59
CEN TRO D E IN VESTIG AC IO N ES PSIQ U IATRICAS PS IC O G IC A S Y S EXO G IC A S D E V E N EZUELA CEN TRO D E IN VESTIG AC IO N ES PSIQ U IATRICAS PS IC O G IC A S Y S EXO G IC A S D E V E N EZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA CIPPSV – NUCLEO BARCELONA Terapia de la Conducta I Facilitadora: Msc. Adela Guzmán de Palacios Terapeuta de Conducta

CONDUCTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONDUCTA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELACENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICASPSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA

CIPPSV – NUCLEO BARCELONA

Terapia de la Conducta I

Facilitadora:

Msc. Adela Guzmán de Palacios

Terapeuta de Conducta

Page 2: CONDUCTA

Terapia de la Conducta I

Es el empleo de principios del aprendizaje establecidos experimentalmente, con el

propósito de cambiar conductas Inadaptadas.

Hábito Es una manera uniforme de responder ante situaciones /

estimulo bien definidos.

Hábitos Inadaptados: Son

debilitados y eliminados.

Hábitos Inadaptados: Son

debilitados y eliminados.

Hábitos Adaptados: Son iniciados y

fortalecidos.

Hábitos Adaptados: Son iniciados y

fortalecidos.

Los hábitos declinan o sufren extinción cuando sus consecuencias dejan de ser adaptativas (Gratificantes)

Page 3: CONDUCTA

Definición Conceptual

Conducta “Es toda reacción observable de un sujeto

diferenciando estas en verbales, musculares y glandulares”

J.J.Moles

“Es toda reacción observable de un sujeto diferenciando estas en verbales, musculares y

glandulares”

J.J.Moles

Conducta Refleja o

Respondiente

• Son conductas involuntarias que aparecen como respuestas ante un estimulo umbral.

• Son consideradas innatas, ya que para su ocurrencia no es necesario el aprendizaje, por ejemplo: Parpadear, temblar, eructar, rascarse, orinar, dormir.

• Su paradigma es: E-R

• En la actualidad, el estudio ha demostrado que depende de la presencia de una situación estimulo determinada.

• Su función es el equilibrio fisiológico del organismo.

• su paradigma de presentación es: E-R.

• Son conductas involuntarias que aparecen como respuestas ante un estimulo umbral.

• Son consideradas innatas, ya que para su ocurrencia no es necesario el aprendizaje, por ejemplo: Parpadear, temblar, eructar, rascarse, orinar, dormir.

• Su paradigma es: E-R

• En la actualidad, el estudio ha demostrado que depende de la presencia de una situación estimulo determinada.

• Su función es el equilibrio fisiológico del organismo.

• su paradigma de presentación es: E-R.

Page 4: CONDUCTA

Aprendizaje

1.- Conductismo

2.-Cognoscitivista

Proceso mediente el cual la experiencia, causa un cambio permanente en el conocimiento

o la conducta

Teorías del Aprendizaje

Corriente psicológica que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar la conducta; considerando el medio ambiente. El resultado del aprendizaje es el cambio de conducta y enfatiza los efectos de eventos externos en el individuo. Su fundador fue: John Watson 1913.

Enfocan cambios del conocimiento, del aprendizaje como actividad mental interna, tratan procesos mentales como solución de problemas, toma de decisiones, percepción, procesante de información y formación de conceptos.

Page 5: CONDUCTA

Técnicas de Condicionamiento Clásico para la Aplicación Terapéutica

1.- Extinción

Es el desaprendizaje de las respuestas condicionadas, a causa del desaparecimiento de Es; es decir, en la medida en que los Es incondicionados dejen de presentarse los Es condicionados van perdiendo su provocación.

Extinción: Es romper con el proceso de apareamiento.

Ei Ri

RcEcEjemplo de Extinción

Persona que llega del campo a la ciudad, y observa en un centro comercial unas escaleras mecánicas, al intentar montarse pierde el equilibrio (Ei). Y esto obviamente le origina tensión; aun así se le induce a entrar en varias oportunidades, al comienzo, la sola visión de la escalera le asusta, pero a medida que desarrolla el hábito y se mantiene, se va extinguiendo la capacidad del Ec (Escalera mecánica) de orinar la (Rc) temor.

