20
Conceptualización de la Historia de la Filosofía en las pers 1. las pers ante la Historia de la Filosofía como objeto de estudio La conceptualización de la Historia de la Filosofía, en el sen- tido de establecer su objeto, métodos y alcance, es un tema marginal a pesar de su incuestionable valor. Ello se justifica por cuanto el filósofo hace historia de la filosofía en el desarrollo de su propia filosofía, pero no reflexiona por lo general sobre ella. Implicaría una inflexión detenerse ante la autoproblemática de tal disciplina, lo cual raramente se ha hecho y cuando se ha llevado a cabo ha sido exigido por la propia dinámica de desplie- gue del pensamiento del autor. Jaspers 1 combina su aspecto de filósofo creador de filosofía con el de historiador e intérprete de la misma. Y esto último en una proporción que impresiona a todo el que se sumerge en alguna de sus obras y, sobre todo, en sus papeles manuscritos, donde la intención de su empresa cobra las justas proporciones de su intento. Estemos o no de acuerdo con el contenido estricto, debemos confesar que nos encontramos ante un material de extraordinaria importancia y riqueza. 1 Abreviaturas utilizadas: AP -Aneignung und Polemik zur Geschichte der Philosophie. Pipen Verlag. MÍinchen, 1968. Einf. - Einfí¿hrung in dic Philosophie. Piper-Verlag. Múnclien, 1953. GPh - Dic Grossen Phulosophen. Piper-Verlag. Múnchen, 1957. Ph - Philosophie. Springer-Verlag. Berlin, Gñttingen, Heidelberg, 1948. ¡‘hA - Philosophische Autobiographie. Piper-Verlag. Múnchen, 1963. RA -Rechenschaft und Ausbticlc. Piper-Verlag. Múnchen, 1951. (JZG - 1/orn Ursprung und Ziel der Geschichte. Arternis-Verlag. Zúíich, 1949.

Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofíaen laspers

1. laspers ante la Historia de la Filosofía como objetode estudio

La conceptualizaciónde la Historia de la Filosofía, en el sen-tido de establecersu objeto, métodos y alcance,es un temamarginal apesarde suincuestionablevalor. Ello se justifica porcuanto el filósofo hace historia de la filosofía en el desarrollode su propia filosofía, pero no reflexiona por lo general sobreella. Implicaría una inflexión detenerseante la autoproblemáticade tal disciplina, lo cual raramentese ha hechoy cuandose hallevado a caboha sido exigido por la propia dinámicade desplie-gue del pensamientodel autor.

Jaspers1 combinasu aspectode filósofo creadorde filosofíacon el de historiadore intérpretede la misma.Y estoúltimo enuna proporción que impresionaa todo el que se sumergeenalgunade sus obrasy, sobre todo, en sus papelesmanuscritos,dondela intención de su empresacobra las justasproporcionesde suintento. Estemoso no de acuerdocon el contenidoestricto,debemos confesar que nos encontramosante un material deextraordinaria importanciay riqueza.

1 Abreviaturasutilizadas:

AP -Aneignung und Polemik zur Geschichteder Philosophie. PipenVerlag. MÍinchen, 1968.

Einf. - Einfí¿hrung in dic Philosophie.Piper-Verlag. Múnclien, 1953.GPh - Dic GrossenPhulosophen.Piper-Verlag.Múnchen,1957.Ph - Philosophie. Springer-Verlag.Berlin, Gñttingen, Heidelberg,1948.¡‘hA - PhilosophischeAutobiographie. Piper-Verlag. Múnchen, 1963.RA -Rechenschaftund Ausbticlc. Piper-Verlag.Múnchen, 1951.(JZG - 1/orn Ursprung und Ziel der Geschichte.Arternis-Verlag. Zúíich,

1949.

Page 2: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

242 Estudios del DepartamentodeHistoria de la Filosofía

En su Philosophische Autobiographie2 nos exponeel autorlos inicios de su interés por la Historia de la Filosofía a la cualllega como profesorde la misma. Tras un periodo en el que apartir de 1922 dictó unaseriede cursosy publicó algunostrabajosde carácterhistórico, y en el quesegúnnos confiesala historiale importabano por ella misma, sino por el filosofar, se abrea unagran preocupaciónsobreel tema,concibiendoen 1937 unplan paraescribir unahistoria universalde la filosofía. Y si estoes algo que de suyo desborda,Jaspers,con pleno conocimientode su limitación, subordinacualquier imposible a su objetivoúltimo: el quedicha historia sirviera como marcode comunica-ción universal,en un mundonecesitadoal máximo de tal enten-dimiento,dadosobretodo los trágicosmomentosvividos con laextensióndel nazismo.El fundamentode tal comunicaciónestaríaen la creaciónpor parte de la filosofía de una concienciamoralsuficiente.Esta idea la fue reactualizandoa lo largo de su viday ante los signos cambiantesde los tiempos. Así, en 1955 secuestionael peligro del desmoronamientode religiones y filo-sofías, e incluso la posibilidad de un desarrollo de la masifi-cación deshumanizadaque llevase a la filosofía a su fin. Decualquiermodo y en cualquiersituaciónes factible que el hom-bre se preguntesi realmentemerecela penavivir. Ante lo cual:

«Los impulsos, que surgen de esta desesperadapre-gunta, reclamanel trabajo en la historia universal delfilosofar, en la comprensióny en la apropiaciónde supasado,el cual nos ofrecela apoyatura,y en el filosofaren una comunicación universal, influyendo en el posi-ble futuro de la humanidad.La historia universal dela filosofía es una tarea que determinarála marchaespiritual del ser humano»~.

