97
Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura SUNAMPE al 2026: CON TRADICION Y CULTURA PDLC Versión: Mayo y Junio del 2016 1 R P Raúl Paredes Hinojosa Consultor y responsable de la Formulación del PDLC Municipalidad Distrital de Sunampe

CON TRADICION Y CULTURA - Municipalidad Distrital de … DE... · mecanismo de un proceso más democrático en la distribución del poder. Por otro lado cabe ... perspectiva funcional

Embed Size (px)

Citation preview

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

SUNAMPE al 2026: CON TRADICION Y CULTURA

PD

LC

Versión: Mayo y Junio del 2016

1

R P Raúl Paredes Hinojosa Consultor y responsable de la Formulación del PDLC

Municipalidad Distrital de Sunampe

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Municipalidad Distrital de Sunampe - CHINCHA.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Alcalde. Matías Antucar, David Lorenzo Concejo Municipal Yataco Ochoa Ana María Olivero Echevarría José A. Saravia Peñaloza Luis Alberto Sánchez Meneses Luis Fernando Saravia Torres Ronald Edgar Napa Loyola Arturo Alberto Pachas Bautista José Vicente Gerencia Municipal Juan Manuel Trillo Flores – Gerencia Municipal Miembros del Equipo Técnico Municipal. Juan Manuel Trillo Flores – Gerencia Municipal Ángela Trinidad Suarez - Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Cesar Flores Torres – Jefe de la Oficina de Desarrollo Urbano y Obras Juan Manuel Trillo Flores – Jefe (e) Unidad de Servicios Públicos Representantes de la Sociedad Civil ante el CCL Miembros del Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo Miembros del Equipo Técnico Consultivo Externo. Lic. Adm. Pública Raúl Gilberto Paredes Hinojosa Lic. Adm. Pública Janeth Bustamante Araujo Ing. Econ. José Fernando Crisóstomo de la Cruz Srta. Belkis Bardales Castro

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

CON TRADICION Y CULTURA

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

INTRODUCCIÓN.

Se puede apreciar que en nuestro Estado Peruano, actualmente se visualiza y se vive una etapa constante de modernización institucional en el sector público, unido a un fuerte impulso del proceso de descentralización como medio o mecanismo para lograr la equidad y distribución de la riqueza en todos los territorios, y como mecanismo de un proceso más democrático en la distribución del poder. Por otro lado cabe mencionar que en este proceso se plantea tres ejes centrales para el desarrollo general, siendo éstos: a) la planificación concertada, b) la implementación de espacios de participación ciudadana y c) la gestión pública transparente, eficiente y eficaz. Es importante mencionar que es función y facultad esencial de los gobiernos locales promover el desarrollo local y fomentar el bienestar de los ciudadanos, aunque se reconoce la supremacía normativa en el ámbito jurisdiccional, por lo que debemos recordar que el gobierno local asume responsabilidades compartidas con otras entidades públicas de segundo y primer nivel, como son los mezo y macro nacionales (Gobierno Central con sus Ministerios y el Gobierno Regional); es por ello que asumir el reto por el desarrollo de la localidad, no es solo deber o responsabilidad municipal, es todo lo contrario, es un trabajo compartido y agregado, en las que cada entidad gubernamental desde su

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

perspectiva funcional de prestación de servicios, el sector privado y la ciudadanía deben reconocer la importancia y esfuerzo por crecer y mejorar, no solo en su propio ámbito, sino en todo el territorio de Sunampe. La realización de un acuerdo, un dialogo y la creación de un clima social de respeto y confianza, generará que el distrito procure su desarrollo con mayor rapidez, aprovechando las potencialidades y creando nuevos sistemas de competitividad territorial; es por ello que si se desea que el territorio evolucione, crezca y se desarrolle, debemos emprender el reto de reconocer las virtudes del territorio. Otro de los aspectos de relevancia en el desarrollo local, es La participación activa del Consejo de Coordinación Local – CCL y la creación de un equipo permanente cuya función sea el de controlar y monitorear cualquier evolución en el territorio, es un aspecto de relevancia en el desarrollo local, a fin de proponer y/o actualizar cualquier hecho que mejore o redimensione el desarrollo local y por otro lado se encargue de canalizar los esfuerzos en pro del desarrollo.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Modelo de un Sistema Institucional para la Gestión A mérito de la importante necesidad de crear un espacio adecuado en la ejecución del Plan de Desarrollo Local Concertado, a continuación se presenta una gráfica, que en resumidas cuentas debe contener todo lo previsto para lograr el desarrollo local con la ayuda de los diferentes actores locales públicos y privados.

Municipalidad

Salud, Educación, Agricultura

Plan de Desarrollo

Visión Local

ONG's y empresas

Plan de Desarrollo

Visión Local

Mesa de Concertacion

Plan de Desarrollo

Visión Local

Representante de la Sociedad

Civil

Plan de Desarrollo

Visión Local

Juntas Vecinales

Plan de Desarrollo

Visión Local

VISIÓN COMPARTIDA

Presupuesto Participativo

Priorizacion de proyectos de

mayor impacto comunal

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

ASPECTOS NORMATIVOS. Constitución Política del Estado.- Es competencia del Gobierno Local, “aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con la sociedad civil (Artículo 195.2 del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización de la Ley 27680, Ley de Reforma Constitucional). Ley de Bases de la Descentralización – Ley 27783.- Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, así como en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública y rendición de cuentas (Artículo 17.1). Los Planes y presupuestos participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, en las sociedades regionales y locales y de la cooperación internacional (Artículo 18.1). La planificación y promoción del desarrollo debe propender u optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la competitividad a todo nivel (artículo 18.2). Es competencia exclusiva de los gobiernos locales formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado local con su comunidad (Artículo 45e).

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley 27867.- Es competencia del gobierno regional, formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado regional con sus municipalidades y la sociedad civil de la región (Artículo 10.1.a). Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972.- Es atribución del Concejo Municipal aprobar el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) municipal y el Presupuesto Participativo (PP) (Artículo 9.1) y corresponde a los Consejos de Coordinación Local (CCL) Coordinar y concertar el PDC y PP (Artículos 100.1 y 104.1). Ley Marco del Presupuesto Participativo Ley 28056.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil en la programación del presupuesto en concordancia con sus Planes de Desarrollo Concertado, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo – D.S. N° 142-2009-EF.- El Plan de Desarrollo Concertado, es un documento orientador del desarrollo local y del proceso del presupuesto participativo. Debe ser elaborado como resultado de un proceso participativo y concertado, que promueve la cooperación entre todos los actores.

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto – Ley 28411.- Según este dispositivo en su artículo 71, se declara que las Entidades, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) - Ley N°. 27293, modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008) y el Reglamento del SNIP, aprobado a través del D.S. Nº 102-2007-EF Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada – Ley 28059.- Norma que establece las inversiones locales, en relación al Plan de Desarrollo Concertado, el mismo que estará en relación a las prioridades, vocaciones productivas y lineamientos estratégicos para un mejor desempeño de la economía local. Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - LEY Nº 28112. Ley de Presupuesto Público. 30372 Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 009-2009/CEPLAN/PCD. Directiva N° 001—2009/CEPLAN/PCD. Establece el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años. Sus proyecciones involucran como aspiraciones nacionales a una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía y un conjunto de programas estratégicos de largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas. Donde se consideran 8 ejes estratégicos:

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

• Eje estratégico N°1 “Desarrollo de

oportunidades con equidad, en temas sociales, culturales, seguridad y de educación.

• Eje estratégico N°2 “Desarrollo en economía, competitividad y empleabilidad”.

• Eje estratégico N°3 “Desarrollo de los recursos naturales y ambientales”.

• Eje estratégico N°4 “Desarrollo del estado y gobernabilidad (político institucional)”.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Sección I: Enfoques utilizados en la planificación local

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

ENFOQUES UTILIZADOS EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL. Enfoque de planificación aplicado al distrito de Sunampe. Los enfoques de planificación empleados han sido los siguientes:

1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo 1987). El desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

La importancia del desarrollo sostenible estriba en el hecho de evitar circunstancias de zozobra en una economía cuando el ciclo económico está en una fase negativa. El desarrollo sostenible implica desarrollo institucional, reglas de juego claras que integren a todos los actores, como asimismo un amplio fomento hacia la actividad empresarial. La libertad desde el punto de vista económico debe ser considerada fundamental para lograr este objetivo, con un estado que se abstenga de intervenir en la economía salvo para generar igualdad de oportunidades. En cuanto a las fuerzas productivas, las mismas deben enfocarse en aquellos sectores económicos que tienen ventajas comparativas. Principios Rectores del Desarrollo Sostenible.

a. Respeto, Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos de la Tierra. El desarrollo integral de Sunampe tendrá como una ventaja el poder aprovechar y manejar de manera sostenible de los recursos de sus tierras, protegiendo su estructura, funciones y su diversidad de sistemas naturales, de los cuales dependen las personas. Con esta finalidad, se encaminarán las acciones correspondientes para:

1. Conservar y proteger la biodiversidad de todas las especies de animales, plantas y demás organismos de la variedad de ecosistemas.

2. Resguardar los sistemas que mantienen la vida y los procesos ecológicos que modelan el clima, la calidad del aire y el agua, reciclan elementos esenciales, crean y generan suelos y permiten a los ecosistemas continuar con su ciclo de vida (renovarse a sí mismos).

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

3. Custodiar siempre por que se utilice de manera sostenible los recursos naturales, las especies locales y domesticadas, las tierras cultivadas, el agua dulce, y en particular el suelo.

b. Incrementar el porcentaje de la Calidad de la

Vida Humana. La finalidad de un desarrollo sostenible en un distrito es utilizar todos los medios necesarios para que así exista un incremento garantizado en la calidad de la vida humana, permitiendo así que los pobladores puedan desarrollar al máximo todas sus potencialidades, lo que generara que puedan llevar una vida digna y de realización. Para ello es necesario brindar seguridad mediante dicho desarrollo, fomentando una participación activa.

c. El Respeto ante todo a la Vida en todas sus Manifestaciones. Es fundamentalmente necesario basarnos en el respeto por la vida, mostrando siempre los valores morales, teniendo gran responsabilidad personal y consideración hacia los demás seres vivos, la pluralidad cultural, la diversidad étnica, entre otros, sin olvidar el valor de la tierra. El desarrollo sostenible que se consiga no debe ser a costa de las generaciones futuras, ni deberá ser amenazada la supervivencia de las demás especies nativas locales, y deberá desarrollarse con equidad.

d. Establecer como Formas Básicas de Convivencia Humana a La Promoción de la Paz y la Democracia. Los elementos esenciales para promocionar la paz y democracia como una forma básica de convivencia humana son: tener la libertad elección de un partido político, la tutela, el

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

respeto y la promoción de los derechos humanos. Combatir a la violencia, a la corrupción y a la impunidad, respetando los tratados internacionales válidamente celebrados.

Fortalecer los mecanismos de participación de las instituciones democráticas y del estado de derecho, a fin de poder lograr entre los ciudadanos un concepto de paz y democracia en su participación con el pueblo.

e. La Responsabilidad puede ser heredada en la gestión de un Desarrollo Sostenible. El Estado Peruano junto a sus diversas entidades públicas, deberán promover el desarrollo sostenible y el bienestar de las presentes y futuras generaciones, potenciando el mejoramiento humano en los distintos ámbitos: político, económico, social, cultura y ambienta, por medio de estrategias políticas y diversos programas.

2. EL PROGRAMA 21. El Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.

La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.

Definimos a la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Quiere decir es un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad, municipio o región. En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana. Esto no va sería posible sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

Otro de los temas tratado en dicha agenda tenemos: la planificación y la ordenación de los recursos de tierras, la lucha contra la deforestación, el fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, la conservación de la diversidad biológica, la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, la gestión racional de los desechos sólidos.

3. DESARROLLO HUMANO. Fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), basándose en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: a. Vida larga y saludable, b. Educación y c. Nivel de vida digna. Asimismo viene trabajando desde el año 1990 en el paradigma de “Desarrollo Humano”, debido a que es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. En este

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

proceso Se incluye varios aspectos de interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz " (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002). El desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento económico, este es un medio y no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos, la posibilidad de que la gente viva más años con mejor calidad de vida; el acceso a la educación, la cultura y a otros aspectos que permitan su plena realización.

Elementos existentes y esenciales del desarrollo humano:

1. Participación. Para lograr un correcta planificación mediante un solo enfoque, el mismo que deba garantizar mayores y mejores oportunidades en temas de educación, trabajo, salud, seguridad, cultura de paz, permitiendo construir una cuidad más integrada, es preciso que la población participe con involucramiento y responsabilidad en las decisiones y los procesos que se establezcan para posteriormente se efectúen, con la finalidad de que puedan contribuir con información real de cómo se viene desarrollando su entorno, su día a día, su vida.

