128
1 COSTA RICA: DIGESTO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) CONOCER EL BALANCE HÍDRICO Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51 Art. 51.Criterios. Para la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre otros, los siguientes criterios: a) Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos que intervienen en el ciclo hidrológico. b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. c) Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de los componentes de las cuencas hidrográficas. Proyecto de Ley del Recurso Hídrico: Art. 9 i) c Art. 9.Funciones y competencias de la Dirección Son funciones y competencias de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico: c) Realizar un balance hídrico nacional quinquenal. Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente y Energía: Art. 2 i) i Art. 2.Serán funciones del Ministerio del Ambiente y Energía las siguientes: i) Realizar inventarios de los recursos naturales con que cuenta el país. Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art. 3 i) e, 4 i) ch Art. 3.Son funciones del SENARA: a) Elaborar y ejecutar una política justa de aprovechamiento y distribución del agua para fines agropecuarios, en forma armónica con las posibilidades óptimas de uso del suelo y los demás recursos naturales en los distritos de riego. b) Desarrollar y administrar los distritos de riego, avenamiento y control de las inundaciones en los mismos. c) Contribuir al incremento y diversificación de la producción agropecuaria en el país, procurando el óptimo aprovechamiento y distribución del agua para riego en los distritos de riego. ch) Investigar, proteger y fomentar el uso de los recursos hídricos del país, tanto superficiales como subterráneos.

CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  1

COSTA RICA: DIGESTO 

 

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) 

 

CONOCER EL BALANCE HÍDRICO 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51  

Art. 51.‐ Criterios. Para  la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre otros, los siguientes criterios: 

a) Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos que intervienen en el ciclo hidrológico. 

b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. 

c) Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de los componentes de las cuencas hidrográficas. 

 

Proyecto de Ley del Recurso Hídrico: Art. 9 i) c 

Art. 9.‐ Funciones y competencias de la Dirección  

Son funciones y competencias de la Dirección Nacional del Recurso Hídrico: 

c) Realizar un balance hídrico nacional quinquenal. 

 

Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente y Energía: Art. 2 i) i 

Art. 2.‐ Serán funciones del Ministerio del Ambiente y Energía las siguientes: 

i) Realizar inventarios de los recursos naturales con que cuenta el país. 

 

Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art. 3 i) e, 4 i) ch  

Art. 3.‐ Son funciones del SENARA: 

a) Elaborar  y ejecutar una política  justa de aprovechamiento  y distribución del agua para fines agropecuarios, en forma armónica con las posibilidades óptimas de uso del suelo y los demás recursos naturales en los distritos de riego. 

b) Desarrollar y administrar los distritos de riego, avenamiento y control de las inundaciones en los mismos. 

c)  Contribuir  al  incremento  y  diversificación  de  la  producción  agropecuaria  en  el  país, procurando el óptimo aprovechamiento y distribución del agua para riego en los distritos de riego. 

ch)  Investigar,  proteger  y  fomentar  el  uso  de  los  recursos  hídricos  del  país,  tanto superficiales como subterráneos. 

Page 2: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  2

d) Promover  la utilización de  los recursos hídricos del país, sin perjuicio de  las atribuciones legales del Instituto Costarricense de Electricidad, del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y del Servicio Nacional de Electricidad. 

e) Realizar,  coordinar, promover  y mantener  actualizadas  las  investigaciones hidrológicas, hidrogeológicas, agrológicas y otras que  considere necesarias en  las  cuencas hidrográficas del país,  así  como  las  socioeconómicas  y  ambientales en  las  áreas  y  regiones en que  sea factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

f) Adquirir,  conforme  con  lo  establecido  en  la  ley  6313 de  4 de  enero de  1979, bienes  y derechos necesarios para  establecer,  integrar o modificar  las  áreas de distribución  (*) de riego,  asentamiento  (*)  y  protección  contra  inundaciones,  de  manera  que  a  una  justa distribución de  la tierra corresponda una  justa distribución del agua.  (Así reformado por el artículo 16 de la Ley Nº 7096 de 27 de junio de 1988.‐ (*)Nota: transcritos textualmente) 

g)  Velar  porque  se  formule  una  política  racional  y  democrática  en  el  otorgamiento  de concesiones relativas a la utilización de las aguas para riego. 

h) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en las materias de su incumbencia. Las decisiones que por ese motivo tome el Servicio, referentes a la perforación de pozos, y a la explotación,  mantenimiento  y  protección  de  las  aguas  ‐que  realicen  las  instituciones públicas y los particulares‐ serán definitivas y de acatamiento obligatorio. No obstante, tales decisiones podrán  apelarse dentro del décimo día por  razones de  ilegalidad, para ante el Tribunal Superior Contencioso Administrativo. El Tribunal resolverá en un plazo no mayor de noventa días. 

i)  Suministrar  asesoramiento  técnico  y  servicios  a  instituciones  públicas  y  a  particulares. Cuando  el  asesoramiento  y  la prestación de  servicios  a  las  citadas  instituciones no  estén concebidos en  los programas y proyectos del Servicio,  lo mismo que cuando se brinden a particulares, éste cobrará las tarifas que fije con la aprobación de la Contraloría General de la República. 

j) Coordinar  estrechamente  con  el  Instituto de Desarrollo Agrario,  a  efecto de que  todas aquellas  tierras en donde existan demasías, en  las  cuales  se encuentren  recursos hídricos subterráneos o superficiales, o que sean tierras destinadas a la construcción de obras que se enmarquen dentro de los objetivos de esta ley, sean inmediatamente recuperadas asolicitud del SENARA. Para ello  se seguirán  los  fundamentos y procedimientos de  los artículos 78 y siguientes  de  la  Ley  de  Jurisdicción  Agraria,  Nº  6734  del  29  de  marzo  de  1982.  Este procedimiento  tendrá  prioridad  en  lo  que  a  obtención  de  tierras  se  refiere,  y  solo secundariamente se acudirá a los mecanismos de la expropiación o a la simple compraventa de tierras. 

k)  Orientar,  promover,  coordinar  y  ejecutar  programas  nacionales  de  investigación  y capacitación para el desarrollo de todas  las actividades relacionadas con el riego, drenaje y control  de  inundaciones,  en  coordinación  con  las  dependencias  afines  de  la  enseñanza superior. En particular, el Servicio coordinará con la Comisión Nacional de Emergencia y con los  demás  organismos  correspondientes,  la  elaboración  y  ejecución  de  programas  de prevención  y  control  de  inundaciones,  manteniendo  al  día,  además,  los  sistemas  de información necesarios. 

 

Art.  4.‐  Corresponderá  al  SENARA  promover  y  dirigir  la  coordinación  y  colaboración  con otras instituciones y entidades competentes, en las siguientes actividades: 

a)  Mejoramiento,  conservación  y  protección  de  los  suelos  en  los  distritos  de  riego  y avenamiento, así como en las cuencas hidrográficas del país. El Servicio Nacional de Riego y 

Page 3: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  3

Avenamiento deberá coordinar, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, sus acciones en cuanto al manejo, conservación y  recuperación de suelos en  los distritos de  riego.  (Así adicionado este párrafo  final por el artículo 62 de  la Ley de Uso y Conservación de Suelos No.7779 de 30 de abril de 1998) 

b)  Diseño,  construcción  y mantenimiento  de  las  obras  de  riego,  avenamiento  y  defensa contra las inundaciones en los distritos de riego. 

c) Prevención, corrección y eliminación de todo  tipo de contaminación de  las aguas en  los distritos de riego. 

ch)  Elaboración  y  actualización  de  un  inventario  de  las  aguas  nacionales,  así  como  la evaluación de su uso potencial para efectos de su aprovechamiento en los distritos de riego. 

d) Elaboración y mantenimiento de los registros actualizados de concesionarios de aguas en los distritos de riego. 

e) Aprovechamiento múltiple de los recursos hídricos en los distritos de riego. 

f) Construcción y mantenimiento de  las obras necesarias para la conservación y renovación de los mantos acuíferos aprovechables para las actividades agropecuarias en los distritos de riego. 

g)  Determinación,  en  conjunto  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  del  uso potencial del suelo y otros recursos naturales en las áreas y regiones del país, en las que sea factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

h) Otras otorgadas por leyes especiales. 

 

Decreto  que  traslada  al  Instituto Meteorológico Nacional  del MINAE  Departamento  de Aguas: Art. 3 i) a, b 

Art. 3. —Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras: 

a. Definir las políticas nacionales en cuanto al recurso hídrico. 

b. Ejercer el dominio, vigilancia, control y administración de las aguas nacionales. 

 

 

GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51 i) b  

Art. 51.‐ Criterios. Para  la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre otros, los siguientes criterios: 

b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 49, 53  

Art. 49.‐ Mantenimiento de procesos ecológicos:  

El mantenimiento de los procesos ecológicos es un deber del Estado y los ciudadanos. Para tal  efecto,  el Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes  públicos  pertinentes, tomando en cuenta la legislación específica vigente dictarán las normas técnicas adecuadas y  utilizarán mecanismos  para  su  conservación,  tales  como  ordenamiento  y  evaluaciones 

Page 4: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  4

ambientales, evaluaciones de  impacto y auditorías ambientales, vedas, permisos,  licencias ambientales e incentivos, entre otros.  

Art. 53.‐ Restauración, recuperación y rehabilitación: 

La restauración, recuperación y rehabilitación de los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que brindan, deben ser fomentados por el Ministerio del Ambiente y Energía y los  demás  entes  públicos,  mediante  planes  y  medidas  que  contemplen  un  sistema  de incentivos, de acuerdo con esta ley y otras pertinentes.  

 

Proyecto de Ley del Recurso Hídrico: Art. 3 i) d, 50, 52, 55, 128 

Art. 3.‐ Definiciones 

Para los efectos de esta ley se entenderá como: 

d)  Caudal Ambiental:  La  cantidad de  agua,  expresada  en  términos de magnitud, duración, época y  frecuencia del  caudal específico y  la  calidad de agua expresada en  términos de rangos,  frecuencias  y  duración  de  la  concentración  de  parámetros  claves,  que  son requeridas para mantener un nivel deseado de  salud en el ecosistema que garantice  los bienes y servicios que proveen estos ecosistema. 

 

Art. 50.‐ Aprovechamientos preferenciales 

Podrán  realizarse aprovechamientos para: abastecimiento de población, uso doméstico,  riego para  usos  agropecuarios,  riego  para  usos  no  agropecuarios,  hidroeléctrico,  desarrollo  de  la fuerza  hidráulica,  turismo,  agroindustrial,  acuicultura,  industriales,  recreativos,  transporte, entre otros usos. 

Los Planes Hídricos Regionales, respetando lo establecido en el Plan Hídrico Nacional, definirán un orden jerárquico de prioridades de aprovechamiento de los recursos hídricos en cada unidad hidrográfica, prevaleciendo siempre el uso para consumo humano y respetando las necesidades del ecosistema asegurando el régimen de caudal ambiental como garante de  la sostenibilidad del  recurso.    Para  los  efectos  de  la  presente  ley,  el  aprovechamiento  de  agua  para  su embotellamiento y comercialización se considerará como un uso industrial 

La Dirección Nacional del Recurso Hídrico, para otorgar cada aprovechamiento, deberá respetar el orden jerárquico de usos definido en el presente artículo, en el Plan Hídrico Nacional y en el Plan Hídrico Regional  respectivo. 

 

Art. 52.‐ Protección de ecosistemas naturales 

Los aprovechamientos deberán  llevarse a cabo de manera tal que no se produzcan daños a  la calidad del recurso hídrico y sin alterar el caudal ambiental determinado para la cuenca o sector de  cuenca  en que  se desarrollara  el  aprovechamiento;  con base  en  los  parámetros  técnicos vigentes.    La  Dirección  Nacional  del  Recurso  Hídrico  podrá  solicitar  los  estudios  técnicos necesarios. 

 

Art. 55.‐ Determinación de Caudal Ambiental 

Será  necesaria  la  determinación  a  priori  del  caudal  ambiental  requerido  en  cada  cuerpo  de agua, a fin de satisfacer las necesidades mínimas permanentes del ecosistema. 

Page 5: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  5

No se autorizarán ni renovarán aprovechamientos, que  impliquen una explotación del recurso hídrico    disponible    de  tal  forma  que  se  afecte  el  caudal  ambiental  determinado  para  cada cuerpo de agua, con excepción del uso del abastecimiento de población. 

La  Dirección  Nacional  del  Recurso  Hídrico,  de  acuerdo  con  el  reglamento  de  esta  ley, establecerá  los  procedimientos  y metodología  de  cálculo  de  este  caudal,  en  atención  a  la especificidad de cada uso y a su ubicación hidrográfica. 

 

Art. 128. Evaluaciones de impacto ambiental  

El  trámite de evaluación de  impacto ambiental ante  la Secretaría Técnica Nacional Ambiental deberá  contar  con  el  criterio  técnico  correspondiente  de  la  Dirección  Nacional  del  Recurso Hídrico,  en  las  actividades  extractivas  o  productivas  de  bienes  o  servicios  que  tengan  un impacto  directo  o  indirecto  sobre  el  recurso  hídrico,  el  caudal  ambiental  y  sus  ecosistemas asociados. Para estos efectos la SETENA dará la audiencia respectiva, a la Dirección. 

 

 

MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS 

 

Ley de creación del Instituto Meteorológico Nacional: Art. 3 

Art. 3.‐ El  Instituto Meteorológico Nacional actuará como organismo técnico especializado, encargado de brindar servicio meteorológico a todo el país, en base a los siguientes fines: 

a)  Estudiar,  analizar  y  correlacionar  los  distintos  estados  del  tiempo  o  elementos meteorológicos,  con  cada  una  de  las  fases  del  desarrollo  fisiológico  de  las  plantas  y producción de los cultivos comerciales tradicionales y los de diversificación agrícola; 

b)  Estudiar,  analizar  y  correlacionar  los  distintos  estados  del  tiempo  o  de  los  elementos meteorológicos; con  la aparición y desaparición naturales de  las plagas y enfermedades de los cultivos comerciales; 

c) Definir de acuerdo al clima agrícola, las zonas potenciales de cada cultivo comercial; 

d) Definir la o las mejores épocas de siembra para cada cultivo comercial en cada una de las zonas potenciales mencionadas; 

e) Dar  avisos  oportunos  para  los  agricultores  sobre  el  estado  del  tiempo  y  su  evolución esperada, para  lograr un desarrollo más  racional técnico y seguro de  los distintos cultivos, para garantizar  la obtención de cosechas más seguras y de mayor rendimiento, y el mayor desarrollo económico del sector agropecuario; 

f) Instalar estaciones de observación para todos los fines de la meteorología en el territorio nacional; 

g) Dar todo tipo de información y asistencia a la aviación civil nacional e internacional, en el campo de la meteorología aeronáutica; 

h) Mantener  sistemas  permanentes  de  telecomunicación  con  los  centros meteorológicos internacionales para recibir datos de estaciones marítimas, terrestres y espaciales; 

i) Recopilar,  estudiar  y  analizar  toda  la  información  climatológica  y meteorológica que  se registre y mida en el país; 

Page 6: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  6

j) Divulgar  información y emitir avisos sobre el desarrollo del estado del tiempo en todo el país, con el fin de servir a los agricultores, comerciantes, transportes terrestres, marítimos y aéreo, turismo nacional e internacional y todas las actividades nacionales; 

k) Mantener vigilancia sobre el desarrollo del tiempo durante veinticuatro horas diarias en las estaciones meteorológicas de observación principales; 

l)  Suministrar  la  información  y  dar  asesoría  para  la  preparación  de  estudios  que  otras instituciones  puedan  realizar  para  lograr  el  mejor  uso  del  agua  para  la  producción hidroeléctrica,  el  riego,  el  consumo  humano  o  cualquier  otro  uso  de  provecho  para  el hombre; 

m)  Editar  estadísticas  y  estudios  climatológicos  y  meteorológicos  en  publicaciones periódicas; 

n)  La  formación  y  entrenamiento  de  un  cuerpo  técnico  competente,  que  desempeñe satisfactoriamente la administración de la meteorología en el país; 

o)  Establecer, mediante  un  proceso  continuando  de  educación  y  divulgación,  una  clara comprensión y mejor uso de  la  información meteorológica;  así  como promover el  interés por conocer la importancia de la meteorología en el desarrollo humano; 

p) Participar en  labores dirigidas a  la depuración del medio ambiente y en particular en  las de defensa frente a la contaminación de la atmósfera; y 

q)  Mantener  y  fomentar  las  relaciones  y  la  suscripción  de  convenios  cooperativos  con institutos científicos y organismos nacionales, extranjeros e internacionales del ramo. 

 

Decreto que  crea Comisión Técnica Consultiva Nacional del Fenómeno ENOS  (Del Niño): Art. 6 i) d 

Art. 6 — La COENOS tendrá las siguientes funciones:  

a) Asesorar a las instancias del SINADES en lo referente a la utilización de información sobre el Fenómeno ENOS, para sustentar y apoyar el desarrollo de políticas generales y áreas de interés nacional.  

b)  Recomendar  a  los  sectores  señalados  en  el  artículo  2°,  la  ejecución  de  programas  y proyectos dirigidos a desarrollar o mejorar mecanismos de recolección y procesamiento de la información relativa al Fenómeno ENOS.  

c) Establecer mecanismos de coordinación con las otras Comisiones Técnicas Consultivas del SINADES, a efecto de que la  información generada sobre el Fenómeno ENOS sea utilizada y mejorada por los diferentes usuarios.  

d)  Generar  condiciones  que  contribuyan  a  fortalecer  la  capacidad.  técnica  del  Instituto Meteorológico Nacional  (IMN) en predicción climática, a  fin de apoyar a  la sociedad en  la mitigación de los impactos del Fenómeno ENOS.  

e)  Perfilar mecanismos  para  la  utilización  y  aprovechamiento  conjunto  de  la  información climática y meteorológica en la planificación nacional.  

f) Coordinar el establecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Información sobre el Fenómeno ENOS.  

 

 

 

Page 7: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  7

GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 51 i) b 

Art. 51.‐ Criterios.  

Para la conservación y el uso sostenible del agua, deben aplicarse, entre otros, los siguientes criterios: 

b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 22, 49  

Art. 22.‐ Sistema Nacional de Áreas de Conservación: 

Créase el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, en adelante denominado Sistema, que tendrá personería  jurídica propia;  será un  sistema de gestión y  coordinación  institucional, desconcentrado  y  participativo,  que  integrará  las  competencias  en materia  forestal,  vida silvestre,  áreas  protegidas  y  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía,  con  el  fin  de  dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos  naturales  de  Costa  Rica.  Conforme  a  lo  anterior,  la  Dirección  General  de  Vida Silvestre, la Administración Forestal del Estado y el Servicio de Parques Nacionales ejercerán sus  funciones  y  competencias  como  una  sola  instancia,  mediante  la  estructura administrativa del Sistema, sin perjuicio de  los objetivos para  los que  fueron establecidos. Queda  incluida  como  competencia  del  Sistema  la  protección  y  conservación  del  uso  de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos.  

 

Art.  49.‐  Mantenimiento  de  procesos  ecológicos  El  mantenimiento  de  los  procesos ecológicos  es  un  deber  del  Estado  y  los  ciudadanos.  Para  tal  efecto,  el  Ministerio  del Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes  públicos  pertinentes,  tomando  en  cuenta  la legislación  específica  vigente  dictarán  las  normas  técnicas  adecuadas  y  utilizarán mecanismos para  su  conservación,  tales  como ordenamiento  y evaluaciones  ambientales, evaluaciones de  impacto y auditorías ambientales, vedas, permisos, licencias ambientales e incentivos, entre otros.  

 

Reglamento de Perforación y Exploración de Aguas Subterráneas: Art. 20 

Art. 20.—El SENARA con base en la información suministrada según el artículo anterior, y de la  información disponible, rendirá  informe técnico al Departamento de Aguas, referente al caudal máximo recomendado de explotación del acuífero por medio del pozo referido. 

 

Decreto  que  traslada  a  Instituto Meteorológico  Nacional  del MINAE  Departamento  de Aguas: Art. 2, 3 i) a, b, 14 

Art. 3—Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras: 

a. Definir las políticas nacionales en cuanto al recurso hídrico. 

b. Ejercer el dominio, vigilancia, control y administración de las aguas nacionales. 

 

 

Page 8: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  8

CONTROLAR LA ESCORRENTÍA 

 

Ley General de Caminos Públicos: Art. 20. 

Art.  20.‐  Todos  los  poseedores  de  bienes  raíces,  por  cualquier  título,  están  obligados  a recibir  y  dejar  discurrir  dentro  de  sus  predios,  las  aguas  de  los  caminos  cuando  así  lo determine el desnivel del terreno y, cuando sus fundos estén  inmediatos a  los desagües de un  camino,  deberán mantener  estos  desagües  limpios,  en  perfecto  estado  de  servicio  y libres de obstáculos. El Ministerio o  las Municipalidades mandarán a ejecutar el  trabajo y cobrarán el  trabajo más el cincuenta por ciento  (50%) de  recargo, si esta obligación no se cumpliere.  El Ministerio  de  Obras  Públicas  y  Transportes  y  las Municipalidades  deberán coordinar con el Ministerio de Agricultura  las medidas de protección de  los caminos en  los proyectos de nuevos  trazados o en  los  trabajos de  conservación de  los existentes, en  las regiones donde  los mismos puedan provocar o  intensificar  la erosión ó desviar el desagüe natural de los campos. 

 

Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 12 i) e, 19 i)e 

Art.  12.‐  El  Plan  nacional  de  manejo  y  conservación  de  suelos  tiene  por  objeto  el mejoramiento y desarrollo conservacionista de  los sistemas de uso de  los suelos, partiendo de los siguientes principios técnicos, que entre otros, coadyuven a: 

a) La sostenibilidad del recurso suelo, ya sea en su  forma natural o en cualquier  forma de uso. 

b) El aumento de la productividad. 

c) El aumento de la cobertura vegetal del terreno. 

d) El aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo. 

e) El manejo adecuado de la escorrentía. 

f) El manejo adecuado de  la fertilidad del suelo, la manutención de la materia orgánica y  la reducción de la contaminación. Dicho objetivo se realiza mediante un sistema de extensión, planificación e implementación participativa, que tome en cuenta la situación socieconómica de los poseedores en cuanto a identificación de las opciones técnicas. 

 

Art.  19.‐  Las  prácticas  de  manejo,  conservación  y  recuperación  de  los  suelos  que  se planificarán  y  aplicarán  en  los  planes  por  áreas,  deberán  basarse  en  los  aspectos agroecológicos y socioeconómicos específicos del área considerada y deberán cubrir, por lo menos, los siguientes campos de acción: 

a) Labranza y mecanización agroecológica. 

b) Uso y manejo de coberturas vegetales. 

c) Uso racional de riego. 

d) Sistemas agroforestales y silvopastoriles. 

e) Prácticas estructurales de drenaje y evacuación de escorrentía. 

f) Prácticas estructurales y agronómicas de infiltración de aguas. 

g) Manejo  de  fertilizantes  y  agrotóxicos,  según  recomendación  técnica  del Ministerio  de Agricultura y Ganadería. 

Page 9: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  9

h) Fertilización orgánica. 

i) Manejo de lixiviados y desechos de origen vegetal y animal. 

j) Control de erosión en obras de  infraestructura vial. Para aplicar  las medidas tendientes a lograr  las  acciones  precitadas,  tanto  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería  como  el Ministerio  del Ambiente  y  Energía  incluirán,  en  sus  presupuestos,  las  partidas  necesarias para tal fin. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 73, 74, 75 

Art.  73.—Quienes  ejerzan  actividad  en  los  suelos deberán  aplicar  todas  las prácticas que aumenten  la  capacidad  de  infiltración  en  sus  terrenos  o  la  evacuación  de  las  aguas residuales o pluviales hacia los cauces naturales, previniendo la contaminación de acuíferos, aguas superficiales o marítimas, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley Nº  7779,  Ley  General  de  Salud  y  Reglamento  de  Reuso  y  Vertido  de  Aguas  residuales Decreto Ejecutivo No. 26042‐S‐MINAE. 

 

Art. 74.—Todos  los  terrenos  adyacentes e  inferiores  topográficamente, están obligados  a recibir  las aguas que en  forma natural o adecuadamente canalizadas, mediante prácticas y actividades para el manejo, conservación y recuperación de suelos, se precipiten y fluyan de las fincas vecinas, sin que los propietarios de éstas puedan cerrar su paso u obstruir su libre escorrentía por medio de barreras u otras obras, de manera que  se dé  continuidad  a  las mismas de conformidad con lo establecido en los Planes por Área. 

 

Art. 75.—Para  variar el  curso de  salida de  las  aguas de una  finca, deberán estudiarse  las gradientes  de  las  fincas  adyacentes  e  inferiores  topográficamente,  a  efecto  de  darles continuidad en  forma mancomunada y en  todo  caso acatar  las disposiciones  técnicas que emita  el  Departamento  de  Aguas  del MINAE,  previa  consulta  técnica  con  el MAG,  todo conforme lo dispuesto en los artículos 94 a 98 de la Ley de Aguas Nº 276 del 27 de agosto de 1942. 

 

Código de Instalaciones Sanitarias e hidráulicas en edificaciones: Art. 3.23, 8.1 

Art.  3.23.  En  el  caso  de  condominios,  en  los  patios  internos  de  una  unidad  a  nivel  del terreno, y siempre que no acceda a él agua conducida, podrá instalarse tubería para evacuar aguas pluviales bajo el piso de  la misma unidad. En el caso de patios  internos,  terrazas, o azoteas en niveles superiores al del terreno,  los mismos deberán estar ubicados contiguo a espacios comunes, de modo que  la evacuación de  las aguas pluviales  se  realice por áreas comunes. 

 

Art.  8.1:  Las  aguas  de  lluvia  provenientes  de  techos,  azoteas  y  áreas  pavimentadas  o impermeables de las edificaciones deberán conducirse a los sistemas públicos de recolección de  aguas  de  lluvia  utilizando  un  sistema  de  recolección  independiente  del  de  las  aguas negras. No se permitirá descargar  las aguas de  lluvia antes mencionadas a  la red de cloaca pública ni a la red de evacuación de aguas negras de la edificación. 

 

 

Page 10: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  10

GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 22  

Art. 22.‐ Sistema Nacional de Áreas de Conservación Créase el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, en adelante denominado Sistema, que tendrá personería jurídica propia; será un  sistema  de  gestión  y  coordinación  institucional,  desconcentrado  y  participativo,  que integrará  las  competencias  en  materia  forestal,  vida  silvestre,  áreas  protegidas  y  el Ministerio  del  Ambiente  y  Energía,  con  el  fin  de  dictar  políticas,  planificar  y  ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica.  Conforme  a  lo  anterior,  la  Dirección  General  de  Vida  Silvestre,  la  Administración Forestal  del  Estado  y  el  Servicio  de  Parques  Nacionales  ejercerán  sus  funciones  y competencias como una  sola  instancia, mediante  la estructura administrativa del Sistema, sin  perjuicio  de  los  objetivos  para  los  que  fueron  establecidos.  Queda  incluida  como competencia del  Sistema  la protección  y  conservación del uso de  cuencas hidrográficas  y sistemas hídricos.  

 

Ley General de Salud: Art. 263, 265 a 277, 285, 287, 288, 291, 292, 344, 368 

Art.  263.‐  Queda  prohibida  toda  acción,  práctica  u  operación  que  deteriore  el  medio ambiente  natural  o  que  alterando  la  composición  o  características  intrínsecas  de  sus elementos básicos, especialmente el aire, el agua y el suelo, produzcan una disminución de su  calidad  y  estética,  haga  tales  bienes  inservibles  para  algunos  de  los  usos  a  que  están destinados o cree éstos para la salud humana o para la fauna o la flora inofensiva al hombre. Toda  persona  queda  obligada  a  cumplir  diligentemente  las  acciones,  prácticas  u  obras establecidas  en  la  ley  y  reglamentos  destinadas  a  eliminar  o  a  controlar  los  elementos  y factores del ambiente natural, físico o biológico y del ambiente artificial, perjudiciales para la salud humana. 

 

Art. 265.‐  Se entiende por agua potable para  los efectos  legales  y  reglamentarios,  la que reúne  las  características  físicas,  químicas  y  biológicas  que  la  hacen  apta  par  el  consumo humano de acuerdo con  los patrones de potabilidad de  la Oficina Panamericana Sanitaria aprobados por el Gobierno. 

 

Art. 266.‐ Los abastecimientos de agua del país deberán llenar los requisitos de estructura y funcionamiento  fijados  por  las  normas  y  especificaciones  técnicas  que  el  Poder  Ejecutivo dicte, en consulta con el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado. 

 

Art.  267.‐  Todo  sistema  de  abastecimiento  de  agua  destinada  al  uso  y  consumo  de  la población, deberá suministrar agua potable, en forma continua, en cantidad suficiente para satisfacer  las necesidades de las personas y con presión necesaria para permitir el correcto funcionamiento de los artefactos sanitarios en uso. 

 

Art. 268.‐ Todo abasto de agua potable, sin excepción, queda sujeto al control del Ministerio en  cuanto  a  la  calidad del  agua que  se  suministre  a  la población  y para  velar porque  los elementos constitutivos del sistema, su funcionamiento y estado de conservación garanticen 

Page 11: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  11

el  suministro  adecuado  y  seguro,  pudiendo  ser  intervenido  por  el Ministerio  si  hubiera peligro para la salud de los habitantes. 

 

Art.  269.‐  Los  administradores  o  encargados  de  todo  abasto  de  agua  potable  deberán permitir  la  toma de muestras de agua y  las  inspecciones que  realicen  los  funcionarios del Ministerio, debidamente identificados. 

 

Art.  270.‐  La  construcción  de  pozos  privados  y  la  utilización  de  sistemas  privados  de abastecimientos de agua para el uso y consumo humano en  las áreas del país donde existe acueducto  público  en  funciones,  deberá  ser  autorizado  por  el  Ministerio  conforme  al reglamento  respectivo.  Los  pozos  existentes  al  entrar  en  vigencia  esta  ley,  podrán  ser clausurados,  sellados  y mantenidos  en  reserva  cuando  así  lo  determine  el Ministerio  de común acuerdo con la administración del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado. 

 

Art. 271.‐ En  las regiones del país donde no hubiere abastos públicos de agua potable y en tanto éstos se establecen, los habitantes deberán utilizar los sistemas de abastecimiento de agua para el  consumo  y uso doméstico que el Ministerio  señale  y  las autoridades  locales deberán colaborar en difundir  la  información sobre los métodos para obtener o purificar el agua que se destine a la bebida. 

 

Art. 272.‐ Las personas o empresas particulares que se ocupen de abastecer de agua para la bebida  o  para  usos  domésticos  a  una  población  residencias  aisladas,  a  establecimientos mineros o  industriales o a cualquier lugar o  local destinado a  la permanencia transitoria de personas, en  lugares donde no hubiere abastecimientos públicos, deberá solicitar permiso del Ministerio sometiéndose a las disposiciones reglamentarias y a las exigencias especiales que esa administración pudiere hacer en cada caso. 

 

Art. 273.‐  Se prohíbe  contaminar  los  abastos de  agua,  así  como dañar, obstruir parcial o totalmente,  los  sistemas de  abastecimiento de  agua potable destinada  a  la población.  Se presume  de  pleno  derecho  la  contaminación  del  agua  por  el  simple  hecho  de  agregarle cualquier  cosa o elemento extraño, excepto  aquellos que mejoren  la  calidad del  agua en proporciones  científicamente  aceptables  y  con  fines  específicos  en  la  prevención  de enfermedades. 

 

Art. 274.‐ Las personas naturales o  jurídicas deberán utilizar en  los establecimientos de su propiedad,  administración  u  operación,  agua  que  reúna  las  calidades  exigidas  por  el Ministerio  para  el  tipo  específico  de  actividades  que  desarrollan,  especialmente  las  que digan  relación  con  la  producción  de  alimentos  o  de materias  primas  para  alimentos;  la elaboración  de  alimentos;  la  operación  de  balnearios,  establecimientos  crenoterápicos, piscinas y de establecimientos similares. 

 

Art.  275.‐  Queda  prohibido  a  toda  persona  natural  o  jurídica  contaminar  las  aguas superficiales,  subterráneas  y  marítimas  territoriales,  directa  o  indirectamente, mediante drenajes o  la descarga o almacenamiento, voluntario o negligente, de residuos o desechos líquidos,  sólidos  o  gaseosos,  radiactivos  o  no  radiactivos,  aguas  negras  o  sustancias  de 

Page 12: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  12

cualquier naturaleza que, alterando las características físicas, químicas y biológicas del agua la hagan peligrosa para la salud de las personas, de la fauna terrestre y acuática o inservible para usos domésticos, agrícolas, industriales o de recreación. 

 

Art. 276.‐ Sólo con permiso del Ministerio podrán  las personas naturales o  jurídicas hacer drenajes o proceder  a  la  descarga de  residuos o desechos  sólidos o  líquidos u otros que puedan contaminar el agua superficial, subterránea, o marítima, ciñéndose estrictamente a las normas y condiciones de seguridad reglamentarias y a los procedimientos especiales que el Ministerio imponga en el caso particular para hacerlos inocuos. 

 

Art. 277.‐ Se prohíbe a toda persona natural o jurídica  las acciones que puedan producir  la contaminación  o  deterioro  sanitario  de  las  cuencas  hidrográficas  que  sirvan  a  los establecimientos de agua para el consumo y uso humano. 

 

Art. 285.‐ Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales, deberán ser eliminadas adecuada  y  sanitariamente  a  fin  de  evitar  la  contaminación  del  suelo  y  de  las  fuentes naturales de agua para el uso y consumo humano,  la formación de criaderos de vectores y enfermedades  y  la  contaminación  del  aire mediante  condiciones  que  atenten  contra  su pureza o calidad. 

 

Art. 287.‐ Toda persona natural o  jurídica propietaria de viviendas o de establecimientos o edificios en que  las personas desarrollen  sus  actividades,  responderá de que  tales bienes dispongan de un sistema de disposición de excretas y de aguas negras y servidas aprobado por el Ministerio y los usuarios de viviendas, establecimientos o edificios estarán obligados a mantener dicho sistema en buenas condiciones de funcionamiento. 

 

Art. 288.‐ Todo propietario queda obligado a conectar el sistema de eliminación de excretas de aguas negras y servidas de su propiedad al alcantarillado sanitario en los lugares en que éste  estuviera  en  funcionamiento,  salvo  en  los  casos  de  excepción  que  los  reglamentos pertinentes reconozcan como procedentes. 

 

Art. 291.‐ Queda prohibido descargar  residuos  industriales y de establecimientos de salud en el alcantarillado sanitario sin autorización previa de la autoridad de salud y sin cumplir las instrucciones  que  ésta  pueda  ordenar  para  hacerlos  inocuos,  a  fin  de  precaver  cualquier daño al sistema de desagüe, o evitar  la contaminación de  las fuentes o cursos de agua; del suelo y del aire, o cualquier otro riesgo para la salud humana que se derive de la evacuación final inadecuada de los desagües. 

 

Art.  292.‐  Queda  prohibido  en  todo  caso  la  descarga  de  las  aguas  negras,  de  las  aguas servidas  y de  residuos  industriales  al  alcantarillado pluvial. El Ministerio que da  facultado para restringir, regular, o prohibir la eliminación de productos sintéticos no biodegradables a través de los sistemas de recolección de excretas, aguas negras y servidas. 

 

Page 13: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  13

Art. 344.‐ Quedan, asimismo, sujetos a las normas y al control y supervigilancia, aludidos en el  artículo  anterior,  los  organismos  públicos  o  semipúblicos  de  administración descentralizada o desconcentrada en cualquier grado que administren servicios de  interés público  tales  como  el  abastecimiento  del  agua  potable,  alcantarillado  y  recolección  de residuos  sólidos  u  otros  que  por  la  naturaleza  de  sus  funciones  puedan  afectar  o  dañar gravemente la salud de la población, por ineficiencia técnica o insuficiencia de sus servicios. 

 

Art. 368.‐ En caso de peligro, amenaza o de invasión de epidemia y de desastre provocados por  inundaciones,  terremotos  u  otra  calamidad  y  en  casos  de  emergencia  nacional,  el Ministerio podrá  tomar  a  su  cargo:  la protección de  cualquier planta de  agua potable; el saneamiento  de  pantanos;  la  destrucción  de  animales  o  insectos  propagadores  de  la enfermedad o  cualquier otro  agente de propagación de  enfermedades,  aun  cuando  tales actividades  estuvieren  encomendadas  a  otras  autoridades.  Podrá  asimismo  disponer  de edificios u hospitales públicos o privados, por el tiempo que el Poder Ejecutivo decrete. 

 

Ley General de Agua Potable: Art. 3, 6, 16 

Art.  3°‐  Corresponde  al Ministerio  de  Salubridad  Pública  seleccionar  y  localizar  las  aguas destinadas al  servicio de  cañería,  tipo de  tratamiento de  las mismas y  tipo de  sistema de agua potable a construir. Tendrá además la responsabilidad por las recomendaciones que se deban  impartir desde  el  punto de  vista  sanitario  comprendiendo  el diseño,  construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable. 

 

Art.  6°‐  Las  Municipalidades  respectivas  estarán  obligadas  a  acatar  todas  aquellas recomendaciones técnicas de construcción, operación y mantenimiento de  los sistemas de abastecimiento de aguas potables a su cargo, que indiquen los Ministerios de Obras Públicas y de Salubridad Pública, a través de sus Departamentos especializados.  Igualmente quedan facultados  los  Ministerios  citados  para  vigilar  la  operación  de  todas  las  obras  de abastecimiento  de  agua  potable  y  para  recomendar  las  adiciones,  instalaciones  y adaptaciones necesarias para garantizar el mejor servicio de agua, tanto en calidad como en cantidad, cuando se trata de obras construidas total o parcialmente con fondos del Erario u otra forma de garantía del Gobierno de la República. 

 

Art. 16°.‐ Se prohíben  las  instalaciones, edificaciones, o  labores comprendidas en  las zonas cercanas  a  fuentes  de  abastecimiento,  plantas  purificadoras,  o  cualquiera  otra  parte  del sistema, que perjudique en forma alguna los trabajos de operación o distribución, o bien las condiciones  físicas, químicas  o  bacteriológicas  del  agua;  estas  zonas  serán  fijadas  por  los Ministerios de Obras Públicas y Salubridad Pública. 

 

Código de Instalaciones Sanitarias e hidráulicas en edificaciones: Art. 5.15  

Art.  5.15.  Las  piezas  sanitarias  deberán  ser  instaladas  de  modo  que  no  se  presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua potable. 

 

Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art. 4 

Art. 4º.‐ Corresponderá  al  SENARA promover  y dirigir  la  coordinación  y  colaboración  con otras instituciones y entidades competentes, en las siguientes actividades: 

Page 14: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  14

a)  Mejoramiento,  conservación  y  protección  de  los  suelos  en  los  distritos  de  riego  y avenamiento, así como en las cuencas hidrográficas del país. El Servicio Nacional de Riego y Avenamiento deberá coordinar, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, sus acciones en cuanto al manejo, conservación y  recuperación de suelos en  los distritos de  riego.  (Así adicionado este párrafo  final por el artículo 62 de  la Ley de Uso y Conservación de Suelos No.7779 de 30 de abril de 1998) 

b)  Diseño,  construcción  y mantenimiento  de  las  obras  de  riego,  avenamiento  y  defensa contra las inundaciones en los distritos de riego. 

c) Prevención, corrección y eliminación de todo  tipo de contaminación de  las aguas en  los distritos de riego. 

ch)  Elaboración  y  actualización  de  un  inventario  de  las  aguas  nacionales,  así  como  la evaluación de su uso potencial para efectos de su aprovechamiento en los distritos de riego. 

d) Elaboración y mantenimiento de los registros actualizados de concesionarios de aguas en los distritos de riego. 

e) Aprovechamiento múltiple de los recursos hídricos en los distritos de riego. 

f) Construcción y mantenimiento de  las obras necesarias para la conservación y renovación de los mantos acuíferos aprovechables para las actividades agropecuarias en los distritos de riego. 

g)  Determinación,  en  conjunto  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  del  uso potencial del suelo y otros recursos naturales en las áreas y regiones del país, en las que sea factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

h) Otras otorgadas por leyes especiales. 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 52 i) d, 64, 65, 66, 67 

Art. 52.‐ Aplicación de criterios 

Los criterios mencionados en el artículo anterior, deben aplicarse: 

a) En la elaboración y la ejecución de cualquier ordenamiento del recurso hídrico. 

b) En el otorgamiento de concesiones y permisos para aprovechar cualquier componente del régimen hídrico. 

c) En el otorgamiento de autorizaciones para  la desviación, el trasvase o  la modificación de cauces. 

d) En  la operación  y  la  administración de  los  sistemas de  agua potable,  la  recolección,  la evacuación y  la disposición final de aguas residuales o de desecho, que sirvan a centros de población e industriales. 

 

Art. 64.‐ Prevención de la contaminación del agua. Para evitar la contaminación del agua, la autoridad competente regulará y controlará que el manejo y el aprovechamiento no alteren la  calidad  y  la  cantidad  de  este  recurso,  según  los  límites  fijados  en  las  normas correspondientes. 

 

 

 

Page 15: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  15

Art. 65.‐ Tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales de cualquier origen deberán recibir tratamiento antes de ser descargadas en ríos, lagos, mares y demás cuerpos de agua; además,  deberán  alcanzar  la  calidad  establecida  para  el  cuerpo  receptor,  según  su  uso actual y potencial y para su utilización futura en otras actividades. 

 

Art.  66.‐  Responsabilidad  del  tratamiento  de  los  vertidos.  En  cualquier  manejo  y aprovechamiento  de  agua  susceptibles  de producir  contaminación,  la  responsabilidad  del tratamiento de los vertidos corresponderá a quien produzca la contaminación. La autoridad competente determinará  la  tecnología  adecuada  y  establecerá  los plazos  necesarios para aplicarla. 

 

Art.  67.‐  Contaminación  o  deterioro  de  cuencas  hidrográficas.  Las  personas,  físicas  o jurídicas,  públicas  o  privadas,  estarán  obligadas  a  adoptar  las  medidas  adecuadas  para impedir o minimizar  la contaminación o el deterioro sanitario de  las cuencas hidrográficas, según la clasificación de uso actual y potencial de las aguas. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 77, 78 

Art. 77.—Con la solicitud de la concesión de aguas se presentará un estudio de la calidad del agua con  sus  características  físicas, químicas y biológicas, conforme a  lo establecido en el Decreto N. 132 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, indicando su conformidad para los fines o actividad en que se utilizará, así como el análisis de las aguas residuales, a efectos de garantizar que cumplen con las normas de calidad para el uso que se requieren, y que el cuerpo receptor podrá recibirlas sin problema para sus ecosistemas, esto último deberá ser avalado por el MS. 

 

Art. 78.—La resolución de toda concesión de aguas indistintamente de su destino, deberá de contener  una  cláusula  mediante  la  cual,  bajo  pena  de  caducidad  o  revocación  de  la concesión, el concesionario se compromete a aplicar permanentemente técnicas adecuadas de manejo del agua y del suelo para evitar degradación, contaminación de suelos y aguas, así como la erosión, revenimiento, salinización, hidromorfismo u otros efectos perjudiciales. Cuando  se  comprobare  tal  incumplimiento  el MAG  remitirá  el  estudio  técnico  al MINAE, para que prevenga su cumplimiento, o en su caso revoque la concesión de aguas otorgada.  

 

Reglamento de Perforación y Exploración de Aguas Subterráneas: Art. 15 

Art. 15.—No podrán usarse  sustancias  contaminantes en el proceso de perforación,  tales como  solventes,  aceites  y  detergentes  no  biodegradables;  así  como  ser  vertidas  en  los terrenos  aledaños  al  pozo.  De  no  acatar  esta  disposición,  se  le  cancelará  el  permiso  de perforación y se aplicará las sanciones de la legislación vigente. 

 

Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales: Art. 1, 2, 4, 5, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 33, 34, 42, 46, 50, 53, 55, 57, 58, 61 a 66 

Artículo 1º—Ámbito de aplicación. El presente reglamento será de aplicación obligatoria en todo  el  territorio  nacional  en  relación  con  el  manejo  de  las  aguas  residuales,  que independientemente de su origen sean vertidas o reusadas. 

Page 16: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  16

 

Artículo 2º—Objetivos. El presente Reglamento tiene por objetivo la protección de la salud pública  y  del  ambiente,  a  través  de  una  gestión  ambientalmente  adecuada  de  las  aguas residuales. 

 

Artículo  4º—Obligación  de  tratar  las  aguas  residuales.  Todo  ente  generador  deberá  dar tratamiento  a  sus  aguas  residuales  para  que  cumplan  con  las  disposiciones  del  presente Reglamento y se eviten así perjuicios al ambiente, a la salud, o al bienestar humano. 

 

Artículo  5º—Obligación  de  confeccionar  reportes  operacionales.  Todo  ente  generador estará  en  la  obligación  de  confeccionar  reportes  operacionales  que  deberá  presentar periódicamente  ante  la  Dirección  de  Protección  al  Ambiente  Humano  del Ministerio  de Salud,  cuando  el  efluente  es  vertido  a  un  cuerpo  receptor  o  alcantarillado  sanitario  o reusado. 

Estarán exentas de la entrega de esta obligación las viviendas unifamiliares. También estarán exentos de esta obligación los entes generadores que viertan única y exclusivamente aguas residuales de tipo ordinario en un alcantarillado sanitario y que estén incluidos en el Anexo 1 del presente reglamento. 

Los entes generadores no incluidos en el Anexo 1 que viertan única y exclusivamente aguas residuales de  tipo ordinario en un alcantarillado  sanitario, podrán  solicitar  la exención de presentar  reportes  siguiendo  lo  establecido  en  el  Procedimiento  para  la  Solicitud  de Exención del Reporte Operacional ante un EAAS, que publicará el Ministerio de Salud. 

En caso de que un ente generador vierta por separado aguas residuales ordinarias y aguas residuales especiales a un alcantarillado sanitario, podrá solicitar la exención de la obligación de presentar reportes operacionales para la descarga de las aguas residuales ordinarias. 

En caso de que un ente generador que esté gozando del beneficio de la exención cambie las características de sus aguas residuales de manera tal que ya no se puedan considerar aguas residuales ordinarias, deberá proceder según lo establecido en este reglamento. 

