Conocimiento e Imaginario Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    1/52

    Conocimiento e imaginario social - David Bloor Parte I

    El programa fuerte en sociología del conocimiento

    ¿Puede investigar y explicar el contenido y la naturaleza mismos del conocimiento científco.Muc os soci!logos creen "ue no# est$ m$s all$ de su comprensi!n. Pues todo conocimiento#ya sea en las ciencias empíricas e incuso en las matem$ticas# de%e tratarse# de principio a fn#como asunto a investigar. &as limitaciones "ue existen para el soci!logo consisten s!lo entomar material de ciencias afnes como la psicología o en depender de las investigaciones deespecialistas de otras disciplinas. 'o existen limitaciones "ue residan en el car$cter a%solutoo trascendente del conocimiento científco mismos# o en "ue la racionalidad# la validez# laverdad o la o%(etividad tengan una naturaleza especial.

    &a sociología del conocimiento pudo a%er penetrado con m$s )uerza en el $rea "ueactualmente ocupan los fl!so)os# a "uienes se les a permitido ocuparse de la tarea dedefnir la naturaleza del conocimiento.

    ¿&e )altan al soci!logo teorías y m*todos con los cuales mane(ar el conocimiento científco+Ciertamente no. &a )alta de valor tiene unas raíces m$s pro)undas de lo "ue sugiere estacaracterizaci!n puramente psicol!gica# y las indicaremos m$s adelante.

    El programa fuerte

    ,l soci!logo se ocupa del conocimiento# incluso del conocimiento científco# como de un)en!meno natural# por lo "ue su defnici!n del conocimiento ser$ %astante di)erente tanto dela del om%re com n como de la del fl!so)o. Para el soci!logo el conocimiento es cual"uiercosa "ue la gente tome como conocimiento. on a"uellas creencias "ue la gente sostieneconfadamente y mediante las cuales viven. ,l soci!logo se ocupar$ de las creencias "ue sedan por sentadas o est$n institucionalizadas# o de a"u*llas a las "ue ciertos grupos umanos

    an dotado de autoridad. e de%e distinguir entre conocimiento y mera creencia/0conocimiento1 para lo "ue tiene una apro%aci!n colectiva# considerando lo individual eidiosincr$sico como mera creencia.

    'uestras ideas so%re el )uncionamiento del mundo an variado muc ísimo# tales variacionesconstituyen el punto de partida de la sociología del conocimiento. ¿Cu$les son as causas deesta variaci!n# y c!mo y por "u* se produce+ &a sociología del conocimiento apunta acia ladistri%uci!n de las creencias y los diversos )actores "ue in2uyen en ellas. ¿C!mo se transmiteel conocimiento/ "u* esta%ilidad tiene/ "u* procesos contri%uyen a su creaci!n ymantenimiento/ c!mo se organiza y se categoriza en di)erentes disciplinas y es)eras+

    us ideas# por tanto# se expresar$n en el mismo lengua(e causal "ue las de cual"uier otrocientífco. us ideas# por tanto# se expresar$n en el mismo lengua(e causal "ue las decual"uier otro científco. u preocupaci!n consistir$ en localizar las regularidades y principioso procesos generales "ue parecen )uncionar dentro del campo al "ue pertenecen sus datos.

    u meta ser$ construir teorías "ue expli"uen dic as regularidades/ si estas teorías satis)acenel re"uisito de m$xima generalidad tendr$n "ue aplicarse tanto a las creencias verdaderascomo a las )alsas. ,l soci!logo %usca teorías "ue expli"uen las creencias "ue existen de ec oal margen de c!mo las eval e el investigador.

    3lgunos pro%lemas típicos en este campo4

    5. ,studios so%re las conexiones entre la estructura social general de los grupos y la )ormageneral de las cosmologías "ue sostienen. &os antrop!logos an encontrado ciertascorrelaciones sociales y las posi%les causas por cuales los om%res tienen concepciones delmundo antropom!rfcas y m$gicas "ue no son la concepci!n impersonal y naturalista.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    2/52

    6. e an estudios "ue an trazado las conexiones entre el desarrollo econ!mico# t*cnico eindustrial y el contenido de las teorías científcas.

