2
Puebla, Pue. a 4 de mayo de 2015 A la sociedad poblana Al gobierno del Estado de Puebla Al gobierno municipal de Puebla Al Mtro. Alfonso Esparza Ortiz Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nosotros, estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, integrantes del colectivo pea- tonal A Pata, del Consejo Ciclista Poblano interesados en el tema de movilidad urbana sustentable, es- tamos preocupados por la viabilidad del proyecto “Parque Lineal Universitario” y del impacto negativo que causaría su implementación. Es por lo anterior que nos acercamos a las autoridades y a la sociedad de manera propositiva para ex- poner criterios del nuevo urbanismo a través de una propuesta de calles completas que beneficiará no solo al desplazamiento de bicicletas, sino al desplazamiento a pie, en transporte colectivo y vehículos motorizados, mejorando las condiciones de accesibilidad a los bienes y servicios, principalmente a las áreas escolares y hospitales; la imagen urbana y por consiguiente, la actividad económica del sector. Esta propuesta de diseño urbano surge desde la academia. Es una respuesta crítica y científica, enfocada a la movilidad integral en la que aseguramos los derechos y disposiciones reconocidas en tratados y convenios internacionales sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la Carta Internacio- nal por el Derecho a la Ciudad que firma México, en nuestra Carta Magna y en el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla, COREMUN, en su capítulo 10, seguridad vial y tránsito. Asimismo, se apega a las estrategias del Plan de Transporte No Motorizado en Puebla el cual busca re- vertir las dinámicas actuales de la movilidad para potenciar los desplazamientos peatonales y ciclistas; y al Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas, elaborado en 2011 por el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) y la embajada de los Países Bajos en México. Se trata de una alternativa que reúne los criterios necesarios para constituirla un verdadero proyecto de movilidad sustentable, a diferencia del Parque Lineal Universitario presentado por el gobierno del estado, el gobierno municipal y la universidad, cuyo diseño fue encargado en su totalidad a las empresas licitantes, las cuales sólo tienen como requisito indispensable la construcción de puentes para bicicle- tas, sin embargo no existe ningún sustento académico para la implementación de los mismos. Más allá de estas construcciones elevadas, la convocatoria para la licitación de este parque no reúne ningún marco referencial técnico, y es esta falta de rigor uno de los factores que más nos preocupa, pues una obra hecha sin investigación previa y que no considera las necesidades del usuario no es sólo un desperdicio de presupuesto público, sino un riesgo para la integridad de sus usuarios, y una oportunidad perdida de transformar de manera positiva nuestra ciudad.

Comunicado 4 de Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicado de Cadena y A Pata sobre la presentación del Corredor Integral Universitario, propuesta ciudadana alternativa al Parque Lineal Universitario.

Citation preview

  • Puebla, Pue. a 4 de mayo de 2015

    A la sociedad poblanaAl gobierno del Estado de PueblaAl gobierno municipal de PueblaAl Mtro. Alfonso Esparza OrtizRector de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.

    Nosotros, estudiantes de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, integrantes del colectivo pea-tonal A Pata, del Consejo Ciclista Poblano interesados en el tema de movilidad urbana sustentable, es-tamos preocupados por la viabilidad del proyecto Parque Lineal Universitario y del impacto negativo que causara su implementacin.

    Es por lo anterior que nos acercamos a las autoridades y a la sociedad de manera propositiva para ex-poner criterios del nuevo urbanismo a travs de una propuesta de calles completas que beneficiar no solo al desplazamiento de bicicletas, sino al desplazamiento a pie, en transporte colectivo y vehculos motorizados, mejorando las condiciones de accesibilidad a los bienes y servicios, principalmente a las reas escolares y hospitales; la imagen urbana y por consiguiente, la actividad econmica del sector.

    Esta propuesta de diseo urbano surge desde la academia. Es una respuesta crtica y cientfica, enfocada a la movilidad integral en la que aseguramos los derechos y disposiciones reconocidas en tratados y convenios internacionales sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la Carta Internacio-nal por el Derecho a la Ciudad que firma Mxico, en nuestra Carta Magna y en el Cdigo Reglamentario para el Municipio de Puebla, COREMUN, en su captulo 10, seguridad vial y trnsito.

    Asimismo, se apega a las estrategias del Plan de Transporte No Motorizado en Puebla el cual busca re-vertir las dinmicas actuales de la movilidad para potenciar los desplazamientos peatonales y ciclistas; y al Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas, elaborado en 2011 por el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) y la embajada de los Pases Bajos en Mxico.

    Se trata de una alternativa que rene los criterios necesarios para constituirla un verdadero proyecto de movilidad sustentable, a diferencia del Parque Lineal Universitario presentado por el gobierno del estado, el gobierno municipal y la universidad, cuyo diseo fue encargado en su totalidad a las empresas licitantes, las cuales slo tienen como requisito indispensable la construccin de puentes para bicicle-tas, sin embargo no existe ningn sustento acadmico para la implementacin de los mismos.

    Ms all de estas construcciones elevadas, la convocatoria para la licitacin de este parque no rene ningn marco referencial tcnico, y es esta falta de rigor uno de los factores que ms nos preocupa, pues una obra hecha sin investigacin previa y que no considera las necesidades del usuario no es slo un desperdicio de presupuesto pblico, sino un riesgo para la integridad de sus usuarios, y una oportunidad perdida de transformar de manera positiva nuestra ciudad.

  • Sabemos que nuestra propuesta difcilmente se realizar durante la administracin estatal, pero no por falta de viabilidad tcnica. El motivo ser el desinters de nuestras autoridades en conocer nuestras in-quietudes y sugerencias, y la falta de voluntad para apegarse a sus propios planes y a las recomendacio-nes de expertos. Mientras esta falta de voluntad prevalezca, no podremos tener ciudades ms humanas e incluyentes para todas las personas que las habitamos.

    Aprovechamos la ocasin para hacer un llamado a pensar nuestras ciudades de manera distinta y a romper los viejos paradigmas que tienen nuestro desarrollo urbano sumido en un absurdo que ao con ao nos cuesta ms vidas que la guerra contra el crimen organizado. Vidas que son principalmente de ciclistas y peatones sistemticamente ignorados en la infraestructura y las polticas pblicas.

    Slo con la plena disposicin de las autoridades y con la presencia constante de la sociedad civil orga-nizada en todos los procesos pblicos podremos superar esta terrible crisis, que lamentablemente pasa desapercibida. Por ello tambin urgimos a las y los candidatos a representantes populares a que reto-men de manera prioritaria en sus agendas las polticas de movilidad que nos permitan tener mejores espacios pblicos y alternativas de transporte dignas que hagan de nuestras ciudades un lugar idneo para vivir.

    Atentamente

    A Pata - Colectivo PeatonalCadena - Consejo Ciclista Poblano

    Universitarios y ciudadanos preocupados por el desarrollo de la ciudad.