 

Artículo 12.—Revisión periódica del presente  reglamento. El presente  reglamento deberá ser revisado y actualizado en intervalos no mayores de tres años, o cuando el Ministerio de Salud o el Ministerio de Ambiente y Energía  lo soliciten. Para ello solicitarán  la asesoría del Comité  Técnico,  el  cual  recibirá  para  consideración  toda  observación  al  Reglamento  que cualquier persona física o jurídica le haga llegar por escrito. Las recomendaciones del Comité Técnico podrán  ser  sometidas  a  consulta pública.  En  cada  revisión  serán particularmente evaluados los límites de vertido contenidos en el presente Reglamento con el fin de reducir gradualmente  la  carga  contaminante  real  que  se  vierta  en  los  cuerpos  receptores  de  las aguas residuales. 

 

Artículo  14.—Parámetros  universales  de  análisis  obligatorio  en  aguas  residuales  de  tipo ordinario y especial. En todas  las aguas residuales de tipo ordinario se deberán analizar  los siguientes parámetros universales: 

a) Caudal. 

b) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20). 

Page 17: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  17

c) Demanda Química de Oxígeno (DQO). 

d) Potencial de hidrógeno (pH). 

e) Grasas y aceites (GyA). 

f) Sólidos sedimentables (SSed). 

g) Sólidos suspendidos totales (SST). 

h) Sustancias activas al azul de metileno (SAAM). 

i) Temperatura (T). 

 

Artículo  15.—Parámetros  complementarios  de  análisis  obligatorio  en  aguas  residuales  de tipo especial. Además de  los parámetros mencionados en el artículo anterior, en  las aguas residuales de  tipo  especial  se deberán  analizar  también  los  parámetros  complementarios indicados para cada tipo de actividad en la Tabla 1 dada a continuación. 

 

Artículo 16.—Análisis y reporte de parámetros adicionales. En el caso de que el Ministerio de  Salud,  el  Ministerio  de  Ambiente  y  Energía  o  el  EAAS  correspondiente  consideren necesario  el  análisis  permanente  de  otros  parámetros  relevantes  para  una  actividad específica,  para  que  sean  reportados  permanentemente  de  manera  obligatoria,  deberá consultar previamente el criterio del Comité Técnico y proceder a su publicación. 

 

Artículo 17.—Características generales de los límites para el vertido de aguas residuales. Los límites contenidos en el presente Capítulo son valores permisibles y serán de acatamiento obligatorio para todos los entes generadores. El Ministerio de Salud aceptará un intervalo de variación que será establecido por los límites de confianza al 95% del respectivo parámetro. 

 

Artículo  18.—Límites  para  el  vertido  de  aguas  residuales  en  alcantarillados  sanitarios. Parámetros  universales  de  análisis  obligatorio.  Los  parámetros  universales  de  análisis obligatorio de cualquier agua residual que sea vertida en un alcantarillado sanitario, deberán cumplir con los límites contenidos en la Tabla 2 dada a continuación. 

 

Artículo  19.—Límites  para  el  vertido  de  aguas  residuales  en  alcantarillados  sanitarios. Parámetros  complementarios de  análisis obligatorio.  Los parámetros  complementarios de análisis obligatorio, por actividad de acuerdo a la Tabla 1, de cualquier agua residual que sea vertida en un alcantarillado sanitario, deberán cumplir con los límites contenidos en la Tabla 3 dada a continuación. 

 

Artículo 21.—Límites para el vertido de aguas residuales a un cuerpo receptor. Parámetros complementarios  de  análisis  obligatorio.  Los  parámetros  complementarios  de  análisis obligatorio de  las aguas  residuales que  se viertan en un  cuerpo  receptor deberán  cumplir con los límites contenidos en la Tabla 5 dada a continuación. 

 

Artículo  22.—Límite  de  coliformes  fecales  para  vertido  de  aguas  residuales  en  cuerpos receptores.  Las  aguas  residuales  de  hospitales  y  otros  establecimientos  de  salud  para atención  de  humanos  o  animales  y  de  laboratorios microbiológicos  que  sean  vertidas  a 

Page 18: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  18

cualquier cuerpo receptor, así como las aguas residuales ordinarias de cualquier origen que sean  vertidas  a  un  cuerpo  receptor  utilizado  para  actividades  recreativas  de  contacto primario, deberán cumplir además de lo especificado en el artículo anterior, con un número más probable de coliformes fecales no mayor de 1000 por cada 100 mL de muestra. 

 

Artículo 23.—Límites adicionales para vertido de aguas residuales especiales. Cualquier agua residual de tipo especial, que se vierta en un cuerpo receptor, deberá cumplir con los límites contenidos en la Tabla 4 y 5 del presente Reglamento. Además, las actividades especificadas en la Tabla 6 dada a continuación, deberán cumplir los límites en ella establecidos para tres parámetros seleccionados, para su vertido en cuerpos receptores, prevaleciendo éstos sobre los de la Tabla 4 y 5 en caso de incongruencia. 

 

Artículo  26.—Establecimiento  de  nuevos  límites  y  cambios  de  límites  establecidos.  El Ministerio de Salud o el Ministerio de Ambiente y Energía o el EAAS correspondiente podrán presentar una consulta  justificada al Comité Técnico, para  la evaluación de nuevos  límites que regulen actividades no contempladas en el presente reglamento, así como para nuevos parámetros no definidos. Asimismo, podrán solicitar la evaluación de cambios en los límites aquí establecidos en aquellos casos en que la protección de la salud pública o del ambiente así lo requiera. Los entes generadores afectados deberán ser notificados de esta acción por la institución solicitante y podrán plantear al mismo sus observaciones al respecto para que sean  referidos  al  Comité  Técnico.  Los  entes  generadores  podrán  también  presentar solicitudes  de  modificación  de  los  límites  vigentes  o  de  aprobación  de  nuevos  límites, técnicamente justificadas, al Ministerio de Salud o al Ministerio de Ambiente y Energía o el EAAS correspondiente para que las canalicen al Comité Técnico de acuerdo a lo establecido en este artículo. 

 

Artículo  27.—Condiciones  en  que  se  permite  el  reuso.  Se  permitirá  el  reuso  de  aguas residuales  tratadas  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  Reglamento  de  Aprobación  y Operación  de  Sistemas  de  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  vigente.  En  ningún  caso  se podrán utilizar estas aguas para el consumo humano. 

 

Artículo 28.—Clasificación de  los tipos de reuso. Para efectos del presente Reglamento, se clasificará el reuso de aguas residuales según los siguientes tipos: 

Tipo 1: Reuso urbano 

Riego de zonas en donde haya acceso del público (por ejemplo en zona verdes, campos de golf, parques, plazas deportivas y cementerios),  lavado de automóviles,  inodoros, combate de incendios y otros usos con similar acceso o exposición al agua. 

Tipo 2: Riego con acceso restringido 

Cultivo  de  césped,  silvicultura  y  otras  áreas  donde  el  acceso  del  público  es  prohibido  o restringido. 

Tipo 3: Reuso agrícola en cultivos de alimentos que no se procesan previo a su venta 

Riego superficial o por aspersión, de cualquier cultivo comestible que no se procese previo a su venta, incluyendo aquellos que se consumen crudos. 

Tipo 4: Reuso agrícola en cultivos de alimentos que se procesan previo a su venta 

Page 19: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  19

Riego de cultivos que, previo a su venta al público, han  recibido el procesamiento  físico o químico necesario para la destrucción de los organismos patógenos que pudieran contener. 

Tipo 5: Reuso agrícola en cultivos no alimenticios 

Riego  de  pastos  de  piso,  forrajes,  cultivos  de  fibras  y  semillas,  y  otros  cultivos  no alimenticios. 

Tipo 6: Reuso recreativo 

Reúso  en  cuerpos  de  agua  artificiales  donde  pueda  existir  un  contacto  ocasional  (por ejemplo: pesca, canotaje y navegación). 

Tipo 7: Reuso paisajístico 

Aprovechamientos  estéticos  donde  el  contacto  con  el  público  no  es  permitido,  y  dicha prohibición esté claramente rotulada. 

Tipo 8: Reuso en la construcción 

Compactación de suelos, control del polvo, lavado de materiales, producción de concreto. 

 

Artículo  33.—Mediciones  rutinarias  y  análisis  periódicos.  Los  parámetros  de  análisis obligatorios se dividirán en dos grupos: 

a)  los  muestreos,  mediciones  y  análisis  rutinarios  pueden  ser  practicados  por  personal capacitado del ente generador o de un laboratorio habilitado. 

b) los muestreos, mediciones y análisis periódicos deben ser practicados por un laboratorio habilitado. 

Las mediciones rutinarias y tomas de muestras periódicas se realizarán en el efluente. 

 

Artículo  34.—Frecuencias  mínimas  de  muestreo  y  análisis  de  aguas  residuales  de  tipo ordinario. Para la vigilancia de los efluentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario, las frecuencias mínimas de muestreo y análisis serán las establecidas en la Tabla 9 dada a continuación. 

 

Artículo 42.—Contenido de los reportes operacionales. Los reportes operacionales deberán contener como mínimo la siguiente información del ente generador: 

1) Datos Generales. 

2) Disposición de las aguas residuales. 

3) Medición de caudales. 

4) Resultados de las mediciones de parámetros por parte del ente generador. 

5) Resultados de los análisis físico‐químicos y microbiológicos. 

6) Evaluación de las unidades de tratamiento. 

7) Plan de acciones correctivas. 

8) Registro de producción. 

9) Nombre y firma del responsable técnico y del propietario o representante legal. 

 

Page 20: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  20

Artículo  46.—Frecuencias  mínimas  para  la  presentación  de  reportes  operacionales.  Los entes generadores cuyo efluente  tenga un caudal promedio mensual menor o  igual a 100 m3/día deberán presentar un reporte operacional cada seis meses, mientras que si es mayor a 100 m3/día deberán presentar un  reporte operacional  cada  tres meses. Aquellos entes generadores  que  sólo  viertan  o  hagan  reuso  de  aguas  residuales  en  períodos  iguales  o menores a cinco meses al año deberán presentar tres reportes equidistantes en el tiempo que dure cada ciclo de generación. 

Los  entes  generadores  cuyas  plantas  de  tratamiento  reciban  aguas  residuales  de  entes generadores o líneas de producción diferentes,  independientemente de su caudal, deberán presentar reportes operacionales cada mes. 

 

Artículo  50.—Reportes  de  laboratorio.  Los  reportes  de  laboratorio  de  análisis  de  aguas residuales deberán  incluir  los parámetros  indicados  como obligatorios en este  reglamento de acuerdo a  la actividad del ente generador y al destino  final del efluente. Debe  incluirse además el Número de Permiso de Funcionamiento del Laboratorio,  incluyendo  la  fecha de rige y vencimiento, así como la siguiente información: 

a) Nombre del Laboratorio,  incluyendo el número de permiso sanitario de  funcionamiento (período en que rige). 

b) Nombre del ente generador. 

c) Actividad del ente generador. 

d) Localización del ente generador (provincia, cantón y distrito). 

e) Número de Informe. 

f) Fecha del Informe. 

g) Fecha de Muestreo. 

h)  Nombre  del  responsable  de  la  toma  de  las  muestras  (debe  ser  un  funcionario  del laboratorio). 

i) Tipo de Muestreo (debe ser compuesto). 

j) Horario de Muestreo (hora de inicio y hora de finalización). 

k) Volumen de las submuestras. 

l) Lugar del muestreo (debe ser tomada en la última unidad de tratamiento). 

m)  Sitio  de  la  disposición  final  del  efluente  (nombre  del  cuerpo  receptor,  alcantarillado sanitario, reuso). 

n) Caudal  (si no es  factible obtener el  caudal,  indicar  claramente  las  razones. El  valor del caudal promedio debe ser similar al caudal promedio reportado por el ente generador. En caso contrario debe adjuntarse una explicación técnica que sustente la incongruencia. 

o) Incertidumbre para cada parámetro analizado. 

p) Nombre y firma del responsable de la elaboración del análisis químico o microbiológico. 

q) El número del método y el nombre de cada análisis que se reporta. 

r) Refrendo del Colegio de Químicos cuando proceda. 

El laboratorio deberá reportar los caudales horarios y el caudal promedio, aplicados durante el período de muestreo elegido dentro del período representativo de producción, tendiente 

Page 21: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  21

a  lograr  la  representatividad  en  los  valores  de  los  parámetros  de  calidad  que  serán reportados y aplicados a la totalidad del vertido diario de la actividad evaluada. 

 

Artículo  53.—Evaluación  de  las  Unidades  de  Tratamiento.  El  Responsable  Técnico  de  la elaboración  del  Reporte  Operacional  deberá  evaluar  los  resultados  de  las  mediciones rutinarias, el resultado de  los análisis de  laboratorio y  las anotaciones de  la bitácora con el fin de emitir sus conclusiones y recomendaciones. 

 

Artículo 55.—Plan de acciones correctivas. En caso de ser necesario y como resultado de la evaluación de las unidades de tratamiento, el Responsable Técnico del Reporte Operacional deberá  incluir  las recomendaciones pertinentes, a nivel de acciones correctivas adjuntando un  Cronograma  de  Actividades  de  acuerdo  al  formato  publicado  en  El  Diario  Oficial  La Gaceta  146  del  31 de  julio del  2002.  Estas  recomendaciones  así  como  el Cronograma de Actividades, una vez revisados y aprobados por el Ministerio de Salud, serán de acatamiento obligatorio  por  parte  del  ente  generador,  y  serán  utilizados  como  punto  de  partida  para efectos de control y seguimiento en el siguiente reporte operacional. Para el cumplimiento de este cronograma el ente generador deberá presentar informes de avance mensuales. 

 

Artículo  57.—Emisión  del  certificado  de  la  calidad  del  agua.  La  Dirección  de  Protección Ambiente Humano procederá a emitir de oficio la certificación de la calidad del agua una vez por año. Lo anterior sin perjuicio de las certificaciones de calidad del agua que el Ministerio considere conveniente emitir en plazos diferentes a los indicados anteriormente o que sean solicitadas por las partes interesadas. 

 

Artículo 58.—Vigilancia Estatal. La Dirección de Protección al Ambiente Humano (DPAH) del Ministerio de  Salud  podrá  realizar  cuando  lo  considere  conveniente  al menos uno de  los muestreos y análisis obligatorios anuales correspondientes a un ente generador como parte de  un proceso  de  control  cruzado.  Para  ello  solicitará  al  ente  generador  depositar,  en  la cuenta del  fideicomiso 872 Ministerio de  Salud  ‐ Banco Nacional de Costa Rica, el monto correspondiente  al  valor de  tarifas definidas para  el muestreo,  los  análisis químicos  y  los análisis  microbiológicos  a  realizar  de  acuerdo  a  los  decretos  ejecutivos  vigentes.  Dicho monto  será  utilizado  por  la  DPAH  para  contratar  los  servicios  de  un  laboratorio  para  la realización de  las mediciones. El  informe de  control  cruzado es equivalente y  sustituirá el reporte operacional del período correspondiente. En caso de que los resultados del informe de  control  cruzado  presenten  el  incumplimiento  de  uno  o  más  de  los  parámetros  el Ministerio de Salud procederá a emitir una Orden Sanitaria para la presentación del plan de acciones correctivas. Todo lo anterior, sin perjuicio de las acciones de emergencia que deban realizarse en estricta aplicación de los principios precautorios y preventivos establecidos en el Artículo 11 de la Ley de Biodiversidad. 

 

Artículo 61.—De la dilución de aguas. Se prohíbe la dilución de efluentes con aguas de otro tipo con el fin de alterar la concentración de los contaminantes. 

 

Artículo 62.—Del uso incorrecto de alcantarillados. Se prohíbe el vertido de aguas pluviales al alcantarillado sanitario así como aguas residuales, tratadas o no, al alcantarillado pluvial. 

 

Page 22: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  22

Artículo 63.—Del vertido de lodos residuales. Se prohíbe el vertido de lodos provenientes de sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales,  sistemas  de  potabilización  de  aguas  y  de tanques sépticos a los cuerpos de agua y alcantarillado sanitario. 

 

Artículo 64.—Del vertido de materias peligrosas. Se prohíbe el vertido en cuerpos de agua o en  cualquier  sistema  de  alcantarillado,  de  materia  que  pudiera  obstaculizar  en  forma significativa  el  flujo  libre  del  agua,  formar  vapores  o  gases  peligrosos,  o  que  pudieran deteriorar  los materiales  y  equipos  que  conforman  dicho  sistema.  Se prohíbe  también  la inyección de gases. 

 

Artículo  65.—Del  vertido  de  aguas  residuales  de  industrias  de  plaguicidas.  Se  prohíbe  la infiltración  o  el  vertido  en  cuerpos  de  agua  o  en  cualquier  sistema  de  alcantarillado,  de aguas  residuales  o  desechos  provenientes  de  industrias  formuladoras,  reempacadoras  y reenvasadoras de plaguicidas, con excepción de sus aguas residuales de tipo ordinario. 

 

Artículo 66.—Del vertido de aguas residuales contaminadas con sustancias radioactivas. Se prohíbe  la  infiltración  o  el  vertido  en  cuerpos  de  agua,  o  en  cualquier  sistema  de alcantarillado, de aguas residuales o desechos contaminados con sustancias radioactivas. 

 

Decreto  que  traslada  a  Instituto Meteorológico  Nacional  del MINAE  Departamento  de Aguas: Art. 3 i) g 

Artículo 3°—Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras: 

g) Aprobar la descarga, a cauces de dominio público, de aguas provenientes de drenaje agrícola, industrial y urbano.  

 

Ley de Conservación de Vida Silvestre: Art. 132 

Artículo  132.‐  Se  prohíbe  arrojar  aguas  servidas,  aguas  negras,  desechos  o  cualquier sustancia  contaminante  en  manantiales,  ríos,  quebradas,  arroyos  permanentes  o  no permanentes,  lagos,  marismas  y  embalses  naturales  o  artificiales,  esteros,  turberas, pantanos, aguas dulces, salobres o saladas. 

Las  instalaciones  agroindustriales  e  industriales  y  las  demás  instalaciones,  deberán  estar provistas  de  sistemas  de  tratamientos  para  i  pedir  que  los  desechos  sólidos  o  aguas contaminadas de cualquier tipo destruyan  la vida silvestre. La certificación de la calidad del agua será dada por el Ministerio de Salud. Quienes no cumplan con  lo estipulado en este artículo, serán multados con montos que irán de cincuenta mil colones (c 50.000) a cien mil colones (c 100.000 ), convertibles en pena de prisión de uno a dos años. 

 

Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados: Art. 2 i) c   

ARTICULO 2º.‐ Corresponde al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados: 

a) Dirigir y vigilar todo  lo concerniente para proveer a  los habitantes de  la república de un servicio de agua potable,  recolección y evacuación de aguas negras y  residuos  industriales líquidos y de aguas pluviales en las áreas urbanas; 

Page 23: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  23

b)  Determinar  la  prioridad,  conveniencia  y  viabilidad  de  los  diferentes  proyectos  que  se propongan  para  construir,  reformar,  ampliar,  modificar  obras  de  acueductos  y alcantarillados; las cuales no se podrán ejecutar sin su aprobación; 

c) Promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección ecológica, así como el control de la contaminación de las aguas; 

d)  Asesorar  a  los  demás  organismos  del  Estado  y  coordinar  las  actividades  públicas  y privadas en todos los asuntos relativos al establecimiento de acueductos y alcantarillados y control de  la  contaminación de  los  recursos de agua,  siendo obligatoria, en  todo  caso,  su consulta, e inexcusable el cumplimiento de sus recomendaciones; 

e) Elaborar todos  los planos de  las obras públicas relacionadas con los fines de esta  ley, así como  aprobar  todos  los  de  las  obras  privadas  que  se  relacionen  con  los  sistemas  de acueductos y alcantarillados, según lo determinen los reglamentos respectivos; 

f) Aprovechar,  utilizar,  gobernar  o  vigilar,  según  sea  el  caso,  todas  las  aguas  de  dominio público  indispensables  para  el  debido  cumplimiento  de  las  disposiciones  de  esta  ley,  en ejercicio de  los derechos que el Estado tiene sobre ellas, conforme a  la  ley número 276 de 27 de agosto de 1942, a cuyo efecto el Instituto se considerará el órgano sustitutivo de  las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y municipalidades; 

g) Administrar y operar directamente los sistemas de acueductos y alcantarillados en todo el país,  los cuales se  irán asumiendo  tomando en cuenta  la conveniencia y disponibilidad de recursos.  Los  sistemas  que  actualmente  están  administrados  y  operados  por  las corporaciones municipales podrán seguir a cargo de éstas, mientras suministren un servicio eficiente.  Bajo  ningún  concepto  podrá  delegar  la  administración  de  los  sistemas  de acueductos  y  alcantarillado  sanitario  del  Área Metropolitana.  Tampoco  podrá  delegar  la administración de los sistemas sobre los cuales exista responsabilidad financiera y mientras ésta corresponda directamente al Instituto. Queda facultada la institución para convenir con organismos  locales,  la administración de tales servicios o administrarlos a  través de  juntas administradoras  de  integración  mixta  entre  el  Instituto  y  las  respectivas  comunidades, siempre que así  conviniere para  la mejor prestación de  los  servicios y de acuerdo con  los reglamentos respectivos. Por  las mismas razones y con  las mismas características, también podrán crearse juntas administradoras regionales que involucren a varias municipalidades; 

h) Hacer cumplir la Ley General de Agua Potable, para cuyo efecto el Instituto se considerará como el organismo sustituto de los ministerios y municipalidades indicados en dicha ley; 

i)  Construir,  ampliar  y  reformar  los  sistemas  de  acueductos  y  alcantarillados  en  aquellos casos  en  que  sea  necesario  y  así  lo  aconseje  la  mejor  satisfacción  de  las  necesidades nacionales; y 

j) Controlar la adecuada inversión de todos los recursos que el Estado asigne para obras de acueductos y alcantarillado sanitario. (Así reformado por el artículo 1º de la Ley Nº 5915 de 12 de Julio de 1976) 

 

Decreto sobre normas de ubicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales: Art. 1, 2 

Artículo 1. De conformidad con el artículo 289 de la ley No. 5395 del 30 de octubre de 1973, el  Ministerio  de  Salud  en  consulta  con  el  Instituto  Costarricense  de  Acueductos  y Alcantarillados, para la ubicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, establece los requisitos siguientes: 

Page 24: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  24

a.  En  lugares  donde  exista  redes  de  alcantarillado  sanitario  en  funcionamiento  en  los alrededores, deberá estudiarse en conjunto con  la  institución que administre el servicio,  la posibilidad de conexión al sistema.  

Deberá estudiarse el uso de tanques sépticos y drenajes individuales, diseñados conforme el procedimiento  establecido  en  las  Normas  de  Presentación,  Diseño  y  Construcción  para Urbanizaciones, Fraccionamientos y Condominios, conforme a Acuerdo No. 78‐31 de 1978, si en el lugar, no existe alcantarillado sanitario.  

El  urbanizador  deberá  construir  la  red  interna  de  alcantarillado  sanitario  en  zonas establecidas  por  las  instituciones  que  administran  el  servicio.  Adicionalmente,  las instalaciones sanitarias  intradomiciliarias deberán proyectarse de  forma tal que garanticen la eliminación del uso de  tanques  sépticos  y drenajes  individuales  y  la  conexión  futura  al sistema de alcantarillado, una vez habilitado este.  

 Artículo 2. Los casos en que mediante análisis técnico detallado, se descarte  la conexión al alcantarillado sanitario y el uso de tanques sépticos y drenajes a que aluden los incisos a) y b) del Artículo anterior, se deberá analizar la utilización de plantas de tratamiento de aguas residuales, para cuya revisión y aprobación de su ubicación se requiere: 

a. Presentar  solicitud escrita acompañada  con una  lámina  conteniendo el diseño de sitio,  ubicación  del  sistema  de  tratamiento  y  su  localización  relacionada  con  el diseño de sitio del desarrollo propuesto, a la escala vigente y una breve descripción del tratamiento a emplear.  

b. La descarga del efluente del  sistema de  tratamiento deberá hacerse a un  cuerpo receptor  de  aguas de  escorrentía  y  flujo  permanente  que  no  sea utilizado  aguas abajo para consumo humano. Si el cuerpo receptor recargara a un acuífero, y fuera explotado  aguas  abajo  de  su  recarga  para  consumo  humano,  la  aprobación  del respectivo vertido, deberá someterse a la  institución que administra  la explotación de ese acuífero. 

c. Entre la obra civil del sistema de tratamiento y los linderos de propiedad donde se encuentra ubicada la planta de tratamiento, deberá preverse un retiro libre mínimo de veinte metros. 

Ch. La separación de  los sistemas de drenaje y pozos de registro, relacionados con  los límites de propiedad, donde está ubicada  la planta de tratamiento, deberán analizarse de conformidad con  las condiciones topográficas, del subsuelo, climatológicas y otras, específicas. En ningún caso podrá ser menor de cinco metros. 

d. La  ubicación  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  de  actividades industriales  o  comerciales,  será  analizada  específicamente,  conforme  a  las características del agua residual y las condiciones propias del sitio. En caso de que el efuente  industrial  se  pretenda  verter  al  sistema  de  alcantarillado  sanitario existente, deberá  acatarse  lo dispuesto  en  el Acuerdo No.  78‐31  de  1978,  a que alude  el  inciso  b)  del  numeral  1)  de  las  presentes  disposiciones  y  las  normas establecidas por las instituciones que administran el servicio. 

 

 

 

 

 

Page 25: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  25

Reglamento de Servicios de Riego para los Distritos – SENARA: Art. 14 i) 4 

Artículo 14.—Queda prohibido al usuario lo siguiente: 

14.1. Colocar cercas u obstáculos en canales de riego, drenaje y derechos de vía de SENARA. 

14.2.  Usar  los  canales  como  paso  de  animales  o  maquinaria  en  sitios  diferentes  a  los dispuestos para tal efecto por el SENARA. 

14.3. Apropiarse de un caudal superior al establecido en el Plan de Riego. 

14.4. Depositar en  los  canales basura o materiales de  cualquier naturaleza, que de  algún modo impida el libre curso de las aguas, o las contaminen. 

14.5. Operar las compuertas de los canales y otras estructuras que estén bajo el control del Distrito. 

14.6.  Permitir  la  permanencia,  abrevadero  o  pastoreo  de  sus  animales  en  los  canales, drenes, caminos o en general en los derechos de vía del SENARA. 

14.7. Utilizar los canales de riego o drenaje para lavar ropa, vehículos, o bañarse en ellos. 

14.8. Alterar o dañar las obras de infraestructura construidas por el SENARA. 

 

Reglamento para las actividades de aviación agrícola: Art. 73  

Artículo  73.—Obligatoriedad  del  propietario,  arrendatario,  tenedor  o  usufructuario  de informar por escrito sobre  localización de viviendas, centros educativos, clínicas de salud y otros. El propietario del predio a tratar deberá  informar por escrito al propietario del CEA, con  copia  al  piloto,  sobre  viviendas,  comunidades,  escuelas,  clínicas  de  salud,  tipos  de cultivo,  fuentes de agua, apiarios o ganado que puedan ser afectados por  la aplicación, así como obstáculos existentes en el área a tratar. 

 

Reglamento para el manejo de lodos procedentes de tanques sépticos: Art.  I.1, IV.3, IV.8, VI.3 

I.1  Los  lodos  procedentes  de  tanques  sépticos,  deberán  ser  manejados  adecuada  y sanitariamente a fin de evitar la contaminación del agua, suelo y aire. 

IV.3 Los vehículos, equipos y accesorios utilizados en el manejo de lodos deberán ser lavados y  descontaminados  después  de  cada  jornada  de  trabajo,  para  lo  cual  se  utilizará  agua clorada  o  un  desinfectante  apropiado.  El  agua  usada  en  el  lavado,  debe  ser  dispuesta sanitariamente de conformidad con las normas dictadas por el Ministerio de Salud. 

IV.8 Las operaciones de carga, transporte y descarga de  lodos, deberán realizarse tomando las precauciones necesarias para evitar los derrames o fugas. 

VI.3 El agua usada en el lavado y desinfección de áreas contaminadas, debe ser desechada o dispuesta de conformidad con las normas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud, nunca se descargarán a sistemas de evacuación de aguas pluviales, acequias o ríos. 

 

 

 

 

 

Page 26: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  26

OPTIMIZAR EL USO MÚLTIPLE DEL AGUA 

 

Ley de Aguas: Art. 137, 140, 181.2 

Artículo 137.‐ El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a  instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos  al  uso  de  las  aguas  públicas,  cualquiera  que  sea  el  título  que  ampare  el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos:  

a) Si se necesitan las aguas para cañerías, para abastecimiento de poblaciones, abrevaderos, baños u otros servicios públicos o abastecimientos de sistema de transporte. Los solicitantes tendrán que comprobar ante el Ministerio del Ambiente y Energía que no cuentan con otra fuente de abastecimiento económicamente utilizable para el efecto;  

b) Cuando lo exija el cumplimiento de leyes especiales dictadas en favor de poblaciones o de la agricultura;  

c)  Al  hacer  la  reglamentación  de  las  aguas  de  una  corriente,  depósito  o  de  un aprovechamiento colectivo; y  

d)  Al  emprender  obras  de  utilidad  pública  que  tengan  por  consecuencia  el  cambio  de régimen de  la corriente, el gobierno de  las aguas, o su más racional aprovechamiento. (Así reformado por el Transitorio V de la Ley Nº 7593 de 9 de agosto de 1996) 

 

Artículo 140.‐ En los casos de escasez de agua, se establecen los siguientes principios:  

I.‐  Las  aguas  se  aplicarán  de  preferencia  a  los  usos  domésticos,  servicios  públicos, abrevaderos, baños, lecherías y abastecimiento de sistemas de transporte; 

II.‐  Si  satisfechos  los  anteriores  usos  quedan  aguas  sobrantes,  pero  no  en  la  cantidad necesaria para surtir a todos los aprovechamientos, se distribuirán proporcionalmente a sus necesidades entre los siguientes: riego de terrenos en una superficie que no exceda de cinco hectáreas por cada propietario; usos industriales y fuerza motriz para empresas de servicios públicos, cuando la paralización de las industrias o de las plantas de fuerza motriz ocasionen graves perjuicios de orden social o económico a la colectividad;  

III.‐ Si una vez cubiertas por completo las necesidades de los aprovechamientos que antes se mencionan, quedan aguas sobrantes, se distribuirán así: riego de terrenos mayores de cinco hectáreas y fuerza motriz para servicios particulares y usos industriales; y  

IV.‐ Si satisfechos los aprovechamientos anteriores, quedan aguas sobrantes se cubrirán  las demás necesidades.  

 

Artículo 181. Admitida la solicitud, el MINAE pasará el expediente al Inspector 

Cantonal de Aguas  correspondiente. Dicha autoridad  señalará el día y hora para practicar una  inspección ocular donde se desea hacer el aprovechamiento y citará a  los propietarios de  predios  inferiores  servidos  por  el mismo  caudal  y  de  que  él  tenga  conocimiento,  que podrían resultar perjudicados e indicados en el inciso f) del artículo tras anterior, o a los tres testigos indicados en el mismo inciso en el caso de que no existan propietarios beneficiados; y a los opositores cuando los hubiere. 

I.‐ A todos  los que concurran, se  les recibirá declaración jurada que se consignará de modo lacónico en el acta que ha de  levantar  la autoridad. En el expediente original, no  se hará mención de las preguntas y repreguntas: solo se consignará la contestación del declarante; 

Page 27: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  27

II.‐ La autoridad deberá cerciorarse y hacer constar 

a)  que  el  aprovechamiento  no  causará  perjuicio  evidente  a  los  predios  inferiores  que tuvieren concesiones anteriores; 

b) que el aprovechamiento no disminuirá el caudal a que tienen derecho concesionarios de fuerzas hidráulicas e hidroeléctricas; y 

c) que no se hace en menoscabo de poblaciones que aprovechan el mismo caudal para usos domésticos, abrevaderos, lecherías o ferrocarriles; 

III.‐ Si fuere preciso,  la autoridad podrá ordenar que se reciba prueba pericial acerca de  las cuestiones que requieren conocimientos especiales; 

IV.‐  Practicada  la  diligencia, dentro  de  las  cuarenta  y  ocho horas  siguientes,  la  autoridad devolverá el expediente al MINAE, con un informe personal suyo acerca de la procedencia o improcedencia de la solicitud; 

V.‐ Recibido el expediente, el MINAE, previo informe del Secretario de 

Actuaciones  del  Departamento  Legal  de  Aguas,  resolverá  la  solicitud  concediéndola  o denegándola  en  todo  o  en  parte,  indicando  las  razones  legales  en  que  fundamente  su solicitud en uno u otro caso. Si la concediere, indicará las condiciones a que queda sujeta la concesión en cuanto al caudal de aguas que se concede, duración del aprovechamiento, ya sea por horas, días, semanas, meses o años y la duración de la concesión. También fijará el canon que debe satisfacer el concesionario; 

VI.‐ Toda actuación y solicitud en materia de concesiones deberá tramitarse en papel sellado de  cincuenta  céntimos.  Podrá  actuarse  también  en  papel  simple,  pero  la  validez  de  las diligencias quedará sujeta al reintegro correspondiente; 

VII.‐  Las diligencias necesarias para  tramitar  la  concesión deberán hacerse por  cuenta del solicitante. La autoridad encargada de hacer la inspección a que alude el aparte segundo de este artículo tendrá derecho a cobrar honorarios que se fijarán de acuerdo con la distancia y horas de trabajo, no pudiendo exceder aquéllos de un colón por cada kilómetro, ida y vuelta, ni de cinco colones por cada hora de trabajo; y 

VIII.‐ El MINAE, antes de resolver la solicitud, podrá ordenar de oficio o a solicitud de parte, que  se  reciban nuevas pruebas o  se  amplíen  las evacuadas, por medio de un  funcionario administrativo o judicial que comisionara al efecto, o por el mismo Inspector de Aguas que practicó la inspección ocular. 

 

Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art.4 i) e 

ARTÍCULO 4º.‐ Corresponderá al SENARA promover y dirigir  la coordinación y colaboración con otras instituciones y entidades competentes, en las siguientes actividades: 

a)  Mejoramiento,  conservación  y  protección  de  los  suelos  en  los  distritos  de  riego  y avenamiento, así como en las cuencas hidrográficas del país. El Servicio Nacional de Riego y Avenamiento deberá coordinar, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, sus acciones en cuanto al manejo, conservación y  recuperación de suelos en  los distritos de  riego.  (Así adicionado este párrafo  final por el artículo 62 de  la Ley de Uso y Conservación de Suelos No.7779 de 30 de abril de 1998) 

b)  Diseño,  construcción  y mantenimiento  de  las  obras  de  riego,  avenamiento  y  defensa contra las inundaciones en los distritos de riego. 

Page 28: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  28

c) Prevención, corrección y eliminación de todo  tipo de contaminación de  las aguas en  los distritos de riego. 

ch)  Elaboración  y  actualización  de  un  inventario  de  las  aguas  nacionales,  así  como  la evaluación de su uso potencial para efectos de su aprovechamiento en los distritos de riego. 

d) Elaboración y mantenimiento de los registros actualizados de concesionarios de aguas en los distritos de riego. 

e) Aprovechamiento múltiple de los recursos hídricos en los distritos de riego. 

f) Construcción y mantenimiento de  las obras necesarias para la conservación y renovación de los mantos acuíferos aprovechables para las actividades agropecuarias en los distritos de riego. 

g)  Determinación,  en  conjunto  con  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería,  del  uso potencial del suelo y otros recursos naturales en las áreas y regiones del país, en las que sea factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

h) Otras otorgadas por leyes especiales. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 76 

Artículo 76.—En toda concesión de aguas por parte del Departamento de Aguas de MINAE para actividades productivas agrarias, los interesados están en  la obligación de someterla a la aprobación del MAG para la respectiva evaluación del uso racional del suelo y del agua. 

 

Reglamento de Perforación y Exploración de Aguas Subterráneas: Art. 14 

Artículo 14.—Los permisos de perforación otorgados no confieren el derecho de explotación del  recurso  hídrico,  por  lo  cual  el  dueño  del  pozo  deberá  gestionar  la  concesión  para  el aprovechamiento  de  aguas  ante  el  Departamento  de  Aguas  de  conformidad  con  la legislación vigente y el formulario prediseñado. 

 

Decreto  que  traslada  a  Instituto Meteorológico  Nacional  del MINAE  Departamento  de Aguas: Art. 3 i) d, e, i, 7 i) c 

Artículo 3°—Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras: 

a. Definir las políticas nacionales en cuanto al recurso hídrico. 

b. Ejercer el dominio, vigilancia, control y administración de las aguas nacionales. 

c. Tramitar las solicitudes de concesión para el desarrollo de fuerzas hidráulicas para la generación de electricidad. 

d. Tramitar y autorizar los permisos para la perforación de pozos para la extracción de aguas. 

e. Elevar a conocimiento del Despacho Ministerial, los conflictos que se presenten por el uso del agua y sus cauces,  los cuales son remitidos por el Inspector de Aguas, en alzada. 

f. Tramitar  los permisos para  la  construcción o ejecución de obras en  los  cauces de dominio  público  (entubamientos,  desvíos,  cambios  decurso,  dragados,  limpieza, entre otros). 

Page 29: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  29

g. Aprobar la descarga, a cauces de dominio público, de aguas provenientes de drenaje agrícola, industrial y urbano.  

h. Tramitar  la audiencia  interna que remite el órgano encargado del otorgamiento de las concesiones para la explotación de materiales acumulados en cauces de dominio público.  

i. Tramitar  las  solicitudes  de  autorización  de  aprovechamiento  para  acueductos rurales que presente el A y A.  

j. Inscribir las empresas perforadoras de pozos y las sociedades de usuarios, así como los movimientos que se realicen de sus estatutos y representantes.  

k. Atender  y  tramitar  todas  las  consultas  que  sobre  la  materia  presenten  tanto particulares como entidades estatales.  

l. Supervisar  y  colaborar  estrechamente  con  los  inspectores  de  aguas,  a  efecto  de darles asesoría para facilitar el desempeño de sus funciones.  

m. Hacer cumplir y verificar que el concesionario o permisionario se encuentre al día con las obligaciones establecidas en la Ley de Aguas.  

n. Aplicar  las  sanciones  establecidas  en  la  Ley  de  Aguas,  previo  cumplimiento  del debido  proceso.  Así  igualmente  cuando  se  considere  pertinente  se  deberán presentar  las  denuncias  respectivas  ante  los  órganos  competentes  (Tribunal Ambiental,  Contraloría  General  de  la  República,  Tribunales  de  Justicia,  y  otros), acompañadas de las pruebas necesarias.  

o. Cualquier otra que le haya asignado y que conste en la Ley de Aguas. 

 

Artículo 7°—El Órgano Asesor de Aguas tendrá las siguientes atribuciones y deberes: 

a. Asesorar  y  recomendar  lineamientos de políticas  en materia de  recursos hídricos, considerando los planes de desarrollo nacional y sectorial, disponibilidad hídrica y la normativa legal existente. 

b. Revisar y pronunciarse sobre el Balance Hídrico propuesto por el Departamento de Aguas y su administración para cada región del país. 

c. Asesorarla! Departamento de Aguas en  la fijación de dotaciones por parte de este, para el uso del agua según la actividad productiva y la región en que se desarrolle. 

d. Pronunciarse  sobre  todos  los  asuntos de  especial  interés  en materia de  Recursos Hídricos que el Ministro del Ambiente y Energía remita para su conocimiento. 

e. Revisar  y  pronunciase  sobre  el  informe  anual  de  trabajo  del  Departamento  y formular lineamientos para el siguiente programa de trabajo anual. 

f. Llevar  al día  el  libro de  actas de  las  sesiones  celebradas, el  cual  estará  a  cargo  y custodia del Presidente del órgano. 

 

 

 

 

 

 

Page 30: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  30

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS PARA LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Código de Instalaciones Sanitarias e hidráulicas en edificaciones:  

Artículo 7.1: Las instalaciones sanitarias de aguas negras deberán diseñarse y construirse en forma  tal  que  permitan  un  rápido  escurrimiento  de  los  desechos,  eviten  obstrucciones, impidan el paso de gases y olores del sistema al interior de las edificaciones, no permitan el escape de  líquidos ni  formación de depósitos   en el    interior de  las  tuberías, e  impidan  la contaminación del agua de consumo. 

 

Reglamento  sobre Procedimientos de  la  Secretaría Técnica Nacional Ambiental  SETENA: Art. 1, 11, 21 i) g 

Artículo  1º:  El  presente  reglamento  tiene  por  objeto  establecer  los  requisitos  y procedimientos  por  los  cuales  se  regirá  la  presentación  y  aprobación  de  los  Estudios  de Impacto Ambiental, para la realización de actividades que alteren o destruyan elementos del ambiente o  generen  residuos, materiales  tóxicos o peligrosos,  y que puedan  incidir  en el medio  ambiente,  sin  perjuicio  de  las  competencias  que  las  leyes  confieren  a  otras instituciones del Estado. 

 

Artículo 11.—Serán funciones de la SETENA en pleno, las siguientes: 

a) Armonizar los aspectos de impacto ambiental con los procesos productivos. 

b)  Evaluar  los  estudios  de  impacto  ambiental  que  se  le  presenten,  así  como  rechazar, aprobar o bien solicitar una revisión de los mismos. 

c) Rechazar o aprobar los EslA, en virtud de la viabilidad ambiental del proyecto. 

d) Solicitar al  interesado  la definición de  las acciones necesarias para minimizar el  impacto de  las actividades  sobre el medio, así  como aquellas  técnicamente  recomendadas para  la recuperación  de  los  recursos  naturales  y  del medio  ambiente  en  general,  para  el  debido análisis, aprobación o rechazo del EslA por parte de la SETENA. 

e)  Establecer  según  la  actividad  económica  o  productiva  de  que  se  trate  el  proyecto,  el monto de la garantía de cumplimiento que deben depositar los interesados, de conformidad con el artículo 21 de  la Ley Orgánica del Ambiente, así como su periodicidad y el monto de los  tractos,  de  conformidad  con  las  leyes  que  rigen  las  distintas  actividades,  según  el procedimiento  dispuesto  en  la  Ley  de  la  Administración  Financiera  de  la  República  y  el Reglamento de la Contratación Administrativa y las demás normas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de los compromisos Ambientales estipulados en el EslA aprobado. 

f)  Realizar  o  bien  disponer  que  se  realicen  las  inspecciones  de  campo  correspondientes, previo a aprobar el estudio de impacto ambiental respectivo. 

g) Atender e investigar las denuncias que en relación con la degradación o el impacto sobre el  ambiente  se  le  presenten  relativas  a  proyectos  con  expediente  administrativo  en  la SETENA. 

h)  Realizar  los  estudios  previos  de  impacto  ambiental  que  establece  el  ordenamiento jurídico (artículo 3° del Código de Minería). 

i)  Establecer  los  procedimientos  e  implementar  las medidas  y  acciones  necesarias  para supervisar, dar seguimiento y vigilancia al adecuado cumplimiento de las obligaciones a que 

Page 31: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  31

se comprometen  los proponentes antes, durante y después de concluido el proyecto en el EslA. 

j) Comunicar a  las  Instituciones del Estado  legalmente competentesenrazón de  la materia, las acciones negativas de los administrados en relación con el ambiente a efectos de que se proceda conforme a derecho. 

k) Dado el carácter predictivo de  los EslA, definir medidas de mitigación complementarias cuando el proyecto sufra modificaciones. 

l)  Cumplir  con  las  tareas  de monitoreo  y  seguimiento  de  los  compromisos  ambientales señalados en el EslA. 

m)  Elaborar,  previa  consulta  a  los  sectores  involucrados,  los  Formularios  de  Evaluación Ambiental Preliminar para la evaluación inicial de las actividades o proyectos. 

n) Elaborar, previa consulta a los sectores involucrados, las guías para la presentación de los Estudios  de  Impacto  Ambiental  en  los  distintos  procesos  productivos,  para  lo  cual  podrá utilizarse  los criterios técnicos que  imperen a nivel  internacional ajustados  los mismos a  la realidad económica, ambiental y social del país. 

o) Elaborar las minutas de calificación de proyectos o de EslA por actividad para uso interno de la SETENA. 

p) Desinscribir de los libros de registroal consultor, cuando fuere procedente. 

Los  integrantes de  la SETENA por ser  funcionarios designados a tiempo completo actuarán con un doble carácter: Integrantes de la SETENA y como integrantes de las otras unidades. 

(Las guías para la elaboración de Evaluación de Impacto Ambiental fueron sustituidas por las establecidas  en  el  artículo  11,  inciso m),  de  este  Reglamento, mediante  el  artículo  2  del Decreto Ejecutivo N° 26540 del 13 de octubre de 1997)  

 

Artículo 21.—Conforme a la legislación vigente requerirán de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental las siguientes actividades: 

a) Permisos de Exploración o Concesiones de Explotación Minera. 

b) Ejecución de Obra Pública. 

c) Generación y Transmisión Eléctrica. 

d) Exploración o Explotación de Hidrocarburos. 

e) Desarrollo productivoo de infraestructura dentro de los Refugios de Vida Silvestre. 

f) Proyectos a desarrollar dentro de Reservas Indígenas. 

g) Proyecto de desarrollo en áreas definidas por la ComisiónNacional de Emergencias como de alto  riesgo a  las amenazas naturales, exceptuándose obras en casos de declaratoria de emergencia.  

h) Proyectos que afectenel mar territorial en zonas pesqueras. 

i) Industria química.  

j)  Proyectos  de  manejo  y  disposición  final  de  desechos  sólidos  urbanos,  industriales  y peligrosos  (rellenos  sanitario,   incineradores  y  otros),  con  excepción  de  los  rellenos sanitarios manuales,  con población de diseño  igual o menor a  los 50.000 habitantes.  (Así reformado por el artículo primero del Decreto Ejecutivo 26938 del 26 de marzo de 1998) 

k) Construcción de carreteras,aeropuertos, clínicas y hospitales. 

