para todo tipode tráfico debía contratarse a los provee-dores internacionales. Esto significaba unobstáculo para el crecimiento del sectoren América Latina.

Para resolver tales deficiencias, seapuntó a proponer la creación de puntosde acceso a la red conocidos por sus siglasen inglés como NAP (Network AccessPoints). La solución se concentraba enmejorar el tráfico de datos de Internet endeterminadas zonas geográficas (país, re-gión) para evitar la utilización de canalesforáneos, cuando no se requiriera salidainternacional.

Ha sido una constante suponer que laexistencia de los NAP (nacionales y re-gionales) repercute no sólo en mejorar lacalidad del acceso a Internet en los paísesde Latinoamérica, en términos de veloci-dad y conexión, sino que además contri-buye a reducir los costos del servicio alevitarse la erogación de divisas a operadoresinternacionales, por la conexión (Cavalli,Crom y Kijak).

Con el NAP se crea una vía de accesolocal directo a la red, de manera que, al evi-tar el tráfico internacional de datos, la ve-locidad de intercambio de la informaciónlocal es mayor y los costos de conexión paralos proveedores de servicios terminan re-duciéndose, al asumirse tarifas locales y

no tener las limitaciones del tráfico inter-nacional. Así se propone un uso eficientede la red de telecomunicaciones gracias ala utilización de canales locales o nacio-nales para el tráfico de Internet que tienecomo origen y destino el mismo país.

La arquitectura de Internet deviene encomplejos modelos de negocios para losservicios de conexión, lo que hace queuna propuesta de objetivos comunes pon-ga sobre la mesa de negociación a variosactores que participan de diversas mane-ras en el acceso a Internet y transmisiónde datos. Pero generalmente, el usuariosólo logra reconocer su relación directacon el proveedor local, detrás del cualpuede haber una compleja red de distri-bución del servicio, con grandes y peque-ños proveedores.

Resolver el tráfico de redes nacionalesen Internet en los países de AméricaLatina por medio de puntos de intercone-xión, ha constituido uno de los procesosmás claros de negociación del mercado enel sector de telecomunicaciones, pues ge-neralmente implica acuerdos entre los di-ferentes operadores, proveedores y parti-cipantes en la compleja red de servicios deconexión a Internet de cada país; la natu-raleza diversa de los actores pone a pruebala necesidad de administrar las diferen-cias del mercado ante objetivos comunes.El desarrollo de los NAP en la región po-dría ser reflejo de matices diversos en lamadurez del sector para alcanzar objeti-vos comunes en un marco de libre com-petencia.

Venezuela ha sido uno de los pocospaíses que no ha logrado concretar la cre-ación de un NAP. ¿Cuáles han sido losfactores que impiden su desarrollo? ¿Quécaracterísticas intervienen en el procesode negociación y bajo qué condiciones losdistintos actores involucrados han gene-rado demandas y respuestas en este ámbito?son las principales interrogantes de estainvestigación, tomando en cuenta comopreocupación adicional si esta condiciónafectaría las posibilidades en el acceso alos servicios de Internet que cada vez másestán demandando una estructura fluida ysolvente en telecomunicaciones.

1. NAP: el semáforo de interneten Suramérica

El Network Access Point (NAP) es reco-nocido como el punto central de conver-gencia del tráfico de Internet creado enuna zona geográfica determinada (país,región) y con el cual se aspira la concen-

Con el NAP se crea una vía de accesolocal directo a la red, de manera

que, al evitar el tráfico internacionalde datos, la velocidad de intercambio

de la información local es mayory los costos de conexión para los

proveedores de servicios terminanreduciéndose, al asumirse tarifas locales y no tener las limitaciones

del tráfico internacional.

Page 21: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

tración de información y puntos de accesoa Internet local, sin tener que salir a redesinternacionales.

El objetivo más importante de un NAPes la concentración y enrutamiento de lascomunicaciones que se generan en un te-rritorio específico entre usuarios de diver-sas redes de acceso para el servicio deInternet.

Basados en esta propuesta, los países su-ramericanos aspiraron, a principios delsiglo XXI, potenciar el acceso a Internetteniendo como valor agregado, la posibi-lidad de impulsar actividades como el co-mercio electrónico y desarrollo de conte-nidos, o aquellas que requirieran mayorcapacidad para la transmisión de datos,voz e imagen.

En el I Foro Permanente de Redes deAmérica Latina y el Caribe, celebrado enoctubre de 1991 en Río de Janeiro, repre-sentantes de diversas universidades discu-tieron temas técnicos, políticos y acadé-micos relacionados con red de datos queapenas afloraba. “Lo primero que se dis-cutió fue crear un backbone (troncal prin-cipal) latinoamericano que permitiera lacomunicación entre los países sin tenerque pasar por un nodo que estuviera fuerade la región (específicamente el de Esta-dos Unidos). Se analizaron varias posibi-lidades pero para ese tiempo no existíauna buena infraestructura de redes de co-municaciones que permitiera desarrollarplanes colaborativos. Este tema se discu-tió por muchos años; se invitaba a los go-biernos y sectores privados para estudiaralternativas, pero finalmente fue el tiempoy la tecnología los que se encargaron delas respuestas”, comenta Edmundo Vita-le, académico venezolano, fundador de laEscuela Latinoamericana de Redes³.

Casi diez años después, el punto aúnformaba parte de agendas regionales. Enel año 2000, la Asociación de Empresasde Telecomunicaciones de la ComunidadAndina –Aseta– impulsa la primera etapadel Proyecto Sistema Andino Internet,cuyo objetivo principal era “conformaruna plataforma tecnológica para interco-nectar a los diferentes Proveedores delServicio Internet (ISP’s) en cada uno de lospaíses de la Comunidad Andina, a travésde puntos de Acceso a la Red (NAP’s) y aéstos entre sí a través del Corredor AndinoDigital”⁴. Luego de suscribir un memo-rando de entendimiento, empresas opera-doras de Venezuela, Colombia y Ecuadorinterconectan equipos para cuantificar eltráfico de Internet entre los países y poderdefinir una segunda etapa.

Según Aseta, los resultados demostra-ron bajos niveles de tráfico entre los paí-ses andinos, lo cual no suponía rentabili-dad económica en la creación del NAP yllevó a aplazar la propuesta hasta que sedieran las condiciones para lograr el equi-librio económico del proyecto. Nuevasmodalidades han aparecido como pro-puesta para integrar los países andinos enuna estructura común que optimice loscostos de operación en el servicio de co-nectividad a Internet.

En el año 2001 el punto volvió a serdiscutido en el 1er. Encuentro Regional deProveedores de Internet en AméricaLatina, celebrado en Cartagena de Indias,cuyo principal objetivo fue el estudio dealternativas más económicas y eficientespara la conectividad de Internet en la re-gión.

Más allá de las propuestas regionales,cuyos matices variaron desde necesidadeseconómicas hasta desempolvar sueños deintegración, lo cierto es que, pese a lacomplejidad de negociación, cada país sífue comprendiendo como una necesidad im-portante la creación de puntos centrales deconexión para optimizar el tráfico nacio-nal de Internet.

La experiencia se fue generando deacuerdo al ritmo local, con negociacioneslentas pero generalmente progresivas,creándose NAP nacionales, casi siempreimpulsados por el sector privado y con

una participación diversa del Estado u or-ganismo regulador, cuya función más des-tacada ha sido la de impulsar las condi-ciones para la resolución de acuerdos,orientado por políticas públicas en tornoal acceso universal a banda ancha y el de-sarrollo de contenidos locales⁵.

2. Caso Venezuela

2.1. Actores y contexto

Venezuela inicia el siglo XXI marcadapor el sello reciente en las políticas públi-cas de América Latina, en las que se em-pieza a reconocer al sector ciencia y tec-nología, en un contexto de necesaria in-clusión al nuevo paradigma global de la lla-mada Sociedad del Conocimiento.

Sin duda, el año 2000 arranca con buenpie en el tema. Pese a un contexto institu-cional adverso caracterizado por la rigi-dez y poca capacidad de la estructura pú-blica para atender las grandes exigenciasdel siglo XXI en la creación de sistemasnacionales de innovación, la voluntad po-lítica en el sector se expresó claramente enla nueva Constitución promulgada en elaño 1999, al reconocerse por primera vezen la historia el carácter estratégico e in-terés público de la ciencia, la tecnología,la innovación y los servicios de informa-ción⁶.

Como respuesta, se crea ese mismoaño el Ministerio de Ciencia, Tecnologíae Innovación, cuyo rol inicial fue la rees-tructuración de las instituciones existentesque fueron agrupándose alrededor de estanueva figura, el impulso de un marco ju-rídico apropiado y la convocatoria de losdistintos sectores de la sociedad para con-formar el llamado Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación (Scnti).Surge entonces la Ley Orgánica deCiencia, Tecnología e Innovación (Locti).

En materia de Tecnologías de Informa-ción y Comunicación (TIC) el paso mássignificativo fue la aprobación de la LeyOrgánica de Telecomunicaciones en elaño 2000, cuyo contenido pasaría perti-nentemente a sustituir el Reglamento deTelecomunicaciones del año 1940; conmás de sesenta años de promulgado, esteinstrumento legal –el único que regla-mentó el sector durante la segunda mitaddel siglo XX– distaba mucho de la nuevarealidad en el tema. Pese a las adversida-des políticas del momento, la nueva Leyse originó en medio de discusiones, cuyoconsenso principal fue la necesidad de ac-tualizar el marco legal que regulara una

Según Aseta, los resultados demostraron bajos niveles de tráfico

entre los países andinos, lo cualno suponía rentabilidad económica

en la creación del NAP y llevó a aplazar la propuesta hasta que

se dieran las condiciones para lograr el equilibrio económico

del proyecto.

19comunica ción

Page 22: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

nueva realidad dominada por el impulso ycrecimiento vertiginoso de las telecomu-nicaciones y absolutamente transformadacon la aparición de Internet.

Luego de esta Ley surgieron otros ins-trumentos legales que fueron definiendola regulación de una nueva dinámica esta-blecida por el uso de Internet y su impactoen el aparato socio productivo, comercial,educativo y de salud. En menos de dosaños, el Gobierno venezolano declara co-mo prioritarios el acceso y uso de Internet(Decreto N° 825), se aprueba la Ley deMensajes de Datos y Firmas Electrónicasy la Ley Especial sobre Delitos Infor-máticos, lo cual constituye un marco legalde avanzada para los novedosos mecanis-mos de transacción a partir de la comuni-cación electrónica.

El Ministerio de Ciencia y Tecnologíacrea un Plan Nacional de Tecnologías deInformación y Comunicación con los si-guientes lineamientos estratégicos: desa-rrollo de una plataforma nacional de tec-nologías de información y comunicación;creación de una base adecuada de recur-sos humanos; modernización del Estado;y promoción de las TIC en el sector pro-ductivo. Bajo estas líneas se impulsanprogramas con el interés de democratizarel acceso de Internet (como el de info-centros), consolidar la estructura públicamediante las TIC (como gobierno elec-trónico), impulsar el contenido (comoportales temáticos), cuyos avances handependido de los cambios de autoridadesy reestructuraciones del aparato públicopara coordinar el sector TIC⁷.

El 8 de enero del año 2007 se crea elMinisterio del Poder Popular para lasTelecomunicaciones y la Informática(Mppti) bajo el Decreto Nº 5.103 sobre laOrganización y Funcionamiento de laAdministración Pública Nacional. Desdeesta estructura se levanta otro PlanNacional (esta vez en telecomunicacio-nes, informática y servicios postales)2007-2013, cuyas cinco líneas generalescambian a: acceso masivo a las TIC, so-beranía e independencia tecnológica,transformación del Estado, uso y aplica-ción de las TIC como herramientas habi-litadoras del desarrollo, y modelo comu-nicacional inclusivo⁸.

En septiembre del año 2008 se conocesorpresivamente la existencia de un pro-yecto de Ley Orgánica de Telecomuni-caciones, Informática y Servicios Postales,identificado como el decreto 6.2449. Elcontenido de esta nueva Ley había sidoaprobado en Consejo de Ministros, y ava-lado por el Tribunal Supremo de Justicia;

a un paso de ser remitido a la AsambleaNacional, distintos sectores de la sociedadgeneraron advertencias en torno a un pro-yecto cuyo contenido no había sido so-metido al debate público¹⁰.

El borrador de la propuesta comenzó acircular sin haber sido oficialmente reco-nocido por representantes oficiales. Noobstante, la entonces ministro del PoderPopular para las Telecomunicaciones y laInformática, Socorro Hernández, declaróen entrevista para el canal del Estado,Venezolana de Televisión:

…el proyecto de ley del sector se some-tió a la Habilitante y estamos llevándoloahora a la Asamblea Nacional. Ese es unproyecto de Ley que va a ser sometido ala consulta pública y no creo que hayarazones para tener esa intranquilidad.Las versiones que han circulado por allíson borradores, no son la versión defini-tiva, la que daremos a conocer a toda lapoblación y sobre todo al sector para queemita su opinión.

Sustanciales diferencias pueden en-contrarse entre la nueva propuesta y laLey vigente, aprobada en el año 2000. Laactual Ley Orgánica de Telecomuni-caciones tiene como objeto “establecer elmarco legal de regulación general de lastelecomunicaciones, a fin de garantizar elderecho humano de las personas a la co-municación y a la realización de las acti-

vidades económicas de telecomunicacio-nes” en un contexto de libre competencia.El borrador disponible de la nueva Ley,propone como objeto “regular las teleco-municaciones, la informática y los servi-cios postales, a fin de establecer la demo-cratización del acceso a estos servicios, laseguridad en las transacciones electróni-cas, afianzar la soberanía e independenciatecnológica, la seguridad y defensa de laNación” en el marco de una economía so-cial incluyente, productiva, socialista yhumanista¹¹. Los cambios sin duda son in-troducidos por nuevos temas y problemasgenerados con la comunicación electró-nica, y por el avance de una propuesta detransición generada por el gobierno deturno, hacia un nuevo modelo socio pro-ductivo basado en un nuevo socialismo¹².

En torno al tema se generaron debatespúblicos impulsados por distintos secto-res de la sociedad, pero un ambiente pre-vio a las elecciones regionales para alcal-des y gobernadores diluyó o desvió enocasiones la discusión, por las diferenciasemotivas generadas en las campañas quebuscaban capturar votos por candidatosoficialistas y de la oposición. A la fecha,el tema no ha sido presentado a discusiónpor ningún representante oficial delGobierno venezolano y continúa vigentela Ley Orgánica de Telecomunicacionesaprobada en el año 2000.

Cantv: el operador fuerte

La Compañía Anónima Nacional deTeléfonos de Venezuela (Cantv) mantuvoen el siglo XX su rol monopólico de losservicios de telecomunicaciones, concen-trados básicamente en telefonía. Luego deuna larga historia como empresa delEstado, el segundo gobierno de CarlosAndrés Pérez decide a principios de la dé-cada del noventa, impulsar la privatiza-ción de Cantv, en el contexto de una seriede políticas neoliberales que apuntaban ala reestructuración del aparato público,con mayor participación del sector pri-vado en el ámbito productivo.

Se establece al momento de privati-zarla un período de transición para el ser-vicio de telefonía fija, denominado régi-men de concurrencia limitada, con lo cualse le concede una década de prioridad a lanueva Cantv privada para que realice unplan de modernización en la infraestruc-tura¹³. Como estrategia para el sector, laprivatización de Cantv se pauta entoncesbajo un régimen limitado de competenciapara operar los servicios básicos, pero

comunica ción20

En septiembre del año 2008 se conoce sorpresivamente la existencia

de un proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática

y Servicios Postales, identificado como el decreto 6.244. El contenido

de esta nueva Ley había sido aprobado en Consejo de Ministros, y avalado por el Tribunal Supremo

de Justicia

Page 23: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

realizándose una apertura a la libre com-petencia en la operación de otros nuevosservicios. Esta nueva condición conllevóla creación de la Comisión Nacional deTelecomunicaciones (Conatel), en la cualse centralizaron las funciones reguladorasdel Estado.

El Contrato de Concesión para la ope-ración de la red básica de telecomunica-ciones se otorgó al consorcio privadoVenWorld Telecom, conformado por lasempresas estadounidenses GTE (58 porciento de las acciones) y AT&T (5 porciento), Telefónica de España (16 porciento) y los grupos económicos naciona-les Banco Mercantil (5 por ciento) yElectricidad de Caracas (16 por ciento).Las metas apuntaban a expandir y moder-nizar los servicios, con la idea de un pro-ceso paulatino y progresivo hacia la con-formación de un mercado de libre compe-tencia en los servicios básicos, que debíaactivarse en el año 2000. Inicialmente lasotras cuotas de participación pertenecieronal Estado, a los trabajadores de Cantv y otrosinversionistas privados, pero, cada vezmás la participación del Estado fue ha-ciéndose menor.

Los datos ilustran una década positivaen términos de inversión: “durante eselapso de 1992 a 2000, Cantv emprendió in-versiones por valor de 5.000 millones dedólares, a un promedio anual de 550 mi-llones de dólares, en contraste con los 100millones de dólares que invertía cada añoantes de la privatización” (Rodríguez yCáceres). Esta inversión permitió la crea-ción de una infraestructura importantepara el servicio y ampliación de una redpara las comunicaciones electrónicas.

Para el año 2000 Cantv ya había ini-ciado el proceso de conexión con el cablesubmarino Américas II, con capacidadpara 240 mil comunicaciones simultáneasa una velocidad de 2,5 gigabits y un reco-rrido de 8.150 kilómetros entre países deAmérica del Norte, del Sur, el Caribe y elresto del mundo. El proyecto, desarro-llado por Tyco-Alcatel, con una inversiónde Cantv que superaba los 20 millones dedólares, multiplicaba la capacidad delcable submarino Américas I terminado enel año 1994 que podía manejar 15 mil co-municaciones simultáneas a 560 mega-bits.

Con estas condiciones, al momento enel que debía finalizar el período de concu-rrencia limitada, Cantv parecía estar pre-parada para competir con cualquier em-presa de telecomunicaciones, según loaseguraba su presidente Gustavo Roosenhacia finales de la década:

Cantv ya cuenta con una infraestructuraimportante en telecomunicaciones delpaís, con acceso a las tecnologías defibra óptica, satelital y microondas. Enmateria de transmisión de datos, la em-presa dispone de la plataforma ATM/Frame Relay, que ofrece a los grandesclientes un sistema de transmisión con altavelocidad y calidad.

Con la Ley Orgánica de Telecomuni-caciones, se imprime el sello definitivo deapertura a los servicios y libre competen-cia, impulsando en términos considera-bles el sector de las telecomunicacionesen Venezuela. Esta Ley “establece la librecompetencia en la provisión de serviciosde telecomunicaciones, acabando con elmonopolio que hasta ese momento (se)mantenía… en esta área” (Genatios yLafuente, 2007). Aún así, Cantv ya contabacon una infraestructura consolidada paracontinuar como líder en el sector. La LeyOrgánica de Telecomunicaciones definiólas reglas para la apertura.

Dada la apertura del sector, aún con lafuerte participación de Cantv, el nivel deinversiones en telecomunicaciones man-tuvo una tendencia de crecimiento en laeconomía venezolana. Como valor agre-gado en los servicios, se empezó a apun-tar a la integración de éstos y a una de-manda creciente en ancho de banda, mo-vilidad y libertad de acceso¹⁴.

En el año 2007, el presidente HugoChávez Frías revierte la medida de priva-tización que se dio sobre la Cantv en elaño 1991, al ordenar su nacionalización,nuevamente¹⁵. El 22 de mayo, luego de unproceso de compra de acciones, el Estadovenezolano concreta la renacionalizaciónde la primera corporación de servicios detelecomunicaciones en Venezuela.

De este modo, las condiciones de com-petencia en el mercado de telecomunica-ciones cambian una vez más, con la pre-sencia de un Estado-operador-competi-dor. Los cambios generaron cierta críticahacia los términos del juego en el mer-cado. González Porra resumió en el artí-culo “Los Anuncios del Presidente Chá-vez y la CANTV nacional” dos visionessobre el futuro del sector telecomunica-ciones en Venezuela, de acuerdo a este pa-norama:

La primera visión expresa que…se pre-senta una situación de indiscutible con-flicto y vulnerabilidad de las leyes eco-nómicas y de los derechos y libertadeseconómicas…Lo anterior, a todas lucesconstituye una tremenda amenaza albienestar social, primero porque el bientutelado por la norma es un bien social,y segundo porque la condición de ope-rador dominante de la CANTV-MOVIL-NET podría hacer que cualquier desplie-gue de prácticas desleales (por no deciranticompetitiva) constituya un tema deinterés público.

La segunda visión, reconoce la oportu-nidad en manos del Estado de discipli-nar mercados naturalmente concentra-dos y oligopolísticos. Una vez que laCANTV-MOVILNET se encuentra enmanos del Estado y se han anunciadouna reducción significativa de las tarifas,la transferencia de eficiencias y rentasdesde los operadores de telefonía móvilhacia los clientes finales podría sermucho más expedita y sustantiva.

El actual escenario del sector telecomu-nicaciones en Venezuela presenta im-portantes retos y riesgos a los operado-res instalados, especialmente luego delos anuncios realizados por el presidentede la República. Sin embargo, podríaabrirse la posibilidad de negocio paraoperadores de servicios de valor agre-gado, en el entendido de que el Gobiernopretenda presentar en el corto plazo ci-fras sobre difusión de las telecomunica-ciones y otorgue prerrogativas, como fa-cilidad de acceso y reducción de tarifas

Los datos ilustran una década positiva en términos de inversión:“durante ese lapso de 1992 a 2000,Cantv emprendió inversiones porvalor de 5.000 millones de dólares,

a un promedio anual de 550 millonesde dólares, en contraste con los

100 millones de dólares que invertíacada año antes de la privatización”

21comunica ción

Page 24: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción22

de acceso a los nuevos operadores deservicios de valor agregado (2007).

Pese a la incertidumbre, luego de la es-tatización el ministro de Telecomunica-ciones, Jesse Chacón, anunció que con laadquisición de Cantv por parte del Estadovenezolano, no se quería aplicar políticasanticompetitivas, por el contrario, se pre-tendía aumentar la penetración y bajar lastarifas para llevar un mejor y más amplioservicio a todos los venezolanos¹⁶.

En reuniones con el sector privado,Chacón expresó que Cantv se constituiríaen “gran aliada para el sector” de teleco-municaciones, manifestando metas demayor alcance en fibra óptica y prome-tiendo que el Estado venezolano reinver-tiría 60% de las ganancias de la Cantv na-cionalizada en función de las necesidadesde telecomunicaciones de la nación.

Chacón indicaba que se respetaría elmarco legal existente en torno al caso.Pero la Ley de Telecomunicaciones pare-cía quedarse corta con el nuevo esquemapolítico socio económico propuesto por elgobierno del Presidente Chávez. El im-pulso de nuevos actores (como organiza-ciones comunitarias) y su posible partici-pación en el esquema socioproductivo, yla concepción del sector de telecomunica-ciones como estrategia para la seguridadnacional son nuevos componentes que noparecían tener respuesta con un marcolegal que había sido aprobado en términosde la libre competencia.

Para Carlos Genatios, primer Ministrode Ciencia y Tecnología en Venezuela yresponsable de impulsar el modelo políticoy normativo en gran parte vigente en elsector, el rol del Estado no es el de formularpolíticas para implantarlas de manera ver-tical, sino el de promover la participaciónde todos los actores sociales. “La palabraclave es negociar…desarrollar la con-fianza para que grandes y pequeños pro-yectos se puedan implantar. No puedehaber el predominio de un sector sobreotro, ni del sector privado, ni del Estado”.Esta es una condición que ve fracturada acasi siete años de su salida como repre-sentante del gobierno.

En los últimos años el país ha pasado porimportantes cambios políticos e institu-cionales, y a la vez ha sufrido una pro-funda crisis que se refleja en el altogrado de polarización política de la po-blación venezolana. El equilibrio exis-tente se mantiene sobre profundas fisu-ras sociales que subyacen como unaamenaza potencialmente explosiva y

ponen en peligro el pacto social y el pro-yecto de desarrollo del país¹⁷.

Por su lado, Jorge Berrizbeitia, declarósiendo presidente del Centro Nacional deInnovación Tecnológica (Cenit) que:

...así como hubo un cambio paradigmá-tico en la tecnología, tiene que haber uncambio paradigmático en el regulador…estamos construyendo una sociedad delconocimiento, pero la queremos cons-truir de un solo lado, del lado que nos in-teresa y no solemos verla de manera in-tegral. Tiene que haber un cambio en elregulador… en el operador… en el Esta-do… en la comunidad. La sociedad delconocimiento está basada en la partici-pación; si no, no hay sociedad del cono-cimiento, lo que habría es una sociedadde mercado tecnológico¹⁸.

Pese a las diferentes visiones políticaspara concebir el rol del Estado frente alsector de telecomunicaciones, Cantv se hamantenido intacta en su condición de do-minio en el mercado: inicia como provee-dor de acceso a Internet en 1996, junto aotros siete proveedores pequeños. En1998 Conatel registra 32 proveedores es-pecializados de Servicios de Internet,pero muy pequeños comparados con lapenetración de Cantv. Aunque los prime-

ros años de este siglo, la empresa Telcel-Net aumenta su mercado, hasta ahora sólopuede considerarse una empresa mediana.A finales de 2008, 25 proveedores ocupa-ron la oferta de servicio de Internet enVenezuela, la mayoría pequeña, compa-rando el porcentaje de ocupación en elmercado: Cantv con un estimado de 60%del total del tráfico en Internet, con más de7 mil Kms. de fibra, Telcel cubre aproxi-madamente 15% del tráfico, quedando unpequeño porcentaje de ocupación para elresto.

Los principales proveedores de servi-cios de Internet de banda ancha enVenezuela son clasificados por el InformeVenezuela –Convergence, Broadband &Internet Market– Overview, Statistics &Forecasts, de la siguiente manera:

CANTV, el principal proveedor de ser-vicios de Internet y proveedor de accesoADSL; Inter ofrece banda ancha a travésde módem por cable; NetUno ofrecebanda ancha a través de módem porcable; SuperCable ofrece banda ancha através de módem por cable; Telcel.Net,dispone de banda ancha WLL; GénesisTelecom propiedad de América Móvil,ofrece banda ancha inalámbrica; MovilMax-WiMAX ofrece la banda ancha.

NAP o no NAP: de una opción económica a una dificultad política

A finales del siglo XX, en Venezuela,como en otros países de Suramérica, segeneraron las primeras inquietudes sobrela poca eficiencia que ostentaba la rutapara el tráfico local en Internet, al obligarsiempre a una conexión con EstadosUnidos.

Las primeras advertencias sobre la ne-cesidad de crear un punto de intercone-xión para revertir esta condición surgierondel sector universitario a finales de la dé-cada del noventa. Este sector fue el pri-mero en hacer uso de Internet como unmecanismo de comunicación entre pares,emulando los pasos que la universidadnorteamericana había empezado a dar eneste sentido19.

En 1998 la Junta Directiva de la RedAcadémica de Centros de Investigación yUniversidades Nacionales –Reacciun²⁰–,conformada por la Universidad de LosAndes (ULA), la Universidad Central deVenezuela (UCV) y La Universidad delZulia (LUZ), realiza la propuesta de crea-ción de la estructura de un NAP para

El impulso de nuevos actores (como organizaciones comunitarias)

y su posible participación en elesquema socioproductivo, y la

concepción del sector de telecomuni-caciones como estrategia para laseguridad nacional son nuevos

componentes que no parecían tenerrespuesta con un marco legal quehabía sido aprobado en términos

de la libre competencia.

Page 25: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

23comunica ción

Venezuela y se inician las conversacionescon la Cámara de Servicios de Telecomu-nicaciones –Casetel–, en la cual se con-centra gran parte de los proveedores deservicios.

“La propuesta estaba dirigida a la cre-ación de un nodo principal manejado porla Red Académica, en el cual debían par-ticipar los proveedores de servicios deInternet, pagando una conexión interna enel país, desde el nodo principal de cadaproveedor hasta el nodo seleccionadocomo nodo NAP”, comenta EdmundoVitale, ex miembro de la Junta Directivade Reacciun, representante de la ULA.

La propuesta fue discutida en una seriede reuniones, generada entre los repre-sentantes de Casetel y Reacciun. No obs-tante, esta primera iniciativa quedó enga-vetada por el sector empresarial. Quizás elmomento era prematuro para entender elimpacto que significaba la creación de unNAP. El sector académico visualizabapara entonces las grandes posibilidadesque significaba Internet para la comunica-ción entre pares, el manejo de grandes vo-lúmenes de información y el cálculo cien-tífico. Pero aún era muy incipiente el usocomercial de Internet. “De manera que nose tenía claro desde el punto de vista eco-nómico qué impacto podía tener la pro-puesta presentada”, explica Vitale.

Un mercado incipiente en el sector de-mostraba que no estaban dadas las condi-ciones para asimilar acuerdos de natura-leza cooperativa. Carlos Sanoja, –presi-dente de Casetel– comenta que:

No había una cultura de parte de lascompañías en general para tratar decrear una estructura de uso común ocompartida, y esto no ayudó. Por otraparte, en ese momento la empresa quetenía el mayor tráfico de Internet eraCantv, lo cual le daba mucho poder denegociación con los otros operadores in-ternacionales; al resto de los operadoresle quedaba muy poco, por la situación decostos²¹.

La empresa Telcel apenas se introducíaen el mercado y comenzaba a concentraruna cantidad tímida pero creciente deusuarios. Comenta Sanoja que empezarona generarse convenios de mercado entrelos dos operadores; y de la misma maneraCantv empezó a hacerlo con cada uno delos operadores más pequeños. Esta alter-nativa de negociaciones individuales fueerigiéndose en sustitución de acuerdoscolectivos, orientadas por la gran cuota departicipación de Cantv. Con esos acuer-

dos locales se logró concentrar casi todoel tráfico local.

Otros factores no tan explícitos quizásinfluyeron en aquel momento, tambiénplanteados por el ex miembro de la JuntaDirectiva de Reacciun, Edmundo Vitale. “Esprobable que no existiera la confianza su-ficiente en la academia y su capacidadpara garantizar la calidad del servicio y dedirigir los cambios tecnológicos exigidospor el tiempo”. Estas reservas eran natu-rales en un país como Venezuela, cuya re-lación entre la Universidad y el contextono ha sido lo suficientemente solvente entérminos de aplicación del conoci-miento²². Pero quizás era demasiado tem-prano para saberlo. Y el NAP no se con-cretó en ese momento.

Tres años después, en el año 2001, Ca-setel, en un trabajo conjunto con Conately con el soporte de la Cámara Venezolanade Comercio Electrónico –Cavecom-e–realiza la propuesta de creación de unNAP al Fondo de Investigación y De-sarrollo para las Telecomunicaciones–Fidetel²³–, entidad que habría aprobadoel financiamiento en noviembre del año2001, según nota de prensa de Casetel, locual significaba un respaldo del Estado alos operadores pequeños, que no habríanpodido dar los aportes directos requeridospara la creación del NAP.

Como valor agregado, la realizacióndel punto de interconexión suponía rever-tir el uso de intercambio de tráfico: de unalto porcentaje de uso de banda ancha in-ternacional a un mayor aporte de tráfico

local, lo cual apuntaba al objetivo de crea-ción de contenidos nacionales, previstopor el Ministerio de Ciencia y Tecnología.Igualmente, en las declaraciones de Case-tel se puntualizaba que la interconectivi-dad fomentaría el hospedaje de sitios Weben Venezuela (en aquel momento aso-mada en una relación 78 a 20 a favor delhospedaje en Estados Unidos), aumenta-ría el número de dominios .ve y serviría deplataforma a toda una gama de serviciosde tecnología de la información que be-neficiará a todos los sectores ligados a lastelecomunicaciones²⁴.

Entre los principales objetivos delNAP en Venezuela, Casetel puntualizaba:hacer que el tráfico nacional de Internetcon origen y destino en Venezuela hagauso eficiente de las redes de telecomuni-caciones nacionales; evitar la congestión,los largos períodos de latencia, y la pér-dida de paquetes ocasionados por el enru-tamiento del tráfico local a través de enla-ces y centros de enrutamiento internacio-nales; evitar hacer uso excesivo de enla-ces internacionales para acceder a conte-nido local; desarrollar un mercado local ypermitir el crecimiento de pequeños pro-veedores de servicios de Internet al redu-cir costos de acceso a este mercado.

Los términos del Convenio con Fidetel(sujeto a modificaciones en varias ocasio-nes, según recomendaciones de Conatel)expresaban una clara voluntad política ytrabajo conjunto entre el Estado y sectorempresarial para la creación de un NAP enVenezuela: participación voluntaria y sólode los proveedores de servicio habilitadospor Conatel, que incluyera miembros o nomiembros de Casetel; igualdad de trata-miento, derechos y obligaciones; las em-presas debían asumir los costos luego deun año de operaciones; obligación de de-finir, establecer e instalar por cuenta yriesgo de cada proveedor de servicios, elmedio de conexión más conveniente; lacreación de un Comité de Administraciónconformado por los miembros; y la ope-ración delegada expresamente en Casetelpara la operación del NAP.

A pesar de haber llegado a un avanceimportante, se quedó en espera de la re-dacción final del contrato y de la concre-ción de sus condiciones legales. El pro-yecto para construir un punto de acceso dered en Venezuela se detuvo.

Así lo comenta Carlos Sanoja, presi-dente de Casetel:

Los operadores estuvimos de acuerdo enlas condiciones de igualdad que Conatelsolicitaba. Se velaron por esas condicio-

El sector académico visualizaba para entonces las grandes

posibilidades que significaba Internetpara la comunicación entre pares, el manejo de grandes volúmenes

de información y el cálculo científico.Pero aún era muy incipiente el uso

comercial de Internet.

Page 26: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción24

nes, pero aparecieron los temas econó-micos. Se requería en aquel momentouna inversión cercana a 80 mil dólares.Se hicieron reuniones con otros actores,pero al final del día todo dependía delapoyo de los grandes generadores de trá-fico (Cantv y Telcel), puesto que el nú-mero de usuarios estaba concentrado enéstos. Entonces, los grandes revisan y si-guen prefiriendo actuar de manera uni-lateral, algo comprensible desde elpunto de vista del negocio. De esta ma-nera cae el incentivo para hacer el NAP.

Las grandes empresas suelen tener susistema de redundancia para garantizar lacontinuidad del servicio, lo que quieredecir que distribuyen su tráfico con varioscarriers o vendedores de banda ancha,entre Estados Unidos y Europa. Siendoasí, es comprensible que la creación de unNAP no luzca llamativo para aquellas em-presas que ocupan gran porcentaje del trá-fico de Internet y que tienen resuelta la sa-lida del paquete de datos a través de va-rios servidores internacionales. La inver-sión para la creación de un NAP estaríaconcentrada en las empresas más grandes,cuyos intereses no alcanzan a ver el obje-tivo común por razones económicas. Eneste caso, correspondería al Estado incen-tivar las condiciones para proteger a losoperadores más pequeños, como en efectose suponía en este caso. Pero nuevamente,no se dio.

“Económicamente no hay incentivos, amenos que los pequeños soporten los cos-tos, pero no pueden. El tema es estructu-ral económicamente. La viabilidad eco-nómica del proyecto nunca se vislumbrópara los que iban a soportar la cargamayor”, afirma Sanoja.

En el año 2008 el tema se desempolva.El contenido conocido del borrador delnuevo proyecto de Ley Orgánica de lasTelecomunicaciones, la Informática y losServicios Postales, anuncia en la disposi-ción décimo octava de las disposicionesfinales la creación de un Punto de AccesoNacional promovido por el Estado:

El Ejecutivo Nacional creará un puntode interconexión o punto de acceso a lared de los proveedores de servicios deInternet, con la finalidad de manejar eltráfico con origen y destino en el espa-cio geográfico de la República, al objetode utilizar de manera más eficiente lasredes del país dado el carácter estraté-gico del sector.

De esta manera, el tema del NAP esahora propuesto por un Estado que asume

el sector dentro de ámbitos estratégicos yde seguridad nacional. El Plan Nacional deTelecomunicaciones, Informática y Ser-vicios Postales –PNTIySP 2007-2013–,está dividido en cinco líneas generalescon estrategias y políticas. Una de las lí-neas estratégicas es la de soberanía e in-dependencia tecnológica, entre cuyos ob-jetivos se encuentra el de reducir nivelesde dependencia y de manera más especí-fica se encuentra un objetivo que apunta a:“Maximizar el tráfico (voz, datos y video)local y regional dentro del territorio na-cional (NAP), minimizando así el riesgopara la soberanía e independencia, asícomo los costos derivados de la actual ne-cesidad de “enrrutar” (sic) el tráfico na-cional y regional de voz, datos y videohacia la red (WWW) a través de nodos de-pendientes o regulados por países afines alpoder hegemónico actual”²⁵.

En el contexto de una Venezuela divi-dida en adeptos y opositores a la pro-puesta de transición a un Estado socia-lista, en medio de grandes tensiones dis-cursivas que refleja intolerancia entre ungrupo y otro, la discusión sobre la creaciónde un NAP promovido ahora por el Estadose inserta en un ambiente de difícil nego-ciación.

Quizás el párrafo que más contradic-ciones ha causado es el que se refiere, enla misma disposición a que “El órganorector determinará la empresa del Estadoque tendrá a cargo la instalación, opera-ción y mantenimiento del punto de inter-

conexión o punto de acceso a la red de losproveedores de servicios a Internet”.Como contraargumento, muchos de quie-nes se oponen a esta medida se han pre-guntado si un NAP propuesto según laspolíticas definidas por el Estado no termi-naría siendo un punto de control de tráficoa Internet.

En varios artículos del borrador de pro-yecto de ley se le da potestad al Estadopara dictar políticas o regulaciones segúnconsideraciones del ente rector (Minis-terio) y exigir a los ISPs modificacionespropias de administración de tráfico, enfunción de cualquier beneficio social. Esebeneficio social con el que en teoría la ma-yoría de los venezolanos podría estar deacuerdo, se diluye en una ambigüedad te-ñida por posibles intereses del proyectopolítico oficialista, con el cual la mitad dela población de participantes en los últi-mos procesos electorales, ha manifestadoestar en desacuerdo.

Ante las opiniones de diversos repre-sentantes de la sociedad que observan unapropuesta peligrosa ante las tentacionesde control por parte del gobierno de turno,en agosto de 2008 el Presidente de laRepública Bolivariana de Venezuela,Hugo Chávez Frías aborda el tema en suprograma “Aló Presidente” respondiendoa acusaciones y presiones sobre los posi-bles riesgos del control de la informaciónque circula en Internet, al asumir elEstado la creación de un NAP.

Por primera vez, el tema se despliegaen Venezuela bajo la óptica del control dela información. El debate sobre la posibi-lidad de la regulación, control, censura ydominio por parte del Estado del acceso aInternet y de los contenidos que por allí cir-culan, diluyó las bondades técnicas y eco-nómicas que en otras ocasiones se asoma-ron en el país con la propuesta de creaciónde un NAP, solicitada por el sector acadé-mico y empresarial.

El 2 de octubre del año 2008, la Uni-versidad de Los Andes convoca a una vi-deoconferencia nacional para analizar lanueva Ley de Telecomunicaciones, Infor-mática y los Servicios Postales, cuyo bo-rrador estaría a punto de ser discutido enAsamblea Nacional.

El Foro, denominado “La nueva Ley deTelecomunicaciones: un asunto de interéspúblico” buscaba movilizar la opinión pú-blica en torno a un tema considerado sen-sible y de alto interés para el colectivo.Participaron como ponentes invitados re-presentantes de la academia, sector em-presarial y un miembro del CentroNacional de Tecnologías (Cenit), cuya vo-

Los términos del Convenio conFidetel (sujeto a modificaciones

en varias ocasiones, según recomendaciones de Conatel)

expresaban una clara voluntad política y trabajo conjunto entre el Estado y sector empresarial para la creación de un NAP en

Venezuela

Page 27: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

25comunica ción

cería buscó estar más alineada a las con-sideraciones técnicas de la nueva Ley,dado el carácter hermético del sector gu-bernamental en el momento, en torno altema²⁶.

Luego de varios meses de debate, laspáginas de los periódicos y sitios en laWeb empezaron a dedicarle cada vezmenos espacio al tema y la propuesta aúnno ha pasado a ser discutida por laAsamblea Nacional.

Venezuela sigue siendo uno de lospocos países en América Latina que nocuenta con un NAP. Pese al crecimiento sos-tenido de las estadísticas en el uso deInternet, los números siguen estando pordebajo del promedio. Según estadísticasde Conatel, se estima que 23% de la po-blación usa Internet, por debajo del 27%de penetración poblacional registrado enAmérica Latina según el estudio realizadopor Tendencias Digitales en el año 2008.

Siendo Venezuela el país con mayorProducto Interno Bruto per cápita en la re-gión, estos números se asoman de maneracontradictoria con respecto a la capacidaddel venezolano para suscribirse a Internet.De un poco más de seis millones de usua-rios conectados, según las últimas esta-dísticas de Conatel, sólo un poco más deun millón de personas se registran comosuscriptores que contratan desde sus casasservicios de Banda Ancha o Dial Up. Elgran porcentaje de la penetración deInternet se refleja por medio del uso de losllamados infocentros, una estructura im-pulsada por el Estado, desplegada en elpaís, cuya hora de conexión es para elusuario de muy bajo costo o de accesogratis, o de ofertas privadas denominadaslocalmente como cibercafés. La tendenciade uso de Internet fuera de las casas, es unindicador de la capacidad adquisitiva de losvenezolanos para obtener servicios priva-dos de banda ancha, cuyos precios indicanestar aún por encima del promedio latino-americano²⁷.

Pero aunque Cantv siga dominando elmercado de banda ancha con su servicioADSL, las nuevas tecnologías y fortaleci-miento del mercado mundial pudieranmarcar una tendencia favorable en losprecios internacionales y en la capacidadde respuesta para acelerar el tráfico en lared. Es probable que estudios más cerca-nos a la realidad actual lleguen a conside-rar que la inversión para la creación de unNAP ya no sea la única solución como sedefendía a principios de los años noventa.

Se asoman posibilidades alentadoraspara mejorar la diversidad de opcionespara la competencia en el acceso de banda

ancha, pese al dominio de Cantv. Las nue-vas tecnologías como WiMAX y BPLestán teniendo éxito en Venezuela, por loque el acceso de banda ancha puede llegara ser menos dependiente de ADSL y la in-fraestructura de línea fija (Budde, Paul.Communication, 2009). El tráfico deInternet parece ser de menor peso dada lasopciones tecnológicas para mejorar la ve-locidad y los precios finales.

Ahora se le abre el camino a la de-manda. Veintitrés de cada cien habitantesson usuarios de Internet en Venezuela. Esprobable que muchos de ellos aún lohagan sin conferirle valor agregado al usode Internet en su vida diaria. Y, por tanto,sin demandar el ancho de banda que se re-quiere para sacarle provecho a las valio-sas herramientas de la llamada Web 2.0.Será una cuestión de aprendizaje. Y telaque cortar en otra ocasión. Mientras tanto,Venezuela empuja su entrada a la Socie-dad de la Información con un escenarionacional, cuyas características seguirándependiendo en gran medida de la visióndel Estado con respecto al sector de tele-comunicaciones, salpicada en las últimasdécadas por vaivenes que la ubican comoun caso especial en América Latina.

Conclusiones

Venezuela no ha tenido un crecimientobalanceado en los operadores de servicios

de Internet. Los diferentes matices queCantv ha tenido en las últimas décadas,refleja un vaivén con respecto al Estado ysu rol de supervisor-actor principal en elmercado. La presencia dominante deCantv es un componente de gran peso a lahora de revisar el contexto en el que sur-gen las propuestas para la creación de unNAP.

La academia, el sector privado y elEstado han promovido sin éxito, en con-textos diferentes, puntos comunes de co-nexión a Internet; las razones para impul-sar un NAP han variado en el tiempo: ne-cesidades científicas, económicas, inde-pendencia tecnológica y soberanía.

Como obstáculo principal inicial pare-ciera apuntarse a la poca rentabilidad eco-nómica que tendría Cantv, como mayoroperador, comparado con una alta inver-sión que, finalmente beneficiaría enmayor medida a los operadores más pe-queños. Ni siquiera en el momento deestar Cantv en manos del Estado se pudollegar a un acuerdo al respecto.

En todo caso, la plataforma de Cantvha logrado mejores condiciones de acuer-dos bilaterales que cooperativos. Es pro-bable que esta condición haya afectadodesfavorablemente en términos de preciosfinales y acceso a banda ancha, según losindicadores que ponen a Venezuela pordebajo del promedio en América Latina.

En las segundas dos décadas, el Estadoha fungido como regulador, operador,competidor y árbitro de la dinámica pro-ductiva del sector telecomunicaciones.Estos cambios en las reglas del juego hanimplicado reacomodos constantes, cuyotiempo es insuficiente para madurar lostérminos de negociación.

Mucho más recientemente, la nuevaidea de creación de un NAP impulsadapor el Estado se salpica del difícil am-biente de polarización política en Vene-zuela. La desconfianza, prioridades en lasrelaciones de poder y el temor a un exce-sivo control por parte del Estado han eri-gido una simbología que dificulta connuevos matices la negociación para lacreación de un NAP. En medio de un paíscon grandes dificultades para los acuerdospolíticos, no hay claridad acerca de las po-sibilidades de éxito que más reciente-mente acompañan la propuesta del Estadoen torno al tema.

No obstante, los esfuerzos para la crea-ción de un NAP, no exitosos en Venezueladurante toda una década, permiten pre-guntarse si los cambios tecnológicos noestarán generando opciones que atienden

Venezuela empuja su entrada a la Sociedad de la Informacióncon un escenario nacional, cuyas

características seguirán dependiendoen gran medida de la visión delEstado con respecto al sector de

telecomunicaciones, salpicada en las últimas décadas por vaivenes

que la ubican como un caso especialen América Latina.

Page 28: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción26

a los objetivos iniciales cuando se pen-saba en un NAP: eficiencia y mejores pre-cios al usuario final. Gracias a la emer-gencia de tecnologías, combinación deservicios y baja en los precios internacio-nales de conexión, es probable que lacreación de un NAP a estas alturas vayaperdiendo vigencia en aquellos primerostérminos.

El resurgimiento de la idea del NAP enVenezuela, impulsado por el Estado, conuna concepción estratégica del sectorcomplica las negociaciones con nuevosmatices. Surge una nueva relación delEstado frente al sector telecomunicacio-nes, ya no sólo desde el punto de vistaeconómico, sino también político. En laúltima década, Internet ha adquirido granfuerza y su capacidad de incidencia en losdiversos sectores de la sociedad la erigecomo un poder en este nuevo siglo. En elcamino, tanto Estado como sociedad, ensu compleja interrelación, ponen sus car-tas sobre la mesa para ofrecer y presionar,de acuerdo a las difíciles expectativas ex-perimentadas en este siglo XXI. Nuevosambientes, nuevas formas de negociación.

■ Isabel BriceñoLicenciada en ComunicaciónSocial, Doctoranda en CienciasHumanas (ULA), investigadora delCentro Nacional de CálculoCientífico (CeCalCULA).

Nota: Esta investigación fue producida en el

marco de “La comunicación para influir–Cómo vincular el cabildeo, la difusión yla investigación construyendo una red deTIC para el desarrollo en la región andina,América Latina– CILAC”, un proyectodel Programa de políticas en AméricaLatina de la Asociación para el Progresode las Comunicaciones (APC). El trabajose incluye en una serie de cinco investiga-ciones sobre la reforma de las telecomu-nicaciones y el acceso a la banda ancha enAmérica Latina.

Referencias:ÁVALOS, Ignacio (2005): “Perspectivas en la so-

ciedad del conocimiento” (pp- 23-39). En:Ciencia y Tecnología en América Latina.Caracas, Venezuela: Fundación Polar.

CASTELLS, Manuel (2001): La galaxia Internet.Barcelona, España: Plaza & Jane Editores.

COLINA, Carlos (2003): Mediaciones digitales yglobalización. Caracas, Venezuela: Comisiónde Estudios de Postgrado Facultad de

Humanidades y Educación-Universidad Cen-tral de Venezuela.

____________ (2004): “La Internet”. En: LosMedios de Comunicación de Venezuela, his-toria mínima. Caracas, Venezuela: Fundaciónde los Trabajadores Petroleros y Petroquí-micos de Venezuela. Serie Historias Mínimas.

GENATIOS, Carlos y LAFUENTE, Marianela(2007): Ciencia y tecnología para el desarro-llo. Caracas, Venezuela: Ediciones CITECI.

KURBALIJA, Jovan y GELBSTEIN Eduardo(2005): Gobernanza de Internet. Asuntos, ac-tores y brechas. Malaysia: Secretaría de laSociedad para el Conocimiento Mundial.

Documentos en la Red:

BUDDE, Paul (2009): Venezuela - Convergence,Broadband & Internet Market - Overview,Statistics & ForecastsCommunication PtyLtd. (No es de acceso libre).

