146
CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE IV SEMESTRE DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL DIANA MARCELA RAMÍREZ VILLA GLORIA HELENA ZAPATA MARÍN WILMAR OCTAVIO PENAGOS GRANADA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PEREIRA 2010

CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

DE IV SEMESTRE DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

DIANA MARCELA RAMÍREZ VILLA

GLORIA HELENA ZAPATA MARÍN

WILMAR OCTAVIO PENAGOS GRANADA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PEREIRA

2010

Page 2: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

DE IV SEMESTRE DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

DIANA MARCELA RAMÍREZ VILLA

GLORIA HELENA ZAPATA MARÍN

WILMAR OCTAVIO PENAGOS GRANADA

Trabajo de grado para optar el título de Licenciados en Pedagogía Infantil

Directora del proyecto:

Asesora Martha Cecilia Arbeláez Gómez

Magister

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PEREIRA

2010

Page 3: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

Nota de aceptación:

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

______________________________________ Firma del presidente del jurado

______________________________________

Firma del jurado

______________________________________ Firma del jurado

Pereira, Diciembre de 2010.

Page 4: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

DEDICATORIA

Estando tan solo a un paso de alcanzar uno de los logros más esperados en el

transcurso de nuestras vidas, valoramos a quienes nos acompañaron en esta

etapa y damos gracias a Dios por iluminar nuestros caminos y permitirnos tener

perseverancia; damos gracias a nuestros padres por depositar su confianza,

guiándonos y viviendo con nosotros triunfos y fracasos; a la profesores por su

paciencia para transmitir sus conocimientos, además por su carácter para difundir

responsabilidad y compromiso; a nuestras parejas por su comprensión y apoyo

incondicional; a nuestros amigos por compartir la vida universitaria y todo lo que

con ella viene y a todos los que los que de una u otra manera aportaron para el

desarrollo de este trabajo.

Page 5: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar este trabajo de investigación, deseamos expresar nuestros

agradecimientos a la profesora Martha Cecilia Arbeláez Gómez, por su dedicación

y apoyo aportando sus saberes, experiencia y tiempo para el logro de este

proceso investigativo; al jardín infantil “El Jardín” y a sus directivas, a la docente

asesora Sandra Roncancio y a sus estudiantes de práctica pedagógica de IV

semestre por su disposición, participación y colaboración.

Page 6: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 29

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 31

3. OBJETIVOS .............................................................................................. 37

3.1 Objetivo general ........................................................................................... 37

3.2 Objetivos específicos:................................................................................... 37

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 39

4.1 CONCEPCIONES ..................................................................................... 40

4.1.1 Construcción del conocimiento........................................................... 40

4.1.2 Qué son concepciones, cómo ha evolucionado el concepto. .......... 43

4.1.3 Tipos de enfoques para investigar en concepciones. ......................... 45

4.1.4 Concepciones como teorías implícitas y explicitas. ............................ 53

4.1.4.1 Diferencias entre teorías implícitas y explícitas. ............................... 55

4.1.5 Cómo se ha investigado en teorías implícitas. ................................... 57

4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS .................................................................. 66

4.2.1 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: CONCEPTUALIZACIÓN................... 67

4.2.2 RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA ........................................................ 69

Page 7: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

4.2.3 Concepciones de Práctica Pedagógica: Desarrollo histórico. ............ 72

4.2.4 Cómo se entienden las prácticas pedagógicas en el currículo de

Pedagogía Infantil. .......................................................................................... 80

4.2.5 Dimensiones de la práctica en el currículo de Pedagogía Infantil:

Disciplinar, Estratégica, Procedimental y Ético- Política ................................. 82

4.2.5.1 Dimensión disciplinar. ..................................................................... 85

4.2.5.2 Dimensión procedimental. ............................................................... 87

4.2.5.3 Dimensión estratégica. .................................................................... 89

4.2.5.4 Dimensión ético-política .................................................................... 90

5. METODOLOGÍA ....................................................................................... 92

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 92

5.2 UNIDAD DE ANALISIS ............................................................................. 93

5.2.1 Unidad de trabajo. .............................................................................. 95

5.3 INSTRUMENTOS ..................................................................................... 96

5.3.1 Entrevista semiestructurada. .............................................................. 97

5.3.2 Observación no participante. .............................................................. 97

5.4 PROCEDIMIENTO .................................................................................... 98

6.1.2 La conceptualización ........................................................................... 104

6.1.3 El quehacer .......................................................................................... 108

Page 8: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

6.1.4 La reflexión ......................................................................................... 111

6.2 Observaciones ........................................................................................... 115

6.2.1 Inicio .................................................................................................... 115

6.2.2 Desarrollo ............................................................................................ 118

6.2.3 Cierre ................................................................................................... 123

6.3 Relación entre discursos y actuaciones, desde el decir y el hacer. ............ 126

7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 1321

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 132

8. ANEXOS .......................................................................................................... 139

8.1 Guía de entrevista ...................................................................................... 139

8.2 Cuadro de entrevistas ................................................................................ 144

8.3 Observación ............................................................................................... 149

8.3.1 Guía de observación ............................................................................ 149

8.3.2 Cuadro de Observaciones ................................................................... 154

Page 9: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Diferencia entre teorías implícitas y explícitas 56

Tabla 2. Categorías para abordar los discursos 92

Tabla 3. Categorías para abordar el quehacer 93

Tabla 4. Unidad de trabajo 95

Tabla 5. Fases de la investigación 98

Page 10: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

23

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Guía de entrevista 137

Cuadro de entrevistas 142

Guía de observación 147

Cuadro de observación 152

Page 11: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

24

RESUMEN

El proyecto concepciones de práctica pedagógica de las y los estudiantes de IV

semestre de licenciatura en pedagogía infantil, de la universidad Tecnológica de

Pereira, fue realizado bajo la asesoría de la docente Martha Cecilia Arbeláez, con

las estudiantes de IV semestre que se encontraban realizando su práctica en la

institución educativa el Jardín.

Esta investigación fue realizada con el fin de conocer y describir sus

concepciones sobre la práctica pedagógica en ese momento y como estas se

reflejaban en sus discursos y en sus actuaciones, dicha investigación se realizó a

través de una metodología que permitió la identificación de sus creencias sobre su

actuar en este punto de la carrera y como estas inciden en su intervención en el

aula.

El proyectó se realizó bajos los siguientes tópicos: concepciones, construcción del

conocimiento, qué son concepciones, cómo ha evolucionado el concepto, tipos

de enfoques para investigar en concepciones, concepciones como teorías

implícitas y explicitas, diferencias entre teorías implícitas y explícitas, cómo se ha

investigado en teorías implícitas. Prácticas pedagógicas, relación teoría práctica,

prácticas pedagógicas: conceptualización, concepciones de práctica pedagógica:

desarrollo histórico, cómo se entienden las prácticas pedagógicas en el currículo

de Pedagogía Infantil, dimensiones de la práctica en el currículo de Pedagogía

Infantil: disciplinar, estratégica, procedimental y ético-política.

Para lograr el objetivo planteado, la metodología utilizada fue cualitativa de corte

interpretativo, la cual se trabajado a través de entrevistas respondiendo a las

siguientes desde las categorías identidad, conceptualización, quehacer y reflexión.

Para las actuaciones, igualmente se analizan las observaciones de clase, desde la

Page 12: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

25

categoría: quehacer que a su vez se subdivide en tres momentos: inicio, desarrollo

y cierre.

Palabras clave: Concepciones, práctica pedagógica, dimensiones de práctica

pedagógica.

Page 13: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

26

INTRODUCCIÓN

La formación docente es uno de los pilares de la educación, ya que de ésta

depende el actuar del maestro en el aula, como también es clave en la forma

como se transmite el conocimiento y como éste es entendido y asimilado por sus

estudiantes. Sin olvidar que dicha interacción es clave en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, pues a través de esta, el conocimiento se construye en

espacios donde el docente pone en juego sus métodos y sus concepciones

reflejados en la forma como transmite dicho conocimiento y como este interviene

en el proceso de desarrollo de los niños.

De allí la necesidad de investigar sobre las concepciones de la práctica

pedagógica de las estudiantes de IV semestre de Licenciatura en Pedagogía

Infantil, que se desarrolla en el marco del macroproyecto de investigación

“Transformación de las concepciones de práctica pedagógica de las estudiantes

de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira” el

cual pretende identificar y describir las concepciones que tienen las estudiantes

sobre práctica durante su desarrollo y proceso de formación y como estas se

evidencian en sus declaraciones y actuaciones en el aula.

Este proyecto, está conformado por dos grandes fundamentos teóricos:

concepciones y prácticas pedagógicas desde el primero se explica qué es una

concepción y la evolución que ha tenido este concepto desde la construcción del

conocimiento: individual y social. Las teorías implícitas, las cuales son importantes

ya que evidencian las comprensiones que tienen las estudiantes del mundo que

les rodea.

Y desde el segundo, se explican las prácticas pedagógicas como acciones que el

maestro realiza dentro del aula. De estas actuaciones a través de la historia se

Page 14: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

27

han construido varias concepciones como: la artesanal o concepción tradicional-

oficio, la normalizadora-disciplinadora, la academicista, la tradición eficientista, la

concepción personalista o humanista y el enfoque hermenéutico-reflexivo. En este

apartado de las prácticas pedagógicas se vinculan las dimensiones de la

formación docente: disciplinar, procedimental, estratégica y ético- política. Las

cuales apuntan a que el docente articule todas estas en su quehacer.

Esta investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa de corte

interpretativo, donde se utilizaron dos instrumentos, la entrevista semiestructurada,

basada en cuatro categorías: identidad, conceptualización, quehacer y reflexión, y

la observación no participante, que permitió identificar el discurso y quehacer de

las estudiantes, partiendo de la categoría quehacer, el cual se compone de los

momentos de la secuencia didáctica, el inicio, el desarrollo y el cierre,

contrastados con la teoría para describir qué concepciones las caracterizaban.

Del mismo modo, para la realización del análisis de las concepciones de práctica

pedagógica es necesario tener claro que estas estudiantes de IV semestre no

han realizado prácticas o intervenciones pedagógicas antes, pero que han

cumplido con las asignaturas pre-requisito para ésta práctica inicial.

Este proyecto de investigación posibilitó reconocer las concepciones de práctica

en las estudiantes de IV semestre, desde un enfoque hermenéutico- reflexivo y los

ejes ser, hacer y reflexión, donde se conoció el desempeño de las estudiantes en

sus prácticas pedagógicas, evidenciando de este modo sus concepciones y como

estas son manifiestas en sus discursos y en su actuar

El valor de esta investigación reside en el aporte que da a los maestros

encargados de la formación de docentes, puesto que estos en su labor como

asesores podrán interesarse en conocer y comprender cuales son las

concepciones más relevantes que poseen las estudiantes en el desarrollo de sus

prácticas, además un gran aporte brindado por este proyecto es que a partir de

Page 15: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

28

esta información, se podrá reconocer como los y las estudiantes a través de su

formación transforman sus concepciones y su actuar adquirido en el transcurso

de la carrera, ya que en el desarrollo de las prácticas se hace un fuerte énfasis en

pedagogía, didáctica y práctica, las cuales permiten reflexionar sobre el sentido

del ser docente, la epistemología, los modelos pedagógicos, los procesos de

desarrollo de estimulación y la enseñanza de los saberes.

Page 16: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

29

1. JUSTIFICACIÓN

La educación es considerada como uno de los escenarios privilegiados de

transformación social. A través de ella se forman los niños, niñas y jóvenes de una

sociedad, introduciéndolos de esta manera en la cultura de la cual hacen parte ya

sea para perpetuarla o para transformarla. Ahora bien, en este proceso uno de los

actores centrales es el maestro, quien da su impronta al tipo de formación que

imparte. Por ello, la formación de estos profesionales adquiere gran relevancia en

cualquier sociedad.

Específicamente en el programa de formación de profesores de Licenciatura en

Pedagogía infantil se ha planteado la formación desde la articulación de siete

núcleos, estos son: didáctica, pedagogía, investigación, artes, práctica, lenguaje y

psicología, que permiten tener una visión integral de lo que es ser docentes y las

implicaciones sociales de éste rol.

Esta formación pretende transformar las concepciones de ser docentes y de

manera concreta de lo que es e implica la práctica pedagógica, entendida como el

quehacer mismo que articula todas las acciones educativas del docente. Por ello

hay un fuerte énfasis en el núcleo de prácticas, como escenario de puesta en

escena y reflexión sobre la enseñanza.

Sin embargo, los diversos núcleos y la práctica misma, no garantizan per se, que

esta concepciones cambien, debido a que éstas han sido construidas durante

muchos años en la experiencia que han tenido como estudiantes o en la

observación de otros maestros. Prácticas tradicionales, centradas en los objetivos

Page 17: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

30

o en los contenidos, que han demostrado algún nivel de efectividad para la

actuación de los docentes.

En este contexto se hace necesario indagar cuáles son las concepciones sobre

práctica pedagógica que han ido construyendo las estudiantes de IV semestre,

como una forma no sólo de visibilizarlas, sino de comprenderlas en sí mismas y en

el contexto de la formación recibida. Reconocer que tanto el proceso de formación

de la licenciatura transforma o no dichas concepciones puede ser el insumo para

repensar la propuesta formativa y específicamente la estructura y el sentido de la

práctica.

Una investigación de este tipo también permitirá dar cuenta que las concepciones

no sufren cambios radicales en un momento dado, sino que son procesos

paulatinos de transformación que requieren de constantes recomendaciones en la

manera de pensar la enseñanza, el aprendizaje, el contexto y el rol socio-político

de las prácticas pedagógicas. Recomendaciones que sólo serán posibles desde

procesos reflexivos sobre el quehacer mismo.

Page 18: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

31

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación transforma la sociedad a partir de las intervenciones pedagógicas

presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en dicho proceso se

adquieren los conocimientos y experiencias que permiten la formación de sujetos

íntegros y autónomos capaces de resolver las diferentes situaciones que se les

presente en la vida cotidiana.

Desde esta perspectiva, la sociedad requiere de docentes competentes, con

habilidades, actitudes y sobre todo profesionales íntegros comprometidos con su

labor, todas estas características se adquieren durante el procesos de formación

docente que implica la adquisición de experiencias en los diferentes escenarios

pedagógicos, donde se pone en juego la teoría y la práctica.

En este contexto, el programa de licenciatura en pedagogía infantil de la

Universidad Tecnológica de Pereira ofrece a sus estudiantes, un núcleo de

formación dedicado al ejercicio práctica: “Práctica Pedagógica”, que es sustentada

en pedagogía y didáctica, donde el estudiante desarrolla competencias desde el

ser, el saber y el saber hacer, para que apropie conocimientos y herramientas

necesarias para el ejercicio profesional.

Este proceso de formación que tiene como uno de sus propósitos transformar las

prácticas pedagógicas en los diferentes contextos educativos, lo cual implica hacer

uso de sus conocimientos teóricos y de sus experiencias para promover los

cambios significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para lograr estos cambios, el estudiante debe reflexionar sobre sus intervenciones

pedagógicas: metodologías, estrategias, modelos y estilos de enseñanza, en

pocas palabras, el estudiante debe reflexionar sobre el sentido de ser docente.

Page 19: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

32

Desde esta perspectiva, se supone que la práctica pedagógica le permitirá al

estudiante ejercer el rol de maestro y hacer evidente sus avances en cuanto a las

concepciones sobre lo que implica la complejidad de la práctica pedagógica.

Sin embargo, este supuesto es interrogado cuando, a puertas de finalizar el

proceso de formación, en muchos de los estudiantes, se ven actuaciones

tradicionales propias de docentes formados hace muchos años o sin formación

como docentes, aun cuando se hace énfasis en el modelo pedagógico

constructivista, por lo tanto es conveniente reflexionar si el proceso de formación

ha cambiado la forma como se realiza la transposición didáctica o si se continua

impartiendo los conocimientos basándose en el modelo tradicional. Partiendo de

esta problemática surgen algunos interrogantes como: ¿Qué pasa durante su

proceso de formación? ¿Por qué priman modelos tradicionales en la manera de

ver al estudiante, en la manera de relacionarse con los contenidos? ¿Cómo se

piensa el estudiante como profesor? En definitiva, ¿cómo concibe su práctica

pedagógica?

Estos interrogantes han sido formulados por otros investigadores, que se

cuestionan por qué, los procesos de formación, no siempre logran transformar las

concepciones, lo cual, se puede evidenciar en las siguientes investigaciones.

Es así que investigadores como Beltrán, y Quijano Hernández, de la Universidad

Industrial de Santander, y Villamizar de la Universidad Pontificia Bolivariana

(2008)1; en su tesis “Las Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los profesores

que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingenierías

1 BELTRÁN VILLAMIZAR, Yolima. QUIJANO HERNÁNDEZ, Martha Helena. VILLAMIZAR

ACEVEDO, Gustavo Alfonzo. Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingenieras de dos universidades colombianas. [Tesis] Bucaramanga, Colombia. Abril 3º del 2008. Formato Digital. En: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_986_v-3-n-1-i-beltran-y-otros.pdf

Page 20: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

33

de dos universidades colombianas”, se cuestionaron sobre esto mismo,

concluyendo que los profesores no son conscientes de sus concepciones y que la

relación entre su pensamiento y su acción no guarda coherencia, por lo tanto, es

necesario que las instituciones de formación se guíen por las creencias y por las

concepciones de los docentes sobre el objeto de su disciplina, sus percepciones

acerca de los estudiantes y sus saberes previos acerca de los estilos de

aprendizaje, expresando así la pertinencia de diseñar programas de formación

docente que estén orientados a la reflexión de los profesores sobre su práctica

pedagógica. De la misma manera, la investigación observó que las experiencias

educativas previas de los docentes, inciden en sus prácticas posteriores y por lo

tanto, es necesario rescatar la importancia de la formación pedagógica de los

docentes, en los distintos niveles educativos.

Para lograr cambios en la práctica pedagógica, el estudiante debe reflexionar

sobre sus intervenciones pedagógicas: metodologías, estrategias, modelos y

estilos de enseñanza, en pocas palabras, el estudiante debe reflexionar sobre el

sentido de ser docente. Desde esta perspectiva, se supone que la práctica

pedagógica le permitirá al estudiante ejercer el rol de maestro y hacer evidente

sus avances en cuanto a las concepciones sobre lo que implica la complejidad de

la práctica pedagógica.

Otra investigación realizada por Carmona D. N y Vélez Z. C; (2006)2, cuestiona en

su tesis “Caracterización de las prácticas pedagógicas de los estudiantes de Vlll

semestre del programa licenciatura de pedagogía infantil de la Universidad

Tecnológica de Pereira en la Institución Educativa San Nicolás a partir de las

2 CARMONA Diaz, Nidia; VÉLEZ Zapata, Clemencia. Caracterización de las prácticas pedagógicas

de los (as) estudiantes de VIII semestre de Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, en la Institución Educativa San Nicolás, a partir de las concepciones de modelos pedagógicos (Trabajo de grado).Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias de la educación. 2006.

Page 21: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

34

concepciones de modelos pedagógicos”, la forma cómo se aborda el trabajo

docente en su práctica pedagógica, concluyendo que las prácticas pedagógicas

son un puente de conflictos intelectuales y actitudinales en los maestros, pues

aunque desde las aulas se imparten conocimientos, herramientas y estrategias de

nuevas formas de aprendizaje y de trabajo con los niños, aun se continúan

observando en el campo aplicado acciones pedagógicas poco favorecedoras de la

innovación y del cambio en la forma de enseñar. Hay huellas en la tradición de la

enseñanza que aunque no se pueden calificar de “malas” son difíciles de

desaparecer o de modificarse.

Dicha investigación permite al docente pensar, autoevaluarse y hacer visible las

concepciones, a partir de su formación teniendo en cuenta las creencias y los

imaginarios de lo que significa desempeñar la labor docente entrelazando lo

teórico y lo pedagógico en una elaboración constructivista, sin dejar de lado los

criterios de convivencia en el aula.

Este supuesto es interrogado cuando, a puertas de finalizar el proceso de

formación, en muchos de los estudiantes, se ven actuaciones tradicionales propias

de docentes formados hace muchos años o sin formación como docentes, aun

cuando se hace énfasis en el modelo pedagógico constructivista, por lo tanto es

conveniente reflexionar si el proceso de formación ha cambiado la forma como se

realiza la transposición didáctica o si se continua impartiendo los conocimientos

basándose en el modelo tradicional.

Barrero R. F y Mejía V. B; (2005)3. En su tesis “La interpretación de las prácticas

pedagógicas de una docente de matemáticas”, quien concluye que los modelos

3 BARRERO Rivera, Floralba. MEJÍA Velez, Blanca Susana. La interpretación de la práctica

pedagógica de una docente de matemáticas [Tesis] Bogotá, Colombia. Octubre 20 del 2005. formato digital. En http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n14/art7acta14.pdf BEDOYA Madrid, José Iván. Epistemología y Pedagogía. Bogotá: ECOE Ediciones. 2005.

Page 22: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

35

pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica, afirmando

que al flexibilizar los modelos y hacer consiente la complejidad de la práctica

pedagógica, se propone que los docentes sean investigadores de sus propias

prácticas.

Partiendo de esta problemática surgen algunos interrogantes como: ¿Qué pasa

durante su proceso de formación? ¿Por qué priman modelos tradicionales en la

manera de ver al estudiante, en la manera de relacionarse con los contenidos?

¿Cómo se piensa el estudiante como profesor? En definitiva, ¿cómo concibe su

práctica pedagógica?

Este ultimo interrogante también fue tomado por Moreno (2006)4, en su tesis

“Concepciones de práctica pedagógica, Universidad Pedagógica Nacional”,

concluyendo que los procesos de formación, las concepciones, representaciones y

creencias que tienen los coordinadores, maestros titulares y alumnos de la

Universidad Pedagógica Nacional sobre la enseñanza, el aprendizaje, el ser

profesor y la práctica, son aspectos inconscientes (implícitos) que afectan la

actuación de las personas, por lo tanto muchas de las propuestas de innovación

no logran ser interiorizadas por los educadores en formación, por su resistencia al

cambio. Además se estableció que en las prácticas pedagógicas de los

estudiantes universitarios inciden, en mayor medida, los modelos de enseñanza

de sus profesores de educación básica que los de la universidad. Por último se

concluye que en los actores involucrados en la práctica coexisten varios modelos

pedagógicos, a veces contradictorios.

Este breve recorrido demuestra que el problema planteado en esta investigación

es de interés para la comunidad académica y educativa, y que sus hallazgos

4 MORENO G, Patricia. Caracterización de la práctica pedagógica en los programas académicos

de pregrado vigentes en la UPN. Serie Documentos Pedagógicos No 7, Bogotá, UPN, 2003.

Page 23: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

36

podrán contribuir a comprender las concepciones y a repensar las propuestas de

formación para su transformación en el contexto educativo.

De manera concreta esta investigación, indagará y analizará las diferentes

concepciones que los estudiantes de IV semestre de Licenciatura en Pedagogía

Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira tienen acerca de las prácticas

pedagógicas, desde la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué concepciones de

práctica pedagógica tienen las y los estudiantes de IV semestre de la Licenciatura

en pedagogía infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira?

Page 24: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

37

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Describir las concepciones de las Prácticas Pedagógicas desde las dimensiones

Disciplinar, Procedimental, Estratégica y Ético-política en las estudiantes de IV

semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de

Pereira.

3.2 Objetivos específicos:

Identificar desde los discursos las concepciones de práctica pedagógica de

los estudiantes de IV semestre.

Identificar desde las actuaciones, las concepciones de práctica pedagógica

de los estudiantes de IV semestre

Caracterizar las concepciones de práctica pedagógica desde los discursos

de las estudiantes de IV semestre

Page 25: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

38

Contrastar las concepciones de práctica pedagógica presentes en los

discursos y actuaciones de las estudiantes de IV semestre.

Page 26: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

39

4. MARCO TEÓRICO

El proyecto de investigación “Concepciones de Práctica Pedagógica de las y los

estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica

de Pereira”, hace parte del macro-proyecto denominado: “Evolución de las

concepciones de práctica pedagógica de estudiantes de Licenciaturas de la

Universidad Tecnológica de Pereira” de las profesoras Lanza, Arbeláez y Henao

(2010).

Este proyecto tiene como propósito comprender las transformaciones en las

concepciones de Práctica Pedagógica de las estudiantes de diferentes semestres

de la licenciatura en pedagogía infantil. Para lograr este propósito se abordan a

nivel conceptual básicamente dos tópicos: En primer lugar se abordan las

concepciones, iniciando con la sustentación de la perspectiva constructivista, los

tipos de enfoques para investigar en concepciones, la especificación del enfoque

de las teorías implícitas y explícitas, y la metodología de investigación empleada

para investigar en concepciones, teniendo en cuenta los discursos y los

quehaceres de los docentes en formación.

En segundo lugar, se abordan las Prácticas Pedagógicas que tiene como

elementos de análisis: La relación existente entre la teoría y la práctica, la

contextualización de las prácticas pedagógicas, las prácticas establecidas en el

currículo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, las dimensiones de Práctica

Pedagógica contempladas en el currículo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil:

Disciplinar, estratégica, procedimental y ético- político; la Práctica Pedagógica de

los semestres IV a IX, teniendo en cuenta la descripción, los propósitos y los ejes

de cada una de ellas.

Page 27: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

40

4.1 CONCEPCIONES

4.1.1 Construcción del conocimiento.

El supuesto fundamental que direcciona este apartado es la concepción

constructivista, desde la cual se concibe que el conocimiento que los sujetos

tienen del entorno y los fenómenos que lo rodean, es una construcción individual,

social o ambas, según el enfoque desde el que se aborde dicho proceso de

construcción.