Page 32: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  32

 

Decreto  que  traslada  a  Instituto Meteorológico  Nacional  del MINAE  Departamento  de Aguas: Art. 3 i) d, f 

Artículo 3°—Las funciones del Departamento de Aguas serán entre otras: 

d. Tramitar y autorizar  los permisos para  la perforación de pozos para  la extracción de aguas. 

f.  Tramitar  los  permisos  para  la  construcción  o  ejecución  de  obras  en  los  cauces  de dominio público  (entubamientos, desvíos,  cambios  decurso, dragados,  limpieza,  entre otros). 

 

 

CONSTRUIR ADECUADAS OBRAS DE REGULACIÓN HÍDRICA  (INCLUYENDO DEPÓSITOS DE AGUA) 

 

Código de Instalaciones Sanitarias e hidráulicas en edificaciones: Art. 3, 6.4, 7.1 

Artículo 3:  

Artículo 3.1. Toda edificación destinada para uso u ocupación humana debe ser provista con un sistema de abastecimiento de agua. Este sistema debe garantizar la potabilidad del agua destinada al consumo humano y el suministro de caudales y presiones suficientes en todos los puntos de consumo para su adecuado funcionamiento, de acuerdo con lo establecido en estas normativas. 

 

Artículo 3.2: Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana ubicada dentro de  un  área  servida  por  un  abastecimiento  de  agua  público  en  condiciones  de  prestar servicio, deberá abastecerse de dicho abastecimiento.  

 

Artículo 3.3: Cuando el abastecimiento público no se encuentre en condiciones de prestar servicio adecuado, ya sea en calidad, cantidad, o en continuidad, se permitirá el uso de un abastecimiento  alternativo  siempre  que  la  fuente  de  agua  y  su  sistema  de  potabilización cumplan  con  los  requisitos  establecidos  en  este  código,  así  como  los  requerimientos establecidos por las autoridades sanitarias y administrativas correspondientes. 

 

Artículo 3.4: Los edificios destinados a la industria podrán disponer de un abastecimiento no potable para fines industriales exclusivamente, siempre que: a) dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con el sistema de agua potable; b) se advierta a todo el personal  de  la  industria,  por  medio  de  avisos  claramente  marcados  y  profusamente distribuidos, acerca de  la no potabilidad del abastecimiento  industrial; y c) se distingan  las tuberías utilizando los colores respectivos de acuerdo con el Art. 3.9. 

 

Artículo  3.5:  Todo  sistema  de  alimentación  y  distribución  de  agua  potable  se  protegerá contra conexiones cruzadas, o sea aquellas conexiones físicas entre dos sistemas de tubería, uno de  los cuales contiene agua potable y el otro agua de calidad diferente, donde el agua 

Page 33: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  33

puede  fluir  de  un  sistema  al  otro,  dependiendo  de  la  presión  diferencial  entre  los  dos sistemas. 

 

Artículo 3.6. Toda edificación destinada a ocupación o habitación humana deberá poseer un sistema para la evacuación de las aguas negras, y un sistema para la adecuada conducción y disposición de las aguas de lluvias, conforme a lo establecido en este código. 

 

Articulo 3.7.  Las  instalaciones  sanitarias de desagüe de aguas negras deberán diseñarse y construirse  en  forma  tal  que  permitan  un  rápido  escurrimiento  de  los  desechos,  eviten obstrucciones, impidan el paso de gases, olores y animales de la red pública al interior de las edificaciones, no permitan el escape de líquidos, ni la formación de depósitos en el  interior de  las  tuberías,  e  impidan  la  contaminación  del  agua  de  consumo.  Ningún  desagüe mantendrá  interconexión  con  cisternas,  tanques  o  sistemas  de  agua  potable  por  ningún motivo.  

 

Artículo 3.8. Las tuberías de ventilación sanitaria deberán permitir una evacuación adecuada de  los  gases  que  se  produzcan  o  ingresen  al  sistema  y  garantizar  condiciones  de  flujo  a presión atmosférica, para evitar la pérdida de los sellos hidráulicos e impedir la formación de bolsas de gases dentro de la tubería de desagüe. 

 

Artículo 3.9. Las tuberías de las instalaciones industriales se deberán identificar de acuerdo con el reglamento de colores establecido en el Decreto nº 12715 – MEIC (según Gaceta nº 134 del 16 de julio del 1981). 

 

Artículo  3.10.  Las  aguas  residuales  industriales,  las  sustancias  corrosivas  y  materia  que puedan  causar  daños  a  la  red  pública,  o  que  perjudiquen  los  procesos  de  tratamiento existentes o previstos, no podrán ser descargadas directa o indirectamente a la red sanitaria, salvo que sean sometidas previamente a tratamiento y acondicionamiento satisfactorio de acuerdo a las directrices y normas de la autoridad sanitaria y administrativa correspondiente (ver  las  “Normas  de  Presentación,  Diseño  y  Construcción  para  Urbanizaciones  y Fraccionamientos”, AyA‐78,  sección 2.3.4;  la “Ley General de Salud” del 30 de octubre de 1973, Art.  291;  y  el  “Lanzamiento  de Desechos  Líquidos”, del  Programa de  Control  de  la Contaminación del Agua, Ministerio de Salud, 1982). 

 

Artículo 3.11. No se permitirá verter o descargar aguas de lluvia, superficiales, freáticas o de drenajes,  a  cualquier  colector de  aguas negras, ni  éstas  en  los  colectores destinados  a  la conducción de aquellas. Por lo tanto, los sistemas de aguas negras y de aguas de lluvia de las edificaciones serán total y completamente independientes uno del otro. 

 

Artículo  3.12.  Toda  edificación  ubicada  dentro  de  un  área  servida  por  un  alcantarillado sanitario  en  condiciones  de prestar  servicio, deberá descargar  sus  aguas negras  en dicho alcantarillado, excepto en  los casos cubiertos por el Art. 3.14. La ejecución de  la conexión domiciliaria  al  alcantarillado  sanitario  será  realizada  por  la  autoridad  administrativa  del servicio de alcantarillado. 

 

Page 34: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  34

Artículo 3.13. Cuando no exista una cloaca pública capaz de prestar servicio a la edificación, se  permitirá  el  tratamiento  y  disposición  de  las  aguas  negras  por  medio  de  sistemas individuales, siempre que cumplan con  las normas establecidas en el presente código  (ver sección 7.10) 

 

Artículo 3.14. Cuando  la  conducción o descarga de  las aguas negras o de  lluvia no pueda hacerse  por  gravedad,  deberá  efectuarse  el  bombeo  de  las mismas  de  acuerdo  con  lo especificado  en  estas  normas  (véase  Sección  7.9.)  En  caso  de  instalaciones  domésticas unifamiliares, se permitirá la disposición de las aguas negras mediante sistemas domésticos de tratamiento. 

 

Artículo 3.15. En  las poblaciones, áreas suburbanas y rurales, y  lugares de trabajo dond no exista red de cloacas ni posibilidad de una disposición de  las excretas por arrastre de agua, éstas deberán disponerse en letrinas o en otra forma satisfactoria, siempre que se cumplan los requisitos mínimos establecidos en este código (véase Sección 7.10.7). 

 

Artículo  3.16.  Las  instalaciones  hidráulicas  y  sanitarias  deberán  diseñarse  y  ejecutarse teniendo en cuenta el aspecto estructural de la edificación debiendo evitarse cualquier daño o  disminución  de  la  resistencia  de  las  paredes,  columnas,  vigas,  cimentaciones  y  otros elementos estructurales y no estructurales. Asimismo, todos los sistemas y componentes de las  instalaciones  hidráulicas  y  sanitarias  deberán  diseñarse  y  construirse  tomando  en consideración de las fuerzas sísmicas a que puedan estar sometidos (véase “Código Sísmico de Costa Rica”, capitulo 2.1. 1986) 

 

Artículo 3.17. No se permitirá la descarga de aguas negras o de aguas residuales industriales a  la  superficie de  l  suelo,  ríos,  lagos o demás  cuerpos de  agua,  sin haber procedido  a  su adecuado  tratamiento,  de  acuerdo  con  las  normas  de  las  autoridades  administrativas  y sanitarias correspondientes (Véase Art. 3.10) 

 

Artículo 3.18. Los materiales empleados en  las  instalaciones de  los sistemas de desagüe de los edificios deberán cumplir con los requisitos y especificaciones incluidos en este código. 

 

Artículo 3.19. Las  instalaciones sanitarias e hidráulicas   cubiertas por este código deberán ser  proyectadas  y  diseñadas  por  profesionales  registrados  en  el  Colegio  Federado  de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, quienes deberán ceñirse a  las disposiciones del presente código. 

 

Artículo  3.20.  Los  profesionales  encargados  de  la  supervisión  de  la  construcción  de  las instalaciones sanitarias e hidráulicas de  las edificaciones están obligados a cumplir con  las disposiciones del presente  código,  y  serán  responsables por  las  consecuencias de  la mala ejecución de las instalaciones, empleo de materiales inapropiados y por cualquier alteración que se introdujera en los planos de las obras.  

 

 

Page 35: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  35

6.4: Requisitos constructivos en instalaciones de agua potable. 

Artículo 6.22. En edificios de tres o más plantas, las tuberías de agua fría y agua caliente en tramos  verticales,  serán  colocados  en  ductos  especialmente  previstos  para  tal  fin,  cuyas dimensiones deberán ser tales que permitan su adecuada instalación, revisión, reparación y remoción. 

 

Artículo  6.23.  Entre  las  tuberías  de  agua  fría  y  agua  caliente,  instaladas  en  un  mismo conducto, deberá existir una separación mínima de 10 cm de borde a borde, salvo que se protejan con un material aislante adecuado. 

 

Artículo 6.24. Se permitirá la colocación en un mismo conducto vertical, de  los bajantes de aguas negras, de aguas pluviales, y la tubería de abastecimiento o distribución de agua fría o caliente, siempre y cuando exista una separación minima de 20 cm de borde a borde entre ellas. 

 

Artículo 6.25. Es recomendable que las tuberías horizontales de agua fría y agua caliente se instalen  con pendiente hacia  la  tubería vertical de alimentación correspondiente. Siempre que  sea  posible,    se  colocarán  válvulas  de  purga  en  los  puntos  bajos  de  las  tuberías horizontales de  la planta baja. Si el edificio dispone de sótano, se deberán colocar válvulas de purga en los sitios más bajos de las tuberías horizontales del mismo. 

 

Artículo 6.26. Para que el paso de  las  tuberías a  través de  los elementos estructurales  se colocarán camisas o manguitos. La longitud del manguito o camisa será igual al espesor del elemento y su diámetro será tal que permita el paso adecuado de las tuberías. 

 

Artículo 6.27. Las tuberías colgantes horizontales y verticales no empotradas estarán sujetas por  abrazaderas,  que  se  fijarán  al  techo  o muro mediante  dispositivos  de  suspensión  de material  resistente.  El  espaciamiento  entre  los  soportes  se  determinará  de  acuerdo  a  la resistencia mecánica de  las tuberías, pero no será mayor que  los valores dados en  la table 6.4. 

 

Artículo  6.28.  Cuando  las  tuberías  de  distribución  de  agua  potable  vayan  enterradas, deberán alejarse lo más posible de los desagües de aguas negras, debiendo estar separadas de  estos  a  una  distancia mínima  de  0,5 m  en  planta  y  0,25 m  por  encima.  Cuando  las tuberías de agua crucen  los desagües, deberán colocarse siempre por encima de estos y a una distancia vertical no menor de 0,25 m. 

 

Artículo  6.29.  Las  tuberías  enterradas  deberán  colocarse  en  zanjas  excavadas  de dimensiones tales que permitan su fácil instalación. La profundidad minima de la zanja será 30 cm, de  la corona del tubo al nivel del terreno. Antes de proceder a  la colocación de  las tuberías deberá compactarse el fondo de la zanja. Una vez colocadas las tuberías, rellenada y  compactada  la  zanja,  serán  inspeccionadas y  sometidas a  las pruebas  correspondientes, según lo estipulado en la sección 6.8. 

 

Page 36: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  36

Artículo  6.30.  Si  se  utilizan  tuberías metálicas  enterradas,  éstas deberán  estar  protegidas contra  la  corrosión  con  materiales  adecuados.  No  se  deben  utilizar  tubos  de  hierra galvanizado enterrados.  

 

Artículo 6.31. Las válvulas de  las tuberías que queden bajo el nivel del terrenos o del piso deberán  estar  provistas  de  una  caja  protectora.  Esta  caja  deberá  colocarse  en  un  sitio accesible y será tal que permita la reparación, remoción y operación de las válvulas. 

 

Artículo 6.32. Para disminuir  las posibles sobrepresiones por golpes de ariete causados por el cierre rápido de  las  llaves de control y alimentación de  los accesorios, se recomienda  la instalación de cámaras de aire. Éstas consisten en extensiones verticales con  finales ciegos de la tubería de alimentación de lavatorios, fregaderos, duchas y bañeras. Estas extensiones deberán  tener  por  lo menos  un  diámetro  igual  al  de  la  tubería  de  alimentación  y  una longitud de 60 cm.  

 

Artículo 7.1: Las instalaciones sanitarias de aguas negras deberán diseñarse y construirse en forma  tal  que  permitan  un  rápido  escurrimiento  de  los  desechos,  eviten  obstrucciones, impidan el paso de gases y olores del sistema al interior de las edificaciones, no permitan el escape de  líquidos ni  formación de depósitos   en el    interior de  las  tuberías, e  impidan  la contaminación del agua de consumo. 

 

 

NO ALTERAR LA DINÁMICA FLUVIAL CON LAS OBRAS HIDRÁULICAS 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 17 

ARTÍCULO  17.‐  Evaluación  de  impacto  ambiental.  Las  actividades  humanas  que  alteren  o destruyan  elementos  del  ambiente  o  generen  residuos, materiales  tóxicos  o  peligrosos, requerirán una evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental  creada  en  esta  ley.  Su  aprobación  previa,  de  parte  de  este  organismo,  será requisito  indispensable  para  iniciar  las  actividades,  obras  o  proyectos.  Las  leyes  y  los reglamentos  indicarán  cuáles  actividades,  obras  o  proyectos  requerirán  la  evaluación  de impacto ambiental. 

 

Reglamento  sobre Procedimientos de  la  Secretaría Técnica Nacional Ambiental  SETENA: Art. 1, 11, 21 i) g 

Artículo  1º:  El  presente  reglamento  tiene  por  objeto  establecer  los  requisitos  y procedimientos  por  los  cuales  se  regirá  la  presentación  y  aprobación  de  los  Estudios  de Impacto Ambiental, para la realización de actividades que alteren o destruyan elementos del ambiente o  generen  residuos, materiales  tóxicos o peligrosos,  y que puedan  incidir  en el medio  ambiente,  sin  perjuicio  de  las  competencias  que  las  leyes  confieren  a  otras instituciones del Estado. 

 

 

Page 37: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  37

Artículo 11.—Serán funciones de la SETENA en pleno, las siguientes: 

a) Armonizar los aspectos de impacto ambiental con los procesos productivos. 

b)  Evaluar  los  estudios  de  impacto  ambiental  que  se  le  presenten,  así  como  rechazar, aprobar o bien solicitar una revisión de los mismos. 

c) Rechazar o aprobar los EslA, en virtud de la viabilidad ambiental del proyecto. 

d) Solicitar al  interesado  la definición de  las acciones necesarias para minimizar el  impacto de  las actividades  sobre el medio, así  como aquellas  técnicamente  recomendadas para  la recuperación  de  los  recursos  naturales  y  del medio  ambiente  en  general,  para  el  debido análisis, aprobación o rechazo del EslA por parte de la SETENA. 

e)  Establecer  según  la  actividad  económica  o  productiva  de  que  se  trate  el  proyecto,  el monto de la garantía de cumplimiento que deben depositar los interesados, de conformidad con el artículo 21 de  la Ley Orgánica del Ambiente, así como su periodicidad y el monto de los  tractos,  de  conformidad  con  las  leyes  que  rigen  las  distintas  actividades,  según  el procedimiento  dispuesto  en  la  Ley  de  la  Administración  Financiera  de  la  República  y  el Reglamento de la Contratación Administrativa y las demás normas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de los compromisos Ambientales estipulados en el EslA aprobado. 

f)  Realizar  o  bien  disponer  que  se  realicen  las  inspecciones  de  campo  correspondientes, previo a aprobar el estudio de impacto ambiental respectivo. 

g) Atender e investigar las denuncias que en relación con la degradación o el impacto sobre el  ambiente  se  le  presenten  relativas  a  proyectos  con  expediente  administrativo  en  la SETENA. 

h)  Realizar  los  estudios  previos  de  impacto  ambiental  que  establece  el  ordenamiento jurídico (artículo 3° del Código de Minería). 

i)  Establecer  los  procedimientos  e  implementar  las medidas  y  acciones  necesarias  para supervisar, dar seguimiento y vigilancia al adecuado cumplimiento de las obligaciones a que se comprometen  los proponentes antes, durante y después de concluido el proyecto en el EslA. 

j) Comunicar a  las  Instituciones del Estado  legalmente competentesenrazón de  la materia, las acciones negativas de los administrados en relación con el ambiente a efectos de que se proceda conforme a derecho. 

k) Dado el carácter predictivo de  los EslA, definir medidas de mitigación complementarias cuando el proyecto sufra modificaciones. 

l)  Cumplir  con  las  tareas  de monitoreo  y  seguimiento  de  los  compromisos  ambientales señalados en el EslA. 

m)  Elaborar,  previa  consulta  a  los  sectores  involucrados,  los  Formularios  de  Evaluación Ambiental Preliminar para la evaluación inicial de las actividades o proyectos. 

n) Elaborar, previa consulta a los sectores involucrados, las guías para la presentación de los Estudios  de  Impacto  Ambiental  en  los  distintos  procesos  productivos,  para  lo  cual  podrá utilizarse  los criterios técnicos que  imperen a nivel  internacional ajustados  los mismos a  la realidad económica, ambiental y social del país. 

o) Elaborar las minutas de calificación de proyectos o de EslA por actividad para uso interno de la SETENA. 

p) Desinscribir de los libros de registroal consultor, cuando fuere procedente. 

Page 38: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  38

Los  integrantes de  la SETENA por ser  funcionarios designados a tiempo completo actuarán con un doble carácter: Integrantes de la SETENA y como integrantes de las otras unidades. 

(Las guías para la elaboración de Evaluación de Impacto Ambiental fueron sustituidas por las establecidas  en  el  artículo  11,  inciso m),  de  este  Reglamento, mediante  el  artículo  2  del Decreto Ejecutivo N° 26540 del 13 de octubre de 1997)  

 

Artículo 21.—Conforme a la legislación vigente requerirán de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental las siguientes actividades: 

a) Permisos de Exploración o Concesiones de Explotación Minera. 

b) Ejecución de Obra Pública. 

c) Generación y Transmisión Eléctrica. 

d) Exploración o Explotación de Hidrocarburos. 

e) Desarrollo productivo de infraestructura dentro de los Refugios de Vida Silvestre. 

f) Proyectos a desarrollar dentro de Reservas Indígenas. 

g) Proyecto de desarrollo en áreas definidas por la Comisión Nacional de Emergencias como de alto  riesgo a  las amenazas naturales, exceptuándose obras en casos de declaratoria de emergencia.  

h) Proyectos que afecten el mar territorial en zonas pesqueras. 

i) Industria química.  

j)  Proyectos  de  manejo  y  disposición  final  de  desechos  sólidos  urbanos,  industriales  y peligrosos  (rellenos  sanitario,   incineradores  y  otros),  con  excepción  de  los  rellenos sanitarios manuales,  con población de diseño  igual o menor a  los 50.000 habitantes.  (Así reformado por el artículo primero del Decreto Ejecutivo 26938 del 26 de marzo de 1998) 

k) Construcción de carreteras, aeropuertos, clínicas y hospitales. 

 

Artículo 36: Las audiencias públicas serán convocadas por la SETENA para la participación de la Sociedad Civil. El proponente podrá  solicitar a  la SETENA  la convocatoria a  la audiencia pública. Si la SETENA acordare conceder audiencia, esta será coordinada por la SETENA con la o las Municipalidades en cuya jurisdicción se ubique el área de influencia del proyecto. 

 

Artículo 37: En la audiencia pública necesariamente deberán estar presentes representantes de  la  SETENA,  de  la  o  las  Comunidades  involucradas,  de  la  o  las  Municipalidades correspondientes y el proponente del proyecto, quien deberá exponerlo. 

 

 

EJES TRANSVERSALES 

 

A. GOBERNABILIDAD Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10.11 

Page 39: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  39

ARTÍCULO  10.‐ Objetivos Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

ARTÍCULO  11.‐ Criterios para aplicar esta ley 

Son criterios para aplicar esta ley: 

1.‐ Criterio preventivo: Se reconoce que es de vital  importancia anticipar, prevenir y atacar las causas de la pérdida de la biodiversidad o sus amenazas. 

2.‐ Criterio precautorio o  indubio pro natura: Cuando  exista peligro o  amenaza de daños graves  o  inminentes  a  los  elementos  de  la  biodiversidad  y  al  conocimiento  asociado  con estos,  la  ausencia de  certeza  científica no deberá utilizarse  como  razón para postergar  la adopción de medidas eficaces de protección. 

3.‐ Criterio de interés público ambiental: El uso de los elementos de la biodiversidad deberá garantizar las opciones de desarrollo de las futuras generaciones, la seguridad alimentaria, la 

Page 40: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  40

conservación de los ecosistemas, la protección de la salud humana y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 

4.‐ Criterio de  integración: La conservación y el uso sostenible de  la biodiversidad deberán incorporarse  a  los  planes,  los  programas,  las  actividades  y  estrategias  sectoriales  e intersectoriales, para los efectos de que se integren al proceso de desarrollo. 

 

Ley  sobre el Desarrollo de la Comunidad: Art. 1, 3 i) d, j, 8, 14, 15, 18 

Artículo 1º.‐ Créase  la Dirección Nacional de Desarrollo de  la Comunidad, como órgano del Poder Ejecutivo adscrito al Ministerio de Gobernación y Policía, y como  instrumento básico de desarrollo, encargada de  fomentar, orientar, coordinar y evaluar  la organización de  las comunidades del país, para lograr su participación activa y consciente en la realización de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. (Así reformado por el artículo 10 de la ley Nº 6812 de 29 de setiembre de 1982). 

 

Artículo  3º.‐  Son  principios  y  objetivos  a  los  que  debe  ajustarse  el  funcionamiento  de  la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad: 

a) Promover la creación de oportunidades para el perfeccionamiento integral de la persona humana, descubrir sus capacidades y cualidades y canalizarlas en beneficio de la comunidad y del país; 

b) Establecer el clima propicio para la creación de nuevos valores y la adaptación de nuevos hábitos y actitudes, a  través de un proceso de perfeccionamiento  interno de  la población que asegure su participación activa y consciente en  las decisiones y acciones para resolver los problemas económicos y sociales que la afectan; 

c)  Crear,  por medio  de  un  proceso  educativo  de  perfeccionamiento  individual  y  de  las instituciones  democráticas,  una  conciencia  colectiva  de  responsabilidad  mutua  por  el desarrollo  nacional  en  todos  los  órdenes,  por  medio  del  estímulo  y  orientación  de organizaciones distritales, cantonales, provinciales, regionales y nacionales; 

d) Coordinar y orientar los programas públicos y privados para la aplicación de los principios, métodos y técnicas del desarrollo de la comunidad; 

e) Realizar estudios e investigaciones sociales y contribuir a establecer los canales adecuados en  ambas  direcciones  entre  las  comunidades  y  los  organismos  técnicos,  administrativos, legislativos y políticos en general; 

f)  Planear  y  promover  la  participación  activa  y  organizada  de  las  poblaciones  en  los programas nacionales, regionales o locales de desarrollo económico y social; 

g) Evaluar permanentemente los programas de desarrollo de  la comunidad, para garantizar su  ajuste  a  los  principios  y  técnicas  adoptados  por  la  presente  ley  y  su  respectivo reglamento; 

h) Entrenar al personal necesario en  los distintos niveles, especialidades y categorías, en el uso y manejo de las técnicas de desarrollo de la comunidad; 

i)  Asesorar  técnicamente  en  los  aspectos  de  investigación,  planeamiento,  ejecución, organización  y  evaluación,  a  personas  y  entidades  que  tengan  bajo  su  responsabilidad programas de desarrollo de la comunidad; 

j) Coordinar  la asistencia técnica y económica  internacional de cualquier clase que se dé al país, para promover el desarrollo comunal; 

Page 41: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  41

k)  Inscribir,  conforme  a  esta  ley,  a  las  asociaciones  y  grupos  para  el  desarrollo  de  la comunidad, ya existentes o que lleguen a establecerse; y 

l) Los demás que determine el reglamento de esta ley. 

 

Artículo 8º.‐ Habrá un Consejo Nacional de Desarrollo de  la Comunidad,  integrado por  los siguientes miembros: el Ministro de Gobernación y Policía, o su representante; un Ministro de  otra  cartera,  o  su  representante,  que  designará  el  Presidente  de  la  República;  tres miembros  de  las  asociaciones  de  desarrollo  y  dos  miembros  de  la  unión  de  gobiernos locales.  Los  representantes  de  las  asociaciones  de  desarrollo  y  de  la  unión  de  gobiernos locales serán nombrados de  las ternas que deberán solicitarse a esas entidades. El Consejo será presidido por el Ministerio de Gobernación  y Policía o  su  representante. Cuando  las asociaciones  de  desarrollo  están  organizadas  a  escala  nacional,  serán  los  organismos nacionales  los  encargados  de  presentar  las  ternas  correspondientes.  La  integración  del Consejo se hará por decreto ejecutivo. (Así reformado por el artículo 10 de la ley Nº 6812 de 29 de setiembre de 1982). 

 

Artículo 14.‐ Declárase de  interés público  la constitución y funcionamiento de asociaciones para  el  desarrollo  de  las  comunidades,  como  un medio  de  estimular  a  las  poblaciones  a organizarse para luchar, a la par de los organismos del Estado, por el desarrollo económico y social del país. 

 

Artículo 15.‐ Las comunidades del país que deseen organizarse para realizar actividades de desarrollo  integral  o  específico  en  su  propio  beneficio  y  en  beneficio  del  país,  pueden hacerlo  en  forma  de  asociaciones  distritales,  cantonales,  regionales,  provinciales  o nacionales, las cuales se regirán por las disposiciones de la presente ley. 

 

Artículo 18.‐ Las asociaciones de desarrollo están obligadas a coordinar sus actividades con las que  realice  la Municipalidad del cantón  respectivo, a  fin de contribuir con su acción al buen éxito de las labores del organismo municipal y obtener su apoyo. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 112 

Artículo  112.—El MINAE, MOPT,  ICE,  AyA,.  Comisión Nacional  de  Emergencia  y  el  INVU, coordinarán con el MAG,  la ejecución de  las  investigaciones hidrológicas, hidrogeológicas y agroecológicas, así como  las prácticas de mejoramiento conservación de suelos y aguas en las cuencas hidrográficas del país. 

 

 B. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10.2, 10.9, 66, 83, 95, 105 

ARTÍCULO 10.‐ Objetivos Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

Page 42: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  42

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

 

ARTÍCULO 66.‐ Derecho a la objeción cultural. Reconócese el derecho a que las comunidades locales  y  los  pueblos  indígenas  se  opongan  al  acceso  a  sus  recursos  y  al  conocimiento asociado, por motivos culturales, espirituales, sociales, económicos o de otra índole.  

 

ARTÍCULO 83.‐ Proceso participativo para determinar naturaleza y alcances de los derechos intelectuales comunitarios sui géneris Dentro de los dieciocho meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, la Comisión, por medio de su Oficina Técnica y en asocio con la Mesa Indígena y la Mesa Campesina, deberá definir un proceso participativo con las comunidades indígenas  y  campesinas, para determinar  la naturaleza,  los  alcances  y  requisitos de  estos derechos  para  su  normación  definitiva.    La  Comisión  y  las  organizaciones  involucradas dispondrán la forma, la metodología y los elementos básicos del proceso participativo.  

 

ARTÍCULO  95.‐ Audiencias públicas.  

Page 43: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  43

La Secretaría Técnica Nacional deberá realizar audiencias públicas de  información y análisis sobre  el  proyecto  concreto  y  su  impacto,  cuando  lo  considere  necesario.  El  costo  de  la publicación correrá a costa del interesado.  

 

 

ARTÍCULO  105.‐ Acción popular 

Toda  persona  estará  legitimada  para  accionar  en  sede  administrativa  o  jurisdiccional,  en defensa y protección de la biodiversidad. 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 6, 7, 8 i) a, 14, 29 i) d, 35 i) c 

ARTÍCULO 6.‐ Participación de los habitantes 

El  Estado  y  las municipalidades,  fomentarán  la  participación  activa  y  organizada  de  los habitantes  de  la  República,  en  la  toma  de  decisiones  y  acciones  tendientes  a  proteger  y mejorar el ambiente. 

 

ARTICULO 7.‐ Creación de los Consejos Regionales Ambientales  

Se  crean  los  Consejos  Regionales  Ambientales,  adscritos  al  Ministerio  del  Ambiente  y Energía; como máxima  instancia regional desconcentrada, con participación de  la sociedad civil, para el análisis, la discusión, la denuncia y el control de las actividades, los programas y los proyectos en materia ambiental. 

 

ARTÍCULO 8.‐ Funciones 

Las funciones de los Consejos Regionales Ambientales, son las siguientes: 

a)  Promover,  mediante  actividades,  programas  y  proyectos,  la  mayor  participación ciudadana en el análisis y la discusión de las políticas ambientales que afecten la región. 

b) Analizar, discutir y pronunciarse sobre  la conveniencia y  la viabilidad de  las actividades, los  programas  y  los  proyectos  que  en  materia  ambiental,  promueva  el  Ministerio  del Ambiente y Energía o cualquier otro ente del Estado. 

c) Atender denuncias  en materia  ambiental  y  gestionar,  ante  los órganos pertinentes,  las acciones respectivas. 

d) Proponer actividades, programas y proyectos que fomenten el desarrollo sostenible y  la conservación del ambiente en la región. 

e) Desarrollar  y poner  en  práctica  actividades,  programas  y  proyectos  de  educación,  que fomenten  las bases de una nueva  actitud hacia  los problemas del  ambiente  y  sienten  los fundamentos para consolidar una cultura ambiental. 

(NOTA:  el  artículo  12  de  la  Ley  Forestal  No.7575  del  13  de  febrero  de  1996  amplía  las funciones de los Consejos Regionales Ambientales al disponer que: 

"Los Consejos Regionales Ambientales, creados por Ley No. 7554, del 4 de octubre de 1995, se  reunirán  por  lo  menos  una  vez  cada  dos  meses  y  tendrán,  además,  las  siguientes funciones: 

a)  Conocer  y  analizar  los  problemas  forestales  de  la  región  donde  están  constituidos  y coadyuvar al control y la protección forestales. 

Page 44: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  44

b)  Participar  activamente  en  la  concepción  y  formulación  de  las  políticas  regionales  de incentivo a la reforestación. 

c)  Prevenir  y  combatir  plagas,  enfermedades  e  incendios  forestales  en  los  terrenos  del patrimonio natural del Estado; además, colaborar en la prevención de plagas, enfermedades e incendios forestales en plantaciones y bosques privados. 

d)  Dar  seguimiento  al  avance  y  cumplimiento  de  las  políticas  regionales  de  desarrollo forestal y pronunciarse sobre ellos. 

e) Recomendar, a  la Administración Forestal del Estado el orden de prioridad de  las áreas por incentivar. 

f) Autorizar la corta de árboles indicada en el artículo 27 de esta ley. 

g)  Cualquier  otra  función  que  le  asigne  específicamente  la  Administración  Forestal  del Estado.") 

 

ARTICULO 14.‐ Participación de medios de comunicación colectiva 

Los  organismos  estatales  encargados  de  dictar  las  políticas  ambientales  promoverán  la creación de los instrumentos necesarios para que los medios de comunicación colectiva, con base  en  la  función  social  que  ejercen,  favorezcan  la  formación  de  una  cultura  ambiental hacia el desarrollo sostenible de los habitantes de la Nación. 

 

ARTÍCULO 29.‐ Fines. Para el ordenamiento  territorial en materia de desarrollo sostenible, se considerarán los siguientes fines: 

a) Ubicar, en  forma óptima, dentro del  territorio nacional  las  actividades productivas,  los asentamientos humanos, las zonas de uso público y recreativo, las redes de comunicación y transporte,  las  áreas  silvestres  y  otras  obras  vitales  de  infraestructura,  como  unidades energéticas y distritos de riego y avenamiento. 

b) Servir de guía para el uso sostenible de los elementos del ambiente. 

c) Equilibrar el desarrollo sostenible de las diferentes zonas del país. 

d)  Promover  la  participación  activa  de  los  habitantes  y  la  sociedad  organizada,  en  la elaboración  y  la  aplicación  de  los  planes  de  ordenamiento  territorial  y  en  los  planes reguladores de las ciudades, para lograr el uso sostenible de los recursos naturales. 

 

ARTICULO 35.‐ Objetivos 

La  creación,  la  conservación,  la  administración,  el  desarrollo  y  la  vigilancia  de  las  áreas protegidas, tendrán como objetivos: 

a)  Conservar  los  ambientes  naturales  representativos  de  las  diferentes  regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. 

b)  Salvaguardar  la  diversidad  genética  de  las  especies  silvestres  de  las  que  depende  la continuidad  evolutiva,  particularmente  las  endémicas,  amenazadas  o  en  peligro  de extinción. 

c)  Asegurar  el  uso  sostenible  de  los  ecosistemas  y  sus  elementos,  fomentando  la  activa participación de las comunidades vecinas. 

Page 45: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  45

d) Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el conocimiento y  las tecnologías que permitan el uso sostenible de  los recursos naturales del país y su conservación. 

e) Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo. 

f)  Proteger  los  entornos  naturales  y  paisajísticos  de  los  sitios  y  centros  históricos  y arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los lugares de interés histórico y artístico, de importancia para la cultura y la identidad nacional. 

 

Reglamento  sobre Procedimientos de  la  Secretaría Técnica Nacional Ambiental  SETENA: Art. 36, 37 

Artículo 36: Las audiencias públicas serán convocadas por la SETENA para la participación de la Sociedad Civil. El proponente podrá  solicitar a  la SETENA  la convocatoria a  la audiencia pública. Si la SETENA acordare conceder audiencia, esta será coordinada por la SETENA con la o las Municipalidades en cuya jurisdicción se ubique el área de influencia del proyecto. 

 

Artículo 37: En la audiencia pública necesariamente deberán estar presentes representantes de  la  SETENA,  de  la  o  las  Comunidades  involucradas,  de  la  o  las  Municipalidades correspondientes y el proponente del proyecto, quien deberá exponerlo. 

 

 

C. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 12, 15, 23 

ARTICULO 12.‐ Educación. El Estado, las municipalidades y las demás instituciones, públicas y privadas,  fomentarán  la  inclusión permanente de  la  variable  ambiental  en  los procesos educativos,  formales y no  formales, de  los programas de  todos  los niveles. El objeto  será adoptar una cultura ambiental para alcanzar el desarrollo sostenible. 

 

ARTICULO  15.‐  Investigaciones  y  tecnología.  El  Estado  y  sus  instituciones  promoverán permanentemente  la  realización  de  estudios  e  investigaciones  sobre  el  ambiente.  Se ocuparán de divulgarlos y apoyarán el desarrollo y  la aplicación apropiados de tecnologías modernas y ambientalmente sanas. 

 

ARTICULO 23.‐ Publicidad de  la  información. La  información contenida en el expediente de la  evaluación de  impacto  ambiental  será de  carácter público  y  estará disponible para  ser consultada  por  cualquier  persona  u  organización.  No  obstante,  los  interesados  podrán solicitar  que  se mantenga  en  reserva  información  integrada  al  estudio,  si  de  publicarse afectare derechos de propiedad industrial. 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10.3, 10.6, 10.10, 32, 88, 89, 90, 99 

ARTÍCULO 10.‐ Objetivos Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

Page 46: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  46

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

ARTÍCULO 32.‐ Comités científico‐técnicos. Cada Área de Conservación deberá contar con un comité científico‐técnico, cuya función será asesorar al Consejo y al director en los aspectos técnicos  del manejo  del  área.  De  dicho  Comité  formarán  parte  los  responsables  de  los programas del área, así como otros funcionarios y personas externas al área designada por el director. Este Comité es un  foro permanente cuyo carácter es el máximo órgano asesor para analizar, discutir y formular planes y estrategias que serán ejecutados en  las Áreas de Conservación. 

 

ARTÍCULO 88.‐ Investigación y transferencia de tecnología sobre la diversidad biológica 

En  aplicación de  los  artículos 16, 17  y 18 de  la Convención  sobre Diversidad Biológica, el Estado, por medio de la Comisión, dictará las normas generales que garanticen, al país y sus habitantes, ser destinatarios de  información y cooperación científico‐técnica en materia de 

Page 47: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  47

biodiversidad,  así  como  tener  acceso  a  la  tecnología  mediante  políticas  adecuadas  de transferencia, incluida la biotecnología y el conocimiento asociado. Por medio de las mismas Normas Generales, el Estado garantizará el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo convenio, facilitando el acceso a las tecnologías pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, industrial o de los derechos colectivos intelectuales sui géneris. 

ARTÍCULO 89.‐ Fomento de programas de investigación, divulgación e información 

El  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  las  demás  instituciones  públicas  y  privadas fomentarán el desarrollo de programas de investigación sobre la diversidad biológica. 

 

ARTÍCULO 90.‐ Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Considérase parte del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, los objetivos de esta ley en materia de biodiversidad. 

 

ARTÍCULO  99.‐  Establecimiento  de  programas  de  capacitación.  El  establecimiento  de programas  de  capacitación  científica,  técnica  y  tecnológica,  así  como  los  proyectos  de investigación  que  fomenten  la  conservación  y  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  se favorecen mediante los incentivos previstos en esta ley, en otras o interpretaciones que de ellas se hagan. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 108, 109 

Artículo 108.—Los sistemas de Educación Pública y privada, incluirán en forma permanente la variable ambiental y los principios del uso, manejo y conservación de los suelos de Costa Rica en los programas de todos los niveles desde la preescolar hasta la universitaria.  

 

Artículo  109.—La  educación  ambiental  relacionará  los  problemas  del  ambiente  con  las preocupaciones  locales  y  la  política  nacional  de  desarrollo,  incorporando  el  enfoque interdisciplinario  y  la  cooperación  solidaria,  como  principales  fórmulas  de  solución destinadas a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.  

 

 

 

GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (GAI) 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 28, 52 

ARTÍCULO 28.‐ Áreas de Conservación 

El Sistema estará constituido por unidades territoriales denominadas Áreas de Conservación bajo  la  supervisión general del Ministerio del Ambiente y Energía, por medio del Consejo Nacional de Áreas de Conservación, con competencia en todo el territorio nacional, según se trate de áreas silvestres protegidas, áreas con alto grado de fragilidad o de áreas privadas de explotación  económica.  Cada  área  de  conservación  es  una  unidad  territorial  del  país, 

Page 48: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  48

delimitada  administrativamente,  regida  por  una  misma  estrategia  de  desarrollo  y administración,  debidamente  coordinada  con  el  resto  del  sector  público.  En  cada  uno  se interrelacionan  actividades  tanto privadas  como estatales  en materia de  conservación  sin menoscabo de  las áreas protegidas. Las Áreas de Conservación se encargarán de aplicar  la legislación vigente en materia de recursos naturales, dentro de su demarcación geográfica. Deberán  ejecutar  las  políticas,  las  estrategias  y  los  programas  aprobados  por  el  Consejo Nacional de Áreas de Conservación, en materia de áreas protegidas; asimismo, tendrá a su cargo la aplicación de otras leyes que rigen su materia, tales como la Ley de conservación de la vida silvestre, No. 7317, de 30 de octubre de 1992, y  la Ley Forestal, No. 7575, de 13 de febrero de 1996, Ley Orgánica, No. 7554, de 4 de octubre de 1995, y la Ley de Creación del Servicio  de  Parques  Nacionales,  No.  6084,  de  24  de  agosto  de  1977.  Basado  en  las recomendaciones  del  Consejo,  el Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  definirá  la  división territorial que  técnicamente sea más aconsejable para  las Áreas de Conservación del país, así como sus modificaciones. 

 

ARTÍCULO 52.‐ Ordenamiento territorial 

Los  planes  o  las  autorizaciones  de  uso  y  aprovechamiento  de  recursos minerales,  suelo, flora,  fauna,  agua  y  otros  recursos  naturales,  así  como  la  ubicación  de  asentamientos humanos y de desarrollos  industriales y agrícolas emitidos por cualquier ente público, sea del  Gobierno  central,  las  instituciones  autónomas  o  los  municipios,  considerarán particularmente  en  su  elaboración,  aprobación  e  implementación,  la  conservación  de  la biodiversidad y su empleo sostenible, en especial cuando se trate de planes o permisos que afecten la biodiversidad de las áreas silvestres protegidas. 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 28, 29, 30, 31 

ARTICULO  28.‐  Políticas  del  ordenamiento  territorial.  Es  función  del  Estado,  las municipalidades  y  los  demás  entes  públicos,  definir  y  ejecutar  políticas  nacionales  de ordenamiento territorial, tendientes a regular y promover los asentamientos humanos y las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico‐espacial, con el fin de lograr la armonía entre el mayor bienestar de la población, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente. 

 

ARTICULO 29.‐ Fines. Para el ordenamiento  territorial en materia de desarrollo sostenible, se considerarán los siguientes fines: 

a) Ubicar, en  forma óptima, dentro del  territorio nacional  las  actividades productivas,  los asentamientos humanos, las zonas de uso público y recreativo, las redes de comunicación y transporte,  las  áreas  silvestres  y  otras  obras  vitales  de  infraestructura,  como  unidades energéticas y distritos de riego y avenamiento. 

b) Servir de guía para el uso sostenible de los elementos del ambiente. 

c) Equilibrar el desarrollo sostenible de las diferentes zonas del país. 

d)  Promover  la  participación  activa  de  los  habitantes  y  la  sociedadorganizada,  en  la elaboración  y  la  aplicación  de  los  planes  de  ordenamiento  territorial  y  en  los  planes reguladores de las ciudades, para lograr el uso sostenible de los recursos naturales. 

 

Page 49: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  49

ARTICULO 30.‐ Criterios para el ordenamiento. Para el ordenamiento del territorio nacional, se considerarán, entre otros, los siguientes criterios: 

a)  El  respeto  por  las  características  culturales,  históricas  y  sociales  de  las  poblaciones humanas involucradas y su distribución actual sobre el territorio. 

b) Las proyecciones de población y recursos. 

c) Las características de cada ecosistema. 

d)  Los  recursos  naturales,  renovables  y  no  renovables,  las  actividades  económicas predominantes,  la  capacidad  de  uso  de  los  suelos  y  la  zonificación  por  productos  y actividades agropecuarias, en razón de consideraciones ecológicas y productivas. 

e) El efecto de las actividades humanas y los fenómenos naturales sobre el ambiente. 

f)  El  equilibrio  que  necesariamente  debe  existir  entre  los  asentamientos  humanos  y  sus condiciones ambientales. 

g) La diversidad del paisaje. 

h) La infraestructura existente. 

 

ARTICULO 31.‐ Desarrollo urbanístico 

Para lo dispuesto en el artículo 29 anterior, se promoverá el desarrollo y el reordenamiento de  las  ciudades,  mediante  el  uso  intensivo  del  espacio  urbano,  con  el  fin  de  liberar  y conservar recursos para otros usos o para la expansión residencial futura. 

 

Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 6 i) a 

Artículo  6:  Para  el  fin  indicado  en  el  artículo  anterior,  el  Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería tendrá las siguientes funciones específicas: 

a) Fiscalizar, evaluar y realizar, cuando lo considere necesario, los estudios básicos de uso de la tierra para definir  los de uso agrícola, acatando  los  lineamientos de  la  legislación vigente en materia de ordenamiento territorial. 

b)  Evaluar  ambientalmente  las  tierras,  clasificándolas  por  su  valor  agronómico, socioeconómico  y  ecológico  para  definir  la  zonificación  agrícola.  Dicha  evaluación  será vinculante  para  las  demás  instituciones  del  sector  agropecuario  y  las  corporaciones  de productores agrícolas específicas. 

c) Definir y coordinar, basado en  los  informes de evaluación ambiental de tierras según  lo dispuesto  en  el  inciso  anterior,  la  ejecución  de  los  planes  nacionales  de  manejo, conservación y  recuperación de suelos, en colaboración con  las  instituciones competentes en materia de producción agrícola. 

d) Investigar las técnicas agroecológicas y agronómicas para el mejor uso de tierras, aguas y demás recursos naturales; además, difundir los resultados de sus investigaciones. 

e)  Promover  la  capacitación,  en  todos  los  niveles  profesionales  y  técnicos,  en  la transferencia de tecnología en el uso, manejo y recuperación de suelos. 

f) Brindar a  los productores asistencia técnica sobre tecnología agroecológica, agropecuaria y de control de erosión y otras formas de degradación, así como asesorar a la población en general  sobre  prácticas  de  conservación  de  suelos.  Para  ello,  deberá  ejercer  acciones educativas  permanentes  acerca  de  los  principios  y  las  prácticas  más  aconsejables  que garanticen la sostenibilidad de las tierras. 

Page 50: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  50

g) Emitir criterio sobre  los efectos o  impactos ambientales en el recurso suelo de todas  las concesiones  de  aguas  para  fines  agropecuarios,  de  hidrocarburos  o  gas  natural, explotaciones  forestales.  Se  pronunciará  específicamente  sobre  la  posible  degradación  o contaminación de los suelos debida a la actividad. 

h)  Llevar  un  registro  de  las  personas  físicas  o  jurídicas  de  carácter  privado,  dedicadas  a realizar  proyectos  para  el  mejor  uso,  manejo  y  conservación  de  suelos,  con  el  fin  de supervisar sus actividades en lo relativo a ambas actividades. 

i)  Mantener  un  banco  actualizado  de  datos  sobre  asuntos  ambientales,  técnicos  y socioeconómicos relacionados tanto con el manejo y la conservación de suelos como con la capacidad de uso de las tierras. 

j)  Promover,  en  forma  constante  y  sistemática,  la  aplicación  de  mecanismos  y  medios diversos para  la participación de  la  sociedad  civil en el apropiado manejo,  conservación y recuperación de los suelos. 

k) Cualquier otra  función que  se  le  asigne por  vía  reglamentaria en materia de manejo  y conservación de suelos, y las que resulten necesarias para cumplir los objetivos definidos en la  presente  ley.  Todas  las  funciones  encargadas  al Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería podrá  ejecutarlas  directamente  o  por  medio  de  contratación  de  servicios,  para  lo  cual deberá efectuar las asignaciones presupuestarias correspondientes. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación: Art. 5, 71 

Artículo 5º—Son objetivos del presente Reglamento en consonancia con  las disposiciones establecidas en la Ley Nº 7779, los siguientes: 

1.  Impulsar  el  manejo,  la  conservación  y  recuperación  de  los  suelos  en  forma sostenida e integrada con los demás recursos naturales. 