CAVALLI, CROM Y KIJAK. Desarrollo deNAPs en Sudamérica. Disponible en:http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11660380021NAPs-Sp.pdf

MACLAY, Colin. Preparación andina para elmundo interconectado: introducción y eva-luación regional. Disponible en: http://cyber.law.harvard.edu/itg/libpubs/andes%20pubs/Region_Andina.pdf

NICOL, Chris. Políticas TIC: manual para prin-cipiantes. Disponible en: http://derechos.apc.org/handbook/index.shtml

NUMA, Mendoza. Historia de las comunicacio-nes. Disponible en: http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10151&ids=10708

Osiptel y Dn Consultores (2007): Análisis de lasituación del NAP a nivel EEUU yLatinoamérica. disponible en:http://www.osiptel.gob.pe/Index.ASP?T=T&IDBase=0&P=%2FOsiptelDocs%2FGCC%2Fnoticias_publicaciones%2FPRESENTA-CIONES%2F2007%2FPresentacionConsultoriaNAP.pdf

RODRÍGUEZ y CÁCERES. Historia de las co-municaciones. Disponible en: http://www.ah-ciet.net/historia/pais.aspx?id=10151&ids=10683

(S/A). (2003): Cumbre mundial de la informa-ción. Ginebra. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

(S/A). Plan nacional de telecomunicaciones, in-formática y servicios postales. Disponible enhttp://www.mppti.gob.ve/upload/docs/pntiysp_completo.pdf

Documentos legales:

Borrador del Proyecto de Ley Orgánica deTelecomunicaciones, Informática y ServiciosPostales (2008). Disponible en: http://www.cptm.ula.ve/ciudadinnovacion/pdfs/pro-yecto_reducido.pdf

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999). Disponible en: www.cons-titucion.ve/constitucion.pdf

Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legisla-cion/dmdfe.htm

Ley Especial sobre Delitos Informáticos (2001).Disponible en: www.gobiernoenlinea.ve/.../LeyEspecialcontraDelitosInformaticos.pdf

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e In-novación (2001). Disponible en: www.fona-cit.gob.ve/pdf/locti.pdf

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2005).Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legisla-cion/LT_ley.htm

Decreto 825. Decreto mediante el cual se decla-ra el acceso y el uso de Internet como políticaprioritaria para el desarrollo cultural.Económico, social y político de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (2000). Disponibleen: http://www.red.ula.ve/internetpriorita-ria/documentos/decreto_825.pdf

Decreto 6.244 para el proyecto de Ley Orgánicade Telecomunicaciones, Informática yServicios Postales (2008). Disponible en:http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/ju-lio/1257-310708-08-0975.htm

Decreto 3.390. Uso preferible del software libreen la administración pública (2004). Dis-ponible en: http://tsj.gov.ve/gaceta/diciem-bre/281204/281204-38095-08.html

Decreto 6.649. Instructivo Presidencial para laEliminación del Gasto Suntuario o Superfluoen el Sector Público Nacional (2009). Dis-

El resurgimiento de la idea del NAPen Venezuela, impulsado por el Estado, con una concepción

estratégica del sector complica lasnegociaciones con nuevos matices.

Surge una nueva relación del Estadofrente al sector telecomunicaciones,

ya no sólo desde el punto de vistaeconómico, sino también político.

Page 29: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

27comunica ción

ponible en: http://www.red.ula.ve/internet-prioritaria/documentos/decreto6649.pdf

Presentaciones:

Casetel. Proyecto NAP Venezuela. Disponible en:www.napla2003.com.ar/presentaciones/NA-PLA2003_Venezuela_Casetel.ppt

Conatel. Resultados del sector de telecomunica-ciones. Segundo trimestre 2008. Disponibleen:http://explikme.files.wordpress.com/2009/05/conatel-internet.pdf

RODRÍGUEZ, Luis Germán (2006): Políticas so-bre conectividad y fomento de actividades detecnologías de información, telemática y con-trol. Disponible en: http://www.comunida-dandina.org/pymes/docs/tallermayo2006_ro-driguez.pdf

Opinión:

MARCANO, Luis. Toda obra comienza por unprimer paso. Disponible en: http://www.go-biernoenlinea.ve/directorioestado/iniciati-vas.html

ROOSEN, Gustavo. Preparados para competir.Versión digital de PCWORLD Venezuelahttp://www.pcworld.com.ve/n39/articulos/pre-parados.html

PORRAS, Enrique (2007): “Los anuncios delPresidente Chávez y la Cantv nacional”. En:Analítica. Disponible en: http://www.analiti-ca.com/va/economia/opinion/8214512.asp

Notas de prensa:

“Adiós monopolio”. En: revista Producto OnLine. Disponible en: http://www.producto.com.ve/193/notas/monopolio.html

“Ministro Jesse Chacón se reunió con represen-tantes de Casetel”. En: Venezolana deTelevisión. 21 de julio, 2007. Disponibleen:http://vtv.gov.ve/noticias-nacionales/6333

“Telecomunicaciones. Lo que traerá el milenio”.En: revista digital Dinero. Agosto-septiembre1999. Disponible en: http://www.dinero.com.ve/135/portada/telecomunicaciones.html

Chávez ordenó estatizar de inmediato la telefóni-ca Cantv. LR21. 22 de enero de 2007.Disponible en: http://www.larepublica.com.uy/mundo/243123-chavez-ordeno-estatizar-de-inmediato-la-telefonica-cantv

“Chávez sentenció cierre de Globovisión”. ElNacional, 11 de mayo 2009. Disponible en:http://el-nacional.com/www/site/p_conteni-do.php?q=nodo/80744/Nacional/Ch%C3%A1vez-sentenci%C3%B3-cierre-de-Globovisi%C3%B3n

“Sería irresponsable renovarle la concesión a uncanal como RCTV”. Entrevista a Andrés

Izarra, presidente de Telesur. María Lilibeethda Corte. El Universal. Disponible en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=51696

Páginas consultadas:

Internet Prioritaria: http://www.red.ula.ve/inter-netprioritaria

Ministerio del Poder Popular para las Teleco-municaciones y la Informática: www.mppti.gob.ve

Periodismo en línea. Blog de Raisa Urribarrí:http://uraisa.wordpress.com

Entrevistas realizadas (2009):

Carlos Genatios, 1er ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación y fundador de las pri-meras estructuras y normativas en el sector.Actualmente fuera de la estructura guberna-mental.

Carlos Sanoja, presidente de la Cámara deServicios de Telecomunicaciones –Case-tel–, miembro de la Comisión para lacreación del NAP, 2001.

Edmundo Vitale, profesor jubilado de la Univer-sidad de Los Andes. Miembro Fundador de laFundación Escuela Latinoamericana deRedes, ex miembro de la Junta Directiva de laRed Académica de Centros de Investigación yUniversidades Nacionales –Reacciun–.

Jorge Berrizbeitia: vocero gubernamental, presi-dente del Centro de Tecnologías (Cenit).

Notas

1 Como ejemplo, las Cumbres Mundiales de laInformación (Ginebra, 2003; Túnez, 2005)han apuntado a diseñar planes estratégicos pa-ra estos fines. El Compromiso de Río y el Plande acción eLAC 2007 demuestran la impor-tancia del tema para América Latina y ElCaribe. El Componente TIC del ProyectoAndino de Competitividad, impulsado por laCorporación Andina de Fomento promuevepolíticas al respecto.

2 Empresas estadounidenses realizan en la dé-cada de los noventa cuantiosas inversiones eninfraestructura para canalizar el tráfico deInternet, desarrollando inicialmente planes deacción en Chicago, Nueva Jersey, SanFrancisco, San José y Washington, DC. Coninversiones posteriores, este país empezó acontar con una plataforma importante y únicaen el continente para garantizar el transporteinternacional de datos y paquetes de informa-ción vía Internet.

3 Información ofrecida en entrevista realizadaen marzo de 2009.

4 Mayor información en la web: http://-www.aseta.org

5 Para un mejor seguimiento sobre el papel delEstado en el desarrollo de los NAP en Américadel Sur, se recomienda revisar el documentode Cavalli, Crom y Kijak (http://www.idrc.

ca/uploads/user-S/11660380021NAPs-Sp.pdf)el cual realiza una descripción de las princi-pales características estructurales de éstos enArgentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguayy Perú, destacando los principales actores in-volucrados en cada proceso. El estudio con-cluye con algunas consideraciones generalessobre el desarrollo de los NAP en América delSur y recomienda el desarrollo eficaz deInternet como parte de una planificación re-gional dirigida a ingresar en la Sociedad de laInformación.

6 El artículo 110 de la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela anuncia:“El Estado reconocerá el interés público de laciencia, la tecnología, el conocimiento, la in-novación y sus aplicaciones y los servicios deinformación necesarios por ser instrumentosfundamentales para el desarrollo económico,social y político del país, así como para la se-guridad y soberanía nacional. Para el fomentoy desarrollo de esas actividades, el Estado des-tinará recursos suficientes y creará el sistemanacional de ciencia y tecnología de acuerdocon la ley. El sector privado deberá aportar re-cursos para las mismos. El Estado garantizaráel cumplimiento de los principios éticos y le-gales que deben regir las actividades de inves-tigación científica, humanística y tecnológica.La ley determinará los modos y medios paradar cumplimiento a esta garantía”.

El contenido se encuentra disponible enhttp://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_venezolana_de_1999 .

7 Para una mayor revisión de los avances gene-rados en los primeros años del Ministerio deCiencia y Tecnología en Venezuela, puedeconsultarse la publicación GENATIOS,Carlos y LAFUENTE, Marianela (2007):Ciencia y tecnología para el desarrollo.Ediciones CITECI.

8 Puede consultarse con mayor amplitud en lapágina web del Mppti, disponible enhttp://www.mppti.gob.ve/

9 Disponible en http://www.tsj.gov.ve/decisio-nes/scon/julio/1257-310708-08-0975.htm

10 Para una visión general de los actores involu-crados en esta discusión, así como los térmi-nos y antecedentes, puede revisarse el blog deRaisa Urribarrí, comunicadora venezolana einvestigadora en el tema de las TIC.Disponible en http://uraisa.wordpress.com

11 Se encuentran disponible en la web, la actualLey de Telecomunicaciones, en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LT_ley.htm y elborrador discutido por distintos sectores de lasociedad para una nueva Ley, en:http://www.cptm.ula.ve/ciudadinnovacion/pdfs/proyecto_reducido.pdf

12 Mejor conocido últimamente como el socia-lismo del siglo XXI, el presidente HugoChávez Frías se basa en este concepto ideadopor Heinz Dieterich Steffan. Esta propuesta hatenido posiciones de apoyo y críticas, algunasde las cuales pueden leerse en http://es.wiki-pedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI

13 Puede revisarse el tema en Historia de las te-lecomunicaciones, sección Venezuela. NU-MA MENDOZA. Disponible en: http://

Page 30: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción28

www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10151&ids=10708

14 Durante la década del noventa, el sector de te-lecomunicaciones fue uno de los pocos quemantuvo su ritmo de crecimiento, así comosus planes de inversiones en el contexto de re-cesión que vivió Venezuela. Hacia 1998 se re-gistró un crecimiento del sector de 7%, ubi-cándose su aporte en segundo lugar de las con-tribuciones al Producto Interno Bruto (PIB),precedido sólo por la industria petrolera. Elvolumen fue controlado en 90 por ciento portres operadoras de servicios: la CompañíaAnónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), sufilial de servicios inalámbricos Movilnet; yTelcel, operadora privada de servicios inalám-bricos móviles. Luego del fin de concurrencialimitada, el nivel de inversiones se incremen-tó y por cuatro años consecutivos se mantuvoen forma sostenida por encima de los 1.000millones de dólares.

15 El 8 de enero el presidente Chávez anuncióque el Estado compraría las acciones de Cantvy el servicio de electricidad, por considerarlossectores estratégicos de la economía. Pocotiempo después ordena en su programa “AlóPresidente” estatizar de inmediato la empresatelefónica Cantv. En un tono de molestiaChávez comentó la intervención de la Cantven llamadas privadas del sector oficial y man-tuvo el discurso de tensión hacia la Cantv pri-vada, cuando en la cumbre del Mercosur co-mentó que la telefónica venezolana intercep-taba sus llamadas. Estas declaraciones fueronrechazadas por la empresa Cantv y formabanparte del enfrentamiento discursivo entre elpresidente y la participación de las empresasprivadas, sobre todo con capital estadouni-dense (Ver más en nota de prensa…)

16 Ministro Jesse Chacón se reunió con repre-sentantes de CASETEL. Venezolana de Tele-visión. Disponible en:http://vtv.gov.ve/noticias-nacionales/6333

17 Declaraciones ofrecidas en entrevista realiza-da en marzo de 2009, apoyadas por CarlosGenatios, junto a Marianela Lafuente en su re-ciente publicación Ciencia y tecnología parael desarrollo.

18 Entrevista realizada en marzo de 2009, cuan-do aún era presidente del Cenit. En abril de2009 pasó a ser presidente de Venezolana deIndustria Tecnológica (VIT).

19 Cabe recordar que Internet surge como unanecesidad militar en los Estados Unidos, perosu impulso y primeras innovaciones fuerondesarrollados por la National Science Foun-dation mediante una red de redes que vinculóinicialmente a los centros de supercómputo eneste país, de tal manera que su vinculación conla actividad académica es natural.

20 Hacia principios de los años noventa el Estadovenezolano crea la figura de la Red Aca-démica de Centros de Investigación yUniversidades Nacionales –Reacciun–, gra-cias al impulso generado por diversas univer-sidades venezolanas para manejar informa-ción científica automatizada y propiciar lasprimeras condiciones en intercambio por me-dio de redes electrónicas.

21 Entrevista realizada en marzo de 2009.

22 El tiempo demostró que se trataba de un casodistinto. La Universidad de Los Andes, líderen el desarrollo de las telecomunicaciones enVenezuela, demostró no sólo ser pionera enformación en el tema, abanderada por la ini-ciativa de la Escuela Latinoamericana deRedes, sino que logró generar aplicaciones dereferencia importante para el desarrollo de re-des de comunicación. Puede revisarse el tema

en http://www.cptm.ula.ve/ciudadinnovacion/especiales2.php.

23 El Fondo de Investigaciones y Desarrollo delas Telecomunicaciones (Fidetel) fue creadoel 12 de junio del año 2000 como ente adscri-to al Ministerio de Ciencia y Tecnología, conla finalidad de garantizar el financiamiento dela investigación y desarrollo en el sector de lastelecomunicaciones por medio de recursosprovenientes principalmente de aportes de losoperadores. La Ley Orgánica de Telecomu-nicaciones obliga a quienes prestan serviciosen el sector a aportar al Fondo el medio porciento (0,50%) de sus ingresos brutos, que-dando exceptuados los prestadores de servi-cios de radiodifusión sonora o de televisiónabierta.

24 Ver más en PROYECTO NAP VENEZUELA,Casetel. Disponible en:www.napla2003.com.ar/presentaciones/NA-PLA2003_Venezuela_Casetel.ppt -

25 El Plan Nacional de Telecomunicaciones,Informática y Servicios Postales se encuentradisponible en http://www.mppti.gob.ve/uplo-ad/docs/pntiysp_completo.pdf

26 Se encuentra disponible el resumen de losprincipales aportes de los participantes del fo-ro en http://www.saber.ula.ve/eventos/foro-medios2/

27 El Informe Venezuela -Convergence, Broad-band & Internet Market- Overview, Statistics& Forecasts lo reporta con un ejemplo com-parativo: “El plan de ADSL residencial másrápido, ofrecido por CANTV con 2Mb / s pa-ra la velocidad de descarga, cuesta unos 200dólares por mes, mientras que la oferta deTelecom Argentina, de 20Mb / s para la velo-cidad de descarga, cuesta unos 176 dólares pormes”.

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Co

loni

a,20

10.

Page 31: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Perspectiva crítica y alternativa

Page 32: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción30

¿Qué significa en la sociedad red lo público? ¿Cómo se transforman las identidades ciudadanas? ¿Cómo se invierteel sentido de la comunicación en la era digital? Interrogantesestas que se intentan responderya no desde modelos oparadigmas tradicionales delas ciencias sociales y de la comunicología, sino partiendodel hecho de que estamos en presencia de un tipo de sociedadnueva que impone rasgosdistintivos a la reflexión y porsupuesto al conocimiento

■ Carlos Arcila Calderón

■ Andrés Cañizález

La construcción de lo público en el entorno digital:

transformaciones desde las

Page 33: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

31comunica ción

identidades ciudadanasEjercer ciudadanía en democracia

significa tomar partido de los ca-nales de comunicación que están

dispuestos para la construcción de lo pú-blico, y más concretamente, para la tan an-siada horizontalización de los procesosde comunicación a propósito de los temasy asuntos que incumben a un colectivo yque son de necesaria discusión para elconsenso y la convivencia. La comunica-ción es el espacio de intersección a travésdel cual se logran encontrar los actoressociales y los ciudadanos que hacen vidapública o que al menos tienen interés porella. Lo que ha sucedido con el campo co-municativo y con todos los espacios de-rivados de lo que J. Habermas (1981) lla-maba el principio de publicidad, es quelos medios necesarios para acercar a losactores sociales y los ciudadanos eran no-toriamente insuficientes para satisfacerlas necesidades de información que erancondición para la construcción de espa-cios públicos democráticos y plurales. Laentrada de nuevos-canales-para-comuni-car está provocando, sin embargo, queeste escenario cambie notoriamente.

La esfera pública del mundo actual di-fiere sustancialmente de la provocada porel broadcasting durante el siglo XX. Si bienla incorporación de los medios masivos decomunicación (prensa, radio y TV) pro-vocaron una revolución con respecto almodelo anterior de comunicación asam-blearia, el advenimiento de los mediosdigitales está generando un giro totalsobre la construcción de lo público, posi-blemente mucho más profundo que el ge-nerado por los hoy llamados medios tra-dicionales. Y es que la incorporación delas tecnologías digitales y las herramien-tas-ciudadanas-para-comunicar están su-poniendo una inversión de sentido en elmodelo tradicional de comunicación, quetiene consecuencias directas sobre lasformas de gobernabilidad y participaciónciudadana, pues dicha participaciónpuede ser entendida desde la especifici-dad de las narrativas identitarias indivi-duales y colectivas. Con esto, queremosdecir que las trasformaciones parecen

Galería de Papel. Rituale. Gerda Riechert. Colonia, 2010.

Page 34: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción32

tener más que ver con la acción ciuda-dana que con la acción gubernamental.

El sentido de lo público se había des-virtuado al ser colocado como un agentedel sistema y no como un resultado de lasprácticas individuales que, en suma, otor-gan sentido al hecho y a la acción colecti-va. Esto es así porque la circulación de in-formación en los medios tradicionalespartía de un modelo centrado en el medioy en los emisores masivos, que terminabapor consolidar los modelos precarios decomunicación pública que se establecie-ron en la época pre-moderna (como la co-municación asamblearia que tenía lugar aviva voz en las plazas públicas o de mer-cado, donde transcurría la mayor parte dela discusión sobre los asuntos de interéscolectivo) y que están siendo superadosgracias al incremento de la participaciónde la ciudadanía y la sociedad civil en laconstrucción de los espacios públicos.“Lo público, resumidamente, se articulaentre el interés común, el espacio ciuda-dano y la interacción comunicativa” (Mar-tín Barbero, 2001: 76).

Una lectura del cambio socio-comunicativo desde la identidad

El cambio socio-tecnológico del que sonprotagonistas los habitantes de esta aldeaglobal encuentra su asidero en las formasde acción social que venían subvirtiendolas estructuras formales de la Moder-nidad. La falta de credibilidad en las ins-tituciones tradicionales –como la familia,el Estado, el gobierno y la Iglesia– y el re-torno a la persona como sujeto cambiante,apuntaló el terreno para el cambio de losmodelos de interacción, en los que laidentidad como elemento catalizador(Arcila, 2008a) ha jugado un papel funda-mental en los procesos de construcción delo público. No puede soslayarse que gra-cias a las acciones de la sociedad civil, porejemplo en América Latina, y en parte alos propios procesos de ajuste de la dé-cada de los 80, se produjo un cambio enla concepción de lo que es público, queanteriormente se identificaba de formacasi exclusiva con lo estatal, como lo sos-tienen diversos autores, “hoy concebimosal Estado como lugar de articulación delos gobiernos con las iniciativas empresa-riales y con las de otros sectores de la so-ciedad civil” (García Canclini, 2000: 55).

La globalización tecno-comunicativasugiere, pues, el crecimiento de los inter-cambios sociales y, por ende, de las inter-acciones comunicativas donde la identi-

dad interviene en las prácticas concretas ymoldea las estructuras sociales emergen-tes y los espacios dedicados a lo público.Descentramiento, relatividad, fragmenta-ción, son, entre otras, las característicasde un contexto social que invade todas lasesferas de la subjetividad humana, invir-tiendo los postulados del proyecto de mo-dernidad y convirtiendo nuestras percep-ciones del sí-mismo en conjuntos de atri-butos (a veces contradictorios) que logranhacer de nuestra identidad un concepto ala vez líquido (Bauman, 2005) y suspen-dido (Yurman, 2008)¹.

Es éste, precisamente, el escenario dedesconcierto que viene dado a partir de loscambios socio-tecnológicos. En ciertosentido, sabemos que la ilusión de bienes-tar tecnológico no es del todo cierta, peroseguimos creyendo ciegamente en ella.En palabras de Salvador Paniker, nuestramentalidad ecológica es esencialmenteretroprogesiva (Paniker, 2006), pues con-cilia el nuevo paradigma científico-tecno-lógico, con una recurrente aproximacióna nuestros orígenes (simultáneamentehacia lo nuevo y hacia lo antiguo), por loque las esperanzas humanas puestas en latecnología logran mantener activos losvertiginosos procesos de cambio culturalmediados por las infraestructuras tecnoló-gicas. La idea de una gran aldea mundialinterconectada se ampara pues en las ex-pectativas sociales de los usos tecnológi-cos, que apelan a la fragilidad identitaria

de los sujetos contemporáneos para calzarsu inestabilidad en dispositivos tecnológi-cos cambiantes que –a su vez– potencianel descentramiento y la fragmentación.

En fin, el mal llamado aplanamientodel mundo (Friedman, 2005) o globaliza-ción, pone de manifiesto que a la par delos cambios socio-tecnológicos, el terrenode la identidad cultural ha ido modificán-dose (tanto en el plano macro, como en elmicro), advirtiendo una suerte de incom-prensión hacia nosotros-mismos, incluso,de auto-desconocimiento que se produceen el seno de una incontrolada cantidad derelaciones sociales y comunicativas, pre-senciales y –sobretodo– mediadas porinstrumentos capaces de vencer las barre-ras del espacio y del tiempo. La pérdidade la rigidez de nuestro sí-mismo encuen-tra su enclave en los múltiples canales dis-puestos para la auto-expresión que sonmediados por la tecnología, permitiendoque la fluidez identitaria sea contada a los-otros y construida públicamente para de-fendernos de las posibilidades de modela-miento que ofrecen las interacciones hu-manas y que en muchos casos atentancontra la estabilidad de nuestros sistemasde valores y desquebrajan las ya frágilesestructuras de la cohesión cultural.

Conviene, pues, resaltar el papel que laidentidad juega en el contexto global y, es-pecialmente, en los espacios dedicados alo público: el de motor catalizador de unasinteracciones sociales que –en número–superan las capacidades humanas de re-cepción y decodificación de nuestra alte-ridad. Este motor nos permite ser capacesde diferenciarnos permanentemente y deasumir el contacto con el-otro en condi-ciones de simetría identitaria; es decir, dereconocimiento mutuo en donde los acto-res del sistema social hacen uso de sus po-sibilidades de auto-expresión para marcardistancia (o para acercarse) de la gran can-tidad de pautas culturales y de comporta-miento con las que tenemos que enfren-tarnos en la esfera pública y en la cotidia-nidad de la globalidad, y que, en cualquiercaso, buscan reclutarnos para fortalecerpatrones axiológicos distintos a los nues-tros.

Espacio público y sociedad civil

En otros textos hemos revisado con mayorprofundidad el concepto de espacio pú-blico (Cañizález 2004, 2007), el cual tieneenorme relevancia cuando se debate sobreel efecto democratizador que puedentener las nuevas tecnologías en nuestras

La idea de una gran aldea mundialinterconectada se ampara pues en las expectativas sociales de

los usos tecnológicos, que apelan a lafragilidad identitaria de los sujetos

contemporáneos para calzar su inestabilidad en dispositivos

tecnológicos cambiantes que –a suvez– potencian el descentramiento

y la fragmentación.

Page 35: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

33comunica ción

sociedades. La idea de un espacio público,de esa esfera pública a la que se refiereHabermas (1981: 65-66), está estrecha-mente vinculada con la noción de demo-cracia como espacio para la discusión plu-ral. El británico John Thompson recalca,por ejemplo, la importancia que le con-cede Habermas a la aparición de la prensaperiódica en Europa, a fines del sigloXVII y durante el siglo XVIII, en la me-dida en que “brindaron un nuevo fórumpara dirigir el debate público” (Thomp-son, 1998: 102). Si se asume esta idea delos medios de comunicación como con-ductores del debate público en una socie-dad democrática, entonces puede enten-derse cabalmente una de las grandes pre-ocupaciones del pensamiento latinoame-ricano que ha reflexionado sobre comuni-cación y democracia: fustigar la cooptaciónpor intereses privados o estatales de tal es-pacio. El lugar de debate sobre los asun-tos que conciernen a una democracia espúblico en la medida en que es plural.

Cuando se revisa el debate sobre la es-fera o espacio público resulta ineludiblereferirse a Habermas. Como lo ha recono-cido el francés Eric Maigret, el autor ale-mán hizo una enorme contribución a la so-ciología de la comunicación al introducircomo parte de la teoría de la democraciajustamente la noción del espacio público,y por tanto asumir dicha dimensión co-municativa como pieza esencial en laconstitución de las democracias liberalesmodernas (Maigret, 2005: 355). Ello en-riqueció los estudios contemporáneos dela comunicación. La existencia de un es-pacio público para el debate plural es, a finde cuentas, sinónimo de democracia. ConHabermas tuvimos un cambio de para-digma: “El espacio público ya no está re-servado únicamente a los actores institu-cionales e ilustrados, sino que en adelanteserá entendido a partir de la sociedad civily de los medios masivos” (Maigret, 2005:362).

Sin embargo, cuando se revisa estetema desde América Latina, fácilmentepueden detectarse enormes dificultadespara hacerlo realidad. La construcción deun espacio público, a partir de la partici-pación de la sociedad civil sigue siendo undesafío, punto de vista que compartimoscon Rosa María Alfaro (2001: 31): la ne-cesidad de construir una esfera pública,para lo cual le asigna a los medios de co-municación el rol de promotores, ha-ciendo uso de la libertad de expresión y eldebate deliberativo. Sin embargo, el com-promiso de los medios latinoamericanos haestado, y está, más cerca del poder polí-

tico y menos de los ciudadanos, con locual esa configuración de lo público re-sulta una tarea extremadamente difícil sino se produce un empoderamiento comu-nicativo de los ciudadanos para influirsobre las instituciones y los poderes exis-tentes. “Sin el protagonismo de los latino-americanos, estaremos ante una esfera pú-blica débil y amorfa, incapaz de influir enlos destinos de nuestros países” (Alfaro,2001: 31).

La debilidad de la sociedad civil se evi-dencia –entre otros factores– en no liderarla agenda de discusión en los nuevos es-cenarios de debate público. Hay una es-trecha relación entre sociedad civil y laconstrucción de lo público pues estas ini-ciativas si bien surgen por decisión pri-vada, en realidad se constituyen en cana-les de participación, en aras de incidir enlo público, y por tanto son expresiones po-líticas (Cañizález, 2007). Sin embargo,observamos con preocupación que en al-gunos contextos quiera deslindarse lo po-lítico de la sociedad civil, y ello entrañaun enorme peligro: “el riesgo de evacuarlo público de la sociedad civil” (Sánchez-Parga, 1995: 20).

Entretanto, pese a la denunciada bre-cha digital –que básicamente implica lafalta de acceso y uso de las nuevas tecno-logías– estamos asistiendo a una signifi-cativa extensión en el uso de las nuevas

tecnologías por parte de los ciudadanos enAmérica Latina. Particularmente llama-tiva ha sido la explosión que ha represen-tado Internet en abrir posibilidades para lainterconexión, con sus diferentes herra-mientas no sólo para la circulación masivade información (páginas web, blogs), sinotambién para apuntalar nuevas experien-cias comunicacionales de lo que se ha lla-mado comunidades virtuales o redes so-ciales (twitter, facebook). Sin perder devista la falta de acceso que ya hemos co-mentado, al iniciarse la segunda décadadel siglo XXI, es importante pasearse porel debate que acompaña a esta expansióndel uso de Internet, entre los estudiosos dela comunicación democrática en AméricaLatina. Cuando se plantea el potencial de-mocratizador de las comunicaciones conInternet hay al menos dos grandes opinio-nes contrapuestas entre los estudiosos(Corredor, 2003: 9), visiones confronta-das que también se expresan en AméricaLatina. Quienes lo miran positivamenteconsideran que Internet impulsa la circu-lación de información de interés público,de esa forma alimenta el debate ciudadanoy por tanto fortalece la democracia; em-pero, quienes cuestionan el potencial de-mocrático de la red apuntan a una sobre-representación en Internet de ciertostemas que no siempre están ligados a losintereses ciudadanos y un acceso atomizadoque no favorece la discusión pública.Diríamos sintéticamente que hace falta deforma mucho más clara una agenda de lasociedad civil en el nuevo espacio públicoque se está constituyendo.

Partiendo desde el punto de vista de laparticipación ciudadana, y con una mi-rada más bien escéptica, hay una doblecombinación de factores que harían difí-cil la consolidación de Internet como laanhelada ágora pública de nuestro tiempo.Por un lado, el número de ciudadanos queparticipan actualmente en los espacios dedebate político y ciudadano es reducido,se trata francamente de una minoría; entanto, la tendencia creciente de personasque se suman al mundo virtual lo hacenprincipalmente por razones lúdicas, esdecir no están buscando participar de losdebates políticos (Canelón, 2003: 14). Sinembargo, pese a tales objeciones, el pro-pio desarrollo de las TIC aplicado a expe-riencias de gobierno electrónico, porejemplo, han llevado a autores, tal es elcaso del español José Luis Dader, a soste-ner que sí hay condiciones para hablar deuna ciberdemocracia en nuestro tiempo(Dader, 2001).

Sin embargo, el compromiso delos medios latinoamericanos ha

estado, y está, más cerca del poderpolítico y menos de los ciudadanos,

con lo cual esa configuración delo público resulta una tarea extrema-

damente difícil si no se produce un empoderamiento comunicativo

de los ciudadanos para influir sobre las instituciones y los poderes

existentes.

Page 36: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción34

Lo público y lo identitario

La discusión anterior a propósito del es-pacio público y, especialmente, de la so-ciedad civil, nos invita a rescatar la ideade identidad como categoría (des)unifica-dora de lo social, en tanto sabemos que lastecnologías digitales han provocado–entre otras consecuencias– una explo-sión identitaria sin precedentes (Castells,1998). Una de estas identidades colectivasque se ha catapultado es la misma marcade sociedad civil o sociedad civil organi-zada, que ha reavivado y exaltado cientosde sentimientos de pertenencia alrededorde la idea de un nosotros que nos diferen-cia de las instituciones, de los gobiernos,en fin, del sistema. La sociedad civil haencontrado un asidero ideal dentro delcaótico espacio público digital, puesdicho espacio fragmentario logra adoptarla misma fractalidad de la sociedad civil.

Con esto reafirmamos la idea de que lallamada sociedad civil no es un ente está-tico y uniforme, sino más bien una sumaheterogénea de grupos (más grandes omás pequeños) que no poseen un sentidoúnico o unívoco del mundo, por lo que supuesta-en-escena en el entorno digitalestá generando la posibilidad de conocermás y mejor los intereses y señalamientosde este sector. La construcción de lo pú-blico en el entorno digital es, pues, el re-sultado de un acoplamiento de interesesidentitarios que deben ser vistos comoparte de un proceso constante de fusión yfisión de sentimientos de pertinencia, quemuy difícilmente pueden desarrollarse ar-mónicamente.

La lucha por la unificación simbólicadel sector civil y ciudadano es hoy unautopía del pasado, por lo que los referen-tes a propósito de lo público (lo que es detodos y atañe a todos) deben convivir conla desintegración contradictoria que esproducto de las nuevas dinámicas socialesque son posibles gracias a la misma des-centralización de las comunicaciones. Lastecnologías digitales influyen notoria-mente en este aspecto: son las infraes-tructuras catalizadoras y –a la vez– deto-nantes de la re-construcción constante eindetenible tanto del acontecer públicocomo de los mismos asuntos de interésciudadano, de los cuales la sociedad civilquiere ser protagonista. La deseada parti-cipación social encuentra en este terrenoesperanzas más concretas, pero que se venseriamente sofocadas por las nuevas prác-ticas de detentación del poder que se estánconsolidando en los entornos digitales:

desde la lucha por el control de las redeshasta la imposición de códigos y la for-mación de nuevas hegemonías comunica-cionales.

El rescate de los sentires identitariospara la construcción de lo público es fun-damental para la consolidación de espa-cios sociales que representen la heteroge-neidad de los colectivos. Si bien las redestecno-comunicativas posibilitan nuevas-formas-para-comunicar, es sólo desde la ac-ción cultural y desde la reivindicación delas marcas de identidad que podemos pro-yectar un nuevo modelo de participaciónciudadana y podemos hacer emerger lasdiferentes sociedades civiles organizadas,quienes, en último caso, son las principa-les detonantes de la inclusión de la ciuda-danía en los temas de interés público.

■ Carlos Arcila CalderónComunicador Social. Profesor de la Universidad de Los Andes

■ Andrés Cañizález Miembro del Consejo de Redacciónde Comunicación. Investigador del Centro de Investigaciones de la Comunicación de la UCAB.Representante para Venezuela deReporteros Sin Fronteras (RSF).

Referencias:

ALFARO, Rosa María (2001): “Trances yapremios para construir ciudadanía”. En:Comunicación. Estudios Venezolanos de Co-municación (115), pp. 28-35.

ARCILA CALDERÓN, Carlos (2008a): “Laidentidad como mediadora de la comunica-ción”. En: revista Telos (77).

________ (2006a): “El ciudadano digital”. En:revista Chasqui (93).

CANELÓN, Agrivalca (2003): “Democraciaelectrónica, crisis de representación y partici-pación ciudadana”. En: Comunicación. Estu-dios Venezolanos de Comunicación (121), pp.10-16.

CAÑIZÁLEZ, Andrés (2004): “Medios y consti-tución de lo público”. En: Comunicación.Estudios Venezolanos de Comunicación,(126), pp. 32-39.

________ (2007): Pensar la sociedad civil.Actores sociales, espacio público y medios enVenezuela. Caracas: Universidad CatólicaAndrés Bello.

CASTELLS, M. (1999): La era de la informa-ción. Economía Sociedad y Cultura. Vol.1 Lasociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

________ (1998): La era de la información.Economía Sociedad y Cultura. Vol. 2 El poderde la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

CORREDOR, María Daniela (2003): “De la retó-rica a la ciberpolítica. Perspectivas de la co-municación política en la democracia mediáti-ca”. En: Comunicación. Estudios Venezolanosde Comunicación, (121), pp. 5-9.

DADER, José Luis (2001): “Ciberdemocracia: elmito realizable”. En: Palabra Clave (4), pp.35-50.

HABERMAS, Jürgen (1981): Historia y críticade la opinión pública. Barcelona: EditorialGustavo Gili.

________(2003): Teoría de la acción comunica-tiva. Madrid: Taurus.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (2000): “Políticasculturales en tiempos de globalización”. En:Revista de Estudios Sociales (5), pp. 19-35.

MAIGRET, Eric (2005): Sociología de la comu-nicación y de los medios. México: Fondo deCultura Económica.

MARTÍN BARBERO, Jesús (2001b): “De las po-líticas de comunicación a la reimaginación dela política”. En: Nueva Sociedad (175) pp. 70-84.

McLUHAN, M. y POWERS, B. (1996): La aldeaglobal. Barcelona: Gedisa.

PÁNIKER, S. (2006): Ensayos retroprogresivos.Barcelona: Kairós.

BAUMAN, Z. (2005): Identidad. Buenos Aires:Losada.

FRIEDMAN, T. (2007): La tierra es plana.Madrid: Martinez Roca, S.A.

SÁNCHEZ-PARGA, José (1995): Lo público y laciudadanía en la construcción de la democra-cia. Quito: Instituto Latinoamericano deInvestigaciones Sociales.

THOMPSON, John (1998): Los media y la mo-dernidad. Barcelona: Paidós.

YURMAN, F. (2008): La identidad suspendida.Caracas: Editorial Alfa.

Notas

1 Sobre este término ver la definición de identi-dad contemporánea que realiza Yurman(2008), donde asegura que la identidad conso-lida las clasificaciones subjetivas del mundo,persistiendo como representación viva, inasi-ble, esencial y a la vez grávida de contradic-ciones.

Page 37: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Ahora en el nuevo portal podrás encontrar información actualizada sobre publicaciones, cursos y programas en desarrollo.

En nuestra biblioteca digital podrás ingresar al archivo histórico de la Revista Comunicación para que revises sus 30 años de historia desde tu computador.

Además podrás recibir nuestro boletín informativo ponerte en contacto con los autores y comentar en nuestros artículos de opinión. Entra y suscríbete de forma gratuita.

Estamos en www.gumilla.org

Centro Gumilla...Construyendo el país que queremos

Hemos rediseñado nuestra página web

para ofrecerte nuevos servicios

Queremos que seas un usuario de la red Gumilla además de nuestro lector habitual

Page 38: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción36Ga

lería

de

Pape

l.Ri

tual

e.Ge

rda

Riec

hert.

Colo

nia,

2010

.

Page 39: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

37comunica ción

Dan Gillmor está considerado el padre del periodismo ciudadano.Fue uno de los primeros bloggers profesionales. Todo su trabajointelectual y profesional ha estado dedicado, en los últimos años,a exponer las carácterísticas del periodismo del mañana y lasprácticas de la democratización de la información. Desde ahí, esteperiodista estadounidense nos describe la teoría y la práctica delo que ya es el periodismo ciudadano que se desarrolla no en la salade los grandes medios y con periodistas profesionales, sino en la cotidianidad y con gente común y corriente

Una nueva faceta del periodismonació hace más de diez años: seseparó de lo analógico para debu-

tar en un mundo de códigos binarios y deun lenguaje diferente al de la televisión, alde la radio y al de los impresos.

Ahora existe un nuevo periodismoque ofrece integración entre los lectores ylos periodistas y tiene que ver con con-vertir la idea tradicional del periodismoen una comunidad en donde los que es-criben son los que leen y los que leen sontambién los que escriben.

Esta fusión periodista-lector vienedada por la tecnificación de la informá-tica, por el avance en la penetración deInternet en las sociedades y en sus cultu-ras, acercando las brechas generacionalesy alejando la unidireccionalidad en la in-formación para hacer del periodismo unaconversación. Así piensa Dan Gillmor,

periodista estadounidense que es conside-rado el padre del periodismo ciudadano.

En 1982 estudió Economics and Bu-siness Reporting en la Escuela de Periodis-mo de la Universidad de Missouri. En 1986Gillmor tomó el curso académico y formóparte de la prestigiosa sociedad de laKnight-Wallace Journalism Fellowship dela Universidad de Michigan en donde estu-dió historia, economía y teoría política.

En 1994, y durante once años, trabajóen el San Jose Mercury News. Fue uno delos primeros bloggers profesionales dewww.Siliconvalley.com, la versión digitaldel diario para el que trabajaba, en dondeademás era columnista y lo leían aproxi-madamente 500.000 personas al mes.

En 2004 publicó, con la casa editorialO’Reilly Media, Inc., el libro We themedia: grassroots journalism by the peo-ple, for the people en el que Gillmor ex-

■ Johanna Marghella Fuentes

Dan Gillmor: cambiando la lectura por conversaciónPeriodismo ciudadano y democratización de la información

My life has been in media –music, newspapers, online, books,investing and education.

Dan Gillmor

Page 40: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción38

pone las características del periodismodel mañana y las prácticas de la democra-tización de la información en EstadosUnidos.

Ya en ese año él estaba convencido deque nuevas formas de difusión de la in-formación estaban siendo utilizadas porlas audiencias con ayuda de las nuevastecnologías y de las herramientas queofrece el Internet. En su libro explica quecada cultura tiene momentos y eventos tanimportantes que trascienden el orden es-tablecido por las noticias.

“Algo más, algo profundo, estaba su-cediendo esta vez: las noticias estabansiendo producidas por personas comunesque tenían algo que decir y mostrar”¹ yque no sólo se conformaban con lo que losmedios de comunicación tradicionaleshubieran decidido encabezar sus porta-das, ni esperar a ver cómo lucía la histo-ria. De esta forma, el autor vislumbra elfenómeno que hoy en día se conoce comoperiodismo ciudadano o en su término in-glés grassroot journalism.

En 2005, deja el San Jose MercuryNews para llevar a cabo Bayosphere, unWeblog que consistía en un proyecto deperiodismo 3.0 en el que podría aprovechar,a través de Internet, las nuevas formas dehacer periodismo. “Construiremos un es-pacio donde la gente pueda encontrar no-ticias y opiniones en las que confiar, e in-formación que nos ayude en nuestra vidacotidiana”².

Aunque constituyó una comunidad decasi cien mil usuarios, este proyecto notuvo el éxito que su creador deseaba yaque el nivel de participación se manteníafiel pero no aumentaba en número. Por loque, en menos de un año, Gillmor tuvoque vender el proyecto. Algunos atribu-yen este fallo a la falta de incentivos, tantoeconómicos como de reconocimiento de losparticipantes, así como también, al redu-cido alcance que tenía Bayosphere ya queestaba solamente orientado a la comuni-dad de la Bahía de San Francisco y, por lotanto, eso era un limitante en cantidad delectores, de colaboradores y de mercadode crecimiento.

Sin embargo, este traspié no fue un fra-caso total sino el comienzo de una carreraen el mundo de las comunicaciones 2.0, yasí fundó Dopplr, un espacio que él llama“atlas social” en el que los viajeros pue-den compartir los tips de los lugares delmundo que visitan e intercambiar con susamigos y demás miembros los consejos,coincidencias y recomendaciones paracada ciudad.

El curriculum de Gillmor es extenso y

espeso: además de Dopplr que actual-mente se ha hecho socio de Nokia, es pro-ductor ejecutivo de la compañía Wikia, deSeesmic (que es una compañía que realizaaplicaciones de video para Twitter). Es ac-cionista de New York Times Co. andBerkshire Board of Advisors (que es elmayor socio del diario Washington Post);y además es colaborador en diversas em-presas web de periodismo ciudadano.

Actualmente es director de KnightCenter for Digital Media Entrepreneur-ship, un proyecto de Walter CronkiteSchool of Journalism & Mass Com-munication en la Universidad del estadode Arizona, y trabaja para la creación deuna cultura de innovación en la enseñanzadel periodismo en el mundo del media.

Gilmor no sólo es un apasionado de lastecnologías comunicacionales y de la in-fociudadanía sino que también es músico.Antes de ser periodista tocó diversos ins-trumentos como la guitarra, el banjo, elsaxofón y el piano; sin embargo, su rolprincipal como músico era el de cantante.

Periodismo ciudadano

Dan Gillmor explica que otra clase de tra-bajo periodístico comenzó a suceder si-multáneamente al periodismo tradicional,ya que la audiencia empezó a formar partede la redacción de las noticias a través delas facilidades que ofrecía el Internet, yañade que en momentos importantes de lacultura, las mismas personas reportaban

la situación en casi tiempo real a través dela actualización de sus weblogs.

De esta manera, el periodismo ciuda-dano es el resultado del fenómeno de unmedio de comunicación elaborado por laspersonas para las personas, a través de unacomunicación global que ha ido cre-ciendo en fuerza, complejidad y poder.

La idea que tiene el periodista, escritory profesor universitario Gillmor es que elperiodismo debe ser una conversación; re-comendación que le hace a los medios tra-dicionales, ya que según afirma, es nece-sario escuchar a las comunidades lectorasde sus productos informativos.

De igual forma, señala que también elperiodismo ciudadano tiene que aprenderde los grandes medios aquellos elementosrelativos al contraste de información y a laconfianza que estos gigantes generan en lapoblación: “A pesar de lo mucho que mequejo de los medios tradicionales, tengoconfianza en mucho de lo que hacen; nome creo todo lo que me dicen, pero tengobastante confianza en que están tratandode hacerlo lo mejor posible.”³

En 2003, The Media Center at TheAmerican Press Institute realizó una pu-blicación llamada Nosotros, el medio:cómo las audiencias están modelando elfuturo de las noticias y de la informaciónpara la cual Dan Gillmor escribió el pró-logo un año antes de publicar su propiolibro.

Los autores señalan que:

La venerable profesión del periodismose encuentra en un raro momento de lahistoria donde, por primera vez, su he-gemonía como guardián de las noticiases amenazada no sólo por la tecnologíay los nuevos competidores, sino, poten-cialmente, por la audiencia a la quesirve. Armada con herramientas de edi-ción web fáciles de usar, conexionespermanentes y dispositivos móvilescada vez más potentes, la audiencia enlínea tiene los medios para llegar a serun activo participante en la creación ydiseminación de noticias e información.Y está haciendo eso en Internet⁴

En el prólogo de este libro Gillmor se-ñala que el periodismo participativo es“una tendencia saludable”⁵; aunquepuede ser algo perturbador para aquellaspersonas cuyos roles están cambiando.

Para el autor de We the media (2004),actualmente estamos en la primera partedel proceso de transición desde un mundomediático monolítico a uno heterogéneo ydiverso ya que cada vez se hace más fácil

La venerable profesión del periodismo se encuentra en un raromomento de la historia donde, porprimera vez, su hegemonía como

guardián de las noticias es amenazada no sólo por la tecnología

y los nuevos competidores, sino,potencialmente, por la audiencia

a la que sirve

Page 41: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

39comunica ción

para los ciudadanos formar parte del ám-bito periodístico; y destaca que los perió-dicos, tal y como existen hoy en día enEstados Unidos y en los países desarro-llados, tendrán que diseñar un modelo denegocios que les permita salir de las difi-cultades en las que se encontrarán por lacompetencia del periodismo ciudadano.

Dan Gillmor busca impulsar a las per-sonas a convertirse en usuarios media ac-tivos e informados, ya sea como consu-midores o creadores, en una época en laque estamos saturados de información y deagencias de noticias y de medios de co-municación tradicionales y, por esa razón,él considera que los usuarios y lectoresdeben tomar un rumbo que les permita ob-tener las mejores ventajas en el mundomedia.

Con este objetivo, Gillmor es el funda-dor, en 2005, del Center for CitizenMedia, cuya finalidad es la de propiciar yexpandir la educación de los periodistasciudadanos, brindándoles herramientaspara poner en práctica el periodismo par-ticipativo.

Todos los proyectos en los que está en-vuelto Dan Gillmor tienen el propósito dedemocratizar la información, es decir, tie-nen que ver que con la descentralizaciónde la recolección y distribución de las no-ticias, ya que la gente está combinando lasherramientas tecnológicas con ideas inno-vadoras, lo que altera, sin lugar a dudas,el ejercicio del periodismo en este siglo.

Weblogs

He sido lo suficientemente afortunadocomo para ser un participante tempranoen el periodismo participativo, cuandofui instado (...) a tener mi propio blogpor uno de los pioneros del softwarepara hacerlo. Escribiendo sobre tecnolo-gía en Silicon Valley, usaba el blog paragenerar aún más retroalimentación demi audiencia.

Esa audiencia nunca fue tímida para ha-cerme saber cuándo estaba equivocado yme hizo dar cuenta de algo: mis lectoressaben más que yo. Esto llega a ser casiun mantra en mi trabajo. Es por defini-ción la realidad para cada periodista, sinimportar el tema. Y es una gran oportu-nidad, no una amenaza, porque cuandopedimos a los lectores su ayuda y cono-cimiento, ellos están dispuestos a com-partirlos y todos nos podemos benefi-ciar.⁶

Los weblogs son herramientas tecnoló-gicas por las que Gillmor apuesta desde quetrabajaba para San Jose Mercury News.Su nombre se debe a la unión en inglés delas palabras web y log (que en español sig-nifica “diario”) y se trata de un sitio weben el que se recopila información de todotipo y en diversos formatos: texto, video,imagen, audio; que se actualiza periódi-camente por uno o varios autores y en losque se facilita el acceso a otros sitios weba través de los hipervínculos. Poste-riormente se comenzó a utilizar una formacorta blog para denominar a estas bitáco-ras en las que se permiten que los lectorespuedan escribir comentarios y así generaruna comunicación bidireccional.

A través de los blogs, el periodismociudadano ha tomado auge y cada vez haymás personas que convierten sus blogspersonales en espacios para generar con-tenidos con una óptica diferente a la de losgrandes medios de comunicación a losque Dan Gillmor denomina readers-tur-ned-reporters (lectores convertidos en re-porteros) que publican información entiempo real a una audiencia mundial a tra-vés de Internet.

Lo que pretende el periodismo ciuda-dano es la participación de la audiencia enel proceso periodístico a través del trabajocolaborativo principalmente con blogspara usuarios Wiki. Gillmor asegura que siél dirigiera un medio de comunicación,trabajaría para crear un sistema que com-

pense a los que contribuyan en el pro-yecto. Se opone al modelo de medios endonde no se paga a sus periodistas ciuda-danos ya que lo considera insostenible einjusto. Agrega que este nuevo modelo deretribución todavía está por descubrirsepero que sin duda, es necesario investigarsobre nuevas fórmulas para compensar ala audiencia por su trabajo periodístico,porque la idea no es trabajar gratis sinopromover un flujo multidireccional de no-ticias en donde la audiencia tiene un papelcreador y activo. El periodista ciudadanotiene la misión de ayudar a la comunidada entender cómo se usan los medios de co-municación desde una perspectiva degente formada con pensamiento crítico yno como consumidores pasivos.

La transparencia es elemental en la in-fociudadanía y la conversación entre pe-riodistas y lectores es la clave para lograresa transparencia. Gillmor añade que losblogs y los medios ciudadanos sirven paracompletar los vacíos que siempre existenen todas las historias. El periodismo ciu-dadano democratiza la información en elsentido de la participación ya que hay he-rramientas para todos y acceso para todosy los secretos son más difíciles de guar-dar.

