4
Configuraciones de Okupas Fuente: Hans Pruijt, Capítulo 1, Okupar en Europa Libro: ¿Dónde están las llaves? El Movimiento Okupa: Prácticas y Contextos Sociales Okupación BASADA EN LA POBREZA Okupación COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA DE VIVIENDA Okupación “EMPRESARIAL” Okupación CONSERVACIONISTA Okupación POLITICA PERFIL Personas sin recursos en extrema privación y que no se les otorga las viviendas por estar reservadas prioritariamente a quienes las merecen; casados & nocriminales, con récord limpio. Inmigrantes en situaciones complicadas. Personas que no entran en la categoría de pobres y que sufren extrema privación de vivienda porque no están casados o no tienen hijos, o porque son jóvenes o poseen educación. Vivían en una habitación alquilada. Individuos que quieren vivir en grupo. Entusiastas radicales del Do it your way, clase media que pueden bajar de clase: artistas o músicos, vulnerable por su estilo de vida. Aparentan no merecer okupar. No son almas necesitadas de asistencia. No se estigmatizan como “perdedores”. Se enorgullecen de autocrear soluciones Personas con la idea de crear cualquier espacio social con beneficios destinados a acciones o proyectos solidarios: 1. Centros de Vecindad 2. Casas para mujeres 3. Restaurantes & Bares 4. Imprentas 5. Teatros & Cines 6. Servicios de préstamo de herramientas 7. Escuelas alternativas 8. Centros de día 9. Espacios festivos 10. Galerías de arte 11. Tiendas & Librerías 12. Centros informativos 13. Tiendas de alimentación 14. Saunas 15. Talleres de reparación Grupos comunitarios que okupan como táctica para preservar el paisaje rural y urbano, contra la construcción de carreteras, vías de tren o bloques de oficina, en contra de los planes de uso de terreno y la planificación impuesta. Personas involucradas en política antisistema, revolucionarios o autónomos. ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN Auxiliados por activistas: “TS no pagados”. Asistencia a gente tan miserable que ni siquiera puede valerse. Los menos, se auto organizan y presionan. Comunicación es crucial y las instrucciones de activistas a okupas son claras para canalizar reclamos a las autoridades. Se reduce la división entre activistas/organizadores y okupas. Crean equipos autónomas y menos verticales. Menos comunicación, no hay dependencias de las decisiones de líderes. Ayudan a otras personas que buscan rentas bajas, reduciendo las listas de espera. Aumentan la resistencia, protegiendo las okupaciones y asegurando que los lugares donde sus habitantes originales y usuarios han sido ya desplazados, son poblados de nuevo. Coaliciones con los legales, diversos vecindarios y sectores para proteger. El poder es crucial y se distinguen vanguardias y seguidores. Centrados en acción y no en estructurar una organización. Elevado potencial de confrontación con el Estado. Reciben solidaridad de otras configuraciones.

Configuraciones de Okupa [Hans Pruijt-Okupar en Europa]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicación en tabla de las configuraciones en España

Citation preview

  • Configuraciones de Okupas Fuente: Hans Pruijt, Captulo 1, Okupar en Europa

    Libro: Dnde estn las llaves? El Movimiento Okupa: Prcticas y Contextos Sociales

    Okupacin BASADA EN LA POBREZA

    Okupacin COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA

    DE VIVIENDA Okupacin EMPRESARIAL Okupacin CONSERVACIONISTA Okupacin POLITICA

    PERF

    IL Personas sin recursos en

    extrema privacin y que no se les otorga las viviendas por estar reservadas prioritariamente a quienes las merecen; casados & no-criminales, con rcord limpio. Inmigrantes en situaciones complicadas.

    Personas que no entran en la categora de pobres y que sufren extrema privacin de vivienda porque no estn casados o no tienen hijos, o porque son jvenes o poseen educacin. Vivan en una habitacin alquilada. Individuos que quieren vivir en grupo. Entusiastas radicales del Do it your way, clase media que pueden bajar de clase: artistas o msicos, vulnerable por su estilo de vida. Aparentan no merecer okupar. No son almas necesitadas de asistencia. No se estigmatizan como perdedores. Se enorgullecen de auto-crear soluciones

    Personas con la idea de crear cualquier espacio social con beneficios destinados a acciones o proyectos solidarios:

    1. Centros de Vecindad 2. Casas para mujeres 3. Restaurantes & Bares 4. Imprentas 5. Teatros & Cines 6. Servicios de prstamo de

    herramientas 7. Escuelas alternativas 8. Centros de da 9. Espacios festivos 10. Galeras de arte 11. Tiendas & Libreras 12. Centros informativos 13. Tiendas de alimentacin 14. Saunas 15. Talleres de reparacin

    Grupos comunitarios que okupan como tctica para preservar el paisaje rural y urbano, contra la construccin de carreteras, vas de tren o bloques de oficina, en contra de los planes de uso de terreno y la planificacin impuesta.

