38
Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y medianos productores de pino de Misiones. Enfoque cualitativo. Avances del estudio con pequeños productores silvopastoriles. Eldorado, Misiones, 15 de mayo de 2014 XVI JORNADAS FORESTALES Y AMBIENTALES Ing. Agr. M. Sc. Silvana Inés Giancola Instituto de Economía y Sociología

Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y medianos productores de pino de Misiones. Enfoque cualitativo. Avances del

estudio con pequeños productores silvopastoriles.

Eldorado, Misiones, 15 de mayo de 2014

XVI JORNADAS FORESTALES Y AMBIENTALES

Ing. Agr. M. Sc. Silvana Inés GiancolaInstituto de Economía y Sociología

Page 2: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Introducción

El presente es un trabajo de investigaciónen adopción de tecnología en laproducción primaria de pino para maderase realizó en el marco de un ProyectoNacional de INTA “Estrategias deintervención para mejorar el acceso a latecnología en el sector productor” (2010-2013).

Page 3: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Silvana Giancola (IES-Coordinación de Proyecto), Luis Colcombet (EEA Montecarlo), Hugo Fassola (EEA Montecarlo)Patricia Egolf (EEA Montecarlo),

Valeria Lavecini (EEA Cerro Azul), Silvina Di Giano (investigadora independiente,

colaboradora externa del PE INTA AEES 303532)

Publicación: Colcombet et at., (2013) «Causas queafectan la adopción de tecnologías en pequeños ymedianos productores de pino en misiones. Enfoquecualitativo». Presentado en el 4to. Congreso ForestalArgentino y Latinoamericano, Iguazú 2013.

Integrantes del equipo

Page 4: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Actualmente se continúa con el trabajo en latemática forestal y se agrega la actividadsilvopastoril, en el marco de los Proyectos conEnfoque Territorial del Centro Regional Misionesde INTA:

Apoyo al desarrollo territorial del Noreste y delAlto Paraná Misionero

Área Sur de la Provincia de Misiones Zona Centro de Misiones Área Territorial Alto Uruguay Paraná Medio

Page 5: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

FORESTACIÓN CON PINO

CARACTERIZACIÓN-FOCALIZACIÓN

En Argentina, las provincias de Misiones yCorrientes disponen del 82% de lasplantaciones forestales del género Pinusdel país.

En Misiones:

285.000 ha con pino (CNA de INDEC 2002)

Estimado superficie de pino 400.000 ha(Colcombet et al., 2013).

Page 6: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Superficie total provincial (todas las EAP): 2.100.000 haSuperficie implantada con PINO: 285.000 ha

Promedio superficie implantada con PINO: 22 ha / EAP

Page 7: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Total Explotaciones Agropecuarias (EAPs): 28.000EAPs con PINO implantado: 12.800

Page 8: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Si bien existe un desarrollo importante detecnologías disponibles para la producción de pinoen la región, se observa que por diferentes razones,la adopción de esas tecnologías no es la esperada.

Se identifican brechas de productividad2 del 40%entre producciones con baja y alta adopción detecnología, bajo mismas condiciones agroecológicas.

2 Diferencia porcentual entre productividades de establecimientos de conbaja adopción de tecnología versus alta, no atribuibles a cuestionesagroecológicas, sino inducidas por asimetrías en las tasas de adopción detecnologías de producción (Cap y Miranda, 1993).

Problemática

Page 9: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Identificar condicionantes de la adopción de las tecnología en pequeños y medianos productores de pino y pequeños productores de sistemas silvopastoriles de Misiones.

Objetivo

Page 10: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tres etapas de trabajo:

Focalización de área y población objeto deacuerdo a las prioridades estratégicas del CentroRegional Misiones de INTA.

Identificación de tecnologías críticas, obtenidaspor consenso con técnicos referentes.

Obtención de las causas que afectan la adopciónde tecnología, mediante técnica de grupos focalescon productores (investigación cualitativa).

METODOLOGÍA

Page 11: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Pequeños y medianos productores de pino (hasta250 ha de EAP1) representan 44% del total de lasEAPs y el 96% de total de EAPs con pino de laprovincia (en base a datos CNA 2002).

Focalización

Estrato 20-250 ha: 73% de las EAPs que declararontener pino y el 29% de la superficie total con pino.

Áreas seleccionadas: por regiones, accesibilidad yconvocatoria: EEA Montecarlo y AER Aristóbulo del

Valle.

1 La Explotación Agropecuaria (EAP) es la unidad estadística del CNA 2002. La EAP es launidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m2, dentro delos límites de una misma provincia que: 1. Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestalesdestinados al mercado; 2. Tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de laactividad productiva (Manual del encuestador CNA2002).