Combatiendo la autocensura y los regímenes autoritarios

La participación en el media es un acto so-cial, asegura Gillmor, y los medios con-forman un sistema importante que per-mite a la sociedad comunicarse y colabo-rar. En contrario a esta realidad, gobiernosde muchas partes del mundo están tra-tando –algunos con más éxito que otros–de impedir que los ciudadanos obtenganinformación y datos que el Estado noquiere que vean. Sin embargo, señala,siempre existe la esperanza de que las per-sonas en todas partes del mundo conti-núen resistiendo tales restricciones, y quecon el uso adecuado e inteligente de la tec-nología, puedan obtener la información ygenerar contenidos para cumplir su laborde periodistas ciudadanos y su compro-miso social.

Los gobiernos deben entender que lasprohibiciones comunicacionales, las inte-rrupciones del flujo informativo confor-man a largo plazo un daño para el paíscomo tal ya que el progreso, tanto cientí-fico, económico y social, depende en lahabilidad de cada quien de aprender de loque otros han dicho y hecho en el mundo,asevera Dan Gillmor.

A través de los blogs, el periodismociudadano ha tomado auge y cada

vez hay más personas que conviertensus blogs personales en espacios para

generar contenidos con una ópticadiferente a la de los grandes medios

de comunicación a los que Dan Gillmor denomina

readers-turned-reporters (lectores convertidos en reporteros)

Page 42: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción40

Encaminados en el rumbo de latecnología de la información

Así pues, las nuevas tecnologías han sidodirectamente proporcionales en el pro-greso de las telecomunicaciones y, a suvez, con el alcance de Internet en la so-ciedad, lo que genera un complejo y velozproceso de globalización. El investigadorManuel Castells, apunta que “Internet hatenido la tasa de penetración más rápidade cualquier medio de comunicación en lahistoria” y señala que en Estados Unidosla televisión necesitó quince años para lle-gar a 60 millones de personas, mientrasque el Internet lo logró en tres años.

Dado que el periodismo tiene un com-promiso social con sus lectores, la plura-lidad de las fuentes y la democratizacióndel acceso a Internet hace que éste nece-site de la red como una herramienta paratener mayor alcance y para no quedarserezagado en las tendencias de vanguardiade transmisión de información. Otro retopara el periodista es el surgimiento de unanueva competencia: el ciudadano, ya que“las nuevas tecnologías han propiciado laparticipación de los públicos en los pro-cesos de comunicación”⁷

Entre otras cosas, el ejercicio del pe-riodismo tradicional comienza a ser afec-tado en el sentido de que con la democra-tización de la información, la audiencia esahora periodista también, y Gillmor ejem-plifica con el caso de la foto de las bom-bas en el metro de Londres en 2005 quefue tomada por Adam Stacey y subida asu blog: explica que esa foto no fue to-mada por un periodista pero el acto detomar esa foto se convirtió en periodismo.Por lo tanto, comienzan a aparecer nuevasreglas de juego para los medios tradicio-nales y sobre todo, se hace más difícilmantener secretos a la sociedad. Otro pro-blema que han experimentado los mediostradicionales es la disminución de sus lec-tores y por ende, la desinversión de susanunciantes.

El periodismo debe incorporar nuevasreglas y la principal es tener un cambio dementalidad; en primer lugar dejar de cre-erse un oráculo para convertirse en unaguía⁸. Se debe pedir ayuda a los lectores,y allí es donde viene el otro cambio: estar

concientes de que los lectores saben másque ellos. Por lo que entonces una herra-mienta útil podría ser la creación de re-dacciones Wiki, en donde todos puedancolaborar y entre todos regular la veraci-dad de la información.

Gillmor añade que al momento de con-fiar en un periodista ciudadano, los mis-mos miembros de la blogósfera filtrarán lainformación. Y comenta que pueden tam-bién crearse herramientas de ponderaciónde reputación que los mismos generado-res de contenido se califiquen entre sí; deesta manera, la comunidad se mantieneactiva y es ella misma quien establece elequilibrio.

Entre las recomendaciones que haceDan Gillmor para cuando el usuario desem-peña el rol de audiencia, está la de ser es-céptico en los medios que lee y, muy im-portante, la de acostumbrase a comentar yhacer feedback en todo lo que revisen. Y en-tre las recomendaciones que hace paracuando el usuario ejerce el rol de periodis-ta ciudadano está, en primer lugar, ser ex-haustivo en todo lo que se haga. Tambiénser preciso, ser justo, mantenerse lo más in-dependiente posible y sobre todo, no olvi-dar tener transparencia en lo que se escri-ba.

Dan Gillmor insiste en que la colisiónde las comunicaciones y la tecnología hacreado enormes cambios para el ejerciciodel periodismo. La lectura de las noticiasestá siendo transformada en una conver-sación. Los periodistas deben aprender aescuchar y responder a una crecienteaudiencia que está conectada y que co-noce también sobre los temas que se estándiscutiendo, por lo que los productores denoticias necesitan redireccionar al for-mato conversacional y tener en cuenta queése es el elemento esencial de la misión delos que forman parte de la blogósfera delperiodismo ciudadano.

■ Johanna Marghella FuentesEstudiante de Comunicación Social,mención periodismo. UniversidadCatólica Andrés Bello (UCAB)

Notas

1 GILLMOR, Dan (2004): We the media: grass-roots journalism by the people, for the people.http://www.authorama.com/we-the-media-1.html

2 http://periodistas21.blogspot.com/2005/ 05/dan-gillmor-presenta-bayosphere .html

3 http://www.periodismociudadano.com/2009/09/03/dan-gillmor-los-periodistas-tradi-cionales-deben-aprender-que-el-periodismo-debe-ser-conversacion/

4 BOWMAN, Shayne y WILLIS, Chris (2003):Nosotros, el medio. Cómo las audiencias estánmodelando el futuro de las noticias y de la in-formación. The Media Center at The Ameri-can Press Institute. p. VI http://www. hyper-gene.net/wemedia/espanol.php?id=P53.

5 http://www.hypergene.net/wemedia/espa-nol.php?id=P54

6 http://www.hypergene.net/wemedia/espa-nol.php?id=P53

7 NORIEGA, M. y SIMÓ, M. (2008). “Com-petencias y habilidades del periodista venezo-lano. Retos de hoy y del mañana”. En: DEL-GADO-FLORES, C. (Coord.). Versión Beta.Tendencias de la prensa y el periodismo delsiglo XXI en Venezuela. Serie Mapas de laComunicación. Caracas: Los libros de ElNacional–Publicaciones UCAB.

8 http://www.microsiervos.com/archivo/inter-net/dan-gillmor-escorial.html

Entre otras cosas, el ejercicio del periodismo tradicional comienza

a ser afectado en el sentido de que con la democratización de la

información, la audiencia es ahoraperiodista también

Page 43: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIALEl objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMOProducto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓNSe dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para Técnicos Superiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Dirección General de Estudios de PostgradoArea de Humanidades y Educación

Page 44: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción42

2006-2009: síntesis de resultados del estudio Ciberpolítica

Tres años husmeando LATINOAMERICANA

Creo que hay dos instrumentos cla-ves para entender el vertiginosoritmo de la comunicación contem-

poránea: a la primera hay que dedicarle unpar de días, es un muy buen libro, a la se-gunda apenas 4 minutos, es un muy buenvideo. El video es tan vertiginoso como lostiempos que vivimos, se denomina¿Sabías qué? (Did you know? en la ver-sión original¹) y fue preparado por la re-vista The Economist para el Media Con-vergence Forum de fines del año 2009. Através de un rápido paneo por indicadoresrelevantes el video nos demuestra elvuelco tremendo que han dado las comu-nicaciones globales. “En los últimos dosmeses se han subido más horas de videoen YouTube que todo lo que ha transmi-tido ABC y NBC desde 1948” y sabemosque “un adolescente norteamericano tí-pico tipea 2.272 mensajes de texto almes”. “En Febrero de 2008 Mc Cain le-vantó 11 millones de dólares para su cam-paña. Ese mismo mes Obama no fue a nin-guna reunión para conseguir fondos, perorecogió 55 millones de dólares en línea”.Transcurridos cuatro minutos y 46 segun-dos la cabeza aún nos dará vueltas, atibo-rrada de mucha información pero almenos una idea habrá quedado firme-mente asentada: algo cambió.

El otro instrumento clave es un librofundamental para entender lo que nospasó. En él el periodista Thomas Fried-man explica en pedagógico lenguaje

cómo se volvió plana la tierra². Dos de losmás importantes factores fueron, en primerlugar la burbuja financiera de las empre-sas puntocom y las expectativas de buenaparte del mundo financiero de que la de-manda de servicios y productos relacio-nados con Internet era poco menos que in-finita. Ello hizo que las grandes inversio-nes globales de fines del siglo XX seorientaran a la ampliación de redes digi-tales y la extensión de cables de fibra óp-tica a lo largo y ancho del planeta. Una so-breinversión que finalmente condujo a underrumbamiento de los precios, benefi-ciando claramente al consumidor final.En segundo lugar, pero no menos impor-tante, el desarrollo del movimiento a favordel código fuente libre, asunto que tieneque ver con las comunidades abiertas decooperación, soporte y apoyo mutuo quepermitieron el avance del Internet y eldesarrollo de aplicaciones de sistemas.Toda una cultura de libertad que apuestapor la inteligencia colectiva, y donde lacontribución individual y el reconoci-miento de los otros miembros de la co-munidad se convirtieron en el principalincentivo para el desarrollo y la investiga-ción, como sucede en otros círculos vir-tuosos académicos y gremiales. Amboselementos hicieron posible el vertiginosocrecimiento de las redes globales y su ca-pacidad de suministro de servicios a bajoscostos para el ciudadano.

Se analiza y describe lo que ha sido el devenir de la ciberpolítica en América Latina desde el 2006 al 2009. El artículo nos ofrece los resultados del estudio sobre Ciberpolítica de e-elecciones.net y el Programa de Medios de la Fundación Konrad Adenauer.Investigación esta que hace un seguimiento del uso de Internet en las campañas presidenciales latinoamericanas

■ Carmen Beatriz Fernández

Page 45: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

43comunica ción

en la ciberpolítica

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Fo

to:U

lrich

Koc

h

Page 46: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción44

A esta realidad global no han escapadolos países iberoamericanos. La ciberpolí-tica es una realidad en la comunicacióncontemporánea. Novedades como las sus-citadas por notables muestras de perio-dismo ciudadano que se imponen a losgrandes y tradicionales bloques informa-tivos en la cobertura de hechos puntuales,candidatos díscolos que se imponen a je-rarquías político-partidista y rompen pro-cesos que parecían muy estables, asícomo las grandes movilizaciones globalesque se activan a través de las redes, vienencreando consecuencias que difícilmentepodían preverse hace sólo una década.Estamos en plena fase Internet 2.0 y hoyes el usuario el que decide sobre los usosy contenidos de la red, decide si moviliza,si invita a otros, si carga sus fotos y videosy dónde prefiere hacerlo, vota virtual-mente, envía chistes y recomendacionesen comunidades sociales. Todo ello creafuertes interconexiones interpersonalesque devienen frecuentemente en relacio-nes en el mundo real.

Aún cuando el uso de Internet en Lati-noamérica lleva un desarrollo sostenido, sualcance es todavía limitado como paraconsiderarle un instrumento de comuni-cación política masivo, con tasas de pene-tración promedio que oscilan alrededordel 32% para el año 2009³.

Esta penetración de uno de cada treshabitantes no es en lo absoluto desdeña-ble, y sube mucho más cuando circunscri-bimos el análisis a las áreas más urbanas,sin embargo es muchísimo mayor aún elpotencial instrumental de la red como he-rramienta de organización para el trabajopartidista, en los que los niveles de pene-tración se aproximan al 100%.

¿Cómo y en qué medida influyen losnuevos medios en la comunicación polí-tica de las campañas electorales? El hechoque durante el año 2006 coincidiese la ce-lebración de diez campañas presidencia-les en igual número de países latinoame-ricanos facilitó unas condiciones únicas ydifícilmente repetibles para iniciar laaproximación a este tema, con la conduc-ción de una primera investigación de tipocomparativo que buscaba medir el im-pacto del uso político de la red enLatinoamérica.

Así, el estudio sobre Ciberpolítica de e-lecciones.net y el Programa Medios deComunicación para América Latina de laFundación Konrad Adenauer básica-mente se inició haciendo seguimiento deluso del Internet como instrumento en lasdiez campañas presidenciales latinoame-ricanas del año 2006. Se preguntaban as-

pectos como ¿cómo busca usted enterarsede las propuestas de los candidatos o par-tidos? o ¿cuáles son los mejores medios ocanales de comunicación que puede em-

plear un candidato para dialogar con elciudadano durante una campaña electoralpresidencial?, etcétera.

Desde entonces el estudio se ha repe-tido en dos distintas ocasiones: las elec-ciones presidenciales de Argentina, Gua-temala, España y Paraguay del 2007 y2008, y los procesos electorales del año2009 en Ecuador, Panamá, El Salvador,Honduras, Bolivia, Uruguay y Chile.

De tal manera que los resultados delestudio proceden del análisis de tres tan-das de encuestas, con un total de 918 cues-tionarios contestados on-line desde elportal e-lecciones.net. El método utili-zado fue el de entrevistas auto-adminis-tradas en línea, promovidas a través debanners e invitaciones por correo-electró-nico enviadas directamente o desde listasde nuestros aliados.

Un importante conjunto de aliados co-locaron banners en sus sitios Web y en-viaron invitaciones a contestar la encuestapor correo-electrónico a sus listas de con-tactos. Entre los aliados resaltan entidadesacadémicas como la Universidad deSalamanca en España (Maicop), el Tecno-lógico de Monterrey en México (ProyectoInternet) y la Universidad Miguel de

Aún cuando el uso de Internet en Latinoamérica lleva un desarrollo

sostenido, su alcance es todavía limitado como para considerarle un instrumento de comunicación

política masivo, con tasas de penetración promedio que oscilan alrededor del 32% para el año 2009

Fuente: World Internet Stats

Cuadro 1. Usuarios de Internet en Latinoamérica

Page 47: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

45comunica ción

Cervantes en Chile, y medios de comuni-cación como la alemana Deutsche Welle yel diario paraguayo Ultima Hora⁴.

Los nuevos medios crecen y la tele cae

Entre los más importantes hallazgos en-contramos que este año, y por primeravez, el Internet supera a los periódicos y ala TV en la búsqueda de información po-lítica entre nuestros encuestados. Es noto-rio el aumento de la importancia relativadel Internet en las encuestas sucesivas. Enla encuesta 2006 Internet aparecía en untercer lugar, en la encuesta 2007-2008empató con prensa desplazando entreambos a la TV, y en la encuesta de este añoInternet muestra una clara primacía comomedio de información política.

Si bien este resultado tiene un evidentesesgo porque la fuente de información po-lítica dominante tiene, sin duda, que estarinfluida por el hecho que estamos reali-zando una encuesta entre usuarios de lared, este resultado general también se ex-presa a través de otros indicadores quemide la encuesta.

Ante la pregunta “¿cuáles son las me-jores vías con las que un candidato puedellamar POSITIVAMENTE la atención deun ciudadano?” nuestros encuestados seinclinan, en primer lugar por el empleo delos medios de comunicación tradicionales(56,7% para la TV), en segundo lugar porlos sitios Web (32,7%), casi empatandocon los métodos de contacto directo con-vencionales del proselitismo político(31,9%) para los actos políticos o concen-traciones en tercer lugar. Un cercanocuarto lugar viene dado por FaceBook olos espacios en redes sociales similares(28,9%).

En el breve tiempo transcurrido entre2006 y 2009 son evidentes los cambios enla percepción de los mejores medios parala comunicación política. Los spots ocuñas en TV pasan del 66% al 56,7%,mientras que el sitio Web del candidatopasa del 24% al 33%.

En relación con la encuesta sobre laselecciones del año 2006, es también muy

notable cómo ha aumentado la percepciónde los nuevos medios, como mejores ca-nales de comunicación, a costa de los me-dios más tradicionales. Cuando agrupa-mos los distintos medios de comunica-ción política por categoría, encontramosque los que eran percibidos como mejoresmedios de contacto político eran la publi-cidad tradicional, denominables genérica-mente ATL, tipo comerciales en TV yradio, avisos en prensa y cuñas de otra na-turaleza (43%).

Sin embargo, para el año 2009 ya la pu-blicidad tradicional baja al 33%, tambiénbajan los medios tradicionales de comu-nicación política (el contacto directo a tra-vés del puerta a puerta, los mítines políti-cos y las referencias personales), mientrasque los mejores medios para el contactopolítico son los vinculados al Internet y lamensajería de texto.

Evidentemente estos resultados varíansignificativamente según de qué sociedadestemos hablando, y resaltan mucho más

Año Países con elección presidencial Muestra

2006 Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,Chile, México, Nicaragua, Perú y Venezuela 401

2007-2008 Argentina, Paraguay, España y Guatemala 254

2009 Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras,Uruguay y Chile 263

3. A su juicio, cuáles son las mejores vías con las que un candidato puede llamar POSITIVAMENTE la atención de un ciudadano? (ESCOGER TRES)

Comercial por TV 56,7% (149)Comercial por radio 22,8% (60)Publicidad en prensa 20,2% (53)Carta entregada personalmente 22,4% (59)Cuñas o spots de campaña 12,5% (33)Un correo electrónico en su buzón 17,9% (47)Una llamada telefónica 11,4% (30)Sitio web 32,7% (86)Un blog 20,9% (55)Videos en YouTube o similares 19,0% (50)Podcasts 4,9% (13)Referencias personales 16,0% (42Actos políticos o concentraciones 31,9% (84)Un mensaje de texto al celular (SMS) 11,0% (29)Por Twitter o similares 12,9% (34)Un espacio en FaceBook y actividades en redes sociales de ese tipo 28,9% (76)

Mejores medios de contacto político

Año 2006 Año 2009

Page 48: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción46

para España, Argentina y Chile que parael resto de los países analizados. Mientras17% de los encuestados del 2009 confíanen los spots de TV como principal mediode comunicación política, sólo 14% de loschilenos le otorga este rol fundamental.

Sitios como www.votainteligente.cl owww.politicastereo.cl han resultado degran ayuda para acercar a los candidatosa la gente pero, sobre todo, para ordenarlas muchas posiciones de los distintoscandidatos y poder compararlas entre sí,accountability! Además, gracias a twit-ter y otras redes sociales es más fácil de-tectar rápidamente cuando algún mediomasivo desinforma.⁵

Estos resultados son congruentes conotras tendencias globales: un estudio dela consultora McKinsey del año 2006habla de la pérdida de importancia relativade la TV ante los nuevos medios digitales,afirmando que en la última década los cos-tos de la publicidad en TV se han incre-mentado 40%, mientras que la cantidad depersonas que ven los anuncios han dismi-

nuido en 50%. Un adolescente típico pasala mitad de tiempo viendo TV que unadulto típico, mientras que invierte un600% más de tiempo surfeando en la redque un adulto.

Así pues, pese a que la TV continúasiendo el medio dominante pasó del 66%al 56%, en tres años, al tiempo que laprensa y la radio se mantuvieron relativa-mente estables. “Los comerciales radialesy televisivos están muy desacreditados ygeneralmente crean efectos opuestos a losdeseados”, comentó uno de los encuesta-dos.

Mientras tanto, los nuevos medios cre-cieron en su percepción como mejoresmedios para la comunicación política:sobre todo el vertiginoso crecimiento delas redes sociales y particularmente plata-formas como FaceBook y Twitter, cuyoimpacto recién empezó a medirse a partirde la última encuesta del año 2009.

Creo que Facebook, pero especialmenteTwitter, han sido esencial en esta cam-paña. Ha permitido discutir e intercam-biar información con candidatos y otroselectores. Gracias a Twitter por primeravez sentí que estaba comunicada direc-tamente con los candidatos. ¡Una grandiferencia!⁶

Los videos políticos de campaña enplataformas como YouTube se convier-ten, también en Latinoamérica, en otratendencia poderosa pasando del 8% en el2006 al 19% en el 2009. Por su parte, lavaloración del blog como instrumento,que había subido del 9,5% al 24,4 % parael año 2008, en el 2009 desciende ligera-mente al 21%, en claro desplazamientopor la tendencia de lo que se ha venido lla-mando microblogging, o actualizacionesbreves de estatus en las redes comoTwitter y Facebook.

Mejores y peores nuevos medios

Igualmente se le pidió a los entrevistadosvalorar del 1 al 3 la utilidad real de los me-dios digitales en la campaña presidencialrecién ocurrida. El favorito en los resulta-dos de la encuesta 2009 fue el sitio Webdel candidato. Como otras buenas opcio-nes resaltaron el uso del correo-e (bienpara comunicarse con la estructura política,o con el elector, tanto en la difusión del men-saje como en la convocatoria a actividadesde campaña), los videos en YouTube, lasmovilizaciones y captaciones a través deFaceBook y el uso del SMS.

“Creo que Facebook, pero especialmente Twitter, han sido esencial en esta campaña. Ha

permitido discutir e intercambiar información con candidatos y otros

electores. Gracias a Twitter por primera vez sentí que estaba comunicada directamente

con los candidatos. ¡Una gran diferencia!

“Blogs

Videos en YouTube

Sitio web

Envío de correos-e

Envío de SMS

FaceBook

Twitter

5. Evalúe del 1 al 3 LA UTILIDAD REAL de los siguientes instrumentos de comunicación política.

Rango promedio1 2 3

Sitio web 2,5Recaudación de fondos on-line 1,9Uso del mail para comunicaciones con laestructura interna 2,3Blogs 2,2Podcast 1,9Videos en YouTube y otros 2,3Uso del SMS para convocatorias y actos de campaña 2,3Uso del email para difundir el mensaje político 2,2Banners y publicidad en línea 1,9Uso del email para convocatorias y actos de campaña 2,2FaceBook para captación y movilizacions 2,3Twitter para convocatorias, información y movilización 2,2

Page 49: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

47comunica ción

Los instrumentos percibidos como me-nos útiles fueron los podcast, la publici-dad on-line y la recaudación de fondos enlínea, resultado similar al obtenido en lasencuestas de pasados años sobre este par-ticular. Ciertamente pareciera que la cap-tación de fondos en línea no es de los me-jores atributos del Internet en esta partedel mundo, donde la cultura de las dona-ciones políticas no está del todo instau-rada entre los electores corrientes, a dife-rencia de lo ocurrido en la recientementeculminada elección presidencial nortea-mericana, donde el victorioso Obama enbuena medida debió su éxito a una anchí-sima base de pequeños contribuyentesque fueron motivados en línea e hicieronsus aportes de la misma manera⁷.

En general, podríamos afirmar que escada vez más notoria la importancia que po-seen las nuevas herramientas frente a losotros medios de comunicación política másconvencionales. No siempre, sin embargo,esta realidad se viene aprovechando en to-do su potencial por parte del mundo políti-co. Y es ésta una observación cualitativaque se reitera en los aportes de nuestros en-cuestados: “Hay muchos partidos políticosy candidatos que aún no han explotado lacantidad de opciones que las nuevas tecno-logías permiten no sólo para difundir susmensajes sino para interactuar con ellos -enfunción del modelo de Web 2.0”⁸, porquecon demasiada frecuencia ocurre que “lospartidos aplican la lógica del siglo XX an-te ciudadanos del siglo XXI”, como afirmaotro de los encuestados.

Del rol de las TIC en la política9

Entre las conclusiones de los estudiossobre ciberpolítica encontramos que lospaíses de la subregión latinoamericana noparecen usar la tecnología de la mismaforma en su relación con la política; así,hay países en los que las redes se empleanmás intensamente para la búsqueda de in-formación política, mientras que en otrosla tecnología es más un instrumento parael activismo político. En el estudio 2006se asomó una correlación inversa entre ci-beractivismo y libertades económicas: amenor libertad mayor uso del activismopolítico utilizando las TIC como instru-mentos. De manera análoga, también seencontró que podría existir una correla-ción inversa entre la libertad de prensa yel uso de los nuevos medios como instru-mento informativo: a mayor libertad deprensa, menor uso de la red como instru-mento de información política durante lascampañas electorales.

Pareciera que el ciberciudadano em-plea la red como prótesis de libertad: parapaliar sus carencias libertarias, bien en sucapacidad de accionar políticamente, obien en sus posibilidades de obtener in-formación libre, en sociedades con liber-tad de prensa disminuida.

Como asegura Manuel Castell:

…los valores libertarios de quienescrearon y desarrollaron Internet, a saber,los investigadores académicos informá-ticos, los hackers, las redes comunitariascontraculturales y los emprendedores dela nueva economía, determinaron unaarquitectura abierta y de difícil control.Al mismo tiempo, cuando la sociedad sedio cuenta de la extraordinaria capaci-dad que representa Internet, los valoresencarnados en la red se difundieron en elconjunto de la vida social, particular-mente entre las jóvenes generaciones.Internet y libertad se hicieron paramucha gente sinónimos en todo elmundo.¹⁰

La red en sí misma no implica libertad,tampoco opresión. Es tecnología y comotodo lo instrumental, depende del uso quese haga de ella. Podemos identificar mon-tones de tenencias liberadoras, tambiénpodemos identificar fuertes tendenciasopresivas. Es la misma lucha dicotómicaque ha ido construyendo la historia.

Ninguna tecnología asegura la liber-tad. Sin embargo, a través de la tecnolo-gía se construyen redes de ciudadanía yorganización que pueden ser muy sólidas,y que careciendo de un claro anclaje terri-

torial, en determinadas circunstanciaspueden proveerle un carácter estratégico ypoderoso ante los gobiernos. Las redescomunican, pero horizontalmente; difícil-mente sirven para el broadcasting o difu-sión masiva al que muchas veces aspiranlos gobiernos totalitarios, de allí su carác-ter subversivo y, apuesto a que, finalmenteliberador.

■ Carmen Beatriz FernándezUrbanista. Magíster enAdministración de Empresas(IESA), y en Campañas Electorales(University of Florida). Coordina elestudio Ciberpolítica, dirigeDataStrategia y coordina el portalpolítico iberoamericano e-lecciones.net.

Notas1 http://www.youtube.com/watch?v=6ILQrUrEWe8

2 FRIEDMAN, Thomas (2006): La tierra esplana. Madrid

3 World Internet Stats4 También han sido importantes aliados los con-

sultores Carlos Fara, Victor Borge, la Organi-zación de Consultores Políticos de LatinoAmérica, el Instituto para la Democracia y elInternet de la Universidad George Washing-ton, el CLAD, el IDEA, Medios Latinos, lainiciativa Vota Inteligente de Chile y la aso-ciación civil Liderazgo y Visión de Venezuela.Ver la lista completa de Aliados en http://ci-berpolitica.net/

5 Verbatim de participante chileno en encuesta2009

6 Verbatim de participante en encuesta 2009

7 Se calcula que el comando de campaña deObama logró la contribución de más de 300millones de dólares por parte de más de un mi-llón de donantes. Tan sólo en las primarias yaBarak Obama había superado las captaciones,en monto y en número de donantes, que nin-gún otro aspirante presidencial demócrata.

8 Verbatin de participante en encuesta 2008.

9 Subsección tomada de FERNÁNDEZ, Car-men B. Ciberpolítica: cómo usamos las tec-nologías digitales en la política latinoameri-cana.

10 CASTELL, Manuel: Hackers, crackers, segu-ridad y libertad.

Entre las conclusiones de los estudios sobre ciberpolítica

encontramos que los países de la subregión latinoamericana no

parecen usar la tecnología de la misma forma en su relación

con la política

Page 50: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Entradacomunica ción48

Guerrilla comunicacional

no es educaciónen medios de comunicación

Se nos describe el surgimiento de esta experiencia. Se analiza lo incostitucional de lamisma y los ámbitos jurídicos que se están violentando. Luego nos pasea sobre los

fundamentos generales de la educación en los medios de comunicación, para concluir de forma taxativa que la educomunicación no es de carácter proselitista ni

pretende satanizar los contenidos de los medios, cosa distinta a los fines de los comandos de guerrilla comunicacional que el Gobierno oficializó el 12 de abril de este año

Page 51: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

49comunica ción

El martes 12 de abril de los corrien-tes se juramentaron 75 niños de ladenominada guerrilla comunica-

cional, en el marco del Programa deComunicación Popular Revolucionario,auspiciado por el gobierno del DistritoCapital, con el apoyo del Ministerio deEducación y el Ministerio de Comunica-ción e Información.

Este programa extracurricular tendráuna duración de 4 horas y para ello elGobierno ha invertido 2 millones de bolí-vares en equipos con el objetivo de adoc-trinar, a mediano plazo, 400 niños y ado-lescentes, en 93 escuelas de Caracas. Loscomandos operarán en Agua Salud, Mani-comio, Propatria, Bellas Artes, CañoAmarillo, La Hoyada, Pérez Bonalde,Plaza Venezuela, Propatria y Capuchinos.

La gobernadora del Distrito Capital,Jaqueline Faría, señaló que la primera ca-mada de niños: “Pintarán murales, entre-garán volantes, entrevistarán a la gente yofrecerán información mediante megáfo-nos, redes sociales (twitter, facebook) ymedios alternativos”.¹ Agrega Faría que el

propósito es: “combatir la dictadura im-perial y el silencio de los medios”.²

Si invocamos la Constitución Nacionalde la República Bolivariana de Venezuela,la Ley Orgánica para la Protección delNiño y del Adolescente y la ConvenciónInternacional sobre los Derechos delNiño, el concepto de guerrilla comunica-cional resulta una flagrante aberración,toda vez que estos estamentos legales abo-gan por la salud psicosocial de niños yadolescentes, por la libertad de expresióny de pensamiento y por el respeto y la di-versidad cultural.

El artículo 2 de la Carta Magna señalade manera taxativa:

Venezuela se constituye en un Estadodemocrático y social de Derecho y deJusticia, que propugna como valores su-periores de su ordenamiento jurídico y desu actuación, la vida, la libertad, la jus-ticia, la igualdad, la solidaridad, la de-mocracia, la responsabilidad social y engeneral, la preeminencia de los derechoshumanos, la ética y el pluralismo político³. ■ Gustavo Hernández Díaz

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Fo

to:U

lrich

Koc

h

Page 52: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

El artículo 35 de la Ley Orgánica parala Protección del Niño y del Adolescenteindica:

Derecho a la Libertad de Pensamiento,Conciencia y Religión. Todos los niñosy adolescentes tienen derecho a la liber-tad de pensamiento, conciencia y reli-gión. Los padres, representantes o res-ponsables tienen el derecho y el deber deorientar a los niños y adolescentes en elejercicio de este derecho, de modo quecontribuya a su desarrollo integral⁴.

El artículo 29 de la Convención In-ternacional sobre los Derechos del Niño delaño 1989, expresa que el sistema educa-tivo debe contemplar:

a) El desarrollo de la personalidad, las ap-titudes y la capacidad mental y física delniño hasta su máximo potencial; b) Eldesarrollo del respeto de los DerechosHumanos y las libertades fundamentalesy de los principios consagrados en laCarta de las Naciones Unidas; c) El de-sarrollo del respeto de los padres delniño, de su propia identidad cultural, desu idioma y de sus valores, de los valo-res, de los valores nacionales del país enque vive el niño, del país de que sea ori-ginario y de las civilizaciones distintasde la suya; d) La preparación del niñopara una vida responsable en una socie-dad libre, con espíritu de comprensión,paz, tolerancia, igualdad de los sexos yamistad entre los pueblos, grupos étni-cos, nacionales y religiosos y personasde origen indígena (…)⁵

Según estas bases legales, la decisióndel Gobierno de consentir guerrilleros co-municacionales, violenta, a todas luces, elEstado de Derecho en el país así como lasnormativas internacionales sobre los de-rechos educativos y socioculturales de losniños.

Pese a que se desconoce cuáles son losfundamentos pedagógicos del programade adiestramiento extracurricular sobrecomandos mediáticos, más allá de las opi-niones proselitistas del oficialismo, nospermitimos precisar que si por guerrillacomunicacional se entiende educación enmedios de comunicación, el Gobiernoestá cerrándose de manera contradictoriaa las mismas leyes que ha refrendado enmateria comunicacional, en las cuales sefomenta el pensamiento crítico de los me-dios masivos.

La Ley Orgánica de Educación, en suartículo 6, inciso G, señala que el Estado:

Garantiza: (…) las condiciones para laarticulación entre la educación y los me-dios de comunicación, con la finalidad dedesarrollar el pensamiento crítico y re-flexivo, la capacidad para construir me-diaciones de forma permanente entre lafamilia, la escuela y la comunidad, enconformidad con lo previsto en laConstitución de la República y demásleyes⁶.Y la Ley de Responsabilidad Social en

Radio y Televisión, en su artículo 24 in-dica:

Se crea un Fondo de ResponsabilidadSocial (…) destinado al financiamientode proyectos para el desarrollo y fo-mento de producción nacional, de capa-citación de productores nacionales deobras audiovisuales o sonoras para radioo televisión, de educación para la recep-ción crítica de los mensajes difundidospor los servicios de radio y televisión, yde investigación relacionada con la co-municación y difusión de mensajes através de los servicios de radio y televi-sión en el país⁷.

La historia contemporánea ha demos-trado fehacientemente que el términoguerrilla no es consustancial con el de co-municación. Todo grupo insurgente actúa

al margen de la ley y por supuesto atentacontra los derechos humanos y los princi-pios democráticos universales. No nos de-tendremos más en este punto por ser de-masiado obvio.

Sí es oportuno recordarle al Gobiernoque en Venezuela, en pleno siglo XXI, laeducación en medios de comunicaciónaún no se ha incorporado en los planes yprogramas del sistema escolar básico y di-versificado.

No obstante, el Instituto de Investiga-ciones de la Comunicación (Ininco) de laUniversidad Central de Venezuela, desdela década de los noventa, a través de sulínea de investigación Educación, Comu-nicación y Medios, ha venido trabajandode manera permanente en la formación deciudadanos conscientes con respecto a losmedios masivos de comunicación y a todolo concerniente a la industria de conteni-dos audiovisuales que se difunden, espe-cialmente, por Internet.

El Ininco cuenta desde el año 2000 conun conjunto de programas de postgrado yeventos de extensión de carácter interna-cional que tiene como objetivo diseñar yaplicar propuestas en educación en me-dios en el sistema educativo, así como es-tudiar las audiencias de los medios a losfines de proponer estrategias de ense-ñanza y aprendizaje en esta área del co-nocimiento. Los programas a los que nosreferimos son: Especialización para el usocreativo de la televisión; Aula Virtual:Aprender a ver TV; el Seminario Interna-cional en Educación para los medios y elColoquio Medios, Infancia y Juventud:Enfoques y Experiencias.

Desde hace más de tres décadas, laeducación en medios en nuestro país hatenido lugar en los ambientes no formalesde educación (comunidades de base, es-cuelas de padres, centros religiosos, etcé-tera). Sin embargo, hasta el presente, noexisten estudios específicos que dencuenta del impacto social de esta modali-dad educativa en los ambientes antesmencionados.

No sucede así en otras latitudes delmundo, donde la pedagogía de los mediosha ido tomando impulso y solidez. La en-señanza de los medios está integrada einstitucionalizada en los programas de es-tudio de algunos países como Canadá,Australia, Inglaterra, Francia, Dinamarca,Finlandia, Noruega, Suiza y España. Enestos países la educación en medios esparte del currículum obligatorio y no sólocomo una asignatura electiva. Estos paí-ses cuentan con materiales pedagógicos yprofesores especialmente preparados en

comunica ción50

Según estas bases legales, la decisióndel Gobierno de consentir

guerrilleros comunicacionales,violenta, a todas luces, el Estado

de Derecho en el país así como lasnormativas internacionales sobre

los derechos educativos y socioculturales de los niños.

Page 53: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

51comunica ción

educación mediática. En lo que conciernea la enseñanza de los medios en AméricaLatina, desde la década de los ochentaesta modalidad educativa ha ido gradual-mente cobrando fuerza en el sistema es-colar formal de Chile, Brasil, México,Colombia y Argentina.

Estos son algunos de los fundamentosgenerales de la educación en medios decomunicación:1. Es un campo del saber de carácter

inter-pluridisciplinario que abreva fun-damentalmente de la ciencia de la edu-cación y la comunicación así como delos aportes teóricos de las ciencias hu-manas, en general, con el propósito deelaborar estrategias educomunicacio-nales que incentiven la reflexión pon-derada tanto de los contenidos prove-nientes de los medios masivos de co-municación como de las mediaciones so-ciales y videotecnológicas.

2. Aborda de manera sistemática el cómoestamos educando en medios de comu-nicación (metaenseñanza) y el cómoestán aprendiendo los participantes através de los manuales y textos (me-taaprendizaje). El sólo hecho de con-versar sobre los medios no es suficientepara incentivar la percepción crítica.

3. Abreva, en términos generales, de losaportes teóricos y metodológicos de lateoría crítica de la educación y la co-municación (Freire, Pasquali, Kaplún,Ferrés, Orozco) y de las teorías cons-tructivistas del aprendizaje (Piaget,Vygotski, Bruner, Ausubel).

4. Organiza y sistematiza el conoci-miento en medios de comunicación,audiencias e industrias culturales, sólopor citar tres de los objetos de estudiode esta modalidad educativa.

5. Se distancia de la perspectiva mera-mente instrumental de la educaciónconductista, la cual establece un tipo deevaluación que enfatiza la evocación,casi literal, de los contenidos imparti-dos en el aula, descartándose, en estesentido, cualquier tipo de actividad es-colar que estimule el debate de lasideas en el entorno cotidiano delalumno.

6. Problematiza y socializa el conoci-miento impartido en medios de comu-nicación, lo cual supone establecer undistanciamiento con el modelo comu-nicacional de Harold Lasswell y la teo-

ría del aprendizaje conductista deSkinner, para auspiciar un modelo edu-cativo fundado en el diálogo, la parti-cipación y la co-gestión del saber.

7. Incentiva la autonomía crítica, la cualse logra cuando el educando es capazde valerse por sí mismo críticamente.Un programa destinado a la pedagogíade los medios cultiva e incentiva la cu-riosidad científica, la investigación y laproblematización de la realidad, másallá del aula y con la eventual orienta-ción del educador.

8. Demuestra que la interacción que esta-blece la audiencia con los medios sehalla influida, simultáneamente, pordiversos tipos de mediaciones, como lalingüística, mediática, técnica, institu-cional, emocional, etcétera. Si laaudiencia está consciente de cómooperan sus mediaciones, será capaz deconvertirse en un ciudadano más ad-vertido y exigente ante a la oferta decontenidos de la industria del entrete-nimiento.El propósito es comprender los dife-rentes tipos de mediaciones que inter-vienen en los procesos de recepción delos medios. La comprensión de estasmediaciones nos suministra informa-ción valiosísima que repercute nota-

blemente en el diseño y planificación deprogramas para la enseñanza de losmedios. Dice un refrán que si quieres enseñarlatín a Pedro tienes que conocerlo y ob-viamente saber latín. Suponemos quees más eficaz elaborar manuales a par-tir del conocimiento psicosocial que seextrae de las audiencias que disponer demetodologías de enseñanza descontex-tualizadas /o distanciadas de la vida co-tidiana. Mientras más conozcamos alas audiencias estaremos en mejorescondiciones para favorecer un cambioen los modos de percepción de los me-dios masivos.

9. Afianza en los alumnos la competenciaaudiovisual y valorativa en medios decomunicación para que aprendan a co-nocer, interpretar y ponderar los conte-nidos de los medios masivos con losvalores humanos que se imparten en lasasignaturas de la educación formal (fi-losofía, castellano y literatura, forma-ción familiar y ciudadana, educaciónartística, historia universal, historia delarte, etcétera).

10. Propone un enfoque más global y sis-témico denominado educación en me-diaciones. Esta modalidad educativa sesustenta de igual forma de la educacióny la comunicación y su objetivo centrales aprender a pensar de manera sisté-mica las fuentes de mediación familiar,escolar, institucional, residenciales,psicosociales y religiosas, así comotodas aquellas mediaciones que se ges-tan desde los medios masivos tradicio-nales y las tecnologías de informacióny de comunicación. Por mediacionesentendemos el conjunto de influenciascognitivas y socioculturales que es-tructuran el proceso de aprendizaje delos sujetos. Las mediaciones orientannuestras prioridades de acción y depensamiento, y nos permiten interac-tuar en distintas direcciones: con lacultura, con la familia, con la salud y eltrabajo, con la educación de los hijos,con las organizaciones y con las insti-tuciones sociales que producen los su-pertemas o matrices de opinión parasignificar lo real.

La educación en mediaciones nos en-seña a comprender dos momentos impor-tantes dentro de la interacción humana:cómo somos influidos y cómo influimos ennuestro entorno. Aquí no se trata de en-tender, de manera tradicional, el concepto

Un programa destinado a lapedagogía de los medios cultiva

e incentiva la curiosidad científica,la investigación y la

problematización de la realidad,más allá del aula y con la eventual

orientación del educador.

Page 54: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción52

de influencia en y desde las audiencias;nuestra percepción es más amplia, complejay sistémica. Ya no son privilegios de lainstitución mediática los vocablos elabo-ración, manipulación o accesar (por ac-ceder a Internet). El privilegio, si pode-mos decirlo de esta manera, es que la per-sona no sólo influye con el control remotode su televisor para cambiar de canal, sinoque también es capaz de re-editar la re-presentación de la realidad con sólo ha-cerse de un software que le permita vin-cular la televisión con la computadora.

Hoy la representación audiovisual esubicua, pues cuenta con un registro depantallas que va desde la tradicional pan-talla del televisor hasta otras más portáti-les como la de la computadora y del celu-lar. Vivimos en este mundo donde tene-mos la oportunidad de re-editar gracias ala convergencia tecnológica. Esta conver-gencia está incubando una nueva herme-néutica veloz que se asocia con termino-logías clave como: fragmentar, fantasear,virtualizar e inventarse, produciéndose in-sólitas gramáticas y con ello atípicas sen-

sibilidades que por lo general no se dan enla relación comunicación cara a cara.

En síntesis, la educación en medios decomunicación no es de carácter proseli-tista ni pretende satanizar los contenidosde los medios. De lo que se trata, a fin decuentas, es de comprenderlos en el com-plejo tejido social de las mediaciones so-ciales y videotecnológicas. Somos cons-cientes de que hay que mejorar la calidadde la programación de los medios masivosen el ámbito nacional e internacional.Pero este tema, por su importancia capi-tal, ameritaría de otro espacio. Partimosde la idea de que hay que preparar a un ciu-dadano con la suficiente cultura comuni-cacional para que sea más selectivo y ad-vertido, con criterio propio; guardandodistancia de opiniones estereotipadas.

■ Gustavo Hernández DíazDirector del Instituto deInvestigaciones de la Comunicación(Ininco-UCV), profesor Asociadode la UCV, miembro del Consejo de Redacción de Comunicación.

Notas

1 Véase diario El Nacional, martes 13 de abrilde 2010. Recuperado: http://impresodigital.el-nacional.com/ediciones/2010/04/13/default.asp

2 Véase diario El Nacional, martes 13 de abrilde 2010. Recuperado: http://impresodigital.el-nacional.com/ediciones/2010/04/13/default.asp

3 Véase Constitución de la República Boliva-riana de Venezuela, Gaceta Oficial, Nº5.453,Extraordinario, 24 de marzo de 2000, p.4.

4 Véase Nueva Ley Orgánica para la Proteccióndel Niño y del Adolescente con su Exposiciónde Motivos, Gaceta Oficial Nº 5.266Extraordinario, de fecha 02 de octubre de1998, p36.

5 Véase Convención Internacional sobre losDerechos del Niño en: http://derechos.educ.ar/docente/convencion/convencionI.htmDocumento recuperado: 1 de mayo de 2010.

6 Véase Nueva Ley Orgánica de Educación, enGaceta Oficial Extraordinario, Nº5.929, delsábado 15 de agosto de 2009, p. 4.

7 Véase Ley de Responsabilidad Social enRadio y Televisión, Gaceta Oficial Nº38.333de fecha 12 de diciembre de 2005, p. 34.

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557.Caracas 1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SIC

VENEZUELACorreo ordinario Bs.F. 160,oo(precio de preventa hasta febrero 2010)

Correo ordinario Bs.F. 180,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 320,ooNúmero suelto Bs.F. 20,oo

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónicoREDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 55: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción
Page 56: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Estudioscomunica ción54Ga

lería

de

Pape

l.Ri

tual

e.Ge

rda

Riec

hert.

Colo

nia,

2010

.

Page 57: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

55comunica ción

Introducción

Las contribuciones de los periodistas ciu-dadanos en los medios ilustran mejor quecualquier otra herramienta 2.0 los retosque enfrenta el periodismo frente al con-tenido generado por el usuario (CGU). Entérminos de alcance y rapidez, las nuevastecnologías han hecho posible un au-mento del flujo de los mensajes de los ciu-dadanos, en respuesta a las noticias, tanpoderoso como los elaborados tradicio-nalmente en las redacciones informativasprofesionales. La explosión de CGU estárelacionada con el rasgo más importantede Internet, su arquitectura distribuida(Newhagen and Levy, 1996).

Bowman y Willis (2004) se refieren alCGU como una de las formas de perio-dismo participativo, junto a la discusiónde grupos, los weblogs, la escritura cola-

borativa, los mensajes entre pares y la sin-dicación XML. Una perspectiva diferenteparece haber sido adoptada por los inves-tigadores Hermida y Thurman (2008: 2)que definen el CGU como “un procesodonde cualquier persona tiene la posibili-dad de hacer contribuciones a las publi-caciones editadas profesionalmente”, unpunto de vista compartido implícitamenteen estudios recientes (Singer y Ashman,Paulusen y Ugille, 2008). De Keyser yRaeymaeckers (2008) consideran al CGUcomo el resultado de la suma del perio-dismo participativo y el periodismo ciu-dadano.

Un informe de Wunsh-Vicent yVickery (2007) sirve para esclarecer lacuestión. Los autores proponen tres ca-racterísticas que ayudan a identificar elespectro del CGU: que se haya publicado(en algún contexto), esfuerzo creativo

■ Elvira García de Torres■ Nora Paul■ Lyudmila Yerzer’ska■ Mabel Calderín■ Miladys Rujano■ Jorge Badillo■ Roberto Igarza■ Silvia Martínez M.■ José Azevedo■ Janet R. Martínez■ Fernando Zamith

Traducción: ■ Carla Dopazo

La dinámica del contenidogenerado por el usuario en medios digitales de Iberoamérica y Estados Unidos

In this paper we present a comparative analysisof UGC status and levels of control in 24 qualityonline mainstream newspapers from Argentina,Colombia, México, Perú, Portugal, Spain, US andVenezuela. The study addresses the conditions inwhich users provide content, in terms of constraint,and the recognition given by mainstream mediato the users’ activity. “Participatory journalism”is defined as the evolving materialization of an increase in message interchange activity betweenproducers and consumers in two dimensions:content and relationship

En este trabajo se presenta un análisis comparativodel estatus o reconocimiento del CGU (contenidogenerado por el usuario) y de los niveles de controlde la participación de los usuarios en las edicionesen línea de 24 diarios de Argentina, Colombia,México, Perú, Portugal, España, Estados Unidos y Venezuela. El estudio analiza las condiciones enlas cuales los usuarios publican contenidos, tanto entérminos de restricciones como del reconocimientoque reciben sus aportaciones por parte del medioinformativo. “Periodismo participativo” se definecomo el resultado del incremento progresivo delintercambio de mensajes entre productoresy consumidores en dos dimensiones: referencialy relacional

Page 58: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción56

(por creación o adaptación de viejos tra-bajos para generar trabajos nuevos) y lacreación fuera de la rutina profesional (esdecir, que no se produzca en un contextoinstitucional, comercial o de mercado).

Así, se puede considerar CGU las con-tribuciones en blogs y foros en la red, loque encaja en las aproximaciones al pe-riodismo participativo, mencionadas an-teriormente, de (Hermida y Thurman,2008; Singer y Ashman, 2008; Paulusseny Ugille; 2008). También, la caracteriza-ción de Wunsh-Vicent y Vickery (2007)nos lleva a reconocer esta práctica comoalgo ya conocido y desarrollado antigua-mente en el mundo off. Desde los añoscincuenta, estaciones radiales no profe-sionales, piratas, abrieron sus transmisio-nes a nuevas voces. En los medios de co-municación de masas, las “cartas al edi-tor” se han apoyado en las contribucionesde los ciudadanos.

La figura 1 muestra la relación entre elCGU, el periodismo ciudadano y el perio-dismo participativo. Como vemos, el con-tenido generado por el usuario no está re-lacionado intrínsecamente con el perio-dismo sino que hace referencia a contri-buciones en todos los ámbitos. El perio-dismo ciudadano haría referencia a lascontribuciones periodísticas de los ciuda-danos no profesionales y el periodismoparticipativo, de acuerdo con la aproxi-mación de Paulusen y Ugille (2008), aaquellos contenidos periodísticos, elabo-rados por ciudadanos, que se publican enmedios de comunicación tradicionales.

La caracterización de Wunsh-Vicent yVickey (2007) sirve, además, para expli-car la complejidad que tiene estudiar el

periodismo ciudadano empleando mode-los y teorías anteriores al desarrollo deInternet: la creatividad, el periodismohecho por aficionados y la gratuidad noson contemplados en los modelos anterio-res y, por otra parte, algunos principiosperiodísticos chocan con la cultura digitalde la información en la medida en que éstase expande.

El reto de este estudio es determinarcuál es el marco adecuado para hacer el aná-lisis de los contenidos generados por elusuario, teniendo en cuenta que la audien-

cia ya no es meramente audiencia, puestoque “some of the institutionalised com-munication functions of agencies andjournalistic media can be performed byindividual society members and organisa-tions” (Domingo, Quandt, Heinonen,Paulussen, Singer y Vujnovic, 2008: 331).