    Personas involucradas en poltica anti-sistema, revolucionarios o autnomos.

    ORG

    ANIZAC

    IN Y M

    OVILIZA

    CIN Auxiliados por activistas:

    TS no pagados. Asistencia a gente tan miserable que ni siquiera puede valerse. Los menos, se auto-organizan y presionan. Comunicacin es crucial y las instrucciones de activistas a okupas son claras para canalizar reclamos a las autoridades.

    Se reduce la divisin entre activistas/organizadores y okupas. Crean equipos autnomas y menos verticales. Menos comunicacin, no hay dependencias de las decisiones de lderes. Ayudan a otras personas que buscan rentas bajas, reduciendo las listas de espera.

    Aumentan la resistencia, protegiendo las okupaciones y asegurando que los lugares donde sus habitantes originales y usuarios han sido ya desplazados, son poblados de nuevo. Coaliciones con los legales, diversos vecindarios y sectores para proteger.

    El poder es crucial y se distinguen vanguardias y seguidores. Centrados en accin y no en estructurar una organizacin. Elevado potencial de confrontacin con el Estado. Reciben solidaridad de otras configuraciones.

  • TIPO

    DE ED

    IFICIOS Stock regular de viviendas

    baratas que quedan inexcusablemente vacas. Sus propietarios quedaran avergonzados por ser su obligacin moral la vivienda: Estado o Iglesia, peor si esta en buen estado. A veces Identificados por activistas externos.

    Adicionales al stock de vivienda, no parte de la oferta. Edificios que son muy malos o muy buenos para ser rentables como vivienda barata; espacios comerciales, casa de vecindad que seran demolidas, viviendas menos rentables o alojamientos de lujo vacos.

    Espacios no habitables cercanos a viviendas.

    1. Locales pequeos 2. Grandes centros comerciales 3. Complejos militares 4. Almacenes 5. Astilleros

    Edificios vacos debido a cambios planificados en el uso del suelo

    Sin restricciones Defensa de algunos edificios prestos a ser desalojados, fortificndolos.

    MAR

    CO COGNITIVO

    O PAR

    ADIGMAS

    Mensaje claro: burcratas y polticos insensibles ignoran las necesidades de la gente sin techo, trabajadora. Reclamo de respetabilidad. Choque violento ante desalojos.

    Protesta contra la escasez de vivienda disponible. Centrado en la accin, marco cognitivo menos necesarios. As, tiene mas libertad a la hora de crear una ideologa anarquismo instantneo.

    Papel valioso del Centro social, espacios liberados o breeding places en la comunidad. No dependientes de marcos ideolgicos. Pero se debate:

    1. Si la legalizacin implicar la pedida de oposicin (hay proyectos que nunca tuvieron la ltima). Tambin si esa legalizacin, que puede sentar las bases a un proyecto de vivienda, implicara un retroceso en el dinamismo social.

    2. Si es posible escapar de la alternativa entre tener una identidad contra-cultural y poltica (que producira exclusividad y elitismo) versus atraer un numero amplio (que genera tendencia dominante pero apoltica).

    Contra el planeamiento tecnocrtico y la destruccin del entorno. Oportunidad de sumarse a la cause medio-ambiental.

    Ven socialdemcratas como traidores Ven las listas de espera de vivienda de renta baja como pacificadores. Conquistar espacios liberados y hacerlos seguros... eso es reformismo clsico. Eso no desestabiliza ningn sistema, el sistema capitalista tambin reacciona de forma muy flexible, los espacios liberados pueden ser integrados, la resistencia canalizada en guetos, perdiendo el poder explosivo: patios para jugar (Gernimo, 1995, citado en Betsetzerinnenkongress, 1995: 16).

    DEM

    ANDA

    S Modestas. No cambios

    estructurales. Vivienda temporal o alojamiento alternativo. Protesta contra la ineficiencia. Aspiracin a un Mejor un puesto en las listas de espera

    Que les dejen en paz. Menos demandas, ms auto-organizacin. Conseguir algn grado de autonoma o emancipacin respeto a las autoridades o polticas oficiales de vivienda.