Page 6: CONDUCTA

El conocimiento de las teorías del aprendizaje representa una herramienta para el análisis de la conducta

Las conductas pueden aprenderse

Las conductas operativas pueden mantenerse

Las conductas no operativas pueden desaparecer

Nuevas conductas pueden aprenderse.

Modificar conductasModificar conductas

Terapia de la conductaTerapia de la conducta

Page 7: CONDUCTA

Principales métodos de apareamiento de estímulos (Ei – Ec)

1.- Apareamiento Simultáneo: Ambos estímulos aparecen y finalizan al mismo tiempo.

Ei

Ec

2.- Apareamiento Demorado: Siempre ocurre primero la aparición del Ec al Ei.

En tres tipos

Demorado 1

El Ec termina al comenzar el Ei

Demorado 3

El Ec aparece antes y termina después que el Ei

Demorado 2

El Ec y el Ei terminan juntas.

Ei

Ec

Ei

Ec

Ei

Ec

2.- Apareamiento Huella: El Ec comienza y termina antes de la aparición del Ei

Ei

Ec

Page 8: CONDUCTA

El Contracondicionamiento

Es una estrategia terapéutica para el manejo y eliminación de la respuesta de ansiedad, dicha estrategia tiende a concentrarse en los estímulos provocadores pero de respuesta antagónica.

“Utilizar un estimulo antagónico opuesto que genera una respuesta”

Ei

Ec

Ri

Rc

Ejemplo: El niño vomita La madre lo acaricia

Page 9: CONDUCTA

2.- Contracondicionamiento

Implica el apareamiento de un E con otro que provoca una respuesta antagónica a aquella que queremos modificar.

Ejemplo de Contracondicionamiento

Imaginemos que Maria ha desarrollado miedo a la oscuridad, pero el mismo tiempo le fascina ver películas en el cine con sus amigas; sus amigas la invitan al cine para ver una película que ella deseaba ver, Maria decide aceptar la invitación.

Ver la película con las amigas, es una (R) de agrado y de mayor intensidad que el miedo a la oscuridad.

Ocurre que:

Hay contracondicionamiento al debilitarse la situación que produce miedo.

Page 10: CONDUCTA

Conducta Operante

Esta conducta va dirigida hacia el medio, la respuesta (R) puede aparecer sin que se observe la presencia de un estimulo (E); es una conducta voluntaria, aprendida.

Su paradigma de presentación es: E R C

Ejemplo:

E R C

Hambre Presión de Palanca

Obtención de alimento

Page 11: CONDUCTA

Teorías del Aprendizaje

Teoría del Condicionamiento Clásico (Iván Pavlov 1849 – 1936)

-Fisiólogo ruso conocido por estudios sobre el comportamiento reflejo

Paradigma Ei Ri

RcEc

Ei= Estimulo incondicionado

Ri= Respuesta incondicionada

Ec= Estimulo condicionado

Rc= Respuesta condicionadaAPAREO

Ejemplo

Perro hambriento (comida)

Ei

Apareo (campana)

Ec

Salivación

Ri

Rc

Page 12: CONDUCTA

Condicionamiento Clásico o Respondiente

El paradigma propuesto por Pavlov, consta de 4 elementos relacionados entre si, estos son:

1.- Estimulo Incondicionado (Ei):

2.- Respuesta

Incondicionada (Ri):

4.- Respuesta Condicionada (Rc):

3.- Estimulo Condicionado (Ec):

Produce una respuesta determinada en su primera presentación (pinchazo)

Es un cambio en el organismo (flexión del brazo)

Es originalmente neutral, no provoca una (Ri), pero al ser asociado o apareado con el (Ei), adquirirá la capacidad de provocar esta respuesta (algodón).

Es la reacción del organismo ante (Ec) a consecuencia de la asociación Ei y Ec.

