CONDUCTAS DISCRUPTIVAS EN LOS NINOS Y NINAS DE 1ER GRADO C Y 3ER GRADO B DE LA U.E ENRIQUE BARRIOS SANCHEZ

  • Upload
    ana

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESIS

Citation preview

Universidad de Carabobo

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BSICA

ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIOS Y NIAS DE 1er GRADO C Y 3er GRADO B DE LA UNIDAD EDUCATIVA ENRIQUE BARRIOS SNCHEZ, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica)

Lnea de investigacin Pedagoga Currculo y Didctica

Autoras:

Muoz Mayra

Sierra Anny

Tutora:

Tovar Rosa

Valencia, Octubre de 2009

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BSICA

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de tuto de la tesis presentada por las ciudadanas: Muoz P. Mayra A. C.I 18.360.069 y Sierra M. Anny B. C.I 13.287.986, para optar al grado de Licenciada en Educacin Mencin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicha tesis rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometida a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de ___________________, a los_________ del mes de______________________ de___________

______________________

Msc. Tovar Rosa Mara

C.I 10.232.911

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BSICA

APROBACIN POR EL JURADO

ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIOS Y NIAS DE 1er GRADO C Y 3er GRADO B DE LA UNIDAD EDUCATIVA ENRIQUE BARRIOS SNCHEZ, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

Por: Muoz Mayra

Sierra Anny

Tesis aprobada, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de _____________________ a los _________ das del mes de _____________________ de ___________.

_______________________ ______________________

(Firma) (Firma)

C.I C.I

____________________

(Firma)

C.I

DEDICATORIA

Principalmente a DIOS por darme la oportunidad de estar en el mundo y darme la fuerza para alcanzar mis metas; a mis padres Glendy y Trino, hermanos Mayreth, Moiss y Yosbel, tas Aura, Mile y Carmen, to Jos Francisco, sobrinos Dylan y Adrian, gracias a todos por estar presente y compartir a lo largo de mi carrera y de manera incondicional, por no abandonarme y darme siempre las fuerzas que necesit, adems del impulso para salir adelante; a Eduardo por ser pilar importante, por estimularme, apoyarme e incentivarme para que no desmayara y a que no mirara atrs para llevar a cabo esta meta; tambin le dedico ste trabajo especial de grado a un ser tan dulce y especial como lo es Yassarik, quien me ha brindado mucha fuerza, apoyndome y orientndome en todo ste proceso; a Juan Carlos, Gustavo, Adriana, Monchi y Anny por estar siempre en esos momentos de alegras y tristezas, compartiendo y comprendiendo lo significativo que es sta investigacin en mi vida; le dedico esta tesis a todas aquellas personas que de una u otra manera estuvieron presentes apoyndome a lo largo de mi carrera.

Mayra Muoz

AGRADECIMIENTOS

Ante todo le agradezco a DIOS por haberme dado la vida; a mis padres Glendy Pia y Trino Muoz, por hacer de m la persona que soy; a mi hermana Mayreth Muoz, por compartir conmigo tantos procesos por los que pas a lo largo de la tesis; de igual forma le agradezco a Yassarik Jos Parra por apoyarme y estar siempre pendiente de mi trabajo a travs de numerosas llamadas dndome nimos para seguir adelante.

En especial a Eduardo Pia por brindarme tanto apoyo, comprensin y por estar presente cada vez que lo necesitaba dndome fortaleza durante toda la carrera; a las profesoras: Rosa Mara Tovar y Rosario Gonzlez por su paciencia para ayudarnos a canalizar esta meta que para todas nosotras es tan importante; a la profesora Carmen Morte por guiarme en diferentes etapas de este trabajo, por sus palabras de aliento cuando ms lo necesit.

Tambin le agradezco a mi compaera de tesis Anny Sierra a Diana Valladares, por compartir tantas situaciones de alegras y tristezas, mi ta Carmen, Jos Luis Daza, mi prima Duleymis Aguilar, Luis Hernndez, Jos Castillo, Wilmer Flores, Froilen Villafae, Pedro Pinto, Franklin, la abuela; mis primos queridos ngel y Monchi; mis amigos (TC) Adriana Tern, Gustavo Del Castillo, Juan Carlos Jaime, Felipe y Jos Armas, quienes de una u otra forma me ayudaron y se preocuparon por m a lo largo de mi carrera; s que hay muchas otras personas que colaboraron en este proceso y no coloqu en estas lneas, sin embargo, les agradezco su granito de arena, que para m fue importante.

Tambin le agradezco a la UE Enrique Barrios Snchez por abrirnos las puertas y poder realizar all la ltima Prctica Profesional, la cual dio paso al tema de nuestra tesis; a la profesora Elodia Flores, el Profesor Jos Gregorio, Carmelo Parra y dems profesores de la institucin, as como tambin al resto del personal de la institucin ya que fueron colaboradores durante la estada de las practicantes en la misma.

Mayra Muoz

DEDICATORIA

Las presentes pginas significan mucho para m y quiero dedicrselas a todas las personas que amo y que han contribuido en la culminacin de mi carrera, principalmente a Dios Jesucristo, por ser luz en momentos de sombras, como tambin a mi madre Victoria Molina y mi padre Luis Sierra por ser los principales merecedores de este triunfo ya que siempre estuvieron dando lo mejor sirvindome de estmulo para la realizacin y el logro de mi carrera.

Nada grande se logra sin entusiasmo, sacrificio y tropiezos, esta meta se la dedico a mi familia, hermanos, sobrinos, tos, y amigos para que sirva de estmulo e impulso para sus propias metas y tengan presente que s se puede y sepan enfrentar cualquier adversidad, sin permitir que el desnimo triunfe en ellos, ya que lo importante de la vida no es donde estamos parados sino en qu direccin nos estamos moviendo y hacia dnde vamos.

Mientras exista la amistad, la vida se torna ms placentera, no hay fecha, hora, ni lugar para contar con el apoyo y cario incondicional de los amigos, el recuerdo de un momento grande y divertido nos acompaa a lo largo de nuestras vidas, vivir siempre en nuestro ser y resultar grato volver sobre l. Gracias amigos por el apoyo incondicional, a ustedes mi triunfo: Yaxury, Armando, Ral, Sujey, Gustavo, Mary Carmen, Gabriela, Nelson, Maricruz, Mayra, Clara, Wilson Torres, Yubisay, Yendri, Tita, Wendy, Juan Miguel, Miriam, Yuri, Lisney, Ederleth, Aida, Jess Hermoso, me disculpan si omito una de ellas pero todas estn en mi corazn. Gracias por aceptarme y quererme como soy!

A un ser especial conocido como El mejor de los amigos! Gracias por compartir conmigo momentos hermosos y difciles, por ensearme con su inmensa gracia y detalles el sentimiento ms lindo de ser hija, el cual permanece en m como el azul del cielo, gracias por tu inmenso apoyo y por estar a lo largo de toda mi existencia. A ti te dedico este triunfo porque pusiste tu mano sobre mi corazn y siempre creste en mi, pasaste por alto mis defectos, resaltando mis virtudes como velitas encendidas, creo en tus sonrisas y en tus enojos, t existes y eres una ventana abierta a la vida. Gracias por estar siempre conmigo, e incondicionalmente eterno amigo Luis Sierra (pap) te amo.

A mi toya por escuchar, soportar y regalarme los momentos ms tiernos y felices de mi vida, por ser el mejor ejemplo a seguir. Mami, si en algn momento cayo es porque quiero escuchar tu dulce voz, tus regaos, consejos y sentir tus mimos que jams quiero olvidar, gracias y mil gracias querida amiguita y mam Victoria Molina (mi toya) te amo.

Anny Sierra

AGRADECIMIENTOS

A Dios Jesucristo nuestro seor, por permitir que cada da pueda seguir soando y logrando mis metas, a la gran casa de estudios La Universidad de Carabobo y al departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad, donde a lo largo de la carrera creyeron en m brindndome la oportunidad de hacer realidad un sueo, a las profesoras de las ctedras que colaboraron en el proceso de mi formacin profesional, en especial Rosa Mara Tovar, Lilian Guevara y Jeannette Alezones.

A la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez, y al Sub director de la misma, Jos Gregorio Lpez por abrirme las puertas en el proceso de la investigacin y al personal que en ella labora, tal como el profesor Carmelo Parra, a mi compaera de tesis Mayra Muoz, y compaeras de clases, Beatriz, Lucy, Argenia, Yulimar, Milagros, Johana, Mari Carmen, Aimarth, Martha, Froilen, Diana, Geraldine, Ana, Raisbel, Erika, Luisel, a mi amiga de siempre e incondicional Maricruz, mi hermana Aylin, amiga y madre consentidora Victoria, y el mejor de todos mi papa Mi Lucho Papi Fiebre, a mis hermanos y familiares que siempre estuvieron en apoyo y consejos para que continuara mi sueo, sueo, que hoy da es una feliz realidad; Guame, Luchito, Dameuris, Daulmer, Duainer, Santiago Alejandro, Luisangela, Luis ngel, Edilberto, Ena mi sper ta, lucho Orozco, Lili, Lisb, Vicky, Carlos, Yiya, Charlotte, Muriel, Dulis, La ta Chave, Ederleth, Julia, Sujey, Gabriela, Armando, Rito, Nelson, Tita, Julio Cadena, Wilson, Aida, Clara, Yaxury, Ral, Gerardo, Chepina, Jos Luis, Pedro, Anthony, Fernando, Guillermo, Wilman, Aroldo, Rafa, Hassan, Jess Hermoso, Norelis y Ronald, que aunque no estn fsicamente seguirn existiendo en mi corazn.

Y finalmente a todos los que no pude nombrar, gracias y mil gracias.

Anny Sierra

NDICE

pp.

