6
CONCLUSIONES DE LOS PARTICIPANTES EN LA JORNADA “URBANISMO: NUEVAS PERSPECTIVAS PARA NUEVOS ESCENARIOS.” De las intervenciones de los destacados ponentes de estas jornadas se puede confirmar lo acertado del título de las mismas. No cabe ninguna duda de que estamos en un momento de cambio, de inflexión, y de nuevos escenarios que exigen políticas y actuaciones diferentes para construir ciudades y territorios sostenibles que sean capaces, al mismo tiempo, de adaptarse a los cambios coyunturales y proporcionar una adecuada calidad de vida de sus ciudadanos que son, no lo olvidemos, los destinatarios finales de la acción pública en sus diferentes sectores y niveles de gobierno. En este marco descrito, las nuevas perspectivas apuntan a: Dar prioridad a la ciudad construida, a las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes. Para ello se deben articular los instrumentos y mecanismos adecuados para flexibilizar y hacer atractivas las intervenciones en la ciudad: facilitando su financiación, el desarrollo del partenariado públicoprivado, la mejora de la eficiencia en cuando al consumo de recursos y emisiones, y potenciando el alquiler como forma de tenencia más adaptada al actual contexto económico y social. Es necesario incorporar los criterios y objetivos ambientales, territoriales y paisajísticos, en definitiva el desarrollo sostenible, en los procedimientos de elaboración y aprobación de los planes urbanísticos desde sus primeras fases. Con ello se consigue un diseño de ciudad mucho más sostenible, una mayor simplificación administrativa, una mejor calidad de los planes, un aumento de la certeza para las administraciones e inversores y se generan mayores oportunidades económicas para el territorio. Es importante que se produzca un cambio cultural en materia de planificación urbanística y territorial. Este cambio pasa por una participación ciudadana efectiva que adapte el modelo urbano a las necesidades reales de la población. Pero también es necesario un cambio cultural en las administraciones, técnicos y profesionales del sector, para que se involucren en el diseño de ciudades más amables, más cohesionadas, con normas más transparentes y donde la cooperación entre administraciones, o entre éstas y el sector privado, produzca un mayor valor añadido a la ciudad desde el punto de vista económico, social y ambiental. 1/6

CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

CONCLUSIONES     DE   LOS   PARTICIPANTES   EN   LA   JORNADA   “URBANISMO:   NUEVAS PERSPECTIVAS PARA NUEVOS ESCENARIOS.”

De   las   intervenciones  de   los  destacados  ponentes  de  estas   jornadas  se  puede  confirmar   lo acertado del título de las mismas. No cabe ninguna duda de que estamos en un momento de cambio, de inflexión, y de nuevos escenarios que exigen políticas y actuaciones diferentes para construir ciudades y territorios sostenibles que sean capaces, al mismo tiempo, de adaptarse a los cambios coyunturales y proporcionar una adecuada calidad de vida de sus ciudadanos que son, no lo olvidemos, los destinatarios finales de la acción pública en sus diferentes sectores y niveles de gobierno.

En este marco descrito, las nuevas perspectivas apuntan a:

• Dar prioridad a la ciudad construida, a las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación   de   los   tejidos   urbanos   existentes.   Para   ello   se   deben   articular   los instrumentos   y   mecanismos   adecuados   para   flexibilizar   y   hacer   atractivas   las intervenciones en la ciudad: facilitando su financiación, el desarrollo del partenariado público‐privado,   la  mejora  de   la   eficiencia   en   cuando   al   consumo  de   recursos   y emisiones, y potenciando el alquiler como forma de tenencia más adaptada al actual contexto económico y social.

• Es   necesario   incorporar   los   criterios   y   objetivos   ambientales,   territoriales   y paisajísticos,   en   definitiva   el   desarrollo   sostenible,   en   los   procedimientos   de elaboración y aprobación de los planes urbanísticos desde sus primeras fases. Con ello se  consigue  un  diseño  de  ciudad  mucho  más  sostenible,  una  mayor  simplificación administrativa,  una  mejor  calidad  de   los  planes,  un  aumento  de   la  certeza  para   las administraciones e inversores y se generan mayores oportunidades económicas para el territorio.

