52
CONSTRUYE CONCEPCIÓN REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CChC CONCEPCIóN AÑO 17 - Nº 103 SEPTIEMBRE 2017 PUBLICACIóN TRIMESTRAL DISTRIBUCIóN GRATUITA ............................................. RUTA 160 Y EL DéFICIT EN INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................. AGENDA GREMIAL 2017- 2018: éNFASIS EN ALIAN- ZA PúBLICO-PRIVADA ............................................. PADRE FERNANDO MONTES: LAS EMPRESAS Y SU ROL SOCIAL

CONCEPCIÓN CONSTRUYEconcepcionconstruye.cl/wp-content/uploads/2017/10/rev-cchc-103... · plazo que promueva el bien común por sobre los intereses de grupos particulares. todos queremos

Embed Size (px)

Citation preview

CONSTRUYECONCEPCIÓN

R E V I S T A D E L A C Á M A R A C H I L E N A D E L A C O N S T R U C C I Ó NCChC CONCEpCióN

AÑO 17 - Nº 103 Septiembre 2017publicAcióN trimeStrAlDiStribucióN GrAtuitA

............................................. RUTa 160 Y El défiCiT EN iNfRaESTRUCTURa vial.............................................agENda gREmial 2017-2018: éNfaSiS EN aliaN-za públiCO-pRivada.............................................padRE fERNaNdO mONTES: laS EmpRESaS Y SU ROl SOCial

3CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

DIRECTORIO CChC CONCEPCIÓN

planificación urbana vs crecimiento de las ciudades

las ciudades deben crecer en forma armónica y basadas en una visión de largo plazo que promueva el bien común por sobre los intereses de grupos particulares.

todos queremos mejores ciudades, por lo tanto, debemos anticiparnos a la demanda que exige el crecimiento de la población.

A modo de ejemplo, sólo en el Gran concepción se construyen cerca de 5 mil viviendas al año, si no planificamos a tiempo, nos veremos sobrepasados por la necesidad de viviendas.

esta realidad nos exige contar con una planificación urbana más oportuna, dinámica e inclusiva, que nos permita analizar con tiempo, qué queremos para nuestras ciudades.

No cabe duda que éstas albergan evidentes desigualdades, no sólo en lo que dice relación al ingreso de los hogares, sino en términos de equipamiento, servi-cios, transporte público y falta de infraestructura.

la infraestructura es clave en muchos aspectos. contar con ella nos permite encarar el desafío de alcanzar el desarrollo. pero esta infraestructura no se puede definir al azar, es necesario contar con una mirada estratégica de largo plazo y de acuerdo a un plan de desarrollo, que nos permita junto al sector público, orientar también las inversiones privadas.

por ello este año hemos trabajado en la elaboración de una Visión de ciudad para el Área metropolitana de concepción, porque entendemos que es la base para que construyamos la ciudad que todos soñamos y necesitamos.

con esta información hemos identificado los proyectos de inversión que son prioritarios para impulsar el crecimiento de la zona. Nos referimos a nueve inicia-tivas, que en su conjunto demandan una inversión de uS$1.530 millones.

este análisis nos ha permitido además reconocer el problema de conectividad que tiene el Gran concepción, que deriva no sólo de la falta de infraestructura, sino que también del aumento del parque vehicular, y de un transporte público deteriorado.

el caso más emblemático de congestión es el que presenta la ruta 160, entre San pedro de la paz y coronel, y que se verá agravado por la construcción de 27 mil 500 viviendas, de aquí al 2025.

esta alta concentración plantea la urgencia que el estado estudie medidas de mitigación y agilice las inversiones necesarias para que el futuro desarrollo inmo-biliario que se generará en esa zona, se efectúe de manera equilibrada y no pro-duzca daños a la calidad de vida de las personas que opten por vivir en ese sector.

esta compleja situación no hace más que evidenciar la necesidad de que las políticas que implementa el Gobierno, tengan una mirada local, que evalúe pre-viamente la realidad y los requerimientos de cada territorio, de manera que se midan los impactos que ocasionarán estas medidas.

Desde ya nos colocamos a disposición de las autoridades regionales para apor-tar nuestra experiencia y visiones en estas materias, y así avanzar juntos hacia un crecimiento sostenible de nuestras ciudades.

manuel durán iligaraypresidente cchc concepción | cámara chilena de la construcción

presidente Manuel Durán Iligaray

vicepresidente Julio Benito Soffia

vicepresidente Felipe Schlack Muñoz past presidente Francisco Espinoza Maibe

Director Zona Sur Carlos del Solar Gutiérrez

presidente Área Social Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro

Gerente regional y Coordinadora Zonal Gabriela Tamm Anwandter

consejeros regionales Julio Benito Soffia Rodrigo Carrasco Abásolo Jorge Cubillos Ulloa Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe Helen Martin Urrutia Javier Prüssing Blaña Felipe Schlack Muñoz Bernardo Suazo Peña

consejeros Nacionales electivos Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez Julio Benito Soffia Rodrigo Carrasco Abásolo Mauricio Carvajal Fernández Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe Hernán Gallardo Sáez Jaime Peña Araya Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Felipe Schlack Muñoz Miguel Ángel Tarragó Cardonne Raúl Ravanal Parra David Vásquez Alarcón

consejeros Nacionales institucionales Aquiles Acosta Walter Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov

consejeros Nacionales Honorarios Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti Horacio Pavez García Guillermo Porter Álvarez René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana

comités GremialesArquitectura y urbanismo Alejandro Carrasco Gamboa

industriales y proveedores Teresa Cáceres Roa

infraestructura pública y contratistas Generales Héctor Díaz Cortés

inmobiliario Helen Martin Urrutia

Vivienda David Vásquez Alarcón

Editorial

3CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

4 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

ENTIDADES CChCEN CONCEpCióN

Autopista 8720, HualpénFono (41) 2727303www.mutual.cl

Autopista Concepción-Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, HualpénFono (41) 2621024www.fundacioncchc.cl

Freire 1445, ConcepciónFono (41) 2925003www.megasalud.cl

Tucapel 374, Piso 8, ConcepciónFono (41) 2258680www.ciedess.cl

liceo Hernán valenzuelaBucarest 2750, Hualpén. Fono (41) 2410934

liceo Jorge SánchezJuan de Dios Rivera 1821, Barrio Norte, ConcepciónFono (41) 2238709www.coreduc.cl

Tucapel 374, Piso 5, ConcepciónFono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl

Caupolicán 242, ConcepciónFono (41) 2404200www.confuturo.cl

Lincoyán 470, ConcepciónFono (41) 2814701www.consalud.cl

Lincoyán 444, oficina 209, ConcepciónFono (41) 2185390 www.seguroslacamara.cl

Diagonal P. A. Cerda 1054ConcepciónFono (41) 2211256www.corporacioncultural.cl

Orella 115, TalcahuanoFono: (41) 2685506www.proandes.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 7, oficina 705, HualpénFono (56 2) 23391641www.vidacamara.cl

Cochrane 635, Torre A, Oficina 1101, ConcepciónFono (41) 2906040www.ccc.cl

O’Higgins 444, Concepción(41) 2293200www.afphabitat.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén (41) 2740407

www.cdt.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, HualpénFono (56 2) 258874099 9050 4815 www.etc.cl

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, HualpénFono (56 2) 258874109 7898 7611 www.corporaciondesaludlaboral.cl

5CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Socios al díaRecuerdos del gremio en sus 65 años

26

SumarioPortada

06Ruta 160: urgencia en proyectos viales

reportajeAsamblea de Socios ratificó a Manuel Durán

10

Créditos

Comité Editorial: Bernardo Giuliano Salvi, Hernán Gallardo Sáez, Héctor Díaz Cortés, Alejandro Carrasco Gamboa, Mau-ricio Carvajal Fernández, Felipe Schlack Muñoz, Raúl Ravanal Parra, David Vásquez Alarcón, Domingo Donetch Sánchez, Na-tahalie Dubois Jarpa, Carlos Balart Guitiérrez y Gabriela Tamm Anwandter Representante legal: Manuel Durán Iligaray Edición: Carolina Arriagada Spano producción general: Pauli-na Merino Bravo fotografía: Claudio Cánovas Segovia impre-sión: Trama Impresores S.A.

Concepción Construye es una publicación trimestral de la CChC Concepción | Edificio Bio Bio Centro, Autopista Concepción Talca-huano Nº 8696, piso 5, Hualpén | Fono (56 2) 25887400www.cchc.cl | e-mail: [email protected]

prohibida la reproducción total o parcial de concepción cons-truye sin citar la fuente. las opiniones emitidas son de exclu-siva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara chilena de la construcción.

39, 42 y 45 Columna de Opinión

Sociales

38 NotasConstructivas

46 Estadísticas

44 Nuevos Socios

entrevista

14Fernando Montes y el rol social de las empresas

30 a 37

ENTIDADES CChCEN CONCEpCióN

Atención en obra beneficia a 2 mil trabajadores

22

Social

5CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

reportaje

18Casa S3: vivienda sustentable y económica

6 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

portada

El pujante crecimiento habitacional en la macrozona San Pedro de la Paz y Coronel evidencia la urgencia por concretar proyectos de infraestructura que ayuden a descongestionar la Ruta 160.

A l año 2025 se estima que casi 30

mil nuevas viviendas estarán cons-

truidas en la denominada macro-

zona San Pedro de la Paz y Coronel, como

parte del auge inmobiliario que presentan

esas comunas, en la última década.

La conclusión es parte de un estudio so-

bre la proyección habitacional que realizó

la CChC Concepción y que fue dado a co-

nocer a la ministra de Vivienda y Urbanis-

mo, Paulina Saball, en su más reciente visita

a la entidad gremial.

El objetivo de plantear el tema al Gobier-

no se da por la preocupación que mantie-

desarrollo inmobiliario versus impacto vial en Ruta 160

cchc pide acelerar proyectos claves

La CChC local proyecta un incremento del desarrollo inmobiliario en la Ruta 160.

ne el gremio frente al impacto vial que se

genera en la Ruta 160, carretera que une

esas dos comunas, y que, se estima, será de

mayor envergadura en los próximos años.

Para Manuel Durán, presidente de la

CChC Concepción, el panorama anterior no

hace otra cosa que confirmar la idea de esta

entidad, en cuanto a que se debe acelerar

el desarrollo de proyectos de inversión que

aporten a descongestionar la mencionada

autopista y de otras iniciativas que son cla-

ves para el despegue regional.

En ese sentido, Rodrigo Díaz, intendente

de la región del Biobío, explica que la situa-

ción se ha visualizado desde hace bastante

tiempo en un trabajo multidisciplinario de

los ministerios de Trasportes, Obras Públi-

cas y de Vivienda y Urbanismo; que han

configurado una propuesta de obras viales

para mitigar el impacto que provoca el cre-

cimiento inmobiliario y que, a su vez, gene-

ra un aumento del parque automotor.

Agrega que este escenario se analizó en la

Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda

y Territorio, en cuya propuesta se incluyen

obras como el Puente Industrial, la Ruta Pie de

Monte y la Ruta Costanera Mar, entre otras.

“La misión es planificar y ejecutar obras viales

7CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

“SE avaNza a paSO fiRmE”

Varios de los proyectos que el gre-mio de la construcción ha priorizado coinciden con los que tienen rele-vancia para el Gobierno, según indica el intendente Díaz.

para el gremio hay proyectos como el puente industrial o la Ruta pie de monte, entre otros, para subsanar el panorama vial en la Ruta 160 ¿Existe la posibilidad que alguno de ellos o la cartera en general se puedan agilizar?

Es importante señalar que muchas de las preocupaciones gremiales hoy día están siendo respondidas a través de un trabajo serio. Hay una queja constante sobre la necesidad de em-prender proyectos puntuales y cuando la gente se informa se da cuenta que éstos ya están encaminados, están siendo agilizados y se encuentran avanzando a paso firme.

Hay proyectos estratégicos y muy importantes para esta administra-ción, por ello se les ha dado un tra-to prioritario. En el caso del Puente Industrial ya ingresó al proceso de Evaluación Ambiental. La Ruta Pie de Monte, a su vez, está en estudio vial y de territorio.

7CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

en todo el territorio con estas dinámicas y he-

mos logrado en materia de vías estructuran-

tes generar una amplia cartera de proyectos

en diseño y ejecución que busca complemen-

tar el crecimiento urbano”, enfatiza.

Según el informe elaborado por la CChC

local, San Pedro de la Paz es la cuarta co-

muna que más creció en el país, entre 2002

y 2012. De 21.000 viviendas pasó a tener

40.000; lo que equivale a un incremento

habitacional de 85%. Como referencia, la

región del Biobío creció un 29% y, a nivel

nacional, el aumento alcanzó un 30%.

En el caso de la comuna de Coronel su

desarrollo estuvo, entre esos años, por so-

bre la media nacional, o sea un 34%.

Lo anterior influyó en que en esa década

no sólo aumentó el número de viviendas en

torno a la Ruta 160, sino también, hubo un in-

cremento del parque automotriz, en especial

en San Pedro de la Paz, que se convirtió en la

comuna con la más alta motorización a nivel

regional. El estudio constató que el 80% de

las viviendas contaban con automóvil.

De 15.400 vehículos en esta comuna en

2002, la cifra se elevó a 28.000 en 2012 y a

32.000, el año 2015.

Frente a esta realidad, la máxima auto-

ridad regional indica que el Gobierno im-

pulsa proyectos viales para generar una red

de alternativas a la actual Ruta 160. Entre

éstos, detalla que se está reforzando el uso

El comité de Ministros de Ciudad, Vivienda y Territorio abordó el impacto vial del desa-rrollo de las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel.

ejecuta y con un término estimado para el

primer trimestre de 2018.