2.  Establecer  los mecanismos  apropiados  para  utilizar  el  recurso  suelo  en  forma racional, en concordancia con  los  lineamientos de  la  legislación vigente en materia de ordenamiento territorial. 

3. Facilitar los mecanismos para la acción integrada y coordinada de las instituciones competentes en la materia. 

4.  Promover  la  planificación,  por  medio  de  inventarios  ambientales,  para  el aprovechamiento balanceado entre  la  capacidad de uso y el potencial productivo, mejorando con ello las condiciones de vida de la población. 

5.  Fomentar  la  participación  activa  de  las  comunidades  y  los  productores,  en  la generación de las opciones sobre el manejo y conservación de los suelos. 

6. Fomentar la agroecología, como forma de lograr convergencia entre los objetivos de la producción agrícola y la conservación de los recursos suelo y agua. 

7.  El mejoramiento  y  desarrollo  conservacionista  de  los  sistemas  de  uso  de  los suelos, partiendo de los principios enunciados en el Artículo 12 de la Ley que aquí se reglamenta. 

8.  Impulsar  el  uso  de  las  prácticas  comprobadas  de  manejo,  conservación  y recuperación de suelos en los sistemas de producción agrícola. 

9. Propiciar las medidas y criterios técnicos para el adecuado manejo de residuos de productos de fertilización y agrotóxicos. 

Page 51: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  51

10. Garantizar la conservación de la biodiversidad y su empleo sostenible en el Plan Nacional y  los Planes de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos por Área, así  como  en  las  acciones  individuales  a  nivel  de  finca,  y  en  las  autorizaciones  de cambio  de  uso  del  suelo  y  aguas,  en  los  términos  del Artículo  52  de  la  ley  de  la Biodiversidad Nº 7788 del 30 de abril de 1998 publicada en la Gaceta 101 del 27 de mayo de 1998. 

11.  Velar  porque  los  funcionarios  de  las  instituciones  involucradas  en  el cumplimiento de la ley que aquí se reglamenta, en sus estudios, asesorías, prácticas y controles, establezcan metodologías y garanticen el cumplimiento en cada  caso, dimensionando positivamente  la aplicación de  sustancias que mejor disminuyan o supriman  la  contaminación de  los  suelos, aguas  superficiales y  subterráneas, para los efectos de  lo dispuesto en  los  incisos b), d), f), g), del Artículo 6, y Artículos 12, 13, 19 de la Ley Nº 7779. 

12. Incentivar toda práctica y manejo integral y sostenible del suelo. 

 

Artículo 71.—Para propiciar el uso y manejo adecuado del suelo, en  todo plan, programa, proyecto  y  actividad,  público  o  privado,  se  utilizara  la  cuenca,  subcuenca  y microcuenca hidrográfica como unidad de planificación sectorial. 

 

Código Municipal: Art. 13 i) o 

Artículo 13. — Son atribuciones del Concejo:  

a) Fijar  la política y  las prioridades de desarrollo del municipio,  conforme al programa de gobierno inscrito por el alcalde municipal para el período por el cual fue elegido.  

b) Acordar  los presupuestos y aprobar las contribuciones, tasas y precios que cobre por los servicios  municipales,  así  como  proponer  los  proyectos  de  tributos  municipales  a  la Asamblea Legislativa.  

c) Dictar los reglamentos de la Corporación, conforme a esta ley.  

d) Organizar, mediante reglamento, la prestación de los servicios municipales.  

e)  Celebrar  convenios,  comprometer  los  fondos  o  bienes  y  autorizar  los  egresos  de  la municipalidad, excepto los gastos fijos y la adquisición de bienes y servicios que estén bajo la competencia  del  alcalde  municipal,  según  el  reglamento  que  se  emita,  el  cual  deberá cumplir con los principios de la Ley de Contratación Administrativa, No. 7494, de 2 de mayo de 1995 y su reglamento.  

f) Nombrar y remover al auditor o contador, según el caso, y al Secretario del Concejo.  

g) Nombrar directamente, por mayoría simple, a los miembros de las Juntas Administrativas de los centros oficiales de enseñanza y de las Juntas de Educación, quienes solo podrán ser removidos por justa causa. Además, por igual mayoría, nombrar a los representantes de las municipalidades ante cualquier órgano o ente que los requiera.  

h) Resolver los recursos que deba conocer de acuerdo con este código.  

i)  Proponer  a  la  Asamblea  Legislativa  los  proyectos  de  ley  necesarios  para  el  desarrollo municipal,  a  fin  de  que  los  acoja,  presente  y  tramite.  Asimismo,  evacuar  las  consultas legislativas sobre proyectos en trámite.  

j)  Acordar  la  celebración  de  plebiscitos,  referendos  y  cabildos  de  conformidad  con  el reglamento  que  se  elaborará  con  el  asesoramiento  del  Tribunal  Supremo  de  Elecciones, 

Page 52: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  52

observando,  en  cuanto  a  la  forma  e  implementación  de  estas  consultas  populares,  lo preceptuado por la legislación electoral vigente.  

En  la celebración de  los plebiscitos, referendos y cabildos que realicen  las municipalidades, deberán  estar  presentes  los  delegados  que  designe  el  Tribunal  Supremo  de  Elecciones, quienes darán  fe de que  se  cumplieron  los  requisitos  formales  exigidos  en  el  código  y  el reglamento supraindicado. Los delegados del Tribunal supervisarán el desarrollo correcto de los procesos citados.  

k) Aprobar el Plan de desarrollo municipal y el Plan operativo anual, que el Alcalde Municipal elabore con base en su programa de gobierno. Estos planes constituyen la base del proceso presupuestario de las municipalidades.  

l)  Conocer  los  informes  de  auditoría  o  contaduría,  según  el  caso,  y  resolver  lo  que corresponda.  

m) Crear las comisiones especiales y las comisiones permanentes asignarles funciones.  

n)  Conferir  distinciones  honoríficas  de  acuerdo  con  el  reglamento  que  se  emitirá  para  el efecto.  

ñ)  Comunicar,  al  Tribunal  Supremo  de  Elecciones,  las  faltas  que  justifiquen  la  remoción automática del cargo de regidor o alcalde municipal.  

o) Dictar las medidas de ordenamiento urbano.  

p)  Constituir,  por  iniciativa  del  alcalde  municipal,  establecimientos  públicos,  empresas industriales  y  comerciales  y autorizar  la  constitución de  sociedades públicas de economía mixta.  

q) Autorizar  las membresías  ante  entidades nacionales  y  extranjeras, públicas o privadas, que estime pertinentes para beneficio del cantón.  

r) Las demás atribuciones que la ley señale expresamente. 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo: Art. 14 i) h 

Artículo 14.—Competencias ordinarias de prevención de  la  comisión.  La Comisión  será  la entidad  rectora  en  lo que  se  refiera  a  la prevención de  riesgos  y  a  los preparativos para atender situaciones de emergencia. Deberá cumplir las siguientes competencias: 

 a) Articular y coordinar  la política nacional referente a  la prevención de  los riesgos y a  los preparativos  para  atender  las  situaciones  de  emergencia.  Asimismo,  deberá  promover, organizar,  dirigir  y  coordinar,  según  corresponda,  las  asignaciones  requeridas  para  la articular el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de sus componentes e  instrumentos. Esta  gestión  la  realizará  en  consulta  permanente  con  los  órganos  y  entes  integrados  al proceso.  

b) Realizar  la promoción  temática, por medio de programas permanentes de educación y divulgación. 

c) Dictar resoluciones vinculantes sobre situaciones de riesgo, desastre y peligro inminente, basadas en criterios técnicos y científicos, tendientes a orientar las acciones de regulación y control  para  su  eficaz  prevención  y  manejo,  que  regulen  o  dispongan  su  efectivo cumplimiento por parte de  las  instituciones del Estado, el sector privado y  la población en general. Los funcionarios de  los órganos y entes competentes para ejecutar o  implementar tales resoluciones vinculantes, en ningún caso, podrán desaplicarlas. A las personas físicas o jurídicas,  públicas  o  privadas,  que  edifiquen  o  usen  indebidamente  zonas  restringidas 

Page 53: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  53

mediante estas resoluciones vinculantes, se  les aplicará  la obligación de derribar o eliminar la obra, conforme al artículo 36 de esta Ley.   

 d) Ejercer control sobre la función reguladora realizada por las instituciones del Estado para controlar los procesos generadores de riesgo, según sus áreas de competencia, a partir de la facultad  de  la  Comisión  de  emitir  resoluciones  vinculantes  sobre  condiciones  de  riesgo  y atención de emergencias.   

e)  Ejercer  una  función  permanente  de  control,  para  que  los  órganos  y  entes  del  Estado incluyan  criterios  de  gestión  del  riesgo,  en  la  planificación  y  ejecución  de  los  planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo del país.    

f) Promover y apoyar estudios e  investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como  la  elaboración  de  proyectos  que  impulsen  sistemas  físicos,  técnicos  y  educativos orientados a la prevención y mitigación de desastres, y a los preparativos para enfrentarlos.   

g)  Promover  y  fomentar  la  vigilancia  y  el manejo  de  situaciones  de  riesgo, mediante  el estudio  o  la  implantación  de medidas  de  observación,  vigilancia  y  alerta,  que  permitan prever, reducir y evitar el impacto y daños de los posibles sucesos de desastre. Además, en caso necesario, coordinar la vigilancia y el manejo de tales situaciones.    

h)  Asesorar  a  las  municipalidades  en  cuanto  al  manejo  de  la  información  sobre  las condiciones de  riesgo que  los afecta,  como es el  caso de  la orientación para una política efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento territorial. La asesoría deberá contribuir a la elaboración de los planes reguladores, la adopción de medidas de control y el fomento de la organización, tendientes a reducir la vulnerabilidad de las personas, considerando que, en el ámbito  municipal,  recae  en  primera  instancia  la  responsabilidad  de  enfrentar  esta problemática.   

i)  Establecer  y  coordinar  una  instancia  multi‐institucional  permanente  de  planificación, coordinación y dirección de las operaciones de emergencia.    

j)  Establecer  y  mantener  relaciones  con  entidades,  nacionales  e  internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, cuyo cometido sea afín a  la  institución; suscribir, con dichas entidades, acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que se estimen convenientes.   

k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades regionales, municipales y locales para el manejo de situaciones de emergencia.  En caso necesario, incluye la participación en acciones de alerta, alarma, movilización y atención de la población.    

l) Realizar la gestión de la ayuda internacional, de agencias y países, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para los programas de prevención y la atención de emergencias.   

m)  Coordinar  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecer  a  otras  naciones  que hayan  declarado  emergencia  en  sus  territorios,  cuando  lo  acuerden  el  Presidente  de  la Republica  y  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  y  Culto.  Dicha  cooperación  estará constituida  por  recursos  humanos,  asesoramiento  técnico  o  donaciones  de  bienes  y servicios, según lo permitan las posibilidades del país. 

 

Ley de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón: Art. 2 i) a,  5, 6 i) b 

Artículo 2º—Para efectos de esta Ley, se presentan las siguientes definiciones: 

a) Plan: Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca alta del río Reventazón. 

Page 54: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  54

b)  Análisis  físico  biológico:  Estudio  que  detecta,  identifica  y  caracteriza  los  problemas biofísicos  de  la  cuenca,  con  el  fin  de  diseñar  un  plan  de  ordenamiento  dirigido  a  la protección, la recuperación y el mejoramiento de los recursos naturales de esta. 

c) Análisis socioeconómico: Estudio y caracterización social y económica de  la cuenca, para diseñar un plan de ordenamiento, tendiente a resolver los conflictos existentes en ella. 

d) Acciones inmediatas en áreas prioritarias: Actividades programadas con preferencia para ejecutarlas a corto plazo, por razones inherentes a las condiciones generales de la cuenca y su problemática. 

e) Comcure: Comisión para el ordenamiento y manejo de la cuenca alta del río Reventazón. Es la autoridad suprema de la cuenca. 

f) Desarrollo sostenible: Desarrollo que distribuya de un modo más equitativo los beneficios del progreso económico, proteja el ambiente, nacional e  internacional en beneficio de  las futuras generaciones y mejore genuinamente, la calidad de vida. 

 

Artículo  5º—El  objetivo  general  de  Comcure  será  definir,  ejecutar  y  controlar  el  Plan  de ordenamiento  y manejo  de  la  cuenca  alta  del  río  Reventazón,  con  el  apoyo  del  comité consultivo, la unidad ejecutora y el comité regional. 

 

Artículo 6º—Los objetivos de Comcure serán, como mínimo los siguientes: 

a) Elaborar, ejecutar y controlar el Plan de manejo de la cuenca alta del río Reventazón, con énfasis en la conservación y protección del agua. 

b)  Definir  y  ejecutar  un  proyecto  de  capacitación  para  la  comunidad  en  materia  de ordenamiento y manejo de cuencas. 

c) Capacitar a los funcionarios de las instituciones y a los líderes comunales involucrados en el proyecto, en materias específicas que apoyen el Plan. 

d) Incorporar a la mujer en la ejecución de las actividades del Plan. 

e)  Desarrollar  proyectos  específicos  en  las  áreas  geológicas,  sanitarias,  de  producción, ambientales y culturales. 

 

 

PROCURAR UN ADECUADO USO DE LA TIERRA, SEGÚN SU CAPACIDAD 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 29 i) a, 30 i) d, 31, 53, 54, 55  

ARTICULO 29.‐ Fines. Para el ordenamiento  territorial en materia de desarrollo sostenible, se considerarán los siguientes fines: 

a) Ubicar, en  forma óptima, dentro del  territorio nacional  las  actividades productivas,  los asentamientos humanos, las zonas de uso público y recreativo, las redes de comunicación y transporte,  las  áreas  silvestres  y  otras  obras  vitales  de  infraestructura,  como  unidades energéticas y distritos de riego y avenamiento. 

b) Servir de guía para el uso sostenible de los elementos del ambiente. 

c) Equilibrar el desarrollo sostenible de las diferentes zonas del país. 

Page 55: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  55

d)  Promover  la  participación  activa  de  los  habitantes  y  la  sociedad  oganizada,  en  la elaboración  y  la  aplicación  de  los  planes  de  ordenamiento  territorial  y  en  los  planes reguladores de las ciudades, para lograr el uso sostenible de los recursos naturales. 

ARTICULO 30.‐ Criterios para el ordenamiento. Para el ordenamiento del territorio nacional, se considerarán, entre otros, los siguientes criterios: 

a)  El  respeto  por  las  características  culturales,  históricas  y  sociales  de  las  poblaciones humanas involucradas y su distribución actual sobre el territorio. 

b) Las proyecciones de población y recursos. 

c) Las características de cada ecosistema. 

d)  Los  recursos  naturales,  renovables  y  no  renovables,  las  actividades  económicas predominantes,  la  capacidad  de  uso  de  los  suelos  y  la  zonificación  por  productos  y actividades agropecuarias, en razón de consideraciones ecológicas y productivas. 

e) El efecto de las actividades humanas y los fenómenos naturales sobre el ambiente. 

f)  El  equilibrio  que  necesariamente  debe  existir  entre  los  asentamientos  humanos  y  sus condiciones ambientales. 

g) La diversidad del paisaje. 

h) La infraestructura existente. 

 

ARTICULO 31.‐ Desarrollo urbanístico 

Para lo dispuesto en el artículo 29 anterior, se promoverá el desarrollo y el reordenamiento de  las  ciudades,  mediante  el  uso  intensivo  del  espacio  urbano,  con  el  fin  de  liberar  y conservar recursos para otros usos o para la expansión residencial futura. 

 

ARTICULO 53.‐ Criterios 

Para proteger y aprovechar el suelo, se considerarán, entre otros, los siguientes criterios: 

a)  La  relación  adecuada  entre  el  uso  potencial  y  la  capacidad  económica  del  suelo  y  el subsuelo. 

b) El control de prácticas que favorezcan la erosión y otras formas de degradación. 

c) Las prácticas u obras de conservación de suelos y aguas que prevengan el deterioro del suelo. 

 

ARTICULO 54.‐ Aplicación de criterios. Los criterios para proteger y aprovechar el suelo se considerarán: 

a) En la determinación de usos, reservas y destinos del suelo. 

b) En los servicios de apoyo, de naturaleza crediticia, técnica o investigativa, que otorgue la Administración Pública a las actividades ligadas al uso del suelo. 

c) En los planes, los programas y los proyectos de conservación y uso de los suelos. 

d)  En  el  otorgamiento,  la  modificación,  la  suspensión  o  la  revocación  de  permisos, concesiones o cualquier otro tipo de autorización sobre el aprovechamiento del suelo y del subsuelo. 

Page 56: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  56

 

 

ARTICULO 55.‐ Restauración de suelos. El Estado deberá fomentar la ejecución de planes de restauración de suelos en el territorio nacional. 

 

Ley de Uso, Manejo y Conservación de suelos: Art. 2 i) c, 6 i) a, h, i; 11, 12, 13 i) a, 15, 49 

ARTÍCULO 2.‐ La presente ley tiene como objetivos específicos los siguientes: 

a)  Impulsar  el manejo,  así  como  la  conservación  y  recuperación  de  los  suelos  en  forma sostenida e integrada con los demás recursos naturales. 

b)  Facilitar  los  mecanismos  para  la  acción  integrada  y  coordinada  de  las  instituciones competentes en la materia. 

c) Promover la planificación por medio de inventarios ambientales, para el aprovechamiento balanceado  entre  la  capacidad  de  uso  y  el  potencial  productivo, mejorando  con  ello  las condiciones de vida de la población. 

d) Fomentar  la participación activa de  las comunidades y  los productores, en  la generación de las decisiones sobre el manejo y conservación de los suelos. 

e)  Impulsar  la  implementación y el control de prácticas mejoradas, en  los sistemas de uso que eviten la erosión u otras formas de degradación del recurso suelo. 

f) Fomentar  la agroecología,  como  forma de  lograr  convergencia entre  los objetivos de  la producción agrícola y la conservación de los recursos suelo y agua. 

 

Artículo  6:  Para  el  fin  indicado  en  el  artículo  anterior,  el  Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería tendrá las siguientes funciones específicas: 

a) Fiscalizar, evaluar y realizar, cuando lo considere necesario, los estudios básicos de uso de la tierra para definir  los de uso agrícola, acatando  los  lineamientos de  la  legislación vigente en materia de ordenamiento territorial. 

b)  Evaluar  ambientalmente  las  tierras,  clasificándolas  por  su  valor  agronómico, socioeconómico  y  ecológico  para  definir  la  zonificación  agrícola.  Dicha  evaluación  será vinculante  para  las  demás  instituciones  del  sector  agropecuario  y  las  corporaciones  de productores agrícolas específicas. 

c) Definir y coordinar, basado en  los  informes de evaluación ambiental de tierras según  lo dispuesto  en  el  inciso  anterior,  la  ejecución  de  los  planes  nacionales  de  manejo, conservación y  recuperación de suelos, en colaboración con  las  instituciones competentes en materia de producción agrícola. 

d) Investigar las técnicas agroecológicas y agronómicas para el mejor uso de tierras, aguas y demás recursos naturales; además, difundir los resultados de sus investigaciones. 

e)  Promover  la  capacitación,  en  todos  los  niveles  profesionales  y  técnicos,  en  la transferencia de tecnología en el uso, manejo y recuperación de suelos. 

f) Brindar a  los productores asistencia técnica sobre tecnología agroecológica, agropecuaria y de control de erosión y otras formas de degradación, así como asesorar a la población en general  sobre  prácticas  de  conservación  de  suelos.  Para  ello,  deberá  ejercer  acciones educativas  permanentes  acerca  de  los  principios  y  las  prácticas  más  aconsejables  que garanticen la sostenibilidad de las tierras. 

Page 57: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  57

g) Emitir criterio sobre  los efectos o  impactos ambientales en el recurso suelo de todas  las concesiones  de  aguas  para  fines  agropecuarios,  de  hidrocarburos  o  gas  natural, explotaciones  forestales.  Se  pronunciará  específicamente  sobre  la  posible  degradación  o contaminación de los suelos debida a la actividad. 

h)  Llevar  un  registro  de  las  personas  físicas  o  jurídicas  de  carácter  privado,  dedicadas  a realizar  proyectos  para  el  mejor  uso,  manejo  y  conservación  de  suelos,  con  el  fin  de supervisar sus actividades en lo relativo a ambas actividades. 

i)  Mantener  un  banco  actualizado  de  datos  sobre  asuntos  ambientales,  técnicos  y socioeconómicos relacionados tanto con el manejo y la conservación de suelos como con la capacidad de uso de las tierras. 

j)  Promover,  en  forma  constante  y  sistemática,  la  aplicación  de  mecanismos  y  medios diversos para  la participación de  la  sociedad  civil en el apropiado manejo,  conservación y recuperación de los suelos. 

k) Cualquier otra  función que  se  le  asigne por  vía  reglamentaria en materia de manejo  y conservación de suelos, y las que resulten necesarias para cumplir los objetivos definidos en la  presente  ley.  Todas  las  funciones  encargadas  al Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería podrá  ejecutarlas  directamente  o  por  medio  de  contratación  de  servicios,  para  lo  cual deberá efectuar las asignaciones presupuestarias correspondientes. 

 

ARTÍCULO 11.‐ El Ministerio de Agricultura y Ganadería, basado en  los usos primordiales y prioritarios de  las  tierras,  elaborará  el Plan nacional de manejo  y  conservación de  suelos para las tierras de uso agroecológico, el cual contendrá los lineamientos generales que serán de carácter vinculante y acatamiento obligatorio en cuanto realicen o ejecuten programas o proyectos que incidan en el uso de tales tierras. 

 

ARTÍCULO  12.‐  El  Plan  nacional  de manejo  y  conservación  de  suelos  tiene  por  objeto  el mejoramiento y desarrollo conservacionista de  los sistemas de uso de  los suelos, partiendo de los siguientes principios técnicos, que entre otros, coadyuven a: 

a) La sostenibilidad del recurso suelo, ya sea en su  forma natural o en cualquier  forma de uso. 

b) El aumento de la productividad. 

c) El aumento de la cobertura vegetal del terreno. 

d) El aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo. 

e) El manejo adecuado de la escorrentía. 

f) El manejo adecuado de  la fertilidad del suelo, la manutención de la materia orgánica y  la reducción de la contaminación. Dicho objetivo se realiza mediante un sistema de extensión, planificación e implementación participativa, que tome en cuenta la situación socieconómica de los poseedores en cuanto a identificación de las opciones técnicas. 

 

ARTÍCULO 13.‐  El Plan nacional de manejo  y  conservación de  suelos  comprenderá,  como mínimo, lo siguiente: 

a)  Definición  de  los  usos  del  territorio  nacional,  determinando  las  zonas  aptas  para  las diferentes actividades de acuerdo con los factores agroecológicos y socioeconómicos de las regiones. 

Page 58: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  58

b) Definición, con base en lo anterior, de las áreas para manejo, conservación y recuperación de  suelos  en  el  territorio  nacional  partiendo,  para  definirlas,  del  criterio  básico  del  área hidrológicamente manejable  como  unidad,  sea  cuenca  o  subcuenca  a  nivel  general  y,  en casos específicos, al nivel que se requiera. 

c) Recomendación de  los sistemas y métodos por seguir para promover  la conservación, el mejoramiento,  la  recuperación y explotación  racional del  recurso suelo, a  las  instituciones oficiales, autónomas o particulares, de crédito, colonización o fomento agrícola. 

d) Definición, en materia de uso del suelo agrícola, de  las responsabilidades operativas, de las instituciones integrantes del sector agropecuario, y los mecanismos de coordinación para ejecutarlas. 

e) Establecimiento de los criterios de evaluación del impacto ambiental sobre las tierras, que las otras instituciones con competencias en la materia deberán seguir. 

 

ARTÍCULO  15.‐  Según  los  lineamientos  establecidos  en  el  Plan  nacional,  se  definirán  los planes de manejo, conservación y recuperación de suelos por áreas, tomando como criterio básico para definir la cuenca o subcuenca hidrográfica. Los planes por áreas se basan en los principios de  la agroecología y procurar mejorar  los sistemas de producción y uso racional del recurso suelo. 

 

ARTÍCULO  49.‐  A  los  propietarios  o  poseedores  de  los  terrenos  agrícolas  que  se  utilicen conforme a su capacidad de uso, y que además apliquen prácticas de manejo, conservación y recuperación de suelos, se  les exonerará del pago del  impuesto de bienes  inmuebles, en un cuarenta por ciento (40%) de lo que les corresponde pagar de acuerdo a la valoración del terreno que haya hecho el perito respectivo. 

 

Ley Forestal: Art. 6 i) m 

ARTICULO 6.‐ Competencias 

Son competencias de la Administración Forestal del Estado las siguientes: 

a) Conservar  los  recursos  forestales del país,  tanto en  terrenos del patrimonio natural del Estado como en áreas forestales privadas, de acuerdo con esta ley. 

b)  Aprobar  los  planes  de  manejo  forestal,  de  acuerdo  con  los  lineamientos  y  los procedimientos que establezca el reglamento de esta ley. Sin embargo, no podrá delegar esa aprobación en organismos públicos no estatales ni privados. 

c) Dictar  los  lineamientos de  los planes de manejo  forestal, de conformidad con esta  ley y velar porque se ejecuten efectivamente. 

d) Administrar el Fondo Forestal en los términos establecidos en la presente ley. 

e) Establecer vedas de las especies forestales en vías o en peligro de extinción, o que pongan en peligro de extinción otras especies de plantas, animales u otros organismos, de acuerdo con  los  estudios  técnicos  respectivos  y  conforme  a  otras  disposiciones  del  ordenamiento jurídico vigente. No se aplicará la veda a las plantaciones forestales. 

f) Coordinar el control forestal y fiscal con las autoridades de policía, las municipalidades y el Ministerio de Hacienda. 

Page 59: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  59

g) Prevenir y controlar que no exista ningún aprovechamiento forestal ejecutado sin cumplir con  las  disposiciones  de  esta  ley.  Para  ello,  deberá  asegurarse  de  que  se  realicen inspecciones  en  bosques,  se  ejerza  control  en  carreteras  y  se  practiquen  inspecciones  y auditorías  en  los  sitios  adonde  llega madera  para  procesar  o  usar,  a  fin  de  detectar  y denunciar cualquier aprovechamiento ilegal del bosque. 

h)  Realizar  el  inventario  y  la  evaluación  de  los  recursos  forestales  del  país,  de  su aprovechamiento e industrialización. 

i)  Mantener  un  inventario  de  las  acciones  relativas  a  la  investigación  forestal, coordinadamente con las instituciones involucradas en su ejecución. 

j)  Promover  la  sistematización  de  la  información  forestal  y  la  divulgación,  educación  y capacitación forestales. 

k)  Prevenir  y  combatir  plagas,  enfermedades  e  incendios  forestales  en  los  terrenos  del patrimonio  natural  del  Estado.  Colaborar  en  la  prevención  de  plagas,  enfermedades  e incendios forestales en plantaciones y bosques privados. 

l) Desarrollar y ejecutar programas de divulgación que contribuyan al desarrollo sostenible de los recursos forestales, en coordinación con los organismos competentes. 

m) Participar con los demás entes gubernamentales en la determinación de la capacidad de uso del suelo, de acuerdo con los estudios técnicos respectivos. 

n)  Promover  la  adquisición  de  recursos  financieros  para  el  desarrollo  de  los  recursos forestales. 

ñ) Ejecutar las transferencias establecidas en esta ley a la Oficina Nacional Forestal. 

o) Otorgar  las  licencias de certificadores forestales, a propuesta de una comisión  integrada por representantes de entes académicos y científicos reconocidos, nacionales y extranjeros, destacados en el  tema ambiental. A esta comisión,  también,  se  le encomendará  regular y vigilar  el  sistema de  sellos  verdes o  certificaciones  forestales.  Los  requisitos para  calificar como  certificador  forestal,  la  integración  de  la  citada  comisión,  sus  responsabilidades  y funcionamiento se establecerán en el reglamento de esta ley. 

p)  Denunciar,  por  medio  del  Ministro  del  Ambiente  y  Energía,  ante  la  Procuraduría Ambiental y de  la Zona Marítimo Terrestre, así como ante el Ministerio Público, cualquier irregularidad en la aplicación de esta ley. 

q)  Donar  al  Ministerio  de  Educación  Pública,  para  que  construya  mobiliario,  repare infraestructura en escuelas y colegios públicos o utilice, en  las asignaturas de ebanistería, torno, carpintería y otras, la madera decomisada, una vez firme la sentencia condenatoria y que no haya sido adjudicada en remate ni solicitada por persona alguna con los requisitos de ley. Asimismo, donará las maderas que lleguen a poder de la Administración Forestal, como producto de desastres naturales o  ampliación de  carreteras,  cuando no  se  conozca  a  sus legítimos  propietarios.  (Así  adicionado  este  inciso  por  el  artículo  1º,  inciso  a),  de  la  ley No.7609 de 11 de junio de 1996) 

r)  Cualquier  otra  competencia  que,  sin  estar  expresamente  señalada,  sea  necesaria  para cumplir con las funciones encomendadas en esta ley. (Así modificada la numeración de este inciso por el artículo 1º, inciso a), de la ley No.7609 de 11 de junio de 1996 que, al adicionar un inciso q), corre la numeración de los restantes) Salvo el caso del inciso a) del artículo 47, no  podrán  destinarse  recursos  del  presupuesto  de  la  República  para  fomentar  el aprovechamiento maderable de los bosques. 

 

Page 60: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  60

Ley de Conservación de la Vida Silvestre: Art. 17 

Artículo 17.—Para  los efectos de  la  ley 7317,  las  funciones de  las Direcciones Regionales son:  

a) Participar en  la elaboración de  los programas y proyectos a ser utilizados por el SINAC a nivel  regional  y  ejecutar  los mismos  de  acuerdo  con  los  procedimientos  y  disposiciones establecidas.   

b) Coordinar la ejecución de las actividades con otras dependencias del MINAE.   

c)  Informar  al  Director  Superior  sobre  la  ejecución  de  programas  y  proyectos  a  nivel regional.   

d) Firmar permisos de uso, resoluciones administrativas y otros propios de su gestión.   

e)  Realizar  reconocimientos  ecológicos  y  evaluar  el  estados  de  las  poblaciones  de  vida silvestre, a nivel regional y recomendar o desaprobar su aprovechamiento.   

f)  Fomentar  la  realización  de  investigaciones  sobre  la  ecología  de  especies  en  peligro  de extinción,  y  recomendar  las  medidas  de  manejo  tendientes  a  su  protección  y aprovechamiento  sostenible.   Así  mismo,  promover  la  realización  de  investigaciones biológicas básicas sobre las especies de plaga.   

g) Administrar  y manejar  los  refugios nacionales de Vida  Silvestre a  través de  las oficinas subregionales.  

 h) Colaborar en la elaboración anual de los cuadros de vedas y fomentar su divulgación.  

 i)  Revisar,  evaluar  y  aprobar  los  planes  de  manejo  de  acuarios,  viveros,  zoológicos  y zoocriaderos de especies de vida silvestres a través de  las oficinas subregionales; debiendo en caso de incumplimiento, ordenar su cierre.  

 j)  Fomentar  la  publicación  de  documentos  técnico‐científicos  para  su  divulgación  a  nivel regional.  

 k) Evaluar y cuantificar  los daños producidos causados, por especies de  fauna silvestre en actividades  agropecuarias  a  través  de  las  oficinas  subregionales.  Coordinar  con  personal técnico  de  otras  instituciones  estatales  para  recomendar  la  adopción  de  las  medidas pertinentes.  

 l)  Fomentar  y  promover  la  realización  de  investigaciones  sobre métodos  de  control  de plagas de vertebrados de vida silvestre.   

m)  Autorizar  y  supervisar  a  través  de  las  oficinas  subregionales  el  funcionamiento  de zoológicos, zoocriaderos, centros de rescate, jardines botánicos, viveros y acuarios.  

 n)  Deberá  hacer  las  consultas  técnicas  a  las  autoridades  científicas  cuando  se  trate  de especies incluidas en CITES.   

o) Supervisar el establecimiento y funcionamiento de las fincas cinegéticas, de forma tal que se ajusten a las disposiciones legales y técnicas aplicables.  

 p) Velar por el cumplimiento de  los permisos,  licencias o concesiones otorgados, así como de las disposiciones que rigen en cuanto a investigación.   

q)  Autorizar,  emitir  y  suscribir  las  licencias  de  caza  y  pesca,  a  través  de  las  oficinas subregionales y de administración de refugios estatales de vida silvestre.   

r) Elaborar material didáctico que de a conocer la misión, objetivos y programas de SINAC y en general sobre la gestión de la vida silvestre.   

Page 61: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  61

s) Trasladar  información  técnica a  las comunidades sobre  la  reproducción de  flora y  fauna silvestres, de conformidad con las prioridades institucionales.  

 t)  Coordinar  con  la  oficina  de  Relaciones  Publicas  del MINAE  todas  las  actividades  que ejecute el SINAC en esta materia.   

u)  Planear  y  ejecutar  programas  de  extensión  y  de  educación  ambiental  no  formal  hacia comunidades específicas,  con base en  los  resultados de  las  investigaciones biológicas por medio de las oficinas subregionales. 

v) A través de  las oficinas subregionales  las áreas de conservación realizaran  las siguientes actividades de  control: patrullajes, puestos de  control  en  carreteras, detener  y denunciar ante  los Tribunales de  Justicia, decomisar  todos  los  implementos de caza y extracción, así como  la  flora  y  la  fauna  silvestres,  sus  productos  y  subproductos;  cuando  se  realicen actividades que contravengan las disposiciones de ley, según lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 7317.  

 w) Practicar inspecciones en fincas, en instalaciones comerciales e industriales por medio de las  oficinas  subregionales.  En  caso  de  que  tales  inspecciones  se  realicen  en  domicilios privados se deberá contar con el permiso del propietario o quien esté legalmente autorizado para otorgarlo, así como solicitar la colaboración del Ministerio de Seguridad y Gobernación y demás autoridades de Policía para asegurar el cumplimiento de la LCVS y su reglamento.   

x) Velar por la debida aplicación de  las normas para el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre. 

y) Otras que le asigne la Dirección Superior del SINAC 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art 1, 5.4, 5.8, 10, 40, 56, 78 

Artículo  1º—Con  el  fin  de  proteger,  conservar  y mejorar  los  suelos,  evitar  la  erosión  y degradación  por  diversas  causas  naturales  o  artificiales,  se  declara  de  interés  y  utilidad pública,  la acción estatal o privada, para el manejo  integrado y sostenible de  los suelos en armonía  con  los  demás  recursos  y  riquezas  naturales  en  todo  el  territorio  nacional,  de conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  Artículo  3º  de  la  ley  7779  del  30  de  abril  de  1998.  

Artículo 5º—Son objetivos del presente Reglamento en consonancia con  las disposiciones establecidas en la Ley Nº 7779, los siguientes: 

1.  Impulsar  el  manejo,  la  conservación  y  recuperación  de  los  suelos  en  forma sostenida e integrada con los demás recursos naturales. 

2.  Establecer  los mecanismos  apropiados  para  utilizar  el  recurso  suelo  en  forma racional, en concordancia con  los  lineamientos de  la  legislación vigente en materia de ordenamiento territorial. 

3. Facilitar los mecanismos para la acción integrada y coordinada de las instituciones competentes en la materia. 

4.  Promover  la  planificación,  por  medio  de  inventarios  ambientales,  para  el aprovechamiento balanceado entre  la  capacidad de uso y el potencial productivo, mejorando con ello las condiciones de vida de la población. 

5.  Fomentar  la  participación  activa  de  las  comunidades  y  los  productores,  en  la generación de las opciones sobre el manejo y conservación de los suelos. 

Page 62: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  62

6. Fomentar la agroecología, como forma de lograr convergencia entre los objetivos de la producción agrícola y la conservación de los recursos suelo y agua. 

7.  El mejoramiento  y  desarrollo  conservacionista  de  los  sistemas  de  uso  de  los suelos, partiendo de los principios enunciados en el Artículo 12 de la Ley que aquí se reglamenta. 

8.  Impulsar  el  uso  de  las  prácticas  comprobadas  de  manejo,  conservación  y recuperación de suelos en los sistemas de producción agrícola. 

9. Propiciar las medidas y criterios técnicos para el adecuado manejo de residuos de productos de fertilización y agrotóxicos. 

10. Garantizar la conservación de la biodiversidad y su empleo sostenible en el Plan Nacional y  los Planes de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos por Área, así  como  en  las  acciones  individuales  a  nivel  de  finca,  y  en  las  autorizaciones  de cambio  de  uso  del  suelo  y  aguas,  en  los  términos  del Artículo  52  de  la  ley  de  la Biodiversidad Nº 7788 del 30 de abril de 1998 publicada en la Gaceta 101 del 27 de mayo de 1998. 

11.  Velar  porque  los  funcionarios  de  las  instituciones  involucradas  en  el cumplimiento de la ley que aquí se reglamenta, en sus estudios, asesorías, prácticas y controles, establezcan metodologías y garanticen el cumplimiento en cada  caso, dimensionando positivamente  la aplicación de  sustancias que mejor disminuyan o supriman  la  contaminación de  los  suelos, aguas  superficiales y  subterráneas, para los efectos de  lo dispuesto en  los  incisos b), d), f), g), del Artículo 6, y Artículos 12, 13, 19 de la Ley Nº 7779. 

12. Incentivar toda práctica y manejo integral y sostenible del suelo. 

 

Artículo 10.—Todas  las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas se encuentran en  la obligación  de  realizar  las  mejores  prácticas  de  uso,  manejo  y  conservación  de  suelos, conforme con las directrices y en coordinación con el MAG. 

 

Artículo 40.—El MINAE en todos los Planes de Manejo del Bosque de reforestación ordenará que se realice un estudio de uso conforme del suelo, el que será de obligatorio acatamiento y formará parte del plan de manejo del bosque, según  lo establece el Decreto Ejecutivo Nº 27388‐MINAE del 2 de noviembre de 1998, publicado en  La Gaceta Nº 212.  (Mediante el artículo  1  del  Decreto  Ejecutivo  N°  29884  de  21  de  agosto  del  2001,  se  suspende temporalmente la aplicación del requisito establecido en el presente artículo)  

 

Artículo  56.—Para  autorizar  el  cambio  de  uso  del  suelo  agrícola  a  otros  tipos  de  uso, necesariamente  deberá  de  contarse  con  la  aprobación  del MAG,  quien  atendiendo  a  los Planes Nacionales y Planes de Área, así como a las regulaciones establecidas por SETENA, y los  criterios  establecidos  por  los  Comités  de Uso, Manejo  y  Conservación  de  Suelos  por Áreas, determinará su procedencia o no considerando su valor agronómico. Dado su valor agronómico, y su valor patrimonial como activo nacional, en el futuro, en la planificación del urbanismo, se respetarán y reservarán en lo posible los suelos agrícolas. 

 

Artículo  78.—La  resolución  de  toda  concesión  de  aguas  indistintamente  de  su  destino, deberá de contener una cláusula mediante la cual, bajo pena de caducidad o revocación de 

Page 63: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  63

la  concesión,  el  concesionario  se  compromete  a  aplicar  permanentemente  técnicas adecuadas de manejo del agua y del suelo para evitar degradación, contaminación de suelos y  aguas,  así  como  la  erosión,  revenimiento,  salinización,  hidromorfismo  u  otros  efectos perjudiciales. Cuando se comprobare tal incumplimiento el MAG remitirá el estudio técnico al MINAE, para que prevenga su cumplimiento, o en su caso revoque la concesión de aguas otorgada.  

 

 

 

 

 

PREVENIR LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DE SUELO, ASÍ COMO LA EROSIÓN 

 

Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 2 i) e, 6 i) f, g, 12 i) f, 19 i) j, 22, 28, 31, 32 

ARTÍCULO 2.‐ La presente ley tiene como objetivos específicos los siguientes: 

a)  Impulsar  el manejo,  así  como  la  conservación  y  recuperación  de  los  suelos  en  forma sostenida e integrada con los demás recursos naturales. 

b)  Facilitar  los  mecanismos  para  la  acción  integrada  y  coordinada  de  las  instituciones competentes en la materia. 

c) Promover la planificación por medio de inventarios ambientales, para el aprovechamiento balanceado  entre  la  capacidad  de  uso  y  el  potencial  productivo, mejorando  con  ello  las condiciones de vida de la población. 

d) Fomentar  la participación activa de  las comunidades y  los productores, en  la generación de las decisiones sobre el manejo y conservación de los suelos. 

e)  Impulsar  la  implementación y el control de prácticas mejoradas, en  los sistemas de uso que eviten la erosión u otras formas de degradación del recurso suelo. 

f) Fomentar  la agroecología,  como  forma de  lograr  convergencia entre  los objetivos de  la producción agrícola y la conservación de los recursos suelo y agua. 

 

Artículo  6:  Para  el  fin  indicado  en  el  artículo  anterior,  el  Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería tendrá las siguientes funciones específicas: 

a) Fiscalizar, evaluar y realizar, cuando lo considere necesario, los estudios básicos de uso de la tierra para definir  los de uso agrícola, acatando  los  lineamientos de  la  legislación vigente en materia de ordenamiento territorial. 

b)  Evaluar  ambientalmente  las  tierras,  clasificándolas  por  su  valor  agronómico, socioeconómico  y  ecológico  para  definir  la  zonificación  agrícola.  Dicha  evaluación  será vinculante  para  las  demás  instituciones  del  sector  agropecuario  y  las  corporaciones  de productores agrícolas específicas. 

c) Definir y coordinar, basado en  los  informes de evaluación ambiental de tierras según  lo dispuesto  en  el  inciso  anterior,  la  ejecución  de  los  planes  nacionales  de  manejo, 

Page 64: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  64

conservación y  recuperación de suelos, en colaboración con  las  instituciones competentes en materia de producción agrícola. 

d) Investigar las técnicas agroecológicas y agronómicas para el mejor uso de tierras, aguas y demás recursos naturales; además, difundir los resultados de sus investigaciones. 

e)  Promover  la  capacitación,  en  todos  los  niveles  profesionales  y  técnicos,  en  la transferencia de tecnología en el uso, manejo y recuperación de suelos. 

f) Brindar a  los productores asistencia técnica sobre tecnología agroecológica, agropecuaria y de control de erosión y otras formas de degradación, así como asesorar a la población en general  sobre  prácticas  de  conservación  de  suelos.  Para  ello,  deberá  ejercer  acciones educativas  permanentes  acerca  de  los  principios  y  las  prácticas  más  aconsejables  que garanticen la sostenibilidad de las tierras. 

g) Emitir criterio sobre  los efectos o  impactos ambientales en el recurso suelo de todas  las concesiones  de  aguas  para  fines  agropecuarios,  de  hidrocarburos  o  gas  natural, explotaciones  forestales.  Se  pronunciará  específicamente  sobre  la  posible  degradación  o contaminación de los suelos debida a la actividad. 

h)  Llevar  un  registro  de  las  personas  físicas  o  jurídicas  de  carácter  privado,  dedicadas  a realizar  proyectos  para  el  mejor  uso,  manejo  y  conservación  de  suelos,  con  el  fin  de supervisar sus actividades en lo relativo a ambas actividades. 

i)  Mantener  un  banco  actualizado  de  datos  sobre  asuntos  ambientales,  técnicos  y socioeconómicos relacionados tanto con el manejo y la conservación de suelos como con la capacidad de uso de las tierras. 

j)  Promover,  en  forma  constante  y  sistemática,  la  aplicación  de  mecanismos  y  medios diversos para  la participación de  la  sociedad  civil en el apropiado manejo,  conservación y recuperación de los suelos. 

k) Cualquier otra  función que  se  le  asigne por  vía  reglamentaria en materia de manejo  y conservación de suelos, y las que resulten necesarias para cumplir los objetivos definidos en la  presente  ley.  Todas  las  funciones  encargadas  al Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería podrá  ejecutarlas  directamente  o  por  medio  de  contratación  de  servicios,  para  lo  cual deberá efectuar las asignaciones presupuestarias correspondientes. 

 

ARTÍCULO  12.‐  El  Plan  nacional  de manejo  y  conservación  de  suelos  tiene  por  objeto  el mejoramiento y desarrollo conservacionista de  los sistemas de uso de  los suelos, partiendo de los siguientes principios técnicos, que entre otros, coadyuven a: 

a) La sostenibilidad del recurso suelo, ya sea en su  forma natural o en cualquier  forma de uso. 

b) El aumento de la productividad. 

c) El aumento de la cobertura vegetal del terreno. 

d) El aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo. 

e) El manejo adecuado de la escorrentía. 

f) El manejo adecuado de  la fertilidad del suelo, la manutención de la materia orgánica y  la reducción de la contaminación. Dicho objetivo se realiza mediante un sistema de extensión, planificación e implementación participativa, que tome en cuenta la situación socieconómica de los poseedores en cuanto a identificación de las opciones técnicas. 

 

Page 65: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  65

ARTÍCULO 19.‐ Las prácticas de manejo, conservación y  recuperación de  los suelos que se planificarán  y  aplicarán  en  los  planes  por  áreas,  deberán  basarse  en  los  aspectos agroecológicos y socioeconómicos específicos del área considerada y deberán cubrir, por lo menos, los siguientes campos de acción: 

a) Labranza y mecanización agroecológica. 

b) Uso y manejo de coberturas vegetales. 

c) Uso racional de riego. 

d) Sistemas agroforestales y silvopastoriles. 

e) Prácticas estructurales de drenaje y evacuación de escorrentía. 

f) Prácticas estructurales y agronómicas de infiltración de aguas. 

g) Manejo  de  fertilizantes  y  agrotóxicos,  según  recomendación  técnica  del Ministerio  de Agricultura y Ganadería. 

h) Fertilización orgánica. 

i) Manejo de lixiviados y desechos de origen vegetal y animal. 

j) Control de erosión en obras de  infraestructura vial. Para aplicar  las medidas tendientes a lograr  las  acciones  precitadas,  tanto  el  Ministerio  de  Agricultura  y  Ganadería  como  el Ministerio  del Ambiente  y  Energía  incluirán,  en  sus  presupuestos,  las  partidas  necesarias para tal fin. 

