60
CONOCIMIENTO DEL CUERPO Bauzá Grivé, Mar Barceló Llinás, Neus Asig.: Desarrollo psicomotor en la primera infancia Profesora: Ana Liliam Licona Grupo tarde 8 de abril de 2015

Conocimiento del cuerpo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conocimiento del cuerpo

Citation preview

  • CONOCIMIENTO DEL

    CUERPO

    Bauz Griv, Mar

    Barcel Llins, Neus

    Asig.: Desarrollo psicomotor en la primera infancia

    Profesora: Ana Liliam Licona

    Grupo tarde

    8 de abril de 2015

  • 2

    NDICE

    1. Introduccin3

    2. Justificacin.4

    3. Parte I: Marco legal y curricular de la prctica psicomotriz...6

    3.1. Objetivos curriculares...6

    4. Parte II: Marco conceptual...12

    4.1. Conceptos...12

    4.2. Etapas de adquisicin.....17

    4.3. Criterios metodolgicos y pedaggicos..20

    4.4. Criterios de observacin.26

    4.5. Recursos empleados...27

    4.6. Rol del docente durante la prctica29

    5. Parte III: Marco contextual...30

    5.1. Datos primera entrevista al centro36

    5.2. Datos del centro observado...37

    5.3. Datos del docente..37

    5.4. Grupo y edad de los nios..38

    5.5. Espacio y recursos..38

    5.6. Sistema de evaluacin....39

    5.7. Sntesis de la segunda entrevista al docente.40

    5.8. Actividad.40

    6. Parte IV: Conclusiones del trabajo de investigacin.49

    7. Parte V:.50

    7.1. Plan de trabajo...50

    7.2. Plan de exposicin..52

    7.3. Registro grfico del trabajo de campo...54

    8. Bibliografa..59

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    Nuestra investigacin se ha centrado en el tema del conocimiento del cuerpo dentro

    de la psicomotricidad. El grupo est formado por dos alumnas de Educacin Infantil:

    Mar Bauz y Neus Barcel.

    El tema de estudio ha sido elegido mediante un sorteo. El conocimiento del cuerpo es

    un tema muy importante ya que en Educacin Infantil, la adquisicin del esquema

    corporal es la base de mltiples aprendizajes, adems de permitir que el nio se

    conozca mejor a s mismo y al mundo que les rodea.

    Para adentrarnos en el tema, es importante saber que todos los nios y nias pasan

    por diferentes etapas desde que nacen hasta los doce aos ms o menos. Adems,

    debemos de tener en cuenta que cada nio es diferente y que cada uno tiene unas

    caractersticas y necesidades distintas y, nosotros como docentes lo debemos conocer

    y tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos y planificar cualquier actividad.

    Este trabajo nos permitir investigar sobre la psicomotricidad y profundizar en todo lo

    que tenga que ver con ella y ms especialmente lo relacionado con nuestro tema: el

    conocimiento del cuerpo.

    Adems, gracias a este trabajo podremos aprender a planificar sesiones de

    psicomotricidad y poder participar y observar algunas de ellas, ya que hemos tenido la

    oportunidad de visitar los centros CEIP Pintor Joan Mir y la Escoleta Maria Serra.

    Es un trabajo que nos ser de gran ayuda para poder trabajar en un futuro como

    maestras.

  • 4

    2. JUSTIFICACIN

    Desde nuestro punto de vista, la psicomotricidad es imprescindible para el desarrollo

    del nio en Educacin Infantil. El cuerpo es el primer medio de relacin que tiene el

    nio con el mundo que les rodea, por ello, cuanto mejor lo conozcan, mejor podrn

    desenvolverse en l.

    Durante los primeros aos de vida, el cuerpo constituir un instrumento privilegiado

    para el aprendizaje. El nio descubre su cuerpo a travs de la observacin y la

    exploracin activa, usando todos sus sentidos, manteniendo el contacto fsico con

    otros nios y adultos.

    Zabalza, expone en su obra Didctica de la Educacin Infantil (2008) que la idea de la

    psicomotricidad se refiere a la conexin existente entre mente y cuerpo, entre

    movimiento y pensamiento. Considera la actividad motriz del nio como un dilogo

    entre el organismo y el mundo que les rodea. La finalidad del desarrollo psicomotor

    ser pues, el control del propio cuerpo. Para que el nio alcance su desarrollo

    psicomotriz ser fundamental proporcionarle la variedad de situaciones en las que

    pueda explorar sus posibilidades motoras y a partir de ellas ir construyendo las

    primeras nociones bsicas.

    Podemos decir que el movimiento es el motor del desarrollo. Pero no lo controlamos

    desde que nacemos, sino que tenemos que ir evolucionando poco a poco. Los nios

    pequeos no son conscientes de que se mueven, simplemente lo hacen, y estos

    ejercicios y juegos de motricidad harn que aprendan a controlar su propio cuerpo,

    que sean conscientes de que necesitan moverse para conseguir las cosas, para

    desplazarse, para coger un objeto, etc.

    En esta lnea podemos destacar a un autor, Bernard Aucouturier, un pedagogo francs,

    creador de la prctica psicomotriz.

    Aucouturier propone una prctica psicomotriz encaminada a que el nio vaya

    adquiriendo autonoma y se convierta en un nio/a abierto, capaz de hacer frente a los

    miedos. Hablamos de un nio abierto cuando este acoge a los dems y hace demandas

    a las personas que lo rodean, as como que experimenta el placer de dar, de recibir, de

    descubrir y de saber. Podramos definirlo como un ser que siente curiosidad por

    aprender, que se siente feliz manifestando sus deseos sin miedo y que se siente

    reconocido por sus capacidades. Es un nio que no se traumatiza ante un posible

    fracaso porque sabe que le ofrecern unas condiciones adecuadas para su desarrollo.

    La psicomotricidad que propone Aucouturier es la vivencia en primera persona, lo que

    les ayudar a conocer sus lmites y posibilidades con total libertad de expresin de sus

  • 5

    deseos. Tambin hay que aadir que el reconocimiento de sus acciones y actitudes les

    dar una imagen positiva de ellos mismos que influir positivamente a la hora de

    desarrollar su propia identidad a nivel social, intelectual y emocional.

    En las dos escuelas que hemos visitado trabajan la metodologa de Bernard

    Aucouturier. En nuestra opinin es una prctica muy atractiva y beneficiosa para los

    nios, pero pensamos que tambin es bueno innovar e ir variando, para poder

    satisfacer todas las necesidades de los nios y ofrecerles diferentes metodologas y

    maneras de aprender.

  • 6

    3. Parte I: Marco legal y curricular de la prctica psicomotriz

    3.1. Objetivos curriculares

    AREA DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL

    Objetivos generales:

    En relacin con el rea de conocimiento de s mismo y autonoma personal, la

    intervencin educativa en el segundo ciclo de Educacin Infantil se dirigir al desarrollo

    de las siguientes capacidades:

    -Incrementar progresivamente la consciencia de s mismo y formarse una imagen

    ajustada y positiva a travs del movimiento, del juego y de la interaccin con los otros.

    -Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones,

    descubriendo algunas de sus posibilidades de accin y de expresin, coordinando y

    controlando cada vez con mayor precisin gestos y movimientos y regulando el

    movimiento, el tono y la postura en funcin del objeto y de la accin efectuada.

    -Identificar gradualmente las propias caractersticas, posibilidades y limitaciones,

    desarrollar sentimientos de autoestima y autonoma personal y disfrutando de las

    propias descubiertas y conquistas.

    -Identificar y respetar las caractersticas, diferencias, sentimientos, emociones,

    necesidades o preferencias de los otros, valorndolos y rechazando las actitudes

    discriminatorias.

    -Realizar de manera cada vez ms autonoma, actividades habituales y tareas sencillas

    para resolver problemas de la vida cuotidiana, aumentando el sentimiento de

    autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollar estrategias para satisfacer sus

    necesidades bsicas, para organizar el trabajo y comprobar los nuevos aprendizajes.

    -Orientarse y actuar cada vez ms autnomamente en los espacios cuotidianos

    relacionados con las vivencias peridicas y con las rutinas, utilizando de forma

    adecuada trminos bsicos relativos a la organizacin del espacio y del tiempo.

  • 7

    Contenidos

    Bloque 1: El cuerpo y la propia imagen

    -El cuerpo humano. Exploracin, identificacin y progresiva aceptacin y consciencia

    de las caractersticas y funciones del propio cuerpo, de las propias sensaciones,

    percepciones y necesidades. El esquema corporal.

    -Representacin del esquema corporal y percepcin de los propios cambios fsicos

    (aumento de talla, peso) y de la adquisicin de nuevas habilidades y competencias

    relacionadas con el paso del tiempo. Las referencias espaciales en relacin con el

    propio cuerpo.

    -Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de s mismo y de las propias posibilidades

    y limitaciones, esforzndose por vencer las dificultades superables.

    - Utilizacin de los sentidos en la vida cuotidiana y para percibir las sensaciones y

    percepciones del propio cuerpo y de los otros.

    -Reconocimiento de la identidad y caractersticas de los otros, aceptarlas y valorando

    positivamente, respetando las diferencias personales, fsicas, sociales y culturales y

    rechazando las actitudes discriminatorias.

    -Identificacin, manifestacin, regulacin y control progresivo de las necesidades

    bsicas del cuerpo, mostrando confianza en las propias capacidades para satisfacerlas.

    Identificacin y comprensin progresiva de la propia historia personal en relacin con

    la vida familiar y social con las experiencias ms significativas.

    Bloque 2: Juego y movimiento

    -Gusto por el juego y por la actividad sensorio motriz como base de la actividad

    cuotidiana, valorndolos como medios de placer y de relacin con los otros.

    -Participacin positiva y esfuerzo personal en la experiencia sensorio motriz, en los

    juegos, en juegos danzados y en la actividad fsica.

    -Aprecio y satisfaccin por la quietud y el reposo en contraste con la actividad motriz

    dinmica.

    -Comprensin y aceptacin y puesta en prctica de normas para jugar, participacin en

    su regulacin y valoracin de su necesidad.

  • 8

    -Control progresivo, global y segmentario, del cuerpo, del equilibrio y de la respiracin.

    Coordinacin viso motriz y satisfaccin por el progresivo dominio corporal, por la

    adquisicin de habilidades y por las propias descubiertas y conquistas.

    -Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, del equilibrio

    y de la respiracin y adaptacin del tono y de la postura a las caractersticas del objeto,

    del otro, de la accin y de la situacin.

