578
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset TESIS DOCTORAL Comunicación interactiva y poder ciudadano en la ciber-democracia MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Rubén Eduardo Galleguillo DIRECTOR Javier del Rey Morató Madrid, 2016 © Rubén Eduardo Galleguillo, 2015

Comunicación interactiva y poder cuidadano en la ciber-democracia

  • Upload
    vokiet

  • View
    247

  • Download
    8

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Instituto Universitario de Investigacin Jos Ortega y Gasset

    TESIS DOCTORAL

    Comunicacin interactiva y poder ciudadano en la ciber-democracia

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Rubn Eduardo Galleguillo

    DIRECTOR

    Javier del Rey Morat

    Madrid, 2016

    Rubn Eduardo Galleguillo, 2015

  • RGNuevo sello

  • NDICE

    RESUMEN. 5

    AMPLIO RESUMEN DEL CONTENIDO (ABSTRACT) .. 10

    INTRODUCCIN............. 15

    ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN............. 16

    A. Tema 18

    B. Justificacin del Tema. 19

    C. Objetivos Generales................ 21

    D. Objetivos Especficos.. 23

    E. Hiptesis Generales.. 24

    F. Marco Terico.. 25

    G. Metodologa. 29

    H. Estado de la Cuestin.. 31

    I. Matriz de Consistencia 36

    PRIMERA PARTE

    LA NATURALEZA COMPLEJA DE LA COMUNICACIN INTERACTIVA

    TTULO 1

    DEL NUEVO ESTADIO COMUNICACIONAL Y

    DE LA METAMORFOSIS DEL PODER

    CAPTULO I.- LA CONSTELACIN NACIENTE..... 42

    I.1.- El nuevo tiempo de la comunicacin 42

    I.2.- El hombre en accin, entre la libertad y la igualdad 44

    I.3.- Sintonizando la complejidad... 46

  • [2]

    CAPTULO II.- LA COMUNICACIN EN RED

    COMO ANTESALA DE LA COMUNICACIN DE REDES.......................... 50

    II.1.- Identidad y Reconocimiento en la web......... 51

    II.2.- Del orden secuencial al caos...... 53

    II.3.- De la interaccin computacional a la interaccin sinptica... 56

    CAPTULO III.- METAMORFOSIS Y COMPLEJIDAD 59

    III.1.- Poder Duro poder frgil?........................................................................... 61

    III.2.- Hacia una Sociedad evanescente?............................................................. 63

    CAPTULO IV.- UN NUEVO MUNDO;

    UN NUEVO SISTEMA POLTICO?................................................................. 66

    IV.1.- La delicuescencia del Estado...... 66

    IV.2.- La sofisticacin de la accin poltica.............. 69

    CAPTULO V.- LA DEMOCRACIA

    FRENTE AL ESPEJO DE LA POSTMODERNIDAD 72

    V.1.- Los dilemas clsicos de la Democracia: antagonismo o creacin?............. 72

    V.2.- El devenir de la Democracia: preguntas sin respuestas?............................. 78

    TTULO 2

    DE LA CIUDADANA DEMOCRTICA

    Y DE LA COMPLEJIDAD EMERGENTE

    CAPTULO I.- EL NUEVO PRISMA DE LA POLTICA... 85

    I.1.- Ciudadana: legado, significacin y lmites. 86

    I.2.- El Sujeto: reflexividad, reconocimiento y empoderamiento social. 89

    CAPTULO II.- LA COMUNICACIN SINPTICA DE REDES

    COMO METFORA DE INTERACCIN POLTICA...... 96

    II.1.- La red. 97

    II.2.- Actores y Medios 98

    II.3.- Dinmica y Procesos.......... 105

    II.4.- Relaciones e Interacciones.. 107

    II.5.- Comunicacin Sinptica. 109

    II.6.- Contenido de la Comunicacin Poltica. 110

  • [3]

    II.7.- Implicancias... 113

    CAPTULO III.- EL DOMINIO SINGULAR DE LO COMPLEJO..... 117

    III.1.- La configuracin de lo uno y lo mltiple.. 117

    III.2.- De la implicacin a la implexin.. 125

    III.3.- Cualidades de lo Complejo.............................. 140

    CAPTULO IV.- LA IRREVERSIBILIDAD EN EL NO EQUILIBRIO. 144

    IV.1.- De la Dinmica a la Termodinmica. 145

    IV.2.- Navegando entre certezas y contingencias............................... 157

    CAPTULO V.- AUTOPOIESIS Y COGNICIN........... 168

    V.1.- La danza de la creacin.. 168

    V.2.- De la cogitacin a la enaccin... 174

    SEGUNDA PARTE

    LA DINMICA DE LA COMUNICACIN SINPTICA DE REDES

    TTULO 1

    DE LA COMUNICACIN INTELECTIVA Y

    DE LA CIBER-DEMOCRACIA

    CAPTULO I.- EL REENCUENTRO DE LO PERDIDO. 183

    I.1.- La racionalidad de un nuevo encantamiento.... 184

    I.2.- Lo cognitivo en lo dialgico y lo dialgico en lo cognitivo.... 196

    I.3.- Virtualidad y realidad.. 228

    CAPTULO II.- EL COMPLEJO PRAGMTICO DE LA COMUNICACIN... 240

    II.1.- La comunicacin sinptica puesta a prueba.... 240

    II.2.- Entre la palabra y el deseo, entre el saber y el poder.. 254

    CAPTULO III.- EL SENTIDO EMANCIPATORIO

    DE LA ACCIN CVICA EN LA CIBER-DEMOCRACIA......................... 282

  • [4]

    CAPTULO IV.- LA COMUNICACIN POLTICA DE REDES

    ANTE EL UMBRAL DE LA CIVEARQUA 311

    CAPTULO V.- CONSIDERACIONES FINALES 318

    TTULO 2

    ESTUDIO COMPARADO DE CASO

    CAPTULO I.- LA PARTICIPACIN CVICA EN CLAVE DIGITAL.. 352

    I.1.- Objetivo 352

    I.2.- Desafos pendientes de la Investigacin Emprica 354

    I.3.- Hiptesis Especficas 357

    I.4.- Diseo de la Investigacin. Aspectos previos.. 358

    I.4.a.- Criterio Metodolgico... 364

    I.4.b.- Definicin de Conceptos... 365

    I.5.- Caso 1: Crisis del Campo. 369

    I.5.a.- Breves Antecedentes. 369

    I.5.b.- Esquema Matricial y Ficha Tcnica.. 373

    I.5.c.- Anlisis de Contenido y Efectos de Vnculo 374

    I.6.- Caso 2: El Movimiento 15-M.. 448

    I.6.a.- Breves Antecedentes. 448

    I.6.b.- Esquema Matricial y Ficha Tcnica.. 452

    I.6.c.- Anlisis de Contenido y Efectos de Vnculo 453

    I.7.- Conclusiones Especficas. 521

    CONCLUSIONES GENERALES 525

    ANEXO I.- ADECUACIN Y CLCULO DEL CAMPO SEMNTICO... 535

    I.1.- Adecuacin del Campo Semntico (S) ... 535

    I.2.- Clculo del Campo Semntico. 539

    I.2.a.- Caso 1 539

    I.2.b.- Caso 2 541

    BIBLIOGRAFA GENERAL... 545

  • [5]

    RESUMEN

    LA COMUNICACIN INTERACTIVA Y EL PODER CIUDADANO

    EN LA CIBER-DEMOCRACIA

    El presente trabajo de investigacin estudia el complejo vnculo entre la

    Comunicacin Interactiva, resultante de la coordinacin conductual en el espacio virtual

    de las redes digitales, y el Poder Ciudadano, emanado de la manifestacin cvica en el

    espacio real de la praxis poltica, examinando la naturaleza, configuracin y sentido de

    sus procesos constituyentes, dominios y lgicas intervinientes, conductas y patrones

    subyacentes, relaciones e interacciones, pautas y condiciones, factores y disposiciones,

    resultados y emergencias.

    La utilizacin creciente de nuevas formas y canales de comunicacin,

    derivada del acoplamiento funcional y coherente de medios, recursos y dispositivos

    caractersticos de la comunicacin tradicional con los emergentes de la comunicacin

    avanzada, facilitan el intercambio on line de informacin, contenidos y aplicaciones sin

    mayores restricciones de tiempo, lugar o distancia.

    Esta comunicacin dinmica, continua y sinrgica, cuyo efecto difusivo

    de muchos a muchos se englob acrticamente bajo el trmino Media 3.0 (Gillmor,

    2010), responde a patrones, configuraciones y disposiciones especficas del nuevo

    paradigma tecno-digital asociado ntimamente a la lgica de redes, al comportamiento

    auto-organizativo y a la evolucin adaptativa que impactan directa e indirectamente en

    los modos habituales de manifestacin, interaccin y participacin poltica.

    La tensin producida por la interaccin recproca de los procesos de

    homogeneizacin derivados de la globalizacin con los procesos de diferenciacin

    surgidos de la localizacin en los diversos mbitos culturales, sociales, polticos y

    econmicos estn moldeando una sociedad compleja, heterclita, hbrida, segmentada,

    diversa y plural que no se ajusta automtica ni linealmente a los cnones establecidos de

    la comunicacin tradicional.

    Este fenmeno creciente que atraviesa las realidades contemporneas,

    resumido por James Rosenau (2003) con el concepto de fragmegration, es causa y

    consecuencia de la revolucin tecnotrnica (Brzezinski, 1970), de la interdependencia

  • [6]

    compleja (Keohane y Nye, 1977) y de los procesos de licuefaccin social (Bauman,

    2000) que apuraron en todo el orbe el trnsito de la modernidad a la posmodernidad.

    Las transformaciones copernicanas exhibidas en el mundo de las

    comunicaciones no podran sino haber sido acompaadas por mutaciones profundas en

    la propia concepcin del poder, que no slo perdi sustancia con la aparicin de las

    formas suaves de la accin poltica sino tambin se capilariz por todo el cuerpo social,

    modificando los tiempos, modos y efectos de la comunicacin poltica (cfr. Nye, 1991).

    El advenimiento de la sociedad de la informacin y el conocimiento

    (Drucker, 1999; Castells, 1996, 1998, 2009), moldeada por las nuevas tecnologas, los

    avances en la investigacin cientfica y la comprensin multidisciplinaria de los

    fenmenos sociales, impacta directamente en las dimensiones cognitivas, vinculares y

    pragmticas de la comunicacin poltica.