2. Equidad. Deberá establecerse la revisión minuciosa para detectar las barreras existentes que obstaculizan que las oportunidades políticas, sociales y económicas no puedan llegar de manera igualitaria a toda la población, es necesario e

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

indispensable que todos puedan disfrutar con las mismas oportunidades, para su beneficio.

3. Productividad. La población deberá participar en el proceso de generación de ingresos y de un empleo remunerado, es por ello que se deberá buscar el mecanismo para poder desarrollar dicha participación.

4. Sostenibilidad. Ya es una necesidad el poder asegurar que todos cuenten con un acceso correcto de oportunidades, teniendo en cuenta que esto deberá implantarse no solo para las generaciones actuales sino también para las futuras. Deben reponerse todas las formas de capital: físico, humano y medioambiental.

4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Es una herramienta que sirve para planificar y ordenar el territorio, es de carácter técnico-político, donde se pretende a largo plazo configurar una organización del uso y su ocupación, estando siempre acorde a las potencialidades y limitaciones, garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo que se encontrarían vigentes.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Enfoques del Ordenamiento Territorial.

1. Enfoque social. Pretende mejorar las condiciones de vida de la población, a través de un correcto ordenamiento territorial, en el buen entendido que su manejo, uso y conservación del ambiente repercute en las buenas condiciones de bienestar de las personas. Es por ello que se le conoce también como un enfoque humanista.

2. Enfoque económico. Tiene como principal objetivo el aumento de la productividad y competitividad de las actividades del distrito. Separando los posibles impactos sociales o ambientales que puedan ocurrir.

3. Enfoque ecológico. Se deberá considerar como un instrumento para lograr el desarrollo sostenible al ordenamiento territorial, así como su protección y recuperación del patrimonio histórico-cultural como el de los recursos naturales. Teniendo en cuenta el uso sostenible y responsable de los recursos naturales con los que cuenta. En términos generales los beneficios, se presentaran sobre el ideal de que el ordenamiento territorial busca una estrategia de desarrollo integrado del territorio en el que se compatibilicen los objetivos económicos, ambientales y sociales, pretendiendo un desarrollo económicamente competitivo, que sea social y culturalmente justo, ecológicamente sustentable y regionalmente armónico y equilibrado; es por ello que en el desarrollo de los objetivos se evidenciara dichos supuestos.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

5. PLANEAMIENTO PROSPECTIVO. Quiere decir un nuevo enfoque de planeamiento, el cual consiste en guiar a todos los planeamientos estratégicos establecidos hacia un futuro, tomando medidas correctivas para un presente más deseado y para que sea más probable y deseable alcanzarlo, teniendo como finalidad el no solo poder estar preparado ante cualquier situación, si no para preparar dichas situaciones. Procedimiento y métodos aplicados en la Prospectiva. La prospectiva territorial procede en su ejecución por etapas, cada una de ellas con su propia lógica:

i. La observación del territorio, que es el examen prolongado y paciente, con el apoyo de indicadores cuantitativos cuidadosamente tomados y actualizados;

ii. La formulación del diagnóstico o Estudio de Línea Base - ELB, es una especie de pausa sobre la imagen, un corte en el tiempo, en un momento dado, de un sistema territorial dinámico que nunca se detiene;

iii. El examen de tendencias, tanto al interior como al exterior del territorio en cuestión, y

iv. La determinación de las “señales débiles” (tales como los efectos de la popularización del Internet en el desarrollo del trabajo a distancia), en oposición a las “tendencias fuertes” (como el envejecimiento de la población) las posibles evoluciones del territorio en cuestión, con diferentes horizontes. La prospectiva territorial es entonces un verdadero esfuerzo, y por tanto requiere un cuidado y

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

recursos importante (en proporción al tamaño del territorio, el cronograma elegido, y los recursos financieros disponibles), moviliza competencias diversas (demografía, geografía, economía, sociología, estadística), pero requiere también de una gran libertad y de un poco de imaginación.

6. PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA. Todos los proyectos nacen luego de haber identificado algún problema, partiendo de una necesidad para cubrir un servicio. Tiene como objetivo el aprovechar adecuadamente los recursos para mejorar las condiciones de la vida de una comunidad, puede ser este en corto, mediano o largo plazo.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Sección II: Diagnostico Estratégico

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO. El diagnóstico estratégico anticipa y prepara el camino para cualquier decisión, en este caso se incluye asuntos considerados críticos para el correcto desarrollo social, cultural, económico y ambiental de Sunampe. Su diagnóstico consta de dos partes específicas: la primera es la: externa, o análisis del entorno, y segunda es la: interna, o análisis del territorio. El Plan de Desarrollo Local Concertado, se realizó con una metodología participativa que interrelacionó los análisis técnicos con las percepciones y conocimiento de los principales actores, y representantes de las principales organizaciones públicas y sociales interesadas en el desarrollo local. Dicha relación técnico – política permitió construir consensos sobre los asuntos estratégicos para la productividad y la competitividad local, que se constituirán en los ejes centrales para el diseño de los escenarios futuros de desarrollo económico, social, cultural y medio ambiental y la correspondiente visión de largo plazo que guiará el plan. El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,) es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, obteniendo un diagnóstico preciso que permite tomar decisiones acorde a los objetivos.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Dicho análisis se describe de la siguiente manera:

• Fortalezas o elementos positivos que posee la localidad.

• Oportunidades, factores que son las potencialidades a desarrollar o tendencias que afectan positivamente a la cohesión social, el desarrollo económico y la calidad de vida.

• Debilidades o aspectos negativos de la localidad para hacer frente al futuro.

• Amenazas, pronósticos o tendencias negativas para la cohesión social, el desarrollo económico y la calidad de vida de la localidad. El Análisis DOFA para el reconocimiento de las particularidades y características de la jurisdicción. El diagnóstico estratégico se logró después de aplicar los modelos de tendencias y prospectiva sistémica y del diamante de competitividad, a los factores DOFA identificados inicialmente por los actores locales; y en ese sentido, se agregaron los aspectos no contemplados en el ejercicio participativo, lo cual enriqueció los contenidos del diagnóstico, sin alterar sustancialmente lo propuesto en los talleres participativos. Fortalezas y debilidades para el desarrollo local (Potencialidades y Limitaciones). Las oportunidades y fortalezas que se requieren potenciar, el distrito cuenta con una imagen muy atractiva para que inversionistas puedan apostar por sus principales atracciones, sean estas agrícolas, artesanales y/o el rubro de las vitivinícolas, generando así mayor empleo, trayendo desarrollo al distrito. Sunampe cuenta con una población comprometida, con anhelos de superación, esto

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

permite que se genere una visión favorable al crearse áreas o programas que ayuden al mejoramiento de las debilidades existentes. Otro punto de igual importancia recae sobre una actualización del Plan, lo que permitirá favorecer la creación de espacios recreativos y entornos atractivos generando ambientes territoriales que impulsen la competitividad y productividad local. El turismo proveniente de su potencial rubro exportador, que es representado por la vid y sus derivados, este fruto ha hecho que se incremente el número de turistas no solo nacionales si no también internacionales. Sin desmerecer el potencial turismo ligado a su gastronomía. Respecto a su desarrollo urbano podemos encontrar en Sunampe grande áreas en diferentes partes del distrito, lo cual contribuye a crearse una imagen agradable en la memoria de todo visitante y con potencial para el rubro inmobiliario. Respecto a las debilidades y limitaciones para el desarrollo local de Sunampe, este punto recae en una responsabilidad grande para los funcionarios locales del distrito pues es indispensable superarlas, identificando así, desde la perspectiva económica, escasa inversión al servicio hotelero y turístico recreacional; un transporte desordenado y el bajo nivel educativo en todo el territorio. En lo cultural, social e institucional, recae una responsabilidad grande para poder gestionar y fomentar en el sistema educativo local una mejor infraestructura, permitiéndoles así a los estudiantes contar con áreas tecnológicas importantes en su crecimiento profesional, en lo social se encuentra una limitada capacidad de respuesta en los establecimientos de salud pública.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Otros de los aspectos de relevancia en las debilidades más sobresalientes se refieren a deficiencias en la infraestructura de sus viviendas y habitabilidad adecuadas para los residentes, debido a que no contribuye al ornato de la ciudad. Asimismo, no existen espacios adecuados para que la población pueda aprovechar productivamente su tiempo libre. Pese haber instalado un programa de serenazgo en el distrito, éste no garantiza una seguridad total, ya que las zonas rurales alejadas siguen sin ser consideradas dentro de sus planes de trabajo; así como también el personal a cargo no cuenta con una correcta capacitación en temas de seguridad, primeros auxilios, entre otros. Con relación a la dimensión física y ambiental del territorio, se conoce que el incremento de la población ha generado que una expansión urbana, ocasionando que los recursos naturales y la infraestructura territorial y vial sufran modificaciones. Este proceso de mejoramiento continuo y de construcción es un tema urgente en el distrito. En el ámbito institucional local se perciben variadas y amplias debilidades, como la carencia de cultura para la formación de cadenas de valor de cooperación y asociatividad; y la descoordinación y las carencias de sistemas y políticas de competitividad, la desarticulación con el sistema educativo y las dificultades para la creación de empresas; Los asuntos físicos y ambientales se relacionan con el deterioro de los recursos naturales y ecosistemas, por prácticas productivas que desestabilizan el equilibrio natural, contaminan y agotan los recursos locales.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

A continuación se presenta una gráfica o representación del proceso de formulación del Diagnóstico Estratégico del Distrito.

ESTUDIO DE LINEA

BASE

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

PROSPECTIVA TERRITORIAL

DIMENSIONES O VARIABLES

LOCALES

VISION

LOCAL

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

CONTEXTO EXTERNO GLOBAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

Uno de los desafíos para este quinquenio, es el reconocimiento de ético y político que se busca conseguir a nivel mundial, regional y local, con una participación justa y democrática, abierta a la solución de problemas como la pobreza, la desigualdad, exclusión social, inseguridad, deterioro del medio ambiente, pandemias, entre otras. En este acápite del Plan de Desarrollo se busca analizar los principales indicadores que afectan en el presente y posiblemente el futuro de nuestro país y de la Región Ica - Provincia de Chincha, el fundamento esencial se da sobre los acuerdos de los estudios de escenarios y tendencias identificadas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Tecnología y conectividad.

Resto del Mundo

El alcance que está teniendo la tecnológica en el diverso quehacer humano es cada vez mayor, desde el uso de equipos electrónicos en las telecomunicación, los sistemas constructivos, la seguridad ciudadana, el monitoreo ambiental y las condiciones físicas humanas, están convocando al nuevo modelamiento del desarrollo social, y para muestra de ello se ha mostrado que a nivel mundial cerca del 61% de la población tiene acceso a internet, en tanto en américa latina se considera que es del 28%.

Perú

La cantidad de usuarios de Internet y el uso de tecnologías diversas en el quehacer humano es notablemente importante, y se estima que cerca del 20.2% de la población tiene conocimiento y/o los utiliza el internet, en tanto el 12.5% utiliza nuevas tecnologías.

Sunampe - Chincha

El Ministerio de Educación a través de sus diversos órganos desconcentrados y diversos programas gubernamentales, viene promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación en la educación, en tanto las empresas de telecomunicaciones existentes muestran anualmente mejores y más baratas ofertas de acceso a internet. Asimismo sumado al fuerte impulso de la educación, diversas entidades educativas privadas ofrecen cursos, diplomados y carreras técnicas con el uso de tecnologías y nuevos sistemas de producción entre otros, producto de una demanda cada vez mayor de diversas empresas nacionales.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Envejecimiento demográfico.

Resto del Mundo

Se estima que para el 2030 el porcentaje de población considerada adulta mayor ascenderá al 19% y para el 2050 a 24,5%.

Perú

A nivel nacional según diversas estimaciones oficiales, entre ellas la expuesta por el Plan Nacional de Personas Adultas Mayores 2013 – 2017, ha estimado que nuestra población de adultos mayores está en el 9.2% con tendencia a crecer anualmente a un ritmo de 0.62%.

Sunampe - Chincha

Según los reportes dado por el INEI, la esperanza de vida de los pobladores de ICA es de 76.1, cifra similar para la población de Sunampe, y según estimaciones se estima que esta base se ampliaría en el próximo decenio.

Medio ambiente.