    Que les dejen en paz Invertir el planeamiento urbano

    La confrontacin es la esencia; las demandas son, en todo caso, suplementarias

  • IMBR

    ICAC

    IN CULTURA

    L Y PO

    LTICA

    A veces un vnculo tenue con la poltica radical al momento de exigir requisamiento de la propiedad privada en desuso.

    Imbricada en la contracultura, vnculos con otros movimientos. Okupar queda significado como algo ms. 1. Oportunidades para la expresin

    subcultural como un incentivo adicional : Estilos de vida, vida comunal, creatividad.

    2. Aumento del poder relativo (empowerment): no ser mantenidos, sobreponerse a imposiciones, resultado tangible inmediato.

    3. La escena okupa: compartir experiencias, forjar identidad de grupo, desarrollar trucos tcnicos en techo.

    4. La estructura del movimiento: a. Asistencia general y mutua,

    participacin b. Asociaciones para reunirse

    entre segregados o bloques, para financiar, informar, decidir.

    c. Redes telefnicas d. Organizaciones de servicios

    para id. Propiedades vacas, abogados al acecho de especuladores, redaccin de manuales, medios de comunicacin, boletines, revistas, radio y tv.

    e. Campaas organizadas para decidir asuntos

    f. Organizaciones urbanas, regionales o nacionales, para reuniones o protestas,

    5. Coincidencias con otros movimientos en ciclos de protesta.

    Imbricada en la contracultura, vnculos con otros movimientos:

    1. Anti-consumistas 2. Antiglobalizacin 3. Emprendimientos sociales 4. Movimientos polticos

    contra-cultura

    Imbricada en la contracultura, vnculos con otros movimientos

    Vnculos con movimientos y organizaciones marxistas Cuando se han unido: 1. Proyectan ser

    organizacin fuerte 2. Pasan por la experiencia

    de ser tomados en serio por la administracin y los medios

    3. El rol de los antagonistas permanece oculto

  • RESU

    LTAD

    OS Probable cooptacin.

    Organizaciones okupas se transforman en oficinas gestoras de alquileres cortos. Clusulas de no volver a okupar.

    Represin. Legalizacin, luego de longevidad que deriva en incentivos para reparaciones, construccin y mantenimiento. Proceso que acaba con lo alternativo, suben los costes y teniendo que marcharse gente.

    Represin y legalizacin -Reducir el aislamiento y la distancia respecto a las oportunidades para crear identidad logrando: 1. la ruptura de barreras tnicas

    existentes 2. estableciendo nuevos contactos 3. accediendo a recursos 4. capacitndose para el mercado laboral 5. realizando actividades productivas 6. auto-emplendose (lo que por algunos

    es visto como auto explotacin) -Carta de Miln: Dilogo no subordinado con las instituciones y participacin en el gobierno de la administracin local.

    A veces obtienen concesiones

    Consiguen que la okupacin sea una objetivo destacado de la represin. Pueden tambin - corto plazo- ayudar a que los okupas obtengan concesiones.

    PROBL

    EMAS

    ESP

    ECFICOS No se trabaja para gente

    cuyas necesidades de vivienda no estn ampliamente reconocidas; solteras o desviados. Organizacin jerrquica; limita expansin del movimiento e incrementa la vulnerabilidad por la perdida de inters o consistencia.

    Ninguno. Al contrario: A veces, un gran disturbio puede ser til. Corremos el riesgo de olvidar que en este pas existe una vergonzosa escasez de vivienda. Y el peso de esta situacin es asumido casi exclusivamente por distintos grupos de jvenes. El problema de la vivienda es un grano enfermo en nuestra sociedad, pero nosotros hicimos esta enfermedad casi invisible (Trouw, 7 enero 1965).

    Mantener la identidad despus de la legalizacin. Tensin e intercambio entre la identidad alternativa y una amplia apertura pblica. Declive de la protesta (Con el crecimiento econmico jvenes estudiaban rpidamente y/o encontraban empleos). Tensiones entre centros autnomos y anarquistas. Muchos han dejado de ser empresas sociales para ser empresas comerciales.

    Conflictos con okupas de las otras configuraciones

    Conflictos con okupas de las otras configuraciones por confrontaciones excesivas que ponen en riego lo logrado y desemboca en desalojos. Fisuras internas: 1. Otros okupas actan sin

    tener una visin poltica clara. (okupacin como alternativa)

    2. Otros okupas estn solo interesados en sus centros sociales.

    Acusados de manipular a otros okupas, centralizar instrucciones y paramilitar manifestaciones.

    *Esta tambin la okupacin turista o crash en que las personas no desarrollan ninguna responsabilidad con la estructura, edificio o vecindario.