12
No. 1

Comuniczone

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista realizada por los alumnos: Esther Paz, Gerardo Ricalde, Karen Mendez del 7mo Cuatrimestre de Comunicaciones de la UNID Mérida.

Citation preview

No. 1

Contenido Editorial

Directorio

En esta nueva revista que saldrá a la venta pronto , traza un nuevo sueño de nosotros como parte integral de nuestra formación académica y desde luego, nuestra más profunda admiración a los temas más importantes al escoger una licenciatura apta para todos y cada uno de los jóvenes que empiezan a decidir sobre que rumbo de sus vidas tener y que realizar para

obtener un futuro lleno de éxitos y aprendizajes.

También se presentará la información adecuada para decidir sobre la carrera que se emplean en la

Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Es necesario mencionar la necesidad básica que tienen ahora los jóvenes por escoger una carrera que les interese, sea ésta en sus aptitudes, actitudes, intereses,

sentimientos, gustos, etcétera.

Nosotros somos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación , estamos en séptimo cuatrmestre , somos un grupo de estudiantes comprometidos con la educación en todos los ámbitos y también estamos seguros que con un poco de lectura podemos hacer de éste,un mundo mejor, en el que

podamos vivir.

Presentaremos las asignaturas correspondientes a esta licencenciatura; asi como, a alguno que otro hobbie que seguramente tú deberás de saber, para así llevar más tranquilo tu estancia en esta licenciatura, que muchos

sabemos ¡Nunca te va a defraudar!.

Sin duda es necesaria la correcta decisión que conllevará tu futuro académico y profesional; asi como, en tu vida personal, ya que, te ayudará a realizar tus tareas laborales con agrado y felicidad, además que estarás siempre de buen humor,parte importante en nuestra

sociedad.

Licenciatura en Comunicación¿¡Por qué te gustará !?

Logotipo

Plan de estudios de la Unid

Guionismo y su Estructura

Manga ¿Arte contemporáneo?

¿Sabías qué?

ÍNDICE

El séptimo arte...

1

La carrera en la Lic. en Ciencias de la Comunicación, se encarga en estudiar, analizar y construir nuevos

métodos de estudio en las ciencias sociales.

Los medios masivos de comunicación están por todos lados, todos los días en convivencia con toda la sociedad. Esta carrera te permite expresar

tu creatividad e ideas.

Marcando a los comunicólogos en comunicar e informar de una manera clara y veraz. Por la misma razón es una gran responsabilidad, ya que el saber es poder, la carrera en la L i cenc ia tura en c i enc ias de l a comunicación es para toda persona que tenga creatividad, capacidad de análisis , que sea hiperactivo, empático, gran gusto por la lectura, que le guste redactar,

que tenga audacia y hablar idiomas.

Si cubres este perfil te encantara, porque se te facilitara más, lo que te permitirá desenvolverte en varias áreas también como prensa, radio, televisión, cine

e Internet.

A que lleva esto, a que te gusta aprender, no te da pena hablar y te gusta crear proyectos de producción.

Es una carrera que se puede desenvolver en varias ramas, como también en el área de sociales,

investigación y humanidades.

2

ÁREA DE COMPETENCIA PROFESIONAL

• Proceso Administrativo• Teoría de la Comunicación• Análisis del Discurso• Seminario de Lingüística y Semiótica• Medios Masivos de Comunicación• Géneros Periodísticos• Seminario de Periodismo• Producción de Audio • Taller de Fotografía• Taller de Narrativa• Apreciación Crítica y Cinematográfica• Comunicación Social y Cultural• Comunicación Organizacional• Taller de Guionismo• Sociología de la Comunicación• Producción de Multimedios• Interactividad en Multimedios• Postproducción en Multimedios• Taller de Creatividad • Teoría de la Imagen• Teoría del Diseño• Diseño de Medios Impresos• Tipografía• Psicología de la Comunicación• Derechos de Autor• Legislación en Comunicación• Matemáticas• Estadística Descriptiva• Estadística InferencialÁREA SELLO• Ser Humano• Fe y Mundo Contemporáneo