Resto del Mundo

Cuanto más se avanza en el uso racional y eficiente de los recursos con la aplicación de nuevas tecnologías y el fomento de una cultura ciudadana más agresiva no se reduce los niveles de producción y consumo de artículos que afectan directa o indirectamente el medio ambiente; sin embargo el uso de nuevas tecnologías en el uso de energía y transporte, se están convirtiendo en una potencial alternativa para el desarrollo de las industrias. A la fecha existen acuerdos internacionales donde se establecen protocolos para la emisión de fuentes contaminantes, lo que se constituye en una iniciativa importante para el desarrollo de una sociedad cada vez más justa con su entorno y con un enfoque de sostenibilidad.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Perú

Las empresas nacionales están tomando conciencia en mejorar sus sistemas productivos y que por ende pudieran afectar el medio ambiente, ello producto de la agresiva fiscalización que vienen realizando las diversas entidades gubernamentales. Adicionalmente los diversos gobiernos locales están emprendiendo campañas en favor del desarrollo empresarial pero con una visión de sostenibilidad.

Sunampe - Chincha

Sunampe como espacio territorial, no está aplicando las políticas ni acciones suficientes para reducir los niveles de contaminación urbana, y que finalmente están repercutiendo en el ornato local, a ello la falta de apoyo gubernamental de diversas áreas están convocando a que el distrito no se considere como un distrito sostenible. La contaminación sonora, la erosión rural, sedimentación, contaminación de suelos, aguas y alteración del balance hídrico, la falta de conciencia cívico – ciudadana, entre otras, están afectando el medio ambiente del distrito, según estimaciones se considera que el distrito está en un 4.3% con uno de los más bajos impactos de elementos contaminante sobre el entorno a nivel provincial.

Pobreza.

Resto del Mundo

A nivel internacional las cifras de personas que carecen de los medios e insumos básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel de desarrollo y crecimiento en los aspectos de salud, acceso a vivienda adecuadas, medios de comunicación, entre otros, es sustancial considerándose que cerca del 80% de la población mundial vive en situación de pobreza (Revista Democracia, 2010).

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Perú

Los niveles de pobreza han disminuido en 36 puntos porcentuales entre los periodos del 2004 al 2014, producto del crecimiento económico y los programas gubernamentales de inclusión social; sin embargo el Perú no es ajeno al resto del mundo en lo que respecta a un descenso importante en las tasas de crecimiento social y económico de años pasados.

Sunampe - Chincha

Los niveles de pobreza que presenta la región ICA y sus diversas provincias ameritan una atención importante, por lo que las cifras estimadas según el INEI, son aquellas que se muestran de manera adjunta en el cuadro.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

PERÚ: CIFRAS DE POBREZA E INDICADORES

(SEGÚN DISTRITO)

DE

PA

RTA

ME

NTO

PR

OV

INC

IA

DIS

TR

ITO

PO

BLA

CIÓ

N

PR

OY

EC

TA

DA

(2

01

1) 1

/

INC

IDE

NC

IA P

OB

RE

ZA

2/

PO

BR

EZ

A E

XTR

EM

A 2

/

MO

RTA

LID

AD

IN

FA

NTIL

4

/

DE

SN

UTR

ICIÓ

N

CR

ON

ICA

4/

HO

GA

RE

S C

ON

NIÑ

OS

Q

UE

N

O A

SIS

TE

N A

LA

E

SC

UE

LA

5/

AN

ALFA

BE

TIS

MO

5

/

PO

BLA

CIO

N S

IN A

GU

A

EN

LA

VIV

IEN

DA

5/

PO

BLA

CIO

N S

IN

DE

SA

GU

E P

OR

RE

D

PU

BLIC

A D

EN

TR

O D

E L

A

VIV

IEN

DA

5/

PO

BLA

CIO

N S

IN

ALU

MB

RA

DO

ELE

CTR

ICO

E

N L

A V

IVIE

ND

A 5

/

PO

BLA

CIÓ

N C

ON

UN

A

NB

I 2

/

PO

BLA

CIÓ

N C

ON

DO

S

NB

I 2

/

PO

BLA

CIÓ

N C

ON

TR

ES

N

BI 2

/

PO

BLA

CIÓ

N C

ON

C

UA

TR

O N

BI 2

/

PO

BLA

CIÓ

N C

ON

CIN

CO

N

BI 2

/

UNIDAD DE MEDIDA N° % % Tasa x 1000

% % % % % % % % % % %

ICA CHINCHA CHINCHA ALTA 62,221 7.1 0.0 10.1 11.4 1.4 1.8 12.6 30.2 17.1 23.6 15.6 3.9 0.4 0.0

ICA CHINCHA ALTO LARAN 6,835 5.6 0.0 10.5 9.3 1.5 4.3 31.3 87.7 41.1 24.9 14.0 3.5 0.1 0.0

ICA CHINCHA CHAVIN 1,261 79.1 26.2 11.0 30.4 4.4 15.8 95.9 100.0 76.4 50.4 34.0 10.9 3.1 1.1

ICA CHINCHA CHINCHA BAJA 12,401 18.9 0.1 10.1 10.6 1.1 3.4 46.3 73.2 18.4 30.3 18.0 4.4 0.3 0.0

ICA CHINCHA EL CARMEN 12,600 6.8 0.0 10.4 9.0 2.2 4.8 49.7 87.6 18.2 29.7 18.0 6.6 0.6 0.1

ICA CHINCHA GROCIO PRADO 22,460 16.3 0.0 10.4 20.8 1.9 3.4 32.3 58.1 23.3 29.8 21.7 6.5 0.4 0.0

ICA CHINCHA PUEBLO NUEVO 56,916 6.3 0.0 10.4 14.6 1.3 2.6 15.7 27.8 21.8 29.4 16.1 2.7 0.1 0.0

ICA CHINCHA SAN JUAN DE YANAC 393 37.1 0.2 12.6 9999.0 2.3 9.6 100.0 100.0 84.5 39.5 34.4 16.1 2.8 0.0

ICA CHINCHA SAN PEDRO DE HUACARPANA 1,634 58.9 0.2 12.1 51.3 10.6 5.5 29.3 94.0 43.7 47.4 25.5 5.2 1.1 0.0

ICA CHINCHA SUNAMPE 25,901 11.5 0.0 10.3 14.2 1.9 2.0 20.8 44.8 18.3 28.1 25.0 6.2 0.7 0.0

ICA CHINCHA TAMBO DE MORA 4,907 5.1 0.0 10.2 12.5 0.8 1.3 55.0 67.9 22.7 29.2 23.9 10.0 0.2 0.0

Fuentes: 1/ Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015; 2/ Mapa de Pobreza Distrital, INEI 2009; 3/ Mapa de desnutrición crónica de niñas y niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, INEI 2009.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Finanzas.

Resto del Mundo

La crisis y recesión económica sufrida en el último trienio ha provocado un serio freno al crecimiento económico e incluso una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las principales economías e industrias, en donde se ha evidenciado una mayor especialización funcional de la mano de obra aunado al aumento de uso de tecnología, lo que convoca a una nueva forma de economía digital y el uso más eficiente de tecnologías.

Perú

A pesar del crecimiento económico nacional, se ha evidenciado que este no es el suficiente y se percibe una sensación evidente de descontento y muestra de ello es la gran cantidad de trabajadores en estados de informalidad, con tendencia a incrementarse, lo que nos ubica en un umbral de incertidumbre. A nivel nacional la Región Ica se encuentra en el 3er. puesto de nivel de competitividad nacional, lo que significa que los aspectos de Institucionalidad, Infraestructura, Desempeño Económico, Salud, Educación, Clima de Negocios, Innovación, Recursos Naturales y ambiente, se encuentran en niveles adecuados y óptimos, y se recomienda seguir con las líneas de inversión en el afianzamiento de la agro exportación, desarrollo y consolidación del Turismo, bajo el esquema de una estructuración inmediata, en tanto para el sector transporte, logística y comunicaciones, consolidar el aprovechamiento de la Ruta 26 (vía transoceánica), aprovechamiento del Gas de Cámisea, a través de una estructuración progresiva. En el cuadro adjunto se muestra la evolución del PBI nacional.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Sunampe - Chincha

Lo más notable en el crecimiento económico de Sunampe, ha sido el sector inmobiliario y construcción, sin embargo el sector pecuario y agro han descendido, por la falta de incentivos tributarios administrativos y económicos tanto de la región, provincia y distrito; sin embargo existe una evidente percepción y afán por el cambio y el impulso del sector turismo – sostenible, medio ambiente y ecología, y el sector agro. Se observa que a nivel región y provincia existe una tasa de desempleo juvenil más baja (7,7%) a comparación de otras regiones del sur como Tacna (8,8%), Arequipa (10,7%) y Moquegua (11,6%), en tanto para el distrito se podrá asumir el mismo % a nivel regional.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

DIMENSIÓN: 1. EJE DE DESARROLLO DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD, EN TEMAS SOCIALES, CULTURALES, SEGURIDAD Y DE EDUCACIÓN.

POTENCIALIDADES

V. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

ED

UC

AC

ION

El distrito cuenta con espacios adecuados que pueden ser destinados para la construcción de obras que cubran los sectores de educación, recreación y salud.

Se ha incorporado a la ciencia y tecnología como parte de la línea curricular de un estudiante, con la finalidad de potenciar sus conocimientos.

En el distrito se puede encontrar instituciones educativas particulares y nacionales (en nivel inicial, primario y secundario), permitiendo que todos los pobladores puedan gozar de un derecho básico como es el de la educación.

Existen institutos superiores y/o universidades ubicados en distritos aledaños, convirtiéndolo en una opción para que los jóvenes puedan continuar sus estudios, sin tener que dejar sus tierras. Existen altos índices de asistencia en los

diversos colegios que se encuentran en el distrito.

SO

CIA

L

Existen organizaciones vecinales que se encuentran comprometidos a contribuir con ideas de proyectos para lograr un desarrollo del distrito. Los mismos que vienen participando en las reuniones para el PDCL.

El Estado ha creado programas sociales que han sido de mucho beneficio para los pobladores, entre los programas con mayor demanda son: Cuna más, Qaliwarma, Pensión 65, Beca 18, etc.

Se ha recuperado la confianza de la población, debido a ello existe una mejor comunicación entre el municipio y la ciudadanía, puestos que los pobladores han visto que sus opiniones vienen siendo consideradas.

Existe gran expectativa social por el crecimiento de este sector con un enfoque de género y juventud por parte de la misma sociedad, y empresas privadas a través de sus llamados programas de Responsabilidad Social.

En cada centro poblado del distrito existen programas en beneficio de la población, como es Cuna Más, Vaso de Leche, etc.

Existen diversos convenios de asistencias entre ONG y municipalidades.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIMENSIÓN: 1. EJE DE DESARROLLO DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD, EN TEMAS SOCIALES, CULTURALES, SEGURIDAD Y DE EDUCACIÓN.

POTENCIALIDADES

V. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

SE

GU

RID

AD

C

IUD

AD

AN

A

Se ha incorporado en el distrito un plan de seguridad local denominado: “Serenazgo Sunampe”, a fin de poder combatir la inseguridad en todo el territorio.

Debido a que el índice de personas jóvenes en el distrito es positivo, genera que se creen grandes expectativas para que se unan al personal encargado de la seguridad.

Existe un trabajo continuo entre los ciudadanos y el SERENAZGO, con asistencia siempre de la Municipalidad.

SA

LU

D

Se realizan charlas educativas para padre e hijos, campañas de prevención y concientización, dirigidas a todos los centros poblados del distrito, así como el apoyo en caso de algún evento que va contra la salud del ciudadano.

Se ha instaurado a nivel nacional el Seguro Integral de Salud (SIS).

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

ED

UC

AC

ION

Los colegios e instituciones locales no cuentan con una correcta infraestructura, adecuada para un estudiante, tampoco se ha incorporado a la tecnología como parte del crecimiento educacional.

Existe una gran competitividad en el mercado laborar, lo que significa que si un persona no cuenta con una educación superior es menos probable que encuentre trabajo.

El distrito no cuenta con una Institución Superior, Tecnológica o Pedagógica que notoriamente es necesario para todos los pobladores.

Muchos jóvenes al no tener las mismas oportunidades no continúan sus estudios luego de concluir la secundaria.

Al no poder continuar con una educación superior los jóvenes opta por unirse al camino más fácil que es la delincuencia.

La educación se encuentra en un nivel académico intermedio, debido a que el personal docente no cuenta con capacitaciones suficientes para fortalecer sus conocimientos y poder actualizarse y por ende ofrecer un mejor servicio.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

SO

CIA

L

A pesar de que existen espacios suficientes y adecuados para la realización de actividades que contribuyan al desarrollo cultural de los pobladores, hasta la fecha no se toman en cuenta para la construcción e implementación de infraestructura.

Poca comunicación entre las familias existentes dentro del distrito, sobre todo las que se encuentran es espacios rurales.

