Conflicto de Crimea

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    1/11

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES

    DERECHO TERRITORIAL Y MARITIMO INTERNACIONAL

    Conflicto Territorial entre Rusia y Ucrania por la península de Crimea

    Lic. Rina Arriaza

    Alumnos:

     Aguillon Rivera, Daniela Raquel AR10056

    Cortez Coto, Josselyn Soraya CC09131Deleón Candel, Carlos Roberto DC10006

    García Sánchez, Edward Iván GS11009

    Mejía Martínez, Marleny Jeaneth MM10273

    Rivas Barahona, Oscar Eduardo RB10005

    Zura Zamora, José Gabriel ZZ11002

    Ciudad Universitaria, Lunes 4 de abril de 2016 

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    2/11

    ÍNDICE.

    I.  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.  ............................................................................................ 1

    II.   ANTECEDENTES.  ..................................................................................................................... 1

     A.  Etapa pre-soviética.  ............................................................................................................. 1

    B.  Etapa soviética.  .................................................................................................................... 2

    C.  Etapa post-soviética: República Autónoma Ucraniana. ............................................ 2

    D.  Crisis de Ucrania.  ................................................................................................................. 2

    III.  DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO. ..................................................................................... 3

     A.  Postura del gobierno de Rusia.  .......................................................................................... 3

    B.  Postura del gobierno de Ucrania.  ...................................................................................... 4

    C.  Postura Organismos internacionales.  ........................................................................... 5

    a.  Naciones Unidas.  ............................................................................................................. 5

    b.  Unión Europea.  ................................................................................................................. 5

    c.  Organización del Tratado del Atlántico Norte.  ............................................................ 5

    IV.  ELEMENTOS ETNICOS, CULTURALES Y RELIGIOSOS. ............................................. 5

     A.   Aspecto étnico-cultural.  ...................................................................................................... 6

    B.   Aspecto religioso.  ................................................................................................................. 6

    V.  RESOLUCIÓN.  .......................................................................................................................... 6

    VI.  CONCLUSIÓN.  ..................................................................................................................... 7

    BIBLIOGRAFÍA . ................................................................................................................................. 8

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    3/11

     

    Pág. 1

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    CONFLICTO EN CRIMEA: UCRANIA VS. RUSIA.

    El presente documento analiza el conflicto territorial por la península de Crimea, que históricamente

    ha sido disputado por las grandes potencias Europeas. Resulta de suma importancia comprender

    una serie de acontecimientos que marcaron la polarización de la población ucraniana. La parte

    occidental del país es identificada como “proeuropea”, contraria a la parte oriental del país de la

    cuál es parte la península de Crimea en donde más de un cincuenta por ciento de habitante son

    de ascendencia rusa. El conflicto se inicia en noviembre de 2013 cuando el entonces presidente

    de Ucrania Victor Yanukovich se niega a establecer relaciones más estrechas con la Unión

    Europea. Por otra parte Rusia tiene un amplio interés sobre la zona, ya que desde hace más de

    200 años tiene su base naval en Sebastopol permitiéndole tener una posición geoestratégica

    privilegiada.

    I.  LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

    Crimea es una Península del Este de

    Europa, ubicada en la costa Norte del

    mar Negro y en la costa Occidental delmar de Azov, limita al Norte con el Oblast

    ucranino de Kherson.

    Crimea está conenctada al continente

    por el istmo de Perekop. En su extremo

    Oriental se encuentra la Península de

    Kerch, con la cuál limita con la Península

    rusa de Taman. Ambas Penínsulas son

    separadas por el Estrecho de Kerch.

     Tiene una superficie de aproximadamente 27,000 km² y su costa está formada por varias bahías y puertos. Al Oeste, se encuentra la Bahía de Karkinit; en el Sudoeste se localiza la Bahía abierta

    de Kalamita, con los puertos de Eupatori y Sebastopol; al Norte se ubica la Bahía de Arabat; y en

    el Sur, la bahía de Caffa con el puerto de Teodosia (UMEC, s.f.).