Page 13: CONDUCTA

Condicionamiento Operante o Instrumental

Burrhus F. Skinner Psicólogo AmericanoBurrhus F. Skinner Psicólogo Americano

Skinner, tomo como referencia los estudios de Thorndike sobre “La Ley del Efecto”

La fuerza de un acto depende de

sus consecuenciasThorndike es considerado

como el primer teórico del refuerzo y su sistema se

compara con el de Skinner por cuanto ambos enfatizan en el refuerzo como factor

de aprendizaje.

La idea principal de Skinner era de descubrir si ciertos cambios consecuenciales a la respuesta modificaban esta.

Page 14: CONDUCTA

Control de la Respuesta por el EstimuloControl de la Respuesta por el Estimulo

Estímulo Discriminativo (Ed)Estímulo Discriminativo (Ed)

• Situaciones ambientales facilitan la aparición de la R, ya que dichas situaciones correlacionan positivamente con la obtención del reforzamiento.

Estímulos Delta (E)Estímulos Delta (E)

• No controla conductas ya que no correlacionan con la aparición de reforzamiento.

Page 15: CONDUCTA

Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante

• Se fundamenta en el análisis de la conducta operante y la relación que

mantiene con las consecuencias que la refuerzan.

• Existe una condición ambiental antecedente €, en cuya presencia a una

respuesta le sigue un reforzamiento.

• Su paradigma E - R - C

Conceptualizando Triple Relación de Contingencia

Page 16: CONDUCTA

Técnicas Operantes(Terapéuticas – Conductuales)

1.- Dirigidas a mantener o incrementar conductas:

a.- Reforzamientos

Positivo R(+)

Negativo R(-)

2.- Dirigidas a desarrollar o formar conductas inexistentes:

a.- Moldeamiento conductual Aproximaciones Sucesivas

3.- Dirigidas a la reducción de comportamientos:

a. Castigo

b. Costo de respuesta

c. Tiempo fuera

d. Saciedad

e. Reforzamiento de conductas incompatibles (RDO)

f. Extinción.

Page 17: CONDUCTA

Ejemplo

Marta va todos los días muy bien arreglada la oficina, y los compañeros de trabajo la halagan.

Si llevamos este caso al paradigma operante obtendríamos:

E: Ir a la oficina (Trabajo)

R: Mantenerse bien arreglada

C: Los compañeros la halagan

Si la consecuencia aumenta la respuesta, la esta reforzando Positivamente, por lo tanto el “halago” es un Reforzador.

Page 18: CONDUCTA

Reforzamiento Reforzamiento

Utilizado para incrementar la probabilidad de ocurrencia de una conducta.

Los Es utilizados son reforzadores.

Reforzamiento Positivo

“Es toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la misma”

Page 19: CONDUCTA

Reforzamiento Negativo

• Se define como toda aquella consecuencia

ambiental contingente a una conducta, cuya

eliminación aumenta la probabilidad de

aparición de la misma.

• Se refuerzan las conductas de evitación (aun

no se ha hecho presente el estimulo) y/o

escape (el estimulo aversivo se ha hecho

presente)

• A diferencia del R(+), no es la aparición del

reforzador lo que incrementa la R, sino la

eliminación de una consecuencia aversiva

(desagradable).

Page 20: CONDUCTA

Situaciones Lo que origina

1.- Obtención de una consecuencia ambiental deseada (Reforzamiento Positivo)

Incremento de la tasa, fuerza o frecuencia de aparición de la conducta.

2.- Eliminación de una consecuencia ambiental indeseada (Reforzamiento)

Incremento de la respuesta de evitación o escape.

3.- Obtención de una consecuencia ambiental indeseada (Castigo)

Reducción de la tasa, fuerza o frecuencia de aparición de la conducta.

4.- No aparición de cambio ambiental (Extinción).

Eliminación de la conducta.

Situaciones que pueden ocurrir al emitir una conducta

Page 21: CONDUCTA

EjemploEjemplo

Análisis

“Una persona emitió la conducta de beber en exceso, la consecuencia que obtuvo fue un fuerte

dolor de cabeza, el sujeto decide tomar 2 aspirinas, originándole reducción del malestar”.