Debido a la falta de iluminación y el escaso número de efectivos policiales sobre todo en las zonas rurales ha ocasionado que el índice de delincuencia crezca, generando inseguridad en toda la población.

El índice de delincuencia ha crecido en todo la provincia, lo que genera que personas de los distritos aledaños ingresen a Sunampe a delinquir, trayendo inseguridad al distrito.

Falta de interés de la población por formar brigadas de defensa civil a fin de poder afrontar situaciones de desastres.

El distrito se encuentra ubicado dentro de una zona altamente sísmica.

SE

GU

RID

AD

C

IUD

AD

AN

A

Existe un porcentaje de la población que no desean participar en temas de seguridad.

El porcentaje de inseguridad ciudadana ha crecido en todo el País, esto genera que las tasas de delincuencia en cada provincia tenga el mismo incremento, generando inseguridad en todo el distrito, ante la llegada de nuevas formas de delinquir que son adoptadas por sus ciudadanos.

El personal perteneciente al serenazgo no recibe una preparación adecuada, asimismo, por ser un número reducido de serenos no es posible atender toda la demanda de la población.

No se ha considerado incorporar en sus métodos de combatir a la delincuencia la instalación de cámaras vigilancia en los lugares que se registran mayor inseguridad.

SA

LU

D

Los establecimientos de salud del distrito presentan deficiencias tanto en los servicios que brindan como en su infraestructura y equipos.

Están surgiendo nuevas enfermedades a un ritmo acelerado en todo el mundo expandiéndose de manera inevitable.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIMENSIÓN: 2. EJE DE DESARROLLO EN ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEABILIDAD

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

PR

OD

UC

CIÓ

N

El distrito cuenta con aproximadamente 53 vitivinícolas, son bodegas dedicadas a la producción de vinos, cachinas, piscos, entre otros.

La demanda de nuestros productos ha venido creciendo notablemente en nuestro país debido a la mayor afluencia de turistas.

AG

RIC

ULTU

RA

Sunampe cuenta con grandes tierras fértiles donde los pobladores desarrollan actividades agrícolas de pequeña escala (cultivos de pan llevar, frutales, hortalizas, entre otros.) a través de los canales de regadío.

La demanda del mercado nacional e internación de una agricultura ecológica se encuentra en aumento. Y es a ello a lo que se debe apuntar.

Existen aún tierras que no han sido destinadas a la agricultura, debido a que se encuentran en descanso o simplemente no han sido trabajadas, generando expectativas de crecimiento en los pobladores.

Se ha detectado que el porcentaje de personas interesadas en invertir en producción agrícola destinada a la exportación ha crecido notablemente.

Mediante ferias realizadas en fechas festivas se comercializa productos ya elaborados como son los vinos en sus diferentes presentaciones, así como la exhibición productos pan llevar, agrícolas y pecuarios.

Actualmente existen diversos programas y de cooperación internacional que apoyan el desarrollo de actividades agrícolas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

PR

OD

UC

CIÓ

N

La falta de inversión en tecnología ha hecho que el proceso producción de algunas vitivinícolas sean solo de manera tradicional, estancándose en el mismo nivel de producción.

El desarrollo de la producción de vinos no solo se da en Sunampe si no en todo el litoral de la provincia de Chincha, por lo que la competencia es de manera directa.

AG

RIC

ULTU

RA

No se capacita a la población en temas administrativos, de comercialización, calidad de producción, logística y salubridad en la agricultura.

Debido a que el distrito se encuentra en una zona altamente sísmica, los proyectos de regadíos y/o proyectos de grandes infraestructura están propensos a ser destruidos.

El distrito no cuenta con un mercado de abastos, pese a tener espacios disponibles para su construcción.

El crecimiento de las empresas constructoras en toda la provincia genera que existan reuniones con los pobladores a fin de negociar la venta de sus tierras.

Debido a la escasez de agua en el distrito, ha generado que los agricultores utilicen para regar sus cultivos aguar servidas, poniendo en grave peligro la salud pública.

La transmisión de enfermedades intestinales y bacterianas está propensa debido a la contaminación del agua.

Las fechas destinadas para la realización de actividades agrícolas en el distrito son muy pocas.

El crecimiento poblacional del distrito ha generado también que las zonas urbanas y rurales crezcan, reduciéndose así las tierras agrícolas destinadas a la agricultura

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIMENSIÓN: 3. EJE DE DESARROLLO EN ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEABILIDAD

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

SE

CTO

R

PE

CU

AR

IO

En el distrito existen espacios destinados a la crianza y comercialización de aves domésticas, porcinos, ganados, además de animales menores, etc.

Existe una gran demanda en el mercado de productos pecuarios, no solo distritales si no departamentales.

AR

TE

SA

NÍA

Existe un número de pobladores que se dedica a la producción de artesanía, como son la elaboración de sombreros de totora, sillas, canastas, utensilios y otras de uso general.

El MINCETUR busca a través de programas nacionales y planes estratégicos reunir a todos los artesanos para que formen parte de un nuevo emprendimiento con miras de exportación.

TU

RIS

MO

Sunampe es conocido como la “Tierra del Sol y del Buen Vino”, por contar con un número grande de bodegas dedicadas a la producción del vino, así como diversas fechas festivas, atrayendo a muchos turistas.

El crecimiento turístico se encuentra en aumento no solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica.

Sunampe cuenta con Ferias Gastronómicas, donde exponen todos sus potajes a los turistas, generando por medio de ellas grandes ingresos.

La ubicación del distrito se encuentra cerca de la ciudad de Lima y a otras provincias de Ica.

Los establecimientos como restaurantes y hoteles son fuentes de empleo para los jóvenes y adultos.

El Perú se encuentra reconocido por la gastronomía de sus tres regiones.

Cuenta con sitios arqueológicos que pueden ser explotados por medio de la creación de un programa de recuperación y exposición de la arqueología peruana.

A través del Ministerio de Cultura se puede valorizar los sitios arqueológicos que tiene Sunampe, obteniendo así un apoyo económico que permita adecuarlos para la visita de turistas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

SE

CTO

R

PE

CU

AR

IO

Se han detectado negocios informales dedicados a la actividad pecuaria que no cumple con las normas de salubridad. Las mismas que no han sido intervenidas por ninguna autoridad.

La contaminación de los suelos, aguas y los cambios climáticos, alteran el desarrollo convencional del sector pecuario.

AR

TE

SA

NÍA

Ninguna autoridad ha promovido programas de capacitación e innovación tecnológica para los artesanos, o algún mecanismo que les permitan poder mejorar sus productos.

Los tratados de libre comercio que se han celebrado en nuestro país, genera que se reduzca la demanda de nuestros productos.

TU

RIS

MO

Falta de interés del municipio al no considerar como un acción relevante la recuperación de las zonas naturales y culturales que tiene el distrito para el desarrollo de actividades turísticas.

Actualmente existe una gran variedad de lugares turísticos accesibles y conservados para su exposición y disfrute no solo en la provincia de Chincha si no en todo el país, esto genera que la competencia en el sector turismo incremente.

Falta de puntos de información turística y de difusión de las potencialidades turísticas que posee el distrito.

Se ha detectado a personas que no respetan ni valoran su patrimonio cultural, esto ha generado que en su afán de apropiarse de sus restos arqueológicos para el enriquecimiento ilícito saqueen la zona dejándolos en mal estado.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIMENSIÓN: 3. EJE DE DESARROLLO EN ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEABILIDAD

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

CO

ME

RC

IO

En el distrito se puede encontrar gran variedad de restaurantes campestres donde ofrecen platos típicos y negocios de venta de vino, cachinas y sus derivados a precios accesibles, generando puestos de trabajos.

Existe una gran demanda en el sector gastronómico no solo en el distrito si no en todo el país, y por sobre todo por platos que tienen mantienen su tradición en la preparación. De otro lado existe una demanda con tendencia a crecimiento, por la mixtura de platos típicos o tradicionales, con nuevos productos y mesclas.

En Sunampe existen pequeños negocios de fácil acceso como: ferreterías, bodegas, librerías, peluquerías, entre otros.

TR

AN

SP

OR

TE

Existen empresas de transporte público que cubren rutas en todo el distrito, uniendo también los demás distritos.

El incremento de la población genera que la demanda de transporte crezca.

El distrito cuenta con una empresa de transporte de taxi colectivo, que ofrece servicio no solo de traslado de pasajeros si no también el servicio de compra por delivery, ya sea productos alimenticios, de salud, recreacional, entre otros.

El crédito vehicular en el país es cada vez más accesible, por lo que es factible poder acceder a tener un crédito vehicular.

CO

NS

TR

UC

CIO

N

Existe personal para desarrollar actividades de construcción en el distrito.

Incremento de la demanda de turistas en el distrito.

Existe un incremento considerable en la valorización de los lotes de terrenos.

Existen entidades que brindan asesorías en temas de saneamiento físico legal de terrenos.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

CO

ME

RC

IO

No existe en el distrito agencias financieras.

El cambio climático y escases de agua perjudican notablemente los sembríos, y el desarrollo normal de una actividad económica como es el comercio en el distrito.

En el distrito no existe mucho movimiento económico debido a la falta de inversión.

La gran mayoría de negocios no cuentan con licencias de funcionamiento.

TR

AN

SP

OR

TE

No existe un transporte público directo hacia la ciudad de Lima.

El ingreso de nuevas líneas de transporte de inversionistas extranjeros o provenientes de otras provincias genera que lo recaudado en el Sunampe sea llevado y distribuido para beneficio de otro distrito.

Las rutas establecidas para el trasporte público no se encuentran debidamente implementadas con señalizaciones, iluminación, semaforización, entre otros.

CO

NS

TR

UC

CIO

N

No todos los terrenos cuentan con títulos de propiedad, algunos por ser invasiones y otros por la burocracia que existe.

De acuerdo a los resultados del estudio del suelo se puede determinar qué zonas no son adecuadas para vivir y muchas veces estos estudios se dan después de la construcción de viviendas.

Debido a que no se ha establecido un mecanismo para el ordenamiento territorial y el saneamiento físico legal y urbanístico de los terrenos, éstos se vienen desarrollando de manera muy lenta.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIMENSIÓN: 4. EJE DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

AG

UA

El distrito cuenta con agua potable, necesario para el consumo humano.

El proceso de innovación en el tratamiento y reutilización de aguas residuales, con la aplicación de tecnología de punta.

CLIM

A

El clima con que cuenta el distrito es propicio para agricultura y para la salud pública.

El distrito presenta un buen ambiente (clima) para sus visitantes, convirtiéndose en un valor resaltante ante otros lugares turísticos.

MA

NE

JO

DE

R

ES

IDU

OS

SO

LID

OS

La Municipalidad ha establecido un sistema de recojo de residuos sólidos en todo el distrito.

El reciclaje como una oportunidad de negocio viene siendo un negocio exitoso en todo el país y el mundo, ya que la demanda está en aumento. Así como generas conciencia entre los pobladores, ayudas a tu ciudad y al planeta ante la contaminación.

Existe una parte de la población que ha adoptado la costumbre del reciclaje

SA

NE

AM

IEN

TO

Existen proyectos de asfaltados de pistas y veredas que se vienen ejecutando en el distrito.

Al encontrarse las vías de acceso al distrito en buenas condiciones genera que el costo de transporte para las empresas disminuya notoriamente, esto significa mayores beneficios.

Casi un 80% de toda la población cuenta con servicio de agua y desagüe y sólo el 10 % utilizan un pozo subterráneo.

Se puede apreciar al distrito con más áreas verdes, parques y plazas en buen estado.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

SU

ELO

S

El suelo de Sunampe es generalmente llano y arenoso, lo que le da las condiciones óptimas para el cultivo agrícola, sobre todo la vid, esto implica la cantidad de bodegas productoras de vinos en el distrito.

El interés de la población en general en realizar visitas a nuevas zonas de potencial turístico y realización de deportes.

Existen grandes espacios paisajísticos en los distritos ideales para el turismo, la recreación de su población y la construcción de espacio culturales.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

VIA

L

Actualmente se viene ejecutando en zonas del distrito obras de asfaltado en pistas y veredas.

Mediante el SNIP, la municipalidad puede presentar proyectos de inversión al estado para su aprobación, siendo esto de gran apoyo para el desarrollo del distrito

Se puede apreciar el incremento de áreas verdes en algunos parques principales y avenidas del distrito.

El Ministerio de Economía y Finanzas cuenta con un Programa denominado: "Presupuesto por Resultados".

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

AG

UA

Los pozos de agua con los que contaba el distrito han sido cerradas debido a que al extraer agua éstas no era propicias para el consumo humano, ya que eran aguas saladas.