 

ARTÍCULO 22.‐  Las  concesiones para el  aprovechamiento de aguas destinadas a  cualquier uso, deberán incluir la obligación del usuario de aplicar las técnicas adecuadas de manejo de agua  para  evitar  la  degradación  del  suelo,  por  erosión,  revenimiento,  salinización, hidromorfismo u otros efectos perjudiciales. 

 

ARTÍCULO  28.‐  El Ministerio  de  Salud,  en  coordinación  con  el Ministerio  del  Ambiente  y Energía y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dictará las disposiciones técnicas a las que deberán  sujetarse  todas  las  personas  físicas  o  jurídicas,  públicas  o  privadas,  cuyas actividades puedan causar contaminación de  los suelos. Para cumplir con  las disposiciones de este capítulo, se autoriza a los ministerios mencionados, para incluir, en sus presupuestos ordinarios,  las partidas necesarias para realizar, por sí mismos o por medio de contratación de servicios, las acciones que se les encargan en este mismo capítulo. 

 

ARTÍCULO  31.‐  El  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  el  Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería, coordinados por el Ministerio de Salud, deberán ejecutar todas  las medidas de publicidad y divulgación, necesarias para concientizar a  los usuarios de agroquímicos sobre la contaminación que estos provocan sobre los suelos y las aguas. 

 

ARTÍCULO 32.‐ Toda actividad que  implique riesgo de contaminación de  los suelos, deberá basarse en una planificación que evite o minimice el riesgo de contaminación de tal recurso. 

 

Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 1, 2, 57, 72 

Page 66: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  66

Artículo  1º—Con  el  fin  de  proteger,  conservar  y mejorar  los  suelos,  evitar  la  erosión  y degradación  por  diversas  causas  naturales  o  artificiales,  se  declara  de  interés  y  utilidad pública,  la acción estatal o privada, para el manejo  integrado y sostenible de  los suelos en armonía  con  los  demás  recursos  y  riquezas  naturales  en  todo  el  territorio  nacional,  de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 3º de la ley 7779 del 30 de abril de 1998. 

 

Artículo  2º—Todas  las  personas  físicas  o  jurídicas,  públicas  o  privadas,  se  encuentran obligadas a emplear  la mejor tecnología disponible,  la aplicación de  la mejor práctica en el uso  del  suelo,  con  el  fin  de  evitar  la  erosión  hídrica,  eólica  y  aprovechar  racional  e inteligentemente los suelos, conforme lo establece la ley que aquí se reglamenta. 

 

Artículo 57.—En todo fraccionamiento y urbanización, deberán presentarse estudios de uso, manejo  y  conservación  de  suelos  y  aguas,  para  evitar  la  contaminación,  degradación, erosión, sedimentación de embalses y obstrucción de alcantarillados. 

 

Artículo  72.—Todo  propietario  se  encuentra  en  la  obligación  de  dar  un  uso  racional  del suelo en su finca, a efectos de evitar  la erosión de  los suelos, para  lo cual técnicamente se tomarán  en  consideración  las  características  de  las  fincas  adyacentes,  así  como  las  de  la microcuenca donde se encuentra. 

 

Ley Forestal: Art. 10 i) c 

ARTICULO  10.‐  Funciones.  Con  los  recursos  públicos  que  le  asigna  esta  ley,  la  Oficina Nacional Forestal realizará las siguientes funciones: 

a) Proponer,  al Ministro del Ambiente  y Energía, políticas  y estrategias para el desarrollo adecuado de las actividades forestales. 

b)  Ejecutar  y  apoyar  programas  de  capacitación  tecnológica  y  estudios  e  investigaciones aplicadas a los recursos forestales del país, para su mejor desarrollo y utilización. 

c) Impulsar programas de prevención para proteger los recursos forestales contra incendios, plagas, enfermedades, erosión y degradación de suelos y cualesquiera otras amenazas. 

d) Impulsar programas para el fomento de las inversiones en el sector forestal y promover la captación de recursos financieros para desarrollarlo. 

e)  Divulgar,  entre  todos  los  productores,  información  nacional  e  internacional  sobre mercados,  costos,  precios,  tendencias,  compradores,  existencias  y  otros,  para  la comercialización óptima de los productos del sector; además, dirigir, en el país y fuera de él, la promoción necesaria para dar a conocer los productos forestales costarricenses. 

f) Promover la constitución y el fortalecimiento de asociaciones y grupos organizados para el desarrollo del sector forestal, con énfasis en la incorporación de los campesinos y pequeños productores a  los beneficios del aprovechamiento y  la comercialización e  industrialización de las plantaciones forestales. 

g)  Incentivar  programas  orientados  a  las  comunidades  rurales,  para  incorporar  a  los pequeños propietarios en los programas de reforestación. 

h) Efectuar campañas de divulgación y capacitación, dirigidas a la comunidad nacional, sobre los beneficios que pueden generar el manejo adecuado y  la conservación e  incremento de las plantaciones forestales. 

Page 67: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  67

i)  Presentar,  ante  la  Contraloría  General  de  la  República,  un  informe  anual  en  el  que detallará el uso de los recursos públicos asignados mediante esta ley. Asimismo, remitirá un informe anual a la Administración Forestal del Estado sobre las actuaciones de la Oficina en cuanto a la promoción del sector. 

j) Nombrar sus representantes ante los organismos establecidos en esta ley. 

k) Cooperar al cumplimiento de las disposiciones de esta ley. 

l) Asesorar a los Consejos Regionales Ambientales y coordinar con ellos sus funciones. 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 55, 60, 68 

ARTICULO 55.‐ Restauración de suelos. El Estado deberá fomentar la ejecución de planes de restauración de suelos en el territorio nacional. 

 

ARTICULO  60.‐  Prevención  y  control  de  la  contaminación.  Para  prevenir  y  controlar  la contaminación  del  ambiente,  el  Estado,  las  municipalidades  y  las  demás  instituciones públicas, darán prioridad, entre otros, al establecimiento y operación de servicios adecuados en áreas fundamentales para la salud ambiental, tales como: 

a) El abastecimiento de agua para consumo humano. 

b) La disposición sanitaria de excretas, aguas servidas y aguas pluviales. 

c) La recolección y el manejo de desechos. 

d) El control de contaminación atmosférica. 

e) El control de la contaminación sónica. 

f) El control de sustancias químicas y radiactivas. 

Estos  servicios  se  prestarán  en  la  forma  que  las  leyes  y  los  reglamentos  específicos  lo determinen, procurando la participación de la población y sus organizaciones. 

 

ARTICULO  68.‐  Prevención  de  la  contaminación  del  suelo.  Es  obligación  de  las  personas, físicas o  jurídicas, públicas o privadas, evitar  la  contaminación del  suelo por acumulación, almacenamiento,  recolección,  transporte  o  disposición  final  inadecuada  de  desechos  y sustancias tóxicas o peligrosas de cualquier naturaleza. 

 

Ley de Construcciones: Art. 9 

Artículo 9º.‐ Cuando se trate de  la ejecución de obras que puedan alterar el equilibrio del subsuelo, deberán tomarse, con citación y audiencia de los interesados, las medidas técnicas necesarias,  a  juicio  del  Departamento  de  Ingeniería  o  del  Ingeniero  Municipal,  o  del Ingeniero nombrado ad‐hoc, para evitar todo daño a las propiedades. En todo caso quedará a  salvo  el  derecho  de  los  perjudicados  con  la  ejecución  de  la  obra,  para  exigir  de  quien corresponda la indemnización respectiva. 

 

Reglamento al Código de Minería: Art. 24 

Artículo 24.—Remisión al Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tratándose de solicitudes de permiso de exploración o concesión 

Page 68: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  68

de explotación, excepto cauces de dominio público, de previo a la confección de los edictos, el expediente administrativo será remitido en consulta de conformidad con el último párrafo del artículo 25 del Código de Minería por el RNM, al Departamento de Suelos y Evaluación de Tierras del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El  interesado debe presentar al RNM antes de ser enviado el expediente un Estudio de Uso Conforme del Suelo, elaborado por un profesional de su competencia y acreditado en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. (Así adicionado por el artículo 13 del Decreto ejecutivo N° 29677 de 12 de julio del 2001) 

 

Decreto de reforma el Reglamento General del Ministerio de Ambiente y Energía: Art. 63 

Artículo 63.—De  las  funciones de  la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental  (DIGECA). Sin perjuicio de  las  funciones asignadas por  las  leyes y reglamentos ejecutivos respectivos, serán  funciones primordiales de  la Dirección General de Gestión de Calidad Ambiental,  las siguientes: 

1‐ Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de coordinación  interinstitucional para  la protección del medio ambiente. 

2‐ Elaboración  de  normas  técnicas  y  regulaciones  de  calidad  ambiental  para  evitar  la contaminación del agua, el aire y el suelo. 

3‐ Establecer los mecanismos y procedimientos de control ambiental. 

4‐ Diseñar mecanismos de abatimiento de la contaminación. 

5‐ Promover mecanismos  de  autorregulación  voluntaria  y  sistemas  de mejoramiento  del desempeño ambiental de los agentes productivos. 

6‐ Impulsar programas y proyectos de producción más limpia. 

7‐ Promoción del uso de instrumentos económicos en la gestión ambiental. 

 

Decreto que crea la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras: Art. 1, 2 

Artículo 1º—Créase la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras (CADETI), adscrita al Ministerio  de  Ambiente  y  Energía  actúan  en  estrecha  coordinación  con  el Ministerio  de Agricultura  y  Ganadería,  como  un  órgano  participativo  de  consulta  y  de  elaboración  de instrumentos  técnicos, científicos, de ejecución y asesoría, que propicien el más adecuado cumplimiento de los principios de la Convención contra la Desertificación y Sequía, así como de  cualquier  otro  convenio  de  cooperación  internacional  relacionado  con  problemas  de degradación de tierras y erosión, que en el futuro suscriba el Gobierno de Costa Rica. 

 

Artículo  2º—La  Comisión  Asesora  sobre  Degradación  de  Tierras  tendrá  las  siguientes funciones: 

a.  Participar,  coordinar  y  dar  seguimiento  al  proceso  de  definición  de  políticas,  acuerdos planes  y  programas  relacionados  con  la  lucha  contra  la  degradación  de  las  tierras,  en  el marco de  la Convención. Asimismo, facilitar y participar en  la  integración de  las actividades que se realizan en el ámbito nacional referentes a la degradación de tierras. 

b. Asesorar al Punto Focal del Gobierno ante  la Convención. El Punto Focal será uno de  los miembros de CADETI y será designado por el Ministro del Ambiente y Energía. 

c.  Colaborar  con  los  organismos  nacionales  e  internacionales  existentes  en  el  país relacionados  con esta  temática,  con el  fin de  realizar  talleres,  simposios,  charlas y demás 

Page 69: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  69

para capacitar a  la población costarricense sobre el problema de  la degradación de tierras, recuperación de cuencas hidrográficas, erosión y demás actividades.  

d.  Facilitar  la  formulación  y  ejecución  de  proyectos  de  rehabilitación,  recuperación  y prevención de degradación de tierras. 

e. Solicitar el apoyo y colaboración logística de entes públicos y privados. 

f. Proponer la firma de acuerdos de cooperación para la realización de proyectos relativos a las metas de la Convención. 

g‐Promover  y  facilitar  la  investigación  científica  en  el  país  sobre  esta  temática.  (Así adicionado su inciso g) por el Decreto Ejecutivo N° 30231 de 6 de febrero del 2002) 

 

Reglamento sobre Rellenos Sanitarios: Art. 13, 15, 16 

Artículo 13.—Del permiso de construcción: La Dirección de Protección al Ambiente Humano, aprobará el visado sanitario de planos para la construcción del proyecto de relleno sanitario, dentro  de  los  15  días  naturales  siguientes  al  recibo  de  la  solicitud  con  la  información completa.  

(Así reformado por el artículo 1° del decreto ejecutivo N° 32608 del 12 de agosto del 2005)  

Para lo cual el interesado deberá presentar ante dicha Dirección los siguientes requisitos:  

a) Memoria de cálculo.  

b) Planos y Manual de Operación y Mantenimiento del proyecto, así como una carta de compromiso de  la municipalidad de presentar periódicamente la información contenida en el artículo 19 del presente reglamento.  

c) En caso de existir manantiales, ríos, lagos, embalses naturales y artificiales y  áreas  de  recarga  acuífera,  el  plano  catastrado  deberá  aportar  el alineamiento otorgado por la autoridad competente según el artículo 68 de la  Ley  Forestal.  Los  requisitos  señalados  deberán  incluir  la  información indicada en los artículos 14, 15, 16 y 17 del presente reglamento así como la contenida en los artículos 41 y 42 del "Reglamento de Manejo de Basuras".  

d) Permiso de Ubicación según artículo 12 del presente reglamento. 

 

Artículo 15.—Los desechos infectocontagiosos podrán ser dispuestos en el relleno sanitario, después  de  su  tratamiento  mediante  incineración  o  esterilización.  En  situaciones extraordinarias  se  podrá  aceptar  este  tipo  de  desechos  sin  tratamiento  en  celdas especialmente acondicionadas, en cuyo caso la autorización para la ubicación del depósito y para los procedimientos para llevarlo a cabo, será otorgada por la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud.  

 

Artículo 16.—Los desechos industriales podrán ser dispuestos en el relleno sanitario, previo tratamiento o neutralización que los haga asimilables a desechos ordinarios o inocuos, en las celdas  para  desechos  ordinarios.  En  caso  de  que  los  desechos  industriales  previo tratamiento  o  neutralización  no  resulten  asimilables  a  desechos  ordinarios  o  inocuos, deberán ser dispuestos en celdas especialmente diseñadas para este tipo de desecho.  

Para lo anterior requieren autorización de  la Dirección de Protección al Ambiente Humano, para la ubicación del depósito y de los procedimientos para llevarlo a cabo. 

Page 70: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  70

 

Reglamento sobre el manejo de basuras: Art. 2, 3, 5, 6, 7, 8, 29, 35, 44, 48 

Artículo  2º.‐  El  almacenamiento,  recolección,  transporte,  disposición  sanitaria  y  demás aspectos relacionados con  las basuras, cualquiera sea  la actividad o el  lugar de generación, se regirán por lo dispuesto en el presente reglamento. 

 

Artículo 3º.‐ El manejo de basuras comprende las siguientes actividades: 

a.‐ Almacenamiento 

b.‐ Presentación 

c.‐ Recolección 

ch.‐ Transporte 

d.‐ Tratamiento 

e.‐ Disposición sanitaria 

f.‐ Barrido y limpieza de vías y áreas públicas 

g.‐ Transferencia 

h.‐ Recuperación 

 

Artículo  5º.‐  La  prestación  del  servicio  ordinario  tendrá  como  objetivo  el manejo  de  las siguientes clases de basura: 

a) Basuras domiciliarias. 

b) Basuras que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen pueden er incorporadas, en su manejo, por la entidad de aseo y a su juicio, de cuerdo con su capacidad de operación. 

c) Basuras no incluidas en el servicio especial. 

 

Artículo  6º.‐  La  prestación  del  servicio  especial  tendrá  como  objetivo  el manejo  de  las siguientes clases de basuras: 

a)  Basuras  patógenas,  tóxicas,  combustibles,  inflamables,  explosivas,  volatilizables  y radioactivas. 

b) Basuras que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen, deban ser consideradas como especiales, a juicio de la entidad de aseo, de acuerdo con su capacidad. 

c)  Empaques  o  envases  de  productos  químicos  de  cualquier  naturaleza,  en  especial  de plaguicidas y de preparaciones de uso agrícola o pecuario. 

ch) Basuras que, por su localización, presentan dificultades en su manejo por inaccesibilidad de los vehículos recolectores. 

d)  Basuras  no  contempladas  en  los  incisos  anteriores  que  requieran  para  su  manejo condiciones especiales de las de servicio ordinario. 

 

Artículo 7º.‐ El servicio de recolección, acarreo y disposición de basuras, estará a cargo de las municipalidades,  la cuales podrán realizar por administración o mediante contratos con 

Page 71: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  71

empresas o particulares, que  se otorgarán de acuerdo  con  las  formalidades  legales y que requieran para su validez la aprobación del Ministerio. 

 

Artículo 8º.‐ La contratación de servicios para el manejo  total o parcial de  las basuras, no exime  a  la municipalidad de  la  responsabilidad mencionada  y, por  lo  tanto, debe  ejercer estricta vigilancia en el cumplimiento de las actividades propias del manejo de las basuras. 

 

Artículo 29.‐  Los  vehículos destinados  a  la  recolección  y  transporte de desechos deberán reunir  las  condiciones  propias  para  esta  actividad  y  las  que  se  señalan  en  el  presente Reglamento.  Su  diseño  cumplirá  con  las  especificaciones  que  garanticen  la  correcta prestación  del  servicio  y  aseo.  Todo  vehículo  destinado  a  esta  actividad,  sean  camiones compactadores,  con  adrales  o  vagonetas,  deberán  además  contar  con  un  sistema  de empaques y de hules en  la superficie de  la baeta, que  lo hagan  impermeable a  los  líquidos concentrados generados por  la compactación de  los desechos. Cada vehículo deberá tener un sistema de drenajes que conduzcan dichos  líquidos hacia un compartimento hermético adicional  al  vehículo,  con  capacidad  suficiente  para  almacenar  los mismos  durante  una jornada de recolección y transporte de desechos. Tratándose de camiones de adrales o de vagonetas, además, deberán  contar y hacer uso,  tanto durante  la  recolección  como en el transporte, de un cobertor o manteado que cubra la basura en su totalidad. (Así reformado por artículo 1º del Decreto Ejecutivo Nº 25178 de 13 de mayo de 1996). 

 

Artículo 35.‐  La disposición  sanitaria de  las basuras  correspondientes  al  servicio ordinario deberá  someterse a  las exigencias de  la Ley General de Salud y a  las normas que dicte el Ministerio de Salud, y realizarse de acuerdo con las técnicas siguientes: 

a) Relleno Sanitario 

b) Enterramiento 

 

Artículo  44.‐  Todo  sistema  de manejo  de  residuos  sólidos  con  características  especiales, deberá ser sometido a la aprobación por parte del Ministerio de Salud. 

 

Artículo  48.‐  El  almacenamiento  de  residuos  con  características  especiales,  deberá efectuarse en recipientes distintos de los destinados para el servicio ordinario, deberán estar claramente  identificados  y  se  deberá  observar  con  ellos medidas  especiales  de  carácter sanitario y de seguridad, a efecto de proteger la salud humana y del ambiente. 

 

 

GESTIONAR LOS ECOSISTEMAS CLAVE 

 

Constitución Política: Art. 50 

ARTÍCULO  50.‐ El  Estado  procurará  el  mayor  bienestar  a  todos  los  habitantes  del  país, organizando  y  estimulando  la  producción  y  el más  adecuado  reparto de  la  riqueza.  Toda persona  tiene  derecho  a  un  ambiente  sano  y  ecológicamente  equilibrado.  Por  ello,  está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación 

Page 72: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  72

del  daño  causado.  El  Estado  garantizará,  defenderá  y  preservará  ese  derecho.  La  ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes. 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 35, 42, 51 i) a 

ARTICULO 35.‐ Objetivos 

La  creación,  la  conservación,  la  administración,  el  desarrollo  y  la  vigilancia  de  las  áreas protegidas, tendrán como objetivos: 

a)  Conservar  los  ambientes  naturales  representativos  de  las  diferentes  regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. 

b)  Salvaguardar  la  diversidad  genética  de  las  especies  silvestres  de  las  que  depende  la continuidad  evolutiva,  particularmente  las  endémicas,  amenazadas  o  en  peligro  de extinción. 

c)  Asegurar  el  uso  sostenible  de  los  ecosistemas  y  sus  elementos,  fomentando  la  activa participación de las comunidades vecinas. 

d) Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el conocimiento y  las tecnologías que permitan el uso sostenible de  los recursos naturales del país y su conservación. 

e) Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo. 

f)  Proteger  los  entornos  naturales  y  paisajísticos  de  los  sitios  y  centros  históricos  y arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los lugares de interés histórico y artístico, de importancia para la cultura y la identidad nacional. 

 

ARTICULO 42.‐ Delimitación de  zonas protegidas El Ministerio del Ambiente y Energía, en coordinación  con  las  instituciones  competentes,  podrá  delimitar  zonas  de  protección  de determinadas  áreas marinas,  costeras  y  humedales,  las  cuales  se  sujetarán  a  planes  de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la contaminación o la degradación de estos ecosistemas. 

 

Artículo 51.‐ Criterios. Para  la  conservación y el uso  sostenible del agua, deben aplicarse, entre otros, los siguientes criterios: 

a) Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos que intervienen en el ciclo hidrológico. 

b) Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. 

c) Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de los componentes de las cuencas hidrográficas. 

 

Ley de Conservación de la Vida Silvestre: Art. 17 

Artículo  17.‐  El Ministerio  de  Recursos Naturales,  Energía  y Minas  queda  facultado  para otorgar  contratos,  derechos  de  uso,  licencias  concesiones  o  cualquier  otra  figura  jurídica legalmente  establecida  para  la  conservación  y  el  uso  sustentable  de  la  vida  silvestre. Asimismo,  está  facultado  para  coordinar  acciones  con  los  entes  centralizados  o 

Page 73: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  73

descentralizados que ejecuten programas agropecuarios de conservación de suelos, aguas y bosques,  con  el  fin  de  lograr  el  aprovechamiento  "sostenible  "  de  la  vida  silvestre.  En  el establecimiento  y  desarrollo  de  los  refugios  nacionales  de  vida  silvestre,  participarán  sus habitantes con  la finalidad de propiciar el desarrollo  integral de  la comunidad y asegurar  la protección de  los ecosistemas. Además, para ello se deberá coordinar con  las asociaciones de  desarrollo  comunal,  así  como  con  cualquier  organismo,  público  o  privado,  que  esté localizado en la zona. 

 

Ley de Biodiversidad: Art.  11.3, 44, 45, 49, 51, 53, 58 

ARTÍCULO 11.‐ Criterios para aplicar esta ley 

Son criterios para aplicar esta ley: 

1.‐ Criterio preventivo: Se reconoce que es de vital  importancia anticipar, prevenir y atacar las causas de la pérdida de la biodiversidad o sus amenazas. 

2.‐ Criterio precautorio o  indubio pro natura: Cuando  exista peligro o  amenaza de daños graves  o  inminentes  a  los  elementos  de  la  biodiversidad  y  al  conocimiento  asociado  con estos,  la  ausencia de  certeza  científica no deberá utilizarse  como  razón para postergar  la adopción de medidas eficaces de protección. 

3.‐ Criterio de interés público ambiental: El uso de los elementos de la biodiversidad deberá garantizar las opciones de desarrollo de las futuras generaciones, la seguridad alimentaria, la conservación de los ecosistemas, la protección de la salud humana y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 

4.‐ Criterio de  integración: La conservación y el uso sostenible de  la biodiversidad deberán incorporarse  a  los  planes,  los  programas,  las  actividades  y  estrategias  sectoriales  e intersectoriales, para los efectos de que se integren al proceso de desarrollo. 

 

ARTÍCULO 44.‐ Establecimiento de mecanismos y procedimientos para la bioseguridad. Para evitar y prevenir daños o perjuicios, presentes o futuros, a la salud humana, animal o vegetal o  a  la  integridad  de  los  ecosistemas,  en  el  reglamento  de  esta  ley  se  establecerán  los mecanismos y procedimientos para el acceso a  los elementos de  la biodiversidad con fines de investigación, desarrollo, producción, aplicación, liberación o introducción de organismos modificados genéticamente o exóticos. 

 

ARTÍCULO  45.‐  Responsabilidad  en  materia  de  seguridad  ambiental.  El  Estado  tiene  la obligación  de  evitar  cualquier  riesgo  o  peligro  que  amenace  la  permanencia  de  los ecosistemas.  También  deberá  prevenir,  mitigar  o  restaurar  los  daños  ambientales  que amenacen  la  vida  o  deterioren  su  calidad.  La  responsabilidad  civil  de  los  titulares  o responsables  del manejo  de  los  organismos  genéticamente modificados  por  los  daños  y perjuicios  causados,  se  fija  en  la  Ley Orgánica del Ambiente,  el Código Civil  y otras  leyes aplicables. La responsabilidad penal se prescribe en el ordenamiento jurídico existente. 

 

ARTÍCULO  49.‐ Mantenimiento de procesos  ecológicos  El mantenimiento de  los procesos ecológicos  es  un  deber  del  Estado  y  los  ciudadanos.  Para  tal  efecto,  el  Ministerio  del Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes  públicos  pertinentes,  tomando  en  cuenta  la legislación  específica  vigente  dictarán  las  normas  técnicas  adecuadas  y  utilizarán mecanismos para  su  conservación,  tales  como ordenamiento  y evaluaciones  ambientales, 

Page 74: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  74

evaluaciones de  impacto y auditorías ambientales, vedas, permisos, licencias ambientales e incentivos, entre otros.  

 

ARTÍCULO 51.‐  Identificación de ecosistemas. Para  los efectos de esta  ley, el Ministerio del Ambiente  y  Energía,  en  colaboración  con  otros  entes  públicos  y  privados,  dispondrá  un sistema de parámetros que permita la identificación de los ecosistemas y sus componentes, para  tomar  las medidas  apropiadas,  incluso  la mitigación,  el  control,  la  restauración,  la recuperación y la rehabilitación. 

 

ARTÍCULO 53.‐ Restauración, recuperación y  rehabilitación La restauración,  recuperación y rehabilitación  de  los  ecosistemas,  las  especies  y  los  servicios  ambientales  que  brindan, deben  ser  fomentados  por  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes públicos,  mediante  planes  y  medidas  que  contemplen  un  sistema  de  incentivos,  de acuerdo con esta ley y otras pertinentes. 

 

ARTÍCULO  58.‐  Áreas  silvestres  protegidas.  Las  áreas  silvestres  protegidas  son  zonas geográficas delimitadas, constituidas por terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas como tales por representar significado especial por sus ecosistemas, la existencia de  especies  amenazadas,  la  repercusión  en  la  reproducción  y otras necesidades  y por  su significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a conservación y proteger  la biodiversidad,  el  suelo,  el  recurso  hídrico,  los  recursos  culturales  y  los  servicios  de  los ecosistemas  en  general.  Los  objetivos,  la  clasificación,  los  requisitos  y mecanismos  para establecer o reducir estas áreas se determinan en  la Ley Orgánica del Ambiente, No. 7554, de  4 de octubre de  1995.  Las prohibiciones que  afectan  a  las  personas  físicas  y  jurídicas dentro de los parques nacionales y las reservas biológicas están determinadas, en la Ley de la Creación del Servicio de Parques Nacionales, No. 6084, de 24 de agosto de 1977. Durante el  proceso  de  cumplimiento  de  requisitos  para  establecer  áreas  silvestres  protegidas estatales,  los  informes  técnicos  respectivos  deberán  incluir  las  recomendaciones  y justificaciones pertinentes para determinar  la categoría de manejo más apropiada a que el área  propuesta  debe  someterse.  En  todo  caso,  el  establecimiento  de  áreas  y  categorías tomará muy en cuenta los derechos previamente adquiridos por las poblaciones indígenas o campesinas y otras personas físicas o jurídicas, subyacentes o adyacentes a ella. 

 

Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente y Energía: Art. 2, 6 

ARTICULO 2.‐ Serán funciones del Ministerio del Ambiente y Energía las siguientes: 

a) Formular, planificar y ejecutar  las políticas de recursos naturales, energéticas, mineras y de protección ambiental del Gobierno de  la República, así como  la dirección, el control,  la fiscalización,  la promoción  y el desarrollo en  los  campos mencionados. Asimismo, deberá realizar y supervisar las investigaciones, las exploraciones técnicas y los estudios económicos de los recursos del sector. 

b) Fomentar el desarrollo de los recursos naturales, energéticos y mineros. 

c) Promover y administrar  la  legislación  sobre conservación y uso  racional de  los  recursos naturales, a efecto de obtener un desarrollo sostenido de ellos, y velar por su cumplimiento. 

ch)  Dictar, mediante  decreto  ejecutivo,  normas  y  regulaciones,  con  carácter  obligatorio, relativas al uso racional y a la protección de los recursos naturales, la energía y las minas. 

Page 75: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  75

d)  Promover  la  investigación  científica  y  tecnológica  relacionada  con  las materias  de  su competencia, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. 

e)  Promover  y  administrar  la  legislación  sobre  exploración,  explotación,  distribución, protección, manejo y procesamiento de  los recursos naturales relacionados con el área de su competencia, y velar por su cumplimiento. 

f) Tramitar y otorgar los permisos y concesiones referentes a la materia de su competencia. 

g)  Propiciar,  conforme  con  la  legislación  vigente,  la  suscripción  de  tratados,  convenios  y acuerdos  internacionales, así como representar al Gobierno de  la República en los actos de su competencia, de carácter nacional e  internacional. Todo  lo anterior en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 

h) Fomentar y desarrollar programas de formación ambiental en todos los niveles educativos y hacia el público en general. 

i) Realizar inventarios de los recursos naturales con que cuenta el país. 

j) Asesorar a instituciones públicas y privadas en relación con la planificación ambiental y el desarrollo de áreas naturales. 

k) Las demás que le asigne el ordenamiento jurídico. 

 

ARTICULO 6.‐ Todos los bosques, terrenos forestales y áreas silvestres, propiedad del Estado o administrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, pasarán a ser administrados por  el Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  (*).  Igualmente,  el Ministerio  de  Agricultura  y Ganadería trasladará al Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas(*), en un plazo no mayor de sesenta días a partir de  la  fecha de vigencia de esta  ley,  las plazas,  los  recursos financieros, las instalaciones, y los materiales y equipos que pertenezcan a las dependencias que por esta  ley  se  traspasan.  (*) El nombre del Ministerio  fue así  reformado por  Ley Nº 7554 de 4 de octubre de 1995, artículo 116.) 

 

Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre: Art. 12, 13, 16 i) 8 

Artículo 12.—Créase dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas el Programa Nacional de Vida Silvestre con la finalidad de asegurar un manejo sostenible del recurso fauna y flora silvestre. El SINAC establecerá vía Decreto Ejecutivo las políticas y acciones a desarrollar. 

 

Artículo 13.—La administración y manejo del recurso flora y fauna silvestre continúa a cargo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y los demás órganos del MINAE, a los que la legislación les ha otorgado esa competencia. 

 

Artículo  16.—Para  los  efectos  de  la  ley  7317  la  Dirección  del  SINAC,  por  medio  del Componente de Fomento, tendrá las siguientes funciones: 

1) Asesorar al Director Superior del SINAC respecto al manejo y aprovechamiento de la vida silvestre. 

2)  Elaborar  proyectos  ó modificaciones  de  leyes,  decretos,  directrices  sobre  el manejo  y aprovechamiento de la vida silvestre. 

3) Elaborar  las prohibiciones anuales de caza y pesca para el mejor aprovechamiento de  la flora y fauna silvestre. 

Page 76: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  76

4) Implementar y dar seguimiento a la Convención CITES. 

5) Analizar la evaluación de impacto ambiental establecida en el artículo 26 de la Ley 7317 y autorizar  o  denegar  las  solicitudes  de  permisos  de  importación  de  especies  de  la  vida silvestre. 

6) Autorizar los permisos de importación, exportación y reexportación de especies de la vida silvestres y animales nacidos en zoocriaderos, viveros, acuarios y herpetarios debidamente inscritos en el SINAC.   

7)  Analizar,  recomendar  o  vetar  y  autorizar  las  solicitudes  de  permisos  de  importación, exportación  y  reexportación  de  especies  de  la  vida  silvestres  nacidos  en  zoocriaderos  y viveros de especies incluidas en los Apéndices de CITES que estén debidamente inscritos en el SINAC. 

8) Llevar los registros de:  

a) Los permisos otorgados para la importación y exportación de flora y fauna silvestre.   

b) De las investigaciones, que en materia de vida silvestre, se lleven a cabo en el país, al igual que un registro de los permisos de recolecta científica y cultural.   

c) De los zoológicos, acuarios, zoocriaderos, criaderos y viveros inscritos ante el SINAC.  

d) De los animales y plantas silvestres que permanezcan en manos de particulares.   

e) De las personas autorizadas para el ejercicio de la caza, pesca y extracción de flora y fauna silvestre.   

f) De las Asociaciones de caza y pesca.   

g) De  los permisos  y  concesiones otorgados para  el  aprovechamiento de  la  flora  y  fauna silvestres. 

h) De las personas físicas y jurídicas que se dediquen a la taxidermia. 

i) Llevar un registro de las instituciones científicas, así como de toda persona física o jurídica que  se  dedique  al  procesamiento  de  la  flora  y  fauna  silvestres,  a  sus  productos  o subproductos.   

j) Llevar un libro de registro de las regencias. 

9) Establecer programas y operativos para el control del comercio, extracción, caza y pesca, cría en cautiverio, recolecta científica y comercial de la vida silvestre. 

10) Asesorar al Director Superior en los sistemas de información disponibles para el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre. 

 

Ley Forestal: Art.  22, 23, 29, 46 

ARTICULO 22.‐ Certificado para  la Conservación del Bosque. Se  crea el Certificado para  la Conservación del Bosque (CCB), con el propósito de retribuir, al propietario o poseedor, por los  servicios  ambientales  generados  al  conservar  su  bosque,  mientras  no  haya  existido aprovechamiento maderable  en  los  dos  años  anteriores  a  la  solicitud  del  certificado  ni durante  su  vigencia,  la  cual  no  podrá  ser  inferior  a  veinte  años.  El  Fondo  Nacional  de Financiamiento Forestal confeccionará, expedirá y suscribirá anualmente estos certificados, cuyos  beneficiarios  serán  determinados  por  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía.  De acuerdo con  los  recursos disponibles y  la  importancia  relativa de  los servicios ambientales que  se  quieran  maximizar,  el  Poder  Ejecutivo  establecerá  el  orden  de  prioridad  al otorgamiento  de  los  certificados  y  los  distribuirá  en  proporción  con  el  área  de  cada 

Page 77: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  77

propietario  o  poseedor.  Los  certificados  serán  títulos  valores  nominativos  que  podrán negociarse o utilizarse para pagar  impuestos,  tasas nacionales o  cualquier otro  tributo. El valor de  los  certificados,  las condiciones a que debe  someterse el propietario beneficiado con ellos y la prioridad de las áreas por incentivar serán determinados en el reglamento. En un plazo de diez años a partir de la vigencia de estos certificados, el Poder Ejecutivo deberá evaluar  los resultados para determinar si continúa otorgándolos o no. Un cinco por ciento (5%) del monto del certificado deberá depositarse en la cuenta del Fondo Forestal, para que la Administración Forestal del Estado cubra costos de control y fiscalización. Los poseedores de certificados podrán beneficiarse, además, con los siguientes incentivos: 

a) La exoneración del pago del impuesto a los bienes inmuebles. 

b) La protección citada en el artículo 36 de esta ley. 

c) La exención del pago del impuesto a los activos. 

Este beneficio deberá inscribirse en el Registro Público como afectación a la propiedad por el plazo prorrogable que determine el reglamento respectivo. 

 

ARTICULO  23.‐  Incentivos.  Para  retribuirles  los  beneficios  ambientales  que  generen,  los propietarios de bosques naturales que  los manejan, tendrán  los siguientes  incentivos para esas áreas: 

a) La exención del pago del impuesto a los bienes inmuebles, creado mediante Ley No. 7509, del 9 de mayo de 1995. 

b) La exención del pago de impuestos sobre los activos, establecido mediante Ley No. 7543, del 19 de setiembre de 1995. 

c) La protección mencionada en el artículo 36 de esta ley. 

La Administración Forestal del Estado expedirá la documentación necesaria para disfrutar de estos  beneficios  e  inscribirá  en  un  registro  a  los  interesados,  una  vez  cumplidos  los requisitos reglamentarios. 

 

ARTICULO  29.‐  Incentivos  para  reforestar.  Las  personas  que  reforesten  tendrán  los siguientes incentivos: 

a) La exención del impuesto de bienes inmuebles del área plantada. 

b) La exención del pago del impuesto de tierras incultas. 

c)  La  exención  del  pago  del  impuesto  de  los  activos,  durante  el  período  de  plantación, crecimiento y raleas, que se considerará preoperativo. 

d) La protección contemplada en el artículo 36 de esta ley. 

e) Cualquier otro incentivo establecido en esta ley. 

La Administración Forestal del Estado expedirá la documentación necesaria para disfrutar de estos incentivos e inscribirá en un registro a los interesados, una vez cumplidos los requisitos que establezca el reglamento de esta ley. 

 

ARTICULO 46.‐ Creación del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Se crea el Fondo Nacional  de  Financiamiento  Forestal,  cuyo  objetivo  será  financiar,  para  beneficio  de pequeños y medianos productores, mediante créditos u otros mecanismos de fomento del manejo  del  bosque,  intervenido  o  no,  los  procesos  de  forestación,  reforestación,  viveros 

Page 78: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  78

forestales,  sistemas  agroforestales,  recuperación  de  áreas  denudadas  y  los  cambios tecnológicos  en  aprovechamiento  e  industrialización  de  los  recursos  forestales.  También captará  financiamiento para el pago de  los servicios ambientales que brindan  los bosques, las plantaciones  forestales  y otras  actividades necesarias para  fortalecer  el  desarrollo del sector de  recursos naturales, que  se establecerán en el  reglamento de esta  ley. El  Fondo Nacional de Financiamiento Forestal contará con personería jurídica instrumental; salvo que el cooperante o el donante establezca condiciones diferentes para los beneficiarios. 

 

 

REALIZAR LA GESTIÓN MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS APROPIADAS 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 17, 20 

ARTÍCULO  17.‐  Evaluación  de  impacto  ambiental.  Las  actividades  humanas  que  alteren  o destruyan  elementos  del  ambiente  o  generen  residuos, materiales  tóxicos  o  peligrosos, requerirán una evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental  creada  en  esta  ley.  Su  aprobación  previa,  de  parte  de  este  organismo,  será requisito  indispensable  para  iniciar  las  actividades,  obras  o  proyectos.  Las  leyes  y  los reglamentos  indicarán  cuáles  actividades,  obras  o  proyectos  requerirán  la  evaluación  de impacto ambiental. 

 

ARTÍCULO 20.‐ Cumplimiento de las resoluciones. La Secretaría Técnica Nacional Ambiental establecerá  instrumentos  y  medios  para  dar  seguimiento  al  cumplimiento  de  las resoluciones  de  la  evaluación  de  impacto  ambiental.  En  los  casos  de  violación  de  su contenido, podrá ordenar  la paralización de  las obras. El  interesado, el autor del estudio y quienes  lo  aprueben  serán,  directa  y  solidariamente,  responsables  por  los  daños  que  se causen. 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10.5, 10.12, 22, 25.2, 37, 49, 53, 60, 69, 98, 99, 100, 103, 106 

ARTÍCULO 10.‐ Objetivos: Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

Page 79: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  79

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

 

Art. 22.‐ Sistema Nacional de Áreas de Conservación: 

Créase el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, en adelante denominado Sistema, que tendrá personería  jurídica propia;  será un  sistema de gestión y  coordinación  institucional, desconcentrado  y  participativo,  que  integrará  las  competencias  en materia  forestal,  vida silvestre,  áreas  protegidas  y  el  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía,  con  el  fin  de  dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos  naturales  de  Costa  Rica.  Conforme  a  lo  anterior,  la  Dirección  General  de  Vida Silvestre, la Administración Forestal del Estado y el Servicio de Parques Nacionales ejercerán sus  funciones  y  competencias  como  una  sola  instancia,  mediante  la  estructura administrativa del Sistema, sin perjuicio de  los objetivos para  los que  fueron establecidos. Queda  incluida  como  competencia  del  Sistema  la  protección  y  conservación  del  uso  de cuencas hidrográficas y sistemas hídricos.  

 

Art. 25. Funciones del Consejo Nacional. Serán funciones de este Consejo: 

1.‐ Definir la ejecución de las estrategias y políticas tendientes a la consolidación y desarrollo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, y vigilar que se ejecuten. 

2.‐  Supervisar  y  fiscalizar  la  correcta  gestión  técnica  y  administrativa  de  las  Áreas  de Conservación. 

3.‐ Coordinar, en forma conjuntamente con la Comisión, la elaboración y actualización de la Estrategia  nacional  para  la  conservación  y  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad,  la  cual deberá  ser  ampliamente  consultada  con  la  sociedad  civil  y  coordinada  debidamente  con todo el sector público, dentro del marco de cada una de las Áreas de Conservación. 

4.‐ Definir  estrategias  y  políticas  relacionadas  con  la  consolidación  y  el  desarrollo  de  las áreas protegidas estatales, así como supervisar su manejo. 

5.‐  Aprobar  las  estrategias,  la  estructura  de  los  órganos  administrativos  de  las  áreas protegidas y los planes y presupuestos anuales de las Áreas de Conservación. 

Page 80: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  80

6.‐  Recomendar  la  creación  de  nuevas  áreas  protegidas  que  aumenten  su  categoría  de protección. 

7.‐ Realizar auditorías  técnicas y administrativas para  la vigilancia del buen manejo de  las Áreas de Conservación y sus áreas protegidas. 

8.‐  Establecer  los  lineamientos  y  directrices  para  hacer  coherentes  las  estructuras, mecanismos administrativos y reglamentos de las Áreas de Conservación. 

9.‐ Nombrar de una terna propuesta por los consejos regionales, los directores de las Áreas de Conservación. 

10.‐ Aprobar las solicitudes de concesión indicadas en el artículo 39 de esta ley. 

11.‐  Otras  funciones  necesarias  para  cumplir  con  los  objetivos  de  esta  y  otras  leyes relacionadas con las funciones del Sistema. 

 

Art.  37.‐  Pago  de  servicios  ambientales.  En  virtud  de  programas  o  proyectos  de sostenibilidad debidamente aprobados por el Consejo Nacional de Áreas de Conservación y por  la Autoridad Reguladora de  los Servicios Públicos, por parte de  las  instituciones o  los entes públicos competentes para brindar un servicio real o potencial de agua o de energía, que dependa estrictamente de  la protección e  integridad de un Área de Conservación,  la Autoridad Reguladora de  los Servicios Públicos podrá autorizar para cobrar a  los usuarios, por medio de la tarifa pertinente, un porcentaje equivalente al costo del servicio brindado y a  la  dimensión  del  programa  o  proyecto  aprobado.  Trimestralmente,  el  ente  al  que corresponda  la  recolección  de  dicho  pago  deberá  efectuar  las  transferencias  o  los desembolsos  de  la  totalidad  de  los  recursos  recaudados  al  Fideicomiso  de  las  áreas protegidas,  que  a  su  vez  deberá  realizar,  en  un  plazo  igual,  los  pagos  respectivos  a  los propietarios, poseedores o administradores de los inmuebles afectados, y los destinará a los siguientes fines exclusivos: 

1.‐  Pago  de  servicios  por  protección  de  zonas  de  recarga  a  propietarios  y  poseedores privados de  los  inmuebles que comprenden áreas estratégicas definidas en forma conjunta por los Consejos Regionales de las Áreas de Conservación y las instituciones y organizaciones supracitadas. 

2.‐  Pago  de  servicios  por  protección  de  zonas  de  recarga  a  propietarios  y  poseedores privados,  que  deseen  someter  sus  inmuebles,  en  forma  voluntaria,  a  la  conservación  y protección  de  las  Áreas,  propiedades  que  serán  previamente  definidas  por  los  Consejos Regionales de las Áreas de Conservación. 

3.‐ Compra o cancelación de inmuebles privados situados en áreas protegidas estatales, que aún no hayan sido comprados ni pagados. 

4.‐ Pago de los gastos operativos y administrativos necesarios para el mantenimiento de las áreas protegidas estatales. 

5.‐  Financiamiento  de  acueductos  rurales,  previa  presentación  de  evaluación  de  impacto ambiental que demuestre la sostenibilidad del recurso agua. 

Para el cumplimiento de este artículo, el área de conservación respectiva deberá establecer un programa que ejecute estas acciones. 

 

 

 

Page 81: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  81

Art. 49.‐ Mantenimiento de procesos ecológicos:  

El mantenimiento de los procesos ecológicos es un deber del Estado y los ciudadanos. Para tal  efecto,  el Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  los  demás  entes  públicos  pertinentes, tomando en cuenta la legislación específica vigente dictarán las normas técnicas adecuadas y  utilizarán mecanismos  para  su  conservación,  tales  como  ordenamiento  y  evaluaciones ambientales, evaluaciones de  impacto y auditorias ambientales, vedas, permisos,  licencias ambientales e incentivos, entre otros.  

 

Art. 53.‐ Restauración, recuperación y rehabilitación: 

La restauración, recuperación y rehabilitación de los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que brindan, deben ser fomentados por el Ministerio del Ambiente y Energía y los  demás  entes  públicos,  mediante  planes  y  medidas  que  contemplen  un  sistema  de incentivos, de acuerdo con esta ley y otras pertinentes.  

 

 Art. 60. Propiedad de las áreas silvestres protegidas. Las áreas silvestres protegidas, además de  las  estatales,  pueden  ser  municipales,  mixtas  o  de  propiedad  privada.  Por  la  gran importancia que tienen para asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad del país, el Ministerio del Ambiente  y Energía  y  todos  los entes públicos,  incentivarán  su creación, además, vigilarán y ayudarán en su gestión. 

 

Art.  69.‐  Permiso  de  acceso  para  la  investigación  o  bioprospección.  Todo  programa  de investigación o bioprospección sobre material genético o bioquímico de la biodiversidad que pretenda  realizarse en el  territorio costarricense,  requiere un permiso de acceso. Para  las colecciones  ex  situ  debidamente  registradas,  el  reglamento  de  esta  ley  fijará  el procedimiento de autorización del respectivo permiso. 