LISTA DE CUADROS .. xiii

LISTA DE GRFICOS ............ xiv

RESUMEN.. xvi

INTRODUCCIN.. 18

CAPTULO

ISNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

DE LA U.E ENRIQUE BARRIOS SNCHEZ 20

Resea histrica... 21

Visin.. 22

Misin.. 22

Perfil 23

Social.. 24

Pedaggico 27

Fsico.. 30Temporal 34

Socializacin. 36

Objetivo.. 37

Resultados y .sistematizacin 37

Fortalezas... 37

Temticas planteadas . 38

Descripcin del problema... 39

Objetivo general. 42

Objetivos especficos.... 42

Justificacin del planteamiento... 43

IIMETODOLOGA... 46

Naturaleza de la investigacin... 46

Tipo de investigacin... 46

Diseo de la investigacin.. 47

Unidades de estudio 48

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin 49

Anlisis de la informacin.. 51

IIIPLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA. 53

Plan de accin. 55

Justificacin.. 57

Objetivo general... 57

Objetivos especficos.. 57

Plan de ambiente. 60

Justificacin 60

Propuesta de ambiente 64

Proyectos pedaggicos de aula. 71

Planes diarios... 96

Planes especiales 126

Cierre Pedaggico 128

Cierre cultural 133

IVAccin pedaggica investigativa 138

Integracin en el aula.. 139

Refuerzo de valores sociales e individuales 157

Discusin de normas ticas y estticas 173

Reflexin por parte de los estudiantes. 181

CONCLUSIN. 195

REFERENCIAS.. 197

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Matriz del perfil social 27

2. Matriz del perfil pedaggico. 29

3. Matriz del perfil fsico 34

4. Jornada escolar. 35

5. Matriz del perfil temporal.. 36

6. Plan de accin 58

7. Plan de ambiente.. 70

8. Plan de cierre cultural.. 135

9. Actividades del cierre cultural.... 137

LISTA DE GRFICOS

GRFICO pp.

1. Estructura interna de la U.E Enrique Barrios Snchez 30

2. Croquis de la ubicacin espacial U.E Enrique Barrios Snchez... 31

3. Croquis del aula de preescolar.. 32

4. Croquis del aula de bsica. 33

5. Cartelera del proyecto de aprendizaje..... 66

6. Cartelera de efemrides. 66

7. Cartelera religiosa 67

8. Pendn sobre valores y tteres donados. 67

9. Biblioteca escolar 68

10. Cartelera sobre valores 68

11. Ambientacin en las reas de recreacin. 69

12. Obsequio para las madres.. 126

13. Ensayo de la coral 130

14. Ensayo de dramatizacin 130

15. Desarrollo de dramatizacin.. 131

16. Presentacin del baile del sebucn...... 136

17. Desarrollo del baile del sebucn.. 136

18. Desarrollo de actividad.. 144

19. Trabajo cooperativo.. 145

20. Desarrollo de actividad pedaggica.. 149

21. Trabajo cooperativo......... 150

22. Concentracin en la clase.. 152

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y 1ERA ETAPA DE EDUC. BSICA

ABORDAJE DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS NIOS Y NIAS DE 1er GRADO C Y 3er GRADO B DE LA UNIDAD EDUCATIVA ENRIQUE BARRIOS SNCHEZ, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES

Autoras:

Muoz Mayra

Sierra Anny

Tutora:

Tovar Rosa

Fecha: Octubre, 2009

RESUMEN

El presente estudio denominado abordaje de las conductas disruptivas de los nios y nias de 1er grado C y 3er grado B de la U.E Enrique Barrios Snchez mediante el fortalecimiento de los valores est enmarcado en una investigacin accin. La indagacin arroj que en la U.E Enrique Barrios Snchez existen conductas de agresividad fsica y verbal en los nios y nias, ante sta situacin se elabor un plan de accin para minimizar las conductas disruptivas, as mismo, las estrategias para su aplicacin, para ello se realiz la observacin participante y entrevistas no estructuradas a los alumnos de 1er grado C y 3er grado B, el personal docente de cada grado y el personal directivo, catalogados como informantes claves, de all se triangul la informacin para extraer las categoras que identificarn los contenidos del plan de accin, los cuales, se corresponden a: desarrollar estrategias educativas para optimizar la relacin con el otro en el entorno escolar, promover acciones reflexivas para potenciar el valor de s mismo en el ambiente, fortalecer la valoracin de su entorno a travs de estrategias en el aula y afianzar los valores relacionados con el desarrollo acadmico a travs de trabajos tericos-prcticos.

Descriptores: conductas disruptivas, plan de accin, valores.

CAPTULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ENRIQUE BARRIOS SNCHEZ La presente investigacin tiene un enfoque cualitativo, en el cual se asumi como diseo de investigacin la observacin participante y no participante, que aunque no se puedan dar y menos prescribir reglas y procedimientos precisos para las mismas, es recomendable seguir algunas lneas-gua para la observacin y el registro de informacin como las que siguiere Patn (1990:273): ser descriptivo al tomar las notas de campo, recoger gran variedad de informacin desde diferentes perspectivas, cruzar o triangular las diferentes clases de datos: observacin, dilogo, documentos del programa, grabaciones, fotografas entre otras; usar citas que representen a los participantes en sus propias palabras y trminos, seleccionar sabiamente a los informantes, ser conscientes y sensibles a las diferentes etapas del proceso: inicio, desarrollo y cierre, tratar de involucrarse lo ms posible a la experiencia que estudia, separar claramente la descripcin del juicio propio e incluir en las notas de campo, en el informe de evaluacin, las experiencias, los pensamientos y los sentimientos propios, pues tambin stos son notas de campo. Por consiguiente, dichas caractersticas se describen de forma general en el diagnstico participativo y no participativo realizado en la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez delimitada por perfiles: social (este enmarca todo lo relacionado con la interaccin que se genera entre los nios(as)-docentes-practicantes-obreros-administrativos-representantes, entre otros), pedaggico (describe lo relacionado con el desarrollo de las planificaciones, evaluaciones, metodologas y la accin docente del mbito escolar ), fsico (muestra datos relacionados con la infraestructura y distribucin espacial que posee la institucin) y el temporal (permite constatar las diferentes jornadas diarias que deben cumplir tanto alumnos como personal en general), tomando en cuenta las fortalezas y los aspectos a transformar en cada una de ellas.

En esta institucin se asume la posicin de abordar la necesidad que se presenta en la realidad, para que as no se considere a las aulas de clase, como un lugar de paso transitorio y sin importancia para la formacin del hombre futuro, sino que por el contrario, un centro donde los nios, nias y docentes construyan, crezcan y produzcan juntos para transformar la prctica educativa en un agente que pueda orientar la formacin hacia sus propsitos e intereses.

Adems tiene como funcin el trabajar en conjunto con la comunidad y el personal de la misma para brindar a los nios (as) una educacin de calidad que logre satisfacer en parte las necesidades e inquietudes que poseen, con el objeto de desarrollar en cada uno de ellos capacidades que les permita conocer su realidad y facilitar un proceso permanente para ser un individuo integral.

Resea Histrica de la institucinEn la poblacin de Naguanagua, Sector Barrio Unin, el 18 de febrero de 1959, inicia sus actividades educativas la Escuela Enrique Barrios Snchez, disponiendo de un espacio fsico limitado de tan slo dos (02) aulas, donde funcionaban dos (02) primeros grados; uno corresponde a la unitaria N 238 a cargo de la maestra Mara Mercedes de Salvatierra y otra unitaria N 237 de la cual est a cargo la maestra Gladis Olivo. Luego, por iniciativa de la comunidad de este sector, se procede a la construccin de otra aula, para dar cabida al aumento de la poblacin estudiantil. Para ese entonces ya laboraba en la escuela la docente Magali de Girn, a quien luego sustituy la maestra Mireya de Guevara y Josefina de Marvez.Para el ao 1967, la institucin contaba con tres (03) aulas y un total de seis (06) maestros; en el turno de la maana, Mara de Salvatierra, Mireya de Guevara y Carmen Snchez; en el turno de la tarde, Hilda Croquer, Josefina de Marvez y Mercedes de Padrn. Hctor Tiberio ocupaba el cargo de Director de la Institucin. Con el creciente desarrollo de la poblacin de Naguanagua, la escuela requiere la ampliacin de su estructura fsica para lo cual se construyen tres (03) aulas ms, con el fin de atender a todos esos jvenes.

VisinTener una escuela de alta competitividad y proyeccin en la formacin integral del educando afianzando valores universales ticos, morales, sociales como: Amor, Respeto, Honestidad, Sociabilidad, Solidaridad, Cooperacin, basados en los principios del humanismo, en donde se propicie con el educando el aprendizaje significativo, por ende, con una comunidad integrada a la escuela a travs de equipos de trabajo que propicien acciones para la construccin de una sociedad socialista acorde a los avances cientficos y tecnolgicos actuales que ayuden a fomentar un ambiente educativo participativo, sensibilizador, reflexivo y pluralista, en el marco de los derechos plasmados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgnica de Educacin y la LOPNA. Misin

Garantizar la formacin integral de alumnos con conocimientos bsicos y elementales fundamentados en valores, con nfasis en el desarrollo de una interaccin social basada en el humanismo, con la perspectiva del ser como un continuo humano en sintona con el ideario de la Educacin Bolivariana, con una cosmovisin ecolgica de nuestro entorno en donde se fomente la responsabilidad de cada individuo con capacidad de enfrentar los desafos que despierten la sensibilidad crtica, la capacidad de percibir y de creer en lo hermoso que da a da la vida nos regala y de esta manera poder contar con una sociedad verdaderamente democrtica, pluralista, multitnica y libre, generando una Venezuela con productividad y excelencia.

FinalidadFormar integralmente a los nios y las nias a travs de un plan de accin, capaces de enfrentar los retos que se le presenten en su vida diaria, como individuo crtico, reflexivo, respetuoso, participativo, con una conciencia social slida, con valores consolidados, donde se fomente la integracin del individuo y la comunidad.

