10
CONCEPTO DE LA CÉLULA Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen. Tipos de celula La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de realizar autónomamente las tres funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Por eso se la define como el componente morfológico, funcional y de origen de cualquier ser viviente. Algunos organismos sólo cuentan con una célula, como los protozoos o las bacterias, en cambio los animales poseen millones de ellas. Las células pueden clasificarse en dos grandes grupos: CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente. Las células procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima que surgieron en el océano hace 3,5 millones de años. Ej: bacterias. CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc.

Concepto de La Célula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

concepto de la celula

Citation preview

Page 1: Concepto de La Célula

CONCEPTO DE LA CÉLULA 

Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Tipos de celula

 La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de realizar autónomamente las tres funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. Por eso se la define como el componente morfológico, funcional y de origen de cualquier ser viviente.

Algunos organismos sólo cuentan con una célula, como los protozoos o las bacterias, en cambio los animales poseen millones de ellas.

Las células pueden clasificarse en dos grandes grupos:

CÉLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de núcleo en su interior. Es por esta razón que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones nucleares llamadas nucleoides. Éstos no poseen una membrana y están rodeados del citoplasma. Además, este tipo de células no cuentan con compartimientos internos y están comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana externamente.

Las células procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima que surgieron en el océano hace 3,5 millones de años.

Ej: bacterias.

CÉLULAS EUCARIOTAS: en éstas el ADN se halla contenido dentro del núcleo. Además, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, etc.

Las células eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos vivientes, ya que su estructura compleja significó una evolución en este sentido.

Algunos de los organismos que presentan estas células en su interior son: animales, plantas, hongos, etc.

A su vez, las células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:

Célula animal: su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. Al no contar con una pared celular rígida, estas células son capaces de adoptar múltiples formas.

Por otra parte, las células animales tienen la capacidad de realizar la reproducción sexual donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.

Page 2: Concepto de La Célula

Célula vegetal: estas células, a diferencia de las animales,  cuentan con una pared celular rígida. Además, poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento.

Partes de lacelula

Echando un vistazo dentro de una celda

¿Acaso te has preguntado cómo es el interior de una célula? Si piensas en las habitaciones de nuestros hogares, el interior de cualquier célula animal o vegetal tiene muchas estructuras similares como la de nuestras habitaciones llamados orgánulos.

Tanto las células vegetales y animales tienen muchos orgánulos en común. En algunos casos, como en las células vegetales, estas tienen más tipos de orgánulos comparadas con las células animales. Todos los orgánulos de una célula realizan funciones diferentes. Éstos son algunos de los nombres y descripciones de los orgánulos se encuentran comúnmente en las células:

 

Membrana plasmática- La membrana que rodea la célula se compone de dos capas de lípidos llamada "bicapa lipídica". Los lípidos que están presentes en la membrana plasmática se llaman "fosfolípidos".

Estas capas de lípidos están formadas por una serie de ácidos grasos. El ácido graso que forma esta membrana tiene dos partes diferentes, una pequeña parte que ama el agua- la cabeza hidrofilia. Hidro significa agua y fílica amor. La otra parte de este ácido graso es repelente al agua. Esta parte, la cola del ácido, hidrofóbica.

Hidro significa agua y el fóbica significa miedo. La membrana plasmática está organizada de tal forma que las colas se ven unas a otras en el interior y la cara se dirige hacia el exterior de la membrana.

Page 3: Concepto de La Célula

Canales/poros- Un canal en la membrana plasmática de la célula. Este canal se compone de ciertas proteínas cuya función es controlar el movimiento de nutrientes y agua en la célula. Estos canales se componen de ciertas proteínas.

Núcleo- El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor orgánulo de la célula y contiene el ADN de la célula.

ADN (ácido desoxirribonucleico) contiene toda la información para que las células vivan y puedan realizar sus funciones y reproducirse.

Dentro del núcleo es otro orgánulo denominado nucléolo. El nucléolo es responsable de crear los ribosomas. Los círculos en la superficie del núcleo son los poros nucleares. Aquí es donde los ribosomas y otros materiales entran y salen del núcleo a la célula.Retículo endoplásmatico (RE)- Es una red de membranas en el citoplasma de la célula. Hay dos tipos de RE.