Esta historia universal de la filosofía no sería de carácterenciclopédico,no pretenderíaser una visión completa, trataría

2 ¡‘hA, núm. .11.3 «Dic Impulse.dic aus der verzweifeltenFrageherausrei0en,verlangen

dic Arbeit an der Weltgeschichtedes Pbilosophierens,im AuffassenundAneignen ihrer uns den Grund gebendenVergangenbeitund im Philoso-phieren in universaler Koinmunikation, hinwirkend aul dic der Mensch-heit inógliche Zukunft. Weltgeschichteder Philosophieist cine Aufgabe,die den geistigenGangdes Menschseinsmitbestlinmenwird. (AP, 12).

Page 3: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofíaen Jaspers 243

especialmentede calar en lo esencialde la historia, en lo signi-ficativo de cada época, en detenerseen los ejemplos más emi-nentescon el fin de creara partir de ellos unaverdaderapers-pectiva del todo histórico- Los origenes, los grandes orígenes—China, India, Cercano Oriente y Occidente—> así como laproyeccióndel futuro de la filosofía actual, su destino, seríanlos encuadresobligados.

«Enla historia universalde la filosofía deseoyo —sinexposicióncronológica—presentarel filosofar históricocomo el gran acontecimiento,conexionadoen sí por to-das partes, del manifestarsedel Ser en la represen-tación del hombre, tal como se ha realizadoa partir desus raíces(en China, India, Grecia)a grandesritmos enel existente vaivén de las situacionessociológicasy delos datos psicológicos,en relación con la ciencia y lareligión, con repercusiónen el arte y la poesía...» t

Advirtamos queparaJaspersla filosofía no implica como enHeidegger«lo europeo-occidental»,sino queel carácterde «uni-versal»que le aplica rompecualquiermonopolioal respecto.Másaun, afirma el autor que nos encontramosen una situación tran-sitotia en la queel ocasode la filosofía europeanos lleva nece-sariamentea una aperturahacia otros ámbitos,haciauna filo-sofíauniversal.Sin embargo,echamosen falta—aunqueestamosya muy acostumbradosa esta clasede omisiones—, en la pano-rámica trazadapor Jaspersunareferenciaal pensamientomeso-americanoprehispánico(maya y azteca),el cual, sin mediar enla disputa de si es o no es filosofía ~, resultaevidenteque está,cuanto menos, a la misma altura que la llamada filosofía delPróximo Oriente expresamentealudida como tal por el autor.

In der Universalgescbichteder Philosophienidchte ich —ohne chro-nologischteDarstdflung—dasgeschichtlichvorliegendePhilosophierenalsdas cine gro0e, in sich Uberail zusammenhángendePh~nomendesOfien-barwerdensdes Seins un Mensebseinvergegenwllrtigen,wie es aus denWurzeln (iii China,Indien, Griechenland)in gro0en Rhythmenin stándigerBedijigtheit durch dic soziologisehenZustándeund psychologischenGege-benheiten, la bezug auf Wissenschaft und Religion, und ini Widerhallaus Kunst und Dichtung...> (&~, 429).

5 Véase mi estudio Sobrela existenciade una filosoffa azteca, en .Rc-vista de Indias», Madrid, 1977.

Page 4: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

244 Estudios del Departamentode Historia de la Filosofía

Para evitar las posicionesencontradasal respecto,favorecidaspor autoresque, como el casoquizá de Jaspers,utilizan en algu-iías ocasionesel término filosofía en un sentidoamplio o indis-criminado, seriamás convenienteaplicar el calificativo de filo-sofíaexclusivamenteal pensamientogriegoy europeo,y englobarcon el de prefilosofíaal de las otras culturas,o bien con el de«filosofía» (entre comillas) para denotarel carácteranalógicode su uso.

2. La Filosofía y su historia

ParaJaspersla historia en sí constituyeun acontecerteleoló-gico, entre un origen y una meta,pero éstosno son concebiblescomó realidades.La creacióndel hombrecomo origen,y el reinoimperecederode los espíritus como meta son asequiblessola-mentea modo de símbolos.El ámbito de la realidadresideen lamarcha a través de un tiempo articulado en épocasy lugares,sometidasa una dinámica de esplendory de crisis, en suma,decambio.Ante estadinámica:

«una cosa —así parece—puedemantenersesiemprefir-me: el hombrecomo tal y su autorreflexiónen el filoso-far. Aun en las épocasde decadencia—así lo muestralahistoria— es posible una elevadafilosofía» 6

A pesarde esto,y precisamentepor lo inconcebibledel origeny de la meta, la historia siempre deja insatisfacciónporque secarecede una perspectivade conocimientofuera de la misma.No podemosabandonarla historia, podemospor el contrariotratar de comprenderlay de comprendernos,de filosofar y dever el producto del filosofar a lo largo de la historia del pensa-miento.

Desdeun punto de vista muy generaly, por tanto,en coinci-denciacon lo que otros autoreshan expresadode forma insis-tente,el autorconceptúaa la filosofía como algo cuyaexistenciaesen suhistoria y cuyapeculiarmarchao progresono es compa-

6 tEmes —so scheint es— kann iminer standhalten: das Mensebseinals soichesund sein Sicbbesinnenim Philosopl-úeren.Auneh in Verfallzei-ten —so zeigt dic Geschichte—blieb hohePhilosophiembglich. (UZG, 294).

Page 5: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofía en Jaspers 245

rable al de las ciencias.En este sentido, el pasadose muestraconstantementecomo actual, pues,como diría Ortega,la filosofíaes integradorade pasado.ParaJaspersse da una tensióntiempo-intemporalidadcaracterística,en la que consistela misma histo-ricidad de la filosofía. Su dinámicaseconfigura como un procesode reactualización(Erweckungsproze~)que se repite de modoconstante.

