44
Edición nº 1 (marzo de 2012) 1 de 44 CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado Permanente del STAP de Madrid Edición nº 1 – marzo de 2012 Estimados compañer@s: Esta es la primera de una serie de guías sobre temas específicos que servirán de complemento a la “Guía básica de prevención de riesgos laborales” que dentro de poco tendréis en vuestras manos. El objetivo de esta guía es recopilar la legislación aplicable al tema, dispersa en varias disposiciones reglamentarias, y exponer los conocimientos técnicos imprescindibles que permitan la correcta aplicación de aquella. En aras de una mejor comprensión por todos los posibles lectores, se ha prescindido, en la medida de lo posible, de un estricto rigor científico en la descripción de los fenómenos y en la utilización de los términos, lo que debe justificar algunas inexactitudes. Se tratan aquí algunos aspectos que podréis aplicar para la evaluación de otros riesgos que supongan la realización de medidas. Esperamos que este instrumento os resulte de utilidad para la formación de l@s delegad@s de prevención y para conseguir unos mayores niveles de seguridad y salud para tod@s. Salud, Julio San Millán Rodrigo Sº de Salud Laboral del STAP Cualquier observación sobre el contenido de esta guía puede ser remitida a [email protected] .

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 1 de 44

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado Permanente del STAP de Madrid

Edición nº 1 – marzo de 2012

Estimados compañer@s:

Esta es la primera de una serie de guías sobre temas específicos que servirán de complemento a la “Guía básica de prevención de riesgos laborales” que dentro de poco tendréis en vuestras manos. El objetivo de esta guía es recopilar la legislación aplicable al tema, dispersa en varias disposiciones reglamentarias, y exponer los conocimientos técnicos imprescindibles que permitan la correcta aplicación de aquella. En aras de una mejor comprensión por todos los posibles lectores, se ha prescindido, en la medida de lo posible, de un estricto rigor científico en la descripción de los fenómenos y en la utilización de los términos, lo que debe justificar algunas inexactitudes. Se tratan aquí algunos aspectos que podréis aplicar para la evaluación de otros riesgos que supongan la realización de medidas. Esperamos que este instrumento os resulte de utilidad para la formación de l@s delegad@s de prevención y para conseguir unos mayores niveles de seguridad y salud para tod@s. Salud, Julio San Millán Rodrigo Sº de Salud Laboral del STAP Cualquier observación sobre el contenido de esta guía puede ser remitida a [email protected].

Page 2: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 2 de 44

ÍNDICE

1. OBJETO 2. INTRODUCCIÓN 3. CONCEPTOS BÁSICOS

3.1. Sobre iluminación. 3.2. Sobre metrología.

4. EXIGENCIAS LEGALES 5. EQUIPOS DE MEDIDA A UTILIZAR 6. MÉTODO DE MEDIDA 7. CRITERIOS DE VALIDEZ DE LAS MEDIDAS EFECTUADAS 8. EFECTOS SOBRE LA SALUD DE UNA DEFICIENTE ILUMINACIÓN 9. CUESTIONARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS ANEXO I. Requisitos de iluminación para áreas interiores, tareas y actividades (según EN 12464-1:2002). ANEXO II. Requisitos de iluminación para áreas exteriores, tareas y actividades (según EN 12464-2:2007). ANEXO III. Cuestionario para la realización de medidas de iluminancia.

Page 3: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 3 de 44

1.- OBJETO Esta guía tiene por objeto indicar el modo en que deben efectuarse las medidas de “nivel de iluminación” en los lugares de trabajo, para comprobar el cumplimiento de lo establecido en el RD 486/1997 para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. Esta guía también tiene por objeto indicar los conceptos básicos para determinar si las medidas efectuadas y los equipos empleados cumplen con los requerimientos legales y reglamentarios. Esta guía no tiene por objeto la descripción de las medidas de otras magnitudes lumínicas, como la luminancia, recogidas, por ejemplo, en el RD 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de pantallas de visualización de datos (PVD´s) o el RD 486/2010 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. Deben entenderse por lugares de trabajo los incluidos en la definición contenida en el RD 486/1997. 2.- INTRODUCCIÓN Realizamos esta introducción por considerar necesario saber qué es lo que se quiere medir cuando se utiliza un medidor del nivel de iluminación (llamado luxómetro o iluminancímetro). El ser humano es capaz de captar el mundo que le rodea a través de los órganos de sus cinco sentidos. Mediante los ojos puede captar cualidades de los objetos tales como la forma, el color, el brillo, etc. No todas las personas poseen la misma visión. Cualquiera hemos oído hablar, por ejemplo, del daltonismo e incluso podemos tener a algún conocido que tenga esta anomalía en la percepción de los colores. Somos capaces de ver los objetos coloreados, pero los objetos no poseen color en sí mismos. La luz que emite el Sol y la de cualquier fuente de luz (lámpara incandescente, tubo fluorescente, diodo LED, etc.) no son iguales entre sí, pues se diferencian en su espectro de emisión, como explicaremos más adelante. Un rayo de luz blanca se descompone al pasar por un prisma en una gama de colores que van desde el rojo al violeta.

Page 4: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 4 de 44

Figura 1.- Descomposición de la luz blanca en diferentes colores.

La luz posee un comportamiento similar al de una onda, aunque también tiene propiedades de corpúsculo. Toda onda posee una longitud de onda.

Figura 2.- Espectro electromagnético en el que se ha ampliado la zona correspondiente al espectro visible

Nuestros ojos son sensibles a una parte del espectro electromagnético (concretamente a la radiación con longitudes de onda comprendidas entre unos 380 nm, correspondientes al violeta, y unos 780 nm del rojo –muchas personas sólo ven en una banda más reducida de entre unos 400 nm y unos 700 nm-). Los ojos de otros animales son sensibles a otras longitudes de onda. Así, las abejas, pueden ver longitudes de onda más allá de la del color que llamamos violeta.

Figura 3.- Sensibilidad de los distintos tipos de conos y de los bastones del ojo humano.

Page 5: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 5 de 44

En la figura 4 se muestra el espectro de emisión de una lámpara de vapor de sodio de alta presión. La explicación del mismo es la siguiente: Se ha representado en el eje horizontal las distintas longitudes de onda del espectro electromagnético correspondiente a la luz visible por el ojo humano. Los colores del fondo del diagrama se corresponden con los que tendría la luz de la longitud de onda indicada en el eje horizontal. No sería preciso haber coloreado el gráfico para representar el espectro de emisión, pues bastaría con dibujar la línea negra, pero así este resulta más comprensible.

Figura 4.- Espectro de emisión de una lámpara de vapor de sodio de alta presión La lámpara emite energía en forma de fotones (luz). Cada fotón tiene una longitud de onda diferente. En el eje horizontal hemos agrupado las longitudes de onda en intervalos de 5 nm1. En el eje vertical hemos representado, en cierto modo, el porcentaje de energía que emite esa lámpara para cada uno de los intervalos de longitudes de onda. Como puede apreciarse, la mayoría de la radiación electromagnética que es emitida en este caso está en la zona de los 600 nm. Conocer el espectro de emisión de una fuente de luz es importante, porque va a determinar cómo percibimos el color. Al fin y al cabo podríamos decir que los objetos no poseen color en sí mismos y que el color con que los vemos dependerá de la luz, de diferentes longitudes de onda, que sean capaces de reflejar. Si la luz que incide sobre el objeto no posee ciertas longitudes de onda será imposible que refleje las mismas, aunque pudiera hacerlo. El espectro de emisión del sol podemos decir que es siempre el mismo, pero las diferentes condiciones atmosféricas y otros factores (como su posición sobre el horizonte) hacen que la luz que recibimos de él no posea siempre la misma distribución espectral.

1 nm: nanómetro.

Page 6: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 6 de 44

Figura 5.- Espectros de emisión de diferentes fuentes de luz Así pues, si iluminamos un mismo objeto con luz solar y con luz proveniente de otra fuente lumínica, percibiremos sus colores de modo que pueden llegar a ser muy diferentes. También sucederá que percibiremos de modo diferente los colores del mismo objeto iluminado con luz solar según la hora y las condiciones atmosféricas. Cuando realizamos la iluminación de cualquier superficie u objeto nos puede interesar resaltar ciertas características del mismo o lograr ciertos efectos. En principio, parece que la mejor iluminación es la que se efectúe con luz solar o con una fuente de luz con un espectro similar al del sol, siempre teniendo en cuenta que la luz que nos llega del sol no es la misma en todo momento. Sin embargo, no disponemos de lámparas que emitan una luz completamente similar a la del sol (una de las más parecidas es la que proporciona una lámpara de filamento incandescente de tungsteno). Además hay que tener en cuenta otros muchos factores que nos llevan a elegir fuentes de luz muy diferentes a la ideal. Uno de ellos, muy importante, es el económico, que nos puede llevar a utilizar lámparas de bajo consumo. Es necesario también hablar aquí sobre un concepto que nos veremos en la necesidad de utilizar. Este concepto es el de “temperatura de color”. Y para hablar de la temperatura de color tendremos que hablar de lo que es un “cuerpo negro”. Un cuerpo negro ideal es aquel en el que toda la energía incidente sobre él es absorbida. En nuestra experiencia cercana sabemos que si nos ponemos al sol con ropa de color negro la sensación de calor que experimentaremos será mayor

Page 7: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 7 de 44

que si llevamos ropa de color claro. Algo similar vemos cuando nos introducimos en un coche de color negro, en lugar de uno blanco, o cuando tocamos una superficie metálica pintada de negro. Si cogemos ese cuerpo negro ideal y vemos la energía que emite cuando lo calentamos apreciaremos que esta se distribuye según diferentes longitudes de onda. Cuanto mayor es la temperatura a la que calentamos el cuerpo negro ideal suceden dos cosas: a) la energía total emitida por el cuerpo negro se incrementa; b) la longitud de onda a la cual corresponde la máxima emisión de energía se acorta (se desplaza desde la zona infrarroja a la zona violeta). Esto se puede ver en la figura 5. La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Como todos los términos utilizado en iluminación ofrece una compresión difícil, pero lo interesante es conocer su existencia y que hay aplicaciones de iluminación para las que se recomienda que tenga determinado valor. Un último comentario es el relativo a la sensación subjetiva que pueden producir los diferentes colores, para cuya obtención es fundamental la elección del tipo de lámpara, como acabamos de ver.

En los lugares de trabajo donde sea necesario combinar la luz natural y la artificial se recomienda el empleo de lámparas con una “temperatura de color” comprendida entre 4.000 y 5.000 grados Kelvin. Esta tonalidad, compatible con la de la luz natural, se puede lograr fácilmente utilizando lámparas fluorescentes o de descarga. Sin embargo, las lámparas incandescentes estándar tienen una temperatura de color demasiado baja para esta finalidad.