Cuando el RE tiene ribosomas adheridos se llama RE rugoso y RE liso cuando no tienen ribosomas en el RE.

El retículo endoplásmatico rugoso es donde más se produce la síntesis de proteínas en la célula. La función del retículo endoplásmico liso es sintetizar los lípidos en la célula. El RE liso también ayuda en la desintoxicación de sustancias dañinas en la célula.

Ribosomas- Orgánulos que ayudan en la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos de dos partes, llamados subunidades.

Page 4: Concepto de La Célula

Reciben sus nombres por su tamaño. Una unidad es más grande que la otra por lo que se llaman subunidades grandes y pequeñas.

Estas dos subunidades son necesarias para la síntesis de proteínas en la célula. Cuando las dos unidades se acoplan con una unidad de información especial llamada ARN mensajero, producen proteínas.

Algunos ribosomas se encuentran en el citoplasma, pero la mayoría están unidos al retículo endoplásmatico. Mientras están unidas al RE, los ribosomas producen proteínas que la célula necesita y también otras proteínas que serán exportadas fuera de la celular hacia otras partes del cuerpo para desempeñar sus respectivas funciones.Aparato de Golgi- Este el orgánulo de la célula es el que es responsable de la correcta clasificación y envío de las proteínas producidas en el RE.

Al igual que los paquetes de correo que debe tener una dirección correcta de envío, las proteínas producidas en el RE, deben ser correctamente enviadas a su respectiva dirección.

En la célula, el transporte y la clasificación se realizada por el aparato de Golgi. Es un paso muy importante durante la síntesis de proteínas. Si el aparato de Golgi comete un error en el envío de las proteínas a la dirección correcta, determinadas funciones en la célula puede parar.

Este orgánulo lleva el nombre de un cirujano Italiano llamado Camillo Golgi. Fue el primero en describir este orgánulo en la célula. También es el orgánulo único que se escribe con mayúscula.

Mitocondrias- Aquí es de donde sale la energía para la célula. Este orgánulo guarda la energía de los nutrientes en la forma de ATP.

Cada tipo de célula tiene una cantidad diferente de mitocondrias. Hay más mitocondrias en las células que tienen que realizar mucho trabajo, por ejemplo las células musculares de la pierna, las células musculares del corazón, etc. Otras células necesitan menos energía para hacer su trabajo por lo cual tienen menos mitocondrias.

Page 5: Concepto de La Célula

Cloroplasto- El orgánulo celular en el que se realiza la fotosíntesis. En este orgánulo la energía de la luz del sol se convierte en energía química.

Los cloroplastos se encuentran sólo en las células vegetales, no las células animales. La energía química que se produce en los cloroplastos finalmente se utiliza para hacer carbohidratos como el almidón, que se almacenan en la planta.

Los cloroplastos contienen pigmentos diminutos llamados clorofilas. Clorofilas son responsables de atrapar la energía de la luz del sol.

Vesículas- Este orgánulo ayuda a almacenar y transportar los productos producidos por la célula.

Las vesículas son los vehículos de transporte y de entrega como nuestro correo y camiones de Federal Express. Algunas vesículas entregan materiales a partes de la célula y otras pueden transportar materiales fuera de la célula en un proceso llamado exocitosis.

Vacuolas- Células vegetales tienen lo que parece un espacio vacío muy grande en el centro. Este espacio se llama la vacuola.

No te dejes engañar, la vacuola contiene grandes cantidades de agua y otros materiales importantes, tales como azúcares, iones y pigmentos.

Citoplasma- Un término para todo el contenido de una célula aparte del núcleo. A pesar de que la ilustración no parece, el citoplasma contiene principalmente agua.

Algunos datos curiosos sobre el agua y el cuerpo humano:

Un cuerpo humando de un adulto contiene entre 50 y 65 por ciento de agua.

El cuerpo de un niño tiene un poco más de 75 por ciento agua en un.

El cerebro humano es aproximadamente 75 por ciento de agua.

Page 6: Concepto de La Célula

Pared celular y plasmodesmos- Además de las membranas celulares, las plantas tienen paredes celulares. Las paredes celulares proporcionan protección y apoyo para las plantas.

A diferencia de las membranas celulares materiales no pueden pasar a través de las paredes celulares. Esto sería un problema para las células vegetales por si no fuera por las aberturas especiales llamadas plasmodesmos.