En el siguiente segmento explicaremos que para la ejecucin del diagnstico institucional de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez se utiliz una serie de tcnicas e instrumentos indispensables para recolectar informacin que contribuyan a conocer la realidad del contexto estudiado.Para llegar a estas conclusiones se categorizaron los registros los cuales permiten relacionar una serie de acontecimientos significativos para la investigacin, lo que favorece en el anlisis de los resultados, debido a que a travs de esta tcnica es posible observar claramente la informacin que se recauda durante las observaciones participantes y no participantes.PerfilSe considera el perfil como la expresin de las capacidades que se han dado en funcin a un conjunto de saberes.A continuacin se presentan un grupo de perfiles, los cuales fueron considerados para describir distintos contextos dentro de la U.E Enrique Barrios Snchez. Entre los perfiles tenemos el social, que considera todo lo relacionado con el personal directivo, administrativo, obreros, representantes, docentes, alumnos y todas aquellas personas que interaccionan dentro de la institucin; el perfil pedaggico, el cual se enfoca en la organizacin pedaggica y didctica que utiliza cada docente para impartir la enseanza; en el perfil fsico se encontrar toda la informacin relacionada con la estructura y pertenencias materiales que posee la institucin; por ltimo se presenta el perfil social, el cual toma en cuenta la jornada diaria.

Todos estos perfiles se presentan con una matriz identificando las fortalezas y los aspectos que se consideran necesarios transformar.Perfil SocialEn la unidad Educativa Enrique Barrios Snchez existe una poblacin de quinientos setenta y dos (572) alumnos que estn distribuidos de la siguiente manera: Cincuenta y cuatro (54) alumnos en el rea de Educacin Inicial y quinientos dieciocho (518) alumnos entre la primera y la segunda etapa de Educacin Bsica. Estos alumnos poseen destrezas y habilidades propias de su edad, muestran ser curiosos y dinmicos, entusiastas, con disposicin para realizar las actividades que se les propongan, en ocasiones acatan rdenes dadas por los adultos significativos que laboran en el centro educativo, como el personal administrativo, personal de apoyo, personal docente, personal obrero y los practicantes investigadores.

Asimismo, emiten opiniones propias acerca de temas planteados y proponen soluciones a pequeas dificultades de la jornada escolar con seguridad, manifiestan gestos de cario a las practicantes investigadoras. Sin embargo, se debe destacar que en ocasiones se presentaron situaciones tales como rias entre pares e intercambio de palabras obscenas que reflejan las diferencias que posee cada nio. En la realizacin de actividades didcticas dentro del aula de clases algunos nios y nias de los primeros grados exigen la atencin de los docentes para culminar las asignaciones, alegando que no pueden hacerlo solos, otros necesitan que se les reconozcan sus logros y en general aceptan las correcciones planteadas por los docentes y practicantes.

Todo esto se pudo constatar a travs de la observacin, de los siguientes aspectos, Relacin: nio(a)-nio(a), docente-nio(a), docente practicante, nio(a)-practicante, entre otros. Para una mejor comprensin de las conductas observadas en los nios y nias de la l etapa de Educacin Bsica se tom como referencia, El Modelo Octogonal Integrador del desarrollo Infantil (MOIDI), que segn, de Len Viloria (2003), el desarrollo social se define como: Proceso de adquisicin de destrezas que permiten al nio comportarse de conformidad con expectativas de su grupo de referencia valindose por si mismo en interactuar adecuadamente con otras personas de diferentes edades. Estas destrezas le permiten al nio desenvolverse en forma autnoma y competente en la rutina diaria de su hogar, escuela y comunidad. Esto se evidencia constantemente por la observacin de las conductas de los nios y nias que vienen dadas por la interrelacin del contexto socio-cultural. Se alega tambin, que de acuerdo a las diferentes tcnicas de recoleccin de informacin (observacin participativa y no participativa, gua de entrevistas, anlisis de documentos, conversacin informal, entre otras) se constat que la relacin entre el personal docente y resto de los que laboran en la institucin se caracteriza por una comunicacin asertiva, ya que se mantienen informados a todos los integrantes de la misma sobre las eventualidades que surjan. El andamiaje dado a las practicantes por parte de los docentes y el personal en general fue positivo ya que permiti el acceso a los diferentes momentos de la jornada diaria, en las planificaciones a ejecutar y en los distintos instrumentos de evaluacin del grupo; brindando la oportunidad de conocer el sistema de trabajo, las caractersticas individuales del nio(a), sus necesidades y orientando a su vez al investigador hacia el desarrollo de un plan alternativo que favorezca el aprendizaje significativo en los alumnos.En referencia al personal que labora en dicha institucin se observ que est constituido por: una (01) directora, dos (02) sub-directores, una (01) orientadora, dos (02) docentes de aula integral, diecisiete (17) docentes de aula, una (01) auxiliar de educacin inicial, dos (02) docentes de educacin fsica, dos (02) docentes de informtica, dos (02) docentes de msica, una (01) docente de teatro, dos (02) docentes de ingls, una (01) docente de ctedra abierta, (01) servicio social de aula integral (01) servicio de Orientacin y cada grado est conformado por dos (02) secciones.

Tambin cuenta con dos (02) obreros, cinco (05) personas que laboran en la cocina, y una Asociacin Civil de Padres y Representantes, que est conformada por el presidente, el tesorero, el secretario y los vocales, quienes realizaron donaciones a la institucin, de acuerdo con las necesidades que sta posea. En el ao escolar 1997-1998, la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes donaron a la institucin algunos materiales y recursos didcticos entre estos: un (01) televisor y un (01) VHS, que son utilizados para transmitir las filmaciones de las actividades ms importantes de la institucin, y pelculas infantiles, o documentales educativos.

Posteriormente, en el presente ao escolar (2008-2009) tambin, fueron donadas varias computadoras, que en la actualidad se encuentran un laboratorio que funciona como sala de computacin donde los alumnos reciben clase de informtica, tambin fueron donados dos (02) ventiladores y tres (03) DVD.Se puede apreciar por medio de la siguiente matriz, las diferentes fortalezas y los posibles aspectos a transformar dentro de la U.E Enrique Barrios Snchez, los cuales fueron considerados mencionar en este perfil.Cuadro 1

Matriz del perfil socialFortalezasAspectos a transformar

-Labor de patrullaje por parte de los alumnos.

-Comunicacin asertiva y afectividad de las docentes con los alumnos.

-Supervisin de la higiene en los alumnos.

-Interaccin adecuada entre las docentes y las practicantes.

-En ocasiones muestran compaerismo entre pares.-Incumplimiento de rdenes establecidas en el aula de clase.

-En ocasiones se presentan conflictos entre pares (rias, discusiones)

Perfil pedaggicoDe las observaciones realizadas se logr puntualizar que las docentes de la institucin utilizan los proyectos de aprendizaje diferentes y con ejecuciones en tiempos distintos; la duracin de estos proyectos vara segn cada docente de aula, stos pueden durar de veintin (21) das a dos (02) meses, y son seleccionados con la participacin de los nios y nias partiendo de sus necesidades y preferencias.

En cuanto a los objetivos planteados en estos proyectos, se repiten las veces que sea necesario hasta lograr la consolidacin de los mismos en los nios y nias; stos son alcanzados por medio de las participaciones e intervenciones que se presentan en el desarrollo de las actividades, que a su vez se llevan a cabo a travs de copias en el pizarrn y tambin dictados.

Con respecto a la accin docente, se caracteriza de acuerdo a las necesidades de cada grupo, en su mayora las estrategias aplicadas van dirigidas al fortalecimiento del aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que ste es uno de los aspectos en el que se denota mayor deficiencia. De acuerdo con las observaciones, las entrevistas y el anlisis de documentos, que fueron utilizadas en las diferentes aulas, se pudo conocer que entre los instrumentos de evaluacin que le son aplicados a los alumnos estn: los registros diarios y la escala de estimacin. En stos se toman en cuenta los aspectos cualitativos de los nios y nias.

Entre las actividades de rutina se encuentran la realizacin de copias, dictados, lecturas, caligrafas y ejercicios de matemticas. Para las copias los docentes seleccionan uno o dos prrafos de un libro, lo escriben en el pizarrn y los estudiantes transcriben la informacin a sus cuadernos. En cuanto al desarrollo de las actividades del aula utilizan como recursos marcadores acrlicos, el pizarrn y en ocasiones lminas de papel bond. En relacin con las actividades complementarias que forman parte del contenido curricular de esa institucin, se destacan las clases de computacin, donde se le permite al nio interactuar y hacer uso de la tecnologa, sta se caracteriza por permitirles el acceso a pginas que favorecen un aprendizaje interactivo; y tambin momentos de recreacin mediante juegos como: Mario Bross, Ben 10, Moto Cross, Barbie, entre otros.

Las clases de teatro son esencialmente expresivas, la docente centra su accin en lograr la espontaneidad y participacin activa del nio mediante el uso de estrategias innovadoras que estimulen la comprensin y el aprendizaje significativo en los nios y nias; en cuanto a las clases de msica la maestra desarrolla sus actividades a travs canciones copiadas en el pizarrn, y la prctica oral de las mismas, se evidencia el uso de algunos instrumentos musicales como la flauta y el cuatro para ensearles el ritmo que le corresponde a cada cancin, desarrollando de esta manera el potencial auditivo y motor en cada uno de los nios nias.La siguiente matriz las fortalezas y los aspectos a transformar que fueron estudiados y tomados en cuenta dentro del perfil pedaggico de la U.E Enrique Barrios Snchez.

Cuadro 2

Matriz del perfil pedaggicoFortalezasAspectos a transformar

-Cumplimiento de la planificacin.

-Uso de instrumentos en la evaluacin del nio.

-Participacin de los nios para la elaboracin del proyecto de aprendizaje.

-Uso de recursos tecnolgicos e innovadores.

-Desarrollo de actividades complementarias.

-Inters de los alumnos hacia las actividades ldicas.-Desarrollo de la lectura y la escritura en los nios (as).

-Uso de la copia como estrategia de enseanza aprendizaje por parte de los docentes.

-Uso de estrategias de modificacin de conducta.

Perfil fsico

Los materiales que se observan en la construccin de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez son: Bloques, Cemento, Cabillas, Piedra, Arena, Vigas, y techos con Asbesto, est conformada por un solo nivel, posee reas verdes, once (11) salones, tres (03) salas de bao para nias, nios y docentes, el de las nias est constituido por tres (03) posetas y tres (03) lavamanos, el de los nios est constituido por cuatro (04) posetas, un (01) urinario y tres (03) lavamanos y el de los docentes posee una (01) poseta y un (01) lavamanos, ambos con pisos y paredes de cermica; cada bao cuenta con agua y sus respectivas papeleras, lo que garantiza la higiene de los mismos. Posteriormente se muestra un croquis que evidencia cada una de las divisiones que posee la U.E Enrique Barrios Snchez, en su estructura interna.