Desde esta perspectiva se entiende que las concepciones son precisamente estas

formas de comprensión de la realidad que los sujetos han ido construyendo a

través del tiempo, en diversas experiencias físicas y sociales. Sin embargo se

presentan básicamente dos posturas teóricas frente al énfasis que se da a este

proceso de construcción, de un lado una perspectiva que hace énfasis en lo

individual y una cuyo énfasis están en las interacciones sociales.

En este sentido Pozo (2006)5 , hace mención a dos grandes líneas explicativas, la

individual y la social, planteadas respectivamente por Piaget y Vigostky.

En primera línea se encuentran los planteamientos Piagetianos. (1974)6. Esta

postura, hace referencia al conocimiento como un proceso de construcción de lo

real, desde la interacción individual, entre el sujeto y el objeto. Desde esta

perspectiva el conocimiento es fruto de la actividad elaborada del ser humano,

dependiente de tres factores: la maduración, la experimentación física y la

interacción social. Estos factores se desarrollan por las llamadas invariantes

5 POZO, Juan Ignacio. (2006) Las teorías implícitas una nueva aproximación al conocimiento

cotidiano. Madrid España, 2006, pág. 42. 6 PIAGET, J. (1974). Adaptacion vítale et psychologie de intellence.Selection organique et p

henocopie.Paris, Hermann

Page 28: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

41

funcionales: la adaptación, que incluyen el equilibrio, desequilibrio, asimilación y

acomodación.

Por tanto, el principio adaptativo es el principal instrumento con que cuenta el

sujeto para construir su conocimiento. La razón de ello, es que la adaptación es la

fuerza que impulsa al sujeto a reajustar y a cambiar sus estructuras mentales en

su interacción con el medio.

A su vez, Piaget (1974)7, reconoce que uno de los principales factores en la

construcción del conocimiento, es la maduración, en cuanto a la estructura mental

y cognitiva del individuo, como un proceso natural que no está sujeto a una

interacción constante con el contexto que lo rodea. Respecto a la

experimentación, Piaget plantea que el conocimiento es individual y se basa en la

interacción activa con el medio y el descubrimiento de nociones, posibilitado por

su nivel evolutivo. Respecto a la interacción social, se entiende como todas

aquellas interacciones con los demás que permiten la construcción de

conocimientos sociales.

En contraste con esta idea de que el conocimiento se construye a partir de un

proceso mental, por medio de la interacción del individuo con su entorno, se

encuentra la perspectiva de la construcción colectiva del conocimiento de Vigostky

(1978)8 que explica como a medida que el individuo interactúa con el medio

social, construirá su propio conocimiento, ya que el conocimiento no sólo tiene

origen en la interacción, sino que es compartido por los grupos sociales, con el fin

de proporcionar a sus miembros ideas, palabras, y conceptos que le den sentido al

mundo que los rodea.

7 Ibíd., pág. 38

8 VIGOSTKY, L.S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological presses

.Cambridge, Mass Harvard University Press. (Tard. Barcelona 1978).

Page 29: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

42

Acerca de la interacción social, se entiende como todas aquellas interacciones con

los demás que permiten la construcción de conocimientos sociales.

En este sentido, Vigostky establece que la construcción del conocimiento, es el

resultado de una experiencia de aprendizaje que no se transmite de una persona a

otra, de manera mecánica como si fuera un objeto, sino mediante operaciones

mentales que ocurren durante la interacción del sujeto con el mundo material y

social.

Vigostky (1978)9 destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer

el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje,

asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con

independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de

funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando

interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de

aprendizaje pero no actúa solo, aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda

de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las

herramientas "intelectuales" que le presentan y le enseñan a través de las

interacciones que favorecen el desarrollo, como son la ayuda activa, la

participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más

experiencia.

Se puede decir entonces que el proceso de construcción de las concepciones de

los individuos, está mediado por las interacciones que establecen con los demás

sujetos, las cuales se convierten en construcciones sociales que les sirven para

dar explicación a los fenómenos del medio que los rodea.

9 VYGOTSKY, L. (1978): La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores. Harvard University Press, Cambride.

Page 30: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

43

Dicho de otro modo, se puede plantear, que por medio de la construcción del

conocimiento se construyen teorías implícitas como representaciones mentales y

formas de interpretar intrínsecamente las experiencias vividas.

4.1.2 Qué son concepciones, cómo ha evolucionado el concepto.

Las concepciones son el producto de un proceso de construcción social e

individual que realizan los seres humanos a lo largo de su vida. Estas son

consideradas como creencias que se tienen sobre la realidad, gracias a la

interacción con otros, las cuales pueden ser modificadas de acuerdo a las

vivencias y conocimientos que cada persona construye.

Las concepciones se elaboran a partir de toda la información percibida del

entorno, las cuales son codificadas, organizadas y categorizadas, conformando un

todo coherente, puesto que estas son verdaderas para la persona que las

construye y no necesita que la sociedad las valide. Ya que son arraigadas y

resultan difíciles de transformar.

Según Pozo (2006)10 las concepciones a lo largo de la historia se han entendido

de diversas maneras, inicialmente se decía que era la forma como cada persona

veía una situación, luego se dijo que eran creencias que se iban construyendo

gracias a la interacción con otras personas y finalmente para hablar de

concepciones encontramos el término de teorías implícitas; las cuales son

construcciones mentales que cada persona realiza en el medio social en el que se

10

POZO, José Ignacio y cols. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. 2. Enfoques en el estudio de las concepciones aprendizaje y enseñanza. Pág. 34

Page 31: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

44

desenvuelve. Así mismo, Rodrigo, Rodríguez y Marrero, (1993)11 consideran que

el cambio de las teorías implícitas se ve incrementado al establecer numerosos

contactos sociales que influyen en la argumentación sobre el tema al que se

refiere el individuo y la reflexión sobre ésta, hasta generar su reestructuración y

construcción social. Este proceso también se puede dar en el contexto de la

educación formal cuando se fomenta la interacción entre los alumnos y la

discusión sobre un tema Pozo, (1996)12

Para Giordan y de Vecchi (1995)13 el concepto sobre las concepciones ha

evolucionado bastante ya que se ha pasado de una estructura intuitiva e

imprecisa, a un concepto didáctico, como teorías implícitas que el individuo puede

ir modificando a medida que pasa el tiempo con la apropiación de conocimientos

en la vivencia de nuevas situaciones.

„„Nada hay más habitual en nuestra vida diaria que hacer uso de nuestras

concepciones sobre el mundo‟‟ Rodrigo, Rodríguez y Marrero (1993)14. Con este

argumento podemos evidenciar que cada persona al enfrentar una situación,

utiliza las concepciones que ha construido en su entorno social. Para producir

creencias, es fundamental contar con un contexto de relación interpersonal, pues

es allí donde éstas son construidas y modificadas de acuerdo a la realidad del

mundo que lo rodea.

11

RODRIGO M.J.; RODRIGUEZ A.; MARRERO J., (1993) Las teorías implícitas. Primera edición.

Madrid:Visor. Pág. 33

12 POZO J.I. (1996). Aprendices y Maestros. Primera edición.Madrid:Alianza.

13 GIORDAN, André VECCHIO, Gérard de (1995). Los orígenes del saber. De las

concepciones personales a los conceptos científicos. Díada: Sevilla. p.111 14

RODRIGO, María José, RODRÍGUEZ, Armando y MARRERO, Javier (1993). Las teorías implícitas. Madrid: Visor. pág.33.

Page 32: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

45

En la construcción del conocimiento, se ponen en juego las concepciones que

tiene cada persona frente a todo lo que le rodea, ya que estas conservan un

conjunto de saberes, incluso prácticos que hacen posible la sistematización de

conocimientos por su carácter dinámico, operativo e instrumental, púes en la

satisfacción de sus necesidades básicas, el hombre cuenta con la cultura y la

sociedad para desempeñar sus tareas y oficios. Es así, como el hombre en un

acto de autonomía construye sus propias teorías y caracteriza los modelos

conocidos en su proceso de formación. Sin embargo, es importante agregar que

las concepciones, son teorías discutidas en la práctica docente, pues a través de

las actuaciones realizadas en el aula, se construyen argumentos para revaluar,

replantear o validar las ideas y pensamientos que se habían formado antes, de

enfrentarse con la realidad educativa.

Por lo tanto, las concepciones son construcciones personales de los individuos, es

decir, proceden de su propia actividad intelectual y no son una adquisición que

provenga directamente de su medio cultural o educativo. Puede decirse entonces,

que las concepciones son el producto de las actividades de descubrimiento

intelectual de las personas, como también de su interacción con otros.

4.1.3 Tipos de enfoques para investigar en concepciones.

Como se ha visto en los apartados anteriores, las concepciones tienen diversas

maneras de entenderse. Para comprenderlas, es necesario analizar diversos

enfoques y sus funciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, éstos

son explicados por Pozo (2006)15 de la siguiente manera:

El primer enfoque es la metacognición; que pone de manifiesto que las personas

no sólo elaboramos conocimientos sobre los fenómenos del mundo físico y social

15

POZO, Juan Ignacio. Nuevas Formas De Pensar La Enseñanza y el Aprendizaje. España 2006. Pág. 96

Page 33: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

46

en el que vivimos sino que, además, nos interesamos por los fenómenos del

mundo psicológico y mental, tanto propio como ajeno. En este sentido, podemos

decir que la metacognición se ocupa de la manera como elaboramos nuestro

propio conocimiento, es decir, tiene en cuenta nuestra manera de percibir,

comprender, aprender, recordar y pensar.

Más específicamente, el conocimiento metacognitivo comprende el conocimiento

que tenemos de nuestras propias capacidades, habilidades y experiencias en la

realización de las diversas tareas que demandan algún tipo de actividad cognitiva;

el conocimiento de la naturaleza de la tarea y de las estrategias que pueden

emprenderse al abordar una tarea.

La metacognición pretende también, analizar el conocimiento consciente del

individuo para planificar y controlar los procesos cognitivos. Este proceso se

realiza a partir de dos facetas: La primera es la naturaleza declarativa, que hace

referencia a los saberes que tenemos sobre nuestra propia actividad cognitiva (es

decir, nos permite recordar, aprender, comprender y razonar). La segunda es el

conocimiento declarativo, que trata de un conocimiento explícito y verbalizable,

que se desarrolla con la edad y con la experiencia y que es relativamente estable.

En este sentido, para investigar en concepciones sería necesario indagar sobre

cómo creen las personas que conocen (naturaleza declarativa) y qué hacen para

conocer (conocimiento declarativo), en últimas sería indagar sobre cómo los

sujetos reflexionan sobre cómo conocen y los procesos necesarios para hacerlo.

El segundo enfoque está orientado hacia la teoría de la mente; entendida como el

conjunto de las representaciones de los procesos mentales que tienen los

individuos, es decir, lo que los mueve a actuar, lo que los conmueve, lo que creen

y lo que piensan. Así mismo, tiene en cuenta cómo se originan, entrelazan y

Page 34: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

47

cambian sus intenciones, emociones y creencias, analizando así las concepciones

mentales y su funcionamiento, a fin de explicar y anticipar la conducta humana.

El enfoque de la teoría de la mente también permite entender la evolución de las

concepciones en los seres humanos, desde edades tempranas de desarrollo

psicológico e interpersonal, entendiendo la construcción del conocimiento a partir

de la interacción social. Para explicar esta concepción, subyace una visión sobre

el origen del conocimiento y la manera cómo se llega a conocer, propuesta por

Tomasello, Kruger y Ratner, (1993) citado por Pozo16. En ella se propone que en

la base de la conducta humana se encuentra una concepción implícita de las

personas como agentes intencionales que hacen que determinen su

comportamiento.

Dentro del enfoque de la teoría de la mente es necesario resaltar algunas teorías

que explican diferentes visiones en el campo de las concepciones:

Una primera visión es la teoría de esquemas; que considera la representación y

utilización de los conceptos almacenados en la memoria, los cuales permiten

establecer las teorías implícitas en una estructura que es compleja y que está

organizada en torno a ideas de un mismo prototipo. Esta visión muestra que el

aprendizaje de las teorías implícitas se da por acumulación de conocimientos o

información que se queda en la memoria permanente, permitiendo la

estructuración de los esquemas. Lo que no explica la visión de esta teoría, es la

forma en que se produce el aprendizaje o se construye el conocimiento abstracto,

concluyendo con esto, que en el aprendizaje implícito no se produce la

elaboración conceptual que éste requiere.

16

Ibíd. Pág. 65.

Page 35: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

48

Otra visión que exponen los autores (Rodrigo, Rodríguez y Marrero 1993)17 es la

de la teoría de los trazos de Hintzman; en la que se establece que las teorías

implícitas son un conjunto de conocimientos o registros de experiencias

almacenadas de manera episódica, autobiográfica que en el contexto de una

situación determinada, se activan sintetizándose u organizándose para dar una

respuesta conductual, explicarse o predecir un fenómeno. Esta visión permite

evidenciar que la incorporación del conocimiento se da por aprendizaje asociativo,

lo que explica su carácter implícito.

Una última visión que presenta Mcclelland y Rumelhart, (2006) citado por Pozo18;

establece que las teorías implícitas constituyen una incorporación de

conocimientos de información eventual, que se aprenden por las mismas reglas de

aprendizaje asociativo que otros tipos de aprendizaje y cuya diferencia radica en

que son organizados en el momento en que se almacenan en la memoria

permanente, y que se repiten en diferentes partes de la memoria, se recuperan y

se adaptan a las actividades o situaciones que se presentan. En esta visión, Pozo

(2006) agrega que una teoría implícita es activada constantemente y que puede

condensarse y automatizarse como el resto de los aprendizajes asociativos, dando

lugar a la formación de esquemas mentales explícitos en nuestra memoria

permanente, que sirven para ser aplicables únicamente en una tarea específica.

El tercer enfoque es el de las creencias epistemológicas; se refiere a “las ideas

sobre la naturaleza del conocimiento y la manera de conocer sostenidas de forma

más o menos implícita por distintas personas”19, las creencias permiten

comprender los procesos y las estrategias que empleamos para aprender. El

enfoque de las creencias epistemológicas tiene en cuenta tres aspectos:

17

RODRIGO, María José, RODRÍGUEZ, Armando, MARRERO, Javier (1993). Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Editorial Visor, 1993. Pág. 80 18

Mcclelland y Rumelhart, (2006) citado por Pozo POZO, Juan Ignacio. Nuevas Formas De Pensar La Enseñanza y el Aprendizaje. España 2006. Pág. 96 revisar citas 19

Ibíd. Pág. 65

Page 36: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

49

El primero, incluye las creencias relativas a la certeza del conocimiento; que irían

desde la creencia en el conocimiento absoluto, a la creencia en el conocimiento

relativo; y a las creencias acerca de la complejidad del conocimiento, que irían

desde la creencia en el conocimiento como unidades discretas separadas entre sí,

a la creencia en el conocimiento integrado en estructuras complejas.

El segundo aspecto, hace referencia a las creencias sobre la fuente del

conocimiento, que se basa en la creencia de que el conocimiento es externo al

sujeto que conoce y reside en una autoridad, a la creencia en el propio sujeto

como constructor del conocimiento.

El tercer aspecto, incluye las creencias sobre el papel de la evidencia y los

procesos de justificación, que irían desde la aceptación del conocimiento, a la

conciencia de la necesidad de justificar el conocimiento.

Estos aspectos permiten dar a conocer las diversas creencias que explican la

forma en que las personas construimos y reflexionamos sobre nuestro propio

conocimiento.

El cuarto enfoque es el fenomenográfico; que tiene como objetivo la indagación en

los modos en que el aprendizaje es experimentado e interpretado. Dicha

indagación se dirige hacia los aspectos experienciales que se definen a partir de

nuestra relación interna con las situaciones del mundo en las que aprendemos.

Este enfoque parte del supuesto de que las personas experimentamos los

fenómenos de aprendizaje en formas cualitativamente diferentes, de tal manera

que centra su atención en la descripción y categorización de esa variación,

convirtiéndose en un enfoque predominantemente inductivo y genuinamente

interpretativo, donde lo más importante es la investigación de los modos de

concebir el aprendizaje y la enseñanza, puesto que el acto de aprender es

inseparable del contenido que se aprende.

Page 37: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

50

Por último está el enfoque de las teorías implícitas; en el cual se asume la idea de

que las concepciones de aprendizaje son representaciones complejas que

muestran diferentes aspectos según la mirada y el tipo de indagación que se

realice sobre dicho campo, pues estas se evidencian en las personas en la forma

inconsciente de pensar y actuar. Este enfoque se constituye, en un conjunto de

principios que intervienen en las personas tanto en la forma de afrontar como de

interpretar o atender las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje a las

que se enfrentan, es por esto que se plantea que si estas teorías se tienen en

cuenta, y se analizan, se podrán transformar en estructuras representacionales y

coherentes.

Dentro del enfoque de las teorías implícitas, es necesario citar otros autores que

con sus investigaciones aporten a su análisis y comprensión. Entre ellos se

encuentran (Rodríguez, González y Rodrigo 1985)20 , quienes establecen que las

teorías implícitas son construcciones personales realizadas a partir de

experiencias sociales y culturales. Es decir, las concepciones se construyen

principalmente en entornos sociales y se desarrollan mediante actividades o

prácticas culturales. Esto supone que los procesos de construcción, aunque se

enfocan en el individuo, se llevan a cabo con otras personas y realizando

actividades culturales definidas.

Así mismo, en la investigación de Kelly (1955) citado por Pozo21, se establece que

las teorías implícitas sirven para interpretar la realidad, y se basan en inferencias

extraídas de información factual, elaboradas tras la búsqueda y cuestionamiento

de hipótesis sobre la naturaleza del mundo físico y social. En este sentido, las

teorías implícitas se conciben como construcciones personales, reguladas por la

20

RODRIGO, María José, RODRÍGUEZ, Armando, MARRERO, Javier. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Editorial Visor, 1993. Pág. 51 21

Ibíd. Pág.71

Page 38: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

51

pertenencia de los individuos a clases sociales y elaboradas a partir de la

adquisición de materiales culturales.

Por tanto, las investigaciones anteriormente nombradas, permiten demostrar el

proceso y desarrollo de las teorías implícitas en torno a la construcción del

conocimiento.

Una vez establecidos los enfoques de investigación para el análisis de las

concepciones de aprendizaje, resulta importante resaltar un estudio de

investigación basado en el análisis y la reflexión de la práctica docente. Se trata

entonces de abordar la investigación específicamente en los docentes.

Dicho estudio se constituye en el enfoque perfil docente, en el que se resaltan las

perspectivas desde las cuales se han abordado las concepciones de los docentes.

Una de ellas es el paradigma de pensamiento del profesor, que parte de entender

al docente como un sujeto reflexivo y racional, que toma decisiones, emite juicios,

tiene creencias y genera rutinas propias de su desarrollo profesional.

Según este paradigma, se postula que los pensamientos del profesor guían y

orientan su conducta, y que en dicho proceso, hace énfasis en tres categorías de

procesos de pensamiento que se encuentran relacionadas con: La planificación;

donde el profesor toma determinadas decisiones que le sirven como guía para

ejecutar su trabajo en el aula, los pensamientos y decisiones interactivos; los

cuales permiten al profesor valorar las actividades de manera adecuada, tomando

decisiones para reajustar lo que sea necesario, y las teorías y creencias; que se

constituyen en ideas implícitas sobre el aprendizaje, concepciones sobre opciones

didácticas y sobre la manera de aprender de los alumnos.

Page 39: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

52

Estos tres tipos de pensamiento se relacionan entre sí y tienen una vinculación

recíproca con la acción del docente.

Otra perspectiva desde la cual se abordan las concepciones de los docentes es la

propuesta por Schön (1983), citada por Pozo22, quien establece una relación entre

la práctica y el conocimiento. En dicha relación, el profesor se sirve de tres tipos

de conocimiento: El conocimiento en la acción, producido de manera espontánea y

hábil, revelado en nuestras acciones inteligentes; la reflexión en la acción, que

permite que el docente pueda reflexionar en medio de su actuar sin necesidad de

interrumpirla, reestructurando estrategias de acción en la ejecución de sus tareas,

y la reflexión sobre la reflexión en la acción; que supone la capacidad de describir

la acción y reflexionar sobre esta descripción, en un proceso de carácter

recurrente.

Los tipos de conocimiento se constituyen en un aporte relevante para la

construcción de conocimientos útiles en la práctica docente.

Teniendo en cuenta los aportes anteriores puede decirse que el enfoque perfil

docente, se constituye en el análisis de la planificación y la acción de enseñar, del

pensamiento del profesor y de sus reflexiones sobre su propia práctica. Esto con

el fin de entender al docente como sujeto reflexivo y racional.

A partir de estos enfoques podemos concluir que tanto estudiantes como docentes

tienen maneras diferentes de interpretar, explicar y predecir su mundo. Es por

esto, que al hablar de concepciones sobre la Práctica Pedagógica debe tenerse

en cuenta los fenómenos y hechos educativos que influyen en la manera de

abordar el tipo de conocimiento que construyen, así como los modos cómo lo

22

POZO, Juan Ignacio. Nuevas Formas De Pensar La Enseñanza y el Aprendizaje. España 2006. Pág. 83. revisar la página de la cual se cita, todas las citas de este libro tienen la misma página

Page 40: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

53

elaboran para transformar y redefinir el conocimiento, a fin de mejorar la acción

docente y lograr una mejor calidad educativa.

4.1.4 Concepciones como teorías implícitas y explicitas.

De los enfoques trabajados, esta investigación asume el de las teorías implícitas,

las cuales son importantes ya que evidencian el proceso de construcción de las

comprensiones que se tienen del mundo desde los discursos y las actuaciones de

las personas.

En este sentido, se hace indispensable conocer las diversas definiciones que se

tienen sobre teorías implícitas, provenientes de distintas perspectivas

conceptuales.

Según Pozo (2006)23 las teorías implícitas han tenido básicamente cuatro

definiciones; en primer lugar dice que son un conjunto de creencias que un

individuo posee respecto a la forma de ser de las personas, la naturaleza humana

y/o los grupos sociales. Estos conocimientos se organizan de modo más o menos

coherente y establecen relaciones entre los diferentes aspectos de la realidad.

En segundo lugar, dice que son representaciones mentales constituidas por un

conjunto de restricciones en el procesamiento de la información, que actúa como

un sistema operativo que relaciona la selección de la información que se procesa y

las relaciones entre los elementos de esa información.

En tercer lugar, se refiere a la creencia de un ser humano, sobre un fenómeno y la

forma como él puede describirlo o entenderlo, sin embargo, estas teorías no son

23

Ibíd. 96-92

Page 41: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

54

del todo consistentes, ya que las personas pueden no entender el impacto de

dichos fenómenos.

Por último, las teorías implícitas son producto de la construcción del mundo a

través del cuerpo y se basan en procesos de aprendizaje asociativo, las cuales

tienen un origen cultural en tanto se construyen en formatos de interacción social y

comunicativa.

Ahora bien, (Rodrigo, Rodríguez y Marrero 1993)24 plantean que las teorías

implícitas pueden compararse también con las representaciones sociales, pero

teniendo claro que estas últimas son un concepto más extenso, de todos modos

las teorías implícitas pueden definirse como conocimientos de las realidades

sociales que orientan un grupo de personas, por tanto se dice que ambos

conceptos son comparables, ya que poseen cargas motivacionales y afectivas que

incitan a la acción.

Desde otra perspectiva, Bacova (1998)25 plantea que las teorías implícitas

influencian la forma en que cada persona concibe la realidad y son particulares

para cada dominio del mundo social. En suma, se puede decir que las teorías

implícitas son representaciones mentales que se tienen sobre la realidad, estas

son de carácter inconsciente y se ponen en juego ante diversas situaciones,

además sirven para recordar, interpretar, predecir y controlar los sucesos que

ocurren y así tomar decisiones.

Ahora bien, abordando las teorías implícitas desde el pensamiento del docente,

teniendo en cuenta que este puede ir cambiando a medida que se va teniendo

experiencia, porque antes de formarse como tal, sus concepciones pueden ser

24

RODRIGO, María José, RODRÍGUEZ, Armando, MARRERO, Javier. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Editorial Visor, 1993. Pág. 26- 46 25

BACOVA, V. (1998). Teorías implícitas personales en dominios específicos del mundo social. StudiaPsychologica, 40, 255-260. Pág. 40

Page 42: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

55

diferentes, a medida que pasa el tiempo el docente va deduciendo y conociendo

como es en realidad su trabajo, lo que puede llevar a cambiar sus teorías

implícitas en explícitas.

Las teorías implícitas tienen diversas funciones que han sido resumidas por Levy y

su equipo (2006)26, quienes argumentan que estas sirven para comprender y

simplificar la realidad social, aumentando la percepción de control psicológico en

nuestras relaciones sociales.

También las teorías implícitas permiten organizar la realidad social, asignando

etiquetas a las observaciones y experiencias que vivimos en contextos cotidianos

y finalmente ayudan a compartir el "sentido común". Estas funciones son

entendidas desde una realidad social, la cual se vive desde las experiencias, la

interiorización de los valores y las formas de interpretación de la realidad; esto

para proteger nuestro auto-concepto y el de nuestro grupo, y así entender las

actitudes inter-grupales y las desigualdades sociales.

También las teorías implícitas permiten organizar la realidad social, asignando

etiquetas a las observaciones y experiencias que vivimos en contextos cotidianos

y finalmente ayudan a compartir el "sentido común". Estas funciones son

entendidas desde una realidad social, la cual se vive desde las experiencias, la

interiorización de los valores y las formas de interpretación de la realidad; esto

para proteger nuestro auto-concepto y el de nuestro grupo, y así entender las

actitudes inter-grupales y las desigualdades sociales.

4.1.4.1 Diferencias entre teorías implícitas y explícitas.

26

LEVY, S. R., CHI-YUE, C. & YING-YI, H. (2006). relaciones de las teorías inter-grupales. Grupo de Procesos y relaciones inter-grupales. Pág. 5 – 24.

