Conceptos Obra de Erikson.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

obra de erikson

Citation preview

La obra de Erikson

La bsqueda de la identidadQuizs la tarea ms importante de la adolescencia consiste en la bsqueda (o ms bien la construccin) de la propia identidad; es decir, la respuesta a la pregunta "quin soy en realidad". Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no slo limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y respetados por lo que son, y para eso han de saber primero quienes son. El nio logra su identidad mediante un proceso de identificacin con los dems, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes, en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos ms importantes de esta bsqueda de identidad consiste en decidir que profesin o carrera desean tener. La confusin de la identidad tpica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusin.Trabajando con la obra de Erikson, James Marcia y sus colaboradores han sugerido que los adolescentes tienen cuatro alternativas conforme hacen frente a s mismos y sus opciones. La primera de estas es:Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso)En este nivel, el adolescente se ha comprometido con algo despus de un periodo de crisis; es decir, despus de un tiempo dedicado a pensar y sopesar alternativas. En pocas palabras el autor lo define como que luego de considerar las opciones realistas, el individuo ha hecho elecciones y las procura.Son personas con altos niveles de desarrollo del yo y razonamiento moral. Se rigen por un control interno, tienen seguridad en s mismas, alta autoestima y funcionan bien en condiciones de estrs y cercana emocional.Los padres de estos adolescentes estimulan la autonoma y la relacin con los profesores; las diferencias se analizan de un modo colaborado.Hipoteca de IdentidadSe define como la aceptacin de las elecciones paternales de la vida sin considerar opiniones.Describe la situacin de los adolescentes que no experimentan con diferentes identidades o consideran una variedad de opciones, sino que solo se comprometen con las metas, los valores y estilos de vida de otras personas, por lo regular de sus padres. Ejemplo: No quera cambiar mis planes. Mi familia y yo hemos trabajado por esto desde que puedo recordar. En realidad, no puedo imaginar nada ms, solo me sentira incmodo.