Las tuberías y alcantarillado se ven propensas a sufrir desperfectos debido a que el distrito se encuentra en una zona sísmica.

Las aguas del río San Juan se encuentran muy alejadas del distrito, lo que impide que sean usadas para la agricultura. El mal uso y la contaminación que viene

sufriendo el agua representan un problema existencial en todo el mundo, generando a corto plazo que suframos de escases, poniendo en riesgo la existencia humana.

La empresa SEMAPACH S.A. sólo abastece de agua al distrito por horas, debido a la escases que existe y porque la red de distribución que existe se encuentran en mal estado.

MA

NE

JO

DE

RE

SID

UO

S

SO

LID

OS

No se han establecido los medios adecuados para la correcta información a la población respecto a temas de horarios, rutas y frecuencia de recojo de basura

La falta de concientización de la población en temas de salubridad generará a largo plazo la creación de microorganismos dañinos que viajaran no solo por las aguas o ríos si no por el aire, ocasionando problemas de salud

Existen granjas en condiciones poco higiénicas, lo que generan condiciones de insalubridad entre los ciudadanos que viven en sus alrededores.

En ciertos lugares la población no toma conciencia y hecha los desperdicios en las calles, generando contaminación ambiental y condiciones de insalubridad.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

SA

NE

AM

IEN

TO

El distrito cuenta con una deficiente infraestructura de saneamiento básico en los centros poblados.

El poco interés de la empresa SEMAPACH S.A. en realizar los mantenimientos y/o cambios de tuberías que se encuentran en mal estado, a largo plazo provocaría el estancamiento del agua, privando del uso del mismo a los pobladores.

El servicio de desagüe no cubre a toda la población.

Existen carencias respecto a la iluminación en algunos sectores y centros poblados.

El servicio de agua no abastece las necesidades de consumo y ciertos sectores no cuentan con este servicio

SU

ELO

S

No existe un plan de prevención de riesgos antes algún acontecimiento sísmico.

Debido al crecimiento poblacional, por ende el urbanístico, existe un efecto negativo en la conservación del suelo de cultivo, fomentando la depredación de las áreas verdes.

El municipio no cuenta con un diseño actual de zonificación y uso de los suelos

Falta de control respecto de la zonificación y uso de los suelos. Existen viviendas ubicadas en zonas de riesgo.

INFR

AE

STR

UC

TU

RA

V

IAL

Falta de asfaltado de pistas y veredas en las zonas rurales del distrito.

El crecimiento poblacional empírico genera que los espacios destinados para la construcción de pistas y veredas se reduzcan, generando que las calles de esa localidad a largo plazo sean inadecuadas para la población.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

DIMENSIÓN: 4. EJE DE DESARROLLO DEL ESTADO Y SU GOBERNABILIDAD (POLITICO INSTITUCIONAL)

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

INS

TIT

UC

ION

ES

Se ha incorporado en el distrito el servicio público de una compañía de bomberos.

Existen convenios que se realizan con instituciones educativas y centros poblados en beneficio de la ciudadanía. El distrito cuenta con Instituciones

públicas tales como: Comisaría de la Policía Nacional del Perú y Centros de Salud.

INS

TIT

UC

ION

ALID

AD

MU

NIC

IPA

L

El distrito cuenta con espacios radiales que permiten a toda la ciudadanía mantenerse comunicada ante cualquier eventualidad. El estado cuenta con fondos que pueden

ser utilizados en el financiamiento de proyectos propuestos por la municipalidad.

La autoridad municipal ha sido siempre elegida democráticamente, la misma que viene trabajando de manera unida con sus funcionarios con la finalidad de contribuir con el desarrollo del distrito.

Se establecen reuniones participativas con los pobladores a fin de escuchar sus ideas, propuestas, etc. (Presupuesto Participativo, PDLC, entre otros).

El Ministerio de Cultura ha establecido mecanismos mediante los cuales se pueden recuperar las zonas arqueológicas en todo el país.

Se implementó el Serenazgo unido con la participación activa de los pobladores.

El alcalde participa activamente con la población y se compromete con el distrito.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. POTENCIALIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

S

OC

IALE

S D

E B

AS

E Existen organizaciones encargadas de la

liga deportiva del distrito.

El Estado y los diversos programas sociales, por la propia demanda ciudadana, están cambiando o redefiniéndose, lo que motiva a comprender que la sociedad está cambiando en sus aspectos de consumo asistencial por el de inversión productiva social.

Existen diversas organizaciones políticas locales como organizaciones religiosas (católicas y cristianas).

Existe productores de vino y cachina debidamente organizados.

Existen organizaciones sociales tales como: Vaso de leche, Cuna Más, Comedores Populares que se encuentran debidamente organizados para el beneficio de la población.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

V. LIMITACIONES

DEBILIDADES AMENAZAS

INS

TIT

UC

ION

ES

El número de vehículos y personal policial son pocos en relación al número de población que tiene el distrito.

Los centros de salud no pueden brindar una buena atención debido a que los equipos, mobiliario, medicinas y personal con los que cuentan no son suficientes para la demanda del distrito.

La infraestructura de algunas instituciones públicas se encuentra en mal estado.

PO

LÍT

ICO

IN

STIT

UC

ION

AL

Alto índice de morosidad en el pago de tributos.

Poca asignación en el presupuesto a la Municipalidad.

Escasa comunicación entre dirigentes de zonas lejanas con las autoridades municipales. Mala distribución de presupuesto por

parte de la provincia Existe en la Municipalidad algunos

trabajadores que no cumple sus funciones a cabalidad.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Sección III: Visión de Desarrollo y lema del distrito

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

VISIÓN DE DESARROLLO AL 2026

Identidad de la Visión. La Visión de Desarrollo, es una propuesta, un reto y una aspiración que tienen todos los hombres, mujeres y jóvenes, representantes de las organizaciones sociales, políticas, culturales – deportivas y económicas que participaron en los talleres y que se sintetizan en los anhelos y sueños. Proviene a través de los talleres realizados en el marco de procesos de participación y discusión de ideas, así como en el marco de los acuerdos, compromisos y los pactos sociales acordados sobre una identidad y un sueño. Es importante reconocer que estos puntos son considerados como parte de sus sueños y anhelos, llamado Visión, está compuesta por

SUNAMPE INNOVADOR, ECOLOGICO, TURÍSTICO Y SOSTENIBLE, CON TECNOLOGIA QUE MEJORA LA EDUCACIÓN, FORMANDO PROFESIONALES Y TECNICOS CALIFICADOS QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL DISTRITO. SUNAMPE COMO MARCA LOCAL DE LA PROVINCIA Y SU RECONOCIMIENTO POR SU TURISMO VITIVINICOLO, ARTESANAL Y GASTRONOMICO; DESTACA POR SUS MODERNAS INFRAESTRUCTURAS LIMPIAS Y SEGURAS Y POR HABER LOGRADO QUE LAS OPORTUNIDADES SE DISTRIBUYAN EXITOSAMENTE POR TODA LA POBLACION.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

algunas ideas o fuentes claves de inspiración, por lo que teniendo como base partimos a explicarla, tal como se reconoció en los talleres participativos. Sunampe innovador, ecológico, turístico y sostenible: En el distrito se puede apreciar grandes terrenos con bellos paisajes, muy interesantes para una vista turística. Cuenta con atractivos sitios arqueológicos que tienen gran valor histórico, proveniente desde la época de los incas, la llegada de los italianos a la provincia y la invasión chilena, se ha encontrado 03 huacas arquitectónicas denominadas: Huaca Grande, actualmente reconocida por el Ministerio de Cultura, Huaca Sánchez y Huaca El Cumbre, las cuales al ser debidamente implementadas se convertirían en puntos con alta demanda generando grandes ingresos al distrito. Se debe recordar que el distrito enfrentó un sismo de 8° en el año 2007, sufriendo daños irreparables en gran parte de su infraestructura, llevándolo a retroceder en su desarrollo, sin embargo, pese a lo ocurrido, hasta la fecha se viene trabajando para resarcir los daños, crecer de manera sostenible e innovadora, explotando de manera responsable los recursos naturales que posee. Es así que con gran esfuerzo todos los pobladores apuntan a una agricultura ecológica que le permita poder cruzar fronteras y lograr posicionarse en mercados internacionales, para ello, necesitan integrar en su proceso de producción a la tecnología.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Por medio de la tecnología mejorar la educación, formando profesionales y técnicos calificados que contribuyen al desarrollo del distrito: Todo ciudadano tiene derecho a recibir una educación de calidad, con tecnología moderna, buena infraestructura y profesores altamente calificados, teniendo en cuenta que los alumnos deberán estudiar de manera responsable, con miras de convertirse en un profesional competitivo. Asimismo, el desarrollo de centros de estudios superiores en el distrito contribuirá con esa formación, permitiéndole a todo sunampino la posibilidad de poder acceder a una educación superior, sin tener que dejar sus tierras para formarse profesionalmente. Esto generará en el ciudadano un agradecimiento que puede ser retribuido de manera directa cuando aporte sus conocimientos a fin de lograr el desarrollo sostenible. En este proceso, el uso de la tecnología juega un papel importante, debido a que mediante este recurso los centros de educación o instrucción podrán contar con mejor equipamiento, necesario en la formación de los estudiantes; manteniéndose a la vanguardia en temas académicos, administrativos y operacionales. Sunampe como marca local de la provincia y su reconocimiento por su turismo vitivinícola, artesanal y gastronómico: Sunampe cuenta con más del 35% de bodegas vitivinícolas de la provincia de Chincha, debido a que se caracteriza por contar con tierras fértiles y un clima apropiado para la cosecha de uvas, insumo necesario para la elaboración de vinos, cachina y sus derivados. Sin embargo, su turismo

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

no solo se enfoca en las bodegas vitivinícolas sino también en sus costumbres, artesanía y gastronómica. El distrito cuenta con varias fechas festivas reconocidas a nivel nacional como: La Vendimia, La pisa de uvas, celebración de las Cruces, las Yunzadas, Conmemoración a la Virgen de Guadalupe, Festival de La Chita y El Ceviche, Celebración del Sr. De Los Milagros, Festival de la Poda y La Cachina y su Aniversario en el mes de diciembre. Fechas donde se vive una fiesta, exponiendo sus platos típicos, artesanía y la calidad de su gente. Durante el desarrollo de estas festividades se reciben turistas de todo el país y el mundo, que vienen a apreciar sus costumbres y a participar de las fiestas, convirtiéndose así en fuentes de ingreso. Por otro lado, sus tierras agrícolas no solo le ha permitido contribuir al mercado distrital como nacional con productos frutales u hortalizas, si no también que, unido a ello a su imaginación y al legado gastronómico les ha permitido presentar platos que se han consolidado como típicos de la zona por ser agradables y muy atractivos a la vista de los turistas, entre los que más destacan son: la Sopa Seca, El Chicharrón de conejo, caldo de pavo, picadillo, dulce de camote, pachamanca, arroz con pato, ente otros. Es por ello que una vez estudiado estos puntos, la inversión que se pueda realizar en el distrito en el tema de turismo, artesanal y gastronómico, será con miras a poder obtener una desarrollo sostenible, logrando convertirse así en una marca bandera de la provincia de Chincha.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Sunampe, destaca por sus modernas infraestructuras limpias y seguras y por haber logrado que las oportunidades se distribuyan exitosamente por toda la población: El haber podido posicionarse como un distrito sostenible gracias a su turismo, artesanía y gastronomía, genera que su economía crezca, pudiendo así no solo mejorar día a día en esos rubros sino también, en contribuir con el desarrollo en temas de infraestructura, hablemos de las viviendas, áreas de esparcimiento, área destinadas a la producción, entre otros, contando con la limpieza y la seguridad necesaria, dado que es un conjunto de puntos que engloban a ser considerado una zona de desarrollo y de turismo. Asimismo, se debe tener en cuenta que los ingresos que reciba la municipalidad deberán ser administrados de manera responsable, logrando que se distribuya equitativamente hacia toda la población, llegando a los centros poblados más lejanos con propuestas técnicamente viables. Hablamos de seguridad, educación, agua y desagüe, derechos básicos para todos los Sunampinos.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

LEMA DEL DISTRITO. IDENTIDAD DEL LEMA DEL DISTRITO.