«El filosofar está vinculado a su pasadoy, de estemodo, es originariamente el mismo, porque, a partir desus propios fundamentosentra desde su tiempo en lointemporal»L

Hay, pues,un procesode formación progresivade la concien-cia filosófica —lo que Mondolfo llama «conquistade autocon-ciencia’>— que expresael error de todo planteamientode filóso-fos que,como Descartesy Kant,considerándosea sí mismo comoesencialmenteahistóricosestánpenetradosde una maduratradi-ción, lo cual no significa en modoalguno que no exista un autén-tico ingrediente de novedady creación. Es imposible comenzarpor un punto cero, pero el filosofar poseeun caráctercreativomercedasucapacidadde transformación.

«En el pensamientonuncase vive ni siquiera se hacelo mismo una sola vez..- Una transformaciónde la filo-sofía pasadaen una filosofía actual es el sentido de lahistoria filosófica de la filosofía, a diferenciade la histo-ria, que sólo quiere saber lo que era: en tanto que obra,en tanto que problema, en tanto que sistema»8

Porello, la labor definidora de la filosofía es la comprensiónyapropiacióndel productode suhistoria. La comprensiónde cual-quier filosofía precedentetrastoca imperceptiblementea quien

‘ «Philosophierenist gebundenan seine Vergangenheitund zugleichurspriinglich es selbst, weil es aus eigenemGrunde aus seiner Zeit msZeitiose tritt» (Ph, 241).

8 «Es wird niel-it dasselbenoch cinnial im Denken gelebt und getan...VerwandlungvergangenerPhilosophie in gegenwártigeWahrheit ist derSinn philosophiseherPhilosopbiegeschichte,im Untersehiedvon der His-torie,dic nur wissenwiIl, waswar: als Lehrstiick, als Probleni,als System»(Ph, 243).

Page 6: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

246 Estudiosdel DepartamentodeHistoria de la Filosofía

comprende:hay un mimetismo, un asimilarse,un convertirseenalgootro.

«Esta asimilación desapercibidae incomprobadanoes todavía apropiación,sino que ésta surge de la dife-renciación. Así como yo me opongo a otro, a quiencomprendo,para despuésde estedistanciamientoentrarcon él en una auténtica comunidad,de la misma formame separode toda tradición en la queal principio habíacaído desapercibidamente,para sólo después,eligiendocon clara conciencia, o bien rechazarla o bien aprehen-derla en tanto que me conviene a mí, y de este modo,manifestándoseen mí, apropiaría» ~.

Se trata, pues,de un enfrentarsea la tradición paracaptar elvalor que arrastraconsigo. Jasperscompara estehecho, positi-vamente,a unaíntima amistad,peroconel obvio distanciamientode una relación dirigida al pasado.Negativamente,hay tambiénapropiación en el rechazo,pues ese rechazo me revierte a mímismo.

A través de la intimidad y del rechazo se construyetoda lahistoria del pensamiento.Los dos mil quinientos años podríanhabersido vividos por un solo filósofo. En realidad, afirma Jas-pers, cualquier filósofo los puedeabarcarcon un solo gran mo-mento en el quenadaes vano, todo tiene suvalor, su aporte,sucontinuidad. Nada se pierde, todo es recuperadocomo decíaHegel (Aufhebung),y repite Ortegaal insistir en quela historiade la filosofía es indiferente a su aspectode error y a su as-pecto de verdady, por lo tanto, jamáspuedeser en sí mismadogmática.

La evoluciónde la filosofía, su historia, no es en un sentidode progreso,de quemaretapashacia las cualesya no se retorna.

~ «Diese unbeinerkteund ungepriifteAssiinilation íst nocht niel-it dasAneignen,sonderndiesesentspringtaus der tlnterscheidung.Wie ich michdem Anderen,den ich verstehe,gegenúberstelle,uin nachder Distanzie-rung mit ihni erst la eigentliehe Gemeinschaftni treten, so seheideichmich von al-lcr Tradition, der ich zunáchstsehonunbenierktverfallen war,tun nun erst,mit hellein Bewu0tseinwdhlend, sic entwederzu verwerfenoder als mich selbst angehendni ergreifen und damit selbst werdendanzueignen»<Ph, 244).

Page 7: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofía enlaspers 247

Frentea la ciencia que sigue un canúnosobreel que no retornamás que anecdóticamente,

«la filosofía, segúnsu sentido,estáobligada a realizarsecada vez íntegramente en un solo hombre. Por tanto,carecede sentidosubalternara los filósofos como pasosde un camino, como grados»iO~

Comoya hemosvisto, Jaspersse muestrasiemprequepuedeenemigode la cronología,ya que el sentidodel filosofar es sucarácterdialógico y, por tanto,actual. La historia de la filosofíaes para el autor nada menos que un espacioen el que respirapensando(ein Raum, in dem idi denkendatme).

3. Metodología

El método no es más que una estrategiapara aproximarnosal máximo aun pensadoro a lo quesenosdiceen un determinadotexto. Esaestrategiaconvienemontarlaen función del autor queseestudie,puessuvalidez radicaen suadaptabilidad:

«La misiónesencontrarlaconcentraciónqueal menosposibilite el principio paratomarparteen su pensar»~

Estelogro seráfactible si se tienenen cuentalas siguientesexigencias.ExigenciasqueJaspersha tratadode aplicaren todossus escritossobreel tema, y muy especialmenteen su obra DieGrossenPhilosophen.

— En primer lugar, el historiador de la filosofía debeserfilósofo, ya quesu laborno es meramentetécnica.

— En segundolugar,debepresentarsumaterialen unalíneade claridad, debiendoser sucontenidoaccesibleal máximo. Ellovendráfacilitado por exposicionessintéticas,a la vista siempre

ID «PhilosopbiemuIl ihreni Sinne nach je in einem cinzeinenManschenganzwerden.Darumist es sinnwidrig, Philosophenzu subalternisierenalsScbritteauf cinemn Wege,als Vorstufen» (Smf.,136).

