64
CEPUNT 2012 – I COMUNICACIÓN Autor: SEMANA Nº 1: COMUNICACIÓN HUMANA 01. El ser humano es un ente comunicador por naturaleza, dicho acto puede ser definido como proceso en el que: 1. E y R pueden intercarbiar sus roles. 2. Se establecen de manera implícita los procesos de codificación y decodificación. 3. Puede obtenerce e intercambiar información. 4. Los dos elementos principales deben hacer uso del código linguístico. 5. El sujeto solo realiza el proceso de codificación. SON CIERTAS: A) 1, 2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 1,2 y 4 D) 1, 2 y 5 E) 3, 4 y 5 02. Respecto a los procesos de codificación y decodificación: 1. Siempre son realizados por el emisor y receptor, respectivamente. 2. La fase física es la más compleja de analizar. 3. Ambos procesos pueden pasar por tres fases: psíquica, fisiológica y física. 4. La fuente es la base para que se den ambos procesos. 5. Se refiere a la organización y desciframiento del código empleado. SON CIERTAS: A) 3 y 5 B) 3 y 4 C) 1, 2 y 5 D) 1 y 5 E) 1, 3 y 5 03. De los siguientes enunciados: 1. El receptor es la persona a quien va dirigido el mensaje. 2. El emisor es la persona que emite el mensaje e inicia el acto comunicativo. 3. Una fuente siempre será emisor. 4. El interés comunicativo sólo es mostrado por el receptor. 5. Los códigos son actualizados en cada acto comunicativo. SON CIERTOS: A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 3,4,5 D. 1,2,5 E. 1,4,5 04. En las siguientes circunstancias: “Tras un fatídico accidente, los estudiantes de medicina de la UNT son los primeros en llegar y observan las lesiones ocasionadas en algunas personas”. Se puede afirmar: 1. Los estudiantes están inmersos en un proceso de información. 2. Los que observan trasmiten la información. 3. Es un proceso de comunicación vertical. 4. Los estudiantes están realizando el proceso de decodificación. 5. Los lesionados son el objeto de información. SON CIERTOS: A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 1,4,5 D. 1,2,4 E. 3,4,5 05. Las siguientes situaciones: 1. Raúl y su madre miran cariñosamente las fotografías de cuando él era un bebé y correteaba desnudo por toda la casa. 2. Carla, al pasar por el jardín de su vecino, se percata de lo bien que este las cuida. 3. Al pasar por la Av. Juan Pablo II, Daniel observa un anuncio que dice: “Universidad Nacional de Trujillo… la única…” 4. Rosa percibe el perfume Chanel N° 5 que está usando su compañera. 5. Julio y Abril observan un hermoso amanecer en la playa. Constituyen ejemplos de información: A. 1,2,5 B. 2,3,4 C. 2,4,5 D. 1,3,5 E. 1,2,3 06. Las siguientes situaciones: 1. José ve las fotos de su ex enamorada que está en el extranjero. 2. Un funcionario revisa las fotografías de los postulantes a mensajero en su empresa. 3. Al regresar al colegio, después de muchos años, Roberto vio colgada en la pared una fotografía de sus compañeros de clase. 4. Dos amigos conversan sobre los puestos que ocuparon en el último examen sumativo. 5. Javier ve en las noticias “El Conga arde” y pregunta a su compañero por la situación. Muestran predominio de la función sintomática: A) 1, 2 y 3 B) 2, 3, 4, y 5 C) 3, 4, y 5 D) 1 y 5 E) 1 y 3 07. Relaciona las funciones con sus ejemplos respectivos: 1. Vanesa Tello aparece en un programa televisivo anunciando su participación en una nueva telenovela peruana. 2. Los integrantes de la campaña “Quiero playa” invitan a la población a participar en la marcha de concientización sobre este problema en Trujillo. 3. Rebeca y sus amigas van al cine a ver el estreno de la película “Amanecer” 4. La profesora define, con sus alumnos, cada una de las categorías gramaticales. 5. En clase de biología, el profesor muestra una lámina sobre el proceso digestivo. A. Metalinguística D. Persuasiva B. Informativa E. Educativa C. Sintomática

Comunicacion Humana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEORIA

Citation preview

CEPUNT 2012 I

COMUNICACIN Autor:

SEMANA N 1: COMUNICACIN HUMANA

01. El ser humano es un ente comunicador por naturaleza, dicho acto puede ser definido como proceso en el que:

1. E y R pueden intercarbiar sus roles.

2. Se establecen de manera implcita los procesos de codificacin y decodificacin.

3. Puede obtenerce e intercambiar informacin.

4. Los dos elementos principales deben hacer uso del cdigo lingustico.

5. El sujeto solo realiza el proceso de codificacin.

SON CIERTAS:

A) 1, 2 y 3B) 2,3 y 4 C) 1,2 y 4 D) 1, 2 y 5 E) 3, 4 y 5

02. Respecto a los procesos de codificacin y decodificacin:

1. Siempre son realizados por el emisor y receptor, respectivamente.2. La fase fsica es la ms compleja de analizar.

3. Ambos procesos pueden pasar por tres fases: psquica, fisiolgica y fsica.

4. La fuente es la base para que se den ambos procesos.

5. Se refiere a la organizacin y desciframiento del cdigo empleado.

SON CIERTAS:

A) 3 y 5 B) 3 y 4 C) 1, 2 y 5 D) 1 y 5 E) 1, 3 y 5

03. De los siguientes enunciados:

1. El receptor es la persona a quien va dirigido el mensaje.

2. El emisor es la persona que emite el mensaje e inicia el acto comunicativo.

3. Una fuente siempre ser emisor.

4. El inters comunicativo slo es mostrado por el receptor.

5. Los cdigos son actualizados en cada acto comunicativo.

SON CIERTOS:

A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 3,4,5 D. 1,2,5 E. 1,4,5

04. En las siguientes circunstancias: Tras un fatdico accidente, los estudiantes de medicina de la UNT son los primeros en llegar y observan las lesiones ocasionadas en algunas personas. Se puede afirmar:

1. Los estudiantes estn inmersos en un proceso de informacin.

2. Los que observan trasmiten la informacin.

3. Es un proceso de comunicacin vertical.

4. Los estudiantes estn realizando el proceso de decodificacin.

5. Los lesionados son el objeto de informacin.

SON CIERTOS:

A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 1,4,5 D. 1,2,4 E. 3,4,5

05. Las siguientes situaciones:

1. Ral y su madre miran cariosamente las fotografas de cuando l era un beb y correteaba desnudo por toda la casa.2. Carla, al pasar por el jardn de su vecino, se percata de lo bien que este las cuida.

3. Al pasar por la Av. Juan Pablo II, Daniel observa un anuncio que dice: Universidad Nacional de Trujillo la nica

4. Rosa percibe el perfume Chanel N 5 que est usando su compaera.

5. Julio y Abril observan un hermoso amanecer en la playa.

Constituyen ejemplos de informacin:

A. 1,2,5 B. 2,3,4 C. 2,4,5 D. 1,3,5 E. 1,2,306. Las siguientes situaciones:

1. Jos ve las fotos de su ex enamorada que est en el extranjero.

2. Un funcionario revisa las fotografas de los postulantes a mensajero en su empresa.

3. Al regresar al colegio, despus de muchos aos, Roberto vio colgada en la pared una fotografa de sus compaeros de clase.

4. Dos amigos conversan sobre los puestos que ocuparon en el ltimo examen sumativo.

5. Javier ve en las noticias El Conga arde y pregunta a su compaero por la situacin.

Muestran predominio de la funcin sintomtica:

A) 1, 2 y 3B) 2, 3, 4, y 5 C) 3, 4, y 5 D) 1 y 5E) 1 y 307. Relaciona las funciones con sus ejemplos respectivos:

1. Vanesa Tello aparece en un programa televisivo anunciando su participacin en una nueva telenovela peruana.

2. Los integrantes de la campaa Quiero playa invitan a la poblacin a participar en la marcha de concientizacin sobre este problema en Trujillo.

3. Rebeca y sus amigas van al cine a ver el estreno de la pelcula Amanecer

4. La profesora define, con sus alumnos, cada una de las categoras gramaticales.

5. En clase de biologa, el profesor muestra una lmina sobre el proceso digestivo.

A. MetalingusticaD. Persuasiva

B. Informativa

E. Educativa

C. Sintomtica

La relacin correcta es: 1__ 2___ 3___ 4____ 5____

08. En el acto comunicativo siguiente: Mientras Rebeca y Ren estn conversando va telefnica sobre el encuentro amoroso de una de ellas, el hermano menor de Rebeca trata de escuchar la conversacin tras la puerta pero no oye bien lo que estn diciendo.

Se puede sealar que:

1. Se advierte un ruido sicolgico.

2. Hay un doble proceso de comunicacin.

3. Se da un proceso de comunicacin y uno de informacin.

4. El hermano menor solo trata de captar la informacin.

5. El referente es la cita que una de ellas tuvo.

SON CIERTAS:

A) 1, 2 y 3B) 2,3 y 4 C) 1,2 y 4 D) 1,2 y 5 E) 3,4 y 509. Cuando Ral enva a su enamorada, por ensima vez, un mensaje pidiendo perdn por faltar a su cita e irse a jugar ftbol y ella, no quiere responderle. Podemos afirmar sobre esta situacin comunicativa que:

1. No hay disposicin por parte del receptor.

2. El referente ideal es el mensaje que enva repetidas veces.

3. No hay proceso de comunicacin.

4. La seorita no est decodificando el mensaje.

5. El emisor tiene la intencin de trasmitir el mensaje.

Son ciertos:

A) 1, 2 y 3B) 2, 3, 4, y 5 C) 3, 4, y 5 D) 1 y 5E) 1 y 3

010. Rafael escucha atentamente una conferencia sobre los ltimos avances que la neurociencia ha aportado a comprender el comportamiento del ser humano, pero l es bailarn de ballet y no ha logrado comprender mucho.

La condicin que no se cumple para una efectiva comunicacin es:

A. La buena actitud

B. Nivel de conocimiento

C. Habilidades comunicativas

D. Un contexto inadecuado

E. El sistema lingstico

011. Son situaciones presentadas principalmente en funcin ftica:1. Los hermosos luceros que adornan tu rostro guan el sendero de mi vida.

2. Hey hola Has estado bien?, pregunta Juan a su mejor amigo.

3. Probando uno, dos, tres

4. Julio levanta la mano para saludar a su amigo que cruza desde la vereda contraria para retribuir el saludo.

5. Se publica los resultados del ltimo examen simulado.

SON CIERTAS:

A) 3 y 5 B) 2,3 y 4 C) 1, 2 y 5 D) 1 y 5 E) 1, 3 y 5

012. Son ejemplos de ruidos:

1. Mientras Tefilo Zapata conversa con la profesora Marienella tan amenamente sobre su situacin sentimental actual, ella miraba con atencin el programa de televisin.

2. En el examen de admisin, muchos de los alumnos se confundieron al marcar las preguntas dado que no se percataron del cambio en el orden de las mismas.

3. Csar enva una carta mostrando toda su indignacin por la forma tan abrupta en que fue tratado un trabajador de limpieza de su centro de trabajo.