 

Art.  98.‐  Promoción  de  inversiones.  El  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  las  demás entidades públicas, en cooperación con el sector privado e incluyendo las organizaciones de la sociedad civil, promoverán las inversiones para el empleo sostenible y la conservación de la biodiversidad. 

 

Art. 99.‐ Establecimiento de programas de capacitación. El establecimiento de programas de capacitación  científica,  técnica  y  tecnológica,  así  como  los proyectos de  investigación que fomenten la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad se favorecen mediante los incentivos previstos en esta ley, en otras o interpretaciones que de ellas se hagan. 

 

Art. 100.‐ Plan de  incentivos. El Ministerio del Ambiente y Energía y  las demás autoridades públicas aplicarán  incentivos específicos de carácter  tributario,  técnico‐científico y de otra índole, a favor de  las actividades o  los programas realizados por personas físicas o jurídicas nacionales,  que  contribuyan  a  alcanzar  los  objetivos  de  la  presente  ley.  Los  incentivos estarán constituidos, entre otros, por los siguientes: 

1.‐  Exoneración  de  todo  tributo  para  equipos  y  materiales,  excepto  automotores  de cualquier clase, que el reglamento de esta ley defina como indispensables y necesarios para el desarrollo, la investigación y transferencia de tecnologías adecuadas para la conservación y  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad.  La  exoneración  se  otorgará  por  una  sola  vez  en 

Page 82: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  82

cuanto  a  equipos.  Todas  se  otorgarán mediante  autorización  del Ministerio  de Hacienda, previa  aprobación  del  estudio  respectivo  debidamente  justificado  por  el  Ministerio  del Ambiente y Energía. 

2.‐ Reconocimientos públicos como el distintivo Bandera Ecológica. 

3.‐ Premios nacionales y  locales para quienes se destaquen por sus acciones en favor de  la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. 

4.‐ Pago de servicios ambientales. 

5.‐ Créditos favorables para microempresas en áreas de amortiguamiento. 

6.‐ Cualquier otro vigente en la Ley de promoción del desarrollo científico y tecnológico, No. 7169,  de  26  de  junio  de  1990,  y  otras  leyes,  en  el  tanto  permita  alcanzar  los  objetivos previstos en esta ley. 

 

Art  103.‐  Eliminación  de  incentivos  negativos.  El Ministerio  del Ambiente  y  Energía  y  las demás autoridades públicas, tomando en consideración el interés público, deberán revisar la legislación existente y proponer o realizar los cambios necesarios para eliminar o reducir los incentivos, negativos para la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible y proponer los desincentivos apropiados. 

 

Art. 106.‐ Procedimiento administrativo. Salvo lo regulado específicamente de modo distinto en esta  ley, para todas  las tramitaciones administrativas que  la gestión de  la biodiversidad requerida, se seguirá, el procedimiento ordinario o sumario regulado por  la Ley General de la Administración Pública, según corresponda. 

 

Ley de Conservación de la Vida Silvestre: Art. 85, 87 

Art.  85.  Los  traspasos  de  terrenos  de  las  instituciones  autónomas,  semiautónomas  y municipalidades,  que  se  destinen  para  el  establecimiento  de  un  refugio  nacional  de  vida silvestre,  así  como  los  terrenos  donados  por  particulares,  se  realizarán  por medio  de  la Notaría del  Estado  y quedarán  exentos del pago de  toda  clase de  impuestos, derechos  y timbres.  

 

Art.  87.‐  Los  propietarios  de  terrenos  que  reúnan  las  condiciones  idóneas  para  el establecimiento de  refugios de  vida  silvestre, podrán  solicitarle  a  la Dirección General de Vida  Silvestre  del Ministerio  de Ambiente  y  Energía  su  clasificación  como  tales. Hecha  la clasificación correspondiente, de acuerdo con  las pautas establecidas en el Reglamento de esta Ley, las áreas quedarán bajo la administración de la Dirección General de Vida Silvestre, para  los efectos de  la conservación de  la vida silvestre. Los  terrenos así afectados estarán exentos del pago del impuesto territorial.  

 

Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos: Art. 1 

Art. 1. La presente ley tiene como fin fundamental proteger, conservar y mejorar los suelos en gestión integrada y sostenible con los demás recursos naturales, mediante el fomento y la planificación ambiental adecuada. 

 

Page 83: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  83

Ley de creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento: Art. 3 i) e, 15 

ARTÍCULO 3.‐ Son funciones del SENARA: 

a) Elaborar  y ejecutar una política  justa de aprovechamiento  y distribución del agua para fines agropecuarios, en forma armónica con las posibilidades óptimas de uso del suelo y los demás recursos naturales en los distritos de riego. 

b) Desarrollar y administrar los distritos de riego, avenamiento y control de las inundaciones en los mismos. 

c)  Contribuir  al  incremento  y  diversificación  de  la  producción  agropecuaria  en  el  país, procurando el óptimo aprovechamiento y distribución del agua para riego en los distritos de riego. 

ch)  Investigar,  proteger  y  fomentar  el  uso  de  los  recursos  hídricos  del  país,  tanto superficiales como subterráneos. 

d) Promover  la utilización de  los recursos hídricos del país, sin perjuicio de  las atribuciones legales del Instituto Costarricense de Electricidad, del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y del Servicio Nacional de Electricidad. 

e) Realizar,  coordinar, promover  y mantener  actualizadas  las  investigaciones hidrológicas, hidrogeológicas, agrológicas y otras que  considere necesarias en  las  cuencas hidrográficas del país,  así  como  las  socioeconómicas  y  ambientales en  las  áreas  y  regiones en que  sea factible establecer distritos de riego y avenamiento. 

f) Adquirir,  conforme  con  lo  establecido  en  la  ley  6313 de  4 de  enero de  1979, bienes  y derechos necesarios para  establecer,  integrar o modificar  las  áreas de distribución  (*) de riego,  asentamiento  (*)  y  protección  contra  inundaciones,  de  manera  que  a  una  justa distribución de  la tierra corresponda una  justa distribución del agua.  (Así reformado por el artículo 16 de la Ley Nº 7096 de 27 de junio de 1988.‐ (*)Nota: transcritos textualmente) 

g)  Velar  porque  se  formule  una  política  racional  y  democrática  en  el  otorgamiento  de concesiones relativas a la utilización de las aguas para riego. 

h) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en las materias de su incumbencia. Las decisiones que por ese motivo tome el Servicio, referentes a la perforación de pozos, y a la explotación,  mantenimiento  y  protección  de  las  aguas  ‐que  realicen  las  instituciones públicas y los particulares‐ serán definitivas y de acatamiento obligatorio. No obstante, tales decisiones podrán  apelarse dentro del décimo día por  razones de  ilegalidad, para ante el Tribunal Superior Contencioso Administrativo. El Tribunal resolverá en un plazo no mayor de noventa días. 

i)  Suministrar  asesoramiento  técnico  y  servicios  a  instituciones  públicas  y  a  particulares. Cuando  el  asesoramiento  y  la prestación de  servicios  a  las  citadas  instituciones no  estén concebidos en  los programas y proyectos del Servicio,  lo mismo que cuando se brinden a particulares, éste cobrará las tarifas que fije con la aprobación de la Contraloría General de la República. 

j) Coordinar  estrechamente  con  el  Instituto de Desarrollo Agrario,  a  efecto de que  todas aquellas  tierras en donde existan demasías, en  las  cuales  se encuentren  recursos hídricos subterráneos o superficiales, o que sean tierras destinadas a la construcción de obras que se enmarquen dentro de los objetivos de esta ley, sean inmediatamente recuperadas asolicitud del SENARA. Para ello  se seguirán  los  fundamentos y procedimientos de  los artículos 78 y siguientes  de  la  Ley  de  Jurisdicción  Agraria,  Nº  6734  del  29  de  marzo  de  1982.  Este procedimiento  tendrá  prioridad  en  lo  que  a  obtención  de  tierras  se  refiere,  y  solo 

Page 84: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  84

secundariamente se acudirá a los mecanismos de la expropiación o a la simple compraventa de tierras. 

k)  Orientar,  promover,  coordinar  y  ejecutar  programas  nacionales  de  investigación  y capacitación para el desarrollo de todas  las actividades relacionadas con el riego, drenaje y control  de  inundaciones,  en  coordinación  con  las  dependencias  afines  de  la  enseñanza superior. En particular, el Servicio coordinará con la Comisión Nacional de Emergencia y con los  demás  organismos  correspondientes,  la  elaboración  y  ejecución  de  programas  de prevención  y  control  de  inundaciones,  manteniendo  al  día,  además,  los  sistemas  de información necesarios. 

 

Art. 15. Decláranse de interés público las acciones que promueve el Estado, con el objeto de asegurar  la protección y el uso  racional de  las aguas y de  las  tierras comprendidas en  los distritos de riego, de conformidad con las disposiciones de esta ley y su reglamento. 

 

Reglamento al Código de Minería: Art. 26, 79, 82, 86 

Art. 26. Concesión de explotación. Proyecto de explotación. Estudio de factibilidad técnica‐económica.  El  programa  de  explotación  minera  y  el  estudio  de  factibilidad  técnica económica,  contemplado  en  el  inciso  c)  del  artículo  73  del  Código  de Minería,  deberá contener como mínimo: 

1. Información general del proyecto. 

1.1. Información del área solicitada. 

1.1.1. Ubicación del área (Hoja cartográfica con coordenadas Lambert, e hito geodésico de referencia). 

1.1.2.  Localización.  Informar  de  la  presencia  de  vías  de  transporte,  acueductos,  obras  de generación,  transporte  de  energía,  oleoductos,  depósitos  de  combustible,  puentes  o cualquier otra obra de importancia pública dentro del área de interés o fuera de ella, hasta una distancia de 1.0 km. Acceso a las instalaciones (público, privado, etc.) 1.1.3. Condiciones climatológicas. 

1.1.4. Descripciones y condiciones del terreno. Vegetación, red de drenaje, etc. 

1.2. Geología local 

1.2.1. Estructuras geológicas. 

1.2.2. Tipos de rocas. Propiedades geomecánicas. 

1.3. Investigación 

1.3.1. Descripción del proceso de investigación. 

1.3.2. Informe detallado de la investigación realizada (programa desarrollado, resultado por fases). 

1.3.3. Reservas: tonelajes, leyes y clasificación. 

1.3.4.  Demostrar  tipos  de  reservas  y  procedimientos  utilizados  para  su  establecimiento (aportar planos y perfiles geológicos y toda la  información obtenida en  la evaluación con  la descripción y ubicación de perforaciones, perfiles geofísicos, pozos,  trincheras,  túneles de investigación, geoquímica, etc., y las correlaciones entre todas ellas. 

1.3.5. Programa de investigación para la evaluación de nuevas reservas. 

Page 85: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  85

1.4. Hidrogeología 

1.4.1. Modelos de acuíferos existentes. 

1.4.2. Tomas de agua y nacientes. 

2. Programa de explotación 

2.1. Modelo del yacimiento. 

2.1.1. Relación entre el estéril y mineral. 

2.1.2. Uniformidad del yacimiento. Necesidades de mezclas y control de leyes. 

2.1.3. Continuidad de la mineralización. 

2.1.4. Estructura geológica. 

2.1.5. Geometría, tamaño, forma, disposición, continuidad y profundidad. 

2.2. Modelo de explotación. 

2.2.1. Diseño geométrico, dimensiones de la mina. 

2.2.2. Diseño de cortes, ángulos de cortes, con factor de seguridad calculado. 

2.2.3. Características geomecánicas del macizo. 

2.2.4. Diseño de manejo de aguas. 

2.2.5.  Diseño  de  túneles  (sentido  del  túnel,  estructuras  de  protección,  etc.)  2.2.6. Metodología  y  secuencia  de  la  explotación  y  propuesta  de  recuperación  ambiental simultánea. 

2.2.7. Diseño de voladura, plantilla, cargas, etc. 

2.3. Selección de equipos. 

2.3.1. Características y capacidad de uso basado en el manual del fabricante e indicación del número de unidades. 

2.3.2. Rendimientos previstos. 

3. Método de tratamiento metalúrgico, en caso de que se solicite planta de tratamiento. 

3.1. Mineralogía, caracterización de la mena. 

3.1.1. Propiedades del mineral explotable (metálicos y no 

metálicos): Mineralógicas, físicas y químicas. 

3.1.2. Dureza del mineral y necesidades de procesos posteriores para su obtención. 

3.2. Métodos de tratamiento alternativo. Selección. 

3.2.1. Diagrama de flujo del proceso. 

3.2.2. Balance de materiales y producto obtenible. En el caso de metálicos, especificar la ley promedio recuperable. 

3.2.3.  Calidad  de  los  productos  y  especificaciones.  Para  el  caso  de  agregados  para  la construcción, se deberán presentar por lo menos los siguientes análisis de laboratorio, o en su defecto, algún otro método alternativo que demuestre la calidad del material: 

a) Abrasión. 

b) Gravedad específica para finos y gruesos. 

c) Sanidad. 

Page 86: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  86

d) Granulometría fase fina y fase gruesa. 

e) Colorimetría. 

3.3. Selección de equipos para el tratamiento. 

3.3.1. Características y número de unidades. 

3.3.2. Rendimientos previstos. 

4. Estudios geotécnicos de  los sitios de edificios, planta, presa de residuos o cualquier otra infraestructura. 

5. Información general financiera. 

5.1. Mercados. 

5.1.1. Forma comercial del producto y las especificaciones. 

5.1.2. Mercados hacia donde  se destinará el producto e  indicar  la proporción de mercado que se pretende. 

5.2. Servicios. 

5.2.1.  Energía  eléctrica.  Disponibilidad,  localización,  derechos  de  paso,  obras  de electrificación. Costos, tributos. 

5.2.2. Otras alternativas de energía. Disponibilidad, costos, tributos. 

5.3. Agua 

5.3.1.  Potable  e  industrial.  Fuentes,  cantidad,  calidad,  disponibilidad,  derechos,  obras  de abastecimiento. Costos, tributos. 

5.3.2.  Agua  de mina. Método  de  drenaje,  cantidad  y  calidad  del  agua,  profundidad  de bombeo, tratamiento necesario, obras de conducción. Costos, impuestos. 

5.4. Otros servicios que se requieren y costos. 

5.5. Otras obras civiles. 

5.5.1. Construcción o reparación de los caminos de acceso y alcantarillas. Costos, impuestos. 

5.5.2. Construcción de instalaciones y áreas de apoyo. Costos, impuestos. 

5.6. Terrenos. 

5.6.1. Propiedad. Superficie del yacimiento, costos de compra o arrendamiento, impuestos. 

5.6.2.  Necesidades  de  terrenos.  Explotación,  desmontes,  relaves,  escombros,  planta  de tratamiento, instalaciones auxiliares, etc., costos, tributos. 

5.7. Mano de obra 

5.7.1. Disponibilidad y tipo. Experiencia en minería. 

5.7.2. Grado de organización. Por jefatura, especialidad y/o actividad. 

5.7.3. Costos salariales en las diferentes especialidades y actividades (incluir cargas sociales, ya que las transferencias sobre mano de obra se ajustarán con el uso del factor de ajuste de la mano de obra). 

6. Inversiones y costos de operación. (Información financiera propia del proyecto) 

6.1. Costos de capital 

6.1.1. Investigación geológica. 

Page 87: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  87

6.1.2. Mina. 

6.1.2.1. Preparación o desmonte previo. 

6.1.2.2. Instalaciones mineras. 

6.1.2.3. Equipos mineros, compra o alquiler. 

6.1.2.4. Características y descripción del equipo y maquinaria incluyendo la capacidad de uso basado en el manual del fabricante. 

6.1.3. Planta de tratamiento. 

6.1.3.1. Preparación del lugar, patios de proceso, áreas de desecho. 

6.1.3.2. Edificios e instalaciones. 

6.1.3.3. Equipos de planta, planta y/o alquiler. 

6.1.3.4. Presa de residuos. 

6.1.4. Ingeniería. Costos de las obras. 

6.1.5. Capital circulante. 

6.2. Cuadro de actividades y costos, donde se contemple la actividad programada, unidad de medida, costo unitario y costo total. 

6.3. Costos de operación (anuales). 

6.3.1. Mina. 

6.3.1.1. Mano de obra (profesional, no calificada), viáticos, incluir cargas sociales. 

6.3.1.2. Energía y combustible. 

6.3.1.3. Repuestos, materiales y suministros. 

6.3.1.4. Alquiler de maquinaria, equipo, etc. 

6.3.1.5. Mantenimiento. 

6.3.1.6. Previsiones (seguros, depreciación, etc.). 

6.3.1.7. Recuperación ambiental. 

6.3.1.8. Tributos. 

6.3.1.9. Otros costos. 

6.3.2. Planta de tratamiento. 

6.3.2.1. Mano de obra (profesional, no calificada), viáticos, incluir cargas sociales. 

6.3.2.2. Energía y combustible. 

6.3.2.3. Repuestos, materiales y suministros. 

6.3.2.4. Alquiler de maquinaría, equipo, etc. 

6.3.2.5. Mantenimiento. 

6.3.2.6. Previsiones (seguros, depreciación, etc.). 

6.3.2.7. Tributos. 

6.3.2.8. Otros costos. 

6.3.3. Administración, supervisión, costos financieros. 

Page 88: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  88

6.3.3.1. Costos de transporte. 

6.3.3.2. Costo de ventas. 

6.3.3.3. Costos generales. 

6.3.3.4. Costos financieros. 

6.3.3.5. Administración desarrollo minero. 

6.3.3.6. Amortizaciones. 

6.3.3.7. Otros costos 

6.3.3.8. Tributos. 

6.3.4. Ingresos por ventas. 

6.3.4.1. Niveles de precios esperados y tendencias. 

6.3.4.2. Proyección de la cantidad de producto vendido. 

6.3.4.3. Ingreso anual por ventas. 

6.3.4.4. Aporte de divisas de la venta del producto. 

6.4. Calificación de los profesionales que elaboran el estudio financiero y certificado de estar inscritos en el colegio de profesionales respectivo. 

7.  Debe  aportarse  la  información  anterior,  cuando  proceda,  en  versión  digital,  sea  disco compacto o diskette, y en un programa  compatible  con  los programas de  la Dirección de Geología y Minas. 

 

Art. 79. Canon anual de superficie. Dentro del mes siguiente a la inscripción en el RNM, de la resolución de otorgamiento del permiso o  la concesión, el titular deberá acreditar el pago, por anualidad adelantada, del canon anual de superficie, conforme con las disposiciones del inciso a) del artículo 51 del Código de Minería. La falta de pago oportuno de estos cánones puede  ocasionar  la  cancelación  del  permiso  o  concesión,  conforme  lo  establecido  en  los artículos 62 y último párrafo del 63 del Código de Minería. 

La  fijación de  los montos de  los cánones  la realiza el Banco Central cada dos años, para  lo cual la Dirección de Geología y Minas solicitará al Banco la actualización del monto. Una vez que el Banco Central remita  la comunicación de  los nuevos montos  ,  la DGM procederá en un plazo de  tres días a publicar dicha  comunicación en una pizarra  informativa al público dentro de la DGM, y a realizar los trámites ante la Proveeduría del MINAE para la publicación en el Diario Oficial La Gaceta. 

A efecto de cancelar el canon anual de superficie el  interesado solicitará al RNM que se  le entregue el cálculo de los montos a cancelar, así como la cuenta en la cual deberá efectuar el depósito correspondiente, debiendo aportar al expediente el original del recibo de pago, con dos copias del mismo. 

 

Art.  82.  Cumplimiento  con  el  proyecto  técnico  aprobado.  Es  obligación  de  todo permisionario  y  concesionario,  cumplir  a  cabalidad  con  lo  establecido  en  el  Programa técnico aprobado para  la obtención del permiso o concesión. El  incumplimiento al mismo, constituye causal para que la DGM ordene la suspensión de labores o inicie el procedimiento de cancelación del permiso o concesión, de conformidad con los artículos 62 y 63 del Código de Minería, según la gravedad del caso. 

Page 89: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  89

En  caso  de  modificación  en  las  labores  previamente  aprobadas,  el  permisionario  o concesionario,  deberá  presentar  a  la DGM  adendum  al  Programa  técnico  ‐  geológico,  así como  un  adendum  al  estudio  de  impacto  ambiental  aprobado.  En  ningún  caso,  podrá modificarse  las  labores,  sin  contar  con  la  aprobación  de  los  adendums mencionados  por parte de la DGM y de la SETENA. El incumplimiento a lo anterior, será causal de cancelación del permiso o concesión de conformidad con  los artículos 62 o 63 del Código de Minería, según corresponda. 

 

Art. 86. Contrato con el geólogo regente. Todo permiso o concesión debe ser dirigida por un geólogo o  ingeniero en minas debidamente  inscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica y Colegio  de  Ingenieros,  respectivamente.  El  permisionario  o  concesionario  debe  presentar ante el RNM el contrato con el Geólogo o Ingeniero en Minas, previo a iniciar labores, el cual debe incorporarse al expediente administrativo correspondiente y mantenerse vigente. 

El incumplimiento a lo anterior, será causal de cancelación de conformidad con los artículos 62 ó 63 del Código de Minería, según corresponda. 

 

Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre: Art. 11 i) b, 17, 24 

Art.  11.  Para  los  fines  de  esta  ley,  el  Director  Superior  del  SINAC,  tendrá  las  siguientes funciones:  

a) Programar, dirigir,  supervisar  y  evaluar periódicamente  las  actividades del  SINAC  en  el ámbito de la ley 7317.   

b) Establecer los lineamientos para la elaboración y actualización de los planes nacionales de desarrollo del subsector vida silvestre, de acuerdo con las políticas establecidas en los Planes Nacionales de Desarrollo.   

c) Velar por la aplicación de las leyes y las diferentes Convenciones Internacionales sobre la vida silvestre.   

d)  Coordinar  con  otras  instituciones  públicas,  con  los  otros  subsectores  de  recursos naturales  y  con  grupos  privados  organizados,  para  lograr  la  correcta  ejecución  de  las políticas  establecidas.   e)  Administrar  los  recursos  financieros,  materiales  y  humanos asignados  al  SINAC,  de  acuerdo  con  los  lineamientos  establecidos  por  la  Dirección Administrativa del Ministerio de Ambiente y Energía.  

 f) Autorizar los ingresos y egresos, de acuerdo con las disposiciones legales y administrativas vigentes.  

 g) Las demás que le asigne el Ministro del Ambiente y Energía. 

 

Art. 17.—Para los efectos de la ley 7317, las funciones de las Direcciones Regionales son:  

a) Participar en  la elaboración de  los programas y proyectos a ser utilizados por el SINAC a nivel  regional  y  ejecutar  los mismos  de  acuerdo  con  los  procedimientos  y  disposiciones establecidas.   

b) Coordinar la ejecución de las actividades con otras dependencias del MINAE.   

c)  Informar  al  Director  Superior  sobre  la  ejecución  de  programas  y  proyectos  a  nivel regional.   

d) Firmar permisos de uso, resoluciones administrativas y otros propios de su gestión.   

Page 90: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  90

e)  Realizar  reconocimientos  ecológicos  y  evaluar  el  estados  de  las  poblaciones  de  vida silvestre, a nivel regional y recomendar o desaprobar su aprovechamiento.   

f)  Fomentar  la  realización  de  investigaciones  sobre  la  ecología  de  especies  en  peligro  de extinción,  y  recomendar  las  medidas  de  manejo  tendientes  a  su  protección  y aprovechamiento  sostenible.   Así  mismo,  promover  la  realización  de  investigaciones biológicas básicas sobre las especies de plaga.   

g) Administrar  y manejar  los  refugios nacionales de Vida  Silvestre a  través de  las oficinas subregionales.  

 h) Colaborar en la elaboración anual de los cuadros de vedas y fomentar su divulgación.  

 i)  Revisar,  evaluar  y  aprobar  los  planes  de  manejo  de  acuarios,  viveros,  zoológicos  y zoocriaderos de especies de vida silvestres a través de  las oficinas subregionales; debiendo en caso de incumplimiento, ordenar su cierre.  

 j)  Fomentar  la  publicación  de  documentos  técnico‐científicos  para  su  divulgación  a  nivel regional.  

 k) Evaluar y cuantificar  los daños producidos causados, por especies de  fauna silvestre en actividades  agropecuarias  a  través  de  las  oficinas  subregionales.  Coordinar  con  personal técnico  de  otras  instituciones  estatales  para  recomendar  la  adopción  de  las  medidas pertinentes.  

 l)  Fomentar  y  promover  la  realización  de  investigaciones  sobre métodos  de  control  de plagas de vertebrados de vida silvestre.   

m)  Autorizar  y  supervisar  a  través  de  las  oficinas  subregionales  el  funcionamiento  de zoológicos, zoocriaderos, centros de rescate, jardines botánicos, viveros y acuarios.  

 n)  Deberá  hacer  las  consultas  técnicas  a  las  autoridades  científicas  cuando  se  trate  de especies incluidas en CITES.   

o) Supervisar el establecimiento y funcionamiento de las fincas cinegéticas, de forma tal que se ajusten a las disposiciones legales y técnicas aplicables.  

 p) Velar por el cumplimiento de  los permisos,  licencias o concesiones otorgados, así como de las disposiciones que rigen en cuanto a investigación.   

q)  Autorizar,  emitir  y  suscribir  las  licencias  de  caza  y  pesca,  a  través  de  las  oficinas subregionales y de administración de refugios estatales de vida silvestre.   

r) Elaborar material didáctico que de a conocer la misión, objetivos y programas de SINAC y en general sobre la gestión de la vida silvestre.   

s) Trasladar  información  técnica a  las comunidades sobre  la  reproducción de  flora y  fauna silvestres, de conformidad con las prioridades institucionales.  

 t)  Coordinar  con  la  oficina  de  Relaciones  Publicas  del MINAE  todas  las  actividades  que ejecute el SINAC en esta materia.   

u)  Planear  y  ejecutar  programas  de  extensión  y  de  educación  ambiental  no  formal  hacia comunidades específicas,  con base en  los  resultados de  las  investigaciones biológicas por medio de las oficinas subregionales. 

v) A través de  las oficinas subregionales  las áreas de conservación realizaran  las siguientes actividades de  control: patrullajes, puestos de  control  en  carreteras, detener  y denunciar ante  los Tribunales de  Justicia, decomisar  todos  los  implementos de caza y extracción, así como  la  flora  y  la  fauna  silvestres,  sus  productos  y  subproductos;  cuando  se  realicen 

Page 91: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  91

actividades que contravengan las disposiciones de ley, según lo establecido en el artículo 16 de la Ley Nº 7317.  

 w) Practicar inspecciones en fincas, en instalaciones comerciales e industriales por medio de las  oficinas  subregionales.  En  caso  de  que  tales  inspecciones  se  realicen  en  domicilios privados se deberá contar con el permiso del propietario o quien esté legalmente autorizado para otorgarlo, así como solicitar la colaboración del Ministerio de Seguridad y Gobernación y demás autoridades de Policía para asegurar el cumplimiento de la LCVS y su reglamento.   

x) Velar por la debida aplicación de  las normas para el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre. 

y) Otras que le asigne la Dirección Superior del SINAC 

 

Art.  24.—El particular que  solicite  la  captura,  control,  aprovechamiento o  reubicación de animales dañinos para  la  agricultura,  la  ganadería, o  la  salud pública, deberán demostrar ante el SINAC tales daños. 

Dicho informe deberá contener: 

a) Nombre del solicitante. 

b) Ubicación detallada del sitio. 

c) Autorización de los propietarios de los inmuebles. 

d) Identificación de los animales. 

e)  Informe  de  los  daños  causados,  y  su  valoración  económica,  certificados  por  el extensionista correspondiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 

El SINAC contará con 30 días hábiles para otorgar o denegar el permiso, contados a partir de la presentación de la solicitud. 

 

 

EJES TRANSVERSALES 

 

A. GOBERNABILIDAD Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10,11 

ARTÍCULO 10.‐ Objetivos Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

Page 92: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  92

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

ARTÍCULO 11.‐ Criterios para aplicar esta ley 

Son criterios para aplicar esta ley: 

1.‐ Criterio preventivo: Se reconoce que es de vital  importancia anticipar, prevenir y atacar las causas de la pérdida de la biodiversidad o sus amenazas. 

2.‐  Criterio  precautorio  o  indubio  pronatura:  Cuando  exista  peligro  o  amenaza  de  daños graves  o  inminentes  a  los  elementos  de  la  biodiversidad  y  al  conocimiento  asociado  con estos,  la  ausencia de  certeza  científica no deberá utilizarse  como  razón para postergar  la adopción de medidas eficaces de protección. 

3.‐ Criterio de interés público ambiental: El uso de los elementos de la biodiversidad deberá garantizar las opciones de desarrollo de las futuras generaciones, la seguridad alimentaria, la conservación de los ecosistemas, la protección de la salud humana y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. 

4.‐ Criterio de  integración: La conservación y el uso sostenible de  la biodiversidad deberán incorporarse  a  los  planes,  los  programas,  las  actividades  y  estrategias  sectoriales  e intersectoriales, para los efectos de que se integren al proceso de desarrollo. 

 

Ley  sobre el Desarrollo de la Comunidad: Art. 1, 3 i) d, j, 8, 14, 15, 18 

Artículo 1º.‐ Créase  la Dirección Nacional de Desarrollo de  la Comunidad, como órgano del Poder Ejecutivo adscrito al Ministerio de Gobernación y Policía, y como  instrumento básico de desarrollo, encargada de  fomentar, orientar, coordinar y evaluar  la organización de  las comunidades del país, para lograr su participación activa y consciente en la realización de los 

Page 93: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  93

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. (Así reformado por el artículo 10 de la ley Nº 6812 de 29 de setiembre de 1982). 

 

Artículo  3º.‐  Son  principios  y  objetivos  a  los  que  debe  ajustarse  el  funcionamiento  de  la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad: 

a) Promover la creación de oportunidades para el perfeccionamiento integral de la persona humana, descubrir sus capacidades y cualidades y canalizarlas en beneficio de la comunidad y del país; 

b) Establecer el clima propicio para la creación de nuevos valores y la adaptación de nuevos hábitos y actitudes, a  través de un proceso de perfeccionamiento  interno de  la población que asegure su participación activa y consciente en  las decisiones y acciones para resolver los problemas económicos y sociales que la afectan; 

c)  Crear,  por medio  de  un  proceso  educativo  de  perfeccionamiento  individual  y  de  las instituciones  democráticas,  una  conciencia  colectiva  de  responsabilidad  mutua  por  el desarrollo  nacional  en  todos  los  órdenes,  por  medio  del  estímulo  y  orientación  de organizaciones distritales, cantonales, provinciales, regionales y nacionales; 

d) Coordinar y orientar los programas públicos y privados para la aplicación de los principios, métodos y técnicas del desarrollo de la comunidad; 

e) Realizar estudios e investigaciones sociales y contribuir a establecer los canales adecuados en  ambas  direcciones  entre  las  comunidades  y  los  organismos  técnicos,  administrativos, legislativos y políticos en general; 

f)  Planear  y  promover  la  participación  activa  y  organizada  de  las  poblaciones  en  los programas nacionales, regionales o locales de desarrollo económico y social; 

g) Evaluar permanentemente los programas de desarrollo de  la comunidad, para garantizar su  ajuste  a  los  principios  y  técnicas  adoptados  por  la  presente  ley  y  su  respectivo reglamento; 

h) Entrenar al personal necesario en  los distintos niveles, especialidades y categorías, en el uso y manejo de las técnicas de desarrollo de la comunidad; 

i)  Asesorar  técnicamente  en  los  aspectos  de  investigación,  planeamiento,  ejecución, organización  y  evaluación,  a  personas  y  entidades  que  tengan  bajo  su  responsabilidad programas de desarrollo de la comunidad; 

j) Coordinar  la asistencia técnica y económica  internacional de cualquier clase que se dé al país, para promover el desarrollo comunal; 

k)  Inscribir,  conforme  a  esta  ley,  a  las  asociaciones  y  grupos  para  el  desarrollo  de  la comunidad, ya existentes o que lleguen a establecerse; y 

l) Los demás que determine el reglamento de esta ley. 

 

Artículo 8º.‐ Habrá un Consejo Nacional de Desarrollo de  la Comunidad,  integrado por  los siguientes miembros: el Ministro de Gobernación y Policía, o su representante; un Ministro de  otra  cartera,  o  su  representante,  que  designará  el  Presidente  de  la  Repúblic  a;  tres miembros  de  las  asociaciones  de  desarrollo  y  dos  miembros  de  la  unión  de  gobiernos locales.  Los  representantes  de  las  asociaciones  de  desarrollo  y  de  la  unión  de  gobiernos locales serán nombrados de  las ternas que deberán solicitarse a esas entidades. El Consejo será presidido por el Ministerio de Gobernación  y Policía o  su  representante. Cuando  las 

Page 94: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  94

asociaciones  de  desarrollo  están  organizadas  a  escala  nacional,  serán  los  organismos nacionales  los  encargados  de  presentar  las  ternas  correspondientes.  La  integración  del Consejo se hará por decreto ejecutivo. (Así reformado por el artículo 10 de la ley Nº 6812 de 29 de setiembre de 1982). 

 

Artículo 14.‐ Declárase de  interés público  la constitución y funcionamiento de asociaciones para  el  desarrollo  de  las  comunidades,  como  un medio  de  estimular  a  las  poblaciones  a organizarse para luchar, a la par de los organismos del Estado, por el desarrollo económico y social del país. 

 

Artículo 15.‐ Las comunidades del país que deseen organizarse para realizar actividades de desarrollo  integral  o  específico  en  su  propio  beneficio  y  en  beneficio  del  país,  pueden hacerlo  en  forma  de  asociaciones  distritales,  cantonales,  regionales,  provinciales  o nacionales, las cuales se regirán por las disposiciones de la presente ley. 

 

Artículo 18.‐ Las asociaciones de desarrollo están obligadas a coordinar sus actividades con las que  realice  la Municipalidad del cantón  respectivo, a  fin de contribuir con su acción al buen éxito de las labores del organismo municipal y obtener su apoyo. 

 

 

B. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10.2, 10.9, 66, 83, 95 

ARTÍCULO 10.‐ Objetivos Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

Page 95: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  95

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

 

ARTÍCULO 66.‐ Derecho a la objeción cultural. Reconócese el derecho a que las comunidades locales  y  los  pueblos  indígenas  se  opongan  al  acceso  a  sus  recursos  y  al  conocimiento asociado, por motivos culturales, espirituales, sociales, económicos o de otra índole.  

 

ARTÍCULO 83.‐ Proceso participativo para determinar naturaleza y alcances de los derechos intelectuales comunitarios sui géneris. Dentro de los dieciocho meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, la Comisión, por medio de su Oficina Técnica y en asocio con la Mesa Indígena y la Mesa Campesina, deberá definir un proceso participativo con las comunidades indígenas  y  campesinas, para determinar  la naturaleza,  los  alcances  y  requisitos de  estos derechos  para  su  normación  definitiva.    La  Comisión  y  las  organizaciones  involucradas dispondrán la forma, la metodología y los elementos básicos del proceso participativo.  

 

ARTÍCULO  95.‐  Audiencias  públicas.  La  Secretaría  Técnica  Nacional  deberá  realizar audiencias  públicas  de  información  y  análisis  sobre  el  proyecto  concreto  y  su  impacto, cuando lo considere necesario. El costo de la publicación correrá a costa del interesado.  

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 6, 7, 8 i) a, 14, 29 i) d, 35 i) c 

ARTICULO 6.‐ Participación de los habitantes 

El  Estado  y  las municipalidades,  fomentarán  la  participación  activa  y  organizada  de  los habitantes  de  la  República,  en  la  toma  de  decisiones  y  acciones  tendientes  a  proteger  y mejorar el ambiente. 

 

ARTICULO 7.‐ Creación de los Consejos Regionales Ambientales  

Se  crean  los  Consejos  Regionales  Ambientales,  adscritos  al  Ministerio  del  Ambiente  y Energía; como máxima  instancia regional desconcentrada, con participación de  la sociedad civil, para el análisis, la discusión, la denuncia y el control de las actividades, los programas y los proyectos en materia ambiental. 

 

 

Page 96: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  96

ARTICULO 8.‐ Funciones 

Las funciones de los Consejos Regionales Ambientales, son las siguientes: 

a)  Promover,  mediante  actividades,  programas  y  proyectos,  la  mayor  participación ciudadana en el análisis y la discusión de las políticas ambientales que afecten la región. 

b) Analizar, discutir y pronunciarse sobre  la conveniencia y  la viabilidad de  las actividades, los  programas  y  los  proyectos  que  en  materia  ambiental,  promueva  el  Ministerio  del Ambiente y Energía o cualquier otro ente del Estado. 

c) Atender denuncias  en materia  ambiental  y  gestionar,  ante  los órganos pertinentes,  las acciones respectivas. 

d) Proponer actividades, programas y proyectos que fomenten el desarrollo sostenible y  la conservación del ambiente en la región. 

e) Desarrollar  y poner  en  práctica  actividades,  programas  y  proyectos  de  educación,  que fomenten  las bases de una nueva  actitud hacia  los problemas del  ambiente  y  sienten  los fundamentos para consolidar una cultura ambiental. 

(NOTA:  el  artículo  12  de  la  Ley  Forestal  No.7575  del  13  de  febrero  de  1996  amplía  las funciones de los Consejos Regionales Ambientales al disponer que: 

"Los Consejos Regionales Ambientales, creados por Ley No. 7554, del 4 de octubre de 1995, se  reunirán  por  lo  menos  una  vez  cada  dos  meses  y  tendrán,  además,  las  siguientes funciones: 

a)  Conocer  y  analizar  los  problemas  forestales  de  la  región  donde  están  constituidos  y coadyuvar al control y la protección forestales. 

b)  Participar  activamente  en  la  concepción  y  formulación  de  las  políticas  regionales  de incentivo a la reforestación. 

c)  Prevenir  y  combatir  plagas,  enfermedades  e  incendios  forestales  en  los  terrenos  del patrimonio natural del Estado; además, colaborar en la prevención de plagas, enfermedades e incendios forestales en plantaciones y bosques privados. 

d)  Dar  seguimiento  al  avance  y  cumplimiento  de  las  políticas  regionales  de  desarrollo forestal y pronunciarse sobre ellos. 

e) Recomendar, a  la Administración Forestal del Estado el orden de prioridad de  las áreas por incentivar. 

f) Autorizar la corta de árboles indicada en el artículo 27 de esta ley. 

g)  Cualquier  otra  función  que  le  asigne  específicamente  la  Administración  Forestal  del Estado.") 

 

ARTICULO 14.‐ Participación de medios de comunicación colectiva 

Los  organismos  estatales  encargados  de  dictar  las  políticas  ambientales  promoverán  la creación de los instrumentos necesarios para que los medios de comunicación colectiva, con base  en  la  función  social  que  ejercen,  favorezcan  la  formación  de  una  cultura  ambiental hacia el desarrollo sostenible de los habitantes de la Nación. 

 

 

 

Page 97: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  97

ARTICULO 29.‐ Fines. Para el ordenamiento  territorial en materia de desarrollo sostenible, se considerarán los siguientes fines: 

a) Ubicar, en  forma óptima, dentro del  territorio nacional  las  actividades productivas,  los asentamientos humanos, las zonas de uso público y recreativo, las redes de comunicación y transporte,  las  áreas  silvestres  y  otras  obras  vitales  de  infraestructura,  como  unidades energéticas y distritos de riego y avenamiento. 

b) Servir de guía para el uso sostenible de los elementos del ambiente. 

c) Equilibrar el desarrollo sostenible de las diferentes zonas del país. 

d)  Promover  la  participación  activa  de  los  habitantes  y  la  sociedad  organizada,  en  la elaboración  y  la  aplicación  de  los  planes  de  ordenamiento  territorial  y  en  los  planes reguladores de las ciudades, para lograr el uso sostenible de los recursos naturales. 

 

ARTICULO 35.‐ Objetivos 

La  creación,  la  conservación,  la  administración,  el  desarrollo  y  la  vigilancia  de  las  áreas protegidas, tendrán como objetivos: 

a)  Conservar  los  ambientes  naturales  representativos  de  las  diferentes  regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. 

b)  Salvaguardar  la  diversidad  genética  de  las  especies  silvestres  de  las  que  depende  la continuidad  evolutiva,  particularmente  las  endémicas,  amenazadas  o  en  peligro  de extinción. 

c)  Asegurar  el  uso  sostenible  de  los  ecosistemas  y  sus  elementos,  fomentando  la  activa participación de las comunidades vecinas. 

d) Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el conocimiento y  las tecnologías que permitan el uso sostenible de  los recursos naturales del país y su conservación. 

e) Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo. 

f)  Proteger  los  entornos  naturales  y  paisajísticos  de  los  sitios  y  centros  históricos  y arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los lugares de interés histórico y artístico, de importancia para la cultura y la identidad nacional. 

 

 

C. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 

 

Ley Orgánica del Ambiente: Art. 12, 15, 23,  

ARTICULO 12.‐ Educación. El Estado, las municipalidades y las demás instituciones, públicas y privadas,  fomentarán  la  inclusión permanente de  la  variable  ambiental  en  los procesos educativos,  formales y no  formales, de  los programas de  todos  los niveles. El objeto  será adoptar una cultura ambiental para alcanzar el desarrollo sostenible. 

 

Page 98: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  98

ARTICULO  15.‐  Investigaciones  y  tecnología.  El  Estado  y  sus  instituciones  promoverán permanentemente  la  realización  de  estudios  e  investigaciones  sobre  el  ambiente.  Se ocuparán de divulgarlos y apoyarán el desarrollo y  la aplicación apropiados de tecnologías modernas y ambientalmente sanas. 

 

ARTICULO 23.‐ Publicidad de  la  información. La  información contenida en el expediente de la  evaluación de  impacto  ambiental  será de  carácter público  y  estará disponible para  ser consultada  por  cualquier  persona  u  organización.  No  obstante,  los  interesados  podrán solicitar  que  se mantenga  en  reserva  información  integrada  al  estudio,  si  de  publicarse afectare derechos de propiedad industrial. 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 10.3, 10.6, 10.10, 32, 88, 89, 90, 99 

ARTÍCULO 10.‐ Objetivos Esta ley procura alcanzar los siguientes objetivos:  

1.‐Integrar  la  conservación  y el uso  sostenible de  los elementos de  la biodiversidad en el desarrollo de políticas socioculturales, económicas y ambientales.  

2.‐ Promover la participación activa de todos los sectores sociales en la conservación y el uso ecológicamente  sostenible  de  la  biodiversidad,  para  procurar  la  sostenibilidad  social, económica y cultural.  

3.‐ Promover la educación y la conciencia pública sobre la conservación y la utilización de la biodiversidad.  

4.‐ Regular el acceso y posibilitar con ello la distribución equitativa de los beneficios sociales ambientales y económicos para todos los sectores de la sociedad, con atención especial a las comunidades locales y pueblos indígenas.  

5.‐ Mejorar  la  administración  para  una  gestión  efectiva  y  eficaz  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

6.‐ Reconocer y compensar los conocimientos, las prácticas y las innovaciones de los pueblos indígenas  y  de  las  comunidades  locales  para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente sostenible de los elementos de la biodiversidad.  

7.‐  Reconocer  los  derechos  que  provienen  de  la  contribución  del  conocimiento  científico para  la  conservación  y  el  uso  ecológicamente  sostenible  de  los  elementos  de  la biodiversidad.  

8.‐  Garantizarles  a  todos  los  ciudadanos  la  seguridad  ambiental  como  garantía  de sostenibilidad social, económica y cultural.  

9.‐ No limitar la participación de todos los sectores en el uso sostenible de los elementos de la biodiversidad y el desarrollo de la investigación y la tecnología.  

10.‐ Promover el acceso a  los elementos de  la biodiversidad y  la  transferencia  tecnológica asociada.  

11.‐ Fomentar  la cooperación  internacional y regional para alcanzar  la conservación, el uso ecológicamente  sostenible  y  la  distribución  de  beneficios  derivados  de  la  biodiversidad, especialmente en áreas fronterizas o de recursos compartidos.  

12.‐ Promover  la  adopción de  incentivos  y  la  retribución de  servicios  ambientales para  la conservación, el uso sostenible y los elementos de la biodiversidad.  

Page 99: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  99

13.‐ Establecer un  sistema de  conservación de  la biodiversidad, que  logre  la  coordinación entre el sector privado, los ciudadanos y el Estado, para garantizar la aplicación de esta ley.  

 

ARTÍCULO 32.‐ Comités científico‐técnicos. Cada Área de Conservación deberá contar con un comité científico‐técnico, cuya función será asesorar al Consejo y al director en los aspectos técnicos  del manejo  del  área.  De  dicho  Comité  formarán  parte  los  responsables  de  los programas del área, así como otros funcionarios y personas externas al área designada por el director. Este Comité es un  foro permanente cuyo carácter es el máximo órgano asesor para analizar, discutir y formular planes y estrategias que serán ejecutados en  las Áreas de Conservación. 

 

ARTÍCULO 88.‐ Investigación y transferencia de tecnología sobre la diversidad biológica 

En  aplicación de  los  artículos 16, 17  y 18 de  la Convención  sobre Diversidad Biológica, el Estado, por medio de la Comisión, dictará las normas generales que garanticen, al país y sus habitantes, ser destinatarios de  información y cooperación científico‐técnica en materia de biodiversidad,  así  como  tener  acceso  a  la  tecnología  mediante  políticas  adecuadas  de transferencia, incluida la biotecnología y el conocimiento asociado. Por medio de las mismas Normas Generales, el Estado garantizará el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo convenio, facilitando el acceso a las tecnologías pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual, industrial o de los derechos colectivos intelectuales sui géneris. 

 

ARTÍCULO 89.‐ Fomento de programas de investigación, divulgación e información 

El  Ministerio  del  Ambiente  y  Energía  y  las  demás  instituciones  públicas  y  privadas fomentarán el desarrollo de programas de investigación sobre la diversidad biológica. 

 

ARTÍCULO 90.‐ Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Considérase parte del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, los objetivos de esta ley en materia de biodiversidad. 