• Seminario de Valores en lo Personal• Seminario de Valores en lo Común• Ética Profesional• Comunicación • Informática• Metodología de la InvestigaciónÁREA DE ESTADÍA EMPRESARIAL

El objetivo de estas materias son de brindar formación de profesionales que se desarrollan dentro del proceso de la comunicación de sus dimensiones teóricas, culturales, sociales e interpersonales; mediante la formulación de estrategias comunicativas orientadas hacia las distintas clases de organizaciones, así mismo, capaces para analizar las distintas clases de organizaciones, con base en el proceso administrativo, con habilidades para el diseño de planes de comunicación interna y externa de éstas, en pos de la

óptima respuesta a sus necesidades.

Por eso ahora es necesario que conozcas un poco de las materias que conforman este plan de estudios renovado y dedicado especialmente a personas que trabajan, pero también a personas que tratan de obtener mayor información

a la hora de ir a la escuela y aprender lo más posible.

La opción es sencilla y aquí se mostrarán las áreas que deberás de tener a lo largo de la carrera, empezando con el área de competencia profesional, es donde muestra todas las materias que te harán desenvolverte mejor cuando salgas a buscar trabajo, estas materias están diseñadas para darte el aprendizaje correcto y verás de las técnicas de la comunicación; por otro lado, está el área sello es el cuál tú como estudiante llevarás para ser un mejor ser humano, y una persona con valores para mejorar en tu ámbito espiritual y moral. La última pero no menos importante es el área de estadía empresarial, la cuál te servirá para practicar en cualquier empresa, tu aprendizaje adquirido a lo largo de seis cuatrimestres de la carrera, es de vital importancia; ya que, te incorpora al ámbito laboral antes de terminar tu

licenciatura.

Antes de terminar te proponemos hechar un ojo a las materias que estarás viendo en la UNID para que empieces

a familiarizarte con ellas.

Por: Esther Paz

3

El cine es conocido como el séptimo arte, en la actualidad es una de las industrias mas importantes a nivel mundial. Representadas en imágenes encadenadas de fotografías que son secuenciales y que siguen con continuidad para expresar cualquier sensación, expresión, cultura que muestra el movimiento en cada escena, expresando el sentido real de cualquier humano quiera dar a interpretar, para fortalecer el sentido

de lo que se quiere expresar.

Realización de la Cinematográfica.Es el proceso por el cual se crea un proyecto de video. Donde su realización tiene que ver con desarrollo, reproducción, rodaje, postproducción y distribución desenvolviendo un nivel artístico original productivo de todo el compromiso del

equipo técnico.

En esto destaca el Productor Cinematográfico en cargado de todos los aspectos organizativos y técnicos de la película. Donde también destaca el Director de Producción, el Productor Ejecutivo, el Jefe de Locaciones y el Asistente de Producción.

Los puestos mas destacados en la realización dela película son:

La Dirección: es el responsable de la puesta en escena dando todas las reglas a los actores y al

equipo en las decisiones creativas.

El Guion: que es la historia que se adaptara en la realización de la película ya sea literario o

cinematográfico.

El Guion Técnico: es para realizar las indicaciones técnicas al hacer la película (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc. Esto lo realiza solamente el director, porque es la base de todo

el proyecto.

Fotografía: todo lo ve ele Director artístico de Fotografía, que es la persona que decide todas las funciones y exigencias del director para destacar todas las escenas de la historia. Con el encuadre, la iluminación, la óptica, con el camarógrafo de

apoyo en todo etc.

Arte: siempre hay un director de arte tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros, albañiles

o constructores.

Storyboard: es todo el grafico para definir secuencias.