Otra iniciativa es el puente en la desem-

bocadura Los Batros y Vialidad Asociada, en

etapa de diseño y que se pretende materia-

lizar entre 2019 y 2020. La inversión alcan-

za a los M$20.000.000.

La conexión de calle Enrique Soro y ave-

nida Alessandri, que también se encuentra

en fase de diseño y planificada para ser

construida a partir de 2019; con una inver-

sión que alcanza los M$10.000.000.

agilizaR TRamiTaCióN

Pese a todas estas inversiones, Héctor Díaz,

presidente del Comité de Infraestructura Pú-

blica y Contratistas Generales de la CChC

Concepción, afirma que los proyectos no han

ido a la par con el crecimiento urbano.

Rodrigo Díaz, intendente regional, señala que la definida macrozona es una prioridad para el Gobierno.

Jorge Guardia, gerente regional de Pocuro, indica que es vital descomprimir la Ruta 160.

del sistema de transporte público como el

Biotren. Adicionalmente, Díaz es partidario

que se generen servicios de escala local, co-

munal e intercomunal, en los nuevos barrios

que se crean para desincentivar los viajes

que no son estrictamente necesarios desde

y hacia Concepción, que son los que origi-

nan gran parte de la congestión.

“Estamos impulsando iniciativas para con-

cretar vías alternativas al poniente de la Ruta

160, que sirvan, principalmente, a la pobla-

ción de San Pedro de la Paz y que se ubican

entre el mar y la línea férrea”, destaca.

Entre los proyectos menciona el desnivel

de la avenida Cuatro Sur, actualmente en

diseño, estimándose su ejecución entre los

años 2019 y 2020, con un monto de inver-

sión de M$8.000.000.

La Costanera Mar, que cuenta con una

inversión de M$21.000.000, que hoy se

8 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

portada

NUEvOS dESaRROllOS iNmObiliaRiOS

El intendente regional se refirió a los efectos de la materialización de subsidios en la zona de la Ruta 160.

-la mayoría de los subsidios dS 19 de la intercomuna se localizarán en la zona entre San pedro de la paz y Coronel. ¿la política habitacional del gobierno no vislumbró los efectos viales?

-Los proyectos se emplazan en zonas en las cuales existe disponibilidad de terreno, que para el caso del área metropolitana de Concepción, están en San Pedro de la Paz y Coronel. En ese contexto, era esperable que un importante número de proyectos se desarrollen en estas comunas.

Por otra parte, si bien estos proyectos pueden generan impacto, el número de vivien-das que esta iniciativa aporta, es sólo una parcialidad del largo proceso de crecimiento habitacional de la comuna, en cuyo territorio se han generado numerosos conjuntos en torno a la Ruta 160, a lo que se suman grandes desarrollos inmobiliarios para sectores de mayor poder adquisitivo en los cerros, como Idahue, Andalué y El Venado, entre otros; cuyo aporte al parque automotor es, significativamente, mayor al de las familias con menos recursos, como las que viven cerca de la Ruta 160.

Preocupa que los proyectos que hoy están en carpeta o con cierto avance no estarán listos el año 2019.

Explica que en el año 2000 la Secreta-

ría de Transportes (Sectra) contaba con un

estudio de proyección que previó el boom

inmobiliario que se produciría en torno a la

Ruta 160.

“No es un problema que no se haya vi-

sualizado. El Estado tomó medidas en su

momento como fue la construcción del

Eje Pedro Aguirre Cerda, pero no hubo más

proyectos que dieran continuidad a otras

iniciativas”, argumenta.

Aunque menciona que hubo otras in-

versiones que comenzaron a gestarse, por

diversas razones, sólo se encuentran en eta-

pa de estudio, mientras que el crecimiento

habitacional se volvió una realidad.

Con todo, señala Héctor Díaz, la oferta

vial continúa siendo la misma. “La Ruta 160

es la única para esa macrozona. Se suma a

esto que es una vía por la que además de

los flujos de autos, pasa la carga pesada de

gran parte de la región. Sin embargo, ésta

corresponde al 10% de ese flujo, por lo que

restringir su paso no es la solución”.

Concuerda que los megaproyectos

como el Puente Industrial, la Ruta Pie

de Monte y los estudios para conectar

el Puente Juan Pablo II con la Costanera

Mar deben agilizarse. Pero no sólo eso, lo

indispensable, dice Héctor Díaz, es poder

acelerar la tramitación y aprobación de

las inversiones.

“El conseguir que las iniciativas se de-

sarrollen de forma más ágil, incorporando

todas sus dimensiones, incluso la variable

medio ambiental y activar la ejecución de

proyectos para su pronta licitación; porque

ese sector no ha completado aún todo su

potencial desarrollo”, dice.

La etapa 1 del proyecto Costanera Mar, alternativa para el flujo de tránsito en San Pedro de la Paz, fue ejecutada por la constructora Manzano, socia del gremio.

9CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

titulO: crecimiento habitacional macrozona coronel y San pedro de la paz

Años 2018-2019: 7.000 Viviendas integradas + 3.000 Viviendas privadas

Año 2025: 17.500 Viviendas potenciales = 27.500 Oferta total de Viviendas

“Estamos atrasados cinco años en mate-ria vial y los desarro-lladores no podemos esperar para iniciar proyectos”.

Agrega que se espera que en los próximos

2 años existan 7.000 viviendas con subsi-

dios y otras 3.000 privadas en el sector de la

Ruta 160, lo que hará que la actual conges-

tión se agrave. “Nos preocupa como CChC

el impacto vial, porque además ninguno

de los proyectos que hoy están en carpeta

o con cierto avance estarán finalizados el

año 2019, cuando el desarrollo inmobiliario

haya aumentado”, asevera.

mEJOR CONECTividad

En el Comité de Vivienda del gremio lo-

cal el tema también ha sido abordado, esto

porque la región es la segunda a nivel nacio-

nal en subsidios DS 19 de Integración Social

y gran parte de ellos se materializarán entre

San Pedro de la Paz y Coronel.

David Vásquez, presidente de esa instan-

cia, señala que la política habitacional en

materia de subsidios vino a evidenciar un

problema vial que es histórico. “No pode-

mos culpar a una política de vivienda que

es exitosa. En esa área, el sector industrial

y el inmobiliario están creciendo a un ritmo

acelerado. Existen proyectos de diversos ti-

pos con y sin subsidio, lo que hace que la

población aumente”.

Añade que la crisis de tránsito se produce

además porque esta carretera es la única

salida sur de la región y la puerta de en-

trada a la provincia de Arauco, que también

mantiene una alta demanda habitacional.

Por lo tanto, expresa Vásquez es un área

colapsada, donde además se ejecutarán

subsidios de vivienda en volúmenes im-

portantes. Esto –agrega- porque existen

terrenos a disposición y con un precio

accesible para materializar esos proyec-

tos. “Obviamente, que esta concentración

hace más evidente el problema, pero no es

el origen”, enfatiza.

En esta línea, el dirigente afirma que el

Estado debería acelerar las inversiones que

permitan tener una mejor conectividad y

así poder entregarles a los futuros habitan-

tes una óptima calidad de vida. “Por un lado,

le generamos acceso a la vivienda, pero no

le estamos entregando las condiciones para

una vida plena”, finaliza.

aTRaSO vial

La inmobiliaria Pocuro es una de las em-

presas con mayor cantidad de proyectos en

torno a la Ruta 160. El 85% de sus inicia-

tivas en la región están en esa zona y aún

cuentan con terrenos para construir unas

8.000 viviendas más en el área.

Jorge Guardia, su gerente regional,

coincide con los dirigentes gremiales en

que entre San Pedro de la Paz y Coronel

las inversiones viales quedaron estanca-

das. “Estamos atrasados cinco años en esa

materia y los desarrolladores no podemos

esperar para iniciar proyectos”.

Destaca que la problemática no tiene su

génesis porque las constructoras hayan lle-

gado a esa zona, sino que el inconveniente

es la precaria vialidad y lo describe como

una de las mayores dificultades de conges-

tión vehicular de la región.

Por ello, expresa Guardia, la solución

ideal es contar con una vía que pueda des-

comprimir la Ruta 160. “La mejor alterna-

tiva hubiese sido optimizar esta carretera,

pues tenía las condiciones necesarias para

ejecutar un plan integral, con calles de

servicio incluidas. Si se hubieran reunido

los recursos y las autoridades se hubiesen

puesto de acuerdo hace cinco años, ten-

dríamos un mejor panorama”.

CRECimiENTO HabiTaCiONal maCROzONa CORONEl Y SaN pEdRO dE la paz

Viviendas programa

integración Social

3.000 Viviendas privadas

17.500 Viviendas potenciales

27.500 Oferta total de Viviendas

2018-2019 al año 2025

10 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Reportaje

E l arquitecto Manuel Durán con-

tinuará dirigiendo la CChC Con-

cepción, luego de ser reelecto

para el periodo 2017-2018, en

la 60ª Asamblea de Socios de la entidad

gremial, realizada en el centro de eventos

SurActivo, en Hualpén.

En la ocasión, también se ratificó a Julio Be-

nito en la vicepresidencia gremial, mientras que

el ingeniero comercial Felipe Schlack, asume

como vicepresidente de gestión, en reemplazo

de Danilo Bonometti, quien deja el cargo.

Así, la Mesa Directiva además queda inte-

grada por Francisco Espinoza en calidad de

Gremio asume el desafío de fortalecer relación público-privada

periodo 2017-2018:

Manuel Durán, ratificado como presidente de la CChC Concepción, afirmó que esta alianza es “vital para el crecimiento de la región y del país”. Otra de las prioridades será continuar participando en la discusión de reformas y trabajar una visión de ciudad.

past presidente y Miguel Ángel Ruiz-Tagle,

como presidente del Área Social de la CChC.

“En esta segunda etapa uno de los propósi-

tos es consolidar la relación con el sector pú-

blico con el fin de destrabar y fomentar nue-

vos proyectos de infraestructura que la región

requiere para su desarrollo”, comentó Durán.

<zxJulio Benito, vicepresidente; Manuel Durán, presidente local de la CChC y Felipe Schlack, vi-cepresidente; integran la Mesa Directiva hasta 2018.

11CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 11CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Es clave consolidar la relación con el sector público para fomen-tar nuevos proyectos de infraestructura en la región.

Una masiva participación de socios tuvo la ceremonia en la que se proclamó a la nueva Mesa Directiva local.

Asimismo, aseguró que la CChC espera

continuar siendo parte de la discusión de

reformas o modificaciones normativas que

atañen a la industria. El dirigente agregó

que “no sólo queremos estar en el análisis,

sino también, en la propuesta de iniciativas

que contribuyan a mejorar el sector, que es

uno de los rubros claves para dinamizar la

economía”.

En tanto, en materia netamente gremial,

Durán afirmó que una de las prioridades es

fortalecer el Espíritu CChC y extenderlo a

los nuevos socios, para lograr una partici-

pación efectiva de quienes se integren a la

institución.

En este sentido, señaló que se persevera-

rá en la idea de incorporar activamente a las

nuevas generaciones de jóvenes, así como

también, entregar mayor espacio gremial a

las mujeres. Durante el periodo 2016-2017,

tres vicepresidencias de comités fueron

ocupadas por socias y, por primera vez, se

eligió a una consejera regional.

Para la Directiva, otro de los desafíos será

difundir el concepto de sostenibilidad entre

los empresarios del sector. Esto sumado a

los beneficios que el gremio mantiene para

los socios y sus colaboradores, a través del

Área Social.

Entre ellos, indicó, el apoyo a través de

los Círculos Empresariales, programas so-

ciales y proyectos de capacitación tanto

para líderes como para trabajadores. “Conti-

nuaremos con el objetivo de profesionalizar

la actividad de la construcción, pues esta-

mos convencidos que el perfeccionamiento

constante es la mejor forma de responder a

las demandas del mundo moderno”.

ROl dEl gREmiO

Por su parte, Julio Benito, vicepresidente

de la institución, coincidió en el camino de

“reencantar” a los socios para lograr mayor

participación gremial. “Un lineamiento será

apoyarlos, en especial a los empresarios

más pequeños con actividades e informa-

ción útil para su gestión de negocios”.

Agregó que la CChC está empeñada en

acoger los intereses de los Comités Gremia-

les y que estos temas se conviertan en es-

tudios elaborados por la entidad. Entre los

tópicos ya manifestados está el concepto

de ciudad, la actualización de planes regu-

ladores e iniciativas de infraestructura.

Respecto de éste último, Benito enfa-

tizó que “la relación público-privada es de

importancia para priorizar inversiones en

la región que puedan resolver el déficit de

infraestructura pública; por lo que será un

eje para este año”.

Felipe Schlack, quien se integra en este

periodo como vicepresidente, señaló que

pretende enfocar parte de la estrategia gre-

mial en contribuir a la productividad de las

empresas socias. “Muchas veces la gestión

puede verse afectada por factores internos

de las propias empresas, pero también, por

externalidades que dificultan la productivi-

dad y es ahí donde la CChC puede prestar

su apoyo”.

En este sentido, cree que el rol del gremio

es fundamental para optimizar y propiciar

una mejor relación entre los asociados y di-

versas entidades públicas que forman parte

de la cadena del sector construcción.

“Nuestra entidad debe potenciar su pa-

pel de facilitador y de nexo entre los pri-

vados y el mundo público. Como gremio es

importante ser un canalizador de inquietu-

des de los socios y acercarlos al sector pú-

CUadRO dE HONOR

como es tradicional en la Asam-

blea de Socios se realizó la entrega

de reconocimientos del cuadro de

Honor en prevención de riesgos la-

borales, que distingue a las empresas

socias que han mantenido bajas tasas

de siniestralidad y accidentabilidad.

entre las constructoras se recono-

cieron a ecobell, miramar e ingetal;

en la categoría plata. mientras que

en la categoría Oro fueron distingui-

das: Aitue, luis Francisco espinoza y

Avatar.

en el ámbito de proveedores, se

destacó en categoría Oro a la empre-

sa b. bosch.

el cuadro de Honor es una instan-

cia impulsada por la cchc, a través

del comisión de Salud y Seguridad

Ocupacional.