Page 8: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 8 de 44

3.- CONCEPTOS BÁSICOS En este apartado se habla sobre una serie de conceptos, con mayor o menor rigor técnico y extensión, según la necesidad, procurando que puedan ser entendidos por los usuarios de la presente guía2. 3.1.- SOBRE ILUMINACIÓN

Nivel de iluminación.

Es la cantidad de energía en forma de luz recibida por una superficie. Se denomina también iluminancia.

Su unidad de medida es el lux.

Iluminancia mantenida.

Valor por debajo del cual no se permite que caiga la iluminancia media, en una superficie determinada, para la adecuada realización de una tarea.

Temperatura de color.

La temperatura de color es la apariencia subjetiva de color de una fuente de luz, es decir, es el color que percibe el observador de la luz. Se distinguen:

Luz cálida T < 3.300 K Luz neutra 3.300 K < T < 5.300 K Luz fría T > 5.300 K

Índice de reproducción cromática (IRC, Ra). Define la capacidad de una fuente de luz para reproducir el color de los objetos que ilumina. Toma valores entre 0 y 100, correspondiendo valores más altos de índice a mayor calidad de reproducción cromática. La norma UNE-EN 12464-1:2003 sobre iluminación para interiores no recomienda valores de Ra menores de 80 para iluminar interiores en los que las personas trabajen o permanezcan durante largos periodos.

Deslumbramiento. El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes intensas dentro del campo de visión y puede ser experimentado como

2 Por tanto, las definiciones contenidas en esta guía no tienen porqué coincidir con las dadas en normas nacionales o internacionales.

Page 9: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 9 de 44

deslumbramiento molesto o perturbador. El deslumbramiento causado por la reflexión en superficies es conocido como deslumbramiento reflejado.

Índice de Deslumbramiento Unificado (UGR, Unified Glare Rating).

Índice para cuantificar el deslumbramiento ocasionado directamente por las fuentes de luz. Toma valores entre 10 y 31, siendo mayor el deslumbramiento cuanto más alto sea el valor obtenido

Luxómetro.

Equipo que proporciona el valor del nivel de iluminación sobre una superficie. Se denomina también iluminancímetro.

3.2.- SOBRE METROLOGÍA Los términos empleados para indicar la calidad de las medidas efectuadas con cualquier equipo de medida se suelen utilizar de un modo bastante impreciso y muchas veces incorrecto. Existe un “Vocabulario Internacional de términos fundamentales y generales de Metrología” (VIM). Podemos acceder a un glosario de términos en el siguiente link del Centro Español de Metrología: http://www.cem.es/cem/metrologia/glosario_de_terminos?page=2&term_node_tid_depth_1=21 Los términos metrológicos relativos a un luxómetro y a las medidas que este facilita y que debemos conocer son los siguientes:

Rango de medida.

Se denomina también escala o alcance e indica el valor máximo que puede leerse en el display de un equipo de medida con una configuración determinada de sus mandos.

Ejemplo: para ilustrar esta definición y las siguientes usaremos la tabla de especificaciones, que se muestra a continuación, que proporciona el fabricante de un luxómetro: Rangos de medida: 40 lux, 400 lux, 4 klux, 40 klux y 400 klux. Resolución para cada rango: 0,01 lux, 0,1 lux, 1 lux, 10 lux y 100 lux. Precisión: ± 3 % de lectura ± 0,5 % del final de escala. ± 4 % de lectura ± 10 dígitos para lecturas > 10.000 lux. Precisión espectral: Función CIE Vλ f´1 ≤ 6 %. Calibrado para lámpara incandescente estándar en Temperatura de color de 2856 K.

El luxómetro en cuestión posee 5 rangos de medida: 40 lux, 400 lux, 4.000 lux, 40.000 lux y 400.000 lux. En cualquiera de estos cuatro rangos, podemos medir desde “0” lux hasta el valor máximo de cada uno de ellos.

Si queremos hacer una lectura de 50 lux, no podremos utilizar el rango, o alcance, de 40 lux (el equipo proporcionaría en pantalla la indicación “OL” –overload, sobrecarga-), y

Page 10: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 10 de 44

podremos utilizar los alcances de 400 ó 4.000 lux. Los rangos de 40 klux (40.000 lux) y 400 klux (400.000 lux) no lo podremos utilizar porque: en el caso del rango de 40 klux la resolución de dicho rango, 10 lux, es demasiado grande en comparación con el valor a leer, y en el rango de 400 klux es superior al mismo.

Se puede plantear la pregunta: ¿por qué el equipo no posee únicamente un único rango, por ejemplo de 20.000 lux, ya que con este podemos medir cualquier nivel de iluminación entre 0 y 20.000 lux? La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la “resolución” que proporciona el equipo en cada uno de esos rangos y con la “precisión” –o más correctamente denominada “exactitud”- que posee dicho equipo. Esto se verá a continuación.

Resolución de un dispositivo visualizador.

La definición dada en el VIM es la siguiente: mínima diferencia entre indicaciones visualizadas que puede percibirse de forma significativa.

Ejemplo: siguiendo con el ya iniciado, si leemos 50 lux en el luxómetro considerado, vamos a poder ver en la pantalla de visualización o display las siguientes indicaciones:

• En el rango de 400 lux: 49,9, 50,0 ó 50,1 • En el rango de 4.000 lux: 49, 50 ó 51

Como puede apreciarse, en el primer caso, la resolución es de 0,1 lux. En cambio, en el rango de 4.000 lux tenemos una resolución de 1 lux. Esto afecta tanto a la posibilidad de hacer ciertas medidas con el equipo –por ejemplo de las rutas de evacuación-, como a la “precisión” del mismo.

Error de medida.

Es la diferencia entre el valor medido de una magnitud y el “verdadero” valor de esa magnitud. El “verdadero” valor, que nunca es conocido con total exactitud, puede estar facilitado por un equipo de medida extremadamente preciso o estar materializado de algún modo (por ejemplo, una pesa patrón). El error de un equipo de medida concreto, en determinados puntos de cada uno de sus rangos o alcances, se obtiene calibrando dicho aparato en un laboratorio de calibración. El fabricante del equipo de medida, cuando este sale de sus instalaciones, garantiza que los errores máximos que presenta están dentro de unos límites, que se definen asignado una clase de precisión al equipo. Los errores de medida se pueden expresar en valor absoluto o en valor relativo (normalmente, en % -tanto por ciento-). Ejemplo: un luxómetro, del fabricante y modelo que venimos hablando, ha sido calibrado en el rango, o alcance, de 400 lux y en el punto de 50 lux. El laboratorio facilita un error del + 2 % (error expresado en valor relativo). Esto quiere decir que cuando el luxómetro mida en un lugar donde el nivel de iluminación “verdadero” sea de 50 lux, el luxómetro facilitará una lectura de 51 lux, aproximadamente. El laboratorio de calibración podría indicar en el certificado que el error de medida, en ese punto, es de + 1 lux (error expresado en valor absoluto).

Page 11: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 11 de 44

Precisión.

Este término se utiliza normalmente para indicar la proximidad del valor medido por el equipo al valor real de la magnitud que se está midiendo, de modo que cuanto más preciso es un equipo, menor es el error de la medida, es decir, menor es la diferencia entre el valor real o verdadero de la magnitud que estamos midiendo y la medida que nos proporciona el equipo. Sin embargo, para formular esta idea el término que debemos usar es el de exactitud, si seguimos lo indicado en el VIM. En este la definición para exactitud es la siguiente: “Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando3”. Ejemplo: volvamos a la hoja de especificaciones para el luxómetro que nos facilita el fabricante. Vemos que nos indica que su precisión es: ± 3 % de lectura ± 0,5 % del final de escala. ± 4 % de lectura ± 10 dígitos para lecturas > 10.000 lux. Por tanto, y continuando con el ejemplo, la “precisión” en la medida de 50 lux en cada uno de los dos rangos que podríamos utilizar sería la siguiente:

• En el rango de 400 lux: leemos 50,0 lux. Luego: ± 3 % de 50,0 (= 1,50) ± 0,5 % de 400 lux (= 2,00) = ± 3,50 lux. Que expresado en % sobre el valor leído, es: (3,50 x 100) / 50,0 = 7 %.

• En el rango de 4.000 lux: leemos 50 lux. Luego: ± 3 % de 50 (= 1,50) ± 0,5 % de 4.000 lux (= 20,00) = ± 21,50 lux. Que expresado en % sobre el valor leído, es: (21,50 x 100) / 50 = 43 %.

Vemos claramente que cuanto más pequeño sea el valor que estamos midiendo en relación con el valor máximo del rango o alcance mayor será el error que cometeremos. Incluso este puede llegar a tener valores que no podemos admitir, como en este ejemplo. Por tanto, siempre que tengamos un equipo de medida con varios alcances, lo mejor es utilizar el rango más bajo en el cual podamos obtener una lectura. Nota muy importante: debemos advertir que la “precisión” que indica el fabricante en este caso está dada par la medida de niveles de iluminación proporcionados por lámparas con un patrón de luz correspondiente al espectro de emisión de una lámpara incandescente con una temperatura de color de 2856 K, con lo que la precisión para la medida de los niveles de iluminación proporcionados por lámparas que posean otros espectros de emisión diferentes nos es desconocida4.

Incertidumbre.

No utilizaremos la definición del VIM porque nos dificultaría la comprensión del concepto. En este documento hablaremos del concepto de

3 La definición para “mensurando” del VIM es la siguiente: “Magnitud que se desea medir”. 4 La indicación dada por el fabricante “Precisión espectral: Función CIE Vλ f´1 ≤ 6 %” quiere decir que la sensibilidad del luxómetro se acerca a la del ojo humano (diferencia ≤ 6 %).