Hay que conocer que solo hay cinco géneros cinematográficos:

El Cine Independiente: esta producida sin el apoyo de un patrocinador o una casa productora.

El Cine Animado: todo lo que se realiza con las ultimas tecnologías de animación.

Cine Documental: que todo basado en la realidad.

Cine experimental: es aquél que utiliza un me-dio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente

estructurado.

4

¡ PLANEA TU FUTURO !

Tel.-(999) 943-9015, 943-9016 o visita www.unid.edu.mx

En este apartado hablaremos sobre el guiòn...¿Qué es el guion?

El guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones,

escenografía, iluminación o sonido).

Ahora, ya que sabemos que es el guiòn ahora es hora de clasificarlos, variado en ejemplo y en ciertas circunstancias,

el guiòn se clasifica en:

Desde el momento en que el guionista comienza a trabajar en el guion, hasta que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce como el guion literario. Iniciada la preproducción, al guion se le adiciona información nueva, y dicho documento se denomina guion de producción

o guion de rodaje.

Partiendo del guion de producción, el Director elabora un documento de producción con la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado

guion técnico.

Algunas de las diferencias de los tipos de guiòn son:Numeración de las escenas, numeración de las páginas, marcas de Revisión, marcas de continuación, formato, elementos de

Formato, encabezado de Escena.El primer elemento en el encabezado es la abreviación “EXT” o “INT” interior, la cual indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado.El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta información puede ser general o

específica, según las necesidades particulares del guion.El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o

de noche.Estructura del guion cinematográfico

Como todos sabemos una película consta de inicio (Presentación del problema), nudo (SItuación problemática) y descenlace (Solución al problema), éstas serán puestas en una “W” donde se escribirán (en los picos de dicha letra) las escenas más importantes y que darán paso a cambios dentro

de la misma.

Posteriormente se escribirá un tema que consta de un título de menos de diez palabras para describir tu trabajo, segundo será escribir tu storyline en él será puesto una descripción de menos de ocho líneas sobre lo que trata tu película, más tarde, escribirás tu premisa, una breve introducción de menos de

veinte líneas para describir más a fondo a tu película.Enseguida después, escribirás una sinopsis, que contarás de manera resumida toda la película, para ya pasar al argumento donde escribirás con lujo de detalles la historia completa de tu trama, éste debe ser mayor de cuarenta hojas, posteriormente

pasamos al guión.

6

En esta sección hablaremos sobre el logotipo, primero que nada ¿Qué es el logotipo?

Un logotipo (vulgarmente conocido como logo) es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada. Los logotipos suelen ser puramente gráficos incluyendo símbolos o iconos así como también pueden estar compuestos por el nombre de la corporación con una tipografía especialmente

diseñada para representar a la misma.

El logotipo se utiliza para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador. Jörg Zintzmeyer afirma en su

libro “Logo Design” publicado por Taschen que:

El logo es una promesa. El logo no es en sí mismo una marca: es una forma de expresión de la misma o su imagen más condensada. (...) La marca ha de

ofrecer lo que el logo promete.

Para que un logotipo resulte congruente y exitoso, conforme al principio fundamental del diseño donde

-menos es más-, la simplicidad permite que sea:

Legible (hasta el tamaño más pequeño)Escalable (a cualquier tamaño requerido)

Reproducible (sin restricciones materiales)Distinguible (tanto en positivo como en negativo)

Memorable (que impacte y no se olvide) Un logotipo se diferencia por: La funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere, como, por ejemplo: Somos una empresa responsable o este producto es de alta calidad, y para el logro de esto se requiere del uso de colores y formas que contribuyan a que el espectador final le dé esta

interpretación.

Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Así por ejemplo un círculo amarillo puede interpretarse de diferentes formas y dársele diferentes significados como sol, moneda, huevo, queso u otros, mientras que si se encuentra adyacente a la palabra “banco” ambos elementos, el círculo amar i l lo y l a pa labra banco , toman un so lo significado: “Institución Bancaria”. Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se

entiende y lo que realmente busca representar.