Page 43: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

56

Las teorías explicitas son el producto de los procesos formales de enseñanza y

aprendizaje o de la experiencia; estas son conscientes y tratan de adaptarse a la

realidad para explicarla, para así ajustarse a los discursos pensados, es decir,

hablar con la propiedad y elocuencia necesaria en un contexto determinado. Por el

contrario como se ha venido diciendo las teorías implícitas son utilizadas para

interpretar e inferir acerca de sucesos y planificar el comportamiento, para lo cual

deben integrarse con la información proveniente de la tarea o situación que las

requiere (Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993)27.

En cuanto a la formación docente, según Pozo (2006)28 las teorías explícitas

orientan el currículo de formación y normatizan la acción didáctica de este, es

decir, que las teorías explícitas orientan los objetivos, los contenidos y los métodos

del sistema de formación.

Karmiloff Smith (1997), citado por Pozo (2006)29, afirma que las teorías implícitas

deben hacerse explícitas para poder reflexionar sobre ellas y así poder

cambiarlas, según este último autor el proceso de cambio de una teoría implícita

en explicita, se da en tres pasos: el primero es una situación que estimula a la

teoría implícita, el segundo es el proceso mental que da pie a la reflexión de dicha

situación, y el último es la reflexión como tal, en donde la teoría implícita se

reestructura y cambia a explicita.

Con esto se establecen las siguientes diferencias entre teoría implícita y explícita,

las cuales se exponen en la siguiente tabla:

27

RODRIGO, María José, RODRÍGUEZ, Armando, MARRERO, Javier. Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Editorial Visor, 1993. Pág. 26 - 46 28

POZO, Juan Ignacio. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. España: 2006. Pág. 103. 29

Ibíd. Pág. 114

Page 44: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

57

Tabla 1. Diferencia entre teorías implícitas y teorías explicitas.

TEORÍAS IMPLÍCITAS TEORÍAS EXPLICITAS

Incoherentes Coherentes

Especificas Generales

Inductivas Deductivas

Se basan en una causalidad lineal y simple

Se basan en la causalidad múltiple y compleja

Buscan la utilidad Buscan la verdad

Confunden covariación con relación causa-efecto

Distinguen covariación con relación causa-efecto

4.1.5 Cómo se ha investigado en teorías implícitas.

En el campo de las prácticas se han hecho diversas investigaciones sobre las

concepciones pedagógicas, estas giran en torno a la función que tiene el docente

y el objeto de la enseñanza en la institución, algunos de los aportes que podemos

citar son los siguientes:

Rafael Porlán Ariza y Cols (2001)30 describen y analizan las concepciones de 28

educadores en función de los siguientes factores: principios, contenidos, métodos

y evaluación de su formación docente en curso, teniendo el modelo de profesor-

investigador como referente teórico. Se presentaron a los docentes una serie de

preguntas en forma de entrevista relacionadas con su formación y a partir de sus

respuestas, se realizó un análisis sobre los principios, contenidos, métodos y

evaluación que hacen parte de su quehacer educativo. Los datos obtenidos

fueron sometidos a métodos clásicos de estadística y de análisis multifactorial. El

método utilizado para la recolección de datos se desarrolló mediante la técnica de

la matriz de repertorio, este análisis multifactorial identificó cuatro factores que en

30

PORLÁN Rafael, Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada. (2001). Pág. 32

Page 45: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

58

conjunto representan más del 50% de la varianza, los cuales se constituyen en:

principios generales de la formación docente, el conocimiento profesional a

desarrollar, los métodos utilizados en la formación docente y la evaluación de la

formación docente. Al terminar la investigación, se realizó un análisis que

determinó que la mayoría de los temas de la formación del profesorado en curso,

deben ser desarrollados en torno a los problemas de la práctica profesional y en

contextos de innovación curricular, acordes con un modelo técnico donde la

educación se desarrolla alrededor de las disciplinas académicas.

Wittrock citando estudios de diversos autores como Nisbett y Ross (1980)31. Esta

investigación concluye que los conocimientos de las personas están organizadas

en estructuras cognitivas, las cuales son el resultado de la esquematización

mental que construyen en su relación con los objetos, sucesos y experiencias del

medio, así como de su interacción con otros. Otras formas de organización del

conocimiento se representan en creencias o teorías razonablemente explícitas, las

cuales constituyen el conocimiento proposicional, que se origina a partir de las

diversas ideas que crean las personas en torno a las características de los

objetos, sucesos y experiencias del medio con el que se relacionan. La diferencia

entre estos tipos de organización del conocimiento radica en la manera como las

personas incorporan e interpretan su propio mundo. Esta investigación se

desarrolló en torno a las interpretaciones resultantes de la revisión de teorías y

creencias de los docentes sobre los alumnos. Para ello se utilizó un método de

captación política donde se pidió a 39 docentes que seleccionaran de un grupo de

estudiantes de los cuales esperaban un buen rendimiento y otro grupo de los

cuales no esperaban un buen rendimiento y a partir de ello indicaran el por qué de

esta selección realizando una evaluación de sus descripciones.

31

WITTROCK. La investigación de la enseñanza, III. Cap. 6.Pag 502 - 504

Page 46: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

59

Los autores Crist, Marx y Peterson (1974)32, realizan una distinción en las

siguientes tres categorías propuestas por Jackson (1968) quien dice son las que

componen el pensamiento de los docentes: a). La planificación del docente

(pensamientos preactivos y postactivos), b) Sus pensamientos y decisiones

interactivos, y c) Sus teorías y creencias. Se dice entonces que las dos primeras

categorías representan una distinción temporal, ya que tienen en cuenta si los

procesos ocurren durante la interacción en el aula o bien antes o después de esa

interacción. Además estos investigadores formularon la hipótesis de que el tipo de

pensamiento de los enseñantes durante la interacción en el aula difiere

cualitativamente de los tipos de pensamiento que se producen antes y después de

esa interacción.

Estas dos primeras categorías han sido incluidas en la categoría de “planificación

del docente”. Esta incluye los procesos de pensamiento que lo ocupan antes de

que tenga lugar la interacción en el aula y también los procesos de pensamiento o

reflexiones que lo ocupan después, y que guían su pensamiento y sus proyectos

relativos a la futura interacción en el aula.

La tercera categoría, las teorías y creencias de los docentes, representa el amplio

acervo de conocimientos que poseen y que afecta a su planificación y sus

pensamientos y decisiones interactivos. Sin duda, los docentes también pueden

desarrollar teorías y creencias como resultado de su reflexión durante la

interacción en el aula y de su planificación previa y posterior a ella.

32

Ibíd. Pág. 449

Page 47: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

60

El autor Marland (1977)33 propone otras categorías las cuales fueron retomadas

por Conners y Lowyck (1980)34, estas reflejan una mayor descripción de tipo

“procesos cognitivos” de los pensamientos interactivos de los docentes:

Percepciones: el docente mencionaba una experiencia de tipo sensorial.

Interpretaciones: el docente atribuía un significado subjetivo a las percepciones.

Previsiones: pensamientos especulativos generados antes o durante la interacción

sobre lo que podría ocurrir en una clase.

Reflexiones: el docente pensaba sobre aspectos realizados y no realizados

durante la clase.

De acuerdo con esta investigación, se dice entonces que estas categorías son

más apropiadas para describir los procesos en que se ocupan los docentes antes

y durante la enseñanza.

Muchas teorías sobre la percepción de los docentes, tienen que ver, como estos

interpretan la actuación de los estudiantes, este estudio se llevó a cabo para

conocer como dicha percepción de los docentes afecta el rendimiento de los

educandos.

Ahora bien, el estudio sistemático de los procesos de pensamiento de los

docentes enfrenta a los investigadores con serios problemas técnicos,

metodológicos y epistemológicos. Esta investigación se basa en gran medida en

varias modalidades de auto informes de los maestros, y el principal problema

metodológico concierne al modo de conseguir e interpretar auto informes válidos y

fiables sobre los procesos cognitivos. Como por ejemplo el uso de informes

33

Ibíd. Pág. 481

34 Ibíd. Pág. 451

Page 48: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

61

verbales como datos ha sido criticado por Nisbett y Wilson (1977)35 cuyos

argumentos fueron cuestionados por Ericcson y Simon (1980)36. Estos últimos

indicaron que los informes verbales son muy fiables y válidos como datos cuando

una persona informa sobre el contenido de lo que se esta ocupando en aquel

momento. Se dice además, que menos fiables y validos son los datos obtenidos a

partir de investigaciones vagas y generales o que obligan a los entrevistados a

valerse de procesos deductivos para completar o elaborar parcialmente la

información recordada.

En los últimos estudios que reseñamos en los anteriores planteamientos, los

investigadores utilizaron diversas combinaciones de cinco métodos de

investigación: pensamiento en voz alta, estimulación del recuerdo, captación de

“política”, diario y técnica de la matriz de repertorio37. A menudo estos métodos se

completaron mediante entrevistas, observaciones de campo y relatos descriptivos

de la tarea, el contexto y la conducta visible de quienes participaban en el estudio.

Nos referiremos brevemente a esos métodos, en primer lugar el pensamiento en

voz alta:

Este método consiste en hacer que un maestro verbalice todos sus pensamientos

mientras realiza tareas como la planificación de una lección o la evaluación de

materiales curriculares. Las verbalizaciones del maestro se graban, por lo general

en casete y ocasionalmente en videocasete, y más tarde se transcriben para

poder disponer de protocolos mecanografiados. Luego, los protocolos se someten

a varias clases de codificación (casi siempre ideadas por el investigador) para

35

Ibíd. Pág. 451 - 455

36 Ibíd. Pág. 456

37 Ibíd. Pág. 458

Page 49: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

62

poder producir descripciones del contenido del pensamiento del docente y de las

secuencias de procesos cognitivos que se dan en él cuando planifica, toma

decisiones y enseña.

También encontramos la estimulación del recuerdo, este método fue empleado por

primera vez por Bloom (1954)38 y consiste en reproducir en audio o videocasete

en episodio grabado durante la enseñanza, para permitir al que lo contempla o

escucha (por lo general el docente que lo protagonizó) que recuerde e informe

sobre sus pensamientos y decisiones durante el mismo. La aplicación del método

puede sufrir algunas variantes: se pueden reproducir partes de la grabación

completa; el investigador puede, cada vez que se detiene la cinta, formular

preguntas preestablecidas, o bien pedir al docente que haga los comentarios que

considere pertinentes; la decisión acerca de cuándo detener la cinta puede ser

prerrogativa del investigador, del docente o de ambos. Los informes y comentarios

del enseñante sobre sus pensamientos y decisiones durante la enseñanza se

graban, transmiten y someten a un análisis de contenido.

Otro método es la captación de “política”, es tomado de la psicología de

laboratorio, para ser aplicado al estudio de los procesos de evaluación del

profesor. En un estudio típico de captación de “política” se presenta a un profesor

una serie de descripciones impresas de alumnos, de situaciones de enseñanza

hipotética o de materiales curriculares. Estas descripciones han sido redactadas

por los investigadores de tal modo que todas las combinaciones posibles de hasta

cinco rasgos o “señales” aparezcan en el conjunto total de objetos que se deben

evaluar. Se pide al docente que haga una o más evaluaciones de cada una de las

descripciones impresas, evaluaciones que por lo común se registran en una

escala de Lickert, esta consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de

38

Ibíd. Pág 452

Page 50: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

63

afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o

desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

La finalidad de este enfoque es producir modelos matemáticos (generalmente

ecuaciones de regresión lineal) que describan los valores relativos asignados por

los docentes, durante la evaluación, a los rasgos de los objetos presentados.

Entonces, las ecuaciones resultantes representan la “política” del docente

respecto al ámbito en que se hicieron las evaluaciones (por ejemplo, la asignación

de alumnos a grupos de lectura, selección de materiales curriculares).

Entre los diversos métodos utilizados para estudiar el pensamiento de los

docentes, el de captación de “política” es el que menos depende de sus auto

informes. Sin embargo, el método sólo es aplicable a situaciones de evaluación

relativamente simples, con un pequeño número de señales o rasgos

(normalmente, cinco o menos) que puedan ser identificados a priori por los

investigadores.

El diario39, es otro método que encuentra aplicación sobre todo en el estudio de la

planificación del proceso. Normalmente se pide a los docentes que registren por

escrito sus planes para la instrucción a medida que los van desarrollando, y que

comenten por escrito: a) el contexto en el que hicieron sus planes, b) las razones

por las que prefirieron un modelo de acción otro, y c) la evaluación que hicieron de

sus planes después de haberlos aplicado en el aula, junto con las reflexiones que

le inspiraron. Generalmente, la producción de un diario se complementa con

frecuentes entrevistas, tanto para alentar y apoyar al enseñante en el proceso a

menudo exigente y poco frecuente de llevar un diario como para aclarar y elaborar

partes incompletas del registro.

39

Ibíd. Pág. 453 - 454

Page 51: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

64

En algunos casos, el investigador entabla un dialogo por escrito con el docente en

las páginas del diario. Los apuntes del diario se someten a análisis de contenido y

los datos se emplean para producir descripciones y modelos del proceso de

planificación y de los factores que influyen en él.

Otro método utilizado es la técnica de la matriz de repertorio, técnica se ha

utilizado en el estudio de las teorías implícitas de los maestros. Fue desarrollada

por Kelly (1955)40 como método para descubrir los constructos personales que

influyen en la conducta individual. Se le presenta a una persona una serie de

tarjetas en las que han escrito palabras aisladas o frases relacionadas con el

ámbito que interesa al investigador. Se pide al sujeto que indique qué tarjetas son

semejantes o diferentes y que explique por qué. El investigador denomina

“constructos” a los conjuntos de tarjetas así obtenidos y a sus respectivas

fundamentaciones. Los constructos y sus elementos componentes se ordenan

entonces en forma de matriz para que queden de manifiesto (al examinarlos o al

someterlos a análisis factorial) las relaciones entre los constructos. Las variantes

de esta técnica incluyen que se encargue el docente de la producción de los

elementos que se deben clasificar y que participe en el análisis de la relaciones

entre los componentes por medio de entrevistas “clínicas”.

Por último encontramos la planificación del docente, los investigadores

conceptualizan la planificación del docente de dos modos diferentes. En primer

lugar, piensan en ella como en un conjunto de procesos psicológicos básicos por

medio de los cuales una persona se representa el futuro, pasa revista a medios y

fines, y construye un marco o estructura que le sirva de guía en su actividad

futura. En segundo lugar, los investigadores definen la planificación como “lo que

40

KELLY., (1995). Citado por POZO, Juan Ignacio (1983). Nuevas Formas de Pensar la

Enseñanza y el Aprendizaje. España,. (2006) Pág. 69-70

Page 52: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

65

hacen los docentes cuando dicen que están planificando”. Esta definición sugiere

un enfoque fenomenológico o descriptivo de la investigación sobre la planificación

del docente, investigación en la que éste asume un importante papel como

informador o incluso como colaborador.

La diferencia en los puntos de partida para el estudio de la planificación del

enseñante se constituye probablemente la razón de la diversidad de los métodos

de investigación en uso y de la dificultad que los autores de reseñas encuentran

para presentar un resumen coherente de lo estudiado. El análisis de la

planificación es dificultoso porque se trata tanto de un proceso psicológico como

de una actividad práctica.

En relación con los tipos y funciones de la planificación del docente, hay tres

puntos que presentan un interés especial. En primer lugar, los investigadores han

tendido a concentrarse en un solo tipo de planificación y a estudiar únicamente a

los maestros de escuela primaria.

Para entender plenamente las exigencias de la tarea docente y los modos en que

los enseñantes responden a esas exigencias, los investigadores deberían describir

todas las clases de planificación que los docentes llevan a cabo durante el año

escolar y las relaciones reciprocas entre ellas.

En segundo lugar, el papel entre modesto e insignificante, que los docentes

experimentados atribuyen a la planificación de lecciones no deja de ser

interesante. Quizá sean las diferencias entre los docentes expertos y los

principiantes lo que determina que la educación de los enseñantes se concentre

en la planificación de lecciones.

Por último, las funciones de la planificación del maestro que no se relacionan

directa y exclusivamente con un episodio concreto de la enseñanza, no fueron

consideradas en su totalidad. Más bien los investigadores y los profesores de

Page 53: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

66

magisterio deberían mostrarse más receptivos en cuanto a lo que los docentes

realizan en el tiempo que dedican a planificar y no recurrir a una comparación

estricta entre lo planificado y lo impartido como principal criterio para evaluar la

calidad de la planificación.

Podríamos decir, que existen diversos métodos e instrumentos para acceder a las

diferentes teorías implícitas de los profesores, con los cuales podemos indagar

sobre las ideas que ellos poseen sobre su práctica y con los que podemos obtener

datos para ser analizados a la luz de la teoría.

4.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

La práctica pedagógica se entiende como el quehacer de los docentes

profesionales, o en proceso de formación. Este quehacer es entendido como “un

conjunto de acciones reguladas por consideraciones de carácter pedagógico y

didáctico, cuya intención central es la enseñanza.”41

En relación a la conceptualización de la práctica pedagógica, a continuación se

analizarán los siguientes aspectos: El concepto de práctica pedagógica, que se

concibe como el ejercicio docente que se desarrolla dentro de un contexto escolar;

la relación teoría práctica, entendida como las diversas relaciones o tensiones que

surgen entre el discurso teórico y su puesta en escena en escenarios educativos.

Ejes de formación docente, que en el programa se identifican desde cuatro

ámbitos que son: la identidad, la conceptualización, el quehacer y la reflexión, los

41 LANZA, Clara Lucia. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de

Práctica. Pereira. Nov. 2007. Digital.

Page 54: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

67

cuales convierten a la práctica pedagógica en un espacio de reflexión social e

individual que contribuye a la formación integral de los estudiantes. Y, finalmente,

las dimensiones de la formación docente en el núcleo de práctica pedagógica de

la licenciatura, son estas: disciplinar, procedimental, ético-político y estratégica.

4.2.1 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: CONCEPTUALIZACIÓN.

La práctica pedagógica se refiere a las diferentes acciones que el maestro realiza

dentro del aula, entre otras, enseña, se comunica, se relaciona con la comunidad

educativa (estudiantes, padres de familia, colegas, directivos y demás), evalúa,

forma para la convivencia, cuestiona su desempeño, realiza reuniones con los

padres de familia, organiza actos culturales, se relaciona profesionalmente con

otros maestros, entre otras.

Vista de ésta manera, la función del docente, que no está limitada a “dar clase”

en un aula, sino que requiere una gran cantidad de conocimientos y actuaciones

de diferente jerarquía. Sin embargo, dado que la función social que le ha sido

asignada es la de enseñar, una de sus funciones fundamentales es la de realizar

la transposición didáctica, atendiendo a las necesidades que el grupo y el contexto

le exigen.

Este proceso requiere poner en juego saberes diversos, entre ellos, el saber

disciplinar, entendido como el conocimiento de las áreas de enseñanza. Unos

conocimientos didácticos, relacionados con el reconocimiento de los procesos y

procedimientos a través de los cuales procede cada disciplina. Conocimientos

sobre los estudiantes, sus características, procesos de pensamiento, madurez y

desarrollo. Además, en las situaciones reales de aula, se ponen en juego otras

Page 55: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

68

habilidades, como las de solucionar conflictos, la de liderar y gestionar procesos, y

todas las relacionadas con lograr una convivencia democrática en el aula.

Estas particularidades hacen de la práctica pedagógica una situación conflictiva e

incierta, tanto para los estudiantes en procesos de formación como para los

docentes en ejercicio.

En el contexto formativo, la práctica pedagógica es una experiencia que aporta al

conocimiento del futuro maestro, ya que requiere de una preparación conceptual,

procedimental y estratégica. En general, pone a prueba el ser mismo del sujeto, en

donde el conocimiento es insuficiente para el desempeño en el aula y se pone en

juego todo su ser.

Es en este sentido que la práctica pedagógica apoya la profesionalización al

convertirse en un espacio de producción de saber pedagógico, el cual se logra

gracias a los procesos reflexivos que los docentes desarrollan. A través de la

reflexión se pretende que el futuro maestro sea capaz de estudiar y reflexionar

sobre su práctica cotidiana, para proponer, a la luz de diferentes marcos teóricos,

nuevas formas de desenvolverse en su actuar, con miras a desarrollar nuevos

saberes en su campo de estudio.

Es por esto que en el ámbito formativo, la práctica pedagógica se concibe como:

“el eje que articula todas las actividades curriculares de la formación docente, de

la teoría y de la práctica” (Avalos, 2002, p. 109)42, en la cual, se aplica todo tipo de

acciones como organizar la clase, preparar materiales, poner a disposición de los

estudiantes recursos para el aprendizaje que den respuesta a las situaciones que

surgen dentro y fuera del aula. Pero también es vista como una etapa de

42

AVALOS, B. (2002): Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación.

Chile. Pág. 109.

Page 56: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

69

superación de pruebas, puesto que con las experiencias que se van adquiriendo a

partir de las actuaciones realizadas como docente, se avanzará en las

capacidades que tiene el docente para enfrentarse en su labor profesional.

La práctica pedagógica apunta a desarrollar en el docente capacidades que den

respuesta a su profesión, a las necesidades de sus estudiantes, a los

requerimientos de su institución y a la comunidad educativa, ya que, en su

formación se busca preparar docentes competentes para estas exigencias

educativas.

En conclusión, la práctica pedagógica es el espacio en donde fusionan las

diferentes teorías, orientaciones y/o modelos educativos con el fin de que se

evidencien en la acción, la cual no está limitada solo al aula sino que se proyecta a

la comunidad brindando las bases necesarias en su proceso de profesionalización

docente.

4.2.2 RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA

Como se ha señalado en párrafos anteriores, en la práctica pedagógica se hacen

evidentes marcos conceptuales que el maestro, consciente o inconscientemente,

pone en evidencia en su actuar. En los procesos formativos se espera hacer

estos marcos conceptuales cada vez más conscientes y consecuentes con los

procesos de formación teórica que se desarrolla a través de los planes de estudio.

En palabras de Carr (1990) citado por Diker y Terigi define como “la actividad

docente y el carácter de principios que han de dirigir la acción debido a que, toda

teoría demuestra su capacidad al explorar de un modo sistemático y riguroso una

Page 57: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

70

serie de problemas y estos problemas tienen su fuente en la práctica”43 es decir,

es un conocimiento disciplinar y pedagógico que adquiere un maestro en

formación, fundamentada desde las bases académicas, a través de las diferentes

asignaturas que les brinda el programa en la licenciatura.

Sin embargo, esta relación entre la teoría y la práctica no es sencilla, ni carece de

conflictos. No es posible llevar a escena los supuestos teóricos de las didácticas,

o los razonamientos de la psicología social para el trabajo con los grupos, porque

la realidad es cambiante, contextualizada, afectada por las individualidades, Las

contingencias de la realidad afectan las formas de pensar y comprender la teoría.

En este sentido, la práctica se convierte en una forma de adquirir y re-

conceptualizar la teoría.

Diker y Terigi (1995)44 plantean que la separación entre teoría y práctica, está

dada por la diferenciación entre investigación y enseñanza, es decir por la

distinción ocupacional entre “los llamados prácticos (los docentes) y los teóricos

(investigadores especialistas en las diversas disciplinas pedagógicas), pero esta

afirmación nos lleva a pensar que los docentes no manejan alguna teoría, lo que

es contradictorio, ya que una de las funciones de los docentes es realizar la praxis,

esto quiere decir realizar la reflexión de la teoría y la práctica.

De este modo la relación teoría-practica en algún momento de la formación de los

docentes debe verse de forma bidireccional, donde una le aporta a la otra, para

que estas dos permanezcan vinculadas, deben estar presentes en el aula, asi

como afirma Perrenoud (1994) citado por Diker y Terigi “para garantizar la

articulación entre teoría y práctica es necesario que la formación favorezca una

alternancia permanente, lo cual supone que una parte larga del tiempo de

43

DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires: Editorial paidos. Carr 1990. Pág. 119. 44

Ibid. Pág 120-121.

Page 58: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

71

formación, sea un tiempo de trabajo en el establecimiento escolar y la clase,

según modalidades diversas”45.

Por lo tanto en esta relación dinámica entre la teoría y la práctica, el maestro en

formación debe realizar una reflexión de las diferentes actuaciones que desarrolla,

ya que esto le proporcionará las herramientas necesarias para que su actuación

en el aula no se convierta en un hábito sino en un acto consiente que varía de

acuerdo a las situaciones que se presenten, construyendo así un nuevo

conocimiento, como lo afirma, Arbeláez, Bustos, Díaz y Santángelo (2009)46.

Concluyendo de esta forma que la relación teoría – practica aun es difícil de

definir, puesto que todavía existe una discusión entre diversos autores que las ven

como dos elementos que pueden estar articulados o no, así mismo Contreras

Domingo (1987) citado por Diker y Terigi afirma que “la relación entre estos dos

planos de la actividad docente no habrá de resolverse jamás de manera

definitiva”47, pero estas deben tener la misma importancia en la formación del

docente, para que así este logre que su labor sea integral.

A continuación se hace referencia a los diferentes marcos conceptuales que han

orientado las prácticas pedagógicas y que han determinados las formas de actuar

y de pensar el hacer en las aulas.

45

DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires: Editorial paidos. Perrenoud 1994. Pág. 123. 46

ARBELÁEZ, Martha Cecilia, BUSTOS Alfonso, DÍAZ Barriga, Frida, SANTÁNGELO, Horacio. Ponencia: Practicas educativas. 2009. Pág.5. 47

DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires: Editorial paidos. Perrenoud 1994. Pág. 124

Page 59: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

72

4.2.3 Concepciones de Práctica Pedagógica: Desarrollo histórico.

Si bien ha habido acuerdos frente a la definición de práctica pedagógica, a través

de la historia de la formación docente podemos encontrar diversos enfoques que

corresponden con los pensamientos pedagógicos que han orientado la enseñanza

y que responden a las necesidades educativas.