Page 12: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 12 de 44

incertidumbre que nos interesa conocer, que es el que aparece en el certificado de calibración del luxómetro. La incertidumbre es un valor que se debe mostrar en el certificado de calibración del luxómetro en las mismas “unidades” con que se refleja el error que este posee. Nos indica la calidad de la calibración que ha realizado el laboratorio de calibración, de modo que cuanto menor sea la incertidumbre de calibración mejor será esta. Una incertidumbre de calibración muy grande en relación con la “precisión” del equipo de medida nos puede llevar a rechazar la validez de la calibración efectuada. Ejemplo: en el caso que venimos analizando, en el certificado de calibración del luxómetro, junto con el error para el punto de medida de 50 lux, en el rango de 400 lux, que recordemos era de + 2 %, el laboratorio de calibración indica que la incertidumbre de calibración es del 2,5 %, con un factor k = 2, correspondiente a una probabilidad de cobertura de aproximadamente el 95 %. En este caso, lo que nos está diciendo el laboratorio de calibración es que él ha obtenido un error del + 2 %, para el punto de 50 lux, y que garantiza que el error “verdadero” de ese luxómetro en ese punto está en el intervalo [+ 2 % - 2,5 %, + 2 % + 2,5 %], o lo que es lo mismo [-0,5 %, +4,5 %] con el 95 % de probabilidad. Naturalmente, una incertidumbre de calibración del ± 2,5 %, cuando la “precisión” del equipo en ese punto es del ± 7 %, no es una situación muy óptima, puesto que lo deseable es que la incertidumbre sea al menos entre 4 y 5 veces menor que la “precisión” en el punto de medida calibrado. En cualquier caso, la incertidumbre de calibración que facilite el laboratorio de calibración nunca podrá ser inferior a la indicada en el alcance de su acreditación como capacidad óptima de medida.

Certificado de calibración:

Documento que emite un laboratorio de calibración tras efectuar la calibración de un equipo de medida. Calibrar implica siempre comparar dos medidas: por un lado la realizada con el equipo de medida que se calibra (denominado, en general, calibrando); por otro, la efectuada por el equipo patrón del laboratorio (equipo este que tiene un error tan pequeño que es despreciable, de modo que se considera que la lectura por él proporcionada es el verdadero valor de la magnitud que miden ambos equipos -calibrando y patrón-). Todo certificado de calibración de cualquier equipo de medida debe de contener una serie mínima de datos: a) Identificación completa del equipo calibrado: marca, modelo y número

de serie. b) Identificación completa del laboratorio que efectúa la calibración. c) Puntos de medida en que se ha efectuado la calibración, indicando para

cada punto el error obtenido y la incertidumbre asociada a la calibración.

Page 13: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 13 de 44

d) Fecha en la que se ha efectuado la calibración. En el certificado de calibración no debe aparecer el período de recalibración recomendado. Es obligación del propietario del equipo de medida, no del laboratorio de calibración, determinar dicho período.

Laboratorio acreditado:

La acreditación es un mecanismo independiente, riguroso y global que garantiza la competencia técnica de los laboratorios de calibración y su sujeción a normas de carácter internacional. La acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actuación de un tipo de organizaciones muy determinado que se denominan de manera general Organismos de Evaluación de la Conformidad y que abarca a los Laboratorios de ensayo, Laboratorios de Calibración, Entidades de Inspección, Entidades de Certificación y Verificadores Ambientales. Los laboratorios de calibración acreditados en España lo son por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación): http://www.enac.es.

¿Hay alguna diferencia entre 'exactitud' y 'precisión'? SI, existe una gran diferencia. Aunque en el lenguaje de calle, ambos términos son sinónimos, sin embargo, metrológicamente, los términos exactitud y precisión, aunque relacionados entre sí, no deben intercambiarse, ya que la diferencia entre ambos es significativa. El Vocabulario Internacional de términos fundamentales y generales de Metrología (VIM) define el término exactitud como el grado de concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del mensurando, haciendo hincapié en que a) el término exactitud es cualitativo y b) que no se utilice el término exactitud en lugar de precisión. Sin embargo, este último término no aparece definido en el VIM, por lo que tomamos su definición y ligazón con el término exactitud de la norma UNE 82009-1, equivalente a la ISO 5725-1. En esta norma, el término exactitud engloba a la veracidad y a la precisión, pudiendo escribirse: EXACTITUD = VERACIDAD + PRECISIÓN La veracidad, definida como el grado de coincidencia entre el valor medio obtenido de una gran serie de resultados y un valor aceptado como referencia, viene expresada usualmente en términos de sesgo, definiéndose este como la diferencia entre el valor medio obtenido y un valor aceptado como referencia (p. ej., un valor convencionalmente verdadero del mensurando). El sesgo es pues el error sistemático total, por oposición al error aleatorio, pudiendo existir uno o más errores sistemáticos contribuyendo al sesgo. A mayor error sistemático respecto al valor aceptado como referencia, mayor sesgo, y viceversa. Por su parte, la precisión se define como el grado de coincidencia existente entre los resultados independientes de una medición, obtenidos en condiciones estipuladas, ya sea de repetibilidad, de reproducibilidad o intermedias. Así pues, la precisión depende únicamente de la distribución de los resultados, no estando relacionada con el valor verdadero o especificado. La precisión se expresa generalmente a partir de la desviación típica de los resultados. A mayor desviación típica menor precisión.

Page 14: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 14 de 44

¿Qué relación existe entre 'exactitud', 'precisión' e 'incertidumbre'? Cuando expresamos el resultado de una medición en la forma debida; es decir, añadiendo al resultado la incertidumbre asociada al mismo, por ejemplo, 5,47 mm ± 0,02 mm, lo que estamos indicando es el nivel de confianza existente, normalmente un 95%, de que el verdadero valor del mensurando se encuentre dentro del intervalo ± 0,02 mm. Es la diferencia entre el resultado y el valor convencionalmente verdadero o de referencia, la que nos informa del sesgo o error sistemático total existente. Si dicho error es corregible, entonces cuanto más precisa haya sido la medición (menor dispersión se haya observado en los resultados), menor incertidumbre asociada obtendremos, aunque también existirán contribuciones a la incertidumbre procedentes de las propias correcciones efectuadas. No hay que olvidar que para la estimación de la incertidumbre, se parte de la hipótesis de que todos los errores sistemáticos conocidos han sido corregidos previamente Si el error sistemático no es corregible, entonces la incertidumbre aumentará, ya que habrá que combinar la desviación típica que caracteriza la precisión, con el propio error sistemático, a fin de obtener una incertidumbre que englobe todas las contribuciones. En resumen, siempre ocurre que a mayor precisión, menor incertidumbre, pero si la medición no es exacta y hay errores sistemáticos sin cancelar, a igual precisión, la incertidumbre será tanto mayor cuanto mayor sean dichos errores, siempre que actuemos como indica la Guía para la expresión de la incertidumbre y los tengamos en cuenta en la estimación de U.

¿Es posible realizar una calibración sin evaluar su incertidumbre? Según el Vocabulario internacional de términos metrológicos (VIM), el resultado de medición es "el valor atribuido al mensurando, obtenido por medición", y el resultado no está completo si no incluye información sobre la incertidumbre de medida. Además, la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2005 - Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración indica claramente (5.10.4.1) que los certificados de calibración deben incluir la incertidumbre de medición. Así pues, para que un informe o certificado pueda ser llamado de calibración es indispensable acompañar los resultados de las mediciones de su respectiva incertidumbre. Yendo más allá de los requisitos formales, los resultados de calibración se usan para corregir las lecturas de los instrumentos y para estimar la incertidumbre de las mediciones con ellos realizadas. Además, para garantizar el cumplimiento de tolerancias y especificaciones, debe tenerse en cuenta el efecto de la incertidumbre de medida.

Figura 6.- Ilustración de los conceptos de “exactitud” y “precisión”. En la figura, el punto rojo es el valor medio de cada una de las medidas individuales efectuadas con un mismo equipo de medida (estas serían los puntos negros). El valor real o verdadero es el punto del centro de la diana.

Page 15: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 15 de 44

4.- EXIGENCIAS LEGALES Las exigencias legales en cuanto a niveles de iluminación se recogen en el RD 486/1997, tanto en el artículo 8 como en el Anexo IV del mismo. RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo Artículo 8. Iluminación

La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, en particular, las disposiciones del anexo IV.

ANEXO IV ILUMINACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO

1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta: a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad. b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. 2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados. 3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la siguiente tabla:

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo. Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil. No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida. 4. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones:

Page 16: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 16 de 44

a) La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible. b) Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores. c) Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador. d) Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades. e) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos. 5. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad. 6. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.

Además, por razones de seguridad, en las rutas de evacuación y en determinados puntos concretos de los edificios se exigen unos niveles mínimos de iluminación, según determina el Documento Básico SU (Seguridad de Utilización) del Código Técnico de la Edificación (CTE)5. Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1 Alumbrado normal en zonas de circulación 1 En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo,

El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. 2 En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. 2.3 Características de la instalación 1 La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.

5 RD 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Page 17: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 17 de 44

2 El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. 3 La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 lux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1. d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

Page 18: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 18 de 44

5.- EQUIPOS DE MEDIDA A UTILIZAR Para la medida de los niveles de iluminación usaremos un aparato que se denomina luxómetro o iluminancímetro.

Figura 7.- Cuatro luxómetros con distinto tipo de sensor. En los cuatro luxómetros de la figura 7 el elemento sensor (captador de la luz) es la parte redonda de color blanco (señalado con las flechas amarillas).

Page 19: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 19 de 44

6.- MÉTODO DE MEDIDA Las medidas se efectuarán a las alturas indicadas en la nota del punto 3 del Anexo IV del RD 486/1997. Es decir: a) sobre la superficie donde se realice la tarea, como mesas de ordenador, bancos de trabajo,… o a la altura a la que se realice la tarea, como un tornillo de joyero, el útil de una fresadora,…; b) a 85 cm sobre el suelo en áreas de uso general, como almacenes, vestuarios,…; c) sobre el suelo, como en los recorridos de las rutas de evacuación. Las medidas se realizarán manteniendo el fotodiodo en posición horizontal6 a la altura de medida requerida, extremando las precauciones para que el técnico que las efectúa no proyecte sombra con su cuerpo sobre el sensor. Sin embargo, no se apartarán equipos presentes de modo habitual en el puesto de trabajo evaluado y que proyecten sombra sobre la superficie de trabajo. Las medidas se efectuarán en las condiciones más desfavorables de iluminación. Esto quiere decir que si un puesto de trabajo está situado junto a una ventana, deberán efectuarse las medidas en el mismo cuando no haya luz natural diurna, puesto que en invierno los trabajadores que lo ocupen pueden estar presentes en unas horas donde aquella no exista. No obstante, también puede suceder que la situación en cuanto a la iluminación pueda ser más desfavorable cuando exista gran cantidad de luz solar, por la existencia entonces de reflejos, deslumbramientos directos, etc. Esto debe de ser tenido en cuenta en la evaluación de riesgos, pero no forma parte del objeto de esta guía. Para cada medida, se indicará: a) la fecha y hora en que se realiza; b) el puesto de trabajo; c) si el puesto de trabajo es grande, los diferentes lugares dentro del mismo donde se mide; d) el tipo de lámpara que proporciona la iluminación, indicando su temperatura de color; e) el valor medido con las cortinas, persianas, estores, etc., sin cerrar y con ellos completamente cerrados, y en el primer caso, tanto con la iluminación artificial conectada como sin conectar; f) la inclinación del sensor de medida, si la superficie de trabajo no es horizontal7.