METODOLOGÍA (1º etapa) - FOCALIZACIÓN

Page 12: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Taller participativo con técnicos referentes en EEAMontecarlo en 2010.

Metodología de búsqueda de consensos.Caracterización de la situación tecnológica-productiva. Se listan las prácticas del procesoproductivo y se estima la adopción de las mismasen tres niveles productivos (perfil tecnológico).Finalmente se identifican las tecnologías críticas*.

METODOLOGÍA (2da. Etapa) – TECNOLOGÍAS CRÍTICAS

*Tecnologías críticas, por su impacto en la productividad y/o la calidad considerando cuestiones ambientales y sociales.

Page 13: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tecnologías Críticas Pino (2º etapa)METODOLOGÍA

ETAPAS TECNOLOGÍAS CRÍTICAS

Material genético Huertos semillas clonales

Clones para producción

Plantación - Materiales de Plantación

Plantín Calidad

Densidad Media (500-1200 árboles/ha)

Alta (más de 1200 árboles/ha)

Tecnología silvícola de implantación, conducción,

aprovechamiento

Control de malezas

postplantación

Manual, mecánica, química, combinaciones MMQ

Poda

Con control de diámetro sobre muñones (DMSM)

Con control de intensidad (proporción de copa verde)

Raleo Con control de intensidad

En momento oportuno

Gestión del rodal

Raleos y podas en función de objetivos

Optimización turno de corte

Protección

Control de hormigas hasta el logro de implantación

Consorcios de control de incendios c/equipamiento y logística

Aprovechamiento planificado

Informantes calificados: Colcombet, L., Fassola, H., Correa, M., Carvallo, A., Crechi, E., Keller, A., Rohatsch, P., Pinazo, M., Pachas, N. (2010)

Page 14: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

3º etapa: investigación cualitativa

Trabajo de campo con productores

Page 15: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Finalizado el trabajo con técnicos

METODOLOGÍA

Grupos focales con productores para indagarlos factores condicionantes de la adopción detecnología, desde la visión de la actividad y elcontexto, expresiones espontáneas de susestrategias de producción, hasta la indagaciónde las tecnologías identificadas como críticas.

METODOLOGÍA

Page 16: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Misiones. Localidades seleccionadas. Grupos focales con productores forestales realizados

CARACTERIZACIÓN

4 grupos focales

37 productores

Page 17: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Grupos focales con productores de pino

Montecarlo, 11 de diciembre 2012 Montecarlo, 11 de diciembre 2012

Aristóbulo del Valle, 2 de junio 2013

Aristóbulo del Valle, 2 de junio 2013

Page 18: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

RESULTADOSLa información obtenida en los grupos focales se trabajó desde diferentes aspectos de análisis:

La visión de los productores respecto de la actividad y del contexto en el que se desarrolla la ganadería en la región.

La comprensión del conocimiento, el uso y las causas que afectan la adopción de cada tecnología crítica señalada por los técnicos.

Identificación de tecnologías mencionadas de modoespontáneo por los productores, que no habían sido señaladas como críticas por los técnicos.

El accionar de la asistencia técnica en la región, con énfasis en la visión de los productores respecto del rol del INTA.

Page 19: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Visión de la actividad Lo bueno…De modo espontáneo se relaciona la actividad con sacrificio y vínculoafectivo.

Fidelidad con la actividad y de factibilidad para plantar gradualmentepequeñas superficies.

Diferentes visiones: inversión a largo plazo, capital para los hijos, jubilación,medio de subsistencia, una caja de ahorro, medio de vida.

Diversificación. Reconversión del tabaco y combinación con ganadería.

Rusticidad. Resistente a sequías y heladas. Adaptación a suelospobres/degradados

Visión positiva con el ambiente. “Sirve para recuperar las tierras degradadas”

Materiales de crecimiento rápido (nueva genética).

Madera de calidad; se vende y aprovecha todo.

Posibilidad de contar con subsidios (Planes Forestales, Ley 26.432).

RESULTADOS

Page 20: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Lo malo…Crecimiento lento y produce menos.

Requiere limpieza.

Dificultades con el control de hormiga y capuera (en los primeros años).

Desmonte indiscriminado, no controlado en general, y de los grandesproductores en particular. Surge la problemática de conservación del bosquenativo.

“Lo malo es que al hacer la tala rasa la gente generalmente quema todos lo que es abono”.

Rentabilidad incierta en pequeña escala. “hoy está muy estancado el tema de la

madera”. “aserradero más chico imposible de competir (con los grandes)”.