El lema del distrito es reconocido por Chincha, y por el País, y sin duda alguna por todos los participantes de los diversos talleres de formulación del Diagnostico Participativo y los Objetivos Estratégicos, debido a que su historia proviene desde épocas incaicas, la invasión de italianos y hasta haber sido parte de la resistencia de la invasión chilena en las épocas en el que país se encontraba en guerra con Chile. Su descripción se basa en su tradición y cultura dos ejes importantes en todo el distrito permitiéndoles actualmente poder desarrollar actividades turísticas, todo ello engloba su anhelo por lograr un desarrollo sostenible complementada por la Visión del Sunampe 2016 - 2026. El lema del distrito, sin duda alguna nos muestra la identidad local, que tiene que ver con lo que siente la población, con lo que muestra su historia, su tradición y su cultura; por otro lado es también su gran creatividad que ha mostrado siempre tener un sunampino, pues esto le ha permitido lograr posicionarse frente a las adversidades en un mercado como es la de la producción y comercialización en nuestro país, ganándose un

Sunampe: Con tradición y cultura

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

reconocimiento en calidad y atención con la que puede distinguirse y diferenciarse. La identidad local, está íntimamente relacionada con la vida del poblador sunampino, la misma que estará determinada por su expectativa, por su circunstancia, por su lugar y así como existe una identidad personal, existe un identidad colectiva, existe una identidad local, que es común a los vecinos; por lo que el lema de TRADICION Y CULTURA traduce en pocas palabras a Sunampe.

VALORES Y PRINCIPIOS DEL PLAN. Los valores que se identificaron en los talleres llevados a cabo con la población durante las actividades de elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC, son los siguientes:

• Actitud Ética. Debido a que el Plan de Desarrollo Local Concentrado es un instrumento de planificación para el desarrollo del distrito, no debe existir una relación directa con las orientaciones políticas de cada ciudadano, ya que el trabajo se realiza para un bien común.

• Transparencia. Todo movimiento económico realizado para la implementación del Plan de Desarrollo Local Concertado debe ser siempre expuesto en los procesos de presupuesto participativo y rendición de cuentas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

• Compromiso. Todo sunampino expresa su compromiso ante el Plan de Desarrollo Local Concertado, participando de manera activa y responsable en todas las fechas programadas por el municipio, asimismo, mediante sus intervenciones nos dan a conocer sus opiniones respecto a las actividades que se pueden realizar dependiendo de las realidades en los diferentes centros poblados.

• Concertación. Este valor deberá prevalecer en la etapa de ejecución del plan, llevando siempre un diálogo entre todas las instituciones privadas, públicas y de sociedad civil para la gestión de compromisos y recursos para la implementación establecida en el PDLC.

• Inclusión. Se deberá considerar siempre la igualdad de oportunidades hacia todos los centros poblados o sectores dentro del distrito, cuando se ejecuten las prioridades del Plan de Desarrollo Local Concertado.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

POSICIONAMIENTO ANTE EL FUTURO. Al haberse identificado los aspectos y/o ámbitos estratégicos para el desarrollo de Sunampe, se pretende exponer a través de un ejercicio prospectivo los posibles escenarios de la provincia y su influencia en el distrito, y que podrían afectar las potencialidades y limitaciones identificadas en los talleres participativos. Es a través del ejercicio presente, que en función a hipótesis generales construidas a partir de fuentes nacionales, sobre la realidad, económica, social, cultural y otras; y bajo un enfoque de concertación con los diversos actores locales se ha planteado los detalles siguientes, tal como se muestra en la gráfica próxima. Previo a la construcción y planteamiento del ejercicio, es imperante denotar que un escenario, es la imagen de futuro de carácter conjetural que presupone una descripción de lo que pasaría si llegase a suceder.

Metodología: Ejes de Peter Schwartz. Se ha considerado tomar el método de los ejes de Peter Schwartz para la construcción de los escenarios, por cuanto la metodología es muy sencilla y practica para la utilidad del presente documento guía de gestión del territorio. La técnica se fundamenta en la construcción de 02 ejes o categorías o agrupación de ella, en la que cada comportamiento, es bipolar (+,-), y de cuya combinación (2x2) se obtienen 04 escenarios posibles, donde uno de ellos, el que resulta del

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

acoplamiento (+,+), se convierte en el escenario deseable, y a su vez en el escenario apuesta. Las categorías definidas y sus posibles agrupaciones, son producto de un análisis y los resultados obtenidos permiten reafirmar la orientación de los objetivos estratégicos.

Relación de variables identificadas a nivel local y provincial.

Desarrollo endógeno Apuestas de futuro para la

provincia

Proyectos de inversión pública de impacto interdistrital.

Oferta productiva

Inversión privada – emprendimientos urbanos.

Oferta turística

Desarrollo empresarial con inclusión social.

Costumbres y fiestas locales

Inversión privada – emprendimientos rurales.

Población joven

Inversión privada – emprendimientos mixtos urbanos y rurales.

Recursos turísticos y atractivos abundantes

Conectividad vial. Cantidad y calidad de las tierras incluyendo los diferentes pisos ecológicos.

Desarrollo urbano. Exportación de productos agroindustriales.

Centralidad comercial. Industrias dispersas en proceso de consolidación.

Cambio climático y medio ambiente

Productos agrícolas de calidad

Identidad cultural y tradición

Alto nivel de interés y participación ciudadana

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

La relación descrita ha sido producto de la interpretación a las matrices de diagnóstico identificado en los talleres participativos, así como en las diversas reuniones de trabajo sostenidas con los pobladores de Sunampe, y en la que las variables podrán ser analizadas según los cuadrantes, por lo que la mirada integral a las variables permitiría mitigar las problemáticas sociales, culturales, políticas, institucionales y económicas con responsabilidad y sostenibilidad ambiental.

Matriz de prospectiva de aspectos endógenos de Sunampe.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

De la gráfica se concluye que las variables descritas en el cuadro de relación de variables identificadas a nivel local y provincial, todas ellas se encuentran en el cuadrante de escenario óptimo para los próximos años, lo que indica que son y serán los derroteros para la definición de las políticas de inversión y lo que en resumidas cuentas nos indica la posible orientación del desarrollo y crecimiento de Sunampe.

Matriz de doble entrada de variables endógenas.

NOMBRE P

roye

cto

s d

e in

vers

ión

p

úb

lica

de

imp

acto

inte

rdis

trital.

Inve

rsió

n p

rivad

a –

em

pre

nd

imie

nto

s

urb

an

os.

De

sa

rrollo

em

pre

sa

rial

co

n in

clu

sió

n s

ocia

l.

Inve

rsió

n p

rivad

a –

em

pre

nd

imie

nto

s

rura

les.

Co

ne

ctivid

ad

vial.

De

sa

rrollo

urb

an

o.

Ce

ntra

lida

d c

om

erc

ial.

Ca

mb

io c

limá

tico

y

me

dio

am

bie

nte

Pro

du

cto

s a

gríc

ola

s d

e

ca

lida

d

Ide

ntid

ad

cu

ltura

l y

trad

ició

n

Alto

nive

l de

inte

rés y

p

artic

ipa

ció

n c

iud

ad

an

a

Alto

nive

l de

inte

rés y

pa

rticip

ació

n c

iud

ad

an

a

TO

TA

L

MO

TR

ICID

AD

V1 Proyectos de inversión pública de impacto interdistrital.

3 2 3 3 3 3 3 3 1 2 2 28

V2 Inversión privada – emprendimientos urbanos.

3 2 1 3 3 3 3 3 2 3 3 29

V3 Desarrollo empresarial con inclusión social.

3 0 3 0 3 2 3 2 3 3 3 25

V4 Inversión privada – emprendimientos rurales.

3 3 0 3 3 3 3 3 3 1 1 26

V5 Inversión privada – emprendimientos mixtos urbanos y rurales.

3 0 3 0 3 3 2 3 2 2 2 23

V6 Conectividad vial. 3 3 2 3 0 3 2 3 3 3 3 28

V7 Desarrollo urbano. 3 3 3 0 3 0 3 0 0 3 3 21

V8 Centralidad comercial. 3 2 3 1 3 3 0 3 1 2 2 23

V9 Cambio climático y medio ambiente 3 3 2 3 0 3 1 0 3 3 3 24

V10 Productos agrícolas de calidad 3 1 3 3 3 1 3 3 0 2 2 24

V11 Identidad cultural y tradición 0 3 3 3 3 2 2 2 3 0 2 23

V12 Alto nivel de interés y participación ciudadana

3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 0 27

DEPENDENCIA 30 23 26 23 24 26 26 26 26 21 24 26 301

3 Influencia directa fuerte: 1 Influencia directa débil o potencial:

2 Influencia directa media: 0 Influencia nula:

RESUMEN V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V11 V12

MOTRICIDAD 28 29 29 26 23 28 21 23 24 24 23 27

DEPENDENCIA 30 23 26 23 24 26 26 26 26 21 24 26

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Sección IV: Criterios para la definición de los Ejes de Desarrollo y Áreas

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS EJES DE DESARROLLO Y ÁREAS. Se ha considera también a la hora de definir el concepto de Ejes de Desarrollo y Áreas de intervención los mismos enfoques que se utilizaron para la definición de la Planificación de Desarrollo Local Concentrado, entre los cuales se definieron 04 ejes o áreas temáticas de macro intervenciones, que son: 1. Desarrollo de oportunidades con equidad, en lo social, cultural seguridad y educación, 2. Desarrollo en economía, competitividad y empleabilidad, 3. Desarrollo de recursos naturales y ambientales y 4. Desarrollo del estado y su gobernabilidad.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Objetivos de Desarrollo. Los objetivos de Desarrollo tienen relación con los ejes estratégicos, los que provienen del diagnóstico participativo FODA, así como también del planteamiento de la visión de desarrollo. Todos ellos definen una dinámica territorial, los mismos que se presentan mediante el siguiente cuadro para su mejor entendimiento:

1. DESARROLLO DE OPORTUNIDADES CON

EQUIDAD, EN LO SOCIAL, CULTURAL, SEGURIDAD Y

EDUCACIÓN

Población

Educación

Salud

Seguridad Ciudadana

2. DESARROLLO EN ECONOMÍA,

COMPETITIVIDAD Y EMPLEABILIDAD

Producción

Agricultura

Artesanía

Turismo

Comercio

Transporte

Construcción

3. DESARROLLO DE RECURSOS

NATURALES Y AMBIENTALES

Suelo

Clima

Agua

Manejo de Residuos Sólidos

Saneamiento

Estructura Vial

4. DESARROLLO DEL ESTADO Y SU

GOBERNABILIDAD

Organizaciones de la sociedad Civil

Liderazgo Local

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

EJES DE DESARROLLO

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DE

SA

RR

OLLO

DE

OP

OR

TU

NID

AD

ES

CO

N E

QU

IDA

D

EN

LO

SO

CIA

L,

CU

LTU

RA

L Y

ED

UC

AC

ION

Generar actividades en temas sociales y culturales para toda la población, logrando repartir de manera equitativa las oportunidades de participación, teniendo como principal público objetivo la población (padres de familia, niños, personas con discapacidad y el adulto mayor) que se encuentre en situaciones de riesgo o los pertenezcan a grupos vulnerables.

Crear espacios públicos en las zonas urbanas y rurales adecuadas para realizar actividades recreativas sean estas deportivas y/o culturales.

Promover programas de incursión laboral, teniendo como principal factor la igualdad de oportunidades, respecto a edades, sexo y discapacidad.

Desarrollar medios y/o programas culturales de fácil acceso para que la población pueda participar activamente fortaleciendo así su cultura ciudadana, sobre todo en las zonas que tienen una población vulnerable.

Gestionar el desarrollo de la construcción y/o reestructuración de los centros educativos con una buena, moderna y segura infraestructura, implementándolo con equipos tecnológicos y mobiliarios, con la finalidad de promover así en todo el distrito una educación de calidad.

Impulsar y fortalecer el mejoramiento de la calidad educativa con capacitaciones constantes a los maestros y a todo el personal encargado de la educación, con énfasis en la práctica de valores.

Gestionar la adecuada construcción y el equipamiento necesario de los centros de estudios, permitiendo así que los ciudadanos puedan recibir una mejor educación.

Mejorar la calidad de los Centro de Salud en todos los centros poblados del distrito.

Implementar y fomentar charlas educacionales y programas preventivos y promociónales de salud integral sensibilizando y capacitando a la población de acuerdo a sus edades.

Generar una cultura de prevención, fortaleciendo el servicio de seguridad ciudadana y defensa civil, contribuyendo así a mitigar los efectos negativos sociales y naturales.

Mejorar las estrategias de seguridad, implementando cámaras de vigilancia en zonas con mayor índice de delincuencias así como organizar a la población para trabajar de manera conjunta.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

EJES DE DESARROLLO

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DE

SA

RR

OLLO

EN

EC

ON

OM

IA,

C

OM

PE

TIT

IVID

AD

Y E

MP

LE

AB

ILID

AD

Fomentar procesos de planeamiento urbano y rural, que contribuya al crecimiento ordenado del distrito.