    7. 8ay muc as prue%as de "u* características culturales# "ue usualmente se consideran nocientífcas# in2uyen en gran medida tanto en la creaci!n como en la evaluaci!n de teorías ydescu%rimientos científcos.

    9. &a importancia "ue tienen los procesos de entrenamiento y socializaci!n en la pr$cticacientífca se documenta de una manera creciente. &os modelos de continuidad ydiscontinuidad# de aceptaci!n y rec azo parecen ser explica%les recurriendo a estos procesos.

    &ord :elivin calcul! la edad del sol consider$ndolo como un cuerpo incandescente en procesode en)riamiento y descu%ri! "ue se a%ría consumido antes de "ue la evoluci!n alcanzara suestado o%serva%le actual. ,l mundo no es lo sufcientemente vie(o como para permitir "ue laevoluci!n termine si curso# luego la teoría de la evoluci!n de%e de estar e"uivocada. &osargumentos de :elvin causaron consternaci!n/ su autoridad era enorme y en la d*cada de5;al vez el razonamiento sea demasiado di)ícil para la inteligencia limitada del "uerazona# tal vez se aya despistado# o est* demasiado involucrado emocionalmente en el temade discusi!n. 3sí# ?yle dice 0de(emos "ue el psic!logo nos diga por "u* nos enga@amos/ peronosotros podemos decirnos mismos y a *l por "u* no nos estamos enga@ando1. 'o ay nada"ue provo"ue "ue la gente aga cosas correctas# pero "ue ay algo "ue provoca o causa "uese e"uivo"uen.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    3/52

    >odas dividen al comportamiento o la creencia en dos tipos4 correcto o e"uivocado# verdaderoo )also# racional o irracional. 'o se re"uiere a%ilidad alguna en sociología o psicología4solamente a%ilidad en la actividad intelectual misma.

    ,n la teoría de &aAatos so%re c!mo de%atía escri%irse la istoria de la ciencia se proponíacomo primer re"uisito previo elegir una floso)ía o metodología de la ciencia/ descripciones delo "ue la ciencia de%ería ser y de cu$les son los pasos racionales dentro de ella. &a floso)ía dela ciencia elegida se convierte en el arco del cual depende todo el tra%a(o su%siguiente deexplicaci!n uiados por esta floso)ía# de%atía ser posi%le desplegar la ciencia como unproceso "ue e(emplifca sus principios y se desarrolla de acuerdo a sus ense@anzas. emuestra "ue la ciencia es racional a la luz de dic a floso)ía. &aAatos la llama 0reconstrucci!nracional1 o 0 istoria interna1.

    &aAatos insiste en "ue la istoria interna necesita complementarse siempre con una 0 istoriaexterna1# sta se ocupa del residuo irracional. e trata de una cuesti!n "ue el istoriadorflos!fco pondr$ en manos del 0 istoriador externo1 o del soci!logo.

    &os puntos "ue se de%en destacar de este en)o"ue son4

    5. ue la istoria interna es autosufciente y aut!noma4 mostrar el car$cter racional de undesarrollo científco es sufciente explicaci!n en sí misma de por "u* los ec os tuvieronlugar.

    6. &as reconstrucciones racionales no s!lo son aut!nomas# sino "ue tam%i*n tienen unaprioridad importante so%re la istoria externa o la sociología/ cierran la %rec a entre laracionalidad y la realidad# tarea "ue no "ueda defnida asta "ue la istoria interna ayacumplido la suya.

    &aAatos responde a la pregunta de c!mo decidir "u* floso)ía de%e dictar los pro%lemas de la

    istoria externa o de la sociología. &a me(or floso)ía de la ciencia para *l# es la "ue minimizasu papel. e de%er$ medir por la cantidad de istoria real "ue pueda mostrarse comoracional. iempre a%r$ algunos acontecimientos irracionales en la ciencia "ue ningunafloso)ía ser$ capaz de Eo estar dispuesta aF redimir y menciona# como e(emplos# ciertosepisodios molestos de la intervenci!n estalinista en la ciencia# como el asunto &ysenAo en%iología.