Enfoque artesanal o concepción tradicional-oficio:

Este enfoque toma la práctica pedagógica como una actividad artesanal,

entendida como el oficio donde se moldea al docente en la medida que adquiere

experiencias de forma espontánea dentro del contexto escolar. El único camino

para formarse en la enseñanza, es realizando un trabajo que se aprende de

manera similar a un oficio o tarea.

En el ejercicio artesanal, el profesor se convierte en modelo a imitar por los

alumnos, lo cual los convierte en el futuro docente que reproduce conceptos,

hábitos, valores culturales y hasta las rutinas incorporadas en el aula. El

aprendizaje del oficio se da de una manera secuencial dentro del aula, inicia con

situaciones dirigidas por un experto, después hay una etapa de observación y

seguido a esto hay una etapa de interacción con el contexto educativo, en esta

fase se presenta la dinámica de ensayo-error y con la experiencia adquirida en

este proceso, el docente logrará realizar un trabajo más autónomo alcanzando así

las técnicas de enseñanza.

El proceso de reproducir las ideas, conceptos, actuaciones, rutinas, y otros

aspectos de un experto, hace que este enfoque se ubique bajo un modelo de

enseñanza tradicional que enfatiza en las experiencias y en las vivencias del

quehacer docente, donde se da una evaluación por resultados evidenciándose

Page 60: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

73

solo lo que se interiorizó y lo transmitido por el experto al momento de repetir de

manera adecuada el oficio enseñado.

El docente toma su labor como una simple repetición de lo visto en su rol de

alumno, pero no va más allá del saber aprendido; en este enfoque no se

evidencian procesos reflexivos ni mucho menos procesos de evaluación,

autoevaluación o hetero-evaluación, simplemente ser un buen maestro es repetir

de manera similar lo observado.

La tradición normalizadora-disciplinadora:

Enfoque desarrollado conjuntamente con la aparición de las escuelas normales;

surge en el siglo XIX, cuando en lugares como Europa y Estados Unidos,

descubren altos índices de miseria indiferenciada, marginalidad, lo cual originó

comportamientos no aptos de ser realizados por la sociedad. En este punto, “se

introduce la maquinaria pedagógica con el fin de normalizarla”48 (Davini. 1997).

En esta maquinaria pedagógica, entendida como una forma de enseñar, muestra a

los profesores como un ejemplo moral para la población, por ello se les denomina

como el “buen maestro”, cuya única misión es la de formar docentes íntegros

capaces de educar y de civilizar a dicha sociedad. Entonces la enseñanza se

centró más en impartir valores morales y de convivencia, para cambiar la conducta

de las personas que en la formación de habilidades o al desarrollo del

pensamiento o del conocimiento.

En la tradición normalizadora, el profesor era el difusor de la cultura, la cual era

entendida como la inculcación de formas de comportamientos, sin olvidarse de

48

DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina, Edit. Paidós. 1997. Pág. 21.

Page 61: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

74

enseñar un conocimiento mínimo básico y útil para la gran mayoría de la

población. Es de resaltar que este saber estaba enfocado a reglas, moralidades y

principios requeridos para actuar de manera adecuada. Es así que para enseñar el

saber general el docente necesitaba persuadir con su discurso a los oyentes para

que éstos pudieran creer en él.

En este enfoque, los contenidos estaban constituidos por los saberes básicos que

debe poseer una persona como el saber leer y escribir, pero el saber más

importante correspondía a las normas de comportamiento establecidas por la

sociedad, tales como, valores y principios que llevarán a combatir la marginalidad

producida en la sociedad.

Por consiguiente, el enfoque de la tradición normalizadora se regía por el

espiritualismo pedagógico como modelo a seguir, dándole al docente el papel

fundamental de moralizador y socializador, con la pretensión de hacer de los

niños y niñas un pueblo culto, moral, generoso y de buenos sentimientos. Estos

aspectos hicieron ver la actividad del docente como femenina, ya que brindaba

apoyo y ayuda afectivamente, además que en esa época se le atribuía a la mujer

dotes para el trato con los niños y niñas; por lo tanto la docencia adoptó una

actitud de entrega personal que nadie mejor que las mujeres podían hacer.

La tradición academicista:

El enfoque de la tradición academicista enfatiza el sólido conocimiento de la

disciplina a enseñar, se insiste en que los docentes tuvieran conocimientos

disciplinarios en lo que enseñan, convirtiéndose en unos especialistas de cada

área a enseñar y dejando de lado los cursos pedagógicos, puesto que lo

pedagógico era visto como un saber dirigido a resolver problemas en el aula y esto

hizo que se considerará innecesaria, además de ser catalogada como un

Page 62: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

75

obstáculo que ahuyenta la inteligencia. Seria en su práctica donde el docente

lograría mejorar y orientar su enseñanza (lo pedagógico) con la resolución de

problemas instrumentales en el aula.

En esta tradición se defendía el modelo tradicional, porque difundía la transmisión

del conocimiento en el sistema escolar, donde los contenidos eran parte

fundamental en el aprendizaje para que hubiera una buena enseñanza. Así se dio

prioridad a los contenidos y la formación disciplinaria para los futuros docentes.

En este enfoque no hay una preocupación por el ser, ya que lo importante era

impartir el conocimiento sin importar la forma, lo cual deja de lado lo pedagógico y

por ende los procesos reflexivos, ya que la experiencia adquirida en cada clase le

daría al profesor ese saber pedagógico que en la realidad de este enfoque no era

trascendente.

Es importante para este enfoque que el docente sea un especialista en los

contenidos de su ciencia, además que se actualice constantemente en su

asignatura, ya que esto garantiza la calidad de la educación visualizada en que

“los alumnos dominaran los conocimientos, pudiendo comprender los contenidos,

discutir sus postulados y desarrollar el pensamiento autónomo del aprendizaje.”49

(Davini.1997).

En sí, el conocimiento y estructura de los contenidos que se derivan de cada una

de las distintas disciplinas que se desean enseñar, se establecen como la

principal fuente de la formación Inicial de docentes y la práctica pedagógica. Por

lo tanto el docente conduce adecuadamente los conocimientos que debería

enseñar al estudiante.

49

Ibíd. Pág. 35

Page 63: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

76

El enfoque técnico academicista o concepción tecnológica o tradición

eficientista:

Se inicia en la década de los 60, donde surgen ideologías desarrollistas que

postulaban llegar a la sociedad industrial moderna, siendo necesaria la orientación

de sociedades más avanzadas. La educación es vista como un medio de

formación de recursos humanos para la que se ejercieran los puestos de trabajo

en el nuevo mundo moderno. Además el contexto educativo tenía la función de

llevar las medidas de modernización para eliminar la resistencia al cambio.

En este enfoque se incluyó la división técnica de las actividades escolares,

“separando a los planificadores, los evaluadores, los supervisores, los

orientadores educacionales y muchas otras categorías…”50 (Davini.1997) aquí el

docente desarrolla la función de ejecutar la enseñanza. Se implementó el

currículum, que prescribía los objetivos de conducta y medición de rendimiento,

donde la labor del docente vista esencialmente como un técnico, consistía en

llevar de manera simplificada lo que expresaba el currículum a su práctica.

El saber y el ser del maestro no son valorados y son sustituidos por el hacer, ya

que con la división del trabajo mencionada anteriormente la labor del docente

queda resumida en la ejecución de la enseñanza, la cual no era permeada por el

profesor, ésta ya estaba prescrita por un currículo que debía llevarse a cabo y por

un texto instruccional como recurso o herramienta de esa enseñanza, tanto así,

que éste le decía al maestro qué contenidos enseñar, cómo hacerlo y cómo

evaluar.

Para la enseñanza los docentes en formación se valieron de un medio novedoso

como eran los libros-textos, documentos instruccionales elaborados por expertos,

50

Ibíd. Pág. 37

Page 64: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

77

los cuales decían que enseñar y a su vez como hacerlo convirtiendo la labor del

maestro en una labor estandarizada, perdiendo así éste autonomía en el control

de las decisiones de la enseñanza, para sumirse a la ejecución de órdenes

impartidas por personal jerárquico. De esta forma los procesos de reflexión se ven

reemplazados por el cumplimiento de normas y estándares ya establecidos.

La concepción personalista o humanista:

La tendencia de este enfoque se centra en la formación del docente como

persona, lo cual constituye un seguro para la eficacia de la labor docente. Así en

las prácticas pedagógicas lo más importante era el docente, donde la personalidad

de este sujeto va de la mano con la buena enseñanza.

Desde el saber el maestro debe tener en cuenta los saberes básicos, pero

además de esto, debe enseñarle a sus estudiantes cómo aprender, es decir,

formar personas que sepan resolver problemas con mentalidad de que siempre

puede, a tener confianza de sí mismo y valorarse como persona, para vivir en una

sociedad apta para todos, por esta razón es tan importante trabajar en el

concepto de sí mismo, las cualidades personales, para que se despierten la

libertad y la creatividad, para que hagan de la sociedad un espacio de todos y para

todos, en este espacio los jóvenes como futuros docentes son centro de

formación por su posibilidad de generar nuevas ideas y ser formados bajo las

exigencias establecidas en su entorno.

Desde el hacer, al formar al docente se procura hacer más humana su tarea, se

trabaja el concepto que tiene éste de sí mismo, su imagen, sus cualidades

personales, sus actitudes frente a su labor de maestro. Si bien la formación del ser

maestro implica trabajar sobre los conocimientos, también incluye el manejo de

Page 65: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

78

aspectos de tipo afectivo, actitudinal y valorativo, en donde las experiencias están

enfocadas a trabajar esas cualidades de los estudiantes para ser personas más

humanas.

El trabajar el concepto de si mismo lleva a la persona a poseer una alta

autoestima, el docente poseerá una percepción positivista de su labor, la

capacidad de decir yo puedo, la confianza de llegar a sus metas y sentir el valor y

respeto por sí mismo. Si el docente trabaja en estos aspectos, logrará transmitir a

sus estudiantes un cariño, aprecio por sí mismo, lo cual hará que disfruten de su

labor académica, mostrando pasión por sus tareas educativas.

En el ser, se ve que el ejercicio docente está cargado de sentimientos y las

relaciones afectivas que surgen en esta labor marcan la enseñanza, es decir, no

se puede dejar de lado las motivaciones y emociones que se generan puesto que

esto facilita o limita el aprendizaje. Cuando el docente entabla buenas relaciones

con sus estudiantes, estos encuentran más motivaciones para realizar sus

funciones.

En si, este enfoque muestra lo que implica un compromiso total con los

estudiantes, pero más que eso, significa que los profesores deben marcar el

espíritu y dar el ejemplo. Además, lo personalista en algunas ocasiones se

malinterpreta, ya que algunos dicen que los maestros se convierten en cómplices

de los alumnos, puesto que se establece una relación muy estrecha con sus

estudiantes.

Page 66: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

79

El enfoque hermenéutico-reflexivo o enfoque del profesor orientado a la

indagación y la enseñanza reflexiva:

La práctica pedagógica se ubica en contextos diferentes que la enmarcan y la

hacen accionable. Estos contextos diferentes son entonces los que hacen que los

resultados sean impredecibles y que además cada docente tenga que plantear

su propia metodología que responda a las exigencias del contexto mismo. Este

último enfoque enmarca entonces el perfil de un docente reflexivo que debe

pensar en las soluciones a las problemáticas de su contexto y que con su

metodología tenga un excelente desempeño en su práctica pedagógica.

La reflexión es entendida como un proceso elemental que todo el mundo debe y

sabe hacer, muchos lo comparan como una necesidad similar a la respiración,

pero en la educación esta reflexión debe ser una reflexión consciente y profunda,

es decir, si un atleta respira debe hacerlo de manera consciente y que lo guíe en

su labor, por su parte en la educación la reflexión cumple el mismo papel, los

maestros la deben tomar como un proceso que guíe su labor y que lleve a

identificar esas transformaciones que necesita la sociedad.

En este enfoque se toma al estudiante como un ser integral, ya que es importante

en la formación del docente que conozca el saber disciplinar del área a enseñar,

el cómo enseñar teniendo en cuenta sus principios metodológicos para poder

planear y llegar a la ejecución, abordando estratégicamente las situaciones

presentes en su labor de enseñanza sin olvidar desarrollar una evaluación

formativa y por procesos.

Para la formación del docente es necesaria la integración entre la teoría y práctica,

no vista simplemente desde llevar a aplicar conceptos, sino que a través del acto

reflexivo que se realiza en el quehacer docente se construya la teoría.

Page 67: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

80

La enseñanza se desarrolla de manera cambiante y diversa, y al plantear un

enfoque orientado a la investigación, se realiza una dinámica de indagación en la

que profesores y alumnos reflexionan sobre lo que sucede en el aula

constantemente, con una participación del trabajo grupal y la reflexión del ejercicio

docente.

4.2.4 Cómo se entienden las prácticas pedagógicas en el currículo de

Pedagogía Infantil.

La formación de maestros en los programas de licenciatura transversa la

propuesta curricular, en la cual se definen los propósitos, las competencias. Esta

formación, debe atender a aspectos fundamentales del desempeño en el quehacer

docente, por esto a continuación se presentan cuatro ejes que constituyen y

articulan los diferentes procesos de su formación: Un eje referido a la identidad, el

segundo al saber, el tercero al quehacer y el último a la reflexión.

El primer eje, se refiere formación humana, donde el estudiante confronta sus

expectativas acerca de lo que eligió como opción profesional, si desde sus

imaginarios y creencias dicha labor despierta interés, emotividad, placer y si esto

en realidad hace parte de su proyecto de vida, de esto dependerá su desempeño.

Este eje está referido a su identidad profesional, en relación a su imagen como

docente, la valoración de su profesión y la valoración que otorga a su función

social.

En el segundo eje, hace referencia al saber que el estudiante adquiere, a los

conocimientos necesarios desde lo teórico, y que son importantes para su

desempeño docente, aquí los referentes teóricos de la pedagogía, la psicología y

las diferentes didácticas, que permiten explicar las diferentes variables que

Page 68: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

81

intervienen en el proceso educativo. Gracias a este saber, el futuro maestro puede

manejar las disciplinas del conocimiento, conocer su historia, su evolución, el

cómo enseñar dicha disciplina, como transformarla en saberes escolares, es decir,

cómo hacer la transposición didáctica que permita a sus estudiantes un

aprendizaje significativo, profundo y a su vez favorezcan las relaciones

interpersonales en los espacios pedagógicos.

El tercer eje, el saber hacer, hace referencia al conocimiento teórico y práctico de

los diferentes procesos y procedimientos requeridos para el desarrollo de la

intervención pedagógica. Aquí los modelos didácticos y pedagógicos emergen a

través de las diversas estrategias que se proponen para enfrentar las

necesidades del contexto. A través de éste eje, el futuro maestro adquiere

habilidades para desarrollar procedimientos adecuados que permitan el

aprendizaje de sus estudiantes y el desarrollo de una sana convivencia en el aula.

El cuarto eje, hace referencia a la formación de un profesional reflexivo. Se

considera fundamental la formación de maestros capaces de reflexionar sobre

su propio desempeño en el aula, que sus “errores”, vistos estos como

oportunidades de mejoramiento, esto implica identificarlos, analizarlos e

interpretarlos para que se lleve acabo procesos de autorregulación, reflexión y

cambio. En este sentido, el futuro docente se convierte en un investigador de su

campo profesional, pues adquiere nuevos conocimientos y propone soluciones a

los diferentes problemas que se manifiestan en la educación y en la formación de

los estudiantes.

El desarrollo de estos ejes permite que el estudiante desarrolle competencias

argumentativas, reflexivas, comunicativas inter e intrapersonales y de observación;

entendidas según Echeverry, como “un conjunto de conocimientos, habilidades,

Page 69: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

82

destrezas, actitudes y comportamientos necesarios para la ejecución de la tarea

y resolución de problemas de forma reflexiva y autónoma”51.

Es aquí, donde el practicante abandona su oficio de estudiante y se convierte en

un actor de su proceso de formación, por tanto construye una representación

acerca del rol de ser docente: sus funciones y responsabilidades dentro de la

sociedad.

A continuación se presenta la visión particular que se tiene de la formación

docente en el núcleo de Practica Pedagógica de la Licenciatura en Pedagogía

Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira.

4.2.5 Dimensiones de la práctica en el currículo de Pedagogía Infantil:

Disciplinar, Estratégica, Procedimental y Ético- Política

La práctica pedagógica es entendida como el saber social reflexivo, ya que se

obtiene a partir de la experiencia y la reflexión; desde esta misma relación, el

estudiante reflexiona sobre el quehacer educativo y produce saberes siendo este

proceso fuente de saber pedagógico.

En este sentido, las prácticas pedagógicas asumen un papel fundamental en la

formación integral y profesional de los futuros docentes en los que recae la

responsabilidad de la educación actual y futura, sin duda llena de retos y

diversidad de conflictos que se deben superar.

Por esta razón, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil fundamenta las

prácticas pedagógicas desde enfoque “hermenéutico- reflexivo52 o enfoque del

51

ECHEVERRY, Liliana. La practica pedagógica: Una torre de Babel. En: Revisa Uni-Pluri/versidad. Universidad de Antioquia, No2, 2009, Pág. 51.

Page 70: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

83

profesor orientado a la indagación y la enseñanza reflexiva”53, el cual parte del

supuesto de que la enseñanza es compleja y por tanto, el docente debe indagar y

reflexionar sobre su labor profesional de manera constante.

Según Lanza54, las prácticas pedagógicas son entendidas como espacios de

intervención educativa en la cual se desarrollan aspectos básicos de la formación

docente porque permiten la confrontación de los saberes teóricos con las

realidades de los espacios educativos. Es allí donde el estudiante reelabora el

saber y construye sus propias representaciones, En consecuencia, se puede

afirmar que el saber pedagógico que configura la práctica se concreta en unas

dimensiones constituyentes, éstas son:

Como una de las dimensiones constituyentes de la Práctica Pedagógica en el

Currículo de Pedagogía Infantil, la Dimensión Disciplinar hace referencia al saber

que será enseñado.

Se habla aquí de disciplina entendida como orden de estudio. Las disciplinas se

reconocen por las divulgaciones académicas donde se exponen los resultados de

los procesos de investigación y por los círculos académicos, intelectuales o

científicos a los cuales pertenecen las investigaciones. Ahora bien, respecto a la

dimensión disciplinar, se acepta que “no se puede enseñar aquello que no se

conoce”, tampoco se puede aceptar que algunas escuelas de formación de

maestros han centrado sus esfuerzos en este aspecto exclusivamente, bajo la

premisa de que quien conoce con suficiencia la disciplina es el indicado para

52

PEREZ, Gómez.1993, dado por, DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires 1997, Pág.116. 53

RODRIGUEZ, Marcos y GUTIERREZ, Ruiz.1995. dado por, DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires 1997, Pág.116. 54

LANZA, Clara Lucía. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de Práctica. Pereira. Nov. 2007. Digital.

Page 71: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

84

enseñarla. Por el contrario, sabemos que sí es necesario reconocer la vinculación

conocimiento-enseñanza como condición imprescindible para cualquier maestro.55

Siguiendo a la autora, en relación a la dimensión disciplinar, el maestro debe

manejar las formas de proceder de la disciplina que enseña sus procesos, su

desarrollo histórico, los giros que ha tenido el pensamiento humano en torno a la

construcción de ese saber, por otra parte, cómo construyen los niños y niñas ese

saber, cuáles son sus hipótesis o teorías y cómo éstas se van modificando a

través de los procesos madurativos y educativos, para finalmente poder adecuar

los saberes a la escuela, a sus estudiantes, a sus necesidades y características.

En este sentido, Gómez de Barbosa y Buitrago Contreras56 plantean que todo

docente debe conocer la disciplina que va enseñar. Se muestra de esta forma la

vinculación del saber disciplinar con la didáctica desde la relación teoría-práctica.

Esta vinculación se explica como “el saber disciplinar definido como el conjunto de

disposiciones que un profesor adquiere, que le permiten saber lo que conoce. Este

saber no es de información, sino es un saber reflexivo. De cualquier forma, este

tipo de saber aparece configurado por una pregunta; ¿Qué sé de lo que

conozco?”57

Para determinar la dimensión disciplinar en el aula de clase es necesario tener en

cuenta las fuentes que el maestro utiliza para su conocimiento y además para

aplicarlo en su práctica (libros, documentos, teorías, principios, etc.); con

anterioridad el maestro debe conocer lo que va a enseñar, pues de su

conocimiento depende la construcción del saber de los mismos estudiantes.

55

LANZA, Clara Lucía. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de Práctica. Pereira. 56

GÓMEZ DE BARBOSA, Gladys Lucía - BUITRAGO CONTRERAS, Carlos Eduardo. Implicaciones didácticas de las concepciones de los docentes, Universidad el bosque 52

CASTAÑEDA VÁZQUEZ, María y ABBA BERNSTORFF, Alberto Boris. Ponencia “Metáfora y realidad, competencias del profesor: una relación compleja”.

Page 72: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

85

Lo que caracteriza el saber disciplinar, es la forma en cómo el profesor es capaz

de volver sobre lo que conoce, lo que domina del conocimiento que produce la

disciplina donde ha sido formado. Tal conocimiento es desde cualquier

perspectiva, diferente del saber común de los sujetos.

4.2.5.1 Dimensión disciplinar.

Como una de las dimensiones constituyentes de la Práctica Pedagógica en el

Currículo de Pedagogía Infantil, la Dimensión Disciplinar hace referencia al saber

que será enseñado.

Se habla aquí de disciplina entendida como orden de estudio. Las disciplinas se

reconocen por las divulgaciones académicas donde se exponen los resultados de

los procesos de investigación y por los círculos académicos, intelectuales o

científicos a los cuales pertenecen las investigaciones. Ahora bien, respecto a la

dimensión disciplinar, se acepta que “no se puede enseñar aquello que no se

conoce”, tampoco se puede aceptar que algunas escuelas de formación de

maestros han centrado sus esfuerzos en este aspecto exclusivamente, bajo la

premisa de que quien conoce con suficiencia la disciplina es el indicado para

enseñarla. Por el contrario, sabemos que sí es necesario reconocer la vinculación

conocimiento-enseñanza como condición imprescindible para cualquier maestro.58

Siguiendo a la autora, en relación a la dimensión disciplinar, el maestro debe

manejar las formas de proceder de la disciplina que enseña sus procesos, su

desarrollo histórico, los giros que ha tenido el pensamiento humano en torno a la

construcción de ese saber, por otra parte, cómo construyen los niños y niñas ese

58

LANZA, Clara Lucía. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de Práctica. Pereira. Nov. 2007. Digital.

Page 73: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

86

saber, cuáles son sus hipótesis o teorías y cómo éstas se van modificando a

través de los procesos madurativos y educativos, para finalmente poder adecuar

los saberes a la escuela, a sus estudiantes, a sus necesidades y características.

En este sentido, Gómez de Barbosa y Buitrago Contreras59 plantean que todo

docente debe conocer la disciplina que va enseñar. Se muestra de esta forma la

vinculación del saber disciplinar con la didáctica desde la relación teoría-práctica.

Esta vinculación se explica como “el saber disciplinar definido como el conjunto de

disposiciones que un profesor adquiere, que le permiten saber lo que conoce. Este

saber no es de información, sino es un saber reflexivo. De cualquier forma, este

tipo de saber aparece configurado por una pregunta; ¿Qué sé de lo que

conozco?”60

Para determinar la dimensión disciplinar en el aula de clase es necesario tener en

cuenta las fuentes que el maestro utiliza para su conocimiento y además para

aplicarlo en su práctica (libros, documentos, teorías, principios, etc.); con

anterioridad el maestro debe conocer lo que va a enseñar, pues de su

conocimiento depende la construcción del saber de los mismos estudiantes.

Lo que caracteriza el saber disciplinar, es la forma en cómo el profesor es capaz

de volver sobre lo que conoce, lo que domina del conocimiento que produce la

disciplina donde ha sido formado. Tal conocimiento es desde cualquier

perspectiva, diferente del saber común de los sujetos.

59

GÓMEZ DE BARBOSA, Gladys Lucía - BUITRAGO CONTRERAS, Carlos Eduardo. Implicaciones didácticas de las concepciones de los docentes, Universidad el bosque. 55

CASTAÑEDA VÁZQUEZ, María y ABBA BERNSTORFF, Alberto Boris. Ponencia “Metáfora y realidad, competencias del profesor: una relación compleja”.

Page 74: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

87

4.2.5.2 Dimensión procedimental.

Esta dimensión hace referencia específicamente a la transposición didáctica como

eje central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Consiste en transformar los

saberes disciplinares en saberes escolares, que como dice Lanza61, supone una

integración de la disciplina en el ámbito académico, en donde los contenidos

deben pasar por una serie de adecuaciones y ajustes para su enseñanza.

“La transposición implica una selección de contenidos, establecer el curso de

acción en el aula, qué recursos se hacen necesarios, cuáles serán los escenarios

pertinentes, cómo se conforman las rutinas y las acciones, por medio de qué

estrategias, caminos y procesos, y si el saber podrá ser adquirido por las y los

estudiantes.”62

En el proceso de transformación del saber sabio al saber enseñado, el saber se

separa de sus orígenes históricos, de su propia naturaleza en la esfera de su

disciplina, para convertirse en un saber enseñado y descontextualizado, el

docente tiene el deber de reconstruirlo en las condiciones necesarias para su

aprovechamiento en el aula de clase; y esta adecuación se realiza consciente

teniendo en cuenta la población a la que va direccionada. De allí la importancia de

entender que una misma estrategia didáctica no es pertinente para toda situación

de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, tanto Brousseau como el mismo Chevallard (2005)63 coinciden en

que la forma como estos procesos de adaptación y transformación de objetos

saber a objetos de enseñanza debe ser sometida a una estricta vigilancia

61

LANZA, Clara Lucía. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de Práctica. Pereira. Nov. 2007. Digital. 62

Ibíd. 63

CHEVALLARD, Yves. La Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires. editorial Aique. 2005. P. 51

Page 75: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

88

denominada “vigilancia epistemológica”, la cual significa un proceso autorreflexivo

permanente por parte del docente, pues a través de esta dimensión se exige una

escogencia consciente y profunda de los saberes o conocimientos a transmitir

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, aludiendo a la atenta mirada que

debe haber respecto a la brecha existente entre el saber académico y el saber a

enseñar. Por tanto implica el cuidado que debe tener el maestro al momento de su

intervención, para que no se pierda el sentido original de lo que enseña.