Hace más de diez años, Morris y Ogan(1996: 137) sugerían que “When theInternet is conceptualized as a mass me-dium, what becomes clear is that neithermass nor medium can be precisely definedfor all situations”. Según esto, si acepta-mos que Internet es un medio de comuni-cación de masas (y no comunicación me-diada por ordenador) es preciso reconsi-derar el concepto de audiencia, la credibi-lidad y el intercambio de papeles entreproductores y emisores en este entorno.

Los mismos retos encuentran, en rela-ción al contenido generado por el usuario,Wunsh Vincent y Vickery (2007). YDeuze, Bruns y Neuberger (2007) llegana la conclusión de que un modelo híbridosolventaría, de formas distintas, los pro-blemas relacionados con la informaciónperiodística ciudadana, como las tensio-nes relacionadas con el control, la legiti-mación de las metas comerciales y la li-bertad creativa del periodista.

La teoría normativa democrática y elmovimiento periodístico cívico así comola teoría del periodismo proporcionan lasbases para sostener e interpretar el desa-rrollo del contenido generado por el usua-rio en la publicación de noticias, pero elCGU se expande tan rápidamente comoemerge y comparte con Internet algunas desus características más difíciles de abor-dar, convirtiéndose en un reto para los in-vestigadores: es metamórfico, es decirconsiste en un flujo en un continuum deformatos, medios y mensajes, lo que dacomo resultado múltiples tipos de comu-nicación (García de Torres y Pou Ame-rigo, 2004).

Al mismo tiempo, la investigaciónsobre el CGU no puede ignorar las visio-nes tradicionales sobre el periodismo y lasnoticias. Si Bowman y Willis (2004) sos-tienen que los comentarios representanquizá el nivel de participación más funda-mental, una teoría clásica del periodismo(Gomis, 1999) plantea que las noticias loson en la medida en que son comentadasy compartidas por la audiencia. En el con-texto de las tecnologías participativas,parte de los contenidos generados por elusuario constituyen la voz de la audiencia.Y si Groth caracteriza los eventos como elimpacto de las noticias sobre la audiencia(Valbuena, 1997), encontraríamos aque-

Si aceptamos que Internet es un medio de comunicación de

masas (y no comunicaciónmediada por ordenador) es preciso

reconsiderar el concepto de audiencia, la credibilidad y elintercambio de papeles entre

productores y emisoresen este entorno.

“Figura 1: CGU en los medios

Elaboración propia

CGU Contendio generado por el usuario

Periodismo ciudadano

Periodismo participativo

Page 59: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

57comunica ción

llos materializados en el ranking de lasnoticias más populares/más leídas en unsitio Web, una técnica moderna que per-mite poner blanco sobre negro, un factorhasta ahora intangible de la teoría de lanoticia.

El encuadre de los contenidosgenerados por el usuario

Las distancias entre los periodistas y laaudiencia se reducen y se han dado pasoshacia la convergencia en la producción,aunque el modelo del selector o gate-kee-per sigue siendo una baza para los mediosde comunicación (Domingo et al. yPaulusen y Ugile, 2008). Una investiga-ción de la consultora Bivings Groupmuestra que los periódicos americanosestán experimentando con el contenidogenerado por el usuario. En el año 2008,58% de 100 periódicos en circulaciónofrecía CGU, en comparación con el año2007, cuando representaba 24%. EnEspaña se observan tendencias similaresen el uso de herramientas 2.0 en los dia-rios (Ver tabla 1).

El énfasis que le dan los medios alCGU contrasta con el de los propios blogsciudadanos, pues de acuerdo con un estu-dio realizado por Pew Research Founda-tion (2009), éstos sólo ofrecen en primerainstancia comentarios y enlaces, y laúnica opción para contactar al encargadodel sitio Web es a través de un enlace a uncorreo electrónico.

El modelo teórico ideado por Domingoet al. (2008), inspirado en el trabajo pre-vio de Bruns (2005), proporciona una he-rramienta interesante para evaluar loscontenidos generados por el usuario encinco etapas de la producción de noticias.De acuerdo con ellos, el periodismo tradi-cional se encuentra por primera vez anteun reto importante para su función social;

sin embargo, según los resultados obteni-dos tras analizar, en 2007, dieciocho dia-rios europeos, los periodistas conservan eltradicional rol de edición y selección.

La relación entre usuarios y producto-res es expresada en el mencionado estudioen términos de apertura (los ciudadanospueden participar como contribuyentesy/o directores) y de cierre (los ciudadanosno contribuyen). Sin embargo la aperturay el cierre pueden definirse también comoconjuntos de mensajes que comunicanconfianza, sospecha, limitaciones técni-cas, incertidumbre, autoridad, etcétera.Enmarcar la relación entre los producto-res y los usuarios-productores podría lle-var a una mejor comprensión del perio-dismo participativo.

Para este acercamiento preliminar alframing de las relaciones entre emisores yreceptores en la era de la participación, se-guimos a Bateson (1991) y la Teoría de laInteracción del grupo Palo Alto, puesValbuena (1997) considera los principiosde Palo Alto aplicables tanto a las rela-ciones interpersonales como a las comu-nicaciones colectivas. Los principiospragmáticos de esta teoría pueden ser úti-les para abordar interrogantes relacionadascon la cultura y el profesionalismo res-tando de esta forma protagonismo a losroles de los productores y consumidorespara poner énfasis en las relaciones.Como señalan Singer y Ashman (2008:27), “…the nature of the medium invitesconsideration of optimal ways for journa-lists to combine freedom with reponsibi-lity in fostering and nurturing new rela-tionships”.

En el campo de la comunicación² el pa-radigma interaccional es caracterizadocomo una teoría para las relaciones inter-personales; en psicología como un para-digma sistémico (Casimir, 1994). Comoanalistas de la comunicación, los inte-grantes del grupo de Palo Alto tienen in-terés por estudiar la comunicación comoun fenómeno social: el camino que existeentre la explicación intra-psíquica y lainteracción como unidad de análisis ter-mina necesariamente en comunicación,por lo que se opta por observar en sus pa-cientes las entradas y salidas, conside-rando como entradas y salidas las comu-nicaciones verbales y no verbales (Bird-whistell, 1979).

El concepto de feedback es central paraesta teoría de la comunicación; pero tam-bién la redundancia, pues en fuerte con-traste con la teoría de Shannon, Palo Altoconsidera que un mensaje o acción repe-tida define las reglas de la relación.

En este contexto teórico, el desarrollode formatos que dan paso o restringen laparticipación y la adopción de éstos por losmedios de comunicación y los usuarios noson únicamente una forma de expresiónde un choque cultural (Hermida y Thur-man, 2008). Cuentan, además, la historiade una relación, dado que el periodismoparticipativo puede ser definido como lamaterialización cambiante de un incre-mento del intercambio de mensajes entreproductores y consumidores en dos di-mensiones: de contenido (mensajes refe-renciales) y relacional (sobre el estado dela relación). Puede establecerse entonces,la existencia de una relación de comuni-cación secular entre las audiencias y los pro-ductores basadas en el contenido de los

El periodismo tradicional se encuentra por primera vez ante un reto importante para su función

social; sin embargo, según los resultados obtenidos tras analizar,

en 2007, dieciocho diarios europeos,los periodistas conservan

el tradicional rol de edición y selección.

“Herramientas Periódicos españoles (%) Periódicos norteamericanos (%)

2006 2008 Dif. 2006 2008 Dif.

RSS 23,5 66,7 43,2 76 100 24

Más popular 22,4 55,6 33,2 33 76 43

Vídeo 23,5 58,9 35,4 61 100 39

Podcast 3,5 3,3 -0,2 31 40 9

Blog de Reporteros 31,8 58,9 27,1 80 94 14

Comentarios en Blogs 29,4 58,9 29,5 67 92 25

Comentarios en Noticias 10,6 50 39,4 19 75 56

Marcadores sociales 2,4 54,4 52 7 92 85

Tabla 1 El uso de herramientas 2.0 en los periódicos españoles y norteamericanos¹

Page 60: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción58

mensajes publicados por los productores(noticias y artículos) y un intercambio demensajes relacionales entre los producto-res (selección de noticias y ética) y laaudiencia (datos de consumo).

Los axiomas del grupo Palo Alto tie-nen una deuda notable con el trabajo deBateson (Winkin, 1987; Wazlawick et al.,1997), quien sostiene que las palabras y lasacciones no tienen ningún sentido sincontexto.

Uno de estos principios hace referen-cia a la puntuación de las secuencias en larelación, relevante cuando el foco de lasdiscusiones recae en quién provocó aquién, como en los antiguos debates rela-cionados con la blogosfera y los mediostradicionales. Para un observador, el in-tercambio de mensajes parece no tenerprincipio o final, pero de acuerdo con losteóricos pragmáticos, los participantes es-tablecen patrones y determinan quientiene la iniciativa, el predominio y la de-pendencia.

Otro de los principios interesantes es ladistinción entre las relaciones simétricasy complementarias, una idea que primerofue desarrollada en Naven, la tesis docto-ral de Bateson. Las relaciones comple-mentarias están basadas en diferencias(debilidad versus ayuda, autoridad versussumisión); las relaciones simétricas en si-militudes (Wittezaele y García, 1994). Lainvestigación realizada por Domingo etal. (2008) sugiere un patrón de autoridad-sumisión en la relación entre productores(autoridad) y usuarios (sumisión).

Los patrones tradicionales de la rela-ción periodística (Yo produzco/Tú lees)encuentra un desafío en las nuevas tecno-logías. Un estudio de interactividad enThe Guardian, por Light y Rogers (1992:2) llevó a los autores a la siguiente con-clusión: “… the web is providing the pon-tential for producers to become ‘hosts’ -developing participation among users ofthe site, where the producers role is to pro-vide communication software and displaythe outcome of visitors´exchanges”. Nospreguntamos si pueden los productoresconvertirse en anfitriones sin que esto pro-duzca modificaciones en el contexto en elque los usuarios interpretan su relacióncon los medios de comunicación.

Investigaciones de naturaleza cualita-tiva y otros métodos, como las encuestas,han proporcionado información significa-tiva sobre el estado y los cambios que hansufrido las relaciones entre usuarios, losnuevos usuarios/productores (produsers)y los productores de contenidos tradicio-nales. En los últimos diez años, el interés

por la relación entre periodistas y lectoresse ha trasladado hacia el campo más am-plio del periodismo ciudadano y la inter-acción, más general, que tiene lugar entrela audiencia activa y los medios de comu-nicación tradicionales.

Las actitudes y percepciones (mayor-mente de periodistas) se han puesto sobrela mesa: el flujo de las conversaciones pú-blicas ha sido sistematizado en algúngrado (Light y Rogers, 1999; Shultz,1999; García, 2007; Thurman, 2008;Singer y Ashman, 2008; Deuze, Bruns yNeuberger, 2007; Domingo et al., 2008),en respuesta a las cuestiones planteadaspor los investigadores que en etapas pre-vias deciden examinar la interactividad.

Shultz (1999: 5) explora diez añosatrás las opciones de interactividad en 100periódicos en la red en los Estados Uni-dos, incluyendo el correo electrónico, loschats en vivo, las encuestas y los foros on-line. Para Shultz, sin embargo, la disponi-bilidad de herramientas dice poco sobrecómo los periodistas y sus audiencias losutilizan. Es “a necessary condition for theinitiation of interactive dicourse”. Un añodespués, Kenney, Gorelik y Mwangi(2002) señalan dos líneas evidentes de in-vestigación para el futuro: entrevistar aejecutivos de periódicos online (parasaber la razón por la cual las herramientasde interactividad no son usadas de formamás extensa) y para explorar la experien-cia de los usuarios.

Contenido generado porel usuario meta-comunicación

Los mensajes sobre las relaciones, tanto im-plícitos como explícitos son, de acuerdocon Birdwhistell (1979), más importantesque la transmisión de información. Dehecho, la confianza es un problema sobre-saliente en una relación orientada en unprincipio al intercambio de noticias³puesto que el valor que se le da a cada in-formación está estrechamente conectadocon este valor. Si en varias ocasiones undocumento no cumple con la veracidad, laconfianza podría disminuir y ser reempla-zado –como marco– por la incertidumbreen relación con la validez de la noticia.Aunque no se puede establecer una co-rrespondencia total, la comunicación digitales esencial para compartir informaciónacerca de objetos y la comunicación ana-lógica es especialmente apta para com-partir información sobre el estado de la re-lación.

Los usuarios en Internet expresan supunto de vista con respecto a cualquiertema (el contenido) y su cobertura por losmedios (la relación) en casi todos los for-matos. No hay reglas que consideren quédebe decirse y qué no, excepto sobre loscomentarios abusivos y en el canal de pe-riodistas ciudadanos puesto que a veceshay directrices sobre el tipo de mensajeque se espera cuando se dan orientacionesa los usuarios en términos de conceptua-lización de la noticia, consejos técnicos, yestándares éticos. Por tanto, los usuariospueden expresarse explícitamente sobreel contenido y sobre la relación con losmedios en los mensajes enviados a perio-distas, editores y otros usuarios talescomo:– Cartas al editor.– Correos electrónicos privados para los

periodistas.– Conversaciones en foros.– Comentarios en blogs.– Comentarios en las noticias.– Publicaciones en sus propios blogs.– Preguntas en charlas en vivo – espe-

cialmente con periodistas.

Otros mensajes (tácitos) que comuni-can los usuarios son el número de comen-tarios, el número de fotografías enviadasy compartidas, el número de blogs crea-dos, el número de mensajes privados en-viados a los periodistas y el número demensajes intercambiados entres ellos,entre otros. La actividad de los usuarios,o la falta de actividad, pueden ser inter-pretados como mensajes sobre la relación

Aunque no se puede establecer una correspondencia total, la

comunicación digital es esencial paracompartir información acerca de

objetos y la comunicación analógicaes especialmente apta para

compartir información sobre el estado de la relación.

Page 61: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

59comunica ción

con el medio (me gusta/no me gusta estapágina Web) o sobre el contenido (megusta/no me gusta este artículo, post, et-cétera).

Por su parte, los periodistas que traba-jan con los formatos clásicos están más li-mitados, debido a que las convencionesasociadas a los géneros periodísticos ex-cluyen de las noticias observaciones sobrecómo la historia se produjo o las expecta-tivas en relación con los lectores. Los for-matos modernos, como los weblogs, sonmás flexibles y admiten mensajes relacio-nales explícitos. Los mensajes tácitos delos periodistas o los editores están pre-sentes en la selección de las noticias, la in-clusión de contenidos de servicio y movi-lizadores, los temas seleccionados, la fre-cuencia de publicación de posts en losblogs, etcétera.

La empresa informativa también se co-munica digitalmente con la audiencia enlas disposiciones normativas relativas a laparticipación (términos de uso, política deprivacidad, preguntas frecuentes, etcé-tera). El estudio de Wunsh-Vicent yVickery (2007) recoge en una lista provi-siones frecuentes relativas a la propiedadintelectual en los términos de servicio delos sitios que contienen CGU (contenidogenerado por el usuario):– Se indica que el usuario que publica

contenido conserva la propiedad, perole da al sitio la licencia para utilizaréste contenido sin necesidad de pagar.Puede tratarse de una licencia irrevo-cable, perpetua, no exclusiva, transfe-rible, gratis, que permite a la empresausar, modificar, publicar, mostrar, re-producir y distribuir dicho contenido.

– La licencia no concede al sitio Web elderecho de vender el contenido o biendistribuirlo fuera del servicio respec-tivo.

– Se promete mencionar la identidad delusuario/autor del trabajo y el título delmismo.

– Se especifica que la licencia terminacuando el usuario quita el contenidodel sitio Web.

– Se reserva el derecho para elaborar tra-bajos derivados (modificar y editar elcontenido publicado por los usuarios)o comercializarlos.

– Se especifica que los usuarios pierdenel derecho intelectual y la ejecucióndel pago a perpetuidad.

– Se pide al usuario que acepte que elcontenido sea sujeto a la licencia deCreatividad Común.

– Se reserva el derecho a reproducciónen otros soportes.

– Se reserva el derecho a distribuir el tra-bajo o los derechos de sub-licencia aterceros o que los ingresos de estas ac-tividades se repartan entre el sitio y elusuario.

– Se reserva el derecho de usar el nom-bre así como el contenido generado porel usuario para hacer publicidad y pro-moción.

Después de examinar 15 sitios de hablainglesa, ampliamente visitados, de conte-nidos generados por los usuarios, los au-tores encontraron que usualmente se ga-rantiza a los usuarios el derecho de autor;los usuarios, por otro lado, acuerdan daral sitio Web licencia para usar el conte-nido, pero “in some cases, unclear termsand conditions or a failure of users to readthe latter may lead the user to agree togranting additional rights” (Wunsh-Vicent y Vickery, 2007: 48). Recien-temente, un estudio elaborado por la

Fundación Pew examinó la informaciónen los sitios de los ciudadanos. Los resul-tados (ver tabla 2) muestran grandes dife-rencias en el suministro de provisiones le-gales sobre la página Web y sobre el com-portamiento en los sitios de periodismociudadano y de periodismo tradicional.

Además de las regulaciones, hay infor-mación implícita de la empresa en la de-cisión de cuáles son los elementos de par-ticipación que son incorporados en los si-tios Web y cómo mostrarlos. Entre otros,publicar CGU en la página inicial –en lamitad de la parte superior o inferior–, ad-mitir comentarios al CGU y darles visibi-lidad, admitir sugerencias para mejorar lacalidad de las noticias, ofrecer amplia va-riedad de herramientas de participación2.0, permitir que los usuarios inicien dis-cusiones en foros, blogs y encuestas, ofre-cer normas para la participación en la Webo cada una de las herramientas 2.0, crearun canal para los ciudadanos reporteros,permitir que el CGU se comparta, mostrarel CGU en otras secciones además de lasdedicadas específicamente a este tipo decontenido, invitar a los usuarios a enviarcontenidos en la primera página y otraspartes del sitio Web, ofrecer a los usuariosmedios para mejorar los contenidos –ysus habilidades– con ayuda de guías, con-sejos técnicos y herramientas de edición,responder a través de correo electrónico oen foros, blogs, etcétera.

Siguiendo a Watzlawick, Beavin yJackson (1997), en los mensajes analógi-cos hay algo similar a lo que se representacomo, en la comunicación interpersonal,los elementos no verbales (gestos, ritmo,postura, expresión facial, etcétera). En losperiódicos, estos elementos serían el titu-lar, el uso de fotografías y elementos de ti-pografía, que añaden información (rela-cional) a la noticia (Schramm, 1986). Lasopciones interactivas en un website nodicen nada con respecto al tema sobre elque trata la noticia, pero su presencia re-vela aspectos relacionales. En la era de laparticipación, los usuarios tienen ahoramás libertad que antes para crear y com-

La actividad de los usuarios,o la falta de actividad, pueden ser

interpretados como mensajes sobrela relación con el medio (me gusta/no

me gusta esta página Web) o sobreel contenido (me gusta/no me gusta

este artículo, post, etcétera).

““

Tabla 2. Información legal en las páginas Web y comportamiento de los ciudadanos

Fuente: Informe PEJ sobre "Online Community Journalism Sites"- Fase II (2009).

Información del sitio Web Legal Ciudadanos

(n=187) (n=145)

Proporciona la misión/propósito del sitio 80 75

Proporciona información legal sobre el sitio 69 39

Proporciona información sobre el comportamiento 68 41

Política de privacidad 75 37

Page 62: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción60

partir mensajes y para mezclar, como losmedios hasta ahora, mensajes referencia-les y mensajes relacionales.

Los intereses de las compañías puedenchocar con la forma en la que los perio-distas se enfrentan a los contenidos gene-rados por el usuario: “The complexity andsheer size of most online news operationsmeans that almost all are run using con-tent-management systems (...). Whetherdeveloped in house (as with the Inde-pendent and Belfast Telegraph) or boughtin (The Times and Guardian use Vignette),content-management systems standarisethe production process creating efficienciesbut distancing the journalist from the me-dium they are working with. Dependingon their implementation, they can ‘lockout’ certain approaches journalists maywish to take to optimise their content forthe web” (Thurman, 2005: 226).

Se espera un cambio significativo en larelación entre los usuarios y los producto-res como consecuencia de las nuevas tec-nologías de producción. Estos pueden ser:un acuerdo entre el contenido y la rela-ción, un acuerdo en el contenido pero noen la relación, o bien un acuerdo en la re-lación pero no en el contenido (esto úl-timo terrible para los medios de comuni-cación como distribuidores de noticias,pero no tan malo en su papel de anfitrio-nes de las comunicaciones).

El acuerdo en la relación se ha puestohasta ahora de manifiesto siempre a travésdel consumo (me gusta lo que ofreces, locompro), por mensajes privados o en lazona restringida de “Cartas al Editor” ydel Defensor del Lector. Ha sido difícilpara los usuarios enviar mensajes como:“Me gusta este periódico, pero no estoy deacuerdo con la cobertura de este tema”.Ahora, la conversación sobre la relaciónentra en la esfera pública.

El interés por la dimensión de las rela-ciones es baja en la historia del perio-dismo, según muestran los resultados dediversas investigaciones (McGragor,2007). Algunas actitudes negativas haciala audiencia provienen de las consecuen-cias que tiene la evaluación que hace laaudiencia del trabajo de los profesionales.Los comentarios de los periodistas sonilustrativos (Edgardo García, 2007: 21):“…we sometimes laughted, there are keywords in headlines that you know they ge-nerate a lot of visits to the story. Keywords are sex, drugs, those always, orwords, for example a very violent crime,carving up (body), rape, and those thingsare well sold and sport stories...” (sic).

Examinar patrones no es una tareafácil; requiere datos cuantitativos y cuali-tativos sobre usuarios y productores. Esmás complicado aún porque los marcosson dinámicos; cada mensaje adquierecontenido y significación de acuerdo a uncontexto específico, y al mismo tiempo,contribuye a su reformulación.

Método

Este es un acercamiento preliminar quebusca explorar los mensajes relacionalesque intercambian productores convencio-nales y usuarios a través del análisis delcontrol y el reconocimiento del CGU enlas páginas Web de 24 diarios de Argen-tina, Colombia, México, Perú, Portugal,España, Estados Unidos y Venezuela. Laspreguntas de investigación son:

– P1. ¿Existen patrones –redundancia–en relación con el CGU? Si los hay¿son éstos comunes a la mayoría de losperiódicos?

– P2. ¿Otorgan los medios tradicionalesvisibilidad a las contribuciones de losusuarios? ¿Se publica el contenido delos usuarios en la página inicial?

– P3. ¿Hay correspondencia entre el con-trol de los comentarios en los conteni-dos generados por profesionales y afi-cionados?

– P4. ¿Hasta qué punto se involucran losmedios informativos en la creación deherramientas de trabajo para el repor-tero ciudadano? ¿Se proporciona a losusuarios nociones sobre el concepto denoticia, valores noticiosos y ética?

Para hacer este análisis abarcable, seseleccionaron tres periódicos por país, esdecir, se trabaja sobre un total de 24 dia-rios, aunque el grupo tiene como objetivoproducir resultados para una muestra másamplia. Los periódicos seleccionados sonde ámbito nacional (con excepción deEstados Unidos, donde pocos diarioscumplen estas condiciones), generalistas,de pago y con una amplia circulación enel mercado.

Otros estudios comparativos han ba-sado su selección en criterios similares.Domingo et al. (2008) seleccionaron dosperiódicos en línea líderes en seis paísesde la Unión Europea (no se consideraronpara la muestra periódicos sensacionalis-tas, especializados o con un versión impresagratuita). Otro estudio de referencia sobremedios europeos, llevado a cabo en 2004,se basa asimismo en el criterio de circula-ción: “These newspapers represent inquantitative and qualitative terms the se-rious national generalist press in eachcountry” (Van der Wurf, 2005:4).

De Keyser y Raeymaeckers (2008) hanplanteado objeciones a la selección de lamuestra contemplada en el mencionadoestudio de Domingo et al. (2008), debidoa los diferentes tamaños de mercado y ni-veles de aceptación social de las tecnolo-gías modernas. Las mismas objecionespodrían surgir en la presente investiga-ción, como en cualquier intento de com-parar las tendencias de los diarios quevenden más de 100.000 ejemplares o másen una escala mundial –precisamente losque en varios estudios han sido identifica-dos como los pioneros y de primera línea.

La muestra se estableció en algunospaíses teniendo en cuenta datos de audi-tores de circulación –Estados Unidos(ABC), España (OJD), Argentina (IPSOSe IVC), Perú (IPC) y Portugal (APCT). Enotros casos, se examinaron varias fuentescon el fin de llevar a cabo una selecciónque cumpliera con los requisitos. Los re-sultados están condicionados por la mues-tra, que es una selección de los principa-les diarios, lo que significa que a pesar dela relevancia de las cabeceras selecciona-das, los resultados no pueden presentarsecomo representativos en términos de ten-dencias globales o países. Ahora bien, in-vestigaciones anteriores sugieren que una

Ha sido difícil para los usuarios enviar mensajes como: “Me gusta

este periódico, pero no estoy deacuerdo con la cobertura de este tema”. Ahora, la conversación

sobre la relación entra en la esfera pública.

Page 63: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

61comunica ción

muestra así constituida puede servir a losobjetivos de este estudio.

En cuanto a los antecedentes, en estu-dios anteriores se ha encontrado que haydiferencias en la oferta de las herramien-tas 2.0 en los periódicos en la red deVenezuela, Perú, España y Méxicocuando se examina un número alto de ca-beceras, además de una baja oferta de he-rramientas participativas en los diarios dePerú y Venezuela.

Los valores se acercan cuando los pe-riódicos que se toman en consideración⁴son aquellos con la mayor circulación(García de Torres, Saiz Olmo, Halbacar,Rodríguez Martínez y Martínez Martínez,2008a).

La investigación de Franco y Guzmán(2007) en 43 periódicos líderes de Argen-tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guate-mala, Honduras, México, Nicaragua, Pa-namá, Perú, Puerto Rico, República

Dominicana, Uruguay y Venezuela, lle-vada a cabo en 2007, proporciona datosque ayudan a interpretar los resultadosque figuran en la tabla 5: 59% de los edi-tores responde a estos investigadores queposeen sistemas para supervisar los forosy comentarios en los blogs, 12% ha can-celado estas secciones debido a la impo-sibilidad de filtrar el contenido, y 64% de-clara que ha incorporado el comentario alas noticias. Las razones que dan aquellosque no permiten los comentarios en los ar-tículos son la ausencia de tecnología ade-cuada o de recursos humanos para elimi-nar los comentarios inapropiados, ademásdel escaso interés mostrado por los due-ños de las compañías.

Con un método cualitativo así como através de encuestas, Yezerska (2008) exa-mina 10 periódicos peruanos y encuentraque las razones por las cuales existe unabaja explotación en el potencial de Inter-net son las siguientes: problemas econó-micos, escasos accesos a las nuevas tec-nologías y escasos ingresos. Los estudiosde Del Pozo (2002) Cely (Rojano, 2006),Caballero (2000), y Navarro (2004) sonconsistentes con estudios posterioressobre interactividad.

En Portugal, Zamith (2008ª) ha estu-diado la interactividad en 27 ciberperiódi-cos. Los resultados indican que la adop-ción de herramientas interactivas es baja(17,5%), lo que para Zamith implica quelos ciberperiódicos aún mantienen a susvisitantes y usuarios a distancia.

ARGNN1 Clarín http://www.clarin.com.ar

ARGNN2 Diario Popular http://www.popularonline.com.ar

ARGNN3 La Nación http://www.lanacion.com

COLNN1 El Tiempo http://www.eltiempo.com/

COLNN2 El Espectador http://www.elespectador.com/

COLNN3 El Nuevo Siglo http://www.diario-nacional.com/

MEXNN1 El Universal http://www.eluniversal.com.mx

MEXNN2 La Jornada http://www.jornada.unam.mx

MEXNN3 Milenio Diario http://www.milenio.com

PERNN1 Trome http://www.trome.com

PERNN2 El Comercio http://www.elcomercio.com.pe

PERNN3 Ojo http://www.ojo.com.pe

PRTNN1 Jornal de Notícias http://www.jnoticias.pt/

PRTNN2 Correio da Manha http://www.correiomanha.pt/

PRTNN3 Público http://www.publico.clix.pt/

ESPNN1 El País http://www.elpais.com

ESPNN2 El Mundo http://www.elmundo.es

ESPNN3 ABC http://www.abc.es

VENNN1 El Universal http://www.eluniversal.com/index.shtml

VENNN2 El Nacional http://el-nacional.com/www/site/p contenido.php

VENNN3 Tal Cual http://www.talcualdigital.com/index.html

USANN1 USA Today http://www.usatoday.com/

USANN2 The New York Times http://www.nytimes.com/

USANN3 Los Angeles Times http://www.latimes.com/

Tabla 3. Muestra

Tabla 4. Uso de herramientas 2.0 por los periódicos

Fuentes: García de Torres, E., Rodríguez Martínez, J., Martínez Martínez, S., Ruiz Grau, S. y Albacar Serrano, H.(2008).

Asunto España México Perú Venezuela

N=85 N=60 N=35 N=65

RSS 28,2 30 8,6 4,6

Más Popular 22,4 28,3 8,6 4,5

Vídeo 23,5 15 11,4 3

Chat 20 8,3 8,6 1,5

Blogs de reporteros 31,8 5 2,9 3

Comentarios en noticias 10,6 26,7 0 6

Marcadores 2,4 3,3 2,9 1,5

Foros 43,5 25 22,9 21,5

Tabla 5. Herramientas 2.0en los periódicos de referencia

en España y Latinoamérica (2008)

RSS 37*

Más popular 26

Vídeo 38

Podcast 11

Blogs de reporteros 30

Comentarios en los blogs de reporteros 30

Reglas para los blogs de reporteros 21

Blogroll 21

Comentarios en las noticias 25

Reglas para el comentario en las noticias 20

Marcadores 18

Foros 25

Reglas para los foros 20

Fuente: García de Torres et al. (2008a)

* Número de páginas en las cuales está presente la herramienta.

Page 64: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Las hipótesis que plantemos, basadas enhallazgos previos, quedan así formuladas:

– H1. Baja variabilidad en la oferta deherramientas debido a la construcciónde la muestra, pero más alta en el re-conocimiento de los contenidos produ-cidos por los usuarios y en cuanto a losmecanismos de control.

– H2. Alta presencia de políticas de pri-vacidad y términos legales relativos ala participación en los sitios Web.

– H3. Reglas y guías claras en los cana-les de periodismo ciudadano.

– H4. Mayor cierre en las fases de selec-ción de noticias.

El esquema de codificación está ba-sado en la investigación de Domingo,Quandt, Heinonen, Paulussen, Singer yVujnovic (2008), con adiciones importan-tes para buscar las respuestas a las pre-guntas planteadas en la presente investi-gación. En cada país se utilizaron las mis-mas directrices para así poder identificarlos formatos que limitan la participaciónde los usuarios o que, por el contrario,confieren estatus a sus contribuciones.

En el presente estudio, cuando se señalala presencia de “invitaciones para publi-car fotos, vídeo o audio”, se examina cadauna de forma individual, así como las con-diciones en las que se hace la invitación;por ejemplo, si existen términos de usodel servicio que deben aceptarse obligato-riamente (u opcionalmente), si son losusuarios o el medio quienes denuncian elcontenido inapropiado, si se proporcionandirectrices a los usuarios y en qué con-texto y, si son de componente ético, téc-nico o conceptual, entre otros aspectos.

Asimismo, los comentarios a las noti-cias son examinados sobre la base de lasinvestigaciones realizadas por Deuze,Bruns y Neuberger (2007:335): “As thecase studies above suggest to us, theirareas of engagement are sometimes clearlydemarcated - citizen participation may besought mainly in soft news areas, whilehard news and especially politics, is stillregarded as too controversial to be ope-ned to the involvement of news user as‘produsers’”. Examinamos, por tanto, loscomentarios en las secciones sobre polí-tica (nacional e internacional), entreteni-miento y sucesos para comprobar si lasnoticias duras están más abiertas a la par-ticipación de los usuarios.

En este estudio las reglas hacen refe-rencia a cualquier texto que proporcioneal usuario directrices para la participacióno uso de las herramientas interactivas queson contempladas en esta investigación,independientemente de su alcance, natu-raleza y ubicación. Pueden existir reglaspara la sección de preguntas frecuentes oespecíficamente relacionadas con una he-rramienta concreta, así como condicionesde uso, términos de privacidad, directricesgenerales, etcétera.

Consideramos reglas específicas aque-llas relacionadas con un tipo de interacciónconcreto: por ejemplo, reglas para publi-car un comentario o noticia o reglas para

participar en un foro. Las reglas genera-les son aquellas que hacen referencia amás de una herramienta o a todos los re-cursos interactivos de la Web. Para codifi-car los elementos relativos a la normativa,los codificadores examinan:– Reglas generales que se aplican a todo

el sitio Web o a varias herramientas es-pecíficas (foros, comentarios en noti-cias o blogs, canal de reporteo ciuda-dano…). A este tipo de reglas se hacereferencia en los sitios Web general-mente como: términos de uso, políticade privacidad, condiciones o reglas deinteracción.

comunica ción62

Tabla 6. Variables estudiadas por Domingo et al (2008).

Producción de Noticias relacionadas con los espaciosInvitación a presentar vídeos, fotos y audio

Invitación a presentar noticias

Entrevistas colectivas y abiertas con periodistas

Espacio para publicar los blogs de los ciudadanos

Espacio para publicar las historias de los ciudadanos

Contenidos de usuarios seleccionado/jerarquizado por los usuarios

Contenidos de periodistas seleccionado/jerarquizado por los usuarios

Comentarios y espacios de debateComentarios publicados en noticias/blogs de periodistas

Comentarios publicados en noticias/blogs de ciudadanos

Trackback de los comentarios en weblogs externos

Foros gestionados por la audiencia, enlazados desde las noticias

Foros gestionados por periodistas, enlazados desde las noticias

Encuestas

Rasgos de la red socialPerfil público del usuario.

Sistema Karma (puntos del usuario basados en la actividad)

Etiquetado de contenido por parte del usuario, herramientas aleatorias

Enlaces para promover el contenido en sitios participativos

Figura 2. Ejemplo de regla general y específica en la Web del diario The New York Times

Reglas Específicas

Reglas Generales

Page 65: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

63comunica ción

– Reglas específicas para una herra-mienta.

– Preguntas frecuentes (relacionadascon las herramientas publicadas en unasección), directrices, recomendacioneso instrucciones publicadas en la sec-ción junto a la herramienta.

El programa explora las capas del pe-riodismo ciudadano que propone Outing(2005), tales como la apertura a los co-mentarios del público, los blogs de losusuarios (citizen bloghouse), la transpa-rencia entre la redacción y los usuarios(discusiones en vivo) y los canales de pe-riodismo ciudadano.

La explicación que ofrecemos aquí delmétodo para la codificación se limita aunos pocos ítems del conjunto analizado,ya que es imposible reproducir el libro decodificación, o incluso tratar de explicarcada uno, debido a las limitaciones de es-pacio.

El ítem relativo a la Moderación delsitio Web será codificado como presente(1) si hay una mención a un moderadorque decide qué comentarios se publican ycuáles no, o bien si la persona a cargo delblog especifica que elimina los comenta-rios inapropiados, o bien se dice que hayuna supervisión en los contenidos. Secomprueban las referencias a la modera-ción en las normas y el analista publica unmensaje para comprobarlo. Si tras estospasos no se detecta la presencia de mode-ración, se codifica como (0). Somos cons-cientes de que este procedimiento no ga-rantiza la codificación exacta para todos lossitios, ya que puede haber casos en los quela moderación no es reconocida abierta-mente por los productores.

Leer las reglas (específicas/generales)será codificado como (1) si se le pide alusuario que lea las reglas antes de publi-car un contenido o antes de interactuar enalguna sección.

Aceptar las reglas (específicas/genera-les) es codificado como (1) sólo si el usua-rio debe explícitamente aceptar las reglasantes de comentar en algún artículo, porejemplo, marcando en una casilla (Aceptolos términos). Si los términos que el usua-rio acepta están implícitos y se derivan dela misma utilización de los espacios, secodifica como (0).

Dado el elevado número de blogs quese publican en varias cabeceras, se selec-cionan para el análisis de las variables re-lativas a los blogs los diez primeros acti-vos; la variable un blog para todos losusuarios es codificado como (1) sólo en elcaso en el que este fuera el único blog en

el cual los usuarios pueden publicar susmensajes. Los blogs de usuarios son codi-ficados como presentes sólo si existe unaopción para crearlos.

Los canales de periodismo ciudadanoexaminados en este estudio son los queconstituyen una sección en el periódico yno aquellos que se basan en el formato deblog. Así que aunque los periódicos comoClarín (Argentina) o El Mundo (España)ofrecen espacios de periodismo ciuda-dano en blogs, el ítem 22 en ambos casoses codificado como 0, es decir, no pre-sente.

El examen del maletín de herramientasdel periodista ciudadano (elementos 26 y28 de la tabla 8) proporciona una referen-cia para determinar en qué medida la apli-cación de los estándares de calidad de los

medios tradicionales en el periodismo deaficionados preocupa a los productores deestos sitios Web. Tres aspectos son exa-minados: el concepto de noticia, la asis-tencia técnica y los principios éticos quese proponen.

Como paso previo para seleccionar lasvariables para el análisis fueron consulta-dos algunos canales de contenidos ciuda-danos como I Report (CNN), You WitnessNews (Reuters), Wikinews y Yo Perio-dista (El País). Los principios éticos tie-nen su base en el documento Statement ofPrinciples, de ASNE (American Society ofNews Editors), adoptado originalmenteen 1922 como los Cánones del Perio-dismo y revisados y renombrados comoDeclaración de principios en 1975.

Figura 3. Ejemplo de Leer las reglas (El Mundo, España)

Figura 4. Ejemplo para Acepte las normas (Clarín,Argentina)

Lea lasnormas

Aceptenormas

Page 66: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción64

1. Contenidos de periodistas seleccionado/jerarquizadopor los usuarios

1.1.Noticias1.2. Blog de los reporteros

2. Entrevistas colectivas abiertas a periodistas

3. Blogs de reporteros.3.1. Comentarios en blogs de periodistas

3.1.1. Todos los blogs están abiertos a comentarios3.1.2. Los comentarios son extra-visibles3.1.3. Hay comentarios a los comentarios3.1.4. Denuncia por otros usuarios

3.2. Moderador3.2.1. Monitoreo del usuario hecho por el autor3.2.2. Moderador ocasional

3.3. Registro3.4. Recomendaciones3.5 Razones específicas para no publicar3.6. Trackbacks en los comentarios por blogs externos3.7. Reglas específicas

3.7.1. “Lea las reglas”3.7.2. “Acepte las reglas”3.7.3. Las reglas generales son de aplicación3.7.4. “Lea las reglas generales”3.7.5. “Acepte las reglas generales”

3.8. Blog de autor sobre los comentarios

4.Comentarios en noticias elaboradas por periodistas4.1 Moderador

4.1.1. Moderador ocasional4.1.2. Denuncia por otros usuarios

4.2. Requiere registro4.3 Recomendaciones4.4 Razones específicas para no publicar.4.5. Reglas específicas

4.5.1. “Lea las reglas”4.5.2. “Acepte las reglas”4.5.3. Las reglas generales son de aplicación4.5.4. “Lea las reglas generales”4.5.5. “Acepte las reglas generales”

4.6. Valoración (rating) de comentarios4.7. Selección del editor4.8 Las noticias de la página principal admiten co-mentarios.

4.8.1. Todas las noticias en la página principal ad-miten comentarios

4.9. Las noticias de “Nacional/Política” admiten co-mentarios

4.9.1. Todas las noticias de “Nacional/Política” ad-miten comentarios

4.10. Las noticias de “Sucesos” admiten comentarios4.10.1. Todas las noticias de "Sucesos” admitencomentarios

4.11 Las noticias de “Estilo” admiten comentarios.4.11.1. Todas las noticias de “Estilo” admiten co-mentarios

4.12. Las noticias “Mundo/Internacional” admiten co-mentarios

4.12.1. Todas las noticias “Mundo” admiten co-mentarios

5. Los usuarios pueden votar en las noticias

6. Los usuarios corrigen las noticias6.1 Las correcciones son mostradas junto a la noticia

7.Foros gestionados por la audiencia7.1.Foros gestionados por la audiencia abiertos acualquier tópico7.2. Moderador7.3. Se requiere registro7.4. Recomendaciones7.5 Razones específicas para no publicar7.6. Reglas específicas

7.6.1. “Lea las reglas”7.6.2. “Acepte las reglas”7.6.3. Las reglas generales son de aplicación7.6.4. “Lea las reglas generales”7.6.5. “Acepte las reglas generales”

8.Foros gestionados por periodistas enlazados desdelas noticias

9.Encuestas9.1. Encuestas diseñadas por los usuarios

10. Redes sociales en las noticias10.1. Redes sociales: otros elementos

11. Reglas generales11.1. “Leas las reglas generales”11.2. “Acepte las reglas generales”11.3. Reglas generales en la página principal11.4. Política de privacidad11.5. CGU dirigido por una compañía externa

12.Sistema Karma (el usuario gana puntos según suactividad)

12.1. Algunos usuarios no son supervisados

13. CGU en la página principal13.1. Sección sobre "Comunidad”13.2. Sección de blogs13.3. Se muestran los blogs de los usuarios

13.3.1. En la mitad superior13.4. Sección de los más leídos/ comentados/envia-dos o votados…13.5. Noticias/Blogs jerarquizadas por la audiencia

13.5.1. En la mitad superior13.6. Fotos de los usuarios

13.6.1. En la mitad superior13.7. Número de comentarios13.8. "Deje un comentario en la noticia"13.9. Invitación a enviar una noticia

13.9.1. En la mitad superior13.10. Invitación a enviar fotos/vídeos

13.10.1. En la mitad superior13.11. Encuestas, discusiones en vivo, foros…

13.11.1. En la mitad superior13.12. Otros

14. Espacio para la publicación de blogs de ciudadanos14.1. Comentarios en los blogs de usuarios

14.1.1. Todos los blogs están abiertos a comentarios14.1.2. Los comentarios son extra-visibles14.1.3. Comentarios a los comentarios14.1.4. Denuncia por otros usuarios14.1.5. Sólo un blog colectivo para todos los usuarios

14.2.Moderador14.2.1. Moderador ocasional

14.3. Registro14.4. Recomendaciones14.5. Razones específicas para no publicar.14.6. Trackback de comentarios por blogs externos.14.7. Reglas específicas

14.7.1. “Lea las reglas”14.7.2. “Acepte las reglas”14.7.3. Las reglas generales son de aplicación14.7.4. “Lea las reglas generales”14.7.5. “Acepte las reglas generales”

15. Invitación a publicar ideas y contenido

16. Contenidos de usuarios seleccionado/jerarquizadopor los usuarios

16.1. Lista de blogs

17. Comunidad de usuarios

18. Invitación a publicar fotos18.1. Moderador

18.1.1. Moderador ocasional18.2. Registro

18.3. Categorías18.4. Qué es una buena foto: concepto18.5. Cómo tomar una foto: consejos18.6. Material indeseable18.7. Denuncia por otros usuarios18.8. Las fotos son publicadas en otras secciones18.9. Existe garantía de una compensación económica

18.9.1. Ocasionalmente, la compensacióneconómica está garantizada18.9.2. Los usuarios deben pagar por publicar con-tenido

18.10. Las fotos pueden compartirse con otros18.11. Publicar un comentario en las fotos18.12. Herramientas de edición18.13. Reglas específicas

18.13.1. “Lea las reglas específicas”18.13.2. “Acepte las reglas específicas”18.13.3. Las reglas generales son de aplicación18.13.4. “Lea las reglas generales”18.13.5. “Acepte las reglas generales”18.13.6. Concesión de licencia sobre los derechos18.13.7. Conceder licencia para adaptaciones18.13.8. Edad mínima para participar

18.13.8.1. Mínimo 18 años18.13.8.2. Mínimo 13 años18.13.8.3. Los menores deben tener permiso

18.13.9. Debe ser un trabajo original / de autor18.13.10. Consentimiento de la gente mostrada enlas imágenes18.13.11 Padres/tutores en caso de que seanniños18.13.12. Se reserva el derecho a rechazar fotos

19 .Invitación a publicar vídeos19.1. Moderador

19.1.1.Moderador ocasional19.2. Registro19.3. Categorías19.4. Qué es una noticia audiovisual: concepto19.5. Cómo realizar vídeos: consejos19.6. Material indeseable.19.7. Denuncia de otros usuarios19.8. Los vídeos son publicados en otras secciones19.9. Se da una compensación económica

19.9.1. Ocasionalmente se da una compensacióneconómica19.9.2. Los usuarios deben pagar por publicarvídeos

19.10. Los vídeos pueden compartirse con otros19.11. Los usuarios pueden publicar comentarios enlos vídeos19.12. Herramientas de edición19.13. Reglas específicas

19.13.1. “Lea las reglas específicas”19.13.2. “Acepte las reglas específicas”19.13.3. Las reglas generales son de aplicación19.13.4. “Lea las reglas generals”19.13.5. “Acepte las reglas generales”19.13.6. Concesión de licencia sobre derechos19.13.7. Licencia de adaptación19.13.8. Edad mínima para participar

19.13.8.1. Mínimo 18 años19.13.8.2. Mínimo 13 años19.13.8.3. Los menores tienen permiso

19.13.9. Debe ser un trabajo original / de autor19.13.10. Consentimiento de las personasmostradas19.13.11. Padres/tutores en el caso de que sean niños.19.13.12. Se reserve el derecho a rechazar vídeos

20. Invitación para publicar audio

21. Invitación para publicar noticias/ Canal de periodismo ciudadano

Tabla 7. Red para el análisis de CGU en la Web.

Page 67: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

65comunica ción

Cada elemento es codificado como: 1(presente), 0 (no presente) o bien 2 (im-posible establecer la presencia o ausenciadel elemento). La codificación de un ele-mento como 2 es una excepción, reser-vado para casos como los siguientes: (a)debido a razones técnicas, el analista notiene acceso a los contenidos, es decir,cuando el proceso de registro falla; (b) enla planilla de recogida de datos del canalde periodismo ciudadano, si el punto 24.7se codifica como presente por el analista(1) el resto de ítems (24,8 a 37) se codi-fica como 2; (c) en otras situaciones ex-cepcionales, cuando el analista no puedeencontrar la información en las normas, nipor observación, para determinar la pre-sencia o ausencia de un elemento.

El análisis se refiere sólo a las seccio-nes tradicionales de los periódicos, los ca-nales temáticos están excluidos. La razónpor la cual se excluyen estos canales esque algunos periódicos no los poseen y,por otro lado, si las herramientas de inter-actividad estuvieran únicamente en loscanales, los resultados estarían desequili-brados ya que no se recoge en el programade codificación la ubicación específica deestas herramientas en la Web.

Teniendo en cuenta que los sitios Webde los diarios analizados son publicados enespañol (18), inglés (3) y portugués (3) yque los codificadores pertenecen a con-textos culturales y lingüísticos diferentes,estando ubicados en siete países, el desa-rrollo del libro de codificación y la coor-dinación del trabajo constituyen un reto.El libro de codificación proporciona defi-niciones, descripciones e ilustraciones decada elemento que se examina y se re-dacta en dos versiones: español e inglés.Asume la tarea de redacción de los librosun miembro del grupo que ha sido inves-tigadora principal de dos proyectos deI+D sobre este tema, financiados con fon-dos del Ministerio de Ciencia e Innova-ción español. La versión inicial del librode codificación aumenta su eficienciacomo guía para la codificación tras la in-corporación de las observaciones de losinvestigadores del grupo.

El libro de codificación se pone aprueba para establecer su pertinencia enlos diferentes escenarios en los cuales vaa ser aplicado. Todos los miembros delequipo codifican dos diarios online de supaís, elegidos al azar, para reajustar, si esnecesario, el sistema de codificación. Loscambios se recogen en una lista y se en-vían a todos los participantes, además dequedar subrayados en la versión definitivadel libro para facilitar la codificación.

Como herramienta principal de comu-nicación se emplea un wiki (Wetpaint-based), es decir, un sitio de escritura co-laborativa. El correo electrónico tradicio-nal sirve como un medio auxiliar para laplataforma. Es sorprendente que la mayo-ría de los participantes eligen el correoelectrónico como canal preferente paracomunicar sus dudas y sugerencias en lasprimeras etapas; hacer el wiki realmente efi-caz en términos de investigación tomacierto tiempo.