    'o importa c!mo se eli(an los principios centrales de racionalidad# o c!mo puedan cam%iar# laclave est$ en "ue# una vez elegidos# los aspectos racionales de la ciencia se sostienen comoauto-impulsados y autoexplicativos. &as explicaciones empíricas o sociol!gicas se confnan alo irracional. &a teoría "ue su%yace t$citamente a estas ideas es una visi!n teleol!gica# oencaminada a metas# del conocimiento y de la racionalidad.

    omos animales racionales "ue razonamos conectamente y nos a)erramos a la verdad encuanto se nos pone a la vista. &as creencias "ue son claramente verdaderas no re"uierenentonces ning n comentario especial/ su verdad %asta para explicar por "u* se cree en ellas.Por otro lado# este progreso auto-impulsado acia la verdad puede ser o%staculizado odesviado# y en ese caso se de%en localizar causas naturales/ *stas dar$n cuenta de laignorancia# el error# el razonamiento con)uso y cual"uier impedimento al progreso científco.

    3"uí# las causas sociales se e"uiparan con )actores 0extrate!ricos1. ,l comportamientoorientado seg n la l!gica interna de una teoría )unciona como la línea de divisi!n "ue permitelocalizar a"uellas cosas "ue sí re"uieren una explicaci!n. eg n ?yle y &aAatos4 0cuando

    acemos lo "ue es l!gico y procedemos correctamente# no se necesita decir nada m$s1. &o"ue es natural es proceder correctamente# es decir# orientados acia la verdad#pro%a%lemente a"uí tam%i*n act a el modelo teleol!gico.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    4/52

    ¿C!mo se relaciona este modelo de conocimiento con los principios del programa )uerte+ !lose pueden localizar las causas del error. &a sociología del conocimiento "ueda reducida a unasociología del error. i el modelo teleol!gico es verdadero# entonces el programa )uerte es)also. &os modelos causales y teleol!gicos representan# por tanto# alternativas program$ticas"ue se excluyen entre sí/ se trata de posiciones meta)ísicas opuestas. >odo lo "ue se puede

    acer es verifcar la consistencia interna de las di)erentes teorías y luego ver "u* sucedecuando la investigaci!n y la teorizaci!n pr$cticas se %asan en ellas. i es posi%le decidir su

    verdad# s!lo se podr$ acer despu*s de "ue se ayan adoptado y usado# no antes. &asociología del conocimiento no est$ o%ligada a eliminar una posici!n rival/ s!lo tiene "uetomar distancias# rec azarla y asegurarse de "ue su propia 0casa1 est$ en orden El!gicoF.

    ,stas o%(eciones al programa )uerte no se %asan# pues# en la naturaleza intrínseca delconocimiento visto desde la posici!n del modelo teleol!gico. !lo si el modelo reclama todanuestra atenci!n nos atarían sus correspondientes patrones de explicaci!n# pero su meraexistencia no le otorgan la )uerza de una prue%a.

    ,l modelo teleol!gico es per)ectamente consistente y tal vez no aya razones l!gicas por lascuales alguien de%a pre)erir el en)o"ue causal a la posici!n orientada con)orme a fnes. &os

    procesos causales se presentar$n de modo "ue los errores perci%idos "ueden en un segundoplano y# en cam%io# resalten la )orma de la verdad y de la racionalidad. &a naturalezaadoptar$ entonces una signifcaci!n moral# apoyando y encarnando lo verdadero y loscorrecto. 3"uellos "ue tienden a o)recer explicaciones asim*tricas tendr$n así todas lasoportunidades de presentar como natural lo "ue dan por supuesto. e trata de una recetaideal para apartar a vista de nuestra propia sociedad# de nuestros valores y creencias yatender s!lo a las desviaciones.

    ,l programa )uerte ace exactamente lo mismo en ciertos aspectos. e %asa# asimismo envalores. Insiste en otorgar a la naturaleza un cierto papel con respecto a la moralidad# aun

    cuando sea un papel negativo# lo "ue "uiere decir "ue tam%i*n presenta como natural lo "ueda por supuesto.

    ,l programa )uerte posee cierto tipo de neutralidad moral/ el mismo tipo de emos aprendidoa asociar con las dem$s ciencias/ se impone a sí mismo la necesidad de mismo tipo degeneralidad "ue las dem$s ciencias. ería una traici!n a estos valores# al en)o"ue de laciencia empírica# elegir adoptar la posici!n teleol!gica. e trata de "ue estos puntos ponganen manifesto las ramifcaciones de nuestra elecci!n y expongan a"uellos valores "ue a%r$nde in)ormar nuestro modo de en)ocar el conocimiento. &a sociología del conocimiento yapuede actuar# si lo desea# sin estor%os ni o%st$culos.