Además de reconocer una relación didáctica (docente/alumno/saber) debe

reconocerse igualmente el contexto inmediato en donde tiene lugar dicha

interacción, pues en el momento de elegir un contenido o un saber a transmitir, el

entorno debe ser tenido en cuenta, ya que es a partir de éste que se obtienen los

saberes y se les da significado.

Para ello, el docente como actor principal en la educación, encargado de transmitir

y reproducir los contenidos curriculares, debe en su tarea profesional seleccionar

los saberes científicos necesarios para su clase y así realizarles un tratamiento

didáctico, esto es partir, de los objetivos y finalidades que se asignan para los

niños y jóvenes en los determinados grados escolares y de las intenciones que

tenga en el abordaje de dichos contenidos.

Para que la enseñanza de un determinado contenido del saber sabio designado

entre muchos otros sea apto para lograr los objetivos de la enseñanza, éste

deberá sufrir una serie de transformaciones y de adecuaciones por parte del

enseñante, adaptaciones que suponen como menciona Chevallard (2005) “un

peligro” eminente, pues las mismas concepciones y la subjetividad de quien toma

el saber sabio y lo transmite a saber enseñado impide una visión idéntica de la

realidad, ya que es el docente quien se encarga de enfrentarse al riesgo de

organizar los saberes que serán interpretados de formas diferentes por sus

estudiantes.

Page 76: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

89

Además de seleccionar, transformar, organizar y transmitir los contenidos

disciplinares, el docente debe implementar estrategias didácticas apoyadas en las

motivaciones, intereses y conocimientos previos de los alumnos, desde el manejo

de una adecuada metodología que se expresa en configuraciones, secuencias y

dispositivos didácticos.

Toda esta metodología a realizar en el aula de clase, debe ser previamente

planificada por el profesor antes del proceso de transposición, pues aquí requiere

transformar un contenido inicial en un contenido con fines pedagógicos, siguiendo

una serie de parámetros para una adecuada práctica docente.

4.2.5.3 Dimensión estratégica.

Otra dimensión constituyente de la Práctica Pedagógica en el Currículo de

Pedagogía Infantil es la dimensión estratégica. Lanza64 la plantea como la

capacidad de resolver proponer rutinas de acción y dar respuesta a aquellos

conflictos de que se presenten en el aula, teniendo en cuenta las características

propias de los grupos, los estudiantes y de su contexto. El enfrentar estas

situaciones requiere de consideraciones pedagógicas que permitan la expresión

de las diferencias y el respeto entre los estudiantes.

Es importante tener en cuenta que el hombre por naturaleza genera espacios de

convivencia, pero esto no niega que las relaciones sociales puedan deteriorarse,

nos referimos a los conflictos en las relaciones humanas que ocurren en

cualquiera de los escenarios sociales, en este caso dentro del aula, donde

emergen desacuerdos, tensiones interpersonales, enfrentamientos intra o

64

Lanza, Clara Lucía. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de Práctica. Pereira

Page 77: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

90

intergrupales pueden adoptar un carácter violento o destructivo, o que dañen la

convivencia y la salud humana, física y mental.

Ante situaciones de conflicto en el aula, es primordial que el docente asuma la

existencia de éste para buscar alternativas que permitan un correcto y eficaz

manejo de forma constructiva. Para ello, se utilizan herramientas teóricas útiles

como las competencias ciudadanas que ha formulado el Ministerio de Educación

Nacional, las cuales se convierten en un apoyo teórico y procedimental en la

solución de conflictos, la inclusión, y el desarrollo de aulas más democráticas.

Es importante vincular a los estudiantes en la construcción, análisis crítico y

modificación de las normas que rigen sus clases, puede llevar no solo a que se

comprometan más con esas normas, sino a que comprendan el sentido de las

normas en la sociedad, algo fundamental en la formación ciudadana. Las

relaciones cotidianas entre los estudiantes y los docentes, y entre los estudiantes

mismos, representan situaciones reales en las que se pueden aprender y poner en

práctica las competencias para la convivencia, el respeto y la defensa de los

derechos humanos y la pluralidad. Todos éstos son ejemplos de dinámicas

cotidianas en el aula de todas las áreas académicas que pueden considerarse

oportunidades valiosas para la formación ciudadana.

4.2.5.4 Dimensión ético-política

Esta dimensión de la práctica pedagógica desarrolla conciencia en el maestro

alrededor de dos aspectos fundamentales: en primer lugar, la responsabilidad

social que tienen los diferentes actos educativos. Lo cual el maestro pone al

descubierto sus propósitos políticos, es decir, las metas que justifican su labor, el

maestro asume una responsabilidad social al estimular a sus estudiantes a

incursionar en el mundo de la cultura. Esto, de una u otra manera, le da la

Page 78: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

91

posibilidad al estudiante de comprender su propio mundo y entender críticamente

los nuevos conocimientos que está construyendo en el proceso.

En un segundo lugar, el papel del maestro y reconocimiento de sí mismo como un

sujeto de convicciones políticas, dentro de una comunidad educativa, donde se

trabaja de forma colectiva para orientar los propósitos de la Institución a la que se

pertenece. Para lo cual, se hace necesario el trabajo cooperativo donde se ponen

en marcha unas competencias, particulares y que se articulan para guiar de la

mejor manera el proceso, cuando no es así; algunas de las causas son: falta de

atención, apresurarse a las situaciones, no escuchar con atención o una mala

organización.

Por tanto, puede establecerse una relación entre teorías implícitas y la práctica

pedagógica, ya que es allí, donde el docente realiza cambios sobre sus

concepciones a través de la experiencia que adquiere, además porque conoce la

realidad de su trabajo y transforma no sólo sus pensamientos e ideas, sino

también su actuación en el aula.

Page 79: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

92

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación planteada es cualitativa de corte descriptiva, porque se busca

identificar y describir las concepciones que tienen los (as) estudiantes de IV

semestre de pedagogía infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira acerca

de las prácticas pedagógicas desde sus propios discursos y actuaciones;

discursos que han sido construidos durante su experiencia formativa y actuaciones

observadas en contexto reales de práctica.

Según Taylor y Bogdan, citado por Deslauriers la investigación cualitativa, es la

que produce y analiza los datos descriptivos, como las palabras escritas o dichas,

y el comportamiento observable de las personas, esta investigación se centra en

el análisis sobre el sentido que las personas y los colectivos dan a la acción y la

construcción de la realidad social65.

Para el análisis de discursos y actuaciones se elaboraron categorías previas de

análisis producto del recorrido conceptual e histórico sobre las concepciones de

práctica pedagógica.

65

DESLAURIERS, Jean-Pierre. Investigación cualitativa. Guía Práctica: La investigación

cualitativa. Traducción Miguel Ángel Gómez Mendoza, Doctorado Ciencias de la Educación,

Rudecolombia. Pereira: Papiro, 2004. p. 5

Page 80: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

93

5.2 UNIDAD DE ANALISIS

Concepciones de práctica pedagógica de estudiantes de IV semestre, entendidas

como ideas o construcciones que realiza el individuo sobre el mundo real, a través

de sus experiencias y su interacción con el medio. Dichas concepciones son

transformadas en la medida que el individuo adquiere conocimientos nuevos bien

sea formales o informales.

En este sentido, las concepciones de práctica pedagógica son comprendidas

como el conjunto de explicaciones sobre el ejercicio docente, es decir las

diferentes ideas de enseñanza y aprendizaje que se van construyendo mediante

las experiencias e interacción en las diferentes intervenciones pedagógicas.

Estas concepciones son abordadas en los discursos desde las siguientes

categorías:

Tabla 2. Categorías para abordar los discursos.

CATEGORÍAS DEFINICIÓN

IDENTIDAD

La identidad es considerada como la formación humana del estudiante, la cual le permite determinar sus expectativas respecto a su elección académica y profesional.

CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización se concibe como los referentes que permiten explicar los conocimientos adquiridos por las estudiantes desde las diferentes variables teóricas, estratégicas y didácticas que intervienen en el proceso educativo y que permiten guiar la formación e intervención de las estudiantes como futuras docentes.

Page 81: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

94

QUEHACER

Hace referencia a la confrontación de los fundamentos teóricos impartidos en el proceso de formación con las situaciones presentadas en los espacios de intervención pedagógica, donde los modelos y estrategias a seguir se hacen evidentes según la necesidad del contexto.

REFLEXIÓN

La reflexión se considera como la capacidad que tiene el docente para valorar, modificar y transformar su propio desempeño en el aula, a partir de procesos reflexivos como la autorregulación; donde las estudiantes pueden dar cuenta de sus “errores”, vistos como oportunidades de mejoramiento, para identificarlos, analizarlos e interpretarlos y generar un cambio en su proceso de enseñanza.

Y en las actuaciones sólo desde la categoría quehacer, que fue abordada desde 3

momentos:

Tabla 3. Categorías para abordar el quehacer.

CATEGORÍA MOMENTOS DEFINICIÓN

QUEHACER

Inicio Esta categoría permite plantear la intención o propósito de la secuencia, contextualizar, motivar, plantear las situaciones problemáticas e indagar las ideas de los estudiantes.

Desarrollo Es entendido como la construcción metodológica de articulación entre la lógica del contenido, las posibilidades de apropiación por parte del sujeto, las situaciones y el contexto donde ambas se entrecruzan.

Page 82: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

95

Cierre Esta categoría constituye un espacio para concluir, identificar aprendizajes, realizar generalizaciones y confrontar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

5.2.1 Unidad de trabajo. Las concepciones de práctica pedagógica de 5 estudiantes de IV semestre de la

licenciatura en pedagogía infantil. Para esto se tuvo en cuenta los siguientes

criterios:

Las estudiantes fueron elegidas de manera intencional, puesto que para la

presente investigación las estudiantes de IV semestre, debían haber cursado y

aprobado las siguientes asignaturas:

Procesos de desarrollo psicomotor.

Procesos de desarrollo cognitivo.

Procesos del desarrollo del lenguaje.

Además, que estuvieran cursando por primera vez la asignatura de práctica inicial

y no fueran repitentes de esta, no haber tenido alguna experiencia relacionada con

práctica pedagógica y no estar realizando simultaneidad de práctica pedagógica.

A estas estudiantes se les aplicó los instrumentos, de igual manera se contrastó la

información recolectada con los aportes de los antecedentes y con las categorías

iníciales, de esta forma se realizó las conclusiones pertinentes.

Page 83: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

96

Tabla 4. Unidad de trabajo.

ESTUDIANTES EDAD GÉNERO NUMERO DE PRÁCTICAS

GRADO DONDE

HACE LA PRÁCTICA

1 17 Femenino Ninguna Párvulos

2 20 Femenino Ninguna Párvulos

3 19 Femenino Ninguna Pre- jardín

4 22 Femenino Ninguna Jardín

5 20 Femenino Ninguna Sala cuna

5.3 INSTRUMENTOS

En la presente investigación se utilizaron y aplicaron los siguientes instrumentos,

con el fin de recopilar la información necesaria para su respectivo análisis e

interpretación.

La validación de dichos instrumentos se realizó en tres fases:

La primera, prueba de expertos, en esta fase se entregó los diferentes

instrumentos a Frank Giraldo, Licenciado en lengua inglesa; Carlos Mario

Sánchez, Fonoaudiólogo y Clara Lucia Lanza, Magíster en Educación. Los

evaluadores estudiaron los instrumentos e hicieron las respectivas sugerencias.

En la segunda fase, se realizó en conjunto con el equipo de investigación la

depuración de los instrumentos, puesto que la entrevista en un comienzo constaba

de 32 preguntas quedando de 19; por su parte la guía de observación presentaba

15 criterios quedando de 19.

Page 84: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

97

5.3.1 Entrevista semiestructurada.

En este contexto, la entrevista permitió a los estudiantes de IV semestre de

Licenciatura en Pedagogía Infantil, expresar sus ideas y concepciones de práctica

pedagógica. Para la realización de dicha entrevista se tuvo en cuenta una guía

orientadora con una serie de preguntas que están pensadas desde cuatro

categorías: identidad, conceptualización, quehacer y reflexión.

Identidad: Hace referencia a aquellas características que tiene el docente desde el

ser, es decir, su relación consigo mismo, con sus deseos e intereses. Esta

corresponde a las preguntas 1, 2 y 4.

Conceptualización: Referido a los conceptos y disciplinas que domina el docente.

Concierne a las preguntas 5, 6, 7 y 8.

Quehacer: Representa la acción que realiza el docente en las intervenciones

pedagógicas. Incumbe a las preguntas 9, 10, 11 y 12.

Reflexión: Entendida como el proceso de análisis y auto regulación que realiza el

docente de su desempeño en las practicas pedagógicas. Pertenece a las

preguntas 13, 14, 15 y 16. (Ver anexo 1).

5.3.2 Observación no participante.

Para la recolección de la información se tuvo en cuenta una guía de análisis, que

partió de la categoría: quehacer, en la cual se diferencian los distintos momentos

de la intervención pedagogía.

El primero de ellos es el inicio, hace referencia al modo de explicación de los

propósitos, la organización del grupo y la importancia que se le da a los

Page 85: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

98

conocimientos previos de los estudiantes. Las preguntas que dan cuenta de ello

son 1, 2, 3, y 4.

El segundo hace referencia al desarrollo, donde se identifica la secuencia

didáctica, la resolución de los diferentes conflictos, la forma de evaluar y la

relación con los estudiantes. Para ello se realizaron las preguntas 5, 6, 7, 8, 9, 10,

11 y 12.

El tercero, se refiere a la finalización de la clase, aquí se evidencia el cierre de la

intervención pedagógica y las conclusiones a las que se llegaron. Corresponde a

las preguntas 13 y 14.

La cuarta categoría, otros hace referencia a otras situaciones y dificultades que se

presentan durante las intervenciones pedagógicas. Pertenece a las preguntas 15 y

16. (Ver anexo 2).

5.4 PROCEDIMIENTO

La presente investigación se realiza en tres fases fundamentales, estas son:

Fase de identificación: En la cual se identifican y describen las concepciones de

práctica pedagógica de las estudiantes de IV semestre de Licenciatura en

Pedagogía Infantil, con la ayuda de la información recolectada mediante los

instrumentos.

Fase de caracterización: En esta, se caracterizaron las concepciones de práctica

pedagógica de las estudiantes de IV semestre, desde los discursos y actuaciones,

Page 86: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

99

las cuales permitieron conocer los diferentes enfoques a los que pertenecen

dichas concepciones, para su posterior análisis.

Fase de contrastación:

Aquí, las concepciones de práctica pedagógica presentes en los discursos y

actuaciones, fueron contratadas a luz de las teorías, evidenciando las

características comunes y generales de dichas concepciones

Tabla 5. Fases de la investigación.

FASE DIMENSIÓN INSTRUMENTOS

IDENTIFICACIÓN

Recoger y organizar la información, desde las categorías iníciales: Discursos: identidad, conceptualización, quehacer y reflexión Actuaciones Categoría, quehacer Momentos: inicio, desarrollo y cierre

Entrevista

Observación

CARACTERIZACIÓN

Caracterizar las concepciones de práctica pedagógica desde los discursos.

Entrevistas

Page 87: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

100

Caracterizar las concepciones de práctica pedagógica desde las actuaciones.

Observaciones

CONTRASTACIÓN

Contrastar las concepciones de práctica pedagógica presentes en los discursos y actuaciones de las estudiantes

Análisis entrevistas y observaciones. Marco teórico

Page 88: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

101

6. DESCRIPCION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para comprender las concepciones que tienen las estudiantes de IV semestre de

la licenciatura en pedagogía infantil sobre la práctica pedagógica, es necesario

saber lo que dicen, a través de los discursos y lo que hacen, a través de sus

prácticas. Para el primer caso, los discursos, se hace un análisis de las entrevistas

desde las categorías identidad, conceptualización, quehacer y reflexión. Para las

actuaciones, se analizan las observaciones de clase, desde la categoría: quehacer

que a su vez se subdivide en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Tanto las entrevistas como las observaciones concluyen en un perfil que explicitan

las concepciones de práctica pedagógica y su respectiva interpretación desde los

referentes teóricos elaborados, para terminar con la contrastación de los

hallazgos.

6.1 Análisis de las entrevistas:

Las entrevistas tienen como propósito dar cuenta del tejido de creencias y

conceptos que las estudiantes van tejiendo acerca de lo que es y el sentido que

tienen para ellas las prácticas pedagógicas, constructo que van tejiendo durante

su formación y que para nuestro caso se entienden como teorías implícitas o de

manera genérica como concepciones de práctica. Para develar estas teorías

implícitas se abordaron tanto los discursos como los quehaceres desde cuatro

categorías, a continuación se presentarán cada una de ellas y su respectivo

análisis:

Page 89: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

102

6.1.1 La identidad

La identidad es considerada como la formación humana del estudiante, aquella

que le permite determinar tanto sus expectativas respecto a su elección

académica y profesional, como también comprobar desde sus imaginarios y

creencias si lo elegido despierta interés, emotividad y placer para su proyecto de

vida, además ésta es entendida como la función social que cumple un sujeto en

un contexto determinado, identificada por su responsabilidad y conocimiento

aplicado en el mismo66.

En el marco de esta investigación, la identidad se aborda desde las motivaciones

de las practicantes en el momento de elegir la licenciatura como profesión, el

sentido que le asignan a sus prácticas pedagógicas, los compromisos y

responsabilidades que tiene el ser docente, así como los aportes que ésta le

asignan a su vida profesional.

Respecto a las motivaciones encontradas en las practicantes, al elegir como

profesión la docencia, se encuentra que responden a un factor afectivo, ya que

declaran: “Los niños porque son tiernos” (S2P1) “Me gustan los niños, porque me

gusta interactuar con ellos” (S4P1). De esta manera reflejan una motivación poco

específica, referida a un interés afectivo en relación a los niños. Se podría decir,

que aún no tienen claro el rol como docente, ya que no muestran componentes

característicos de su identidad, como son las funciones de enseñar y formar, esto

se debe a que es su primera práctica y como tal conciben una visión idealizada del

ser maestro como cuidadoras, considerando que toda interacción realizada con los

66

DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos

Aires 1997, p.96.

Page 90: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

103

niños está enfocada en el cuidado, en los sentimientos y actitudes afectivas que

ellos les despiertan.

En cuanto al sentido que le asignan a su práctica, encontramos que: “Se pasa de

la teoría a la práctica” (S1P2) “Me parece un aspecto muy importante, se relaciona

teoría - práctica y se define si es lo de uno” (S3P2). En lo dicho por las

estudiantes, se evidencia que la práctica es un espacio donde se aplica un

conocimiento adquirido durante su formación académica, más no señalan que la

práctica pedagógica dentro del currículo de la carrera debe responder a una

formación integral como docentes, desde la formación ética política y disciplinar, lo

cual les permitirá interactuar en el contexto educativo. Igualmente la práctica es

vista como un espacio donde puedan afirmar una vocación que creen poseer al

momento de elegir la docencia como profesión.

Esto refleja una relación unidireccional entre teoría y práctica, es decir, ellas

consideran que la teoría vista en las didácticas, es para aplicarla tan cual ha sido

aprendida, olvidado que la práctica permite la retroalimentación de la teoría, dando

mayor importancia al aspecto teórico, en este caso Davini67 hace referencia a la

“racionalidad técnica” donde el docente considera que la práctica es un campo de

aplicación de formulas y técnicas verdaderas en la medida que se sustenta en

conocimientos de base científica.

Ahora bien, con respecto a sus responsabilidades las estudiantes manifiestan:

“Todas, desde niño lo que se aprende queda para toda la vida” (S1P4), “Muchas,

Formación del niño en valores” (S3P4), “El mayor compromiso, es formar seres

humanos y mas que la profesora es la imagen y el modelo a seguir” (S5P4). Estas

afirmaciones muestran que conciben su compromiso de maestras como sujetos

formadores en valores. Si bien, la función de formación de sujetos éticos es

67

DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagógica. Pág. 103.

Page 91: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

104

importante, no es la única que cumple un maestro, en este sentido, las estudiantes

no tienen presente otros aspectos como los procesos de enseñanza de saberes y

procedimientos propios de las diferentes disciplinas. Ya que no tienen claro el rol

docente, por tal motivo limitan su labor y conciben la enseñanza, como un proceso

de formación personal. Esto ocurre porque aún no hay claridad con respecto a la

función que deben cumplir como docentes en el aula de clase, ya que su

pensamiento está enfocado en cuidar y brindar afecto a los niños, porque nunca

antes habían tenido la experiencia docente que les permitiera reconocer sus

compromisos como formadoras y los procesos de enseñanza – aprendizaje que

deben seguir.

En relación a lo que las prácticas pedagógicas aportarán a su vida profesional, las

practicantes exponen: “Experiencia, como manejar un grupo, que tipo de

actividades realizar, de acuerdo a su edad” (S1P5), “tener experiencia previa e ir

entrenándose y adaptándose para cuando sea profe” (S3P5). Estas respuestas

ponen de manifiesto, que consideran que las prácticas pedagógicas les permitirán

adquirir unas destrezas, es decir, no centran la importancia de las prácticas en la

función y en el fortalecimiento del ser docente, sino que creen que éstas les

permitirán mejorar las estrategias y las dinámicas en el aula.

De acuerdo con lo anterior, puede decirse que la identidad docente de las

estudiantes de IV, está en proceso de construcción, debido a que ellas tienen una

idea del ser maestro desde la formación en valores y la atención al cuidado de los

niños.

6.1.2 La conceptualización

Este aspecto se centra en la forma como las practicantes han adquirido un

conocimiento y como lo transforman para ser enseñado. No se refiere solamente a

Page 92: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

105

la disciplina y a la didáctica que posee un maestro, también tiene en cuenta la

pedagogía y sus procesos, al igual que el desarrollo evolutivo del ser humano y las

dinámicas de aula, para comprender la manera en que los estudiantes adquieren

el saber, es necesario tener en cuenta que dichos “saberes se organizan

siguiendo un programa, unas secuencias didácticas, y las “adquisiciones previas”

de los estudiantes, ya existe una transposición didáctica (Chevellard, 1991). Es así

como, los contenidos, los propósitos de enseñanza de los mismos dentro del plan

de estudios y el trabajo con el grupo de estudiantes en una clase, modifica no sólo

la naturaleza de los saberes que debe poseer el docente, sino también los

dispositivos y secuencias didácticas propios de la disciplina, los contenidos y el

nivel de los alumnos”68.

Igualmente se entiende esta como los referentes que permiten explicar los

conocimientos adquiridos por las estudiantes desde las diferentes variables

teóricas, estratégicas y didácticas que intervienen en el proceso educativo y que

permiten guiar la formación e intervención de las estudiantes como futuras

docentes.

En esta categoría, se analizan los siguientes aspectos: La definición de la práctica

pedagógica, sus funciones, los procesos que utilizan las estudiantes para

determinar las temáticas a enseñar y los aspectos que consideran importantes en

el momento de plantear actividades a los estudiantes.

Respecto al concepto que tienen de la práctica pedagógica, las estudiantes

manifiestan: “Espacio de confrontación entre teoría y práctica” (S1P6), “Llevar

todos los conocimientos vistos en las clases a un contexto de aplicación, es decir

al aula de clases” (S5P6), aquí es claro que ven la práctica como un espacio de

aplicación de la teoría a la práctica, sin tener presente que es allí donde se

68

Licenciatura en Pedagogía Infantil, fecha: 2009.

Page 93: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

106

realizan ejercicios reales de su profesión como maestras, igualmente ellas ven la

práctica como una receptora de toda la teoría, sin considerar que desde la práctica

puede ser posible la reconstrucción teórica.

De esta manera se observa una intuición de que la teoría les dará elementos para

realizar la práctica, pero aún sin la certeza de ello, de tal manera que, no tienen

presente que se da es una relación dinámica entre la teoría y la práctica, como lo

plantean Arbeláez, Bustos, Díaz, Santángelo (2009), la práctica puede ser

entendida “como un saber social reflexivo, dado que se obtienen a partir de la

experiencia y la reflexión sobre si mismas y la contrastación con otras

experiencias y otras reflexiones teóricas y/o prácticas”69.

En cuanto a la función que debe cumplir su práctica, afirman: “estimular las áreas

cognitivo, lenguaje, socio afectivo y psicomotriz” (S2P7), “Todo gira a la

estimulación de los niños con actividades que desarrollan las 4 áreas: cognitiva,

psicomotor, lenguaje y socio-afectiva” (S5P7), de esta manera se entiende que la

práctica pedagógica es el espacio donde se aplican las estrategias de

estimulación adquiridas en su proceso de formación, pues sólo están

contemplando la función que desempeñan.

Es normal que esto suceda, dado que es su primera práctica y su énfasis está

basado precisamente en la estimulación de los procesos de desarrollo de los

niños, siendo esta la causa de que no se presente una reflexión sobre la

complejidad de los procesos de enseñanza, puesto que apenas están

comenzando su proceso de formación como docentes.

69

ARBELÁEZ, Martha Cecilia. BUSTOS, Alfonso. DÍAZ Barriga Frida. SANTÁNGELO, Horacio.

Documento de trabajo. 2009. Pág. 5.