    -Exploracin y presa de consciencia de las propias posibilidades y limitaciones

    perceptivas, motrices y expresivas, mostrando confianza en las propias posibilidades

    de accin. Simulacin de roles diferenciados y de estados de nimo diversos en

    situaciones de juego. Iniciativa en la accin y en los nuevos aprendizajes, manteniendo

    una actitud de superacin de las dificultades.

    -Valoracin y respeto por las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y

    expresivas de los otros.

    -Nociones bsicas de orientacin en el espacio y en el tiempo y de coordinacin de

    movimientos.

    Bloque 3: La actividad y la vida cuotidiana

    -Normas que regulan la vida cuotidiana. Planificacin secuencial de la accin para

    resolver tareas y toma de decisiones adecuadas (planificacin, desarrollo y valoracin

    de los resultados).

    -Adquisicin de hbitos elementales de organizacin, constancia, atencin, iniciativa y

    refuerzo en la propia actividad, valorando el trabajo bien hecho, propio y de los otros.

    -Reconocimiento y aceptacin del error como parte del proceso de aprendizaje y

    esfuerzo por vencer las dificultades superables, planificando acciones para superarlas y

    comprobando los propios aprendizajes.

    -Responsabilidad, participacin, consenso, en las tareas de grupo y en el uso

    compartido de espacios y de objetivos, aceptando las normas que faciliten la actividad

    dentro de la escuela y en la vida cuotidiana y regulando el progresivamente el propio

    comportamiento.

  • 9

    Bloque 4: La cura personal y la salud

    -Colaboracin en el mantenimiento de la higiene del entorno en que se desarrolla las

    actividades cuotidianas: ambientes limpios y ordenados.

    -El dolor corporal y la enfermedad: valoracin ajustada de los factores de riesgo por la

    propia salud y para los otros, adoptando comportamientos de prevencin y seguridad

    en situaciones habituales.

    AREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

    Objetivos generales

    -Observar y explorar de forma activa estmulos sensoriales y el propio entorno y

    identificarnos en los principales elementos mostrando inters por su conocimiento

    formulando preguntas y generando interpretaciones sobre algunas situaciones y

    hechos significativos.

    -Relacionarse con los otros, de forma que cada vez ms equilibrado y satisfactoria,

    interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social aceptadas

    colectivamente y ajustndose a la propia conducta.

    -Participar activamente en la preparacin y realizacin de las actividades que se

    propone el entorno escolar y, progresivamente, en la toma de decisiones de carcter

    grupal (conversas, asambleas, negociaciones, votaciones, turnos de palabra, pequeos

    debates), colaborando en el mantenimiento y cura de los objetos y espacios

    colectivos.

    -Identificar algunos cambios del entrono y del propio cuerpo ligado al paso del tiempo

    y a las rutinas cuotidianas.

    Contenidos

    Bloque 1: Medio fsico: elementos, relaciones y medidas

    -Exploracin, manipulacin y reconocimiento de objetos y materias del entorno a

    travs de los sentidos y de las acciones, clasificndolos y percibiendo sus

    caractersticas, atributos, grados, cualidades, funciones y usos cuotidianos, mostrando

  • 10

    inters y iniciativa. Identificacin de las sensaciones que se experimentan en relacin

    con los objetos (gustos, olores, sonidos).

    -Actitud positiva y solidaria para compartir los objetos y las experimentaciones,

    observaciones y vivencias personales y colectivas que se relacionan, con respeto y cura

    hacia los objetos propios, de los otros y colectivos y valorando uso adecuado.

    -Nociones bsicas de orientacin y situacin en el espacio realizacin de

    desplazamientos orientales, identificando la propia situacin y la de los objetos en el

    espacio y utilizando nociones espaciales.

    Bloque 3: Cultura y vida en sociedad

    -Establecimiento y valoracin de vnculos de relacin interpersonal con los miembros

    de los grupos sociales a los cuales pertenecen, mostrando inters y disposicin

    favorable para establecer relaciones respetuosas, afectivas y recprocas con nios y

    nias de otras culturas, en condiciones de igualdad y con una actitud de aceptacin de

    las diferencias.

    -Realizacin progresiva autnoma de tareas y rutinas familiares y escolares habituales

    y su anticipacin, con igualdad de roles y mostrando inters para participar en la vida

    familiar y escolar para asumir pequeas responsabilidades y cumplirlas con actitud de

    afecto, iniciativa, disponibilidad y colaboracin.

    AREA DE LENGUAJES: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    Objetivos generales

    -Utilizar la lengua como instrumento de comunicacin, de representacin,

    aprendizaje, placer y expresin, y valorar la lengua oral como un medio de relacin

    con los dems y de regulacin de la convivencia.

    -Expresar emociones, necesidades, sentimientos, deseos, ideas y fantasas mediante la

    lengua oral y a travs de otros lenguajes, escogiendo el que mejor se ajuste a la

    intencin y a la situacin sirvindose de forma progresiva del gesto, el movimiento,

    palabras, imgenes, sonidos. ..

    -Explorar y disfrutar de las posibilidades expresivas del propio cuerpo, de objetos,

    materiales e instrumentos.

  • 11

    Contenidos

    Bloque 1: Lenguaje verbal

    -Utilizacin y valoracin progresiva de la lengua oral para relacionarse, evocar y relatar

    hechos, explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas, opiniones, necesidades,

    sentimientos, intereses, vivencias y para ayudarse en la regulacin de la propia

    conducta y de la de los dems.

    Bloque 4: Lenguaje corporal

    -Descubrimiento y experimentacin de gestos y movimientos como recursos

    corporales para la expresin y la comunicacin de sentimientos, emociones, estados

    de nimo y necesidades, mostrando confianza en las propias posibilidades expresivas.

    -Utilizacin de las posibilidades motrices del propio cuerpo en relacin al espacio y el

    tiempo con intencin comunicativa y mostrando gusto e inters.

    -Representacin espontnea de personajes, hechos y situaciones en juegos simblicos,

    individuales y compartidos. Participacin en actividades de dramatizacin, danzas,

    juego simblico y otros juegos de expresin corporal (juegos individuales y

    compartidos, juego libre y juego dirigido).

  • 12

    4. Parte II: Marco conceptual

    4.1. Conceptos

    El esquema corporal es una representacin del cuerpo, una idea que tenemos sobre

    nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o

    no con l. Podemos decir que es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo

    con relacin al medio, estando en situacin esttica o dinmica.

    Gracias a esta representacin conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar

    en cada momento nuestra accin motriz a nuestros propsitos.

    Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que

    realizamos con el cuerpo. Se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes

    progresivos, etc. y los nuevos elementos se van aadiendo como consecuencia de la

    maduracin y de los aprendizajes que se van realizando.

    Los elementos que construyen el esquema corporal pueden ser de diversa naturaleza:

    perceptivos, experimentacin personal y social, desarrollo del lenguaje, representacin

    simblica, motores (independencia y coordinacin motriz, tono, control respiratorio,

    equilibrio, estructuracin espacio-temporal).

    Es muy importante que el nio conozca dnde est la cabeza (oreja, nariz, frente, boca,

    labios, dientes, lengua, barbilla, pestaas, cejas, pelos, ojos), cuello, hombros, brazos

    (codos, muecas, manos, dedos, uas), tronco (pecho, espalda, vientre, cintura,

    caderas), piernas (muslos, rodillas, tobillos, pies, dedos, uas), pene, vagina.

    A medida que el nio va creciendo, hay que ir introduciendo diferentes segmentos

    para que amplen su consciencia corporal (clavculas, omoplatos, mandbula, taln).

    Segn Ballesteros (1982) el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir del

    cual el nio construir el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del propio

    cuerpo supone para la persona un proceso que se ir desarrollando a lo largo del

    crecimiento. El concepto de esquema corporal en cada individuo va a venir

    determinado por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo.

    Algunos de los objetivos principales a la hora de trabajar el esquema corporal son:

    -Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.

    -Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el del

    otro.

  • 13

    -Conocer la simetra corporal.

    -Aprender a observar (en un espejo).

    -Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

    A travs del esquema corporal el nio se descubrir a s mismo y al mundo que lo

    rodea a partir de su propia actividad corporal que, al principio, ser impulsiva e

    indiferenciada y, despus, poco a poco se ir volviendo ms diferenciada e intencional.

    En un primer momento, las actividades del nio se debern a su propia necesidad

    natural de moverse y de entrar en contacto con lo que tiene delante y se adaptar con

    movimientos que afectan a casi todo el cuerpo.

    Ms adelante, esta actividad tendr unos objetivos mejor determinados y se ir

    organizando de una manera ms controlada, ya que el nio, progresivamente, podr

    actuar de forma ms precisa al ser capaz de disociar mejor cada uno de los gestos y

    movimientos implicados en la ejecucin de la actividad que lleva a cabo.

    Esta vivencia ms controlada llevar a una orientacin corporal que se ir

    interiorizando progresivamente basndose en tres ejes imaginarios que delimitan el

    arriba-abajo del cuerpo, el delante-detrs y el lado derecho-izquierdo.

    Podemos afirmar que este conocimiento y esta representacin del propio cuerpo no

    slo contribuyen a dar informacin con respecto a uno mismo, sino que tambin juega

    un papel excepcional en la relacin entre el yo y el no-yo, es decir, en la diferenciacin

    entre uno mismo, los dems y el entorno.

    Lo importante es que el nio pueda llegar a diferenciarse del entorno de modo que

    consiga una buena identidad que le permita valerse por s mismo y lo lleve a actuar de

    manera adecuada en cada una de las circunstancias que se le presentarn.

    El nio mediante vivencias corporales agradables, apoyadas por un contexto afectivo

    favorable y organizado, ir adquiriendo una buena dosis de seguridad personal que le

    ayudar no slo a conseguir una imagen global positiva de s mismo con suficiente

    confianza, sino tambin espontaneidad y equilibrio en sus relaciones sociopersonales y

    en el control tnico-emocional especfico.

    La estructuracin del esquema corporal se hace a travs de la estimulacin y toma de

    conciencia de las diferentes sensaciones que recibimos tanto desde fuera de nuestro

    cuerpo como desde dentro del mismo, actuando a diferentes niveles de intervencin:

  • 14

    -La sensibilidad exteroceptiva, captando las impresiones obtenidas a partir de la

    estimacin de los sentidos (vista, odo, tacto, olfato y gusto).-La sensibilidad

    interoceptiva, captando las impresiones recibidas desde la superficie interna del

    cuerpo y vsceras.

    -La sensibilidad propioceptiva, captando las impresiones recibidas de los rganos

    situados a nivel de msculos, tendones y articulaciones.