    La objeción empirista&a premisa "ue su%yace en el modelo tele!logico era "ue s!lo de%en %uscarse causas para elerror o la limitaci!n# lo cual representa una )orma extrema de asimetría y# por tanto# o)rece laalternativa m$s radical al programa )uerte y a su insistencia en estilos sim*tricos deexplicaci!n. Puede suceder "ue se criti"ue al programa )uerte desde un punto de vista menosextremo. Ciertos tipos de causa est$n correlacionados sistem$ticamente con creencias )alsaso con verdaderas# respectivamente# entonces tendríamos otra raz!n para rec azar la posturasim*trica del programa )uerte.

    &as in2uencias sociales distorsionan nuestras creencias# en tanto "ue el li%re uso de nuestras)acultades de percepci!n y de nuestro aparato sensoriomotriz produce creencias verdaderas..Puede considerarse "ue este elogio de la experiencia como )uente de conocimiento alienta alindividuo a confar en sus propios recursos )ísicos y psicol!gicos para llegar a conocer elmundo/ se trata de una afrmaci!n de )e en el poder de nuestras capacidades animales para

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    5/52

    el conocimiento. 3p$rtese uno de este camino y con)íe en sus seme(antes# y entonces ser$uno presa de istorias supersticiosas# mitos y especulaciones. ,n el me(or de los casos# estas

    istorias ser$n creencias de segunda mano m$s "ue conocimiento directo/ en el peor de loscasos# los motivos "ue se oculten tras ellas ser$n corruptos# producto de mentirosos y tiranos.

    Pese a "ue la moda actual entre los fl!so)os empiristas es evitar la versi!n psicol!gica de suteoría# su visi!n %$sica no es demasiado di)erente de la "ue aca%amos de %os"ue(ar arri%a. iel empirismo es correcto# entonces# una vez m$s# la sociología es una sociología del error# lacreencia o la opini!n# pero no del conocimiento en cuanto tal. ,sta conclusi!n conlleva unadivisi!n del tra%a(o entre el psic!logo y el soci!logo# donde el primero se ocuparía delconocimiento real y el segundo del error o de algo "ue no sería propiamente conocimiento. &aempresa en su con(unto sería naturalista y causal. 3"uí la %atalla se li%ra completamentedentro del terreno de la ciencia. ¿,sta concepci!n empirista del conocimiento a esta%lecidocorrectamente la )rontera entre la verdad y el error+ 8ay dos limitaciones en el empirismo "uesugieren "ue no4

    5. ería e"uivocado suponer "ue el )uncionamiento natural de nuestros recursos animalessiempre produce conocimiento/ produce una mezcla de conocimiento y error con igual

    naturalidad# y mediante la actuaci!n de una causa del mismo tipo. 8ay e(emplos Emirarp$gina 9;F "ue sugieren "ue condiciones causales di)erentes ciertamente se pueden asociarcon di)erentes patrones de creencias verdaderas y )alsas/ sin em%argo# no muestran "u*di)erentes tipos de causas se correlacionan de una manera simple con creencias )alsas overdaderas. ,s incorrecto poner todas las causas psicol!gicas de un lado de esa ecuaci!n#como si naturalmente condu(eran a la verdad. >al vez los mecanismos psicol!gicos deaprendiza(e tienen una disposici!n !ptima de )uncionamiento y "ue producen errores cuandose salen de )oco. Cuando nuestro aparato perceptivo act a %a(o condiciones normales y llevaa ca%o sus )unciones como es de%ido# aporta creencias verdaderas.

    6. ,l punto crucial so%re el empirismo es su car$cter individualista. 3"uellos aspectos delconocimiento "ue cada uno puede y de%e darse a sí mismo acaso puedan explicarseadecuadamente mediante ese tipo de modelo. ,l en)o"ue psicol!gico de(a sin explicar elcomponente social del conocimiento. &a sociedad proporciona estas cosas a la mente delindividuo y aporta# asimismo# las condiciones mediante las cuales pueden sostenerse yre)orzarse. i su comprensi!n por el individuo vacila# siempre ay instancias dispuestas arecord$rselo/ si su visi!n del mundo empieza a desviarse# existen mecanismos "ue alentar$nsu realineaci!n. &as necesidades de comunicaci!n ayudan a "ue los patrones colectivos depensamiento se mantengan en la psi"ue individual.