6 Excepto en los casos referidos en la siguiente nota. 7 Según indica la Guía Técnica del INSHT del RD 486/1997, el sistema de iluminación debe ser diseñado de tal forma que los niveles de iluminación se obtengan en el mismo lugar donde se realiza la tarea. Así pues, dichos niveles deberían ser medidos a la altura del plano de trabajo y con su misma inclinación, dado que los niveles de iluminación horizontal, vertical o en cualquier otro plano pueden ser distintos.

Page 20: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 20 de 44

7.- CRITERIOS DE VALIDEZ DE LAS MEDIDAS EFECTUADAS Al hablar de validez de las medidas efectuadas nos queremos referir a dos aspectos independientes. A) Por un lado está el aspecto relativo a si las medidas efectuadas por el luxómetro que haya utilizado el técnico de prevención de riesgos laborales podemos considerarlas como fiables y reflejo real de los niveles de iluminación existentes en los puestos de trabajo. Esto se cumplirá si:

1º.- El luxómetro está calibrado.

Esto se comprueba mirando si tiene adherida una etiqueta de calibración8. En esta deberá figurar la fecha de calibración.

Todos los equipos pueden sufrir diversos deterioros y, a causa de esto, descalibrarse, aumentando sus errores de medida hasta valores inaceptables.

Los luxómetros son equipos que llevan diversos componentes bastante sensibles, tanto a las temperaturas extremas como a la suciedad o a una limpieza inadecuada. Por tanto, un período de recalibración anual es razonable y no se deberían utilizar, bajo nuestro criterio, luxómetros desde cuya última fecha de calibración hayan transcurrido más de dos años.

2º.- La calibración del luxómetro ha sido efectuada por un laboratorio

acreditado9.

Nombre o logotipo del laboratorio de

calibración

Instrumento: Nº de serie:

Nº de certificado: Fecha de calibración:

Ejemplo de etiqueta de calibración ENAC

8 Los formatos normalizados de las etiquetas de calibración ENAC se muestran en el documento “Criterios para la utilización de la marca ENAC o referencia a la condición de acreditado CEA-ENAC-01 Rev. 7 Diciembre 2010”. 9 Los laboratorios acreditados por ENAC para la calibración de luxómetros se pueden encontrar en: http://www.enac.es/web/enac/busqueda-de-entidades-por-esquema-de-acreditacion haciendo la búsqueda de la palabra “iluminancia”.

Page 21: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 21 de 44

3º.- La precisión del luxómetro es la mínima requerida10.

4º.- Del certificado de calibración del luxómetro se puede deducir que los errores que presenta dentro de los rangos de medida que vamos a utilizar están dentro de la precisión del equipo.

5º.- La incertidumbre de calibración no es superior, por lo menos, a una

cuarta parte de la precisión del luxómetro en el punto en el que estemos midiendo.

6º.- El luxómetro está ajustado para la temperatura de color de la fuente de

luz que ilumina el puesto de trabajo o posee una indicación de cómo realizar una corrección de la lectura por él facilitada si no está ajustado.

Ejemplos:

1. El fabricante de un luxómetro da los valores de precisión para una lámpara de

temperatura de color de 2854 K y añade la siguiente indicación:

5. FACTOR DE CORRECCIÓN. Cuando realice mediciones con lámpara de mercurio, lámpara fluorescente o luz día, deberá corregir el valor de lectura multiplicando este valor por los siguientes factores: - Lámpara de mercurio: x 1,05 - Lámpara fluorescente: x 0,98 - Luz día: x 0,95

En este caso, debemos ser un tanto escépticos en cuanto al factor de corrección que proporciona el fabricante, ya que, como veremos a continuación, existen tubos fluorescentes con características muy diferentes (véase la figura 12).

2. Un laboratorio de calibración facilita los siguientes datos en el certificado de

calibración de un luxómetro:

Factor de corrección para una temperatura de color de 4.070 K: x 1,15.

Es fundamental saber para qué temperatura de color ha sido calibrado el luxómetro. Normalmente sólo lo estará para una T = 2856 K, que corresponde a una fuente patrón o iluminante tipo A, según la CIE11. Debido a la enorme variedad de fuentes luminosas, la CIE ha efectuado un trabajo de estandarización distinguiendo entre iluminantes —definidos por la distribución espectral de su energía— y fuentes luminosas —que son las productoras efectivos de la luz en el mundo físico—. En particular, se ha definido la distribución espectral energética de una serie de iluminantes (algunos de los

10 La “precisión” (o mejor dicho, exactitud) mínima requerida para un luxómetro no está indicada en ningún documento. Ahora bien, en el caso de las medidas del nivel de iluminación en las rutas de evacuación, donde se exige un mínimo de 0,5 lux en caso de fallo en la iluminación principal, está claro que la precisión de la medida debe ser tal que se garantice que la medida es posible (es decir, que el luxómetro tiene la resolución suficiente) y fiable (que el error de medida no sea superior a un valor razonable, como, por ejemplo, un 10 % para ese valor tan pequeño). 11 CIE: Commission Internationale de l´eclairage (Comisión Internacional de la Iluminación).

Page 22: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 22 de 44

cuales no existen como fuentes luminosas) para poder usarlos en la descripción del color. En las siguientes figuras, 7 a 11, se muestran los gráficos de las distribuciones espectrales de algunos iluminantes estándares de la CIE, todos ellos normalizados con un valor máximo de 0,0 a 1,0.

Figura 8.- Iluminante tipo A.

El iluminante A se basa en la fuente más usual de luz artificial: La bombilla incandescente de filamento de tungsteno. Su distribución espectral se corresponde con la de un cuerpo negro a unos 2.856 K.

Figura 9.- Iluminante tipo D50. Los nombres de la serie de luz de día (daylight) comienzan con la letra D mayúscula y dos cifras que indican la temperatura de color aproximada. Así D50 tiene una temperatura de unos 5.000 K.

Figura 10.- Iluminante tipo D65.

Page 23: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 23 de 44

Cuando el sol es de mediodía, su temperatura de color ronda los 5.000 K. Cuando está en el horizonte, su temperatura es inferior. Cuando hay nubes en el cielo, tiene unos 6.500 K, mientras que a la sombra es de 7.500 K.

Figura 11.- Iluminante tipo F2.

Figura 12.- Iluminante tipo F7.

La serie F de iluminantes estándares (de F1 a F12) sirven para estandarizar lámparas y tubos fluorescentes.

Figura 13.- Temperaturas de color de diferentes tipos de lámparas de un fabricante

Page 24: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 24 de 44

La obligación de que los luxómetros estén calibrados viene indicada en la Orden del Ministerio de Trabajo e Inmigración TIN/2504/2010: Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas. ANEXO II Se considera que el Servicio de Prevención Ajeno debe contar, en el ámbito territorial de actuación en el que desee prestar sus servicios, con los siguientes recursos: 2º. En todos los informes que realice el Servicio de Prevención Ajeno deben figurar los equipos utilizados (identificación, marca y número de serie), las fechas en que lo fueron y la referencia con el certificado de calibración, y la identificación del propietario/proveedor de los equipos; debe establecerse, además, un sistema de registro que permita comprobar para cada equipo el cliente, la referencia del informe emitido, el tipo de medición realizada y la fecha. Asimismo, cada servicio de prevención debe disponer en su sistema de gestión de un procedimiento o sistema que garantice la calibración del equipo, la retirada de servicio de equipos no calibrados o fuera de calibración y los criterios de aceptación y/o rechazo de los equipos sometidos a calibración. Deberá también disponer de un plan de mantenimiento de los equipos. Respecto de los equipos a disposición del servicio de prevención ajeno que no sean de su propiedad, debido a la utilización esporádica de los mismos, y que resulte necesario alquilar, el servicio de prevención ajeno deberá garantizar y poder demostrar que dichos equipos cumplen los mismos requisitos de calibración y control que los equipos propios, debiendo quedar igualmente referenciados en los informes.

Page 25: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 25 de 44

B) Por otro lado está lo relacionado con si el nivel de iluminación medido alcanza los valores requeridos o recomendados. Es importante saber que la legislación exige unos valores mínimos muy inferiores a los recomendados por diversas normas o manuales. Además, no existe correspondencia entre los conceptos “exigencia de la tarea”, del RD 486/1997 y otros tales como “categoría de la tarea”, de las normas UNE 72-163-84 y UNE 72-112-8512, mencionadas en la Guía Técnica del INSHT del RD 486/1997. En la tabla 1 se muestran los valores del RD y de la norma UNE 72-112-85.

Tabla 1

En el Anexo IV de la Guía Técnica del RD 486/1997 se incluyen unas tablas de iluminación tomadas de un proyecto de Norma Europea (prEN 12464). Actualmente, el proyecto de Norma Europea se encuentra ya plasmado en dos normas, adoptadas a nivel nacional en forma de normas UNE:

• UNE-EN 12464-1 (de octubre de 2003): Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1. Lugares de trabajo en interiores.

• UNE-EN 12464-2 (de diciembre de 2008): Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 2. Lugares de trabajo en exteriores.

Los valores especificados en ambas normas se muestran en los Anexos I y II de esta guía. Los valores mínimos exigibles son, pues, los fijados en el RD 486/1997 (concretamente en su Anexo IV). Sin embargo, en la práctica, el criterio técnico del técnico de prevención de riesgos laborales prevalecerá sobre la legislación (siempre que respete los mínimos), puesto que se entiende que el mismo contemplará las peculiaridades de cada situación concreta. Hay que tener también en cuenta que los niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las circunstancias indicadas en el citado Anexo IV. Por otro lado, tenemos que considerar que cualquier tipo de lámpara (tubo fluorescente, lámpara de halogenuros metálicos, lámpara de vapor de sodio de alta presión, etc.) va perdiendo rendimiento lumínico con el paso del tiempo. 12 UNE 72-163-84: Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales. UNE 72-112-85: Tareas visuales. Clasificación.

Page 26: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 26 de 44

Igualmente, una defectuosa limpieza de las luminarias puede provocar una reducción significativa del flujo luminoso de la luminaria y, por tanto, de los niveles de iluminación en el puesto de trabajo. Otro factor importante que puede reducir muy significativamente la cantidad de luz emitida por una lámpara es la temperatura que esta puede alcanzar. Esto apenas afecta a algunos tipos, pero los tubos fluorescentes pueden ser muy sensibles a este factor, sobretodo si se alcanzan temperaturas elevadas (por encima de 30 grados) o muy bajas. Y por último, hay que considerar que sucede cuándo se cambia el color de la pintura de las paredes, o se meten más muebles, etc., ya que los factores de reflexión se modificarán. Por tanto, existe la necesidad de repetir las medidas periódicamente y de llevar, incluso, un estadillo de control.