 

ARTÍCULO  99.‐  Establecimiento  de  programas  de  capacitación.  El  establecimiento  de programas  de  capacitación  científica,  técnica  y  tecnológica,  así  como  los  proyectos  de investigación  que  fomenten  la  conservación  y  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  se favorecen mediante los incentivos previstos en esta ley, en otras o interpretaciones que de ellas se hagan. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 100: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  100

GESTION INTEGRADA DE RIESGOS (GIR) 

 

IDENTIFICAR Y EVALUAR LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos: Art. 1, 2, 5, 14 i) h, 39 

Artículo  1º—Objeto.  La  presente  Ley  regulará  las  acciones  ordinarias,  establecidas  en  su artículo 14,  las cuales el Estado Costarricense deberá desarrollar para reducir  las causas de las pérdidas de vidas y las consecuencias sociales, económicas y ambientales, inducidas por los factores de riesgo de origen natural y antrópico; así como la actividad extraordinaria que el  Estado  deberá  efectuar  en  caso  de  estado  de  emergencia,  para  lo  cual  se  aplicará  un régimen de excepción. 

 

Artículo  2º—Finalidad.  La  finalidad  de  estas  normas  es  conferir  un marco  jurídico  ágil  y eficaz, que garantice  la  reducción de  las  causas del  riesgo, así  como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. 

 

Artículo 5º—Política de gestión del riesgo. La política de gestión del riesgo constituye un eje transversal de  la  labor del Estado Costarricense; articula  los  instrumentos,  los programas y los  recursos públicos en acciones ordinarias y extraordinarias,  institucionales y sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres y la atención de las emergencias en todas sus  fases.  Toda  política  de  desarrollo  del  país  debe  incorporar  tanto  los  elementos necesarios para un diagnóstico adecuado del riesgo y de la susceptibilidad al impacto de los desastres, así como los ejes de gestión que permitan su control. 

 

Artículo 14.—Competencias ordinarias de prevención de  la  comisión.  La Comisión  será  la entidad  rectora  en  lo que  se  refiera  a  la prevención de  riesgos  y  a  los preparativos para atender situaciones de emergencia. Deberá cumplir las siguientes competencias: 

 a) Articular y coordinar  la política nacional referente a  la prevención de  los riesgos y a  los preparativos  para  atender  las  situaciones  de  emergencia.  Asimismo,  deberá  promover, organizar,  dirigir  y  coordinar,  según  corresponda,  las  asignaciones  requeridas  para  la articular el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de sus componentes e  instrumentos. Esta  gestión  la  realizará  en  consulta  permanente  con  los  órganos  y  entes  integrados  al proceso.  

b) Realizar  la promoción  temática, por medio de programas permanentes de educación y divulgación. 

c) Dictar resoluciones vinculantes sobre situaciones de riesgo, desastre y peligro inminente, basadas en criterios técnicos y científicos, tendientes a orientar las acciones de regulación y control  para  su  eficaz  prevención  y  manejo,  que  regulen  o  dispongan  su  efectivo cumplimiento por parte de  las  instituciones del Estado, el sector privado y  la población en general. Los funcionarios de  los órganos y entes competentes para ejecutar o  implementar tales resoluciones vinculantes, en ningún caso, podrán desaplicarlas. A las personas físicas o jurídicas,  públicas  o  privadas,  que  edifiquen  o  usen  indebidamente  zonas  restringidas mediante estas resoluciones vinculantes, se  les aplicará  la obligación de derribar o eliminar la obra, conforme al artículo 36 de esta Ley.   

Page 101: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  101

 d) Ejercer control sobre la función reguladora realizada por las instituciones del Estado para controlar los procesos generadores de riesgo, según sus áreas de competencia, a partir de la facultad  de  la  Comisión  de  emitir  resoluciones  vinculantes  sobre  condiciones  de  riesgo  y atención de emergencias.   

e)  Ejercer  una  función  permanente  de  control,  para  que  los  órganos  y  entes  del  Estado incluyan  criterios  de  gestión  del  riesgo,  en  la  planificación  y  ejecución  de  los  planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo del país.    

f) Promover y apoyar estudios e  investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como  la  elaboración  de  proyectos  que  impulsen  sistemas  físicos,  técnicos  y  educativos orientados a la prevención y mitigación de desastres, y a los preparativos para enfrentarlos.   

g)  Promover  y  fomentar  la  vigilancia  y  el manejo  de  situaciones  de  riesgo, mediante  el estudio  o  la  implantación  de medidas  de  observación,  vigilancia  y  alerta,  que  permitan prever, reducir y evitar el impacto y daños de los posibles sucesos de desastre. Además, en caso necesario, coordinar la vigilancia y el manejo de tales situaciones.    

h)  Asesorar  a  las  municipalidades  en  cuanto  al  manejo  de  la  información  sobre  las condiciones de  riesgo que  los afecta,  como es el  caso de  la orientación para una política efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento territorial. La asesoría deberá contribuir a la elaboración de los planes reguladores, la adopción de medidas de control y el fomento de la organización, tendientes a reducir la vulnerabilidad de las personas, considerando que, en el ámbito  municipal,  recae  en  primera  instancia  la  responsabilidad  de  enfrentar  esta problemática.   

i)  Establecer  y  coordinar  una  instancia  multi‐institucional  permanente  de  planificación, coordinación y dirección de las operaciones de emergencia.    

j)  Establecer  y  mantener  relaciones  con  entidades,  nacionales  e  internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, cuyo cometido sea afín a  la  institución; suscribir, con dichas entidades, acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que se estimen convenientes.   

k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades regionales, municipales y locales para el manejo de situaciones de emergencia.  En caso necesario, incluye la participación en acciones de alerta, alarma, movilización y atención de la población.    

l) Realizar la gestión de la ayuda internacional, de agencias y países, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para los programas de prevención y la atención de emergencias.   

m)  Coordinar  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecer  a  otras  naciones  que hayan  declarado  emergencia  en  sus  territorios,  cuando  lo  acuerden  el  Presidente  de  la Republica  y  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  y  Culto.  Dicha  cooperación  estará constituida  por  recursos  humanos,  asesoramiento  técnico  o  donaciones  de  bienes  y servicios, según lo permitan las posibilidades del país. 

 

Artículo 39.—Definición y contenido del plan general de la emergencia. El Plan General de la Emergencia es el instrumento de planificación que establece el efecto de causalidad entre el evento ocurrido,  las  acciones  y  la  inversión que  se  realiza  para  enfrentar  la  emergencia.  Consta de una descripción del evento causal,  la evaluación de  los daños y  la estimación de las pérdidas generadas, desglosados por cantón y sector; igualmente, incluye la delimitación de  las  acciones que debe  realizar  cada  institución,  incluso  las propias de  la Comisión;  así como un detalle del monto de la inversión que se requiere hacer en cada una de las fases de 

Page 102: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  102

la atención de la emergencia, desde la fase de respuesta, hasta la reconstrucción de la zona afectada. 

Igualmente deben  indicarse  las medidas de acción  inmediata,  las necesidades de  recursos humanos y materiales para enfrentar el evento,  las medidas de acción mediata,  como  las referentes a  la  rehabilitación y  reconstrucción de  las  zonas afectadas,  la erradicación y  la prevención de las situaciones de riesgo que provocaron la situación de emergencia.   

Todas  las  instituciones  están  obligadas  por  esta  Ley  a  contribuir  en  lo  necesario,  con información  y  apoyo  técnico  para  la  elaboración  del  Plan  General  de  la  Emergencia.  La redacción  de  este  Plan  como  las  responsabilidades  referidas  a  la  ejecución  posterior, tendrán  prioridad  por  encima  de  las  labores  ordinarias  de  cada  institución  particular,  en tanto esté vigente el estado de emergencia. 

Para ejecutar  las acciones,  las obras y  los contratos,  la Comisión nombrará como Unidades Ejecutoras a  las  instituciones públicas con competencia en el área donde se desarrollen  las acciones,  siempre  que  éstas  cuenten  con  una  estructura  suficiente  para  atender  los compromisos;  tanto  la  Comisión  como  las  unidades  ejecutoras  quedaran  obligadas  a  la elaboración  de  los  planes  de  inversión,  donde  se  detallen,  en  forma  pormenorizada,  las acciones,  las obras  y  los  recursos  financieros  que  emplearán para  atender  lo que  les  sea asignado y que deberán ser aprobados por la Junta Directiva de la Comisión. 

 

Código Antisísmico en Obras Civiles: Art. 1, 4 

Artículo  1º.‐  Todas  las  construcciones  y  obras  civiles,  que  se  realicen  en  el  territorio nacional, deberán cumplir con normas mínimas de diseño y construcción antisísmicas. 

 

Artículo 4º.‐  Las normas que dicte el Poder Ejecutivo deberán  tener como propósito, que todas las construcciones y obras civiles así diseñadas y realizadas: 

a) Resistan sismos menores sin ningún daño; 

b) Resistan sismos moderados con algún daño no estructural; y 

c)  Resistan  sismos  de  gran  intensidad  sin  sufrir  colapso,  admitiéndose  algún  daño estructural, reparable en lo posible. 

 

Ley de Construcciones: Art. 65 

Artículo  65.‐  La  Municipalidad  puede  negar  una  licencia  si  juzga  las  precauciones insuficientes  o  si  la  ubicación  del  edificio  no  está  de  acuerdo  con  las  reglas  sobre zonificación. 

 

Ley de creación del Instituto Meteorológico Nacional: Art. 3 i) f, g, h, i, k 

ARTICULO  3º.‐  El  Instituto  Meteorológico  Nacional  actuará  como  organismo  técnico especializado,  encargado  de  brindar  servicio meteorológico  a  todo  el  país,  en  base  a  los siguientes fines: 

a)  Estudiar,  analizar  y  correlacionar  los  distintos  estados  del  tiempo  o  elementos meteorológicos,  con  cada  una  de  las  fases  del  desarrollo  fisiológico  de  las  plantas  y producción de los cultivos comerciales tradicionales y los de diversificación agrícola; 

Page 103: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  103

b)  Estudiar,  analizar  y  correlacionar  los  distintos  estados  del  tiempo  o  de  los  elementos meteorológicos; con  la aparición y desaparición naturales de  las plagas y enfermedades de los cultivos comerciales; 

c) Definir de acuerdo al clima agrícola, las zonas potenciales de cada cultivo comercial; 

d) Definir la o las mejores épocas de siembra para cada cultivo comercial en cada una de las zonas potenciales mencionadas; 

e) Dar  avisos  oportunos  para  los  agricultores  sobre  el  estado  del  tiempo  y  su  evolución esperada, para  lograr un desarrollo más  racional técnico y seguro de  los distintos cultivos, para garantizar  la obtención de cosechas más seguras y de mayor rendimiento, y el mayor desarrollo económico del sector agropecuario; 

f) Instalar estaciones de observación para todos los fines de la meteorología en el territorio nacional; 

g) Dar todo tipo de información y asistencia a la aviación civil nacional e internacional, en el campo de la meteorología aeronáutica; 

h) Mantener  sistemas  permanentes  de  telecomunicación  con  los  centros meteorológicos internacionales para recibir datos de estaciones marítimas, terrestres y espaciales; 

i) Recopilar,  estudiar  y  analizar  toda  la  información  climatológica  y meteorológica que  se registre y mida en el país; 

j) Divulgar  información y emitir avisos sobre el desarrollo del estado del tiempo en todo el país, con el fin de servir a los agricultores, comerciantes, transportes terrestres, marítimos y aéreo, turismo nacional e internacional y todas las actividades nacionales; 

k) Mantener vigilancia sobre el desarrollo del tiempo durante veinticuatro horas diarias en las estaciones meteorológicas de observación principales; 

l)  Suministrar  la  información  y  dar  asesoría  para  la  preparación  de  estudios  que  otras instituciones  puedan  realizar  para  lograr  el  mejor  uso  del  agua  para  la  producción hidroeléctrica,  el  riego,  el  consumo  humano  o  cualquier  otro  uso  de  provecho  para  el hombre; 

m)  Editar  estadísticas  y  estudios  climatológicos  y  meteorológicos  en  publicaciones periódicas; 

n)  La  formación  y  entrenamiento  de  un  cuerpo  técnico  competente,  que  desempeñe satisfactoriamente la administración de la meteorología en el país; 

o)  Establecer, mediante  un  proceso  continuando  de  educación  y  divulgación,  una  clara comprensión y mejor uso de  la  información meteorológica;  así  como promover el  interés por conocer la importancia de la meteorología en el desarrollo humano; 

p) Participar en  labores dirigidas a  la depuración del medio ambiente y en particular en  las de defensa frente a la contaminación de la atmósfera; y 

q)  Mantener  y  fomentar  las  relaciones  y  la  suscripción  de  convenios  cooperativos  con institutos científicos y organismos nacionales, extranjeros e internacionales del ramo. 

 

Reglamento de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Art. 20 i) c, f, g, i 

Artículo 20.—La actividad ordinaria de  la Comisión, estará sujeta a  los  trámites ordinarios del ordenamiento jurídico para lo cual no se requiere otro trámite y consistirá en: 

Page 104: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  104

a)  La Organización  y  coordinación  del  sistema  nacional  de  prevención  de  situaciones  de riesgo  inminente de emergencia, de conformidad  con  las directrices del Poder Ejecutivo y con las disposiciones legales correspondientes. 

b)  El  dictado,  en  tanto  no  sea  facultad  expresa  de  otra  institución  pública,  de  normas, resoluciones y dictámenes vinculantes, que regulen servicios y trámites en  las obras civiles, públicas  y  privadas;  así  como  concesiones  varias  en  prevención  del  riesgo  inminente  de emergencia. 

c) La realización, promoción y apoyo de estudios e investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como la elaboración de proyectos para promover sistemas físicos, técnicos y  educativos,  con  el  fin  de  prevenir  riesgos  de  inminente  emergencia  y  atención  de emergencias. 

d)  El  establecimiento  y  mantenimiento  de  relaciones  con  otras  entidades  nacionales  o internacionales gubernamentales o no gubernamentales cuyos cometidos sean afines con la institución, y la suscripción con ellas, de los acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que estime convenientes. 

e)  La  preparación,  coordinación  y  atención  de  situaciones  de  inminente  riesgo  de emergencia, mediante el estudio y la implantación de las medidas oportunas para mantener en observación, evitar o reducir  las situaciones de riesgo potencial y  los daños que puedan derivarse de ellas, se realizarán los esfuerzos necesarios para propiciar el conocimiento y la organización por parte de  los habitantes, en especial de  los grupos que  se encuentran en riesgo mayor. 

f)  La  redacción  del  Plan  Nacional  de  Emergencias,  en  consulta  con  las  entidades  cuyas competencias se  incluyen, así como  la actualización y el desarrollo de dicho Plan. Este Plan será emitido por decreto ejecutivo. 

g)  La  elaboración  y  actualización de  los planes  reguladores para  la prevención de  riesgos inminentes de emergencia en cada municipio, acordes con el Plan Nacional de Emergencias, en el que participarán entidades públicas y privadas, así como la sociedad civil en general. La Junta Directiva de la Comisión deberá aprobarlos. 

h) La coordinación de la redacción del Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 

i) La promoción, elaboración y oficialización de  los mapas de zonas de riesgo  inminente de emergencias  en  todo  el  país  para  lo  cual  podrá  solicitar  la  colaboración  a  todas  las municipalidades y entidades vinculadas cuando se estime necesario. 

j) La gestión de la ayuda internacional, en coordinación con la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para  los programas de prevención de situaciones de riesgo inminente de emergencia y la atención de emergencias. 

k)  La  coordinación  de  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecerles  a  otras naciones  que  hayan  declarado  emergencia  sus  territorios,  cuando  el  Presidente  de  la República y su Ministro de Relaciones Exteriores así  lo acuerden. Dicha cooperación estará constituida por recursos humanos o donaciones de bienes, según las posibilidades del país. 

 

Reglamento  sobre Procedimientos de  la  Secretaría Técnica Nacional Ambiental  SETENA: Art. 21 i) g 

Artículo 21.—Conforme a la legislación vigente requerirán de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental las siguientes actividades: 

Page 105: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  105

a) Permisos de Exploración o Concesiones de Explotación Minera. 

b) Ejecución de Obra Pública. 

c) Generación y Transmisión Eléctrica. 

d) Exploración o Explotación de Hidrocarburos. 

e) Desarrollo productivo de infraestructura dentro de los Refugios de Vida Silvestre. 

f) Proyectos a desarrollar dentro de Reservas Indígenas. 

g) Proyecto de desarrollo en áreas definidas por la Comisión Nacional de Emergencias como de alto  riesgo a  las amenazas naturales, exceptuándose obras en casos de declaratoria de emergencia.  

h) Proyectos que afecten el mar territorial en zonas pesqueras. 

i) Industria química.  

j)  Proyectos  de  manejo  y  disposición  final  de  desechos  sólidos  urbanos,  industriales  y peligrosos  (rellenos  sanitario,   incineradores  y  otros),  con  excepción  de  los  rellenos sanitarios manuales,  con población de diseño  igual o menor a  los 50.000 habitantes.  (Así reformado por el artículo primero del Decreto Ejecutivo 26938 del 26 de marzo de 1998) 

k) Construcción de carreteras, aeropuertos, clínicas y hospitales. 

 

Decreto que  crea Comisión Técnica Consultiva Nacional del Fenómeno ENOS  (Del Niño): Art. 5 

Artículo 5°— La COENOS tendrá como objetivos generales los siguientes:  

a) Coordinar  los  esfuerzos  institucionales  para  promover  la  generación  y  utilización de  la información  relativa  al  Fenómeno  ENOS,  que  permita  a  los  diferentes  segmentos  de  la sociedad  costarricense,  efectuar una  adecuada  toma de decisiones  en  la definición de  su actividades tendientes a prevenir y mitigar los impactos de este fenómeno.  

b) Apoyar acciones que permitan mejor  la calidad de  la  información  relativa al Fenómeno ENOS y sus impactos.  

c)  Propiciar  el  establecimiento  de  mecanismos  de  coordinación  entre  los  usuarios  y productores de la información referente al Fenómeno ENOS y promover que la información generada y demandada por los diferentes sectores responda a las prioridades nacionales en lo concerniente a la prevención y mitigación de los efectos climáticos y meteorológicos.  

d) Promover el acceso de  todos  los sectores de  la sociedad costarricense a  la  información relativa al Fenómeno ENOS, con el objetivo de apoyar el desarrollo de acciones y programas que ejecuten estos segmentos en el marco del desarrollo sostenible.  

 

 

PREVENIR EL RIESGO COMO FORMA DE DISMINUIR LA VULNERABILIDAD 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos: Art. 6 , 7, 8, 10 i) a, 25, 27, 28, 43, 45, Transitorio II 

Artículo  6º—Sistema  nacional  de  gestión  del  riesgo.  Constitúyese  el  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo,  entendido  como  la  articulación  integral,  organizada,  coordinada  y armónica  de  los  órganos,  las  estructuras,  las  relaciones  funcionales,  los  métodos,  los 

Page 106: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  106

procedimientos  y  los  recursos  de  todas  las  instituciones  del  Estado,  procurando  la participación de todo el sector privado y la sociedad civil organizada. 

Su  propósito  es  la  promoción  y  ejecución  de  los  lineamientos  de  política  pública  que permiten tanto al Estado costarricense como a los distintos sectores de la actividad nacional, incorporar el concepto de gestión del riesgo como eje transversal de la planificación y de las prácticas del desarrollo. 

El  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo  se  compone  y  se  desarrolla  por medio  de  los subsistemas,  los  cuales  se  definirán  en  el  Reglamento  de  esta  Ley  y  contarán  con  una instancia de coordinación multinstitucional. 

 

Artículo 7º—Plan nacional de gestión del riesgo. Para la aplicación de la política de Gestión del Riesgo, la Comisión queda obligada al diseño y la ejecución del Plan Nacional de Gestión del  Riesgo,  como  instrumento  de  planificación  estratégica,  que  permita  la  articulación sistémica e integral de los programas parte de los Subsistemas y, además, la delimitación de las competencias institucionales, la asignación de recursos, la organización y los mecanismos de verificación y control. 

 

Artículo 8º—Inclusión de los criterios del plan nacional de gestión del riesgo. Los órganos y entes  del  Estado,  responsables  de  las  tareas  de  planificación,  a  la  hora  de  elaborar  los respectivos planes  tomarán en  cuenta  las orientaciones  señaladas en el Plan Nacional de Gestión  del  Riesgo.  Al  formular  y  elaborar  planes,  programas  y  proyectos  de  desarrollo urbano,  estos  órganos  y  entes  deberán  considerar  el  componente  de  prevención  y mitigación del riesgo. 

 

Artículo 10.—Instancias de coordinación. Las instancias de coordinación son las siguientes: 

a) Sectoriales – Institucional 

Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo:  Instancias de coordinación de  los  sectores que conforman la estructura sectorial del Estado Costarricense, integrado por representantes de las  instituciones que  los conforman, nombrados por  los  jerarcas máximos de cada una de ellas. Son coordinados por el representante de la institución rectora.  

Comités Institucionales para la gestión del riesgo: Instancias de coordinación interna de cada una  de  las  instituciones  de  la  Administración  Central,  la  Administración  Pública Descentralizada del Estado, los Gobiernos Locales y el sector privado. Organizan y planifican internamente  las acciones de preparación y atención de emergencias, según su ámbito de competencia y con apego a la planificación sectorial. 

b) Técnico – Operativas 

Centro de Operaciones de Emergencia: El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la instancia  permanente de  coordinación,  adscrita  a  la Comisión;  reúne  en  el  nivel  nacional todas las instituciones públicas y los organismos no gubernamentales que trabajan en la fase de primera respuesta a  la emergencia. Su responsabilidad es preparar y ejecutar, mediante procedimientos preestablecidos, labores coordinadas de primera respuesta ante situaciones de emergencia. Constituyen este Centro  representantes designados por el máximo  jerarca de cada  institución que ejerzan al menos cargos con un nivel de dirección. La coordinación del  COE  la  ejerce  un  funcionario  de  la  Comisión  con  un  cargo  igual  al  de  los  demás representantes.  

Page 107: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  107

Comités  Asesores  Técnicos:  Equipos  técnicos  interdisciplinarios  conformados  por especialistas y organizados según áreas temáticas afines; asesoran a la Comisión, al COE y a las  demás  instancias  de  coordinación  del  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo,  en  los temas  específicos  de  su  competencia.  Sus  criterios  se  definen  como  de  carácter especializado,  técnico  y  científico  y  constituyen  la  base  para  la  toma de  decisiones  en  la prevención y atención de emergencias. 

c) Regional – Municipal  

Comités Regionales, Municipales  y Comunales de  Emergencia:  Instancias permanentes de coordinación en  los niveles regional, municipal y comunal. Por medio de ellos,  la Comisión cumple  su  función de  coordinación de  las  instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y la sociedad civil, que trabajan en la atención de emergencias o desastres. Se  integran  con  la  representación  institucional  o  sectorial  de  los  funcionarios  con mayor autoridad en el nivel correspondiente. Las organizaciones no gubernamentales, las privadas, las  locales y comunales, definirán su  representación por medio de  la autoridad  interna de cada una de ellas. 

En el caso de los comités municipales, la coordinación se realizará por medio de los alcaldes o  de  su  representante,  en  los  cuales  recae,  en  primera  instancia,  la  responsabilidad  de coordinar  con  las  instituciones  las  situaciones  que  se  presenten  en  el  ámbito  de  su competencia legal. 

Los  comités  regionales, municipales  y  comunales, bajo  la declaratoria de emergencia  y  la dirección de  la  comisión, podrán usar para el  cumplimiento de  sus  responsabilidades,  los recursos asignados por  la Comisión. La participación de  los  funcionarios públicos en dichos comités deberá considerarse parte de sus responsabilidades ordinarias. 

La Junta Directiva de la Comisión deberá reglamentar el funcionamiento de estos Comités en un plazo de tres meses contados a partir de la publicación de esta Ley.    

d)  Redes  Temáticas  –  Territoriales.  Instancias  de  análisis,  seguimiento,  planificación  y coordinación  para  el  tratamiento  de  temas  específicos  directamente  relacionados  con  el riesgo, que, por su naturaleza e  implicaciones de corto, mediano o  largo plazo para el país, para una  región o una actividad determinada, requieren atención particular que no puede ser resuelta en las otras instancias de coordinación descritas en este artículo; integran estas redes  especialistas,  funcionarios  designados  con  autoridad  institucional  para  tomar decisiones, asesores técnicos y representantes de grupos  interesados; todos con capacidad para contribuir al manejo de la problemática bajo control.   

e)  Foro  Nacional  sobre  el  Riesgo.  Instancia  de  seguimiento  de  la  política  de  gestión  del riesgo;  periódicamente  reúne  a  los  integrantes  de  todas  las  instancias  de  coordinación descritas en este artículo.  El Foro deberá ser convocado por la Comisión una vez al año.  En él  la Comisión deberá presentar un  informe de  lo actuado por medio del Sistema Nacional de Gestión  de  Riesgo,  para  cumplir  los  fines  de  esta  Ley.  Por medio  del  abordaje  de  los temas  relevantes,  los  participantes  deberán  discutir  y  proponer  cursos  de  acción  para  el avance  de  la  política.  Las  propuestas  serán  consideradas  en  el  proceso  de  planificación estratégica de la Comisión y constituirán la base para definir sus acciones en el seguimiento del Sistema.  

f)  Comités  de  Seguimiento  a  los  Subsistemas.  Instancia  de  coordinación  encargada  del seguimiento  de  los  programas  que  conforman  cada  uno  de  los  Subsistemas  del  Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. La representación institucional en cada comité será definida por  la  Junta  Directiva  de  la  Comisión,  en  un  número  que  no  podrá  exceder  de  cinco personas,  por  parte  de  instituciones  afines  a  los  programas  que  son  parte  de  cada 

Page 108: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  108

Subsistema. En el caso del Subsistema de Preparativos y Respuesta, la instancia responsable de la coordinación será el COE. 

Artículo 25.—Responsabilidad estatal. Es responsabilidad del Estado costarricense prevenir los  desastres;  por  ello,  todas  las  instituciones  estarán  obligadas  a  considerar  en  sus programas los conceptos de riesgo y desastre e incluir las medidas de gestión ordinaria que les  sean propias  y oportunas para  evitar  su manifestación, promoviendo una  cultura que tienda a reducirlos. 

 

Artículo  26.—Coordinación.  Las  instituciones  públicas  deberán  coordinar  con  la  Comisión sus programas y actividades de prevención,  considerándolos  como un proceso de política pública que deberá operar en forma permanente y sostenida, con el enfoque sistémico y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. 

 

Artículo 27.—Presupuestación. En  los presupuestos de  cada  institución pública,  se deberá incluirse  la asignación de recursos para el control del riesgo de  los desastres, considerando la prevención  como un concepto afín  con  las prácticas de desarrollo que  se promueven y realizan. 

 

Artículo 28.—Fiscalización. La Contraloría General de  la República y  las auditorías  internas de las instituciones públicas, dentro de sus funciones reguladoras y de fiscalización, deberán vigilar  la  aplicación  de  medidas  que  aseguren  el  adecuado  manejo  de  los  elementos generadores de  riesgo y  la consideración explícita de acciones de prevención por parte de las instituciones en sus respectivos presupuestos. 

 

Artículo  43.—Creación  del  fondo  nacional  de  emergencia.  Créase  el  Fondo  Nacional  de Emergencias, destinado a los fines y objetivos dispuestos en esta Ley. Estará conformado por los siguientes recursos:  

a)  Los  aportes,  las  contribuciones,  donaciones  y  transferencias  de  personas  físicas  o jurídicas, nacionales o internacionales, estatales o no gubernamentales.   

b) La transferencia referida en el artículo 46 de esta Ley.   

c) Las partidas asignadas en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.   

d) Los aportes obtenidos de los instrumentos financieros.   

e) Los intereses que se generen por la inversión transitoria de los recursos. 

Este  Fondo  será  administrado  por  la  Comisión,  la  cual  queda  autorizada  para  invertir  en títulos  de  instituciones  y  empresas  del  sector  público,  para  ello  el  Fondo  Nacional  de Emergencias quedará  excluido de  la  aplicación de  las disposiciones  correspondientes  a  la Caja Única del Estado, contempladas en la Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos. 

El Fondo y los recursos que se obtengan de las inversiones que de él se realicen, se utilizarán para atender y enfrentar las situaciones de emergencia y de prevención y mitigación. 

 

 

 

Page 109: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  109

Artículo 45.—Aprovisionamiento presupuestal para la gestión del riesgo y preparativos para situaciones  de  emergencias.  Todas  las  instituciones  y  empresas  públicas  del  Estado  y  los gobiernos  locales,  incluirán  en  sus  presupuestos  una  partida  presupuestaria  destinada  a desarrollar acciones de prevención y preparativos para situaciones de emergencias en áreas de su competencia. Esta partida será utilizada por la propia institución, con el asesoramiento de  la  Comisión;  para  ello  se  considerará  el  Plan  Nacional  de  Gestión  del  Riesgo.  La Contraloría General de la República deberá fiscalizar la inclusión de esa partida. 

 

Transitorio  II.—Autorizase a  la Comisión para que  los  remanentes de  las sumas de dinero que  ingresen  a  su patrimonio para  atender una  situación de prevención, mitigación o de emergencia  por medio  de  una  autorización  legislativa,  los  utilice  en  la  atención  de  otras declaratorias de emergencia para atender situaciones de prevención y mitigación, una vez concluidas todas las contrataciones de bienes o servicios que demanden la situación para la cual fue girado el dinero. 

 

Reglamento de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Art. 1,  20 i) a, g, 46, 50 

Artículo  1º—El  presente  Reglamento  regula  la  actividad  del  Estado  en  materia  de emergencias,  así  como  las  acciones  ordinarias  de  prevención,  en  el  territorio  nacional, dentro  del marco  establecido  en  los  artículos  1  y  2  de  la  ley Nº  7914,  Ley Nacional  de Emergencia. 

 

Artículo 20.—La actividad ordinaria de  la Comisión, estará sujeta a  los  trámites ordinarios del ordenamiento jurídico para lo cual no se requiere otro trámite y consistirá en: 

a)  La Organización  y  coordinación  del  sistema  nacional  de  prevención  de  situaciones  de riesgo  inminente de emergencia, de conformidad  con  las directrices del Poder Ejecutivo y con las disposiciones legales correspondientes. 

b)  El  dictado,  en  tanto  no  sea  facultad  expresa  de  otra  institución  pública,  de  normas, resoluciones y dictámenes vinculantes, que regulen servicios y trámites en  las obras civiles, públicas  y  privadas;  así  como  concesiones  varias  en  prevención  del  riesgo  inminente  de emergencia. 

c) La realización, promoción y apoyo de estudios e investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como la elaboración de proyectos para promover sistemas físicos, técnicos y  educativos,  con  el  fin  de  prevenir  riesgos  de  inminente  emergencia  y  atención  de emergencias. 

d)  El  establecimiento  y  mantenimiento  de  relaciones  con  otras  entidades  nacionales  o internacionales gubernamentales o no gubernamentales cuyos cometidos sean afines con la institución, y la suscripción con ellas, de los acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que estime convenientes. 

e)  La  preparación,  coordinación  y  atención  de  situaciones  de  inminente  riesgo  de emergencia, mediante el estudio y la implantación de las medidas oportunas para mantener en observación, evitar o reducir  las situaciones de riesgo potencial y  los daños que puedan derivarse de ellas, se realizarán los esfuerzos necesarios para propiciar el conocimiento y la organización por parte de  los habitantes, en especial de  los grupos que  se encuentran en riesgo mayor. 

Page 110: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  110

f)  La  redacción  del  Plan  Nacional  de  Emergencias,  en  consulta  con  las  entidades  cuyas competencias se  incluyen, así como  la actualización y el desarrollo de dicho Plan. Este Plan será emitido por decreto ejecutivo. 

g)  La  elaboración  y  actualización de  los planes  reguladores para  la prevención de  riesgos inminentes de emergencia en cada municipio, acordes con el Plan Nacional de Emergencias, en el que participarán entidades públicas y privadas, así como la sociedad civil en general. La Junta Directiva de la Comisión deberá aprobarlos. 

h) La coordinación de la redacción del Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 

i) La promoción, elaboración y oficialización de  los mapas de zonas de riesgo  inminente de emergencias  en  todo  el  país  para  lo  cual  podrá  solicitar  la  colaboración  a  todas  las municipalidades y entidades vinculadas cuando se estime necesario. 

j) La gestión de la ayuda internacional, en coordinación con la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para  los programas de prevención de situaciones de riesgo inminente de emergencia y la atención de emergencias. 

k)  La  coordinación  de  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecerles  a  otras naciones  que  hayan  declarado  emergencia  sus  territorios,  cuando  el  Presidente  de  la República y su Ministro de Relaciones Exteriores así  lo acuerden. Dicha cooperación estará constituida por recursos humanos o donaciones de bienes, según las posibilidades del país. 

 

Artículo  46.—La  Junta  Directiva  de  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  y  Atención  de Emergencias,  deberá  aprobar  un  Plan  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de Emergencias, con carácter vinculante y que deberá ser emitido mediante decreto ejecutivo. La  Junta Directiva además, deberá  tomar  las medidas necesarias para velar por su debido cumplimiento. 

 

Artículo 50.—Anualmente y previo a la presentación de los presupuestos anuales por parte de  los organismos de  la Administración central y descentralizada y  los gobiernos  locales,  la Junta  Directiva  de  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de Emergencias, por  intermedio de  su Presidencia,  comunicará  a  las entidades  y organismos referidos  la  obligación  legal  de  incluir  una  partida  presupuestaria  destinada  a  prevenir situaciones de riesgo inminente de emergencia y atención de emergencias. La Presidencia de la  Comisión,  por  intermedio  de  funcionarios  especializados,  podrá  asesorar  a  cada organismo o  institución en  la determinación de  las necesidades presupuestarias con dicho propósito. De  la  totalidad  de  estos  fondos  las  instituciones  podrán  destinar,  porcentajes iguales  para  la  prevención  de  situaciones  de  riesgo  inminente  de  emergencia  y  para  la atención de emergencias. 

 

Ley de Biodiversidad: Art. 45 

ARTÍCULO  45.‐  Responsabilidad  en  materia  de  seguridad  ambiental.  El  Estado  tiene  la obligación  de  evitar  cualquier  riesgo  o  peligro  que  amenace  la  permanencia  de  los ecosistemas.  También  deberá  prevenir,  mitigar  o  restaurar  los  daños  ambientales  que amenacen  la  vida  o  deterioren  su  calidad.  La  responsabilidad  civil  de  los  titulares  o responsables  del manejo  de  los  organismos  genéticamente modificados  por  los  daños  y perjuicios  causados,  se  fija  en  la  Ley Orgánica del Ambiente,  el Código Civil  y otras  leyes aplicables. La responsabilidad penal se prescribe en el ordenamiento jurídico existente. 

Page 111: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  111

 

IMPLEMENTAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos: Art. 8, 14 i) f, 30 i) a, 43, Transitorio II 

Artículo 8º—Inclusión de los criterios del plan nacional de gestión del riesgo. Los órganos y entes  del  Estado,  responsables  de  las  tareas  de  planificación,  a  la  hora  de  elaborar  los respectivos planes  tomarán en  cuenta  las orientaciones  señaladas en el Plan Nacional de Gestión  del  Riesgo.  Al  formular  y  elaborar  planes,  programas  y  proyectos  de  desarrollo urbano,  estos  órganos  y  entes  deberán  considerar  el  componente  de  prevención  y mitigación del riesgo. 

 

Artículo 14.—Competencias ordinarias de prevención de  la  comisión.  La Comisión  será  la entidad  rectora  en  lo que  se  refiera  a  la prevención de  riesgos  y  a  los preparativos para atender situaciones de emergencia. Deberá cumplir las siguientes competencias: 

 a) Articular y coordinar  la política nacional referente a  la prevención de  los riesgos y a  los preparativos  para  atender  las  situaciones  de  emergencia.  Asimismo,  deberá  promover, organizar,  dirigir  y  coordinar,  según  corresponda,  las  asignaciones  requeridas  para  la articular el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de sus componentes e  instrumentos. Esta  gestión  la  realizará  en  consulta  permanente  con  los  órganos  y  entes  integrados  al proceso.  

b) Realizar  la promoción  temática, por medio de programas permanentes de educación y divulgación. 

c) Dictar resoluciones vinculantes sobre situaciones de riesgo, desastre y peligro inminente, basadas en criterios técnicos y científicos, tendientes a orientar las acciones de regulación y control  para  su  eficaz  prevención  y  manejo,  que  regulen  o  dispongan  su  efectivo cumplimiento por parte de  las  instituciones del Estado, el sector privado y  la población en general. Los funcionarios de  los órganos y entes competentes para ejecutar o  implementar tales resoluciones vinculantes, en ningún caso, podrán desaplicarlas. A las personas físicas o jurídicas,  públicas  o  privadas,  que  edifiquen  o  usen  indebidamente  zonas  restringidas mediante estas resoluciones vinculantes, se  les aplicará  la obligación de derribar o eliminar la obra, conforme al artículo 36 de esta Ley.   

 d) Ejercer control sobre la función reguladora realizada por las instituciones del Estado para controlar los procesos generadores de riesgo, según sus áreas de competencia, a partir de la facultad  de  la  Comisión  de  emitir  resoluciones  vinculantes  sobre  condiciones  de  riesgo  y atención de emergencias.   

e)  Ejercer  una  función  permanente  de  control,  para  que  los  órganos  y  entes  del  Estado incluyan  criterios  de  gestión  del  riesgo,  en  la  planificación  y  ejecución  de  los  planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo del país.    

f) Promover y apoyar estudios e  investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como  la  elaboración  de  proyectos  que  impulsen  sistemas  físicos,  técnicos  y  educativos orientados a la prevención y mitigación de desastres, y a los preparativos para enfrentarlos.   

g)  Promover  y  fomentar  la  vigilancia  y  el manejo  de  situaciones  de  riesgo, mediante  el estudio  o  la  implantación  de medidas  de  observación,  vigilancia  y  alerta,  que  permitan 

Page 112: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  112

prever, reducir y evitar el impacto y daños de los posibles sucesos de desastre. Además, en caso necesario, coordinar la vigilancia y el manejo de tales situaciones.    

h)  Asesorar  a  las  municipalidades  en  cuanto  al  manejo  de  la  información  sobre  las condiciones de  riesgo que  los afecta,  como es el  caso de  la orientación para una política efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento territorial. La asesoría deberá contribuir a la elaboración de los planes reguladores, la adopción de medidas de control y el fomento de la organización, tendientes a reducir la vulnerabilidad de las personas, considerando que, en el ámbito  municipal,  recae  en  primera  instancia  la  responsabilidad  de  enfrentar  esta problemática.   

i)  Establecer  y  coordinar  una  instancia  multi‐institucional  permanente  de  planificación, coordinación y dirección de las operaciones de emergencia.    

j)  Establecer  y  mantener  relaciones  con  entidades,  nacionales  e  internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, cuyo cometido sea afín a  la  institución; suscribir, con dichas entidades, acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que se estimen convenientes.   

k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades regionales, municipales y locales para el manejo de situaciones de emergencia.  En caso necesario, incluye la participación en acciones de alerta, alarma, movilización y atención de la población.    

l) Realizar la gestión de la ayuda internacional, de agencias y países, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para los programas de prevención y la atención de emergencias.   

m)  Coordinar  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecer  a  otras  naciones  que hayan  declarado  emergencia  en  sus  territorios,  cuando  lo  acuerden  el  Presidente  de  la Republica  y  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  y  Culto.  Dicha  cooperación  estará constituida  por  recursos  humanos,  asesoramiento  técnico  o  donaciones  de  bienes  y servicios, según lo permitan las posibilidades del país. 

 

Artículo 30.—Fases para  la atención de una emergencia. La atención de  la emergencia  se ejecutará en tres fases:  

a)  Fase  de  respuesta:  Fase  operativa  inmediata  a  la  ocurrencia  del  suceso.  Incluye  las medidas urgentes de primer impacto orientadas a salvaguardar la vida, la infraestructura de los  servicios públicos vitales,  la producción de bienes y  servicios vitales,  la propiedad y el ambiente,  mediante  acciones  de  alerta,  alarma,  información  pública,  evacuación  y reubicación temporal de personas y animales hacia sitios seguros, el salvamento, el rescate y la  búsqueda  de  víctimas;  el  aprovisionamiento  de  los  insumos  básicos  para  la  vida,  tales como alimentos, ropa, agua, medicamentos y la asistencia médica, así como el resguardo de los bienes materiales, la evaluación preliminar de daños y la adopción de medidas especiales u  obras  de  mitigación  debidamente  justificadas  para  proteger  a  la  población,  la infraestructura y el ambiente.   

b)  Fase  de  rehabilitación:  Referida  a  la  estabilización  de  la  región  afectada;  incluye  las acciones orientadas a la rehabilitación temporal de los servicios vitales de agua, transporte, telecomunicaciones, salud, comercio, electricidad y, en general,  las acciones que permitan estructurar  la  organización  de  la  vida  comunitaria  y  familiar,  procurando  la  restauración máxima posible de su calidad de vida.   

c)  Fase  de  reconstrucción:  Fase  destinada  a  reponer  el  funcionamiento  normal  de  los servicios  públicos  afectados;  incluye  la  reconstrucción  y  reposición  de  obras  de infraestructura  pública  y  de  interés  social  dañadas,  así  como  la  implementación  de  las 

Page 113: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  113

medidas  de  regulación  del  uso  de  la  tierra  orientadas  a  evitar  daños  posteriores.  Para concluir la fase de reconstrucción, la Comisión contará con un plazo máximo de cinco años. 

Para que la Comisión pueda utilizar el régimen de excepción establecido en esta Ley bajo la declaratoria de emergencia, deberá existir un nexo de causalidad entre el hecho productor de  la emergencia y  las obras,  los bienes y servicios que se pretenda contratar, de manera que  las actividades ordinarias de prevención y  las administrativas de  la Comisión y de  las demás instituciones del Estado, no podrán llevarse a cabo bajo este régimen de excepción. 

Para no reconstruir la vulnerabilidad, las obras por ejecutar durante la emergencia deberán realizarse con un enfoque preventivo, orientado a que futuros eventos no vuelvan a generar un estado de emergencia igual. 

 

Artículo  43.—Creación  del  fondo  nacional  de  emergencia.  Créase  el  Fondo  Nacional  de Emergencias, destinado a los fines y objetivos dispuestos en esta Ley. Estará conformado por los siguientes recursos:  

a)  Los  aportes,  las  contribuciones,  donaciones  y  transferencias  de  personas  físicas  o jurídicas, nacionales o internacionales, estatales o no gubernamentales.   

b) La transferencia referida en el artículo 46 de esta Ley.   

c) Las partidas asignadas en los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.   

d) Los aportes obtenidos de los instrumentos financieros.   

e) Los intereses que se generen por la inversión transitoria de los recursos. 

Este  Fondo  será  administrado  por  la  Comisión,  la  cual  queda  autorizada  para  invertir  en títulos  de  instituciones  y  empresas  del  sector  público,  para  ello  el  Fondo  Nacional  de Emergencias quedará  excluido de  la  aplicación de  las disposiciones  correspondientes  a  la Caja Única del Estado, contempladas en la Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos. 

El Fondo y los recursos que se obtengan de las inversiones que de él se realicen, se utilizarán para atender y enfrentar las situaciones de emergencia y de prevención y mitigación. 

 

Transitorio  II.—Autorizase a  la Comisión para que  los  remanentes de  las sumas de dinero que  ingresen  a  su patrimonio para  atender una  situación de prevención, mitigación o de emergencia  por medio  de  una  autorización  legislativa,  los  utilice  en  la  atención  de  otras declaratorias de emergencia para atender situaciones de prevención y mitigación, una vez concluidas todas las contrataciones de bienes o servicios que demanden la situación para la cual fue girado el dinero. 

 

Reglamento de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Art. 19 

Artículo 19.—La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, es la  entidad  responsable  de  coordinar  las  labores  preventivas  de  situaciones  de  riesgo inminente de emergencia, y  la mitigación y  respuesta a  situaciones de emergencia. Como competencia  tendrá  dos  tipos  de  actividades:  la  actividad  ordinaria  y  la  actividad extraordinaria amparada por una declaración de emergencia. 

 

 

Page 114: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  114

ATENDER LOS DESASTRES DERIVADOS DEL AGUA 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos: Art. 14 i) l, 15 i) a, 18 i) k, 30, 39  

Artículo 14.—Competencias ordinarias de prevención de  la  comisión.  La Comisión  será  la entidad  rectora  en  lo que  se  refiera  a  la prevención de  riesgos  y  a  los preparativos para atender situaciones de emergencia. Deberá cumplir las siguientes competencias: 

 a) Articular y coordinar  la política nacional referente a  la prevención de  los riesgos y a  los preparativos  para  atender  las  situaciones  de  emergencia.  Asimismo,  deberá  promover, organizar,  dirigir  y  coordinar,  según  corresponda,  las  asignaciones  requeridas  para  la articular el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de sus componentes e  instrumentos. Esta  gestión  la  realizará  en  consulta  permanente  con  los  órganos  y  entes  integrados  al proceso.  

b) Realizar  la promoción  temática, por medio de programas permanentes de educación y divulgación. 

c) Dictar resoluciones vinculantes sobre situaciones de riesgo, desastre y peligro inminente, basadas en criterios técnicos y científicos, tendientes a orientar las acciones de regulación y control  para  su  eficaz  prevención  y  manejo,  que  regulen  o  dispongan  su  efectivo cumplimiento por parte de  las  instituciones del Estado, el sector privado y  la población en general. Los funcionarios de  los órganos y entes competentes para ejecutar o  implementar tales resoluciones vinculantes, en ningún caso, podrán desaplicarlas. A las personas físicas o jurídicas,  públicas  o  privadas,  que  edifiquen  o  usen  indebidamente  zonas  restringidas mediante estas resoluciones vinculantes, se  les aplicará  la obligación de derribar o eliminar la obra, conforme al artículo 36 de esta Ley.   

 d) Ejercer control sobre la función reguladora realizada por las instituciones del Estado para controlar los procesos generadores de riesgo, según sus áreas de competencia, a partir de la facultad  de  la  Comisión  de  emitir  resoluciones  vinculantes  sobre  condiciones  de  riesgo  y atención de emergencias.   

e)  Ejercer  una  función  permanente  de  control,  para  que  los  órganos  y  entes  del  Estado incluyan  criterios  de  gestión  del  riesgo,  en  la  planificación  y  ejecución  de  los  planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo del país.    

f) Promover y apoyar estudios e  investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como  la  elaboración  de  proyectos  que  impulsen  sistemas  físicos,  técnicos  y  educativos orientados a la prevención y mitigación de desastres, y a los preparativos para enfrentarlos.   

g)  Promover  y  fomentar  la  vigilancia  y  el manejo  de  situaciones  de  riesgo, mediante  el estudio  o  la  implantación  de medidas  de  observación,  vigilancia  y  alerta,  que  permitan prever, reducir y evitar el impacto y daños de los posibles sucesos de desastre. Además, en caso necesario, coordinar la vigilancia y el manejo de tales situaciones.    

h)  Asesorar  a  las  municipalidades  en  cuanto  al  manejo  de  la  información  sobre  las condiciones de  riesgo que  los afecta,  como es el  caso de  la orientación para una política efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento territorial. La asesoría deberá contribuir a la elaboración de los planes reguladores, la adopción de medidas de control y el fomento de la organización, tendientes a reducir la vulnerabilidad de las personas, considerando que, en el ámbito  municipal,  recae  en  primera  instancia  la  responsabilidad  de  enfrentar  esta problemática.   

i)  Establecer  y  coordinar  una  instancia  multi‐institucional  permanente  de  planificación, coordinación y dirección de las operaciones de emergencia.    