    La ciudadana, entendida en el doble plano de ejercicio de derechos y

    asuncin de responsabilidades, se manifiesta en la prctica poltica mediante la accin

    participativa propulsada por las nuevas plataformas multimedias que estn cambiando la

    forma, el contenido y la dinmica de los relacionamientos entre los diversos actores de

    la sociedad post-industrial.

    La accin ciudadana emergente de las redes virtuales reconoce factores

    motivacionales, experiencias perceptivas y realidades contextuales que es necesario

    discernir revelando la trama de interacciones, relaciones y retroacciones que promueven

    la manifestacin cvica en la arena poltica.

    El carcter eminentemente espontneo, auto-organizativo y transversal de

    las manifestaciones cvicas, con independencia de sus resultados concretos en trminos

    polticos, est alumbrando una cultura y una praxis poltica que tendr profundas

    implicancias en el mismo sistema poltico. Las insuficiencias del sistema para responder

    a las exigencias crecientes de la ciudadana, de la que no es ajeno el sistema econmico

    y financiero, potencian las tensiones clsicas de la democracia que requiere redefinirse

    en sintona con el nuevo paradigma comunicacional.

    La democracia, definida en trminos de sistema de accin poltica, de

    agregacin de preferencias y de representacin institucional, demanda constantemente

    de la legitimacin de los ciudadanos donde descansa ultima ratio el poder originario. A

    la tradicional legitimidad de fines y de ejercicio expuesta hace casi un siglo por Max

    Weber se suma la legitimacin medial toda vez que ahora la comunicacin define la

  • [7]

    realidad y, siguiendo la afirmacin de William Thomas, las situaciones definidas como

    reales son reales en sus consecuencias (apud. Sebastin de Erice, 1994: 3).

    Esta demanda constante de legitimacin del sistema poltico desborda los

    diques de contencin partidarios e institucionales que estn expuestos crecientemente al

    escrutinio de una opinin pblica informada, activa y exigente. Uno de los aspectos

    cruciales de la mediacin entre comunicacin y poder es la interaccin dialgica entre

    los participantes, que permite el juego dialctico entre el discurso de las lites polticas,

    la lnea periodstica de los mass media y la accin comunicativa de los ciudadanos que

    interactan en el espacio virtual.

    La diferenciacin analtica entre la opinin poltica, la opinin meditica y

    la opinin de los participantes es relevante para dilucidar los aspectos cognitivos,

    vinculares y pragmticos insertos en los actos de habla que traducen la motivacin de

    los actores, el sentido de la interaccin y los efectos prcticos de la comunicacin.

    Los anlisis e investigaciones en la materia se han dirigido generalmente a

    la instancia de la accin ligada a la politics, especficamente hacia el comportamiento

    electoral o la conducta de las lites, para girar en las ltimas dcadas hacia la instancia

    de la participacin vinculada a la policy, particularmente hacia el estudio de la decisin

    y del control, mientras que las investigaciones orientadas al proceso de interaccin

    poltica on line y funcionamiento sistmico son ms bien escasas y acotadas a realidades

    puntuales (cfr. Dader, Campos y Quintana, 2013; Dader, 2012; Dader, Sampedro et al.,

    2011; Finquelievich y Kisilevsky, 2005; Scolari, 2008).

    El inters de trabajar en esta ltima instancia se acrecienta por el vaco

    existente en estudios de comunicacin poltica ligada a redes digitales desde la posicin

    del sujeto partcipe de la interaccin. La comprensin terica del fenmeno de la

    participacin ciudadana como emergente sistmico de la comunicacin interactiva,

    sustentada en la interaccin compleja de los dominios cognitivo, vincular y pragmtico,

    es crucial para aprehender el carcter, el sentido y la dinmica de las ciber-democracias.

    El trabajo terico se acompaa con una investigacin emprica acotada a

    un Estudio Comparado de Caso en el que se analizan las manifestaciones surgidas a raz

    del Conflicto con el Campo en Argentina (Marzo 2008) y las movilizaciones producidas

    por el Movimiento de los Indignados en Espaa (Mayo 2011) como fenmenos propios

    de la comunicacin interactiva.

    Desde el punto de vista metodolgico, en primer lugar se realiza un

    estudio de carcter exploratorio y descriptivo acerca de los aspectos tericos de la

  • [8]

    interaccin comunicativa y la interaccin poltica, desarrolladas en el espacio virtual de

    las redes digitales, mediante una triangulacin de concepciones tericas con eje en el

    paradigma de la complejidad; en segunda instancia se efecta un estudio comprensivo

    del vnculo entre comunicacin y poder mediante las teoras de redes y sistemas

    complejos desde la perspectiva del participante; y finalmente, se lleva a cabo un anlisis

    emprico centrado en el Estudio Comparado de Caso, ajustado convenientemente a las

    categoras tericas establecidas, a travs de una triangulacin de mtodos cualitativos y

    cuantitativos.

    Entre algunas de las varias conclusiones resultantes del examen terico y

    emprico de la cuestin planteada se pueden mencionar sintticamente las siguientes:

    El descubrimiento de la naturaleza compleja de la comunicacin poltica

    de redes, definida en trminos de la teora de sistemas complejos, se revel acudiendo a

    la perspectiva interdisciplinaria, la dinmica interactiva y los procesos no lineales que

    pusieron de manifiesto la convergencia sistmica de la comunicacin personal, la

    comunicacin de masas y la comunicacin en red.

    El ensamble de los elementos heterogneos de la comunicacin de redes

    en una matriz interactiva y sinrgica se ha demostrado posible en virtud de una

    concepcin dinmica de sistema que integra funcionalmente estructura, configuracin y

    proceso en una entidad coherente mediante reglas de implexin sistmicas.

    La atmsfera envolvente de la comunicacin interactiva, atravesada por la

    espontaneidad, la contingencia y el caos que responden a patrones subyacentes causales

    y casuales, genera las condiciones bsicas para su auto-organizacin, reorganizacin y

    mutacin continua sin prdida de su identidad sistmica y coherencia funcional.

    La nucleacin de personas, objetos y tecnologas en diversos niveles,

    escalas y direcciones genera una malla interactiva que permite el encauzamiento, la

    realimentacin y el re-direccionamiento de los flujos comunicacionales en base a

    patrones recurrentes, recursivos y emergentes.

    La auto-organizacin de los fluidos en condiciones adecuadas de densidad,

    consistencia e intensidad crea en cada nivel de interaccin sinergias especficas,

    retroalimentando el proceso en su globalidad y enriqueciendo su complejidad.

    La interaccin comunicativa desplegada en las plataformas digitales libera

    el potencial intelectivo y semntico de los actos de habla reintegrando los componentes

    lgico-proposicional y anlogo-conceptual en la unidad dialgica de la palabra que,

  • [9]

    reconstituida en su dimensin originaria e inserta en un contexto especfico de

    coordinacin conductual, crea el dominio consensual virtual.

    La compleja interaccin dialgica en el espacio virtual entre la experiencia

    del saber intuitivo y la demostracin del saber contra-intuitivo, que actualizan y re-

    significan los actos de habla en la coordinacin consensual de conductas, convierten una

    interaccin comunicativa de carcter meramente trivial en una comunicacin interactiva

    de carcter eminentemente singular.

    La comunicacin sinptica de redes, como expresin privilegiada de la

    comunicacin poltica, reconoce en el ciudadano digital una dimensin constitutiva del

    sujeto y en la interaccin ciudadana una condicin fundamental de todo proceso de

    emancipacin impulsado desde las plataformas digitales.

    La manifestacin prctica de la voluntad de emancipacin, como resultado

    emergente de la comunicacin sinptica de redes, revela la cualidad intelectiva del

    proceso enactivo, el carcter significante de la relacin vincular y la dimensin

    empoderativa de la accin ciudadana en el mundo virtual.

    La conjugacin dinmica de la comunicacin sinptica de redes con la

    ciudadana digital, potenciada en la trama interactiva y transformada en la interaccin

    dialgica, da forma, consistencia y sustentabilidad al proceso polirquico, alternativo y

    prospectivo de la ciber-democracia.

  • [10]

    AMPLIO RESUMEN DEL CONTENIDO (ABSTRACT)

    INTERACTIVE COMMUNICATION AND CITIZEN POWER

    IN THE CYBERDEMOCRACY

    This Research Project aims to study the complex relationship between

    Interactive Communication, resulting from behavioral coordination in the virtual space

    of digital networks, and citizen power, arising from the civic expression in real space of

    political praxis, by examining the nature, configuration and meaning of its constituent

    processes, domains and functional logic, behaviors and underlying patterns,

    relationships and interactions, rules and conditions, factors and devices, results and

    emergencies.

    The growing use of new forms and channels of communication, resulting

    from functional and coherent coupling between means, resources and devices typical of

    traditional communication with the emerging platforms of advanced communication,

    facilitate the exchange of information on line, content and applications without major

    restrictions in terms of time, place or distance.

    This dynamic, continuous and synergistic communication whose diffusive

    effect "many to many" Dan Gillmor (2010) called uncritically Media 3.0, responds to

    patterns, configurations and specific rules of the new technological paradigm closely

    associated with digital logic networks , the self-organizing behavior and adaptive

    evolution that impact directly and indirectly in the usual modes of expression,

    interaction and political participation.

    The tension resulting from the mutual interaction of the processes of

    homogenization caused by globalization with differentiation processes arising from the

    location in different cultural, social, political and economic spheres are shaping a

    complex, heterogeneous, hybrid, segmented, diverse and plural society, not linearly or

    automatically adjusted to canons of traditional communication.

    This growing phenomenon that crosses the contemporary realities,

    summarized by James Rosenau (2003) with the concept of fragmegration, is cause and

    consequence of the technetronic revolution (Brzezinski, 1970), the complex

  • [11]

    interdependence (Keohane and Nye, 1977) and social liquefaction processes (Bauman,

    2000) that in the whole world hastened the transition from modernity to postmodernity.

    The radicals transformations displayed in the communications world came

    accompanied by profound changes in the concept of power that lost substance with the

    appearance of soft forms of political action to spread out through social body, changing

    times, forms and effects of political communication (cf. Nye, 1991).