Fuente: Wikipedia7

Hoy en día, el manga o historieta japonesa es en la ac-tualidad el estilo de historieta más influyente del mun-do y constituye una parte importantísima del mercado literario del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, Dando a conocer la infinidad de temas en los que se desenvuelve desde temas gráficos y para adultos como temas de interés para niños y su misma educación en las escuelas, pasando por el marketing hasta en la edición en masa de libros para su futura venta.motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, peliculas y series de imagen

real, video juegos o novelas.

Es necesario plantear, que el manga es considerado un arte debido más que nada a la comparación que se le hace con el comic, e incluso con su propia historia, aquí te presentamos un pequeño fragmento de la historia,

para que saques tus propias conclusiones.

Entre los años 1600 y 1865, en el contexto del período conocido como Edo en Japón, se desarrolló una par-ticular forma de hacer literatura que daría cuenta de las primeras manifestaciones de Manga. Esta consistía en la creación de dibujos que mostraban, a su alrededor, una serie de diálogos y narraciones resultantes de

la interacción entre los personajes del dibujo.

Ya en ese entonces este estilo de literatura ofrecía a sus lectores historias relacionadas a los intereses de su género y grupo etáreo, por ejemplo, historias de batallas

para niños y romances para niñas.

Más adelante, durante el período Meiji, Japón comenzó a contactare con occidente, aceptando variada influencia proveniente de aquella cultura, surgiendo

así algunas adaptaciones de ciertas tiras cómicas.

Hacia los años 50, con una nueva influencia proveniente del mundo occidental, la animación comienza a tomar, paso a paso, un mayor protagonismo. Es el estilo de la animación de los estudios Disney lo que cautivó al artista japonés Osamu Tezuka, quien toma ciertos elementos de éste y comienza a crear historietas con

un estilo similar.

A partir de los primeros trabajos realizados por Osamu Tezuka, surge Tetsuwan Atom, también conocido como Astro Boy, el personaje de Manga más famoso de

todos los tiempos.

8

Sabías que a pesar de no existir un lenguaje verbal con tu bebé, se produce una clara comunicación lo que es conocido por muchos estudios como

protoconversación.

Sabías que existe la comunicación biofotónica es cuando los seres vivos emiten luz a niveles apenas perceptibles; estos biofotones son un misterio para la ciencia que podría estar relacionado con

importantes funciones en el desarrollo celular.

¿Sabías que...? Las audiencias de los medios de comunicación se miden con audímetros (son unos aparatos que se colocan en algunos hogares de todo el país, para saber, por cálculo estadístico, cuánta gente ha visto un programa determinado). las marcas de publicidad, para colocar un anuncio, buscan las cadenas y los programas que más publicidad tienen. como los medios viven de la publicidad, esto lleva a quienes dirigen las cadenas a producir programas con mucha audiencia, es decir, que atraigan al público, aunque eso no siempre signifique programas de mayor calidad o de mayor interés

para los ciudadanos.

La serie de televisión estadounidense Revenge fue basada en la obra del autor Alejandro Dumas, llamada

“El conde de Montecristo.”

Los animales también se comunican y lo más asombroso es que lo hacen através del tacto.

Según los científicos el componente verbal en una conversación cara a cara es menos del 35% y que más del 65% de la comunicación es de tipo no verbal?.

9

¡ VEN A ESTUDIAR CON NOSOTROS ! DerechoContaduríaMercadotecníaPsicología OrganizacionalAdministración de EmpresasIngeniería en Sistemas de la InformaciónCiencias y Técnicas de la Comunicación

Tel.-(999) 943-9015, 943-9016 o visita www.unid.edu.mx

Comic en Mexico

xmen ... mutantes

STORYBOARDS...

mANGA JAPONES

COMICS ... PARTE DE NUESTRA CULTURA