Grfico 1. Estructura interna de la U.E Enrique Barrios Snchez.La direccin, la subdireccin y la oficina de la secretaria se encuentran conjuntamente. La institucin cuenta con los servicios bsicos de luz, agua, aseo urbano, telfono y gas. Las aulas de clases de la institucin, presentan condiciones adecuadas para que se d el proceso de enseanza-aprendizaje. stas poseen iluminacin tanto artificial como natural y adecuada ventilacin, las paredes son de colores pasteles azul celeste y blanco, con relacin al mobiliario se visualiz la diversidad de equipos escolares entre los que se ubican: pizarrones, marcadores acrlicos, borradores y otros materiales didcticos que les facilitan a los docentes la enseanza de los diferentes contenidos a los nios y nias. A continuacin se presenta el croquis de la U.E Enrique Barrios Snchez y sus adyacencias.

Grfico 2. Croquis de la ubicacin espacial de la U.E Enrique Barrios Snchez.De igual forma, es necesario acotar que los salones poseen 9m de largo por 6m con 30cm de ancho; segn la Fundacin de Edificacin y Dotacin Educativa ao (FEDE), en un aula educativa le corresponde por alumno (a) un rea de 1,44 m2, As que comparndolo con los datos recaudados anteriormente, se puede decir que la U.E Enrique Barrios Snchez no est acorde con la distribucin sugerida por (FEDE) en relacin con la matrcula atendida. Se muestra a continuacin el croquis del aula de preescolar (Grfico 3) y de bsica (Grfico 4) de la institucin, las cuales estn dotadas cada una con ventiladores de pared, una (01) biblioteca de aula, mesas y sillas (tipo ctedra), carteleras, un (01) pizarrn, dos (02) estantes, materiales didcticos y pisos de cemento.

Grfico 3. Croquis del aula de preescolar.

Grfico 4. Croquis de las aulas de bsica.

La institucin tambin cuenta con una cocina en condiciones de higiene y salubridad adecuada, la cual contiene una (01) mesa de cemento fabricada complementada con acero inoxidable, un (01) depsito donde guardan los alimentos, dos (02) neveras, tres (03) congeladores y un (01) bao para el uso del personal que labora en ella; en dicha cocina funciona el Programa de Alimentacin Escolar (PAE).Tomando en cuenta los datos citados en este perfil se logr extraer un grupo de fortalezas y aspectos a transformar, como lo son:

Cuadro 3Matriz del perfil fsicoFortalezasAspectos a transformar

-Orden y limpieza.

-Ambientacin adecuada de las aulas de clases en cuanto a los proyectos de aprendizaje.

-Ventilacin e iluminacin adecuada.

-Espacio para la recreacin acorde al disfrute de los nios (as).

-Cuenta con los principales servicios pblicos.

-Vigilancia las 24 horas.

- Cuenta con sala de computacin.

-Posee comedor escolar.-Ausencia de cancha deportiva

-Condicionamiento en el uso de la cancha.

-Cantidad de letrinas insuficientes para la poblacin escolar.

-Distribucin inadecuada de los salones segn la FEDE.

-Carencia de techo en el patio de recreacin.

-Bebederos sin funcionamiento.

-Posee techo inadecuado (asbesto).

Perfil TemporalLa jornada escolar se inicia a la 1:00 pm con la entrada al recinto, en este periodo antes de cantar el Himno Nacional, los docentes reciben a los nios y nias; estos se renen en los diferentes espacios recreativos mientras la (el) maestra (o) de guardia gua a los estudiantes a el patio central para proceder a entonar el Himno Nacional donde el sub-director les da la bienvenida al plantel y oran por las acciones de gracia. Aproximadamente a la 1:15 pm ingresan al aula de clases para almorzar y luego comenzar con las actividades programadas por el docente, donde cada uno implementa su rutina. De 3:00 pm a 3.35 pm se da inicio a la merienda para despus salir al recreo y entrar al aula para continuar con sus actividades. Para finalizar la jornada, los nios y nias ordenan el saln y sus tiles escolares, stos son guiados en formacin por su respectivo docente hasta el patio central para entonar el Himno del Estado Carabobo. A continuacin se presenta el cuadro de la jornada escolar.Cuadro 4Jornada Escolar

HorarioMomento

12:45 pm a 1:00 pmEntrada a la Institucin

1:00 pm a 1:15 pmEntonacin del Himno Nacional

1:15 pm a 1:45 pmAlmuerzo

1:45 pm a 3.00 pmAccin Docente

3:00 pm a 3.30 pmMerienda y Recreacin

3.35 pm a 5.20 pmAccin Docente

5.20 pm a 5.30 pmEntonacin del Himno del Estado y salida.

En el perfil temporal se evidencias diferentes fortalezas y aspectos a transformar que se presentarn a continuacin.Cuadro 5

Matriz del perfil temporal

FortalezasAspectos a transformar

-Cumplimiento de la hora de entrada de los docentes.

-Organizacin del acto cvico.

-Creacin de hbitos alimenticios.

-Cumplimiento de la jornada diaria de acuerdo al horario establecido.- Deficiencia en cumplir las normas al momento de la formacin por parte de los alumnos.

Cabe destacar que se realiz una socializacin en la que se dio a conocer, ante el personal directivo y docentes de la U.E Enrique Barrios Snchez, todo lo concerniente a la fase de observacin y diagnstico que se llev a cabo con los nios y nias de la institucin; para que de esta forma surgieran las temticas que posteriormente se convertirn en el objeto de estudio por parte de las practicantes de la Universidad de Carabobo.Socializacin

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no slo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez sino tambin en personas que cambian de una cultura a otra, o un estatus a otro, o de una ocupacin a otra. La socializacin se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto al proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reaccin del individuo a la sociedad. Despus de estos datos recaudados podemos concluir que la socializacin es una reunin con entes involucrados en el mbito educativo para dialogar con ellos sobre el diagnostico obtenido durante las observaciones participantes y no participantes y el contacto permanente con los actores escolares.Objetivo de la SocializacinCrear un ambiente de confianza donde se genere la interaccin y dialogo para informar e intercambiar ideas sobre las fortalezas y preocupaciones temticas de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez.

Resultados y sistematizacin de la socializacinSe llev a cabo una reunin con los entes involucrados en el mbito educativo para cuestionar con ellos el diagnstico obtenido durante las observaciones participantes y no participantes y el contacto permanente con los actores escolares para dar inicio a la socializacin y crear un clima armnico entre los presentes. Se les entregaron distintivos de bienvenida, una carpeta con material informativo y un pequeo refrigerio, con el fin de generar expectativas de participacin e integracin y dar apertura a la discusin referente a las fortalezas y las preocupaciones temticas obtenidas.Fortalezas: Apertura por parte del personal directivo para permitir el acceso y desempeo en la institucin de las practicantes investigadoras.

Disposicin de parte de los docentes a recibir y trabajar junto a las practicantes investigadoras.

Integracin y cooperacin entre el personal docente y directivo.

Responsabilidad y compromiso del personal docente y directivo en relacin con el trabajo a ejecutar por las practicantes investigadoras.

Receptividad entre los docentes y las practicantes investigadoras.

Aprobaciones por parte del personal docente y directivo en relacin a las temticas planteadas por las practicantes investigadoras.

Para llegar a conclusiones conjuntamente con aspectos a transformar de las observaciones, entrevistas y diarios de campo de las practicantes investigadoras se condujo a la intervencin por parte de los docentes interesados en los aspectos considerados de orden emergente. De all con ayuda del sub-director del plantel encargado del proceso que llevan a cabo las practicantes investigadoras y los docentes titulares que forman parte del trabajo conjunto que se realiza con los grupos de alumnos se produjeron inquietudes en cuanto a las selecciones de las temticas a abordar, las cuales fueron:

Temticas planteadas

Lectura y escritura. Integracin de padres y representantes con la institucin. La agresividad en los nios y nias. Es necesario mencionar que la temtica correspondiente a ste estudio es: la agresividad en los nios y nias, el cual se llevara a cabo con los alumnos de 1er grado C y 3er grado B.

Descripcin del problemaLos humanos son seres sociables, para crecer y ser personas se necesita la interrelacin con otras personas que pertenecen a distintos grupos como la escuela, el trabajo o la familia, entre otros. La familia es el primer mbito de convivencia de la mayor parte de los seres humanos, en el cual se transmiten hbitos y normas. A su vez, cada familia forma parte de un grupo ms grande que es la sociedad donde vive, un conjunto de personas forman un grupo cuando entre ellas se establecen relaciones personales y por lo general, comparten intereses, objetivos y tareas comunes y para el logro de los mismos se establecen dentro de cada grupo reglas o normas que regulan las relaciones entre sus miembros. Uno de los factores que influyen en la emisin de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo, ya que es el responsable de los modelos a los que ha sido expuesto, as como de los procesos de reforzamientos en los que haya sido sometido. Si en l abundan modelos agresivos, la adquisicin de estos modelos desadaptados ser muy fcil. La familia es, durante la infancia, uno de los elementos ms importantes del mbito sociocultural del nio. Las interacciones entre padres e hijos van moldeando la conducta agresiva mediante las consecuencias reforzantes inherentes a su conducta.El nio probablemente, generalice lo que aprende acerca de la utilidad y beneficios de la agresin a otras situaciones. En estas circunstancias, l pone a prueba las consecuencias de su conducta agresiva. Las familias que permiten el control de las conductas mediante el dolor, tienen una alta probabilidad de formar nios que muestren altas tasas de respuestas perjudiciales. La conducta agresiva del nio acaba con gran parte de la estimulacin aversiva que recibe; por esto debemos tener precaucin al castigar a los nios (as) con conductas disruptivas, ya que la aplicacin de castigos severos por las conductas disruptivas de los nios generan grados muy altos de agresividad.