    The advent of the information and knowledge society (Drucker, 1999,

    Castells, 1996, 1998, 2009), molded by new technologies and multidisciplinary

    approach of the social phenomena, directly impact the cognitive, emotional and

    symbolic dimensions of political praxis. The heart of this research tends precisely to

    discover the linkage between the interactive communication and citizen power in the

    virtual world of digital platforms.

    Citizenship, understood in the double plane exercise of rights and

    accountability, manifested in political practice through participatory action propelled by

    new multimedia platforms, is changing the dynamics, expression and form of traditional

    relationships between the various actors of society. Citizen action resulting virtual

    networks recognizes motivational factors, perceptual experiences and contextual

    realities that need to be discerned revealing the web of interactions, relationships and

    feedbacks that promotes civic behavior in the political arena.

    The eminently spontaneous character, transversal and self-organizing of

    the civic events, regardless of their concrete results in political terms, is giving light a

    culture and a political practice that will have profound implications for the political

    system. The inadequacies of the system to meet the growing demands of citizenship,

    including the economic and financial system, potentiate the classic tensions of

    democracy that requires to be redefined in line with the new communication paradigm.

    Democracy, defined in terms of political action system, aggregation of preferences and

    institutional representation, requires constantly legitimizing citizens where the

    originating power, ultima ratio, rests. To the substantive and procedural legitimacy

    exposed nearly a century ago by Max Weber adds the medial legitimacy given that

    today the communication defines reality, so following the statement of William

    Thomas, the "situations defined as real are real in their consequences" (apud. Sebastin

    de Erice, 1994: 3).

    This constant demand for legitimacy of the political system overflows

    party and institutions levees that are increasingly exposed to the scrutiny of an

  • [12]

    informed, active and demanding public opinion. One of the key aspects of mediation

    between communication and power is the dialogic interaction among participants which

    lets the dialectic game between the discourse of political elites, the mass media

    publishing line and communicative action of citizens interacting in the virtual space.

    The analytical distinction between political opinion, publishing opinion

    and opinion of the participants is relevant to elucidate the cognitive, relational and

    pragmatic aspects embedded in the speech acts that translate the motivation of the

    actors, the meaning of the interaction and practical effects of communication.

    The analysis and research on the subject have generally led to the instance

    of the action linked to politics, specifically toward voter behavior or the behavior of the

    elite, to rotate in recent decades to the instance of participation linked to policies,

    particularly to the study of decision and control, while the research oriented to process

    of political interaction on line and systemic functioning are scarce and limited to

    specific realities (cfr. Dader, Campos y Quintana, 2013; Dader, 2012; Dader, Sampedro

    et al., 2011; Finquelievich y Kisilevsky, 2005; Scolari, 2008).

    The interest of this work is increased by the existing gap in political

    communication studies on digital networks, from the position of the subject

    participating in the interaction. The theoretical understanding of the phenomenon of

    citizen participation as a systemic emergency from interactive communication, based on

    the complex interaction of cognitive, relational and pragmatic domains, is crucial to

    grasp the nature, meaning and dynamic of cyber-democracy.

    The theoretical work is accompanied by an empirical investigation

    bounded to a Comparative Case Study on the demonstrations arising from Crisis of

    Countryside in Argentina (March 2008) and mobilization produced by the Indignant

    Movement in Spain (May 2011) which are analyzed as phenomena typical of the

    interactive communication.

    From the methodological point of view, first it is performed an exploratory

    and descriptive study about the theoretical aspects of communicative interaction and

    political interaction, developed in the virtual space of digital networks, by a

    triangulation of theoretical concepts based on the paradigm of complexity; second, it is

    effected a comprehensive study of the linkage between communication and power by

    appealing to the networks theory and complex systems from the perspective of the

    participant; and finally, it is performed an empirical analysis centered on a Comparative

  • [13]

    Case Study, suitably adjusted to the theoretical categories established, through a

    triangulation of qualitative and quantitative methods.

    Synthetically, some of the conclusions resulting from the theoretical and

    empirical examination of question are the following:

    The discovery of the complex nature of political communication networks,

    defined in terms of the theory of complex systems, was revealed by the interdisciplinary

    perspective, the interactive dynamics and nonlinear processes that showed the systemic

    convergence of personal communication, mass communication and network

    communication.

    The assembly of the heterogeneous elements of the networks

    communication in an interactive and synergistic matrix has been shown to be possible

    under a dynamic conception that integrates functionally structure, configuration and

    process into a coherent entity through systemic implexin rules.

    The enveloping atmosphere of the interactive communication, crossed by

    spontaneity, contingency and chaos that respond to underlying patterns both of causal

    order as casual, creates the basic conditions for self-organization, reorganization and

    continuous change without losing its identity and functional coherence.

    Nucleation of people, objects and technologies at various levels, scales and

    directions generates an interactive net that allows channeling, feedback and re-routing

    of the communication flows based on recurrent, recursive and emergent patterns.

    Self-organization of the fluids under appropriate conditions of density, consistency and

    intensity creates at each interaction level specific synergies, feeding back the overall

    process and enriching its complexity.

    The communicative interaction deployed on digital platforms releases the

    intellectual and semantic potentials of speech acts through reintegration the conceptual-

    analog and logical-propositional components in dialogic unity of word which,

    reconstituted in its original dimension and inserted in a specific context of behavioral

    coordination, creates the virtual consensual domain.

    The complex dialogic interaction in virtual space between the experience

    of intuitive knowledge and demonstration of counter-intuitive knowledge, that it

    signifies and upgrades the speech acts in the consensual coordination of behaviors,

    converts a communicative interaction purely trivial in a interactive communication

    essentially singular.

  • [14]

    The synaptic communication of networks, as a privileged expression of

    political communication, recognizes in the digital citizen a constitutive dimension of the

    subject and in the citizen interaction a fundamental condition for any process of

    emancipation promoted since digital platforms.

    The practical manifestation of the desire for emancipation, as an emerging

    result of synaptic communication of networks, reveals the intellective quality of the

    enactive process, the significant character of the binding relation, and the empowerment

    dimension of citizen action in the virtual world.

    The dynamic combination between the synaptic communication of

    networks and digital citizenship reinforced in interactive weft and transformed by

    dialogic interaction, gives shape, consistency and sustainability to the polyarchic and

    prospective process of cyber-democracy.

  • [15]

    INTRODUCCIN

    En un mundo interconectado donde el saber, la informacin y la

    comunicacin constituirn recursos estratgicos y vitales interesa analizar los estados,

    escenarios y problemticas de la comunicacin en su compleja relacin con los procesos

    polticos, comprendiendo la interaccin dinmica derivada de las transformaciones

    impulsadas por la revolucin tecno-digital que afecta decisivamente la naturaleza y el

    curso de las democracias del nuevo siglo.

    El presente trabajo pone de manifiesto la emergencia y desarrollo de las

    nuevas formas extendidas de comunicacin, resultantes del acoplamiento funcional y

    tecnolgico de la electrnica, la informtica y las telecomunicaciones, que estn

    marcando una tendencia irreversible hacia la convergencia estructural y sistmica de la

    comunicacin personal, la comunicacin de masas y la comunicacin en red.

    En ese sentido, se analizan de forma prospectiva las alternativas tericas y

    prcticas de un nuevo estadio de la communication research, caracterizado por lo que

    en la jerga meditica se dio en llamar multiplay, examinando su carcter y conducta

    sistmica, sus dimensiones categoriales y conceptos, sus elementos constitutivos y

    factores de cambio, sus dinmicas y lgicas de funcionamiento, sus procesos, relaciones

    e interacciones, y el rol futuro que jugar en la mediacin social y en la praxis poltica.

    Por otra parte, se pasan revista a las mutaciones cualitativas que afectan la

    naturaleza de las relaciones polticas y a las nuevas fuentes de poder emergentes en el

    mundo globalizado, auscultando sus vinculaciones y significaciones, sus mecanismos

    operativos e impactos en el sistema poltico.

    Al mismo tiempo se evala la situacin de la democracia posmoderna, en

    tanto proceso poltico que reconoce ciertos principios y reglas bsicas que instituyen y

    legitiman su accionar, resaltando sus fortalezas y virtudes, sus insuficiencias y

    limitaciones, e indagando en vista al futuro las alternativas y posibilidades poltico-

    institucionales tericas y prcticas en relacin con el nuevo paradigma cientfico y el

    naciente estadio comunicacional.

  • [16]

    Al respecto, la investigacin en curso se enfoca sobre la problemtica

    multidimensional de la ciudadana en los Media 3.0 estudiando los aspectos relevantes

    de la cognicin, implicacin y participacin como factores fundamentales de la accin

    cvica en el espacio digital, en razn de constituir una condicin necesaria para la

    construccin de la promisoria pero todava embrionaria ciber-democracia, y lo que es

    ms importante an, servir de indicador clave para auscultar la calidad democrtica que

    en trminos potenciales se podra alcanzar.

    ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN

    La Tesis Doctoral que se pone a vuestra consideracin, cuyo trabajo de

    investigacin asume primordialmente un estudio terico de carcter comprensivo, y

    complementariamente una aplicacin emprica de orden ilustrativa, consta de un

    Resumen y un Abstract, una Introduccin, una Primera y Segunda Parte, divididas en

    dos Ttulos con sus respectivos Captulos cada uno, un acpite de Conclusiones

    Generales, un Anexo y un apartado de Referencias Bibliogrficas.

    La Introduccin se estructura mediante los aspectos informativos de orden

    temtico, conjetural, conceptual, metodolgico y el respectivo estado del arte en la

    investigacin, anticipando los conceptos vertebradores de la tesis propuesta.

    En la Primera Parte se integran los estudios relativos a los fenmenos de la

    interaccin comunicativa y la interaccin poltica resultantes de los cambios cualitativos

    operados en uno y otro campo dando cuenta de los estados y complejidades emergentes

    que baan de significacin las realidades sociales.

    En el Ttulo 1 de la Primera Parte se analizan los cleavages del nuevo

    Estadio Comunicacional derivado del concurso de tres condiciones ntimamente

    asociadas: el cambio de paradigma que signific la revolucin cientfico-tecnolgica, el

    trnsito desde la comunicacin de masas a la comunicacin en red y el salto cualitativo

    hacia la comunicacin de redes; tambin se exploran los factores coadyuvantes a la

    creciente complejidad de la accin poltica reflejada en el desarrollo de tres instancias

    dinmicamente entrelazadas: la metamorfosis en la naturaleza del poder, la

    fluidificacin del sistema poltico y el surgimiento alternativo de neo-democracias con

    base ciber-digital.