Tabla 2

Uniformidades y relación entre iluminancias de áreas circundantes inmediatas al área de tarea

Iluminancia de tarea (lux)

Iluminancia de áreas

circundantes inmediatas (lux)

≥ 750 500 300 ≤ 200

500 300 200 Etarea

Uniformidad: ≥ 0,7 Uniformidad: ≥ 0,5

La norma UNE-EN 12464-1 indica que la iluminancia de las zonas circundantes inmediatas al área de trabajo puede ser inferior a la iluminancia de la tarea, pero no debe ser menor que lo indicado en la tabla 2. Tendremos que considerar, finalmente, lo indicado en la Guía Técnica del INSHT del RD 486/1997 respecto de las necesidades de incrementar los niveles de iluminación, tal como se dispone en el punto 3 del Anexo IV de dicho RD: Cuándo se deben incrementar los niveles de iluminación El Real Decreto establece que los niveles mínimos de iluminación se deben duplicar en los siguientes casos: 1º En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando, por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de accidente. La aplicación de este criterio requiere una evaluación previa de los riesgos de accidente existentes en las citadas áreas o vías de circulación. Así, por ejemplo, podría ser necesario duplicar los niveles de iluminación en las áreas o zonas de paso usadas por los trabajadores, en las que se utilicen carretillas automotoras, etc. 2º En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros.

Page 27: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 27 de 44

Como en el caso anterior, la decisión de duplicar el nivel de iluminación, en una determinada zona de trabajo, se debería tomar sobre la base de la evaluación previa del riesgo de accidente. 3º Finalmente, los niveles mínimos de iluminación también deben ser duplicados cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil. Esta situación puede darse, por ejemplo, en trabajos de igualación de colores, cosido de telas con hilo del mismo color, etc. La iluminación también debería ser incrementada para los trabajadores que requieran un nivel de luz superior a lo normal, como consecuencia de su edad o de una menor capacidad visual. En todo caso, los requisitos señalados para el nivel de iluminación están supeditados a que lo permita la propia naturaleza de la tarea realizada. Por ejemplo, en los procesos de revelado fotográfico, realizados en cuarto oscuro, no serían aplicables los citados requerimientos.

8.- EFECTOS SOBRE LA SALUD DE UNA DEFICIENTE ILUMINACIÓN Las condiciones inadecuadas de iluminación en los lugares de trabajo pueden tener consecuencias negativas para la seguridad y la salud de los trabajadores. La disminución de la eficacia visual puede aumentar el número de errores y accidentes así como la carga visual y la fatiga13 durante la ejecución de las tareas. También se pueden producir accidentes como consecuencia de una iluminación insuficiente en las vías de circulación, escaleras y otros lugares de paso. En la investigación de accidentes de trabajo por caídas, choques contra objetos fijos o en movimiento, cortes, etc., debería considerarse la posibilidad de que un nivel de iluminación inadecuado o deslumbramientos u otros factores de la iluminación puedan haber contribuido a su producción. No es mala práctica, pues, solicitar que el dato del nivel de iluminación, u otros relacionados con esta, figuren en el informe de investigación. Aparte de los daños referidos, una deficiente iluminación puede ser un factor estresante bastante importante. Todo factor estresante tiene efectos significativos sobre la salud. 9.- CUESTIONARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto proponemos la utilización del cuestionario de toma de datos del Anexo III, que podremos usar cuando realicemos las medidas con los medios de que dispone el Sindicato.

13 Véase, por ejemplo, el artículo dedicado a la fatiga ocular en el blog “Ocularis”: http://ocularis.es/blog/?p=67.

Page 28: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 28 de 44

ANEXO I

Requisitos de iluminación para áreas interiores, tareas y actividades (según EN 12464-1: 2002)

1. Zonas de tráfico y áreas comunes dentro de edificios 1.1. Zonas de tráfico

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em14

(lux) UGRL Ra Observaciones 1. Iluminación a nivel del suelo. 2. Ra y UGR similares a áreas adyacentes. 3. 150 lux si hay vehículos en el recorrido. 4. El alumbrado de salidas y entradas debe proporcionar una zona de transición para evitar cambios repentinos en iluminancia entre interior y exterior de día o de noche.

1.1.1 Áreas de circulación y pasillos 100 28 40

5. Debería tenerse cuidado para evitar el deslumbramiento de conductor y peatones.

1.1.2. Escaleras, escaleras automáticas, cintas transportadoras 150 25 40

1.1.3. Rampas / tramos de carga 150 25 40 1.2. Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios 1.2.1. Cantinas, despensas 200 22 80 1.2.2. Salas de descanso 100 22 80 1.2.3. Salas para ejercicio físico 300 22 80

1.2.4. Vestuarios, salas de lavado, cuartos de baño, servicios 200 25 80

1.2.5. Enfermería 500 19 80 1.2.6. Salas para atención médica 500 16 90 TCP ≥ 4.000 K 1.3. Salas de control

1.3.1. Salas de material, salas de mecanismos 200 25 60

1.3.2. Sala de fax, correos, cuadro de contadores 500 19 80

1.4. Salas de almacenamiento, almacenes fríos

1.4.1. Almacenes y cuarto de almacén 100 25 60 200 lux si está ocupado de continuo

1.4.2. Áreas de manipulación de paquetes y de expedición 300 25 60

1.5. Área de almacenamiento con estanterías 1.5.1. Pasillos: sin guarnecer 20 --- 40 1.5.2. Pasillos: guarnecidos 150 22 60

Iluminación a nivel del suelo

1.5.3. Estaciones de control 150 22 60

14 Iluminancia mantenida (Em): valor por debajo del cual no se permite que caiga la iluminancia media en la superficie especificada. NOTA: Es la iluminancia media en el instante en que debe ser llevado a cabo el mantenimiento.

Page 29: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 29 de 44

2. Actividades industriales y artesanales 2.1. Agricultura

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

2.1.1. Carga y operación con artículos, equipo de manipulación y maquinaria 200 25 80

2.1.2. Edificios para ganadería 50 --- 40

2.1.3. Sala de veterinaria, establos para parir 200 25 80

2.1.4. Preparación de alimentos; vaquería; lavado de utensilios 200 25 80

2.2. Panaderías 2.2.1. Preparación y hornos de cocción 300 22 80 2.2.2. Acabado, horneado, decoración 500 22 80 2.3. Cemento, artículos de cemento, hormigón, ladrillos

2.3.1. Secado 50 28 20 Se deben de reconocer los colores de seguridad

2.3.2. Preparación de materiales, trabajo en hornos y mezcladores 200 28 40

2.3.3. Trabajo en máquinas en general 300 25 80 2.3.4. Encofrado 300 25 80

Para grandes alturas véase 4.6.2.

2.4. Cerámicas, tejas, vidrio, artículos de vidrio

2.4.1. Secado 50 28 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.4.2. Preparación, trabajo en máquina en general 300 25 80

2.4.3. Esmaltado, laminado, prensado, conformado de piezas sencillas, horneado, soplado de vidrio

300 25 80

2.4.4. Amolado, grabado, pulido de vidrio, conformado de piezas de precisión, fabricación de instrumentos de vidrio

750 19 80

Para grandes alturas véase 4.6.2.

2.4.5. Amolado de vidrio ótico, cristal, molienda a mano y grabado 750 16 80

2.4.6. Trabajo de precisión, por ejemplo amolado decorativo, pintura a mano 1.000 16 90

2.4.7. Fabricación de piedras preciosas sintéticas 1.500 16 90

TCP ≥ 4.000 K

2.5. Industria química, de plásticos y de caucho

2.5.1. Instalaciones de tratamiento manejadas por control remoto 50 --- 20 Se deben reconocer los

colores de seguridad

2.5.2. Instalaciones de tratamiento con intervención manual limitada 150 28 40

2.5.3. Puestos de trabajo constantemente protegidos en instalaciones de tratamiento

300 25 80

2.5.4. Salas de medidas de precisión, laboratorios 500 19 80

2.5.5. Producción farmacéutica 500 22 80 2.5.6. Producción de neumáticos 500 22 80 2.5.7. Inspección de colores 1.000 16 90 TCP ≥ 4.000 K 2.5.8. Corte, acabado, inspección 750 19 80

Page 30: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 30 de 44

2. Actividades industriales y artesanales 2.6. Industria eléctrica

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

2.6.1. Fabricación de cable e hilos 300 25 80

2.6.2. Bobinado: - bobinas grandes - bobinas de tamaño medio - bobinas pequeñas

300 500 750

25 22 19

80 80 80

2.6.3. Impregnación de bobinas 300 25 80 2.6.4. Galvanización 300 25 80

Para grandes alturas véase 4.6.2.

2.6.5.

Trabajo de ensamblaje: - basto (p. ej., transformadores grandes) - medio (p. ej., cuadro de contadores) - fino (p. ej., teléfonos) - precisión (p. ej., equipo de medida)

300 500 750

1.000

25 22 19 16

80 80 80 80

2.6.6. Talleres de electrónica, ensayos, puesta a punto 1.500 16 80

2.7. Productos alimenticios e industria de alimentos de lujo

2.7.1.

Puestos de trabajo y zonas en: - fábricas de cerveza, malta. - para lavado, llenado de barriles, limpieza, tamizado, descascarado

- cocción en fábricas de conservas y chocolates

- puestos de trabajo y zonas en azucareras

- para secar y fermentar el tabaco en rama, cuerva de fermentación

200 25 80

2.7.2. Clasificación y lavado de productos: molienda, mezclado, envasado 300 25 80

2.7.3. Puestos de trabajo y zonas críticas en mataderos, carnicerías, molinos de queserías, o zonas de filtrado en refinerías de azúcar

500 25 80

2.7.4. Corte y clasificación de frutas y vegetales 300 25 80

2.7.5. Fabricación de alimentos de delicatessen, trabajo en cocinas, fabricación de puros y cigarrillos

500 22 80

2.7.6. Inspección de vidrios y botellas, control de productos, desbarbadura, clasificación, decoración

500 22 80

2.7.7. Laboratorios 500 19 80 2.7.8. Inspección de colores 1.000 16 90 TCP ≥ 4.000 K 2.8. Fundiciones y colada de metales

2.8.1. Fosos tamaño hombre, cuevas, etc. Se deben reconocer los colores de seguridad

2.8.2. Plataformas 2.8.3. Preparación de arena 2.8.4. Vestuario

2.8.5. Puestos de trabajo en cúpula y mezclador

2.8.6. Nave de colada 2.8.7. Áreas de sacudidas por vibración 2.8.8. Moldeo en máquina 2.8.9. Moldeo a mano y moldeo de núcleos 2.8.10. Moldeo a presión 2.8.11. Construcción de modelo

Para grandes alturas véase 4.6.2.