Estas aperturas se utilizan para la comunicación y el transporte de materiales entre las células vegetales, porque las membranas celulares son capaces de tocar y por lo tanto poder intercambiar materiales necesarios.

Peroxisomas- Estos juntan y descomponen las sustancias químicas que son tóxicas para la célula.

Centriolos- Estos solo se encuentran en las células animales y entran en acción cuando las células se dividen, ayudando a la organización de los cromosomas.

Lisosomas- Creado por el aparato de Golgi, estas ayudan a romper las moléculas grandes en trozos más pequeños que la célula puede utilizar.

Citoesqueleto- Formado por filamentos y túbulos que ayudan a dar forma y soportar la célula. También ayuda a mover las cosas dentro de la célula. Con fines de ilustrarlo, el citoesqueleto se dibuja en un solo lugar de la celular, cuando en realidad se encuentra en toda la célula entera.

Función vital;,;Una función vital es, en biología, cualquiera de los tres procesos o funciones que realizan todos los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. La respiración se considera perteneciente al proceso de nutrición.

Función de nutrición:::Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y expulsan al medio las sustancias de desecho que fabrican. Hacer la función de nutrición supone que los seres vivos realicen los siguientes procesos:

Ingestión . Es la entrada de la materia al interior del ser vivo. En muchos casos los alimentos no pueden ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado digestión por el que se transforman en sustancias reutilizables por las células.

Page 7: Concepto de La Célula

Metabolismo . Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de todas las células de un organismo y que permiten obtener la energía y los materiales necesarios para vivir. Existen 2 tipos de metabolismo el catabolismo y el anabolismo.

Excreción . Expulsión de materia hacia el exterior. Podemos distinguir dos procesos: la excreción, es decir, la expulsión de sustancias de desecho del metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina y el sudor; y la secreción, es decir, la expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas, la saliva, etc.

La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer, desarrollarse, renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el funcionamiento del organismo.

Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.

Los seres vivos autótrofos, son aquellos capaces de fabricar la materia orgánica que constituye su alimento, a partir de sustancias inorgánicas sencillas (H2O, CO2 y sales minerales) y utilizando una fuente de energía. El proceso autótrofo más común en los seres vivos es la fotosíntesis, que utiliza como fuente de energía la luminosa procedente del Sol y que es captada por un pigmento denominado clorofila.

Los seres vivos heterótrofos, son aquellos que no pueden fabricar la materia orgánica que constituye su alimento y tienen que tomarla del medio: comiéndose a otros seres vivos, sus productos o sus restos.

Función de relación

Es la capacidad de los seres vivos de captar señales procedentes del medio (externo e interno) y de responder a ellas, es decir, nos permite darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor y actuar en función de ello. La función de relación también es muy importante para la supervivencia de los seres vivos pues nos permite nutrirnos, reproducirnos y protegernos del medio donde vivimos (resguardarnos del frío, del calor, etc.) y de otros seres vivos.

Función de reproducción

Es la capacidad de los seres vivos de crear nuevos seres semejantes en su anatomía y en su fisiología a sus progenitores. La función de reproducción no es fundamental para la supervivencia de un ser vivo. Sin embargo la reproducción es fundamental para el mantenimiento de la vida misma, ya que si los seres vivos no se reprodujeran las especies se extinguirían y con ellas, la vida. Al igual que en la nutrición hay dos grandes tipos de reproducción: la reproducción asexual y la reproducción sexual.

La reproducción asexual se produce cuando no intervienen células especializadas y no hay intercambio genético, por lo que los descendientes son genéticamente idénticos a su progenitor.

La reproducción sexual se produce cuando intervienen células especializadas (gametos) de diferente sexo y ocurre una mezcla de la información genética contenida en ellas.

La reproducción es la función que consiste en originar nuevos seres vivos. Todos los organismos poseen esta capacidad, necesaria para que la especie siga existiendo.

Mediante la reproducción los padres o progenitores crean nuevos individuos, los descendientes. Los factores que hacen posible la continuidad de la especie son:

La transmisión, de progenitores a descendientes, de unas determinadas características que se heredan de generación en generación. Esto es posible porque los descendientes se originan a partir de células de sus progenitores.