Otros factores que tambin influyen en el comportamiento agresivo son los orgnicos. En este sentido, factores hormonales y mecanismos cerebrales influyen en la conducta. stos son activados y producen los cambios corporales cuando el individuo experimenta emociones como rabia, excitacin y miedo. Por tanto, factores fsicos tales como; una lesin cerebral o una disfuncin que pueden provocar comportamientos agresivos. Tambin estados de deficiente nutricin o problemas de salud especficos pueden originar en el nio(a) una menor tolerancia a la frustracin por no conseguir pequeas metas, y por tanto pueden incrementarse las conductas agresivas.

Tomando en cuenta lo anteriormente expresado se puede sealar que en la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez existen conductas de agresividad fsica y verbal como es el caos de los gritos y palabras descalificantes por los nios y nias los cuales no los conduce a resultados positivos. Cuando un nio tiene propensin a agredir a otro y apreciamos que intenta causar un dao fsico o psicolgico se dice que presenta agresividad (conducta disruptiva); por lo tanto se considera agresin al uso de la fuerza fsica, las burlas y el sarcasmo.

Las normas son formas de conducta que las personas conocen y en general respetan, an cuando no estn escritas en ningn reglamento, nadie est obligado a cumplir estas normas. Sin embargo, sino se adoptan se vuelve ms difcil vivir y relacionarse con las dems personas. De acuerdo con esto, el nio no aprende solo, sino en relacin con los grupos sociales a los que pertenece y el contexto escolar es uno de ellos. As aprende desde lo cognitivo, lo afectivo y lo sociocultural. Por lo tanto, una de las funciones bsicas de la escuela es adems de ensear los contenidos curriculares, contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos.

De all que la escuela debe ser un mbito de produccin de conocimientos que incentive el desarrollo de diferentes capacidades y potencialidades de los nios, nias y adolescentes y al mismo tiempo que promueva la integracin cultural, en otras palabras, formar un individuo autnomo y capaz de construir sus aprendizajes para brindar respuestas a las situaciones de conflicto que deba enfrentar; tal como lo plantea el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el artculo 3 de la Ley Orgnica de Educacin.

De este modo, la educacin en su sentido ms amplio, es para la convivencia. Esto significa, educar para la aceptacin de las pautas de convivencia que rigen en un determinado grupo, a fin de establecer un consenso y entender que las relaciones sociales deben basarse en la equidad y en la solidaridad, siendo la convivencia el ejercicio de la ciudadana. Sin embargo, en los actuales momentos, la convivencia escolar se ve afectada por una situacin a la que Riviere (2006) ha denominado la anomia, la cual se refiere a la ruptura de la norma causado por la percepcin por parte de los nios y nias.

Efectivamente las conductas disruptivas no slo implican agresividad fsica sino tambin, formas verbales y otras conductas que aunque no lo parezcan, resultan igualmente tan dainas o peores que un golpe.

En relacin con esto, Cordero (2005) sostiene que los nios y nias no toleran el aprendizaje de lo que se les pretende ensear y el modo en que se hace, por considerarlos alejados de su realidad y de su entorno, los padres y representantes no reciben trato adecuado por parte de los profesores y directivos. Por otra parte, la familia ejerce intimidacin de distintos rdenes que afecta a los estudiantes de distintas maneras.Tal como lo reflejan los resultados obtenidos por Ledesma (2006) en su trabajo de investigacin sobre las conductas disruptivas en el mbito escolar, sta se ha puesto de manifiesto en todas las latitudes. Sus manifestaciones son mltiples, desde simple amenaza hasta agresiones fsicas. Toda esta situacin conlleva a formular las siguientes interrogantes Cmo motivar a los nios y nias a disminuir las conductas disruptivas en el 1er grado C y 3er grado B de la unidad Educativa Enrique Barrios Snchez? Cul es la estrategia ms apropiada para contrarrestar las conductas disruptivas? Cmo asumen los nios y nias las normas implantadas dentro de la institucin? Cmo optimizar la participacin de los alumnos en la ejecucin del proyecto?Objetivo general: Abordar las conductas disruptivas de los nios y nias de 1er grado C y 3er grado B en la Educacin Bsica de la U.E. Enrique Barrios Snchez, mediante el fortalecimiento de los valores.Objetivos Especficos: Diagnosticar las caractersticas de los nios y nias en relacin con su comportamiento. Aplicar un plan de accin a fin de minimizar las conductas disruptivas en los nios y nias de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez. Incorporar la participacin de los padres y representantes para favorecer la aplicacin de las estrategias pautadas referentes a la disminucin de las conductas disruptivas.

Optimizar la participacin de los nios y nias en la ejecucin del proyecto.Justificacin del planteamiento

En la presente investigacin se aborda un tema que destaca la importancia del comportamiento de los nios y nias durante sus primeros aos de escolaridad. Se entiende que desarrollan habilidades sociales gracias al contacto que mantienen con otros nios (as): Tierno y Gimnez (2004:175) postulan que el docente debe tomar en cuenta Cmo el nio enfrenta la sociedad? Y Qu podemos hacer en caso de que un nio (a) presente conductas disruptivas?; esto, para evitar que al llegar a la madurez se convierta en individuos de conducta inaceptable.

Aunque la agresividad puede tomar distintas formas de expresin, siempre va a tener como una de las caractersticas ms sobresalientes el deseo de herir a otro. Por ello debemos evitar que nuestros nios se distingan por ser agresivos. La violencia escolar reproduce en gran parte, las desigualdades estructurales de la sociedad, por lo que grupos desfavorecidos se encuentran excluidos de una escuela con modelos que no les pertenecen y que no hacen el intento por adaptarse al contexto, por esta razn, los nios, las nias y los adolescentes tratan de resolver los problemas recurriendo a la agresin ya sea verbal o fsica, la inhibicin y la desercin.

En este sentido, la escuela resulta el mbito donde se puede ayudar a los estudiantes, padres, representantes y docentes a encontrar estrategias que los ayuden a mejorar sus relaciones con los dems, brindarles la oportunidad de resolver los conflictos a travs del dilogo y la mediacin. Es por ello que se hace necesaria una formacin pedaggica, mediante el diseo y la ejecucin de un plan de accin que aminore o minimice la violencia o que permita una convivencia ms armnica, sin que se desconozcan los conflictos como inherentes a la condicin humana, donde se promuevan los valores a travs de conversatorios con los estudiantes, adems, de charlas y dinmicas que les permita conocer a estos jvenes sus deberes y derechos de acuerdo con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgnica de Proteccin del nio y el adolescente.

Es importante que los practicantes o investigadores, prevengan las conductas disruptivas en los grupos de nios y nias de 1er grado C y 3 grado B de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez donde se evidencia con continuidad estas conductas. Es conveniente resaltar que para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en disponer el ambiente de modo que el nio no aprenda a comportarse agresivamente y, por el contrario, le resulte posible el aprendizaje de conductas alternativas a la agresin.

En este sentido, es importante evaluar el comportamiento del nio (a) para que ste proporcione informacin directa sobre las consecuencias negativas de la accin y a partir de all abordar la problemtica a travs de actividades que permitan disminuir las conductas disruptivas. Queda claramente establecido que el docente debe investigar, qu sucede en el aula de clase. Al detectar conductas disruptivas en los nios (as) se deben tomar acciones sobre ellas. En cualquier caso debe considerarse que pueden surgir situaciones en las que los nios (as) sigan respondiendo con agresividad y es necesario ayudarles a controlar esta emocin con la intencin de prevenir este tipo de conductas y los nios y nias logren ser mejores personas en el futuro. CAPTULO II

METODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin

Se consider que el mtodo ms apropiado es el cualitativo, ya que este permiti ver la investigacin en su contexto natural; adems de ser holstico, porque nos ayud a comprender y contextualizar la investigacin; emprico, puesto que la investigacin cualitativa est orientada al campo, interpretativo; ya que permiti a las practicantes investigadoras usar la institucin, adems de interactuar en el campo de la investigacin y por ltimo, es emptico pues nos ayud a comprender la realidad de donde emerge nuestra investigacin. Segn Martnez (1999) la investigacin cualitativa, tiene por finalidad describir las etapas y procesos que permitirn la emergencia de la posible estructura terica implcita en el material recopilado en las entrevistas, grabaciones, notas de campo, entre otras.

Tipo de investigacinCon respecto al tipo de investigacin sta podra considerarse como: una investigacin de campo ya que segn Bizquer (1998:68) el objetivo est en conseguir una situacin lo ms real posible. Adems es descriptivo, debido a que no manipula ninguna variable slo se limita a observar y a describir los fenmenos. Por ltimo est orientada en decisiones, porque no le interesa tanto en contribuir a la teora cientfica, sino a la solucin del problema concreto.

La relacin sobre esta base con la experiencia vivida fue lo experimentado en cuanto al eje central de la investigacin, el cual consisti en el aspecto a transformar definido como conductas disruptivas en nios y nias de la U.E Enrique Barrios Snchez. Esto se elabor a travs de la bsqueda de informacin tomando en cuenta los informantes claves y observando directamente la realidad, llegando a describir las situaciones tal cual se presentaron sin inferencias ni juicios de valor.

Diseo de la investigacin

Dentro del enfoque cualitativo se asumi como diseo de investigacin la Investigacin Accin Participante (IAP), que segn Martnez (1999) consiste en un proceso planificado de accin, observacin, reflexin de caractersticas, conducido y negociado por los estudiantes con el propsito de intervenir en una prctica educativa para mejorar o modificarla hacia la innovacin educativa.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se sigui un proceso en espiral, en el que cada uno de los actores escolares contribuy con su participacin en el Diagnstico, Planificacin, Ejecucin, Evaluacin, y sistematizacin.