Siguiendo los procedimientos estable-cidos para el análisis comparativo con va-rios codificadores (Shoemaker, 2003;Lombard et al, 2004), se llevan a cabo se-siones de capacitación antes de entrar enel proceso de codificación. Los periódicosseleccionados para esta fase son Clarín(Argentina), El Universal (México),Diario de Navarra (España), The NewYork Times y Usa Today (EE.UU.). Unaconfiabilidad de 94,7 por ciento se consi-dera suficiente para proceder al siguiente

22. Nombre del Canal

23. Reglas para el canal23.1. Reglas específicas

23.1.1. Lea las reglas específicas23.1.2 Acepte las reglas específicas

23.2. Preguntas frecuentes23.3. Puntos específicos en las reglas generales 23.4. Las reglas generales son de aplicación

23.4.1. Lea las reglas generales23.4.2. Acepte las reglas generales

23.5. Inconsistencia23.6. Confusión generada por las reglas generales23.7. Es imposible proceder con el análisis23.8 Se concede licencia sobre los derechos

23.8.1. Se concede licencia para adaptaciones23.9. Edad mínima para participar

23.9.1. Los menores deben tener permiso23.10. Mínimo 18 años23.11. Mínimo 13 años23.12. El trabajo debe ser original, del autor23.13. Las personas mostradas dan su consen-timiento23.14. Padres/tutores en caso de que sean menores23.15. Se reserva el derecho de rechazar el con-tenido

24. Formatos24.1. Publicar texto

24.1.1. Enviar texto por correo electrónico24.2. Subir/cargar vídeo

24.2.1. Vídeo por correo electrónico24.3. Subir/Cargar audio

24.3.1.Enviar audio por correo electrónico24.4. Subir/cargar fotos

24.4.1. Enviar fotos por correo electrónico24.5. Plataforma móvil24.6. Etiquetas24.7. Proponer sección

25.Moderador25.1. Moderador ocasional25.2. Registro25.3. Denuncia de otros usuarios

26. Qué es una noticia26.1 Oportunidad26.2.Interés para una audiencia amplia26.3. Novedad26.4. Extraordinario26.5. Los sucesos de todos los días son importantes26.6. Noticias locales26.7. Denuncias

26.7.1. Foto-denuncias 26.8. Otros

27. ¿Cómo escribir una buena historia? Disposicionestécnicas

27.1. Herramientas de edición

28. Ética28.1. Responsabilidad- Sirva al bienestar general28.2.Libertad de Prensa-Alerta en los asuntos públi-cos28.3. Independencia. No se compromete la integridad28.4.Veracidad28.5. Precisión28.6. Libre de prejuicios28.7. Imparcialidad28.8. Juego limpio (se respeta el derecho de las per-sonas, rendición de cuentas)

28.8.1. Las fuentes deben ser identificadas28.8.2. Mantener las promesas de confidenciali-dad

28.9. Otros

29. Comentarios en los contenidos29.1. Registro29.2. Moderador

29.2.1. Moderador ocasional29.3. Comentarios en la página principal29.4. Número de comentarios

30. Valorar los contenidos

31. Compartir los contenidos

32. CGU jerarquizado por los usuarios

33. Perfil del usuario

34. Se garantiza una compensación económica 34.1. Se garantiza, ocasionalmente, una compen-sación económica

35. El usuario puede añadir una señal de advertenciapara el público sensible

36. Contenido indeseado36.1. Pornografía / Contenido sexual explícito36.2. Contenido obsceno / lascivo 36.3. Defensa de conductas violentas36.4. Imágenes violentas36.5. Contiene imágenes violentas de muerte o abusofísico 36.6. Defienden actos peligrosos, ilegales o abusivos,constituyen una amenaza razonable a las personas ola seguridad pública36.7.Discursos de odio, raciales u ofensivos36.8.Violación en los derechos de autor36.9. Flood o envio masivo de mensajes que blo-quean el servidor36.10. Información que expone al usuario a proble-mas legales36.11 Vídeos tomados semanas atrás36.12 Contenido que lo pone al usuario o a otros enpeligro36.13 Otros

37. Existe la posibilidad de que lasnoticias/vídeos/fotos se publiquen en otras páginas uotros medios de comunicación

Tabla 8. Ítems para el análisis del Canal de Periodismo Ciudadano

Page 68: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción66

paso. Todos los sitios fueron verificados pordos codificadores (licenciados, doctoresen comunicación o artes o expertos coninvestigaciones destacadas en el campoobjeto de estudio en sus respectivos paí-ses). El análisis tiene lugar en marzo de2009. Una muestra de control, de 3 de losperiódicos (12,5%) permite establecer elmargen de error en 3%. Los datos son in-formatizados y procesados por dos estu-diantes de posgrado.

Resultados

El análisis de los 24 sitios de noticias deArgentina, Colombia, México, Perú,Portugal, España, EE.UU. y Venezuelaproduce 5.168 datos relativos a 276 varia-bles. En 42 registros no se puede determi-nar si una variable está presente o no(1,9%). Los ítems 22 al 37 son codifica-dos únicamente en ocho periódicos en loscuales la variable 21 (canal de periodismociudadano) es codificada como presente.

Se examina, en primer lugar, un con-junto de variables, que permitan determi-nar el reconocimiento de las contribucio-nes de CGU en el sitio Web (véase el tabla9). Los ítems son seleccionados por suclara indicación del deseo de contar conlas voces de los usuarios y su reconoci-miento en términos de visibilidad (porejemplo, la opción de comentar todos losartículos de una sección, las listas de pre-ferencias de los usuarios, el diseño de en-cuestas, la creación de foros y blogs, la in-vitación a presentar contenidos de todotipo, etcétera). La “denuncia por otrosusuarios” no se tiene en cuenta porquepuede ser un reconocimiento de la capa-cidad de los usuarios para detectar loscontenidos no deseados, pero por otrolado podría ser una simple sustitución dela moderación activa por parte del perso-nal del periódico.

Once de las variables que reflejan re-conocimiento de las contribuciones soncodificadas como 0 (no presente) en todoslos periódicos, por lo que no figuran en latabla. Estos elementos son: las correccio-nes a las noticias se muestran junto altexto noticioso, algunos usuarios no estánsupervisados, los blogs de los usuarios semuestran en la mitad superior de la pá-gina, las fotos de los usuarios se muestranen la mitad superior de la página princi-pal, concepto de lo que constituye unabuena foto-noticia, encuestas, debates envivo, foros, etcétera, en la página princi-pal (la mitad superior), una compensacióneconómica está garantizada, en ocasiones

una compensación económica está garan-tizada y, por último, los usuarios disponende herramientas de edición.

La tabla 9 muestra el número de perió-dicos en los que se detectó cada variablepresente, por país, así como los resultadosglobales de los 24 periódicos examinadosen la última columna.

El modo más común de reconoci-miento de los usuarios es la publicación enel sitio Web de una lista de noticias másleídas, más enviadas por correo electró-nico o más comentadas en blogs por losusuarios. Este ítem está presente en altamedida en los diarios (83,3%), seguido dela publicación de listas de noticias o blogsjerarquizados por los usuarios en la pá-gina principal (79.1%), y, en tercer lugar,los blogs de reportero y encuestas, foroso debates en directo en la página princi-pal (75%).

El maletín de herramientas para losusuarios que envían fotos o vídeos se haencontrado sólo en dos diarios: LosAngeles Times, en Preguntas y respuestasfrecuentes, en la opción de Enviar fotos,

Figura 5. Libro de codificación, versión en inglés (página 35, elementos 14.2 y 14.3)

Figura 6. Instrucciones del New YorkTimes para publicar vídeos

Page 69: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

67comunica ción

Tabla 9. Reconocimiento del CGU en los 24 periódicos examinados por país

ESTADO DEL LOS CGU ARG COL MEX PER PTR ESP VEN US TOT

Noticias jerarquizadas por los usuarios 2 2 3 1 3 3 3 3 20Noticias/blogs jerarquizados por usuarios en la página principal 2 2 3 0 3 3 3 3 19Blog de reporteros 2 2 2 1 2 3 3 3 18Encuestas, discusiones en vivo, foros... en la página principal 2 2 1 3 3 3 3 1 18Comentarios en los blogs de periodistas 2 2 2 1 2 3 2 3 17Comentarios noticias elaboradas por periodistas 2 2 3 1 3 2 2 2 17CGU en la página inicial 2 2 3 0 3 3 2 2 17Todos los blogs admiten comentarios 2 2 2 1 2 2 2 3 16Redes sociales en las noticias 1 2 3 1 1 3 1 3 15Política de privacidad 2 2 2 0 1 3 2 3 15Sección de blogs 2 1 2 1 2 2 2 3 15Invitación a enviar ideas o contenidos 1 1 2 1 2 3 3 2 15Sección de "Comunidad" 1 1 3 0 3 2 2 2 14Noticias/blogs jerarquizados por usuarios en la página principal/mitad superior 1 2 2 0 3 3 1 2 14Otro CGU en la página principal 2 1 0 3 0 3 3 2 14Reglas generales en la página principal 0 2 2 0 2 3 1 3 13Envíe sus fotos/vídeos en la página principal (mitad superior) 2 2 1 1 2 3 1 1 13Invitación a publicar fotos 0 0 3 1 2 2 2 2 12Todas las noticias de “Mundo/Internacional” admiten comentarios 1 2 3 0 2 1 1 1 11Número de comentarios en la página principal 1 1 0 1 2 2 2 2 11Todas las noticias en la página principal admiten comentarios 1 2 3 0 2 0 1 1 10Todas las noticias de “Nacionales/Política” admiten comentarios 1 2 3 0 2 0 1 1 10Los usuarios pueden votar las noticias. 1 1 0 0 1 3 3 1 10Sección de jerarquización de contenidos por parte de los usuarios 1 0 1 1 0 3 1 2 9Los comentarios son visibles en los blogs de reporteros 1 1 0 0 1 2 1 3 9Espacio para publicar noticias de ciudadanos/ Canal de periodismo ciudadano 1 1 2 0 2 1 1 0 8Sección de los más leídos/ comentados/ enviados o votados en la página inicial 1 0 0 1 0 1 1 3 7Publicar un comentario en las noticias en la página principal 1 0 0 1 3 1 0 1 7Entrevistas colectivas y abiertas con periodistas 1 0 1 0 0 3 0 1 6Comentarios a los comentarios en los blogs de reporteros 1 1 2 0 0 2 0 0 6Trackback de comentarios en los blogs de reporteros en blogs externos 0 1 0 1 1 1 0 2 6Invitación a publicar vídeos 0 0 2 0 0 2 1 1 6Lista de blogs de periodistas jerarquizada por los usuarios 0 0 1 0 0 1 1 2 5Los usuarios corrigen las noticias 0 1 0 0 1 3 0 0 5Invitación para enviar fotos/vídeos en la página principal 0 0 2 1 0 0 0 2 5Los usuarios son monitoreados por los autores de los blogs de reporteros 0 0 0 0 2 1 1 0 4Valoración de los comentarios a las noticias 1 1 0 0 0 0 0 2 4Espacio para publicar los blogs de los ciudadanos. 1 1 0 0 1 1 0 0 4Comentarios en los blogs de los usuarios 1 1 0 0 1 1 0 0 4Todos los blogs de usuarios admiten comentarios 1 1 0 0 1 1 0 0 4Las fotos pueden ser compartidas con otros 0 0 0 0 1 1 0 2 4Los usuarios gestionan foros abiertos a cualquier tópico 0 0 0 0 1 2 0 0 3Invitación a enviar noticias en la página principal 0 0 1 1 0 0 0 1 3Los comentarios son extra-visibles en los blogs de los usuarios 1 0 0 0 1 1 0 0 3Publicar comentarios en las fotos 0 0 1 0 0 1 0 1 3Los vídeos son mostrados en otras secciones 0 0 0 0 0 2 0 1 3Los usuarios pueden publicar comentarios en los vídeos 0 0 1 0 0 1 0 1 3El editor selecciona los comentarios en los artículos 0 0 1 0 0 0 0 1 2Los foros gestionados por periodistas se enlazan desde las noticias 0 0 1 0 0 1 0 0 2Los usuarios diseñan encuestas 0 0 0 0 0 2 0 0 2Los usuarios publican fotos en la página principal 0 0 1 0 0 0 0 1 2Invitación para enviar noticias en la mitad superior de la página de inicio. 0 0 1 0 0 0 0 1 2Invitación para enviar fotos en la mitad superior de la página de inicio 0 0 1 0 0 0 0 1 2Trackback de comentarios en blogs externos 0 1 0 0 0 1 0 0 2Las fotos son mostradas en otras secciones 0 0 0 0 0 2 0 0 2Los vídeos pueden ser compartidos con otros 0 0 0 0 0 1 0 1 2Invitación a publicar audio 0 0 0 0 0 1 1 0 2Blog de autor sobre los comentarios de los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 1 1Sistema Karma (los usuarios ganan puntos según su actividad) 0 0 0 0 0 1 0 0 1Los blogs de los usuarios son mostrados en la página principal 0 1 0 0 0 0 0 0 1Comentarios a los comentarios en los blogs de usuarios 0 1 0 0 0 0 0 0 1Cómo tomar una foto: consejos 0 0 0 0 0 0 0 1 1Cómo realizar un vídeo: consejos 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Page 70: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción68

indica: “Por favor, preste atención a lacomposición. Las fotos deben ser suaves,no demasiado oscuras o apagadas. Apoya-mos la buena fotografía y una buena ex-periencia visual en la sección de la comu-nidad “Your Scene”)”. The New York Ti-mes también ofrece consejos en Envía tuvídeo (ver figura 6).

Ningún diario ofrece la posibilidad, engeneral u ocasionalmente, de pagar porlas contribuciones. Las reglas mencionanen algún caso que los usuarios no debenpagar por usar estos servicios, lo que im-plica que tal vez en un futuro la participa-ción tenga un coste económico.

Por países, los periódicos de España,Estados Unidos, México y Portugal estánpor encima de la media en cuanto a la pre-sencia de elementos de reconocimientodel CGU.

El periódico que reconoce más las con-tribuciones de los usuarios en su páginainicial es el mexicano El Universal (12ítems de 17) seguido por La Nación deArgentina, El Tiempo (Colombia), El País(España), El Nacional (Venezuela), UsaToday y The New York Times (EE.UU),con 10 ítems de 20. Dos puntúan en 9:Público (Portugal) y ABC (España); dos en8: Journal do noticias (Portugal) y LosAngeles Times y cuatro en 7: Clarín (Ar-gentina), Correio da Manha (Portugal),El Mundo (España) y El Universal (Ve-nezuela). Menos de 6 fueron encontradosen El Comercio (Perú), El Espectador(Colombia), Milenio (México), La Jor-nada (México), Trome (Perú), Ojo (Perú),Tal Cual (Venezuela), El Nuevo Siglo(Colombia) y Diario Popular (Argen-tina).

La concesión al medio informativo deuna licencia para explotar los contenidosgenerados por los usuarios, sobre todo sino va acompañada de una compensacióneconómica, es considerada en este estudiocomo un signo de reconocimiento bajo.Es una práctica común en los periódicosen los EE.UU., España, Colombia y Ve-nezuela. Los resultados no coinciden conlos hallazgos de Wunsh-Vincent y Vicke-ry (2007), dado que los datos que hemosobtenido muestran la situación más duraen relación con los derechos de los usua-rios.

En relación con las herramientas 2.0, losresultados muestran un notable nivel dedisponibilidad de las mismas, en particu-lar de la votación de las noticias y la con-siguiente elaboración de una lista de noti-cias jerarquizada por los usuarios, esdecir, las noticias más populares (83,3%),los blogs de reporteros (75%), los comen-

tarios en los blogs de reporteros (70,8%),los comentarios en las noticias (70,8%),todos los blogs de reporteros abiertos a loscomentarios (66,6%), y redes sociales enlas noticias (62,5%).

La interacción basada en el contenidoproducido por los usuarios tiene baja pun-tuación. Es el caso de la invitación a pu-blicar vídeos (25%), el espacio para publicarblogs de usuarios (16,6%), el número de

Figura 7. Reconocimiento de CGU por país

Tabla 10. CGU en la primera página

Artículos/Blogs jerarquizados por la audiencia 19

Encuestas, discusiones en vivo, foros… 18

Sección de blogs 15

Sección de “Comunidad” 14

Artículos/Blogs jerarquizados y por la audiencia en la mitad superior de la página 14

Encuestas en la mitad superior de la página principal 13

Número de comentarios en las noticias 11

Sección de los más leídos, comentados, enviados o votados… 7

Invitación a publicar un comentario en las noticias 7

Invitación a enviar fotos / vídeos 5

Invitación a enviar noticias 3

Fotos de los usuarios 2

Invitación a enviar una noticia en la mitad superior de la página 2

Invitación a enviar fotos en la mitad superior de la página 2

Los blogs de los usuarios son mostrados 1

Los blogs de los usuarios en la mitad superior de la página 0

Fotos de los usuarios en la mitad superior de la página 0

Derechos de Contenido ARG COL MEX PER PTR ESP VEN US TOT

Invitación a publicar fotos 0 0 3 1 2 2 2 2 12

Se concede licencia sobre los derechos 0 0 1 0 0 2 1 2 6 (50%)

Se concede licencia de adaptación 0 0 1 0 0 1 1 2 5 (41.6%)

Invitación para publicar vídeos 0 0 2 0 0 2 1 2 7

Se concede licencia sobre los derechos 0 0 1 0 0 2 0 2 5( 71.4%)

Se concede licencia de adaptación 0 0 1 0 0 1 0 1 3 (42.8%)

Canal de periodismo ciudadano 1 1 2 0 2 1 1 0 8

Se concede licencia sobre los derechos 0 1 1 0 0 1 1 0 4 (50%)

Se concede licencia de adaptación 1 1 1 0 1 1 1 0 6 (75%)

Tabla 11. Derechos sobre los contenidos

Page 71: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

69comunica ción

comentarios a las noticias (16,6%), com-partir fotos con otros usuarios (16,6%),compartir vídeos (8,3%) o la invitación apublicar audio (8,3).

El uso de herramientas difiere segúnlos países, y sólo en México (5,8%),Portugal (11.7%), España (35.2%), Ve-nezuela (17.6%) y los EE.UU (29.4%)están presentes algunos ítems en los tresperiódicos que fueron sometidos al análi-sis. Destacan los resultados en Argentinay Colombia, porque ofrecen un patrón si-milar.

Los canales de periodismo ciudadanose registran en un periódico de Argentina,Colombia, España y Venezuela y dos deMéxico y Portugal; no así en los diarios deEE.UU. y Perú examinados en este estu-dio. La ausencia o la presencia de un canalde periodismo ciudadano no guarda co-rrespondencia con la presencia de herra-mientas 2.0 como se puede observar en latabla 14. En Perú, debido a razones socio-culturales, el uso de Internet es bajo, lasempresas de medios de prensa no invier-ten en recursos humanos y tecnológicos ylos medios de comunicación cibernéticosno generan ingresos (Yerzerska, 2008).En Portugal, en cambio, pese a que lainteractividad no puntúa alto y los resul-tados obtenidos en la presente investiga-ción son consistentes con estudios previos(Zamith, 2008), dos diarios ofrecen cana-les de periodismo ciudadano. Estas cues-tiones, así como el hecho de que algunosperiódicos como Clarín o El Mundo dis-ponen de blogs para reporteros ciudadanos–con distinto grado de visibilidad– perono un canal de periodismo ciudadano,deben ser exploradas en el futuro.

Los resultados por periódicos presentangrandes diferencias. Tres periódicos deArgentina (Diario Popular), Perú (Ojo) yColombia (El Nuevo Siglo) no tienen nin-gún elemento 2.0 de los examinados. ElNuevo Diario ha tenido un considerablecrecimiento de circulación, pero no hay se-ñales en la Web de algún interés por elCGU. El País (España), El Tiempo (Colom-bia), Jornal de Noticias (Portugal) y ABC(España) mostraron los valores más altos.

En los canales de periodismo ciuda-dano encontrados al efectuar el análisis,se observa un alto acuerdo en cuanto al re-quisito de una edad mínima para partici-par, que está presente en seis de los ochocanales examinados; en cada uno de ellosse dice explícitamente que los menoresdeben tener permiso para participar.Cinco canales mencionan que los conte-nidos enviados por los usuarios deben seroriginales, dos hacen referencia a la nece-

sidad de contar con el consentimiento delas personas que aparecen en las fotos(mencionado en dos diarios) y uno al per-miso de los padres o responsables en casode que la persona en la foto sea un menor.

Todos los canales permiten publicarcontenido en al menos dos formatos. Enseis de los canales los usuarios pueden en-viar mensajes de texto, vídeos o fotogra-fías; en cuatro de ellos mensajes de texto

Tabla 12. Uso de herramientas 2.0

Lista de noticias jerarquizada por los usuarios 20 83.3

Blogs de reporteros 18 75

Comentarios en los blogs de reporteros 17 70.8

Comentarios en las noticias 17 70.8

Todos los blogs de reporteros están abiertos a los comentarios 16 66.6

Redes sociales en las noticias 15 62.5

Invitación a publicar fotos 12 50

Los usuarios votan las noticias. 10 41.6

La audiencia gestiona foros 11 45.8

Canal de periodismo ciudadano 8 33.3

Invitación a publicar vídeos 6 25

Valoración de los comentarios a las noticias 4 16.6

Espacio para publicar blogs de usuarios 4 16.6

Comentarios en los blogs de los usuarios 4 16.6

Las fotos pueden ser compartidas con otros 4 16.6

Los vídeos pueden ser compartidos con otros 2 8.3

Invitación a publicar audio 2 8.3

Herramientas ARG COL MEX PER PTR ESP VEN US

Lista de noticias jerarquizada por los usuarios 2 2 3 1 3 3 3 3

Blogs de reporteros 2 2 2 1 2 3 3 3

Comentarios en los blogs de reporteros 2 2 2 1 2 3 2 3

Todos los blogs admiten comentarios 2 2 2 1 2 2 2 3

Comentarios en las noticias 2 2 3 1 3 2 2 2

Valoración o rating de los comentarios 1 1 0 0 0 0 0 2

Los usuarios pueden votar las noticias 1 1 0 0 1 3 3 1

La audiencia gestiona los foros 1 2 2 1 1 3 0 1

Redes sociales en las noticias 1 2 3 1 1 3 1 3

Espacio para publicar blogs ciudadanos 1 1 0 0 1 1 0 0

Comentarios en los blogs de los usuarios 1 1 0 0 1 1 0 0

Invitación a publicar fotos 0 0 3 1 2 2 2 2

Las fotos pueden ser compartidas con otros 0 0 0 0 1 1 0 2

Invitación a publicar vídeos 0 0 2 0 0 2 1 1

Invitación a publicar audio 0 0 0 0 0 1 1 0

Los vídeos pueden ser compartidos con otros 0 0 0 0 0 1 0 1

Canal de periodismo ciudadano 1 1 2 0 2 1 1 0

Total 17 19 24 8 22 32 21 27

Tabla 13. El uso de herramientas 2.0 en los diarios por país.

Ítems ARG COL MEX PER PTR ESP VEN US

Canal de periodismo ciudadano 1 1 2 0 2 1 1 0

Promedio de herramientas 2.0 por diario 5.6 6.3 8 2.6 7.3 10.6 7 8.6

Tabla 14. Herramientas 2.0 utilizadas y canal de periodismo ciudadano

Page 72: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción70

y fotos por correo electrónico, y en tres deellos publicar audio o utilizar el celularpara enviar el contenido.

Los resultados del maletín de herra-mientas del periodismo ciudadano con-trasta con los hallazgos obtenidos al exa-minar, previamente a la realización deeste estudio, otros sitios Web de perio-dismo ciudadano, como Reuters (YouWitness News) o CNN (I Report), o in-cluso Wikinews. En nuestro estudio, sóloun canal de los ocho examinados (12,5%)explica a los usuarios qué es una noticia ycómo escribir una buena noticia (LaNación, Argentina). Hay referencia a laética de la información en tres canales(37,5%): Soy Corresponsal (La Nación,Argentina), Yo Público (El Universal,México) y Yo Periodista (El País,España). En todo caso, las referencias sonescasas y no hay una lista de enlaces, ni seofrecen recursos adicionales. Los valoresnoticiosos que se mencionan son que elhecho sea de interés para una ampliaaudiencia, la novedad (2), lo extraordina-rio (1), los sucesos de todos los días sonimportantes (1), noticias locales (4), de-nuncias de actividades ilegales, irregula-ridades en los servicios públicos, etcétera.(4) y foto-denuncia (5).

En cuanto a la ética informativa, losprincipios mencionados en los canalesson la veracidad (3), la precisión (1), laimparcialidad (2), el juego limpio (1) y lasfuentes deben ser identificadas (2).

Los resultados son sorprendentementebajos. Parece que se orienta a los usuarioshacia los valores de la noticia de lo localy la denuncia; en relación con la ética, laveracidad es el principio más citado, talcomo sucede en los códigos éticos profe-sionales.

Sólo en dos periódicos, Yo Público (ElTiempo) y Yo Periodista (El País) se pre-senta la posibilidad de que los contenidosde los usuarios sean publicados en otras sec-ciones del medio o de la compañía. Estopodría explicar los bajos resultados delmaletín de herramientas del reportero ciu-dadano (lo que produce es, en términos deproducción de noticias, poco útil), peroplantea otra cuestión, si la responsabili-dad ética del periódico sobre el contenidose extiende, o no, al canal de periodismociudadano.

Lo que se considera contenido inde-seado es mencionado en seis de los ochocanales. El contenido indeseado que másse menciona (en cinco canales) es aquel queapoya actos peligrosos e ilegales. En cua-tro canales se encuentran referencias a lapornografía y contenido explícito sexual,

Figura 8. Herramientas 2.0 por diario

Nombre Periódico País

Soy Corresponsal La Nación Argentina

Yo Público El Tiempo Colombia

Reportero Ciudadano El Universal México

Yo lo vi Milenio Mexico

Cidadao Repòrtero Jornal de Noticias Portugal

Correio do Lector Correio da Manha Portugal

Yo, Periodista (El País) El País España

Yo reportero El Nacional Venezuela

Tabla 15. Canal de periodismo ciudadano

Figura 9. Canal de periodismo ciudadano de La Nación (Argentina)

Código de Ética.Tutoriales. Consejos

para escribir una buena noticia

Page 73: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

71comunica ción

contenido ofensivo racial y étnico e in-fracción de los derechos de autor. Tres si-tios mencionan la información que causaflood (el envío masivo de mensajes queprovoca el colapso del servidor) y el con-tenido que pone a los usuarios u otros enpeligro. Dos canales hacen referencia acontenidos obscenos, material que apoyaconductas violentas, imágenes violentas,o contenidos que ponen al usuario en pro-blemas con la ley.

En los periódicos examinados existeuna amplia gama de mecanismos, de na-turaleza y eficiencia distinta, para super-visar y gestionar la participación de losusuarios, como la moderación (no siem-pre activa en todas las opciones de parti-cipación o previa a la publicación), el re-gistro de los usuarios, las denuncias porparte de otros usuarios, las recomenda-ciones, las prohibiciones y los términos ocondiciones legales.

El control a través de la moderación, elregistro, las denuncias de otros usuarios ylas reglas puntúan en un rango entre 9% y100% en las páginas Web analizadas,según la opción de participación (comen-tarios en blogs de reporteros, comentariosen las noticias, comentarios en blogs delos usuarios, participación en foros y loscanales de periodismo ciudadano). El pro-medio de control a través de la moderaciónes 60.1, seguido de las denuncias de los pro-pios usuarios (56.2) y el registro (54.6).

El canal de periodismo ciudadano estápor encima del promedio en cuanto a mo-deración, registro y la aceptación explícitade las reglas generales. La moderación esmás elevada en los blogs de los reporteros(64.7%) y el registro en los foros (72.7%).Se encontró que los comentarios en losblogs de los usuarios tienen reglas especí-ficas (100%) y alto nivel de control a travésde la moderación (75%) y la denuncia deotros usuarios (75%).

Cuatro periódicos publican tanto blogsde periodistas como de usuarios: Clarín,El Tiempo, Jornal de Noticias y El País.Cuando se comparan los resultados decontrol, los blogs de ciudadanos muestranmayor apertura a la participación ya quetodos los blogs están abiertos a los co-mentarios, la visibilidad de éstos es mayory la función trackback tiene más presen-cia; la moderación es menor, al contrarioque las denuncias por otros usuarios (mo-deración por pares); las recomendacionesy las prohibiciones son formas más sua-ves de controlar el contenido.

En siete de los 17 periódicos (41.1%)que admiten comentarios en las noticiases posible comentar en todas las secciones

y en cada una de las noticias publicadas enellas. Debido a que la sección “Sucesos”no estaba presente en todos los periódi-cos, no la tomamos en consideración parala exposición de resultados. Los siete pe-riódicos que admiten comentarios entodas las noticias examinadas son: LaNación, El Tiempo, El Espectador, LaJornada, Milenio, El Nacional y The NewYork Times. Los resultados generales in-

dican que las diferencias entre el conte-nido –fuerte/suave– son inexistentes enrelación con esta opción de participación.

En cuanto al control de los comenta-rios en las noticias, el registro está pre-sente en nueve periódicos (52.9) y la com-binación de registro y moderación en tres(Jornal de Noticias, El Nacional y TheNew York Times). Uno de los periódicosque da una importancia sobresaliente a la

ELEMENTOS

Blog de reporteros 64.7 35.3 35.3 47.1 11.8 5.9 70.6 5.9 17.6

Comentarios en las noticias 52.9 52.9 41.1 64.7 11.7 5.8 64.7 5.8 29.4

Foros gestionados por la audiencia 45.4 72.7 - 54.5 9 18.1 54.5 9 36.3

Comentarios en los blogs de usuarios 75 50 75 100 0 0 100 0 25

Canal de periodismo ciudadano 62.5 62.5 37.5 50 25 25 62.5 0 37.5

Promedio 60.1 54.6 56.2 75 12.5 12.5 81.2 0 31.2

Tabla 16. Fórmulas de control en cada opción de participación (%)

Mod

erad

or

Regi

stro

Denu

ncia

s po

r otro

s us

uario

s ab

uso

Regl

as e

spec

ífica

s

Lea

las

regl

as

espe

cífic

as

Acep

te la

s re

glas

es

pecí

ficas

Regl

as g

ener

ales

Lea

las

regl

asge

nera

les

Acep

te la

s re

glas

ge

nera

les

Tabla 17. Blogs de reporteros versus blogs de ciudadanos

Elementos RB CB

Comentarios en los blogs de reporteros 3 4

Todos los blogs admiten comentarios 3 4

Los comentarios son extra-visibles 1 3

Comentarios a los comentarios 1 1

Denuncia por otros usuarios 2 3

Moderador 3 2

Registro 2 2

Recomendaciones 2 3

Razones específicas para no publicar 3 4

Trackback de comentarios en blogs externos 1 2

Reglas específicas 3 4

Tabla 18. Comentarios en las noticias por sección

Las noticias en la página inicial admiten comentarios 17

Todas las noticias en la página inicial admiten comentarios 10

Las noticias “Nacional/Política” admiten comentarios 17

Todas las noticias “Nacional/Política” admiten comentarios 10

Las noticias de “Sucesos” admiten comentarios 4

Todas las noticias de “Sucesos” admiten comentarios. 2

Las noticias de “Estilo” admiten comentarios 14

Todas las noticias de “Estilo” admiten comentarios 10

Las noticias de “Mundo/Internacional” admiten comentarios. 16

Todas las noticias de “Mundo/Internacional” admiten comentarios. 11

Page 74: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción72

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 1 1 0 0 0 0 0Comentarios en las noticias 0 0 1 1 0 1 0 0 0Foros gestionados por los usuarios 2 2 - 2 2 2 0 2 2Comentarios en los blogs de los usuarios 1 0 1 1 0 0 1 0 0Fotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 1 1 1 0 0 0 1 0 1Comentarios en las noticias 1 1 1 0 0 0 1 0 1Foros gestionados por los usuarios 0 1 - 0 0 0 1 0 1Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano 1 1 1 1 0 0 1 0 1

Comentarios en los blogs de reporteros 0 1 1 1 0 1 1 0 1Comentarios en las noticias 0 1 1 0 0 0 1 1 1Foros gestionados por los usuarios 1 1 - 0 0 0 1 0 1Comentarios en los blogs de los usuarios 1 1 1 1 0 0 1 0 1Fotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano 1 1 1 1 1 0 1 0 1

Comentarios en los blogs de reporteros 0 0 0 0 0 0 1 0 0Comentarios en las noticias 0 1 0 1 0 0 1 0 1Foros gestionados por los usuarios 0 1 - 1 0 0 1 0 1Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 0 0 0 0 0 0 0 0 0Comentarios en las noticias 0 1 1 1 1 0 0 0 0Foros gestionados por los usuarios 0 0 - 0 0 0 0 0 0Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vídeos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0Canal de Periodismo ciudadano 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comentarios en los blogs de reporterosComentarios en las noticias 1 0 0 0 0 0 0 0 0Foros gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 0 0 0 0 0 0 0 0 0Comentarios en las noticias 0 0 0 0 0 0 0 0 0Foros gestionados por los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 1 0 1 0 1 0 0 0Vídeos de los usuarios 0 1 0 1 0 1 0 0 0Canal de Periodismo ciudadano 0 1 0 1 0 1 0 0 0

Comentarios en los blogs de reporterosComentarios en las noticiasForos gestionados por los usuarios 0 0 - 0 0 0 0 0 0Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Tabla 19. Fórmulas de control de la participación por periódico⁵

ARGClarín

ARGLa Nación

COLEl Tiempo

COLElEspectador

MEXEl Universal

MEXLa Jornada

MEXMilenio

PERTrome

Mod

erad

or

Regi

stro

Repo

rte

de a

buso

Regl

as

espe

cífic

as

Lea

las

regl

as

espe

cífic

as

Acep

te re

glas

espe

cífic

as

Regl

as g

ener

ales

Lea

las

regl

as

gene

rale

s

Acep

te re

glas

ge

nera

les

Page 75: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

73comunica ción

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 0 0 0 0 0 0 0Comentarios en las noticias 1 0 0 0 0 0 0 0 0Foros gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 1 1 0 1 0 0 1 0 0Comentarios en las noticias 1 1 0 1 0 0 1 0 0Foros gestionados por los usuarios 1 1 - 1 0 0 0 0 0Comentarios en los blogs de los usuarios 1 1 0 1 0 0 1 0 0Fotos de los usuarios 1 0 0 0 0 0 0 0 0Vídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comentarios en los blogs de reporterosComentarios en las noticias 1 0 0 1 0 0 1 0 0Foros gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 1 0 0Vídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 0 1 0 0 1 0 0Comentarios en las noticiasForos gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 0 0 0 0 1 0 0Comentarios en las noticias 1 0 0 1 0 0 1 0 0Foros gestionados por los usuarios 1 1 - 1 1 0 1 0 0Comentarios en los blogs de los usuarios 0 0 1 1 0 0 1 0 0Fotos de los usuarios 0 1 0 1 1 1 1 0 0Vídeos de los usuarios 0 1 0 1 1 1 1 0 0Canal de Periodismo ciudadano 1 1 0 1 1 1 1 0 0

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 1 1 0 0 1 1 0Comentarios en las noticiasForos gestionados por los usuarios 1 1 - 1 0 1 1 0 0Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuariosVídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 0 0 0 0 1 0 0Comentarios en las noticias 1 0 0 0 0 0 1 0 1Foros gestionados por los usuarios 1 1 - 1 0 1 1 1 1Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 1 0 0 1 0 1 1 0 0Vídeos de los usuarios 1 1 1 1 0 1 1 0 1Canal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 0 1 0 1 0 0 1 0 0Comentarios en las noticias 0 1 0 1 0 0 0 0 0Foros gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 1 0 0Vídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Tabla 19. Fórmulas de control de la participación por periódico⁵(Continuación)

PEREl Comercio

PORTJornal deNoticias

PORTCorreio daManha

PORTPúblico

ESPEl País

ESPEl Mundo

ESPABC

VENEl Universal

Mod

erad

or

Regi

stro

Repo

rte

de a

buso

Regl

as

espe

cífic

as

Lea

las

regl

as

espe

cífic

as

Acep

te re

glas

espe

cífic

as

Regl

as g

ener

ales

Lea

las

regl

as

gene

rale

s

Acep

te re

glas

ge

nera

les

Page 76: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción74

moderación en sus noticias es El Nacional(Venezuela), que establece el registro delos usuarios, denuncias por otros usua-rios, recomendaciones y prohibiciones.

Los resultados observados en los pe-riódicos muestran una gran variedad decombinaciones de herramientas para con-trolar y gestionar el CGU. Cada opcióntiene su propia consideración en términosde control. En Los Angeles Times se ob-serva un patrón perfecto, pero en ElUniversal, por ejemplo, los comentariosen las noticias requieren un registro pre-vio, los usuarios pueden denunciar los co-mentarios inapropiados y hay además re-glas específicas. Para el resto de las op-ciones, no se pudieron establecer fórmu-las de control; de hecho, se requiere úni-camente la aceptación de la política deprivacidad para dejar un comentario enlos blogs.

Los elementos menos sometidos a con-trol parecen ser las fotos publicadas por losusuarios, aunque hay excepciones.

Por países, los periódicos de Méxicomuestran una mayor apertura en materiade control del CGU. Por otra parte, ElNacional (Venezuela) y Jornal de Noti-cias (Portugal) son más restrictivos.

Se han hallado diferencias significati-vas al comparar estos resultados con losobtenidos por Domingo et al. (2008) alanalizar 16 periódicos europeos de refe-rencia, especialmente en los espaciospara el debate y los comentarios; hay eneste punto, en los diarios analizados en elpresente estudio, menos opciones de par-ticipación, excepto en los comentarios enlas noticias y en los blogs de reporteros.Las diferencias son notables en los forosgestionados por los periodistas y enlaza-dos desde las noticias.

En los espacios para la producción denoticias, los resultados de la muestra pre-sente indican una mayor apertura (dospuntos más alto). En cambio, los espaciospara publicar blogs de ciudadanos y la in-

vitación para enviar fotos, vídeo y audiopuntúan más bajo.

Por último, en cuanto a las opciones re-lacionadas con las redes sociales, no seencuentran grandes diferencias con la ex-cepción del perfil público del usuario,menos presente en la muestra que anali-zamos en el presente estudio.

Conclusiones

Los resultados reflejan una dualidad res-pecto al estatus del CGU: hay una ampliaoferta en los diarios de herramientas 2.0,lo que supone una apertura a la participa-ción de los usuarios. Sin embargo, predo-minan las opciones que permiten a losusuarios interactuar a partir del contenidogenerado por los periodistas y tienenmenor presencia las opciones de partici-pación que implican la producción decontenidos propios por parte de los usua-rios. A la vez, el reconocimiento de los

Comentarios en los blogs de reporteros 1 1 1 1 0 0 1 0 1Comentarios en las noticias 1 1 1 1 0 0 1 0 1Foros gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 0 0 0 0 0 0 0 0 0Vídeos de los usuarios 0 1 0 0 0 0 0 0 0Canal de Periodismo ciudadano 1 1 1 0 0 0 1 0 1

Comentarios en los blogs de reporteros 0 1 1 1 1 0 1 0 0Comentarios en las noticias 0 1 1 1 1 0 1 0 0Foros gestionados por los usuarios 0 1 - 1 0 0 0 0 0Comentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 1 1 0 0 0 0 1 0 0Vídeos de los usuariosCanal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 0 1 1 0 1 0 0Comentarios en las noticias 1 1 0 1 0 0 1 0 0Foros gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuariosVídeos de los usuarios 1 1 1Canal de Periodismo ciudadano

Comentarios en los blogs de reporteros 1 0 0 0 0 0 1 0 0Comentarios en las noticiasForos gestionados por los usuariosComentarios en los blogs de los usuariosFotos de los usuarios 1 0 0 1 0 0 1 0 1Vídeos de los usuarios 1 0 0 1 0 0 1 0 1Canal de Periodismo ciudadano

Tabla 19. Fórmulas de control de la participación por periódico⁵(Continuación)

VENEl Nacional

EE.UUUsa Today

EE.UUThe NewYork Times

EE.UULos AngelesTimes

Mod

erad

or

Regi

stro

Repo

rte

de a

buso

Regl

as

espe

cífic

as

Lea

las

regl

as

espe

cífic

as

Acep

te re

glas

espe

cífic

as

Regl

as g

ener

ales

Lea

las

regl

as

gene

rale

s

Acep

te re

glas

ge

nera

les

Page 77: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

75comunica ción

contenidos generados por los usuarios eselevado si tenemos en cuenta las opcionesque se ofrecen a éstos para hacer contri-buciones y la publicación de CGU en lapágina principal.

Las piezas más importantes en el rom-pecabezas del estatus del usuario en los si-tios Web de periodismo participativo sonquién conserva los derechos sobre el con-tenido y si se da una compensación eco-nómica por las contribuciones. Aquí esdonde se produce el reconocimiento realdel usuario como autor, y en ambas cues-tiones los medios no les brindan dema-siada protección. Esto es significativo,porque en general, los diarios examinadosno exigen a los usuarios que acepten ex-plícitamente los términos legales, es decir,el contrato, como un paso previo al envíoo la publicación de contenidos.

El control del CGU se ejerce a travésde una variedad de fórmulas. Algunos deellos requieren una presencia muy activa

de los periódicos, como la moderación,sobre todo cuando no depende de la de-nuncia de abuso por parte de otros usua-rios. Otros medios de control se basan enreglas más o menos fuertes y directrices(normas, recomendaciones o prohibicio-nes). Los diarios analizados presentan unaalta variación y adoptan diferentes fórmu-las para las opciones de participación.

Los problemas derivados de la partici-pación y los intentos de resolverlos pormecanismos de control basados en los re-cursos humanos y/o la tecnología son bienconocidos, pero cómo se articulan las de-cisiones sobre el control de los sitios Weben relación con el CGU requiere mayoratención.

El canal de periodismo ciudadano es laopción de participación más significativaen relación con el CGU y está presente enocho de los 24 periódicos de la muestra.El estudio muestra que el maletín de he-rramientas del periodista ciudadano que

proporcionan los diarios está casi vacío deprincipios o conceptos; de nuevo, se re-quiere investigación en esta línea parabuscar una explicación y también para ex-plorar las diferencias encontradas en los paí-ses.

La investigación sobre las actitudes delos usuarios, sus percepciones y su activi-dad en relación con las opciones de parti-cipación que ofrecen los periódicos, suconocimiento de los términos legales queafectan a la participación y sus conse-cuencias, así como las políticas de priva-cidad y las reglas de uso del sitio Webcontribuirá a una mayor comprensión delas estructuras de la relación entre usua-rios y productores.

■ Elvira García (España), Nora Paul(EE.UU.), Lyudmila Yerzer’ska (Perú),Mabel Calderín (Venezuela),Miladys Rujano (Venezuela), Jorge Badillo(México), Roberto Igarza (Argentina),Silvia Martínez (España), José Azevedo(Portugal), Janet Martínez (España) y Fernando Zamith (Portugal).Investigadores de distintas universidadesde Iberoamérica y Estados Unidos. La investigación en cuestión fuepresentada en el 10th. InternationalSymposium on Online Journalism,celebrado en la Universidad de Texas en Austin. Abril de 2009.

Referencias

BATESON, G. (1993): Pasos ulteriores haciauna ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.

BIRWHISTELL, R. (1979): El lenguaje de la ex-presión corporal. Barcelona: Gustavo Gili.

BORDEWIKJ, J.L. y Van KAAM, B. (1986):“Towards a new classification of tele-informa-tion services”. En: McQuail’s Reader in MassCommunication Theory. Oxford: Sage, p.113-124.

BOWMAN, S. y WILLIS, C. (2002): We Media:how audiences are shaping the future of newsand information. Reston, VA: The MediaCenter at the American Press Institute,http://www.hypergene.net/wemedia/down-load/we_media.pdf, accessed May 2008.

CABALLERO, U. (2000): “Periódicos mexica-nos en Internet”. En: Revista Universidad deGuadalajara, 22 http://www.cge.udg.mx/re-vistaudg/rug22/rug22dossier3.html, accessed28 June 2004.

Domingo et al. (2008) García de Torres et al.(2009)Elementos de participación /variables % % % % % %

Sí No NA Sí No NAProducción de noticias relacionada al espacioInvitación a publicar fotos, vídeo, audio (v.18, 19 and 20) 62,5 37,5 0 50 50 0Invitación a publicar ideas (v.15) 37,5 62,5 0 62,5 37,5 0Entrevistas colectivas en vivo con los periódicos (v.2) 18,7 81,2 0 25 75 0Espacio para publicar los blogs de los ciudadanos (v. 14) 37,5 62,5 0 16,6 83,3 0Espacio para publicar las historias de los ciudadanos (v.21) 31,2 68,7 0 33,3 66,6 0La audiencia maneja la jererquía del contenido ciudadano (v.16) 6,25 37,5 56,2 29,1 70,8 0La audiencia maneja la jererquía del contenido periodístico (v.1, 1.1 and 1.2) 68,7 31,2 0 83,3 16,6 0

Espacios para comentarios y debateComentarios dejados en los blogs de historias de periodistas (v.3.1 and 4) 68,7 31,2 0 79,1 20,8 0Comentarios dejados en los blogs de historias de ciudadanos (v.14.1 and 29) 37,5 6,25 56,2 33,3 66,6 0Trackback de comentarios por blogs externos (v. 3.6 and 14.6) 37,5 62,5 0 25 75 0La audiencia maneja foros abiertos a cualquier tópico (v.7.1) 31,2 68,7 0 12,5 83,3 4,1Los periodistas manejan foros con referencia a sus historias (v.8) 56,2 43,7 0 8,33 91,6 0Encuestas (v.9) 81,2 18,7 0 70,8 29,1 0

Elementos en las redes socialesEl perfil público del usuario (v.33) 25 75 0 8,33 91,6 0Sistema Karma (v.12) 6,25 93,7 0 4,16 95,8 0El usuario etiqueta contenido (v.24.6) 12,5 87,5 0 16,6 83,3 0Links para promover contenido en sitios sociales (v.10 and 10.1) 43,7 56,2 0 66,6 33,3 0

Tabla 20. Producción de noticias, espacios para comentar y redes sociales

Page 78: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción76

CASMIR, F.L. (1994): Building communicationtheories: a socio/cultural approach. edith byHillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaun AssociatesPublishers.

DEUZE, M. (2008): “Participation, remediation,bricolage: considering principal componentsof a digital culture”. En: The InformationSociety 2(22): 63-75.

DEUZE, M., BRUNS, A. y NEUBERGER, C.(2007): “Preparing for an age of participatorynews”. En: Journalism Practice 1 (3): 322-338.

DOMINGO, D., QUANDT, T.; HEINONEN, A.;PAULUSSEN, S.; SINGER, J. y VUJNOVIC,M. (2008): “Participatory journalism practicesin the media and beyond: an internationalcomparative study of iniciatives in onlinenewspapers”. En: Journalism practice 2 (3):326-342.

FRANCO, G. y GUZMÁN, J. (2007): “Situacióndel periodismo digital y de los sitios web/07”.El Editor, http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=124673, accessed 21March 2007.

GARCÍA DE TORRES, E. y POU AMÉRIGO,M.J. (2003): “Características de la comunica-ción digital”. En: Díaz Noci, J. y Salaverría, R.Manual de Redacción CiberperiodísticaMadrid: Ariel.

GARCÍA DE TORRES, E.; RODRÍGUEZMARTÍNEZ, J.; MARTÍNEZ MARTÍNEZ,S.; RUIZ GRAU, S. y ALBACAR, H. (2008):Tejiendo la red informativa. Paper presented atthe IX Congreso Latinoamericano de Investi-gación en la Comunicación, Alaic. InstitutoTecnológico de Monterrey, Mexico.

GARCÍA DE TORRES, E.; SAIZ OLMO, J.;RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, J.; MARTÍNEZMARTÍNEZ, S.; RUIZ GRAU, S. y ALBA-CAR, H. (2008a): “Las herramientas 2.0 enlos diarios españoles 2006-2008”. En:Prisma.com 6. http://prisma.cetac.up.pt/edi-cao_n7_dezembro_de_2008/las_herramien-tas_20_en_los_dia.html

GARCÍA, E.P. (2007): “Interactivity in Argenti-nean online newsrooms”. En: Zer english edi-tion 2007: 7-25.

GOMIS, L. (1991): Teoría del periodismo: cómose forma el presente. Barcelona: Paidós.

HERMIDA, A. y THURMAN (2008): “A clashof cultures: The integration of user-generatedcontent within professional journalistic fra-meworks at British newspaper websites”. En:Journalism Practice 2 (3): 343 - 356 http://www.informaworld.com/smpp/content~db=all?content=10.1080/175127 80802054538 (pre-printed version), accessed 15 December 2008.

KENNEY.K.; GORELIK, A. y MWANGI, S.(2000): “Interactive features of online news-papers”. En: First Monday, 5/1, http://www.firstmonday.dk/issues/issue5_1/kenney/, accessed 26 May 2003.

KEYSER, J.D. y RAEYMAECKERS, K.(2008): Forcing the gates of the fortress: thegrowing impact of public participation inFlemish newsrooms. Paper presented at theTechnology, Education and Ethics Conference

2008.http://theendofjournalism.wdfiles.com/local—files/dekeyseretal/De%20Keyser%20&%20Raeymaeckers.pdf, acces-sed 10 February 2009.

KOVACH, B. y ROSENSTIEL, T. (1999): Warpspeed. New York: Century Foundation Book.

LIGHT, A. y ROGERS, Y. (1999): “Conversationas publishing: the role of news forums on theWeb”. En: Journal of Computer MediatedCommunication, 4/4 http://www.ascusc.org/jcmc/vol4/issue4/light.html, accessed 11November 2002.

LOMBARD, M.; SNYDER-DUCH, J. y CAM-PANELLA CH. (2005): Practical resourcesfor assesing and reporting intercoder reliabi-lity in content analysis research projectshttp://www.temple.edu/sct/mmc/reliability/, ac-cessed 12 January 2009.

MACGREGOR, P. (2007): “Tracking the onlineaudience”. En: Journalism Studies 8 (2): 280-298.

MORRIS, M. y Ogan C. (1996): “The Internet asmass medium”. En: Journal of Com-munication 46/1: 39-50.

NAVARRO ZAMORA, L. (2004): “1994-2004.Diez años del periodismo on line”. En:Estudios Sobre el mensaje periodístico 10:159-174.

NEWHAGEN, J.E. y LEVY, M.R (1996:)Distributed communication architectures andnews http://jnews.umd.edu/johnen/research/grape.html, accessed 5 November 2002

NEWHAGEN, J.E. y RAFAELI, S. (1996):“Why communication researchers shouldstudy the Internet. A Dialogue”. En: Journalof Communication, 46/1, p. 4-13.