Page 31: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 31 de 44

2. Actividades industriales y artesanales 2.9. Peluquerías

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

2.9.1. Trabajo de peluquería 500 19 90 2.10. Fabricación de joyas 2.10.1. Trabajo con piedras preciosas 1.500 16 90 TCP ≥ 4.000 K 2.10.2. Fabricación de joyas 1.000 16 90 2.10.3. Relojería (manual) 1.500 16 80 2.10.4. Relojería (automática) 500 19 80 2.11. Lavanderías y limpieza en seco 2.11.1. Marcado y clasificación de artículos 300 16 90 2.11.2. Lavado y limpieza en seco 300 16 90 2.11.3. Planchado, planchado a vapor 300 16 80 2.11.4. Inspección y reparaciones 750 19 80 2.12. Cuero y artículos de cuero 2.12.1. Trabajo en tinas, barriles y pozos 200 25 40

2.12.2. Descarnado, adelgazado, frotado, limpieza en tambor de pieles 300 25 80

2.12.3. Curtido, fabricación de zapatos: cosido, pulido, ahormado, corte, punzonado, perforación

500 22 80

2.12.4. Clasificación 500 22 90 TCP ≥ 4.000 K 2.12.5. Teñido de cuero (máquina) 500 22 80 2.12.6. Control de calidad 1.000 19 80 2.12.7. Inspección de colores 1.000 16 90 TCP ≥ 4.000 K 2.12.8. Fabricación de zapatos 500 22 80 2.12.9. Fabricación de guantes 500 22 80 2.13. Trabajo y tratamiento de metales 2.13.1. Forja en troquel abierto 200 25 60 2.13.2. Estampación en caliente 300 25 60 2.13.3. Soldadura 300 25 60

2.13.4. Mecanización basta y media: Tolerancia ≥ 0,1 mm 300 22 60

2.13.5. Mecanización de precisión; pulido tolerancias < 0,1 mm 500 19 60

2.13.6. Trazado, inspección 750 19 60

2.13.7. Talleres de estirado de hilos y tubos; conformado en frío 300 25 60

2.13.8. Mecanización de chapas: espesor ≥ 5 mm 200 25 60

2.13.9. Chapistería: espesor < 5 mm 300 22 60

2.13.10. Fabricación de herramientas; fabricación de equipo de corte 750 19 60

2.13.11.

Montaje: - basto - medio - fino - precisión

200 300 500 750

25 25 22 19

80 80 80 80

2.13.12. Galvanización 300 25 80

Para grandes alturas véase 4.6.2.

2.13.13. Preparación de superficies y pintura 750 25 80

2.13.14. Fabricación de herramientas, patrones, mecánica de precisión, micromecánica

1.000 19 80

Page 32: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 32 de 44

2. Actividades industriales y artesanales 2.14. Papel y artículos de papel

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

2.14.1. Molino vertical, molinos de pulpa 200 25 80

2.14.2. Fabricación y tratamiento de papel, máquinas de papel y ondulación, fabricación de cartón

300 25 80 Para grandes alturas véase 4.6.2.

2.14.3. Encuadernado estándar, p. ej., plegado, clasificación, encolado, corte, grabado, cosido

500 22 80

2.15. Centrales de energía eléctrica

2.15.1. Planta de suministro de combustible 50 --- 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.15.2. Alojamiento de caldera 100 28 40

2.15.3. Salas de máquinas 200 25 80 Para grandes alturas véase 4.6.2.

2.15.4. Salas laterales, p. ej., salas de bombas, salas de condensadores, etc.; cuadros de control (dentro de edificios)

200 25 60

2.15.5. Salas de control 500 16 80

1. Los paneles de control están a menudo en vertical 2. Puede requerirse regulación de flujo luminoso 3. Para trabajo en EPV véase el apartado 4.11

2.15.6. Aparatos de conmutación exterior 20 --- 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.16. Imprentas

2.16.1. Corte, grabado, tipografía, grabado de clichés, trabajo en placas y mármol, máquinas de impresión, fabricación de matrices

500 19 80

2.16.2. Clasificación de papel e impresión a mano 500 19 80

2.16.3. Ajuste de tipos, retoques, litografía 1.000 19 80

2.16.4. Inspección de colores en impresión multicolor 1.500 16 90 TCP ≥ 5.000 K

2.16.5. Grabado en acero y cobre 2.000 16 80 Para direccionalidad véase el apartado 4.5.2

2.17. Laminación, instalaciones siderúrgicas

2.17.1. Instalaciones de producción sin intervención manual 50 --- 20 Se deben reconocer los colores

de seguridad

2.17.2. Instalaciones de producción con intervención manual ocasional 150 28 40

2.17.3. Instalaciones de producción con intervención manual continua 200 25 80 Para grandes alturas véase

4.6.2. 2.17.4. Almacén de placas de metal 50 --- 20 2.17.5. Hornos 200 25 20

Se deben reconocer los colores de seguridad

2.17.6. Tren de laminación, bobinadora, línea de corte 300 25 40

2.17.7. Plataformas de control, paneles de control 300 22 80

2.17.8. Ensayos, medición e inspección 500 22 80

2.17.9. Fosos de tamaño de hombre, secciones de cintas, cuevas, etc. 50 --- 20 Se deben reconocer los colores

de seguridad

Page 33: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 33 de 44

2. Actividades industriales y artesanales 2.18. Industria textil

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

2.18.1. Puestos de trabajo y zonas en baños, apertura de balas o fardos 200 25 60

2.18.2. Cardado, lavado, planchado, máquina de deshilachar, dibujado, peinado, dimensionado, corte de cardado, pre-hilado, hilado de yute

300 22 80

2.18.3. Hilado, plegado, enrollado, bobinado 500 22 80 2.18.4. Urdimbre, tejido, trenzado, tricotado 500 22 80

Impedir efecto estroboscópico

2.18.5. Cosido, tejido de punto, costuras 750 22 80 2.18.6. Diseño manual, patrones 750 22 90 TCP ≥ 4.000 K 2.18.7. Acabado, teñido 500 22 80 2.18.8. Sala de secado 100 28 60 2.18.9. Impresión automática de tejidos 500 25 80

2.18.10. Desmotado, inserción de la trama, recortes 1.000 19 80

2.18.11. Inspección de colores, control de tejidos 1.000 16 90 2.18.12. Zurcido invisible 1.500 19 90

TCP ≥ 4.000 K

2.18.13. Fabricación de sombreros 500 22 80 2.19. Fabricación de vehículos 2.19.1. Carrocería y montaje 500 22 80

2.19.2. Pintura, cámara, pulverización, cámara de pulido 750 22 80

2.19.3. Pintura: retoque, inspección 1.000 19 90 TCP ≥ 4.000 K 2.19.4. Fabricación de tapicería 1.000 19 80 2.19.5. Inspección final 1.000 19 80 2.20. Industria maderera y su tratamiento

2.20.1. Tratamiento automático, p. ej., secado, fabricación de tablero 50 28 40

2.20.2. Tratamientos con vapor 150 28 40 2.20.3. Bastidor de aserrado 300 25 60 Impedir efecto estroboscópico

2.20.4. Trabajo en uniones, encolado, montaje 300 25 80

2.20.5. Pulido, pintura, ensambles finos 750 22 80

2.20.6.

Trabajo en máquinas para trabajar madera, p. ej., torneado, estriado, enderezado, rebatido, ranurado, corte, aserrado, perforado

500 19 80 Impedir efecto estroboscópico

2.20.7. Selección de maderas de placas 750 22 90

2.20.8. Marquetería, incrustación en madera 750 22 90

2.20.9. Control de calidad, inspección 1.000 19 90

TCP ≥ 4.000 K

Page 34: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 34 de 44

3. Oficinas 3. Oficinas

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

3.1. Archivo, copias, etc. 300 19 80

3.2. Escritura, escritura a máquina, lectura, tratamiento de datos 500 19 80 Trabajo en EPV: véase el

apartado 4.11 3.3. Dibujo técnico 750 16 80

3.4. Puestos de trabajo de CAD 500 19 80 Trabajo en EPV: véase el apartado 4.11

3.5. Salas de conferencias y reuniones 500 19 80 La iluminación debería ser controlable

3.6. Mostrador de recepción 300 22 80 3.7. Archivos 200 25 80 4. Establecimientos minoristas 4. Establecimientos minoristas

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

4.1. Área de ventas 300 22 80 Los requisitos tanto de iluminación como de UGR vienen determinados por el tipo de tienda

4.2. Área de cajas 500 19 80 4.3. Mesa de envolver 500 19 80 5. Lugares de pública concurrencia 5.1. Áreas comunes

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

5.1.1. Halls de entrada 100 22 80 UGR solo si es aplicable 5.1.2. Guardarropa 200 25 80 5.1.3. Salones 200 22 80 5.1.4. Oficinas de taquillas 300 22 80 5.2. Restaurantes y hoteles 5.2.1. Recepción / caja, conserjería 300 22 80

5.2.2. Cocinas 500 22 80 Debería haber una zona de transición entre cocina y restaurante

5.2.3. Restaurante, comedor, salas de reuniones --- --- 80 El alumbrado debería ser diseñado

para crear la atmósfera apropiada

5.2.4. Restaurante auto-servicio 200 22 80

5.2.5. Buffet 300 22 80

5.2.6. Sala de conferencias 500 19 80 El alumbrado debería ser controlable

5.2.7. Pasillos 100 25 80 Durante la noche son aceptables niveles inferiores

5.3. Teatros, salas de conciertos, salas de cines

5.3.1. Salas de ensayos, camerinos 300 22 80 La iluminación de espejos para maquillaje debe estar libre de deslumbramiento

5.4. Ferias, pabellones de exposiciones 5.4.1. Alumbrado general 300 22 80 5.5. Museos 5.5.1. Obras exhibidas insensibles a la luz

5.5.2. Obras exhibidas sensibles a la luz

La iluminación es determinada por lo requisitos de presentación: 1. La iluminación es determinada por los requisitos de presentación. 2. La protección contra radiación dañina es imprescindible

Page 35: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 35 de 44

5. Lugares de pública concurrencia 5.6. Bibliotecas

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

5.6.1. Estanterías 200 19 80 5.6.2. Área de lectura 500 19 80 5.6.3. Puestos de servicio al público 500 19 80 5.7. Aparcamientos de vehículos públicos (interior) 5.7.1. Rampas de acceso o salida (de dia) 300 25 20