  • [17]

    El Ttulo 2 adelanta la problemtica fundamental del presente trabajo, las

    nuevas condiciones de ciudadana y el carcter de la comunicacin poltica en la

    posmodernidad, examinando la significacin, alcance, naturaleza, composicin y

    entramado del vnculo axial entre comunicacin y poder en el espacio virtual de la web;

    e informa sobre el cambio de paradigma cientfico que atraviesa todas las dimensiones

    de la realidad emprica exigiendo el estudio interdisciplinario de los fenmenos

    naturales y sociales desde el dominio de la complejidad, a cuyos efectos se investigan

    los principios, condiciones, caractersticas, comportamiento, singularidades y

    aplicaciones en variados campos del saber humano identificando los patrones comunes

    que subyacen en sus realidades fenomnicas.

    En la Segunda Parte se ponen de manifiesto los aspectos pragmticos de la

    Comunicacin Sinptica de Redes mediante el estudio terico y anlisis emprico de los

    componentes estructurales, procesales y configurativos de la matriz sinrgica que crea,

    condensa y cristaliza la comunicacin interactiva y la participacin ciudadana en el

    dominio virtual.

    En el Ttulo 1, Segunda Parte, se define el carcter y pragmtica de la

    comunicacin de redes, su naturaleza compleja y racionalidad dialgica, su dominio y

    componentes, su morfologa y configuracin, sus niveles y propiedades, lgicas

    funcionales e interacciones, analogas y correlaciones, perspectivas y problemticas,

    sentido y contenido, posibilidades y desafos; asimismo, se estudia la dinmica de la

    comunicacin poltica de redes apelando a la comprensin de las dimensiones claves

    que intervienen en el proceso de construccin de ciudadana y de participacin

    democrtica, poniendo de relieve las condiciones, relaciones, interacciones, procesos y

    factores que hacen posible la accin cvica en las poliarquas modernas.

    El Ttulo 2 contiene a modo de ilustracin y complementacin de los

    desarrollos teorticos un Estudio Comparado de Caso en el que se examina la aplicacin

    de los conceptos del corpus terico a casos concretos de participacin cvica nacidas e

    impulsadas al amparo de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, como

    expresin singular del estatus de ciudadana digital y resultado emergente de la

    interaccin dinmica de comunicacin y poder en la sociedad contempornea.

    El anlisis comprensivo del sujeto, como profundizacin de la idea de

    actor social, de la intersubjetividad, como expresin del dilogo social, y de la

    enactividad, como manifestacin cognitiva de la ciber-participacin, es el recorrido

    necesario para acceder al complejo mundo de las interacciones, retroacciones y

  • [18]

    emergencias que alumbrarn en la constelacin social posmoderna un nuevo estado

    cvico: la ciudadana digital.

    Los presupuestos tericos y metodolgicos de los sistemas complejos,

    dinmicos, adaptativos o no lineales, que definen lo que se dio en llamar en el mundo

    cientfico el paradigma de la complejidad, se irn intercalando en el texto a medida que

    se profundice el anlisis y se requiera su auxilio. En tal sentido, en funcin de criterios

    de utilidad y conveniencia analtica, se establecern paulatinamente sus conceptos,

    propiedades, configuraciones, lgicas de funcionamiento y campos de aplicacin.

    Las Conclusiones Generales sintetizarn los aspectos centrales de la tesis

    doctoral y los resultados alcanzados en trminos tericos y prcticos, contrastando los

    objetivos definidos y poniendo a prueba las hiptesis formuladas, sirviendo de base para

    investigaciones y trabajos futuros.

    Comprender los factores estructurantes, dinmicos y pragmticos de la

    comunicacin poltica y la accin ciudadana en la red digital posibilitar una

    interpretacin ms acabada del bucle interactivo poder-comunicacin subyacente en las

    fases de articulacin, mediacin y control de los procesos polticos, pero adems ser el

    factor decisivo para traspasar el umbral de un mundo conocido a un mundo por conocer.

    Un mundo singular, inquietante, fascinante y complejo.

    A. Tema

    La presente Tesis Doctoral est orientada a comprender el complejo

    relacional entre Comunicacin y Poder en las plataformas digitales de la sociedad

    contempornea, estudiando la naturaleza y sentido de los vnculos, las dimensiones y

    procesos constituyentes, los factores y relaciones interactivas, los productos y resultados

    emergentes, pero tambin las condiciones y dinmicas que posibilitan la tensa

    articulacin de ambas esferas de la realidad social.

    El enlace estratgico entre la Comunicacin Interactiva, entendida como la

    comunicacin de redes resultante de la interaccin y convergencia sinrgica de las

    plataformas multimediales de intercambio informacional y social que reconocen en

    Internet y las tecnologas digitales su ms genuina y potente expresin, y el Poder

    Ciudadano, definido como el conjunto de capacidades cvicas, latentes o manifiestas,

    que asume y ejerce el sujeto con el objeto de influir en los procesos sociales y polticos,

  • [19]

    en el marco de la Ciber-Democracia, concebida como el proceso polirquico,

    multidimensional y prospectivo de la democracia liberal que se desarrolla en el espacio

    ciber-digital, es el ncleo de esta investigacin.

    En consecuencia, el trabajo se enfoca en esa zona difusa, cambiante,

    heterclita y pugnante de interseccin, interaccin y transaccin entre comunicacin y

    poltica, como expresiones singulares de la condicin humana, forjada en la

    contemporaneidad al ritmo de las innovaciones cientficas y tecnolgicas.

    B. Justificacin del Tema

    La revolucin tecno-digital est cambiando sustancialmente los procesos

    comunicacionales, aquellas instancias de dilogo social mediante las cuales toman

    forma y significacin las relaciones sociales, acelerando en todo el orbe la emergencia y

    desarrollo de posibilidades multimediales de intercambio social sin precedentes.

    La ciber-comunicacin, expresin acabada de los tiempos que corren,

    entr de lleno tambin al fascinante y siempre esquivo mundo del poder, que hoy por

    hoy est difuminado y disperso por todo el cuerpo social.

    Un mundo poltico que a caballo de las TIC ahora escapa a las categoras

    tradicionales de una ciencia poltica desbordada por las fuerzas centrfugas,

    incontroladas, y descentralizadas de una realidad que no slo es incapaz de prever sino

    tampoco de explicitar convincentemente, y con graves problemas para representarla

    institucionalmente.

    La comunicacin poltica asume, entonces, una nueva forma y dimensin

    que est cambiando rpidamente las bases de accin, de comportamiento y de

    percepcin de los fenmenos polticos, con profundas consecuencias en los balances y

    esferas de poder, y en los outcome institucionales que lo expresan.

    Si se piensa el sistema poltico en trminos de procesos, de relaciones y de

    interacciones recprocas entre las tres grandes reas de preocupacin de la ciencia

    poltica problemas de accin, de agregacin, y de representacin, alejado tanto de las

    concepciones puramente atomicistas del positivismo/conductismo cuanto de las

    exclusivamente abstraccionistas del enfoque sistmico/autopoitico, habr que adecuar

    los conceptos y categoras analticas a una dinmica reticular y de flujos asociada

    especialmente a los aspectos vinculares y decisionales (Castells, 2001; Barabsi, 2002).

  • [20]

    El carcter interactivo que asumen los procesos comunicacionales y

    polticos contemporneos, en los que un mismo conjunto de factores estn implicados

    por distintas lgicas causales en procesos que se retroalimentan mutua y continuamente,

    tornan relevante el estudio en profundidad de la relacin compleja, dinmica y

    conflictiva entre comunicacin y poder, que subyace en toda accin poltica, y cuyo

    juego de interacciones es necesario desentraar si se quiere sentar las bases de una

    autntica y plena democracia.

    En este contexto, estudiar en profundidad las manifestaciones,

    motivaciones, contenidos, e implicancias de la participacin cvica en las diversas

    plataformas multimediales que signan la era de la comunicacin interactiva es

    aproximarse tambin al conjunto de tpicos que definen la calidad democrtica de un

    pas, empezando por descubrir las potencialidades o lmites en el ejercicio cabal de la

    propia ciudadana.

    Desde un punto de vista subjetivo, despierta especial atencin en el autor

    los cleavages y transformaciones cualitativas que se constatan a diario en el escenario

    pblico de la convivencia social y en los sistemas formalizados que le sirven de soporte

    funcional como consecuencia, entre otros factores, de la irrupcin acelerada y

    vertiginosa de las tecnologas digitales en el mundo real que estn marcando, a no

    dudarlo, un cambio de poca en la historia de la humanidad.

    Tambin es preocupacin latente el cariz que habr de tomar la democracia

    en el futuro habida cuenta que el debate poltico no ha podido saldar an la articulacin

    antagnica entre comunicacin y poder, exacerbada por la tendencia social orientada a

    incrementar los procesos de descentralizacin y participacin, precipitando un conjunto

    de tensiones en el sistema que atentan contra la calidad de la democracia.

    Convencido del valor de la participacin ciudadana y su estrecho vnculo

    con la aspiracin de realizacin subjetiva, que desde siempre estimul al hombre en la

    bsqueda de nuevos horizontes que signifiquen una mejora en su condicin de vida, es

    que se procura realizar un aporte pragmtico a la discusin vigente sobre la democracia.

    La significacin de su contenido, la importancia de su plasmacin prctica

    y la responsabilidad que conlleva el control del poder, como instancia superadora de las

    diferencias y oclusiones del actual sistema poltico, tornan impostergable la necesidad

    de auscultar caminos alternativos y soluciones posibles al anquilosado rgimen poltico-

    institucional de la democracia formal con el inapreciable aporte de las tecnologas ciber-

    digitales, constituyendo esta exploracin un poderoso acicate.

  • [21]

    C. Objetivos Generales

    Este trabajo de iniciacin a la investigacin se propone analizar la

    compleja relacin entre comunicacin y poder que subyace en las profundidades de la

    democracia, mediante el estudio de los vnculos, interacciones y alcances polticos

    derivados de la irrupcin, aplicacin y utilizacin de las nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC) en los procesos polticos.