12 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

ReportajeReportaje

La idea de la CChC es convertir los intereses de los socios en estu-dios que les aporten a sus empresas.

El cientista Patricio Navia fue expositor en la 60ª Asamblea de Socios del gremio.

aNivERSaRiO CChC CONCEpCióN

En el marco de la Asamblea de So-

cios, el presidente de la CChC Con-

cepción, Manuel Durán, dio a cono-

cer la nueva página web de la sede

local www.concepcionconstruye.cl y

la agenda de actividades que la insti-

tución programó para celebrar los 65

años del gremio local. Se destacan la

muestra del Museo de la Guerra del

Pacífico, exhibida por primera vez en

la ciudad.

Se incluye además, el seminario

“Infraestructura y ciudad: los desafíos

para el Gran Concepción” que con-

tó con la presencia de expertos en el

tema. Así como también, el evento

deportivo Corrida de la Construcción,

organizada por la Cordep; una activi-

dad cultural abierta a la comunidad y

la fiesta de los 65 años.

blico. En la actualidad, no se concibe que

estos ámbitos caminen separados, sino en

una alianza colaborativa”.

CUENTa aNUal

Previo a ser ratificado como presidente,

Durán entregó su cuenta de gestión del pe-

riodo 2016-2017.

El dirigente destacó que esa etapa es-

tuvo marcada, fuertemente, por reformas

y modificaciones normativas, a lo que se

agregó un escenario de bajo crecimiento

del país. Indicó además que, según estudios

de la CChC, para este año la inversión en

construcción tendría una caída mayor a la

estimada en diciembre pasado, ajustándose

de -0,1% a -0,3%.

Durán señaló que esto se explica por el

retroceso de la inversión en infraestruc-

tura productiva privada. “Hoy el escenario

apunta a una caída de -3,1%, no siendo

compensada por el crecimiento proyectado

para la inversión en infraestructura pública”,

sentenció.

Enfatizó que “no sólo basta con proyectar

la infraestructura, sino también debemos

adecuarla a la realidad de cada localidad. No

podemos seguir creciendo sino se generan

proyectos que den respuesta a las potencia-

lidades y necesidades de cada territorio”.

Como ejemplo de ello, mencionó que

actualmente se cuenta con un reglamento

en el tema de las concesiones que no da

cabida a proyectos de carácter regional o

comunal, que puedan ser gestionados por

empresas regionales.

El dirigente gremial expresó que está

convencido que las ciudades deben crecer

en forma armónica y con una visión de fu-

turo. Por ello, es necesario actualizar los ins-

trumentos de planificación regional.

Finalmente, recalcó que “el desafío como

empresarios está en hacernos cargo de lo

que la sociedad demanda y no sólo de-

bemos preocuparnos de construir metros

cuadrados, sino también de construir una

mejor calidad de vida para las familias que

habitan nuestros proyectos”.

Tras este discurso, se realizó un homena-

je al ex vicepresidente Danilo Bonometti,

quien deja esa labor luego de un año de

trabajo.

aNáliSiS pOlíTiCO

La ceremonia contó con la presencia

del cientista político, Patricio Navia, quien

analizó el panorama del país con miras a

las elecciones de noviembre próximo. Esto

debido al debut del nuevo sistema electoral

que aumenta el número de diputados y la

ley de cuotas femeninas.

En su exposición, afirmó que el escenario

político se caracteriza por un clima donde

existe un descontento general, una mayo-

ría de indecisos al momento de votar y una

sociedad que mantiene la percepción de

un abuso constante por parte de los más

poderosos. “La población siente que este

sistema liberal no los ha beneficiado como

esperaban, pero al mismo tiempo no quiere

reemplazarlo por otro”.

El cientista además expuso sobre la evolu-

ción de los candidatos a la presidencia según

las encuestas de opinión. Así como también,

sobre el manejo que han tenido los bloques

políticos para posicionar candidaturas.

13CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

14 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

A costumbrado a emitir opiniones

en diversos temas que atañen a la

realidad nacional, el sacerdote je-

suita y ex rector de la Universidad Alberto

Hurtado, Fernando Montes, participó en un

dialogó con socios de la CChC Concepción,

en el marco del programa “Círculos Empre-

sariales”, que impulsa la entidad gremial y

la Fundación Emprender.

Transparente y directo, el padre Mon-

tes, quien es profesor de Estado y licen-

ciado en Teología, Filosofía y Sociología,

recalcó el papel de servicio al que están

llamadas las organizaciones privadas y

exhortó a los empresarios a posicionarse

con una mirada amplia de la sociedad. “El

empresario debe ser un hombre de visión

de conjunto, no sólo tener el estrecho lí-

El padre Montes enfatizó frente a los socios del gremio la misión de los empresarios en la sociedad.

Entrevista

mite de su actividad, debe ser colabora-

dor con otros”, señaló.

-Hoy distintas instituciones están

muy cuestionadas ¿Cómo puede la em-

presa ayudar a recobrar la confianza de

los ciudadanos?

-Es importante que los empresarios to-

men conciencia que una empresa no es

sólo una institución privada, que tiene

De visita en la CChC Concepción, el sacerdote Fernando Montes conversó con un grupo de em-presarios locales sobre el rol de éstos en la sociedad, la pérdida de confianza en las instituciones y la ética en los negocios.

“El empresario no sólo debe preocuparse por el lucro”

padre Fernando montes:

15CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

viSiTa papal

Fernando montes es uno de los

intelectuales jesuitas más desta-

cados del país y no le importa lo

políticamente correcto a la hora de

expresar sus creencias.

-la presidenta michelle bache-

tel señaló que la próxima visita

del papa francisco al país iba a

servir para colocar en el centro

del quehacer al hombre. ¿Eso es-

pera de la visita papal?

-eso es esperar demasiado. es

transformar una cultura, lo que

es extremadamente difícil cuando

prima el individualismo, la com-

petencia y exitismo. una visita del

papa no arregla eso, con sólo 3 días

en el país.

“El empresario no sólo debe pregun-tarse cuánto voy ga-nar con mi empresa, sino, cuánto es lo que voy a aportar a la sociedad”.

15CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

como propósito reportar beneficios para

sus dueños, sino que es una organización

por esencia social. Porque está inserta

en una sociedad y presta servicio a ella.

Entonces, es muy importante que el em-

presario no sólo se pregunte cuánto voy

ganar con mi empresa, sino, cuánto es lo

que voy a poder aportar a la sociedad.

-¿Cree que este pensamiento no lo

tienen incorporado los empresarios?

-Esto parece obvio, pero no lo es tanto.

Hoy se habla mucho de incorporar dere-

chos a la sociedad civil y no se forma a

los ciudadanos con responsabilidad. En

este contexto, para que las empresas sean

creíbles tienen que hacer manifiesto su

enorme aporte, no ser egoístas, ni jugar

sucio; sino contribuir al bien común.

-la idea parece ser que se integre

esta variable social a los negocios ¿pe-

ligra la sustentabilidad de las empre-

sas si no se considera?

-En una sociedad donde se perdió la

confianza, todo tiembla: la política, las

instituciones… y las primeras que se sa-

fesionales que tienen que estar al servicio

de ésta. Hoy me llama la atención que

la visión económica neoliberal insista en

que la gente debe obtener beneficios a

toda costa y no se centra en cómo ser-

vir a la comunidad o aportar a los demás.

Entonces, así como la educación es por

esencia social y pública, una empresa

también lo es y el Estado debe regular el

sistema productivo para que las cosas se

hagan correctamente, porque una empre-

sa está construyendo el país.

apORTE gREmial

-¿Qué pasó en los casos de corrup-

ción? ¿falló la ética? ¿Se trastocaron

los objetivos de las empresas?

-Es muy dramático cuando se toma en

la vida humana una sola dimensión, deja

de ser humano. Lo mismo en el país, su

desarrollo no es sólo el camino econó-

mico. Existen otras dimensiones: hay que

preguntarse si la gente es libre, si es feliz

cuden son las empresas. En este tipo de

instituciones sociales, la sustentabilidad

se basa en la confianza que puedan tener

de la ciudadanía. Si tengo desconfianza,

porque hay mala calidad o me están tra-

tando de engañar o timando, obviamen-

te, que esa empresa se hace inviable a

largo plazo.

-por eso califica a las empresas como

“instituciones sociales”

-He insistido también que toda uni-

versidad es una institución social, porque

hace un aporte a la sociedad y forma pro-

Según el padre Montes, los empresarios deben preocuparse de sus trabajadores debido a su rol social.

16 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Entrevista

“Es bueno que existan asociacio-nes gremiales que coloquen marcos regulatorios y quienes los trans-gredan tengan sanciones”.

ORigEN dE “la mEdiagUa”

montes cuenta una anécdota para

ilustrar el desapego que aún existe

en la sociedad hacia los más pobres.

relata que mientras estudiaba para

ser sacerdote, llegó un alumno belga

a chile y pidió visitar las poblaciones

más pobres de la capital. impactado

con la miseria, decidió hacer una vi-

vienda que fuera simple, pero digna.

Se contactó con diversos arqui-

tectos y ninguno de ellos fue capaz

de promover una casa elemental.

“Finalmente, con un compañero que

era bueno para el dibujo hicieron un

bosquejo y así nació lo que se cono-

ce como mediagua. lo graves es que

no se pensó en los más débiles”.

o si el dinero está bien distribuido. Enton-

ces, ¡cuidado! con un desarrollo económi-

co que no tenga en cuenta la dimensión

social o el servicio que presta.

-A su juicio no se hicieron bien las co-

sas, falló esa dimensión.

-Toda la culpa no es de los empresarios.

Lo peligroso es que se introdujo una cul-

tura en la que lo económico es la única

perspectiva.

-¿Sancionar está bien?

-Para empresarios y profesionales es

bueno que existan asociaciones gremia-

les, que dicten ciertas normas y que ten-

gan derecho a corregir. Una actividad tan

importante como es la empresa y la edu-

cación deben tener reglamentos claros y

la autoridad debe velar para se cumplan.

Que coloquen marcos regulatorios razo-

nables y que quienes transgreden esos

marcos tengan las sanciones que corres-

ponden.

- ¿Ése es el mayor aporte de una enti-

dad gremial?

-Creo que los gremios y todas las insti-

tuciones son necesarias. No hay CChC, si

no hay obrero de la construcción y ojalá

que éste se sintiera tan responsable de la

empresa como el dueño, para que mejore

el trabajo y pueda hacer un aporte. No

que sea un simple ejecutor.

Lo que le pido al gremio de la cons-

trucción, es que jamás utilice el térmi-

no capital humano, ni recurso humano.

El hombre no es capital, es un sujeto. El

capital se amontona para obtener rique-

za, el hombre, en cambio, es un individuo

capaz de cambiar y de pensar. No es un

instrumento más.

-Y cada empresario ¿cómo puede ayu-

dar a construir un país más social?

-Por lo pronto, tienen una serie de

aportes en el plano específico. Por ejem-

plo, es importante que exista construc-

ción de calidad y que no se quede gente

sin vivienda, si sólo por afán de lucro, au-

mentan los precios. También las compa-

ñías cumplen servicios generales, como es

la generación de trabajo. La empresa es

uno de los núcleos vitales que debe tener

muy bien articulado un sistema nacional.

Por eso, el empresario debe ser un hom-

bre de visión de conjunto, no sólo tener

el estrecho límite de su actividad, debe

ser colaborador con otros. Esta idea vale

para los políticos, los profesores y una se-

rie de personas y actividades, no es sólo

un asunto de los empresarios.

17CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

18 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Parte del equipo de alumnos y docentes de la UDD que realizó el proyecto con los premios obtenidos en el concurso Construye Solar.

Reportaje

Considera un sistema constructivo en base a madera y a paneles SIP, se construye en 8 días y tiene un costo de poco más de $ 21 millones incluyendo materiales, mobiliario y mano de obra.

El proyecto conocido como vivienda

S3 -“solución social sustentable”-

desarrollada por alumnos de título

de la Universidad del Desarrollo, sede Con-

cepción (UDD) y ganadora del concurso

Construye Solar 2017, organizado por la

ONG Ruta Solar y el Ministerio de Vivien-

da y Urbanismo (Minvu), busca ingresar al

proyecto “S3”:

vivienda eficiente busca proyectarse en el mercado habitacional

mercado de la vivienda, ya sea a través de

la empresa privada o del sector público.

Lo anterior, ya que la transnacional

Pacific Forest está interesada en ofrecer-

la en diversos países donde apuntan sus

productos y además el Minvu podría con-

siderarla como una de las opciones habi-

tacionales de su cartera.

La casa, cuyo propósito principal fue

cambiarle la cara a la vivienda social en el

país, tiene el mérito de ser construida en

8 días y a un costo de poco más de $21

millones; presupuesto equivalente al de un

subsidio estatal. La vivienda es, totalmen-

te, eficiente y debido a la incorporación de

innovaciones en ese ámbito se vuelve un

19CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 19CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

inmueble a prueba de cortes de luz, agua y

además antisísmica (ver recuadro).

La arquitecta Cecilia Silva, quien como

alumna fue parte del equipo que ideó la

vivienda, realiza una descripción de la S3:

“se trata de un proyecto de casa pareada,

con dos niveles y una terraza con jardín,

en el último piso; la que puede ser utili-

zada como huerta o área de descanso”.

