Concepción Aristotélica de Ciencia

  • Upload
    mg88mg

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Concepción Aristotélica de Ciencia

    1/2

    Filosofía de la ciencia, historia de la ciencia y epistemología

    Filosofía de la ciencia y epistemología

    Buscar 

    Buscar

    La concepción de ciencia de Aristóteles de Estagira (384 322 a C.)

    proporcionó un modelo sobre cómo entender "la ciencia" o el

    conocimiento científico durante siglos.

    Esta perspectiva, que hoy (aproximadamente) es la propia de las

    ciencias formales, consistió en concebir la ciencia como un tipo de

    conocimiento demostrativo expresado en teorías.

    Las teorías científicas debían tener un formato deductivo que siguiera

    el modelo de las ciencias formales, en la cual algunas afirmaciones

    fungieran como principios a partir de los cuales luego se obtendrían

    consecuencias.

    Esto se contrapone, en gran medida, a la concepción moderna de

    ciencia que otorga un lugar preponderante a la contrastación de las

    afirmaciones recurriendo a la observación y el experimento, en tanto

    que para la visión aristotélica, precisamente por su carácter 

    demostrativo, el conocimiento resultaba de la aplicación de las

    capacidades intelectuales.

    El arquetipo de esta visión lo constituye la geometría tal como fuera

    recopilada y editada por Euclides de Alejandría en su libro Elementos.Para Aristóteles toda ciencia se ocupa de un determinado género de

    objetos, ésto significa que el lenguaje es un medio que opera como

    representación de la realidad (realismo aristotélico).

     Además, cada ciencia particular tiene su propio género de objetos, de

    modo que dado un cierto género de objetos sólo una disciplina se

    ocupa de él.

    El conocimiento propio de la disciplina consiste en cierto tipo de

    afirmaciones referida a esos objetos.

    Esas afirmaciones son de carácter general, son verdaderas y

    necesarias (necesarias significa que no pueden ser de otro modo).

    Que la ciencia es un saber demostrativo quiere decir que es un

    conocimiento en el que las afirmaciones mantienen relaciones

    deductivas entre sí, por lo que las consecuencias lógicas de los

    enunciados también pertenecen a la teoría.

     Además, existe un número finito de afirmaciones de la teoría que se

    aceptan por su carácter autoevidente, se captan por intuición

    La concepción aristotélica de ciencia

    3

    Síganos por email

    Email addres Submit

    stagevu

    Historia de lasMatemáticas

    Se ha producido un

    error en este gadget.

     Blogalaxia

    Participar en este sitio

    Google Friend Connect

    Miembros (37) Más »

    ¿Ya eres miembro? Iniciar 

    sesión

    Seguidores

    INVERTIR EN LA

    BOLSA

    Suscribirse a Epistemicos

     Entradas

     Comentarios

    Seleccionar idioma ▼

    Translate

    Carl

    Hempel  (4)

    Contenido de

    las teoriás  (3)

    Criterio de demarcación

    (3)

    Empirismo lógico  (4)

    Filosofíade la Ciencia  (9)

    Filosofía de las

    ciencias empíricas  (5)Filosofía de las ciencias

    formales  (3)

    KarlPopper   (8)

    Rudolf 

    Carnap  (4)

    Terminología de Filosofíade la Ciencia (4)