Page 115: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  115

j)  Establecer  y  mantener  relaciones  con  entidades,  nacionales  e  internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, cuyo cometido sea afín a  la  institución; suscribir, con dichas entidades, acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que se estimen convenientes.   

k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades regionales, municipales y locales para el manejo de situaciones de emergencia.  En caso necesario, incluye la participación en acciones de alerta, alarma, movilización y atención de la población.    

l) Realizar la gestión de la ayuda internacional, de agencias y países, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para los programas de prevención y la atención de emergencias.   

m)  Coordinar  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecer  a  otras  naciones  que hayan  declarado  emergencia  en  sus  territorios,  cuando  lo  acuerden  el  Presidente  de  la Republica  y  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  y  Culto.  Dicha  cooperación  estará constituida  por  recursos  humanos,  asesoramiento  técnico  o  donaciones  de  bienes  y servicios, según lo permitan las posibilidades del país. 

 

Artículo  15.—Competencias  extraordinarias  de  la  comisión.   Declarado  el  estado  de emergencia establecido en el artículo 29 de esta Ley corresponderá a  la Comisión planear, coordinar,  dirigir  y  controlar  las  acciones  orientadas  a  resolver  necesidades  urgentes, ejecutar  programas  y  actividades  de  protección,  salvamento  y  rehabilitación.  Para  ello, deberá ejecutar, como mínimo, las siguientes acciones:  

a) La coordinación, la dirección y el control de la atención de las emergencias declaradas así por el Poder Ejecutivo, se realizarán según  las fases definidas en el artículo 30 de esta Ley; para ello  la Comisión, por medio de  la Dirección Ejecutiva, deberá elaborar el Plan General de la Emergencia, según los términos referidos en el Capítulo VI de esta Ley.   

b)  Debe  coordinar  la  evaluación  de  los  daños,  para  lo  cual  las  instituciones  de  la Administración Central, la Administración Pública Descentralizada del Estado, los Gobiernos Locales  y  las  empresas  estatales  serán  responsables  de  evaluar  los  daños  y  coordinar  su realización con la Comisión.   

 c) Planificar, coordinar, organizar y supervisar la ejecución de acciones de salvamento de los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.   

 d) Coordinar  las  investigaciones científicas y técnicas necesarias para el Plan, así como  los programas de recuperación física y económica, y darles el seguimiento necesario.   

 e)  Nombrar  como  unidades  ejecutoras,  a  las  instituciones  públicas  que  tengan  bajo  su ámbito  de  competencia,  la  ejecución  de  las  obras  definidas  en  el  Plan  General  de  la Emergencia y supervisar su realización.   

 f) Contratar al personal especial que  requiera por periodos determinados y conforme a  la declaración de emergencia. 

Salvo  lo  dispuesto  en  los  incisos  anteriores,  la  Comisión  atenderá,  sin  que  medie  una declaratoria de emergencia por parte del Poder Ejecutivo, las emergencias locales y menores que,  por  la  alta  frecuencia  con  que  ocurren  y  la  seria  afectación  que  provocan  en  las comunidades,  demandan  la  prestación  de  un  servicio  humanitario  de  primer  impacto, consistente  en  la  entrega  de  cobijas,  alimentación,  colchonetas  y  de  ser  necesario,  la adquisición de materiales para rehabilitar los servicios básicos y habilitar albergues, así como la contratación de un máximo de cien horas maquina para la limpieza del área más afectada de la zona. 

Page 116: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  116

 

Artículo 18.—Atribuciones de  la Junta Directiva. Las atribuciones de  la Junta Directiva de la Comisión serán las siguientes:  

a)  Dictar  las  políticas  generales  de  la  Comisión,  de  conformidad  con  las  competencias establecidas en esta Ley.   

b)  Dictar  las  políticas  generales  para  la  articulación  del  Sistema Nacional  de Gestión  del Riesgo,  las  cuales  estarán  expresadas  en  el  Plan  Nacional  de  Gestión  del  Riesgo,  de conformidad con la política y los instrumentos que esta ley define en su Capítulo II.   

c) Recomendar al Presidente de la República la declaratoria de estado de emergencia, según lo dispuesto en el Capítulo V de esta Ley.   

d)  Autorizar  el  Plan  Anual  Operativo,  sus  presupuestos  y  sus  correspondientes modificaciones, que deberá someter, cuando corresponda, a la aprobación de la Contraloría General de la República.   

e) Emitir  las políticas para  la  inversión de  los recursos que forman parte de  la cartera de  la Comisión y aprobar el Plan Anual de Inversiones.  f) Aprobar los estados los financieros.   

g)  Aprobar  los  planes  generales  de  emergencia,  así  como  los  planes  de  inversión correspondientes a  la declaratoria de estado de emergencias,  según el Capítulo V de esta Ley.   

h)  Nombrar  las  unidades  ejecutoras  para  la  ejecución  de  obras  y  servicios,  en  caso  de emergencias declaradas.   

i)  Emitir  resoluciones  vinculantes  sobre  condiciones  de  riesgo,  emergencia  y  peligro inminente.    

j) Adjudicar las licitaciones públicas.   

k) Aprobar el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, con su componente para  la atención de emergencias.   

l) Nombrar y remover al Director Ejecutivo.    

m) Designar al Auditor Interno en la forma prescrita por la normativa vigente.   

n)  Las  demás  atribuciones  necesarias  para  el  cumplimiento  de  las  competencias  y responsabilidades asignadas a la Comisión por esta Ley. 

 

Artículo 30.—Fases para  la atención de una emergencia. La atención de  la emergencia  se ejecutará en tres fases:  

a)  Fase  de  respuesta:  Fase  operativa  inmediata  a  la  ocurrencia  del  suceso.  Incluye  las medidas urgentes de primer impacto orientadas a salvaguardar la vida, la infraestructura de los  servicios públicos vitales,  la producción de bienes y  servicios vitales,  la propiedad y el ambiente,  mediante  acciones  de  alerta,  alarma,  información  pública,  evacuación  y reubicación temporal de personas y animales hacia sitios seguros, el salvamento, el rescate y la  búsqueda  de  víctimas;  el  aprovisionamiento  de  los  insumos  básicos  para  la  vida,  tales como alimentos, ropa, agua, medicamentos y la asistencia médica, así como el resguardo de los bienes materiales, la evaluación preliminar de daños y la adopción de medidas especiales u  obras  de  mitigación  debidamente  justificadas  para  proteger  a  la  población,  la infraestructura y el ambiente.   

Page 117: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  117

b)  Fase  de  rehabilitación:  Referida  a  la  estabilización  de  la  región  afectada;  incluye  las acciones orientadas a la rehabilitación temporal de los servicios vitales de agua, transporte, telecomunicaciones, salud, comercio, electricidad y, en general,  las acciones que permitan estructurar  la  organización  de  la  vida  comunitaria  y  familiar,  procurando  la  restauración máxima posible de su calidad de vida.   

c)  Fase  de  reconstrucción:  Fase  destinada  a  reponer  el  funcionamiento  normal  de  los servicios  públicos  afectados;  incluye  la  reconstrucción  y  reposición  de  obras  de infraestructura  pública  y  de  interés  social  dañadas,  así  como  la  implementación  de  las medidas  de  regulación  del  uso  de  la  tierra  orientadas  a  evitar  daños  posteriores.  Para concluir la fase de reconstrucción, la Comisión contará con un plazo máximo de cinco años. 

Para que la Comisión pueda utilizar el régimen de excepción establecido en esta Ley bajo la declaratoria de emergencia, deberá existir un nexo de causalidad entre el hecho productor de  la emergencia y  las obras,  los bienes y servicios que se pretenda contratar, de manera que  las actividades ordinarias de prevención y  las administrativas de  la Comisión y de  las demás instituciones del Estado, no podrán llevarse a cabo bajo este régimen de excepción. 

Para no reconstruir la vulnerabilidad, las obras por ejecutar durante la emergencia deberán realizarse con un enfoque preventivo, orientado a que futuros eventos no vuelvan a generar un estado de emergencia igual. 

 

Artículo 39.—Definición y contenido del plan general de la emergencia. El Plan General de la Emergencia es el instrumento de planificación que establece el efecto de causalidad entre el evento ocurrido,  las  acciones  y  la  inversión que  se  realiza  para  enfrentar  la  emergencia.  Consta de una descripción del evento causal,  la evaluación de  los daños y  la estimación de las pérdidas generadas, desglosados por cantón y sector; igualmente, incluye la delimitación de  las  acciones que debe  realizar  cada  institución,  incluso  las propias de  la Comisión;  así como un detalle del monto de la inversión que se requiere hacer en cada una de las fases de la atención de la emergencia, desde la fase de respuesta, hasta la reconstrucción de la zona afectada. 

Igualmente deben  indicarse  las medidas de acción  inmediata,  las necesidades de  recursos humanos y materiales para enfrentar el evento,  las medidas de acción mediata,  como  las referentes a  la  rehabilitación y  reconstrucción de  las  zonas afectadas,  la erradicación y  la prevención de las situaciones de riesgo que provocaron la situación de emergencia.   

Todas  las  instituciones  están  obligadas  por  esta  Ley  a  contribuir  en  lo  necesario,  con información  y  apoyo  técnico  para  la  elaboración  del  Plan  General  de  la  Emergencia.  La redacción  de  este  Plan  como  las  responsabilidades  referidas  a  la  ejecución  posterior, tendrán  prioridad  por  encima  de  las  labores  ordinarias  de  cada  institución  particular,  en tanto esté vigente el estado de emergencia. 

Para ejecutar  las acciones,  las obras y  los contratos,  la Comisión nombrará como Unidades Ejecutoras a  las  instituciones públicas con competencia en el área donde se desarrollen  las acciones,  siempre  que  éstas  cuenten  con  una  estructura  suficiente  para  atender  los compromisos;  tanto  la  Comisión  como  las  unidades  ejecutoras  quedaran  obligadas  a  la elaboración  de  los  planes  de  inversión,  donde  se  detallen,  en  forma  pormenorizada,  las acciones,  las obras  y  los  recursos  financieros que  emplearán para  atender  lo que  les  sea asignado y que deberán ser aprobados por la Junta Directiva de la Comisión. 

 

 

Page 118: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  118

Reglamento de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Art. 5, 6, 7, 8, 10, 11, 18, 35, 46, 50 

Artículo 5º—En el plazo entre  la ocurrencia del evento y  la declaratoria de emergencia,  la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, deberá actuar en forma  inmediata para atender  las necesidades y  requerimientos de  la  situación hasta que cesen  los efectos provocados por  la emergencia ó se emita  la correspondiente declaratoria de emergencia vía decreto ejecutivo. 

En este período de primer  impacto, con base en  lo establecido en el artículo 8º de  la Ley Nacional de Emergencia, se aplicarán los principios de racionalidad y proporcionalidad entre la necesidad que se pretende atender y el medio que se estime adecuado para ello así como el principio de necesidad urgente según el cual el bien jurídico más débil debe ceder ante el bien  jurídico más  fuerte,  con el menor daño posible para el primero. Bajo el principio de solidaridad  que  debe  concurrir  en  una  situación  de  emergencia,  se  utilizarán  los medios públicos y, en su caso, los privados que se requieran en cada circunstancia. 

 

Artículo 6º—El Presidente de la República y el Ministro de la Presidencia declararán estado de  emergencia mediante  la  emisión  del  correspondiente  decreto  ejecutivo;  este  deberá contener claramente el nexo exigido de causalidad entre el suceso provocador del estado de emergencia y los daños provocados en efecto, las zonas geográficas del país afectadas por el estado  de  emergencia  así  como  las  servidumbres  legales  que  soportarán  los  predios  de propiedad  privada  ubicados  en  las  zonas  geográficas  determinadas  en  la  declaración  de emergencia. 

 

Artículo  7º—De  conformidad  con  lo  que  establece  el  artículo  30  de  la  Ley  Nacional  de Emergencia,  la Dirección Ejecutiva de  la Comisión en  consulta  con  su Presidencia, deberá preparar dentro de un plazo razonable después del  inicio de  la consulta  indicada en dicho artículo,  el  Plan  Regulador  para  la  atención  de  la  emergencia  a  fin  de  atender  dicha declaratoria de emergencia de conformidad con  los parámetros geográfico temporales del respectivo decreto emitido por el Poder Ejecutivo. 

Luego  de  la  conclusión  de  la  elaboración  del  Plan  Regulador,  la  Junta  Directiva  de  la Comisión,  mediante  convocatoria  por  parte  de  su  Presidencia,  deberá  discutir  el  Plan Regulador.  La  Junta Directiva  podrá  por  acuerdo  razonado,  introducirle modificaciones  al Plan Regulador para la Atención de la Emergencia. 

Una  vez  aprobado  dicho  Plan  el mismo  tendrá  el  carácter  de  vinculante  para  todas  las instituciones; y deberá ser comunicado a los entes vinculados con el propósito de que sirva de guía con relación a lo que está incluido dentro del decreto emitido. 

Hasta tanto el Poder Ejecutivo no decrete  la  finalización del estado de emergencia, el Plan Regulador para  la Atención de  la Emergencia será el documento por el cual se  regirán  las acciones institucionales para la atención de la emergencia. 

 

Artículo 8º—El Plan Regulador para  la Atención de  la Emergencia deberá  contener,  como mínimo, los siguientes elementos: 

a) Las causas y el detalle de la emergencia a atender. 

b) La ó las zonas geográficas afectadas. 

Page 119: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  119

c) La descripción y evaluación de los daños personales y materiales ocurridos con motivo de la emergencia, así como los que podrían producirse. 

d) Las medidas que corresponderán individual o conjuntamente a la administración central, descentralizada, instituciones y entes del Estado y a las autoridades públicas vinculadas a la emergencia decretada. 

 

Artículo  10.—La  declaratoria  de  emergencia  estará  precedida  por  el  período  de  primer impacto que es aquel que  se da en  forma  inmediata entre  la ocurrencia del evento  y  las consecuencias impostergables provocadas por éste y la declaratoria de emergencia. Período durante el  cual  la Comisión, deberá actuar en  forma  inmediata para atender  la  situación, aplicando  los principios establecidos en  la Ley Nacional de Emergencia. Una vez emitido el correspondiente decreto ejecutivo de declaratoria de emergencia y de conformidad con sus lineamientos, la Comisión deberá desplegar sus acciones para la atención de la emergencia, según las fases que se detallan: 

a) La inicial. 

b) La intermedia. 

c) La de conclusión. 

En todas las etapas, la Comisión, bajo la dirección de su Junta Directiva, su Presidencia y su Dirección  Ejecutiva,  coordinará  con  los  ministerios,  gobiernos  locales,  instituciones  y entidades públicas y privadas competentes o relacionados con las actividades a desarrollar, la ejecución de  las tareas o acciones correspondientes de conformidad con  las prioridades establecidas  en  el  artículo  11  de  este  Reglamento.  En  relación  con  las  dependencias, instituciones  públicas  y  gobiernos  locales,  la  Comisión  tendrá  el mando  único  sobre  las actividades  a  desarrollar  con motivo  de  una  emergencia.  En  relación  con  las  entidades  y organizaciones  privadas  en  general  que  colaboren,  la  Comisión  tendrá  la  coordinación general. 

 

Artículo  11.—Durante  la  fase  inicial  se  deben  ejecutar  las  acciones  de  información  a  los ciudadanos,  el  rescate  y  salvamento  de  personas  y  bienes,  la  asistencia  sanitaria  de  las víctimas,  la atención social de  los damnificados y  la  rehabilitación de  los servicios públicos esenciales.  La  fase  intermedia  corresponde  a  la  rehabilitación  de  la  zona  afectada, incluyendo al menos, la limpieza, los accesos a la zona de desastre, el traslado temporal de la población, la construcción de albergues y el aprovisionamiento. En la etapa de conclusión se  coordinará  con  las otras  instituciones encargadas  la  reconstrucción de  las viviendas de interés  social  destruidas,  los  acueductos,  los  alcantarillados  y  los  tendidos  eléctricos,  de forma  tal  que  se  regrese  al  estado  normal  de  los  servicios  públicos  afectados  por  la emergencia.  Para  la  ejecución  de  todas  las  acciones  descritas  anteriormente  aplica  el régimen de excepción contemplado en el artículo 8 de la Ley Nacional de Emergencia. 

 

Artículo  18.—Una  vez  declarado  el  estado  de  emergencia, mediante  decreto  ejecutivo,  y mientras el mismo esté vigente, el Poder Ejecutivo podrá expropiar  las propiedades o  sus derechos  indispensables  cuando  sea  necesario  para  cumplir  con  los  objetivos  de  la  Ley Nacional de  Emergencia  y  este Reglamento, dentro de  los  términos  y  las  condiciones del artículo  45  de  la  Constitución  Política  y  la  ley  que  regula  las  expropiaciones.  Para  estos efectos, el Poder Ejecutivo, deberá emitir un decreto ejecutivo  razonado que contendrá al menos, los siguientes elementos: 

Page 120: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  120

a) Indicación expresa del inmueble o de los derechos a expropiar. 

b) La relación causal entre la expropiación y el estado de emergencia. 

 

Artículo  35.—El  Fondo  Nacional  de  Emergencias  constituye  un  instrumento  de financiamiento  de  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de Emergencias, para la atención de situaciones de emergencia o prevención de situaciones de peligro inminente de emergencia y sus recursos sólo podrán ser utilizados para cumplir con las competencias que ese órgano tiene asignadas. 

 

Artículo  46.—La  Junta  Directiva  de  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  y  Atención  de Emergencias,  deberá  aprobar  un  Plan  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de Emergencias, con carácter vinculante y que deberá ser emitido mediante decreto ejecutivo. La  Junta Directiva además, deberá  tomar  las medidas necesarias para velar por su debido cumplimiento. 

 

Artículo 50.—Anualmente y previo a la presentación de los presupuestos anuales por parte de  los organismos de  la Administración central y descentralizada y  los gobiernos  locales,  la Junta  Directiva  de  la  Comisión  Nacional  de  Prevención  de  Riesgos  y  Atención  de Emergencias, por  intermedio de  su Presidencia,  comunicará  a  las entidades  y organismos referidos  la  obligación  legal  de  incluir  una  partida  presupuestaria  destinada  a  prevenir situaciones de riesgo inminente de emergencia y atención de emergencias. La Presidencia de la  Comisión,  por  intermedio  de  funcionarios  especializados,  podrá  asesorar  a  cada organismo o  institución en  la determinación de  las necesidades presupuestarias con dicho propósito. De  la  totalidad  de  estos  fondos  las  instituciones  podrán  destinar,  porcentajes iguales  para  la  prevención  de  situaciones  de  riesgo  inminente  de  emergencia  y  para  la atención de emergencias. 

 

 

 

EJES TRANSVERSALES 

 

A. GOBERNABILIDAD Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo: Art. 2, 9, 10, 26 

Artículo  2º—Finalidad.  La  finalidad  de  estas  normas  es  conferir  un marco  jurídico  ágil  y eficaz, que garantice  la  reducción de  las  causas del  riesgo, así  como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. 

 

Artículo 9º—Coordinación para  la gestión del riesgo y atención de emergencias. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se estructura por medio de las instancias de coordinación. La Administración Central,  la Administración Pública Descentralizada del Estado,  los gobiernos locales, el  sector privado  y  la  sociedad  civil organizada, en  cumplimiento del principio de coordinación,  se  integrarán  a  las  estructuras  técnicas  u  operativas  que  conforme  la 

Page 121: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  121

Comisión,  según  los  alcances  del  artículo  siguiente;  sin  embargo,  la  Comisión  estará facultada para conformar otras  instancias de coordinación de acuerdo con  los alcances del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y sus programas. 

 

Artículo 10.—Instancias de coordinación. Las instancias de coordinación son las siguientes: 

a) Sectoriales – Institucional 

Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo:  Instancias de coordinación de  los  sectores que conforman la estructura sectorial del Estado Costarricense, integrado por representantes de las  instituciones que  los conforman, nombrados por  los  jerarcas máximos de cada una de ellas. Son coordinados por el representante de la institución rectora.  

Comités Institucionales para la gestión del riesgo: Instancias de coordinación interna de cada una  de  las  instituciones  de  la  Administración  Central,  la  Administración  Pública Descentralizada del Estado, los Gobiernos Locales y el sector privado. Organizan y planifican internamente  las acciones de preparación y atención de emergencias, según su ámbito de competencia y con apego a la planificación sectorial. 

b) Técnico – Operativas 

Centro de Operaciones de Emergencia: El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la instancia  permanente de  coordinación,  adscrita  a  la Comisión;  reúne  en  el  nivel  nacional todas las instituciones públicas y los organismos no gubernamentales que trabajan en la fase de primera respuesta a  la emergencia. Su responsabilidad es preparar y ejecutar, mediante procedimientos preestablecidos, labores coordinadas de primera respuesta ante situaciones de emergencia. Constituyen este Centro  representantes designados por el máximo  jerarca de cada  institución que ejerzan al menos cargos con un nivel de dirección. La coordinación del  COE  la  ejerce  un  funcionario  de  la  Comisión  con  un  cargo  igual  al  de  los  demás representantes.  

Comités  Asesores  Técnicos:  Equipos  técnicos  interdisciplinarios  conformados  por especialistas y organizados según áreas temáticas afines; asesoran a la Comisión, al COE y a las  demás  instancias  de  coordinación  del  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo,  en  los temas  específicos  de  su  competencia.  Sus  criterios  se  definen  como  de  carácter especializado,  técnico  y  científico  y  constituyen  la  base  para  la  toma de  decisiones  en  la prevención y atención de emergencias. 

c) Regional – Municipal  

Comités Regionales, Municipales  y Comunales de  Emergencia:  Instancias permanentes de coordinación en  los niveles regional, municipal y comunal. Por medio de ellos,  la Comisión cumple  su  función de  coordinación de  las  instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y la sociedad civil, que trabajan en la atención de emergencias o desastres. Se  integran  con  la  representación  institucional  o  sectorial  de  los  funcionarios  con mayor autoridad en el nivel correspondiente. Las organizaciones no gubernamentales, las privadas, las  locales y comunales, definirán su  representación por medio de  la autoridad  interna de cada una de ellas. 

En el caso de los comités municipales, la coordinación se realizará por medio de los alcaldes o  de  su  representante,  en  los  cuales  recae,  en  primera  instancia,  la  responsabilidad  de coordinar  con  las  instituciones  las  situaciones  que  se  presenten  en  el  ámbito  de  su competencia legal. 

Los  comités  regionales, municipales  y  comunales, bajo  la declaratoria de emergencia  y  la dirección de  la  comisión, podrán usar para el  cumplimiento de  sus  responsabilidades,  los 

Page 122: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  122

recursos asignados por  la Comisión. La participación de  los  funcionarios públicos en dichos comités deberá considerarse parte de sus responsabilidades ordinarias. 

La Junta Directiva de la Comisión deberá reglamentar el funcionamiento de estos Comités en un plazo de tres meses contados a partir de la publicación de esta Ley.    

d)  Redes  Temáticas  –  Territoriales.  Instancias  de  análisis,  seguimiento,  planificación  y coordinación  para  el  tratamiento  de  temas  específicos  directamente  relacionados  con  el riesgo, que, por su naturaleza e  implicaciones de corto, mediano o  largo plazo para el país, para una  región o una actividad determinada, requieren atención particular que no puede ser resuelta en las otras instancias de coordinación descritas en este artículo; integran estas redes  especialistas,  funcionarios  designados  con  autoridad  institucional  para  tomar decisiones, asesores técnicos y representantes de grupos  interesados; todos con capacidad para contribuir al manejo de la problemática bajo control.   

e)  Foro  Nacional  sobre  el  Riesgo.  Instancia  de  seguimiento  de  la  política  de  gestión  del riesgo;  periódicamente  reúne  a  los  integrantes  de  todas  las  instancias  de  coordinación descritas en este artículo.  El Foro deberá ser convocado por la Comisión una vez al año.  En él  la Comisión deberá presentar un  informe de  lo actuado por medio del Sistema Nacional de Gestión  de  Riesgo,  para  cumplir  los  fines  de  esta  Ley.  Por medio  del  abordaje  de  los temas  relevantes,  los  participantes  deberán  discutir  y  proponer  cursos  de  acción  para  el avance  de  la  política.  Las  propuestas  serán  consideradas  en  el  proceso  de  planificación estratégica de la Comisión y constituirán la base para definir sus acciones en el seguimiento del Sistema.  

f)  Comités  de  Seguimiento  a  los  Subsistemas.  Instancia  de  coordinación  encargada  del seguimiento  de  los  programas  que  conforman  cada  uno  de  los  Subsistemas  del  Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. La representación institucional en cada comité será definida por  la  Junta  Directiva  de  la  Comisión,  en  un  número  que  no  podrá  exceder  de  cinco personas,  por  parte  de  instituciones  afines  a  los  programas  que  son  parte  de  cada Subsistema. En el caso del Subsistema de Preparativos y Respuesta, la instancia responsable de la coordinación será el COE. 

 

Artículo  26.—Coordinación.  Las  instituciones  públicas  deberán  coordinar  con  la  Comisión sus programas y actividades de prevención,  considerándolos  como un proceso de política pública que deberá operar en forma permanente y sostenida, con el enfoque sistémico y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. 

 

Reglamento de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Art. 9, 19, 20 i) a, d, e, h, j, k 

Artículo  9—En  el  plazo  entre  la  declaratoria  de  emergencia  y  la  aprobación  del  Plan Regulador para la Atención de la Emergencia, la Comisión será la encargada de coordinar el proceso  de  atención  de  la  emergencia,  las  acciones  desplegadas  y  las  que  se  requieran ejecutar,  determinar  los  responsables  y  tomar  las  decisiones  que  se  requieran.  La Presidencia de  la Comisión,  será  responsable de mantener  informada  a  la  Junta Directiva sobre el cumplimiento de las decisiones tomadas. 

 

Artículo 19.—La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, es la  entidad  responsable  de  coordinar  las  labores  preventivas  de  situaciones  de  riesgo inminente de emergencia, y  la mitigación y  respuesta a  situaciones de emergencia. Como 

Page 123: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  123

competencia  tendrá  dos  tipos  de  actividades:  la  actividad  ordinaria  y  la  actividad extraordinaria amparada por una declaración de emergencia. 

 

Artículo 20.—La actividad ordinaria de  la Comisión, estará sujeta a  los  trámites ordinarios del ordenamiento jurídico para lo cual no se requiere otro trámite y consistirá en: 

a)  La Organización  y  coordinación  del  sistema  nacional  de  prevención  de  situaciones  de riesgo  inminente de emergencia, de conformidad  con  las directrices del Poder Ejecutivo y con las disposiciones legales correspondientes. 

b)  El  dictado,  en  tanto  no  sea  facultad  expresa  de  otra  institución  pública,  de  normas, resoluciones y dictámenes vinculantes, que regulen servicios y trámites en  las obras civiles, públicas  y  privadas;  así  como  concesiones  varias  en  prevención  del  riesgo  inminente  de emergencia. 

c) La realización, promoción y apoyo de estudios e investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como la elaboración de proyectos para promover sistemas físicos, técnicos y  educativos,  con  el  fin  de  prevenir  riesgos  de  inminente  emergencia  y  atención  de emergencias. 

d)  El  establecimiento  y  mantenimiento  de  relaciones  con  otras  entidades  nacionales  o internacionales gubernamentales o no gubernamentales cuyos cometidos sean afines con la institución, y la suscripción con ellas, de los acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que estime convenientes. 

e)  La  preparación,  coordinación  y  atención  de  situaciones  de  inminente  riesgo  de emergencia, mediante el estudio y la implantación de las medidas oportunas para mantener en observación, evitar o reducir  las situaciones de riesgo potencial y  los daños que puedan derivarse de ellas, se realizarán los esfuerzos necesarios para propiciar el conocimiento y la organización por parte de  los habitantes, en especial de  los grupos que  se encuentran en riesgo mayor. 

f)  La  redacción  del  Plan  Nacional  de  Emergencias,  en  consulta  con  las  entidades  cuyas competencias se  incluyen, así como  la actualización y el desarrollo de dicho Plan. Este Plan será emitido por decreto ejecutivo. 

g)  La  elaboración  y  actualización de  los planes  reguladores para  la prevención de  riesgos inminentes de emergencia en cada municipio, acordes con el Plan Nacional de Emergencias, en el que participarán entidades públicas y privadas, así como la sociedad civil en general. La Junta Directiva de la Comisión deberá aprobarlos. 

h) La coordinación de la redacción del Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 

i) La promoción, elaboración y oficialización de  los mapas de zonas de riesgo  inminente de emergencias  en  todo  el  país  para  lo  cual  podrá  solicitar  la  colaboración  a  todas  las municipalidades y entidades vinculadas cuando se estime necesario. 

j) La gestión de la ayuda internacional, en coordinación con la Presidencia de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para  los programas de prevención de situaciones de riesgo inminente de emergencia y la atención de emergencias. 

k)  La  coordinación  de  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecerles  a  otras naciones  que  hayan  declarado  emergencia  sus  territorios,  cuando  el  Presidente  de  la República y su Ministro de Relaciones Exteriores así  lo acuerden. Dicha cooperación estará constituida por recursos humanos o donaciones de bienes, según las posibilidades del país. 

Page 124: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  124

 

Decreto que  crea Comisión Técnica Consultiva Nacional del Fenómeno ENOS  (Del Niño): Art. 6 i) c, f 

Artículo 6°— La COENOS tendrá las siguientes funciones:  

a) Asesorar a las instancias del SINADES en lo referente a la utilización de información sobre el Fenómeno ENOS, para sustentar y apoyar el desarrollo de políticas generales y áreas de interés nacional.  

b)  Recomendar  a  los  sectores  señalados  en  el  artículo  2°,  la  ejecución  de  programas  y proyectos dirigidos a desarrollar o mejorar mecanismos de recolección y procesamiento de la información relativa al Fenómeno ENOS.  

c) Establecer mecanismos de coordinación con las otras Comisiones Técnicas Consultivas del SINADES, a efecto de que la  información generada sobre el Fenómeno ENOS sea utilizada y mejorada por los diferentes usuarios.  

d)  Generar  condiciones  que  contribuyan  a  fortalecer  la  capacidad.  técnica  del  Instituto Meteorológico Nacional  (IMN) en predicción climática, a  fin de apoyar a  la sociedad en  la mitigación de los impactos del Fenómeno ENOS.  

e)  Perfilar mecanismos  para  la  utilización  y  aprovechamiento  conjunto  de  la  información climática y meteorológica en la planificación nacional.  

f) Coordinar el establecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Información sobre el Fenómeno ENOS.  

 

 

B. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo: Art. 2, 6, 9, 10 i) c 

Artículo  2º—Finalidad.  La  finalidad  de  estas  normas  es  conferir  un marco  jurídico  ágil  y eficaz, que garantice  la  reducción de  las  causas del  riesgo, así  como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia. 

 

Artículo 5º—Política de gestión del riesgo. La política de gestión del riesgo constituye un eje transversal de  la  labor del Estado Costarricense; articula  los  instrumentos,  los programas y los  recursos públicos en acciones ordinarias y extraordinarias,  institucionales y sectoriales, orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres y la atención de las emergencias en todas sus  fases.  Toda  política  de  desarrollo  del  país  debe  incorporar  tanto  los  elementos necesarios para un diagnóstico adecuado del riesgo y de la susceptibilidad al impacto de los desastres, así como los ejes de gestión que permitan su control. 

 

Artículo  6º—Sistema  nacional  de  gestión  del  riesgo.  Constitúyese  el  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo,  entendido  como  la  articulación  integral,  organizada,  coordinada  y armónica  de  los  órganos,  las  estructuras,  las  relaciones  funcionales,  los  métodos,  los procedimientos  y  los  recursos  de  todas  las  instituciones  del  Estado,  procurando  la participación de todo el sector privado y la sociedad civil organizada. 

Page 125: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  125

Su  propósito  es  la  promoción  y  ejecución  de  los  lineamientos  de  política  pública  que permiten tanto al Estado costarricense como a los distintos sectores de la actividad nacional, incorporar el concepto de gestión del riesgo como eje transversal de la planificación y de las prácticas del desarrollo. 

El  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo  se  compone  y  se  desarrolla  por medio  de  los subsistemas,  los  cuales  se  definirán  en  el  Reglamento  de  esta  Ley  y  contarán  con  una instancia de coordinación multiinstitucional. 

 

Artículo 9º—Coordinación para  la gestión del riesgo y atención de emergencias. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se estructura por medio de las instancias de coordinación. La Administración Central,  la Administración Pública Descentralizada del Estado,  los gobiernos locales, el  sector privado  y  la  sociedad  civil organizada, en  cumplimiento del principio de coordinación,  se  integrarán  a  las  estructuras  técnicas  u  operativas  que  conforme  la Comisión,  según  los  alcances  del  artículo  siguiente;  sin  embargo,  la  Comisión  estará facultada para conformar otras  instancias de coordinación de acuerdo con  los alcances del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y sus programas. 

Artículo 10.—Instancias de coordinación. Las instancias de coordinación son las siguientes: 

a) Sectoriales – Institucional 

Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo:  Instancias de coordinación de  los  sectores que conforman la estructura sectorial del Estado Costarricense, integrado por representantes de las  instituciones que  los conforman, nombrados por  los  jerarcas máximos de cada una de ellas. Son coordinados por el representante de la institución rectora.  

Comités Institucionales para la gestión del riesgo: Instancias de coordinación interna de cada una  de  las  instituciones  de  la  Administración  Central,  la  Administración  Pública Descentralizada del Estado, los Gobiernos Locales y el sector privado. Organizan y planifican internamente  las acciones de preparación y atención de emergencias, según su ámbito de competencia y con apego a la planificación sectorial. 

b) Técnico – Operativas 

Centro de Operaciones de Emergencia: El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la instancia  permanente de  coordinación,  adscrita  a  la Comisión;  reúne  en  el  nivel  nacional todas las instituciones públicas y los organismos no gubernamentales que trabajan en la fase de primera respuesta a  la emergencia. Su responsabilidad es preparar y ejecutar, mediante procedimientos preestablecidos, labores coordinadas de primera respuesta ante situaciones de emergencia. Constituyen este Centro  representantes designados por el máximo  jerarca de cada  institución que ejerzan al menos cargos con un nivel de dirección. La coordinación del  COE  la  ejerce  un  funcionario  de  la  Comisión  con  un  cargo  igual  al  de  los  demás representantes.  

Comités  Asesores  Técnicos:  Equipos  técnicos  interdisciplinarios  conformados  por especialistas y organizados según áreas temáticas afines; asesoran a la Comisión, al COE y a las  demás  instancias  de  coordinación  del  Sistema Nacional  de Gestión  del  Riesgo,  en  los temas  específicos  de  su  competencia.  Sus  criterios  se  definen  como  de  carácter especializado,  técnico  y  científico  y  constituyen  la  base  para  la  toma de  decisiones  en  la prevención y atención de emergencias. 

c) Regional – Municipal  

Comités Regionales, Municipales  y Comunales de  Emergencia:  Instancias permanentes de coordinación en  los niveles regional, municipal y comunal. Por medio de ellos,  la Comisión 

Page 126: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  126

cumple  su  función de  coordinación de  las  instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y la sociedad civil, que trabajan en la atención de emergencias o desastres. Se  integran  con  la  representación  institucional  o  sectorial  de  los  funcionarios  con mayor autoridad en el nivel correspondiente. Las organizaciones no gubernamentales, las privadas, las  locales y comunales, definirán su  representación por medio de  la autoridad  interna de cada una de ellas. 

En el caso de los comités municipales, la coordinación se realizará por medio de los alcaldes o  de  su  representante,  en  los  cuales  recae,  en  primera  instancia,  la  responsabilidad  de coordinar  con  las  instituciones  las  situaciones  que  se  presenten  en  el  ámbito  de  su competencia legal. 

Los  comités  regionales, municipales  y  comunales, bajo  la declaratoria de emergencia  y  la dirección de  la  comisión, podrán usar para el  cumplimiento de  sus  responsabilidades,  los recursos asignados por  la Comisión. La participación de  los  funcionarios públicos en dichos comités deberá considerarse parte de sus responsabilidades ordinarias. 

La Junta Directiva de la Comisión deberá reglamentar el funcionamiento de estos Comités en un plazo de tres meses contados a partir de la publicación de esta Ley.    

d)  Redes  Temáticas  –  Territoriales.  Instancias  de  análisis,  seguimiento,  planificación  y coordinación  para  el  tratamiento  de  temas  específicos  directamente  relacionados  con  el riesgo, que, por su naturaleza e  implicaciones de corto, mediano o  largo plazo para el país, para una  región o una actividad determinada, requieren atención particular que no puede ser resuelta en las otras instancias de coordinación descritas en este artículo; integran estas redes  especialistas,  funcionarios  designados  con  autoridad  institucional  para  tomar decisiones, asesores técnicos y representantes de grupos  interesados; todos con capacidad para contribuir al manejo de la problemática bajo control.   

e)  Foro  Nacional  sobre  el  Riesgo.  Instancia  de  seguimiento  de  la  política  de  gestión  del riesgo;  periódicamente  reúne  a  los  integrantes  de  todas  las  instancias  de  coordinación descritas en este artículo.  El Foro deberá ser convocado por la Comisión una vez al año.  En él  la Comisión deberá presentar un  informe de  lo actuado por medio del Sistema Nacional de Gestión  de  Riesgo,  para  cumplir  los  fines  de  esta  Ley.  Por medio  del  abordaje  de  los temas  relevantes,  los  participantes  deberán  discutir  y  proponer  cursos  de  acción  para  el avance  de  la  política.  Las  propuestas  serán  consideradas  en  el  proceso  de  planificación estratégica de la Comisión y constituirán la base para definir sus acciones en el seguimiento del Sistema.  

f)  Comités  de  Seguimiento  a  los  Subsistemas.  Instancia  de  coordinación  encargada  del seguimiento  de  los  programas  que  conforman  cada  uno  de  los  Subsistemas  del  Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. La representación institucional en cada comité será definida por  la  Junta  Directiva  de  la  Comisión,  en  un  número  que  no  podrá  exceder  de  cinco personas,  por  parte  de  instituciones  afines  a  los  programas  que  son  parte  de  cada Subsistema. En el caso del Subsistema de Preparativos y Respuesta, la instancia responsable de la coordinación será el COE. 

 

 

 

 

 

 

Page 127: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  127

C. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO 

 

Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo: Art. 14 i) h, 39  

Artículo 14.—Competencias ordinarias de prevención de  la  comisión.  La Comisión  será  la entidad  rectora  en  lo que  se  refiera  a  la prevención de  riesgos  y  a  los preparativos para atender situaciones de emergencia. Deberá cumplir las siguientes competencias: 

 a) Articular y coordinar  la política nacional referente a  la prevención de  los riesgos y a  los preparativos  para  atender  las  situaciones  de  emergencia.  Asimismo,  deberá  promover, organizar,  dirigir  y  coordinar,  según  corresponda,  las  asignaciones  requeridas  para  la articular el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y de sus componentes e  instrumentos. Esta  gestión  la  realizará  en  consulta  permanente  con  los  órganos  y  entes  integrados  al proceso.  

b) Realizar  la promoción  temática, por medio de programas permanentes de educación y divulgación. 

c) Dictar resoluciones vinculantes sobre situaciones de riesgo, desastre y peligro inminente, basadas en criterios técnicos y científicos, tendientes a orientar las acciones de regulación y control  para  su  eficaz  prevención  y  manejo,  que  regulen  o  dispongan  su  efectivo cumplimiento por parte de  las  instituciones del Estado, el sector privado y  la población en general. Los funcionarios de  los órganos y entes competentes para ejecutar o  implementar tales resoluciones vinculantes, en ningún caso, podrán desaplicarlas. A las personas físicas o jurídicas,  públicas  o  privadas,  que  edifiquen  o  usen  indebidamente  zonas  restringidas mediante estas resoluciones vinculantes, se  les aplicará  la obligación de derribar o eliminar la obra, conforme al artículo 36 de esta Ley.   

 d) Ejercer control sobre la función reguladora realizada por las instituciones del Estado para controlar los procesos generadores de riesgo, según sus áreas de competencia, a partir de la facultad  de  la  Comisión  de  emitir  resoluciones  vinculantes  sobre  condiciones  de  riesgo  y atención de emergencias.   

e)  Ejercer  una  función  permanente  de  control,  para  que  los  órganos  y  entes  del  Estado incluyan  criterios  de  gestión  del  riesgo,  en  la  planificación  y  ejecución  de  los  planes, programas y proyectos que promuevan el desarrollo del país.    

f) Promover y apoyar estudios e  investigaciones en materias relacionadas con sus fines, así como  la  elaboración  de  proyectos  que  impulsen  sistemas  físicos,  técnicos  y  educativos orientados a la prevención y mitigación de desastres, y a los preparativos para enfrentarlos.   

g)  Promover  y  fomentar  la  vigilancia  y  el manejo  de  situaciones  de  riesgo, mediante  el estudio  o  la  implantación  de medidas  de  observación,  vigilancia  y  alerta,  que  permitan prever, reducir y evitar el impacto y daños de los posibles sucesos de desastre. Además, en caso necesario, coordinar la vigilancia y el manejo de tales situaciones.    

h)  Asesorar  a  las  municipalidades  en  cuanto  al  manejo  de  la  información  sobre  las condiciones de  riesgo que  los afecta,  como es el  caso de  la orientación para una política efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento territorial. La asesoría deberá contribuir a la elaboración de los planes reguladores, la adopción de medidas de control y el fomento de la organización, tendientes a reducir la vulnerabilidad de las personas, considerando que, en el ámbito  municipal,  recae  en  primera  instancia  la  responsabilidad  de  enfrentar  esta problemática.   

i)  Establecer  y  coordinar  una  instancia  multi‐institucional  permanente  de  planificación, coordinación y dirección de las operaciones de emergencia.    

Page 128: CONOCER EL BALANCE HÍDRICO - SICA

  128

j)  Establecer  y  mantener  relaciones  con  entidades,  nacionales  e  internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, cuyo cometido sea afín a  la  institución; suscribir, con dichas entidades, acuerdos, convenios o contratos de intercambio y cooperación que se estimen convenientes.   

k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades regionales, municipales y locales para el manejo de situaciones de emergencia.  En caso necesario, incluye la participación en acciones de alerta, alarma, movilización y atención de la población.    

l) Realizar la gestión de la ayuda internacional, de agencias y países, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para los programas de prevención y la atención de emergencias.   

m)  Coordinar  la  ayuda  internacional  que  Costa  Rica  pueda  ofrecer  a  otras  naciones  que hayan  declarado  emergencia  en  sus  territorios,  cuando  lo  acuerden  el  Presidente  de  la Republica  y  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  y  Culto.  Dicha  cooperación  estará constituida  por  recursos  humanos,  asesoramiento  técnico  o  donaciones  de  bienes  y servicios, según lo permitan las posibilidades del país. 

 

Artículo 39.—Definición y contenido del plan general de la emergencia. El Plan General de la Emergencia es el instrumento de planificación que establece el efecto de causalidad entre el evento ocurrido,  las  acciones  y  la  inversión  que  se  realiza  para  enfrentar  la  emergencia.  Consta de una descripción del evento causal,  la evaluación de  los daños y  la estimación de las pérdidas generadas, desglosados por cantón y sector; igualmente, incluye la delimitación de  las  acciones que debe  realizar  cada  institución,  incluso  las propias de  la Comisión;  así como un detalle del monto de la inversión que se requiere hacer en cada una de las fases de la atención de la emergencia, desde la fase de respuesta, hasta la reconstrucción de la zona afectada. 

 

Decreto  que  crea  Comisión  Técnica  Consultiva Nacionaldel  Fenómeno  ENOS  (Del Niño): Art. 6 i) a, e 

Artículo 6°— La COENOS tendrá las siguientes funciones:  

a) Asesorar a las instancias del SINADES en lo referente a la utilización de información sobre el Fenómeno ENOS, para sustentar y apoyar el desarrollo de políticas generales y áreas de interés nacional.  

b)  Recomendar  a  los  sectores  señalados  en  el  artículo  2°,  la  ejecución  de  programas  y proyectos dirigidos a desarrollar o mejorar mecanismos de recolección y procesamiento de la información relativa al Fenómeno ENOS.  

c) Establecer mecanismos de coordinación con las otras Comisiones Técnicas Consultivas del SINADES, a efecto de que la  información generada sobre el Fenómeno ENOS sea utilizada y mejorada por los diferentes usuarios.  

d)  Generar  condiciones  que  contribuyan  a  fortalecer  la  capacidad.  técnica  del  Instituto Meteorológico Nacional  (IMN) en predicción climática, a  fin de apoyar a  la sociedad en  la mitigación de los impactos del Fenómeno ENOS.  

e)  Perfilar mecanismos  para  la  utilización  y  aprovechamiento  conjunto  de  la  información climática y meteorológica en la planificación nacional.  

f) Coordinar el establecimiento y consolidación de un Sistema Nacional de Información sobre el Fenómeno ENOS.