4. Al revisar el examen de Vctor, el profesor anula una de las respuestas porque no logra comprender lo que ha escrito.

5. Al dar el toque de timbre, los alumnos empiezan a salir de sus aulas para su respectivo y merecido recreo.

Son ciertos:

A) 2, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) 1 y 2 D) 1, 2 y 3 E) 1, 2, 4 y 5

013. En la expresin: Tcame que soy realidad; predomina la funcin del lenguaje llamada:

A) Esttica B) PersuasivaC) Referencial

D) Expresiva E) Apelativa014. Son ejemplos de informacin:

1. Rosa contempla el hermoso silbido de un piwicho.

2. Al contemplar la imagen de una mujer completamente cubierta, Juan piensa en lo hermoso de su rostro.

3. Carlitos observa los titulares de un programa de televisin.

4. Jos llega a casa y encuentra todo completamente desordenado.

5. Arturo se da cuenta de que sus zapatos ya estn muy gastados y necesita un nuevo par.

SON CIERTOS:

A. 2,3,5 B. 1,2,3 C. 1,4,5 D. 1,2,5 E. 1,3,4

015. Son manifestaciones de procesos informativos:

1. Un aficionado a la msica escucha los sonidos que produce el saxofn.

2. Un joven lee una novela.

3. Una periodista observa desde lejos un asalto a mano armada.

4. Un peatn, antes de cruzar a la otra acera, mira las luces del semforo.

5. Un entrevistador hace preguntas al presidente.

SON CIERTAS:

A. 2,3,5 B. 1,2,3 C. 1,4,5 D. 1,2,5 E. 1,3,4

016. De los siguientes ejemplos:

1. La conferencia dada por Miguel ngel Cornejo va microondas.

2. La clase de comunicacin dictada en Cepunt.

3. El concierto dado por Shakira.

4. La llamada telefnica que recibe Jos.

5. El saludo de cumpleaos dejado en el facebook para Samanta.

Corresponden a comunicacin indirecta:

A. 1,3, 4 B. 2, 4, 5 C. Solo 1 D. 1, 2, 3 E. 1, 4, 5

017. De los siguientes ejemplos:

1. Dos amigas conversan sobre el ingreso a la UNT de Francisco.

2. Richard conversa con su conciencia sobre sus ltimos actos.

3. Carlos levanta la mano para saludar a Janet y ella responde con una sonrisa.

4. La discusin telefnica de Jos y Daniel.

5. Karina escucha las canciones de Gian Marco mientras trabaja.

Corresponden a comunicacin intrapersonal:

A. 1, 2, 3 B. 2, 3, 4 C. Solo 2 D. 3, 4, 5E. 1, 4, 5

018. De los siguientes ejemplos:

1. El dilogo de dos amigas por el telfono.

2. La conversacin va internet de padre e hijo.

3. La luz roja del semforo para que el auto se detenga.

4. Ral lee el libro El sueo del celta.

5. Rosa mira su programa favorito Candy.

Corresponden a comunicacin vertical:

A. 1,3,4 B. 3, 4, 5 C. Solo 1D.1, 2, 3E. 1, 2, 5

019. De los siguientes enunciados sobre la comunicacin:

1. El ruido es un elemento reforzador.

2. El codificador es el que recepciona el mensaje.

3. El mensaje puede ser mixto.

4. El uso del cdigo determina la funcin referencial.

5. En la comunicacin privada el emisor identifica al receptor.

Son ciertos:

A) 2, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) 1 y 2 D) 1, 2 y 3 E) 1, 2, 4 y 5

020. Dado: Julin, que est jugando a las guerritas con su hermano, le saca un pauelo blanco y lo sacude frente a l. De los siguientes enunciados sobre la situacin dada:

1. El canal es Julin.

2. El hermano es el referente ideal.

3. El mensaje es alto a la guerra.

4. El pauelo es el canal.

5. El cdigo es cromtico.

SON CIERTOS:

A. 2,3,5 B. 1,2,3 C. 1,4,5 D. 1,2,5 E. 1,3,4

021. Un profesor pide a sus alumnos que lean el poemario Trilce de Vallejo. A funcin predominante es:

A. Potica D. Expresiva

B. Apelativa E. Referencial

C. Ftica

022. El siguiente acto comunicativo: Loa pobladores de Chimbote a las 7:00 p.m. vieron por televisin un reportaje sobre la drogadiccin. El acto comunicativo es:

1. Horizontal3. Privado 4. Indirecto

2. Vertical5. Pblico

Son ciertas:

A. 1, 3 y 4B. 2 , 3, 4 C. 2, 3, 5 D. 2, 4, 5 E. 3 y 4023. Son exclusivos de la comunicacin oral:

1. Las inflexiones y los prosodemas.

2. La proxmica y la kinsica

3. La espontaneidad de los interlocutores.

4. Solo lo proxmico y formal.

5. El uso de canales artificiales.

Son ciertos:

A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 2,4,5 D. 1 y 4 E. 1 y 5024. Sobre el siguiente acto comunicativo: Rafael recibe, va internet, una tarjeta animada con un lindo mensaje que le enva una amiga por su cumpleaos. Podemos sostener que:

1. El cdigo es lingstico.

2. El emisor es la amiga.

3. El referente es el cumpleaos.

4. El mensaje es el cumpleaos.

5. El contexto son las cabinas.

Son ciertas:

A. 1, 3 y 4 B. 2 , 3, 4 C. 1, 3, 5 D. 2, 4, 5 E. 1, 2, 3

025. Ral se acerca a su profesora de Biologa y le pide que le vuelva a explicarla estructura del sistema digestivo porque no logr comprenderlo en el transcurso de la clase. El proceso realizado se llama:

A. Codificacin

D. Feed Back

B. Decodificacin

E. Redundancia

C. Entropa

026. Dado el siguiente ejemplo: Erick al tratar de obtener las disculpas respectivas de su enamorada, le dice una y otra vez lo mucho que la ama pero ella parece no ceder ante del feln que ya est a punto de arrodillarse. Son enunciados que corresponden al ejemplo dado:

1. Se da el proceso de retroalimentacin.

2. Erick es el referente ideal de dicho proceso.

3. El problema radica en que la muchacha no est decodificando.

4. El referente es la traicin de Erick.

5. Erick constituye el codificador y fuente de este proceso.SON CIERTAS:

A. 2,3,5 B. 1,2,3 C. 1,4,5 D. 1,2,5 E. 1,3,4027. En el examen de ingls que los estudiantes desarrollan para poder avanzar en los niveles, se ha colocado una imagen que no es visible y no les permite poder responder las interrogantes planteadas. El proceso dado se llama:

A.Codificacin

D. Feed Back

B.Decodificacin

E. Redundancia

C.Entropa028. Ral y Alexandra se comunican todos los das va internet para comentar todo lo que en el da les ha ocurrido. Los tipos de comunicacin que se pueden dar son:

A. Directa horizontal pblica intrapersonal

B. Indirecta vertical privada interpersonal

C. Indirecta horizontal privada intrapersonal

D. Indirecta vertical privada intrapersonal

E. Directa horizontal privada interpersonal

029. Para que un proceso comunicativo sea eficaz y eficiente necesita cumplir ciertos requisitos bsicos como:

1. la predisposicin por parte del emisor y el receptor.

2. El contexto fsico determinado por los actantes principales de dicho proceso.

3. Emisor y receptor deben tener similar nivel de conocimiento del tema abordado.

4. El emisor debe adecuar el lxico a las caractersticas de su receptor.

5. Tanto emisor como receptor deben hacer uso del cdigo lingstico a nivel estndar. Son ciertos:

A) 2, 3 y 4 B) 1, 2 y 4 C) 1,3 y 4 D) 1, 2 y 3 E) 1, 2, 4 y 5030. El docente le pide a sus alumnos que lean los siguientes versos que se encuentran en su material de trabajo: Mar, escucho tu voz susurrando mi nombre/ y un fulgurante camino me gua hacia ti/ y el ocaso, cual reloj de arena, seala el tiempo del adis/ Por qu mi corazn aguerrido anhela tu quietud y tu calma?/ Por qu mi alma turbada se resiste al cruel olvido? Los enunciados correctos en funcin a la situacin dada:

1. Predominan las funciones apelativa, imperativa, esttica y sintomtica.

2. Se puede colegir un proceso de entropa.

3. La comunicacin con el autor de los versos es indirecta, vertical y pblica.

4. Solamente los decodificadores hacen uso del cdigo lingstico.

5. La funcin imperativa radica en el autor de los versos.Son ciertos:

A.1,3,4 B. 3, 4, 5 C. Solo 1 D.1, 2, 3 E. 1, 2, 5Autora: SABRINA ROSALES ASMATSEMANA N 2: TEORA DE LOS SIGNOS

01. Son ejemplos que pueden ser considerados signos:

6. Un crucifijo de madera empotrado en la sala de una casa.

7. La frmula matemtica a +b = c

8. La transmisin de la pelcula Amanecer

9. La lectura del libro El mundo de Sofa

10. El anillo de compromiso que Lenny le ha obsequiado a su novia.SON CIERTAS:

B) 1, 2 y 3B) 2,3 y 4 C) 1,2 y 4 D) 1, 2 y 5 E) Todos02. La teora de los signos logra darnos explicaciones sobre:6. La connotacin y denotacin de todo tipo de signos.

7. La clasificacin de los signos originados artificialmente por el ser humano.

8. La importancia de los signos en el desarrollo social del hombre.

9. El anlisis sintctico y semntico de cada uno de los signos sociales.

10. Las diferencias que existen entre los signos naturales y artificiales.SON CIERTAS:

A) 3 y 5 B) 3 y 4 C) 1, 2 y 5 D) 1 y 5 E) 1, 3 y 503. Sobre la Semitica es correcto afirmar:A. Es la rama de la Lingstica que se encarga del estudio de los cuasi-signos.

B. Encargada de analizar la implicancia de los signos en la vida del ser humano.

C. Ciencia que permite decodificar las imgenes creadas por el hombre.

D. Permite codificar y clasificar el signo lingstico.

E. Rama encargada de la significacin de los elementos naturales.

04. En las siguientes circunstanciasen una de las aulas de Cepunt, un alumno ha colgado en la pared un letrero que dice: La amistad duplica las alegras y divide las angustias por la mitad. Dicha frase ha sido acompaada con la caricatura de un corazn. De la situacin dada se puede afirmar:

6. El grado de iconicidad de la imagen presentada es alto.

7. Se han utilizado nicamente signos artificiales.

8. Uno de los signos artificiales presentados es un smbolo.

9. El letrero colocado es una seal de que la amistad reina en el saln.

10. En la frase empelada se ha utilizado signos naturales que reflejan sentimientos propios del ser humano. SON FALSOS:

A. 1,2,3 B. 2,3,4 C. 1,4,5 D. 1,2,4 E. 3,4,505. Uno de los ejemplos mencionados a continuacin no corresponde a seal:

A. Una flecha que hace referencia al tacho de basura ubicado dentro del aula.

B. El lazo negro que se han colocado por el fallecimiento de uno de sus compaeros de trabajo.

C. Un letrero con el nombre del alumno colocado en cada una de las carpetas.

D. La imagen de una calavera en un frasco que se guarda en la alacena.

E. Al llegar a la esquina, Jos detiene su auto al encontrar un letrero de alto.06. Las siguientes situaciones:

6. Al ingresar al saln, el profesor observa envolturas de dulces tiras en piso y llama la atencin a sus alumnos.

7. Ricardo dibuja un corazn encadenado en una de las hojas de su cuaderno.

8. Cuando llega a Cusco, compra un folleta con la ruta de los lugares tursticos.

9. Kevin, pese a que niega haber comido chocolates, su madre le reclama porque an tiene restos de l en los labios.

10. Roberto tiene fotografas de su novia pegadas por todas partes en su dormitorio.Son considerados indicios:A) 1, 2 y 3B) 2, 3, 4, y 5 C) 1, 4, y 5 D) 1 y 5E) 1 y 307. Relaciona las funciones con sus ejemplos respectivos:

6. Mara coloca el separador en la pgina 143 para poder retomar su lectura en otro momento.

7. En clase de pintura, Mike crea un cuadro vanguardista.

8. El sonido de un celular para indicar que hay una llamada entrante.

9. La imagen de la Virgen Mara en la sala de una casa.

10. El desmayo de una seorita que est haciendo dieta.D. cono

E. Seal

F. Sntoma

G. SmboloLa relacin correcta es: 1__ 2___ 3___ 4____ 5____08. Los enunciados que conteniente ejemplos de iconos son:1. La fotografa de un oso panda en su hbitat.