    Categorías

    POSDOCTORADOS

    LOGICA Y METALOGICA

    Distintas maneras deentender qué es un triangulo

    Cotidianamente todos

    Entradas populares

    3   Más Siguiente blog» [email protected]   Escritorio   Salir 

    http://epistemicos.blogspot.com.es/https://www.blogger.com/next-blog?navBar=true&blogID=2025133464842345388https://www.blogger.com/homehttp://epistemicos.blogspot.com/logout?d=https://www.blogger.com/logout-redirect.g?blogID%3D2025133464842345388%26postID%3D4161586850417869469http://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Karl%20Popperhttp://www.alexa.com/data/details/main?url=http://epistemicos.blogspot.comhttp://epistemicos.blogspot.com/logout?d=https://www.blogger.com/logout-redirect.g?blogID%3D2025133464842345388%26postID%3D4161586850417869469https://www.blogger.com/homehttps://www.blogger.com/next-blog?navBar=true&blogID=2025133464842345388https://www.blogger.com/http://epistemicos.blogspot.com.es/2012/02/distintas-maneras-de-entender-que-es-un.htmlhttp://logicaymetalogica.blogspot.com/http://www.posdoctorados.com/http://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Videoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Verosimilitudhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Valores%20Epist%C3%A9micoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Thomas%20Kuhnhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/T%C3%A9rminos%20te%C3%B3ricoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Teor%C3%ADas%20Cient%C3%ADficashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Sistemas%20axiom%C3%A1ticoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Realismo%20cient%C3%ADficohttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Probabilidadhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Predicci%C3%B3n%20cient%C3%ADficahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Positivismo%20L%C3%B3gicohttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Paul%20Feyerabendhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Ontolog%C3%ADa%20de%20la%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Observaci%C3%B3nhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Metaf%C3%ADsica%20de%20la%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Matem%C3%A1ticashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Leyes%20cient%C3%ADficashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Lenguaje%20de%20la%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Lakatoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Inductivismo%20filosoficohttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Inducci%C3%B3n%20en%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Imre%20Lakatoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Historia%20de%20las%20matem%C3%A1ticashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Historia%20de%20la%20f%C3%ADsicahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Historia%20de%20la%20filosof%C3%ADa%20de%20la%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Historia%20de%20la%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Fil%C3%B3sofos%20de%20la%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosofia%20de%20las%20matematicashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosof%C3%ADa%20de%20las%20ciencias%20naturaleshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosofia%20de%20las%20ciencia%20formaleshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20geometr%C3%ADahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosofia%20de%20la%20f%C3%ADsicahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20Ciencia%20cl%C3%A1sicahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Falsacionismohttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Falsaci%C3%B3nhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Falsabilidadhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Euclideshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Epistemolog%C3%ADahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Enunciados%20cient%C3%ADficoshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Entidades%20te%C3%B3ricashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Cuestiones%20sem%C3%A1nticashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Criterios%20de%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Corroboraci%C3%B3nhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Confirmaci%C3%B3nhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Concepci%C3%B3n%20aristot%C3%A9lica%20de%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/C%C3%ADrculo%20de%20Vienahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Ciencias%20Socialeshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Albert%20Einsteinhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Terminolog%C3%ADa%20de%20Filosof%C3%ADa%20de%20la%20Cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Rudolf%20Carnaphttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Karl%20Popperhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosof%C3%ADa%20de%20las%20ciencias%20formaleshttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosof%C3%ADa%20de%20las%20ciencias%20emp%C3%ADricashttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Filosof%C3%ADa%20de%20la%20Cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Empirismo%20l%C3%B3gicohttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Criterio%20de%20demarcaci%C3%B3nhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Contenido%20de%20las%20teori%C3%A1shttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Carl%20Hempelhttp://void%280%29/http://www.elbursatil.com/http://www.alexa.com/data/details/main?url=http://epistemicos.blogspot.comhttp://www.alexa.com/siteinfo/epistemicos.blogspot.comhttp://www.blogalaxia.com/http://stagevu.com/video/xntygaibhxmuhttp://1.bp.blogspot.com/-KoOYNeRRf0w/VOUr2EB0jYI/AAAAAAAABuQ/fQ_HyPbTSWg/s1600/aristoteles_ciencia.jpghttp://epistemicos.blogspot.com.es/

  • 8/19/2019 Concepción Aristotélica de Ciencia

    2/2

    Entrada más reciente Entrada antiguaPágina principal

    intelectual.

    Ellas son los principios, las demás afirmaciones deducidas de los

    principios son denominadas teoremas.