Difusin de la IdentidadFueErikEriksonquien introdujo el trminodifusin de identidad, dentro de sus formulaciones tericas sobre el desarrollo. l plantea la idea de que, a medida que vamos avanzando en la vida,vamos construyendo nuestra personalidad y diferencindonos del resto. Cuando nos hallamos en el proceso de desarrollo de nuestra identidad, ser normal y esperable que se den crisis de identidad, que no seran ms que reorganizaciones normativas, de crecimiento, y no patolgicas (salvo en el caso de que no se resuelvan).Crisis de identidad y difusin de identidad no son el mismo concepto. Mientras que la crisis de identidad sera algo temporal y por la que pasaran las personas como parte de su crecimiento,la difusin de identidad ocurre cuando la persona no logra formar un concepto realista de s misma, atendiendo a sus caractersticas personales. Viven con miedo y presentan ciertas caractersticas identificadoras. Por un lado, se da el sentimiento de aislamiento:ven las relaciones personales peligrosas para su identidad y, como defensa, se alejan de stas. No logran, por ende, establecer relaciones de cierto grado de intimidad ya que huyen constantemente de ellas. Otra caracterstica es la de la difusin de la perspectiva temporal:pierden el sentido del tiempo, no planifican el futuro por el miedo al cambio(al cual temen, aunque, contradictoriamente a esto, piensan que no es posible que se produzca).Las personas con difusin de la identidadson personas con gran incapacidad para el aprendizaje, debido a dificultades de concentracin en el estudio o en el trabajo. Puede suceder lo contrario, que se centren mucho en una determinada actividad, descuidando el resto.Puede suceder que la persona con difusin de identidad adopte una que contradiga la de sus padres o su entorno social. Esto se relaciona con la rebelda, las drogas, delincuencia, etc., y Erikson lo llamaidentidad negativa, al negar el joven todos los valores que hasta ese momento le han intentado transmitir sus padres u otros adultos de referencia.Moratoria PsicosocialEl concepto de moratoria psicosocial fue acuado por el psiclogo estadounidense Erik Erikson durante finales de los aos 1950 y principios de los 60, erigindose como uno de los aspectos centrales en sus teoras sobre el desarrollo de la identidad adolescente. Equivale a la idea de tiempo muerto en la bsqueda de la identidad, al constituir un momento de intensa interaccin con el entorno, ya sean personas, objetos, sentimientos, etc. aplazando las posibles consecuencias, convirtindose as en una especie de campo de pruebas. Por ello, se trata de una especie de experimentacin, que es comprendida y permitida externamente por quienes rodean al individuo. La moratoria facilitara el desarrollo del yo y la percepcin personal de lo que da sentido a la vida; en suma, se facilita el desarrollo de la identidad.La moratoria constituira un espacio donde poder realizar esta bsqueda de forma ms libre, y a travs de la cual obtener las experiencias necesarias para avanzar en la construccin de nuestra identidad, pues la moratoria aplaza las consecuencias de nuestros actos, pero no los actos mismos ni el aprendizaje y experiencias que extraemos de su consecucin. Adems, la visin de Erikson sobre la identidad se basa en la construccin mediante la experiencia a travs de todos los estadios de desarrollo, por lo que la moratoria conformara un modelo de experiencia necesaria no slo durante la adolescencia, sino tambin durante toda la edad adulta.Algunos ejemplos de moratoria en nuestra cultura seran los siguientes:La propia adolescencia, durante la cual, en ciertas ocasiones se nos permite probar cosas como algunas drogas o prcticas sexuales, aplazando varias de sus consecuencias, al atribuir las acciones a la juventud y a la inexperiencia.La estancia universitaria que, adems de prepararnos para el mundo laboral, atenuando las posibles consecuencias, que son ms leves en un contexto acadmico, constituye un periodo tradicionalmente reservado para la reflexin, el aprendizaje y la interaccin con otras personas y puntos de vista. Orgullo tnicoPrimero antes de lograr definir el tema a tratar se deben tener muy claros dos conceptos fundamentales que derivan del mismo ttulo del tema Orgullo tnico.Comenzaremos con el orgullo, palabra comnmente definida como la autoestima exagerada o elevada, es posible que podamos referirnos al orgullo como la petulancia, el engreimiento, la jactancia o la afectacin de una persona. Lo contrario al orgullo, en este sentido, es la modestia o el recato. Aunque, debemos mencionar, no siempre tiene connotaciones negativas. El orgullo tambin puede asociarse a motivos que resultan nobles, por ejemplo: Siento un orgullo muy grande por mi hijo el Brayan, que acaba de graduarse. Si nos centramos en la connotacin positiva del trmino, el orgullo se vincula al respeto y a la valoracin que un hombre tiene de su propia persona o de un ser querido, algo que est relacionado a su intencin de vivir de acuerdo a sus valores.Pero ya basta de estar enfocndose tanto en este concepto, la palabra tnico, que como la misma palabra sabemos que habla de la etnia, se refiere al grupo de personas que pertenece a una misma nacin o etnia. Al hablar de etnia es fcil vincularlo con el mismo significado de tnico, la etnia nos habla de una agrupacin de individuos que posee las mismas caractersticas lingsticas o culturales como consecuencia de pertenecer a un determinado espacio geogrfico. Parece tan sencillo hablar de estos trminos, pero si se trata de mezclarlos y formar un concepto claro posiblemente no existe. El orgullo tnico podra definirse como: el sentimiento ufano de un ser humano por sentir y ser parte de un grupo racial que comparten diversas caractersticas y rasgos como ser: lengua, cultura, religin, msica, indumentaria, ritos y fiestas, msica, entre otros.El autoconceptoPodemos definir el autoconcepto como el conjunto de caractersticas (fsicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de s mismo. Este concepto de s mismo no permanece esttico a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervencin de factores cognitivos y a la interaccin social a lo largo del desarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto de s mismo dentro del marco del progreso de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otros, el autoconcepto tiene como caracterstica la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir, la autoconsciencia. Durante los primeros meses de vida, el beb est inmerso en un cmulo de sensaciones y de experiencias que se producen en contacto con el exterior, con fenmenos cotidianos y con las interacciones con las personas cercanas, debe formar una representacin general, organizar estas experiencias a partir de acontecimientos que son percibidos como aislados. Va aprendiendo a integrar los sistemas con los que viene equipado, aquellos que le permiten percibir el mundo y a los otros, con aquellos que le permiten actuar. Por ejemplo, aprende a llorar cuando quiere que se le preste atencin. Desde este aprendizaje e integracin, relacionado con la interaccin y con el incremento de capacidades cognitivas, ir emergiendo su capacidad para controlar el entorno, lo que supone un elemento de reconocimiento de s mismo como un ser independiente. A este sentido primitivo de s mismo es a lo que Lewis Y Brooks-Gunn han denominado Yo existencial, en