Entonces hubo Reforzamiento Negativo R –(alivio)

El sujeto eliminó el dolor de cabeza tomando las aspirinas(R), y escapó del dolor; es decir de la consecuencia aversiva.

En lo sucesivo incrementará esta conducta

El sujeto eliminó el dolor de cabeza tomando las aspirinas(R), y escapó del dolor; es decir de la consecuencia aversiva.

En lo sucesivo incrementará esta conducta

Page 22: CONDUCTA

Casos para ResolverCasos para Resolver

1. Supongamos que un niño está llorando porque vio que le dieron a un amiguito, un dulce, como el berrinche molesta a la madre, ésta decide darle lo que pide para que se calle.

Lleve el ejemplo a paradigma conductual: E-R-CLleve el ejemplo a paradigma conductual: E-R-C

En el caso de la madre

En el caso del niñoE:

R:

C:

E:

R:

C:

Page 23: CONDUCTA

Programa de ReforzamientoPrograma de Reforzamiento

b. Intermitente “Selectivamente” Mantener conductas deseadasa. Continuo

“Cada vez” que se produzca la

respuesta deseada para incrementar

conductas de baja frecuencia

Intermitente de razón

Intermitente de Razón Fija.“se refuerza por cada número de Respuestas” Luego se da una pausa

Intermitente de Razón Variable “Se refuerza según una variación aleatoria de respuesta” No se dan pausas.

b.1. b.2.

Intermitente de Intervalo (Tiempo)Intermitente de Intervalo Fijo. “Se fija el tiempo para reforzar”Intemitente de Intervalo VariableEl reforzamiento se da después de un período cuya duración variará aleatoriamente.

Page 24: CONDUCTA

Ejemplos de Programas de ReforzamientoEjemplos de Programas de Reforzamiento

ReforzamientoContinuo

Programa Intermitente de

Razón Fija

Programa Intermitente deRazón Variable

En una escuela cada vez que un alumno responde acertadamente una pregunta hecha por la maestra, ésta lo felicita y le otorga una ficha, que podrá cambiar por un privilegio

- En una rifa, por cada 9 ticket que venda un sujeto se le obsequia 1.

-Por cada cinco ejercicios de cálculo que ejecute bien, se le entregará una calcomanía de su agrado.

- Un vendedor a domicilios, ofrece el producto de casa en casa, en algunas le comprarán y en otras no.

- Los juegos de azar, un jugador emite la conducta de jugar indefinidamente ya que desconoce cuando ganará (aparición del reforzador

Page 25: CONDUCTA

Ejemplos de Programas de ReforzamientoEjemplos de Programas de Reforzamiento

Reforzamiento Intermitente de

Intervalo Fijo

Programa Intermitente de Intervalo Variable

- Una persona está interesada en ver las noticias en la T.V.; y éstas las transmiten diariamente a las 10:00 a.m. y 10:00 p.m.; el reforzador es ver las noticias en el horario fijo.

- Ir al cine en un horario de 7:00 p.m. y 9:00 p.m. el reforzador es llegar y ver la película a tiempo

- Un sujeto desea comunicarse con un amigo telefónicamente, y en el intento no ha logrado contactarlo, ya que éste no tiene un horario definido.

En uno de los intentos pudo comunicarse con él (encontrar al amigo es el reforzador)

Page 26: CONDUCTA

Generalización del EstímuloGeneralización del Estímulo

Es la emisión de una conducta ante un estímulo que presenta similares características a estímulos enseñados; originando una conducta controlada por el estímulo previamente conocido.

Page 27: CONDUCTA

a.Primarios- Son incondicionados- Satisfacen necesidades

fisiológicas tales como: hambre, sed. Abstinencia

sexual, sueño, frío.- Pueden ser: Comida,

agua, sexo, dormir, abrigo.

- Pierden temporalmente su efecto reforzante al estar saciado el sujeto.