2. Julin elabora los planos de su futuro departamento.

3. El retrato hablado de un delincuente.

4. Los crucifijos obsequiados en el da de tu confirmacin.

Son ciertos:

A) 1, 2 y 3B) 2, 3, 4, y 5 C) 3, 4, y 5 D) 1 y 5E) 1 y 309. De los siguientes ejemplos:

1. La exposicin del plan de trabajo de la junta directiva.

2. Las canciones del grupo La quinta estacin.

3. La carta que Marcos le enva a Julia.

4. La fotografa de un grupo de amigos en la playa.

5. El rosario colgado en un altar catlico.

Se hace uso del signo lingstico en:

A. 1,3,4 B. 3, 4, 5 C. Solo 1 D.1, 2, 3E. 1, 2, 5 010. De los siguientes ejemplos:

1. El plano de una casa.

2. El mapa de nuestro territorio.

3. La caricatura de Alan Garca.

4. La bandera roja puesta en la playa.

5. El semforo que marca luz verde en la avenida.

Corresponden a icono:

A. 1, 2, 3 B. 2, 3, 4 C. Solo 2 D. 3, 4, 5 E. 1, 4, 5011. De los siguientes ejemplos:

1.El martillo y la hoz dibujados en las paredes de las calles de Lima.

2.La esvstica en los polos de varios jvenes.

3.La paloma lanzada al aire como muestra de paz.

4.La imagen de una enfermera en actitud de silencio colgada en un hospital.

5.La fotografa de los ojos de un panda.

Corresponden a smbolo:

A.1,3, 4B. 2, 4, 5C. Solo 1 D. 1, 2, 3E. 1, 2, 5012. La ciencia que tiene como campo de estudio los signos creados por el hombre:

a) Simbologa b) Gramtica c) Semitica

d) Lingustica e) Todas

013. Los hispano hablantes decimos AMOR, los ingleses LOVE, los quechua-hablantes Kuyay para referirse al amor. Esta variedad de significantes se explica porque el signo lingustico es:

a) Arbitrario b) Mutable

c) Lineal d) Expandible e) Biplnico014. El llanto inesperado de una nia constituye el signo natural llamado:

a) Los reflejos b) los cdigos proxmicos c) Los indicios

d) Los sntomas e) Los cdigos kinesmicos015. De los siguientes enunciados sobre la biplanicidad del signo:1. Se descompone en Monemas y Fonemas

2. Tiene dobles sentido

3. Los signos se alinean unos detrs de otros

4. Se descompone de dos caras o planos: significante y significado

5. sus dos planos son independientes y tienen su valor autnomo.

SON CIERTOS:

A.1, 2, 3 B. 2, 3, 4 C. Solo 1 D. 3, 4, 5 E. 1, 4, 5016. El ................. representa a los seres por ...................

a) indicio su estado natural

b) smbolo la manifestacin externa

c) cono semejanza

d) signo lingstico necesidad

e) signo la intencin comunicativa

017. Segn el canal los signos se clasifican en :

1. visuales 2. olfativos 3. tctiles

4. gustativos 5. auditivos

Son correctas : ..........................................

018. Un mdico observa el tipo de mordedura en la pierna de su paciente, lo hace para informarse mediante:

1. Signo2. Imagen3. cono

4. Indicio5. Sntoma.

SON CIERTAS: --------------------

019. La arbitrariedad del signo se da en el signo porque :

a)existe juicio antelado de lo que se dice

b)se da bajo convenio entre una determinada sociedad

c)carece de relacin entre contenido y expresin

d)vara de acuerdo a su contexto temporal

e)sucede dentro de una cadena hablada

020. La clasificacin morfosintctica de la lengua se da :

a) arbitrariedad b) mutabilidad

c) inmutabilidad d) la primera articulacin

e) La segunda articulacin021. La unin de fonemas y grafemas encadenados por el tiempo y espacio es caracterstica del signo :

a) arbitrario b) mutable c) biplnico

c) inmutable e) lineal

022. Al utilizar significados variados para una sola palabra el signo es:

a) Unvoco b) equvoco c) plural

d) vago e) N.A

023. En la expresin : Non Funyades Fermozas damas, que aqu tenis a vuestro decantador caballero. A nuestro tiempo caracteriza al signo por ser :

a) arbitrario b) biplnico c) inmutable

d) lineal e) mutable

024. El signo artificial que tiene valor universal y sirve para modificar conductas es :

a) arbitrario b) seal c) smbolo

d) cono e) lingstico

025. En nuestro contexto a la persona de corta edad se le conoce con el nombre de nio, en el ingls, como la child o boy; en el quechua, como wawa; explica la caracterstica del signo lingstico

a) arbitrario b) biplnico c) lineal

d) inmutable e) mutable

026. Como dos unidades sonoras no pueden jams pronunciarse simultneamente en la cadena hablada (hecho que s ocurre con la pintura), sostenemos que el signo lingstico es de naturaleza :

A. Oral B. Biplnica C. Lineal

D. Arbitraria E. Inmutable.

027. El hecho que los significantes: /ADMISIN/, /EINGANG/, /INGRESSO/, tengan un mismo significado para las diferentes lenguas, nos prueba que los signos lingsticos son :

A. lineales B. biplnicos

C.de doble articulacin

D. arbitrarios E. mutables .

028. Cuando leemos la expresin desfacer entuertos en la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha verificamos que el signo lingstico es:

a) mutableb) inmutablec) arbitrario

d) lineale) artificial

029. Si del signo OMAR, podemos generar otros anagramas como AMOR, RAMO, ROMA, MORA. Verificamos que el signo lingstico es:

a) mutable b) inmutablec) arbitrario

d) lineale) artificial

030. El trato protocolar de una autoridad judicial es signo de la funcin que desempea, se le considera como un elemento:

A. Kinsico.B. Lingstico C. Proxmico

D. Cintico.E. Mimtico.AUTORA: SABRINA ROSALES ASMAT

SEMANA 3: LAS IMGENES Y COMUNICACIN AUDIOVISUAL

Autora: Vernica Vega (No present)SEMANA 4:LENGUAJE Y SOCIOLINGSTICA

01. . En el texto de Antonio Glvez Ronceros:

-Oiga, con usted estoy hablando! espet el polica.

El negro volvi a mirarlo mientras orinaba. Entonces habl con reposo.

- Qu desea ut, se.

- Cmo! No sabe usted lo que est haciendo?

- Una necesid, se.- Y no le da vergenza?

- Po qu.

- Vamos, guarde usted eso y camine a la comisara!

Sociolingsticamente, en el dilogo anterior reconocemos que:A. se manifiestan tres actos de habla.

B. bsicamente, el lenguaje est empleado en funcin referencial.

C. hay slo una variante diatpica, regional.

D. Se percibe el uso de interlecto.

E. Slo uno de los hablantes emplea sociolecto estndar.

02. Un campesino del valle del Mantaro est aprendiendo a hablar castellano. Por eso, adems de expresarse en su dejo serrano caracterstico, ordenar las palabras de este modo: MAANA - A HUANCAYO - VOY IR. Esto es as porque en su mente l sigue pensando en quechua: /Wallaman wankayucta - lisra/Este hecho explica el fenmeno lingstico denominado:

A)Jerga popular de la zona andina..

B)Dialecto regional andino.

C)Sociolecto subestndar popular.

D)Interlecto, propio de un bilinge subordinado E)Idiolecto en funcin expresiva. 03. El hecho que dominemos una lengua, como instrumento que nos habilita para transmitir diversidad de mensajes siempre nuevos, nos prueba el rasgo del lenguaje que denominamos:A. creativoB. arbitrarioC. sistemtico

D. heterclitoE. social

04. En el texto de la novela En octubre no hay milagros:

Y la proce avanzaba y avanzaba. La Samaritana volte y me reconoci. Claro que ya me manyaba: varias veces me lo haba pirobeado en el bao del cine Oden; quera que yo fuese su camote, pero nelson, compadre, es muy locateliMe sonri. Entonces, hacindose la rezadora, comenz a menearse, suave, disimulada, al ritmo de la proce Ponindome serio, de seriedad, compadre, al orse Milagrero le rec un padrenuestro. Podemos identificar:

1. el predomina de la funcin apelativa del lenguaje

2. un acto de habla

3. manifestacin de la capacidad de lenguaje del autor

4. que el narrador incorpora en su texto vocablos de la replana.

5. el empleo dominante de un sociolecto de registro vulgar.

SON CIERTAS :A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5 D) 2, 3, 4 y 5E) 1, 2 y 4

05. De los siguientes enunciados:1. El hablante que conoce los niveles ms altos de la lengua no est en capacidad de manejar el nivel subestndar.

2. La variacin vertical de la lengua est relacionada con la dispersin geogrfica de los hablantes.

3. La lengua es una totalidad formada por la suma de sus dialectos.

4. El dialecto est considerado como una lengua subestndar, lingsticamente inferior a la norma.

5. Todo hablante al utilizar su lengua, maneja simultneamente algn dialecto y una lengua especial del grupo al que pertenece.

SON CIERTAS:A. 2 y 5 B. 2, 3, 5C. 1, 2, 3, 4

D. 1, 2, 3E. 3 y 506. El hecho que cada grupo humano utilice el lenguaje segn sus propias convenciones sociales y, como consecuencia, han surgido las lenguas (como el indoeuropeo, el latn, el castellano, el ingls o

el quechua), cada cual con sus normas particulares, se relaciona con la caracterstica que reconoce al lenguaje como:

A. HeterclitoB. MultiformeC. Creativo

D. SocialE. Innato

07. En la informacin periodstica siguiente: Segn las investigaciones de Amnista Internacional, en 1986, durante el primer gobierno de Garca Prez, en los penales de El Frontn y Lurigancho, el Estado cometi genocidio contra los presos del partido comunista: estos fueron ejecutados extrajudicialmente, despus de haberse rendido.

En este texto reconocemos la validez de los siguientes datos lingsticos, con excepcin de:

A: Es un acto de habla

B. La materializacin de la facultad de lenguaje.

C. Es una expresin diatpica del espaol peruano.

D. Se emplea el nivel estndar culto de lengua.

E. Expresin del idiolecto o lenguaje personal del autor.

08. El espaol hablado en el Per se reparte en reas dialectales con isoglosas bien delimitadas. Precisa cules corresponden al que los lingstas llaman castellano ribereo:

1. El castellano amaznico.

2. El de la sierra norte y central.

3. El del litoral norte y central.

4. El de la sierra sur.

SON CIERTAS:A) 1 y 2

B) 2 y 3

C) 3 y 4

D) 2 y 4

E) 1 y 3

09. Se demuestra el carcter multiforme del lenguaje en que:

1. Todas las lenguas se dialectizan.

2. Es representable grficamente en la escritura.

3. Tiene carcter esencialmente social.

4. Es innato y aprendido.

5. Existen alrededor de mil lenguas en el mundo.

SON CIERTAS: A) 1, 2 y 5

B) 2 y 5

C) 1,3,4 D) 2 y 4

E) 1, 2, 3 y 5

10.La Lengua un aspecto del lenguaje- se diferencia de ste en que se refiere especficamente a:

A)El uso personal del idioma, de acuerdo a las circunstancias.

B)Las variaciones de entonacin que se desarrollan al interior de una comunidad lingstica.

C)La capacidad para usar todo signo que permita desarrollarnos en sociedad.

D)La facultad que tiene todo ser humano para comunicarse.

E)El sistema convencional de signos con que se entiende una comunidad lingstica.

11. El hecho que un joven se exprese vulgar y hasta ofensivamente frente a sus padres, pero ante el profesor su expresin se torne respetuosa, formal, se explicara en que:

A) Desconoce la existencia de los niveles de uso de lengua (variantes diastrticas).

B) Usa contextualmente una variante dialectal diatpica.

C) Est habilitado para actuar como bilinge subordinado..

D) La expresin oral es siempre informal y espontnea.

E) El idiolecto regula las expresiones segn la situacin

12. El rasgo ms caracterstico de las jergas delincuenciales es:

A. Su uso exclusivo por sectores incultos de la sociedad.

B. La posesin de un vocabulario esotrico

C. Su actitud heterclita frente a las normas de la lengua estndar.

D. Sus variaciones fonolgicas y entonativas segn la regin en que se les use.

E. El hermetismo con que lo usan ciertos grupos marginales.

13.En el fragmento de La casa verde, de Vargas Llosa reconocemos variantes dialectales sealadas por los numerales: Se llamaba Anselmo y deca ser peruano, pero nadie logr reconocer la procedencia de su acento ( 1 ): no tena el habla dubitativa y afeminada de los limeos, ni la cantante entonacin de los chiclayanos; no pronunciaba las palabras con la viciosa perfeccin de la gente de Trujillo, ni deba ser serrano, pues no chasqueaba la lengua en las erres y las eses, Pronto, aprendi las frmulas del lenguaje local y su tonada caliente y perezosa: a las pocas semanas deca Gu para mostrar asombro, ( 2 ) formaba superlativos de superlativos, ( 3 ) llamaba churres a los nios, piajenos a los burros .