« . . .ist dic Aufgabe, dic Konzentrationzu finden. dic wenigstensdenAnsatz ermóglicht xii ciner Teilnahniean seinemDenken» (GPh, 94).

Page 8: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

248 Estudiosdel DepartamentodeHistoria de la Filosofía

de los textos originales, que son la prueba evidente del gradode comprensiónalcanzado.

«Es por esoun principio de la cienciahistórica el quetengamospresenteaquello que está realmente en losauténticostextos tradicionales- La visión histórica es loúnico que garantiza la profundizaciónen lo conservado-Es inútil esforzarseen completarlo perdido, reconstruirlo precedentey rellenar lagunas»12

— En tercer lugar, siendolas referenciaso citas textualeslagarantía de no tergiversar los contenidos, es esencial que elpropio filósofo que se estudiehable, pero sin caeren el extremode que el historiador realice una antología de textos. Para evi-tarlo, en lo posible, las citas debenser breves y significativas.Esto exige reproducir el sentido de los términos usados,

«porque las palabrasen el filosofar siempre tienen unsentidofluctuante, indetenninadoen sus límites, de éstesólo puedenser separadasa partir del total uso de laspalabraspor el autor» ~.

— En cuarto lugar, la exposición de los filósofos debe res-petar su pensamiento,pero también debe, de alguna manera,irmás allá del mismo. Esto se logra mediantela reflexión sobreloexpuesto,en tanto que los problemasde que setrate tienen vidapropia.

«Pero,si queremospermanecerauténticamentehistó-ricos, tenemosque diferenciar de nuestra interpretaciónel sentido expresadopor el autor y verificable por otrospasajesy la totalidad de su obra»14

12 «Es ist dahercm Grundsatz gcschicbtlichcrVcrgegcnw~rtigung,unsan das zu Salten, was in tiberlieferten echten Texten wirklich da ist.GeschichtlicheAnschauunggewáhrt allein das Sicbvertiefen in dasErhal-tene. Es ist vergeblichesBemúhen,das Vertorenezu ergánzen,das ihmVorbergebendezu konstruieren,dic Lflkken ni fil-lien» (Smf., 134).

~ «Weil dic Worte br Philosophieren cinen stets auch schwebcnden,an iliren Grenzen unbestimniten Sinn Saben,kann dieser nur aus deniGanzendesWortgebraacbsdes Autors entnommenwerden» (Ph, 245).

‘4 «Aber wir miisscn, wenn wir •bistorisch wahr bleiben wollen, denvom Autor geineinten Sinn, den er aussprichtmd der durch andcre

Page 9: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofía en Jaspers 249

— En quinto lugar, toda exposicióndebeser constructiva,enel sentido,al menos,de un incrementode la propia formacióny conocimiento del historiador.

— En sexto lugar, las fuentesdebenser los objetosesencialesde estudio.La lectura de un trabajo sobreun filósofo no es másque algo secundario,y carece de significación suficiente mien-tras no sea contrastadocon sus propios escritos. Si esto no esposible,lo razonabley aconsejableesacudiravariasexposicionespara evitar sometersea una sola interpretación.

Estospuntos debenser relacionados,en opinión de Jaspers,con el grupo al que perteneceel filósofo estudiado,respetandopor supuestola propia individualidad del mismo y constatandoque es en todo momento algo más que la suma de los rasgosde su grupo. Otras cuestionesa tener en cuenta son las quehacen referenciaa la biografía y al medio en tanto que signifi-cativas filosóficamente. Además, hay que reseñarla dimensiónde su influencia en el pensamientoposterior. Todo ello acompa-ñado de una indispensablereferencia bibliográfica.

Ciertamente,hay que saberhacer un uso acertadodel ma-terial que poseemos,sobretodo cuandotenemos—como ocurreen la actualidad abundantesedicionescríticas de las obras delos filósofos, excelentesexposiciones,repertorios,manuales,et-cétera. El peligro de aportestan admirablese imprescindiblesreside en que

«más bien se origina un saberembrollado y confusoporuna multiplicidad de lo uno junto a lo otro y de lo quees sucesivo,o por la equívocasimplificación en resúme-nesdogmáticos.En amboscasos,lo esencialno se alcan-za, sino queantesse pierdeen la masade lo sabido»15

Paraque la filosofía cobreviva realidad,en una línea clara yobjetiva, hay que abordarladesdeun modelo de planteamientoque preveauna diversidadde aspectosen su trato. Los aspectos

Stellen und durch die GesamthcitseinesWerlces flir unser Verstchenxi,

erweisenist, unterscbeidenvon unsererDeutung» (GPh, 96).15 «Eher entsteht das vcrwirrende Wissen ciner Vielfachheit des Me-

beneinanderund Nacheinandcroder dic irrefiibrcnde Vercinfacbung ladogmatischentlbcrsichten. In beiden Fállcn wird das Wesentliche nichterrcicht, viehnehr la desMassedesGewu0tenverloren» (GPII, 7).

Page 10: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

250 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

propuestospor Jaspersresumenel plan completo de lo quedebía ser su obra. En el último epígrafe —el legado de Jas-pers— nos ocuparemos de ellos nuevamente.Ahora vamos adescribirlosde forma muy someracon el el fin de dar unavisiónmetodológicacompleta.

1. Aspecto histórico: Con él se pretendeel encuadre de lafilosofía en función del lugar y el tiempo, asumiendotoda clasede incidenciasy circunstancias.

2. Aspecto objetivo o material: Se~ocupa de los temas ensí mismos, de la problemática desarrolladaal margen de ladependenciaespaciotemporal. Es un modo de alcanzarun solosistemade pensamientoqueenglobetodos los otros.

3. Aspecto genético: Toma en cuenta el proceso de la filo-sofía desdesus orígenesen relación a otros ámbitos de saber ode expresióncultural. Así, por ejemplo, se estudiaríael rastrode lo filosófico en el mito, la religión, la poesíay el lenguaje.