    II.  ANTECEDENTES.

    Debido a su posición geoestratégica, el territorio ha sido testigo de innumerables batallas entre

    diferentes civilizaciones y culturas: griegos, armenios, mongoles, otomanos, búlgaros, rusos, entre

    otros. Fue poblada hacia el Siglo XIV por tártaros, fue conquistada por los rusos en el Siglo XVIII.

     A. Etapa pre-soviética.

    “Tras la guerra entre rusos y turcos entre 1768 y 1774, la emperatriz Catalina la Grande anexó

    Crimea al imperio ruso y la transformó en su residencia de verano. Entre 1853 y 1856, Crimea

     volvió a ser escenario de un conflicto armado” (RT, 2014). El imperio ruso, dirigido por la

    dinastía de los Romanov, se enfrentó con el Imperio otomano, apoyado por el Reino Unido y

    Francia (en un afán por frenar el avance ruso. Aunque los rusos perdieron, Crimea quedó bajo

    su mandato.

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    4/11

     

    Pág. 2

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    B. Etapa soviética.

     Tras la revolución bolchevique y la caída del imperio ruso en 1917, Crimea se volvió un Estado

    soberano. Pero en 1921, fue anexada a la URSS. En 1945 se transformó en una “oblast” (una

    entidad subnacional y región administrativa de Rusia). Ese mismo año saltó a las tapas de los

    periódicos por ser sede de la conferencia de Yalta. En una antigua residencia del zar Nicolás

    II, se reunieron: Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Joseph Stalin para definir como se

    organizaría el mundo tras la II Guerra Mundial.

    “La experiencia de Crimea en la II Guerra Mundial fue nefasta: fue ocupada por los nazis y la

    ciudad portuaria de Sevastopol fue destruida. Cuando el Ejército rojo tomó las calles de Crimea

    en 1944, los tártaros, que se habían instalado en la península hacía siglos, fueron desterrados

    en masa” (Tarchov, 2008).

    Pero en 1954, Nikita Khrushchev, le entregó Crimea a los ucranianos a modo de regalo por

    los sufrimientos que habían padecido durante la II Guerra. En aquel entonces, la diferencia no

    era mayor. Ucrania formaba parte de la URSS y seguía bajo los hilos de Moscú. Así, Crimea

    pasó a ser parte de Ucrania a través del decreto del Presídium del Soviet Supremo de la URSS,adoptado el 19 de febrero de 1954.

    C. Etapa post-soviética: República Autónoma Ucraniana.

    En 1991, con el colapso y caída de la URSS, muchos esperaban que el presidente Boris

     Yeltsin reclamara que Crimea volviera a estar bajo el mando de Rusia pero eso no sucedió.

    Cuando Ucrania llevó adelante un referéndum de independencia de Rusia en 1991, Crimea

    decidió sumarse al flamante país como república autónoma. Esto significa que, aunque forma

    parte del territorio soberano de Ucrania, se autogobierna, tiene su propia constitución,

    legislatura y presidente. Seis años más tarde, en 1997, Ucrania y Rusia firmaron un tratado

    bilateral de amistad y cooperación por el cual Moscú conservaría la base para su Flota del Mar

    Negro en Sevastopol, Crimea durante 50 años hasta el 2047.

    “Salvando las distancias, el acuerdo por esa base es para Rusia, lo que Guantánamo es para

     Washington. Mientras que para Ucrania, Crimea es tan importante como Florida para EEUU”

    (Puebla Online, 2014: p. 2).

    D. Crisis de Ucrania.

    La Crisis en Ucrania da inicio el 21 de noviembre de 2013, con el estallido de múltiples

    protestas contra el gobierno de Víktor Yanukóvich (de tendencia prorrusa) por grupos a favor

    de un mayor acercamiento con la Unión Europea.

    El 22 de febrero de 2014, después de tres meses de protestas, que dejaron casi 100

    muertos, el entonces presidente de Ucrania, Yanukóvich, es removido del poder y

    reemplazado por Alexandr Turchínov.