• Es   importante   que   se   produzca   un   cambio   cultural   en  materia   de   planificación urbanística y territorial. Este cambio pasa por una participación ciudadana efectiva que adapte el modelo  urbano  a  las  necesidades  reales de  la  población.  Pero también  es necesario  un  cambio  cultural  en   las  administraciones,   técnicos  y  profesionales  del sector,   para   que   se   involucren   en   el   diseño   de   ciudades  más   amables,  más cohesionadas,   con   normas   más   transparentes   y   donde   la   cooperación   entre administraciones, o entre éstas y el sector privado, produzca un mayor valor añadido a la ciudad desde el punto de vista económico, social y ambiental.

1/6

Page 2: CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Respecto  del  grupo  de   trabajo  “modelos  de  actuación   sobre  agrupaciones  de  viviendas  diseminadas en el mundo rural”, las conclusiones son las siguientes:

1. Con   carácter   general,   la   solución   a   los  problemas  de  urbanización  de   los   tejidos diseminados  de viviendas   ilegales  (o  sobre  las  que  no se puede ejercer   la  acción de restauración  de   la   legalidad)  en  el  medio  rural  no  pasa  por  clasificar  el  suelo  como urbanizable y desarrollarlo como tal. 

2. Hay que articular un procedimiento que solucione, o al menos afronte, el problema sin que se produzca un “efecto llamada” que reproduzca el problema. La minimización de los   impactos  ambientales  que  producen  estas  viviendas  debe   coordinarse   con   las actuaciones en materia de disciplina urbanística.

3. La realidad de estas viviendas quizá exija un régimen de derechos y deberes atenuado (o distinto) respecto del característico del suelo urbano. Este régimen, en función de cada  situación,  se  podría  extender  al  cumplimiento  de  estándares  y  equipamientos propios de las viviendas.

4. Existen  dificultades  para  definir  el  núcleo  de  población  en  el  medio  rural;  es  decir, cuándo estamos en presencia de un tejido diseminado o de una urbanización. Es un reto   importante  a  resolver  y  dónde   la  perspectiva  territorial  tiene  un  protagonismo relevante.

5. El   régimen   de   la   legislación   andaluza   en   cuanto   al   tratamiento   de   los   tejidos diseminados, en concreto la figura del asimilado al fuera de ordenación, puede ser un referente útil, aunque es más estricto que el régimen típico de fuera de ordenación por lo que respecta a las posibilidades de actuación de los propietarios.

6. Las  actuaciones  de  minimización  de   impactos  en  el  medio  rural  debe  canalizarse  a través  de  órdenes  de  ejecución  que  coaccionen  a   los  propietarios  a  cumplir  con   las condiciones  necesarias  para  eliminar   los   impactos  que   las  edificaciones  producen sobre el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Respecto  del  grupo  de   trabajo  “Metodología  de   la  Evaluación  Ambiental  Estratégica”,  se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1. Es  muy   importante   clarificar   cuáles   son   los   planes   que   hay   que   evaluar,   y   sus contenidos,  dejando   fuera  de  esta  evaluación  ambiental  estratégica  aquellos   cuyo objeto sea la protección, ordenación y conservación de los recursos naturales.

2/6

Page 3: CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

2. Es necesario definir y acotar determinados aspectos de la terminología de la evaluación ambiental, como por ejemplo qué se entiende por “reducido ámbito territorial”

3. Existe  una  cierta  confusión  metodológica  sobre   la  evaluación  ambiental  de  planes  y proyectos, que requiere incorporar el diseño de metodologías y técnicas propias para la evaluación de los planes y programas.

4. Los  esfuerzos  en  el  cumplimiento  de   los  requisitos  y  de   los  plazos  de   la  evaluación ambiental,   tanto  estratégica  como  de  proyectos,  no  deben  de   ir  en  detrimento  de aquellas   inversiones  que  generen   riqueza  y  empleo  en  el   territorio,  y  que   tengan garantías de su realización.

Respecto del grupo de trabajo “competencias en la aprobación de planes urbanísticos” se han alcanzado las siguientes conclusiones:

1. Es  necesaria   la   aprobación   autonómica  del  planeamiento  urbanístico  de   carácter estructural para garantizar los intereses supramuncipales, el control de la legalidad y la responsabilidad patrimonial adquirida según las competencias constitucionales.