Se visualizan como proveedores de materia prima para la industria conbaja participación en la renta de toda la cadena maderera.

Los productores expresan preocupación por las demoras en la cobranza delos planes forestales (Ley 26.432).“En Chile el gobierno le da plata al productor según las hectáreas que va a plantar…, (aquí)

usted hace una carpeta, el ingeniero le cobra; nosotros hicimos con el señor acá el año 2008

y hoy estamos en 2013, viene el puchito para uno, para dos y ahí… el colono más grande

puede, el chico no puede (esperar)”.

RESULTADOSVisión de la actividad , el contexto

Page 21: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Visión espontánea del raleo“Para hacer el raleo uno tiene que pagar encima, para

entregar la madera para que hagan papel”.

“El mercado hoy no paga el cuidado que se hizo

oportunamente…madera podada o sin podar es lo mismo…”.

“Ahí existen también los planes para hacer un raleo muerto,

pero caemos en lo mismo, el atraso de la liquidación de los

planes y uno no tiene resto para aguantar para hacer todos

los trabajos culturales dentro de la actividad… por eso

estamos diversificado y eso nos ayuda a sobrevivir…”.

“Lo malo que la topografía nuestra no ayuda a la

maquinaria para el pequeño productor, es raro el raleo que

llega a la papelera, el 80-90 % hacen el raleo muerto”.

El valor de lo espontáneo…RESULTADOS

Page 22: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Otra expresión espontánea de los productores

Con mucha preocupación los productoresmanifiestan como crítica la propagación dela avispa del pino (Sirex) proveniente deplantaciones de Corrientes, donde laindustria de Misiones adquiere materiaprima. Se reclama control del Estado.«El tema de la avispa no es un tema menor, y controles creo que no existen los controles sobre ese tema en Argentina, es más, las papeleras están trayendo pino de Corrientes raleo muertos que hicieron de urgencia por serios ataques de la avispa del pino, y todo ese raleo está entrando en Misiones

sin control…»

RESULTADOS

Page 23: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tecnología crítica: MATERIAL GENÉTICO SUPERIOR

Semillas de huertos clonales de segunda generación y material depropagación agámico de familias de árboles selectos en huertossemilleros. Incrementa la productividad del sitio y mejora elrendimiento industrial (24 m3/ha por año versus 42 m3/ha por año)

¿La conoce?

SI

NO

¿La usa?

SI

NO

¿Según la recomen-dación?

SI

NO

- Reconocen la importancia del material genético.

- Usan material desconocido por reducción de costos de implantación.

- No reservan con tiempo los plantines “superiores” en el vivero.

- Falta mano de obra temporal calificada para preparación del terreno.

- Desconfianza y desinformación general respecto al material que adquieren (sin certificado).

Causas

RESULTADOS

Page 24: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tecnología crítica: CONTROL HORMIGAS HASTA EL LOGRO DE

PLANTACIÓN

El control de hormigas debe hacerse desde la preparación del terrenohasta los dos años y medio, para garantizar el logro de la plantación.Variables a considerar: tipo de hormiga, densidad de hormigueros,tamaño de los nidos, densidad de plantación y altura de árboles.

¿La conoce?

SI

NO

¿La usa?

SI

NO

¿Según la recomen-dación?

SI

NO

- Expresan la importancia de realizar el control en esta etapa y manifiestan gran preocupación por la infestación de hormigas en la región. - Tienen conocimiento sobre la

temporada clave del año (sep-oct).

- Desconocimiento de las dosis dehormiguicidas.

- Escasez de tiempo para realizar monitoreos.- Falta consenso entre ellos sobre la forma más eficaz

de controlar la plaga.- Solo un productor escuchó hablar de cubiertas verdes

en la producción forestal, los demás asociaron alcultivo de yerba.

- Reinfestación desde terrenos aledaños- Reclaman asistencia y apoyo del INTA.

Causas

RESULTADOS

Page 25: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tecnología crítica: Densidad de plantación

Se decide en función del material genético empleado y los objetivos deproducción de la plantación. En regla general: a) semilla sin grados demejora, >1.600 árb./ha; plantines selectos, entre 600 y 1.000 árb./ha);b) cuanto mayor diámetro y menor número de nudos muertos que serequieren de los rollizos a extraer, se priorizan las bajas y medianasdensidades de plantación (800–1.200 árb./ha).

¿La conoce?

SI

NO

¿La usa?

SI

NO

¿Según la recomen-dación?