4. Aspectopráctico: Análisis de la filosofía en su dimensiónpragmática,como realizada en la vida, a la cual configura a lavez que es condicionadapor ella.

5. Aspectodinámico: Es el aspectode contienda,de enfren-tamiento, típico de la filosofía en sí mismay en relación con losotros ámbitosdel saber,y también con la misma situación socio-política de la épocaconcretaen la que se desarrolle.

6. Aspectopersonal:Esteesel decisivo.Con los anterioressepuedeescaparlo esencial,pues,aunquerepresentanen conjuntola realización de una historia universal de la filosofía, no sonpara Jasperssatisfactorios. Falta rescatara los filósofos, a losgrandes filósofos, los «eternoscontemporáneos».

El último punto es, pues,el que mejor representael aportedel autor. Por eso,insiste en el trato que hay que dar a pensa-dores, «trato análogo a la relación amorosa», ya que sólo através de ellos llegamos hasta el centro mismo de la filosofía.

«Ellos aportanmás de lo que aquí se muestradesdeaquellos cinco puntos de vista. -., quieren en lugar decomplicar nuestraexistenciaayudar a fundamentaría»:6

16 «Sic bringen niehr als das, was von jenen fiinf Gesichtspunktenhasich zeigt... Sic wollen, stattunsereExistan ni verwirren, sic begriindenhelfen» (GPh, 9).

Page 11: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofaí en iaspers 231

Lo característicosuyo es el alcanzarel nivel de figuras deobjetiva intemporalidad.El historiadorde la filosofía se encuen-tra ante unaposición de indudabledificultad paraexponeresteaspectopersonal.Lo corriente es que se le tache de subjetivo,pero,paraJaspers,estono esmásqueel testimoniode exi~tenciade unaobjetividad abstractay universalmenteválida. Puestoquela pretensión de una objetividad absoluta por parte del histo-riador seria tan solo reflejo de una indiferencia en el trato, deuna falta de convicción y de espontaneidadque desembocaríaenla trivialidad de una subjetividad neutra, propia del lenguajecomún y vulgar.

Y, junto al historiador de la filosofía, hay que tenerpresente,en la relación con los filósofos, al profesor de filosofía, cuyatarea

«es la de menos importancia, pero necesaria.Fomenta eltrato con los grandesfilósofos haciéndolotan asequiblecomo sea posible sin perder la hondura por una apa-rente simplicidad» 17

4. Grandezahumana e historia del pensamiento

ParaJaspers,como acabamosde ver, la historia de la filoso-fía es significativa por la grandeza de sus representantes.Sulibro Die GrossenPhilosophenrepresentauna parte de todo unproyecto de historia universal de la filosofía, pero una parteprimordial y preferida, enormementeatractiva, hasta el puntode ser la primera que escribió y la única editada, y aún —comonos ocuparemosmás adelante—no concluida.Afortunadamente,el ámbito conceptual,queesel que ahoramásnosinteresaformaparte de lo editado.

Cadapensadores un hito, un punto de referencia,una reno-vación, un modo de poder reconstruirel gran origen. Las¿pocasson examinadasen función del personaje,y éste, a su vez, enrelación a los condicionamientoshistórico-culturalesy sociales.

‘~ «Dic Aul-gabe desLehrcrs in der Philosophieist dic gcringste,abercinc notwendige.Sic fordcrt, den Urngangmit den gro0enPhilosophensozugiinglich wie mbglich zu machen,aher auch, nicht durcb Schcineunfa-chheit úbcr dic Tiefe zu tajisehen»(GPh, 13-14).

Page 12: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

252 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

No es, pues, la concepciónde Jaspersun enfoque gratuito quese constnuya«románticamente»de espaldasa una realidad his-tórica. Lo que ocurre es que considera ineludible la referenciaa los grandesen un análisis que los tipifique, en un análisis dela propia grandeza.Qué sea ésta, qué aquello que nos permitepercibirla y expresarlacomo tal, cuál la diferenciaciónentrelagrándezaen el filósofo, o en el poeta, o en el científico..., vana ser, entre otros, los interrogantesplanteados.El fin que sepersiguees establecerlos criterios de grandezade los filósofosy establecer,en función de aquellos,una ordenaciónde éstosendeterminadosgrupos.

En relación a esteintento, cabría afirmar que si bien es con-venientee importanteuna reflexión sobrela grandezahumana,y en especialla filosófica, resulta muy arriesgadacualquier tipo-logia o agrupaciónde filósofos por cuantoés algo muy aleatorioy fácilmente impugnable desde cualquier otra perspectiva.Sinembargo, el intento está ahí y pronto vamos a considerar loscriterios que lo justifican.

El hombre representativo,grande,es como un punto de miraa través del cual la realidad de las cosas se nos hace patente.Una vez que surge se torna insustituible porque poseeel poderde arrastrary configurar el mundo en un sentido positivo, en unsentido de perfeccionamiento.

«Nuestro afán de liberarnos de lo angostobuscasereshumanos que sean más significativos que nosotrosmis-mos, buscaa los mejores»~

Estas palabras,con resonancianietzscheana,son insistente-menteretornadasy matizadasno en un sentidocrítico, sino inter-comunicativo.Hay grandeza,afirma Jaspers,donde captamosloque nos hace mejores. Son nuestras propias posibilidades lasquenos facilitan percibir la grandeza.En suma,

«la veneraciónpor los grandesincluye la estimaciónportodos los hombres»19

‘~ «UnserDrang zur Befreiung aus der EngesuchMenschen,dic mehrsind als wir selbst,sudÉ dic Besten»(GPh, 31).

19 «Ehrfurcht vor den Grolcn schlie0t cm dic Achtung vor jedemMenschen»(GPh, 31).