Reforzador

b.Secundarios- Son aprendidos,

condicionados y satisfacen necesidades sociales.

- Pueden aparearse con otros estados de privación y ser independientes de éstos.

- Pueden ser: Dinero, objetos, atención, halago, buen trato, paseos.

Page 28: CONDUCTA

Ejemplo para Resolver

Un maestro le pregunta a su grupo esta pregunta:

Ejemplo para Resolver

Un maestro le pregunta a su grupo esta pregunta:

¿Qué fiesta celebramos el 5 de

Julio?

Andrés, se pone de pie, agita el brazo y grita: “ Yo lo sé, yo lo sé. El maestro no le hace caso y señala a Pedro, quien ha levantado la mano y permanece sentado en su asiento; Pedro ha respondido acertadamente y el maestro lo felicita.

Responda:a. ¿Cuáles técnicas aplicó el maestro?_______________________________Explique:_______________________________________________________

b. ¿Cuál de los dos alumnos fue sometido a la técnica de extinción?_________Por qué?________________________________________________________

Page 29: CONDUCTA

Procedimiento a través del cual, el refuerzo que

anteriormente seguía a una conducta es interrumpido. EstoImplica que cada vez que ocurra

la respuesta no será seguidapor el reforzador que la

ha mantenido.

Extinción

Técnicas Operantes Utilizadas en la Reducción de ComportamientosTécnicas Operantes Utilizadas en la Reducción de Comportamientos

Page 30: CONDUCTA

Ejemplo de ExtinciónEjemplo de Extinción

Supongamos que un niño monta toda una pataleta cada vez que sus padres le envían a la cama por la noche.

Se le indica a los padres que apliquen la Omisión de la conducta, para que se produzca la extinción de la misma.

a. No basta con regañar al niño.

b. No discutir entre ellos.

c. No deben hacer ningún tipo de comentarios.

d. No asomarse al cuarto, mientras el niño llora.

e. Controlar a otros familiares, presentes.

Eliminar toda atención

Que es reforzante

Page 31: CONDUCTA

Métodos de AplicabilidadMétodos de Aplicabilidad

Tiempo fuera total Tiempo fuera Parcial

• Se retira al sujeto de la situación ambiental.

• Se lleva al sujeto a un lugar adecuado en el sentido que debe ser ausente en lo posible de reforzadores potenciales.

• No se retira al sujeto de la situación ambiental.

• Se eliminan temporalmente aquellos factores ambientales que favorecen la aparición de la conducta.

Ejemplo: Un niño presenta un berrinche después que se le ha dado una determinada instrucción (hacer la tarea).

Page 32: CONDUCTA

Tiempo Fuera de ReforzamientoTiempo Fuera de Reforzamiento

Es una modalidad del castigo en la que una respuesta indeseable es seguida de un corto período durante el cual se suprime un reforzador habitual

El sujeto se saca o/y retira de la situación cuando emite la conducta que deseamos suprimir.

El sujeto pierde contacto con los estímulos discriminativos

El tiempo fuera es preferible al castigo, porque implica el moldeamiento y el mantenimiento de una conducta deseable y suprime la conducta no reforzada, sin la presentación de Es físicos dolorosos.

Page 33: CONDUCTA

Pasos a SeguirPasos a Seguir

Determinar la meta a lograr Conducta terminal

Especificar los reforzadores positivos

Reforzar cualquier aproximación a la conducta deseada

Reforzar diferencialmente la respuesta inicial, hasta que logre ocurrir de una manera consistente

Crear condiciones ambientales para que surja una respuesta intemedia (y ya no la inicial)

Las conductas intermedias se irán aproximando poco a poco a la terminal

EjemploDesarrollar conductas de: nadar, comer, cepillarse los dientes, vestirse, hablar, escribir, recortar, caminar, etc.