Lograr un desarrollo urbanístico armónico y sostenido con aprovisionamiento de los servicios básicos

Generar que el distrito cuente con un mejor servicio de telecomunicaciones, partiendo de una infraestructura moderna, la misma que pueda contribuir con el desarrollo económico.

Negociar con las empresas privadas para que puedan invertir en una infraestructura informática avanzada y de telecomunicaciones, con la finalidad de poder llegar a todo el territorio con una accesibilidad digital y fluida.

Promover un sistema de transporte público seguro, ordenado y con sensibilización ambiental, alcanzando rutas beneficiosas para la población.

Promover el asfaltado de las pistas y veredas en todo el distrito y rutas de conexión con el distrito. Así como también la construcción de paraderos formales estratégicamente ubicados.

Potenciar la capacidad productiva y tecnológica del sector agropecuario, pecuario y vitivinícola del distrito.

Elaborar un programa enfocado en fortalecer de manera institucional a los productores vitivinícolas, agrarios y pecuarios.

Crear un programa de capacitación especializada en las buenas prácticas, plan de vacunación ganadera y cuidado de la tierra.

Potenciar el desarrollo productivo artesanal

Crear centros de estudios especializados en el rubro artesanal, potenciando así las habilidades de los ciudadanos que deseen ingresar a este medio.

Promover la inversión privada estratégicamente con la finalidad de generar mayor empleo, dándole un valor agregado y aumentando su producción.

Promover de manera integral el desarrollo de la producción artesanal del distrito.

Mejorar la producción y comercialización de los productos agrícolas.

Crear un mercado de abastos en el distrito ubicado estratégicamente.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

EJES DE DESARROLLO

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DE

SA

RR

OLLO

EN

EC

ON

OM

IA,

C

OM

PE

TIT

IVID

AD

Y E

MP

LE

AB

ILID

AD

Gestionar proyectos que lleven a que Sunampe se convierta en el primer destino turístico de la provincia, por su cultura y tradición.

La creación de programas encargados de buscar eventos dentro y fuera de la provincia para la participación de los sunampinos en temas gastronómicos, artesanales, culturales, patronales, agricultura, etc.

Gestionar capacitaciones en temas de emprendimiento para las personas que desees incorporarse en el negocio turístico, logrando así que todos cuenten con el mismo nivel.

Creación de redes turísticas que se interconecten con las que ya existen.

Creación de centros (casas) de información en las zonas rurales que cuenten con algún centro turístico a explotar, para su mejor promoción turística, teniendo su sede central en la Plaza de Armas.

Realizar un estudio minucioso de todas las potencialidades del distrito a fin de poder explotarlos responsablemente en beneficio de la población.

Creación de módulos de capacitación especializados dirigidos a todos los operadores de servicios turísticos como son: guías, personal administrativo, personas con negocios que ofrezcan algún servicio a turistas, etc.

Negociar con nuevos mercados en el interior del país y dinamizar con los ya existentes.

Fomentar alianzas estratégicas con productores de vinos de toda la región y de otras provincias, generando así mayores puestos de trabajo.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

EJES DE DESARROLLO

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DE

SA

RR

OLLO

DE

LO

S R

EC

UR

SO

S

NA

TU

RA

LE

S Y

AM

BIE

NTA

LE

S

Promover el correcto uso de los recursos hídricos para el cuidado de las tierras agrícolas.

Recuperar la infraestructura quebrantada por el sismo del año 2007 para la correcta dirección de las aguas a las tierras agrícolas

Creación de pozos tierra para el abastecimiento de agua en la agricultura.

Desarrollar políticas y acciones para la recuperación y preservación del medio ambiente.

Invertir en infraestructura de recojo, traslado y reciclaje de los desechos orgánicos y no orgánicos obteniendo así una mejor limpieza en el distrito.

Promover la gestión sostenible de los recursos naturales.

Generar conciencia entre los pobladores para que contribuyan con el cuidado y conservación del ecosistema y la biodiversidad.

Promover mediante programas el mejoramiento, ampliación y el mantenimiento de las redes viales en todo el distrito

Invertir en asfaltados de avenidas y calles en zonas rurales alejadas y zonas urbanas que hasta la fecha no han sido trabajadas y/o consideradas por anteriores gobiernos.

Gestionar programas encargados del abastecimiento equitativo del servicio de agua potable en todo el distrito.

Desarrollar programas de ampliación y mejoramiento del sistema de alcantarillado, mejoramiento de energía eléctrica y abastecimiento de agua potable saludable en las zonas rurales del distrito.

Fortalecer el área encargada de zonificar las tierras del distrito

Estudiar las tierras del distrito y concientizar a la población respecto a que espacios deben respetarse para la no construcción de viviendas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

EJES DE DESARROLLO

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DE

SA

RR

OLLO

DE

L E

STA

DO

Y S

U G

OB

ER

NA

BIL

IDA

D

Establecer y fortalecer las reuniones de trabajo con los pobladores a fin de poder escuchar sus ideas, consultas y/o reclamos, propios del desarrollo del distrito.

Motivar a que los pobladores puedan organizarse de manera ordenada y democrática a fin de que puedan contribuir con sus trabajos el desarrollo del distrito.

Generar el diálogo participativo entre los pobladores, fomentando estrategias para capacitarlos en temas como deberes y obligaciones como ciudadano.

Implementar una gestión local de desarrollo de manera participativa y organizada, promoviendo la institucionalidad del gobierno local de manera eficiente.

Fortalecer la autoridad en todo el distrito entorno al Gobierno Local, estableciéndolo como líder.

Crear espacios adecuados donde se puedan realizar reuniones con la población.

Promover mediante reuniones de trabajos la creación de sistemas de control ante eventos relacionados a la invasión de terrenos.

Gestionar un mecanismo cuya finalidad sea la recolección y administración de información en temas de desarrollo económico, social, cultural, ambiental, político institucional y de educación dado en cada periodo municipal en el distrito

Crear un área dentro del municipio que se encargue de administrar la información mediante archivos físicos y digitales en temas económicos, sociales, ambientales, entre otros. Así como los diferentes acontecimientos que se suscitan en el distrito.

Recolectar y procesar información física y digital del desarrollo turístico y gastronómico del siglo XXI, para estudiarlos, mejorarlos y adecuarlos a la realidad del distrito.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

FICHAS DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN. En la relación adjunta, se muestran las fichas del programa de inversión distrital, las que han sido producto de los talleres de capacitación realizados en mayo del 2016, y se sustentan en las actas de validación de datos, debidamente suscritas. Las Fichas de cada uno de los Programas de Inversión, describen de manera sucinta la idea de lo que a partir de la puesta en ejecución del Plan se debe ejecutar con el objeto de cumplir con la Visión distrital, sin que ello sea el único medio para alcanzar los objetivos y metas de desarrollo; ya que con el pasar de los años surgen nuevas problemáticas y por ende nuevas propuestas de soluciones que se traducirán en nuevos programas o proyectos específicos de inversión. La ficha del programa de inversión, está compuesta por 4 partes las cuales indican desde el título de cada programa, hasta los indicadores con los cuales se medirá el cumplimiento del mismo. La Primera parte muestra un código de cada uno de los programas de inversión, que se enmarcan según el eje o línea estratégicas y el área específica en el que está ubicado, así mismo muestra el Objetivo Estratégico del Plan al cual pertenece. En la segunda parte realiza la descripción del programa, ubicándolo en el contexto del distrito, la problemática que se presenta, el objetivo general del mismo, el servicio público que brinda y el tipo de beneficiarios al que está dirigido. En la tercera parte podemos apreciar el resultado que se espera lograr con dicho Programa, el costo

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

aproximado ya que hasta no realizar el perfil o estudio correspondiente, y el expediente técnico o estudio definitivo no se podrá definir a realmente cuál es el monto de inversión. A su vez en esta parte se define el horizonte del proyecto o el periodo en el cual éste deberá ser ejecutado para dar cumplimiento al objetivo estratégico y a la visión de desarrollo de Sunampe. En la cuarta parte se define cuál o cuáles son las instituciones involucradas en la formulación y/o ejecución de la inversión, puesto que como se ha expresado en la parte introductoria de este documento, el PDLC es un instrumento de gestión interinstitucional en el cual deben participar todas las instituciones públicas, privadas. Finalmente se plantea los indicadores con los cuales será medido el resultado de cada uno de los programas, proyectos y/o actividad.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

ESTRATEGIAS DE GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2016 – 2026.

Sin duda alguna la Gestión del Plan de Desarrollo Local Concertado, es importante por cuanto sobre él se basara la efectividad de las inversiones locales, los mismos que deberán de sustentarse en tres elementos vitales, que en su práctica se interrelacionan de manera sincronizada, actuando de manera conjunta para generar sinergias al interactuar como complementarios según se presente el marco operativo programático en la gestión municipal.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Los elementos que forman parte de la estrategia de gestión son: La Gestión Participativa. El proponer una visión de desarrollo implica la premisa de un reconocimiento e identificación local, por ello debe de constituirse la participación como el eje central del proceso de seguimiento, control y evaluación del Plan, sin dejar de lado los compromisos y la responsabilidad que deba de asumirse. La Comunicación como Estrategia. La eficacia y resultados que se quiera obtener como producto de la ejecución del Plan de Desarrollo Local Concertado debe verse por la aplicación apropiada de un sistema de comunicación e información dirigida a las poblaciones involucradas y destinatarias de cada una de las intervenciones públicas. Por eso una de las barreras a sortear es el elemento comunicacional, lo cual supone lograr un discurso unívoco y distintivo y una identidad visual que identifique claramente al territorio y que sintonice las necesidades y los intereses de la población con los objetivos y modalidades de gestión. La implementación de una Estrategia de Comunicación resulta imprescindible en cualquier tipo de intervención pública, más aún lo es cuando el objetivo es incorporar la perspectiva de desarrollo económico local a las políticas de empleo y formación, como condición para mejorar la calidad, pertinencia, equidad y justicia en el territorio; y si además, se busca incorporar a la población más vulnerable (mujeres, niños y adolescentes) en condiciones de pobreza, los desafíos se multiplican; por ello entender los modos de comunicación es acceder a pautas culturales, introducirse en las formas de "hacer las cosas" y de "construir un sentido". De ahí la estrecha relación entre el crecimiento, desarrollo,

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

equidad y comunicación, en donde las personas no son receptoras pasivas que reciben mensajes y se ajustan a ellos para decodificarlos en un único sentido. Los mensajes y en este caso los estereotipos y marcas a exponerse, deberán motivar e inspirar una activa participación. Por eso es necesario revisar el rol y el lugar de la Comunicación en la Política Informativa de las diversas entidades y el territorio en su conjunto pasando de concebirla como un servicio puntual - fundamentalmente vinculado a la "venta" de la oferta y contrato, a un componente de carácter transversal y una herramienta crucial para la gestión de una política de mejoramiento de la calidad y la equidad. Desde esta concepción, la Estrategia de Comunicación debe ser coherente y funcional a los Ejes de Desarrollo del Plan y las inversiones, en donde se muestre la realidad nueva (informar), cuestionar y revisar lo previo (generar opinión), modificar prácticas y actitudes (tomar decisiones); que deberá ser el componente responsable de divulgar y posicionar una política frente a la población, incidiendo en la promoción de la igualdad de oportunidades.