2. Es  trascendental   la  elaboración  y aprobación  de un  plan  urbanístico  estructural,  con visión territorial, que incorpore las determinaciones que definan de manera racional el modelo de desarrollo urbano  de cada municipio.

3. Es   urgente   la   puesta   en  marcha   de  mecanismos   que   posibiliten,   y   faciliten,   las modificaciones  puntuales  de los  planes urbanísticos para la  implantación  urgente de actividades económicas dinamizadoras del territorio.

4. Es  necesario  establecer  procedimientos  y  protocolos  para  agilizar   la  emisión  de   los informes   sectoriales   necesarios   para   la   elaboración   y   aprobación   de   los   planes urbanísticos, fijando los contenidos que son realmente relevantes para emitir un juicio correcto sobre el plan en tramitación.

5. Es   fundamental   la   simplificación  de   los   trámites  administrativos  y   la  mejora  de   la cooperación   entre   las   distintas   administraciones,   así   como   es   también   necesario facilitar el acceso a la documentación territorial pertinente para la elaboración de los planes.

Respecto del grupo de trabajo “Escenarios de la regeneración, renovación y rehabilitación en  las áreas urbanas”, se extraen las siguientes conclusiones:

1. Es imprescindible un cambio de cultura en la planificación urbanística que atienda de manera prioritaria la ciudad construida, lo cual requiere un esfuerzo muy importante de colaboración de todos los agentes económicos y sociales implicados, tanto públicos como privados.

3/6

Page 4: CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

2. Es   necesario   introducir   criterios   de   flexibilidad  en   la   normativa  que   faciliten   la intervención  de   la   iniciativa  privada  en   la   ciudad   construida  y  permitan   financiar actuaciones   que,   siendo   rentables   económicamente,   produzcan   efectos   positivos desde el punto de vista  ambiental y social.

3. Hay  que   contemplar  estas  actuaciones  en   la   ciudad   construida  desde  una  escala distinta, integrando las actuaciones sobre las viviendas y los edificios para conseguir un mayor valor añadido del patrimonio edificado y, al mismo tiempo, una mejora de su eficiencia energética y de su accesibilidad. 

4. Hay una coincidencia mayoritaria en valorar estas actividades como un yacimiento de empleo   importante   para   los   próximos   años,   especialmente   por   su   capacidad   de arrastre y efectos multiplicadores sobre otros sectores de la actividad económica.

En el grupo de trabajo “La infraestructura verde y urbana y la red dotacional como elementos  vertebradores de la ciudad”, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. Se ha de adoptar una nueva concepción en cuanto al diseño global del territorio y de la ciudad,  aplicando  para  ello  una  metodología  de  diseño   integrado  y  multidisciplinar, basado en la infraestructura verde, apoyada en un amplio proceso de consulta pública.

2. Las   características   esenciales   de   la   infraestructura   verde   urbana   son:   la multifuncionalidad  de  sus  objetivos  y  de   los  bienes  ambientales  y   territoriales  que produce,   la   interconexión  entre  sus  elementos  y   la  necesidad  de  abarcar  todas   las escalas del territorio.

3. No   se   detectan   problemas   de   coordinación   entre   la   infraestructura   verde   y   las calificaciones urbanísticas  de los  planes generales, ni tampoco con la zonificación de los distintos usos del suelo.

4. Es   fundamental   que   la   infraestructura   verde   urbana   esté   interiorizada   por   los ciudadanos,   por   lo   que   debe   fomentarse   la   participación   pública   activa   en   la tramitación de los planes.

5. Hay que reivindicar la importancia del diseño urbano en la escala de la planificación de la ciudad. En este sentido, se propone una mayor colaboración entre los profesionales de la ciencia urbana y los especializados en el diseño de la ciudad.

Respecto del grupo de trabajo “Necesidad de un nuevo enfoque en la producción y gestión en  la vivienda de protección pública”, se extraen las siguientes conclusiones:

1. Se  plantea  como  prioridades  en  el  campo  de   la  vivienda  protegida  el  fomento  de   la rehabilitación,   el   incremento   del   peso   del   régimen   de   tenencia   en   alquiler   y   el incremento del parque de vivienda social hasta alcanzar valores similares al conjunto europeo.