    Estas diferentes sensaciones recibidas tanto desde el exterior de nuestro cuerpo como

    del interior se unificarn para poder obtener una imagen corporal global.

    Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboracin del esquema

    corporal, que abordaremos a continuacin son: el control tnico, el control postural, el

    control respiratorio, la estructuracin espacial, la estructuracin temporal y la

    lateralizacin.

    1. Control tnico

    Para efectuar cualquier movimiento necesitamos msculos que estn relajados y

    otros que estn en determinado grado de tensin. Sin ese control sera imposible la

    ejecucin de cualquier movimiento.

    Hay dos dimensiones en la actividad muscular:

    Funcin clnica: es el encogimiento o alargamiento simultneo de las miofibrillas que

    componen el msculo y como consecuencia su encogimiento o alargamiento. De esta

    manera se produce el desplazamiento del miembro y su puesta en movimiento. Esta

    funcin condiciona la actividad cintica orientada al mundo exterior o mundo de los

    objetos.

    Funcin tnica: es la que mantiene en el msculo un cierto nivel de tensin que vara

    con las condiciones fisiolgicas propias del sujeto o con las dificultades del acto que se

    est realizando.

    El dominio muscular obedece tanto a controles involuntarios, por parte del sistema

    nervioso, como a control voluntario. En este ltimo caso es necesario que se produzca

    un aprendizaje motor que permita la adaptacin del movimiento al objeto o a la

    persona. Sin esta adaptacin no podramos actuar sobre el mundo exterior y la

    posibilidad de desarrollo mental sera casi nula, dado que es la manipulacin y la

    actividad sobre el entorno la causa del desarrollo psicolgico.

  • 15

    El dominio de la tonicidad viene determinado por:

    -El desarrollo madurativo del nio, que le permite, entre otros, la adquisicin del

    control postural (la postura de estar sentado en torno a los 5 meses) o la mayor o

    menor extensibilidad de las extremidades.

    -La experiencia con los objetos. El tono muscular se ajusta en funcin de las

    experiencias de cada situacin. Por ejemplo, el nio no debe ejercer la misma fuerza si

    va mover una silla o va a coger un globo.

    El control de la tonicidad muscular es, adems, muy importante porque est

    estrechamente unido con:

    -La atencin: por ejemplo, los nios hiperactivos (hipertona) tienen dificultades para

    mantenerla

    -Las emociones: por eso las tensiones psquicas se traducen en tensiones musculares.

    En este sentido es muy importante la relajacin.

    2. Control postural

    Consiste en una gran variedad de movimientos automticos que se desarrollan en

    forma gradual a medida que madura el cerebro infantil (Schaltbrand 1927; Weisz

    1938).

  • 16

    3. El control respiratorio

    Tiene que haber un adecuado control respiratorio en la vida del nio, utilizamos

    diversos ejercicios de inspiracin y espiracin del aire para que el nio sea consciente

    de su respiracin para que se convierta en un proceso automtico.

    La respiracin a pesar de ser una respuesta refleja a nivel pulmonar puede convertirse

    en una conducta voluntaria debido a un aprendizaje.

    El control respiratorio tambin va ligado a muchos otros temas relacionados con la

    psicomotricidad tales como la relajacin, el control tnico, la atencin, la organizacin

    temporal

    4. La estructuracin espacial

    -Orientacin Espacial: es la capacidad que tiene el nio para mantener la constante

    localizacin de su propio cuerpo, en relacin de los objetos con el espacio y de los

    objetos consigo mismo.

    -Estructuracin Espacial: es la capacidad del nio para establecer una relacin entre un

    todo y sus elementos (parte-todo) Ej. Llantas, ventanas, timn, espejo=auto.

    -Organizacin Espacial: es la manera como el nio dispone los elementos en el espacio,

    en el tiempo o en ambos a la vez.

    Es importante saber que cuando el nio empieza a estructurar el espacio, lo hace sin

    separar orientacin espacial, estructuracin espacial y organizacin espacial. El nio va

    tomando conciencia del espacio (se orienta) y ir orientando sus movimientos a un

    objetivo determinado (estructura y organiza) de acuerdo a sus deseos y necesidades.

    En la estructura espacial trabajamos los siguientes sentidos:

    -La visin: nos ofrece datos e informacin sobre la superficie, tambin propiedades

    como el tamao, la forma, la inclinacin, poder reflectante, etc.

    -La Audicin: nos ofrece datos e informacin sobre los sonidos que se producen al

    encontrarse en una posicin o de los sonidos caractersticos de un espacio.

    -El Tacto: nos ofrece datos e informacin sobre nuestro cuerpo en relacin a los

    objetos que nos rodean (postura, desplazamiento).

  • 17

    5. La estructuracin temporal

    El tiempo y el espacio estn estrechamente interrelacionados. Segn el autor Piaget

    esta relacin se concreta en estos aspectos:

    -El tiempo se percibe por el movimiento y el movimiento necesita un espacio.

    -La relacin del espacio y el tiempo se asocia al ritmo Ruckmick define el ritmo como el

    esquema de una secuencia regular que se sucede continuamente. Se acompaa de

    movimientos o cambios.

    -Hasta los seis aos existe una subordinacin del tiempo al espacio; posteriormente el

    nio es capaz de establecer una diferenciacin entren ambos.

    La percepcin ms significativa del tiempo la da el ritmo. Tiene un gran valor educativo

    ya que desarrolla en el nio los procesos de control e inhibicin.

    6. La Lateralizacin

    Es la expresin de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que

    integran sus mitades derecha e izquierda (autor Le Boulch).

    4.2. Etapas de adquisicin

    Es muy importante considerar, como pauta a tener en cuenta para entender el

    momento evolutivo de los nios, las etapas propias de estructuracin del esquema

    corporal. Esas etapas, que siguen la ley de maduracin del sistema nervioso,

    podramos concretarlas de la siguiente manera:

    1. Desde el nacimiento hasta los tres aos, aproximadamente.

    En esta etapa predomina absolutamente la accin. El comportamiento motor

    es global. En un principio el nio se confunde con el mundo exterior. Los

    primeros esquemas sensorio-motores son aplicados al propio cuerpo. Hay un

    descubrimiento fragmentario del cuerpo.

    Con la aparicin de la aprehensin (entre los 12 y los 18 meses) comienza a

    organizarse un esquema corporal sensorio-motor. Todo ello es posible gracias a

    tres adquisiciones simultneas en desarrollo progresivo: la constitucin del

    objeto permanente, la imitacin gestual y la formacin del yo.

  • 18

    Ms a delante, con las primeras imitaciones diferidas y las primeras imgenes

    mentales, podemos empezar a hablar de imagen corporal.

    2. De los tres a los siete aos.

    Es la etapa de discriminacin perceptiva. Es una fase intermedia, de gran

    importancia. El trabajo perceptivo general lleva al nio a una percepcin del

    propio cuerpo.

    El desarrollo de la capacidad de coordinacin motriz global y segmentaria

    supone paulatinamente la afirmacin de la lateralidad.

    Progresivamente se ponen en juego las funciones de interiorizacin y la

    percepcin de datos exteriores (espacio y tiempo); desarrollndose una forma

    diferente de atencin perceptiva.

    Poco a poco, la verbalizacin se va asociando a la percepcin. Se va elaborando

    la representacin grfica de la figura humana y hacia los seis aos,

    aproximadamente, se llega a una imagen del cuerpo orientado. Es en este

    momento, cuando el nio es capaz de llevar alternativamente su atencin sobre

    la totalidad de su cuerpo y sobre uno de sus segmentos corporales.

    Los nios tienen cada vez ms precisin en la conciencia de las diversas partes

    del cuerpo y de su control y de los tres ejes citados anteriormente (el que

    diferencia el arriba-abajo del cuerpo, el delante-detrs y el lado derecho-

    izquierdo).

    Ya son capaces de adoptar una postura determinada (ya sea por imitacin o

    orden verbal) pero su persistencia es limitada, ya que su tono muscular est

    poco desarrollado.

    3. De los siete a los doce aos.

    En esta etapa y gracias al cumplimiento de una serie de condiciones, se accede

    a una elaboracin ms ajustada del esquema corporal:

    La experiencia vivida por el nio, en un clima afectivo.

    Las posibilidades de interiorizacin y de control de las emociones

    primarias.

    Una buena adquisicin de la imagen del cuerpo orientado.

    As se llega a una importante diferenciacin entre la representacin mental y la

    realizacin motora.

  • 19

    El nio ir adquiriendo una diferenciacin respecto a la madre, otras personas y

    objetos del entorno, y poco a poco ha de poder concienciar su cuerpo como una

    entidad separada.

    A partir de diferentes vivencias llegar a descubrir que con su cuerpo puede

    sentir, caminar, correr, ver, hacer, etc. sin tener que estar adherido al adulto ni

    confundirse con los objetos. Tambin experimentar la conveniencia de

    relacionarse con los dems y el entorno a modo de comunicacin bilateral.

    La estimulacin sensorio-motriz se ha de brindar a partir de la autovivencia de

    situaciones contrastadas.

    La exploracin y el contacto con superficies y objetos de diferente calidad

    sensorial encaminarn al nio a que progresivamente vaya reconociendo y

    localizando los elementos de su cuerpo, vaya adquiriendo una utilizacin de los

    mismos cada vez ms adecuada y, poco a poco, llegue a una discriminacin de

    su funcionalidad. Eso le facilitar para acceder a la representacin simblica de

    tipo grfico o manipulativo con la recomposicin de diversos materiales.

    Tambin, la estructuracin de la lateralidad derecha e izquierda, constituir uno

    de los temas bsicos en la psicomotricidad en los primeros cursos de primaria.

    El inicio de ese proceso se sita, segn Jean Le Boulch (1983) en la etapa del

    cuerpo vivido, a travs de la cual el nio llega a la primera imagen de su cuerpo.

    Despus prosigue en la etapa del cuerpo percibido, momento al que

    corresponde la organizacin del esquema corporal.

    La fusin de estas imgenes ser el indicador que marcar el verdadero proceso

    de estructuracin del conocimiento del cuerpo.

  • 20

    4.3. Criterios metodolgicos y pedaggicos

    Sin duda alguna el desarrollo psicomotor se trabajar a travs de diversas actividades

    siendo una de ella por supuesto una sesin de psicomotricidad; esta la podemos

    resumir en los siguientes momentos:

    -Ritual de entrada: antes comenzar la sesin el maestro tendr preparado el espacio y

    el material. Siempre se le recordarn dos normas universales: no podemos hacer dao

    al compaero ni a nosotros mismos y no se puede romper el material.