5.7.2. Rampas de acceso o salida (de noche) 75 25 20

5.7.3. Calles de circulación 75 25 20

1. Iluminación a nivel del suelo 2. Se deben reconocer los colores de seguridad

5.7.4. Áreas de aparcamiento 75 --- 20

1. Iluminación a nivel del suelo 2. Se deben reconocer los colores de seguridad 3. Una elevada iluminancia vertical aumenta el reconocimiento de las caras de las personas y por ello la sensación de seguridad

5.7.5. Caja 300 19 80 1. Evitar reflejos en las ventanas 2. Impedir el deslumbramiento desde el exterior

Page 36: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 36 de 44

6. Establecimientos educativos 6.1. Jardines de infancia, guarderías

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

6.1.1. Sala de juegos 300 19 80 6.1.2. Guardería 300 19 80 6.1.3. Sala de manualidades 300 19 80 6.2. Edificios educativos 6.2.1. Aulas, aulas de tutoría 300 19 80

6.2.2. Aulas para clases nocturnas y educación de adultos 500 19 80

6.2.3. Sala de lectura 500 19 80

La iluminación debería ser controlable

6.2.4. Pizarra 500 19 80 Evitar reflexiones especulares

6.2.5. Mesa de demostraciones 500 19 80 En salas de lectura 750 lux 6.2.6. Aulas de arte 500 19 80 6.2.7. Aulas de arte en escuelas de arte 750 19 90 TCP ≥ 5.000 K 6.2.8. Aulas de dibujo técnico 750 19 80 6.2.9. Aulas de prácticas y laboratorios 500 16 80 6.2.10. Aulas de manualidades 500 19 80 6.2.11. Talleres de enseñanza 500 19 80

6.2.12. Aulas de prácticas de informática 300 19 80 Trabajo con EPV: véase el apartado 4.11

6.2.13. Laboratorio de lenguas 300 19 80 6.2.14. Aulas de preparación y talleres 300 19 80 6.2.15. Halls de entrada 500 22 80 6.2.16. Áreas de circulación, pasillos 200 22 80 6.2.17. Escaleras 100 25 80

6.2.18. Aulas comunes de estudio y aulas de reunión 150 25 80

6.2.19. Aulas comunes de estudio y aulas de reunión 200 22 80

6.2.20. Salas de profesores 300 19 80 6.2.21. Biblioteca: estanterías 200 19 80 6.2.22. Biblioteca: salas de lectura 500 19 80 6.2.23. Almacenes de material de profesores 100 25 80

6.2.24. Salas de deportes, gimnasios, piscinas (uso general) 300 22 80

Para actividades más específicas se deben usar los requisitos de la Norma EN 12193

6.2.25. Cantinas escolares 200 22 80 6.2.26. Cocina 500 22 80 7. Establecimientos sanitarios 7.1. Salas para uso general

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

7.1.1. Salas de espera 200 22 80 7.1.2. Pasillos, durante el día 200 22 80 7.1.3. Pasillos, durante la noche 50 22 80 7.1.4. Salas de día 200 22 80

Todas las iluminancias a nivel del suelo

7.2. Salas de personal 7.2.1. Oficinas de personal 500 19 80 7.2.2. Salas de personal 300 19 80

Page 37: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 37 de 44

7. Establecimientos sanitarios 7.3. Salas de guardia, salas de maternidad

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

Deben impedirse luminancias demasiado elevadas en el campo de visión de los pacientes 7.3.1. Alumbrado general 100 19 80 Iluminación a nivel del suelo 7.3.2. Alumbrado de lectura 300 19 80 7.3.3. Exámenes simples 300 19 80 7.3.4. Examen y tratamiento 1.000 19 90

7.3.5. Alumbrado nocturno, alumbrado de observación 5 --- 80

7.3.6. Cuartos de baño y servicios para pacientes 200 22 80

7.4. Salas de examen (general) 7.4.1. Alumbrado general 500 19 90 7.4.2. Examen y tratamiento 1.000 19 90 7.5. Salas de examen ocular 7.5.1. Alumbrado general 300 19 80 7.5.2. Examen ocular externo 1.000 --- 90

7.5.3. Pruebas de lectura y visión cromática con diagramas de visión 500 16 90

7.6. Salas de examen auditivo 7.6.1. Alumbrado general 300 19 80 7.6.2. Examen auditivo 1.000 --- 90 7.7. Salas de escáner 7.7.1. Alumbrado general 300 19 80

7.7.2. Escáners con mejoradores de imágenes y sistemas de TV 50 19 80 Trabajo con EPV: véase el

apartado 4.11 7.8. Salas de parto 7.8.1. Alumbrado general 300 19 80 7.8.2. Examen y tratamiento 1.000 19 80 7.9. Salas de tratamiento (general) 7.9.1. Diálisis 500 19 80 La iluminación debe ser controlable

7.9.2. Dermatologia 500 19 90 7.9.3. Salas de endoscopia 300 19 80 7.9.4. Salas de yesos 500 19 80 7.9.5. Baños médicos 300 19 80 7.9.6. Masaje y radioterapia 300 19 80 7.10. Áreas de operación

7.10.1. Salas preoperatorias y de recuperación 500 19 90

7.10.2. Salas de operación 1.000 19 90 7.10.3. Quirófano Em entre 10.000 y 100.000 lux 7.11. Unidad de cuidados intensivos

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

7.11.1. Alumbrado general 100 19 90 A nivel del suelo 7.11.2. Exámenes simples 300 19 90 7.11.3. Examen y tratamiento 1.000 19 90

A nivel de la cama

7.11.4. Vigilancia nocturna 20 19 90

Page 38: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 38 de 44

7. Establecimientos sanitarios 7.12. Dentistas

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

7.12.1. Alumbrado general 500 19 90 El alumbrado debe estar libre de deslumbramiento para el paciente

7.12.2. En el paciente 1.000 --- 90

7.12.3. Quirófano 5.000 --- 90 Pueden ser necesarios valores mayores de 5.000 lux

7.12.4. Emparejado del blanco dental 5.000 --- 90 TCP ≥ 6.000 K 7.13. Laboratorios y farmacias 7.13.1. Alumbrado general 500 19 80 7.13.2. Inspección de colores 1.000 19 90 TCP ≥ 6.000 K 7.14. Salas de descontaminación 7.14.1. Salas de esterilización 300 22 80 7.14.2. Salas de desinfección 300 22 80 7.15. Sala de autopsias y depósitos mortuorios 7.15.1. Alumbrado general 500 19 90

7.15.2. Mesa de autopsia y mesa de disección 5.000 --- 90 Pueden ser necesarios valores mayores de 5.000 lux

8. Áreas de transporte 8.1. Aeropuertos

Nº ref. Tipo de interior, tarea o actividad Em (lux) UGRL Ra Observaciones

8.1.1. Salas de llegada y salida, recogida de equipajes 200 22 80 Para grandes alturas: véase

el apartado 4.6.2

8.1.2. Áreas de conexión, escaleras mecánicas, cintas transportadoras 150 22 80

8.1.3. Mostradores de información, facturación 500 19 80 Trabajo con EPV: véase el

apartado 4.11

8.1.4. Aduanas y mostradores de control de pasaportes 500 19 80 La iluminación vertical es

importante 8.1.5. Áreas de espera 200 22 80 8.1.6. Salas de consigna 200 25 80

8.1.7. Áreas de control y de seguridad 300 19 80 Trabajo con EPV: véase el apartado 4.11

8.1.8. Torre de control de tráfico aéreo 500 16 80

1. El alumbrado debe ser regulable. 2. Para trabajos con EPV: véase el apartado 4.11 3. Se debe evitar el deslumbramien- to de luz natural 4. Evitar reflejos en ventanas, espe-cialmente de noche

8.1.9. Hangares de reparación y ensayo 500 22 80 8.1.10. Áreas de ensayo de motores 500 22 80 8.1.11. Áreas de medición en hangares 500 22 80

Para grandes alturas: véase el apartado 4.6.2

8.2. Instalaciones ferroviarias

8.2.1. Andenes cubiertos y pasos subterráneos de pasajeros 50 28 40

8.2.2. Sala de taquillas y vestíbulo 200 28 40

8.2.3. Oficinas de billetes, de equipajes y de contadores 300 19 80

8.2.4. Salas de espera 200 22 80

Page 39: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 39 de 44

ANEXO II

Requisitos de iluminación para áreas exteriores, tareas y actividades (según EN 12464-2: 2007)

5.1. Áreas de circulación general em lugares de trabajo em exteriores

Nº ref. Tipo de área, tarea o actividad Em15

(lux) Uo GRL Ra Observaciones

5.1.1. Aceras reservadas exclusivamente para peatones 5 0,25 50 20

5.1.2. Áreas de tráfico para vehículos que se desplazan lentamente (máx. 10 km/h), como bicicletas, camiones y excavadoras

10 0,40 50 20

5.1.3. Tráfico regular de vehículos (máx. 40 km/h) 20 0,40 45 20 En astilleros y en muelles

GRL puede ser 50

5.1.4. Pasos de peatones, puntos de giro, de carga y descarga de vehículos 50 0,40 50 20

5.2. Aeropuertos 1. Se debe evitar la luz directa en la dirección de la torre de control y de aterrizaje del avión. 2. Debería restringirse al mínimo la luz directa emitida desde los focos por encima de la horizontal. 5.2.1. Estacionamiento en hangares 20 0,10 55 20 5.2.2. Estacionamiento en terminal 30 0,20 50 40 5.2.3. Áreas de carga 50 0,20 50 40 5.2.4. Depósito de combustibles 50 0,20 50 40

5.2.5. Puestos de mantenimiento de aviones 200 0,50 45 60

5.3. Obras de edificación 5.3.1. Espacio libre, excavación y carga 20 0,25 55 20

5.3.2. Obras de construcción, montaje de tuberías de drenaje, transporte, tareas auxiliares y de almacenamiento

50 0,40 50 20

5.3.3.

Montaje de elementos de entramado, trabajos de refuerzo ligeros, montaje de encofrados de madera y de entramado, tuberías y cableado eléctrico

100 0,40 45 40

5.3.4. Unión de elementos que requieren montaje eléctrico, máquinas y tubería 200 0,50 45 40

5.4. Canales, exclusas y puertos

5.4.1. Muelles de espera en canales y esclusas 10 0,25 50 20

5.4.2. Pasarelas y pasos exclusivos para peatones 10 0,25 50 20

5.4.3. Áreas de control y estabilización de esclusas 20 0,25 55 20

5.4.4. Manipulación, carga y descarga de mercancías 30 0,25 55 20 Para leer etiquetas:

Em = 50 lux

5.4.5. Áreas de pasajeros en puertos de pasajeros 50 0,40 50 20

5.4.6. Conexiones de mangueras, tubos y cabos 50 0,40 50 20

5.4.7. Partes peligrosas de aceras y vías de acceso 50 0,40 45 20

15 Iluminancia mantenida (Em): valor por debajo del cual no se permite que caiga la iluminancia media en la superficie especificada. NOTA: Es la iluminancia media en el instante en que debe ser llevado a cabo el mantenimiento.