Page 13: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia de la Filosofía en laspers 253

La grandezano es resorte de violencia, sino de amor, encuanto admirable.Sin embargo,tenerun sentimientode venera-ción en este sentido no significa —matiza el autor— endiosa-miento del hombre:un culto en tal sentidosignificaría el aban-dóno de la filosofía.

La grandezano es sólo algo que se puedaenfocardesdeunpunto de vista estático,sino quedebeafrontarsu dimensióndedevenir, de darse en la historia. Es un concepto dinámico quecambiay se configura de unasépocasa otras,así como cambianlos valoresy las mismasposibilidadesde que esa grandezasehagamanifiesta.Por supuesto,el cambioes relativo, puesperdu-ran siempreunasconstantesque son las propias condicionesdela grandeza.Estas constantesson estudiadaspor Jaspers,pu-diendo esquematizarsedel modo siguientelos criterios de gran-deza aplicadosa los filósofos:

a) Criterios externos:

— La conservaciónde obras,ya seaen sí mismas,ya a travésdel testimonio de otras personascomo en el caso de Sócrateso de Buda —que no escribieronnada—,o el de Confucio —queno se conservan—,o en el caso de aquellosautoresde los quetan solo fragmentosconservarnos,pero que dejan traslucir suincuestionablevalor.

— El influjo ejercido sobrela posteridad,ya seaen una líneade comprensióno de incomprensión,perosiempreen esesentidoinagotableque tieneny que los hace seren todo momentocon-temporáneos.

b) Criterios internos:

— Los grandes filósofos están por encima del tiempo. Suinevitableropajehistórico no los somete,y suscondicionamientosno son incompatiblescon su dimensión suprahistórica.

— El auténticopensadores originario y original, por lo queamplíael ámbito del mundoy de lo humano.

— El filósofo grandees un ser independienteinteriormentey con una actitud permanentementeabierta.

Page 14: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

254 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

e) Propiedadesobjetivas de la obra:

— A pesar del carácterproblemático del mismo, uno de loscriterios de grandezade la filosofía es el modo como la cienciaopera en ella.

— Su dimensión de universalidad,pues aunquela temáticaseaparticular hay grandezasi a travésde esaparticularidadoperael todo.

— La obra del filósofo poseepoder paradigmático,instancianormativa, poder de convicción.

Los grandesfilósofos, portadoressegúnJaspersde todas esascondicionespara ser tales, no están disvinculadosentre sí, sinoq\ie, desdela propia dinámica histórica,se agrupany. al margende la mismahistoria, permiten nuevasagrupaciones.El propósitodel autor es estableceren esteúltimo sentidoun nuevo modo deordenación.

Es curiosoqueJaspers,al analizarlos ejemplosque la historiadel filosofar brinda de agrupamientode filósofos, nos diga que,

«En cierto modo, desdeel siglo xix toda grandezaseahogaen la inmensacantidadde nombres»a”.

¿Cómo esestoposible?¿Puedela cantidadde filósofos de una¿poca atentar, precisamentepor cantidad, contra la grandeza?¿ Es la grandezauna selectividad,un «numerusclausus»que ne-cesitade «cierta soledad»privilegiada?... Podríamosseguir acu-mulando interrogantes,pero el fundamentode todos ellos resideen que la aplicación del concepto de grandezaes ambigua.Y noresultaconvincenteque nosaclare el autor que lo ocurrido en elsiglo XIX es producto de la miopíadel enfoquehistórico y que esrectificable,ya queen dicho siglo autorescomo Pascal,Kierker-gaard o Nietzscheno ocupabanel lugar destacadoque hoy ocu-pan. No resulta convincentesino reveladorde la fragilidad y dela inoperanciadel concepto de grandeza.Este concepto es clari-ficador en sí mismo y útil en su aplicación a un nivel de ejem-pío, pero nunca usado como elemento clasificatorio porque,

~ «Seit deni 19, Jahrhundert ertrinkt gleicbsamalle Grd0e in der uner-me~lichenMenge derMamen. (GPIZ, 42).

Page 15: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde Za Historia de Za Filosofíaen Jaspers 255

o bien entramos en un mundo de privilegiados —que es lomismo que decir de injusticia—, o bien trivializamos el con-cepto de grandezaquedándonosa lo sumo en el terreno de loensayístico.El propio Jasperstoma concienciade esta proble-mática, pero en lugar de solucionaríala elude:

«Se puedevacilar en invocar una cierta unanimidadque haya prevalecidohistóricamente.Se enumerannom-bres que generalmentepasanpor grandes: Platón, Aris-tóteles, Platino, Agustín, Tomás, Kant..., la serie pro-sigue,así bastael rompimiento de la unanimidad,en cuyomomento también esos grandes son despojadosde sugrandeza...En medio de las fluctuaciones algo sólidopermanece: podemos llamarlo el prestigio que los filó-sofos han ganadoen la historia. El historiador de lafilosofía conoce de nuevo y ordena de nuevo lo que yaha visto en la comunidad de espíritus elevados.No essu función crearla grandeza»21

Con esto último, restringe Jaspersel ámbito de lo grande auna relativa valoración de lo grande. Asimismo, nos parececontravertidala figura del historiador, como pasivo,aguardandoque la grandezase le manifiesteencamadaen los filósofos, deigual maneraque nos hubiera parecido arbitraria la figur5Aelhistoriador en su vertientepositiva. De cualquier modo, las jus-tificaciones que haceel autor sonbastanteinconsistentes:

«Porencimade los cambiosde los tiemposestála ideade un reino eterno de los grandes en el que entramos,

~ <Man kann zégern, sich auf eme gewisseEinmtitigkeit zu berufen,dic sich geschichtlichdurcbgesetzthabe.Záhlt manNanienauf. dic auge-mcm als graf3 gel-ten: Platon,Aristoteles,Plotin, Augustin. Thomas,Kant.,.dic Reibe ist fortzusctzen,so finden sich sogarhier DurchbrecbungenderEinmuitigkeit, la denenauchdieseGro~en ihrer Grb~c entklcidetwerden~.Es bleit bei allen Schwankencm Boden: w¡r diirfen unsauf das Ansebenbenufen, das Philosophenin der Geschicbtegewonnenbaben. Der Histo-riker der Philosophieerkenntwieder und ordnet, was sehongesehenistla der GemeinscbafthoherGeister. Er hat niel-it das Amt, zur Grb(3e zuernennen»(GPh, 44).