    -Tiempo para jugar: las actividades pueden ser de dos grupos: actividades motrices

    centradas sobre uno mismo (balanceos, giros y cadas) o actividades motrices

    centradas sobre el exterior (equilibrio, carrera, saltos).

    Recogida del material: entre todos recogemos el material con el que hemos jugado

    cada cosa vuelve a su sitio.

    -Vuelta a la calma: se dedicar un tiempo muy corto el cual ser dirigido a recuperar la

    tranquilidad.

    Con relacin al conocimiento de su cuerpo, la intervencin educativa estar dirigida a

    conseguir los siguientes objetivos entre otros:

    -Conocer, sealar y nombrar cada una de las partes del cuerpo.

    -Mover espontneamente y libremente el cuerpo.

    -Descubrir la simetra del propio cuerpo por medio de juegos.

    -Percibir y diferenciar el estado esttico y dinmico o movimiento del cuerpo.

    -Conseguir el estado de equilibrio del cuerpo estando parado y en movimiento.

    -Medir el espacio en el que se desplaza en relacin con el movimiento de su cuerpo.

    -Conseguir que sea capaz de relajarse.

    Aspectos que trabajar y criterios metodolgicos

    Hay que tener en cuenta una serie de criterios a la hora de realizar las diferentes

    sesiones de psicomotricidad encaminadas a conseguir un mejor conocimiento del

    cuerpo:

  • 21

    - Teniendo en cuenta la importancia de las sensaciones cutneas para la formacin del

    esquema corporal en la experimentacin con diversos materiales, es necesario que el

    nio vaya vestido con el mnimo de ropa posible.

    -Partiremos de la vivenciacin corporal haciendo el descubrimiento sobre uno

    mismo, despus con el compaero y, finalmente, con el grupo, a fin de poder

    enriquecer la percepcin del propio cuerpo con la del cuerpo de los dems.

    -Esta vivenciacin primero ser global, sin olvidar ninguna parte del cuerpo,

    especialmente en las primeras edades, y despus segmentaria, para asegurar un mejor

    conocimiento.

    - Como ltimo paso, se llevar a cabo el trabajo de interiorizacin, en el que se

    tendr en cuenta:

    * La organizacin del cuerpo a partir de unos elementos dados (rompecabezas,

    muecos desmontables) considerando el factor espacio en general ( delante- detrs,

    arriba-abajo) y la lateralidad( derecha-izquierda).

    * La representacin o plasmacin simblica a nivel grfico o de modelado.

    * La expresin verbal de las vivencias, que habr que tener siempre presente en la

    medida adecuada a la edad y circunstancias de los nios que participen en la sesin de

    psicomotricidad.

    Hay que tener en cuenta que el nio, al principio de su desarrollo psquico,

    acostumbra a no poder nombrar muchas de las partes de su cuerpo, pero s puede

    reconocerlas y sealarlas sobre l mismo o sobre otro cuando el adulto las nombra.

    Se trata de que el nio vaya interiorizndolas e incorporndolas a su vocabulario y cada

    vez las utilice con ms propiedad al expresarse verbalmente.

    Recursos y sugerencias

    A todas las edades y en condiciones y nivel de exigencia diferentes puede dar

    resultado realizar actividades como las que se describen a continuacin.

    -En relacin con vivencias globales:

    Rasgar muchos papeles de embalar y de revistas (evitar peridicos) y llenar con

    ellos la sala:

  • 22

    * Todos nos arrastramos y jugamos con papeles; notamos el tacto; omos el ruido,

    percibimos el olor...

    * Hacemos ver que es una piscina o una montaa de nieve y nos hundimos o que

    llueve y nos mojamos...

    * Hacemos bolas y nos las lanzamos.

    Revolcarse en harina:

    * Jugamos con la harina libremente y con indicaciones, analizando las diferentes

    sensaciones.

    * Resbalamos por la harina mientras hacemos de croquetas (rodando).

    Envolverse todo el cuerpo con papel higinico, serpentinas, telas u otros materiales

    (individualmente, por parejas o en grupo, buscando una motivacin).

    Jugar con sacos. Los nios y nias estn distribuidos en pequeos grupos de tres.

    Uno se pone dentro del saco y los otros dos lo palpan y lo hacen rodar. Despus, se

    cambian los papeles.

    Jugar con trozos de tela. En pequeos grupos y con telas resbaladizas y tupidas,

    jugar libremente o siguiendo las consignas dadas. Un adulto arrastra a nios subidos

    en una tela, los balancea

    -En relacin con vivencias segmentarias:

    Jugar, mediante la mmica, a lavarnos las diferentes partes del cuerpo; con-

    templndose ms o menos elementos segn interese.

    * Nos mojamos, nos enjabonamos haciendo mucha espuma, nos lavamos, nos

    aclaramos y nos secamos.

    Jugar en un rincn de peluquera con el material adecuado:

    * Nos lavamos el pelo y nos lo secamos; nos peinamos; nos cortamos el

    pelo...

    * Nos maquillamos.

    * Nos pintamos las uas.

    Representar con mmica ciertas secuencias propias de la vida diaria:

    * Hacemos de cocineros y preparamos una comida: la probamos; nos quemamos;

    soplamos; masticamos; nos chupamos los dedos...

  • 23

    * Sorbemos un zumo; chupamos un helado; nos chupamos los labios empapados de

    zumo cido o dulce.

    Hacer de mueco o de animal:

    * Actuamos como si furamos muecos de trapo, de madera, articulados o rgidos.

    * Somos robots sin cuello y nos movemos sin mover en absoluto la cabeza.

    * Hacemos de tortuga, bho, jirafa..., recalcando los diferentes movimientos del cuello

    o posturas.

    Representar expresiones con la cara:

    * Adivinamos qu expresa con la cara el compaero o la maestra (est triste, contento,

    enfadado, dormido, despierto, asustado, sorprendido...) y tambin lo hacemos

    nosotros.

    Localizar e identificar partes de la cara:

    * Con los ojos tapados nos vamos tocando y reconociendo las diferentes partes de la

    cara.

    * En parejas, un nio cierra los ojos y debe nombrar las partes de la cara que el otro le

    va tocando.

    * De dos en dos, ponerse adhesivos en las partes de la cara en las que tenemos una o

    dos; las que tienen agujeros y las que no; las que se abren y se cierran; las que son

    duras o blandas...

    Jugar con maquillaje y materiales diferentes para transformarnos la cara:

    * Interpretamos personajes determinados previamente.

    * Simplemente, nos maquillamos de acuerdo con la propia creatividad de cada cual.

    Representar mediante sombras chinas:

    * Utilizamos las manos y los brazos para simbolizar algn objeto, animal, etc.

    * Aplicamos todo el cuerpo para adaptarnos a un determinado personaje o secuencia

    concreta. Podemos hacerlo individualmente, en parejas o en pequeo grupo.

    Dar vida a las manos:

    * Nos maquillamos las propias manos para personificar e interpretar personajes

    diferentes.

  • 24

    * Sobre papel, hacemos una composicin utilizando las manos a modo de plantilla.

    Podemos transformar las manos en una figura concreta.

    -En relacin con la composicin a partir de unos elementos dados:

    La simbolizacin a partir de unos elementos dados y la representacin del esquema

    corporal

    Jugar con muecos en la clase enharinndolos, representando las vivencias

    experimentadas previamente por los nios con su propio cuerpo.

    Plasmar, mediante una maqueta, la sesin de enharinada; utilizando muecos,

    plastilina, harina y otros materiales si conviene.

    Recomponer la figura de un mueco desmontable.

    Reconstruir el cuerpo humano o una parte, la cabeza, por ejemplo, a base de

    rompecabezas con seccin recta, encajes o cubo de progresiva dificultad segn la edad

    de los nios.

    -En relacin con la representacin:

    Reproducir la imagen del propio cuerpo con barro o plastilina, despus de una

    vivencia corporal especfica, individualmente, en grupo o en pareja.

    Representar la cara con diferentes materiales: ceras, pintura de dedos, pincel y otros

    (botones, judas, tizas, chapas...).

    Dibujar o pintar el propio cuerpo utilizando herramientas y materiales diversos.

    Completar la representacin del cuerpo o de la cara a partir de media fotografa,

    prospecto, foto de cada nio...

  • 25

    Conclusiones

    A modo de sntesis, puntualizar el qu y el porqu de estos procesos de adquisicin y

    estructuracin del esquema corporal.

    1- La importancia de la elaboracin del esquema corporal consiste en que se

    constituye como organizador de informaciones y de posibilidades respecto a uno

    mismo -hecho fundamental para la estructuracin de la personalidad y

    psicomotricidad, ya que nos ayuda a conseguir factores psquicos y fsicos bsicos para

    el desarrollo integral armnico, tales como los siguientes:

    - Diferenciacin de uno mismo respecto del entorno.

    - Organizacin de la propia accin en el espacio exterior y en relacin con los objetos y

    los dems.

    - Percepcin y control del propio cuerpo.

    - Lateralizacin a todos los niveles (mano, pie, ojo y odo).

    - Control de la respiracin.

    - Imitacin directa y diferida.

    - Independencia motriz segmentaria.

    - Equilibrio postural esttico y estato-dinmico.

    - Seguridad afectiva y efectiva.

    - Comunicacin e interaccin.

    - Control de las emociones.

    - Dominio de excitaciones y de inhibiciones.

    - Creatividad.

    Teniendo en cuenta que la imagen que uno da de su cuerpo refleja, en general, su

    propia situacin personal, el hecho de tener esta imagen bien perfilada garantiza un

    mejor estar y, por tanto, un mejor hacer.

    2- Esta adquisicin favorable supondr permitir pasar gradualmente y de la forma ms

    natural posible por los diferentes niveles de experimentacin y elaboracin:

    - La exploracin y el descubrimiento. El nio juega con su cuerpo porque le resulta

    placentero y en contacto con situaciones y materiales diversos puede ir descubriendo

    los elementos que forman parte de su cuerpo y sus posibilidades.

  • 26

    - La concienciacin. El hecho de tomar conciencia de estas posibilidades le ayuda a

    comprender cmo utilizarlo mejor e ir aceptando su propia imagen.

    - El control y la relacin. A medida que aumenta la confianza en s mismo y va

    madurando a nivel psicomotor, puede intervenir de forma cada vez ms intencional

    sobre sus exploraciones y puede controlarlas, de manera que su cuerpo le resulta un

    buen instrumento de expresin y relacin.