Cada numeral de los parntesis se relaciona con una de las siguientes variantes dialectales:

a)Dialecto social.

b) Dialecto regional en variante lxica.

c) Variacin diatpica en nivel fontico.

d) . Dialecto geogrfico en variante morfosintctica.

SE CORRESPONDEN: 1 ___ , 2 ___ , 3 ____

14. Expresin correcta en acuerdo con la norma estndar del espaol:

A) La derrotada derecha peruana est que frega al pueblo.

B) No me satisfar jams un Per tan desperuanizado.

C) Creemos de que un gobierno popular no debe subordinarse al capital.

D) Tras las promesas de Ollanta, habrn demandas anti mineras

E) Si analizaras bien el film V de venganza, descubriras el leitmotiv de los INDIGNADOS del mundo de hoy.

15. Con relacin al multilingsmo realmente existente en nuestra patria, afirmamos que:

1)Superviven ms lenguas grafas en la Sierra

2)Ha provocado el prejuicio de la superioridad del espaol.

3)Es la expresin de que somos un pas multinacional.4)Ha generado la inclusin social de las comunidades nativas en plenitud de derechos.

5)No somos una nacin con identidad. Por no darle una solucin integral.

SON CIERTAS:A) Todas

B) Solo 1, 2, 3 y 4C) Solo 2, 3, 4 y 5D) Slo 2 y 5E) Solo 2, 3 y 516. Cuando nuestros connacionales emigran a algn pas hispanohablante (Cuba, Espaa o Argentina) casi inconsciente y progresivamente van asimilando ciertas expresiones entonativas, fonolgicas, lxicas y sintcticas del habla del pas anfitrin. Este hecho implica el aprendizaje de:

A) hablas nuevasB) interlectoC) Pidgin

D) calcos lingsticosE) dialecto regional.17. Las formas lxicas numeradas son creaciones de la jerga delincuencial:

1. Rojimio, chicoca, terruco, chontril, anticuchos, precioso.

2. Celofn, servilleta, serrucho, Ambrosio, Caldern, Sevillano.

3. Almanaque, arruga, barajar, faroles, lomo, pirmides.

4. Amarra tu perro, achicar la bomba, ingeniero de minas.

En ellas se utilizaron los SIGUIENTES RECURSOS:

a) Metforas y lexas

c) Analogas semnticas

b) Analogas fonticas d) Deformacin fontica.

SE CORRESPONDEN:1 ___, 2 ___ , 3 ____ , 4 ____

18. El enunciado incompleto siguiente: El interlecto en opinin del prestigioso lingista peruano Alberto Escobar- supone, en el que lo usa, el predominio de la . . . . . . . de una lengua nativa y un/a . . . . . .prximo/a a la forma del espaol peruano.SE COMPLETA CON LA ALTERNATIVA:

A) lxico sintaxis.

B) sintaxis fonologa.

C) morfologa sintaxis.D) sintaxis lxico

E) ortografa - lxico.019. Los siguientes niveles de lengua:1. estndar2. subestndar 3. SuperestndarSe han empleado en las expresiones siguientes:

a) Sapea a esa hembrague, qu rico cacharro tiene.

b) Ah, delirio de tu pubis coronado de algas

c) Ese patita mermelero es congresista

d) El pristino filantropismo de los contertulios

SE CORRESPONDEN:

A) 1b,2c,3a,2dB) 1a,2b,3c,3d C) 1a,2c,3b,1c

D) 1c,2b,3a,3d E) 1c,2a,3d,1d20. Las expresiones: Un tono maldito, Una celebracin memorable, Una fiesta bonita, corresponden, respectivamente, a los registros de lengua:

A)Popular Coloquial - culta

B)Popular Culta - coloquial

C)Vulgar Literaria - coloquial

D)Vulgar Culta - popular

E)Coloquial Popular - coloquial

21. Las siguientes son caractersticas del interlecto:

1. Es una forma de dialecto geogrfico

2. Confunde las vocales i / e y o / u (Voy a Lema)

3. Dificultad para pronunciar los diptongos ie y ei

(emoliinte, por emoliente veente, por veinte).

4. Desplazamiento del verbo al final de la oracin.

5. Inversin silbica en palabras : [lorcho] por [cholo]SON CIERTAS:

A. TodasB. 2, 3, 4, 5

C. 2, 3, 4

D. 1, 3, 4, 5E. 1, 2, 4

22. En el texto incompleto: Gran nmero de postulantes a la universidad encuentran dificultades para resolver los tems que la prueba plantea, debido, entre otros aspectos, a que las preguntas propuestas exigen el dominio del castellano en registro . . . . . . ..; perteneciente al nivel . . . . . .

La alternativa que lo completa es:

A) literario superestndar.D) Culto estndar.

B) Coloquial estndar.E) Terico subestndar.

C) Superestndar culto.23. El sistema de la lengua espaola cuenta con solo 24 fonemas, combinando los cuales hemos creado alrededor de 100, 000 palabras y seguiremos crendolas hasta el infinito. Ese hecho es posible porque el lenguaje es:

A) Aprendido

D) Arbitrario

B) Racional

E) Articulado

C) Multiforme y heterclito.24. En la oracin incompleta: Si viajaras a China por razones laborales, y tuvieras que aprender, de odas, la lengua de ese pas, al expresarte en ella como segunda lengua, con toda seguridad

El enunciado que lo completa es:

A)no volveras a emplear la sintaxis ni el vocabulario espaol.

B)utilizaras correctamente el vocabulario y la sintaxis del chino mandarn.

C)organizaras tus oraciones al modo espaol, pero usaras el lxico chino.

D)olvidaras la sintaxis de tu espaol peruano y usaras la de tu segunda lengua

E)el lxico y la fontica as como la sintaxis del chino seran bsicamente correctos.

25. La palabra artculo adquiere distintos contenidos semnticos segn se emplee en el periodismo, el comercio, la legislacin o en la gramtica. Este empleo diversificado y abierto del trmino nos autoriza a pensar que lo estaramos empleando en:

A) Lengua nativa

D) Lengua de artesana

B) Lengua cerrada

E) Tecnicismo o tecnolecto

C) Lengua profesional26. Las expresiones: Macroestructura textual, Apendotomia kilogramo masa, Habeas Corpus, forman parte de textos propios de:

1. Nivel de lengua culta4. tecnicismos o tecnolectos

2. Un sociolecto

5. cierta jerga.3. Un dialecto regional

SON CIERTAS:A) TodasB) Solo 1, 2, 4 y 5

C) Solo 1. 2, 3 y 5D) Solo 1, 2 y 4 E) Solo 2 y 527. En la expresin: Hace tiempotototote que no pruebo ese clarito en su cojudito - giro comn en el hablante del litoral norte del pas- distinguimos las siguientes categoras lingsticas:

1. Interlecto de los piuranos

2. Un dialecto ribereo del espaol peruano

3. Manifestacin del idiolecto4. Jerga de los pobladores del Norte

5. Uso del cdigo de la lengua espaola.

SON CIERTAS:

A) 2,3,4B) 1,2,3C) 2,5

D) 1,4,5E) 2,3,5

28. . Un sujeto mal encarado comenta a otro::

Cuando empez la moa, ah nom sobre el pucho aprovech el pnico para afanar a la hembrichi!. Este idiolecto del sujeto recurre a un lenguaje de :

A. InterlectoB. DialectoC.Replana

D. SociolectoE. habla.

29. La arbitrariedad de los signos lingsticos se demuestra en que para un mismo concepto, cada comunidad lingstica ha creado un significante particular y, a veces, muy distinto uno de los otros.

En el supuesto de que los signos lingsticos con que nos comunicramos no fuesen arbitrarios sino naturales, entonces con toda certeza:

A) Las lenguas no se dialectizaran.

B) Las lenguas seran convencionales.

C) Habra una sola lengua universal.

D) Cualquier signo sera equivalente a otro.

E) Definitivamente no existira el castellano. AUTOR: JAVIER FERNNDEZ DE LA ROSA

SEMANA 05: MORFOLOGA. LA PALABRA01. Al analizar el cdigo lingstico, el morfema pertenece a:

A) Las categoras gramaticales

B) La sintaxis

C) Segunda articulacin de la lengua.

D) La primera articulacin

E)La fonologa.

01. Haz corresponder los conceptos con su respectiva materia de estudio:

1) Morfo

2) Alomorfo 3) Morfema

4) Fonologa5) Normativa

a) unidad mnima significativa de la lengua

b) pronunciacin de sonidos (fonemas)

c) materializacin del morfema

d) reglas para el uso correcto de la lengua

e) variacin del morfema

La relacin correcta es:

A) 1e-2a-3b-4d-5c

B) 1d-2a-3b-4c-5e

C) 1c-2e-3a-4b-5d

D) 1b-2e-3a-4c-5d

E) 1e-2a-3c-4d-5b

02. Las siguientes palabras se han formado por yuxtaposicin:

1. Clarividente

2. Claraboya

3. Bocacalle

4. Pisapapeles

5. Sacapunta

Son ciertas: A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5

D) 1, 3 y 5 E) 2, 4 y 5

03. Clasifica las siguientes palabras segn su proceso de formacin.

1. SENATI, ONPE ( )

2. hojalatero, desquiciado ( )

3. camionero, motociclista. ()

4. bocacalle ( )

a) derivacin

b) parasntesis

c) composicin

d) acronimia

La relacin correcta es:

A) 1b, 2a, 3c y 4d B) 1d, 2c, 3a y 4b

C) 1d, 2a, 3c y 4b D) 1d, 2b, 3a y 4c

E) 1d, 2b, 3c y 4a

04. En el siguiente listado de palabras:

Endulzado- subsuelo - librito - sacacorchos - telefonista - maniatar - cabezonas - anticontaminantes arrozal.

Encontramos que se han formado a travs de los siguientes procedimientos:

1) Parasntesis

2) Yuxtaposicin

3) Composicin propiamente dicha

4) Prefijacin

5)Sufijacin

SON CIERTOS SOLAMENTE:

A) 1,2 y 3 B) 2, 3, 4 y 5 C) 3, 4 y 5

D) 1, 4 y 5 E) todas

05. Las siguientes palabras presentan infijos:

1) avioneta

2) ensanchar 3) deslealtad

4) polvareda 5) Alvarito

SON CIERTAS:

A) 1, 2 y 4

B) 2, 4 y 5 C) 3, 4 y 5

D) 1, 3 y 5 E) 1, 3 y 4

06. Relaciona con las onomatopeyas de los animales:

1) becerro

2) cigea

3) pantera

4) trtola

5) langosta

a) arrulla b) berrea c) estridula

d) chirra e) ruge

La relacin correcta es:

A) 1d-2e-3a-4c-5b

B) 1b-2d-3c-4a-5e

C) 1d-2a-3b-4c-5e

D) 1b-2d-3e-4a-5c

E) 1c-2b-3d-4a-5e

07. Coloca V si es verdadero, o F si el enunciado es falso:

1. El interfijo carece de significado. ( )

2. El lexema soporta la significacin de la palabra. ( )

3. Los sufijos siempre tienen base latina. ( )

4. Las preposiciones son morfemas libres. ( )

5. El morfema pertenece a la primera articulacin. ( )

6. La categora de palabra variable se da por la ausencia del morfema flexivo. ( )

El orden es:

A) F-V-F-V-F-F

B) V-V-F-F-F-F

C) V-V-F-V-F-F

D) V-V-V-V-F-F

E) V-V-F-V-V-F08. De las siguientes afirmaciones son onomatopeyas:

1. El elefante barrita

2. El buey muge.

3. Las abejas zumban.

4. La ametralladora traquetea.

5. El rayo fulgura.

Son ciertas: A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 5

C) 1, 3 y 4 D) 1, 4 y 5 E) TODAS

09. Las siguientes palabras presentan morfema cero:

1) manos 2) mares 3) nadie

4) siempre 5) atlas

SON CIERTAS:

A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4

C) 3, 4 y 5

D) 1, 3 y 4 E) 2, 4 y 5

010. Cules de las siguientes palabras estn formadas por yuxtaposicin?

1. Picapiedra 2. Blanquirroja 3. Adjunto

4. Bellavista 5. Girasol

Son ciertas: A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4

C) 3, 4 y 5 D) 1, 3 y 5 E) 1, 4 y 5

011. En el siguiente texto: Despus de la luna de miel, el hombre araa escondi su fortuna en la caja fuerte. Luego regres a sus labores. Los procedimientos empleados en la formacin de las palabras son:

1) derivacin

2) composicin

3) disyuncin

4) acortamiento

5) sinpasia

SON CIERTOS:

A) 1, 2 y 3

B) 2, 3 y 4

C) 3, 4 y 5

D) 1, 3 y 5 E) 2, 4 y 5

012. Las siguientes palabras se han formado por composicin propiamente dicha:

1. Narcotrfico

2. Albiceleste

3. Cariblanco

4. Ojiverde

5. Amigote

Son ciertas: A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5

D) 1, 3 y 5 E) 2, 4 y 5

013. Las siguientes palabras se han formado por yuxtaposicin:

1. Blanquirrojo auriverde

2. Sacacorchos parachoques

3. Cortaas - sacacorchos

4. Inmoral ex presidiario

5. Picaflor - Aguamarina

SON CIERTAS:

A) 2,3,5 B) 3,4,5

C) 1,2,3

D) 1,4,5 E) 1 y 5

014. Las siguientes palabras se han formado a travs del proceso de yuxtaposicin:

1. limpiavidrios

2. Mesada

3. adviento

4. claraluna

5. portafotos

SON CIERTAS:

A) 1, 2 y 3

B) 2, 3 y 4C) 3, 4 y 5

D) 1, 3 y 5

E) 1, 4 y 5

015. Cul es el lexema de la palabra archifamoso?

A) Archi B) famoso C) fam D) famo E) Arch

016. Los sufijos que sealan profesin u oficio en las palabras son:

1. ERO 2. OSO

3. ANTE

4. CEO 5. IBLE

6. CER

7. ISTA

SON CORRECTAS:

A) 1, 4 y 5 B) 4, 5 y 6C) 1, 3 y 7

D) solo 1 E) 5, 6 y 7

017. Los siguientes sufijos expresan desprecio, burla o inferioridad:

1. UCHO

2. ASTRO

3. ACO

4. UDO

5. EJO

6. ETE

SON CORRECTOS:

A) 1, 4 y 6

B) 4, 5 y 6 C) 1, 3 y 7

D) 5, 6 y 7 E) todas

018. De las siguientes palabras:

1) Cortinaje 2) pianista 3) Altibajo

4) Cubalibre 5) Habitable

Estn formadas por derivacin solamente:

A) 1 y 5

B) 1 y 3 C) 1, 2 y 5

D) Slo

E) 1, 2, 3 y 5019. En las siguientes expresiones:

- caja de madera - arroz con pollo

- UPAO

- tubera

- telaraa

- endemoniado - hipermercado

LOS PROCEDIMIENTOS FORMATIVOS DE PALABRAS EMPLEADOS SON:

1. derivacin

2. Parasntesis3. composicin

4. acronimia

5. Sinapsia

SON CIERTOS SOLAMENTE:

A) 1,2 y 3

B) 2, 3, 4 y 5C) 3, 4 y 5

D) 1, 4 y 5

E) todas020. Es un apalabra parasinttica:

A. Superhroe

B. Telmetro

C. Enrojecer

D. Rompecabezas

E. Picapuerta 021. Se trata de un proceso de formacin de palabras que crea una voz nueva a partir de un fragmento de otra palabra existente:

A) Acrnimo

B) Acortamientos lxicos

C) Siglas

D) Abreviaturas

E) Yuxtapuesta

022. La palabra formada a partir de segmentos de dos o tres palabras que constituyen un sintagma es un/ una:

A) Acrnimo

B) Acortamiento lxico

C) Sigla

D) Abreviatura

E) Yuxtapuesta

023. De las siguientes palabras:

1) perruna

2) sobadita3) cabecita

4) lunahuanero

5) decanato

Relaciona con los sufijos presentes:

a) runa b) cita c) ero

d) ita e) una f) nero

g) ato

h) nato

La relacin correcta es:

A) 1e-2b-3d-4f-5c

B) 1e-2b-3d-4f-5g

C) 1e-2d-3h-4f-5g

D) 1b-2h-3d-4c-5h

E) 1e-2d-3b-4c-5g

024. De los siguientes sufijos:

1) ar

2) ado

3) bundo

4) az

5) ible

Indican plenitud, intensidad o posesin de cualidades:

A) 1, 2 y 3B) 2, 3, 4 y 5

C) 2, 3 y 4

D) 3, 4 y 5E) 1, 3 y 5

025. Palabra que no presenta alomorfo:

A) comps B) rubes

C) tesis

D) das E) papas

026. Encontramos composicin propiamente dicha en:

A) cielorraso

B) desconcentracin

C) sobreesdrjulaD) polcromo

E) manuscrito

027. Palabras como piuranos, sudamericano, pasajero y vidriera se han formado por:

A) composicin B) prefijacin

C) parasntesis

D) derivacin

E) toponimia

028. Palabra que no se ha formado a travs de la imitacin de un sonido interjectivo:

A) uf!

B) ya?

C) sal!

D) gol!

E) guau!

029. Ayer fuimos al estadio trujillano con mi gracioso amigo chimbotano para ver jugar al equipo lugareo.

Las palabras subrayadas se han formado por:

A) Derivacin

B) Yuxtaposicin

C) Sinapsia

D) Composicin

E) Parasntesis030. En el siguiente texto: El pintorcito y dibujante plasm en el camposanto, que es financiado por la ONG, un mensaje que alienta al empleo de la cremacin como alternativa al poco espacio que queda en l.

Las palabras subrayadas se han formado por:

1) derivacin

2) acronimia

3) yuxtaposicin

4) sigla

5) parasntesis

Solo son correctas:

A) 1, 2 y 3B) 3, 4 y 5

C) 2 y 4

D) 2, 3 y 5 E) 1, 3 y 4

031. Seale el grupo de palabras parasintticas:

A. Desprejuiciado embaldosar camposanto

B. Puntapi enajenado empobrecido

C. Aduear sobresaliente desquiciado

D. Adinerado desmantelar vinagre

E. Aflojado descorchar desanimado

032. En el texto: El denominado clsico del ftbol peruano lo disputan Universitario de Deportes frente a Alianza Lima y todo sera normal si los fanticos de estos clubes no generaran tanto desorden en los alrededores del estadio.

Encontramos:

1)infijo en la palabra universitario

2) 10 palabras derivadas

3) una palabra prefijada

4) una palabra sinptica

5) una palabra disyuntiva

SON CORRECTAS:

A) 1, 2 y 3 B) 1, 3, 4 y 5

C) 2, 4 y 5

D) 1, 3 y 5 AUTORA: MARA ALCALDE MOSQUEIRA

SEMANA N. 06

ARTCULO SUSTANTIVO

1. En el texto siguiente: La Capital de la Primavera, Trujillo recibe la visita de muchos turistas en septiembre y en enero.

EL NMERO DE SUSTANTIVOS ES:

A. 7

B. 8

C. 5

D. 6

E. 4

2. De los sustantivos siguientes:

1. Pinzas 2. Tesis 3. Aicos 4. Vveres 5. Trizas

LOS CONSIDERADOS PLURALIA TNTUM SON:

A. Todos

B. Solo 1,2,3

C. Solo 2,4,5

D. Solo 1,2,5

E. Solo 3,4,5

3. La expresin que emplea correctamente el sustantivo es:

A. Fervorosamente carg el anda del Seor de los Milagros.

B. Alcnzame un sacacorchos, por favor.

C. Trajo el paragua para protegerse de la lluvia.

D. Entreg un polo al Beto.

E. El liendre salt a un lugar vaco.

4. En el texto siguiente: Lo llevaba el que menos lo mereca, pero as es la justicia de la vida: premia al que, casi siempre, no lo merece.

EL NMERO DE ARTCULOS ES:

A. 7

B. 6

C. 8.

D.5

E. 4

5. El sustantivo que ha formado correctamente su plural es:

A. Dandy : dandys

B. El vals : los vals

C. Club : clubs

D. Yquey : yoquis

E. Convoy : convoyes

6. La expresin que emplea un sustantivo mal pluralizado es:

A. Los mens se perciban deliciosos.

B. Obsequio una lista de popurrs.

C. La resolucin es de 16 pxeles.

D. Los msteres brindaron un gran trabajo.

E. Las os son vocales abiertas.

7. La expresin que emplea correctamente el artculo contracto es:

A. Regresamos de El Porvenir.

B. Bjate del rbol.

C. Caminaba a el puente.

D. Lo infer del Peruano.

E. Viaj al Mirador.

8. De las expresiones siguientes:

1. La casa de esteras se incendi.

2. Espaa padeci una guerra civil.

3. Disfrut su luna de miel.

4. Sabore una leche de tigre.

5. Ley La epopeya del Morro.

LAS QUE PRESENTAN SUSTANTIVOS SINPTICOS SON:

A. 1,2,3

B. 2,4,5

C. 1,3,5

D. 1,2,4

E. 3,4,5

9. De los enunciados siguientes:

1. El sustantivo siempre es connotativo.

2. Los hipocorsticos no connotan al ser al que aluden.

3. Es una palabra de inventario abierto.

4. Sintcticamente, es un trmino polifuncional.

5. El sustantivo tambin funciona como ncleo del modificador directo.

LOS CONSIDERADOS VERDADEROS SON:

A. 1,3,5

B. 2,4,5

C. 1,2,5

D. 1,3,4

E. 2,3,4

10. De los sustantivos siguientes:

1. Tiempo 2. Mirada 3. Excursin 4. Investigacin 5. Glamur

LOS CONCRETOS SON:

A. 1,2,3

B. 2,3,4

C. 1,4,5

D. 1,3,4

E. 1,2,5

11. La expresin que presenta mayor nmero de artculos es:

A. La que re es la mejor alumna.

B. Un da de estos la esperar.

C. Subi al techo y baj la pelota.

D. Al cantar se not lo que senta el artista.

E. Del suelo lo recogi para luego tirarlo.

12. En la oracin siguiente: El bote sin remos lleg al puerto.

LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EL SUSTANTIVO SON:

A. NS MD Pvo.

B. NS MI Pvo.

C. NS MI Circ.

D. NS Circ.

E. NS MD Circ.

13. En la oracin siguiente: Invit a una reunin al auxiliar.

LA FUNCIN DEL SUSTANTIVO SUBRAYADO ES:

A. Sujeto

B. Predicativo

C. Circunstancial

D. Objeto directo

E. Objeto indirecto

14. En el texto siguiente: Los estudiantes creen firmemente en sus habilidades para lograr el xito en su vida y, as, forjar un futuro lleno de satisfacciones.

EL NMERO DE SUSTANTIVOS ES:

A. 6 B. 8 C. 9 D. 6 E. 7

15. El sustantivo que ha cambiado correctamente su gnero es:

A. El testigo : la testiga

B. Reo : rea

C. El techo : la techa

D. El presidente : la presidente

E. El mdico : la mdico

16. El sustantivo distingendo es:

A. Res

B. Pez

C. Juez

D. Tez

E. Pus

17. La expresin que presenta un uso especial del artculo es:

A. La poetisa lleg a la verbena.

B. La lgida alcoba ahuyent al turista.

C. El ancla se xido debido a la lluvia.

D. La alta torre sirvi para el espionaje.

E. Las aguas invadieron el local de la feria.

18. La expresin que presenta artculo neutro es:

A. Lo saludo muy atentamente.

B. Lo trajo sin que lo hayan pedido.

C. Lo saludable que se ve es alentador.

D. Lo llamaron para el concierto.

E. Izaron y llevaron los emblemas.

&. A partir del texto siguiente: El joven y seorita Ramrez esperaban con expectativa la exposicin acerca de la literatura medieval. La razn era que en ella tambin se abordara una historia relativa a los gatos como terror de los ratones; as como lo es de las gacelas, los leones. Adems, en este evento, estara presente el presidente de la corte.