    Los intereses rusos en Ucrania corrían peligro, la adhesión de Ucrania a la Unión Europea y la

    OTAN se veía cada vez más cerca. Vladimir Putin decidió intervenir, bajo argumentos muy

    parecidos a los utilizados por los Estados Unidos durante su  intervención humanitaria en

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    5/11

     

    Pág. 3

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

     Kosovo1: La población Rusa en Ucrania corría peligro, la vida de sus compatriotas se veía

    amenazada.

    “El 28 de Febrero grupos armados prorrusos tomaron dos aeropuertos de Crimea uno civil y

    otro militar, en Simferópol y Sebastopol. Las tropas rusas tenían movimientos en la región,

    incluyendo helicópteros militares rusos que se desplazaban dentro de la península y camiones

    del ejército rusos que se acercaban a la capital de Crimea” (EuroNews, 2014).

    El 2 de marzo, el Primer Ministro ucraniano Arseniy Yatseniuk calificó las acciones como una

    declaración de guerra contra Ucrania y reclamó a Putin a retirar sus tropas.

    El 11 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol proclamaron su independencia de Ucrania,

    declarando la República de Crimea con 78 votos a favor de un total de 100 miembros en

    el Parlamento de Crimea. La acción fue considerada ilegítima por el gobierno ucraniano, al igual

    que Estados Unidos. Rusia, sin embargo, consideró legítima esta declaración.

    III. DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO.

    Crimea, es un punto estratégico muy particular, esto es por estar a las orillas del Mar Negro y del

    Mar Azov y ser un límite entre Europa oriental y Asia occidental. En ella se ubica el centro de

    operaciones de la Flota rusa del Mar Negro y por lo tanto es vital para la supremacía militar de la

    Federación Rusa.

    Crimea se constituye como un territorio disputado entre Ucrania y Rusia. Bajo el criterio de

    reconocimiento internacional, Crimea es parte de Ucrania, sin embargo el control territorial es

    ejercido por Rusia.

    En marzo de 2014 se proclamó la independencia de la República de Crimea, que en la actualidad

    controla toda la península, incorporándose a Rusia como Sujeto Federal a través del Acuerdo de

     Adhesión de la República de Crimea a la Federación de Rusia. Mientras que Sebastopol – laciudad más importante – lo hizo como una Ciudad Federal, conformando el Distrito Federal de

    Crimea. Para lo cual la Duma rusa aprobó la Ley Orgánica Federal sobre la admisión a la

    Federación de Rusia de la República de Crimea y la ciudad federal de Sebastopol.

    Ucrania no reconoce la independencia de Crimea y exige a Rusia el cese de la ocupación de la

    Península; Rusia alude al reciente referéndum celebrado por la antigua República Autónoma de

    Crimea, por medio del cual la población decidió independizarse de Ucrania. No obstante ese

    resultado era previsible, ya que la mayoría de la población que habita la Península es de

    ascendencia rusa.

     A. Postura del gobierno de Rusia. Además de la ubicación geoestratégica de Crimea, la Península es ruta de intercambios

    comerciales globales y ductos que transportan petróleo y gas de Oriente a Occidente. Es una

    República autónoma dentro de Ucrania, pero tiene una mayoría poblacional de descendientes

    1 Estados Unidos interviene en Kosovo junto a la OTAN en 1999, justificando sus acciones con el siguiente argumento: Actuamos para proteger a miles de personas inocentes en Kosovo de una avanzada militar ofensiva. […]. Actuando ahora, mantenemos nuestros valores, protegemos nuestros intereses e impulsamos la causa de paz . (TeleSur, 2016)

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    6/11

     

    Pág. 4

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    rusos y por lo tanto una importante influencia rusa. Estos habitantes no aceptan al Gobierno

    de facto en Kiev. En Sebastopol, la ciudad más importante de Crimea, Rusia tiene la base de

    su flota del Mar Negro. Según el último acuerdo firmado con el gobierno ucraniano, Rusia

    mantendría ese puerto hasta, al menos, 2042. Por razones geoestratégicas, Rusia no está

    dispuesta a perder la base de Sebastopol.