Page 40: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 40 de 44

5.5. Granjas

Nº ref. Tipo de área, tarea o actividad Em (lux) Uo GRL Ra Observaciones

5.5.1. Corral 20 0,10 55 20

5.5.2. Hangar de protección de máquinas (abierto) 50 0,20 55 20

5.5.3. Recinto de clasificación de animales 50 0,20 50 40 5.6. Estaciones de servicio

5.6.1. Aparcamiento de vehículos y áreas de almacenamiento 5 0,25 50 20

5.6.2. Vías de acceso y salida: entorno oscuro (es decir, áreas rurales y suburbios) 20 0,40 45 20

5.6.3. Vías de acceso y salida: entorno claro (es decir, ciudades) 50 0,40 45 20

5.6.4. Puntos de control de presión de aire de neumáticos y de agua y otras áreas de servicio

150 0,40 45 20

5.6.5. Área de lectura de medidores 150 0,40 45 20 5.7. Emplazamientos industriales y áreas de almacenamiento

5.7.1. Manipulación de corta duración de grandes unidades y materias primas, carga y descarga de mercancías a granel

20 0,25 55 20

5.7.2.

Manipulación continua de grandes unidades y materias primas, carga y descarga del flete, emplazamiento de maniobra de las grúas, plataformas de carga al aire libre

50 0,40 50 20

5.7.3.

Lectura de direcciones, plataformas de carga cubiertas, uso de herramientas tareas de refuerzo y colada ordinarias en plantas de hormigón

100 0,50 45 20

5.7.4. Instalaciones eléctricas de maquinaria y tuberías que necesitan inspección

200 0,50 45 60 Usar alumbrado localizado

5.8. Estructuras para gas y petróleo en mar abierto

5.8.1. Superficie del mar bajo instalación de perforación 30 0,25 50 20

5.8.2. Escalas, escaleras, aceras 100 0,25 45 20 En los escalones

5.8.3. Áreas de atraque de barcos / áreas de transporte 100 0,25 50 20

1. Se debe evitar la luz directa en la dirección de la torre de control y aterrizaje del avión 2. Debería restringirse al mínimo la luz directa emitida desde los focos por encima de la horizontal

5.8.4. Helipuerto 100 0,40 45 20 5.8.5. Torre de sondeo 100 0,50 45 40 5.8.6. Áreas de tratamiento 100 0,50 45 40 5.8.7. Haces de tuberías / puente 150 0,50 45 40

5.8.8. Estación de prueba, vibrador, boca del pozo 200 0,50 45 40

5.8.9. Áreas de bombeo 200 0,50 45 20 5.8.10. Áreas de botes salvavidas 200 0,40 50 20

5.8.11. Piso de perforación y plataforma 300 0,50 40 40 Se necesita atención especial a la entrada de la columna

5.8.12. Sala de lodos, muestreo 300 0,50 40 40 5.8.13. Bombas de crudo de petróleo 300 0,50 45 40 5.8.14. Instalaciones 300 0,50 40 40 5.8.15. Tabla giratoria 500 0,50 40 40

Page 41: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 41 de 44

5.9. Áreas de aparcamiento

Nº ref. Tipo de área, tarea o actividad Em (lux) Uo GRL Ra Observaciones

5.9.1. Tráfico ligero, p. ej. áreas de aparcamiento de tiendas, casas adosadas y edificios de apartamentos; parques de bicicletas

5 0,25 55 20

5.9.2.

Tráfico medio, p.ej. áreas de aparcamiento de almacenes comerciales, edificios de oficinas, plantas, complejos deportivos y multiusos

10 0,25 50 20

5.9.3.

Tráfico pesado, p. ej. Áreas de aparcamiento de escuelas, iglesias, centros comerciales importantes, complejos deportivos y multiusos importantes

20 0,25 50 20

5.10. Industrias petroquímicas y otras industrias peligrosas

5.10.1.

Manipulación de herramientas de mantenimiento, utilización de válvulas reguladas manualmente, puesta en marcha y parada de motores, alumbrado de quemadores

20 0,25 55 20

5.10.2. Llenado y vaciado de camiones y vagones cisterna con riesgo de sustancias libres, inspección de fugas, tuberías y empaquetadoras

50 0,40 50 20

5.10.3.

Llenado y vaciado de camiones y vagones cisterna con sustancias peligrosas, reemplazamiento de bombas, empaquetaduras, trabajo de mantenimiento general, lectura de instrumentos

100 0,40 45 40

5.10.4. Zonas de carga y descarga de combustible 100 0,40 45 20

5.10.5. Reparación de máquinas y dispositivos eléctricos 200 0,50 45 60 Usar alumbrado local

5.11. Centrales de energía, eléctricas, de gas y térmicas

5.11.1. Desplazamientos peatonales dentro de áreas eléctricamente seguras 5 0,25 50 20

5.11.2. Manipulación de herramientas de servicio, carbón 20 0,25 55 20

5.11.3. Inspección total 50 0,40 50 20

5.11.4. Trabajo de mantenimiento general y lectura de instrumentos 100 0,40 45 40

5.11.5. Túneles de viento: servicio y mantenimiento 100 0,40 45 40

5.11.6. Reparación de dispositivos eléctricos 200 0,50 45 60 Usar alumbrado local

Page 42: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 42 de 44

5.12. Zonas ferroviárias y de tranvías

Nº ref. Tipo de área, tarea o actividad Em (lux) Uo GRL Ra Observaciones

Áreas ferroviárias incluyendo trenes ligeros, tranvías, monorraíles, minirraíles, metro, etc.

Evitar deslumbramiento de los conductores del vehículo

5.12.1. Vías en áreas de estación de pasajeros, incluyendo vías de garaje

10 0,25 50 20 Ud ≥ 1/8

5.12.2. Playas de vias: clasificación em plano, freno de via y playas de clasificación

10 0,40 50 20

5.12.3. Áreas de lomo de asno 10 0,40 45 20

Ud ≥ 1/5

5.12.4. Vias de mercancias, operaciones de corte duración 10 0,25 50 20 Ud ≥ 1/8

5.12.5. Plataformas al aire libre, trenes rurales y locales, pequeño número de pasajeros

15 0,25 50 20 1. Especial atención al borde de la plataforma. 2. Ud ≥ 1/8

5.12.6. Pasarelas 20 0,40 50 20 5.12.7. Pasos a nivel 20 0,40 45 20

5.12.8.

Plataformas a cielo abierto, trenes suburbanos y regionales con gran número de pasajeros o servicios entre ciudades con pequeño número de pasajeros

20 0,40 45 20 1. Especial atención al borde de la plataforma. 2. Ud ≥ 1/5

5.12.9. Vía de mercancías, funcionamiento continuo 20 0,40 50 20

5.12.10. Plataformas de mercancías al aire libre 20 0,40 50 40

5.12.11. Trenes de servicio y locomotoras 20 0,40 50 40

5.12.12. Áreas de manipulación de playas de ferrocarril 30 0,40 50 20

5.12.13. Área de acoplamiento 30 0,40 45 20

Ud ≥ 1/5

5.12.14. Escaleras, estaciones de tamaño pequeño y medio 50 0,40 45 40

5.12.15. Plataformas al aire libre, servicios entre ciudades 50 0,40 45 20

5.12.16.

Plataformas cubiertas, trenes regionales o suburbanos o servicios entre ciudades con pequeño número de pasajeros

50 0,40 45 40

1. Especial atención al borde de la plataforma. 2. Ud ≥ 1/5

5.12.17. Plataformas cubiertas en áreas de mercancías, operaciones de corta duración

50 0,40 45 20 Ud ≥ 1/5

5.12.18. Plataformas cubiertas, servicios entre ciudades 100 0,50 45 40

1. Especial atención al borde de la plataforma. 2. Ud ≥ 1/3

5.12.19. Escaleras, estaciones grandes 100 0,50 45 40

5.12.20. Plataformas cubiertas en áreas de mercancías, funcionamiento continuo

100 0,50 45 40 Ud ≥ 1/5

5.12.21. Foso de inspección 100 0,50 40 40 Usar alumbrado local de bajo deslumbramiento

Page 43: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 43 de 44

5.13. Serrerías

Nº ref. Tipo de área, tarea o actividad Em (lux) Uo GRL Ra Observaciones

5.13.1. Manipulación de madera de construcción en transporte terrestre y navegable, tansportadores de serrín y viruta

20 0,25 55 20

5.13.2.

Clasificación de maderas de construcción en tierra o en transporte navegable, puntos de descarga de madera y puntos de carga de madera aserrada, elevación mecánica al transportador de madera, apilamiento

50 0,40 50 20

5.13.3. Lectura de direcciones y marcas de madera aserrada 100 0,40 45 40

5.13.4. Clasificación cualitativa y embalaje 200 0,50 45 40

5.13.5. Alimentación de máquinas de corte en tiras y en tacos 300 0,50 45 40

5.14. Astilleros y muelles

5.14.1. Alumbrado general de área de astillero, áreas de almacenamiento para artículos prefabricados

20 0,25 55 40

5.14.2. Manipulación de corta duración de grandes unidades 20 0,25 55 20

5.14.3. Limpieza del casco del barco 50 0,25 50 20

5.14.4. Pintura y soldadura del caso del barco 100 0,40 45 60

5.14.5. Montaje de componentes eléctricos y mecánicos 200 0,50 45 60

5.15. Plantas depuradoras y de tratamiento de aguas

5.15.1.

Manipulación de herramientas de servicio, utilización de válvulas accionadas manualmente, puesta en marcha y parada de motores, estanquidad de tuberías y plantas de rastrillado

50 0,40 45 20

5.15.2. Manipulación de productos químicos, inspección de fugas, cambio de bombas, trabajos de servicio en general, lectura de instrumentos

100 0,40 45 40

5.15.3. Reparación de motores y dispositivos eléctricos 200 0,50 45 60

Page 44: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado …

Edición nº 1 (marzo de 2012) 44 de 44

ANEXO III

CUESTIONARIO PARA LA REALIZACIÓN DE MEDIDAS DE ILUMINANCIA

Los datos “Tª de color de la lámpara (K)” e “Índice de reproducción cromática (Ra)” se refieren ambos a las características de las lámparas que proporcionan la iluminación. Las condiciones de peligro que hacen que sea necesario aumentar al doble el nivel de iluminación fijado con carácter general son las indicadas en el punto 3 del Anexo IV del RD 486/1997.