    - La representacin mental y la simbolizacin. El nio/a ha de poder llegar a traspasar a

    nivel mental los descubrimientos realizados previamente slo a nivel motor, a medida

    que puede ir interiorizndolos. De este modo consigue poder representar de manera

    manipulativa (por ejemplo, con plastilina o barro) o grfica las imgenes que se ha ido

    formando, no slo a travs de sus intervenciones, sino de las de los dems.

    3- Como es obvio, un esquema corporal mal adquirido supondr un funcionamiento

    inadecuado en alguno o en todos los aspectos sealados. Es decir, la falta de armona

    podr reflejarse a nivel personal, motor o perceptivo.

    4.4. Criterios de observacin

    La observacin nos proporciona informacin fiable de lo que queremos evaluar.

    Por eso es necesario reflexionar sobre:

    -El objetivo de la observacin: Qu se observa?

    -Los sujetos de la observacin: Quin es observado? Quin observa?

    -Las partes de la observacin: Qu pasos se siguen?

    -Las herramientas para la observacin: Qu instrumentos se utilizan?

    -La temporizacin de la observacin: Cundo se observa?

    *El objeto de la observacin:

    Preguntas que nos sirven de gua para cualquier observacin:

    -Qu cosas estn aprendiendo o han aprendido los alumnos y alumnas?

    Cules no aprenden?

    -Qu les interesa o les motiva?

  • 27

    -Qu les causa fatiga?

    -Qu no entienden suficientemente bien del proyecto que estn llevando a cabo o

    que acaban de realizar?

    -Qu materiales son ms tiles y cules lo son menos?

    -Qu agrupamiento son los ms adecuados?

    -Qu actitudes o formas de intervencin del maestro o de la maestra son ms

    favorables?

    -Qu formas de observacin nos da ms informacin?

    -Qu formas de observacin interfieren menos la actividad de los nios y nias y

    cules son ms cmodas para el profesorado?

    *Los sujetos de la observacin:

    Nos encontramos a dos tipos de sujetos

    -Los sujetos pasivos: los alumnos y alumnas que son observados.

    -Los sujetos agentes: los maestros, a quienes corresponde la funcin de los

    observados.

    La funcin fundamental de la observacin es que los maestros puedan conocer mejor

    las caractersticas de los alumnos, sus necesidades, posibilidades y originalidad, para

    que los nios y nias todo el protagonismo que se les corresponde.

    Es importante que la observacin de las conductas psicomotrices se haga tanto a nivel

    individual como a nivel de grupo de clase.

    El profesorado ha de aprender a observar con naturalidad y, a la vez, con todo el

    respeto y delicadeza, para que el alumno no se sienta incomodo en las situaciones de

    observacin.

    4.5. Recursos empleados

    Para realizar una buena prctica psicomotriz hay que tener en cuenta una serie de

    factores:

    -Materiales: pueden ser muy variados. Podemos hacer una clara divisin entre

    materiales de exterior y materiales de interior.

  • 28

    Materiales de exterior: podemos encontrar elementos fijos (toboganes, trepadores,

    casitas, areneros, puntos de agua, tablones, etc.) y elementos no fijos (neumticos,

    triciclos, zancos, pelotas, cuerdas, aros, cubos, palas, botellas de plstico, etc.).

    Materiales de interior: hay materiales ms comunes que siempre se suelen encontrar

    en la sala de psicomotricidad (materiales y instalaciones para subir, bajar, trepar,

    conos, globos, pelotas, pauelos, telas, barro, confeti, pias, conchas, etc.) y materiales

    que no suelen estar en la sala de psicomotricidad pero que suelen convertirse en

    materiales tan bsicos como los anteriores para el desarrollo y los aprendizajes

    motores de los nios y nias (mesas, sillas, caballetes para pintar, pizarras, grifos,

    espejos, colgadores, etc.).

    -Espacio: las caractersticas del espacio donde los nios y nias actan tienen una gran

    importancia. Facilita un marco fsico a la vivencia afectiva y cognitiva que comporta

    cualquier accin, y ayuda a ubicarla en el recuerdo.

    Segn la utilizacin que se le d y segn la distribucin que hagan en l, influir

    positivamente en la interiorizacin de las vivencias de los nios. Para que esto se lleve

    a cabo es necesario:

    -Cuidar la armona en la organizacin y el equilibrio del espacio.

    -Prever la amplitud del espacio entre las diferentes zonas o puntos de actividad.

    -Procurar la adecuacin de las medidas y la practicabilidad del mobiliario y de las

    instalaciones.

    -Ambientacin: se relaciona bsicamente con la idea de favorecer un determinado

    clima de trabajo, que sea motivador y que incentive a los nios y nias, que les induzca

    a la accin y a la autonoma, sin crear dispersin.

    -Tiempo: en este caso podemos hacer referencia a dos aspectos de tiempo diferentes:

    1. El tiempo motor propio de cada nio/a: segn sea su tipologa tnico-

    motriz, el nio/a ir desarrollando un tiempo o ritmo motor personal y

    caracterstico (ms lento o ms rpido), que influir en su actividad, formas

    de aprendizaje y rasgos de personalidad. Debemos respectar el ritmo motor

    de cada nio y valorarlo con la finalidad de potenciar su confianza y

    seguridad.

    2. La organizacin del tiempo de las actividades y sesiones psicomotrices: en

    cualquier sesin psicomotriz se pueden considerar tres tiempos claramente

    diferenciados:

  • 29

    -Primer tiempo: correspondera al inicio de la sesin. Por lo tanto, ha de ser un

    momento breve y clarificador. Los nios tienen que reconocer e identificar la situacin,

    con la finalidad de poder centrar su atencin y estar disponibles para la accin.

    -Segundo tiempo: corresponde al bloque de actividad principal. Es el tiempo ms largo

    y en l que se desarrollan la mayor parte de las actividades vivenciadas.

    -Tercer tiempo: es el tiempo final de la sesin. Comporta volver a la calma para

    interiorizar las vivencias.

    4.6. Rol del docente durante la prctica

    Es importante tener unos criterios bsicos para poder garantizar el xito de la

    educacin psicomotriz en la escuela:

    -En las primeras edades es necesario, que todos los maestros estn implicados. El

    desarrollo psicomotor del alumnado ha de estar contemplado en el proyecto del

    centro y, por tanto, todos los maestros deben sentirse responsables y copartcipes,

    capaces de coordinarse convenientemente entre ellos de cara a esta finalidad.

    -El maestro del aula ha de ser el primer responsable, respecto a la educacin

    psicomotriz, que ejerce al centro en relacin con el grupo de nios, como respecto al

    seguimiento del proceso evolutivo de cada uno de ellos.

    -La figura de un maestro especialista o de un psicomotricista, que tenga la formacin

    pertinente y este bien integrado en la escuela, su presencia en el equipo puede

    representar una fuente de recursos y tambin de coordinacin.

    -El resto de educadores que tengan contacto con el grupo de clase ha de estar

    informado y ha de colaborar en el proyecto de educacin psicomotriz.

    Conclusin

    A pesar de que debe haber un currculum muy bien definido, con los objetivos y

    contenidos que hay que contemplar, en primer lugar hay que tener en cuenta la

    realidad del grupo y su evolucin.

    El educador no ser solamente un observador, sino que se convertir en un elemento

    activo, incentivador, modificador y estructurador de las diferentes relaciones que

    vayan surgiendo. Deber saber establecer en la clase un ambiente equilibrado para

    poder dar el tiempo de espera conveniente para elaborar y emitir respuestas, para

  • 30

    saber dar oportunidades a fin de encontrar soluciones diferentes; para saber dar

    realidad de respuesta a los nios con dificultades, gozando de un clima distendido.

    La psicomotricidad es fundamentalmente comunicacin. El nio deber poder

    comunicar sus deseos y sus elaboraciones propias a travs de su cuerpo, utilizando

    recursos de tipo cognitivo.

  • 31

    5. Parte III: Marco contextual

    1. Qu significado tiene para usted la

    psicomotricidad infantil? Es decir, que funcionalidad tiene o que beneficios se obtienen con esta prctica.

    Bueno, yo pienso que la psicomotricidad a esta edad es muy importante, ya que les da movilidad al cuerpo y empiezan a saber utilizar las diferentes partes de su cuerpo como las manos, las piernas, los brazos, etc. Ellos se conciencian de la utilidad que tiene cada parte de su cuerpo cuando se mueven. Es decir, comienzan a dominar profundamente el cuerpo.

    En las primeras edades la psicomotricidad infantil es esencial, parte de satisfacer las necesidades de cada nio, la psicomotricidad a los nios les ayuda a canalizar sentimientos y emociones ya que en aula no los sacaran.

    Qu factores tienes en cuenta a la hora de planificar una sesin de psicomotricidad con tus alumnos? Por ejemplo, la diversidad de los alumnos, las caractersticas de los objetos que empleas, etc.

    Cuando hacemos una prctica de psicomotricidad lo que tengo en cuenta es lo que necesitan ms. Por ejemplo, hay nios que alomejor el hecho de saltar no lo dominan mucho, incluso algunos no saben y por eso intentas hacer ejercicios que les ayuden a mejorar ese movimiento y buscar diferentes alternativas. Tambin procuramos hacer clases que sean variadas y dinmicas para que no decaiga su atencin, ya que, al ser tan pequeos desconectan fcilmente. Cada quince das se hace la prctica de psicomotricidad con material, pero hay que decir que nosotros diariamente hacemos mucha psicomotricidad. Salimos a pasear por los alrededores de la escoleta, que se encuentra en un entorno privilegiado donde hay campo, aceras para pasear y hay escasa

    Empezamos realizando un circuito, introducimos cosas simblicas: telas, cuerdas, etc y hacemos una torre, cuando acabamos la sesin siempre contamos un cuento y despus realizamos la parte de representacin que lo hacemos realizando un dibujo o de manera oral donde los nios te explican lo que han realizado as todos los alumnos escuchan y respetan en cada momento a sus compaeros o a travs de construcciones, la parte del modelaje no la he podido realizar por el grupo que tengo.

  • 32

    circulacin de coches (Parc Bit): Caminamos, subimos los alumnos suelen tener una impulsividad motriz bastante importante siempre intentas tener una parte de juego sensorio motriz para que puedan descargar mucho la impulsividad que tienen. rampas, bajamos rampas, subimos escaleras, bajamos escaleras , de esta forma aprovechamos y ya nos sirve de psicomotricidad. En otras sesiones imitan a los animalitos y de esta manera se arrastran por el suelo, gatean, saltan, etc. El patio es un parque con csped artificial muy amplio para que corran, salten, jueguen, etc.