Page 16: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

256 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

escuchandoy percibiendo- - - Ese reino tieneparanosotrosunaarticulaciónsecreta...» 22

Todo es de una gran vaguedadque contrastacon la repetidapretensiónde establecerordenaciones,en la que gruposde pen-sadores

«que según la medida de las orientacioneshistóricas ha-bitualesno teníanquehacernadaunoscon otrosni comoproblemashistóricos ni cronológicosrevelasenquizá lasrelacionesen el reino de los espíritus...» 23

Esta relación y esasposiblesconexionespensamosque nuncadebenser ajenasal historiador de la filosofía, y su fundamento,en contra de Jaspers,no tiene por qué ser la grandeza,sino lamisma filosofía en tanto que suprahistórica. A pesar de todoesto, el enfoque del autor posee,aunquedifícilmente supere elámbito del ensayo,un valioso sentidode novedady un mundorico en sugerencias.

La división va a configurarla en tres grupos fundamentales,viéndoseen la necesidadde elegir algunos grandesque le per-mitan iniciarla.

«Sepuedeemprenderla empresa(pero con la serie-dad de la veneración a los grandes)porque en todomomentoes indispensableseleccionar>24•

— El primer grupo está formado por «hombres decisivos»—Socrátes,Buda, Confucio y Jesús—,que si bien puede cues-

22 tTbcr dem gcscbicbtlichenWandel stcht die Idee des cinen ewígenReichder Gro~3en, in dás wir hbrcnd und wabrncbmcndcintreten, auchwenn wir selbst in der gcscbichtlichenBcwegung sieben... DiesesReichhat cine unsverborgeneGlicderung»(GPFZ, 44-45).

.Die nach dem Ma0c der gewohnten historischen t>bcrsichtenwedcrprobleingcschichtlichnocb cbronologiscbmiteinanderctwas zu tunhaben,offcnbarenviellcicht dic Beziehungenim cwigen Reich der Gcis-ter...» (GPII, 46).

.Und wer vermbchte auch da, wo er gríindlich kemit, dic Grbf3egerecht abzuschátzenlMan dan das Wagnis cingehen (aher mit demErnst der Ebrfui-cbt vor der Grb$e), wcil der Anspruch, auszuw~lilcn,jedcrzeit unumgánglichist» (GPh, 44).

Page 17: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde Za Historia de la Filosofíaen Jaspers 257

tionarsesu condición de filósofos es indudablesu papel signifi-cativo para con la filosofít

— El segundogrupo lo componenlos filósofos propiamente.Puedenagruparsea su vez en:

— Fecundos fundadores del filosofar: Platón, Agustín,Kant.

— Bajo el epígrafe de subgrupo de las visiones intelec-tuales,engoblametafísicosoriginarios o radicales,pen-sadoresdel fervor cósmico, gnósticos, visionarios deverdad y ficción y las mentesconstructivas.

— Los grandespensadoresdisolventes.— Los creadoressistemáticos.

— El tercer grupo pretendesignificar lo que de filosóficotienen autorespertenecientesa otros ámbitos de la expresióncultural; poetas,científicos, políticos, etc.

El valor de estasagrupacionesnos pareceinapreciableencuanto sugerencial.Aceptarlasrealmenteseríautópico. Y discu-tirias en concreto implicaría bizantinismo. Al propio autor sele percibe en sus justificacionesun tanto forzado e incómodo,pues expresael caráctersecundarioy relativo de su esquemaen grupos y reconoceque los grandesfilósofos no son reduci-bIes a tales clasificaciones.Entonces>hay quepreguntarse,¿porqué las realiza? Segúnsus propias.palabras

«el orden debeaumentarla clarividenciapara la gran-dezapersonalmediantela toma de concienciade queencadacosaparticular hay algo universal»25,

y más adelante nos dice que confrontar comparativamentelosfilósofos es una forma de esclarecerlospor cuanto

«en la comparaciónresaltacon mayor claridad la gran-dezapropia»26

25 «Dic Ordiiung sondic Hdllsicht Wr persdnlicbeGrbr3c steigerndurchBcwuj3tmnachencines aligemeinenbr je Einzigen. (CPu, 53).

26 «Im Vergicichen tritt dic je cigene Gró0e un so klarer heraus»(GPh. 56).

Page 18: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

258 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

Muy pobre seríaesta finalidad, de configurar el conceptodegrandezautilizando unos medios tan controvertidos,si Jaspersno noshubieradicho antesque lo esenciales alcanzaral máximola comprensióndelpensamientode los filósofos. En estesentido,cabría decir que no importa demasiadojustificar la confronta-ción entre ellos, sino que lo verdaderamente importante es lle-varíaa cabo: el criterio, pues, seríauna simple acusa,y, portanto, algo accesorioy secundario.

Sin embargo,hubiera sido, quizá, más sencillo soslayar elconcepto de grandeza y, por consiguiente,el agrupamientodelos grandes, por simples ensayos de confrontación ahistóricade los pensadores.Labor ésta que, en un grado mayor o me-nor, de hechorealiza todo historiadorde la filosofía.