    Interesa indagar, especialmente, la naturaleza, condiciones y dinmicas de

    los procesos polticos que hacen posible, en el contexto de una nueva era

    comunicacional, orientar la accin y los comportamientos polticos hacia estadios

    superiores de desarrollo y calidad del sistema democrtico.

    El salto cualitativo que significa alcanzar el avanzado y promisorio estado

    de la ciber-democracia exige la comprensin y estudio de la dinmica interactiva que

    surge de las nuevas formas extendidas de comunicacin en su compleja relacin con la

    accin poltica contempornea, aquella fase del proceso poltico en la que se crean y

    recrean las relaciones de dominio, de poder, o de influencia en las democracias del

    nuevo siglo (Rey Morat, 2008).

    El nudo gordiano que al comps de la evolucin de los media se fue

    creando en derredor de la comunicacin y el poder polticos en las tecno-democracias

    slo podr desatarse recurriendo a la instancia crucial de la ciudadana digital, entendida

    como aquella dimensin cvica que se manifiesta en el ciberespacio comunicacional

    como constitucin afirmativa del sujeto (Touraine/Khosrokhavar, 2002: 127 y ss.) y

    como expresin significante del contrato social, que recuerda a propios y extraos

    dnde reside ultima ratio el poder soberano.

    La participacin cvica es ante todo una dimensin de la realizacin

    humana, una exigencia tica autoimpuesta en la elaboracin de la propia identidad y una

    instancia crucial en el proceso de subjetivacin poltica. Pero tambin es conditio sine

    qua non para alumbrar con ardiente resplandor las noveles democracias y una referencia

    ineludible para dar cuenta de las reales posibilidades de desarrollo de cualquier sistema

    poltico o rgimen institucional que aspire a elevarse a un plano superior de calidad, de

    cohesin y de inclusin.

    Pero una autntica ciudadana requiere tambin, como momento previo a

    la accin, un estado de cognicin subjetiva que es necesario develar a fin de encuadrar

    el contenido de la comunicacin poltica que corre en la Web, pues constituye la

  • [22]

    sustancia del dilogo social, define el carcter de la interaccin poltica y sita la

    dimensin simblica de la participacin.

    En el mundo multimedia interactivo, selectivo y plural el contenido es

    una creacin y reproduccin continua de significados entre los participantes de la

    experiencia dialgica, proveedora de sentidos diferenciados para cada individuo y para

    cada comunidad virtual, pues un mismo contenido puede tener diversos significados

    segn el emisor/receptor, segn el marco cognitivo de cada grupo particular, y segn el

    contexto comunicacional.

    De ah que el mensaje no es el medio (cfr. Castells, 2001: 372, 405), como

    afirma Castells, ni El medio es el massage como proponan ingeniosamente McLuhan y

    Fiore (1967); tampoco lo es la tautolgica y cmoda salida del socilogo barcelons

    los mensajes son los mensajes; mejor se podra aducir que los mensajes son las

    significancias, los contenidos subjetivos de la comunicacin. Siendo as, lo que

    verdaderamente est en juego en la ciber-poltica es el sentido de la participacin, ms

    que la participacin misma.

    No obstante, el anlisis quedara trunco si no hicisemos referencia a la

    cuestin no menor del patrn relacional bsico que define y configura la matriz del

    vnculo entre comunicacin y poder que tiene en la ciudadana digital uno de los

    aspectos distintivos de los procesos polticos actuales, ntimamente ligada adems a la

    idea de percepcin poltica, control social y legitimidad (Ramonet, 1994).

    En efecto, cmo sostener la accin poltica significante en un sistema

    democrtico sin recurrir a la instancia que marca los lmites de tolerancia poltica,

    establece los umbrales de ciudadana, y pauta las condiciones de legitimacin social en

    pleno siglo veintiuno?; cmo evaluar la calidad democrtica de un rgimen poltico sin

    acudir a la instancia pragmtica que define las reglas institucionales mnimas, las

    aspiraciones sociales mximas y los resultados efectivos que proporciona un sistema de

    articulacin, mediacin y canalizacin de demandas individuales y colectivas en la era

    del conocimiento y la informacin?

    Ante los fundados temores e incertidumbres que despierta un cierto

    determinismo tecno-econmico que influira en la cohesin, representatividad y

    legitimidad de las nuevas democracias (Subirats, 2003: 120-128; Levis, 2009: 151-176;

    cfr. Van de Donk, 2000: 137-152; Fisher, 2004), es menester indagar en las

    manifestaciones, relaciones y valoraciones del sujeto en orden al sistema poltico, sus

    instituciones, sus reglas, su funcionamiento, y sus instancias de control y legitimidad,

  • [23]

    atendiendo las posibilidades de transformacin y mejora reales de los procesos polticos

    y regmenes democrticos.

    Profundizar el estudio de la ciudadana en un mundo digitalizado importa

    tambin comprender, especficamente, las condiciones analticas y factores relevantes

    que despiertan, motivan y hacen posible la accin cvica en la red comunicacional, no

    dejando de advertir que en la prctica existe una compleja interaccin y

    retroalimentacin recproca que definen y condicionan el alcance, la intensidad y la

    consistencia de la accin participante.

    En el marco de un mundo complejo, asimtrico y crecientemente

    interdependiente, asumir el desafo de sentar algunas bases tericas para la discusin de

    uno de los tpicos centrales que moldearn la sociedad neosecular constituye un desafo

    que la ciencia poltica y la ciencia comunicacional no podrn seguir soslayando por

    mucho ms tiempo.

    D. Objetivos Especficos

    En primer lugar, se proceder a explorar desde un enfoque terico

    prospectivo las profundas, constantes y aceleradas transformaciones que en todo el orbe

    estn conduciendo a un nuevo estadio comunicacional que implicar cambios axiales en

    la cultura, la sociedad y la poltica. En este marco general, se pasar revista a las

    condiciones analticas y situaciones problemticas que presenta la comunicacin de

    redes, intentando responder algunos de los interrogantes que plantea el trnsito de una

    fase a otra de la communication research, como reflejo y resultado del proceso de

    cambio, convergencia y fusin de medios y tecnologas.

    En segunda instancia, se reconocern tericamente los alcances,

    caractersticas e implicaciones de la metamorfosis del poder resultante del proceso de

    cambio estructural que, a instancias de la revolucin tecnolgica y comunicacional,

    apur el advenimiento de un singular tiempo histrico y un nuevo orden global que se

    encuentra en pleno curso de realizacin. En direccin a ese propsito, se analizar el

    estado de situacin de la democracia liberal contempornea procurando examinar la [re]

    significacin y vigencia de las categoras analticas fundamentales que sustentaron su

    institucionalizacin y ejercicio en la modernidad, auscultando al mismo tiempo las

  • [24]

    condiciones tericas y posibilidades prcticas orientadas a la constitucin y desarrollo

    de neo-democracias en clave ciber-digital.

    En un tercer momento, habiendo ya reconocido y caracterizado los dos

    grandes campos temticos referenciados, se estudiar la dinmica del vnculo entre

    comunicacin y poder, a partir de las condiciones de ciudadana que se constatan en la

    compleja urdimbre reticular de los procesos polticos, que asumen una importancia

    crucial para definir la tipologa, apreciar la calidad, y mensurar el alcance de las

    democracias contemporneas. Bajo el paraguas terico de los sistemas complejos se

    examinarn los procesos de construccin, significacin, y expresin del poder en los

    espacios multimediales del mundo digitalizado, indagando en los pliegues de su

    morfologa interactiva las condiciones, lmites y posibilidades de estadios democrticos

    que conduzcan a la emancipacin.

    Finalmente, a modo de operacionalizacin de los conceptos tericos y

    como aporte ilustrativo se investigar en comunidades virtuales de medios on line de

    comunicacin el status de ciudadana digital reflejado en las instancias de cognicin,

    relacin y participacin cvica en redes multimediales e interactivas en orden a tres

    aspectos bsicos: a) el nivel de conciencia y marco cognitivo que da sentido y

    significacin a la accin ciudadana; b) el patrn ordenador que configura la dinmica de

    la comunicacin poltica y define la matriz relacional del sujeto con el sistema poltico;

    y c) la expresin prctica de la participacin cvica como emergente sistmico del

    complejo vnculo comunicacin/poder y manifestacin concreta del ejercicio de la

    ciudadana orientada a influir en el sistema poltico.

    Orientado a tal ilustracin prctica, se analizarn los usos, relaciones

    vinculares, contenidos, expresiones, y resultados de la accin ciudadana en las Network

    Media, reflejados en espacios virtuales de participacin interactiva correspondientes a

    dos reconocidos multimedios digitales de Argentina y Espaa respectivamente, a fin de

    auscultar, comparar y evaluar sus formas, motivaciones, significaciones, influencias e

    implicancias polticas.

    E. Hiptesis Generales

    El estudio de la interaccin comunicativa de orden estrictamente poltica

    que se desarrolla en el espacio multimedial de la Web pretende constatar:

  • [25]

    Que existe un vnculo complejo, singular y dinmico entre la interaccin

    comunicativa y la interaccin poltica reflejada en las plataformas

    digitales multimediales.

    Que la intensidad de los flujos comunicacionales en la generacin

    multimedia est estrechamente ligada con la convergencia estructural y

    funcional de la comunicacin interpersonal, la comunicacin de masas y

    la comunicacin en red.

    Que la densidad de las interacciones polticas en un cuerpo social est

    estrictamente condicionada por los niveles de cognicin, relacin y

    participacin polticos.

    Que, en las zonas de intensa interaccin comunicacional y densa

    interaccin poltica bajo condiciones de consistencia tiende a constatarse

    un entrelazamiento dinmico entre comunicacin y poder cuyo resultado

    emergente es la participacin cvica que incide significativamente en el

    sistema poltico y en sus resultados institucionales.

    F. Marco Terico

    El estudio del fenmeno de la comunicacin poltica interactiva que se

    manifiesta en las plataformas digitales multimediales, resultante de la conjuncin

    logstica, funcional y sistmica de las formas tradicionales de intercambio informativo

    con los nuevos modos de relacionamiento social y poltico, requiere un marco

    conceptual que exceda los estrechos lmites disciplinares y metodolgicos del

    cientificismo lineal heredado del pensamiento cartesiano.