La primera etapa se refiere al Diagnstico el cual, segn Martnez (1999), es el acercamiento o insercin a al problemtica investigativa que ayudar a definir el esquema de investigacin, el rea de estudio, la seleccin y el posible requerimiento de medios y recursos. Esta etapa se inici con la peticin por escrito del trabajo a realizar, se estableci un primer contacto con el personal directivo de la institucin, solicitando la autorizacin para desarrollar actividades de formacin vinculadas a la investigacin y trabajo pedaggico del aula; posteriormente, se nos permiti el acceso al campo a travs de la presentacin con todos los posibles agentes transformadores de la institucin que estuvieron involucrados; ste proceso de diagnstico permiti conocer las necesidades de la institucin en estudio, que por medio de la sistematizacin se pudieron tomar decisiones en cuanto al abordaje del tema, por medio de la observacin participante, donde se utiliz el diario de campo.

Se debe tomar en cuenta que a medida que fue avanzando la investigacin se procedi a reajustar y profundizar el diagnstico, ste proceso es conocido como control de diagnstico.

Seguidamente se llev a cabo la segunda etapa llamada Planificacin, para esta fase, el autor referido anteriormente, Martnez (1999) plantean que la planificacin de las acciones se realiza una vez identificada la problemtica a abordar con la participacin de los diversos actores del contexto educativo. Dicha planificacin permiti ejecutar correcciones y ajustes durante el proceso de investigacin, tambin fue necesario plantearlas y someterlas a discusin por el mayor nmero de personas involucradas, para luego ser aplicada. Luego de socializar el diagnstico institucional y jerarquizar los aspectos a transformar se seleccionaron las temticas ms relevantes, las cuales fueron asignadas a las practicantes investigadoras. Luego se procedi a disear un plan de accin, cuyo objetivo fundamental y dentro de la transformacin de la necesidad a abordar en el proceso de socializacin, se convirti posteriormente en el objetivo general a indagar.

Posteriormente, se desarroll la tercera etapa del diseo, que se refiere a la Ejecucin, donde se activ el plan de accin y otros planes pedaggicos que contribuyeron al abordaje de las necesidades de algunos aspectos relacionados con la enseanza-aprendizaje. Una vez ejecutada la planificacin, cuyo objetivo principal es modificar la realidad y minimizar la problemtica, donde se involucr el registro y revisin permanente de nueva informacin lo cual condujo a profundizar conocimientos y comprensin de la realidad abordada. Atendiendo a los aspectos a transformar identificados en el diagnostico y a las necesidades e intereses de cada grupo de estudiantes, se llevaron a cabo proyectos pedaggicos de ambientacin, proyectos pedaggicos de aula y planes de evaluacin, anudando a esto y de forma concretada, algunas de las estrategias propuesta en el plan de accin, dirigidas a los estudiantes de primer grado C y tercer grado B de la primera etapa de Educacin Bsica de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez.

El proceso de Evaluacin se estableci durante todo el estudio, tomando en cuenta la revisin y reflexin constante de la accin y sus resultados, por lo que se hizo paralelamente a todas las dems, la evaluacin se realiz con el fin de reorientar acciones futuras y acercarse constantemente a la comprensin de una realidad cambiante. Este proceso se bas en la valoracin del trabajo y los resultados de acuerdo a los criterios preestablecidos en el plan de accin, es decir, el impacto de las acciones que se implementaron.

Por ltimo, se desarroll la quinta etapa que corresponde a la Sistematizacin que consisti en la elaboracin de un documento escrito donde se plasman las planificaciones, acciones y reflexiones, involucradas en todas las etapas del proceso descrito. Esta fase tiene como fin colocar al investigador fuera del contexto para reflexionar desde una puesta objetiva, con el fin de organizar las ideas.

Unidades de Estudio

Las unidades de estudio se refieren a las personas, instituciones, objetos fsicos, entre otros, que se encuentran en el campo investigativo y que permiten conocer las caractersticas que nos conducen a obtener informacin para la investigacin.

A continuacin se presentan las unidades de estudio de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez:

Personal directivo (Directora, coordinadora y sub-director).

Personal docentes (Elodia Flores, 1er grado C y Carmelo Parra, 3er grado B).

Estudiantes de 1er grado C (40) y 3er grado B (39).

Padres y representantes.

Practicantes investigadoras (Muoz Mayra y Sierra Anny).

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin

Esta tcnica de recoleccin requiere de cierta organizacin y sistematizacin para evitar deficiencias o excesos de informacin que distorsionen el proceso de investigacin. Para este fin se aplicaron tcnicas e instrumentos adecuados a la caracterstica de la investigacin y experiencia de las practicantes investigadoras, de modo tal que se facilit el desarrollo de la misma.

El primer procedimiento fue el acceso al campo, luego la estada en el campo que dio paso a la observacin participante, que es uno de los procedimientos de observacin ms utilizados en la investigacin cualitativa y es uno de los elementos mas caractersticos de ese tipo de investigaciones y segn Martnez (1999) se define la observacin participante como un mtodo interactivo que requiere de una implicacin del observador en los acontecimientos o fenmenos que est observando. Luego por medio de la entrevista se logr establecer contacto con los informantes claves en el seno de la institucin y un progresivo reconocimiento del marco fsico de la misma con el fin de obtener los datos de la realidad educativa. Segn Martnez (1999), la entrevista en la investigacin cualitativa, es un instrumento tcnico que tiene gran sintona epistemolgica y adopta un dilogo coloquial o entrevista semi-estructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras tcnicas escogidas, entre las sealadas de acuerdo con la naturaleza especfica y peculiar de la investigacin que se va a realizar. Y por ltimo los instrumentos empleados para registrar la informacin obtenida a travs de la observacin participante, estuvo constituido por la fotografa y el diario de campo, tambin llamado notas de campo, las cuales segn Martnez (1999) deben ser completas, precisas y detalladas tomar notas despus de cada contacto mas ocasionales con los informantes ya que estos diarios contienen observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, presentimientos, hiptesis y explicaciones.

Anlisis de la informacin

El anlisis de la informacin pretende una construccin de la realidad, segn Martnez (1999), es el proceso que puede revelar las causas subyacentes del problema, ayudar a entender el carcter fundamental del mismo o definir lo planteado en forma ms adecuada.De esta manera, el anlisis de la informacin se realiz luego de estudiar las sntesis descriptivas y las inferencias en los diarios de campo realizados en la observacin de la fase de ejecucin de la investigacin. Se estructuraron cuadros con categoras, con el propsito de clasificar, jerarquizar y triangular la informacin obtenida y analizarla posteriormente.La reduccin de la informacin se realiz con el propsito de hacer una reflexin de los resultados finales, donde se tomaron los diarios de campo como instancias de anlisis y se desarrollaron las descripciones realizando categorizaciones de los contenidos recopilados en los diarios de campo, la entrevista y los registros descriptivos, con la finalidad de obtener informacin relevantes en relacin con el objetivo planteado en nuestra investigacin, el cual trata de disminuir las conductas disruptivas de los nios(as) de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez.

En el proceso de anlisis de la informacin, tanto la categorizacin como la triangulacin han de ser proceso necesario. En este sentido la triangulacin tiene que ver con el proceso cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinacin de de todos ellos es as como en la presente investigacin se sigui la triangulacin de datos y la triangulacin de investigadores. Este proceso inicia una vez concluida la descripcin de las categoras que se hace con el propsito de reconstruir aquellos hechos que fueron significativos para la investigacin y as establecer los resultados que llevaron a la comprensin de las vivencias durante las acciones pedaggicas investigativas.

Por consiguiente, los pasos anteriormente referidos tienen como objetivo evidenciar el proceso de categorizacin, jerarquizacin y triangulacin de la informacin. Segn Martnez (1999) la categorizacin constituye sin duda una herramienta en el anlisis de los datos cualitativos, hace posible clasificar, conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tpico Cabe destacar que uno de los momentos claves en la categorizacin lo comprende el desarrollo de las sub-categoras y esto se logr mediante la fragmentacin de prrafos obtenidos de los registros diarios para su posterior codificacin.

No obstante, es importante sealar que la codificacin no es ms que la operacin concreta por la que se asigna a cada unidad, un indicativo propio de la sub-categora, de la cual es tomada la codificacin axial y sta se utiliza en las categoras que se pueden integrar o agrupar en una categora emergente.

CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

En la primera etapa de educacin bsica, la planificacin tiene la misma utilidad que en cualquier otra etapa educativa, ya que permite tomar conciencia de la intencionalidad que preside la intervencin y prever las condiciones ms adecuadas para alcanzar objetivos propuestos y disponer de criterios para regular todo el proceso. Se debe admitir que para favorecer las capacidades intelectuales de los nios y nias en todas sus capacidades, se alcanzan mediante el trabajo que se realiza en torno a los contenidos que integran el currculo, es innegable que el anlisis y la toma de decisiones sobre planificacin constituye un elemento indispensable para asegurar la coherencia entre lo que se pretende y lo que sucede en el aula.

Con esto se considera la planificacin como una herramienta en manos del docente que permite prevenir qu pasar en clase, una herramienta flexible que nos ofrece variaciones, incorporaciones incluso puede alejarse de todo cuando la situacin lo aconseja.

La planificacin para la accin pedaggica investigativa se desarroll a travs de planes y proyectos para mejorar la prctica educativa. Cada uno de ellos define sus objetivos, estrategias, actividades, recursos y criterios de la evaluacin. Partiendo del conocimiento e intereses y necesidades de los nios, para de sta manera dar respuestas efectivas a mltiples dificultades que se presentan en el proceso enseanza-aprendizaje y contribuir al transformacin del grupo social al cual se pretende estudiar. Los planes y proyectos diseados en la presente investigacin son: plan de evaluacin institucional para el seguimiento de la accin pedaggica investigativa, plan

de accin, planes y proyectos, plan de ambientacin, plan de situaciones especiales, proyectos pedaggicos y por ltimo plan de cierre.

Plan de accin; en todo proceso de investigacin-accin debe llevarse a cabo el diagnstico y la resolucin de una problemtica de inters por la institucin comunitaria, en el cual, deber disearse y planificarse por parte de las investigadoras una serie de acciones, estrategias y objetivos que se desea lograr para compensar la situacin que se est investigando, a travs de un proyecto institucional comunitario, en donde los nios y nias, docentes, personal directivo, familia y comunidad, se integren de manera holstica a la lnea investigativa del plan de accin.