4. El legado de Jaspers

Si hacemosbalancede lo dicho hastaaquí, tendríamosqueJaspersprefiere no realizarun enfoquepropiamentehistórico dela filosofía. Agrupa los filósofos segúnsu grandezay según elsentidode su propiopensamiento.La cronologíaquedasuperaday todos se conviertenen contemporáneos,conversadoressupra-temporalesexistencialmenteasequibles.La historia de la filosofíase convierteasí en un filosofar en medio de grandesfiguras, enuna reflexión continua,en un monólogo-dialogante.

Este estudio preferencialde Jaspersdebe completarseconunavisión de suplan de realizaciónde unahistoriauniversaldela filosofía, anunciadaen repetidasocasiones.Su obra publicadaDie GrossenPhilosophenno es más queun libro de los seis quetenía en proyecto llevar a cabo. Los otros cinco respondena en-foquesdiversosy estáninconclusos,formandopartedel materialmanuscritosobre el que Hans Saner ha realizado algunos in-formes.La referenciaal contenidode cadauno de ellos, tal comoquedarona la muerte de Jaspers,respondea los aspectosdetratamiento que hemos visto trazadosen el epígrafe sobre lametodología.

1. El plan de un primer libro comprendíael usual aspectode encararla historia de la filosofía, es decir, el cronológico,conuna caracterizacióndel ambientecultural de cadaperíodoy una

Page 19: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

Conceptualizaciónde la Historia dela Filosofía en Jaspers 259

correlaciónentrela épocay el pensador.Partiendode la prehis-toria de la filosofía, Jasperstenía proyectadoreferir el tripleorigen del filosofar en China, India y Grecia,siguiendohastalostiempos actualesy culminandocon unaprospectivafilosófica.Está terminadala introducción y hay referenciassobre las dis-tintas épocas.

2. El segundolibro debíaocuparsedel aspectoobjetivo omaterial de la filosofía, es decir de sus contenidos.En primerlugar, de los grandestemas,como el mundo, dios, el ser,el hom-bre, la historia y la sociedad.En segundolugar, tocaríala cues-tión de las relacioneshistóricas entre filosofía y ciencia. Y entercer lugar, constataríael hechode que los propios contenidosde la filosofía continuamentereplanteadosy replanteables.conlo quesu historia se caracterizapor su reflexión continuasobrelo mismo.La primera partese encuentraacabaday el restoes-tructurado.

3. El libro tercerocorrespondeen principio a lo publicadoen su obraDie GrossenPhilosophen,pero su continuacióndebíaenglobardos tomosmás.Todo ello bajo el prismadel conceptode personalidady grandezade los pensadores.Se trata, especí-ficamente,de unahistoriaexistencialde la filosofía. De los tomossin publicar hay abundantematerial.

4. El cuarto libro tenía como objeto estudiarlas interrela-cionesde la filosofía con la lengua,el mito, la religión, la poesíay el arte, a lo largode la historia.Jaspersdejó sólo perfiladoslosgrandestemas.

5. El quinto libro seocuparíade la dimensiónpragmáticadela filosofía, o sea,de su realizacióny actuacióna lo largo de supropio desenvolvimientohistórico. Partiría de la misma fonna-ción de los sistemas,incidencia educativa,conformaciónde má-ximos ideales de vida, impacto socio-político, hasta el estable-cimiento de diagnósticossobre el devenir. Como en el libro an-terior, el autor dejó los temasesbozadossolamente.

6. Por último, el sexto libro debíaconfigurar la filosofía co-mo una lucha consigomismo,a travésdel enfrentamientode losfilósofos por medio de la discusióny de la polémica,junto aunarelación con los poderesreales,con los cualestambiénha man-tenido contiendasa causa de la intolerancia reinante. En unsentidou otro, el lado positivo a destacarresideen el ideal decomunicaciónque siempre debeprevaleceren la múltiple con-

Page 20: Conceptualización de la Historia de la Filosofía en laspers242 Estudios del Departamento de Historia de la Filosofía En su Philosophische Autobiographie 2 nos expone el autor los

260 Estudiosdel Departamentode Historia de ta Filosofía

frontación filosófica. El libro quedó bastanteavanzadoen sudisposicióngeneral.

Estos seis puntos confluyen en una visión omnicomprensivade la historia de la filosofía. Cadauno de ellos se abrea la tota-lidad a partir del núcleo de tratamiento.Es unaforma de armo-nizar el tradicional problemade lo uno y de lo múltiple, y queaplicado a la filosofía mismatrata de resolverla cuestiónde suunidad.

«Estaunidadno esun hecho> sino unaidea-Buscamosesa unidad, pero sólo alcanzamosunidades particula-res»27

Un planteamientounitario sería de gran dificultad y necesa-riamente confuso. Los diversos enfoques son, por tanto, nece-sarios si se deseaque prevalezcaen el objeto estudiadola com-prensióny el.esclarecimiento.En concreto,los seis enfoquesalu-didos son presentadospor Jasperscomo los óptimos por sucarácterreal y empírico,ya queno son deducidosa priori, sinoque se muestranantenosotrosen el momentoen quetratamosde dar una amplia panorámicadel modo de manifestarsehistó-ricamentela filosofía. Puedenquizá reducirse o serampliados,pero es difícil que susmarcosde referenciay sus contenidosnoestén,de igual modo, presentes.Ahí resideel valor másintere-santede la contribución de Jaspers.Juntoaesto,cabríadestacarcomo positivo el bagaje de novedady de reflexión apórtados,que marcha paralelamentecon la clara amplitud de su trata-miento. Todo ello, a pesar de lo discutible de algunos plantea-mientos y de la imprecisión de otros —como ha quedadomani-festado a lo largo de lo anterior expuesto—, revierte en unareconsideracióndel alcancede la facetade Sasperscomo historia-dor de la filosofía.

JuAt4 IGNACIO Moia& DE GuuAmlo

27 «DieseEinhcit ist nicht Tatbestand,sondernIdee. Wir súchendieseEinheit, aber erreichennur partikulareEinheiten»(Einf, 133).