19. El nmero de sustantivos connotativos es:

A. 14 B. 15 C. 16 D. 13 E. 12

20. El nmero de sustantivos derivados es:

A. 3 B. 4 C. 6 D. 7 E. 5

21. El nmero de sustantivos distingendos es:

A. 2 B. 1 C. 3 D. 4 5. 6

22. El nmero de sustantivos de forma fija es:

A. 4 B. 8 C. 6 D. 7 E. 5

23. El nmero de sustantivos de doble forma es:

A. 2 B. 1 C. 4 D. 3 E. 5

24. El nmero de sustantivos epicenos es:

A. 2 B. 3 C. 1 D. 4 E. 5

25. El nmero de artculos es:

A. 11 B. 13 C. 12 D. 14 E. 10

26. De las expresiones siguientes:

1. Aquella misa fue en honor de los deportistas.

2. El jabal fue encerrado en una jaula de acero.

3. La pantera asust al gua africano.

4. Compraron veneno contra las moscas.

5. Dibujaron un perrito dlmata.

LAS QUE PRESENTAN SUSTANTIVOS DE FORMA FIJA SON:

A. 1,2,3

B. 2,3,4

C. 3,4,5

D. 1,2,4

E. 1,3,5

27. El sustantivo que ha cambiado correctamente su gnero es:

A. Ratn macho: ratn hembra

B. El elefante : la elefante

C. Venado : venada

D. Jabal macho : jabal hembra

E. El coyote : la coyote

28. La expresin incorrectamente escrita es:

A. Los Lpez llegaron a la fiesta.

B. Era considera como el Romario de los nios.

C. El agita se derram del vaso.

D. La spera tela no fue vendida.

E. El nfora sirvi para dos procesos electorales.

29. De las relaciones siguientes:

1. El artista : la artista

2. El cometa : la cometa

3. El azcar : la azcar

4. El agravante : la agravante

5. El calor : el calor

LAS QUE PRESENTAN SUSTANTIVOS DISTINGENDOS SON:

A. 1,2,3

B. 3,4,5

C. Solo 2

D. 2 y 4

E. Solo 3

30. El sustantivo que ha formado correctamente su plural es:

A. ONG : ONGs

B. El s : los ss

C. El hincapi : los hincapi

D. Panty : pantys

E. El csped : los csped

31. La relacin correcta entre lugar y gentilicio es:

A. La Mancha: manchense

B. Cdiz: caditano

C. Monterrey : monterreno

D. Mnaco : monagasco

E. Lisboa : libeo

AUTOR: JORGE VALDEZSEMANA NO. 7: EL ADJETIVO Y EL PRONOMBRE01.Cules de las siguientes oraciones contienen adjetivos numerales:

1.Los mdicos recibieron mil soles por cada da trabajado.

2. Cualquier mujer se jacta de su marido

3. Ella subi al trigsimo piso.

4. Ayer vimos un triple choque.

5. Patricia conoci a sus primeros amigos.

Son ciertas:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,3,4 c) solo 1,3,5

d) solo 2,4,5 e) solo 1, 3,4,5

02. Cuntos pronombres contiene el siguiente texto:

"Nos dice en qu creemos, qu es lo que deseamos y cmo nos percibimos. Segn Milton Dos Santos, organizador brasilero de los Salones Pret-A-Porter de Pars, Nueva York y Tokio, la moda ya no es solo una manera de vestir: implica una forma de relacionarse con lo que nos rodea. Hoy el cuerpo, la tecnologa y la alimentacin son moda. La salud tambin.".

Hay: ....................... pronombres

a) 11 b) 7 c) 8

d) 9 e) 10

03. De los adjetivos se puede afirmar:

1)Unos expresan cualidades del sustantivo

2) Funcionan como MD en el sintagma nominal

3)Son invariables

4) Los calificativos son atributos de los nombres

5)Otros determinan al sustantivo que modifican

Son ciertas:

A) solo 1, 2, 3, 4B) solo 2, 3, 4, 5C) solo 1, 2, 3, 5

D) solo 1, 2, 4, 5 E) solo 2, 3, 4, 5

04. En el siguiente texto: Como una jugada de lujo calific el hbeas corpus que favoreci al exalcalde de Lima, el procurador de la Municipalidad capitalina,. No obstante, aclar que se trata de una decisin prevaricadora del juez que anul la resolucin. El nmero de adjetivos es:

a) 4 b) 5 c) 6

d) 7 e) 8

05. En el siguiente texto: Santa Claus cree que su reinado est llegando a su fin y que se acerca ya la hora de jubilarse. Santa espera que su hijo Steven, que es muy eficiente y responsable, aunque no muy alegre, est ya preparado para tomar el relevo inmediatamente. Sin embargo, esa Navidad surge un problema: uno de los 600 millones de nios a los que haba que visitar en una sola noche, se queda sin su regalo.. El texto anterior tiene palabras que funcionan como adjetivos

1) posesivos2) Calificativos 3) Indefinidos

4) Numerales 5) Exclamativos

Son ciertas:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,2,4 c) solo 1,3,5

d) solo 2,4,5 e) solo 3,4,5

06.En el texto: el ao pasado a medio campeonato solo habamos logrado ocho puntos, pero al finalizar el mismo terminamos primeros. Por lo que dimos doble vuelta olmpica y los dirigentes nos dieron mil soles para cada jugador. El nmero de adjetivos numerales es:

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8

07. De las siguientes palabras:

1) Amicsimo

2) Supremo 3) Superior

4) integrrimo

5) Sacratsimo

Son adjetivos en grado superlativo:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,2,4

c) solo 1,3,5

d) solo 2,4,5 e) solo 3,4,5

08. De las expresiones:

1) Me sirvieron un t calientsimo

2) Era un ardentsimo encuentro.

3) Era un campo ubrrimo.

4) Llegaron los ms principales representantes.

5) Era una mujer muy catlica

Presentan adjetivos superlativos usados correctamente

a) solo 1, 2,3

b) solo 1,2,4c) solo 2,3,5

d) solo 1, 2,3,5 e) Todas

09.En el siguiente texto: Alguna vez pens que la mejor manera de decir me equivoqu era decirlo de manera natural y en el momento oportuno; sin embargo conozco personas que nunca reconocen sus errores, pues creen que, cual Dios, son perfectos y piensan que su verdad tambin debe ser la verdad de las dems personas. El nmero palabras que funcionan como adjetivos es:

a) 11 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

10.En las siguientes expresiones:

1) Esto no me est gustando nada

2) Ese hombre que t vez ah, que parece tan galante

3) A esa, vete y dile, t, que venga

4) Nunca le digas eso a tu madre.

5) sobre esta piedra edificars mi iglesia

Presentan pronombres demostrativos:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,2,4 c) solo 1,3,4

d) solo 2,4,5 e) solo 3,4,5

11. De las expresiones:

1) Algn alumno sabr cmo resolverlo.

2) Tu hermana no es una cualquiera.

3) Era un da cualquiera, de esos que nos disgustan.

4) Ahora hay otro ocupando mi lugar

5) No s si alguno lo ha trado.

Presentan pronombres indefinidos:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,2,4 c) solo 2,3,5

d) solo 2,4,5 e) Todas

12. En el siguiente texto: Todo hombre suea con ser el primer amor en la vida de una mujer mientras que toda mujer suea con ser el ltimo amor en la vida de cualquier hombre Las palabras subrayadas funcionan respectivamente como:

a) Adjetivos en ambos casosb) Pronombre y adjetivo

c) Adjetivo y sustantivod) Sustantivos

e) Adjetivos

13. De las siguientes expresiones:

1)la chica que te miraba era virola.

2) la seora a quien te gritabas ser tu suegra.

3) Al que me diga la verdad lo premiar.

4)Ella quera que la lleve al cine.

5) No s con quin se habr ido tu prima.

Presentan pronombres relativos:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,2,5 c) solo 2,3,4

d) solo 1,3,5 e) solo 3,4,5

14. Pronombre que es invariable en gnero y nmero:

a) l b) quienc) me d) t

e) le

15.El pronombre sintcticamente puede funcionar como:

1. Ncleo del sujeto2. Trmino de MI

3. Objeto Directo 4. Objeto indirecto

5. Trmino de circunstancial

Son ciertas:

a) solo 1,2,3 b) solo 1,2,4

c) solo 1,3,5

d) solo 1,2,4,5 e) Todas

16. En el fragmento: Los tres se hacan pasar por taxistas y asaltaban a mano armada a sus clientes. Los desvalijaban y les vaciaban sus cuentas bancarias. El nmero de pronombres es:

a) 6 b) 7 c) 8 d) 9

e) 10

17 Las expresiones siguientes presentan correctamente, adjetivos en grado superlativo:

1. El sacratsimo cliz fue robado.

2. Era un ser crudelsimo.

3. Hablaron con una persona muy importante.

4. El golpe fue tan estruendoso.

5. Compraron un terreno ubrrimo.

RESPUESTAS CORRECTAS.

A) solo 1, 2, 3

B) solo 2, 3, 4 C) solo 4, 5

D) solo 1, 2, 5 E) Todas

18. En la maratn participaron atletas de ambos sexos: uno de los ms experimentados empez a despuntar; dos mujeres iban segundas, codo a codo, ms atrs, un tercer grupo era dominado por una mujer cuya trancada era el doble de las de sus perseguidores. En la recta final la mujer alarg el paso: super a los que iban delante y termin primera. En el texto, los pronombres cardinales, mltiplos y ordinales respectivamente, estn en nmero de:

A) 2 0 3 B) 3 2 1 C) 1 1 2

D) 2 0 1 E) 3 2 2

20. En la expresin: Jesucristo dice a sus apstoles: En verdad os digo que Y es igual a X al cuadrado. Se quedan los doce muy pensativos, y luego Pedro dice: Maestro, creo que no entendemos.Jess: Es una parbola. El nmero de pronombres:

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

21.En el siguiente texto, qu tipo de adjetivos encontramos: El delincuente terrorista justifica la convivencia con esas mafias de trfico de drogas en el Huallaga. Crece el rechazo en el Per a su pedido de tregua..1. Determinante2. Calificativo

3. Demostrativos4. Indefinido 5. Posesivo

CORRECTAS:

A) TodasB) solo 1, 2, 3 C) solo 1, 2, 3, 5

D) solo 2, 3, 4 E) solo 1, 4, 5

22. En la expresin: Cualquier mujer enamorada me dejara perplejo. La secuencia morfolgica correcta de las palabras subrayadas es:

A) Pronombre sustantivo adjetivo artculo

B) Adjetivo sustantivo adjetivo artculo determinante

C) Adjetivo sustantivo adjetivo artculo neutro

D) Sustantivo adjetivo adjetivo pronombre.

E) Adjetivo sustantivo adjetivo pronombre

23. De las siguientes oraciones, slo una tiene adjetivo indefinido y demostrativo.

A) Aquella tarde seguro que la encontrar con algn tipejo de esos que prefiere.

B) No soy de los que salen con algunos hombres raros como los que te acompaan.

C) Varias jvenes acompaaron a los representantes hasta los carros alegricos.

D) Esta ser la mejor ocasin en que los padres saldrn con algunos hijos.

E) Todos mis alumnos son grandes representantes de la nueva ola.

24. En la oracin: - Sabes cul es la definicin de cura?- Es aquella persona a la que todos llaman Padre; excepto sus hijos que le llaman to.. La palabra subrayada se desempea como:

1. Sustantivo comn.

2. Ncleo de sujeto del sustantivo.

3. Adjetivo demostrativo.

4. Modificador directo del sustantivo.

5. Semnticamente, califica a un ser.

SON CIERTAS:

A) solo 1, 2B) solo 1, 2, 5 C) solo 1, 3, 4

D) solo 3, 4E) solo 3, 4, 5

25.De las siguientes afirmaciones, sobre el adjetivo:

1)Desde el punto de vista morfolgico, es una categora variable.