SI

NO

-Diferentes visiones

Causas

RESULTADOS

- Actitudinales y de costumbre que llevan a los productores a preferir

densidades altas. “Si uno planta mayor densidad, mejor “ .

- La densidad está en función de los años transcurridos hasta el primer raleo(cuánto más años quiera esperar el productor para hacer el primer raleo,menor es la densidad de plantación).“En mi caso, no planto más de 1200 plantas por ha…, como el raleo no nos es redituable,

logramos llevar a la plantación a 7-8 años sin que nos afecte“.- Predominio de planteo silvopastoril, aprox. 1000 árb./ha. (Aristóbulo del Valle)

Page 26: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

TECNOLOGÍA CRÍTICA: Poda con control de diámetro sobre muñones (DMSM)

Lograr un DMSM del orden de 12-15 cm. Para ello, la poda se debe realizarcuando el diámetro de los troncos alcanza los 8-10 cm, dado que losanillos de cicatrización son de 2 a 3 cm por lado. El DMSM condiciona elrendimiento de madera clear (calidad: madera libre de nudo).

¿La conoce?

SI

PARCIAL

¿La usa?

SI

NO

¿Según la recomen-dación?

SI

NO

Hay conocimiento generalizado“No es lo mismo podar unaplantación en tiempo y forma quepodarla cuando uno quiere….lo idealpara mí es empezar a los dos años ypodar cada año”.- no surge de las respuestas elconocimiento y uso de DMSM.

- En general hay retrasos en las podas. -Escasez de capital circulante. – mano de obra. – Tiempo - Retrasos en el cobro del subsidio. - Desincentivo comercial.

“Lo que pasa que uno no pierde la esperanza que algún día haya una diferencia del 10% o 20% entre la madera libre

de nudo …y lo otro”“Yo creo…que el industrial hace una pequeña diferencia o una

gran diferencia en la madera libre de nudo, pero no se traslada al productor “

Causas

RESULTADOS

Page 27: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tecnología crítica: Raleo. Control de intensidad y oportunidad

El raleo es una tarea que permite concentrar el potencial de crecimiento del sitioen los arboles remantes y gestionar la densidad planificada, que está asociadaal destino de producción. Cada año que se atrase el raleo entre los 5 y 9 añosde edad, significa un atraso en el logro de un diámetro objetivo de 2 a 2,5 años.

¿La conoce?

SI

NO

¿La usa?

SI

NO

¿Según la recomen-dación?

SI

NO

- Hay productores que ralean un número determinado de árboles, mientras que otros privilegian las mejores plantas en detrimento de la distribución, lo cual conlleva a una distribución dispar de plantas por hectárea.

- cuestiones económico-financieras (arrend, el vínculo emocional que mantiene el productor con el “árbol”.

“Muchas veces uno lo hace mirando y sacando directamente las plantas feas, y se le ocurre que a veces quedan lugares con

huecos más marcados y otros lugares quedan más apretadas las plantas”.

Causas

RESULTADOS

- En general retrasan el raleopor variables económicas,principalmente el nocomercial porque no aportaingresos, salvo quienesreciben subsidio por raleomuerto (Plan Forestal).

PARCIAL

Page 28: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Tecnología crítica:

Poda con control de intensidad

Una correcta intensidad de poda no afecta significativamenteel crecimiento de los árboles. Luego de la poda a los árbolesles deben quedar 70%-50% de la copa viva.

¿La conoce?

SI

NO

¿La usa?

SI

NO

¿Según la recomen-dación?

SI

NO

-En general se habla de alturas:“pino de 5-6 metros le sacas 2

metros por ahí, por ahí a 3 metros… arriba dejo, porque si no le saco toda la fuerza a la

planta”.

- En general, los productores expresan que en la primera poda no respetan el porcentaje de copa viva remanente, más bien lo superan para retrasar la siguiente poda y así reducir costos.

“El costo-beneficio, por ahí se puede hacerla un poquito más alta y saltear la próxima poda“.

- En las siguientes podas, la altura está limitada en muchos casos por la herramienta que emplean, los costos y la desmotivación ocasionada por la subvaloración actual de la madera de calidad.

Causas

RESULTADOS

Page 29: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Los productores consultados asocian el cultivo depino con una caja de ahorro, la jubilación y enmenor medida como un medio de subsistencia.Visualizan una gran incertidumbre en relación a larentabilidad de la producción primaria de pino,fundada en los incrementos de los costos y lasobreoferta de materia prima a nivel regional.

Se observan dificultades para obtener mano deobra especializada, lo que condiciona la poda.

Se detecta falta ordenamiento territorial asociadoal desmonte del bosque nativo para plantar. Enparticular, se menciona que los grandespropietarios han desmontado sin control.

