9
POSTÍTULO FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Unidad N° 1 CONCEPTO DE ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MORAL

CONCEPTO DE ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MORAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POSTÍTULO FAMILIA, INFANCIA YADOLESCENCIAUnidad N° 1 : CONCEPTO DE ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MORALUNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Citation preview

  • POSTTULO FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    Unidad N 1

    CONCEPTO DE TICA Y SU RELACIN CON LA MORAL

  • 2

    TABLA DE CONTENIDOS

    Contenido Pgina I. Concepto de tica y su Relacin con la Moral 03 II. Cmo el Ser Humano se acerca a la Moral? 04 2.1 Existen corrientes de pensamientos en relacin a lo Moral 04 2.2 Criterios para decisiones morales 05 III. Teoras de la Obligacin Moral 06 3.1 Los Telogos y los Deontolgicos 06 IV. Principales Problemas de la tica 08 Referencia Bibliogrfica 09

  • 3

    I. CONCEPTO DE TICA Y SU RELACIN CON LA MORAL

    tica es una ciencia filosfica cuyo objetivo fundamental es el estudio de la moral. Como ciencia crea conocimientos, respecto al comportamiento moral del ser humano en sociedad., como ninguna otra ciencia centra su reflexin en torno al hombre y su entorno, y lo que se considera correcto o incorrecto.

    La moral es una creacin del hombre que surge por la necesidad imperiosa de mantener los equilibrios necesarios para la sobrevivencia de la sociedad humana. Desde sus comienzos y casi instintivamente, la humanidad ha ido creando reglas, prescripciones o normas que regulen el comportamiento,

    Entre la tica y la Moral existen obvias relaciones y tambin diferencias. La relacin natural es la que corresponde a cualquier ciencia respecto a su objetivo: Medicina-Salud, Teologa Religin, etc. y entonces tica-Moral.

    La tica constituye el gran techo cientfico, en donde surge el anlisis y la reflexin, la experimentacin y en consecuencia el conocimiento.

    La Moral es la aplicacin de la tica, es la tica llevada a los diversos ambientes humanos, y as surge por ejemplo la moral del deporte, de la familia o del Estado.

    Decamos que la moral es una creacin humana, no de la tica y as por ejemplo el filsofo Jos Luis Aranguren declara ....la tica no crea su objeto, sino que se limita a reflexionar sobre l.

    La tica es una ciencia prctica ya que analiza y reflexiona respecto de la conducta humana o del hacer humano. No establece normas ni prescripciones, no reglamenta ni entrega recetas magistrales.

  • 4

    Pero entonces cabe preguntarse, Para qu nos sirve la tica en nuestra vida cotidiana, si es puramente especulativa y pareciera que no sirve para guiar la conducta humana hacia la construccin de una mejor sociedad?

    La respuesta a esto radica en que el sentido normativo de la tica existe pero en forma indirecta, en cuanto impacta a la conciencia humana, por el slo hecho de intentar explicar las acciones del hombre, y por esforzarse en descubrir aspectos tan fundamentales como por ejemplo:

    Qu queremos decir respecto de una accin, cuando la calificamos de injusta o justa?.

    Como consecuencia de descubrir sta respuesta puede la moral entonces normar al respecto.

    La tica es lo global y la moral es lo parcial. La moral existe en lo cotidiano de nuestras acciones, y la tica crea el conocimiento y la reflexin en torno a esas acciones cotidianas.

    II. CMO EL SER HUMANO SE ACERCA A LA MORAL?

    2.1 Existen Corrientes de Pensamiento en Relacin a lo Moral

    Segn Kenneth E. Goodpaster una forma es simplemente tratar de entender, describir y explicar las convicciones morales de quien o quienes asumen una conducta en ste sentido, sin intentar validar o sumarse a stas convicciones. Esta manera de pensar la moralidad toma el nombre de tica Descriptiva.

    Una segunda forma de inters en lo moral es tratar de comprender el significado y justificaciones de la accin. sta forma constituye la tica Analtica.

  • 5

    La tercera forma de pensar la moral es la tica Normativa. Aqu el pensamiento moral es ms tajante, y no cae en la bsqueda de justificaciones o descripciones de creencias, sino que acepta o rechaza la accin por correcta o incorrecta, ya que se basa en prescripciones.

    2.2 Criterios para Decisiones Morales

    Independientemente del marco de pensamiento que nos acerque a la moral, aparece otro gran desafo para la toma de decisiones morales, y esto es: Cmo se llega a conclusiones morales? Es decir bajo qu criterios llegamos a una decisin?