Page 94: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

107

Ahora, desde la forma en que se deben seleccionar los contenidos a enseñar,

consideran: “observar su nivel de desarrollo cognitivo, después identificar lo que

falta por desarrollar en las áreas y de acuerdo a eso buscar actividades que ayude

a potenciarlas” (S3P8), “Estimulación a hacer” (S2P9). De acuerdo con las

respuestas, se refleja que las estudiantes en la elección de las actividades, tienen

presente que su función es estimular las áreas de desarrollo, pero no se evidencia

una conciencia sobre qué y cómo se seleccionan las temáticas y estrategias, ya

que sus respuestas son muy generales y vagas.

De este modo, no es posible establecer un saber disciplinar que oriente la

selección de contenidos, su secuenciación y su pertinencia, dado que en esta

práctica predomina un saber acerca del desarrollo de los niños, sus intereses y

necesidades, y no tanto los contenidos disciplinares.

Lo anterior es el resultado de su primera intervención en un aula de clase, donde

aún no hay claridad de cuál es su función como docentes, ni la intencionalidad de

cada una de las actividades seleccionadas, además de la comprensión de los

procesos de desarrollo de los niños, puesto que es difícil que de acuerdo a la edad

en que se encuentran, pretendan que se estén quietos y callados en el jardín.

Desde los aspectos que las estudiantes consideran importantes al momento de

planear actividades, expresan:” Desarrollo cognitivo, motor, social” (S1P9), “1.

Estimulación a hacer. 2. Qué voy a hacer 3. Para qué lo voy a hacer” (S2P9). Es

evidente que en sus respuestas no hay una argumentación amplia del por qué se

seleccionan las actividades a desarrollar, ya que no hay un proceso didáctico

claro, pues las practicantes diseñan y planean sus clases pensando en los

parámetros establecidos en esta práctica que es la estimulación de las áreas, más

no enfatizan en las necesidades que posee cada niño y la manera en que las

actividades propuestas ayudan en su desarrollo.

Page 95: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

108

Desde lo planteado por Lanza “El estudiante adquiere habilidades, destrezas y

conocimientos, que son importantes en su formación e intervención como futuro

docente, aquí los referentes teóricos de la pedagogía, la psicología y las diferentes

didácticas, permiten explicar las diferentes variables que intervienen en el proceso

educativo”70. Se puede decir que las estudiantes tienen los insumos teóricos que

creen importantes para enseñar como son el conocimiento del desarrollo

psicomotor, psicosocial, cognitivo y lingüístico de los niños y los mecanismos por

medio de los cuales se estimulan, pero no tienen presente como hacer uso de

ellos, ya que no se preocupan de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo

tanto, la teoría resulta insuficiente y terminan repitiendo rutinas, lo cual les permite

facilitar su oficio.

En general, las estudiantes entienden la práctica pedagógica como un espacio

donde se aplican actividades de estimulación adquiridas en su proceso de

formación, esto es lógico dada la naturaleza de la misma, ya que ésta, se enfoca

en el fortalecimiento de las áreas de desarrollo, pero no se evidencia desarrollo de

estrategias didácticas las cuales han sido trabajadas en el transcurso de su

carrera, debido a que es su primera práctica y están empezando la construcción y

adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para desenvolverse en ella.

6.1.3 El quehacer

Es definido por Echeverry como “un conjunto de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y comportamientos necesarios para la ejecución de la tarea y

70

LANZA, Clara Lucía. Programa de Pedagogía Infantil “Proyecto Pedagógico”

Page 96: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

109

resolución de problemas de forma reflexiva y autónoma,”71 hace referencia a la

confrontación de los fundamentos teóricos impartidos en el proceso de formación

con las situaciones presentadas en los espacios de intervención pedagógica,

donde los modelos y estrategias a seguir se hacen evidentes según la necesidad

del contexto.

En este proceso, el estudiante puede construir nuevos conocimientos que le sirvan

de bagaje para su futuro desempeño como docente, además tiene la posibilidad

de interactuar e interpretar las distintas situaciones desde argumentos

psicológicos, didácticos y sociales, para comprender las diferentes variables que

intervienen en el ámbito educativo y de esta manera realizar procesos

permanentes de auto evaluación, enriqueciendo su intervención en el aula de

clase y desarrollando habilidades didácticas, metodológicas, comunicativas,

reflexivas, así como la resolución de conflictos.

En la categoría quehacer podemos analizar los siguientes aspectos: el desarrollo

de las clases de los estudiantes, criterios para realizar modificaciones a las clases,

la evaluación de los estudiantes, las dificultades que se presentan en el aula y la

manera de enfrentarlas.

En la categoría quehacer podemos analizar los siguientes aspectos: el desarrollo

de las clases de los estudiantes, criterios para realizar modificaciones a las clases,

la evaluación de los estudiantes, las dificultades que se presentan en el aula y la

manera de enfrentarlas.

Desde la forma en que se desarrolla una clase las estudiantes manifiestan:

“Saludo con canciones, cuento relacionado con la actividad y desarrollo de la

actividad, cierre: qué aprendieron hoy” (S5P10), esto muestra que no tienen una

71

ECHEVERRY, Liliana. La práctica pedagógica: una torre de Babel. Revista Uni-Pluriversidad.

Universidad de Antioquia, No, 2009. Pág. 51

Page 97: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

110

claridad con respecto a los procedimientos que deben tener en cuenta en la

organización de los procesos didácticos, por el contrario su función es vista en

realizar actividades, sin tener en cuenta el para qué y el propósito de la misma,

esto se debe a que en este momento de su carrera están empezando un proceso

práctico y no conocen muy bien la forma y la intencionalidad que posee una

planeación, en palabras de Diker y Terigi (1997)72 “es evidente que, tanto al

programar como al conducir la práctica, los docentes ponen en juego

conocimientos específicos. De lo contario, la práctica sería el resultado del puro

azar, y nada resulta más contradictorio a lo que arroja el análisis del trabajo

docente, en el que no sólo se encuentran rutinas establecidas y patrones de

respuesta a situaciones en algún sentido similares”.

A la hora de realizar la evaluación a sus estudiantes las practicantes afirman:”Si,

observando los comportamientos, áreas de desarrollo” (S1P12). En sus

declaraciones se puede ver que sólo se limitan a observar las conductas de sus

estudiantes y las áreas a estimular, sin tener presente el proceso formativo,

valorativo y reflexivo de la misma, puesto que no hay conciencia sobre la

importancia de realizar un seguimiento evaluativo al desempeño de sus

estudiantes. Aunque ellas reconocen que deben realizar una evaluación, no

cumplen con los parámetros, puesto que aún no comprenden la importancia de

esta.

En cuanto a la mayor dificultad que se presenta en el aula, dicen: “Tener la

atención de los niños, es decir, el manejo del grupo y la organización en mesa

redonda” (S4P13), en las respuestas se puede observar que una dificultad

72 DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos

Aires 1997, pág. 104.

Page 98: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

111

generalizada es el manejo del grupo durante el desarrollo de las actividades, como

también captar la atención de los niños, esto refleja que no existe un dominio de

procedimientos a seguir en cuanto al manejo de la disciplina. Esta dificultad se

manifiesta debido a la falta de experiencia en el momento de intervenir en un

grupo de clase, centrando su atención en el manejo y control de la disciplina, al

igual que la falta de unos procesos reflexivos que permitan dar cuenta de los

errores y así solucionar de manera oportuna este tipo de situaciones. De igual

manera, en esta etapa de formación no se comprende los procesos de desarrollo,

las características particulares y las necesidades que posee cada niño, como

tampoco las estrategias con las cuales se pueda intervenir para responder a este

tipo de situaciones.

En síntesis, en su quehacer docente, las practicantes ponen “a prueba las

hipótesis que tienen sobre la enseñanza de la disciplina, las realidades

institucionales, el contexto socio-cultural donde se desenvuelven y las

responsabilidades de su rol a nivel social”73, esto es normal, ya que es el resultado

de su primera práctica y es en esta donde confrontan sus concepciones a cerca de

la enseñanza con la realidad.

6.1.4 La reflexión

Es definida como la forma en que las practicantes toman conciencia de sus

errores y los asumen como oportunidades de mejoramiento, lo cual implica

identificarlos, analizarlos e interpretarlos para lograr procesos de autorregulación y

cambio. En dicho proceso, el estudiante autoevalúa su desempeño en su

quehacer docente, para comprender las diferentes actuaciones desarrolladas en el

73

Licenciatura en Pedagogía Infantil, fecha: 2009

Page 99: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

112

aula. Esta reflexión a su vez se ve reflejada en la forma como las estudiantes

analizan sus actuaciones, así como los mecanismos utilizados desde la práctica

para lograr la transformación de estas.

A partir de la forma como reflexionan sobre sus actuaciones las estudiantes

expresan: “mirando como se comportan y mirando que si lo que planee si dio

resultado” (S3P14), “Pienso en lo ocurrido y luego modifico la actividad o la acción

para la siguiente aplicación” (S5P14), ellas consideran que con observar los

comportamientos de sus estudiantes en clase y hacer un análisis, podrán

modificar sus actuaciones en el aula, pero no se piensa en las causas y en los

motivos sobre las situaciones presentadas. Se puede decir que la reflexión es

inexistente debido a que no se muestra una reflexión sobre su propia acción.

Además es característico que en esta práctica las estudiantes se centren en el

comportamiento de los niños, es decir, en el manejo y control de la disciplina, más

no en su propio actuar.

Ahora bien, con respecto a los mecanismos utilizados en la práctica que les

permiten reflexionar sobre ella, expresan: “Sí, porque se dan unas pautas por

parte de la asesora, ya que, nos dice en que debemos mejorar y el diario de

campo me permite reflexionar, ya que, se hace un registro de todo lo que se hace

en la clase” (S5P15). “retomo el diario de campo y reflexiono sobre mi proceso”

(S4P15). Se puede determinar que estos mecanismos utilizados les permiten

hacer una valoración con respecto a sus propias prácticas, pero estos, no se

asumen como verdaderos procesos de reflexión, ya que no se toman como

ejercicios conscientes de autorregulación y cambio. Esto sucede porque se

centran en las sugerencias dadas por la docente asesora, más no en los

elementos que estos les pueden brindar para su formación critico reflexiva.

Page 100: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

113

De acuerdo con las reflexiones y las transformaciones que han realizado frente a

la práctica pedagógica, las estudiantes manifiestan: “Si, me doy cuenta de los

errores que he tenido y así, hago ajustes para las siguientes actividades” (S5P16).

Esto refleja que en este proceso ellas tienen presente algunos de los elementos

propios de la reflexión, ya que dicen reconocer sus errores y a partir de estos

generar cambios, pero no existe una claridad frente a lo que ésta significa y los

cambios que dicha reflexión debe generar en el desempeño y en los estilos de

enseñanza desde su propio actuar como maestras.

Desde esta perspectiva, se hace referencia a que el docente da cuenta de lo que

debe mejorar y para ello es necesario que generen procesos reflexivos propios,

algo que no que se refleja en las estudiantes. En cuanto a esto Perrenoud

(2007)74 plantea que la mayor parte de los practicantes están formados en la

reflexión para actuar y no existe la figura del practicante reflexivo, es decir,

practicantes capaces de decidir su propia forma de actuar, sus propios

conocimientos para objetos de reflexión. En este sentido las estudiantes no

realizan una reflexión profunda, que les permita orientar sus acciones,

replantearlas en la búsqueda del mejoramiento del desempeño personal y el

progreso de su actuación docente.

A partir del análisis realizado a los discursos de las estudiantes, podemos concluir,

que sus explicaciones sobre la práctica pedagógica son producto de su proceso

de formación, que comienza con la construcción de su propia comprensión sobre

lo que significa la práctica y la complejidad del ser maestro, esto ocurre debido a

que es la primera intervención realizada por ellas en el aula, presentándose las

74

PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar, profesionalización y razón pedagogía. 2007. Pág. 25.

Page 101: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

114

dificultades como el no tener claridad sobre la identidad docente, la selección y

aplicación de temáticas y estrategias, la relación dinámica entre teoría - práctica y

la reflexión sobre su actuación docente, esto es algo normal debido a que “la

práctica es algo fluido, fugaz, difícil de aprender en coordenadas simples, y

además compleja en tanto en ella se expresan múltiples determinantes, ideas ,

valores, usos pedagógicos. La pretensión de querer comprender los procesos de

enseñanza con cierto rigor implica bucear en los elementos diversos que

entrecruzan e interaccionan en esa práctica tan compleja” (Gimeno Sacristán.

1991: 241) citado por Diker y Terigi75. Demostrando con esto que el quehacer

docente exige tiempo e interacción en el contexto escolar para así lograr

comprender los procesos que requiere dicha labor.

Por consiguiente, se puede decir que las concepciones que poseen las

estudiantes de IV semestre están ligadas a la tradición desde dos aspectos. En

primer lugar se conciben como cuidadoras de niños, esto se sustenta con lo

planteado por Gilligan (1982)76 al hacer referencia a “la experiencia del cuidado

como preocupación por las relaciones cariñosas entre los seres humanos”. Lo

anterior justifica que las interacciones de las practicantes con los niños reflejen

relaciones y actitudes de tipo afectivo, pues no asumen una actitud docente, por el

contrario su posición es de brindarles cariño y cuidarlos.

En segundo lugar desde la tradición normalizadora, ya que ellas tienen una visión

de ser “buenas maestras”, en este caso y de acuerdo con Davini (1997)77 “la

75

DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos

Aires: Editorial paidos. Gimeno Sacristán. 1991: 241

76 MESA. José Alberto. Colegio San José. Tendencias actuales en la educación moral. Perú.

77 DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,

Argentina, Edit. Paidós. 1997

Page 102: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

115

tradición normalizadora se regía por el espiritualismo pedagógico como modelo a

seguir, dándole al docente el papel fundamental de moralizador y socializador,

con la pretensión de hacer de los niños y niñas un pueblo culto, moral, generoso y

de buenos sentimientos”. Esto se evidencia cuando las estudiantes expresan que

lo aprendido por los niños es para toda la vida y son ellas quienes dan el ejemplo

a seguir.

En este contexto, la función de la práctica está en crear rutinas a partir del proceso

de imitación de lo que han visto en otros profesores, haciendo de cada

intervención pedagógica una acción repetitiva pues no se piensa en transcender ni

transformar el ejercicio docente, ya que para transformar se hace necesario que el

docente reflexione sobre su quehacer, acción que no es evidente en las

estudiantes.

6.2 Observaciones

Las actuaciones de las estudiantes de IV semestre fueron identificadas a través de

las observaciones, a su vez éstas fueron analizadas desde la categoría del

quehacer, en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Al respecto se presenta el

análisis de cada uno de los momentos:

6.2.1 Inicio

Esta categoría permite plantear la intención o propósito de la secuencia didáctica,

contextualizar, motivar, plantear las situaciones problemáticas e indagar las ideas

de los alumnos, además de la realización de procesos de evaluación y auto

evaluación, y el sentido de las distintas estrategias utilizadas por el profesor.

Page 103: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

116

En este sentido, se encuentran las rutinas de inicio, la explicitación de los

propósitos de la clase y de las formas de comportamiento de los estudiantes así

como el tipo de actividades que se proponen.

Las estudiantes de IV semestre, en el inicio de la jornada de sus prácticas,

generalmente realizan entonación de canciones infantiles y ubican los niños en

círculo. Además, no se observa la explicación de las temáticas que se van a

desarrollar, sino que llevan a cabo la secuencia sin dar a conocer a sus

estudiantes los propósitos y objetivos para tal fin. Esto sucede, tal vez porque ellas

piensan que como son tan pequeños no es necesaria la explicación y la

presentación de las actividades, debido a que ellas están en la “configuración de

guiones de acción que son los que les permitirá ir adecuando las formas de trabajo

pertinentes a los grupos de estudiantes. Estos guiones se van configurando

desde la propia experiencia de los practicantes o desde las orientaciones y las

exigencias de los tutores y los asesores. ”78. Es decir, todo ese proceso de la

realización de la práctica se muestra como guiones o instrucciones a seguir y esto

es normal mientras adquieren experiencia para desenvolverse en un aula de

clase.

En cuanto a la explicitación de formas de comportamiento, las estudiantes sólo

indican a los niños que deben mostrar una buena conducta durante la jornada

cómo por ejemplo “dicen que deben estar sentados haciendo silencio” (S1P3),

esto sucede porque ellas no tienen muy claro el proceso de desarrollo y la

dificultad de los niños en quedarse quietos o tener grandes períodos de atención.

Esto evidencia que las estudiantes no proponen acciones que permitan un buen

78

Documento de trabajo: las huellas en el camino. Tras las huellas del saber pedagógico. 2006

Pág. 85.

Page 104: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

117

comportamiento durante la clase, pues no hacen uso de las normas y

consecuencias acordes a las edades de los niños.

De otro modo, al pretender que sus estudiantes se porten bien y juiciosos, se

refleja temor e inseguridad por la indisciplina al momento de ser observadas en

su actuar en el aula de clases. Esto concuerda con los planteamientos de Eisner y

Rubin79 citado por Davini, los docentes deben tener libertad para experimentar

con nuevas ideas y resolver problemas de manera creativa, sin embargo en los

periodos de práctica los procesos de evaluación del desempeño docente

presionan a los estudiantes, ya que les dan señales contradictorias sobre el

“comportamiento de riesgo”. En este caso las estudiantes se ven en la necesidad

de realizar rutinas reiteradas, pues ello le da seguridad y resultado.

En cuanto al tipo de actividades generalmente proponen canciones y juegos que

se realizan de manera individual y grupal, donde se evidencia el supuesto de que

éstas los mantienen ocupados y por tanto no se desconcentran y no generan

indisciplina, convirtiéndose esto como la clave para lograr el dominio del grupo y la

actividad permanente de los niños.

Lo anterior muestra que las practicantes se centran en sus rutinas de inicio en

actividades de tipo recreativo, es de aclarar que esto es característico para los

niveles de esta práctica inicial, más no se manifiesta el por qué y el para qué de

estas, puesto que ellas enfatizan en una función de entretenimiento y diversión

para los niños y a través de esto tener el manejo y el control de la disciplina. Esto

implica que no se tenga presente algunos referentes con respecto a estrategias de

79

EISNER (1983) y RUBÍN (1989) dado por Davini María Cristina. La formación docente en

cuestión: política y pedagógica. Pág. 112

Page 105: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

118

manejo de grupo planteadas por Lanza80 como la capacidad de resolver y

proponer rutinas de acción y dar respuesta a aquellos conflictos de que se

presenten en el aula, teniendo en cuenta las características propias de los grupos,

los estudiantes y de su contexto. El enfrentar estas situaciones requiere de

consideraciones pedagógicas que permitan la expresión de las diferencias y el

respeto entre los estudiantes.

6.2.2 Desarrollo

La categoría del desarrollo para el caso de las estudiantes de IV semestre, hace

referencia a los procesos del desarrollo que se quieren estimular (psicomotor,

lenguaje, psicosocial y cognitivo), a los propósitos de las actividades y a la

evaluación del proceso.

El desarrollo es entendido como: “Una construcción metodológica de articulación

entre la lógica del contenido, las posibilidades de apropiación por parte del sujeto y

las situaciones y el contexto donde ambas se entrecruzan. Por tanto, la función de

las actividades de desarrollo es favorecer los aprendizajes para ampliar,

complementar y profundizar la información de los alumnos, así como sus

preconcepciones con el conocimiento científico.”81

En este sentido encontramos el tipo de acciones que realiza el maestro, la forma

de indagar los conocimientos previos de los estudiantes, el tipo de intervenciones

realizadas por los estudiantes, la forma como resuelve los conflictos, las ayudas

que ofrece a sus estudiantes, como se relaciona con ellos y la forma como evalúa.

80

LANZA, Clara Lucía. Núcleo de Práctica. Departamento de Psicopedagogía. Documento de Práctica. Pereira

81 CHEVALLARD, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.

Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor SA.

Page 106: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

119

En este contexto, las acciones que realizan las practicantes se refieren a la

organización de los estudiantes en mesa redonda para el desarrollo de las

actividades propuestas, como también a la entonación de canciones con

movimientos corporales, lo cual les permite fortalecer el lenguaje y la motricidad

gruesa, además se convierte en una garantía del orden y la disciplina, más no se

refleja la explicación a los niños de por qué se hará y para qué, ya que esto es

necesario para que ellos se enteren de la intencionalidad de lo que se hace.

Además, se puede observar por parte de las estudiantes una ausencia al retomar

conocimientos previos para hacer propuestas de trabajo, pues sólo algunas

realizan preguntas para dar inicio a las actividades, pero no las tienen en cuenta ni

en el desarrollo ni al finalizar. Esto impide que se lleve a cabo una buena

estimulación de las áreas, es decir, al no tener en cuenta las teorías e hipótesis

que poseen los niños antes de la información proporcionada, no puede realizarse

una confrontación de conocimientos que les permita una construcción de los

mismos. Esta situación es el resultado de la falta de conciencia que tienen las

practicantes sobre la importancia que constituyen los conocimientos previos para

promover el aprendizaje de sus estudiantes. Esto ocurre porque es su primera

práctica y no son conscientes de la necesidad de tener en cuenta lo que saben los

niños para luego ser confrontado con lo aprendido.

Con respecto a las actividades propuestas, las practicantes aplican actividades

individuales y grupales, donde proponen la entonación de canciones, la creación

de dibujos y su decoración, evidenciándose algunos elementos que favorecen la

comprensión de la temática trabajada y la estimulación de la motricidad fina. Por

otro lado las intervenciones realizadas por los estudiantes son orales, esto se da

precisamente porque se está estimulando el lenguaje mediante el planteamiento

de preguntas con respecto a la temática trabajada. De esta manera, se propicia

una relación didáctica (docente/alumno/saber) logrando a través de esta

Page 107: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

120

interacción, la generación de espacios comunicativos donde los niños participan y

clarifican sus dudas además de fortalecer el desarrollo psicosocial. Esto que

evidencia, que en esta práctica ellas se conciben como cuidadoras de un grupo de

niños más no asumen totalmente su papel como docentes, las cuales deben

trasmitir unos conocimientos.

En cuanto a la manera de resolver conflictos, las estudiantes realizan diversas

estrategias para llamar la atención a los niños. Para esto, se dirigen a ellos

levantando el tono de voz o recurriendo a las jardineras para que les ayude a

mantener el control del grupo. También entonan canciones invitando a los niños a

hacer silencio. Otras por el contrario, optan por ignorar la situación. En este

sentido es claro que algunas practicantes no tienen en cuenta alternativas y

estrategias pedagógicas que les permita mantener un manejo correcto,

constructivo y eficaz de la situación para dar respuesta a la dificultad que se está

presentando en el aula. Ante esto las estudiantes podrían recurrir a “utilizar

herramientas teóricas útiles como las competencias ciudadanas que ha formulado

el Ministerio de Educación Nacional, las cuales se convierten en un apoyo teórico

y procedimental en la solución de conflictos, la inclusión, y el desarrollo de aulas

más democráticas”82, más estas no son utilizadas pues hay un desconocimiento

sobre los mecanismos con los cuales se puedan enfrentar y solucionar conflictos.

En general, la ayuda que ofrecen las estudiantes a los niños y niñas, es brindarles

el material para que realicen alguna actividad, pero en dicho proceso, no explican

la importancia de ésta ni tampoco promueven espacios donde los niños puedan

formular sus dudas e inquietudes y así puedan darles solución. Esto refleja que las

82

www.mineducacion.gov.co.Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Serie guía 6

Ministerio de Educación Nacional, 2004.

Page 108: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

121

practicantes saben que para llevar a cabo un buen proceso de aprendizaje es

necesario hacer uso de materiales, pero se quedan solo en esta selección de

recursos, dejando de lado el manejo adecuado que se les debe dar y el

acompañamiento que requieren para lograr la adquisición del saber y de

estimulación.

Es necesario resaltar que el objetivo de esta práctica es introducirlas en el

contexto escolar, para que inicien su comprensión frente a la acción docente, la

cual pueden ir construyendo mediante “ensayos de ser maestras” por medio de la

interacción con los niños en el aula de clase.

En cuanto a la relación que las estudiantes tienen con los niños, se observó que

en su mayoría son amables y delicadas, demostrando afecto y simpatía,

reflejándose de esta manera una relación de interacción con los niños

exclusivamente en lo afectivo. Con esto puede decirse que las estudiantes

asumen su profesión como cuidadoras. Esto pone de manifiesto que en sus

procesos educativos y acciones, demuestran un rol afectivo como función social.

Primando una visión idealizada donde consideran al docente como cuidador,

protector y formador en valores.

Page 109: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

122

En el momento de evaluar a los niños, se pudo percibir que las estudiantes no

realizan procesos evaluativos en sus prácticas, esto demuestra que no conciben la

evaluación como una acción fundamental para conocer cuáles son los saberes

adquiridos y las dificultades en el aprendizaje de sus estudiantes, para lograr su

fortalecimiento y transformación en las áreas de desarrollo de estimulación de los

niños. Esto se da porque ellas están realizando actividades de entretenimiento y

cumplimiento de la jornada establecida, más no tienen presente que la evaluación

de los aprendizajes desde la perspectiva de la escuela inicial “significa pensar en

un acto que tiene intencionalidad, por tanto, contribuye a: 1) Mejorar los procesos

de enseñanza y aprendizaje; 2) Proveer información sobre las nociones o

representaciones previas de los niños, 3) Seguir el curso en que los niños van

adquiriendo y construyendo sus saberes, y 4) Mediar entre los infantes para que

vayan descubriendo su propio progreso personal y busquen las maneras de

superar sus propios errores”83. Lo anterior permite la participación democrática del

niño cuando se inicia la verdadera evaluación, asumiendo conscientemente sus

responsabilidades y metas.

Es por esto que en el ámbito formativo, el desarrollo de la práctica pedagógica se

concibe como: “el eje que articula todas las actividades curriculares de la

formación docente, de la teoría y de la práctica” (Avalos, 2002, p. 109), en la cual,

se aplica todo tipo de acciones como organizar la clase, preparar materiales,

poner a disposición de los estudiantes recursos para el aprendizaje que den

respuesta a las situaciones que surgen dentro y fuera del aula.