    En una encuesta realizada hace dos años dentro de Rusia, el 70% de los ciudadanos rusos

    consideran Crimea como parte de su país. En comparación, sólo el 30% considera que

    Chechenia es parte de Rusia (Marsupia, 2014). Lo interesante de esto es que Chechenia sí

    es parte de la Federación Rusa mientras Crimea forma parte de Ucrania.

    Rusia determina que la cuestión de Crimea se resolvió en base al derecho internacional. El

    principio fundamental de su posición es el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

    El gobierno de Vladimir Putin ha desplegado 150,000 hombres en la frontera con Ucrania. El

    Parlamento de la República de Crimea votó con 85 votos a favor, la adhesión a Rusia y declaró

    el Estado soberano independiente República de Crimea. El gobierno de la República de Crimeainstó a todos los países del mundo a que reconocieran el Estado constituido por el pueblo de

    Crimea.

    La disputada de esta península y la posición de Rusia es clara, Crimea tiene un lazo histórico

    desde tiempos del Imperio Ruso y su población, claramente con gran tendencia rusa desea

    adherirse a ella.

    B. Postura del gobierno de Ucrania.

    En 1991, poco después de la disolución de la Unión Soviética y aprovechando la coyuntura y

    la independencia de Ucrania en agosto de 1991, el Parlamento de Crimea aprobó su primera

    Constitución y declaró la independencia de la República de Crimea el 5 de mayo de 1992.

    Sólo un día después, el propio Parlamento corregiría la Constitución a través de una sentencia

    en la que se reconocía que Crimea formaba parte de Ucrania. 

    En octubre de 1995, el

    Parlamento de Crimea volvería a adoptar una nueva Constitución que no sería ratificada

    definitivamente por el Verkhovna Rada  (Parlamento) de Ucrania, sino hasta abril de 1996.

     Aunque otorga gran autonomía al gobierno peninsular, la actual Constitución prohíbe la

    promulgación de todo tipo de legislación que entre en conflicto con las leyes nacionales de

    Ucrania (DW Noticias, 2014). 

    El 21 de noviembre de 2013, el Consejo de Ministros de Ucrania emitió una orden de

    suspensión del proceso de preparación del Tratado de Asociación entre Ucrania y la UniónEuropea basando su decisión en la necesidad de desarrollar las relaciones económicas y

    comerciales con las exrepúblicas soviéticas y, de forma particular, con Rusia, esto obtuvo

    como resultado una serie de protestas. Esto trajo como consecuencia que el 22 de febrero

    de 2014, la oposición apartara del poder al presidente legítimo de Ucrania, nombrando a

     Alexánder Turchínov como presidente interino y convocase elecciones anticipadas.

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    7/11

     

    Pág. 5

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    El Parlamento de Crimea anunció un referéndum regional sobre el futuro político de la región,

    el cual se realizó el 16 de marzo.

    El gobierno de Ucrania considera al referéndum como ilegal y anticonstitucional; y a la anexión

    de la península a Rusia como una infracción del derecho internacional.

    Su posición es que el Parlamento de la República Autónoma de Crimea, al aprobar el día 6 deeste mes, una resolución sobre la convocatoria del referendo abusó de sus poderes

    estipulados por la Constitución de Ucrania (Diario el Comercio, 2014).

    C. Postura Organismos internacionales.

    a.  Naciones Unidas.

     Ante el referéndum el día 16 de marzo de 2014 en el cual se decidiría sobre el estatus

    político de Crimea, las Naciones Unidas emite la resolución 68/2622, aprobada el día 27

    de marzo de 2014 con el apoyo de 100 países (El Mundo, 2014).. Con esta resolución

    el organismo reconoce a la península de Crimea como parte de Ucrania tomando como

    ilegal el referéndum realizado, alegando que este no tenía ninguna validez ya que no había

    sido autorizada por el gobierno de Kiev (NN.UU., 2014).

    b.  Unión Europea.

    La UE hace un llamado para que [Rusia] retire sus tropas inmediatamente y que permita

    la supervisión internacional al mismo tiempo que no reconoce la definición del consejo

    supremo de la Republica de Crimea de celebrar un referéndum sobre el estatuto político,

     ya que es contraria a la constitución Ucraniana (Unión Europea, 2014).

    c.  Organización del Tratado del Atlántico Norte.