clara alusin al concepto de James. Hacia los diez meses los bebs tienen ya una vivencia de diferenciacin plena de sus cuidadores y de su entorno. Bandura seala que durante estos meses el beb refina lo que podramos llamar su capacidad de autogestin y que no es ms que la adquisicin y sofisticacin de habilidades para poder controlar eventos de su entorno (sealar un objeto que desea, llorar cuando algo no le gusta, sonrer cuando consigue algo, etc.). Durante los primeros dieciocho meses, la interaccin social resulta una fuente esencial de informacin y de ayuda a la toma de conciencia de s mismo y de la existencia de otros. Juegos como el cuc-tras, hacen que los nios aprendan regularidades y pautas de relacin que ayuden a una vivencia del yo y del otro. Respecto al mundo emocional del beb, durante los primeros cuatro meses, ste se compone bsicamente de sensaciones de placer o disgusto que cuando comienzan a ser consecuentes con estimulaciones del entorno (caricias, juegos, etc.) tambin contribuyen a organizar su mundo. De esta manera, la autoconsciencia supone un gran logro dentro del mundo cognitivo sobre el que se fundamentar.AutoestimaAutoestima alta La autoestima es la evolucin de nuestro propio autoconcepto. Si las personas tienen autoconceptos positivos, decimos que tienen una autoestima alta. Si tienes una buena autoestima te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Una parte importante de la autoestima es la auto aceptacin. Esto significa que reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas, los puntos fuertes y los dbiles y aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso. Autoestima baja Se define como ladificultad que tiene la persona para sentirse valiosa en lo profundo de s mismo, y por tanto digno de ser amado por los dems. Las personas con Autoestima Baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la aprobacin y el reconocimiento de los dems y suelen tener dificultad para ser ellos mismos y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus relaciones interpersonales, as como para poder decir no al otro sin sentirse mal por ello.Cmo es una persona con baja autoestima Le tienen mucho miedo a la crtica y al rechazo. Como consecuencia, se aslan, les cuesta trabajo establecer relaciones y/o no disfrutan de las que tienen. Se preocupan exageradamente por la imagen que les dan a los dems, por lo que siempre se sienten observados y criticados. No defienden sus derechos. No se sienten dignos de ser tratados con respeto, cario y admiracin. Cuando los tratan de esta manera, sienten que estn engaando a la gente, ya que, si de verdad los conocieran ntimamente, los rechazaran. Se culpan de todo lo malo que sucede, ya que son incapaces, poco inteligentes, etc. O buscan culpables, para sentirse menos mal. Creen que reconocer un error o defecto, es confirmar su poco valor. Pocas veces tienen logros significativos, porque ni siquiera intentan hacer lo necesario para obtenerlos, ya que estn convencidos de que van a fracasar.Como mantener t autoestima en forma. Recuerda con frecuencia tus pequeos xitos. Identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos. Haz una lista de tus cualidades y rectalas en voz alta ante el espejo. Escribe en un papel tus propias etiquetas negativas y al lado de ellas escribe una afirmacin ms compasiva. Piensa que t no eres la responsable de que los dems sean felices. Si se enfadan o se sienten mal, no es tu culpa. No aceptes por las buenas las opiniones de los dems sobre ti. Reflexiona y piensa si estn basadas en hechos racionales. Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos son cosas que se pueden modificar. Los errores no afectan tu valor personal. T eres t y tus errores son acciones que t puedes corregir y aprender de ellos. No te compares con los dems. T no eres ni inferior ni superior. T eres t mismo y sigue por tu propio carril. No digas s a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta comprometerte solo con las cosas que quieras hacer. Haz lo que t quieras hacer y no lo que los dems creen que t debes haceAutoconcepto y vida escolarCmo afecta el autoconcepto la conducta de un estudiante en la escuela?Es ms probable que los estudiantes con una mayor autoestima en cierto modo tengan ms xito en la escuela, aunque la fuerza de la relacin varia en gran medida, dependiendo de las caractersticas de los estudiantes y los mtodos de investigacin que se utilizan. Una autoestima ms alta se relaciona con actitudes ms favorables hacia la escuela, una conducta ms positiva en el aula y mayor popularidad entre los estudiantes. Cmo afecta la vida escolar el autoconcepto del estudiante? La escuela es un lugar donde los nios desarrollan o no logran desarrollar una variedad de habilidades que llegan a definir el yo y capacidad, donde se nutre la amistad con sus compaeros y donde se hace el papel de miembro de la comunidad. Por tanto, la creacin de autoestima, competencia interpersonal solucin de problemas sociales y el liderazgo cobran importancia por su propio derecho y como un fundamento critico de xito en el aprendizaje acadmico.En realidad es importante la escuela?Hoge, Smit y Hanson (1990) encontraron que la satisfaccin de los estudiantes con la escuela, su sentido de que las clases fueron interesantes y que los profesores tienen inters en ellos, al igual que la retroalimentacin del profesor y las evaluaciones influy en la autoestima de los estudiantes. Los profesores pueden establecer una diferencia en la manera en que los estudiantes consideran sus habilidades en asignaturas particulares, Qu pueden hacer los profesores dada esta responsabilidad?1. Valorar y aceptar a todos los alumnos.2. Crear un ambiente fsica y psicolgicamente seguro.3. Estar alerta de sus propias tendencias personales.4. Asegrese que sus procedimientos para ensear sean adecuados.5. Aclare los estndares de evaluacin.6. Modele mtodos apropiados de autocrtica, perseverancia y autorrecompensa.7. Evite comparaciones y competencias destructivas.8. Acepte al estudiante aun cuando deba rechazar una de sus conductas.9. Recuerde que el autoconcepto positivo crece con base en el xito.10. Fomente que sus estudiantes asuman la responsabilidad de sus acciones.11. Establezca grupos de apoyo.12. Ayude a los estudiantes a establecer metas y objetivos claros.13. Destaque el valor de los diferentes grupos tnicos.El YO y los demsLos nios aprenden a verse a s mismos como separados y ver a los dems tambin como personas independientes, con sus propias identidades. La intencin, alrededor de los 2 aos los nios tienen el sentido de la intencin, por lo menos de sus propias intenciones. Conforme los nios maduran son ms capaces de valorar y considerar las intenciones de los dems. La capacidad para la adopcin de perspectivas es la comprensin de que otras personas tienen diferentes Los nios muy pequeos no comprenden que las dems personas tienen sentimientos y experiencias distintas a la suya. Sin embargo, esta capacidad para adoptar una perspectiva se desarrolla con el paso del tiempo, hasta llegar a ser muy sofisticada en los adultos. Perspectiva IndiferenciadaLos nios de entre 3-6 aos reconocen que ellos y los otros pueden tener diferentes pensamientos y sentimientos, pero a menudo confunden ambas, por lo que atribuyen la perspectiva y obligaciones morales propias o las de otra persona que influye en ellos hacia todos los dems.

