7
"Del futuro progreso del espíritu humano" por Condorcet. Jean Antoine Marie Nicholas de Caritat, Marqués de Condorcet (1743-1794) era el hj/o mayor de una antigua familia de la nobleza francesa. Formado como matemático, escribió una serie de tratados técnicos al principio de su carrera y colaboró en la gran Enciclopedia francesa. Fue miembro de un reducido círculo de filósofos y científicos franceses que popularizaron la ilustración. Aunque ocupaba el cargo de inspector general de la Real Casa de la Moneda , Condorcet apoyó con entusiasmo la Revolución Francesa y llegó a ser ministro de la Asamblea Legislativa revolucionaria. Interesado en la reforma de la educación, redactó el borrador de un plan de financiamiento de las escuelas públicas e independientes. También apoyó la creación de la República , pero se opuso a la ejecución de Luis XIV. Su talante moderado le enfrentó a los jacobinos radicales. Fue arrestado y en 1793 se convirtió en fugitivo. Al final le detuvieron después de una espectacular persecución y murió en la cárcel. Condorcet escribió El progreso del espíritu humano mientras estuvo escondido. Pensaba que el ser humano tiene unos inicios salvajes, pero la humanidad progresa deforma ininterrumpida hacia un estado de perfección. La educación ilustrada es de importancia capital para este progreso, mientras que la monarquía y la religión lo dificultan. La obra representa una de las declaraciones de fe en la ilustración más importantes de la época. SOCIOS DDOOSS OTROS ARTÍCULOS ENTREVISTAS RELATOS OTROS IDIOMAS POESÍA DOCUMENTOS

Condorcet - Del Futuro Progreso Del Espíritu Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JK

Citation preview

"Del futuro progreso del espritu humano" por Condorcet.

Jean Antoine Marie Nicholas de Caritat, Marqus de Condorcet (1743-1794) era el hj/o mayor de una antigua familia de la nobleza francesa. Formado como matemtico, escribi una serie de tratados tcnicos al principio de su carrera y colabor en la gran Enciclopedia francesa. Fue miembro de un reducido crculo de filsofos y cientficos franceses que popularizaron la ilustracin. Aunque ocupaba el cargo de inspector general de la Real Casa de la Moneda , Condorcet apoy con entusiasmo la Revolucin Francesa y lleg a ser ministro de la Asamblea Legislativa revolucionaria. Interesado en la reforma de la educacin, redact el borrador de un plan de financiamiento de las escuelas pblicas e independientes. Tambin apoy la creacin de la Repblica , pero se opuso a la ejecucin de Luis XIV. Su talante moderado le enfrent a los jacobinos radicales. Fue arrestado y en 1793 se convirti en fugitivo. Al final le detuvieron despus de una espectacular persecucin y muri en la crcel. Condorcet escribi El progreso del espritu humano mientras estuvo escondido. Pensaba que el ser humano tiene unos inicios salvajes, pero la humanidad progresa deforma ininterrumpida hacia un estado de perfeccin. La educacin ilustrada es de importancia capital para este progreso, mientras que la monarqua y la religin lo dificultan. La obra representa una de las declaraciones de fe en la ilustracin ms importantes de la poca.

Si el hombre puede predecir, casi con total seguridad, los fenmenos cuando conoce sus leyes, y si, incluso cuando no las conoce, puede predecir el futuro con mucha probabilidad de xito gracias a su experiencia del pasado, por qu, entonces, habra de considerarse empresa fantstica la de trazar, con cierta pretensin de verdad, el destino futuro del hombre a partir de su historia?

El nico fundamento de la creencia en las ciencias es la idea de que las leyes generales, conocidas o desconocidas, que rigen los fenmenos del universo son necesarias y constantes. Por qu iba a ser menos cierto este principio en lo que se refiere al desarrollo de las facultades intelectuales y morales del hombre que para las otras operaciones de la naturaleza? Dado que unas creencias fundadas en la pasada experiencia de condiciones similares proporcionaron la nica regla de conducta de los hombres ms sabios, por qu habra que prohibir al filsofo que basara sus conjeturas en estos mismos fundamentos, siempre que no les atribuya una certeza superior a la que pueden asegurar el nmero, la constancia y la exactitud de sus observaciones?

Nuestras esperanzas sobre la futura condicin de la estirpe humana se pueden resumir en estas tres importantes cuestiones: la eliminacin de la desigualdad entre las naciones, el progreso de la igualdad dentro de cada nacin y el verdadero perfeccionamiento de la humanidad. Llegarn algn da todos los pueblos al estado de civilizacin que ya han alcanzado los ms ilustrados, los ms libres y los menos cargados de prejuicios, como los franceses y los angloamericanos? Desaparecer poco a poco este vasto abismo que separa a estos pueblos de la esclavitud de las naciones regidas por monarcas, de la barbarie de las tribus africanas, de la ignorancia de los salvajes?

Si observamos el estado actual del globo vemos en primer lugar que en Europa los principios de la constitucin francesa son ya los de los hombres ilustrados. Los vemos demasiado difundidos, profesados con demasiada seriedad para que sacerdotes y dspotas puedan evitar que penetren progresivamente hasta en las cabaas de sus esclavos. Estos principios despertarn muy pronto en estos esclavos un resto de sentido comn y les inspirarn esa indignacin ardiente que ni siquiera la permanente humillacin ni el miedo pueden sofocar en el alma de los oprimidos.