Page 34: CONDUCTA

Esquema Básico de los Procedimientos de Moldeamiento y Encadenamiento

Esquema Básico de los Procedimientos de Moldeamiento y Encadenamiento

Línea Base Actual

Conducta Meta (Criterio)

A) Moldeamiento

1. Pequeños Pasos

2. De esta actual a conducta meta

3. Reforzar cada aproximación B) Encadenamiento

1. Pequeños pasos

2. Terapia obliga a hacer la secuencia total

3. Reforzar de final a principio

4. Reforzar cada paso y/o secuencia de pasos bien hecha

Nota: El moldeamiento se denomina también moldeado y método de aproximaciones sucesivas; el eslabonamiento se denomina también encadenamiento

Page 35: CONDUCTA

2. Sustraer sistemáticamente los reforzadoresHasta que disminuya la fuerza de la conducta

3. Ser consistente en la aplicación del procedimiento si una respuesta se refuerza intermitentemente, será más difícil de extinguir

4. Controlar el ambiente del sujeto, sometido al programa de extinción; ya que puede haberAlguien que esté reforzando el comportamiento que se trata de extinguir.

Para aplicar esta técnica

debemos considerar:

1. Identificar plenamente los reforzadores que Mantienen la conducta

5. Se debe tener mucho cuidado por la aparicióno Recuperación Espontánea, de una conduc-Ta que había sufrido previa extinción

Page 36: CONDUCTA

Propiedades de la ExtinciónPropiedades de la Extinción

Reducción Con-Ductual Gradual

La conducta continúadurante un lapso de-terminado de tiempohasta que desapa-rezca finalmente

Incremento en la Tasa y en

la Intensidad de la Res-pues-ta.

La conducta incrementa-rá su frecuencia y con más fuerza,hasta que comience

a descender y cese porcompleto

Recuperación Espontánea

Es la reaparición de la respuesta“extin-guida” a continua-ción de un lapso de tiempo sin reforza-

miento

Agresión Inducida Un breve lapso de conducta agresivapuede acompañar

a la extinción en sus fases iniciales

Page 37: CONDUCTA

SaciedadSaciedad Esta técnica consiste en instigar al sujeto a que Repita la conducta inadecuada hasta qué éstaDeje de ser reforzadora para él

No debe aplicarse o no es útil en aquellas conductas mantenidas por refuerzos primariosEjem: Comer en exceso para unapersona obesa

Esta técnica debe aplicarse a casos muy específicos tales como: Romper papeles, silbar, escupir, rayar, tirar papelitos, etc.

Donde Puedan ocurrir sujetos lesionadosEj: un docente que al ver a dos niños Peleando los obligará a darse golpes hasta agotarse

Page 38: CONDUCTA

Limitaciones enla aplicación del

castigo

Si no se aplica apropiadamente, el castigo no elimina conductas, sino simplemente las suprime

delante del agente castigador

La aplicación frecuente de castigo, puede desarrollar emociones inadecuadas

Page 39: CONDUCTA

Reglas o Principios parala aplicación

de castigo

a. Debe informarse alSujeto cuál o cuálesSerán las conductas

a ser castigadas

b. Debe informárselecuál será el castigo

c. Se castigará en laprimera oportunidadque se emita la con-ducta y cada vez que

lo haga

f. No se debe generalizar el

castigo

e. El castigo debe tener simpre la misma intensidad y no depender del estado emocional de quien castiga

d. El castigo debeser contingente y al

Igual que el refor-zamiento tener una

duración corta

Page 40: CONDUCTA

Estímulos aversivos condicionales

Es cuando se aparea un Es aversivo incondicionado con un Es neutral; convirtiéndose éste en condicionado

Ejemplo

Una madre gritaCuando el niño toca la hornilla caliente

Ei= hornilla caliente Ri= quemadura dolor

Ec= “¡No!” Rc=dolor

Tipos de Es aversivos

condicionados

Ceños fruncidos

Gestos amenazadores

Tronar los dedos

Movimientos

Movimientos de la mano preparándose para golpear, bofetear, empujar, etc.