    Aquel paradigma positivista fundado en explicaciones de causalidad

    necesaria mediante orientaciones de carcter nomolgico que fuera y an lo sigue

    siendo tan fructfero en las ciencias naturales, se muestra insuficiente y la ms de las

    veces impotente en el campo de las ciencias sociales (Morin, 1986), donde el objeto de

    inters principal es el comportamiento y actividad del hombre, ese sujeto complejo que

  • [26]

    en s mismo constituye simultneamente una multiplicidad de sistemas (Beyme, 1994:

    221). El fenmeno social nico, irrepetible e irreplicable (Marradi et. al., 2007: 40)

    no puede entenderse como uniforme, homogneo y externo al sujeto, sino que reclama

    un conocimiento comprensivo, compartido y situado.

    Comprensivo, porque es necesario descubrir la orientacin y los

    significados subjetivos de la accin, la visin subjetiva de una determinada realidad

    histrica-social-humana como propona Dilthey o un desplazarse uno mismo hacia un

    acontecer de la tradicin, en el que el pasado y el presente se hallan en continua

    mediacin como sostena Heidegger (Gadamer, 1960 [1992]: 360), o tal como sintetiza

    Weber, revelar el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la accin (1996: 6).

    Compartido, porque es necesario trascender lo estrictamente disciplinar en

    aras de integrar el conocimiento cientfico superando los compartimentos estancos

    (Prigogine y Stengers, 1979 [2004]) y dar cuenta de una realidad humana

    multidimensional, multicausal e interdependiente (Morin, 1986).

    Y situado, porque el conocimiento es la encarnacin en el sujeto de la

    experiencia resultante de su interaccin activa con el entorno, con un contexto

    sociocultural y natural del que forma parte inseparable, pues al decir de Varela la

    cognicin est enactivamente encarnada (1990).

    El carcter descentralizado, reticular, cambiante y fluido que asumen la

    comunicacin y el poder en el mundo posmoderno tornan necesario sustituir el estudio

    enfocado en las propiedades del objeto cientfico por la comprensin de las relaciones e

    interacciones, la causalidad necesaria por la causalidad recproca, la lgica lineal por el

    pensamiento no lineal, la estabilidad estructural por la estabilidad dinmica.

    En suma, como sostiene Morin, se trata de reemplazar el paradigma

    unidimensional de disyuncin/reduccin que separa lo que est ligado (disyuncin), o

    bien unifica lo que es diverso (reduccin) (1996: 89), que denomina paradigma de

    simplicidad, por el paradigma multidimensional de distincin/conjuncin que permite

    distinguir sin desarticular y asociar sin reducir, y que el filsofo francs identificara con

    el pensamiento complejo, con los fundamentos mismos de la complejidad (Morin, 1986:

    249 y ss.).

    Este enfoque alternativo que comenz a desarrollarse en el mbito de las

    ciencias fsicas y biolgicas, y que luego se trasladara con relativo xito al campo de

    las ciencias sociales, polticas y econmicas (Beyme, 1994: 214-226), que se ha dado en

  • [27]

    llamar el paradigma de la complejidad, integra el pensamiento sistmico a un

    conjunto de teoras que revolucionaron el siglo XX.1

    La visin transdisciplinar e integral de las ciencias que caracteriza el

    enfoque de la complejidad introduce un lenguaje diferente y plantea innovadores

    conceptos, no exentos de polmica a la hora de su verificacin emprica (Castells, 1996:

    43-44), pero que fecundaron con creces el debate cientfico, y lo siguen haciendo al

    comps de los nuevos descubrimientos en pleno desarrollo.

    La misma idea de complejidad del latn complexus es rpidamente

    asociada a las singularidades de los tiempos actuales, y en tal sentido el filsofo parisino

    Edgar Morin afirma que es un tejido de constituyentes heterogneos inseparablemente

    asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple (1996: 32). La complejidad se

    presenta as con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del

    desorden, la ambigedad, la incertidumbre (ibid.).

    Las peculiaridades de los sistemas complejos, que vienen a rebatir las

    lgicas del razonamiento cartesiano, habrn de encontrar en los principios dialgico2, de

    recursividad organizacional3 y hologramtico4 sus pilares fundamentales (Morin, 1996:

    105-109), en tanto que incorpora a su constructo terico las nociones de funcionamiento

    sistmico, sinergia, dinmica no lineal, causalidad contingente, autoorganizacin,

    entorno, y redes como conceptos centrales.

    En un mundo interconectado, desterritorializado y descentrado, donde la

    velocidad del movimiento de personas, dinero, imgenes, e informacin es primordial

    (Bauman, 2000), el enfoque de la complejidad, en virtud de su carcter

    multidimensional, polifactico, y transdisciplinar, posee inmejorables posibilidades

    tericas an en el poco explorado, para l, campus de la comunicacin poltica; a la

    vez, plantea enormes desafos prcticos, pero importa, sobretodo, un cambio de

    mentalidad.

    1. El paradigma de la complejidad viene a integrar en su seno los desarrollos teorticos surgidos a partir

    de la teora cuntica, la psicologa gestltica, el constructivismo, la teora general de sistemas, la teora de

    la informacin, la ciberntica, la termodinmica del no equilibrio, la teora de estructuras disipativas, la

    geometra de fractales, la autopoiesis, las teoras del caos y de catstrofes, y la teora de redes, entre las

    principales. 2.

    El principio dialgico permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dos trminos a la

    vez complementarios y antagonistas (Morin, 1996: 106). 3.

    El principio de recursividad organizacional explica aquel proceso en el cual los productos y los efectos

    son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce [] La idea recursiva es,

    entonces, una idea que rompe con la idea lineal de causa/efecto, de producto/productor, de

    estructura/superestructura, porque todo lo que es producido reentra sobre aquello que lo ha producido en

    un ciclo en s mismo auto-constitutivo, auto-organizador, y auto-productor (id.: 106-107). 4.

    El principio hologramtico sostiene que la parte est en el todo y el todo est inscrito en la parte (ibid.).

  • [28]

    Pensar la poltica y la comunicacin como submbitos y procesos

    continuos, no lineales, sinrgicos, multirreferenciales, autoorganizados,

    interdependientes y altamente sensibles a las condiciones iniciales, que moldean e

    impulsan actitudes y comportamientos que si bien reconocen parmetros recurrentes o

    similares nunca se reproducen idnticamente, es razonar en trminos de complejidad

    cuya orientacin a fines slo es concebible como confluencia de necesidad y azar

    (Beyme, 1994: 208).

    No resulta extrao, pues, que con El fin de las certidumbres (Prigogine,

    1987) un libro breve que durar siglos, sentenci el New York Times el futuro se

    abriera al desorden de la creatividad constructiva, el debate se desplazare hacia los

    procesos y relaciones, y finalmente, la simetra temporal se reemplazare por la

    coherencia en el espacio (Beyme, 1994: 207), prorrumpiendo en bifurcaciones,

    fluctuaciones e inestabilidades.

    La peculiar interpretacin y asociacin de conceptos en el segundo cambio

    paradigmtico de Luhmann que signific el paso desde el diseo y el control a la

    comunicacin y sensibilidad por el entorno, desde la planificacin a la evolucin, y

    desde la estabilidad estructural hacia la estabilidad dinmica (apud. 1994: 228)5,

    haban liberado la nocin de autopoiesis del cors autoimpuesto en un principio por el

    propio Luhmann al definirlo como sistema cerrado.

    Cuando Prigogine y Stengers en La Nueva Alianza (2004) tienden un

    puente indito hacia la complejidad, queda claro que el sentido y orientacin de la

    metamorfosis de la ciencia es hacia un mundo relacional, diverso y plural; ms abierto,

    pero tambin ms incierto.

    El mismo ttulo del best seller de Marshall Berman Todo lo slido se

    desvanece en el aire es una invitacin a reflexionar sobre el sentido de la existencia

    humana en las sociedades conquistadas por el mercado, el consumo y la banalidad, pero

    tambin es una incitacin para explorar el fluir entre lo slido y lo evanescente, entre el

    pasado y el devenir, entre la realidad y la ilusin (1988).6

    5. El concepto de entorno es una categora y un constructo fundamental en los sistemas complejos, ya que

    en s mismo el entorno es una multiplicidad de sistemas. Luhmann al estudiar los sistemas autopoiticos

    puso especial nfasis a la cuestin del entorno de un sistema y los sistemas en el entorno (1997: 52).

    Entre cada sistema y su entorno existen recursividades, conexiones mltiples, comunicaciones y

    perturbaciones que alteran permanentemente la dinmica de los sistemas complejos. 6.

    Estos rasgos peculiares de la posmodernidad no dejaron de despertar crticas y reacciones en las alas

    ms conservadoras y fundamentalistas del pensamiento occidental; vase al respecto: Gellner, 1994;

    Huntington, 1996.

  • [29]

    Aquellas ideas de proceso, relacin, interaccin, heterogeneidad y

    fluctuacin son las que se enfatizan en las proposiciones de Urry Global Complexity

    (2003); de Bauman Modernidad Lquida (2000); de Hardt y Negri mobile power,

    de empire (2000); de Latour Actor-Red (1999); de Zohar y Marshall all is

    movement (1994); de Capra autoorganizacin, mutacin y estabilidad dinmica

    (1982), para citar slo algunos.

    Es en este gran marco epistemolgico y cientfico donde se quiere inscribir

    el presente trabajo, sin pretensiones omnicomprensivas pero tampoco concepciones

    disyuntivas o reduccionismos inconducentes, y conciente de los bemoles y exigencias

    de la tarea que se acomete, pero tambin convencido de la necesidad de otear desde un

    nuevo atalaya los fenmenos complejos que ya invaden la sociedad contempornea.

    G. Metodologa

    Desde el punto de vista metodolgico se dirigir el trabajo hacia 4 campos

    de accin claramente delimitados:

    En primer lugar, se proceder a efectuar un estudio terico de carcter

    exploratorio y descriptivo mediante triangulacin de concepciones tericas con eje en el

    paradigma de la complejidad acerca de las condiciones analticas y elementos

    categoriales que definen y moldean el flamante estadio comunicacional resultante de la

    revolucin digital multimedia.7

    En segunda instancia, se realizar un anlisis teortico de caractersticas

    metodolgicas similares orientado a evaluar las condiciones tericas y posibilidades

    prcticas de las tecno-democracias estudiando la accin poltica que se desarrolla en el

    ciberespacio digital.8

    En tercer orden, se avanzar en un estudio comprensivo de la compleja y

    dinmica relacin poder-comunicacin desde las perspectivas tericas de redes y

    sistemas complejos tomando como categora central la ciudadana digital. 9

    7. Se adoptar como referencia general, aunque ajustado a los propsitos de este trabajo, el concepto de

    sociedad-red elaborado por Castells (1996). 8.