2)Siempre modifica a un sustantivo aunque no est junto a l.

3)Todos los adjetivos pueden expresarse a travs de distintos grados.

4)Los demostrativos sealan cantidad o identidad del sustantivo.

5)Solo los calificativos pueden expresar cualidades en grados.

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 1,2,4 C) solo 2,3,4

D) solo 1,2,5E) solo 2,3,5

26.Cules de las siguientes oraciones presenta pronombres posesivos?

1. Su ejemplo nos inspira.

2. Mi auto se averi; el tuyo tambin.

3. InKa Cola es nuestra

4. No te metas en lo mo.

5. Mi hermana viajar y luego nos llevar.

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 1,2,5 C) solo 2,3,4

D) solo 3,4,5E) solo 1,2,3

27.Presentan adjetivos en grado superlativo absoluto:

1.Clara es la ms inteligente entre todas sus amigas.

2.Muchsimas personas escaparon de la guerra.

3. Era una antiqusima reliquia maya.

4.Presentaron un novsimo y prometedor avance contra el Sida.

5.Era un ubrrimo campo en medio de la amplia pradera.

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 1,2,5 C) solo 2,3,4

D) solo 3,4,5E) solo 1,2,3

28.Presentan pronombres personales en funcin de objetos:

1. Me compr un libro en la ltima feria.

2. Ya se lo expliqu ayer.

3. Las revisaron con mucha atencin.

4. Ella se compr ropa para la ltima estacin.

5. l pas por ella a las siete de la noche.

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 1,2,4,5 C) solo 2,3,4

D) solo 1,3,4,5 E) solo 1,2,3,4

29.De las siguientes afirmaciones, sobre el pronombre personal:

1. Siempre indican relacin con un antecedente.

2. Palabra con significado ocasional.

3. Remplaza al sustantivo.

4. Tiene gnero, nmero y persona.

5. Puede aparecer como deixis

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 1,2,4, C) solo 2,3,4,5

D) solo 1,3,5E) solo 1,3,4

30.Presentan pronombres personales en funcin de sujeto:

1. Dame otra oportunidad, por favor.

2. T y yo vamos a resolver el problema de una vez

3. No me molestes.

4. l me mand una postal.

5. Ellos consiguieron el sitio perfecto para ver la actuacin.

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 1,2,5 C) solo 2,4,5

D) solo 1,4,5E) solo 2,3,4

31. En el siguiente texto: La nica forma de ayudarlo era proporcionndole las estrategias que le permitieran mejorar en sus estudios. Mientras l se esforzaba mucho, haba otros que aprobaban fcilmente: eso le llamaba la atencin.1) Hay nueve pronombres en total.

2) Dos pronombres enclticos

3) Existen dos adjetivos.

4) Presenta seis pronombres.

5) Todos los pronombres son personales

6) Hay pronombres y adjetivos demostrativos.

SON CORRECTAS:

A) TODASB) solo 2,4 C) solo 2,3,4

D) solo 1,2E) solo 1,2,3

32. Presentan adjetivos demostrativos:

1) Este mapa fue utilizado en clase.

2) Eso no me suceder.

3)Psame esos papeles.

4) Aquella seora pregunt por ti.

5) Estos alumnos ingresarn.

SON CORRECTAS:

A) TODAS B) solo 1,2,4,5 C) solo 2,3,4,5

D) solo 1,3,4,5 E) solo 1,2,3,5

33. En el siguiente texto: Ese inmenso bosque seco es preservado por la poblacin. Alguno de los lugareos piensa que est dems que lo cuiden pues nada conseguirn. Mejor hay que talar para sacar lea y poder venderla. Esta es una realidad que atenta contra la naturaleza. Las palabras subrayadas son, respectivamente:

A) Adjetivo, adjetivo, pronombre, pronombre

B) Pronombre, adjetivo, pronombre, adjetivo

C) Adjetivo, pronombre, pronombre, pronombre

D) pronombre, pronombre, pronombre, adjetivo

E) adjetivo, adjetivo, adjetivo, adjetivo, pronombre

34. En el siguiente texto: Primer problema a resolver: la sociedad nos sirve, pero tambin hay que servirla: est a mi servicio, pero solo en la medida en que yo me resigne a ponerme al suyo. Cada una de las ventajas viene con limitaciones, instrucciones y exigencias, reglas de uso, imposiciones. Me ayuda pero a su modo sin preguntarme cmo preferira yo en particular ser ayudado. Encontramos:

A) tres adjetivos y ocho pronombres

B) cuatro adjetivos y ocho pronombres

C) cuatro adjetivos y nueve pronombres

D) cinco adjetivos y once pronombres

E) cinco adjetivos y doce pronombres

AUTOR: OSCAR GERNIMO

SEMANA N 08 : EL VERBO

01. En la oracin: Nadie dud de que Carmen ____ capaz de representarnos en ese torneo La forma de conjugacin verbal que expresa aspecto perfectivo es:

A) ser B) haba sido C) fuera D) sea E) haya sido

2.En la oracin: Mi mejor amigo decidi que viajara de todos modos. Los morfemas que expresa el verbo subrayado son:

1.tiempo pretrito indefinido.

2.aspecto perfectivo.

3.voz agente.

4.tiempo pretrito imperfecto.

5.modo indicativo.

Son correctas: A)1,2,3 B)1,4,5 C)2,3,4 D)3,4,5 E)1,2,5

3.La oracin que tiene verbo auxiliar es:

A)Vuelto a revisar, el informe adoleca de incoherencias.

B)El expulsado agredi a tres jugadores.

C)Declar antes de retirarse.

D)Lo perdido sera repuesto; as lo afirm su propio hermano.

E)

No continuara: era imposible llegar ese da.

4.Escribe la forma correcta del participio en las siguientes oraciones:a)Qued _________, pues lo hicimos con mucho esmero.

(perfeccionar)

b)Es un reo _______ y, por tanto, ser condenado.

(convencer)

c)Fue un acuerdo ______________ entre ambas partes. (irregular de expresar)

d) De hecho, el delincuente que se arrepinti en la cruz, ante Cristo, _________ qued. (de salvar)

e) El ___________ piloto salv a la nave de una inminente cada. (irregular de experimentar)

f) La seora an no se haba _____________ del dolor por su _______________ marido. (de reponer/ de extinguir)

g) Era _____________ de sus hermanos; siempre lo tena todo ______________ (de distinguir/ de prever)

5.Es incorrecto el uso de los verbos en:

1.Se prevee que para esta noche viajar a Lima.

2.Se pudo evitar porque se estuvo preveyendo hace tres meses.

3.Quiso rocear la casa con gasolina.

4.Espero poder volver a verte.

5.Por la pendiente se vacearon los frenos.

Son ciertas A)1y3 B)1,3y4 C)1,2y5 D)2,4y5 E)Todas

6.La serie que relaciona incorrectamente el verbo con su tipo es:

A. Conozco: irregular.

B.Urgir: defectivo

C.Es cmodo: copulativo

D.Ver: regular

E.Detectar: regular

7.Se ha usado correctamente el verbo (o su gerundio) en:

1.Me salud desendome feliz viaje.

2.Ha pasado mucho tiempo.

3.Lo rehaceremos de inmediato.

4.Te sacarn el diente y no te doldr.

5.En ese estado condujiste el auto?

Son correctas:

A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)solo 2y58.El verbo urgir debe emplearse en expresiones no personales. Son enunciados en los que URGIR se ha empleado correctamente:

1.Nos urge tomar medidas.

2.Los vecinos urgen al alcalde para que mejore la Seguridad Ciudadana.

3.Urge recoger la basura acumulada si se quieren evitar infecciones.

4.Envame pronto el pedido porque me urge.

5.Los nios urgen sus alimentos.

Son ciertas: A)1,2,3 B)1,3,4 C)2,3,4 D)3,4,5 E)1,3,5

9.

Son oraciones con verbo compuesto:

1.Tres trabajadores fueron despedidos por el gerente.

2.Los inconvenientes nos haban retrasado.

3.Nadie me ha dicho nada.

4.Volveremos una vez culminado el torneo.

5.No va a tener descanso.

Son ciertas: A)1,2,3 B)1,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)1,2,5

23.10.Son oraciones con verbo impersonal:

1.Hace ya diez aos que recorro el mundo.

2.Ha cesado la lluvia.

3.Se senta el fro.

4.Amanecimos en la fiesta.

5.Ese amanecer hubo densa neblina.

Son ciertas: A)1,2,3 B)1,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E)solo 1y5

24.11.En la oracin: Te esperara, mas debo viajar temprano

El tiempo de los verbos est, respectivamente en:

A. Pretrito futuro

B. Futuro simple futuro compuesto

C. Futuro hipottico presente

D. Futuro hipottico futuro simple

E. Pretrito imperfecto presente

12.Son oraciones con verbo transitivo:

1.A travs de la ventana mirbamos el paisaje.

2.Lo esperamos en vano durante dos horas.

3.Ella espera a su hermana.

4.La directora dijo que viajara pronto.

5.La mujer abord enloquecida un taxi.

Son ciertas:

A. 1,3,4 B. 1,3,5 C. Todas D. 2,3,5 E. 3,4,513.Existen verbos irregulares que al conjugarse se modifica su estructura y en cuya escritura debes tener cuidado. Estn correctamente conjugados:

1. Verter Yo verto 2. Verter Yo vert

3. Deducir Lo deduje 4. Absolver Lo absolver

5. Dormir Dormamos

Son correctas: A)1,3y5 B)1,3,4,5 C)2,3y4 D)solo 1y3 E)Todas

14.De las expresiones del verbo ABSORBER en:

1. absuerbo 2. absuerbes 3. absorbe

4. absorbiste 5. absorbimos 6. absorbemos

Son correctas: A)1,2,3,4 B)3,4,5,6 C) Todas

D) 2,4,5,6 E) 2,4y5

15.En los siguientes enunciados:1. Polticamente se alinia en la izquierda.

2. Jams pase con ella; y menos, del brazo.

3. Debes rociar locin para evitar el mal olor.

4. Hoy producimos ms que el ao pasado.

5. El ao pasado producimos ms que el 2009.

Es correcto el uso del verbo en:

A)1,2,3 B)3,4,5 C)2,3,4 D)3,5 E) solo 4

16.Son oraciones que presentan verbos impersonales:

1.Hay que respetar a los nios.

2.Est garuando?

3.Se dejaba or un barullo cerca de all.

4.Cuando llegu, oscureca ya.

5.Debemos saludar a los mayores.

Son correctas:

A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,2y4 E)2,3,5

17.En las siguientes oraciones se presenta uso correcto de los verbos impersonales:

1.En navidad habr muchos invitados.

2.Hace varios periodos que postula una mujer!

3.Se han hablado tantas cosas.

4.Extorsionan a Fiscal.

5.Ya se hizo tarde y se siente fro.

Son correctas:

A)1,2,3,4 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,4,5 E)2,4,5

18.La forma no personal infinitivo suele confundirse con el verbo. Son oraciones con infinitivos en funcin nominal (sujeto):

1. Al ingresar vena cantando alegremente.

2.Conversar reanim a la paciente.

3.Le fascina caminar por la arena mojada.

4.A Maritza la pude ver el sbado.

5.Me gusta mirar el paisaje de tus ojos.

Son correctas:

A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)2,3,5

19.Son oraciones con verbo recproco:

1.Los estudiantes se ayudaron con la respuesta.

2.Furtivamente, se vean en cada viaje.

3.Terminamos porque no nos comprendamos.

4.Ambos se insultaron.

5.No nos engaemos ms: esto se acab

Son ciertas: A)1y3 B)2,3y4 C)1,2y5 D)3,4y5 E)Todas

20.Son oraciones con verbo intransitivo:

1.Compraron en este lugar los pasajes.

2.Mi hermano estar all.

3.Viajar otro da.

4.Cmpralo.

5.Permanecer en la crcel hasta diciembre.