Page 41: CONDUCTA

Castigo“Es la aparicón de una consecuencia aversiva

contingente a una conducta determinada”

Que conlleva a una disminución en la frecuencia de aparición de dicha conducta

Estímulos o consecuencias aversivas

Es el estimulo que funciona como un castigo

Estímulos aversivos

incondicionados

Son aquellos que ocurren cuando el sujeto no tiene una historia previa de aprendizaje

E.A. con efectos universales (golpes físicos fuertes, las descargas eléctricas, la luz muy intensa y los sonidos fuertes)

Ejemplo: un niño pequeño que se quemó al tocar las hornillas

Page 42: CONDUCTA

Técnica Operante Dirigida a Adquirir ConductasTécnica Operante Dirigida a Adquirir Conductas

MoldeamientoConsiste en “Formar” una conducta que no existe en el repertorio del sujeto.

Procedimiento empleado “Aproximaciones Sucesivas”

Page 43: CONDUCTA

Condiciones Básicas que debe tener un paciente para someterse a un Entrenamiento Asertivo

Condiciones Básicas que debe tener un paciente para someterse a un Entrenamiento Asertivo

Aceptación del Problema

Aceptar y estar seguro de recibir atención especializada

Afirmándose positivamente

Mantener con firmeza su posición reafirmándose

Aseverar con fuerza sus argumentos sin agredir a otros

Mantener sus punto de vistas, respetándose el de los demás

Defender afirmativamente sus intereses, sin ser agresivos

Ser activamente positivo en las relaciones interpersonales

Expresar ecertadamente sus emociones, sentimientos y deseos

Tener una expresión socialmente adecuada de sus relaciones interpersonales

Page 44: CONDUCTA

Reforzamiento

Positivo

Toda consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma

Técnica Economía de Fichas

Programa de Reforzamiento

Positivo

Page 45: CONDUCTA

Aplicaciones Clínicas del Entrenamiento AsertivoAplicaciones Clínicas del Entrenamiento Asertivo

Respuestas de Ansiedad

Conductas Depresivas

Comportamientos Agresivos y Pasivos

Baja Autoestima

Conductas Obsesivas-compulsivas

Problemas de Pareja

Déficit en el repertorio comportamental de las relaciones interpersonales

Timidez

Page 46: CONDUCTA

Objetivos de un Programa de Economía de Fichas en los Comportamientos Antisociales

Objetivos de un Programa de Economía de Fichas en los Comportamientos Antisociales

Lograr el aumento de conductas deficitarias

Adquirir conductas apropiadas

Mantener las conductas operativas

Donación de

reforzadores Contingentes

A la conducta que se desea implementar

Page 47: CONDUCTA

PreventivoEl E.A. Permite que un sujeto desarrolle un

repertorio comportamental funcional que facilite

preservar su autoestima, con la autoafirmación de sus derechos, establecer

relaciones honetas y funcionales e impedir el

establecimiento de respuestas de ansiedad y/o

agresividad en las relaciones.

Aplicaciones Clínicas del Entrenamiento AsertivoAplicaciones Clínicas del Entrenamiento Asertivo

TratamientoEl E.A. permite en el

sujeto modificar aquellos repertorios

comportamentales que generen respuestas

ansiosas y poco asertivas; y reafirme el desarrollo emocional del sujeto de manera

adecuada.

Page 48: CONDUCTA

¿Cómo manejar los conflictos?

Aprender a escuchar bien

Hablamos como cotorras, pero nos entendemos con dificultad. Sucede porque, aunque oímos mucho, escuchamos poco y

mal, y esa es la madre de todos los conflctos

Escuchar activa yconscientemente

Page 49: CONDUCTA

Derechos AsertivosDerechos Asertivos

A juzgar nuestro propio comportamiento.

A no sentirnos obligados a resolver los problemas de otros.

A no dar razones o excusas para justificar nuestro

comportamiento.

A cambiar de parecer y/o opiniones.

A cometer errores y ser responsables de ellos.

A decir no lo sé.

A actuar independientemente.

A tomar decisiones ajenas a la lógico.

A decir no lo entiendo.

A decir no me importa.