    2. Qu modelo sigue en la prctica

    psicomotricidad?

    Bueno, no sigo ningn modelo en concreto. Lo que intentas es que los nios se muevan utilizando todas las partes de su cuerpo y disfruten. Los viernes lo que hacemos es poner msica y bailar.

    Psicomotricidad Aucouturier

    3. Dnde realizas la prctica de psicomotricidad habitualmente y qu ambiente piensas que es el ms apropiado para llevarla a cabo?

    Como ya he dicho antes, nosotros empleamos mucho el patio y los alrededores del colegio, casi cada da salimos una hora a pasear. Tambin tenemos un aula de psicomotricidad con material (mdulos) y, a veces, cuando llueve la misma clase nos sirve La hacemos en el gimnasio del colegio, se utiliza todo lo que tenemos en el gimnasio para practicar la psicomotricidad, por ejemplo: Imitar a los animalitos y hacer

    Los recursos que utilizamos: cojines, telas, hamacas, colchonetas, pelotas, picas, cuerdas para el balanceo, y si a veces tienen mucha impulsividad hacemos un rincn de lucha controlada muy pautada y el material que utilizan son churros .Tambin utilizamos mdulos son materiales de goma espumas, de diferentes formas y colores.

  • 33

    diferentes juegos donde salten y muevan todo el cuerpo. Aprovechamos los dos ambientes: Aula y exterior. Dentro del aula hay un ambiente tranquilo, en cambio, cuando hacemos psicomotricidad les dejo que salten, que corran, que chillen, que hagan lo que quieran y cuando acabamos hacemos un poco de relajacin.

    4. Qu hora del da es la ms apropiada para realizar la prctica de psicomotricidad? Cunto tiempo destina la profesora para llevar a cabo la prctica psicomotriz?

    Cuando ellos llegan estn ms tranquilos y apaciguados, por eso, aprovechas para hacer los trabajitos a primera hora. En cambio, despus de merendar pienso que necesitan ms movimiento y para m despus de merendar y antes de ir a comer es la mejor hora para practicar la psicomotricidad. Ms o menos dedico una horita y media para la prctica.

    Cualquier hora del da es ideal, yo lo hago los jueves despus del patio, quera hacerla a primera hora pero no todos los nios venan a la misma hora. Hago una vez a la semana una clase de psicomotricidad de dos horas.

    5. La prctica de psicomotricidad la divides en sesiones o haces nicamente una sesin? Si la divides en sesiones, En qu consiste cada sesin?

    Hacemos nicamente una sesin y ponemos en prctica diferentes ejercicios.

    Hago una sesin de gran grupo, lo que se hacen en conjunto es el ritual de entrada, tirar la torre y el ritual de salida. Luego tienen la parte ms motriz, lo hacen libremente como ellos quieran. Si me interesa que salten mucho lo que hago es ponerme en el potro y suelen venir casi todos porque habitualmente lo que quieren es la atencin de alguien y si veo que alguien no lo ha hecho lo que hago es acercarme a l y decirle no te apetece hacerlo y l es libre de decirte si o no.

    6. Qu actividades o ejercicios diseas y realizas en la prctica de psicomotricidad?

    Con los mdulos les hago una torre, la tiran y de repente detrs se encuentran una tela

    -El juego cognitivo: se establece relaciones sociales, inter-individual. -El juego simblico: surge

  • 34

    donde hay tapadas pelotas o hay unas construcciones y ellos juegan con todo lo que encuentran. Hay distintas formas de hacer la psicomotricidad. Hoy, por ejemplo, ellos tenan que hacer lo que yo les deca, pero El juego sensorio motor cuando hacemos mdulos yo les doy libertad para que ellos corran, salten, se metan, giren, rueden, etc; Pero en otras sesiones, cuando yo necesito que hagan algo en concreto, les digo: Hoy tenemos que pasar todos por el tnel, tenemos que hacer volteretas, etc. Voy variando las clases dirigidas con las clases no dirigidas.

    el lenguaje, el nio transforma la realidad y le da vida a los objetos.

    7. Cmo llevas a cabo la observacin de la prctica psicomotriz? Es decir, que instrumentos utilizas y de que forma la evalas.

    Voy observando. Observacin total. Cuando acabo la observacin voy tomando notas si veo que algn nio tiene ms dificultades o me doy cuenta de alguna cosa. Si algn nio no quiere hacer alguna actividad dejo que no la haga y respeto su derecho de no querer hacerla. Y poco a poco, pienso que es tu trabajo el incentivar al nio para que quiera hacer esa actividad.

    Parrilla de observacin

    Crees que es importante practicar la psicomotricidad con los nios? Piensas que en los centros educativos se le da la importancia que merece?

    S, mucho. No s que importancia le dan en otros centros educativos. Bueno, la verdad es que donde yo he trabajado siempre se le ha dado mucha importancia a la psicomotricidad. O has hecho ms o has hecho menos, pero importancia

    No se le da la importancia que se merece en Educacin Infantil, tendra que dedicarse ms horas en realizar la psicomotricidad, ya que solamente la realizamos una vez por semana aunque tambin observo a mis alumnos en el aula.

  • 35

    si que se le ha dado.

    Todos los nios necesitan hacer psicomotricidad, les ayuda a canalizar sus sentimientos y emociones. Es cuando estn ms preparados para aprender ms cosas.

    8. Qu rol ocupa el docente a la hora de desarrollar la psicomotricidad?

    A veces solo observar sin intervenir y otras veces dirigir la clase si quieres que practiquen ejercicios especficos para mover ciertas partes del cuerpo o proponer diferentes juegos.

    Intento facilitarles que ellos puedan descubrir sus necesidades y explorar. Muchas veces intervengo y tengo una observacin activa.

    9. Qu rol ocupa el nio?

    El nio participa activamente en las actividades, pero si en algn momento no quiere participar o se niega a hacer un ejercicio determinado se respeta su decisin.

    El nio ocupa el rol de protagonista

    10. Qu hallazgos se encuentran? Qu hace?

    Podemos observar nios que tienen mucha facilidad para hacer los ejercicios, a Tenemos que detectar y prevenir posibles problemas que pueda tener el nio. otros nios les cuesta mucho y hay otros que no lo intentan o no saben hacerlos. Yo siempre intento que participen todos en lo posible haciendo diferentes propuestas en cada sesin. Son nios muy pequeos y necesitan ir a su ritmo. Nunca hay que presionarles para que hagan lo que t quieres.

    11. Eres psicomotricista? Si es as, Cuntos aos de experiencia tienes? En caso de no ser psicomotricista, Cuntos aos de experiencia tienes dando prcticas de psicomotricidad?

    No, no soy psicomotricista. He hecho un curso de psicomotricidad. Llevo treinta y seis aos trabajando de profesora y anteriormente no se le llamaba psicomotricidad, se le llamaba expresin corporal que viene a ser

    No soy psicomotricista, llevo 15 aos realizando clase de psicomotricidad. Intento formarme leyendo libros.

  • 36

    ms o menos lo mismo. Debe hacer unos quince aos que doy clases de psicomotricidad.

    5.1. Datos primera entrevista al centro

    Nombre del primer profesor/a: MAntnia Cabrer Balaguer

    Edad: 55 aos

    Centro: Escoleta Maria Serra

    Edad de los alumnos/as: 2-3 aos (1er Ciclo de Educacin Infantil)

    Nombre del segundo profesor/a: Montse

    Centro: CEIP Pintor Joan Mir

    Edad de los alumnos/as: 5 aos

    En este colegio siguen la metodologa de Bernard Aucouturier.

    Conclusin

    Despus de haber visitado el centro Escoleta Maria Serra (0-3aos, Primer ciclo de

    Educacin Infantil) y el CEIP Pintor Joan Mir (3-6 aos, Segundo ciclo de Educacin

    Infantil), hemos llegado a las siguientes conclusiones:

    Las dos maestras opinan que la psicomotricidad es esencial para los nios, ya que les

    permite conocer su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones, etc. y expresar sus

    emociones y sentimientos entre muchas otras cosas.

    En otro aspecto, podemos decir que hay una clara diferencia entre los dos centros a la

    hora de llevar a cabo las actividades de psicomotricidad, ya que en el centro de 0 a 3

    aos no siguen ninguna metodologa, sino que se basan en las necesidades de los

    nios en ese momento; mientras que en el centro de 3 a 6 aos siguen la metodologa

    de Bernard Aucouturier y llevan un orden y una planificacin.

    Otro aspecto a destacar es que en el centro de 0 a 3 aos no solo utilizan el gimnasio

    para realizar las sesiones de psicomotricidad, sino que tambin usan el espacio exterior

  • 37

    como el patio y los alrededores del colegio; mientras que en el centro de 3 a 6 aos

    usan exclusivamente el gimnasio de la escuela.

    La maestra de la escoleta Maria Serra opina que la mejor hora para realizar la sesin de

    psicomotricidad es despus de merendar, mientras que la maestra del colegio Joan

    Mir opina que lo mejor sera realizarla a primera hora. Pensamos que las dos

    opiniones son respetables, ya que lo esencial es conocer las caractersticas del grupo

    de nios y nias y as poder adaptarse y planificar mejor las sesiones. Tambin es

    verdad que en los centros grandes es muy difcil poder elegir hora y cada maestra

    tiene que adaptarse a los recursos que tiene.

    Como ya hemos dicho anteriormente, la escuela Maria Serra no sigue ninguna

    metodologa y por lo tanto, no divide la sesin de psicomotricidad, mientras que en el

    colegio Joan Mir se guan por la metodologa Aucouturier y, en consecuencia,

    dividen sus sesiones en 3: ritual de entrada, actividad principal y ritual de salida.

    Tambin hay que decir que en el colegio de 0 a 3 aos no utilizan ningn material para

    evaluar, simplemente lo hacen a travs de la observacin directa, mientras que en el

    colegio de 3 a 6 aos utilizan dos plantillas de observacin.

    Para finalizar, queremos destacar la diferencia que hay entre un centro de 0 a 3 aos y

    otro de 3 a 6, ya que el primer ciclo de Educacin Infantil no es obligatorio y pueden

    ser ms flexibles y tener ms libertad a la hora de planificar y llevar a cabo sus sesiones

    y actividades; mientras que en el segundo ciclo de Educacin Infantil ya se exige ms y

    tienen que regirse por el currculum y las normas. Tiene que haber una buena

    programacin y planificacin e ir improvisando lo menos posible.

    5.2. Datos del centro observado

    Hemos decidido ir al colegio pblico CEIP Pintor Joan Mir para realizar este trabajo.