    Tomando como referencia los estudios tericos sobre Ciberdemocracia, se enfocar la atencin en la

    instancia de la accin poltica analizando los vnculos, intercambios, decisiones y flujos comunicacionales

    en cuyo juego de relaciones se moldean sus rasgos esenciales. 9.

    La conceptualizacin, propiedades y caracterizacin de los sistemas complejos ir acompaando el

    desarrollo del texto en general y de las temticas en particular.

  • [30]

    Finalmente, se examinar un estudio de caso comparado, complementario

    e ilustrativo de la investigacin terica, apelando a una triangulacin de mtodos

    cualitativos y cuantitativos, que se ajustarn en funcin de las situaciones especficas

    que demande el anlisis pertinente.

    Para esto ltimo, se tomar como universo poblacional las comunidades

    virtuales digitales correspondientes a dos multimedios on line, de Argentina y Espaa

    respectivamente, con diversas tradiciones de orden cultural, comunicativo, periodstico,

    social, econmico y tecnolgico pero atravesadas por el vector comn de la

    participacin interactiva de usuarios integrados a su plataforma digital, procedindose a

    seleccionar muestras representativas de redes de comunicacin poltica disponibles en

    las pginas web de sendos diarios digitales (lanacion.com.ar y elpais.com).

    La eleccin de los pases referidos est fundada en dos criterios bsicos,

    uno de naturaleza estructural y el otro de carcter episdico. El primero, est asentado

    en las similitudes de un conjunto de patrones culturales, lingsticos y comunicacionales

    que ambos pases comparten y que reconocen una raz comn. El segundo, est referido

    al emergente temtico objeto de la investigacin que floreci en el campo poltico y

    comunicacional de sendos pases como respuesta directa y espontnea a situaciones de

    crisis polticas que desbordaron los causes partidarios formales y tradicionales.

    En lo que respecta a la seleccin de los diarios virtuales el criterio que se

    toma es un mix representativo de la cantidad de lectores-usuarios del formato digital y

    del nmero de participantes en los foros de debate virtual, reforzado con el argumento

    funcional a los fines analticos de la orientacin poltica diferenciada que en el mbito

    poltico y comunicativo generalmente se les asigna.

    La opcin de los espacios de participacin o foros de discusin disponibles

    en las pginas digitales sobre los que se centrar la investigacin est basada en un

    criterio prctico definido por el nmero de usuarios efectivos y el carcter interactivo

    que asume la comunicacin en el espacio virtual de los media, que encuentran en las

    redes sociales un espacio generalizado de informacin, participacin y vinculacin.10

    10. El sitio web especializado Inside Facebook en su edicin corriente del mes de junio/2011 inform que

    existen 15.1 millones de usuarios en Argentina, lo que representa casi un 40% de su poblacin. En tanto,

    en Espaa los usuarios de esta red alcanzan los 14.1 millones, lo que significa que uno de cada 3

    espaoles es un usuario activo de Facebook. Con la incorporacin de los dispositivos mviles los usuarios

    activos en Argentina llegaron en agosto de 2014 a 24 millones, mientras que en Espaa alcanzaron los 18

    millones en octubre de 2014. Ya para aquella fecha el ranking de crecimiento anual de la audiencie en

    Argentina haba llegado al puesto nmero 13 (44.6%), seguida de cerca por Espaa en el lugar nmero 15

    (33.2%). Ver: http://gold.insidenetwork.com/facebook/facebook-stats/ [ltima consulta: octubre 2014].

    http://gold.insidenetwork.com/facebook/facebook-stats/

  • [31]

    Las posibilidades de interaccin con diversas plataformas multimedias

    multiplicaron en unos pocos aos el nmero de participantes en los foros de debate, 11

    la

    cantidad de interacciones dentro y fuera de las comunidades y la calidad de contenidos

    materiales y medios tcnicos permiten navegar en la nube sin mayores restricciones.

    Tomando como categora central el concepto de ciudadana digital

    reflejado en los espacios y foros virtuales seleccionados como unidad de anlisis, se

    desagregar esta variable general en las tres dimensiones bsicas donde se reconoce y

    manifiesta la participacin cvica on line; esto es, las instancias de cognicin, relacin, y

    participacin polticas. La descripcin metodolgica especfica para el Estudio

    Comparado de Caso se efecta en el apartado pertinente.

    H. Estado de la Cuestin

    La humanidad est asistiendo a un momento excepcional y desafiante, a un

    tiempo de profundas, extendidas y vertiginosas transformaciones que ponen en tela de

    juicio los viejos paradigmas, los ancestrales legados, y las preciadas instituciones que

    supieron contener las tradicionales demandas sociales, polticas y econmicas. Es

    tambin testigo privilegiada de una poca de cambios; y ms an, est inmersa, tal vez

    sin tomar conciencia plenamente, en un autntico cambio de poca.

    Es un tiempo de transicin, de espera, de confusiones y de dudas; pero

    tambin es un tiempo de exploracin, de imaginacin y de bsqueda. La era soada de

    la automatizacin, la comunicacin virtual y la ciber-actividad proyecta para muchos un

    11. Un Informe de Carrier y Asociados, consultora especializada en la investigacin de mercados

    tecnolgicos, titulado Usuario online argentino -2011 da cuenta de la tendencia alcista al uso de redes

    sociales por parte de los usuarios argentinos de Internet. En l se indica que en el plazo de slo dos aos

    se multiplicaron los usuarios de redes en ms del doble (de casi 5 millones en el 2009 a 12.8 millones en

    el 2011), y de stos ms de un tercio (36%) corresponde al incremento del ltimo ao. Un dato revelador

    es que el 96% de los usuarios argentinos de redes est en Facebook, una pequea proporcin en Twitter y

    el resto de las redes en peligro de desaparecer y recluidas a reas temticas (MySpace, Snico, Hi5). Ver

    en: http://www.carrieryasoc.com/2011/04/28/usuario-online-argentino-2011

    Por otra parte, las investigaciones que continuamente realiza el Observatorio de Redes Sociales The

    Cocktail Analysis, patrocinado por el BBVA y Microsoft, explica la evolucin de las redes sociales en

    Espaa, destacando el avance cualitativo y la tendencia a la especializacin. Tambin seala que el

    conjunto de la poblacin internauta es liderada por Facebook con el 78%, seguida por Messenger con el

    69%. Entre las redes sociales puras ms populares estn, adems de Facebook, Tuenti (35%) y

    Twitter (14%). Entre las redes no puras, adems de Messenger, se destacan YouTube (43%) y Foros

    (29%). Otras redes de menor penetracin son Hi5, Myspace, Badoo, Fotolog, Linkedln, Snico,

    Xing/Neurona, y Dispora.

    Ver: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/tca-observatorio-redes-sociales2011publico [ltima consulta:

    octubre 2014].

    http://www.slideshare.net/TCAnalysis/tca-observatorio-redes-sociales2011publico

  • [32]

    preocupante cono de sombra, para otros un promisorio haz de luz, sobre la cotidianeidad

    de la vida pero todos conscientes que las otrora ficcionales proyecciones hologramticas

    multi-sensoriales12 son ya una realidad en varios pases avanzados del mundo, y no se

    pueden soslayar.

    Las mutaciones se extienden a las estructuras y underpinnings que

    sustentaron las instituciones y categoras centrales de la modernidad pero que en un

    contexto histrico de constante evolucin cientfica devienen insuficientes y obsoletos

    (Rosenau, jul. 1991), afectando los sistemas culturales, polticos, econmicos y sociales.

    Los cambios acaecidos en los tpicos centrales y estructurantes de aquellos

    sistemas no dejan lugar a dudas 13, como tampoco hay dudas cuando se hace referencia a

    las transformaciones cualitativas que en la postmodernidad alcanzaron al poder (Nye

    1991; Colombo, 1995; Castells, 2005; Timoteo lvarez, 2005; Lukes, 2007), y a la

    comunicacin (Bettetini y Colombo, 1995; Wolton, 1999; Castells, 2009). Pero adems,

    la intensidad y dimensin de las transformaciones en diversos submbitos de la realidad

    est afectando el ethos cultural y el sustrato poltico de las propias sociedades, de un

    modo que an no se puede inteligir, cuya magnitud y profundidad est lejos de ser una

    cuestin episdica o un fenmeno meramente epidrmico.

    La comunicacin digital, producto singular de las redes telemticas

    avanzadas, est modelando las relaciones dialgicas de la era posmoderna, cuyas

    implicancias profundas en los submbitos de la cultura (Castells, 1996; Rey Morat,

    enero-abril 2004; Levis, 2009: 229-253; cfr. Dery, 1995), la sociedad (Flichy, 1995;

    Castells, op. cit.; cfr. Levis, op. cit.: 151-179 y 299-307), la economa (Drucker, 1996;

    Rifkin, 1997; Krugman, 1997), y la propia poltica ya no pueden soslayarse (Echeverra,

    1994; Castells, 1998; Rey Morat, enero-marzo 2008; Rey Morat, mayo 2010; cfr.

    Virilio, 1996). Este cambio cultural y poltico se revela en los pliegues profundos de la

    conciencia y la experiencia de una sociedad, que definen su identidad, ponen a prueba

    su carcter, moldean su comportamiento, y establecen sus marcos de relacionamiento.

    12. Una de las ltimas novedades del mundo cientfico-tecnolgico que preanuncia el desarrollo y perfil

    futurista de las sociedades cibernticas es la invencin de un holograma tctil en 3D, desarrollado por un

    equipo de investigadores y cientficos de la Universidad de Tokio, que es ya capaz de traspasar el plano

    de un sentido, la vista, para fundirse con otro, el del tacto; ver en:

    http://www.clarin.com/internet/Hatsune_Miku_0_370763143.html. 13.