OUTING, S. (2005): The 11 layers of citizenjournalism. A resource guide to help you fi-gure out how to put this industry trend to workfor you and your newsroom http://www.poyn-ter.org/content/content_view.asp?id=83126, ac-cessed 8 November 2008.

PAULUSSEN, S. y UGILLE, P. (2008): “Usergenerated content in the newsroom: professio-nal and organisational constraints in participa-tory journalism”. En: Westminster Papers inCommunication and Culture 5 (2): 24-41.

PEJ Report On Online Community JournalismSites- Phase II (2009) http://www.stateofthe-newsmedia.org/2009/chapter%20pdfs/PewKnightreport%2008%20FINAL.pdf, accessed 15March 2009.

RESTREPO, M.T. y HERRAN,D. (1991): Éticapara periodistas. Bogotá: Tercer MundoEditores.

ROJANO, M. (2006): Diez años de periodismo di-gital en Venezuela 1996-2006. UniversidadCatólica Andrés Bello, Centro de Investi-gación de la Comunicación, Caracas(Venezuela),

SCHULTZ, T. (1999): “Interactive options in on-line journalism: a content analysis of 100 U.S.newspapers”. En: Journal of Computer Me-diated Communication, 5/1http://www.as-cusc.org/jcmc/vol5/issue1/schultz.html, ac-cessed 11 February 2004

SHOEMAKER, P. (2003): Intercoder reliabilityhttp://web.syr.edu/~snowshoe/content_analy-sis/intercoder_reliability.doc, accesed 12January 2009.

SINGER, J. (2007): “Contested autonomy”. En:Journalism Studies 8:1, 79-95.

SINGER, S. y ASHMAN, IAN (2008): Commentis free, but facts are sacred. User-generatedcontent and ethical constructs at TheGuardian. Paper presented at the divisionMedia Ethics, Association for Education inJournalism and Mass Communication.Chicago (August, 2008).

The Bivings Group Report (2008): The use of theInternet by America´s largest newspapershttp://www.bivingsreport.com/2008/the-use-of-the-internet-by-americas-largest-newspa-pers-2008-edition/, Accessed 15 March 2009.

THURMAN, N. (2008): “Forums for citizenjournalists? Adoption of user generated con-tent initiatives by online news media”. En:New Media & Society 10 (1): 139-157.

VALBUENA, F. (1997): Teoría General de laInformación. Madrid: Noesis.

VAN DER WURFF, R. y LAUF, E. eds. (2005):Print and online newspapers in Europe. Acomparative analysis in 16 countries.Amsterdam: Het Spinhuis Publishers

WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J. y JACKSON,D. (1983): Teoría de la comunicación hu-mana. Barcelona: Herder.

WINKIN, Y. (1987): La nueva comunicación.Barcelona: Kairós

WITTEZAELE, J. y GARCÍA, T. (1994): LaEscuela de Palo Alto. Barcelona: Herder.

WUNSH-VINCENT VICKERY (2007): Partici-pative Web: user-created content, workingparty on the information economy http://www.oecd.org/dataoecd/57/14/38393115.pdf,accessed 2 November 2009.

YERZERSKA, L. (2008): Ciberperiodismo enPerú, análisis de los diarios digitales. Lima:Universidad de Piura / Editorial San Marcos,2008.

ZAMITH, F. (2008). Ciberjornalismo. As poten-cialidades da Internet nos sites noticiosos por-tugueses. Oporto: Ediçoes Afrontamento.Cetac Media.

ZAMITH, F. (2008a): A methodological propo-sal to analyze the news websites use of the po-tentialities of the Internet. Paper presented atthe 9th International Symposium on OnlineJournalism, University of Texas, 2008http://online.journalism.utexas.edu/2008/pa-pers/Zamith.pdf, accessed 15 December 2008.

ZETA DEL POZO, R. (2002): “Opciones inter-activas en el periodismo peruano”. En: Sala dePrensa, nº 50 http://www.saladeprensa.org,accessed 15 June 2004.

Page 79: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

77comunica ción

Notas

1 Una muestra de 100 diarios en el estudio deBivings Group Study tanto en 2006 como en2008. Para la muestra en periódicos españolesse tomaron 85 diarios en 2006 y 90 en 2008.

2 Este grupo se ha considerado crítico hacia laCiencia de la Comunicación fundada porSchramm, aunque sus críticas no están centra-das en el modelo de Shannon, sino en su usopor especialistas de otros campos (Bird-whistell, 1979, Chafee and Rogers, 1997). Sucontribución a la teoría de la comunicación sereconoce en los años ochenta (Mattelart andMattelart, 1997).

3 Restrepo and Herrán (1991), en una investiga-ción sobre códigos de ética en el mundo, en-

cuentran que la veracidad –fidelidad en la des-cripción de hechos– es el principio más fre-cuente (presente en 56 de los 68 códigos ana-lizados).

4 La muestra se basa en la generada en un estu-dio de Franco and Guzmán (2007), a los quese suman tres diarios españoles: La Nación(Argentina), Clarín (Argentina), Jornada (Bo-livia), El Deber (Bolivia), Razón (Bolivia),RBS Cero Hora (Brasil), Globo (Brasil), LaTercera (Chile), El Mercurio (Chile), ElColombiano (Colombia), El Espectador(Colombia), El Tiempo (Colombia), El País(Colombia), La Nación (Costa Rica), DiarioExtra (Costa Rica), Hoy (Ecuador), El Co-mercio (Ecuador), Diario de Hoy (ElSalvador), La Prensa Gráfica (El Salvador),El Periódico (Guatemala), Siglo XXI (Guate-mala), Prensa Libre (Guatemala), El Heraldo

(Honduras), La Tribuna (Honduras), La Pren-sa (Honduras), Tiempo (Honduras), ElUniversal (México), La Prensa (Nicaragua),El Nuevo Diario (Nicaragua), La Prensa (Pa-namá), Panamá América (Panamá), Estrellade Panamá (Panamá), El Comercio (Perú), ElComercio (Ecuador), El Nuevo Día (PuertoRico), Primera Hora (Puerto Rico), El Caribe(Rep. Dominicana), El Nacional (Rep. Domi-nicana), Hoy (Rep. Dominicana), ListínDiario (Rep. Dominicana), El País (Uruguay),El Observador (Uruguay), El Nacional(Venezuela), El Universal (Venezuela), ElPaís (España), El Mundo (España) y LaVanguardia (España).

5 En los diarios Ojo (Perú), Diario Popular(Argentina) y El Nuevo Siglo (Colombia) nose hallaron fórmulas de control.

www.gumilla.orgVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 80: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Estudiocomunica ción78

Este artículo presenta una evaluación del desarrollo del

gobierno electrónico municipalen Venezuela. Para ello se utilizala metodología desarrollada por

Esteves (2005), que consiste enuna medición de los atributos deservicio al usuario presentes en

los portales Web de las alcaldíasvenezolanas. Estos atributos son

clasificados en cinco etapas:presencia, información urbana,

interacción, transacción y transformación o democraciaelectrónica. Se evaluaron los

portales de las 294 alcaldías quetenían dominio asignado para la

fecha del estudio y se encontróque las alcaldías con mayor

desarrollo en gobierno electrónico, al 01 de septiembre

de 2006, fueron: Valencia(Carabobo), Chacao (Miranda),

Los Salias (Miranda), Baruta(Miranda), Alcaldía Mayor

(Gran Caracas), San Cristóbal(Táchira), Pedro María Freites

(Anzoátegui), Naguanagua(Carabobo) y Maturín

(Monagas), en ese mismo orden

■ Pavel Gómez

EL GOBIERNO en el municipio

Page 81: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

79comunica ción

This article presents an evaluation of the development ofelectronic municipal governmentin Venezuela. For such purposes,a methodology developed by Esteves (2005) is employed,which consists in a measurementof attributes of service tothe user presents in Venezuelanmunicipalities’ Web portals.These attributes are classified in five phases: presence, urban information, interaction,transaction and transformationor electronic democracy. Portals of 294 municipal governments that had an assig-ned dominion for the study datewere evaluated, and it was foundthat the municipal governmentswith the greatest development inelectronic government were, upto September 1st. 2006: Valencia(Carabobo), Chacao (Miranda),Los Salias (Miranda), Baruta(Miranda), Alcaldía Mayor(Gran Caracas), San Cristóbal(Táchira), Pedro María Freites(Anzoátegui), Naguanagua(Carabobo) y Maturín(Monagas), in that order

ELECTRÓNICO venezolano

Galería de Papel. Rituale. Gerda Riechert. Foto: Ulrich Koch

Page 82: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción80

Introducción

En Venezuela el gobierno electrónico hapasado de promesa a realidad para acercarlos servicios gubernamentales al ciuda-dano. Esto se evidencia en el uso que lasagencias gubernamentales han hecho delas tecnologías de información y comuni-cación (TIC): comunicación más fluida einteracción efectiva entre servidores pú-blicos y ciudadanos, pago de impuestosen-línea y taquillas virtuales para la ges-tión de documentos oficiales son sólo al-gunos rasgos del gobierno electrónico.

Si se piensa en términos de los dife-rentes niveles de gobierno, central, regio-nal y local, éste último representa quizásla arena más importante para el desarrollodel gobierno electrónico. Los municipioso alcaldías son uno de los ámbitos guber-namentales que están más cerca del ciu-dadano: las alcaldías estaban a la vuelta dela esquina y ahora también pueden estar ala vuelta de un clic con el botón izquierdodel mouse.

Este artículo presenta una evaluacióndel desarrollo del gobierno electrónicomunicipal en Venezuela. En particular, sepretende responder la siguiente pregunta:¿Cuán desarrollado está el gobierno elec-trónico municipal en Venezuela? La eva-luación a realizar consiste en una medi-ción de los atributos de servicio al usuariopresentes en los portales Web de las al-caldías venezolanas. Estos atributos sonclasificados en cinco etapas: presencia,información urbana, interacción, transac-ción y transformación o democracia elec-trónica. La primera sección aborda la re-lación entre gobierno electrónico y desa-rrollo. La segunda sección discute la cla-sificación de las etapas de desarrollo delgobierno electrónico, tal como han sidodefinidas en la literatura. La tercera sec-ción es una aproximación al gobiernoelectrónico municipal en Venezuela y sedefine la muestra que sirve de base a laevaluación. La cuarta sección presentauna metodología para evaluar el desarro-llo de los portales de las alcaldías defini-das dentro de la muestra. Finalmente, laquinta sección presenta los resultados ylas conclusiones más relevantes.

Gobierno electrónico y desarrollo humano

El gobierno electrónico es la combinaciónde las tecnologías de información y co-municación, por una parte, y de liderazgogubernamental orientado al servicio para

simplificar procesos y para acercar losservicios gubernamentales al ciudadano.Cuando la gestión pública está orientadaal servicio, la tecnología puede conver-tirse en un vehículo privilegiado para quelos ciudadanos puedan tener mejor accesoa la información gubernamental, para au-mentar la transparencia de la gestión pú-blica, y para llegar a comunidades ruralesy a sectores tradicionalmente excluidos.

Diversos autores han argumentadosobre la relación entre la penetración de lastecnologías de información y comunicaciónen un país y su grado de desarrollo (CDT,2002; Backus, 2001; entre otros). En elcaso de Venezuela, hemos encontradoevidencia de una correlación relevanteentre las penetraciones de telefonía fija,telefonía móvil/celular y conexiones deInternet y el Índice de Desarrollo Humanodel país.

La figura 1 muestra el coeficiente decorrelación entre el Índice de DesarrolloHumano (IDH) correspondiente a Ve-nezuela y un conjunto de indicadores tec-nológicos del país. Como se observa, elIDH registra correlaciones positivas y sig-nificativas con las variables tecnológicasevaluadas. Este hallazgo es un soportepara la hipótesis tecnología-desarrollo yfundamenta la necesidad de realizar unaevaluación profunda del estado del go-bierno electrónico en Venezuela. En par-ticular, es necesario hacer un diagnósticosobre el estado del gobierno electrónicoen las administraciones locales, dada suimportancia en términos de la cercaníaentre el gobierno y los ciudadanos.

Un modelo del desarrollo delgobierno electrónico municipalen Venezuela

Para evaluar el desarrollo del gobiernoelectrónico municipal en Venezuela es ne-cesario definir una base metodológica quepermita medir el progreso de esta inicia-tiva en un ámbito delimitado. Entre losprimeros pasos en esta dirección se en-cuentra que Baum y Di Maio (2000) handefinido un esquema analítico orientado ala medición del desarrollo del gobiernoelectrónico.

Estos autores identifican cuatro fasesdel desarrollo de las iniciativas asociadasal uso de las TIC por parte de las agenciasgubernamentales, las cuales son ordenadasdesde la fase de presencia en-línea hastala fase de transformación o democraciaelectrónica, fase superior o desiderátumque implica el alcance de un nivel de pro-visión en-línea de servicios gubernamen-tales que podría significar un punto máximode la transparencia y rendición de cuentasdel gobierno frente a los ciudadanos.

En las próximas secciones se revisa laliteratura sobre desarrollo del gobiernoelectrónico y se define el marco metodo-lógico necesario para evaluar su situaciónen el ámbito municipal en Venezuela en elaño 2006.

Esteves (2005) realiza una pequeñamodificación al esquema presentado porBaum y Di Maio (2000) orientada a ajus-tar la clasificación de estos autores al eva-luar los gobiernos municipales. La figura2 presenta las etapas del gobierno electró-

Figura 1. Coeficiente de correlación entre el índice de desarrollo humano y las TIC

Teléfonosper cápita

Teléfonos celularesper cápita

Conexiones internetper cápita

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0

Fuente: PNUD, INE, cálculos propios

Page 83: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

nico municipal, de acuerdo a la sistemati-zación realizada por Esteves (2005).Como se observa, bajo este esquema elproceso de desarrollo del gobierno elec-trónico comienza en la etapa presencial ytermina en la etapa de transformación odemocracia electrónica.

A continuación se definen las caracte-rísticas y atributos contenidos por cadauna de las etapas de desarrollo del go-bierno electrónico municipal presentadasen la figura 2, en los términos en que sondefinidas para la presente investigación:

PresenciaEsta fase comprende la disponibilidad

en-línea de información básica sobre cadauna de las alcaldías evaluadas. Como se-ñalan Baum y Di Maio (2000), el objetivoprimario del sitio en Internet de una agen-cia gubernamental es ubicar informaciónreferente a la misión, direcciones físicas yvirtuales, horas de atención y documentosoficiales de relevancia para el público. Elindicador de presencia de cada alcaldíadepende de los resultados obtenidos paracada una de las variables que lo compo-nen, tales como: a) presencia de una iden-tificación específica de la alcaldía (logo)en la página Web correspondiente; b)existencia de un mapa del sitio; c) existenciade buscador; d) disponibilidad de un bo-letín municipal; y e) existencia de contac-tos

Información urbanaEn esta etapa se ubica la información

disponible sobre mapas locales, guías delmunicipio e información sobre el trans-porte y el tráfico en-línea. Esta categoríacomprende el uso de herramientas tecno-lógicas como aquellas que permiten ob-servar fotos y videos del tráfico en sitiosclave, en tiempo real.

InteracciónEsta etapa comprende la posibilidad de

realizar comunicaciones sencillas entre laoficina gubernamental y los ciudadanos. Enparticular, se evalúa la disponibilidad denúmeros telefónicos y de direcciones de co-rreo electrónico que permitan la comuni-cación agencia-ciudadano.

Esta etapa comprende los atributos oherramientas tecnológicas que permitenla comunicación bidireccional entre losciudadanos y la agencia municipal, demanera que los primeros puedan obtenerinformación, elevar reclamos o quejas y,en general, comunicarse con los oficialesmunicipales responsables del servicio alciudadano.

TransacciónEsta fase define la posibilidad de inter-

acción electrónica bidireccional entre laoficina municipal y los ciudadanos. Comoseñalan Baum y Di Maio (2000), el focode esta etapa es la disponibilidad de apli-caciones para el acceso del público a losservicios en-línea de la alcaldía respec-tiva, así como el uso de la Web como com-plemento de los canales físicos o presen-ciales de comunicación. En particular, seevalúa la posibilidad de realizar pagos deservicios o impuestos municipales en-línea, seguimiento a trámites, descargasde formatos oficiales cuya obtenciónusualmente requiere visitar directamentela alcaldía, así como la existencia de co-nexiones a otros sitios de interés para elpúblico.

Transformación(democracia electrónica)

Esta etapa incluye la sofisticación de larelación entre la oficina municipal y losciudadanos para ofrecer servicios de par-ticipación democrática, tales como en-cuestas, referenda municipales, elecciónde jueces de paz, solicitud de actuación dela justicia de paz, entre otros mecanismosde participación democrática. Comoapunta Backus (2001), el objetivo o metaúltima de la cadena de sofisticación de losservicios de gobierno electrónico es ofre-cer al ciudadano un único punto (ventani-lla única) de contacto para acceder a todoslos servicios de la oficina gubernamental,

lo que redunda en mayor transparencia dela gestión pública.

Estas cinco fases serán evaluadas conmás detalle para definir un indicador deldesarrollo del gobierno electrónico muni-cipal en Venezuela. Para cada etapa se de-fine una serie de variables cualitativas quedan cuenta de la existencia de los atribu-tos relevantes del servicio gubernamentalen-línea. Esto, a su vez, permitirá definirun indicador global, o e-Valor, que deacuerdo a la terminología usada porEsteves (2005) servirá para clasificar a lasalcaldías evaluadas de acuerdo a su gradode desarrollo. Siguiendo la metodologíausada por este autor, se ha definido el in-dicador global usando una ponderacióncreciente para cada etapa subsiguiente.Esta ponderación creciente debe darcuenta de que cada etapa representa un in-cremento en las capacidades de la unidadgubernamental evaluada para proveer ser-vicios y oportunidades de participación através de las tecnologías de información ycomunicación.

Esta metodología entonces implica queel puntaje obtenido en la etapa presencialtiene un peso menor en el indicador finalque el puntaje obtenido en la etapa de in-formación urbana, y el peso de informaciónurbana es mayor al de presencia y menor alde la etapa subsiguiente, correspondiente alos atributos de interacción. Este creci-miento en el ponderador, a medida que seavanza en las etapas de desarrollo del go-bierno electrónico definidas en la figura 2,

81comunica ción

Figura 2. Etapas del desarrollo del gobierno electrónico municipal

Presencia

Información Urbana

Interacción

Transacción

Democracia electrónica

Fuente: Esteves (2005)

Page 84: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción82

permite recoger el aumento en la impor-tancia relativa derivado de que una agenciadesarrolle etapas subsiguientes en su ofer-ta de gobierno electrónico.

Este criterio de ponderación suponeque para el ciudadano un portal es más va-lioso en tanto esté más cerca de ofreceratributos transaccionales y transformacio-nales.

Este criterio de ponderación es centralen la configuración de este índice de desa-rrollo del gobierno electrónico y es lo queexplica que el peso cuantitativo asignadoa las etapas superiores, en la estimación dele-Valor, sea mayor al correspondiente alas etapas iniciales. La ponderación asig-nada es mostrada en la tabla 1.

Cada una de las etapas del desarrollodel gobierno electrónico municipal, pre-sentadas en la tabla 1, es a su vez divididaen una serie de componentes para estimarlos indicadores asignados a cada munici-pio. La tabla 2 presenta los componentesde cada etapa.

Cada fase está conformada por unaserie de atributos cuya presencia permitela definición del valor de la fase. Estosatributos son definidos como variables di-cotómicas, las cuales toman valores decero (0) o uno (1) dependiendo de si elatributo está o no presente en cada uno delos municipios estudiados. El siguienteejemplo puede ilustrar el uso de este tipode variables: supongamos el caso de la va-riable buscador en la fase de presencia.Esta variable es igual a uno (1) para unmunicipio si su página Web ofrece la po-sibilidad de realizar búsquedas internas, oes igual a cero (0) si el sitio no ofrece alusuario esta posibilidad. Este procedi-miento es aplicado para cada uno de losatributos evaluados, lo cual permite con-solidar el valor de una fase como la sumade los atributos presentes en ésta.

Un ejemplo permitiría explicar mejor lamanera como se agregan los valores encada etapa, dependiendo de la existenciade los atributos evaluados en cada portal.Para ello se utilizan los casos de las alcal-días de Valencia y San Fernando deApure. En el caso de la etapa 1 (presen-cia), se tiene un total de cinco atributos aser evaluados: logo o identificación de laalcaldía, mapa del sitio Web, buscador,boletín municipal y contactos. Mientras laalcaldía de Valencia muestra todos losatributos evaluados (cinco de cinco) y en-tonces le corresponde un valor de esta faseigual a cinco (5), la alcaldía de SanFernando de Apure muestra sólo logo ycontactos, por lo que el valor de esta fasees igual a dos (2).

Una vez estimados los valores de cadamunicipio en todas las etapas, los valoresse promedian utilizando las ponderacio-nes asignadas a las diferentes etapas dedesarrollo del gobierno electrónico, paraconfigurar el indicador final. Como se hadiscutido previamente, las ponderacionesse han definido para reflejar la importan-cia creciente de cada etapa adicional, entérminos de las posibilidades ofrecidaspor el portal municipal a los ciudadanos.Así, a las cinco fases (presencia, informa-ción urbana, interacción, transacción ydemocracia electrónica) se les han asig-nado pesos de 0,25; 0,5; 0,75; 1,00; y 1,25respectivamente. Estas ponderaciones re-flejan la importancia relativa de cada fasebajo el supuesto de que cada una de ellastiene una importancia creciente en la con-figuración de un índice del desarrollo delgobierno electrónico municipal (Esteves,2005).

Evaluación de las fuentes de información y de los datos disponibles

El paso siguiente en la realización de la me-dición consistió en la evaluación de losportales de las alcaldías de Venezuela, conmiras a clasificar cada una de ellas deacuerdo a los atributos descritos en la me-todología. El universo de estudio se defi-nió por la totalidad de las 337 alcaldías deVenezuela.

Existen tres iniciativas digitales quecontienen información sobre el universode estudio. Estos son los portales AlcaldíaDigital (www.alcaldias. gov.ve), Alcal-días de Venezuela (www.alcaldias. com)y el índice de poderes del Directorio deGobierno Electrónico-Venezuela cuya di-rección Web es la siguiente: www.gobier-noenlinea.gob.ve/ directorioestado/.

Tabla 1. Ponderación por etapa de servicio electrónico

Etapa de desarrollo Ponderación

Oferta presencial 0,25

Oferta de información urbana 0,50

Oferta de interacción 0,75

Oferta transaccional 1,00

Oferta transformacional(e-democracia) 1,25

Etapas de desarrollo Componentes

LogoMapa del sitio WebBuscadorBoletín municipalContactos

MapasInformación de transporte

Correo electrónicoNúmero telefónicoPersonalizaciónPagos por red

Carpeta ciudadanaCertificado digitalSeguimientoTrámites en-líneaMóvil

Participación ciudadana

Tabla 2. Componentes etapas de desarrollo del gobierno electrónico municipal

Presencia

Información urbana

Interacción

Transacción

e-democracia

Page 85: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

83comunica ción

Se consideró partir de la fuenteAlcaldía Digital, como la fuente oficialcontenida en el Portal Gobierno en Líneade Venezuela, y utilizar el portal Alcaldíasde Venezuela como una fuente alternativaque permitiera evaluar posibles disparida-des o diferencias en las páginas Web de lasalcaldías vinculadas con ambos portales.Los datos encontrados en uno y otro fue-ron totalmente consistentes.

En el índice de poderes del Directoriode Gobierno Electrónico-Venezuela seobserva un fichero con la totalidad de lasalcaldías del país y un link con aquellas quetienen página Web. De las 337 Alcaldíaspresentes en el fichero, 87% tiene domi-nio asignado (294); y 13% aún no lo tiene(43). De esta manera, la muestra evaluadaen el presente estudio está restringida a las294 alcaldías que poseen formalmenteuna página Web.

Para la evaluación de los portales co-rrespondientes a cada alcaldía, se utilizóel criterio de privilegiar el destino defi-nido por cada alcaldía. En aquellos casosen que la página con URL oficial redirec-cionara a otra dirección, se tomó la direc-ción final como la escogida por la alcaldíacorrespondiente para basar la comunica-ción con sus ciudadanos, y por ende comola página a ser evaluada.

Resultados

Una vez aplicada la metodología descritaarriba a la muestra se obtuvo un rankingde los portales de gobiernos locales enVenezuela. La figura 3 muestra los resul-tados obtenidos por los nueve portalesmunicipales que encabezan la evaluación.

La figura 3 ilustra de manera gráficalos resultados correspondientes a los por-tales que alcanzaron los siete primerospuestos en el estudio. Del total de muni-cipios evaluados, 83% tenía presencia enla red para la fecha de corte (1º de sep-tiembre de 2006), 61% ofrecía posibilida-des de interacción en-línea, 1% mostrabaatributos o mecanismos transaccionales ysólo cuatro alcaldías ofrecían mecanis-mos de participación. La tabla 3 muestrael detalle numérico del puntaje alcanzadopor estos portales.

El máximo puntaje que puede obtenerel portal de las alcaldías evaluadas, si sa-tisface todos los requerimientos de la eva-luación, es cien (100) por ciento. De estetotal asequible, las agencias estudiadasobtuvieron valores que fluctúan entre69,4% y 2,8%.

Como se observa en la figura 4, la al-caldía de la ciudad de Valencia tiene elportal que obtuvo la evaluación más altade la muestra estudiada. Este portal muni-cipal obtuvo clasificaciones de 100% en atri-butos presenciales, 50% en informaciónurbana, 100% en los atributos correspon-dientes a la etapa de interacción y 75% delos atributos transaccionales. Para el mo-mento de la medición, esta alcaldía nomostraba atributos en la fase de transfor-mación o democracia electrónica.

Figura 3. Portales municipales que alcanzaron los siete primeros lugares

Alcaldía e-valorValencia 69,4%Chacao 66,7%Los Salias 58,3%Baruta 55,6%Alcaldía Mayor 41,7%San Cristóbal 36,1%Pedro María Freites 30,6%Naguanagua 30,6%Maturín 30,6%

Ranking del gobierno electrónico municipal

Puesto en el ranking

Fuente: cálculos propios

Tabla 3. E-valor para las alcaldías más destacadas

Figura 4. Puntaje en atributos para los portales mejor clasificados

Fuente: cálculos propios

Page 86: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción84

La siguiente posición le corresponde alportal de la alcaldía de Chacao. Si bieneste portal muestra la totalidad de los atri-butos en las primeras tres fases y en la úl-tima, es penalizado por la metodología alobtener un puntaje relativamente bajo enla etapa transaccional.

El portal del municipio Los Salias, delestado Miranda, ocupa el tercer lugar contotal puntaje en las etapas de informaciónurbana, interacción y transformación. Lassiguientes alcaldías especificadas aquí,presentan menores alcances en sus atribu-tos globales, tal como lo revela la figura 4.

¿Cuánto afectan las ponderaciones? Alobservar los resultados de las alcaldíasmás destacadas es inevitable preguntarseacerca de la manera cómo las ponderacio-nes especificadas influyen en el resultadodel estudio. Como se ha señalado, para ca-librar los atributos en cada una de las fasesse ha seguido la estructura de ponderacio-nes usada por Esteves (2005), la cual su-pone un orden creciente linealmente de laimportancia relativa de cada fase o etapa.

Para dar respuesta a este interrogante,se procedió a realizar un análisis de sensi-bilidad basado en variaciones de los es-quemas de ponderaciones de las cinco eta-pas del desarrollo del gobierno electró-nico municipal. Para ello, se definió el es-quema original de ponderaciones como elpunto de referencia, y se realizaron tresnuevas estimaciones del valor electrónicode desarrollo para cada uno de los porta-les evaluados, usando esquemas de pon-deraciones alternativos.

Las mediciones alternativas respondena los siguientes esquemas de ponderacio-nes: a) ponderación plana, lo cual implicaque cada etapa tiene exactamente lamisma ponderación; b) ponderación de-creciente, lo cual supone que las primerasetapas tienen más peso que las etapas fi-nales, asumiendo que los primeros pasosson mucho más valiosos y representativosque los desarrollos ulteriores, y c) ponde-ración exponencial, la cual supone que lasetapas deben tener pesos crecientes, talcomo en el esquema de referencia, peroque el crecimiento de tales pesos debe serexponencial más que lineal como en el es-quema original.

La figura 5 muestra las variaciones en-contradas bajo cada uno de los esquemasde ponderaciones. Como se observa, lavariación del esquema de ponderaciones,aunque introduce algunos cambios, no al-tera de manera significativa la distribu-ción original. En el esquema de pondera-ciones planas o constantes, sólo ocurre unenroque entre los portales de Baruta y Los

Salias, en el esquema decreciente se in-tercambian Chacao y Valencia y LosSalias y Baruta, y en el esquema expo-nencial no se altera el orden original.Aparte de estos cambios observados, sólorequieren mención los incrementos obser-vados por otras alcaldías como Libertador(Caracas), Maracaibo, Caroní y Liberta-dor (Mérida).

Estos resultados sugieren que la meto-dología se muestra robusta, al no presen-tar cambios drásticos bajo los esquemasalternativos de ponderaciones modelados.

Conclusiones

La investigación presentada en este artículoes una aproximación preliminar al estudiodel desarrollo del gobierno electrónicomunicipal en Venezuela.

Como se ha discutido antes, el portal delmunicipio Valencia es líder en desarrollodel gobierno electrónico municipal en elpaís. En general, esta condición se man-tiene en tres de los cuatro esquemas alter-nativos de ponderaciones ensayados. Aesta agencia le siguen, en orden decre-ciente, Chacao, Los Salias, Baruta, Al-caldía Mayor, San Cristóbal, Pedro MaríaFreites (Cantaura, Edo. Anzoátegui), Na-guanagua (Carabobo) y Maturín. En tér-minos generales puede afirmarse que elgobierno electrónico municipal en Vene-zuela se encuentra entre las etapas deinteracción y transacción, con algunoscasos que incursionan en atributos de de-mocracia electrónica.

La presencia dentro de los primerospuestos del ranking de portales corres-pondientes a alcaldías del interior delpaís, tales como Valencia, San Cristóbal,Pedro María Freites (Cantaura, Edo.Anzoátegui), Naguanagua (Carabobo) yMaturín, sugiere que los desarrollos degobierno electrónico no están restringidosa Caracas como capital del país, ni de-penden de manera decisiva de los recur-sos financieros manejados por las alcal-días. Alcaldías pequeñas financieramentecomo la de Pedro María Freites, SanCristóbal o Maturín, tienen un peso espe-

Como se ha discutido antes, el portal del municipio Valencia

es líder en desarrollo del gobiernoelectrónico municipal en el país.

En general, esta condición se mantiene en tres de los cuatro

esquemas alternativos de ponderaciones ensayados.

“Figura 5. Análisis de sensibilidad del esquema de ponderaciones

Fuente: cálculos propios

Principales Municipios según ponderación

Page 87: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

85comunica ción

cífico en el escenario del gobierno elec-trónico municipal venezolano. Una futuralínea de investigación debe profundizar enel estudio del rol del liderazgo local y dela visión del equipo que comanda cadaagencia gubernamental en el desarrollo desu gobierno electrónico.

Estos casos deben servir como ejemplopara aquellas agencias públicas que aúnno han desarrollado plataformas de go-bierno electrónico. En esta dirección, elgobierno electrónico debe ser visto nocomo fin en sí mismo, sino como unmedio para mejorar y dinamizar los pro-cesos de interacción con los ciudadanos.La tecnología, entonces, debe ser vistacomo un medio para acercar la gestión pú-blica a los ciudadanos a los cuales ésta sedebe.

Esta investigación presenta algunas li-mitaciones que es preciso comentar. Enprimer lugar, un estudio más profundodebe evaluar los atributos de manera másdetallada, pasando de evaluaciones dico-tómicas (lo tiene o no lo tiene) a gradacionesque reflejen distintos grados de desarrollode los atributos evaluados.

En segundo lugar, la asignación deponderaciones por etapa de desarrollo delgobierno electrónico refleja una evolu-ción lineal de los pesos asignados. Podría

argumentarse que estos pesos pudiesentener una evolución exponencial, en tantolas etapas superiores implican incremen-tos cualitativos crecientes. Sin embargo,el análisis de sensibilidad realizado su-giere que el modelo original es bastante ro-busto en su clasificación de los portalesmunicipales.

Líneas de investigación complementa-rias deben también abordar temas insosla-yables como el análisis de los riesgos delgobierno electrónico y los mecanismosinstitucionales que permitirían mitigarlo.

■ Pavel GómezDoctor en Economía y Negocios,Conventry University; Maestría en Economía, Warwick University,Reino Unido; Master enAdministración, IESA, Venezuela;Economista, Universidad Centralde Venezuela, Caracas.

Nota: Este artículo ha sido tomado de larevista Enlace, agosto 2007, vol 4, No. 2.

Referencias

BACKUS, M. (2001): “E-governance in develo-ping countries”. En: Research Report No. 3,

April 2001. The International Institute forCommunication and Development, IICD.Recuperado el 18 de noviembre de 2006, delsitio Web http://www.ftpiicd. org/files/rese-arch/reports/report3.pdf

BAUM, C. y DI MAIO, A. (2000): Gartner’s fourphases of e-government model. GartnerGroupRAS Services Research Note TU-12-6113, 21de noviembre de 2000.

ESTEVES, J. (2005): Análisis del desarrollo delgobierno electrónico municipal en España.Madrid, octubre de 2005. Papel de Trabajo,Cátedra Software AG - Alianza Sumaq eneGovernment.

LEENES, R. (2004): Local e-government in theNetherlands: from ambitious policy goals toharsh reality. The Institute of TechnologyAssessment of the Austrian Academy ofScience. Recuperado el 04 de diciembre de2006, del sitio Web http://epub.oeaw.ac.at/ita/ita-manuscript/ita_04_04.pdf

CENTER FOR DEMOCRACY & TECHNO-LOGY –CDT– (2002): The e-governmenthandbook for developing countries. Infor-mation for Development Program, WorldBank. Recuperado el 22 de noviembre de2006, del sitio Web http://www.cdt.org/egov/handbook/2002-11-14egovhandbook.pdf

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍASDE INFORMACIÓN (2005): Directorio degobierno electrónico Venezuela 2005. Recu-perado el 22 de mayo de 2006, del sitio Webhttp://www.gobiernoenlinea.gob. ve/directo-rioestado/pdf/Directorio_1ra_parte_Plan_Nacional_hasta_Experiencias_Exitosas. pdf

Gale

ría d

e Pa

pel.

Ritu

ale.

Gerd

a Ri

eche

rt.Co

loni

a,20

10.

Page 88: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

■ Roberto Giusti

Yoani Sánchez salió de la isla y undía regresó por su propia voluntada dar la pelea desde adentro. Su

blog (Generación Y), se construye desdela propia realidad cubana y la verdad desus textos es tan poderosa que, pese a losatropellos, la censura y las agresiones (haganado varios premios internacionales deperiodismo, pero se le impide salir deCuba a recibirlos) se mantiene incólumeen su lucha por una sociedad abierta y de-mocrática.

—¿Habría sobrevivido el régimencubano sin el apoyo de Chávez?

—-El apoyo del gobierno de HugoChávez y el subsidio enviado desde Vene-zuela ha sido fundamental para la sobre-vivencia del Gobierno cubano. Sin eseoxígeno que llega desde Caracas no hu-bieran podido sobrevivir en la última dé-cada. Acudo a una metáfora, quizás unpoco fuerte, pero ilustrativa, para expli-carme: Hugo Chávez ha sido para elGobierno cubano como el Viagra para unhombre envejecido, dándole la oportuni-dad de una vida que ya no le tocaba y deprolongar una existencia ya cancelada. Demanera que el destino de ambos paísesestá indisolublemente mezclado y piensoque perder el apoyo de Chávez sería

mucho más grave, en estos momentos,que el fin del subsidio soviético a comien-zos de los años 90.

—¿No crees que la intención es tras-ladar a Venezuela el modelo cubanocomo ya, de hecho, está ocurriendo?

—En el caso venezolano soy muchomás optimista porque allí existen, todavía,estructuras de la sociedad civil que no hanpodido ser eliminadas. Sobrevive, tam-bién, la libre empresa, con muchas difi-cultades, pero ahí está y no se ha arrasadocon la estructura básica de una sociedad de-mocrática. De manera que probablementeustedes saldrán del autoritarismo antesque nosotros.

—¿Cuál es la situación cubana eneste momento?

—En Cuba vivimos un vértigo con lahuelga de hambre del periodista indepen-diente Guillermo Fariñas y la indignaciónacumulada por la muerte de Orlando Za-pata Tamayo. Además de eso están losproblemas económicos, el incremento dela represión policial, la desazón y la frus-tración en la mayoría de la población, queno ve concretarse los supuestos cambiosofrecidos por Raúl Castro. Todo eso con-forma un panorama bastante triste que

Hablemoscomunica ción86

“Chávez ha sido el Viagraque necesitaba

el Gobierno cubano”–Conversando con Yoani Sánchez–

Para Yoani Sánchez 80% de los cubanos vive en la simulaciónpor la necesidad de sobrevivir y ahora se está inclinando por los cambios “porque por allí corren los vientos”

Page 89: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

87comunica ción

también hace presagiar que estamos, qui-zás, ante el final o que se avecinan trans-formaciones impulsadas desde la propiaciudadanía. No desde el Gobierno.

—¿Cuándo se inició el proceso ver-tiginoso que te permite vislumbrar un“final”?

—Yo diría que desde hace casi dosaños ha habido un proceso que denomino“el fin del ciclo del silencio”. En las callesde Cuba comenzaron a escucharse críti-cas, no ya contra los burócratas o por lamala calidad del pan, sino cuestionamien-tos mucho más elevados a la gestión gu-bernamental. Todo esto se catalizó con lamuerte, por huelga de hambre, después de85 días, de Orlando Zapata Tamayo y esoselementos de inconformidad, esas burbu-jas de frustración existentes en la sociedadse fueron uniendo a través del puente deldolor y de la indignación ante la injusti-cia.

—Vistas así las cosas, ¿cómo se pre-senta la situación para este año, si to-mamos en cuenta que el Gobierno tra-tará de reprimir todos estos signos de di-sidencia abierta?

—El Gobierno cubano tiene un objetivofundamental: conservar el poder, mante-ner la silla presidencial. Lamentable-mente no tiene resultados que mostrar, nohay ninguna buena noticia en el campoeconómico o de alguna implementaciónsocial que beneficie a la mayoría. Así espoco probable que logre rescatar la ilusióno recupere la fidelidad de las que gozabahasta hace un tiempo. Por eso vaticino queserá un año muy difícil, con un aumentodel control y la represión. En la medida enque tengan menos para dar, aumentará elnúmero de policías en la calle para vigilara los ciudadanos.

—¿Cuáles pueden ser las consecuen-cias?

—Pueden ocurrir enfrentamientos por-que la gente se sienta asfixiada ante elacoso policial. También muchos puedenoptar por irse del país. Ahora mismo másde cien mil cubanos están pidiendo la na-cionalidad española a partir de la Ley deNietos. De veras me encantaría ser opti-mista, pero creo que vienen meses muydifíciles.

—¿Cómo puede una población iner-me y al mismo tiempo rebelde, enfren-tarse al aparato represivo más nume-roso y duro del continente?

—Para una sociedad civil desconec-tada y donde se ha sembrado la desconfianzaentre sus integrantes es muy difícil res-ponder a un aparato represivo con una ex-periencia de 50 años y una inmensa canti-dad de hombres. La desproporción esenorme porque tenemos el mayor númeroper cápita de personal de seguridad por in-dividuo en todo el mundo. Es muy difícilenfrentarlos.

—¿Difícil o imposible? —Ocurre, sin embargo, que en las filas

de la propia seguridad del Estado tambiéncunde la frustración por la crisis econó-mica y la desilusión ante las promesas nocumplidas. A mí me gusta pensar quepuede ocurrir como en La vida de losotros, ese magnífico filme alemán dondeen un oficial de seguridad opera toda unatransformación cuando va entrando encontacto con elementos disidentes o conopiniones libres. Por eso, más que enfren-tarlos, se trata de sumarlos.

—En las últimas semanas han tras-cendido críticas al Gobierno cubanopor dirigentes del Partido Comunista.Eso, que es una novedad, ¿no implica quelos cambios pueden emerger de arribahacia abajo?

—El secretismo es una característicadel Partido Comunista de Cuba. Muypocas veces se difunden noticias sobre loque ocurre en su interior. Ahora, obser-vando la sociedad cubana y el partido está

inserto en ella, te puedo decir que la si-mulación y la máscara son componentesesenciales. No me extrañaría que muchosmilitantes comunistas hayan fingido du-rante mucho tiempo. Y este puede ser unbuen momento para soltar la careta y ex-presar públicamente su inconformidad.No descartaría el surgimiento de iniciati-vas reformadoras, pero no creo que elPCC sea un elemento de cambio porqueestá muy anquilosado y ha demoradotanto la posibilidad de impulsar reformas,que otros sectores se le adelantaron.

—¿Como cuáles? —Los grupos de oposición, los perio-

distas independientes, académicos queimpulsan iniciativas de carácter econó-mico. En fin, ciudadanos de a pie que noestán por esperar a que el partido se reúna.

—En la Unión Soviética Gorbachovacabó con la censura y los medios juga-ron papel fundamental en las luchas de-mocráticas. En Cuba no ocurre lo mis-mo y tu blog pareciera tener más inci-dencia hacia afuera que hacia la propiaisla.

—Nuestro proceso de Glasnot, a dife-rencia de lo ocurrido en la URSS, no esorientado por las altas esferas del poder.Todo lo contrario. Viene desde diminutaspersonas que conforman la sociedad y esoocurre a través de la tecnología. La irrup-ción de celulares, computadoras e inclusoInternet que, pese a ser tan escasa, los ciu-dadanos logran colarse en ella, han poten-ciado la voz ciudadana y las opinionesguardadas durante tanto tiempo. Aunqueuno pueda pensar que esas estructuras nogozan de gran difusión en el país, lo ciertoes que todos los cubanos conocen a al-guien con una computadora y por las mis-mas redes de distribución del mercadonegro fluye la información. No sólo laproscrita de medios extranjeros, sino lostextos de los blogger cubanos que esta-mos en la red. Mi termómetro personal medice que mucha gente en Cuba nos está le-yendo y eso lo constato en la calle. Haysed por escuchar otras voces y sobre todolas prohibidas. En la medida en que elGobierno censura sitios, estigmatiza per-sonas y sataniza fenómenos virtuales,estos se convierten en irresistibles parabuena parte de la población.

■ Roberto Giusti / El UniversalPeriodista del diario El Universal.Conduce el programa “Grado 33”de Globovisión.

Mi termómetro personal me dice que mucha gente en Cuba nos está

leyendo y eso lo constato en la calle.Hay sed por escuchar otras vocesy sobre todo las prohibidas. En la

medida en que el Gobierno censurasitios, estigmatiza personas y

sataniza fenómenos virtuales, estosse convierten en irresistibles para

buena parte de la población.

Page 90: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Hay criaturas mestizas difíciles declasificar en algún orden y una deesas es mi escritura, a medio ca-

mino entre la crónica, el exorcismo per-sonal y el grito. El hipogrifo nacido deestos dos años escribiendo un blog tienegarras reales afincadas en la cotidianidadpara extraer las anécdotas que cuelgo enmis posts. Las alas se las brinda la virtua-lidad, el enorme ciberespacio donde mistextos hacen lo que yo no podría: moversey expresarse libremente. Al mirar este hí-brido, algunos piensan que su cuerpoaleonado se acerca al periodismo, mien-tras otros lo juzgan como literatura. Yo,que no puedo controlar ya los empujonesy arañazos que me lanza el animal, sóloatino a recordar que su nacimiento fue unaterapia personal para espantar el miedo,para sacudirme el temor escribiendo –pre-cisamente– sobre aquello que más me pa-ralizaba.

La uña retocada de esta bestia virtualpuede verse en el sitio Generación Y, perola mayor parte de su anatomía ocurre enla Cuba real de principios de este milenio.Justamente en un país donde las clasifica-ciones se expresan rígidas y los apelativoscontundentes. Aquí sólo se puede ser “re-volucionario” o “contrarrevolucionario”,“escritor” o “ajeno a la cultura”, pertene-cer al “pueblo” o a un “grupúsculo”. Enfin, no hay espacio para que mi hipogrifoplanee sin el grillete de lo “conflictivo” ysin las represalias de quienes no entiendensu mescolanza. De manera que mi escri-tura ha terminado por tocar mi vida, cam-biarla, ponerla patas arriba y hasta colo-carme en la mirilla de instituciones cultu-rales y represivas. Por momentos me gus-taría imaginar que mi obra está en un ana-quel y que no la llevo sobre mis hombros–cada minuto de mi existencia– deci-diendo si sigo libre o si voy tras las rejas,

si obtengo o me niegan una autorizaciónpara viajar fuera del país y si en los bajosde mi edificio están –o no– los dos hom-bres que me siguen a todas partes.

Desde aquel abril de 2007 en que co-mencé a redactar mis desencantadas viñe-tas de la realidad no he tenido un minutode aburrimiento. En cientos de ocasioneshe evocado –al mirar el lugar de mi pasadainercia– lo cómodo que se estaba sin abrirla boca. En una sociedad como la mía,pronunciarse es el camino más corto paraatraer problemas. Al intentar librarme deciertos demonios acumulados, en realidadestaba generando endriagos de múltiplescabezas que se saldrían totalmente decontrol. Me hubiera gustado vivir másplácidamente el acto escritural, pero enCuba no hay elección, no hay lugar paracriaturas híbridas y novedosas comopuede llegar a ser un blog.

Bauticé mi nuevo espacio de exor-cismo como Generación Y, una bitácorainspirada en gente como yo, con nombresque comienzan o contienen una “igriega”. Nacidos en la Cuba de los añossetenta y ochenta, marcados por las es-cuelas al campo, los muñequitos rusos, lassalidas ilegales y la frustración. Pues enaquellas décadas tan controladas al menosuna parcela de libertad quedó sin supervi-sión: el simple acto de nombrar a los hijos.De ahí que nuestros padres –parametra-dos hasta el exceso, vistiendo todos elmismo modelo de pantalón o de blusa queles daban por el racionamiento– se expla-yaron libremente en colgarnos estos nom-brecitos exóticos. Soy fruto directo de esafranja de libertad onomástica que quedó sinfiscalizar, por eso mi obsesión por empu-jar los límites. Pertenezco a ese montóndisperso, que incluye lo mismo a interro-gadores de la policía política que a jinete-ros cazadores de turistas para sacarles los

Hablemoscomunica ción88

YOANI SANCHEZ,una balsera virtual

■ Yoani Sánchez

Page 91: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

dólares. Pero una cuerda de cinismo nosata a todos. La dosis necesaria para habi-tar una sociedad que sobrevivió a sus pro-pios sueños, que vio agotarse el futuroantes de que llegara. La penúltima letradel abecedario sobresale entre quienesarribaron a la pubertad cuando ya se habíacaído el muro de Berlín y la UniónSoviética era sólo el nombre de una revistaen colores que se empolvaba en los estan-quillos. En ausencia de utopías a las queaferrarse, la nuestra es una generación deplantas en el suelo, vacunada de antemanocontra los ensueños sociales.

Tampoco mi breve pasado: de pioneritarepetidora de consignas, adolescente eva-siva y aprendiz de cuanta línea esotéricapasaba por mi lado, me avala ante quienesquieren un historial que me sustente.Intento decirles que sólo soy una treinta-ñera compulsiva a la que le gusta teclear yponer por escrito lo que vive; pero ellos ne-cesitan más. Quieren que, como en esos cu-rrículos exagerados, les declare que siem-pre fui el pichón de rebelde que parezcoahora. Pues no, Generación Y es lo másarriesgado que he hecho en mis tres déca-das de vida y después de comenzar a es-cribir en mi bitácora me tiemblan a menudolas rodillas. Para evitar endiosamientos yfuturas crucifixiones, aclaro en una de laspáginas de mi blog que este es un ejerci-cio personal de cobardía para decir en lared todo aquello que no me atrevo a expresaren la vida real.

Además del miedo, está el delicadotema de la tecnología. Mi vieja laptop, queun balsero necesitado de un motor de che-vrolet me había vendido medio año antes,

fue la base material de la que surgióGeneración Y. El medioevo comunicativoen que he vivido todos estos años me hahecho diestra en utilizar los más increíblesmedios para expresarme. Tuve teléfono encasa –por primera vez– a los veintidósaños, de ahí que el aparato de auricularesy botones no fue el primer peldaño para co-nectarme con otros. La computación llegóantes, en uno de esos típicos saltos tecno-lógicos que ocurren tan frecuentementepor aquí. En esta isla peculiar hemos asis-tido a la venta de reproductores de DVDsin que antes ninguna tienda vendiera ca-

seteras de video. Imbuida de esa tenden-cia al brinco tecnológico, construí mi pri-mera computadora en el lejano 1994. Conla testarudez que ya exhibía a los diecio-cho años, me uní al mouse y al teclado depor vida. Pionera en tantas cosas e igno-rante en otras, soy ahora una mezcla rarade hacker y lingüista –si mis profesores desemántica y fonología se enteran de mi de-cantación por los circuitos eléctricos con-firmarían sus negativos pronósticos sobremi futuro académico. Armé mis frankens-teins con piezas de todas partes y en infi-nitas madrugadas conecté motherboards,micros y fuentes eléctricas. Para cuandodecidí hacer mi propio blog, ya había su-perado la furia de construir ordenadores yme dedicaba a recargarlos con mis propiostextos.