Liderazgo basado en la cooperación mutua. Es importante reconocer la importancia del liderazgo y la cooperación para la efectiva ejecución del Plan de Desarrollo Local; es por ello que las diversas autoridades locales y líderes más representativos de los sectores o ramas del desarrollo económico - comercial, cultural – educativo, turístico, político, y otros deberán de seguir una línea firme de decisiones estratégicas en el que la visión, los objetivos y el programa de inversión, sean declarados como la fuente constante de su preocupación; el liderazgo propuesto, para la adecuada ejecución del Plan, es el llamado liderazgo colectivo, que es no más que el reconocimiento de la voluntad, conciencia e interés de proponer de forma constructiva

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

aspectos o elementos de relevancia para el desarrollo local y/o la ejecución del Plan. Financiamiento. El financiamiento es uno de los más importantes para lograr la ejecución del Plan de Desarrollo Local Concertado, el cual deberá entenderse como un elemento en el que todas las instituciones públicas y privadas pueden intervenir para ampliar la base financiera del Plan a través de alianzas y cooperación interinstitucional. El Plan de Desarrollo Local Concertado y consecuentemente el Programa de Inversiones, está directamente condicionado por la disponibilidad y fluidez de los recursos financieros que son necesarios para enfrentar los Procesos de cambio y desarrollo, así como mitigar, atender y/o reducir los impactos, demandas o requerimientos que la población, las actividades urbanas y rurales así lo requieran. En este sentido, independientemente de los objetivos que se persiguen, la prioridad de la atención según nivel de criticidad, los programas y proyectos de Inversiones requiere de una definición de sus fuentes de financiamiento, determinando así un serio compromiso por parte de los agentes u operadores urbanos y rurales directamente involucrados por el proyecto. El financiamiento de los programas de inversión requieren de importantes esfuerzos de gestión de cooperación y colaboración Inter - institucional, quienes una vez convocados y sensibilizados sobre la importancia de los Proyectos dentro del Plan, se hace necesario tomar acuerdos de compromisos de inversión, individuales o asociados, que haga posible su realización con alto éxito. Algunos programas o proyectos deberán ser liderados por la Administración Municipal, con cargo a sus recursos, sin embargo existe en el

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

área una gran diversidad de iniciativas de inversión que se deben fundamentalmente a los cambios que se producirán en el medio y que requieren de la participación financiera de las entidades públicas de nivel central y operadores de los servicios urbanos, rurales e inversionistas privados. Ante la gama de posibilidades que se generan para la inversión pública en la atención de las necesidades de la población y actividades económicas, la puesta en marcha del Plan como su Programa de inversiones requiere generar un espacio adecuado de coordinación institucional e interinstitucional, para alcanzar eficiencia en la actuación planificada del territorio, materia del estudio. Este espacio de coordinación exige no solo una plena participación para los acuerdos y consensos, sino también de una transferencia de capacidades de Gestión, Organización y un pleno respeto a los acuerdos para el eficiente cumplimiento de los compromisos.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Son fuentes de financiamiento de los Programas de inversión:

a) Los recursos asignados según presupuesto a los proyectos de las instituciones públicas sectoriales y desconcentradas.

b) Los recursos presupuéstales asignados por la Municipalidad Distrital

c) Los recursos provenientes de Cooperación Internacional a través de ONGS.

d) Los recursos provenientes de la fuerza de trabajo de la población beneficiaria.

e) Los recursos provenientes de las Entidades Operadoras de los servicios Públicos.

f) Los recursos provenientes de las Entidades Privadas.

Sin embargo podemos encontrar en el distrito un conjunto de instituciones estatales y empresas privadas de importancia, no solo de nivel distrital sino también de nivel provincial, los cuales podrían priorizar su accionar en base a las propuestas de actividades y proyectos; pudiendo de esta manera contribuir con el financiamiento parcial del tan importante documento y sus propuestas.

Socialización. El Plan de Desarrollo Local Concertado como instrumento de gestión estratégica para el desarrollo distrital, deberá ser plenamente reconocido a todo nivel jurisdiccional, desde las instituciones educativas de nivel básico y superior, hasta por cada ciudadano de la localidad, y solo así podrá comprometerse a las diversas entidades públicas y empresariado privado, en intervenir en la visión, asumiendo los compromisos que la afiancé.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

ACCIONES A DESARROLLAR PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN.

Para implementar el Plan de Desarrollo Local Concertado, es necesario desarrollar las capacidades y fortalezas en la gestión distrital, lo que significa que deberá proporcionarse la viabilidad para la ejecución del Plan; es decir en donde las capacidades se manifiesten en un grupo de acciones y/o medidas necesarias:

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión. Se plantea la necesidad de capacitar a un equipo de gestión conformada por los miembros más representativos de las instituciones públicas y de la sociedad civil, en las herramientas necesarias para la gestión del Plan. En ese sentido es preciso la elaboración y realización eventos de capacitación que aborden los temas de: Contenidos del Plan de Desarrollo Local Concertado 2016 - 2026. Trata de la interiorización y asimilación del Plan de Desarrollo Local Concertado desde los niveles básicos hasta los liderazgos más significativos del quehacer local; lo cual significa el conocimiento expreso de los contenidos del Plan, la internalización de la visión, líneas y objetivos. Gestión del Desarrollo Local. Este es un aspecto que implica el conocimiento de herramientas y estrategias de desarrollo local y territorial, que contribuyan a lograr que el distrito de Cieneguilla se posicione en el escenario provincial, regional y nacional, para ello es importante que el equipo de gestión conozca y ponga en práctica las acciones de gobernabilidad inclusivos, es decir, donde las decisiones se tomen de manera concertada con la población (presupuestos participativos), así mismo se deberá enfatizarse en desarrollar estrategias de Desarrollo Económico Local para generar condiciones de empleo e ingresos a la población, ejecutando proyectos para mejorar y fortalecer las unidades económicas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

• Intervención interinstitucional concertada. Una capacidad a desarrollar para trabajar con un enfoque de desarrollo es el trabajo en equipo con enfoque multidisciplinario posibilitando intervenciones multisectoriales, gerencia de espacios de concertación, manejo de proyectos interinstitucionales.

ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PLAN. La estructura organizativa para la gestión del desarrollo.

Para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Local Concertado es importante señalar que la conducción de la Ejecución del Plan debe estar en manos de la COMISION SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO, integrada por la Municipalidad distrital (Alcalde, Gerencia Municipal y representantes de las organizaciones de la sociedad civil), una secretaria técnica, de responsabilidad de la administración local (Oficina de Planificación y Presupuesto).

Los acuerdos emanados de la comisión son puestas a consideración de Concejo de Coordinación Local Distrital CCL. Si bien los agentes y actores locales son parte activa en el proceso de formulación, evaluación y control, también es necesario mantener relaciones de coordinación, asociación o cooperación, a través de la secretaria técnica (OPP), las empresas e instituciones, públicas y privadas de nivel supra distrital

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Para ello es necesario que se sensibilice a los empresarios, a los representantes de las diferentes instituciones públicas, a los gremios empresariales y sindicales, a las organizaciones sociales de base, sobre la importancia del plan para el desenvolvimiento de sus administraciones en el corto y mediano plazo, sobre su compromiso directo con el desarrollo y la necesidad de actuar conjuntamente para su desarrollo. La organización para la gestión del Plan de Desarrollo Local Concertado, facilitará su institucionalización y a la vez será reconocida por los actores del distrito. La propuesta de organización, es un modelo flexible y se estructura básicamente en tres niveles de decisión: Nivel Político – Directivo. Es una instancia compuesta y presidida por el Alcalde, y por aquellas instituciones representativas del distrito. Tiene como función orientar y reajustar la propuesta general del Plan de Desarrollo Local Concertado y de esta forma definir el marco de orientación en función de la evaluación constante de los escenarios definidos. Este nivel de decisión aprueba los Planes Estratégicos cuyo horizonte es de 4 años. Estará conformado por:

a) 03 Representantes de la Municipalidad Distrital de Sunampe.

b) 03 miembros representantes de la sociedad civil en el Consejo de Coordinación Local (CCL).

c) Representantes del sector público: cada uno de los siguientes sectores, educación, salud,

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

agricultura, PNP y otros con participación activa en el ámbito.

d) 02 representantes de ONGs que trabajan en el distrito.

Es presidido por el Alcalde Distrital, y las diversas organizaciones deberán de contar con un representante titular y uno alterno para que las represente a este nivel. Se reúne de forma ordinaria cada cuatro meses, pudiendo reunirse de forma extraordinaria por decisión del Comité o a solicitud del Equipo Técnico.

Nivel Operativo – Estratégico. Está conformada por dos delegaciones o comités de trabajo:

1. Comité o Equipo Técnico. Integrado por funcionarios y/o personal comprometido con el desarrollo de Sunampe, y de las diversas instituciones públicas que trabajan en el distrito y que tienen competencias claves para el desarrollo así como por instituciones y organizaciones de la sociedad civil de acuerdo a los ejes o líneas de desarrollo. Son las encargadas de la formulación de los planes operativos interinstitucionales y priorizar la ejecución de proyectos en función de las políticas que define el órgano de nivel político además promueven la gestión y financiamiento compartido de los proyectos.

Está conformado por un equipo de técnicos y profesionales altamente calificados para brindar el soporte necesario y realizar las actividades derivadas de las funciones definidas para el Comité, por parte de la Municipalidad está integrado por el Gerente

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces.

2. Comité de Comunicaciones. Es el encargado de seleccionar y difundir la información sobre el proceso de ejecución y/o desarrollo del Plan de Desarrollo Local Concertado año a año. Este espacio es el que difunde y promociona al distrito en el ámbito provincial, regional y nacional. Deberá utilizar diversas estrategias comunicacionales a fin de dar a conocer los avances del Plan de Desarrollo Local Concertado.

Elabora un Informe Anual sobre el estado del desarrollo distrital, por líneas de acción y en base a los indicadores definidos. Incide en la ejecución presupuestal de las entidades públicas, ONGs y otras organizaciones en concordancia con las orientaciones estratégicas definidas en el plan.

3. Nivel Táctico. Es el encargado de

concentrar los procedimientos específicos, es el más flexible y se organiza en función de comisiones internas temporales para el seguimiento a la ejecución de proyectos de acuerdo a las posibilidades reales de ejecución por parte de la Municipalidad u otras instituciones públicas o con el asocio público privado.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

FUNCIONES DE LOS DIVERSOS NIVELES DE PARTICIPACION EN EL PLAN:

NIVEL POLÍTICO – DIRECTIVO.

Las funciones propuestas para esta instancia son las siguientes:

a) Aprobación por consenso de los planes de desarrollo multianuales.

b) Gerencia la implementación del plan considerando una programación multianual, las prioridades y los recursos disponibles.

c) Contribuye en las gestiones para la obtención de recursos para la implementación del plan; públicos y privados, nacionales y extranjeros. Para ello elabora programas y proyectos a partir del propio plan.

d) Elabora un Informe Anual sobre el estado del desarrollo distrital, por líneas de acción y en base a los indicadores definidos.

e) Incide en la ejecución presupuestal de las entidades públicas, ONGs y otras organizaciones en concordancia con las orientaciones estratégicas definidas en el plan.

f) Propicia la articulación de las instancias especializadas/temáticas: Instancias de Concertación por Línea

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

g) Vigila y fiscaliza el buen uso de los recursos públicos y privados que se invierten en el desarrollo de programas y proyectos.

h) Nombrar al Comité o Equipo Técnico. NIVEL OPERATIVO – ESTRATÉGICO. Del Comité o Equipo Técnico. Las funciones propuestas son las siguientes:

a) Elaborar los planes multianuales y operativos anuales.

b) Desarrollar estrategias de sostenibilidad del Comité.

c) Revisar informe de avance así como aprobar el Informe Anual de gestión.

d) Evaluar el desarrollo del plan operativo. e) Promover el desarrollo de programas y

proyectos acordes con sus funciones. f) Proponer agendas y convocar las reuniones

del Comité. g) Promover el inter aprendizaje entre

miembros del Comité. h) Formular estrategias para el financiamiento

de los programas y proyectos que serán implementados por las instancias por líneas estratégicas.

i) Presentar informes de avance e informes de gestión anual al Comité.

Funciones del Gerente Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces en el Proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Local Concertado.

a) Dirige el funcionamiento técnico y administrativo del Comité.

b) Presenta al Comité un informe anual de actividades

c) Preside las reuniones de Comité, propone las agendas de trabajo y designa al Secretario de Actas.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

d) Mantiene el archivo documentario pertinente.

e) Lidera la implementación del plan operativo del Comité.

f) Formula, revisa, evalúa proyectos a ser presentados por el Comité a instancias externas al distrito.

Del Comité de Comunicaciones. Las funciones propuestas son las siguientes:

a) Diseña e implementa el sistema de información, de monitoreo y evaluación del Plan.

b) Difunde el plan entre los ciudadanos, las organizaciones e instituciones locales y nacionales.

c) Desarrollar estrategias comunicación del proceso de implementación del Plan de Desarrollo Distrital.

d) Realizar boletines anuales del proceso de implementación del Plan de Desarrollo Local Concertado.

Del Nivel Táctico.

Es el encargado de concentrar los procedimientos específicos, es el más flexible y se organiza en función de comisiones internas temporales para el seguimiento a la ejecución de proyectos de acuerdo a las posibilidades reales de ejecución por parte de la Municipalidad u otras instituciones públicas o con el asocio público privado.

a) Tienen como función el proporcionar información especializada sobre la línea estratégica.

b) Monitorear la implementación de programas y proyectos.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

c) Participar en la gestión de financiamiento para la puesta en marcha de programas y proyecto.

d) Participar en el seguimiento, control y rendición de cuentas del proceso del Presupuesto Participativo.

e) Acceder a todo tipo de información relacionada a los proyectos priorizados con actos de licitación y de propuestas de proveedores.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

ANEXOS

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Notas y adiciones anuales al Plan.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Notas y adiciones anuales al Plan.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura

Notas y adiciones anuales al Plan.

Visión Sunampe al 2026: Con Tradición y Cultura