    Un primer criterio es el llamado Situacional, que defiende la teora de que la mayora de los problemas ticos debieran ser contestados a travs del criterio de todo depende

    Es decir, mediante la percepcin del momento o la inspiracin instantnea, se debiera decidir lo que es o no correcto de hacer.

    Un segundo criterio, ms escptico de confiar en la percepcin o intuicin humana establece que la decisin correcta debe surgir de alguna especie de consenso de la comunidad, de la sabidura aceptada o de lo que se ha venido haciendo o decidiendo desde hace mucho tiempo. ste criterio se llama de Convencin.

    Un tercer criterio llamado por Harvard John Rawls de Equilibrio Reflexivo, rechaza los dos anteriores por inestable el primero y de sesgo cultural el segundo. Sin embargo los asume como complementarios uno del otro, y agrega que existen o debieran existir ciertos principios bsicos que deben ser claramente definidos y analizados con pensamiento crtico para aplicarse en casos o situaciones especficas. Es decir el criterio no es generalista.

  • 6

    III. TEORAS DE LA OBLIGACIN MORAL

    Uno de los principales desafos de la Moral es el aceptar su carcter obligatorio especialmente en los mbitos de la gestin y/ o negocios en que se busca la armona entre lo que es moralmente correcto y la utilidad agregada Como una de las respuestas ms consistentes en este dilema surgen como producto de distintas corrientes de pensamiento dos marcos paradigmticos:

    3.1 Los Teleolgicos Y Los Deontolgicos.

    Los Teleolgicos miden el nivel de correccin en base al impacto, ya sean estos de beneficio o dao. Es decir considera el propsito o finalidad de la accin o decisin, y busca lo bueno de los actos humanos.

    Una corriente dentro de este marco es el Egosmo tico cuyo fundamento esencial establece que una persona debe actuar o decidir solo para promover para s mismo el mayor saldo positivo entre malos y buenos resultados. El inters por uno mismo provee segn este marco, el nico criterio de lo que es correcto o incorrecto, y se basa en un principio de Prudencia.

    Una segunda corriente dentro del marco teleolgico es el Utilitarismo, que surge entre los siglos XVIII y XIX en Europa y cuya base de pensamiento consiste en buscar el mayor bien para la mayor cantidad de personas posible, y se basa en el principio de Benevolencia.

    Como contrapartida a las dos corrientes anteriores, y estableciendo ms bien un complemento entre ellas, surge a fines del S.XIX Henry Sidwick, quien establece un Dualismo, afirmando que la sola benevolencia o el solo inters personal no son correctamente morales, y que es necesario establecer una armona, que debiera

  • 7

    emanar de una reflexin para definir los lmites entre la consideracin individual y la colectiva.

    Los marcos Deontolgicos, no se centran en el propsito o finalidad, sino en el deber de lo correcto.

    Dentro del marco deontolgico, tambin surgen diversas interpretaciones, siendo la primera el Existencialismo propiciado por Jean Paul Sartre quien centra su pensamiento en la bsqueda de la autenticidad; en este enfoque lo que manda es la pureza de los motivos de quien es absolutamente libre para decidir o actuar.

    Por otro lado y siempre dentro de lo deontolgico los filsofos Rousseau y Kant centran el criterio de lo correcto en la equidad entendida como la toma de decisiones centrada en principios en los que cualquiera y todo el mundo estara de acuerdo, de tal manera que la humanidad en general los podra proclamar como acuerdos universales. Esta forma de pensamiento de llama Contractualismo.

    Sin embargo, Kant profundiza en el estudio de los dos enfoques anteriores, y as surge el Dualismo de Kant, que realza el enfoque del libre albedro y la necesidad de que la aceptacin de esto sea universalizado. As establece que la humanidad en general y las personas en lo particular deben ser tratadas como un fin y no como un medio.

  • 8

    IV. PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA TICA

    Sin embargo entre los principales problemas de la tica para decidir que corriente seguir y como asegurar decisiones moralmente correctas, estn:

    La persona debe saber lo que est haciendo Debe escoger dicha accin o decisin y escoger con libertad El acto moral debe ser la expresin de un carcter formado y estable La decisin o acto debe ser voluntario.

    Por lo tanto las condiciones bsicas para una decisin moralmente correcta son:

    LIBERTAD >>>>>>CONCIENCIA MORAL>>>>>>>>RESPONSABILIDAD

  • 9

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Escobar, Valenzuela Gustavo. tica Introduccin a su Problemtica y su Historia. Editorial Mc Graw Hill, Mxico 1994, 3 Edicin.

    tica En La Gestin Pblica Apuntes 2 (Compilacin Apuntes de Clases Lilian Oyarzn C.: Responsabilidad Moral de las Organizaciones)