83

SILVA. María de la Paz. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 • Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la condición del niño. 2007. Pág. 2-3

Page 110: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

123

En este aspecto las estudiantes de IV semestre se encuentran en una etapa de

superación de pruebas, puesto que con las experiencias que van adquiriendo a

partir de las actuaciones realizadas como docente, reconocerán las capacidades

que tienen para enfrentarse en su labor profesional.

6.2.3 Cierre

El cierre constituye un espacio para concluir, identificar los aprendizajes, realizar

generalizaciones y ver los resultados de las actividades de estimulación. En esta

categoría encontramos las formas de organizar la información y la manera como

se finaliza la clase.

Ahora bien, se refleja que las estudiantes no dan importancia a la forma en que se

debe organizar la información, pues su interés se refleja en el desarrollo de

actividades, dejando a un lado la retroalimentación y culminación de las

actividades según el tiempo previsto, solo en un momento se pudo observar que

se realizaron preguntas pero éstas no daban cuenta de lo que se había realizado

durante la secuencia.

En cuanto al cierre de actividades se observa que sólo algunas practicantes

finalizan la secuencia, pero no es evidente una organización de lo aprendido, para

que sus estudiantes puedan comprender lo trabajado, puesto que sólo se remiten

a hacer preguntas sobre un video mostrado o permitiendo que ellos entonen una

canción enseñada. Igualmente se evidencia que no existe un proceso con el cual

integrar y sintetizar lo trabajado, esto implica que ellas no demuestran

preocupación por valorar los procesos de estimulación de sus estudiantes. Esto

se debe a que aun no conciben la importancia que implica una retroalimentación

Page 111: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

124

de las actividades, y con ello construir un saber y una estimulación que sea acorde

para lo niños.

Por tal motivo, puede decirse que las practicantes presentan ausencias

metodológicas en el momento de llevar a cabo estrategias didácticas para la

culminación de sus clases así como de la jornada trabajada.

También se evidenciaron otros aspectos como las dificultades y los mecanismos

que se utilizan para la resolución de conflictos presentados dentro del aula y la

forma en que asumen las correcciones y sugerencias de la asesora.

En las dificultades que poseen las practicantes de IV semestre, se observa que en

su gran la mayoría corresponden a la falta de atención de los estudiantes hacia las

actividades propuestas y en su poca habilidad para el dominio de grupo, para

darle solución a éstas dificultades, se apoyan de la utilización de algunos

mecanismos propios como la variación en la tonalidad de la voz por uno mayor

para llamar la atención de los estudiantes, el cambio de lugar de trabajo de los

niños que presentan dificultades o ignorar la situación cuando no presentan un

adecuado comportamiento, sin tener en cuenta para ello, las correcciones y

sugerencias dadas por la docente- asesora en momentos previos al inicio de las

actividades.

Lo anterior, pone en evidencia que las practicantes de IV semestre, en el momento

de enfrentar las dificultades, sólo hacen uso de estrategias basadas en sus

propios criterios personales, las cuales les sirven para responder de manera

inmediata a la situación presentada, pero éstas no son consideradas ni aplicadas

desde fundamentos pedagógicos, que les permitan asumir los conflictos de

manera constructiva; atendiendo a las características propias de los estudiantes y

el nivel de desarrollo en el que se encuentran. Por tal motivo, puede decirse que

las practicantes de IV semestre aún no poseen los suficientes elementos

Page 112: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

125

pedagógicos con los cuales enfrentar y manejar las situaciones conflictivas que se

presentan en el aula de clase, recordando que es la primera práctica de aplicación

de sus conocimientos adquiridos en su proceso de formación.

En síntesis, las practicantes de IV semestre en el desempeño de sus prácticas

pedagógicas, reflejan un perfil docente basado en las relaciones afectivas con sus

estudiantes, donde es importante que ellas expresen actitudes de cariño, simpatía

y buen trato para mantener un adecuado ambiente de estimulación y aprendizaje

de los niños.

En relación a su labor como docentes, se evidencia una concepción artesanal, lo

cual implica que se repitan rutinas aprendidas durante sus propios procesos de

aprendizaje que han sido observados y adquiridos con otros profesores. En este

sentido las estudiantes están centradas básicamente por cumplir con una

planeación previamente establecida, en la cual no se presenta una reflexión sino

una preocupación por el desarrollo de actividades para el cumplimiento de la

jornada. Además, se evidencia que sus rutinas parten supuestamente de los

conocimientos de los niños, como un requisito, pero sin las reflexiones y puesta en

práctica de su sentido para los procesos de aprendizaje. En palabras de Davini

(1997)84 se entiende el enfoque artesanal como “una orientación conservadora del

sistema de enseñanza, por cuanto supone la reproducción de ideas, hábitos,

valores y rutinas desarrolladas históricamente por el colectivo docente y

transmitido a través del funcionamiento mismo de la institución”, donde su labor

docente se estandariza y pierde autonomía en la reflexión sobre su propio hacer,

sus actuaciones, el uso de las actividades de estimulación, la didáctica y los

84

DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,

Argentina, Edit. Paidós. 1997. Pág. 113

Page 113: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

126

procesos de aprendizaje de acuerdo a la edad en que se encuentran los niños,

además en su actuar se manifiestan unos hábitos en sus rutinas que se crean de

manera secuencial.

Por lo tanto su actividad la centran en cuidar y recrear a sus estudiantes,

evidenciándose que aun no tienen claro en sus intervenciones el por qué y el para

qué del desarrollo de las mismas.

6.3 Relación entre discursos y actuaciones, desde el decir y el hacer.

Al hacer la contrastación de las concepciones de práctica pedagógica desde los

discursos y las actuaciones de las estudiantes de IV semestre, se evidencia una

correspondencia en concepciones: la normalizadora y la de cuidadoras.

Respecto a la primera tanto en las entrevistas como en las actuaciones se

evidenció el interés por lo afectivo y lo actitudinal, reflejándose que ellas

consideran la práctica pedagógica como el espacio donde pueden formar

personas en valores a través del ejemplo, y lo “peculiar de este enfoque es que

pone el acento en la formación del profesor en la afectividad, las actitudes…”85,

siendo esto algo característico de ésta práctica, por ser su primer encuentro en un

aula de clases y por los sentimientos que les generan los niños de estos niveles.

En cuanto a la segunda, se presenta una relación entre sus discursos y su

quehacer desde la concepción como cuidadoras, ya que las estudiantes reflejan

actitudes y comportamientos de cuidado donde lo que hacen es brindar afecto

85

DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,

Argentina, Edit. Paidós. 1997. Pág. 117

Page 114: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

127

durante el proceso de interacción con sus estudiantes, “a partir del momento en

que se entiende que, al realizar dichas actividades de cuidado, los niños están

percibiendo y aprendiendo sobre valores, experimentando los sentimientos de

aceptación y cariño, de rechazo o indiferencia, están formando su auto-estima, se

concluye que todo, en la educación infantil, es esencialmente actividad

educadora.”86

Además de las correspondencias entre las concepciones mencionadas, se puede

decir que también tienen elementos característicos de la concepción de

pensamiento artesanal, en el sentido de que en sus discursos y actuaciones se

evidencia un proceso de reproducción de ideas, actuaciones y rutinas en el aula,

es decir, las estudiantes toman la enseñanza como “un oficio que se aprende a la

manera del aprendizaje en los talleres de oficios: se aprende a ser docente

enseñando, como se aprende cualquier oficio practicándolo en una secuencia”87

De la misma manera, se observa que las practicantes para llevar a cabo su

quehacer docente, hacen énfasis en el establecimiento de relaciones asertivas con

sus estudiantes, manifestando en dicho proceso, actitudes de afecto y cariño.

Finalmente, se reconoce que las concepciones que poseen las estudiantes de IV

semestre se reflejan desde varios enfoques, ya que están en proceso de

formación, es su primera práctica y todavía no tienen claro lo que implica el ser

docente, el desenvolverse en un contexto escolar y reflexionar frente a los

procesos educativos.

86

Formación de profesores para la educación inicial. Revista de investigación Nº 62. 2007. Pág. 18

87 Ibid.

Page 115: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

128

Page 116: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

129

7. CONCLUSIONES

Del análisis de la información de la investigación “Concepciones de Practica Pedagógica de IV Semestre, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Las concepciones de práctica pedagógica, están en proceso de construcción, ya que es la primera práctica del currículo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil; estas se encuentran orientadas hacia el enfoque artesanal y la tradición normalizadora, lo cual se identificó en los discursos y acciones de las estudiantes.

Con relación a los discursos se llega a la conclusión de que lo más importante para las estudiantes es impartir conocimientos, sin tener en cuenta la forma, también se identificó que las estudiantes ven la teoría separada de la práctica, es decir que ven la práctica como solo aplicación de lo teórico, como lo dice el enfoque artesanal la labor docente queda sintetizada a una repetición de ideas, conceptos, actuaciones, rutinas, una reproducción de lo visto en su rol de alumno, coincidiendo con los estudios realizado por Beltrán, Quijano, Villamizar (2008)88 y Moreno (2006)89; quienes concluyeron respectivamente que las experiencias educativas previas de los docentes, inciden en sus prácticas posteriores y en sus procesos de formación, las concepciones, representaciones y creencias que tienen los coordinadores, maestros titulares y alumnos sobre la enseñanza, el aprendizaje, el ser profesor y la práctica, son aspectos inconscientes (implícitos) que afectan la actuación de las personas; esto se debe a que tanto en nuestra investigación como en las de Beltrán, Quijano, Villamizar (2008)90 y Moreno (2006)91; las teorías implícitas

88

BELTRÁN VILLAMIZAR, Yolima. QUIJANO HERNÁNDEZ, Martha Helena. VILLAMIZAR ACEVEDO, Gustavo Alfonzo. Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingenieras de dos universidades colombianas. [Tesis] Bucaramanga, Colombia. Abril 3º del 2008. Formato Digital. En: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_986_v-3-n-1-i-beltran-y-otros.pdf 89

MORENO G, Patricia. Caracterización de la práctica pedagógica en los programas académicos de pregrado vigentes en la UPN. Serie Documentos Pedagógicos No 7, Bogotá, UPN, 2003. 90

BELTRÁN VILLAMIZAR, Yolima. QUIJANO HERNÁNDEZ, Martha Helena. VILLAMIZAR ACEVEDO, Gustavo Alfonzo. Concepciones y Prácticas Pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingenieras de dos universidades colombianas. [Tesis] Bucaramanga, Colombia. Abril 3º del 2008. Formato Digital. En: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_986_v-3-n-1-i-beltran-y-otros.pdf 91

MORENO G, Patricia. Caracterización de la práctica pedagógica en los programas académicos de pregrado vigentes en la UPN. Serie Documentos Pedagógicos No 7, Bogotá, UPN, 2003.

Page 117: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

130

sobre las concepciones práctica pedagógica predominan sobre explicaciones trabajadas en los procesos de formación.

En cuanto a las observaciones se encontró que las estudiantes conciben la práctica pedagógica como un espacio donde es necesario lograr el control del grupo, es decir mantener la disciplina, mostrando de esta forma que las estudiantes se orientan hacia la tradición normalizadora, puesto que para esta el docente debe ser el moralizador y el que impone la disciplina, lo que manifiesta que en las estudiantes prevalece la formación escolar donde estuvieron inmersas, esto concuerda con las conclusiones a las que llegó Moreno (2006)92, en su investigación donde se estableció que en las prácticas pedagógicas de los estudiantes universitarios inciden, en mayor medida, los modelos de enseñanza de sus profesores de educación básica que los de la universidad.

Al contrastar los discursos con las actuaciones se puede concluir que existe una coherencia, cuando se evidencia que en las dos su propósito es buscar que los niños estén ocupados y disciplinados, lo que corrobora que las estudiantes se encuentran en la tradición normalizadora, pero a su vez difieren cuando expresan que realizan algún tipo de reflexión y en la actuación no lo reflejan, demostrando de esta manera que las estudiantes se ubican bajo el enfoque artesanal donde la reflexión no es un aspecto a tener en cuenta. Lo anterior evidencia que las estudiantes aún no tienen clara la complejidad de la práctica, ni de su rol como docentes, asunto que pude considerarse propio de un proceso de formación. Esta situación se asemeja a las conclusiones de Carmona D. N y Vélez Z. C; (2006)93 quien dice en su investigación, que el docente debe pensar, autoevaluarse y hacer visible las concepciones, a partir de su formación teniendo en cuenta las creencias y los imaginarios de lo que significa desempeñar la labor docente entrelazando lo teórico y lo pedagógico en una elaboración constructivista, sin dejar de lado los criterios de convivencia en el aula. Es decir, será la contrastación permanente del contexto, la teoría y la práctica reflexiva la que pude ir modificando estas concepciones en unas más cercanas a las del docente reflexivo que genera saber pedagógico y didáctico.

92

MORENO G, Patricia. Caracterización de la práctica pedagógica en los programas académicos de pregrado vigentes en la UPN. Serie Documentos Pedagógicos No 7, Bogotá, UPN, 2003. 93

CARMONA Diaz, Nidia; VÉLEZ Zapata, Clemencia. Caracterización de las prácticas pedagógicas de los (as) estudiantes de VIII semestre de Licenciatura de Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, en la Institución Educativa San Nicolás, a partir de las concepciones de modelos pedagógicos (Trabajo de grado).Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias de la educación. 2006.

Page 118: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

131

En las estudiantes se evidencia también, una concepción de cuidadoras y recreacionistas, que buscan cumplir un rol afectivo, donde lo primordial es el bienestar y la diversión de los niños, olvidando su papel como docentes, pero esto se debe a que aún no tienen claro su quehacer en el aula.

Finalmente se concluye que las estudiantes de IV semestre tienen arraigadas teorías implícitas construidas en sus vivencias como estudiantes, sobre práctica pedagógica, pues aún no hacen explícita la formación profesional que han recibido, sino que por el contrario reflejan tanto en lo que dicen y en lo que hacen, la formación que recibieron en sus primeros años, tomando esto como ejemplo para la enseñanza, lo que coincide con lo afirmado con Pozo (2006)94 quien plantea que las teorías implícitas son representaciones mentales de un fenómeno o una situación, las cuales son difíciles de modificar, puesto que persisten a pesar de la formación recibida. Por tanto el primer paso para su transformación es explicitarlas y posteriormente confrontarlas dentro de los espacios generales de formación como docentes.

94

POZO, Juan Ignacio. Nuevas Formas De Pensar La Enseñanza y el Aprendizaje. España 2006.

Page 119: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

132

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR Díaz, Cándido. Fortalecimiento de valores: Una necesidad de todos

los tiempos. Camagüey: ISPJM, 1998.

ALAVA, las practicas de estudio y el aprendizaje universitario. (1999)

ARBELÁEZ, Martha Cecilia, BUSTOS Alfonso, DÍAZ Barriga, Frida,

SANTÁNGELO, Horacio. Ponencia: Practicas educativas. 2009. Pág.5.

ARES Pons, Jorge. Presente y futuro de la universidad latinoamericana. En:

Revista educación superior y sociedad. Vol. 7, No. 1 (1996); p. 109-126.

BACOVA, V. Teorías implícitas personales en dominios específicos del mundo

social. En; Studia Psychologica, Nº 40, p 255-260. 1998.

BARRERO Rivera, Floralba. MEJÍA Velez, Blanca Susana. La interpretación de

la práctica pedagógica de una docente de matemáticas [Tesis] Bogotá,

Colombia. Octubre 20 del 2005. formato digital. En

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n14/art7acta14.pdf

BEDOYA Madrid, José Iván. Epistemología y Pedagogía. Bogotá: ECOE

Ediciones. 2005.

BELTRÁN Villamizar, Yolima. QUIJANO Hernández, Martha Helena.

VILLAMIZAR Acevedo, Gustavo Alfonzo. Concepciones y Prácticas

Pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias

humanas en programas de ingenieras de dos universidades colombianas.

[Tesis] Bucaramanga, Colombia. Abril 3º del 2008. Formato Digital. En:

http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_986_v-3-n-1-i-beltran-y-

otros.pdf

Page 120: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

133

BERNESTEIN, B. y Díaz, M. Hacia una teoría del discurso pedagógico. En:

Revista colombiana de educación N° 15. 1985.

BONFIL, Ramón G. Educación y sociedad. En: Revista acontecer

agropecuario. No. 8. Hidalgo: Mar. 1995. p.16-18.

BOUCHA, A.A. Alors dans le discours pedagogique epiphenomena ou trace

d´operations discursives. Langue francaise Nº 50. 1981.

CADUTO, Michel. Guía para la enseñanza de valores ambientales. España:

CNEAN, (Serie de Educación Ambiental). 1991.

CARMONA Diaz, Nidia; VÉLEZ Zapata, Clemencia. Caracterización de las

prácticas pedagógicas de los (as) estudiantes de VIII semestre de Licenciatura

de Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, en la

Institución Educativa San Nicolás, a partir de las concepciones de modelos

pedagógicos (Trabajo de grado).Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

Facultad de ciencias de la educación. 2006.

CASTAÑEDA Vázquez, Maria, ABBA Benstorff, Alberto Boris. Ponencia

“Metáfora y realidad, competencias del profesor: una relación compleja”.

Morelia: Mich. 2009.

CASTORINA, J. A. El constructivismo hoy: el enfoque epistemológico y los

nuevos problemas. En: Revista Sistemas de escritura, constructivismo y

educación. Rosario: Homo Sapiens. 2000.

CHEVALLARD, Yves. “La Transposición didáctica. Del saber sabio al saber

enseñado”. Tercera edición. París: Aique grupo editor.1998.

CLARK, Christopher, PETERSON, Penélope. Capítulo VI. Procesos de

pensamiento de los docentes. Michigan: 1997, p. 449:461.

COLL, Cesar. Concepción constructivista de la enseñanza y la educación. El

constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. 2004.

Page 121: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

134

COLLAZO Delgado, B. La orientación de la actividad pedagógica. La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1992.

COULON, Alain. El oficio de estudiante: una aproximación a su definición.

Francia: 1995. P. 50-51.

CUBERO, R. Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado,

la interacción y el discurso. Barcelona: Graó. 2005.

DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y

pedagogía. Buenos Aires, Argentina, Edit. Paidós. 1997. 163 P.

DELVAL, Juan. Tesis sobre el constructivismo, en RODRIGO, M. J.; Arnay, J.

(comps.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós p. 15-

33. 1997.

DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia. Formación de maestros y profesores: Hoja

de ruta. Buenos Aires: Editorial paidos. 1995.

ECHEVERRY Jaramillo, Liliana Maria. La practica pedagógica: Una torre de

Babel. En: Revista Uni-Pluri/versidad. Universidad de Antioquia, Vol. 9, No 2,

2009.

FLECK, L. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza,

1986.

FURTH, Hans g. y WACHS, harry. La teoría de Piaget en la práctica. Buenos

Aires: Editorial KAPELUSZ S.A. En los talleres gráficos Offsetcolor, Olazabal,

3920,. 1985.

Page 122: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

135

GARCÍA Villamisar, D.A. Congreso estatal de investigación educativa.

Actualidad, Prospectivas y Recto. La práctica educativa y la práctica reflexiva:

repensar la experiencia en las aulas de preescolar. 2006.

GIMENO Sacristán, José. “Educar y convivir en la cultura global”. 2ª Ed.

Madrid, España: Ediciones Morata, 2002.

GIORDAN, André, VECCHIO, Gérard de. Los orígenes del saber. De las

concepciones personales a los conceptos científicos. Díada: Sevilla. 1995.

p.111.

GÓMEZ de Barbosa, Gladys Lucía, BUITRAGO Contreras, Carlos Eduardo.

Implicaciones didácticas de las concepciones de los docentes de la

Universidad el bosque sobre el saber disciplinar [Tesis] Bogotá: Universidad el

bosque. XVI Congreso Institucional de Investigaciones. 2008.

GONZALEZ. ¿Cómo asume el estudiante la autonomía frente al proceso de

aprendizaje? En: Revista Prospectiva, Una nueva visión para la ingeniería.

Barranquilla, Colombia, No 6. 1999. Pág. 27.

IBARRA Mustelier, Lourdes. Los conflictos escolares: un problema de todos.

Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Cuba: 2007.

KOHLBERG, Lawrence. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de

Brouwer, 1992.

LAFRANCESCO, Giovanni M. Currículo y Plan de Estudios: Estructura y

Planeamiento. Bogotá: Editorial Magisterio. 2004.

LEVY, S. R., CHI-YUE, C. & YING-YI, H. relaciones de las teorías inter-

grupales. Grupo de Procesos y relaciones inter-grupales. 2006.

Licenciatura en Pedagogía Infantil, fecha: 2009

MARRERO ACOSTA Javier, PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. Teorías implícitas y planificación del profesor. Universidad de La Laguna. Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento. 1988.

Page 123: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

136

MARTÍNEZ Bonafe Jaume y SALINAS F. Dino. Programación y evaluación de

la enseñanza: Problemas y sugerencias didácticas. Valencia: Mestral. 1995.

MASI, Ana. El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo

Freire. Contribucuiones para la pedagogía. MoacirGodotti, Margarita Victoria

Gomez, JasonMafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores).

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: 2008.

En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/09Masi.pdf

MORENO G, Patricia. Caracterización de la práctica pedagógica en los programas académicos de pregrado vigentes en la UPN. Serie Documentos Pedagógicos No 7, Bogotá, UPN, 2003.

OGILVY, David. One voice. ¿Qué hacer ante la indisciplina en el aula? 1994.

PERAFAN, Gerardo A. Pensamiento Docente y Práctica Pedagógica. Bogotá:

Ediciones Magisterio. 1993.

PERRENOUD, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de

enseñar. Barcelona: editorial Graó. 2004.

PERRENOUD, Philippe. Formación de maestros: algunas orientaciones.

Universidad de Ginebra. 2008. Pág. 3.

PIAGET, J. Adaptation vitale et psychologie de psychologie de I”intellence.

Selection organique et phenocopie .Paris: Hermann. 1974.

PORLÁN ARIZA, Rafael. MARTÍN DEL POZO, Rosa. TOSCANO, José Martín.

Conceptions of school-based teacher educators concerning ongoing teacher

education. En: Teaching and Teacher Education. Volumen 18, Issue 3, 2002.

P. 305-321.

POZO, J. I. No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se

aprende: contra el reduccionismo constructivista. En: Anuario de psicología No.

69. Universidad de Barcelona. Barcelona: 1997 .p. 127-140.

Page 124: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

137

POZO, José Ignacio y cols. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el

aprendizaje. 2. Enfoques en el estudio de las concepciones aprendizaje y

enseñanza. Barcelona: Ed. Graó. 2006. p. 55.

POZO, Juan Ignacio. Nuevas Formas De Pensar La Enseñanza y el

Aprendizaje. Barcelona: Ed. Graó. 2006. p. 95-126.

REDÓN, Silvia; RUBIO, Graciela. “Sujeto y pedagogía: ciudadanía y formación

docente”. En: Revista Ibero-America. Chile: 2006. En:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1462Rubio.pdf

RODRIGO, María José, RODRÍGUEZ, Armando y MARRERO, Javier. Las

teorías implícitas: Una Aproximación al conocimiento Cotidiano. Madrid: Visor.

1993, p.33

SCHON, Donald. Formación de profesionales reflexivos. Buenos Aires: Ed.

Paidos. 1992.

SIERRA, Fontalvo, Rodelinda. ¿cómo asume el estudiante la autonomía frente

al proceso de aprendizaje?. En: Revista Prospectiva una nueva visión para la

ingeniería. No 6, junio de 2006, Pág. 27.

SILVA. María de la Paz. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-

5653) • 2 • Evaluación en la educación inicial como proceso constitutivo a la

condición del niño. 2007. Pág. 2-3

TORRES Bugdud, Arturo; RUIZ Mendoza, Juan Carlos, ÁLVAREZ Aguilar,

Nidia. La auto-transformación del estudiante universitario: más allá de la

formación integral. Universidad de Camagüey, Cuba y Universidad Autónoma

Nuevo León, México. 10 Julio 2007.

VILLASEÑOR, García. Congreso estatal de investigación educativa.

Actualidad, Prospectivas y Recto. La práctica educativa y la práctica reflexiva:

repensar la experiencia en las aulas. Diciembre del 2006.

Page 125: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

138

VYGOTSKY, Lev S. Mind in society. The development of higher psychological

processes. Cambridge, Mass.: Harvard Unuversity Press Tard. Castellana,

Barcelona: Grijalbo, 1978.

WITTROCK, Merlin C. La investigación de la enseñanza III, profesores y

alumnos; Buenos Aires: Ed. Paidos. 1997.

Page 126: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

139

8. ANEXOS

8.1 Guía de entrevista

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

INVESTIGACIÓN “CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS

ESTUDIANTES DE IV SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INFANTIL”

GUÍA DE ENTREVISTA

En el marco del proyecto “Descripciones de las Concepciones de Práctica

Pedagógica de las estudiantes de IV semestre de la Licenciatura en Pedagogía

Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira”, se realiza esta entrevista que

pretende dar cuenta de lo que significa para usted la Práctica Pedagógica, le

solicitamos responder con la mayor sinceridad posible. Se garantiza la totalidad de

la información que nos aporte, por tanto esta entrevista será anónima.