En el segundo nivel, consta de 2 dor-

mitorios individuales y la posibilidad de

ampliación a un tercero, en la doble altura

del living-comedor. Así como también, la

idea de contar con otro baño, en ese piso.

Todo en el interior de la misma envolven-

te sin perder cualidades térmicas.

Asimismo, contempla una logia techa-

da con tendedero en la fachada norte para

el secado de ropa y así evitar la conden-

sación y la humedad interior. Utiliza las

escaleras como chimenea de ventilación.

con disponibilidad para estacionamiento.

La profesional explica que las estra-

tegias arquitectónicas usadas en la casa

sustentable se basaron en un núcleo de

servicios compuesto por cocina, escalera

y baño para el primer nivel, lo que se re-

plica en un segundo piso.

El Minvu podría con-siderar a la vivienda S3 como una de las opciones habitacio-nales de su cartera.

La S3 es una casa sustentable y construida enteramente con panel SIP.

EfiCiENCia Y aHORRO

El gran aporte de la S3 es que incorpora

innovaciones que ayudan a la economía

familiar. El ahorro total de la casa en

agua es de un 54%; en electricidad, de

un 56% y un 67% en calefacción; según

señala Florian Sherp, profesor de la UDD

y doctor en Sustentabilidad.

Incluye un colector solar de aire para

calentar la casa en invierno y difusores

de agua y chimenea de ventilación para

enfriarla en verano. Es decir, actúa como

un gran “cooler”, lo que la hace factible

de emplazar en diversos climas. Tiene un

sistema de ventilación pasiva integrado

que trabaja por convección del aire.

La fachada también es ventilada. Cuenta

con paneles fotovoltaicos que generan

electricidad, se calienta agua con paneles

termosolares y bomba de calor.

La vivienda aprovecha las aguas lluvias

para el WC con un colector conectado

al estanque del baño, lo que aporta un

ahorro de 100 descargas al utilizar este

sistema.

Asimismo, el ahorro se produce por la in-

corporación de artefactos eficientes en su

interior y almácigos para autocultivo.

La idea es que las familias que lleguen

a habitar la vivienda puedan ampliarla,

pero dentro de una misma superficie pre-

viamente edificada. De tal modo, que las

modificaciones sean internas en la casa y

no externas.

La S3 además cuenta con un estanque

de acumulación de agua potable, de mil

litros, en su cubierta, que entrega una au-

tonomía de 5 días.

Todo esto distribuido en 60 metros

cuadrados, ocupando el 34% del suelo y

La S3 puede ser construida en un plazo de 8 a 10 días. La proyección de un barrio construido a partir de la vivienda S3.

20 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Reportaje

La vivienda es total-mente eficiente, lo que la hace a prueba de cortes de luz, agua y es antisísmica.

Asimismo, la vivienda se moduló de

acuerdo a paneles SIP. Es decir, agrega Sil-

va, la totalidad del hogar es de un solo

material, incluso la puerta de calle utilizó

este recurso.

El arquitecto Pablo Altikes, quien for-

mó parte del grupo de la S3, cuenta que

en la casa prima la madera, de tal modo

que para que los paneles estructurales se

unan entre sí, en su interior llevan vigas

de madera. “Existe una estructura de ma-

dera sobre la cual se emsamblaron todos

los paneles”, recalca.

Por su parte, Alfredo Morales, docente

de la UDD y partícipe también de este

proyecto, señala que es un sistema in-

dustrializado. “Eso hace que se edifiquen

lozas, pisos y paredes con el mismo ma-

apORTES dE la S3

El equipo que ideó la S3 estaba

compuesto por 4 estudiantes de úl-

timo año de Arquitectura, más 3 do-

centes y el apoyo de un equipo re-

presentante de la UDD. Miguel Nazar,

director de la carrera de Arquitectura

de esa casa de estudios, señala los

aportes de la vivienda.

La S3 contribuye a toda la discusión

sobre la vivienda social en el país, ya que

por una parte no sólo ayuda a disminuir

costos en el inicio de la obra, sino tam-

bién, en el mantenimiento de ésta.

Otros de sus valores, estima Nazar,

es el armado rápido. “Sin duda ese

factor propicia que la vivienda no sea

sólo un prototipo aislado, sino repli-

cable”. Por último, afirma que el mo-

delo de vivienda favorece una cultura

de la sustentabilidad, no sólo en sus

materiales, sino como modo de vida.

La vivienda cuenta con dos niveles, 2 dormitorios y un baño con la posibilidad de ampliación a otras dos piezas individuales.

La casa tiene un ahorro total en agua de un 54% y en electricidad de un 56%.

terial y extremadamente rápido. Además

de ser construida a un costo razonable”.

Es así que durante el concurso, el equi-

po de la UDD logró finalizar la casa, dos

días antes del plazo entregado. Es decir,

sólo les bastaron 8 días para levantar el

proyecto; lo que es una de las fortalezas

de esta vivienda.

maTERial EfiCiENTE

La vivienda basa su sistema construc-

tivo con el denominado panel SIP, forma-

do por dos placas de madera OSB con un

núcleo de poliestireno (se visualiza como

una especie de “sandwich”), altamente

resistente y con excelentes propiedades

térmicas y acústicas.

El académico Alfredo Morales señala

que se utilizó el panel completo para evi-

tar pérdidas de corte de material y trans-

formando a la vivienda más modular.

Por su parte, Gabriel Vargas, también do-

cente del equipo de la casa S3 y Magister en

Sustentabilidad, destaca que el diseño tiene

la particularidad de ser bastante concep-

tual, lo que fue un elemento diferenciador

con otros proyectos de viviendas sociales

“Hubo una manera innovadora que tiene

que ver con cómo se ocupan los espacios en

virtud de un módulo construido”, expresa.

21CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

22 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

“Nunca me había hecho un examen

de salud, porque la verdad es que uno

va al hospital sólo cuando está enfer-

mo”, dice Juan Antonio Fuentes, carpintero

que lleva más de 25 años trabajando en

constructora Miramar y que fue uno de los

beneficiados con el programa de Atención

en Faena, que la CChC Concepción ejecuta

como parte de los Programas Sociales.

El trabajador agrega que “es un beneficio

muy bueno, porque nos traen todos los ser-

vicios a la obra y como nosotros tenemos

poco tiempo en el día para acceder a éstos

en forma particular, que la atención sea en

el lugar de trabajo es una gran ventaja”.

Por su parte, Arturo Masías, quien es ca-

pataz de esa misma empresa, cuenta que

“la atención médica del operativo fue muy

importante para mí. Tengo diabetes y esto

me sirvió para controlar mi salud. Se nota

que la empresa se preocupa de nosotros”.

La constructora Miramar lleva ejecu-

La CChC pone a disposición de las empresas y sus trabajadores parte de sus entidades.

Social

tando este tipo de iniciativa por más de 5

años en sus obras. En esta ocasión, fueron

60 los operarios del proyecto San Marcos

2000, de Talcahuano, los que se beneficia-

ron en terreno.

Enrique Torres, administrador de la obra,

cuenta que son una empresa antigua en el

puerto y que ya tienen equipos de trabajado-

res consolidados por más de 20 años. La com-

pañía está incorporada al sistema de gestión

de calidad ISO 9000 y 9001, por lo que la pre-

Los beneficiados tienen acceso a una charla de salud, exámenes médicos preventivos y atención en las áreas de vivienda, previsión y orientación legal. Por su parte, las empresas socias logran mejorar el clima laboral y la fidelización de su mano de obra.

Operativos de atención en faena beneficiaron a más de 2 mil trabajadores

programa social cchc:

23CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 23CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 23CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

ocupación constante por sus colaboradores es

un pilar fundamental de su gestión.

“Nuestro apoyo está en capacitarlos, ayu-

darlos y que se sientan parte de la empresa.

Por ello, participamos de este proyecto. Ade-

más hemos notado que gracias al programa

de beneficios, los trabajadores están más fi-

delizados con la empresa y con ello mejora el

ambiente laboral”, señala Torres.

Agrega que es un aporte a la productivi-

dad que la atención se realice en terreno,

pues el trabajador no deja su puesto labo-

ral para acceder a este tipo de servicios.

“Eso significa no detener la faena y la nula

salida de gente de la obra, lo que influye en

los procesos de producción”, acota.

Otra de las empresas socias que ha im-

plementado la iniciativa de Atención en

Faena es la constructora Bio Bio, que realizó

por primera vez, durante este año, un ope-

rativo en el proyecto Aurora de Chile y en el

cual se beneficiaron a 42 trabajadores.

Entre quienes participaron del programa

está Moisés Jiménez, encargado de control

del material, que trabaja en esa empresa

hace 6 meses.

Afirma que “fue una buena oportuni-

dad para quienes fuimos beneficiados, en

especial el tema de la atención médica y

la charla de salud. Pudimos conocer cómo

cuidarnos, fue todo muy bien explicado y

lo mejor es que se hizo en el mismo lugar

de trabajo, no hay que ir a buscar esa in-

formación a otra parte”, dice.

Ronald Contreras, jefe de coordinación y

control de gestión de la constructora, expli-

ca que el propósito es contar con trabaja-

dores que se desempeñen en buena forma,

porque son el motor de la empresa. “Es ne-

El director de obra de constructora Miramar, Enrique Torres, destaca las atenciones como ayuda a trabajadores.

Ronald Fuentes, jefe de gestión de construc-tora Bio Bio, valoró las acciones sociales del gremio.

Gracias a las atenciones en terreno, los trabajadores ven satisfechos varios de sus requerimientos e inquietudes.

EmpRESaS COmpROmETidaS

Durante 2017, se ejecutaron 10

operativos sociales en el mes de

junio, beneficiando a 1.732 traba-

jadores. en agosto se coordinaron

otras 5 atenciones en faena, con el

fin de ampliar la cobertura a empre-

sas que, por diferentes motivos, no

alcanzaron a participar de las activi-

dades anteriores. en estos casos, se

atendieron a 700 trabajadores.

las empresas participantes fueron:

Aitue, Avatar, Socovesa, manzano,

castaldini, inmobiliaria Futuro, ebco,

Valmar, carrán, lontué, Gonzalo peña

y lillo y claro Vicuña Valenzuela.

“La política de la constructora es que si el trabajador está en óptimas condiciones, toda la organización marcha mejor”.

24 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

guridad, AFP Habitat, Megasalud y Caja de

Compensación Los Andes, además de la mis-

ma Fundación Social colaboraron con profe-

sionales que estuvieron a disposición de las

empresas para la atención de trabajadores.

En cada operativo, que consta de una

jornada de la mañana desde las 8 a las 11

horas aproximadamente, estos servicios se

trasladan a las obras.

La jornada comienza con una charla

de salud a cargo de una enfermera de la

Mutual de Seguridad, sobre temas como

alimentación, estilo de vida saludable y

prevención de enfermedades crónicas.

Posteriormente y, en forma simultánea,

los trabajadores se atienden con médicos

que les realizan exámenes de glicemia, co-

lesterol total, presión arterial y control de

peso. Paralelo a esto, se les brinda atención

dental, legal y orientación previsional y del

área de vivienda.

Ilse Bustos, encargada zonal de la Funda-

ción Social, explica que uno de los mayores

valores de esta actividad es que se llevan

a terreno una serie de atenciones básicas

para el trabajador. “Así quienes laboran en

la construcción pueden en un solo lugar

acceder a todas los beneficios y resolver

dudas en su lugar de trabajo”, destaca.

Agrega que se logra un acceso directo,

además de cubrir necesidades sin tener

que solicitar permiso para ausentarse en la

jornada laboral.

“Lo principal es que los trabajadores

sienten que se les da importancia, que

existe preocupación por parte de su em-

pleador. Esto genera en el ambiente una

sensación de bienestar y seguridad”, resu-

me la profesional.

El programa de Atención en Faena está in-

serto en la plataforma de iniciativas sociales

que la CChC pone a disposición de las em-

presas socias con el objetivo de aportar a la

calidad de vida de los trabajadores del sector.

Con los operativos se logra un acceso di-recto a los beneficios y se cubren necesida-des sin ausentarse de la jornada laboral.

Los participantes de los operativos reciben información de los distintos beneficios de la CChC.

cesario que puedan tener sus requerimien-

tos satisfechos, ya sea de tipo médico o de

orientación en trámites para que realicen

bien su trabajo y eso nos interesa”.

Contreras señala que la política de la

constructora es que si el trabajador está en

óptimas condiciones, toda la organización

marcha mejor. Por ello, enfatiza que este

tipo de programas aporta, por ejemplo, a

que sus colaboradores no se ausenten por

enfermedades, pues pueden prevenirlas

gracias al diagnóstico realizado en terreno.

Asimismo, conocen los beneficios que

las instituciones del gremio tienen para

ellos y solucionan dudas legales y previsio-

nales gracias a las atenciones de quienes

llegan a la obra.

biENESTaR paRa TRabaJadORES

El programa de Atención en Faena se

realiza desde 2009 en Concepción y es

coordinado por la Fundación Social del

gremio. Este año se beneficiaron a 2.400

trabajadores de empresas socias.

Entre junio y agosto se ejecutaron 15

operativos en terreno. En todos ellos, las en-

tidades de la CChC como la Mutual de Se-

Social

25CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

26 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Socios al día

“Para ejercer la actividad gremial hay que querer a la CChC”

Augusto bellolio, presidente de la comisión de Salud y Seguridad Ocupacional:

Es uno de los socios más activos y con mayor participación en el gremio: fundó la Comisión de Salud y Seguridad Ocupacional y es consejero nacional hace más de dos décadas. En la conmemo-ración de los 65 años de la CChC, revela cómo ha cambiado la actividad gremial.