    La OTAN advirtió que estaba revisando sus relaciones con Rusia, y [al igual que la UE]

    amenazó con sanciones (Sputnik News, 2015).

    Debido a los hechos en Ucrania a principios de 2014, la OTAN inició un importante

    reforzamiento cerca de la frontera occidental de Rusia, lo que Moscú calificó como

    infracción del Acta Fundacional sobre Relaciones Mutuas3 firmada por las partes en 1997.

    IV. ELEMENTOS ETNICOS, CULTURALES Y RELIGIOSOS.

    No se puede caer en el error de obviar y desestimar los aspectos culturales, étnicos y/o religiosos

    del conflicto. Estos son factores que han tomado mayor relevancia, y van desplazando como

    2 La resolución fue presentada por Canadá, Costa Rica, Alemania, Lituania, Polonia y Ucrania. Rusia calificó la resolucióncomo contraproducente y acusó a las potencias occidentales de usar presiones y chantajes para buscar votos deaprobación. La resolución no fue aprobada por el Consejo de Seguridad, dejándola sin efecto vinculante.

    3 El documento prohíbe el despliegue permanente de fuerzas de combate sustanciales de la OTAN cerca de lasfronteras rusas. 

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    8/11

     

    Pág. 6

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    causa principal a conflictos generados por falta de delimitación territorial, entre otras razones. A

    continuación se analizan cada uno de estos aspectos y su influencia en el conflicto de Crimea:

     A.  Aspecto étnico-cultural.

     Actualmente, el 60 % de la población de la península habla ruso pero además se identifican

    como rusos. Tomando en cuenta este aspecto étnico, para el analista Ichack Adizes (2014)es “inaceptable pero además descabellado pensar que rusos que viven en Crimea iban

    aceptar ser parte de la Unión Europea”.

    Los rusos de Crimea no podrían

    aceptar ser parte de este

    acuerdo. Es más ingenuo aún

    pensar que los rusos de Crimea

    le darían la espalda a la Madre

    Rusia para que Ucrania pueda

    pertenecer a la OTAN. Por otro

    lado, Rusia tampoco permitiríaque sus hermanos y hermanas

    étnicas sean incorporados a la

    Unión Europea.

    Según la Imagen 1, durante las elecciones de 2010, las áreas donde se encontraba una

    proporción significante de la población que habla ruso casi exactamente se iguala a aquellos

    que votaron por el candidato pro-ruso Viktor Yanukovych, comparado con su rival y antiguo

    primer ministro Yulia Tymoshenko.

    B.  Aspecto religioso.

    Para Mara Kozelsky (2014), la península tiene una gran relevancia para la identidad religiosa:

    La religión ortodoxa provino de Crimea ya que fue en la ciudad de Quersoneso donde el Gran

    Príncipe de Kiev, Vladimir I fue bautizado. Luego del Colapso de la URSS, la iglesia ortodoxa

    ha cobrado relevancia, lo cual se comprueba por la cercana relación entre el gobierno y la

     iglesia rusa.4 

    La historiadora termina su análisis afirmando que “la religión es una de las razones por las que

    los ciudadanos rusos, y particularmente quienes profesan la religión Ortodoxa, no han

    protestado en la injerencia de su gobierno en este conflicto en particular”.

    V. RESOLUCIÓN.

    El conflicto aún no ha sido resuelto de manera tal que ambas partes reconozcan el derecho de

    posesión de uno sobre la Península; los actores se han limitado a realizar acciones de tipo político.

    4 La Iglesia Ortodoxa desarrolla un papel active respecto a ciertas esferas del gobierno, sus reverendos bendicen losedificios nuevos, instalaciones militares y los sitios de construcción en toda Rusia. El Patriarca Ruso da su bendición acada nuevo Presidente de la Federación Rusa; la influencia de la iglesia se expande a las exrepúblicas soviéticas ypermite a Rusia mantener cierto control indirecto sobre la población feligresa.

    Imagen 1 Resultados electorales de 2010 comparado con

    población que habla ruso en Ucrania (BBC, 2014).