4/6

Page 5: CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

2. En   general   se   valora  positivamente   el   nuevo   Proyecto   de   Ley   de  Rehabilitación, Regeneración   y   Renovación,   aunque   se   suscitan   algunas   dudas   respecto   del cumplimiento de sus objetivos en un contexto económico tan adverso como el actual.

3. Hay que estudiar la posible introducción de nuevos mecanismos fiscales que puedan coadyuvar al fomento de actuaciones de rehabilitación y regeneración de viviendas con algún tipo de protección pública.

4. Es   importante   considerar   la   situación   económica   y   social   de   los   propietarios   e inquilinos  de   las   viviendas   susceptibles  de   rehabilitación   o   regeneración,   ya   que pueden existir casos en los que sea inviable desarrollar estas operaciones.

Respecto   al   grupo   de   trabajo   “Marco   de   participación   de   la   iniciativa   privada   en   los  desarrollos urbanos”, se han extraído las siguientes conclusiones:

1. Se  valora  positivamente  el  grado  actual  de  presencia  de   la   iniciativa  privada  en   los procesos de desarrollo urbanístico e inmobiliario, aunque existen matices diferenciales respecto de su protagonismo. No obstante, hay unanimidad respecto a tener en cuenta la   propiedad   del   suelo   como  mérito   preferencial   previo   a   la   adjudicación   de   la condición de urbanizador.

2. Los  denominados  proyectos  o  actuaciones   territoriales  estratégicas  se  valoran  muy positivamente,  pero   siempre   ligados  a   la  agilización  de   los  procedimientos  y  a   la supresión  de  trabas  burocráticas,  de  tal  manera  que  estas   iniciativas  empresariales encuentren encaje adecuado en los procedimientos administrativos.

3. Es  necesario  fomentar   la  presencia  de   la   iniciativa  privada  tanto  al   inicio  como  a   lo largo de todos los procedimientos administrativos, sin que ello suponga una quiebra de las  necesarias  garantías  que  deben  respetarse  en   los  procedimientos  respecto  de   la propiedad del suelo o de la contratación administrativa.

El  grupo  de  trabajo  “Incidencia  de   la  regulación  de  contratos  públicos  en   los  sistemas  de  gestión urbanística”, propone las siguientes conclusiones:

1. Es un momento adecuado para diseñar un marco legal de futuro en esta materia, con normas claras y vocación de permanencia que mejore la seguridad jurídica, puesta en entredicho por diferencias de criterio de los distintos estamentos judiciales.

2. Existe  consenso  entre   los   intervinientes  en   instar  a   la  Administración  General  del Estado  a  crear  un   contrato  administrativo  específico  y  adaptado  a   la   realidad  del conjunto   de   la   legislación   urbanística   española:   “el   gestor   de   transformación urbanística”.

5/6

Page 6: CONCLUSIONES-JORNADAS-URBANISMO

En el grupo de trabajo “¿Qué hacemos con las actuaciones urbanísticas inacabadas?”, se han alcanzado las siguientes conclusiones:

1. Uno de los efectos más importante de la profunda crisis económica y financiera actual, por  su  trascendencia  en   la  creación  de  empleo,  ha  sido   la  paralización  de  un  gran número de actuaciones urbanísticas.

2. En estos momentos, la regulación de estas actuaciones urbanísticas inacabadas deben ser   objetivo   prioritario   de   cualquier  modificación   o   reforma   de   la   legislación urbanística en el contexto del Estado.

3. Las  medidas   a   adoptar   van   a  depender  del   grado  de  ejecución  en  el  que   estas actuaciones  se  encuentren.  Así,  y  según   las  circunstancias  de  cada  caso  se  debería proceder  o  bien  a  continuar   la  actuación  seleccionando  otro  urbanizador,  eligiendo otro   sistema   de   actuación,   continuar   con   algún   otro   cambio   o   no   continuar   la actuación.

4. En el supuesto de que no se haya concretado  ningún grado de urbanización,  y en el caso  de   ser   inviable  proseguir   la  actuación,   lo  que  debería  hacerse  es   revertir   la situación a la situación anterior.

5. En  el  caso  de  estas  actuaciones   inacabadas,  entre  otras  medidas,   la  Administración urbanística puede tomar la decisión de modificar el planeamiento para desclasificar el suelo o derogar la ordenación pormenorizada.

6/6