Hace más de 40 años que Augusto

Bellolio Cassacia está a la cabeza

de la empresa constructora Ecobell,

que su padre fundó en 1950. Dedicada, ma-

yormente, al rubro de las obras viales y edifi-

cación pública, la compañía ha estado desde

sus inicios vinculada a la CChC Concepción.

Así también, él y su hermano Federico,

que se incorporó en 1993 a la empresa

familiar, han sido parte del gremio, colabo-

rando activamente en la entidad.

“Mi padre era miembro de la CChC desde

el comienzo de ésta en Concepción. Enton-

ces cuando yo me hice cargo de la empresa

continué participando de la actividad gre-

mial”, comenta Augusto Bellolio.

De profesión ingeniero civil de la Uni-

versidad de Concepción, fue entre los

años 1980 y 1981 que comenzó a entu-

siasmarse y a participar con mayor fre-

cuencia en el gremio. “Me interesaba la

labor que desarrollaba, pero lo que más

me atrajo fue el espíritu que existía al in-

terior de la institución, ya que no sólo era

una actividad netamente gremial, sino

que se originaban relaciones de amistad

entre los socios”.

Augusto Bellolio es consejero nacional institucional del gre-mio por más de 20 años.

27CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

“El crecimiento de la CChC ha sido paula-tino, en los últimos 15 años se dio la gran incorporación de empresas”.

Recuerda que cuando se integró eran

pocos quienes estaban incorporados a la

entidad. En esa época funcionaban dos Co-

mités Gremiales, el de Obras Públicas y el

de Vivienda, a diferencia de los cinco que

existen hoy.

En ellos, cuenta Bellolio, participaban no

más de tres o cuatro socios. “El crecimiento

de la CChC ha sido paulatino, en los últimos

15 años se ha dado la gran incorporación de

empresas”, comenta.

Menciona que entre los temas que se tra-

taban en esos encuentros primaban los de

índole gremial y se discutían iniciativas para

generar trabajo en las empresas locales del

sector. Existía vinculación con autoridades, sin

embargo, la relación con la CChC nacional no

estaba tan coordinada como en la actualidad.

“A nivel local, la estructura del gremio esta-

ba compuesta por un gerente y una secretaria

que funcionaban en una pequeña oficina. Con

el devenir del tiempo se amplió hasta tener

otras unidades”, rememora Bellolio. Por otro

lado, el Área Social estaba recién poniéndose

en marcha de manera institucional.

A su juicio, el gran desarrollo de la CChC

se dio en la década de los años 80, gracias

al impulso de los socios que la integraban.

ESpíRiTU CChC

Bellolio reflexiona sobre la importancia

del Espíritu CChC en la institución. Señala

que éste es un sello que distingue a la en-

tidad y que tanto los socios más antiguos

como los nuevos coinciden con estas ideas.

“La verdad es que es un gremio en el

cual se participa por el espíritu que los ani-

ma a todos a colaborar. Uno le dedica bas-

tante tiempo, entonces si no fuera grato

asistir, la institución no sería lo que es hoy.

Hay que querer a la CChC para participar

en ella”, argumenta.

Fue esta dedicación al gremio la que lo

llevó a crear, junto a otros socios, la Co-

misión de Salud y Seguridad Ocupacional

aCTividad gREmial

-¿Cómo ha sido la experiencia

en estos años de ver la evolución

que ha tenido el gremio?

-La CChC es la principal institu-

ción gremial del país. A nivel na-

cional y regional tiene una opinión

relevante. El gran aporte ha sido su

visión de crear instituciones que van

en apoyo directo de los trabajadores

del sector, que son la piedra angular

de nuestra actividad.

-¿Hoy desenvolverse en la ac-

tividad gremial es más o menos

difícil que antes?

-Siento que es más compleja en

el sentido de dedicar tiempo a ella,

porque en la actualidad existe bas-

tante competencia en el mercado

que requiere más atención por par-

te de los empresarios. Pero también

hay mayor información y más apo-

yo del equipo de la CChC local para

ejercer nuestra labor gremial y eso

se agradece.

27CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

La empresa Ecobell, fundada en 1950 por el padre de Augusto Bellolio, es parte de la CChC desde sus inicios.

(SSO) y que preside hasta hoy. Esto pues

Bellolio estaba convencido que el tema de-

bía ser un pilar en la gestión de las empre-

sas socias.

Cuenta que, con el apoyo de la Mutual

de Seguridad, han conseguido poco a poco

posicionar el tema, logrando que éste se

convierta en prioritario para el sector.

“Es importante la capacitación; que los

trabajadores y la línea de mando se invo-

lucren en el cuidado del entorno laboral.

En definitiva, nuestro trabajo siempre ha

sido tratar que las organizaciones instau-

ren una cultura de la seguridad. Ése es

nuestro desafío”, afirma.

28 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Socios al día

“En el gremio ha existido un necesario recambio generacional”

ricardo Hempel, ex presidente de la cchc concepción:

Entre los años 1970 y 1971 el destacado arquitecto estuvo a la cabeza de la CChC Concepción. Hoy, cuando la entidad cumple 65 años, cree que las nuevas generaciones de socios tienen el de-safío de fortalecer a la colectividad gremial

“ La CChC en la década del ´70 estaba

ubicada en el edificio de la Universi-

dad de Concepción, en el FIUC, a me-

tros de la Plaza de la Independencia. Ahí, en

una pequeña oficina, nos reuníamos unos

10 socios a planificar el trabajo gremial”,

recuerda el destacado arquitecto Ricardo

Hempel Holzapfel, quien ejerció como pre-

sidente del gremio local entre 1970 y 1971.

Rememora esa época como compleja

para el sector; pues el país atravesaba, en

términos políticos, una polarización que

permeaba a toda la sociedad. “La política

estaba en todas partes. Por la estrategia de

expropiaciones y estatización del Gobier-

no eran pocas las inversiones en el sector

privado, lo que se reflejó en una baja de la

actividad en el rubro”.

Él mismo experimentó esta situación en

su oficina de arquitectura. La falta de pro-

yectos hizo que se replanteara su futuro

laboral y decidió postular como docente a

la Facultad de Arquitectura, Diseño y Cons-

trucción de la Universidad del Bío Bío (Uni-

versidad Técnica del Estado, en ese tiempo),

a la que ingresó en 1972.

De ahí en adelante, fue decano de esa

casa de estudios por más de 16 años –en

dos periodos- y actualmente, es director del

Magíster en Madera que se imparte desde

el año 2002.

Aunque nació en Valdivia, sus padres se

trasladaron cuando tenía dos meses a Con-

El arquitecto Ricardo Hempel es actual consejero nacional honorario del gremio.

28 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

29CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

“En mi gestión, teníamos la idea que los trabajadores de la construcción pudieran acceder a viviendas”.

cepción. Ahí estudió en el colegio alemán

y luego Arquitectura en la Universidad de

Chile, en Santiago.

En la década de los ´60 vuelve a la co-

muna penquista y en 1963 se incorpora a la

CChC con el afán de conocer el desempeño

del sector. Con el tiempo, se interesó en la

actividad gremial y ocupó la presidencia de

la entidad. En la actualidad, forma parte del

Comité de Arquitectura y Urbanismo y es

consejero nacional honorario. Además per-

tenece al grupo Alerce.

“La CChC ha experimentado muchos

cambios en las últimas décadas, desde su

estructura hasta las nuevas generaciones de

socios que se integraron. Ahora son ellos los

que deben dirigir al gremio. Lo positivo es

que ha existido un necesario recambio ge-

neracional”, expresa.

vOCaCióN SOCial

Cuenta que en su gestión como presi-

dente del gremio, decidió fortalecer el tema

social. “En ese tiempo, la CChC apoyaba la

idea de construir viviendas a través de las

Asociaciones de Ahorro y Préstamo”. Sin

embargo, señala “queríamos buscar cami-

nos para que fueran los trabajadores de las

empresas socias los que tuvieran acceso a

una casa”, explica Hempel.

Esta idea fue expuesta por la directiva

que encabezaba en el Consejo Nacional, el

que aprobó la ponencia. La visión de Hem-

pel se materializó en una Corporación de la

Vivienda para operarios de la construcción.

En esta línea, el arquitecto destaca la ac-

tual labor social de la CChC. “Antes era un

trabajo acotado, hoy el gremio mantiene

una sólida plataforma social. Hubo un cam-

bio radical en ese aspecto”. Así como tam-

bién –añade- que se transformó la gestión

gremial, con comités y comisiones especia-

lizados en diferentes temas productivos.

“aRQUiTECTURa, NO ES

ESCUlTURa”

El profesional es una voz

autorizada en el mundo de la

arquitectura. Encabezó, en la

década del ´80, el Colegio de Ar-

quitectos, regional Concepción,

y diseñó más de mil viviendas

entre conjuntos habitacionales

y edificios.

-¿Cuál es su opinión frente

a los grandes edificios que se

levantan hoy?

- Hay inmuebles que por su

altura afectan el vecindario, por-

que los edificios tiene impacto

en una ciudad. La idea de densi-

ficar se justificó porque el centro

penquista iba quedando desha-

bitado y ésa era una forma de

volver a poblarlo, lo que se logró,

por lo que desde ese punto de

vista es positivo.

- ¿Es una moda la arquitectura

en forma cúbica de algunos edi-

ficios públicos, por ejemplo?

- En parte es una moda. Pien-

so que la arquitectura es para

el hombre, no debe confundirse

con la escultura. Debe pensarse

en las funciones que desarrolla

el hombre y los proyectos ser

funcionales a éstas. Ricardo Hempel (en el extremo derecho) como presidente de la CChC local, al participar en el 26° Consejo Nacional del gremio en Viña del Mar.

En la actualidad, Hempel se define

como un socio “atípico”. Esto porque a

sus 85 años, sigue plenamente activo a

través de la docencia y la asistencia téc-

nica. “Trato de vincularme con el gremio y

asistir a sus reuniones, pero como soy un

socio antiguo fuera de lo normal, porque

sigo trabajando, tengo otro ritmo, distin-

to sería si estuviera jubilado”.

30 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Sociales

manuel Durán fue ratificado como presidente de la cchc concepción

La 60ª Asamblea de Socios de la CChC Concepción, efectuada en SurActivo, ratificó, por un nuevo periodo, al arquitecto Manuel Durán

como presidente del gremio local. El profesional encabezará la Mesa Directiva hasta el año 2018.

En esta nueva etapa, el dirigente estará acompañado en las vicepresidencias por el constructor civil, Julio Benito, y por el ingeniero

comercial, Felipe Schlack, quien se integra en reemplazo de Danilo Bonometti. Schlack es consejero nacional del gremio y se desempeñó

como presidente del Comité Inmobiliario.

En el marco de la actividad, a la que asistieron cerca de un centenar de socios, el timonel del gremio local entregó su cuenta de gestión

correspondiente al periodo 2016- 2017. Además se entregaron los premios correspondientes al Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos

Laborales.

En la instancia, estuvo como invitado el cientista político Patricio Navia, quien analizó el futuro político del país con miras a las elecciones

de noviembre próximo.

1 2

3 4

5 6

31CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 31CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

9 10

11 12

13 14

7 8

1 -La Mesa Directiva compuesta por Felipe Schlack, Manuel Durán y Julio Benito. 2 -Manuel Durán entregó la cuenta anual 2016-2017.3 -Mauricio Carvajal, María Paz Vidal y Mar-celo Melo. 4 -César Palacios y Rodrigo López. 5 -Jorge Fuentealba, Gabriela Tamm y Alexis Hardessen. 6 -Alejandro Carrasco, Claudio Lanas y Alberto Lathrop. 7 -Juan Marcus y Javier Ugarte. 8 -Miguel Nazar y Rhodan Colomes. 9 -Carmen Vigueras, Hugo Rodríguez y Laura Constanzo. 10 -Marcelo Manzano, Marcos Araya y Pablo Piña. 11 -Danilo Bonometti junto a Manuel Durán en un reconocimiento por su labor al dejar la vicepresidencia. 12 -Las empresas galardonadas en mención Oro en prevención de riesgos laborales fueron Francisco Espinoza, Avatar y Aitue. 13 -El representante de la empresa B. Bosch al recibir el premio del Cuadro de Honor.14 -En categoría Plata el Cuadro de Honor distinguió a las constructoras Miramar, Ecobell e Ingetal.

32 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Sociales

constructora Francisco espinoza ganó final zona sur de Fútbol maestro

El equipo de la constructora Francisco Espinoza Maibe, socia de la CChC Concepción, resultó ganador del torneo zona sur de Fútbol

Maestro, que se realizó en la ciudad de Los Ángeles. Previo a esta final, la empresa disputó en la sede local el primer lugar con la constructora

Pocuro, a quien venció por 5 a 1, en las canchas del complejo deportivo Plaza 7 de Hualpén.

En esa ocasión, el tercer puesto fue para Ready Mix y el cuarto lugar, lo obtuvo la constructora Avatar. Esta última empresa resultó con

el premio Fair Play. En tanto, se distinguió al goleador del campeonato, Felipe Sanhueza de Francisco Espinoza Maibe y al mejor arquero a

Álvaro Gonzalez, de Ready Mix.

Los triunfadores se midieron en un triangular con los elencos ganadores de Chillán y Los Ángeles. Tras esta etapa, se desarrollará la gran

final a nivel nacional, el 25 de noviembre.

El campeonato Fútbol Maestro es parte de las iniciativas sociales que impulsa la CChC con el objeto de beneficiar a trabajadores del sector.

1 2

3 4

5 6

1 -El equipo triunfador del torneo local. 2 -La final se realizó en el complejo Plaza 7 en Hualpén. 3 -Un total de 11 equipos participaron en el torneo. 4 -La constructora Avatar se llevó el cuarto lugar. 5 -Felipe Sanhueza, goleador del torneo, con Miguel Ángel Ruiz-Tagle, presidente del Área Social del gremio. 6 -La empresa Pocuro obtuvo el segundo puesto.

33CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 33CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

presentan libro “el derrumbe del otro modelo” en cchc concepción

En el auditorio de la CChC Concepción, se presentó el libro “El derrumbe del otro modelo. Una reflexión crítica”, trabajo colectivo del Instituto de

Estudios de la Sociedad (IES) y que incluye escritos de jóvenes académicos de ese centro. La presentación –la primera en regiones previo a su lanza-

miento- fue apoyada por la Corporación Empresa y Sociedad, nacida al alero de la CChC.

El texto fue presentado por el director del IES y Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Renes, Francia; Daniel Mansuy; quien destacó que

las ideas centrales del libro se basan en un análisis de la nueva realidad política del país.

El académico, que además es uno de los autores, efectuó una revisión de las reformas realizadas por la actual administración de Gobierno y expresó

que el texto pretende contribuir al debate social en ámbitos como educación, mercado, derechos, familia y Constitución.

1 2

3 4

5 6 7

1 -El académico Daniel Mansuy en la presentación del libro. 2 -Manuel Durán, José Antonio Guzmán y Andrés Arriagada. 3 -Jaime Montecinos, Ariel Leal y Adrian Berland. 4 -Francisco Palacios, Rodrigo Carrasco y Vicente Palacios. 5 -Patricio Corte y Germán Dubois. 6 -Patricia Contreras y Paola Elissalde. 7 -Eloissa Vargas y Claudia Hurtado.

34 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Sociales

charla de padre Fernando montes en círculo empresarial de socios

El sacerdote jesuita y ex rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, visitó la CChC Concepción, como parte de los en-

cuentros de los Directorios Colaborativos para Empresarios, más conocidos como “Círculos Empresariales”. En la ocasión, el cura se refirió

al rol del empresariado en la sociedad actual.

Ante más de 20 socios que conforman los dos grupos de trabajo colaborativo que funcionan en Concepción, el padre Montes destacó el

rol social de las empresas y como este aspecto debe ser considerado un pilar fundamental en la gestión de negocios.

Los “Círculos Empresariales” se iniciaron en 2015 impulsados por la Comisión de Desarrollo Empresarial del gremio junto a la Fundación

Emprender, con el objetivo de entregar herramientas para la sostenibilidad de las empresas, a través de la interacción con sus pares y de

este modo poder generar alianzas entre los asociados.

1 2

3 4

5 6 7

1 -El padre Fernando Montes en su exposición ante empresarios locales. 2 -Alfonso Meza, Miguel Ángel Ruiz-Tagle y Jaime Peña. 3 - Alexis Hardessen, Alejandra Riquelme y Ricardo Valdivieso. 4 - Juan Ignacio Lathrop, Carmen Vigueras y Marcelo Manzano. 5 - Javier Prüssing, Rodrigo Carrasco y Conrado Garay. 6 - Alberto Larenas y Héctor Díaz. 7 - Sebastián Busch, David Vásquez y Rodrigo Sáez.

35CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

taller abordó las buenas prácticas publicitarias en el sector inmobiliario

La CChC Concepción, a través del Comité Inmobiliario, efectuó el taller “Sanas Prácticas Publicitarias en la Industria Inmobiliaria” en el auditorio de

la sede gremial. La jornada se realizó en conjunto con el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, Conar.

La actividad tuvo como principal objetivo difundir entre los desarrolladores y profesionales socios del rubro la importancia de las buenas prácticas

en materia publicitaria como parte fundamental del negocio inmobiliario.

Las exposiciones del taller estuvieron a cargo de Ignacio Astete, director ejecutivo de Conar y supervisor del Programa de Auditorías a la Industria

Inmobiliaria, de esa entidad; y Rodrigo Núñez, abogado y secretario ejecutivo de Conar.

Entre los principales temas se abordaron la confianza y la transparencia como base de una industria inmobiliaria sustentable y el Decálogo de las

Buenas Prácticas de la CChC.

1 -Manuel Ramírez, Fernanda Rubio y Jorge Guardia. 2 -Natalia Adasme, Patricia Contreras y Ximena Sepúlveda. 3 -José García y Emilio Toledo. 4 -Ignacio Astete y Jaime Ahumada. 5 -César Brito y Rodrigo Morales.6 -Joaquín Cortes y Roberto Schmidlin. 7 -Daniela Torres.

1 2

3 4

5 6 7

36 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Sociales

Gremio realiza taller con experiencia digital de DOm penquista

Con el objetivo de aportar a la modernización de las Direcciones de Obras Municipales (DOM) de la región, la CChC Concepción, realizó

un encuentro con representantes de estas entidades, en la sede gremial, para profundizar sobre la experiencia digital del municipio pen-

quista.

En la actividad, coordinada por el Comité de Arquitectura y Urbanismo del gremio local, representantes de la DOM de Concepción expu-

sieron sobre los trámites que esta unidad mantiene en línea. La repartición es pionera a nivel regional en materia virtual.

A la jornada asistieron directores de obras y representantes de las comunas de Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén, Talca-

huano, Lota, Hualqui y Los Ángeles.

La idea del gremio local es poder ser un nexo entre estas reparticiones municipales para propiciar el proyecto “DOM en Línea”, iniciativa-

público privada que impulsa la CChC a nivel nacional.

1 2

3 4

5 6 7

1 -Asistentes intercambiaron ideas en torno al modelo de “DOM en Línea”. 2 -Los representantes del municipio penquista expusieron su experiencia digital. 3 -Andrés Moreno y Luis Sepúlveda. 4 -Paulina Henríquez y Marlene Báez. 5 -Víctor Concha y Guillermo Mella. 6 -Pablo Aguayo y Pablo Bernal. 7 -Carlos González.

37CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

celebración de Fiestas patrias se efectuó en cchc concepción

Una animada celebración de Fiestas Patrias realizó la CChC Concepción, con fin de ofrecer un momento de reunión y encuentro a socios y dirigentes

que conforman parte de la matriz gremial de la entidad. La cena se efectuó en el restaurante Hacienda Patagonia.

En la ocasión, la Mesa Directiva local, encabezada por su presidente Manuel Durán; consejeros regionales, nacionales, las directivas de los cinco Co-

mités Gremiales e integrantes de las comisiones asesoras; además de funcionarios de la sede gremial disfrutaron de música y comida criolla.

La actividad fue amenizada por el conjunto folclórico Andalué de la Universidad de Concepción, quienes brindaron a los asistentes cuecas y bailes

nacionales. Casi al finalizar el evento, los socios pudieron participar de juegos típicos.

1 2

3 4

5 76

1 - El conjunto folclórico Andalué de la Universidad de Concepción. 2 - René Rivera y Guillermo Porter. 3 - : Manuel Durán, Ximena Sepúlveda, Helen Martin y Augusto Bellolio. 4 - Los asistentes disfrutaron de una amena celebración patria. 5 - Jaime Peña, Teresa Cáceres y Mauricio Carvajal. 6 - Andrés Arce y Lisette Aguilera. 7 - César Palacios, Eimily Castro y Miguel Ángel Ruiz-Tagle.

38 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

NotasConstructivasNotasConstructivas

Con el objetivo de conocer los proyectos de conectivi-

dad que impulsa el Gobierno Regional (GORE) para el Gran

Concepción, la directiva de la CChC Concepción participó

de manera extraordinaria, en la Comisión Interministerial de

Ciudad, Vivienda y Territorio del GORE, que preside el inten-

dente Rodrigo Díaz, y que se efectuó en las dependencias del

gremio en la zona.

Durante el encuentro, al que además asistieron los presi-

dentes de los comités gremiales de la institución, los seremis

de las carteras de Vivienda y Transporte y la directora del

Serviu, se presentaron las iniciativas que están en etapa de

ejecución y prefactibilidad, y cuya inversión total llega a cer-

ca de MM$ 1.190.500.

En la ocasión, el presidente local de la CChC, Manuel Du-

rán, planteó la problemática de congestión vehicular que

presenta la Ruta 160, entre San Pedro de la Paz y Coronel, y

que se verá agravaba por la construcción de más de 20.000

nuevas viviendas en ese sector, de aquí al 2025.

La CChC Concepción solicitó a las autoridades analizar el impacto vial del crecimiento inmobiliario en la Ruta 160.

CChC local participó en la Comisión Ciudad, Vivienda y Territorio

Muestra sobre la Guerra del Pacífico inició programa de 65° aniversario de la CChC

revivir una importante época de la historia de chile, fue

el objetivo de la muestra itinerante del museo de la Gue-

rra del pacífico “Domingo de toro Herrera”, que la cchc

concepción inauguró en la sala de exposiciones del Aula

magna del Arzobispado de concepción, y que se mantuvo

abierta al público, desde el 30 de agosto al 4 de septiem-

bre.

la exposición, que forma parte del programa de activi-

dades con motivo de la celebración de los 65 años de la

Sede concepción, fue gestionada de manera conjunta con

el regimiento N°6 chacabuco del ejército de chile y la

municipalidad de concepción.

en el marco de la ceremonia de inauguración de la

muestra, el autor del libro “un veterano de tres guerras”,

Guillermo parvex, realizó una breve presentación sobre

esta exitosa publicación que narra lo vivido por José mi-

guel Varela en ese conflicto bélico.La Guerra del Pacífico, desarrollada entre los años 1879 y 1883, fue un hito que marcó en la historia de Chile.

39CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

39CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 39CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

1971 y 1972, bajo el gobierno de Salvador Allende. En la actualidad,

se observa una polvorienta cancha de fútbol y 4 bloques de viviendas

de 4 pisos en un evidente estado de abandono. Se trata de un trozo

del pasado encrustado en la modernidad.

Estoy convencido que los lugares de memoria son, fundamental-

mente, restos del ayer capaces de evocar recuerdos y relatos. Cuando

se habla de lugares de memoria se hace referencia a sitios patrimo-

nializados, es decir, reconocidos por las autoridades del Estado como

lugares emblemáticos que caben preservar.

En realidad, la existencia de éstos no implica necesariamente su

patrimonialización -proceso vinculado a los mecanismos del uso po-

lítico de la historia– ya que su significado simbólico tiene que ver

con su capacidad de convocar memorias en las personas, más allá de

que sean objeto de conmemoración o institucionalización. La Villa

San Luis trae al presente una conciencia del pasado, a la vez que aler-

ta sobre la inminente desaparición de los relatos que aún convoca.

La Casa Italia, por su parte, es una casona construida entre los

años 1914 y 1918 por el empresario Otto Werner Rither, propietario

de la fábrica Bellavista Oveja Tomé, traspasada a la familia del co-

merciante griego Constantino Mustakis, en 1944. Desde ahí cumplió,

temporalmente, funciones como consulado griego en el país y desde

1996 se convirtió en núcleo de la colectividad italiana.

Con todo, las solicitudes para su protección y declaración como

monumentos nacionales fueron acogidas por el CMN en un tiempo

récord; con lo cual los permisos de edificación y anteproyectos que-

dan detenidos, con todo lo que ello implica desde el punto de vista

de la inversión.

A juicio de la CChC este proceder no sólo daña el derecho de

propiedad y las condiciones básicas para el desarrollo de proyectos;

sino que genera incertidumbre para cualquier propiedad sujeta a res-

tricciones por parte del CMN.

Hoy vemos que el tema del patrimonio vuelve a ser de inte-

rés nacional. Esto a raíz de la polémica por las “protecciones

exprés” que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

otorgó a la Villa San Luis, en la comuna de Las Condes, en Santiago y

a la Casa Italia, en Viña del Mar; declaradas inmuebles patrimoniales.

Pese al revuelo generado por ambas nominaciones, el aspecto posi-

tivo es que el debate sobre la protección a las propiedades y la legisla-

ción que rige este mecanismo se inserta en la agenda pública.

En los casos anteriores, lo cuestionable no está dado por la decla-

ración de patrimonio, sino por el conjunto de factores que implican

esa protección; normativa, según estimo, a todas luces, es vulnerable.

Tanto en Viña del Mar como en Santiago existieron permisos de

edificación, correctamente entregados y visados por las respectivas

direcciones de obras municipales, para proyectos inmobiliarios en te-

rrenos de privados. Además, en ambos con construcciones existentes

aún sin demoler y que, para un grupo de la comunidad, mantienen un

valor patrimonial que se debe defender.

En el caso de la Villa San Luis, ubicada en el sector oriente de la

capital, sobreviven restos de una población construida entre los años

Villa San Luis y Casa Italia: dos casos de patrimonio nacional

En ambos casos, lo cuestionable no está dado por la declaración de patrimonio, sino por la norma-tiva que implica esa protección.

Alejandro Carrasco GamboaPresidente Comité de Arquitectura y Urbanismo CChC Concepción

Columna

Finalmente, no hay que apuntar al inversionista que actuó bajo las

leyes y cumplió con todas las normativas que le permitían el desarro-

llo de una iniciativa y, menos a la comunidad que alertó sobre lo que

consideraba de valor patrimonial. Toda nuestra energía debe estar en

revisar la legislación, para que incentive y proteja la conservación del

patrimonio, ya que, a nuestro juicio, la actual va en sentido contrario.

Se hace necesario esclarecer, desde el punto de vista legal, el por

qué un proyecto de edificación, correctamente entregado, pueda

ser paralizado y anulado por otro organismo del Estado.

Como se ha impulsado en la CChC, el resguardo del patrimonio

es relevante para la conservación de la memoria histórica de un

país, pero éste no debe buscarse arbitrariamente ni trasgredir el de-

recho de propiedad.

40 CONCEPCIÓN CONSTRUYE 4040 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Hoy sólo se mantiene en pie el cabezal norte del viaducto.