Llegar entonces el momento en que el sol brillar slo sobre los hombres libres que no conocen otro dueo ms que su razn; en que los tiranos y los esclavos, los sacerdotes y sus instrumentos estpidos o hipcritas slo existirn en las obras de historia y de teatro; y cuando slo pensaremos en ellos para apiadamos de sus vctimas y de aquellos a quienes embaucaron; para mantenemos en estado de vigilancia I pensando en sus excesos, y para aprender a reconocer y as destruir, con la fuerza de la razn, las primeras semillas de la tirana y de la supersticin, por si alguna vez osaran reaparecer entre nosotros.

Al examinar la historia de las sociedades habremos tenido ocasin de observar que a menudo existe una gran diferencia entre los derechos que la ley reconoce a los ciudadanos y los derechos de que en realidad disfrutan y, tambin, entre la igualdad que establecen los cdigos polticos y aquella que existe de hecho entre los individuos; y habremos observado que estas diferencias fueron una de las causas principales de la desaparicin de la libertad en las repblicas antiguas, de las tormentas que las perturbaron y de la debilidad que las entreg a los tiranos extranjeros.

Estas diferencias tienen tres causas principales: la desigualdad de riqueza, la desigualdad de condicin social entre el hombre cuyos medios de subsistencia son hereditarios y el hombre cuyos medios dependen de los aos que viva o, mejor, de aquellos aos de su vida en que puede trabajar, y por ltimo, la desigualdad en la educacin.

Necesitamos, pues, demostrar que estos tres tipos de desigualdad real deben disminuir constantemente sin por ello llegar a desaparecer del todo, porque son el resultado de causas naturales y necesarias que sera absurdo y peligroso pretender erradicar; y ni siquiera se podra tratar de hacer que sus efectos desaparecieran por completo sin introducir fuentes de desigualdad an ms fecundas, sin asestar golpes ms directos y ms funestos a los derechos del hombre.

Con todo este progreso de la industria y del bienestar, que establece una mejor proporcin entre las facultades de los hombres y sus necesidades, las sucesivas generaciones tendrn mayores posesiones, sea como resultado de este progreso o gracias a la preservacin de los productos de la industria; y as, como consecuencia de la constitucin fsica de la especie humana, el nmero de personas aumentar.

Hay en las ciencias otro tipo de progreso no menos importante: el perfeccionamiento del lenguaje cientfico, tan vago y oscuro en la actualidad. A esta mejora se le puede atribuir que las ciencias se conviertan en genuinamente populares, incluso en sus rudimentos elementales.

El genio puede triunfar sobre la inexactitud del lenguaje como sobre otros obstculos y reconocer la verdad a travs de la extraa mscara que la oculta y disfraza. Pero el que no tiene .ms que escasos momentos de ocio para dedicar a su educacin cmo puede dominar y retener las verdades ms simples si estn distorsionadas por un lenguaje impreciso? Cuantas menos sean las ideas que sea capaz de adquirir y combinar, ms necesario es que stas sean precisas y exactas. No dispone de conocimientos guardados en la mente a los que pueda recurrir para protegerse del error, y su capacidad de interpretacin, que no ha sido fortalecida ni pulida por una larga prctica, no puede captar los dbiles rayos de luz que consiguen atravesar las oscuridades y las ambigedades de un lenguaje imperfecto y vicioso.

Una vez que las personas se hayan ilustrado sabrn que tienen derecho a disponer de su propia vida y de sus riquezas como decidan; aprendern poco a poco a considerar la guerra como el azote ms espantoso, el ms terrible de los crmenes. Las primeras guerras en desaparecer sern aquellas a los que los usurpadores arrastraban a sus sbditos para que les defendieran sus presuntos derechos hereditarios.

Los pueblos descubrirn que no pueden conquistar a otros pueblos sin perder su propia libertad; que unas confederaciones permanentes son el nico medio de preservar su independencia; y que no deben buscar el poder sino la seguridad. Poco a poco se desvanecern los prejuicios mercantiles, y una falsa idea de inters comercial perder su temible poder que otrora tuvo de ensangrentar la tierra y arruinar a los pueblos con el pretexto de enriquecerles. Cuando por fin las naciones convengan en los principios de la poltica y de la tica, cuando por su propio inters inviten a los extranjeros a compartir en igualdad todos los beneficios de que disfrutan gracias a la naturaleza o a su industria, todas las causas que originan y perpetan los odios nacionales y envenenan las relaciones entre los pueblos desaparecern una tras otra; y nada quedar que incite o provoque la furia de la guerra.

.

SOCIOS DDOOSSOTROS ARTCULOSENTREVISTASRELATOSOTROS IDIOMASPOESADOCUMENTOS

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Hidden.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Text.1

HTMLCONTROL Forms.HTML:Submitbutton.1 Final del formulario

_1470733749.unknown

_1470733750.unknown

_1470733748.unknown

_1470733747.unknown