    Las transformaciones de hondo calado que trajo consigo la postmodernidad a instancias de la

    globalizacin han puesto en jaque las categoras analticas fundamentales que caracterizaron la

    modernidad, sea el Estado (Hoffmann, march/april 1996; Russell, julio 1992; Hard y Negri, 2000; Beck,

    2005), el trabajo (Rifkin, 1997), la legitimidad poltica (Beyme, 1994), las relaciones econmicas (Tussie,

    1994; Drucker, 1996), o sociales (Urry 2003; Castells, 1996), para citar slo algunas.

    http://www.clarin.com/internet/Hatsune_Miku_0_370763143.html

  • [33]

    Sin entrar a la discusin ms extensa y profunda de los factores que

    determinan o inciden en los fenmenos culturales14, se puede afirmar que los cambios

    en las condiciones sociales originan cambios en el carcter social, es decir, dan lugar a

    nuevas necesidades, nuevas angustias (Fromm, 2000: 282), creando el caldo de cultivo

    para nuevas ideas que tendern a estabilizar e intensificar el nuevo carcter social y a

    determinar las acciones humanas (ibid.).

    Las democracias del nuevo siglo se van construyendo en aquellos

    encuadres relacionales donde se manifiestan el poder en gran medida, como poder

    explcito de comunicacin y la comunicacin muchas veces, como comunicacin

    implcita de poder, en un proceso simbitico que es necesario disgregar si se quiere

    recrear la legitimidad perdida en el otrora paraso de la modernidad.

    El mundo postmoderno, especialmente el occidental, est dominado por

    una cultura que privilegia crecientemente las relaciones laxas, virtuales e impersonales

    del mercado de las tecnologas, por lo que los espacios de relacionamiento ganan en

    extensin lo que pierden en significacin, diluyendo los sentidos de pertenencia y

    difuminando los espacios de identidad. No es casual que, hoy ms que nunca, exista una

    crisis de la alteridad, que se traduce en reacciones de miedo, de repliegue sobre uno

    mismo, de rechazo del otro (Aug, 1994: 30), al mismo tiempo que se desnaturalizan y

    degradan al mximo las relaciones polticas, y con ello tambin las condiciones y fueros

    de la ciudadana tradicional.

    Mientras el individuo se retrae, se refugia en su mundo personal, y sus

    formas de relacionamiento se reducen a una conectividad etrea y virtual con sus

    congneres tan vertiginosa como evanescente, la misma identidad se debilita al no tener

    ya medios para simbolizar la relacin con los otros (ibid.) y perderse irreflexiva en el

    inmenso y uniforme ciberespacio comunicacional (cfr. Levis, 2009: 124-125; 255-278).

    Es que la postmodernidad destemporiz la cultura (Beyme 1994: 176),

    pero tambin la poltica y la comunicacin, irrumpiendo en el gran escenario decisional

    y meditico el espacio como categora central (Beyme, 1994; Castells, 1996); as, la

    simultaneidad de lo no simultneo, que ya no puede exponerse en categoras

    temporales sino slo en la dimensin espacial (1994: 177), ha llevado a confundir

    exposicin con poder, conectividad con comunicacin, y mediatizacin con mediacin.

    14. Este ha sido uno de los tpicos que ha despertado mayor inters y apasionamiento en el pensamiento

    occidental de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, dando lugar a intensos y arduos debates cuyas

    corrientes principales de interpretacin se encuentran en las monumentales obras de Carlos Marx,

    Sigmund Freud y Max Weber (Fromm, 2000: 279-280).

  • [34]

    Si Habermas sealaba tempranamente la ambivalencia del potencial de las

    formas generalizadas de comunicacin (1999b: 552) y las contradicciones resultantes

    del proceso de comunicacin de masas (id.: 552-553), cuanto ms ahora que en el

    espacio pblico se agregaron nuevas vas de relacin y nuevos canales de informacin

    (Wolton, 1999; Altheide, 2014), confluyendo en la prctica tres grandes niveles: la

    comunicacin cotidiana, la comunicacin de masas y la comunicacin en red.

    Con la invencin del telgrafo en la dcada de 1830 se inaugura la poca

    de la telecomunicacin, o comunicacin a distancia. A esta comunicacin interpersonal,

    punto a punto, le habra de seguir la generacin de los mass media, de un punto a

    muchos, que vino en primera instancia de la mano del broadcasting, pero que alcanz

    su apogeo con el advenimiento de la gran estrella del siglo XX, la televisin.

    No obstante, el nacimiento de la comunicacin en red en las postrimeras

    del siglo pasado, cuya ms potente expresin es Internet, pone en marcha una fase

    superior de la comunicacin caracterizada por la posibilidad de combinar en la Web las

    diversas formas comunicacionales. Esta comunicacin de muchos a muchos es lo que

    Dan Gillmor denomin Media 3.0.15

    El acoplamiento16 estructural y funcional a nivel de dispositivos y procesos

    correspondientes a las fases de comunicacin de masas y de comunicacin en red est

    conduciendo aceleradamente a un nuevo estadio de la communication research signado

    por mutaciones determinantes en lo atinente a su composicin, funcionamiento y

    expresin, cuya conformacin comporta un todo coherente y singular que bien podra

    provisionalmente denominarse comunicacin interactiva de redes 17.

    La emergencia y cristalizacin de esta nueva dimensin comunicacional

    pareciera estar contribuyendo a horadar an ms las bases tradicionales en las que se

    asentaron las democracias liberales que, despojadas ya de los atavos que encubran sus

    15. Dan Gillmor, experto en periodismo digital y considerado por muchos el padre del periodismo

    cvico, hace referencia a la democratizacin de los medios de comunicacin iniciada con la aparicin de

    la imprenta (Media 1.0), y continuadas sucesivamente con el telgrafo (Media 1.5), la radio (Media 2.0),

    la televisin (Media2.5), e Internet (Media 3.0) que ya incluye y combina en su plataforma digital todas

    las expresiones comunicacionales anteriores, desde el correo electrnico a la World Wide Web (Gillmor,

    2010). 16.

    En teora de sistemas dinmicos el acoplamiento hace referencia a una estrecha e ntima vinculacin

    entre un sistema y su entorno, que constituye en s mismo una intrincada red de sistemas, que hace

    posible mediante el intercambio energtico el mantenimiento de su homeostasis dentro de determinados

    lmites (Montbrun, 2005: 6). 17.

    La denominacin propuesta est en correspondencia con la naturaleza, caractersticas y funcionamiento

    del fenmeno comunicacional emergente, cuyo conocimiento en profundidad le conferir ms adelante

    una entidad propia y una designacin especfica.

  • [35]

    tensiones y contradicciones ancestrales, comienzan a exhibir su agotamiento quedando

    al desnudo la crisis de participacin, representatividad y legitimidad de cuya sombra

    parece no poder escapar (Maravall, 2004; Porto, 2000; Lins Da Silva, 2000; Baquero,

    2002: 127-129).

    De all la dimensin crtica que adquiere el estudio de los vnculos,

    intercambios, decisiones y flujos comunicacionales de raigambre poltica que tienen

    lugar en las plataformas multimediales, cuyo juego de interacciones darn luego, para

    decirlo analticamente, origen y forma a diseos institucionales y legales que servirn de

    soporte a las nuevas democracias.

    Las poliarquas del futuro debern dar cuenta de una nueva articulacin

    del complejo relacional entre poder y comunicacin (cfr. Arterton, 1987; Castells, 1989;

    1996; 2005; Grossman, 1995; Garnham, 1995; Holmes, 1997; Davis, 1999;

    Tsagarousianou et al., 1998; Sartori, 1998; Dader, 2001; Fisher, 2004), sustentada en

    una dimensin ciudadana cualitativamente superior que permita no solamente el goce de

    los derechos sociales, polticos, econmicos y culturales sino tambin el ejercicio en

    plenitud de sus potestades cvicas, baluarte fundamental de los procesos democrticos.

    Tomando distancia de las posturas ligadas a optimismos voluntaristas que

    suean con un revival de aquella democracia directa imaginada por Rousseau en la

    premodernidad (Subirats, 2003: 131-139), de los tecno-utopismos exultantes (Quau,

    1995; Fisher, 2004) y los positivismos futuristas (Toffler, 1980; Martin, 1981), pero

    tambin de los determinismos tecnolgicos (Grossman, 1995) y de un cierto pesimismo

    conservador que so pretexto de precaverse de los peligros que traen aparejadas las

    TIC termina defendiendo un statu quo en torno de democracias de baja calidad

    (Holmes, 1997), y an de aquellos planteamientos que ven en las TIC un gran panptico

    digital omnipresente y omnivigilante desde el cual ojos annimos escudrian vida y

    obra de las personas (Levis, 2009: 302-305), es menester asumir el desafo de explorar

    el horizonte promisorio, pero incierto a la vez, de la ciudadana digital en las

    democracias futurables18.

    En esta encrucijada histrica salvaguardar la democracia es plantear

    alternativas superadoras que, reconociendo el advenimiento de una nueva sociedad

    donde el saber, la innovacin, la creacin y la tecnologa prevalecern, sean capaces de

    18. En anlisis prospectivo se acu la expresin futurable para aludir al futuro deseable de una situacin;

    a diferencia del neologismo futurible que hace referencia a un futuro posible, entre varios, que puede

    adoptar un fenmeno.

  • [36]

    dar respuesta a las pulsiones humanas que laten en la conciencia de los pueblos y que

    desde el fondo de la historia reclaman ms libertad, ms igualdad y ms solidaridad.

    I. Matriz de Consistencia

    En virtud del carcter comprensivo que asume el presente trabajo de

    investigacin y de la naturaleza eminentemente compleja del fenmeno derivado de la

    articulacin entre comunicacin y poder en el entorno de las redes digitales, que

    conforme se dilucidar en las pginas siguientes es resultado de la interaccin dinmica

    de los complejos cognitivo, vincular y pragmtico, exige como paso previo a la

    presentacin de su esquema matricial completo el encuadre y desarrollo terico de los

    conceptos, categoras, recursos e interacciones que son precisos para una adecuada

    interpretacin del verdadero alcance y significado de las sofisticadas relaciones que se

    ponen en juego en la comunicacin poltica de carcter multimodal.

    En tal sentido en el Ttulo 1 de la Segunda Parte se exponen un conjunto

    de matrices correspondientes a los dominios referidos que reflejan sintticamente los

    planteamientos terico-prcticos desarrollados y el plexo de relaciones que configuran

    la dinmica de la comunicacin poltica de redes, cuyo