Planes y proyectos pedaggicos; el docente debe realizar permanentemente un plan de ambientacin que le permita organizar cada uno de los espacios que conforman el aula, para apoyar las experiencias de los nios y nias, de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo y la ubicacin espacial; stos se deben adaptar a la diversidad de contextos geogrficos, econmicos, sociales, culturales e histricos, donde se desarrolla la poblacin infantil.

Plan de situaciones especiales; esta tiene como finalidad darle a conocer a los nios y nias, la importancia de cualquier efemride o evento a realizar durante cada mes.

Proyecto pedaggico; sta es una herramienta pedaggica que permite integrar el proceso de aprendizaje a hechos de la vida real, en las cuales los nios y las nias se enfrentan con el mundo a travs de la accin desarrollando los aspectos cognitivos, psicomotores, socio-afectivos, fsicos y del lenguaje.

Plan de cierre; ste se realiza con la intencin de culminar con el proceso de investigacin accin llevado a cabo por las practicantes y docentes en la institucin.

PLAN DE ACCIN

Justificacin

Partiendo de las observaciones realizadas a los nios y nias de 1er grado C y 3er grado B de la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez y con base a los resultados de los instrumentos aplicados (diarios de campo y fotos), se pudo verificar que en las mencionadas secciones existe gran ndice de conductas disruptivas, evidencindose en mayor grado las agresiones verbales y la conducta irregular y de irrespeto entre compaeros. En relacin con esto se observa que la mayora de los nios y nias no respetan las opiniones, de los dems e interrumpen el proceso educativo entre compaeros ya que constantemente hacen ruidos que ocasiona que pierdan el sentido de las clases.

Aunado a esto, los docentes deben interrumpir constantemente las clases para llamar la atencin algn nio o nia, o para servir de mediador a la hora que se generen conductas inadecuadas, por las disputas de las mesas, sillas, recursos didcticos, entre otros elementos, presentndose adems agresiones fsica, verbales y apodos entre ellos.Un buen pronstico a tiempo mejora siempre una conducta Inadecuada; las conductas disruptivas en la infancia, si no se tratan, derivarn posiblemente a fracaso escolar y conducta asocial y antisocial, en la adolescencia y edad adulta porque principalmente son nios con dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente. Adems, el comportamiento inadecuado complica las relaciones sociales entre stos que van estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta, por tanto, su correcta integracin en cualquier ambiente.

Entonces, se dice, que estas conductas son admisibles, aceptadas, y tolerables en una etapa de la vida, por ejemplo: es normal que un beb presente conductas inadecuadas, asciales y disruptivas, y se comporte llorando o pataleando en una situacin determinada; sin embargo, estas manifestaciones o desrdenes de la conducta, no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores (en nios y nias en edad escolar); as como tampoco en la adolescencia.

En relacin con esto, cualquiera que sea la causa por la cual no se trata el tema de estas conductas de manera ms especfica, es necesario planificar jornadas diferentes y que los nios y nias puedan participar y reflexionar sobre sus actitudes. En este sentido, se debe hacer uso de medios audiovisuales, dramatizaciones, dinmicas, actividades ldicas, entre otras estrategias que permitan la integracin grupal. Por tal motivo, se propone la aplicacin de un plan de accin, que consista en informar a los nios y nias acerca de las conductas disruptivas, sus caractersticas y las consecuencias negativas que originan tanto en la escuela, como en la familia y la comunidad.

Continuando con la idea, es necesario afianzar los valores, y agregar la parte legal para que los nios y nias, conozcan sus deberes y derechos, contemplados en la LOPNA, adems de la aplicacin de juegos o dinmicas que integren a los estudiantes y al mismo tiempo los conlleve a la participacin y a la reflexin. En tal sentido, si bien no es posible erradicar las conductas disruptivas en su totalidad, es posible motivar a los nios y nias a reflexionar y a cambiar en cierto modo la forma de resolver los conflictos y de esta manera se puede disminuir la violencia en estas secciones. Objetivo general:

Abordar las conductas disruptivas de los nios y nias de 1er grado C y 3er grado B Educacin Bsica de la U.E. Enrique Barrios Snchez, mediante el fortalecimiento de los valores.

Objetivos especficos: Desarrollar estrategias educativas para optimizar la relacin con el otro, en el entorno escolar. Promover acciones reflexivas para potenciar el valor de s mismo en los estudiantes. Fortalecer la valoracin de su entrono, a travs de estrategias en el aula. Afianzar los valores relacionados con el desarrollo acadmico, a travs de trabajos tericos prcticos.Seguidamente, se mostrar el formato metodolgico y pedaggico del plan de accin.Cuadro 6

PLAN DE ACCIN

OBJETIVO ESPECFICO: Desarrollar estrategias educativas para optimizar la relacin con el otro, en el entorno escolar.

ESTRATEGIASRECURSOSFECHAEVALUACIN

Ejercicios de relajacin. stos se desarrollarn antes de comenzar las actividades diarias y al llegar del recreo.Radio reproductor.

CD de msica suave.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.Participacin en las actividades.

Disfrute de la relajacin.

Armona en el trabajo.

Realizacin de un experimento cientfico relacionado con el aire.Latas de refresco, pitillos, pintura al fro, cinta adhesiva, globos.Desde el 02 de mayo al 26 de junio de 2009.Inters en los experimentos.

Trabajo en grupo.

Cumplimento con la presentacin de los materiales de trabajo.

Acato de las instrucciones.

Anlisis de los resultados.

Lectura de un cuento reflexivo. Se les leer un cuento a los nios(as) en el cual se realizar un anlisis entre todos.Libro de cuentos.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.Atencin a la lectura.

Reflexin espontnea.

Participacin espontnea.

Relaciona el contenido del cuento con situaciones de la vida diaria.

OBJETIVO ESPECFICO: Promover acciones reflexivas para potenciar el valor de s mismo en los estudiantes.

ESTRATEGIASRECURSOSFECHAEVALUACIN

Normas durante el perodo de alimentacin.Lecturas y conversacin.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009. Cumplimiento de normas. Atencin a la lectura.

Lectura de cuento reflexivo. Se leer un cuento a los nios(as) para conocer su percepcin acerca de ellos mismos.Libro de cuentos.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.Reflexin espontnea.

Participacin espontnea.

Relaciona el contenido del cuento con situaciones de la vida diaria.

OBJETIVO ESPECFICO: Fortalecer la valoracin de su entrono, a travs de estrategias en el aula.

ESTRATEGIASRECURSOSFECHAEVALUACIN

Limpieza del aula.Cepillo de barrer.

Pala.

Pao de limpieza.

Papelera.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.Colaboracin espontnea.

Valoracin de su espacio de estudio.

Orden de sillas y mesas del aula.Mesas.

Sillas.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.Participacin espontnea.

Sentido de per Atencin a la lectura.

Reflexin espontnea.

Lectura reflexiva, relacionada con el ambiente.Libro de cuentos.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.2009.Participacin espontnea.

Relaciona el contenido del cuento con situaciones de la vida diaria.

Sentido de pertenencia.

OBJETIVO ESPECFICO: Afianzar los valores relacionados con el desarrollo acadmico, a travs de trabajos tericos prcticos.

ESTRATEGIASRECURSOSFECHAEVALUACIN

Lecturas de cuentos y representacin grfica de lo comprendido.

Realizacin de trabajos manuales.

Fabricacin de lminas relacionadas con los deberes y derechos de los nios.

Revisin de cuadernos durante el desarrollo de la jornada escolar.

Realizacin de experimentos.Libro de cuentos.

Foami, fieltro, estambre, palitos de altura, tela, figuras de plstico, castauelas, lminas de papel bond, revistas, pega, tijera, marcadores, colores, lpicesLminas de papel bond, pega, tijera, marcadores, colores, revistas.

Cuadernos.

Recipientes de plstico, agua, cinta mtrica.Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.

Desde el 02 de mayo al 03 de julio de 2009.Atencin a la lectura.

Participacin espontnea.

Representa grficamente.

Creatividad.

Cumplimiento de la asignacin.

Cumplimiento de instrucciones.

Creatividad.

Trabajo grupal.

Inters por la actividad.

Anlisis de la actividad.

Participacin espontnea.

Cumplimiento de la asignacin.

Cumplimiento de instrucciones.

Creatividad.

Trabajo grupal.

Presentacin adecuada de los cuadernos.

Limpieza de los cuadernos.

Orden en la realizacin de las clases.

Inters en por los experimentos.

Trabajo en grupo.

Presentacin de los materiales de trabajo.

Acato de las instrucciones.

Anlisis de los resultados

Plan de ambiente

Justificacin

Es funcin del docente como facilitador del aprendizaje ofrecer las situaciones necesarias para la promocin del mismo. Para ello no solo se deben planificar las acciones a realizar, sino tambin crear un ambiente adecuado a los diversos elementos que han de conformar dichas situaciones, con el fin de evitar en lo posible imprevistos que dificulten el desarrollo de lo planificado adems de promover un aprendizaje significativo cargado de sentido para el alumno.

Es importante dejar establecido que la ambientacin, representa la disposicin de los recursos y espacios que conforman el entorno institucional, dentro de un sistema dinmico, democrtico y humano. Por lo tanto cada recurso debe construir una posibilidad de aprendizajes para el alumno. En este sentido cabe mencionar la pertinencia de la previsin de los elementos en la ambientacin para satisfacer los intereses de los nios(as) y tambin enriquecer los contenidos a abordar, igualmente es necesaria la existencia de recursos que contribuyan a colocar al nio(a) en actitud de aceptacin y disposicin a participar en la situacin de aprendizaje.

Este plan de ambientacin se crea con el fin de lograr que los nios(a) tengan un aprendizaje significativo en un ambiente armnico, motivo por el cual se decor un contexto donde estos se sientan a gusto y estimulados para el desarrollo adecuado y donde se logre la disminucin de los comportamientos disruptivos en sus actividades diarias dentro y fuera del aula de clases, as como tambin, incentivarlos a querer su escuela y tener sentido de pertenencia.