De manera que el camino a la escriturano lo hice de esa forma lineal como podríapensarse de un licenciado en filología, quese ha pasado la mayor parte de su vida le-yendo las obras de otros. El primer giroabrupto lo había dado a mediados de2000, cuando me gradué de la universidady discutí una tesis, con el título de“Palabras bajo presión: un estudio de la li-teratura de la dictadura en Latinoamé-rica”. Poner por escrito las característicasde los caudillos, sátrapas y dictadores deesta parte del mundo, provocó –en parte deltribunal que juzgaba mi análisis– la sen-sación de que yo hacía un paralelismo pro-vocador entre estos personajes de la lite-ratura y el autócrata que nos gobernaba. Eldía que discutí mi trabajo de graduación lotengo guardado en la memoria como elmomento en que di el portazo a la profe-sión que había estudiado por cinco años.A partir de ahí me convertí en una filólogarenegada que descubrió en el código bina-rio un entorno más claro y con menos do-bleces que el rebuscado mundo de la inte-lectualidad. A devorar esas largas cadenasdel lenguaje html me lancé, en compensa-ción a todos los adjetivos y verbos que nome habían dejado usar libremente.

Carezco de la objetividad de un ana-lista, de las herramientas de un periodistay de la suave mesura de un académico.Mis textos son arrebatados y subjetivos,cometo el sacrilegio de usar la primerapersona del singular y mis lectores hancomprendido que sólo hablo de aquelloque he vivido. Nunca he recibido clases decómo presentar una información, pero lafilología me ha dejado una innegable en-fermedad profesional: juntar palabras sincometer demasiados errores. Jugueteé conel idioma en mis años de estudiante, y séde las trampas que la petulancia verbal les

89comunica ción

Mi vieja laptop, que un balsero necesitado de un motor de chevroletme había vendido medio año antes,fue la base material de la que surgió

Generación Y. El medioevo comunicativo en que he vivido todos estos años me ha hecho

diestra en utilizar los más increíblesmedios para expresarme.

““

Page 92: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

tiende a los que pretenden desmontar lalengua. Soy como esos diseñadores gráfi-cos que un día se deciden a tomar un pin-cel y comprueban que ya su mano no sepuede permitir un brochazo no estudiado.No hay nada inocente en mis redacciones,porque un lingüista nunca podrá escu-darse en que no sabía de antemano lafuerza de las frases que ha amontonado. Poreso, ante la continúa observación de queescribo “bien” siempre respondo con unacorta frase: “lo siento, no puedo evitarlo,me formaron para eso”.

Empecé con mi blog sin calcular –res-ponsablemente– la relación entre kiloby-tes publicados y ofensas recibidas, histo-rias narradas y enemigos ganados. Vivomis textos con una gran intensidad, puesarrastro las consecuencias que cada unode ellos me produce y recibo inmediata-mente el feedback de los lectores. Ya nopuedo vegetar a salvo como tantos otros,que jamás serán manipulados, instrumen-talizados o puestos en entredicho pornadie. Son esos que han logrado tan idí-lico estadio de preservación personal por-que nunca se pronuncian ante nada. En si-milar mudez viven millones sobre estaisla, como si supieran de antemano lo queyo comprobé meses después de comenzarmi bitácora: que al opinar me estaba dela-tando.

Están también los cientos de comenta-ristas que abarrotan mi espacio en internetpara hacerme saber su solidaridad o su an-tipatía, su ilusión o su decepción en tornoa mí. Ese es un hecho ante el que mi es-critura no puede permanecer indemne.Las paredes de mi vida se hacen mástransparentes y gente de todas partes delmundo está pendiente de mis estados deánimo y presta atención a los posibles cas-tigos que me puede acarrear mi labor on-line. Sólo la pérdida de mi privacidad, elfin de una burbuja fabricada con años desilencio, intimidad y reserva, evita que medevore la maquinaria que se ha tragado atantos. Cada persona que me lee me pro-tege y sólo la custodia de ellos me ha per-mitido llegar hasta aquí.

La anatomía de una “Y”

Los primeros textos los colgué desde esoshoteles donde legalmente no podía entrar.Mi pellejo blancuzco, heredado de dosabuelos españoles, me permitió burlar alos custodios que me creían extranjera. Siacaso me preguntaban adónde iba, les res-pondía con un germánico “Entschul-digung, ich spreche kein Spanish”. Lleva-

ba el memory flash con los últimos postsy el reloj me advertía que en quince mi-nutos ya no podría pagar el alto precio dela conexión a internet. El bolsillo podíasalir muy mal parado si me demoraba de-masiado entre un clic y otro.

Tantos tropiezos para colarme en lossegregados enclaves turísticos y unosmeses después el gobierno de Raúl Castroanunciaba que el apartheid terminaba.Nos permitirían la compra de ordenadoresy la reservación de una habitación en unhotel, pero no quedaría claro con cuál sa-lario pagaríamos los excesivos precios deesos servicios en moneda convertible. Apesar de esa flexibilización, los cubanosseguimos siendo internautas indocumen-tados, pues nuestras incursiones en el te-rreno de internet están marcadas por la ile-galidad. Las transgresiones ocurren cuan-do alguien compra una contraseña en elmercado negro para conectarse a la red, ousa una conexión oficial para entrar a de-terminada información restringida. Si enlugar de eso se paga el excesivo precio deconexión en un hotel, entonces se está de-latando la fuente ilegítima de nuestros re-cursos materiales. Yo pertenezco al últimogrupito de criminales, pues desde hacediez años me lancé a ganarme la vidacomo maestra de español y guía de la ciu-dad, sin tener licencia para ello.

Cuando todavía no estaba permitida laventa de ordenadores, ya había tenido quedecir frente a decenas de periodistas queposeía una laptop. Todos sabían que no lahabía podido adquirir legalmente en lastiendas de mi país y eso era un riesgo quepresagiaba confiscaciones. No obstante,

mis exhibicionistas declaraciones pare-cían protegerme en lugar de implicarme.Comprendí entonces que el fenómenoblogger era nuevo también para los cen-sores: no sabían todavía cómo actuar anteél. Cada intento por silenciar mis escritos,generaría más y más hits en el servidordonde estaba alojada mi bitácora. Lostiempos se habían transmutado y los mé-todos de coacción no habían podido adap-tarse a la velocidad que había impuesto latecnología.

Por otro lado, un mecanismo de viejalavadora soviética apuntala cada post quelogro publicar. El proceso de sacar los tex-tos al mundo virtual es demasiado raropara ser comprendido por cualquiera queno viva en Cuba. Nada de inmediatez o depretender ser informativa; mi acceso a lared sólo me permite apelar a la reflexión ola crónica que no se añejan rápidamente.El estilo de mis textos y su enfoque estándados por la indigencia informática quelos rodea, por la evasiva internet, tan es-casa aquí como la tolerancia. Para aumen-tar las dificultades, en marzo de 2008 el go-bierno cubano implementó un filtro tec-nológico para bloquear mi blog hacia elinterior de Cuba. Afortunadamente lamisma comunidad que se había creadocon los lectores, me salvó de colgar uncartel de “cerrado” en mi sitio web. Manosvirtuales y amigas me han ayudado a man-tener mi espacio, a pesar de haberme con-vertido en una blogger a ciegas.

Un texto de Andrew Sullivan titulado“¿Por qué bloggeo?” caería en mis manoscuando Generación Y llevaba meses en lared y ya me habían otorgado el premio

comunica ción90

Page 93: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Ortega y Gasset de periodismo. Con sulectura comprendería que mi espacio nocabía en el concepto de una bitácora. Meera imposible actualizar cada día, o narrarla inmediatez de lo ocurrido en la otra es-quina. Tampoco podía participar en loscomentarios que generaba cada texto oresponder las preguntas que los lectoreslanzaban. Sin embargo, las ausencias tec-nológicas se vieron compensadas por laaparición de otros creadores de criaturaspeculiares como la mía. Ya no estaba tansola en la blogósfera dentro de la isla, puessurgieron sitios como Octavo Cerco deClaudia Cadelo, Desde Aquí llevado porReinaldo Escobar, Habanemia de la jovenLía Villares y Sin Evasión, que con agu-deza administra Miriam Celaya. Se hizoanómala la semana en que no me enteraradel surgimiento de un nuevo espacio vir-tual y personal, hecho desde Cuba y mar-cado por las mismas dificultades tecnoló-gicas que tenía yo. La cercanía de temáti-cas y la necesidad de transmitirnos expe-riencias nos hizo encontrarnos frecuente-mente en algo que bautizamos como“Itinerario blogger”.

Creamos copias de nuestros blogs paralectores que nunca podrían conectarse a lagran telaraña mundial. En conciertos, ex-posiciones y plazas públicas distribuimosnuestros textos, sabiendo que esa pequeñadifusión tiene como contraparte un deseooficial de silenciarnos. Cada copia entre-gada es como la inoculación de un virusde consecuencias impredecibles: el bacilode la opinión libre, la infección que pro-voca en alguien ver a otro expresarse sinmáscaras. Una sociedad llena de diques ycontroles es especialmente susceptible aesta gripe blogger, sobre todo si la vacunacontra ella se basa en los desgastados mé-todos de antaño: la difamación, las acusa-ciones de que somos fabricados por laCIA y el intento de hacer parecer que nosomos parte del “pueblo”.

Radiactividad

Generación Y me ha traído también unhalo radiactivo que se ha ido extendiendoalrededor de mi cuerpo. Algunos, con esareserva que se manifiesta ante los conde-nados o los enfermos, han dejado de lla-marme y si me ven sólo hablan de la fa-milia y de los niños. A pesar de las ema-naciones nocivas que comencé a exhalarhace más de dos años, hubo quienes semantuvieron cerca un tiempo hasta que lacontaminación resultó demasiado peli-grosa. Así que mientras pierdo amigos enel mundo real –asustados por las adver-

tencias hechas por la policía política– el ci-berespacio me genera nuevas y virtualescompañías. Los comentaristas hicieronsuyo mi blog y crearon una comunidadcuyo objetivo principal es discutir sobreCuba. Han llegado bajo simpáticos seudó-nimos o con sus propios nombres: LaLajera, Gabriel, Tseo, Olando Martínez,Luz Clarita, Julito64, Camilo Fuentes,Fantomas, Web Master, Rodolfo Monte-blanco, Dago Torres, Mario Faz, LordVoldemort y otros. La conga improvisadaque hicieron cuando se anunció queGeneración Y ganaba el premio al mejorweblog del certamen The Bobs agitó du-rante días la blogósfera. Agarrados de lacintura o de los hombros, bordearon sumalecón imaginario, mientras celebrabanque mi bitácora –la nuestra– se hubiera al-zado con el galardón.

Paralelo a esos momentos de franca di-versión, está el costo personal y social demi blog, que ha sido especialmente difícilde llevar en el último año. En la medidaque me hacía más conocida los ataquesarreciaban. Hasta el Comandante –agaza-pado– me lanzaría su primer arañazo en elprólogo del libro Fidel, Bolivia y algomás. Sin embargo, yo pertenezco a esegrupo que no ha soñado nunca con encon-trarse al Máximo Líder en la calle. No heelaborado argumentos para convencerlo,ni he hecho una lista de problemas a plan-tearle. A diferencia de varias generacionesque apostaban por ese tropezón fortuitoque los haría dialogar con el poder, he pre-ferido pensar que nunca lo veré en carne yhueso. Entrar en una controversia con élno es algo que me genere ningún orgullopersonal; prefiero condenar a la “no res-puesta” a quien llenó mi vida con su ima-gen, su uniforme verdeolivo y sus discur-sos interminables. Qué mejor refutacióncuando me acusó de “recibir premios quemueven las aguas de los molinos delImperialismo” que subrayarle con mi in-diferencia que Él había dejado de impor-tarme. Como en uno de esos boleros paracantar después de un par de copas, queríadecirle a Fidel Castro que todo lo que élrepresentaba y decía había “entrado en mipasado, en el pasado de mi vida”.

A pesar de esas acusaciones y del blo-queo tecnológico a mi sitio web, las ilega-les antenas satelitales –escondidas trasuna sábana, una jaula de palomas o un ino-cente tanque de agua– han difundido lasnoticias sobre mí que la prensa oficial es-conde. Una buena parte de los que me re-conocen en la calle han visto mi rostro enesos perseguidos programas que se trans-miten desde México o Miami. De de-

sapercibida y anónima pasé a llevar unasenormes gafas para que no me identifica-ran –constantemente– en todas partes.Muchos de los que se me acercan no sabenqué es un blog y jamás han navegado porinternet, pero identifican mi cara con loprohibido, que es –indiscutiblemente–mucho más atractivo que lo autorizado.

Muchos de los que me saludan por lacalle me preguntan por represalias, comosi sólo el golpe validara o ser víctima fuerala condición indispensable para que meescucharan. No tengo moretones quemostrar, sólo me fracturé un hueso unavez en mi infancia y durante años nadietocó a mi puerta para advertirme nada. Elmachismo tiene sólo un lado positivo: en-frentados a la disyuntiva de a quién lle-varse detenido, han venido por mi esposo,Reinaldo, todas las veces. Mis ovarios sonculpables, pero subestimados. Algo de esemenosprecio isleño hacia las faldas actuócomo blindaje protector durante untiempo. Hasta que en diciembre de 2008le vi por primera vez el rostro a Fantomas.Una citación llegó a mi casa y en una sór-dida estación de policías me advirtieronque “había traspasado todos los límites”.

Hace meses que sé que no hay retornoal mutismo. Generación Y derritió la más-cara que llevé durante muchos años y dejóa la intemperie un nuevo rostro que cadacual percibe a su manera. Las palabrasvertidas en ese diario virtual no han tenidola carga pesada de los que han sido vícti-mas o verdugos; son –simplemente– losdemonios liberados de alguien que sesiente “responsable” de lo ocurrido en supaís. El blog me ha traído enemigos y lec-tores, insomnio y paz, la perenne zozobrade sentirme vigilada y la tranquilidad dequien no tiene nada que ocultar. El carte-lito de enemiga del gobierno cubano nohay quien me lo quite, aunque yo he pre-ferido ratificar que sólo me siento una ciu-dadana. Tantos kilobytes utilizados mehan reafirmado que no soy yo, ni somosnosotros, los que nos oponemos a algo;sino que es la realidad cubana –esa quedescribo en mis posts– la que se muestraprofundamente contestataria, marcada-mente opositora.

■ Yoani Sánchez nació en La Habana en1975. Estudió filología y es una de las vocesmás visibles de la oposición al gobiernocastrista. Salvo un breve periodo de resi-dencia en Suiza, ha permanecido en la isladurante toda su vida. Su labor de periodismocrítico, alojada en su blog Generación Y(desdecuba.com/ generaciony), fue recono-cida con el premio Ortega y Gasset dePeriodismo Digital en 2008.

91comunica ción

Page 94: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción
Page 95: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

93comunica ción

L as organizaciones firmantes, inte-grantes de la Alianza Regional de

Organizaciones de Libertad de Expresiónde IFEX de América Latina y el Caribe,reunidos en Lima, Perú, entre el 23 y 25de marzo de 2010, para discutir y analizarla situación de la libertad de expresión enla región, expresamos nuestra coincidenciaplena con la declaración conjunta, emitidaen febrero de este año, por los Relatoresde Libertad de Expresión en el mundo.En este contexto, manifestamos que pesea los avances democráticos en la mayorparte de los países, el ejercicio de lalibertad de expresión y derecho a la infor-mación en la región se vulneran de maneraconstante mediante agresiones directas eindirectas a través de:

1. Mecanismos ilegítimos de controlgubernamental sobre los medios de comu-nicación, que permiten la indebida inje-rencia de los gobiernos en los mismos,reflejados en el control político sobre losmedios públicos, con el otorgamientodiscrecional de licencias o la regulación dela radiodifusión, en el abuso en la distri-bución de la publicidad del Estado parainfluir en la línea editorial; la propiedad ocontrol significativo de los medios porparte de líderes políticos o partidos; asícomo con procedimientos contra mediosindependientes basados en motivacionespolíticas incluyendo el mantenimiento denormas obsoletas -como las leyes desedición o la exigencia de la “veracidad”de las noticias- destinadas a criminalizarlas críticas a los gobiernos.

2. Leyes penales contra la difamación,como las leyes de desacato o las quepenalizan la calumnia y la injuria, suelenser normas utilizadas con el fin de restringirla libertad de expresión. El abuso de estasherramientas jurídicas y la existencia desanciones excesivamente severas, comopenas de prisión o condenas en suspenso,deriva en la pérdida de derechos civiles queresulta violatorio de los derechos humanos.

3. La violencia contra periodistas, quecontinúa siendo una amenaza muy gravepara la libertad de expresión. Particu-larmente, contra los periodistas que cubrenproblemas sociales, incluyendo crimenorganizado o narcotráfico, que critican alas autoridades o a los sectores de poder,que cubren violaciones a los derechoshumanos o corrupción, o que trabajan enzonas de conflicto. El número crecientede estas agresiones se mantienen en laimpunidad y no se asignan recursos sufi-cientes que permitan prevenirlas o -cuandose producen- investigarlas y judicializar a

quienes las perpetran. Fenómeno quederiva muchas veces en la autocensura y,por tanto, en la afectación del derecho ala información de nuestras sociedades.

4. Límites al derecho de acceso a lainformación, pese a haber sido reconocidoampliamente como un derecho humanobásico, la mayoría de los Estados en laregión no ha aprobado leyes que garanticensu pleno respeto.

5. Discriminación en el ejercicio delderecho a la libertad de expresión, hacialos grupos históricamente menos favo-recidos (mujeres, personas indígenas, entreotros grupos en situación de vulnerabilidady otras minorías) que aún luchan para quese tengan en cuenta sus opiniones y paraacceder a la información que les concierne.Entre las principales violaciones seencuentran los obstáculos a la creaciónde medios de comunicación para estaspoblaciones, así como la reducida propor-ción de sus miembros en las redaccionesde los principales medios, incluidos lospúblicos.

6. Presiones económicas que amenazanla capacidad de los medios de comuni-cación de difundir contenidos de interéspúblico, a causa de la creciente concen-tración de la propiedad de los medios decomunicación, con graves consecuenciaspara la diversidad de fuentes y contenidos.La fractura del mercado publicitario y otraspresiones comerciales llevan a los mediosa tomar medidas de reducción de costos,que perjudica la cobertura de temas decontenido local, el periodismo de investi-gación y promueve el entretenimiento debajo nivel intelectual. Todo esto acrecientael riesgo de que los beneficios de la tran-sición a las frecuencias digitales seanabsorbidos en gran parte por los mediosexistentes, impidiendo una mayor diver-sidad y acceso de los medios de interéspúblico.

7. Falta de apoyo a emisoras públicasy comunitarias, que pueden desempeñarun rol social importante pero que enfrentan

obstáculos cada vez más frecuentes alfinanciamiento público y a la falta de reco-nocimiento legal específico con criteriosadecuados en condiciones equitativas ydemocráticas que garanticen su desarrolloy eviten medidas discriminatorias técnicaso de sostenibilidad.

8. Uso del concepto de seguridadnacional para coartar la libertad deexpresión, noción usada históricamentepara imponer restricciones injustificadasa la libertad de expresión, bajo definicionesvagas y uso de términos como “apología”o “promoción” del terrorismo o laviolencia.

9. Control gubernamental del uso deInternet, para controlar o limitar este mediode libre expresión ordenando el bloqueode sitios Web, así como el hecho de queciertas corporaciones proveedoras deservicios de búsqueda, acceso, mensajería,publicación, entre otros, no realizanesfuerzos suficientes para respetar elderecho de quienes lo usan para accedera Internet sin interferencias, motivadasen razones políticas.

10. Acceso restringido a nuevas tecno-logías de información y comunicación,tomando en cuenta que la mayoría de lapoblación aún no tiene acceso a Internet,o lo tiene limitado, recortando su accesoa la información y espacios de expresión,los Estados siguen manteniendo estruc-turas de precios que imposibilitan el accesode los sectores menos favorecidos aInternet y la omisión de extender la conec-tividad a todo el territorio, lo que deja alos usuarios rurales sin acceso.

En tal sentido resulta indispensable quelos Estados garanticen plenamente elejercicio de la libertad de expresión, puessin esta condición, se atenta contra elejercicio de otros derechos y de la demo-cracia misma.

Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela)

Desafíos claves para la libertad de expresiónen América Latina y el Caribe

Informaciones

Page 96: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Informacionescomunica ción94

En 2007 como en este 2010, el go-bierno de Hugo Chávez usó subterfu-

gios legalistas (es difícil calificar de legaldecisiones en las que se hace un uso arbi-trario del poder) para, en primera instan-cia, dejar sin permiso de televisión abiertaa RCTV, y ahora también sacar de la tele-visión paga al canal de Quinta Crespo.

Ambos procesos pusieron en evidenciados aspectos que preocupan a la comuni-dad internacional que defiende la libre ex-presión: no hay en nuestro país organis-mos autónomos que apliquen la ley en ma-teria de comunicación social, pues obvia-mente la Comisión Nacional de Teleco-municaciones (Conatel) es absolutamentedependiente de los deseos del Ejecutivo yque a la cabeza de ésta se encuentreDiosdado Cabello confirma el rol políticode dicha instancia; igualmente preocupaque las decisiones que toma el Ejecutivono dejan espacio para la legítima defensaque tienen todos en nuestro país, inclu-yendo los medios de comunicación.

El viernes pasado tuvimos otra mues-tra de cómo el Gobierno de Venezuela noparece descansar en su posición de dejarfuera de la televisión, antes abierta, ahorapor suscripción, al canal RCTV.

La Comisión Nacional de Telecomu-nicaciones (Conatel) le informó el pasadoviernes a la planta que no había cumplidocon los lapsos y que por tanto no podíaotorgarle la condición de productor nacio-nal audiovisual, un requisito establecidoel pasado 22 de diciembre a todos los ca-nales por suscripción que operan en elpaís.

En su momento sostuvimos que tal pro-videncia de Conatel perseguía, fundamen-talmente, castigar al canal de Quinta Cres-po, y con ello no sólo dejar por fuera a unmedio con una línea editorial crítica, sinoal mismo tiempo enviarle un mensaje alresto de medios del país.

En un comunicado hecho público el 5de marzo, Conatel defendió su decisiónque:

…se produce en vista de la presentaciónextemporánea de la solicitud de inscrip-

ción en el Registro de Prestadores deServicios de Producción NacionalAudiovisual formulada por RCTV el pa-sado 22 de febrero de 2010.

Según Conatel, el procedimiento deRCTV fue:

20 días hábiles siguientes a la califica-ción realizada por el ente regulador delas telecomunicaciones en fecha 15 deenero de 2010, siendo que, de conformi-dad con lo establecido en la LeyOrgánica de Telecomunicaciones, con-taba con un plazo de 15 días hábiles paraformularla.

El canal, con una línea editorial crítica,calificó el mismo viernes de ilegal esta de-cisión. Tampoco Conatel le dio permisode operación al nuevo canal RCTVMundo, porque según el ente regulador lasolicitud no tuvo “suficiente documentaciónque pruebe que su programación no ex-cede 29,99 % de producción nacional”.

De acuerdo con el canal, y partiendo delo establecido en el derecho administra-tivo de Venezuela, RCTV debió ser notifi-cado que los trámites para ser consideradoproductor nacional audiovisual estabanparalizados, tal como argumenta Conatel.

Según el ente, entre la calificación deRCTV como productor nacional audiovi-

sual y la inscripción formal del canaltranscurrieron más de 15 días. Lo primerotuvo lugar el 21 de enero y lo segundo el22 de febrero de 2010.

Según un comunicado de RCTV, en lasleyes venezolanas:

…para que opere un desistimiento porparalización de un procedimiento, es ne-cesario que la administración notifiquepreviamente al interesado que el proce-dimiento se encuentra paralizado.

El desistimiento no opera de pleno dere-cho sino que requiere que la administra-ción haga una advertencia al interesado,luego de la cual comienzan a correr esos15 días hábiles a que hace referencia elartículo 32 de la Ley Orgánica de Tele-comunicaciones.

Para el canal, el procedimiento comotal se debió iniciar cuando hizo su solici-tud el 22 de febrero pasado, y que portanto, hasta el pasado viernes sólo habíantranscurrido 9 días hábiles desde la pre-sentación de la solicitud.

La historia vuelve a repetirse en estasuerte de guerra a muerte contra RCTV. Seutilizan subterfugios legalistas. En 2007fue el argumento de que se vencía la con-cesión y que era imperiosa la salida deRCTV para dar paso, en dicha señal, a unmedio de servicio público. Con la regula-ción de la televisión por suscripción, apro-bada por cierto el 22 de diciembre cuandoel país y su gente estaba en plenas fiestasnavideñas, ha quedado en evidencia que sebuscaba sancionar a RCTV, porque veníasiendo una suerte de escape a la hora delas cadenas nacionales de radio y televisión.Ahora, una vez que el canal expresó sudisposición de apegarse a la norma, bajoprotesta, se sostiene una argumentaciónprocedimental por parte de Conatel, queen el fondo, es una estrategia para mante-ner el castigo sobre este canal. El Go-bierno está jugándose todas sus cartaspara asfixiar a este medio de comunica-ción.

Andrés Cañizález

Guerra a muertecontra RCTV

Page 97: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

95comunica ción

Uno de los pocos sectores que aún noha sido víctima de la crisis econó-

mica que atraviesa el país desde mediadosde 2008 y que, aunque quieran esconder,se difumina por todos lados, ha sido el delas telecomunicaciones, que durante elaño pasado volvió a crecer en medio deldescalabro de 3.3% de toda la economíanacional.

Pero el buen momento comienza a re-ducirse y, a pesar de que durante 2009 elsector comunicaciones registró un creci-miento de 9,8 puntos en sus aportes alProducto Interno Bruto, en ese mismotiempo el incremento anual se redujo unos8,4 puntos, desde el cierre del 2008cuando alcanzó un crecimiento de 18,2puntos, una tendencia que viene pronun-ciándose desde el año 2007 y que, de se-guir así, podría terminar arrastrando a lacrisis al único segmento que ha podido su-perar con esfuerzo todos los tropiezos,multas, abusos y presiones, hasta hoy.

Y es que la desaceleración del país entodos sus sectores, aunado a la caída de

los aportes de grandes segmentos al cre-cimiento de la nación y al nerviosismoque todo el sector privado tiene acerca delcamino que lleva la economía en el inte-rés gubernamental de liderar un proyectopolítico y económico que, hasta hoy, loque ha generado es desconfianza, desin-versión y temor, ha puesto en el ojo del hu-racán y está a punto de engullirse a uno delos pocos sectores que aún emplea a milesde personas, genera riqueza para todos yque, por si fuera poco, produce millonesde empleos indirectos (desde el buhonerotelefónico, hasta el vendedor de tarjetasen la esquina), todo ello sin contar quegracias a él, la tecnología y el avance delas comunicaciones están cada vez máscerca de los ciudadanos.

El ritmo anual que traía el sector conun crecimiento hasta el tercer trimestre de2009 de 22%, se vino abajo en el últimotrimestre, el de mayores ventas y con-sumo, con un incremento en los ingresosen comparación con el trimestre inmedia-tamente anterior (IIIT09) de unos 596 mi-

llones de bolívares ($277 millones), elmás bajo de los últimos tres años.

Así, en los últimos tres años, tiempo enel que se profundizó la intención políticadel Gobierno nacional en el tema de las ex-propiaciones, con la Cantv como la pri-mera de las telecomunicaciones, ademásde la más importante del país en el sector,hasta ahora, también se profundizó lacaída del consumo de los usuarios, sobretodo en el trimestre de mayores ventas,como es el de la Navidad.

En el 2007, el crecimiento de los in-gresos del cuarto trimestre con relación almismo periodo del 2006, fue de Bs.F.1.555 millones ($723 millones), pero en2008 ese crecimiento trimestral fue deapenas 825 millones de bolívares fuertes($383 millones), con una caída de 53%. Elaño 2009 no fue diferente y en el últimotrimestre el sector apenas incrementó susingresos con relación al mismo periododel 2008 en unos 596 millones de bolíva-res ($277 millones), con una caída en esosingresos de un 27,5%.

La economía no está bien y las teleco-municaciones parece que comienzan a en-trelazarse con los resultados generales,aunque todavía el sector estima que cre-cerá entre 15% y 20% en 2010.

William Peña / Tal Cual

La crisis alcanza a las telecomunicaciones

Apesar de que sólo un poco más de 8,8 millonesde venezolanos (30% de su población) disfrutan

las bondades de Internet en un país que, desdehace unos 10 años, ha propiciado esfuerzos a tra-vés de decretos como el 825 para masificar la tec-nología, pero con muy poco interés propio por partedel Estado, las conexiones desde el hogar están apunto de posesionarse del resto de sitios o centrosen donde los ciudadanos normalmente asisten aexplorar en Internet.

Así, en Venezuela, poco más de 4,2 millones delos internautas se conectan desde casa (48%), conun crecimiento de ocho puntos porcentuales en añoy medio y con ello prácticamente han igualado a losusuarios que utilizan los cibercafés o centros de co-nexión impulsados por los operadores de servicios,que aún dominan 49% de las conexiones de usua-rios y que siguen siendo los grandes receptores deesas masas de ciudadanos que, por múltiples ra-zones, no disponen todavía de una conexión en elhogar u oficina.

Los datos se desprenden de parte del estudio2010 sobre Penetración y usos de Internet enVenezuela, que Tendencias Digitales, el brazo en in-vestigación de audiencias tecnológicas de Dataná-lisis, elabora anualmente y que presentará al paísen un par de semanas.

En Venezuela, donde existen poco más de dosmillones de cuentas suscritas a la red, y en dondegracias al impulso de los pequeños inversionistasque dan vida a los cibercafés y centros de conexio-nes bajo marcas de los operadores de telefoníamóvil, fija o de TV por suscripción, entre otros, cre-ció de forma importante la conexión desde la calle,los lugares de trabajo siguen manteniendo su posi-ción en el ranking del acceso, con un poco más de15% de participación en ese mercado de usuariosque ahora viven más conectados.

Tendencias Digitales indica que los tiempos deconexión a Internet, que antes se estimaban porusuarios entre una y dos veces por semana, ahora,con la conexión particular en casa y un mayor inte-rés por permanecer socializado, informado y enconstante búsqueda de información, ha alcanzadoniveles de dos veces por día.

Los centros de estudios académicos, aunquesiguen estando en niveles muy bajos, mantienen6% de esa masa de usuarios, aunque en estepunto, el acceso debería ser muy superior pues esprecisamente en las universidades, colegios, etcé-tera, en donde se forma el futuro del país y en dondetendría que existir el mayor nivel de accesos aInternet, aunque también es importante destacarque una masa importante de estudiantes, quizás

tienen conexión desde el hogar.En el último puesto del ranking de acceso en

Venezuela se encuentran los infocentros, los cen-tros gratuitos de conexión a Internet impulsados porel Gobierno nacional que, aun cuando tienen unagran aceptación y uso en donde están, disponen delimitaciones en el tiempo de uso por parte de los in-teresados (máximo 30 minutos por conexión) y enlos espacios disponibles, pues en promedio, de losmás de 600 infocentros que hay, poco menos del50% funciona y, en cada uno de ellos, hay aproxi-madamente unas cuatro computadores que, encomparación con los centros de acceso privados,que superan los tres mil en todo el país, se ven dis-minuidos, pues éstos tienen una aproximación amás de 7 equipos conectados.

El estudio de Tendencias Digitales indica quesólo 2% de los más de 8,8 millones de usuarios queexisten en el país, es decir unos 176 mil ciudada-nos, se conectan a los infocentros. La caída en elacceso desde los infocentros ha sido grande en losúltimos cuatro años, pasando de 20% en junio de2006 a sólo 2% en noviembre del año pasado.

William Peña Tal Cual

Crece la conexión de Internet desde el hogar

Page 98: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunica ción96

La cantidad de estrenos de películasde factura venezolana para este añorepresentarán un aumento en rela-

ción a los largometrajes de ficción que lle-garon el año pasado a las salas de cine lo-cales. En el primer semestre de 2010 se es-pera que cinco películas venezolanas lle-guen a las carteleras.

El incremento se debe principalmenteal estreno de algunas películas programa-das para el año pasado, cuyo ingreso en lacartelera fue pospuesto por el aumento enlos costos de posproducción. Este es elcaso de películas como Cheila, una casapa Maíta, Muerte en alto contraste y TaitaBoves que, aunque fueron presentadas a fi-nales de 2009 en el marco del Festival deCine Venezolano de Mérida, no llegarán alas pantallas comerciales hasta el segundosemestre de este año.

“El año pasado hubo algunos retrasosen posproducción y los estrenos se estánconcentrando en este año. Hubo continui-dad en los proyectos que ya se venían ha-ciendo y todos se van a mostrar ahora”,aseguró Bernardo Rotundo, presidente deGran Cine.

Para el exhibidor y distribuidor de pe-lículas, este aumento en la producción na-cional tiene relación directa con la re-forma de la Ley de Cine, primera fuentede financiamiento de los proyectos cine-matográficos.

“Si revisamos los presupuestos, elaporte de sector estatal más o menos se haquedado entre 11 y 12 millones de bolíva-res fuertes, mientras que el aporte que vie-ne por el Fondo de Promoción y Finan-ciamiento del Cine (Fonprocine) –que lodan entre las salas de cine y los distribui-dores–viene paulatinamente en aumento”,dijo Rotundo.

El presidente del circuito Gran Cinecelebró la estabilidad económica que haalcanzado la industria de cine venezolanogracias a las fuentes de financiamiento dela industria privada. El cine “no dependede las partidas presupuestarias que lepueda otorgar el Ejecutivo Nacional”, ase-guró. Para Rotundo la reforma de la Leyde Cine es, en conclusión, la clave paraque en Venezuela se mantenga un plan derealización de filmes permanente.

Fondo Iberoamericano de Ayuda Ibermedia financia coproducciones

Las coproducciones también han aumen-tado. Las películas como Un lugar lejanode José Rafael Novoa –estrenada a finaldel año pasado– y Des-autorizados deElia Schneider, actualmente en cartelera,han escogido esta vía para hacer más lle-vaderos los gastos de la producción.

“Hay algunos proyectos que puedenser costosos. Entonces siempre es buenollegar a acuerdos con otros países parahacer algunas coproducciones. Estamoshablando nada más de los largometrajesde ficción. También se está haciendo untrabajo importante con los documentalesy los cortometrajes”, explicó Rotundo.

Las coproducciones, dijo el presidentede Gran Cine, están dinamizando la pro-ducción local en todos los espacios. Losproductores tienen que aprovechar losvínculos internacionales que existen,como el programa Ibermedia o los acuer-dos que puedan llegar con Europa u otrosproductores de Latinoamérica, ejempli-ficó Rotundo.

El programa Ibermedia del FondoIberoamericano de Ayuda Ibermedia for-ma parte de la política audiovisual de laConferencia de Autoridades Audiovi-suales y Cinematográficas de Iberoamé-rica (CAACI). Ibermedia pretende pro-mover en sus Estados miembros, y pormedio de ayudas financieras, la creación

de un espacio audiovisual ibe-roamericano.

Faltan más de 11 películas por estrenar

Según el plan de estrenos de losexhibidores privados y estata-les, en el primer semestre de2010 se estrenarán cinco largo-metrajes de ficción. El primerofue Amorcito corazón de Car-men Roa la cual llegó a las salasde cine comerciales el pasado12 de febrero. La película hablade lo que es una mujer capaz dehacer por despecho.

Luego fue el turno de Des-autorizados,de Elia Schneider, que se estrenó el pa-sado 26 de marzo. El largometraje pre-senta una novedosa propuesta de cómomanejar tres historias en una misma pelí-cula. La misma directora del filme es partede esta producción que cuenta la vida deun director de teatro que quiere cambiar ra-dicalmente el destino de sus actores.

Este semestre, también se espera el es-treno de Subhysteria de Leonardo Zelig,Hermano de Marcel Rasquin y HabanaEva de Fina Torres. La primera trata de re-tratar qué sucedería si 16 desconocidosquedan atrapados en un vagón del metrode la ciudad de Nueva York, sin contactocon el exterior y sin comida.

La propuesta de Rasquin se basa en lahistoria de dos hermanos divididos por lapolitización de Venezuela, quienes conse-guirán la unión a través de su única pasión:el fútbol. Por su parte, Torres muestra conmetáforas y mucho humor la difícil situa-ción en la que puede colocarse a una per-sona a quien se le pretende obligar a esco-ger entre un sistema de gobierno u otro.

El segundo semestre del año, las carte-leras de cine nacional abrirán espacio paraCheila, una casa pa’ Maíta dirigida porEduardo Barberena y escrita por Elio Pa-lencia, Muerte de alto contraste de CésarBolívar, Taita Boves de Leonardo Padrón,Las caras del Diablo de Carlos Malavé, 9meses, El chico que miente de Miguel Pe-rrelló y El último cuerpo de Carlos DanielMalavé, entre otras películas.

Aumenta la producción de cine criollo Más de veinte filmes venezolanos llegarán a la gran pantalla entre el 2010 y 2011

Page 99: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

97comunica ción

VARIOS AUTORESDe la revolución restauradora ala revolución bolivarianaEdiciones de la UCAB-El UniversalCaracas, 2009

El ingreso de Venezuela al siglo XX,fija, sin exageraciones ni omisiones

injustas, el momento mismo de la fraguay estructuración final de nuestro Estadonación y de su modelo republicano; y, másluego, en un camino inverso al dictado porla historia de la madre patria, es el puntode ignición para nuestra conformación so-cial como pueblo y como sociedad, enotras palabras, para el logro de nuestraidentidad nacional a fuerza de mezclar yde diluir ambiciones de poder antes quemixturando particularidades étnicas, ra-ciales o religiosas.

El siglo XX es, pues, el siglo deVenezuela. Y también, ¡por qué no de-cirlo!, su único siglo, y si cabe, su siglodorado. Pero nuestra historia no ha dejadode ser una revolución perpetua y tampocola hija de las traiciones políticas. Ver-daderas o no, fingidas o no sus revolucio-nes o sus simples expresiones revolucio-narias sin destino cierto, es cosa de anali-zar en cada caso. El siglo XX, a todoevento, arranca con una revolución y ter-mina con otra, transita entre la Res-tauradora y la Bolivariana. Se inicia, tam-bién, con la toma del poder por los andi-nos y se cierra, virtualmente, con un golpede Estado contra un andino. El primero deaquellos, Cipriano Castro, es desarrai-gado del poder por un juicio que le sus-pende de sus funciones como Presidentey que encubre una traición: la de su com-padre, Juan Vicente Gómez. El último,Carlos Andrés Pérez, es eyectado de sumandato popular mediante el uso de lajusticia y la colaboración de su mismopartido. La justicia, a lo largo del siglo XXy el argumento moralizador –la fingidacomo recurrente lucha contra la corrup-ción– han sido, en esencia, estratagemaspara el cierre de los tiempos de la políticay para la apertura de otros. La sana cai-nita –de la que tanto habla RómuloBetancourt– ha estado allí como sino yariete de la nacionalidad.

De modo que, tanto éste hacedor fun-damental de nuestra República civil oRepública de partidos acaudillados, comoel general Gómez, forjador de la Repú-blica militar desde los tiempos deCipriano Castro, en todo caso se empeñanen desterrar el primitivismo germinal delo venezolano, más propio del siglo XIXprecedente: “La Tercera República de1830 se erigió en un país con mucha tie-rra y poca gente”, arguye Rómulo al se-ñalar que:

…muertos ya Bolívar, Sucre, Urdanetay otras figuras señeras del procerato mi-litar, la mayoría de sus compañeros dearmas se revelaron inferiores a sus glo-rias y dividieron al país en feudos pa-rroquiales y lo ensangrentaron en con-tiendas intestinas sin motivación distintaa la del apetito de poder personal y ab-soluto.

Luego observa cómo nuestro

…pueblo, que de la Independenciano había derivado beneficios socialesy continuaba dentro de la Repúblicaviviendo bajo la coyunda de la escla-vitud económica y hasta legal, se ibapresuroso detrás de quien le leyera unaproclama demagógica y convocarapara la aventura armada.

El siglo XX y algo más del ya corrientenos permite vernos, pues, en el espejo deuna realidad posible, madura, de creci-miento y de progresos materiales y huma-nos ingentes, incluso atenuados por elMito de Sísifo. El siglo XX nos haceEstado. El siglo XX nos permite descu-brirnos como sociedad y adquirir el perfilpropio de la ciudadanía. El siglo XX noslleva a la modernidad, nos civiliza comopueblo y nos da la paz, no sólo porqueGómez haya procurado tal paz con obsesadedicación y dureza suma, sino porque losvenezolanos nos hacemos permeables a lapaz bajo la égida de los consensos y de lapolítica de pacificación democrática fra-guada por Rafael Caldera durante su pri-mer gobierno. Acerca de este tiempo ren-didor, de forja y de quehacer nacional ex-traordinarios, escribimos a varias manosdistintos venezolanos. Invitados por eldiario El Universal –a propósito de su añocentenario– y bajo patrocinio editorial dela Universidad Católica Andrés Bello,asumimos la responsabilidad de verternuestros testimonios y visiones acerca dela historia recorrida y de sus saldos peda-gógicos, en una hora en que otra revolu-ción y su gendarme reescriben el pasadoa su antojo o intentan escribir acerca de unaRepública sin pasado.

La primera parte de este nuevo libro–De la revolución restauradora a la revo-lución bolivariana– la ocupo, en lo per-sonal, para narrar esa historia desde suprincipio hasta el momento actual. Yluego le hago espacio a las plumas mejorautorizadas, para que nos digan sobre losejes dominantes de la misma y sobre suspersonajes emblemáticos, situados en lasantípodas. Luis José Silva Luongo y JoséToro Hardy, expertos en la materia petro-lera y sensiblemente fallecido el primeroantes de que vea la luz su aporte intelec-tual, explican el primer dominante denuestra circunstancia social y política, elpetróleo, fuente de nuestras venturas ydesventuras. Axel Capriles, escritor y so-ciólogo de agudo criterio, dibuja conmano firme y a profundidad el ser quesomos los venezolanos, antes de quePompeyo Márquez, Héctor Pérez Mar-cano y Teodoro Petkoff, describan elcurso azaroso de la izquierda marxista du-

LIBROS

El libro centenario

Page 100: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

rante el siglo concluido y tambiénen el que hoy avanza, mostrándo-nos paralelos que no ceden al mar-gen de nuestras realidades institu-cionales y republicanas. Elías PinoIturrieta, académico de la historia ehistoriador de fuste, cierra el cír-culo de los ejes que marcan y defi-nen nuestro perfil nacional al refe-rirse al Padre Libertador SimónBolívar y al uso y abuso de su nom-bre para nuestros devaneos políti-cos y sus frivolidades. La obra con-cluye con las escrituras acerca de trespersonajes del siglo XX venezo-lano cuya presencia particular noreclama de la justificación antesdada. Ramón J. Velásquez, histo-riador y periodista, memoria y con-ciencia viva de nuestra contempo-raneidad y ex Presidente de laRepublica, cuenta a Cipriano Cas-tro, abridor de nuestro siglo XX ytambién el último eslabón de nues-tro tiempo decimonónico, quiencarga con un talante personal y po-lítico cuyas características parecenrepetirse y oponerse a nuestra mo-dernización espiritual como pue-blo. Sobre Juan Vicente Gómez,partero cierto de nuestra Repúblicamilitar y por coincidir su mandatocon la génesis del diario ElUniversal, escribe el historiador ymaestro de historiadores ManuelCaballero, quien entrega las pagi-nas finales de este libro, hecho afuerza de convicciones y de reali-dades olvidadas, a la acuciosa y pe-netrante pluma de Germán CarreraDamas, otro de nuestros historia-dores de estatura, quien describe aprofundidad al verdadero artesanoe iniciador de nuestra República li-beral y democrática, RómuloBetancourt.

Esta es la obra que el diario ElUniversal y la Universidad Cató-lica Andrés Bello nos patrocinancomo aporte a la memoria del paísy para sostenerla en beneficio delas generaciones presentes y delporvenir. Y para que en medio dela cultura de presente dominante,esterilizadora del espíritu, nosayude a revisar, de tanto en tanto,lo que hemos sido sin dejar de serloy lo que hemos logrado como ve-nezolanos, quienes, al fin, hemosde ser orgullosos de nuestra nacio-nalidad.

Asdrúbal Aguiar

comunica ción98

Acceder al conocimiento acadé-mico de forma rápida y gratuita es

una necesidad imperante de los tiem-pos actuales. Es por ello que laUniversidad de Los Andes, a travésdel Grupo de Investigación Comu-nicación, Cultura y Sociedad, decidióponer en línea una colección de librosdigitales especializados en comunica-ción que contribuyera con el aumentoen la producción de conocimientos es-pecializados en esta materia en el país,pero sobre todo que dichos conoci-mientos estuvieran accesibles víaInternet.

La Colección Textos de la Comu-nicación [http://www.human.ula.ve/grupocom/coleccionlibrosdigita-les.html], que fue presentada a finalesde 2009, tiene disponible actualmenteun total de tres libros digitales, quefueron evaluados y arbitrados conjun-tamente entre la ULA y el Centro deInvestigación de la Comunicación(CIC) de la UCAB.

El primero de los textos, del profe-sor Reinaldo Cortés, titulado La comunica-ción política como forma moderna de do-minación (ISBN: 978-980-11-1271-6), des-glosa una comparación pertinente entre co-municación y comunicación política, lo-grando establecer un interesante estado delarte sobre la materia. Pero el aporte más im-portante lo constituye quizá el capítulo quededica al estudio del discurso del presidentevenezolano Hugo Chávez, donde analiza eluso que de símbolos e íconos hace el man-datario nacional para la transmisión y re-producción de su ideología política.

El siguiente texto corresponde a una re-copilación de artículos del profesor CarlosArcila, titulada Comunicación e investiga-ción. 25 años de comunicación social en laULA (ISBN: 978-980-11-1271-6), en dondeescriben Marcelino Bisbal, Ramón Gon-zález Escorihuela, José Sosa, Argelia Fe-rrer, Teresita Jiménez, Daniel Pabón, HerlyQuiñónez, Patricia Henríquez, ReinaldoCortés y Carmen Valecillos. El invitado

central del texto, el profesor Bisbal, argu-menta en unos de sus capítulos sobre la im-portancia de formar comunicadores socialesy explica cuál debe ser su rol ante la socie-dad.

El tercer texto titulado Arqueología de lamemoria escrita. El archivo histórico de LaGrita (ISBN: 978-980-11-1272-3), de laprofesora Yariesa Lugo, corresponde a unare-lectura del Archivo Histórico de la Grita.En el libro, la autora debate sobre el procesohistórico de tenencia y propiedad de la tie-rra, un hecho que los habitantes de dicha lo-calidad tachirense reclaman para la recons-trucción de su identidad.

La convocatoria para la publicación denuevos textos estará abierta durante todo2010, por lo que los autores interesados ensometer a evaluación sus manuscritos inédi-tos pueden hacerlo escribiendo a la direc-ción electrónica:[email protected].

Carlos Arcila Calderón

LIBROS

Colección de Libros DigitalesTextos de la Comunicación

Page 101: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

99comunica ción

LIBROS

El Ágora VirtualVíctor Manuel Pérez MartínezCiberespacio: la nueva ágoraEdiciones Idea, España, 2009.

El autor plantea que la política,en los sistemas democráticos,

no está ajena al cambio tecno-lógico. La política está influen-ciada por la red en la medida quelos ciudadanos se apropian delas herramientas disponiblespara discutir temas de interéspúblico. Se trata de un textoteórico para estudiantesuniversitarios interesados enespacio público, opiniónpública, comunicación-política, cibe-respacio, Internet y tecnologías.

Inicia con una conceptualización yevolución sobre el espacio público desde elágora en las antiguas ciudades-estadosgriegas, donde los considerados ciudadanosdebatieron libremente y compartieron temasde interés público, hasta la modernidaddonde existe un reconocimiento legal ypolítico de la libertad y la igualdad comocondiciones necesarias para la evolución dela democracia.

El magister en Comunicación Social,Víctor Pérez, se pregunta si es posible separarteóricamente el espacio público de la opiniónpública y manifiesta que no podemosconcebir al primero sin la existencia deopiniones de personas con la voluntad deexpresarse públicamente. Ésta es la razón porla cual los espacios públicos y su evoluciónson determinante para la opinión públicasiempre y cuando se pueda debatir y dar aconocer los temas de interés común.

En el contexto de una sociedad media-tizada, el espacio público es el marcomediático por el cual el dispositivo institu-cional y tecnológico de las sociedadespostindustriales está capacitado parapresentar al público varios aspectos de la vidaen sociedad. Es decir, si un grupo de estu-diantes decide protestar por la disminucióndel presupuesto universitario, el hecho noformará parte del espacio público hasta queun medio de comunicación lo transmita a unaaudiencia determinada. Sin embargo, con lasnuevas tecnologías de la información ycomunicación (TIC) es posible construir unnuevo espacio público a partir de las agendasinterpersonales de los ciudadanos.

Actualmente se habla de la Sociedad dela Información donde los ciudadanos danmayor importancia a la información comomotor de desarrollo social. Haciendo refe-

rencia al comunicólogo Marcelino Bisbal,en el artículo titulado Manuel Castells y lasociedad informacional. Una perspectiva de

la sociedad red (2001) se trata de unnuevo paradigma llamadosociedad informacional dondela materia prima es la infor-mación y las tecnologías que noshemos dado para obtener,procesar y poner en circulaciónesa información.

En la Sociedad de la Infor-mación los ciudadanos rompen losmodelos clásicos de comunicaciónbidireccional para dar paso a la retro-alimentación a través de la llamadaWeb 2.0. Ésta se refiere a la inter-acción a través de distintas aplica-ciones Web, diseño por parte del

usuario que facilita la transmisión de infor-mación, el trabajo en grupo, las discusionesen tiempo real por medio del ciberespacio.