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    9/11

     

    Pág. 7

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    VI. CONCLUSIÓN.

    La solución del conflicto por la península de Crimea debería consistir en el conocimiento del caso

    por la Corte Internacional de Justicia, para que emita un fallo ya sea a favor de Ucrania o Rusia;

    fallo que deberá ser respetado por la comunidad internacional aun cuando fuese contrario para

    los intereses de alguno de sus miembros, las medidas políticas solo prolongan las tenciones.

    Los argumentos de Ucrania podrían configurarse en distintos documentos, dentro de ellos su

    constitución, que establece los artículos 2, 72, 73, 133 y 134 lo sigiente:

     Artículo 2. La soberanía […] El territorio de Ucrania es integro e inviolable.

     Artículo 72. Los referéndums generales son convocados por la Rada Suprema de Ucrania o elPresidente de Ucrania. Un referéndum general puede ser convocado por iniciativa popular por

    solicitud de no menos de tres millones de ciudadanos […] recolectado en no menos de dos

    tercios de los Oblasts, con no menos de 100,000 firmas en cada uno.

     Artículo 73.  Las cuestiones que puedan alterar el territorio de Ucrania, serán resueltasexclusivamente por un referéndum general.

     Artículo 133. El sistema administrativo y la estructura territorial de Ucrania está compuesta por laRepública Autónoma de Crimea, oblasts, ciudades, distritos, asentamientos y pueblos […] Las

    ciudades de Kyiv y Sebastopol tienen un estatus especial determinado por las leyes de Ucrania.

     Artículo 134. La República Autónoma de Crimea es parte constituyente e inseparable de Ucrania y decide sobre cuestiones dentro de los límites de su competencia y autoridad, determinados por

    la constitución de Ucrania.

    De la misma manera, Ucrania cuenta como documento histórico con el Decreto del Presídium del

    Soviet Supremo de la URSS; como respaldo a su derecho de posesión sobre Crimea, dentro dela cual la República Socialista Federal Soviética de Rusia expresa su voluntad de trapazar Crimea

    a la República Socialista Soviética de Ucrania sin ninguna condición.

    Por otro lado, Rusia podrá basar sus argumentos en criterios históricos y la autodeterminación de

    los pueblos; de igual forma, cuenta con dos recursos del derecho internacional: el primero es el

     Acuerdo de Adhesión de la República de Crimea a la Federación de Rusia y el segundo,

    corresponde a la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia; quien dio luz verde sobre

    éste derecho al pueblo de Kosovo sin importar lo establecido en la ley fundamental de Serbia,

    estableciendo el siguiente argumento:

    “Con arreglo a la práctica de los Estados, no están prohibidas las declaraciones de independencia

    […] El alcance del principio de integridad territorial se limita a la esfera de las relaciones entre

    Estados […] El derecho internacional general no contiene ninguna prohibición aplicable respecto

    de las declaraciones de independencia – La declaración de independencia de 17 de febrero de

    2008 no infringe el derecho internacional general” (NN.UU., 2010: p.5).

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    10/11

     

    Pág. 8

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    BIBLIOGRAFÍA .

    Universidad Médica de Crimea. (s.f.). Geographical Location of Crimea. Recuperado el 10 de

    marzo de 2016, de http://www.csmuedu.net/geographical-location-of-crimea/ .

    RT Noticias. (2014). Raíces de Reunificación de Crimea. Recuperado el 10 de marzo de 2016,

    de https://actualidad.rt.com/actualidad/view/121076-cosas-hay-saber-cobre-crimea-disturbios .

     Tarchov, V. (2008).  I Guerra Mundial . Recueprado el 10 de marzo de 2016, de

    http://historiaolvidada.com/guerramund1.htm.

    Puebla Online. (2014). ¿Porqué Rusia pelea por Crimea? Recuperado el 10 de marzo de 2016,

    de http://www.pueblaonline.com.mx/portal/index.php/mundo/item/2427-por-que-rusia-disputa-

    el-control-de-crimea.