Son ciertas: A)1y3 B)1,3y4 C)1,2y5 D)2,3,5 E)3,4y5

21.Son verbos reflejos:

1.Al haber fallado el gol, se recriminaba.

2.No me explico cmo ocurri!

3.No me engaar ms.

4.Te lastimaste?

5.La mujer se contuvo para no gritarle.

Son ciertas: A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)Todas

22.Determina la forma correcta de los verbos irregulares que corresponda en cada oracin propuesta:

1.Esper que me ______________ una disculpa.

A)ofrezca B)ofreciera C)d D)hubiera ofrecido E)haya ofrecido

2. El reo no quiso que lo ________ a ese penal peligroso.

A) conduzca B) conduciera C) condujeran

D) recluyan E) hayan conducido

3. Esta explicacin s que __ ______.

A) te satisfizo B) me satisfaci C) os satisfar

D) te satisfacir E) Son correctas A y C

4. Sobre la cpula que, a lo lejos, blanquea __ ____ la imponente cruz.

A)se yergue B)yergue C)est yerguida

D)se irgue E)se yergua

23.Son verbos irregulares:

1. estar 2. dar 3. venir 4. conducir 5. erguir

Son ciertas:A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)Todas

24.Muestran la irregularidad de estar:

1. estar 2. estuve 3. estuviste 4. estoy 5. estarn

Son ciertas:A)1,3,5 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)Todas

25.Son verbos defectivos:

1. acontecer 2. oler 3. concernir 4. labrar 5. balbucir

Son ciertas:A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)Todas

26.Son oraciones con perfrasis verbal:

1. Vino para conocer a la nia.

2. Ruega para que regrese pronto.

3. Ese da volvi a llegar tarde.

4. No tienes que renegar por todo.

5. No supo resolver el problema.

Son ciertas:A)1,3,5 B)1,2,4 C)3,4,5 D)1,3,4 E)Todas

27.Segn sus variantes morfolgicas, los verbos que estn correctamente expresados son:

1. trajeran 2. contribuyeron 3. merezcan

4. cayndose 5. reduc 6. apretan

Son ciertas:

A)1,2,3,4 B)3,4,5,6 C) Todas D) 2,4,5,6 E) 2,4y5

28.En la oracin: La criatura continuaba dormida

1.El verbo es compuesto.

2.El sustantivo del Ncleo de Sujeto concuerda con el verbo en nmero singular.

3.continuaba necesita unirse a dormida para completar su significado oracional.

4.El verbo es copulativo.

5.Un circunstancial modifica al verbo.

Son ciertas A)1y3 B)1,3y4 C)1,2y5 D)2,4y5 E)2,3,4

29.Las oraciones que tienen verbo copulativo son:

1.La vendedora ingres al despacho.

2.Convocaron a los seleccionados.

3.La ria pareca interminable.

4.Estos documentos constituyen una prueba.

5.Cinthia pareca enojada consigo misma.

Son ciertas A)1,2y3 B)1,3y4 C)1,2y5 D)3,4y5 E)2,3,4

30.Son oraciones con verbo transitivo:

1.Comieron mucho.

2.Lucy espera desde hace seis meses.

3.La polica los condujo a la comisara.

4.Espero que vengas pronto.

5.La mujer abord enloquecida un taxi.

Son ciertas A)1y3 B)1,3y4 C)1,2y5 D)2,3,4 E)3,4y5

31.Son oraciones con verbo transitivo:

1.Salieron despus de la pelea.

2.Armando ha invitado al pintor de la esquina.

3.Necesitamos el auto.

4.Nos invit tu padre.

5.No te quito la razn.

Son ciertas A)1y3 B)1,3y4 C)1,2y5 D)2,3y5 E)3,4y5

32.La nica oracin que no tiene un verbo en futuro es:

A.Creo que ir de todos modos.

B.Terminars el trabajo?

C.Maana, a esta hora ya habr llegado a Piura.

D.Va a venir el prximo martes.

E.Si fueras reina estara en tu reino.

33.La oracin que expresa el verbo en modo subjuntivo es:

A.Posiblemente viajar la prxima semana.

B.Estar all muy pronto.

C.Probablemente viaje la prxima semana.

D.Maana a esta hora ya habr llegado.

E.Siendo as, viajara maana mismo.

34.La oracin que tiene verbo recproco es:

A. T y yo nos olvidaremos de esto.

B. Juana y Luis se enojaron.

C. Dicen que se encontraron de casualidad.

D. T, ella y yo nos repartiremos las tareas.

E. Ellos se parecen a su padre.

AUTOR: RICARDO CCEDA LEN

SEMANA 9. CONCORDANCIAS

1.- Las siguientes oraciones presentan casos de doble concordancia:

1) El ejrcito de soldados peruanos organiz una campaa de seguridad.

2) En la habitacin, mis padres y mis abuelos conversaban misteriosamente.

3) El libro y enciclopedia costaron doscientos nuevos soles.

4) En la recepcin, el pastel, los bocaditos, el aperitivo y la comida estaban deliciosos.

5) En Pucallpa, un enjambre de abejas atac a la poblacin.

Son correctas:A) 2,3y4 B) 1,2y3 C) 3 y 4 D) 1,3y5 E) 2, 4y5

2.- Las siguientes oraciones presentan concordancia:1) EL dragn y el caballero pelearon hasta casi agotar sus fuerzas.

2) Una bandada de golondrinas surcaron el cielo anunciando la primavera

3) Tras aterrizar en el nuevo planeta, Eduardo y Daniel tropez con los restos de una gran ciudad.

4) Mi hermana, tu prima y yo irn a un restaurante campestre el domingo.

5) La profesora y los nios fueron perseguidos por el enjambre de abejas.

Son correctas:

A) 1,2y5 B) 3,4y5 C) 2,3y4 D) 2,4y5 E) 1,3y4

3.- En las siguientes expresiones:

1. La alarma y la antena sern renovadas.

2. El Presidente regres del Salvador.

3. La a es una vocal fuerte.

4. Los Congresistas viajarn al Haya.

5. La hasta ahora nunca conocida amante apareci muy serena.

PRESENTAN USO CORRECTO DEL ARTCULO:

A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 2 y 4 D) 1 y 3 E) N.A.

4.- Las siguientes oraciones presentan concordancia:1) Marcos, el amor de mi vida, es el ms bello teutn.

2) El ave atunera divisaron un cardumen en la zona lmite a las 200 millas.

3) El juez orden el levantamiento del cadver y el autopsia del mismo.

4) La polica recibi la denuncia de otra vctima ms del estafador del siglo.

5) Las autoridades mantuvieron un cerrado hermetismo en torno al suicidio del estilista.

Son correctas:

A) 1,2y4 B) 2,3y5 C) 3,4y5 D) 1,4y5 E) 1,2y3

5.- .En las siguientes oraciones:

1. _____ hambre asola a muchos pases africanos.

2. La ONU envi alimentos en la Repblica ______ Congo.

3. ____ gran nfora contena muchos votos viciados.

4. El gobierno utiliza _____ Peruano para publicar sus leyes.

5. Trajo mucha fruta _____ campo.

LOS ARTCULOS QUE CONCORDANTE Y CORRELATIVAMENTECOMPLETAN SON:

A) el del - el- al del B) la del la al de el

C) el de el la a El de el D) el de el la a El del

E) la del la a el de el.

6.- Los siguientes casos aceptan la doble concordancia:

1) Amar, rer y pintar me encanta.

2) Los asistentes al seminario coincidieron en sealar que nunca antes haba participado en un acto de esta naturaleza.

3) La mitad de los campesinos es favorecido con la capacitacin.

4) La ltima despedida fue conmovedora.

5) Carlos, Mario o Jons sern el paje.

Son correctas:

A) 1,3y5 B) 1,2y3 C) 3,4y5 D) 2,3y5 E) 1,2y4

7.- Escriba en los espacios en blanco la forma verbal que corresponde a la concordancia entre sujeto y verbo:a) Ni lo fsico ni lo moral ..al supervisor (impactar)

b) Sin lugar a dudas, las mujeres igual o mejores ideas que los hombres. (producir)

c) .tu mirada, tus gestos y tus manos suaves. (adorar)

d) La fibra de tejidos uno de los niveles de la organizacin de los seres vivos. (constituir)

e) El presidente o el vicepresidente . tomar decisiones. (poder)

f) Mi amor, mi vida, mi corazn, todo te esa noche de tormenta. (entregar)

g) Un grupo de estudiantes ..su turno para hablar con el director. (esperar)

h) El lazo, la blusa y la falda, eso .aquel da. (olvidar)

i) Prosopografa como etopeya ..formas de descripcin.(ser)

j) Tanto el jefe como el secretario sus objetivos. (lograr)

k) Cada parte de ti, cada parte de mi impregnada en esa noche de pasin. (quedar)

l) Su excelencia qued .por la enfermedad de su esposo. (abatir)

m) A Lena la tu descuido y tu desobediencia. (desanimar)

8.- Las siguientes oraciones presentan concordancia entre relativo-consecuente:

1) El nio, cuyos guantes son verdes, est perdido.

2) El artista al cual aplaudes te escribi un autgrafo.

3) Carlitos, cuyos ojos azules impactan, me rob un beso.

4) A Federico le gusta la torta de jamn.

5) Cantiflas, cuyo verdadero nombre es Mario Moreno, es condiderado el pionero del cine mexicano.

Son correctas:

A) 1,2y4 B) 2,3y5 C) 3,4y5 D) 2y3 E) 1,3y5

9.- En el siguiente texto: Casanova y don Juan tiene una apariencia similares: dedican gran parte de su vida a hacer el amor con la mujeres y ambos se traslada continuamente en busca de nuevos campos de juego. Ah acaba su semejanzas.

Se ha cometido errores de concordancia entre:

1) Adjetivo-sustantivo 2)Artculo-adjetivo 3)Sujeto-verbo

4) Relativo-consecuente 5)Artculo-sustantivo

Son correctas:

A) 1,2y5 B) 2,4y5 C) 3,4y5 D) 2,3y4 E) 1,3y5

10.- Subraya la discordancia que existe y en las lneas punteadas escribe el trmino correcto:a) El futuro de nacin nos tienen preocupados.

b) La marina y el ejrcito rene a 80 000 efectivos..

c) El Presidente convoc a los altos mandos militares que est encabezado por comandante general del Ejrcito. .

d) Las gestiones de la cancillera en el incidente fronterizo son reservados..

e) El turismo es importante porque permite que se conozca cmo es nuestras costumbres, comida, bailes, etc. ..

f) Es muy extrao que ninguno de los bandos haya respetado el cese al fuego. ..

g) El modelo lleva puesto una camisa de seda, multicolor y de media estacin. ..

h) Un tipo de migracin de las truchas es realizada para volver a los lugares de puesta la cual siempre queda aguas arriba. ..

i) La aficin de su vida es los toros..

j) Tanto los empleados como las empleadas son muy atentas. .

11.- Presenta casos de concordancia:1) El joven y sus primas llegaron presurosos.

2) Demostr gracia y empeo extraordinarios.

3) Esta casa la compraron mi hermana y mi primo.

4) El equipo sali al campo de juego y cantaron el himno de su pas.

5) La historia de la brjula presentan aspectos de inters.

Son correctas:

A) 1,2y3 B) 2,3y4 C) 3,4y5 D) 2,4y5 E) 1,3y5

12.- Las siguientes oraciones presentan concordancia entre relativo-antecedente:1) Ese guitarrista al cual admiro es transparente en sus acciones.

2) La boxeadora a quien premiaron es peruana.

3) La seorita cuyos labios son dulces ser monja.

4) El pequeo cuya habilidad es el canto viajar.

5) Los automviles a los cuales arreglaste fueron pintados.

Son correctas: A) 1,2y5 B) 2,4y5 C) 3,4y5 D) 2,3y4 E) 1,2y4

13.- Completa las oraciones siguientes con el adjetivo concordante:

1. La Dama convoc a los . cantantes. (PRIMERO/PER/MEJOR)

2. .. archivos .. contienen virus. (ALGUNO/ELECTRNICO)

3. El juez y el vocal . recibieron sus credenciales. (DESIGNADO)

4. Las sillas, mesa y carpetas .. sern para la bibliote