Según Víctor Pérez, el ciberespacio esun ámbito en el cual los seres humanospueden establecer relaciones sociales. Noson físicas, aunque pueden serlo. Sonvirtuales; pero pueden ser una forma deacción política. El ciberespacio puede tenerinfluencia en la vida política en la medidaque la mayoría de los ciudadanos puedanacceder. Pero si es un escenario útil para lacomunicación-política de los ciudadanos,entonces no disminuirá el interés cibe-respacio como el espacio público ideal.

Finalmente reflexiona sobre la dificultadde establecer una definición sobre la esferapública, incluso la privada, con relación a losnuevos medios de comunicación en Internet,pues la distinción entre lo público y loprivado desaparece, o al menos es difícil detraspasar, en el ciberespacio. Es importantemencionar que el modelo griego tampocopuede explicar el nuevo proceso de la TIC.Ante esta dificultad, para pensar y com-prender la actividad política del ciudadanoen la red se necesitan modelos teóricospropios.

En la conclusión Víctor Pérez manifiesta:

Internet (…) es un ágora en la medida queexistan personas y organizaciones quegeneren sitios electrónicos u otrosservicios digitales en los cuales lalibertad de participación y la igualdadentre sus participantes se respeten,promuevan y defiendan (Pérez, 2009:150).

Juan Andrés Soto

RAFAEL SALVATORE

Foto fija… ma non troppoFUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL

CARACAS, 2009

Es un libro de memoria gráfica,principalmente,del cine nacional venezolano.Rafael Salvatore

ha querido rendir un homenaje a los cineastasa través de la recuperación de las instantáneasque se viven en el rodaje. Si bien desde el iniciodel séptimo arte se han escrito historias del ciney biografías de directores o actores, pocas vecesse han traspuesto las fronteras hacia el lugardonde los artífices transforman los materialesde la realidad en sueños. Algunas películas delcine dentro del cine nos descubren ese otrolado, pero de modo ficcional. Salvatore trata derecuperar ese umbral en que el cine aún no seha transfigurado en obra fílmica, sino que esuna simbiosis de cuasiteatro y realidad, rindiendoun homenaje a tanto trabajador anónimo, que amenudo no aparece ni en los créditos fílmicos.

Como describe en el texto:A la voz de sonido,cámara,acción, la creación

aparece. En el lugar hay un silencio –como elque pudo haber antes de la Creación– que todolo invade, sólo la cámara mira y vigila, mira yavanza, guiada por una mano severa yconcentrada. A manera de un rito colectivocincuenta, cien o más personas, perfectamentesincronizadas,atrapan para siempre una historia,una imagen, un instante irrepetible que, en lapenumbra de una sala de cine o bajo el cieloestrellado de algún remoto rincón del mundo,entrará a formar parte de la vida de alguien (p.97).

Treinta y cuatro películas venezolanas y ochoextranjeras, filmadas en Venezuela, cuentan conun testimonio gráfico en blanco y negro o en color.La pretensión del autor no va más allá de registraralgunos momentos significativos de películasen las que se ha visto involucrado, sin buscar lacobertura de todo el cine nacional, ni siquierade las películas más importantes.

En este sentido hay que señalar los límitesde la selección, que cubre solamente el periodo1983-2008. Más extraña parece la decisión depresentar en color solamente la serie venezolanaa partir del año 2004. Aunque no se trata de lasmejores películas del periodo, al menos sí estánquienes han participado en las diversas produc-ciones y de paso las fotos muestran los recursosprecarios con los que cuentan los hacedoresdel cine nacional.

Para quienes disfrutamos del cine, pero a lavez somos conscientes de la laboriosidad de laproducción cinematográfica, nos parece suma-mente acertado el comentario inicial de la obra:“La mirada de Salvatore, nos ofrece fotografíasde carácter realista, sin poses ni artificios, talcomo sucede en la cotidianidad de un rodaje.Hombres y mujeres trabajando en pro de unahistoria, de una metáfora”. El esfuerzo hamerecido la pena y constituirá un aporte para lareconstrucción de la memoria fílmica venezolana.

Jesús María Aguirre

Page 102: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

El mundo del Internet y las redessociales están cobrando fuerza enla Venezuela de hoy como forma

de alcanzar sentido de democracia ylibertad de expresión. La ciudadaníasiente que desde la red puede ejercergrados importantes de libertad y asíconvertir este espacio en un escenario dedebate de ideas de todo orden, perofundamentalmente políticas.

Hasta los momentos los medios decomunicación social han sido un lugar

de la confrontación política, de ahí elinterés que el Gobierno ha tenido en

ellos como lugares estratégicos parala concientización, la propaganda yla lucha ideológica. No ha sidocasual el conjunto de medidasjurídicas y de agresión hacia esosmedios. De allí que hoy, salvocontadas excepciones, estánintimidados y sometidos a travésde la publicidad, el Seniat y la

autocensura. Incluso algunoshan sido cerrados alegando

razones de orden legal. ElGobierno ha visto en

los medios aquello que expresaron ungrupo de intelectuales brasileños queestaban con la dictadura de GetulioVargas en el Brasil de 1934; “Losmedios no pueden ser simplementemedios de entretenimiento, ellos sonarmas políticas y por tal deben estarsometidos a la razón del Estado”.

En diversas oportunidades el Presidentede la República, algunos de susministros y personas cercanas al círculogubernamental han expresado inquietudacerca de Internet aludiendo que desdeallí se genera “zozobra y rumores sobretemas sensibles para la población enVenezuela”. El mismo presidente HugoChávez expresó el 13 de marzo que“Internet no puede ser una cosa libredonde se haga y se diga lo que sea, cada

país tiene que poner sus reglas”. ¿Unaamenza? ¿Internet bajo la lupa?

Recordemos (ver Comunicación No.144) que en el año 2008 se coló al paísun Proyecto de Ley Orgánica deTelecomunicaciones, Informática yServicios Postales que en 392 artículos,19 disposiciones finales y 13 transitoriasproponía un nuevo modelo en esasmaterias. Modelo que le daba alPresidente la potestad para pasar elsuiche a toda forma de transmisión decomunicaciones cursadas por losdistintos medios de telecomunicacionesy el Internet.

Con esos datos hemos creído conve-niente ofrecer este Dossier “Internet bajola lupa” con cuatro trabajos. El primerode Víctor Suárez que analiza las conse-cuencias de las declaraciones delPresidente de la República de que habríaque controlar y regular al Internet. Nosdice el autor que por ahora no habrá talcontrol, pero sí se han suscitado efectossobre la información en la red. Elsegundo texto es un ensayo deReporteros Sin Fronteras (RSF) dondese nos da una panorámica acerca deaquellos países que en el mundo de hoycontrolan la red frente al crecimiento delos netciudadanos que cada vez son máscreativos y solidarios. El otro trabajo esdel director-presidente de TendenciasDigitales. Carlos Jiménez nos dice queInternet se ha vuelto un medioinsurgente y apetecible cuando vemoslas cifras de su crecimiento y pene-tración en Venezuela, de ahí la tentaciónpor parte del poder de controlar estemedio. Estimados de la empresaTendencias Digitales nos dicen que untercio de los venezolanos usa yaInternet, que para el 2012 más de lamitad de la población estará conectadadesde un PC, que el crecimientointeranual es 25 por ciento, que laconexión es 48 por ciento, que la pene-tración en los estratos sociales D y E es68.2 por ciento y que en estos momentostenemos 8.714.000 usuarios y 30.7 porciento de penetración. Finalmente,ofrecemos el texto “Cronología de unaamenaza”, es decir, el conjunto deintervenciones públicas originadas a raízde las palabras del ciudadano Presidentede la República en donde conminaba a susseguidores a copar la red social Twitter yluego sus mismas palabras en cadenanacional sobre la necesidad de control.

comunica ción100100 Dossier

Internet bajo la lupa

Page 103: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

101comunica ción

Cualquier paseante inadvertido po-dría llegar a la conclusión de que lasconstantes amenazas del presi-

dente Chávez de regular Internet para queno se siga diciendo allí lo que les da lagana no llegan al término que ha deseado.Los daños, sin embargo, son colaterales yello quizá le satisface.

Un buen día el Presidente moviliza alpaís y lo pone, una vez más, en su contra.Todos quieren Internet libre (todos, menoslos operadores de servicios de acceso, queno dicen nada). El tema acapara los titula-res de los medios tradicionales, inclu-yendo los gubernamentales. En Internet seabre un intenso debate que no deja dudassobre la querencia de los ciudadanos. Enlas primeras de cambio, la mayoría de laAsamblea Nacional opina y sigue la co-rriente del Presidente (a un diputado le re-cuerdan la declaración que suministró eldía anterior para que no se contradiga enla próxima, como suele sucederle). La fis-cal general opina, pero no asume el bas-tón; se lo reenvía a la Asamblea, adu-ciendo que es la que tiene potestad de le-gislar, quizá recordando que a ella mismase le ocurrió presentar un proyecto de ley(Ley Sapo, le decían en la calle) y, de re-pente, la dejaron colgada y le quitaron elapoyo y el aplauso que un día antes le pro-digaban.

Todo el arsenal argumental de los aca-démicos, investigadores de la comunicación,grupos de usuarios (todos los arsenales,menos los de las operadoras), en una se-mana fue vertido para demostrar el signi-

ficado retrógrado de la censura previa enInternet. Fueron expuestas las razones ylos diagnósticos de organizaciones inter-nacionales que hacen seguimiento al com-portamiento gubernamental en este tópicotan tórrido. El Punto de Acceso Único(NAP) fue vuelto a sacar del armario, yfueron repetidas las opciones, las expe-riencias internacionales y las diferenciasentre un NAP autónomo, neutral, volunta-rio y no discriminatorio, y un NAP total-mente contrario.

Google contra China por la censura ylos ciberataques, Alierta (presidente deTelefónica) contra los proveedores de ser-vicios Internet por el uso gratuito de la in-fraestructura de redes, la canciller Merkelcontra la pederastia, la pornografía infan-til y la propaganda nazi en la red,Reporteros sin Fronteras contra “Los 12Enemigos de la Internet” (Ver artículo eneste mismo número), el gobierno cubanocontra los blogueros internos, son temas ca-lientes que adoban el debate nacional. YTwitter revienta. Crece la sospecha de quelos dos pos- publicados (sin audiencia, porcierto) en el portal Noticiero Digital fue-ron sembrados para propiciar un nuevoataque gubernamental contra Internet.

La tormenta no amaina. Se acercan laselecciones parlamentarias. Los sondeosreiteran la abrumadora impopularidad quetiene en la población las anunciadas pero

nunca precisadas medidas de control ycensura. El debate se cierra con una cortadeclaración del segundo hombre delEjecutivo nacional. El vicepresidenteElías Jaua declara que aquí hay una ley depenalización de los delitos informáticos,que no está prevista una reglamentaciónadicional; hay un marco jurídico y hay queaplicarlo.

Los contendientes (menos las operado-ras, que no participaron) quedan exhaus-tos. No habrá ley nueva, basta con las exis-tentes. Pero los daños colaterales son im-portantes: 1. Los portales comenzaron aser escrutados. Se abrió una investigaciónjudicial a Noticiero Digital. La cautela ylas previsiones de los administradores delos sites noticiosos se extreman. Algunosforos son cerrados, otros limitados. Elportal aporrea.org, quizá el único sitio progubernamental en el que se expresa algúntipo de crítica a las ejecutorias oficiales, sus-pende sus foros y estudia eliminarlos. Laamenaza inicial cobra víctimas de lado ylado. 2. Operadoras móviles y fijas, esta-tales y privadas, acuden a una reunión enla comisión de Seguridad y Defensa de laAsamblea Nacional, igualmente acudenlos organismos de seguridad del Estado.El presidente de la comisión, Juan JoséMendoza, anuncia que han llegado a unacuerdo para que las operadoras proveanequipos para que sean rastreadas las co-

Daños colateralesDespués de las declaraciones

del Presidente de la República de que habría que controlar y

regular al Internet y de las reacciones suscitadas, llegamos

casi al final; por ahora no habrá nuevas leyes para regular

Internet pero sí efectos sobre la información en la red

■ Víctor Suárez

Page 104: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

municaciones de cualquier número telefó-nico, en tiempo real. Esta noticia difun-dida por ABN (Agencia Bolivariana deNoticias), el miércoles 17 de febrero des-pués de las 10 p.m., no apareció en ningúnmedio. Las operadoras no la han certifi-cado aún. Es otra forma de extorsión y se-cuestro.

Manual del Cybersapo

Las redes sociales son un mundo nuevo.Aún los sabuesos no han terminado de in-teriorizar (y hacerlo bien) el trabajo de se-guir palabra a palabra, gesto a gesto, loque dicen los invitados a los programas detelevisión y radio independientes, paraacusarlos de cualquier cosa, al día si-guiente, ante la Fiscalía, ante un tribunalo ante sus propios medios. Y ahora les en-tregarán la responsabilidad de seguir loque expresan los 9 millones de venezola-nos con acceso a Internet que miran y opi-nan en portales noticiosos, que están afi-liados a las redes sociales más importan-

tes como Facebook o a la red de microblogsque más ha crecido recientemente,Twitter. China admite que tiene 40.000funcionarios públicos vigilando Internet, porsi acaso se cuela algún acceso no permi-tido por los filtros obligatorios que les hancolocado a los buscadores. Cuba tiene unallave de acceso (de alquiler en los hoteles,llamada Ávila) que retiene y remite a uncentro de control y análisis todas las co-nexiones y mensajes. Es un trabajo arduoy fastidioso, pero para el que deberán pre-pararse. Si de alguna ayuda fuera, la divi-sión criminal de la sección contra el delitoen informática y la propiedad intelectual(www.cybercrime.gov) del Departamentode Justicia de EEUU tiene un manualitosobre la recolección y uso de informaciónprocedente de las redes sociales.

Mucha de la información personal delos usuarios es pública, así como la que di-funden. Pero hay que buscarla, clasifi-carla, cotejarla. Allí están los perfiles delas personas, su estatus, su ubicación, susfotos, videos y audios, los mensajes que en-

vían a diario y los enlaces a las páginas desus amigos o compinches, según se vea. EnFacebook, por ejemplo, son añadidas milmillones de fotos cada mes. Los usuariosponen la foto, pero también le colocan eti-quetas con los nombres o alias de quienesaparecen allí. Los norteamericanos dicenque en caso de requerimientos de emer-gencia (un delito en proceso, por ejem-plo), los proveedores de servicio colabo-ran y entregan información siempre queno sea vedada por ley. Y cuando no se ladan por las buenas, los agentes o patrulle-ros Internet, sería el caso, emprenden ope-raciones encubiertas. Se hacen amigos, semeten en los grupos, siembran provoca-ciones, etcétera, y luego extraen informa-ción para engrosar los expedientes. Unbuen trabajo para los ociosos del ciberes-pacio.

■ Víctor SuárezInside Telecom

En las últimas semanas la atención delos medios se centró en un presunto

control de Internet por parte del Go-bierno venezolano. Todo comenzó conunas declaraciones del Presidente de laRepública acusando al portal Noticias 24de difundir informaciones falsas y prosi-guió con comunicados y tweets que hanido y venido sobre el tema. No es mi ob-jetivo reunir aquí esas informaciones,harto conocidas y fácilmente ubicablesen Google, sino más bien comentar sobrealgunos aspectos:

1. Internet como oportunidady riesgo

Hemos venido destacando que el nú-mero de usuarios de Internet viene cre-ciendo a un ritmo acelerado (28% inter-anual en los últimos tres años) y que parael 2012 se espera que su penetraciónsupere al 50% de la población. Nuestroanálisis tradicional se enfoca en destacarestas cifras como una oportunidad paralas empresas, de manera que usen losmedios electrónicos para anunciarse yvender sus productos y servicios. Tam-bién es, sin duda, una oportunidad paraque los políticos usen esta plataformapara comunicarse con una audienciacada vez mayor. Sin embargo, así comoes una oportunidad, podría representarun riesgo. En el 2012, año electoral, más

de quince millones de venezolanos esta-rán conectados a la Red. Se puede con-cluir entonces que el crecimiento deInternet y el tamaño de su masa crítica loconvierten en un medio apetecible paraser controlado, cosa que no sucedíacuando apenas 10% de la poblaciónusaba este medio.

2. Distintos niveles de control

Pretender que Internet es incontrolableno tiene sentido. Todos los medios son con-trolables. Si bien el control absoluto esdifícil hasta en regímenes como el cu-bano, el control de los medios general-mente busca impedir que el medio seamasivo y que tenga un impacto conside-rable en la opinión pública, sobre todo enlas mayorías de menores recursos. Estose puede lograr con un abanico de medi-das o acciones que van desde el estable-cimiento de un punto de acceso único aInternet hasta un marco regulatorio quecontrole los contenidos o a ciertos esla-bones de la cadena generación-publica-ción-acceso.

3. Internet insurgente

Si bien Internet es controlable, a diferenciade los medios tradicionales donde laconcentración es relativamente alta, enInternet la atomización alcanza su má-ximo. De hecho, ni siquiera sólo las em-presas formales generan el contenidosino que cada usuario se convierte en ungenerador y difusor de información. Sibien la conexión está altamente concen-trada, tratar de controlar a los usuarios deInternet se convierte en una suerte deguerra asimétrica, donde un ejército con-vencional se enfrenta a una multitud depersonas dispersas por el espacio digitaly con la capacidad de hacer daño con susopiniones, por lo menos en cierto círculode la sociedad y, sin duda, en la opinióninternacional.

Sería lamentable que una acción en ladirección del control fuera iniciada porel Gobierno. Aplaudiríamos más un planpara rescatar la excelente iniciativa delos Infocentros y llevar a la práctica eltan elogiado Decreto 825 del año 2000.

■ Carlos JiménezEconomista y director-presidentede Tendencias Digitales

Internet insurgente

comunica ción102102

■ Carlos Jiménez

Page 105: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

103comunica ción

Internet, espacio de intercambiosy movilización

En los países autoritarios, donde los me-dios de comunicación tradicionales soncontrolados por el régimen, la Internetofrece un espacio único de discusión y deintercambio de información, también fun-ciona como motor de la contestación y lamovilización. La Internet es una especie decrisol en el que sociedades civiles asfixia-das renacen y se desarrollan.

Los nuevos medios de comunicación ysobre todo las redes sociales, han puesto adisposición de la población herramientasde colaboración que permiten cuestionarel orden social. La juventud se los ha apro-piado. Facebook se ha convertido en ellugar de rencuentro de los militantes queno pueden salir a la calle. Un simple vídeoen YouTube –de Neda en Irán o de la mar-cha de color azafrán de los monjes birma-nos– puede bastar para mostrar al mundoentero los abusos de los gobiernos. Unasimple llave USB puede permitir la difu-sión de información prohibida, como su-cede en Cuba, donde éstas se han conver-tido en las samidzats locales.

Los intereses económicos y la defensade la libertad de circulación de la infor-mación a veces van acompañados. En al-gunos países son las empresas quienes hantenido un mejor acceso a la Internet y a losnuevos medios de comunicación, en oca-siones con repercusiones positivas para elresto de la población. Siendo un obstáculopara los intercambios económicos, la cen-sura de la Web debería figurar en laagenda de la Organización Mundial delComercio. A varios miembros de ésta, in-cluidos China y Vietnam, se les deberíaobligar a abrir sus redes de Internet antesde unirse a la aldea global del comerciomundial.

Retomar el control

La época en la que la Internet y los nuevosmedios de comunicación constituían uncampo reservado a los disidentes y oposi-tores ha terminado. La emergencia de las

nuevas tecnologías y la aparición de unnuevo escenario de debate público toma-ron desprevenidos a los dirigentes de al-gunos países. La toma de consciencia fuebrutal cuando las revoluciones de coloresse convirtieron en revoluciones twitter.

Ya no es cuestión de ceder el controldel ciberespacio a las voces discordantes.Censura de contenidos políticos o socialesgracias a las últimas herramientas tecno-lógicas, arrestos e intimidaciones de net-ciudadanos, vigilancia omnipresente y fi-chaje destinado a poner en peligro el ano-nimato de los internautas: los gobiernosrepresivos han pasado a los hechos. En2009 unos sesenta países ejercieron algúntipo de censura de la Web, el doble que elaño anterior. La World Wide Web se estáquedando cada vez más pequeña frente ala creación de intranets nacionales, con uncontenido validado por las autoridades:UzNet, Chinternet, TurkmenNet, etcétera.Poco les importa a los dirigentes si cadavez más disidentes son víctimas de una se-gregación numérica. La Web 2.0 se en-frenta al Control 2.0.

Unos cuantos países, como Corea delNorte, Birmania o Turkmenistán, puedenpermitirse un aislamiento total de laWorld Wide Web. La falta de desarrollo dela infraestructura les sirve de pretexto. Sinembargo, el mercado negro de las teleco-municaciones prospera, por ejemplo enCuba o en la frontera entre China y Coreadel Norte.

Los netciudadanos pagan las conse-cuencias de esta creciente represión. Porprimera vez desde la creación de laInternet, cerca de 120 blogueros, inter-nautas y ciberdisidentes se encuentran de-

trás de las rejas por expresarse librementeen línea. Las mayores cárceles del mundopara los netciudadanos son China, que en-cabeza la lista con 72 detenidos, seguidade Vietnam e Irán, que en los últimosmeses emprendieron brutales oleadas dearrestos.

Otras naciones que no tienen estrate-gias de control o represión del Net han de-tenido a netciudadanos durante los últi-mos meses. En Marruecos, un bloguero yun dueño de cibercafés fueron encarcela-dos por autoridades locales. Habrían evo-cado la represión de una manifestaciónque terminó mal. En Azerbaiyán, el go-bierno tiene en la mira a Adnan Hadjizadey a Emin Milli, dos blogueros que denun-ciaron la corrupción de las autoridades yse burlaron de ellas en un vídeo emitido enYouTube. Cuatro periodistas en línea tam-bién están detrás de las rejas en Yémen.Aún es demasiado pronto para saber siesos arrestos son casos aislados o si setrata de una toma de control de los nuevosmedios de comunicación.

Cada vez más Estados crean legisla-ciones represivas y empiezan a aplicarlas.Es el caso de Jordania, Kazajstán, Afga-nistán e Iraq. Las democracias occidenta-les no escapan de esta lógica de regulacióndel Net. En nombre de la lucha contra lapornografía infantil o por el respeto delderecho de la propiedad intelectual, leyesy decretos fueron adoptados o están revi-sándose en Australia, Francia, Italia yGran Bretaña. A nivel internacional, elacuerdo ACTA, destinado a luchar contrala falsificación, se negocia de manera con-fidencial, sin consultar a las ONG ni a lasociedad civil. Podrían instaurarse medi-

Web 2.0 versusControl 2.0

La lucha por la libertad de información es cada vez más frecuente enla Internet. La tendencia general es que un número cada vez mayor depaíses refuerce el control, frente a un crecimiento de la capacidad demovilización de los netciudadanos, siempre más creativos y solidarios

■ Lucie Morillon ■ Jean-François Julliard

Page 106: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

das que potencialmente atentan contra lalibertad, como la instauración de un sistemade filtrado no sometido a una decisión dejusticia.

Los países escandinavos toman un ca-mino distinto. En Finlandia, el decretonº732/2009, que entrará en vigor el 1 dejulio de 2010, convierte el acceso aInternet en un derecho fundamental detodos los ciudadanos. Conforme a dichotexto, cada ciudadano deberá beneficiarsede una conexión de por lo menos 1 mega-bit. En 2010, deberá ser como mínimo de100 megabits. Por su parte, el Parlamentoislandés examina actualmente una pro-puesta de ley ambiciosa: “IcelandicModern Media Initiative” (IMMI), desti-nada a proteger las libertades en laInternet, garantizando así la transparenciay la independencia de la información. Encaso de adoptarla, Islandia se convertiríaen un paraíso cibernético para blogueros ylos periodistas que trabajan en la red.

La respuesta de los internautas

La ciberguerra entre netciudadanos y au-toridades represivas se basa en la eficaciade las armas puestas a disposición de cadauno: sistemas de filtrado y vigilancia cadavez más competentes contra la encripta-ción de los e-mails, así como proxies y he-rramientas para evadir la censura cada vezmás sofisticados (Tor, los VPN, Psiphon,UltraReach, etcétera). Estas tecnologíasse han desarrollado gracias a la solidari-dad de netciudadanos del mundo entero.Miles de iraníes usan, por ejemplo, proxiesdestinados a los internautas chinos.

Las presiones internacionales tambiéncuentan. Los intereses geoestratégicos delas grandes potencias también se expresanen la Web. En enero de 2010 EstadosUnidos elevó la libertad de expresión enInternet a la categoría de prioridad, por en-cima de su política exterior. Queda vercómo el país aplicará esa estrategia en susrelaciones exteriores y cuál será la reacciónde los países concernidos.

Aislados, los internautas, los disiden-tes y los blogueros son vulnerables.

Por lo tanto, empiezan a reunirse enasociaciones o en función de las luchasque desean emprender. Así nacieron unaasociación de blogueros rusos y otra demarroquíes, grupos de internautas bielo-rrusos que lanzan campañas contra las de-cisiones del gobierno, otro de bloguerosegipcios movilizados contra la tortura o elcoste de la vida, y también internautas chi-nos que organizan cibermovimientos a

favor de los manifestantes iraníes enTwitter. Ya sean causas nacionales o mun-diales, sus luchas tienen resonancia y de-finirán el rostro que la Internet tendrá ma-ñana. La resistencia se organiza.

Los enemigos de la Internet 2010

La lista de los enemigos de la Internet es-tablecida por Reporteros sin Fronterasreúne de nuevo este año a los principalespaíses que violan la libertad de expresiónen la Web: Arabia Saudí, Birmania, Chi-na, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán,Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán,Vietnam.

Algunos de estos países buscan impe-dir a toda costa que sus ciudadanos tenganacceso a Internet: Birmania, Corea delNorte, Cuba y Turkmenistán. En otros, losobstáculos técnicos y financieros se con-jugan con el control del Estado y la exis-tencia de un Intranet muy limitado. Cortesde la Red o disminución de la velocidadson moneda corriente en épocas de distur-bios. Arabia Saudí y Uzbekistán optan porun filtrado masivo e incitan a sus inter-nautas a la autocensura. China, Egipto,Túnez y Vietnam apuestan por una estra-tegia de desarrollo de infraestructura conun objetivo económico, pero controlandosiempre de cerca el contenido político y so-cial (los sistemas de filtrado chinos y tu-

necinos son cada vez más sofisticados),mostrando así una gran intolerancia de lasvoces críticas. La grave crisis interna vi-vida por Irán desde hace meses hace caeren su trampa a los netciudadanos y a losnuevos medios de comunicación, conver-tidos a su vez en enemigos del régimen.

Entre los países bajo vigilancia se en-cuentran algunas democracias. Australia,por la próxima implantación de un sistemaavanzado de filtrado de la Web, y Coreadel Sur, donde leyes muy estrictas contro-lan a los internautas, cuestionando su ano-nimato e incitando a la autocensura. Tur-quía y Rusia también están en la lista depaíses bajo vigilancia. En Rusia, despuésdel control ejercido por el Kremlin sobrela mayoría de los medios de comunica-ción, la Internet se ha convertido en el es-pacio más libre de intercambio de infor-mación. Mas su independencia está ame-nazada por arrestos y persecuciones a blo-gueros, así como por bloqueos de sitiosextremistas que no siempre lo son. La pro-paganda del régimen está cada vez máspresente en la Red. Existe un verdaderoriesgo de que la Internet se convierta en unaherramienta de control político.

En Turquía, los temas tabúes giranprincipalmente en torno a Ataturk, el ejér-cito, la cuestión de las minorías (kurda yArmenia principalmente) y la dignidad dela Nación. Por esa razón, miles de sitioscomo YouTube, están bloqueados, lo quesuscita protestas. Los blogueros e inter-nautas que se expresan libremente sobreesos temas se exponen a represalias, sobretodo judiciales.

Otros países, entre los que se encuen-tran los Emiratos Árabes Unidos, Bielo-rrusia y Tailandia, siguen en la lista de lospaíses bajo vigilancia; deberán progresarpara no estar en la de enemigos de laInternet: Tailandia, por abusos relaciona-dos con el crimen de ofensa, los EmiratosÁrabes Unidos a causa de la consolida-ción del filtrado. Por su parte, el presi-dente bielorruso acaba de firmar en de-creto que regula la Web y atenta contra lalibertad, y que entrará en vigor en el ve-rano, unos meses antes de las elecciones.

■ Lucie MorillonResponsable del despacho Nuevos Medios de Comunicaciónde Reporteros Sin Fronteras

■ Jean-François JulliardSecretario general-Reporteros Sin Fronteras

comunica ción104104

En Rusia, después del controlejercido por el Kremlin sobre la mayoría de los medios de

comunicación, la Internet se haconvertido en el espacio más librede intercambio de información.

Page 107: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

En diversas oportunidades el Presi-dente de la República y sus máscercanos colaboradores han expre-

sado opiniones sobre Internet y las deno-minadas redes sociales. Estas han idodesde la necesidad de iniciar una contrao-fensiva con la herramienta que ofrece la redde redes, hasta decir que “Internet nopuede ser una cosa libre donde se haga yse diga lo que sea, cada país tiene queponer sus reglas”. Este anuncio generómuchas reacciones ante la opinión pú-blica. Todos los medios se hicieron eco deellas. Hasta la página de Aporrea.com sesintió aludida y expresó: “Defenderemosla más amplia libertad en el uso de la red,sobre todo porque se ha convertido en uninstrumento para la lucha de los pueblos”.En síntesis, todo ha quedado igual. Pero allíestán las palabras, nunca neutrales, sobrela amenaza de regular y controlar el ac-ceso libre a Internet. Valga esta “Crono-logía de una amenaza” como testigo deque en nuestro país pudiera darse, enalgún momento, la censura sobre Internet.Para este Gobierno y el proceso político queél encarna, de nula cultura democrática, lalibertad de opinión y su expresión nopuede ser aceptada.

03-03-2010

■ El 25 de enero, vía telefónica durantela transmisión del programa “LaHojilla”, el presidente Hugo Chávezordenó a sus simpatizantes que usaranla red social Twitter, porque la oposi-ción estaba empleando el pajarito azulpara hacer terrorismo.Fuente: “Misión Twitter”. Tal cual. 2010,marzo 3. P 4.

12-03-2010

■ El presidente de la Compañía Anónimade Teléfonos de Venezuela (Cantv),

Franco Silva, planteó la creación de unpunto único de acceso a Internet para elpaís. Asimismo aseguró que el objetivosería una conexión más eficiente paralos casi 9 millones de usuarios en Ve-nezuela, y no el de controlar o censurarel acceso a Internet.Fuente:http:/ /elnacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/127781/Tecnología/Gobierno%20podría%20contro-lar%20acceso%20a%20Internet%20con%20Punto%20Único

14-03-2010

■ El presidente Hugo Chávez exigió quetanto Internet como las televisoras porsuscripción sean reguladas cuanto an-tes para evitar que estos medios de di-fusión “transmitan lo que les da lagana”. “Internet no puede ser una cosalibre donde se hace y dice lo quequiera, hay leyes que deben cum-plirse”, argumentó el mandatario na-cional después de acusar al portal in-formativo Noticiero Digital de publicarinformación falsa sobre el supuestoasesinato del ministro de Obras Públi-cas y Vivienda, Diosdado Cabello, porparte de un grupo comando. “Hay queactuar en esto. Vamos a pedirle apoyoa la fiscal, porque eso es un delito. Yotengo información de que en esa pá-gina Web periódicamente se publicanapelaciones al golpe de Estado”agregó.Fuente: http://www.eluniversal.com/2010/03/14/pol_art_chavez-exige-regulac_14A3581451.shtml

■ El 14 de marzo, representantes del por-tal de Internet noticierodigital.com res-pondieron a las acusaciones del presi-dente Hugo Chávez, que les imputóhaber cometido un delito por publicarinformación falsa sobre el asesinatodel ministro Diosdado Cabello. “Noti-

ciero Digital (ND) no practica censuraprevia a los foristas. Sin embargo, leexige a sus foristas aceptar, y así estápúblicamente establecido, los Térmi-nos y Condiciones de Acceso a noti-cierodigital.com y las normas de com-portamiento dentro del foro resumidasen el ‘Decálogo del Forista’”, reza elcomunicado. “Los dos ‘posts’ a los quese refirió el presidente Chávez fueroneliminados en un lapso de horas (…) ysus autores suspendidos de manerapermanente. Este es un procedimientoestándar en Noticiero Digital y en losforos más visitados del mundo” sos-tuvo la publicación.Fuente: http://www.eluniversal.com /2010/0 3 / 1 4 / p o l _ ava _ n o t i c i e r o - d i g i t a l -re_14A3582451.shtml

15-03-2010

■ El presidente Hugo Chávez señaló supreocupación ante la libertad queposee el Internet en Venezuela durantesu programa dominical “Aló Presiden-te”. Para el primer mandatario Internetno puede ser una cosa libre en la que sehaga lo que sea, todo esto a raíz de lapublicación de una noticia que hicieraun usuario en la página NoticieroDigital donde señaló el presunto asesi-nato del ministro de Obras Públicas yVivienda, Diosdado Cabello. “Aquítiene que haber algún responsable (…)porque esas páginas y todas esas cosasno pueden ser libres para decir lo quete dé la gana a ti (…) cada país tieneque poner sus reglas, sus normas”, ad-virtió. Chávez instó a la ComisiónNacional de Telecomunicaciones(Conatel) y a la Fiscalía a actuar en elcaso de la página de noticias. Fuente: “La censura se asoma en la web”.Tal Cual. 2010, marzo 15. P. 32)

105comunica ción

CRONOLOGÍA DE UNA AMENAZA■ Juan Andrés Soto

Page 108: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

■ El comunicólogo Marcelino Bisbalafirmó que las declaraciones del presi-dente Chávez en las que indicó su in-tención de regular el Internet son unademostración más del “miedo quetiene el Gobierno a los medios, los cua-les ha ido neutralizando a través de me-canismos jurídicos como la Ley deResponsabilidad en Radio y Televisióno la reforma del Código Penal y conmedidas como el cierre de medios”, in-dicó. Además informó que en tal casode que el Gobierno instalara un puntoúnico de acceso a Internet con la posi-bilidad de bloquear páginas Web, esteproceso podría ser burlado. Por suparte, Carlos Correa, director de laONG Espacio Público acusó al Ejecu-tivo de buscar excusas para cercenar lalibertad de expresión en Internet e “in-hibir el debate que se da en la red”. “Nose puede responsabilizar a una páginapor lo que dice un forista. La responsa-bilidad penal es individual”, agregóCorrea.Fuente: “El Gobierno quiere controlar elúnico medio que queda”. El Universal.2010, marzo 15. p. 1-2.“Son los regímenes totalitarios los que re-gulan la red”. El Carabobeño. 2010, marzo16.

16-03-2010

■ Espacio Público, ONG especializadaen temas sobre libertad de expresión enVenezuela, cuestionó, a través de uncomunicado, la declaración del Presi-dente de la República en la que dijo:“Internet no puede ser una cosa libre”.Carlos Correa, director general de laorganización, considera que los argu-mentos bajo los cuales se pretende re-gular la información son claramentecontradictorios al contenido del dere-cho humano que consagra la libertadde expresión e información. Por suparte Alonso Moleiro, vicepresidentedel Colegio Nacional de Periodistas,afirmó que los países que se preocupanpor regular o controlar de forma exce-siva Internet tienen gobiernos dictato-riales. Fuente: “Controlar Internet es una amenazaa la libertad”. El Nacional. 2010, marzo 16.p. 2.

■ Según la profesora e investigadora dela Universidad de Los Andes, RaisaUrribarrí, la aprobación del decreto6.649 en 2009, que cataloga a Internet

como un servicio suntuario, cuandoantes era calificado como prioritario, esun elemento que sugiere la nueva per-cepción sobre la red. También señalaque desde la aprobación de la Cons-titución de la República –en 1999–, dela Ley de Telecomunicaciones y el de-creto 825 del Ejecutivo nacional–ambos en el año 2000– se consideróla Internet como una herramienta prio-ritaria para el desarrollo económico delpaís y se crearon estrategias para am-pliar su penetración.Fuente: “Gobierno pasó de promover Inter-net a intentar su control”. El Universal.2010, marzo 16. p. 1-2.

■ La fiscal general de la República, LuisaOrtega Díaz, considera que todas lasactividades que ocurren en el territorionacional deben estar sometidas a unaregulación legal, por lo cual el ciberes-pacio no puede escapar de eso. Fuente: “Fiscal general comparte que web:“no puede ser territorio sin ley””. ElUniversal. 2010, marzo 16. p. 1-2.

■ El presidente de la Comisión Perma-nente de Ciencia, Tecnología y Comu-nicación Social de la Asamblea Nacio-nal, Manuel Villalba, no descartó quese establezca un punto único de accesoa Internet, pues “no es lógico que la in-formación que se genera en Venezuelasalga de servidores de Estados Unidospara luego regresar al país”. Según elcoordinador de Comunicación y Redesdel Centro Gumilla, Luis Carlos Díaz,“en otros países los puntos de accesoestán en manos de gente neutral y nodel Estado. La neutralidad no existe enesta nación. Pensar que el servicio va aser autónomo e independiente delGobierno es absurdo”.Fuente: “Del punto único al punto rojo”.Tal Cual. 2010, marzo 16. p. 2.

■ Ante las declaraciones del presidentede la Cantv, Franco Silva, y del presi-dente Hugo Chávez, los expertos enredes Luis Núñez y Víctor Suárez afir-man que técnicamente la red puede sercensurada. El profesor de la Universi-dad de Los Andes y fundador de laEscuela Latinoamericana de Redes,Luis Núñez, y el director de NewsletterInside Telecom, Víctor Suárez, coinci-den: no hay que reformar la ley paracrear un punto de acceso. Según LuisNúñez, “lo advertido en los últimos dosaños ha sucedido. El punto de acceso aInternet se está creando por la vía de

los hechos”. Víctor Suárez recuerdaque por la Cantv pasa la mayor parte deltráfico de la red (la empresa estatal y otraoperadora de gran importancia generan85%). Añade que el punto único yaexiste, pero que no se ha oficializado.Fuente: “No hace falta reformar la ley paracontrolar Internet”. El Nacional. 2010,marzo 16. p. 2.

17-03-2010

■ La Asamblea Nacional (AN) le tomó lapalabra al presidente Hugo Chávez yde forma expedita resolvió investigar yemplazar a los demás poderes a que es-tablezcan responsabilidades por el uso“indebido y antiético de Internet”, des-pués de que en un foro del portalNoticiero Digital una persona difundióinformación falsa sobre el ministro deObras Públicas, Diosdado Cabello. Elpresidente de la Comisión de Medios dela AN, Manuel Villalba, informó quehoy discutirán la pertinencia de regularlos canales interactivos. Negó quecuenten con un proyecto de ley queChávez haya ordenado para coartar lalibertad de expresión y la autopista vir-tual.Fuente: “Parlamento investigará ‘uso antié-tico’ de Internet”. El Nacional. 2010,marzo 17. p.2.

18-03.2010

■ Totalmente descartado que se reguleInternet, dijo Manuel Villalba, presi-dente de la Comisión de Medios de laAsamblea Nacional (AN). “La Asam-blea Nacional no legislará los delitos,como incitación al odio y violación delCódigo Penal, que establece que todapersona con informaciones falsascause pánico, zozobra, debe ir presoentre dos y cinco años”, señalóVillalba. Fuente: “Oficialismo pide sancionar ‘maluso de los medios’”.El Nacional. 2010,mazo 18. p. 2.

■ Gonzalo Gómez, uno de los fundado-res del portal Web Aporrea y candidatoa diputado del PSUV, reacciona frentea la intención del presidente HugoChávez: “Defenderemos la más amplialibertad en el uso de la red, sobre todoporque se ha convertido en un instru-mento para la lucha de los pueblos.Pero no avalamos la publicación de no-

comunica ción106106

Page 109: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

ticas falsas e insidiosas, que acarreanresponsabilidades legales de autores delos mensajes y los administradores delas páginas”. Fuente: “Aporrea no sigue las líneas deChávez sobre Internet”. El Nacional.2010, marzo 20. p. 3.

19-03-2010

■ El creador de la World Wide Web(www), Tim Berners-Lee, manifestóque los gobiernos deberían ofrecer alos ciudadanos libre acceso a la infor-mación pública. Afirmó que “la trans-parencia de la información y la neutra-lidad de la red” deberían considerarsevalores importantes como la libertad deexpresión. Tim Berners añadió “paraque una sociedad democrática fun-cione, se necesitaría tener un electo-rado bien informado”. Fuente: “Creador de la web aboga por la li-bertad”. El Nacional. 2010, marzo 19. p.10.

21-03-2010

■ El presidente Hugo Chávez definióTwitter como un medio terrorista pero,según la página Twitter-Venezuela, la he-rramienta virtual usada por más de 160mil venezolanos es un espacio abiertoa todas las ideas. Últimamente la per-sonalidad inquieta del Twitter enVenezuela se ha focalizado en comen-tarios políticos que generan impacto enla opinión pública. A través de la red demicroblogging se han orquestado cru-zadas para alertar sobre temas de inte-rés público en el país, como la campaña#freeVenezuela, una reacción ante elcierre de RCTV Internacional, o la lla-mada #todosenred, propuesta por algu-nos cibernautas que plantean la necesi-dad de mayor acceso a las redes, encontraposición a la declaración del pre-sidente Chávez, que el sábado 13 demarzo, afirmó que Internet no podía ser“una cosa libre donde se haga y se digalo que sea”. Fuente: “@venezuela en 140 caracteres”.El Nacional. 2010, marzo 21. “Siete Días”,p. 1-2.

■ Juan Andrés SotoEstudiante de Comunicación Social,mención periodismo. UniversidadCatólica Andrés Bello (UCAB)

107comunica ción

Page 110: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

Rituale: el carácter poético de la calle

A partir del momento en que el hombre arcaico introdujo en su vida actos de feprofundos o ceremonias capaces de transformar lo ordinario en contenedor depoderes y fuerzas superiores, la existencia de cualquier objeto o sustancia adquirióun nuevo sentido o valor simbólico al ingresar al espacio de la magia y el arte.Nace así el ritual, ingrediente fundamental del mito. Tal como señala Mircea Eliade:“El producto bruto de la naturaleza, el objeto hecho por la industria del hombre,no halla su realidad, su identidad, sino en la medida en que participan en unarealidad transcendente”. De esta forma, un candado no sólo es capaz de resguardarpropiedades materiales, sino que en el marco de un acto o ceremonia se replanteasu función de uso para convertirlo en talismán capaz de proteger sentimientostan profundos como el amor y la amistad. Las parejas que los cuelgan en un puentearrojan la llave al río en señal de fidelidad eterna.

II

La introducción de objetos comunes reales dentro del arte se hizo sentir con granfuerza con la irrupción de las llamadas vanguardias históricas. Este acontecimientogeneró una estructura semántica capaz de dar nuevos contenidos a los objetosincorporados. El gran transgresor de la función de uso de un objeto fue, sin dudaalguna, Marcel Duchamp y su pieza Fuente (1917). Un urinario de porcelana blancafirmado con el seudónimo de R. Mutt, el cual no fue admitido en la exposiciónde la Sociedad de Artistas Idependientes de Nueva York, evento en el cual Duchampformaba parte del jurado y cuya designación declinó, después de defenderfuertemente la obra en cuestión, ante la negativa de aceptación tomada por el restodel jurado. Sin embargo, hoy en día, a partir de una encuesta realizada a quinientosprestigiosos críticos, galeristas y artistas ingleses, la pieza transgresora fue elegidacomo la obra más influyente en el arte contemporáneo, desplazando a laspropuestas de Picasso, Matisse y Warhol.

Fuente se impuso a pesar de que Ernest Gombrich, reconocido historiador del artedel siglo XX, señalara en una entrevista que: “se sentía avergonzado de pertenecer a una época en la que la obra de arte más famosa era un urinario”. La encuestareveló que tal escogencia reflejaba la naturaleza dinámica del arte actual,añadiendo que el mismo puede surgir de cualquier objeto cotidiano. Nada máslejos del pensamiento de Duchamp que entrar al juego de las encuestas demuseos y galerías. Hizo esta propuesta demoledora del mito de la obra de arte como pieza única que nace de las manos del artista, sin darse cuenta que en suafán de expresar aspectos profundos de la existencia inauguraba otro rito, elevandoun vulgar urinario a la categoría de mito. A partir de ese momento el arte está encualquier lugar y se expresa de diferentes maneras.

III

Para Gerda Riechert, artista y arqueóloga peruana-alemana, la movilidad espacialforma parte de su proceso creativo de producción y vida. Esto le ha permitidodesplazarse, cual nómada, en contacto con ámbitos sociales que abrazan lamulticulturalidad, las tradiciones y el desarraigo. En su trajinar de errante urbanoestablece interconexiones en su memoria interior entre imágenes nuevas quecaptura y almacena con otras preexistentes y a partir de este encuentro elabora su obra.

Su formación como arqueólogo y artista han desarrollado al máximo su capacidadde observación para leer las huellas y objetos del entorno. Coleccionista incorregiblede exvotos, y milagritos que en la fe de la gente tejen símbolos protectores, hastael punto de elaborar sus propios talismanes. A finales de 2009, en Berlín, descubredos candados que estaban asegurados en las garras del águila imperial prusiana;documentó el hallazgo y al regresar en tren a Bonn, sobre el puente Hohenzollern,en Colonia, miles de candados, escritos y grabados en diferentes idiomas, colgabande la reja que separa las vías ferroviarias de la acera peatonal. Compulsivamente,obedeciendo a un llamado interno, comenzó a coleccionar y documentar estasimágenes, organizando un archivo de cientos de imágenes de los llamadoscandados del amor.

IV

Son muchas las historias que se atribuyen el inicio de este sorprendente ritual:desde el escritor de la novela romántica Tengo ganas de ti, Federico Moccia, cuyosprotagonistas para sellar su amor, al final de la obra, cuelgan el primer candadoen el puente Milvio, el más viejo de Roma, hasta quienes señalan que la costumbreproviene de Persia donde, en los lugares santos de Irán, colocan candados enunos cubos metálicos grandes con el fin de obtener un milagro. Lo cierto es queesta acción se ha transformado en una compulsión que en muy poco tiempo se ha expandido por Europa, Asia y Nueva York, convirtiéndose casi en una epidemiaal crear problemas de acumulación de peso en las cansadas estructuras de viejospuentes y monumentos.

V

La calle y los espacios urbanos hablan el lenguaje del arte de una manera particular.En medio de ese caldo de cultivo se establece un ámbito discursivo y relacionalmás vivo y abierto que el tradicional entorno de los museos y galerías. El espectadorcomún, sin intermediarios ni jurados, se hace partícipe e intérprete de sus propiasexpresiones estéticas y sociales atravesando fronteras al derrumbar las definicionestradicionales. Sin pretensiones de trascendencia establece códigos en los cuales se concentran las representaciones y expectativas de la gente de a pie. Gerda losabe muy bien, de allí que su propuesta transite territorios muy variados. El núcleoconceptual de Rituale, así se denomina la propuesta, busca una relación entre el arte y la cultura urbana. Indaga sobre la democratización y conciencia de laalteridad, las tradiciones, el multiculturalismo y la apropiación. La muestra se nutredel proceso investigativo conformado por documentos fotográficos y dibujosa manera de archivo. Por eso esta artista vive en una constante indagación de larealidad, detonante de sus procesos productivos los cuales también alimentamediante la entrevista y la investigación histórica.

Con muy pocos recursos, Gerda establece un diálogo temporal entre los candadosreales del puente y la imagen fotográfica de otros candados, colocados en otrosespacios distantes, a fin de generar encuentros que nos hablan de la condiciónhumana, de la apropiación y el reciclaje de una situación o un “locus estético” quenace al calor de la gente.

Las imágenes fotográficas colocadas en tiras de diez centímetros de ancho a lo largo de los cuatrocientos metros de largo del puente Hohenzollern, sobre el Rin, comparten espacio con una serie de frottage de llaves que nos recuerdanel complemento del candado arrojado al río. En su propuesta hay un profundorespeto por la realidad encontrada, evitando la dispersión visual y discursiva.No se trata de robarle protagonismo a lo que ya lo tiene, consciente como dijoBorges que: “Todas las cosas, colocadas una cerca de otra, son lo que llamamosuniverso”. Este universo de candados busca asegurar sentimientos en mediode tantas inseguridades materiales. Es un talismán contra la dispersión, permiteintegrar fragmentos provenientes de culturas diversas. Suerte de ensamblajemágico que anuda y revela el carácter poético de la calle.

Víctor Hugo Irazábal • [email protected]

Galería de Papel

Gerd

a Ri

eche

rt.Fo

to:U

lrich

Koc

h

Page 111: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

comunicación

Page 112: comunica ción - gumilla.org · ción en entorno tecnológico (Edutic’s), el episodio de la guerrilla comunicacional. Para este número ofrecemos como “Estudios” la traducción

■ Hombre, sujeto y realidad en la era de la digitalización

■ Ciudadanía en red o la vanguardia de un proceso revolucionario

■ NAP: ¿oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha?

■ La construcción de lo público en el entorno digital:transformaciones desde las identidades ciudadanas

■ Dan Gillmor: cambiando la lectura por conversación

■ Tres años husmeando en la ciberpolítica latinoamericana

■ Guerrilla comunicacional no es educación en medios de comunicación

■ La dinámica del contenido generado por el usuario en medios digitales de Iberoamérica y Estados Unidos

■ El gobierno electrónico en el municipio venezolano

■ “Chávez ha sido el Viagra que necesitaba el Gobierno cubano”

■ Yoani Sánchez, una balsera virtual

■ Dossier: Internet bajo la lupa

Daños Colaterales – Internet insurgente

Web 2.0 versus control 2.0 – Cronología de una amenaza

J-00138912-1