Con la finalidad de otorgar un valor urbanístico a los res-

tos históricos del Puente Viejo sobre el río Bío Bío, de ma-

nera que formen parte del espacio público y del circuito de

hitos patrimoniales que tiene la ciudad de Concepción, la

CChC lanzó un concurso nacional de ideas para estudiantes

de arquitectura.

Para el presidente del gremio local, Manuel Durán, pese

a que este viaducto dejó de prestar servicio el año 2006 y

luego por su colapso con el terremoto de 2010, “siempre

ha existido la voluntad de poner en valor su rol urbano sea

como un espacio público, como un hito histórico, o como

parte de la imagen ribereña de la ciudad”.

Sergio Baeriswyl, premio nacional de urbanismo y direc-

tor del concurso, valoró esta iniciativa que busca premiar

las mejores ideas de intervención urbano-arquitectónicas.

Las bases y el calendario del concurso se encuentran en

la página web: www.concepcionconstruye.cl.

CChC lanzó concurso para recuperar rol urbano del Puente Viejo

NotasConstructivasNotasConstructivas

Considerando las potencialidades de la región se hace

cada vez más urgente contar con un nivel de infraestructura

adecuado y una visión logística de las ciudades que consi-

dere tanto la inversión pública como privada. Así lo planteó

el presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán, en el

seminario “Infraestructura y ciudad. Los desafíos para el Gran

Concepción”, organizado por el gremio.

La actividad contó con la participación de la ex subsecre-

taria de Transportes, Gloria Hutt, quien abordó los desafíos

futuros en el ámbito de la movilidad. Además de las expo-

siciones del ingeniero Phd en transportes y director de la

Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, Louis de Grange

y del coordinador de concesiones del MOP en la región, Tito

Fernández.

El seminario concluyó con un panel de los expositores,

moderado por el director de diario El Sur, Guido Rodríguez.La CChC afirmó que la infraestructura es un factor clave para el desarrollo de las ciudades.

Seminario abordó desafíos de infraestruc-tura y ciudad

41CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN 41CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

42 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Columna

de las tomas no recibían sanción alguna al momento de postular

al subsidio, ya que tampoco había fiscalización por parte de la

autoridad. Sin embargo, la ley existía para sancionar y proteger a

los afectados.

El 17 de mayo de este año, este decreto fue derogado (pese a

que desde el 12 de abril el Gobierno había ordenado su cumpli-

miento); lo que claramente preocupa a nuestro sector, pues, deja

un espacio abierto para que cualquier comité de vivienda o perso-

na con necesidad habitacional se tome un inmueble, sin ninguna

sanción por parte del Ministerio de Vivienda (Minvu), ejerciendo

una medida de presión indebida y pasando por encima de comités

que están organizados y que han trabajado, ordenadamente, con

alguna empresa en busca de una solución de vivienda.

Es claro que las tomas no son el camino para adquirir una

vivienda, a mi juicio creo que esto es un grave error, ya que en

nada contribuye a resguardar la sana convivencia de la comu-

nidad, ni la seguridad de las personas, ni menos de sus bienes.

Nuestro gremio nuevamente se ve perjudicado, puesto que algu-

nos de los socios están afectados por estos “malos hábitos” y, en

la actualidad, no existe ningún instrumento público y legal que

los ampare y proteja.

En términos generales, el Decreto Supremo 105 del año

1980 (DS 105), hacía referencia a que cualquier persona

que ocupara ilegítimamente o usurpara inmuebles de entes

públicos o privados quedaba inhabilitada para ser asignatario de

una vivienda social o infraestructura sanitaria, como el derecho a

obtener una vivienda mediante el sistema de postulación a través

del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) o del derecho a ser

beneficiario del subsidio habitacional o de subvenciones o ayudas

en cualquiera de los sistemas habitacionales que operan a través

de estos organismos estatales o de las municipalidades.

En definitiva, este decreto pretendía salvaguardar las propieda-

des ante posibles tomas, pretendiendo mediante el uso de accio-

nes de fuerza, obtener una solución habitacional.

Para el general de la población, esta ley era poco conocida;

interpretada por la mayoría por ser un instrumento público que

protegía al sector privado y a la comunidad, pero que, fundamen-

talmente, sancionaba a aquellas personas que eran partícipes de

alguna “toma” con una penalidad concreta.

Ahora bien, a pesar que la normativa estuviera vigente, no era

invocada con regularidad y, lamentablemente, los participantes

Miladi Garfe CarreñoVicepresidenta Comité de ViviendaCChC Concepción

Derogación del decreto Supremo 105

Ante esta realidad, se hace urgente instaurar una mesa de tra-

bajo intersectorial, que involucre, por una parte, al sector público y

a privados para que se diagnostiquen las razones de quienes viven

en tomas o campamentos y que se propongan políticas públicas

de largo plazo.

Quizás debemos buscar en conjunto una fórmula en que las

personas puedan acceder a viviendas adecuadas utilizando los be-

neficios vigentes que se adecúen a sus realidades y no a través

de la fuerza, pasando a llevar los derechos de muchos chilenos.

Con este tipo de acciones, todo nuestro país pierde, y lo único

que provoca es que nos alejemos más de ser un país desarrollado.

Las “tomas” no son el camino para ad-quirir una vivienda y no contribuyen a resguardar la sana convivencia de la co-munidad, ni la seguridad de las personas, ni de sus bienes.

42 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

43CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

OBRA DE CONSTRUCTORES,

OBRA DE TODOS.

44 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Innmarq Soluciones SPA

asesorías Civilia S.a.Dirección: Avenida el bosque Norte 0123, oficina 502, las condes, SantiagoFono: (56 2) 2333232Andrés bravo, gerente general y Francisco pujol, gerente de proyectos región del biobíowww.civilia.cl

civilia es una empresa inmobiliaria que entrega todos los servicios asociados al desa-rrollo inmobiliario, teniendo como foco principal la satisfacción del cliente. cuenta con experiencia en vivienda en altura, vivienda en extensión y oficinas.

Actualmente, civilia está presente en ciudades como concepción, Valdivia y Osorno. próximamente, desarrollarán proyectos en las ciudades de los Ángeles, en la región del biobío y en temuco, capital de la región de la Araucanía.

para la empresa es fundamental estar informados y mantenerse actualizados con los cambios que afectan a concepción y a toda la región en general. Además de poder apor-tar e intercambiar experiencias con otras inmobiliarias y constructoras. por ello, civilia es parte de la cchc en todas las ciudades donde desarrolla sus proyectos.

Asesorías Civilia S.A.

Obras Civiles y montajes industriales pinto y Compañía ltda. Dirección: Aníbal pinto 509, oficina 401, concepciónFono: (41) 2210052José Antonio pinto, gerente general

la empresa fue fundada el 4 de octubre de 2011. está dedicada al rubro de las obras civi-les y montajes industriales, con proyectos ejecutados entre los que destacan cabo Foward, Diezco y Vignola

la principal motivación para ingresar a la cchc es pertenecer a una entidad con presti-gio y respaldo en el rubro de la construcción y productivo a nivel nacional. como también poder acceder a los beneficios que la institución gremial ofrece a sus socios y que influyen en el quehacer de la empresa y sus empleadores, tales como capacitaciones, charlas, visitas a obras y actividades para trabajadores.

para esta compañía, todas estas ventajas y beneficios permiten obtener nuevos conoci-mientos, aprendizajes y oportunidades en el rubro laboral.

Obras Civiles y Montajes

Industriales Pinto y Compañía Ltda.

NuevosSocios

innmarq Soluciones SpaDirección: Avenida Apoquindo 5583, oficina 31, las condes, SantiagoFono: (+ 56 9) 71354973Guillermo bückle, encargado zona sur www.inqsol.cl

innmarq Soluciones (inqsol desde 2008) nació a fines de 2013 con el objetivo de entre-gar modernas soluciones que aportaran ventajas competitivas a sus clientes del sector de la construcción.

Desde 2015 ha desarrollado aplicaciones, sistemas y plataformas web (no páginas web) que ayudan a mejorar la gestión de activos y recursos, aportando a la simplificación de procesos y dando un fácil acceso a la información necesaria para la toma de decisiones. Sus principales productos son: ADAm, mADA y GeNOVA (migenova.cl)

la principal diferencia de inqsol con otras empresas informáticas es que sus gestores (socios y colaboradores) han desarrollado toda su vida laboral en el sector construcción, conociendo sus oportunidades, características y problemáticas.

ingresar a la cchc es una oportunidad para formar parte de uno de los gremios pro-ductivos más importantes del país y aportar soluciones que permitan el acceso a sistemas modernos para la gestión y eficiencia de recursos.

45CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Columna

llega a los 12, pagando un impuesto adicional por la altura extra.

Funcionan bajo el esquema de inmobiliaria y constructora, tienen

un IVA del 19% y un impuesto a las empresas de, aproximadamente,

un 29%. Las utilidades para la inmobiliaria están entre un 8% y 10%,

y, para la constructora, entre un 4% y un 6%.

Estuvimos con Peter Haimerl, arquitecto galardonado por su proyec-

to “Salvatore Garaje”, en el que supo rescatar una muralla del año 1964

e incorporarla a una construcción moderna a través del “Retrofitting”.

Bajo este mismo concepto visitamos el Proyecto “Hotterbunker”,

bunker de la Segunda Guerra Mundial y que un emprendedor com-

pró en los años ´90, transformándolo en un edificio habitacional. Fue

impactante ver las murallas de 2 metros de grosor que se perforaron

para incorporar ventanas para el inmueble habitacional. Importante

destacar la capacidad de revertir el sentimiento de un lugar relaciona-

do con la muerte a un hábitat en donde hoy se desarrolla vida.

Una de las iniciativas más innovadoras que apreciamos fue el

“NEST SolaR2”, un edificio de 5 pisos de altura, con eficiencia ener-

gética y construido en madera. Los departamentos con una superficie

de 40 a 90 metros cuadrados.

El proyecto vendió departamentos económicos con subsidios muy

parecidos al Programa de Integración Social, impulsado en nuestro

país; pero con mejor implementación y mayor visión de largo plazo.

En Stuttgart, estuvimos en la empresa Vollert, dedicada al prefabri-

cado de hormigón a la medida, que se destaca por su excelencia ope-

racional con la que trabaja. Pocos empleados, en puestos delimitados y

con grandes maquinarias dirigidas a control remoto. El estándar de se-

guridad alemán es responsabilidad de cada uno y no sólo de la empresa.

En Siemens, compañía de infraestructuras eficientes, conocimos el

proyecto de las “Smarts Cities”, definidas por que su capital social; la

infraestructura de comunicación tradicional (transporte) y la moder-

na (tecnología) contribuyen al desarrollo económico sostenible y a

una alta calidad de vida. En junio, me embarqué con destino a Múnich y Stuttgart, en Ale-

mania, para visitar empresas del rubro de la construcción, en el

marco de un programa organizado por la Cámara Chilena de

la Construcción, a través de la Corporación de Desarrollo Tecnológico

(CDT) en conjunto con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e

Industria (CAMCHAL).

El viaje buscaba crear una instancia de investigación y transferencia

tecnológica, mediante el acceso a nuevas tecnologías y soluciones in-

novadoras en el área de la construcción, permitiendo mejorar la com-

petitividad y productividad de las empresas.

En ese país, la mayoría de las empresas del sector tienen menos de

50 trabajadores, el 39% de la construcción es habitacional, el 33% de

comercio u oficinas y el 28% del sector público.

A esto se suma que es un entorno muy demandante para los cons-

tructores, debido a los constantes cambios en temas de normativa le-

gal, tecnología, medio ambiente y mercado propiamente tal.

Quienes trabajan en el rubro son preparados desde el inicio bajo el

lema de “hacer bien las cosas”. Es un tipo de educación por competen-

cias, más que por capacidades.

En el ámbito de las edificaciones, las cercanas al casco antiguo de las

ciudades, no sobrepasan los 5 pisos y en la periferia, la altura máxima

Nathalie Dubois JarpaVicepresidenta Comité InmobiliarioIntegrante de la Comisión de ProductividadCChC Concepción

Misión a Alemania: ¿Cómo replicar el modelo de innovación y productividad?

Cabe destacar que todas las empresas visitadas nacieron como

emprendimientos familiares y que en determinado minuto supieron

dar el salto hacia una mayor formalidad. Hoy, siguen controladas por

las mismas familias en un entorno en el que las políticas públicas

favorecen el emprendimiento y la competencia justa entre actores

de distinto tamaño.

Tras nuestro paso por Alemania las comparaciones son inevitables,

sin embargo el viaje me reafirma que la preocupación por la produc-

tividad que el rubro está propiciando es el camino correcto. Pero éste

debe vincularse con educación social, medio ambiental y políticas

acordes. La integración de estos factores es la única forma de llegar a

ser un país desarrollado.

Las empresas visitadas nacieron como emprendimientos familiares y en deter-minado minuto dieron el salto hacia la formalidad.

45CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

46 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Estadísticas

EdifiCaCióN apRObada REgióN dEl biObíO

más detalles en boletín estadístico regional www.cchc.cl Sección “estudios”

Edificación aprobada Total, Serie acumulada (total enero - junio de cada año, en m²)

Fuente: INE BIOBÍO

Edificación aprobada Total, Serie mensual (Hasta junio de 2017 en m²)

Fuente: INE BIOBÍO

Enero-Juniodecadaaño

SóloVivienda Indust.ComerceInst.Financ.