Perspectiva social-informativaLos nios de entre 5-9 aos comprenden que puede haber diferentes perspectivas porque la gente tiene acceso a informacin diferente Por lo tanto, esta perspectiva est marcada por su inters propio y el establecer acuerdos.

Perspectiva Auto-reflexivaLos nios de entre 7-12 aos pueden tener empata para "ponerse en los zapatos de la otra persona" y ver los pensamientos, sentimientos y comportamiento de su perspectiva. Tambin reconocen que los dems pueden hacer lo mismo y que la perspectiva del otro puede ser igualmente vlida, debido a su situacin particular.

Perspectiva de tercerosA medida que los nios maduran en adultos con operaciones formales, toman en cuenta ms informacin. Se dan cuenta de que diferentes personas pueden reaccionar de manera diferente a una misma situacin. Desarrollan la capacidad de analizar las perspectivas de varias personas implicadas en una situacin desde el punto de vista de un espectador objetivo o tercero neutral.

Perspectiva socialAquellos que son capaces de pensar de manera Postformal desarrollan la capacidad de percibir cmo los diferentes valores sociales o culturales influyen en las percepciones de un espectador objetivo. Estos perciben que la comunicacin en un grupo social est regulada por acuerdos y desacuerdos.

Perspectiva relativistaEn esta etapa el individuo es consciente de que los puntos de vista sociales son relativos y no absolutos, y que un grupo de personas interpreta los acontecimientos de acuerdo con su sistema personal de anlisis, que es influenciado por factores tales como sus historias de vida, el entorno social, y su presente estado emocional.

Perspectiva universalPodemos postular una nueva sptima etapa en la que se adopta un punto de vista universal. Una persona en esta etapa habra trascendido la cultura de la que forma parte y su experiencia personal y sentimientos. Esta perspectiva transpersonal abarcara todos los factores y puntos de vista objetivos en una situacin, independientemente de alineaciones personales, culturales y prejuicios.