CONCLUSIONES

Page 30: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

La subvaloración de madera clear1 surge como unpunto crítico, dado que genera desincentivo para laproducción de madera de calidad. Esta situacióncondiciona la adopción de tecnologías como la poda;también limita la adopción de raleos intensivos.

En general se detecta que los productores sostienenun enfoque de “costo mínimo” y, vinculado a ello, seidentifica también como limitante eldesconocimiento del impacto de muchas tecnologíasindagadas (ej. Control de diámetro sobre muñones-efectos

sobre la calidad del producto; Material genético, Plantín de

calidad, Extensión de la época de plantación).

1 Madera libre de nudo, como atributo de calidad.

CONCLUSIONES continuación

Page 31: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Combinado con escaso conocimiento, laescasez de tiempo y falta de planificación quese manifiesta en prácticas como la poda, raleo,control de malezas.

Lo actitudinal y de costumbre: Densidad alta de

plantación.

La problemática con las hormigas y lareinfestación de terrenos aledaños, requiereprofundizar líneas de investigación y accionesmás integrales.

La problemática presente en los productores,no considerada crítica por los profesionales: laposible infestación de la avispa del pino (Sirex)en Misiones.

CONCLUSIONES continuación

Page 32: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

En el caso de la producción silvopastoril también hay una dotación importante de

tecnologías forestales, forrajeras y de manejo animal disponibles, pero en

particular, en el estrato de pequeños productores se observa que es muy baja.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN SILVOPASTORIL

Page 33: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

EAPs con PINO implantado: 12.800 - 285.000 ha (pino)Total EAPs con PINO y Cabezas bovinas : 8.602 –

79.500 ha (pino)

CARACTERIZACIÓN

Page 34: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

PRIMEROS GRUPOS FOCALES SSP CONVOCADOS EN EL MARCO

DEL Proyecto con Enfoque Territorial

MISIONES SUR - AER San Javier, EEA Cerro Azul

Focalización: Pequeños productores familiares silvopastoriles de 20 a 100 cabezas del departamento San Javier

Page 35: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Algunos avances del relevamiento(Poda) «Realmente, yo tendría que haberlo realizado

pero no pude porque no tengo tiempo».

(Raleo) «Si se planta lejos no es necesario, la planta crece sola y rápido y tenés el pastoreo abajo».

(Hormigas) «No tenemos un veneno bueno, no funciona,

todavía falta, pero hay muchos».

«En mi caso… mi vecino no trata, no voy a poder tratar nunca».

(Alimentación animal) «La grama viene natural …en la zona»

«Yo trato con caña los inviernos,…casi todos hacemos eso»

(Carga animal) «Ese es uno de los errores de casi todos, poner mucho sobregargar».

(Herbicidas pre emergentes en pasturas) « …sólo conozco …porque se usa en tabaco»

«…escuché, pero no tengo idea»

Page 36: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Esta investigación en adopción de tecnología se realizómediante un enfoque complejo y orientado al actor, trabajandocon un número considerable de tecnologías que hacen alproceso de producción primaria de pino para madera.

La metodología presentada constituye un aporte por lacombinación y secuenciación de herramientas metodológicascon distintas instancias de convocatorias a técnicos yproductores.

El proceso de identificación de tecnologías críticas muestra lavisión de los técnicos referentes y aporta información clavepara optimizar la instancia de indagación frente a losproductores .

La investigación cualitativa aporta a una mejor comprensión dela racionalidad de los productores forestales y silvopastoriles,deteniéndose en la visión del contexto en el que toman lasdecisiones y los condicionantes a la adopción de tecnología.

CONSIDERACIONES FINALES

Page 37: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

Insumo/aporte para:

– El sistema público-privado de investigación-extensión.

– Investigación cuantitativa.

– El diseño de propuestas específicas de intervención,las cuales requerirán de un proceso de construcciónparticipativo entre los distintos actores delterritorio.

Consideraciones finales

Page 38: Condicionantes de la adopción de tecnología en pequeños y

MUCHAS GRACIASproductores y técnicos

Silvana Inés Giancola (IES-INTA)

[email protected]

Colaboración analistas del tema Forestal: Luis Colcombet (EEA Montecarlo),

Patricia Egolf (EEA Montecarlo)

Colaboración en procesamiento del CNA 2002 y cartografía:Marcelo Rabaglio (IES)

Se agradece el procesamiento preliminar del temasilvopastoril a: Horacio Babi AER San Javier, Mariana Jaldo (IES),

Valeria Lavecini (EEA Cerro Azul)