En conclusin podemos decir que lo antes expresado se relaciona con el postulado de Knapp citado por Cerda (2001:228) Existe una estrecha interrelacin entre el entorno y la personalidad, a tal grado que muchos comportamientos cambian y se transforman segn el medio o el lugar donde actan o se desenvuelven.

Con qu se cuenta?

Despus de haber realizado las observaciones en la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez especficamente en las aula de 1er grado C y 3er. Grado B, se logra observar principalmente, que las mismas son rectangular de 9 metros de largo por 6 metros de ancho con un total de 54m2, espacio que no se considera propicio, segn la FEDE, para la matricula de nios (as) estipulada de aproximadamente de 39 y 40 por da, en edades comprendidas entre 6 a 10 aos.

As mismo, cuentan con recursos y mobiliarios tales como: estantes y carteleras, para que los nios puedan visualizar las efemrides de acuerdo al mes, e informacin general sobre Educacin Religiosa. As como tambin, escritorio, mesas, sillas, ventanas, y pizarra acrlica. La distribucin espacial de mesas y sillas, es por columna de ocho o nueve mesas con sus respectivas sillas por cada fila y el escritorio aun lado del pizarrn.Tambin, es importante resaltar que hay afiches que no cumplen con las cualidades estticas, ya que estn elaborados en material de anime o cartulina y no tienen ningn tipo de proteccin por lo que se encuentran en mal estado y los mismos no llaman la atencin de los alumnos. El ambiente dentro del aula es acorde con el proyecto de aprendizaje que se est trabajando, acompaados de algunos afiches elaborados por los estudiantes incentivando de esta forma el proceso de enseanza- aprendizajes, adems de propiciar el inters en las actividades a realizar, es decir, el contexto no se ve sobre cargado con materiales ni recursos que estn a la vista y sirvan como distractor para los alumnos.Sin embargo, a pesar que se encuentran ubicadas carteleras principales al fondo del aula una para Educacin Religiosa los Valores y la otra para las Efemrides correspondiente al mes. Aun no se encuentra la cartelera de proyectos de aprendizaje fija, slo hay una cartelera pequea y es utilizada para dicho fin; por esta razn se construir una cartelera que cumplan con las cualidades fsicas, estticas y pedaggicas para que el profesor conjuntamente con los estudiantes disee su proyecto de aprendizaje, y lo plasmen en la cartelera para mejor visibilidad.Es relevante considerar el espacio, la distribucin del mobiliario, y recursos ya que estos elementos contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro del aula, favorecen la construccin del conocimiento, contribuyen al xito de las situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales, de igual forma es importante que exista un ambiente de libertad para que el nio desarrolle su potencial creativo.Qu se necesita?En la Unidad Educativa Enrique Barrios Snchez se observ la carencia de informacin y carteles relacionados con las buenas costumbres, normas y valores, en los espacios de recreacin, que deben ser mejorados diariamente para disminuir las conductas disruptivas en la poblacin estudiantil. Por esta razn se llevar a cabo un plan de ambientacin con el propsito es generar impacto y reforzar en los nios(as) las conductas y actuaciones adecuadas que se deben mantener dentro y fuera del aula de clase, as como tambin en su entorno social. Ya que esto representar un incentivo para la activacin de los valores educativos, sociales y morales, tanto para los alumnos, representantes y personal en general que labora en la institucin.

Despus de realizar las observaciones dentro de las aulas de 1er grado C y de 3er grado B, y fuera de la misma se pudo conocer que es necesario la presencia de: Elaboracin de una cartelera de Valores. La actualizacin de la cartelera de mes con las efemrides. Elaboracin de una cartelera para el Proyecto de Aprendizaje.

Remodelacin de biblioteca.

Elaboracin de carteles en los espacios de recreacin.

Elaboracin de carteles informativos en los baos.

Cartelerita de valores en espacios de recreacin.

Propuesta de ambientacin

Qu queremos?Se sabe que la ambientacin en el aula de clase es importante, ya que es el entorno que se establece a travs de una serie de situaciones de aprendizajes en las que se da una efectiva interaccin entre un facilitador, la persona que construye conocimientos (los estudiantes), los recursos y las estrategias metodolgicas adecuadas para el logro de un aprendizaje significativo. (Ivette Eliana lvarez Moscoso) es por ello que tiene como finalidad reforzar los valores en los nios y nias de la unidad Educativa Enrique Barrios Snchez, de 1er grado C y 3er grado B y a su vez le va a permitir visualizar y reconocer los valores a travs de imgenes y mensajes significativos. Con el objetivo de Aprender y poner en prctica los valores que hacen posible la vida en comn crezcan y se realicen como persona feliz dentro de su mbito social, familia, escuela y comunidad. Es por ello que podemos trabajar con los siguientes valores: La confianza, el respeto, el perdn, la ayuda, el compartir, la colaboracin, participacin, la responsabilidad, la solidaridad, la honestidad, y la paz. Relacionndolo con el C.B.N. y Programa de Educacin Bsica de los grados ya mencionados, se trabajar con el programa de Ciencias Sociales Bloque: Nio, familia, escuela y comunidad. Al introducir este bloque se le da relevancia a la familia como agente natural y primario de la educacin, y a la escuela, como pilar para la formacin personal, social, tica y ciudadana de los individuos, preparndolos para actuar dentro de la sociedad contempornea, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida. Se ha optado por privilegiar el estudio de la familia debido a la importancia que sta posee como mbito de socializacin del nio y como agente educativo. Solamente de la familia puede surgir una sociedad autntica y solidaria con la humanidad.

A su vez se realizarn carteleras para dar explicacin a los proyectos, se podr observar el nombre del proyecto con el cual se va a trabajar, las reas con las cuales se trabaja en el Currculo Bsico Nacional que son: Lenguaje, Matemtica, Esttica, y Ciencia de la naturaleza y tecnologa, E.R.E. Sociales, con sus respectivos indicadores que vayan a ser evaluados. Esta cartelera ser una herramienta que va a hacer utilizada por el personal docente, los alumnos (as), personal directivo, padres y representantes. El Proyecto de aprendizaje es una estrategia pedaggica, que parte de las necesidades e intereses de los alumnos (as), permite la construccin de un aprendizaje significativo e integrador a partir de actividades, es por eso que se hace necesaria la visualizacin de este en el aula de clase.

Adems, tambin se ambientaran las dos carteleras principales correspondiente al mes de Junio una con las efemrides y la otra sobre Educacin Religiosa Valores. Las mismas sern una herramienta de acceso a los estudiantes en general, creada con el objeto de dar a conocer de manera actualizada la informacin de inters referente a los momentos o acontecimientos memorables ocurridos en las fechas importantes de acuerdo al mes.

De esta manera la ambientacin y el recurso que se disear (Cartelera de Proyecto de Aprendizaje), ser elaborado de forma eficaz cumpliendo con las cualidades estticas y pedaggicas tal como lo seala el currculo y en relacin los objetos formativos que se han propuesto, ayudando de esta forma a que los estudiantes hagan uso de su eleccin y se interesen en su trabajo.

A continuacin se presentan una serie de fotografas que muestran los diferentes espacios ambientados dentro de la institucin, tales como, carteleras de proyecto de aprendizaje, efemrides, religiosas y de valores, pendn y carteles tambin relacionados con los valores.

Grfico 5. Cartelera de proyecto de aprendizaje.

Grfico 6. Cartelera de efemrides.

Grfico 7. Cartelera religiosa.

Grfico 8. Pendn sobre valores y tteres donados.

Grfico 9. Biblioteca.

Grfico 10. Cartelera de valores.

Grfico 11. Ambientacin en reas de recreacin.

Cuadro 7

Plan de ambiente

Espacio PedaggicoRecursosObjetivosActividadMateriales

Espacios de recreacin-Nombres de

Valores elaborados en anime.Dar a conocer y Reforzar los valores.Elaboracin de nombres de los valores: Respeto, Tolerancia, Honestidad, Amor, Perdn, paz, entre otros.-Anime.

-Cartn.

-Regla.

-Lpiz.

-Pinturas al fro.

-Gel escarchado.

-Pinceles.

Cartelera informativa referente a valoresAfianzar los valores.Elaboracin de cartelera.- Madera.

-Cartn.

- Fieltro.

-Pintura al fri.

-Cartel.

Aula de claseCartelera informativa referente a valores.Afianzar los valores.Elaboracin de cartelera referente a valores.-Anime.

-Pintura al fri.

-Estambre-Silicn,

-papel bond.

Maqueta de anime acerca del aseo bucalPromover el inters por el aseo bucalElaboracin de cartelera referente al cuidado personal.-Anime.

-Pintura al fri.

-Silicn

-Pendn referente a valores.Reforzar los valores.

BaosIdentificadores de gneros.Identificar los baos de acuerdo al gnero de los nios (as).Elaboracin de identificador por gnero.- Foami

-Pintura al fri.

-Silicn.

Carteles reflexivos.-Propiciar en los nios(as) el sentido de pertenencia.Elaboracin de bocetos, relacionados con el aseo escolar.Pintura al fri.

-Cartulina

-Silicn.

eas de recreacion.iosentes

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUC. BSICA

PROYECTO PEDAGGIGO DE AULA

U.E Enrique Barrios Snchez

Naguanagua Edo-Carabobo

Grado: 1ero Seccin: C Turno: Tarde

Alcance: Mediano Inicio: 13-04-2009 Cierre: 30-06-2009Docente: Elodia Flores Practicante: Mayra Muoz

Nombre Del Proyecto: Aprendiendo a leer con la imaginacin

U.E. ENRIQUE BARRIOS SNCHEZ GRADO: 1RO SECCIN: C PRACTICANTE: MAYRA MUOZ.

REA: LENGUA Y LITERATURACONTENIDOS

BLOQUE DE CONTENIDOSCONCEPTUAL

(CONOCER)PROCEDIMENTAL

(HACER)ACTITUDINAL

(SER)

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA

LA LITERATURA: EL MUNDO DE LA IMAGINACINNociones acerca del funcionamiento de la lengua.

La funcin imaginativa del lenguaje.-Clasificacin de palabras del mismo campo lxico segn diferentes criterios: Clases de animales, de plantas, clases de objetos.

-Participacin en actos de lectura recreativa de distintas m