    En este centro se parte de la metodologa de Bernard Aucouturier.

    La sesin que pudimos presenciar fue un circuito en la sala de psicomotricidad de la

    escuela, con los nios de 5 aos. La sesin fue dirigida por Montse.

    5.3. Datos del docente

    La entrevista la hemos realizado a una maestra de Educacin Infantil. No est

    especializada en psicomotricidad, pero al ser un tema que le interesa mucho, siempre

    est leyendo libros y buscando informacin sobre la metodologa de Benard

    Aucouturier.

  • 38

    5.4. Grupo y edad de los nios

    Hicimos la prctica con los nios del segundo curso del segudo ciclo de Educacin

    Infantil (4-5 aos).

    5.5. Espacio, recursos y materiales

    Las sesiones se realizaron en el gimnasio del colegio. La encargada de preparar la

    sesin y guiar la actividad fue Montse.

    En las tres sesiones que fuimos, pudimos observar como la maestra siempre sigue la

    misma metodologa (Bernard Aucouturier) y divide las sesiones en:

    -Ritual de entrada: todos los nios junto con la maestra se sientan en unos bancos. All

    los nios se quitan los zapatos y las chaquetas. A continuacin, la maestra les hace dos

    preguntas y los nios van levantando la mano y contestando. Las preguntas son: Qu

    cosas podemos hacer en psicomotricidad? (los nios contestan correr, jugar,

    divertirnos, saltar, escondernos....) y Qu cosas no podemos hacer en

    psicomotricidad? (los nios contestan pegar, empujar, morder, tirar del pelo, romper

    el material...).

    -Actividad principal: en una sesin realizaron un circuito, otra fue juego libre y otra

    fueron unos juegos dirigidos en gran parte por la maestra.

    -Ritual de salida: los nios recogieron el material y una vez hicieron una relajacin con

    msica, la segunda vez hicieron un dibujo y la tercera, un asamblea. Siempre siguen la

    misma metodologa pero van variando las actividades para que los nios tengan ms

    inters y motivacin.

    La programacin que utiliza Montse es siguiendo el currculum de las Islas Baleares,

    atendiendo a las necesidades e intereses de los nios.

    Para programar estas sesiones, detrs hay un gran trabajo en equipo, las maestras de

    2Ciclo de Educacin Infantil se juntan para hablar de cmo van trabajando los nios la

    psicomotricidad en el aula y poder profundizar de manera ms especializada las

    carencias de algunos nios y poder comentarlo y intercambiar opiniones.

    Utilizan una gran diversidad de materiales en las sesiones: bancos, cama elstica,

    colchonetas, espalderas, zancos, cuerdas largas y cortas, cojines, telas, aros,

    construcciones, pelotas grandes y pequeas, plataforma de salto...

    El rol de la maestra vara dependiendo de la actividad que se realiza. Normalmente

    solo hace de gua e interviene cuando algn nio o nia requiere su ayuda. Deja que

  • 39

    los nios jueguen, interacten, aprendan y descubran libremente, pero siempre

    estando all vigilando, ayudando cuando algn nio lo requiere y haciendo de apoyo

    para aquellos nios ms inseguros.

    Hemos podido observar que estas sesiones son de gran ayuda para el desarrollo de

    cada nio, ya que directa o indirectamente se trabajan una infinidad de contenidos y

    habilidades como: saltar, correr, equilibrio, resistencia, juego simblico,

    representacin, compaerismo....

    5.6. Sistema de evaluacin

    Cmo evala a los nios/as en las clases de psicomotricidad?

    Utilizan dos tipos de plantillas y las suelen rellenar despus de las clases de

    psicomotricidad o en los momentos libres que tienen, pero procuran hacerlo el mismo

    da que se realiza la sesin.

    Esta plantilla la rellenan cada da, describen las actividades que han realizado.

    Evalan a travs de la observacin viendo como se relacionan e interactan entre ellos

    y los otros nios, si juega habitualmente, los movimientos que realiza, los gestos, si

    utiliza todos los espacios del aula

    Al final de cada sesin vuelve a realizar una asamblea, para que los nios hablen de las

    emociones que han vivido y experimentado y as puede ir viendo el aprendizaje de

    cada uno de ellos.

    Tambin utiliza un diario donde apunta alguna observacin de los nios y las

    emociones de los nios que luego le sirve para realizar la evaluacin.

    La maestra tambin nos cuenta que le da mucha importancia a los cuentos, ya que es

    una manera de que el nio trabaje las emociones: la alegra, la tristeza, el amor, el

  • 40

    compartir, el afecto y tambin a los juegos populares y canciones tpicas

    mallorquinas.

    Tambin intenta que los padres se impliquen con sus hijos, para que sean conscientes

    tanto padres e hijos de la importancia del vnculo familiar para poder trabajar

    vivencias.

    5.7. Sntesis de la segunda entrevista al docente

    Cmo trabajas el conocimiento del cuerpo?

    El nio lo trabaja en diferentes acciones el juego sensorio motor que es toda la sala,

    vivenciar el placer del movimiento a travs de una actividad motriz espontanea.

    Actividades que realizan: saltos, subir, bajar, equilibrios-desequilibrios

    Qu actividades realizas para trabajar el conocimiento del cuerpo?

    Se realizan actividades donde se trabaja el conocimiento del cuerpo de manera

    indirecta.

    Hay que respetar el desarrollo sensorio motor de cada nio?

    S, porque cada nio est en un momento evolutivo diferente y tenemos que respetar

    que cada nio es diferente y que cada uno tiene unas necesidades diferentes.

    5.8. Actividad

    5.8.1. Justificacin

    Las actividades y los juegos motores son muy importantes para el desarrollo de los

    nios, ya que integran las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y

    sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial.

    Podemos decir que la mayora de actividades de educacin infantil incluyen

    movimiento y accin por parte del nio, lo que favorecer su desarrollo.

    A travs de su cuerpo los nios perciben la realidad que nos rodea, aprenden y

    experimentan. Para poder conocer y aprender, los nios necesitan el movimiento. No

    slo porque tienen una gran necesidad de moverse en cada momento, sino porque

    ser gracias al movimiento que el nio podr adquirir sus conocimientos y favorecer

    sus experiencias. Podemos decir que es a travs de su cuerpo que los nios manipulan

  • 41

    para descubrir el entorno que nos rodea, tambin con su cuerpo se expresan gestual y

    verbalmente, pueden bailar, cantar, saltar, relacionarse con otros compaeros y, en

    definitiva, tanto los nios como nosotros nos identificamos a travs de nuestro cuerpo.

    Dos de los autores destacados en este mbito son Lapierre y Aucouturier. Estos

    plantearon la concepcin de la educacin vivenciada, basada en fundamentos

    psicoanalticos. Pretendan una educacin activa total, a travs de una relacin

    constante y permanente entre el nio y el medio que lo rodea, facilitando as el

    desarrollo de la organizacin perceptiva que permita el descubrimiento de los

    contrastes y nociones bipolares. Los ejercicios propuestos por el educador estn en

    relacin con las caractersticas de los nios y con sus motivaciones e intereses. A partir

    de lo afectivo se desarrolla el corporal y cognitivo, es decir, el desarrollo psicomotor.

    El movimiento es la herramienta del nio que le permite captar con sus sentidos las

    informaciones que le envan el entorno y su propio cuerpo. El nio podr descubrir

    ms fcilmente su cuerpo si lo toca y lo mueve.

    Para trabajar la motricidad con los nios y en este caso, con los nios y nias de tres

    aos, lo ms adecuado es hacerlo a travs del juego. Por este motivo, nuestra actividad

    ser un juego que hemos llamado el "juego de las cajitas".

    A travs del juego podemos motivar a los nios a realizar diferentes tipos de

    actividades, de este modo adems de pasarlo bien y disfrutar haciendo la actividad, los

    nios aprenden sin darse cuenta. A los dos aos, los nios tienen un tipo de juego

    egocntrico, que se trata de jugar con los compaeros pero sin competitividad o jugar

    solos imitando lo que ven de los adultos. Podemos decir que es en esta edad cuando

    los nios aprenden a jugar de forma colectiva, por eso podemos introducir los juegos

    en grupo, como es el juego de las cajitas. A partir del juego los nios y nias descubren

    su cuerpo y el entorno que los rodea. Gracias a ello, los nios pueden conocer sus

    posibilidades y limitaciones.

    Segn J.A. Moreno, Las caractersticas del juego hacen que el propio juego sea un

    vehculo de aprendizaje y comunicacin ideal para el desarrollo de la personalidad y de

    la inteligencia emocional del nio. Divertirse a la vez que aprender, sentir y gozar en el

    aprendizaje hace que el nio crezca, cambie y se convierta en lo ms importante del

    proceso educativo.

    Destacamos la importancia de trabajar nuestra actividad ya que, adems de pasarlo

    muy bien y de hacer actividades conjuntas con los compaeros, los nios aprenden. A

    travs del juego de las cajitas los nios, adems de aprender o recordar animales,

    objetos, medios de transportes y cosas que ellos ya conocan, estarn en continuo

    movimiento durante toda la actividad y harn partcipe todo su cuerpo. Mediante esta

  • 42

    actividad, los nios podrn mover los brazos, las piernas, podrn saltar, agacharse, dar

    vueltas, arrastrarse por el suelo, correr y adems de todo esto, tambin se relajarn.

    Tambin favoreceremos la autonoma de los nios, la socializacin, ya que los nios

    jugarn en el aula con sus compaeros y adems, todo el conjunto de conocimientos

    que aporta la actividad como son: nombre de diferentes animales (sus ruidos y

    caractersticas diferenciadoras), medios de transporte, objetos cotidianos y canciones.

    5.8.2. Objetivos

    REA 1: Conocimiento de s mismo y

    autonoma personal

    Objetivos didcticos

    - Conocer las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo.

    - Potenciar el desarrollo motriz del nio.

    - Representar los animales, medios de transporte y objetos mediante el propio cuerpo.

    - Valorar las posibilidades que ofrece nuestro cuerpo a travs del juego.

    - Reconocer y representar el propio cuerpo a travs del juego y del movimiento.

    - Disfrutar de las diferentes situaciones experimentadas y vividas durante la actividad.

    Contenidos didcticos:

    -Reconocimiento De las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo.

    -Potenciacin del desarrollo motriz del nio.

    -Representacin de los animales, medios de transporte y objetos mediante el propio cuerpo.

    -Valoracin de las posibilidades que ofrece nuestro cuerpo a travs del juego.