    Los términos descriptivos (las palabras que forman parte del lenguaje

    de la teoría y no son de índole lógica) empleados en la teoría se

    dividen en dos grupos: los términos primitivos y los términos definidos.  

    Los términos primitivos son aquellos que no necesitan explicación

    ulterior, ya que su significado se comprende o capta por una operación

    mental a la que los filósofos llamaron "intuición intelectual" en virtud de

    su sencillez y claridad.

    Los los términos definidos, son aquellos que se definen a partir de los

    primitivos, siendo introducidos en definiciones que pertenecen al

    sistema.

    Los principios -en la formulación de Aristóteles- se dividen en axiomas

    y tesis, y estas en postulados, definiciones e hipótesis.

    La gran contraposición entre la visión antigua de ciencia, ejemplificada

    en la concepción de Aristóteles y la actual es por un lado que ya no se

    piensa que una teoría científica sea un sistema deductivo, quedando

    sólo este formato como propio de las ciencias formales, y por otra parte

    que se ha renunciado a la pretensión de conocer la verdad de los

    principios mediante el pensamiento asumiendo que el conocimiento es

    hipotético, y en consonancia con ello el criterio para conocer algo del

    mundo requiere apelar a la experiencia.

    13Me gusta

     

    Filosofía de la ciencia Concepción aristotélica de ciencia

    +3 Recomendar esto en Google

    hablamos detriángulos. Nosólo la palabraforma parte denuestro

    vocabulario habitual, enalgún caso técnico, sinoque...

    La concepciónaristotélica deciencia

    La concepciónde ciencia de

     Aristóteles de Estagira (384322 a C.) proporcionó unmodelo sobre cómo entender "la ciencia" o el c...

    El criterio de demarcación dePopper: la falsabilidad de lasteorías

    El criterio de demarcación deKarl Popper, la falsabilidadde las teorías, debediferenciarse claramente delcriterio de demaración delempi...

    Qué es la prediccióncientífica

    En las ciencias empíricas,

    una predicción se puedeentender de dos maneras:como la operación oactividad de formular unadescripción de un...

    Los valores epistémicos y elcambio científico

    Los valores epistémicos, enfilosofía de la ciencia yepistemología, son aquellosque intervienen en losprocesos de decisiónrelativos a la...

    FILOSOFIA DE LA CIENCIA

    . Plantilla Ethereal. Con la tecnología de Blogger .

    https://www.blogger.com/http://epistemicos.blogspot.com/http://epistemicos.blogspot.com.es/2008/12/los-valores-epistmicos-y-el-cambio.htmlhttp://epistemicos.blogspot.com.es/2010/01/que-es-la-prediccion-cientifica.htmlhttp://epistemicos.blogspot.com.es/2008/12/el-criterio-de-demarcacin-de-popper-la.htmlhttp://epistemicos.blogspot.com.es/2008/11/la-concepcin-aristotlica-de-ciencia.htmlhttp://epistemicos.blogspot.com.es/2008/11/la-concepcin-aristotlica-de-ciencia.htmlhttp://epistemicos.blogspot.com.es/2012/02/distintas-maneras-de-entender-que-es-un.htmlhttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=2025133464842345388&postID=4161586850417869469&target=pinteresthttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=2025133464842345388&postID=4161586850417869469&target=facebookhttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=2025133464842345388&postID=4161586850417869469&target=twitterhttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=2025133464842345388&postID=4161586850417869469&target=bloghttps://www.blogger.com/share-post.g?blogID=2025133464842345388&postID=4161586850417869469&target=emailhttp://epistemicos.blogspot.com.es/search/label/Concepci%C3%B3n%20aristot%C3%A9lica%20de%20cienciahttp://epistemicos.blogspot.com.es/http://epistemicos.blogspot.com.es/2008/11/epistmicos-un-blog-de-filosofa-de-la.htmlhttp://epistemicos.blogspot.com.es/2008/12/los-valores-epistmicos-y-el-cambio.html