     TeleSur. (2016). ¿Cómo justicia EE.UU una guerra? Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de

    http://www.telesurtv.net/news/Como-justifica-EE.UU.-una-guerra-20160127-0076.html .

    Euro News. (2014). Grupos Armados Prorrusos mantienen su presencia en dos Aeropuertos de

    Crimea. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://es.euronews.com/2014/02/28/grupos-

    armados-prorrusos-mantienen-su-presencia-en-dos-aeropuertos-de-crimea/  .

    Marsupia, P. (2014).  Datos para entender Crimea, pieza clave del conflicto en Ucrania.

    Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://www.principiamarsupia.com/2014/02/27/6-datos-

    para-entender-crimea-clave-del-conflicto-en-ucrania/ .

    DW Noticias. (2014). Crimea una larga historia de conflictos. Recuperado el 8 de marzo de 2016,

    de http://www.dw.de/crimea-una-larga-historia-de-conflictos/a-17479648 .

    Diario el Comercio. (2014). Rusia y Ucrania defienden sus posiciones. Recuperado el 8 de marzo

    de 2016, de http://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/rusia-y-ucrania-defienden-

    posiciones.html.

    El Mundo. (2014). ONU: declara inválido el referéndum de Crimea. Recuperado el 10 de marzo

    de 2016, de

    http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/27/5334506722601d6c208b4583.html .

    NN.UU. (2014).  Resolución 68/262. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de

    http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/2014/189&referer=http://www.alaine

    t.org/es/active/72682&Lang=S.

    20 Minutos. (2014). Sanciones económicas contra Rusia. Recuperado el 10 de marzo de 2016,

    de http://www.20minutos.es/noticia/2205360/0/sanciones-economicas-rusia/ue-estados-

    unidos/crisis-ucrania/#xtor=AD-15&xts=467263 .

    Unión Europea. (2014). Declaración de la Unión Europea. Recuperado el 10 de marzo de 2016,

    de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:02014R0692-

    20141220&qid=1444987014323&from=EN.

    Sputnik News. (2015). OTAN justifica su postura contra Crimea. Recuperado el 10 de marzo de

    2016, de http://mundo.sputniknews.com/europa/20150412/1036313168.html .

  • 8/18/2019 Conflicto de Crimea

    11/11

     

    Pág. 9

    RECHO TERRITORIAL Y MAR TIMO: DISPUTA POR CRIMEA

    NATO. (2014). Ukraine Crisis NATO - Rusia Relations. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de

    http://www.nato.int/docu/review/2014/Russia-Ukraine-Nato-crisis/Ukraine-crisis-NATO-Russia-

    relations/ES/index.htm.

     Adizes, I. (2014). Ignoring culture in international conflicts: The case of Crimea. Recuperado el 12

    de marzo de 2016, de http://www.ichakadizes.com/ignoring-culture-in-international-conflicts-the-

    case-of-crimea/ .

    BBC. (2014). Ukarine’s Sharp Divisions. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de

    http://www.bbc.com/news/world-europe-26387353 .

    Kozelsky, M. (2014). Do not underestimate the importance of religion for understanding Russia’s

     actions in Crimea. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de

    https://www.washingtonpost.com/news/monkey-cage/wp/2014/03/13/dont-underestimate-

    importance-of-religion-for-understanding-russias-actions-in-crimea/  .

    NN.UU. (2010). Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la conformidad

    con el derecho internacional de la declaración unilateral de independencia relativa a Kosovo .

    Recuperado el 13 de marzo de 2016, de

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A%2F64%2F88 .

     Verkhovna Rada de Ucrania. (2004). Constitución de Ucrania. Recuperado el 13 de marzo de

    2016, de https://www.justice.gov/sites/default/files/eoir/legacy/2013/11/08/constitution_14.pdf .

    Presídium del Soviet Supremo de la URSS. (1954). Decreto del Presídium del Soviet Supremo de

     la URSS sobre la Transferencia de la región de Crimea de la RSFSR a la RSS de Ucrania.

    Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://alsurdeunhorizonte.com/2015/06/29/crimea-

    1954-transcripcion-reunion-para-su-transferencia/crimea-decreto-de-transferencia-2/  .