    -Representacin del propio cuerpo a travs del juego y el movimiento.

    -Muestra de satisfaccin ante las situaciones experimentadas y vividas durante la actividad.

    REA 2: Conocimiento del entorno

    Objetivos didcticos:

    - Descubrir nuevas maneras de jugar.

    - Identificar los diferentes ruidos

    Contenidos didcticos:

    -Descubierta de nuevas formas de jugar.

    -Identificacin de los diferentes ruidos

  • 43

    caractersticos de los animales, medios de transporte y objetos que reproduce la maestra.

    - Asociar los nombres de los animales, medios de transporte y objetos con su sonido correspondiente.

    - Respetar los momentos de silencio de la actividad.

    - Identificar las caractersticas de cada elemento representado, independientemente del lugar donde pertenecen.

    - Reconocer el espacio donde se realizar la actividad.

    caractersticos de los animales, medios de transporte y objetos que reproduce la maestra.

    -Asociacin de todos los elementos representados con su sonido correspondiente.

    -Muestra de respeto hacia los momentos de silencio de la actividad.

    -Identificacin de las caractersticas de

    cada elemento representado.

    REA 3: Lenguaje: comunicacin y

    representacin

    Objetivos didcticos:

    - Conocer los nombres de los diferentes animales, medios de transporte y objetos que debern representar.

    - Comunicar emociones e ideas a travs del lenguaje verbal y gestual con los compaeros.

    - Disfrutar de las representaciones verbales y gestuales tanto propias como de los compaeros.

    - Expresar las propias preferencias en relacin al juego presentado.

    - Mantener una actitud de participacin a la hora de realizar la actividad.

    Contenidos didcticos:

    -Comunicacin de emociones e ideas a travs del lenguaje verbal y gestual con los compaeros.

    -Muestra de satisfaccin ante las representaciones verbales y gestuales tanto propias como de los compaeros.

    -Expresin de las propias preferencias en

    relacin al juego presentado.

  • 44

    5.8.3. Espacio

    El espacio donde realizaremos la actividad ser la sala de psicomotricidad del CESAG. Si

    realizramos la actividad en un colegio tambin la realizaramos en la sala de

    psicomotricidad, ya que es un lugar amplio y acondicionado para realizar este tipo de

    actividades. All los nios disponen del espacio suficiente para moverse con libertad

    Nuestra actividad estar dividida en tres momentos:

    1. Primer momento: explicaremos a los nios (en este caso a los alumnos del

    CESAG) en qu consiste la actividad. Los nios se situarn sentados uno al lado

    del otro y la maestra y PT se colocaran en frente de ellos. A continuacin,

    presentaremos la actividad y explicaremos lo que haremos y de qu modo.

    2. Segundo momento: realizaremos la actividad en la parte central de la sala de

    psicomotricidad.

    3. Tercer momento: relajacin. Tambin nos situaremos en la parte central del

    aula.

    5.8.4. Tiempo

    Es muy importante que antes de preparar cualquier actividad para los nios, tengamos

    en cuenta sus caractersticas, sus intereses y sus motivaciones.

    Si queremos que una actividad nos salga bien, es imprescindible tener una buena

    programacin de aquella actividad que queremos realizar. Por este motivo,

    planificaremos nuestra actividad de la siguiente manera: la actividad comenzar a las

    16 horas y tendr una duracin de 45 minutos. El primer momento de la actividad

    tendr una duracin de unos 5 minutos, en el que explicaremos en qu consiste la

    actividad y dejaremos que los nios (alumnos) interacten; el segundo momento de la

    actividad tendr una duracin de 30 minutos; el tercer momento de la actividad, la

    relajacin, tendr una duracin de 10 minutos.

    Evidentemente, tendremos en cuenta la motivacin y el inters de los nios (alumnos)

    a la hora de llevar a cabo la actividad y realizar pequeos cambios o modificaciones.

    5.8.5. Recursos materiales

    Para realizar esta actividad, el nico recurso material que utilizaremos ser un CD de

    msica y una pluma.

  • 45

    A la hora de llevar a cabo el segundo momento de la actividad pondr msica alegre y

    animada, que incite el movimiento, mientras que a la hora de la relajacin pondr una

    msica tranquila y relajante, que incite el descanso y la relajacin.

    Pienso que para realizar esta actividad no es necesario utilizar ms material, ya que

    nosotras haremos de gua y modelo en todo momento y todas las cosas que

    representaremos son muy conocidas.

    5.8.6. Recursos humanos

    Los recursos humanos a la hora de realizar la actividad seremos Mar y Neus. Una de

    nosotras har el papel de maestra y la otra de PT.

    Nuestro rol durante la actividad ser hacer de gua y de modelo para los nios

    (alumnos) en todo momento.

    5.8.7. Agrupamientos

    La clase est formada por 12 alumnos.

    En el primer momento de la actividad, se sentarn toda la clase juntos.

    Durante el segundo momento de la actividad, el movimiento ser guiado pero a la vez

    libre, ya que cuando tengan que representar un elemento podrn hacerlo por todo el

    espacio.

    Durante el tercer momento, nos tumbaremos todos en el suelo para realizar la

    relajacin.

    5.8.8. Metodologa

    La metodologa utilizada para realizar esta actividad ser la metodologa Aucouturier.

    Su teora est basada nicamente en la educacin mediante el movimiento. La

    prctica psicomotriz tiene como principal objetivo la maduracin psicolgica del nio a

    travs de la va corporal.

  • 46

    En cuanto al dispositivo espacial y temporal de la prctica psicomotriz de Bernard

    Aucouturier, podemos decir que comprende:

    1. Un ritual de entrada. Donde explicamos a los nios en qu consistir la actividad y

    adems, recordamos las normas de actuacin.

    2. Actividad principal. Donde realizar el juego principal.

    3. Un ritual de salida. Donde hacemos ver a los nios que la actividad va acabando.

    La metodologa Aucouturier tiene un enfoque globalizador, que permite el desarrollo

    de las capacidades generales de los nios, donde ellos siempre son los protagonistas.

    El "juego de las cajitas" es un juego inventado, por lo tanto los alumnos no lo conocen.

    Por este motivo, en el ritual de entrada les explicaremos en qu consiste la actividad

    que llevaremos a cabo, no slo porque lo sepan, sino porque tambin sean conscientes

    de lo que vamos a hacer y para que puedan anticipar lo que vendr.

    Como ya he dicho antes, en el primer momento de la actividad, reuniremos a todos los

    alumnos. Nosotras nos sentaremos junto ellos y explicaremos la actividad, como lo

    debemos hacer y qu normas debemos respetar. Les diremos que hay que hacer como

    si furamos una caja y, dentro de la caja saldrn cosas. Nosotras les haremos de

    modelo y les mostraremos cmo hacerlo. Luego, pondremos msica animada, que

    incite la participacin en la actividad y diremos que todos nos debemos situar en el

    centro del aula y que tienen que hacer lo mismo que hagamos nosotras.

    La parte principal de la actividad ser esta, nosotras haremos de modelo a los alumnos

    en todo momento y participaremos junto ellos en la actividad. El juego consiste en que

    la maestra dice: "ahora todos los alumnos se convertirn en cajitas" y todos nos

    tendremos que fruncir. A continuacin, la maestra dir: "ahora de dentro de las cajitas

    saldr ...... un avin!" Y todos nos pondremos a movernos por dentro del aula haciendo

    de avin. Y as sucesivamente.

    Trabajaremos diferentes tipos de animales como: el gato, el perro, el mono, el

    canguro, el len, la serpiente y el gallo; los medios de transporte como: coche,

    motocicleta, tren, avin; objetos como; despertador y tijeras; las canciones "Jo vaig

    veure un moix" y "Lelefant; tambin haremos de gigantes, enanos y bailarines.

    El tercer momento de la actividad ser la relajacin. Iremos contando una historia a los

    alumnos. A todos nos irn saliendo races y poco a poco nos tumbaremos en el suelo.

    Estaremos en un bosque mgico, lleno de flores, mariposas y rboles de muchos de

    colores. Mientras los alumnos estn tumbados en el suelo, la maestra ir pasando con

    una pluma acariciando a cada alumno. Para finalizar, iremos despertando poco a poco,

    estirando cada parte de nuestro cuerpo. Primero tendremos que mover un brazo,

    luego el otro y, finalmente, los dos. Haremos lo mismo con las piernas. A continuacin

  • 47

    nos giraremos barriga abajo y haremos lo mismo. Poco a poco nos iremos despojo de

    las races e iremos despertando. Despus nos sentaremos y continuaremos estirando,

    hasta que finalmente nos levantemos.

    5.8.9. Evaluacin

    Para evaluar esta actividad y saber si nuestros objetivos se han cumplido o no,

    utilizaremos una plantilla de observacin. Pensamos que es la mejor manera, ya que

    como nosotras participaremos en la actividad no podremos estar pendiente de todos

    los nios ni fijarnos en todo momento en lo que harn. Pero contamos con la ayuda de

    la PT y entre las dos rellenaremos las plantillas.

    Pienso que la mejor manera de reflejar si se han cumplido nuestros objetivos es a

    travs de la plantilla de observacin, que rellenaremos entre las dos integrantes del

    grupo (maestra y PT), de las fotografas y de nuestros recuerdos.

    Nombre del nio/a:

    Criterios de evaluacin Si No A veces

    Es capaz de moverse libremente y de manera

    autnoma por el aula.

    Disfruta de las experiencias que le proporciona la

    actividad

    Comunica sus propias emociones e ideas a travs

    del lenguaje verbal con sus compaeros y la

    maestra

    Tiene inters e iniciativa a la hora de participar en

    la actividad

    Tiene iniciativa e inters para participar en las

    situaciones comunicativas que proporciona la

    actividad

  • 48

    El nio/a solicita la ayuda de la maestra en algn

    momento de la actividad

    El nio/a imita a la maestra

    El nio/a imita a sus compaeros

    El nio/a busca la aprobacin de la maestra

    El nio/a necesita la presencia del adulto para

    empezar la actividad

    El nio/a participa en la actividad des del principio

    hasta el final

    El nio/a habla con sus compaeros durante la

    actividad

    El nio/a habla con la maestra durante la actividad

    El nio/a ha reconocido cada animal, medio de

    transporte y objeto que ha representado la

    maestra

    El nio/a ha utilizado el espacio indicado para

    realizar la actividad

    El nio ha respetado el espacio de sus compaeros

  • 49

    6. Parte IV: Conclusiones del trabajo de investigacin

    Despus de haber realizado este trabajo, hemos llegado a la conclusin que u