Page 50: CONDUCTA

COSTO

DE

RESPUESTA

Consiste en la eliminación de un reforzador positivo contingentemente a la emisión de una conducta inadecuada

Esta técnica se utiliza con mayor frecuencia en situaciones en las que el niño está ganando puntos o dinero como premio a su

rendimiento o conductas positivas

Puede perder parte de las ganancias si dejan de hacer sus tareas o actividades asignadas

La eliminación de privilegios forma parte de esta técnica

Se combina con la técnica de economía de fichas

Page 51: CONDUCTA

Procedimiento que consiste en reforzar diferencialmente las conductas del sujeto, excepto la conducta

inadecuada

Refuerzo Diferenciar de Otra Conducta(R.D.O.)

Refuerzo Diferenciar de Otra Conducta(R.D.O.)

En este caso la conducta problemática se sitúa en

diseño de extinción, mientras las incompatibles se refuerzan positivamente

Ejem: Un niño que tiene como hábito empujar y agredir con golpes a los compañeros; cuando los abrace, esta conducta debe reforzarse y hacérselo notar

Abrazar es antagónica a los golpes

Page 52: CONDUCTA

Tipos de Modelamiento

Observación de un modelo in vivoAprendizaje vicarioAprendizaje simbólico (Modelamiento verbal)Imitación pura

Observación de un modelo in vivo

Se da de una manera directaEs la forma más común de aprendizajeGeneralmente ocurre en situaciones sociales eImplica a individuos con quienes el sujeto tiene frecuentes contactos

Page 53: CONDUCTA

Controlcongnoscitivo

Influencia

Atención yRetención

Status del

ModeloProximidad

Factores que influyen en el modelamiento

Destrezamotora

(Habilidades)

Page 54: CONDUCTA

Aprendizaje Simbólico

Está relacionado con actividades que se representan mediante códigos verbalesLa información recibida o manifestada se retiene o almacena para usarla posteriormente

Ejemplo: Los mensajes publicitarios

Imitación Pura

Consiste en reproducir exactamente algunas conductasLa imitación se da sin comprensiónSe copia la respuesta, pero el imitador no reconoce el significado de la misma

Page 55: CONDUCTA

Técnicas de Apoyo Conductual

Ensayo Conductual

Es una técnica de escenificación en la que el

cliente práctica o ensaya las conductas que el terapeuta

le ha sugerido

Tareas Conductuales

Asignaciones que dirigen sistemáticamante al paciente hacia las metas del tratamiento desde el

ambiente de entrenamiento al ambiente natural

Transferencia del Cambio

Generalización del cambio conductual desde el ambiente

de tratamiento al ambiente natural del paciente

Page 56: CONDUCTA

Efectos de la observación de modelos

b) La observación de modelos puede fortalecero debilitar conductas que previamente hansido aprendidas

c) Efectos de provocación la observación de ciertos actos sirven como “disparador” de respuestas de la misma clase

a) El observador puede adquirirr espuestas nuevas

Page 57: CONDUCTA

Aprendizaje Vicario

Es cuando el sujeto es capaz de tomar nota de la conducta del modelo y evalúa las consecuencias de la misma.La respuesta real y el refuerzo o castigo resultante; se observan junto con los gestos, vocalización, posturas.Se utiliza para incrementar o inhibir conductas.Se aprende por experiencia ajena, es decir, ganancia secundaria.

Ejemplo:

“Al colocar la mano en la hornilla la retiro inmediatamente ya que me quemo”

Page 58: CONDUCTA

Obstáculos para la Generalización

Falta de reforzamiento de las respuestas deseadas.

Reforzamiento en el ambiente de respuestas desadaptadas.

Condicionamiento insuficiente.

Diferencias entre el ambiente terapéutico y el ambiente natural del paciente.

Page 59: CONDUCTA

Técnicas derivadas del Aprendizaje Social

Modelamiento

Aprendizaje por

observación Aprendizaje por imitación

Aprendizaje por

identificación

“Aquel aprendizaje que implica la observación de alguna pauta de comportamiento la cual es seguida posteriormente por la ejecución de un comportamiento similar”