1. ¿Enumere 3 motivaciones que lo(a) llevaron a estudiar la Licenciatura? a. ____________________________________________________________ b. ____________________________________________________________ c. ____________________________________________________________

Page 127: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

140

2. ¿Qué sentido le asigna usted a la práctica pedagógica en el plan de estudios?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿en algún momento las prácticas la han llevado a pensar en desistir de la carrera? ¿por qué? (no aplica para IV semestre) _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Para usted que compromisos y responsabilidades tiene el ser docente? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Qué cree que le aportara a su vida profesional la practica pedagógica? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 128: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

141

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Cómo definiría usted la práctica pedagógica? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cuáles considera que deben ser funciones en la práctica pedagógica? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Qué procesos realiza para determinar que contenidos va a enseñar? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 129: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

142

9. ¿Qué aspectos considera importantes al momento de plantear actividades para acercar a sus estudiantes al conocimiento de los contenidos? Señale los tres más importantes _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

10. ¿Cómo desarrolla sus clases? Describa una clase prototipo _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

11. ¿Siempre desarrolla en clase lo planeado? Si___ No___ si no lo hace que criterios utiliza para realizar las modificaciones _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

12. ¿Evalúa a sus estudiantes? Si___ No___ ¿de qué manera? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 130: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

143

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

13. ¿Cuál es la mayor dificultad que se le presenta en el aula? explique como la enfrenta. _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

14. ¿Cómo reflexiona sobre sus actuaciones en clase? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

15. ¿Los mecanismos utilizados en la práctica (diario de campo, autoevaluación, asesorías,…) le permiten reflexionar realmente sobre su práctica? Si___ No___ explique ¿por qué? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 131: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

144

16. ¿las reflexiones que ha realizado sobre su práctica le han permitido transformar sus actuaciones? Si___ No___ ¿De qué manera? _______________________________________________________________

______________________________________________________________

8.2 Cuadro de entrevistas

Page 132: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

145

SUJETO

3 motivaciones que lo

llevaron a estudiar

pedagogía infantil

¿Qué sentido le asigna a

la P.P en el plan de

estudios?

Las p.p le han llevado a

desistir de la carrera

¿Qué compromisos y

responsabilidades tiene

el ser docente?

¿Qué le aportará a su

vida profesional la p.p?

Sujeto 1

1. Trabajo de la madre. 2.

El papel del docente en

la vida de las personas.

3. Querer hacer algo por

el mundo.

Se pasa de la teoría a la

práctica.

No por el contrario me

han incentivado, ya que

los niños creen que todo

lo que se dice.

Todas, desde niño lo que

se aprende queda para

toda la vida.

Experiencia, como

manejar un grupo, que

tipo de actividades

realizar,de acuerdo a su

edad.

Sujeto 2

1. Los niños, por que son

tiernos 2. Mi mamá.

3. Mi hermana

Es un campo para ganar

experiencia

No , los niños son lindos,

con ellos se aprende.

Muchas, Formación del

niño en valores.Experiencia.

Sujeto 3

1. Siempre me ha

gustado compartir con

niños. 2. habia estado

estudiando ambiental y

no fue lo mio. 3. porque

esta carrera aporta la

primera infancia.

Me parece un aspecto

muy importante, se

relaciona teoria practica y

se define si es lo de uno.

Hasta el momento no.

muchos, comprometerse

a tener mucha paciencia

y hacer un buen ejemplo.

Compromiso

sentimental y de tiempo.

tener experiencia previa e

ir entrenandose y

adaptandose para

cuando sea profe.

Sujeto 4

1. Mejorar el proceso de

crianza de mis hijos. 2.

Me interesa todo sobre la

formacion de un ser

humano. 3. Me ayuda a

ser mejor persona ante

la sociedad.

es el cuerpo de la

carrera, no solo puede

haber teoria sino

tambien practica para

que la teoria tenga

sentido, ademas es el

soporte de la carrera, es

la columna de todo lo

que estamos

aprendiendo.

nunca he pensado en

eso, es lo que quiero asi

se presenten

dificultades.

pienso que respetar a

los niños, estimularlos

en lo que necesiten, y

como compromiso debo

ayudar a los niños a

realizar las actividades

mas por que quieran que

por obligacion, tengo que

tener claro el querer

hacer las cosas y por

responsabilidad hacer lo

que he planeado para

alcanzar los objetivos

me aporta todo, por que

por medio de la practica

me puedo equivocar y

cuando sea profesional

tener estas experiencias

y asi aportar ideas y

mejoramientos a la

institucion, saber

planear, plantear

objetivos y saber

enseñar mejor.

Sujeto 5

1. Me gustan los niños,

por que me gusta

interactuar con ellos 2.

Me gusta la enseñanza

de los niños pequeños.

3. Ha sido un sueño el

ser docente.

Es necesaria porque en

ella nos damos cuenta si

es lo que nos gusta y si

queremos o no ser

docentes.

A veces, por la

planeación y por el

manejo del grupo.

El mayor compromiso,

es formar seres

humanos y mas que la

profesora es la imagen y

el modelo a seguir.

Unas bases para saber

qué es la carrera y el

desempeño en una

institución.

Síntesis

En su mayoría los

sujetos encuentran sus

motivaciones en su

familia, en el deseo de

ser maestros para

aportar en los cambios

de la educación, como

tambien el querer estar

en contacto con los

niños.

La mayor concepcion

que tienen las

practicantes sobre la

práctica es que este es

un espacio donde se

confronta la teoría con

la práctica, como

también donde se dan

cuenta si en realidad es

lo que desean estudiar.

La mayoría de las

practicane son han

pensado en desistir de

la carrera ya que es una

responsabilidad grande

que tiene con la

formación de los

estudiantes.

En su mayoría los

practicantes piensan

que deben formar

personas

En su mayoría las

practicantes consideran

que las prácticas

pedagógicas le

aportarán experiencias

parasu vida profesional.

Identidad

Page 133: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

146

¿Cómo definiría la p.p?¿Cuáles deben ser las funciones

de la p.p?

¿Cómo determina lo que va a

enseñar?

¿Qué considera importante al

momento de plantear

actividades para acercar sus

estudiantes al conocimiento?

Espacio de confrontación entre

teoría y práctica.

En este momento es estimular,

pasar de un saber informal a un

saber formal.

Evaluación, los contenidos que

lleva el maestro titular, el

conceptual, procedimental y

actitudinal.

Desarrollo cognitivo, motor,

social.

Es un espacio de socialización de

saberes.Enseñar

Socialización, indagación, mirar

temas que no conozcan.

1. Estimulación a hacer. 2.

Que. 3. Para qué.

el principio de un reto, es ir a

enfrentarse a la vida laboral, dejar

de sentirse estudiante.

estimular las áreas cognitivo,

lenguaje, socio afectivo y

psicomotriz.

1º observar su nivel de desarrollo

cognitivo, despúes identificar lo

que falta por desarrollar en las

áreas y de acuerdo a eso buscar

actividades que ayude a

potenciarlas.

1. que sean adecuadas para

su nivel de desarrollo. 2. que

implique esfuerzo para los

niños al realizarlas, es decir,

que requieran tiempo. 3. que

despues de realizarlas se vea

un buen resultado.

procesos fundamental para lograr

ser una buena docente.

primero saber escoger en lo que

se va a estimular a los niños,

segundo tener en cuenta las

areas y el nivel, tercero saber

adaptarse al grupo, cuarto saber

acomodarse a las exigencias de

los niños y finalmente saber

planear.

el tema lo determino según el

area desde lo cognitiivo y lo

afectivo, tambien las actividades

que vamos a hacer.

1. tener en cuenta el nivel de

conocimiento de los niños, 2.

que conozco "yo" de lo que voy

a enseñar y 3. si es apropiado

para la edad de los niños,

saber qué va a generar en los

niños.

Llevar todos los conocimientos

vistos en las clases a un contexto

de aplicación, es decir al aula de

clases.

Todo gira a la estimulación de los

niños con actividades que

desarrollan las 4 áreas: cognitiva,

psicomotor, lenguaje y

socioafectiva.

De acuerdo a las fichas de

evaluciòn de los niños que tiene

la profesora titular, referente a las

áreas a aplicar.

Que todas las actividades

tengan movimiento, que todo

se pueda representar y

manipular.

Es un espacio donde se

confrontan la teoría con la

práctica y donde se preparan

para ser docentes.

La mayoría piensan que la

función es realizar actividades

de estimulación, y unas pocas

creen que irán a enseñar

Las prácticantes en su mayoría

parten de la evaluación que hace

inicialmente como también en

los contenidos que da la

maestra titular.

En este punto las opiniones

se encuentran divididas a que

algunos de los practicantes

piensan en las áreas de

desarrollo y otros en el

contenido a enseñar.

Conceptualización

Page 134: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

147

¿Cómo desarrolla sus

clases?

¿Siempre desarrolla lo

planeado?¿Evalúa sus estudiantes?

¿Cúal es la mayor dificultad que

se presenta en el aula?

Motivación, poco a poco

introducir saberes,

reforzar al finalizar.

SiSí, comportamientos, áreas

de desarrollo.

Falta de atención, tratar con voz y

movimientos retomar la atención.

Aún no sabemos. SiNo, solo se mira que sirve o

que no para el estudiante.Falta de atención.

Juegos de estimulación.

Primero actividades de

saludo, después dar el

contenido de lo que van

hacer los niños y por

último una actividad de

cierre de todo lo

realizado.

SiSí, con preguntas y

observando el proceso.Organizar el grupo.

1. saludo de manera

ludica, 2. pregunto a los

niños sobre lo que les

voy a enseñar, 3.

desarrollar la actividad, 4.

preguntar que

aprendieron y 5. finalizar

la activdad con un juego.

siSí, evalúo el proceso

haciendo fichas.Manejo de la atencion.

Saludo con canciones,

cuento relacionado con

la actividad y desarrollo

de la actividad, cierre:

qué aprendieron hoy.

Si

Sí, haciendo preguntas

durante y después de las

actividades, además tengo en

cuenta la expresión corporal

de los niños, ya que, aun son

muy pequeños.

Tener la atención de los niños, es

decir, el manejo del grupo y la

organización en mesa redonda.

En su mayoría los

practicantes desarrollan

sus actividades

cantando canciones

jugando con los niños y

explicar el tema a

enseñar.

Algunas desarrollan lo

planeado, otras dejan

empezadas las actividades

mientras otras realizan otro

tipo de actividades que no

permite desarrollar todos los

contenidos.

En su mayoría los

practicantes realizan

evaluaciones por medio de la

observacion y el uso de

fichas.

En su mayoria los practicantes

encuentran su mayor dificultad

en el manejo de autoridad y la

disciplina en el grupo

Quehacer

Page 135: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

148

Cómo reflexiona sobre sus

actuaciones en clase.

¿Los mecanismos

utlizados en la práctica

le premiten reflexionar

sobre ella?

¿Las reflexiones que ha

realizado el han

permitido transformar

sus actuaciones?

No responde

En éstos se diagnóstica

el por que de su

conducta y como

cambiarla.

No responde

No respondeTodo esto ayuda a saber

que está bien y que no.No responde

Mirando como se comportan y

mirando que si lo que planee si

dio resultado.

Si, hay momentos en que

hago cosas que no son

adecuadas, la profesora

nos aporta y eso nos

ayuda mucho.

Si, porque a traves de

esa reflexión - evaluacion

desecha los habitos

malos y aplica los que

dan resultado.

Sí, pensando en como voy a

mejorar a traves de estrategias

nuevas.

Maneras de reflexionar,

retoma el diario de

campo y reflexiono sobre

mi proceso.

Si, cuando hago una

actividad, entonces la

mejoro al nivel de los

niños.

Pienso en lo ocurrido y luego

modifico la actividad o la acción

para la siguiente aplicación.

Sí, porque se dan unas

pautas por parte de la

asesora, ya que, nos

dice en que debemos

mejorar y el diario de

campo me permite

reflexionar, ya que, se

hace un registro de todo

lo que se hace en la

clase.

Si, me doy cuenta de los

errores que he tenido y

así, hago ajustes para

las siguientes

actividades.

En su mayoría las estudiantes

realizan ejercios de

pensamiento sobre lo que

ocurrió en el día u ocurre en

una actividad.

Algunas de las

estudiantes utlizan

como método de

reflexión el diario de

campo como tambien la

asesoría con el aseosor

de práctica.

En su mayoría las

reflexiones les han

permitido cambiar

actuaciones y modificar

la forma como actúan.

Reflexión

Page 136: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

149

8.3 Observación

8.3.1 Guía de observación

GUIA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Identificar en el quehacer de las estudiantes sus Concepciones sobre

Practica Pedagógica de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad

Tecnológica de Pereira.

Fecha:

Institución:

Semestre:

Asignatura:

Hora de inicio:

Hora de cierre:

Duración:

Inicio

1. Rutinas de inicio: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Modo de explicitación de los propósitos:

Page 137: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

150

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Explicita formas de comportamiento esperadas: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Tipo de actividades que se proponen: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo

1. Tipo de acciones que realiza el maestro: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Retoma los conocimientos previos de sus estudiantes para hacer propuestas de trabajo:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Los estudiantes desarrollan actividades: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 138: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

151

4. Tipo de intervenciones realizadas por los estudiantes (orales, escritas, preguntas… otras):

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Como resuelve los conflictos:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. Que ayudas ofrece a sus estudiantes:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cómo se relaciona con los estudiantes?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Cómo evalúa? ¿En qué momentos?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 139: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

152

Final

1. Se proponen formas de organizar la información:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Cómo cierra la clase:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Termina toda la secuencia propuesta? Si __ No___

Otros

1. ¿Qué dificultades tiene como docente?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. De qué manera las supera:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cómo asume las correcciones y sugerencias?

Page 140: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

153

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 141: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

154

8.3.2 Cuadro de Observaciones

INICIO RUTINAS DE INICIO

EXPLICITACIÓN

DE LOS

PROPÓSITOS

EXPLICITACIÓN DE

FORMAS DE

COMPORTAMIENTO

TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE

PROPONEN

SUJETO 1

Inicia cantando una serie de

canciones y les dice que se irán en

tren.

El que no esté juicioso no se

va de paseo.

Canciones, actividad del tren, juego de

estatua.

SUJETO 1

Se pregunta a los niños si saben

cómo es una Hada y lo que ellas

utilizan.

Con la varita mágica ella convierte a los

niños en lo que ella diga y ellos deben

actuar en lo que se convirtieron.

SUJETO 1Sienta a los niños en círculo y les

dice que se organicen.

SUJETO 1Dice que deben estar

sentados haciendo silencio

SUJETO 2 Inicia cantando canciones.

SUJETO 2Sienta los niños para ver una

película.

Dice que los niños deben

estar detrás de la línea para

ver un video.

Propone ver un video

SUJETO 2Se le pregunta si recuerdan que

aprendieron en la clase anterior.

Canciones, recordar el saludo de los

animales.

SUJETO 2

SUJETO 3Lúdicas, grupales, desplazamiento de

algunos niños en el salón.

SUJETO 3

Saludo con canción de buenos días

amiguitos, ubica los niños en mesa

redonda, y que se coloquen en pié

para saludar al cuerpo.

Espera que no griten para no

tener que hablar muy fuerte.

Promueve la participación de los niños,

construye la golosa en el piso, y empieza

a mostrar imágenes de cuando estaban

en el vientre, cuando nacen, etc.

SUJETO 3

Saludo con canción de buenos días

amiguitos. Ubica los niños en mesa

redonda.

Dice que Espera que se

porten muy juiciosos durante

las actividades y que sean

muy obedientes.

Lúdicas, de participación grupal e

individual.

SUJETO 3

Saludo con canción de buenos días

amiguitos. Ubica los niños en mesa

redonda.

De participación grupal e individual.

SUJETO 4Inicia cantando canciones y rondas

infantiles de saludo y de amistad.

Dice que esta triste porque se

están portando muy mal.

Canciones y rondas infantiles y

actividades de integración y conocimiento

por parte de ella de los niños y niñas.

SUJETO 4Les pregunta como amanecieron y

cantan una canción de bienvenida.

Les dice que espera que el

día de hoy se porte muy bien.

Canciones de saludo ubicarse en las

mesas correspondientes y hacer la

oración.

SUJETO 4

Inicia cantando canciones y rondas

infantiles de saludo y de buenos

días.

Les pide el favor de que se

porten bien y colaboren

haciendo silencio.

Canciones y rondas infantiles y

actividades de en grupo, armar un

rompecabezas por parte de los niños y

niñas.

SUJETO 4

Ubica a los niños y a las niñas en

mesa redonda y comienza las

actividades con un saludo a los

niños por medio de canciones.

Les dice a los niños que

hagan silencio, que el que no

haga silencio y no se porte

bien, entonces no puede

jugar.

Propone actividades lúdicas, de

participación grupal e individual.

SUJETO 5Reciben a los niños y les da su

desayuno.

SUJETO 5

SUJETO 5

Page 142: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

155

DESARROLLOTIPO DE ACCIONES QUE

REALIZA EL MAESTRO

RETOMA LOS

CONOCIMIENTOS

PREVIOS PARA

HACER PROPUESTAS

DE TRABAJO

LOS ESTUDIANTES

DESARROLLAN

ACTIVIDADES

TIPO DE

INTERVENCIONES

REALIZADAS POR

LOS ESTUDIANTES

CÓMO RESUELVE

LOS CONFLICTOS

QUÉ AYUDAS

OFRECE A SUS

ESTUDIANTES

CÓMO SE

RELACIONA

CON SUS

ESTUDIANTES

CÓMO EVALÚA Y

EN QUÉ

MOMENTOS

SUJETO 1

Canta canciones, guía los

niños para que suban al

tren.

Solo algunos

interactúan.

Los niños cantan

canciones y suben al

tren.

Pide ayuda a las

maestras titulares

para resolver los

conflictos.

Ayuda a los

niños a subir al

tren

Forma amigable,

interactúa con

cada niño que

necesita apoyo.

SUJETO 1

Con la ayuda del maestro

titular ella muestra en que

se deben convertir para

mostrarles a los niños como

es la dinámica de la

actividad.

Los niños siguen las

normas del juego.

Los niños cantan junto

a la maestra las

canciones.

Cuando los niños se

golpean ella los

cambia de puesto.

Organiza los

niños en el salón

y deja que

participen

activamente en

la clase.

Se integra con

todos ellos

prestando

mucha atención

a lo que dicen y

hacen.

SUJETO 1

Realiza preguntas sobre

elementos, colores y f iguras

que hay en el sal

Los niños responden

a cada una de las

preguntas que

realiza la maestra.

Los niños responden y

además realizan

preguntas sobre lo

que se está hablando.

Dice que se sienten

juiciosos y así

entonarán unas

canciones

De forma

amigable y

amistosa

SUJETO 1 Coloca el video y controla.

Los niños ven el

video, pero algunos

no prestan interés.

Hace preguntas

mientras ven el video.

Controla a los niños

que están de pie.

Llama la atención

de los niños en

una forma

amable.

SUJETO 2Enseñar canciones con

mímicas

Todos los niños

realizan las

actividades

propuestas

Cantan, realizan las

mímicas

Llama la atención de

cada uno de los

niños que fomentan

el desorden.

Coloca un CD

para que los

niños puedan

aprender la

canción.

Es muy atenta

con los niños

prestando a

tención a uno

por uno.

SUJETO 2

El maestro se sienta detrás

de los niños y mira que

estén juiciosos, además

lleva un dragón en cartulina

y dice que si están de pie el

dragón se los va a comer.

Algunos de los niños

ven el video.

Los niños responden

preguntas.

Controla a los

niños llamando

su atención.

SUJETO 2 Los niños cantan.

SUJETO 2Los niños realizan

dibujos.

SUJETO 3Guía los niños en las

actividades.

Según las plantee el

maestro.

Solo siguen las

instrucciones de la

practicante.

Ignora los conflictos

en clase.

Amable, muy

sonriente

SUJETO 3 Realiza preguntas.Lúdicas y de

participación activa.Intervenciones orales.

Es tierna,

siempre tiene

buena actitud

hacia los niños.

SUJETO 3

Dirige actividades, organiza

los niños en pequeños

grupos e identif ica y elige

líderes para exponer

algunos temas. Pasa por

cada una de las mesas para

asesorar el trabajo de los

niños.

Realiza actividades

lúdicas, grupales e

individuales de

participación activa.

Intervenciones orales.

(preguntas y

respuestas)

Cuando hablan todos

al tiempo y no

prestan atención les

canta la lechuza.

Explicación para

todo el grupo y

luego pasa y

explica

nuevamente a

los integrantes

de cada mesa.

Es amable y

delicada con los

niños.

Con talleres

(clasif icación de

animales) durante la

realización del

ejercicio y con

preguntas al f inalizar

la actividad.

Page 143: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

156

SUJETO 3

Organiza pequeños grupos

y entrega material a los

niños.

Realiza actividades

grupales.

Intervenciones orales.

(Entonan canciones)

Explicación a

nivel grupal e

individual.

De forma amable

y delicada con

los niños.

SUJETO 4Orienta a los niños en las

actividades.

En general los niños

realizan las

actividades como

escuchar y dibujar,

los demás hablan y

juegan.

Opinan sobre las

actividades y

preguntan sobre los

animales.

Se dirige al grupo de

niños en el que hay

alguna dif icultad, les

llama la atención

regañándolos pero

no hay reflexión

alguna.

Les ofrece el

material

necesario para

las actividades.

Es muy amable,

amigable y tierna

con los niños.

SUJETO 4Escuchar la narración de un

cuento sobre los animales.

Los niños escuchan

el cuento y dibujan

los animales que se

mencionan en el.

Preguntan sobre cómo

se dibuja un elefante,

los colores de los

animales y exponen

sus trabajos.

Toma de la mano a

un niño, le llama la

atención y lo ubica

en su silla

correspondiente.

Les repite la

lectura, los

orienta con los

dibujos y les

ofrece el material

necesario.

Es muy sociable,

colaboradora y

tierna.

Les pregunta a los

niños sobre la

lectura, que animales

mencionaron, en

donde vivían, como

se llamaban, si les

gustó o no la lectura.

SUJETO 4

Comienza las actividades

organizando los niños en

grupos cada uno con una

practicante

respectivamente, cada niño

realiza un dibujo sobre los

animales y lo colorea.

Realizan un dibujo

sobre loa animales,

los decoran y los

pegan en la pared

del salón.

Responden a

preguntas.

Canta una canción

para que los niños

hagan silencio.

Les da el

material para

realizar el dibujo.

Es muy

colaboradora y

atenta.

SUJETO 4

Les dice que deben

ubicarse en círculo y

realizar las acciones que

dice la canción.

Todos se hacen en

círculo y cantan las

canciones y realizan

actividades motrices.

Los niños cantan y

bailan

Suspende la

actividad y les llama

la atención, pero los

niños no le hacen

caso.

Es tierna y

atenta con los

niños.

SUJETO 5

Entona canciones mientras

pinta la nariz de los niños,

pide a los niños que hagan

una hilera como un tren

mientras canta la canción

del trencito, pide que pasen

gateando, propone tirar

bombas hacia arriba, y

arrastrarla con la cabeza.

Algunos de los niños

hacen la hilera.

Mientras la practicante

pregunta como hace el

tren o quien quiere ir

delante los niños

responden.

Guía los

estudiantes

mientras realizan

la actividad del

tren.

Es amable y

atenta con los

niños.

SUJETO 5 Entona canciones.

SUJETO 5

SUJETO 5

Generalidades

Entonan canciones, además

de organizar la clase en

grupos para el desarrollo de

las actividades, y realizan

preguntas.

No retoman

conocimientos previos.

Realizan actividades

grupales e

individuales

Los niños realizan

preguntas durante la

actividad y entonan

canciones.

Llaman la atención

de los estudiantes.

Realizan

explicaciones de

las actividades a

desarrollar.

Son amables y

delicadas con

los niños.

No realizan

preguntas para

evaluar lo aprendido.

Page 144: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

157

SUJETO 1

Al llegar al destino, los niños se

acuestan y que al abrir sus ojos

terminarán el viaje y regresarán al salón.

Si

SUJETO 1 No

SUJETO 1

Propone que los niños

sean quienes entonen la

canción.

Si

SUJETO 1 No

SUJETO 2 No

SUJETO 2Hace preguntas sobre la

película.Hace preguntas sobre la película. Si

SUJETO 2

SUJETO 2

SUJETO 3Con preguntas acerca de las

actividades propuestas en la jornada.Si.

SUJETO 3Recoge el material de las mesas y se

despideNo

SUJETO 3

SUJETO 3

SUJETO 4 No

SUJETO 4 No

SUJETO 4 No

SUJETO 4 No

SUJETO 5

SUJETO 5

SUJETO 5

SUJETO 5

GENERALIDADES

Solo unas pocas

practicantes proponen

preguntas y que los niños

realicen por si mismos las

actividades.

Realizan preguntas sobre las

actividades.

Algunas terminan las

secuencias

propuestas.

CIERRE

SE PROPONE FORMAS DE

ORGANIZAR LA

INFORNACIÓN

COMO CIERRA LA CLASE

¿TERMINA TODA

LA SECUENCIA

PROPUESTA?

Page 145: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

158

OTROS¿QUÉ DIFICULTADES TIENE

COMO DOCENTE?

DE QUÉ

MANERA LAS

SUPERA

¿CÓMO ASUME LAS

CORRECIONES Y

SUGERENCIAS?

SUJETO 1La forma como maneja la

autoridad frente al grupo.

SUJETO 1 Manejo de autoridad.

SUJETO 1

SUJETO 1

SUJETO 2

La autoridad frente al grupo

ya que la maestra titular

realiza intervenciones para

ayudarle a manejar las

situaciones.

SUJETO 2

SUJETO 2

SUJETO 2

SUJETO 3 Es muy tímida

SUJETO 3 Es muy tímida

SUJETO 3Es muy tímida y habla muy

suave.

SUJETO 3Habla muy suave y es muy

tímida.

SUJETO 4Su tono de voz es suave y el

manejo de autoridad

SUJETO 4 Manejo de la disciplina

SUJETO 4 El tono de voz

SUJETO 4El tono de voz y manejo de

disciplina

SUJETO 5

No logra que el grupo esté

unido, algunos niños están

dispersos por el aula y esto

no le interesa a la

practicante.

SUJETO 5

SUJETO 5

SUJETO 5

GENERALIDADES

Las practicantes les cuesta

trabajo manejar la autoridad

en el aula de clase y en su

mayoría son muy tímidas.

Page 146: CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS Y LOS ... - UTP

159