Servicio TOTALREGIONAL TOTAL

NACIONAL

1998 508199 212502 40859 761.560 7.233.317

1999 187968 162344 197426 547.738 5.414.986

2000 286631 101435 53536 441.602 5.436.610

2001 412601 148049 119388 680.038 5.947.565

2002 465106 231866 117352 814.324 5.959.835

2003 409014 140569 169501 719.084 7.051.222

2004 705217 217238 91286 1.013.741 7.624.332

2005 715811 219406 118741 1.053.958 8.966.620

2006 551.177 221.553 99.692 872.422 9.546.788

2007 587.509 304.160 125.602 1.017.271 9.179.276

2008 867.781 191.190 130.993 1.189.964 10.063.478

2009 773.097 169.854 107.710 1.050.661 9.787.627

2010 352.407 102.680 47.301 502.388 6.117.235

2011 1.226.861 236.543 122.074 1.585.478 10.235.020

2012 652.194 281.878 142.461 1.076.533 9.797.168

2013 553.363 236.800 162.905 953.068 8.798.618

2014 756.397 266.184 100.556 1.123.137 10.250.543

2015 696.918 193.741 104.541 995.200 9.241.149

2016 561.187 202.794 170.351 934.332 8.699.447

2017 713.622 171.020 68.806 953.448 8.657.506

Variación%2016/2017 27% -16% -60% 2% 0%

Fuente:INEBIOBÍO

Fuente:INEBIOBÍO

EdificaciónAprobadaTotal,SerieAcumulada(Totalenero-juniodecadaaño,enm²)

(Va

EDIFICACIÓNAPROBADAREGIÓNDELBIOBÍO

EdificaciónAprobadaTotal,SerieMensual(Hastajuniode2017,enm²)

(Va

Enero-Juniodecadaaño

SóloVivienda Indust.ComerceInst.Financ.

Servicio TOTALREGIONAL TOTAL

NACIONAL

1998 508199 212502 40859 761.560 7.233.317

1999 187968 162344 197426 547.738 5.414.986

2000 286631 101435 53536 441.602 5.436.610

2001 412601 148049 119388 680.038 5.947.565

2002 465106 231866 117352 814.324 5.959.835

2003 409014 140569 169501 719.084 7.051.222

2004 705217 217238 91286 1.013.741 7.624.332

2005 715811 219406 118741 1.053.958 8.966.620

2006 551.177 221.553 99.692 872.422 9.546.788

2007 587.509 304.160 125.602 1.017.271 9.179.276

2008 867.781 191.190 130.993 1.189.964 10.063.478

2009 773.097 169.854 107.710 1.050.661 9.787.627

2010 352.407 102.680 47.301 502.388 6.117.235

2011 1.226.861 236.543 122.074 1.585.478 10.235.020

2012 652.194 281.878 142.461 1.076.533 9.797.168

2013 553.363 236.800 162.905 953.068 8.798.618

2014 756.397 266.184 100.556 1.123.137 10.250.543

2015 696.918 193.741 104.541 995.200 9.241.149

2016 561.187 202.794 170.351 934.332 8.699.447

2017 713.622 171.020 68.806 953.448 8.657.506

Variación%2016/2017 27% -16% -60% 2% 0%

Fuente:INEBIOBÍO

Fuente:INEBIOBÍO

EdificaciónAprobadaTotal,SerieAcumulada(Totalenero-juniodecadaaño,enm²)

(Va

EDIFICACIÓNAPROBADAREGIÓNDELBIOBÍO

EdificaciónAprobadaTotal,SerieMensual(Hastajuniode2017,enm²)

(Va

47CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

EmplEO SECTOR CONSTRUCCióN REgióN dEl biObíO

más detalles en boletín estadístico regional www.cchc.cl Sección “estudios”

47CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Fuente: INE BIOBÍO

Situación Empleo Sector Construcción Nacional (miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil abril-junio 2017)

Situación Empleo Sector Construcción Región del biobío (miles de ocupados y tasa de cesantía % / hasta trimestre móvil abril-junio 2017)

Fuente: INE BIOBÍO

Fuente:INEBIOBÍO

Fuente:INEBIOBÍO

SituaciónEmpleoSectorConstrucciónRegióndelBiobío(Milesdeocupadosytasadecesantía%/hastatrimestremóvilabril-junio2017)

(Va

EMPLEOSECTORCONSTRUCCIÓNREGIÓNDELBIOBÍO

SituaciónEmpleoSectorConstrucciónNacional (Milesdeocupadosytasadecesantía%/hastatrimestremóvilabril-junio2017)

(Va

Fuente:INEBIOBÍO

Fuente:INEBIOBÍO

SituaciónEmpleoSectorConstrucciónRegióndelBiobío(Milesdeocupadosytasadecesantía%/hastatrimestremóvilabril-junio2017)

(Va

EMPLEOSECTORCONSTRUCCIÓNREGIÓNDELBIOBÍO

SituaciónEmpleoSectorConstrucciónNacional (Milesdeocupadosytasadecesantía%/hastatrimestremóvilabril-junio2017)

(Va

48 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

OfERTa Y vENTa dE viviENdaS NUEvaS gRaN CONCEpCióN

más detalles en boletín estadístico regional www.cchc.cl Sección “estudios”

Fuente: CChC Concepción

venta acumulada de Casas y departamentos (Hasta ii trimestre de 2017 / no incluye integración)

Fuente: CChC Concepción

Oferta promedio de Casas y departamentos (Hasta ii trimestre de 2017 / no incluye integración)

Estadísticas

Fuente:CChCConcepción

Fuente:CChCConcepción

OFERTAYVENTADEVIVIENDASNUEVASGRANCONCEPCIÓN

VentaAcumuladadeCasasyDepartamentos(HastaIItrimestrede2017/noincluyeintegración)

(Va

OfertaPromediodeCasasyDepartamentos(HastaIItrimestrede2017/noincluyeintegración)

(Va

Fuente:CChCConcepción

Fuente:CChCConcepción

OFERTAYVENTADEVIVIENDASNUEVASGRANCONCEPCIÓN

VentaAcumuladadeCasasyDepartamentos(HastaIItrimestrede2017/noincluyeintegración)

(Va

OfertaPromediodeCasasyDepartamentos(HastaIItrimestrede2017/noincluyeintegración)

(Va

49CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA

EJECUCIÓNFÍSICAPROGRAMAREGULARVIVIENDA2017(NºSubsidios)

Cierre2013 Cierre2014 Cierre2015 Cierre2016 Inicial2017 AvanceFísicoJunio2017 Avance%2017

VIVIENDASASISTENCIALES 4.596 4.135 4.111 3.004 2.329 1.341 58%

DS49Colectivo 3.207 2.641 3.326 2.540 1.764 1.007 57%

DS49Individual 1.389 1.494 785 464 565 334 59%

SUBSIDIOSVIVIENDASCONCRÉDITO 5.320 4.741 4.665 3.009 1.607 137 9%

DS10 1.766 1.630 1.376 1.110 615 3 0%

DS1I 1.887 1.986 1.732 1.010 574 49 9%

DS1II 1.667 1.125 1.557 889 418 85 20%

INTEGRACIÓNSOCIAL 0 0 0 7.039 2.700 0 0%

DS19 7.039 2.700 0 0%

HABILITACIÓNRURAL 0 0 189 614 810 0 0%

ViviendaNueva 0 0 189 315 0 0%

Individual 495 0 0%

OTROSPROGRAMADEVIVIENDAS 83 76 195 170 33 84 255%

Leasing 83 76 195 170 33 84 255%

REPARACIONESYMEJORAMIENTOS 16.087 18.223 16.656 22.770 14.800 4.521 30,5%

PPPFRegular 10.142 16.643 14.133 20.218 8.918 4.521 51%

PPPFTérmicos 3.172

PPPFRural

PPPFColectores

PPPFCondominios 2.773 1.580 2.523 2.552 5.882 0 0%

ARRIENDO 0 1.621 500 1.998 1.894 567 30%

SubsidiodeArriendo 0 1.621 500 1.998 1.894 567 30%

TOTALPROGRAMAREGULAR 26.086 28.796 26.316 38.604 24.173 6.650 28%

Fuente:MINVU

ServiciosPresupuesto2017 Gastohastajuliode2017

InicialM$

DecretadoM$

TotalM$

Avance Variación

%Pres.Decretado Respecto2016

Nacional 1.595.633.311 1.570.891.647 733.208.946 46,7% -11%

RegióndelBiobío 141.591.609 137.048.824 62.071.068 45,3% -26%

Fuente:MOP

ProgramaHabitacionalRegulardeVivienda(Avancehastajuniode2017)

(Va

INVERSIÓNPÚBLICAENCONSTRUCCIÓNREGIÓNDELBIOBÍO

EjecuciónPresupuestariaMOP

(Hastajuliode2017)

(Va

iNvERSióN públiCa EN CONSTRUCCióN REgióN dEl biObíO

más detalles en boletín estadístico regional www.cchc.cl Sección “estudios”

programa Habitacional Regular de vivienda (Avance hasta junio de 2017)

Fuente: MOP

49CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Ejecución presupuestaria mOp (Hasta junio de 2017)

Fuente: MINVU

PROGRAMA

EJECUCIÓNFÍSICAPROGRAMAREGULARVIVIENDA2017(NºSubsidios)

Cierre2013 Cierre2014 Cierre2015 Cierre2016 Inicial2017 AvanceFísicoJunio2017 Avance%2017

VIVIENDASASISTENCIALES 4.596 4.135 4.111 3.004 2.329 1.341 58%

DS49Colectivo 3.207 2.641 3.326 2.540 1.764 1.007 57%

DS49Individual 1.389 1.494 785 464 565 334 59%

SUBSIDIOSVIVIENDASCONCRÉDITO 5.320 4.741 4.665 3.009 1.607 137 9%

DS10 1.766 1.630 1.376 1.110 615 3 0%

DS1I 1.887 1.986 1.732 1.010 574 49 9%

DS1II 1.667 1.125 1.557 889 418 85 20%

INTEGRACIÓNSOCIAL 0 0 0 7.039 2.700 0 0%

DS19 7.039 2.700 0 0%

HABILITACIÓNRURAL 0 0 189 614 810 0 0%

ViviendaNueva 0 0 189 315 0 0%

Individual 495 0 0%

OTROSPROGRAMADEVIVIENDAS 83 76 195 170 33 84 255%

Leasing 83 76 195 170 33 84 255%

REPARACIONESYMEJORAMIENTOS 16.087 18.223 16.656 22.770 14.800 4.521 30,5%

PPPFRegular 10.142 16.643 14.133 20.218 8.918 4.521 51%

PPPFTérmicos 3.172

PPPFRural

PPPFColectores

PPPFCondominios 2.773 1.580 2.523 2.552 5.882 0 0%

ARRIENDO 0 1.621 500 1.998 1.894 567 30%

SubsidiodeArriendo 0 1.621 500 1.998 1.894 567 30%

TOTALPROGRAMAREGULAR 26.086 28.796 26.316 38.604 24.173 6.650 28%

Fuente:MINVU

ServiciosPresupuesto2017 Gastohastajuliode2017

InicialM$

DecretadoM$

TotalM$

Avance Variación

%Pres.Decretado Respecto2016

Nacional 1.595.633.311 1.570.891.647 733.208.946 46,7% -11%

RegióndelBiobío 141.591.609 137.048.824 62.071.068 45,3% -26%

Fuente:MOP

ProgramaHabitacionalRegulardeVivienda(Avancehastajuniode2017)

(Va

INVERSIÓNPÚBLICAENCONSTRUCCIÓNREGIÓNDELBIOBÍO

EjecuciónPresupuestariaMOP

(Hastajuliode2017)

(Va

50 CONCEPCIÓN CONSTRUYE

Fuente:MutualCChC

Fuente:MutualCChC

INDICADORESACCIDENTABILIDADSECTORCONSTRUCCIÓN

%Accidentabilidad(trabajo)MensualEmpresasSociasCChCConcepción(Hastajuniode2017)

(Va

%Accidentabilidad(trabajo)NacionalSectorConstrucción(Hastajuniode2017)

(Va

iNdiCadORES aCCidENTabilidad SECTOR CONSTRUCCióN

más detalles en boletín estadístico regional www.cchc.cl Sección “estudios”

% accidentabilidad (trabajo) Nacional Sector Construcción(Hasta junio de 2017)

Fuente: Mutual CChC

% accidentabilidad (trabajo) mensual Empresas Socias CChC Concepción (Hasta junio de 2017)

Estadísticas

Fuente: Mutual CChC

Fuente:MutualCChC

Fuente:MutualCChC

INDICADORESACCIDENTABILIDADSECTORCONSTRUCCIÓN

%Accidentabilidad(trabajo)MensualEmpresasSociasCChCConcepción(Hastajuniode2017)

(Va

%Accidentabilidad(trabajo)NacionalSectorConstrucción(Hastajuniode2017)

(Va

51CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Mezclas Asfálticas

Colocación de Pavimentos Asfálticos

Fresado

Tratamientos Superficiales

Microaglomerado

www.quilin.cl

Palomares, ConcepciónRegión del Biobío

Av. General Bonilla 2598Fono (56-41) 232 6950

[email protected]

Peñalolén, SantiagoRegión Metropolitana

Av. Departamental 8250Fono (56-2) 28108600

[email protected]@quilin.cl

Noviciado, LampaRegión Metropolitana

Camino Chorrillos Lote A10BFono (56-2) 25730572

[email protected]@quilin.cl

CONCEPCIÓN CONSTRUYE

En Soluciones Viales de la Región y el País…PERI VARIOKIT.El nuevo Kit de Construcción para vigas de Celosía en Pasarelas y Estructuras Soportantes…

La Solución… Rápida, Rentable y con Altos Estándares de Seguridad.

Encofrados Andamios Ingeniería

[email protected]@peri.clwww.peri.cl

®

MONTAJE PASARELA PEATONAL. AUTOPISTA CONCEPCIÓN - CABRERO.

EMPRESA: SACYR CHILE S.A.