    ,l conocimiento de una sociedad no proyecta tanto la experiencia sensorial de sus miem%rosindividuales# o la suma de los "ue pudiera llamarse su conocimiento animal# sino m$s %ien suvisi!n o visiones de la realidad. 'uestras teorías me(or contrastadas y nuestros pensamientosm$s ela%orados nos dicen# pese a lo "ue puedan decir las apariencias. e trata de un relatote(ido a partir de las sugerencias y vislum%res "ue creemos nos o)recen nuestrosexperimentos. ,n conocimiento# pues# se e"uipara me(or con la cultura "ue con laexperiencia.

    i se acepta esta acepci!n de la pala%ra 0conocimiento1# entonces la distinci!n entre laverdad y el error no es la misma "ue la distinci!n entre la experiencia individual E!ptimaF y lain2uencia social/ se convierte en una distinci!n dentro de la amalgama de experiencias y

    creencias socialmente mediadas "ue constituyen el contenido de una cultura e trata de unadiscriminaci!n entre mezclas de experiencias y creencia "ue rivalizan entre sí.

    &o "ue para nosotros cuenta como conocimiento científco es# en gran medida# 0te!rico1. ,suna visi!n muy te!rica del mundo la "ue# en cada momento dado# puede decirse "ue conocen

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    6/52

    los científcos/ sus teorías adonde de%en acudir cuando se les pregunta "u* nos pueden deciracerca del mundo. Pero las teorías y el conocimiento te!rico no son cosas "ue se den ennuestra experiencia# sino "ue son lo "ue da sentido a la experiencia al o)recer un relato de lo"ue la su%yace# la co esiona y da cuenta de ella. &a teoría no se da (unto con la experiencia"ue ella explica# no tampoco se apoya nicamente en ella. e re"uiere otro agente# aparte delmundo )ísico# "ue oriente y apoye este componente del conocimiento. ,l componente te!ricodel conocimiento es un componente social# y es una parte necesaria de la verdad# no un signo

    de un mero error.G ,l modelo teleol!gico era ciertamente una alternativa radical al programa )uerte# pero noexiste la menor o%ligaci!n de aceptarlo.

    G &a teoría empirista no es verosímil en tanto "ue descripci!n de lo "ue consideramos# deec o# como conocimiento.

    ,l siguiente paso ser$ relacionara estas dos posiciones con la "ue afrma "ue se trata de una)orma de relativismo "ue se re)uta a sí mismo.

    La objeción de la autorrefutación

    i las creencias de alguien o%edecen siempre a ciertas causas o determinaciones y ay enellas necesariamente un componente proporcionado por la sociedad# a numerosos críticos les

    a parecido "ue estas creencias est$n# en consecuencia# condenadas a ser )alsas oin(ustifcadas. 3l parecer# ninguna teoría sociol!gica puede ser de alcance general si no "uieresumergirse re2exivamente en el error y destruir su propia credi%ilidad. &a sociología delconocimiento de%e confnarse a ser una sociología del error. 'o puede a%er una sociologíadel conocimiento# causal y general# especialmente cuando se trata del conocimientocientífco.

    ,ste argumento depende del modelo teleol!gico o de una )orma individualista de empirismo.&a conclusi!n se deduce# s!lo so primero se aceptan dic as teorías# pues la o%(eci!n tienecomo premisa la idea central de "ue la causalidad implica error# desviaci!n o limitaci!n.

    rHn ald# uno de los primeros críticos de Mann eim esta%lece el supuesto de "ue ladeterminaci!n social tiende a llevar a un pensador al error4 0es imposi%le acer ningunaafrmaci!n signifcativa so%re la determinaci!n social de la ideas sin tener un puntoar"uim*dico "ue se sit e m$s all$ de cual"uier determinaci!n social1. rHn ald extrae laconcusi!n de "ue cual"uier teoría "ue# como la de Mann eim# sugiera "ue todo pensamientoest$ su(eto a una determinaci!n social# de%e re)utarse a sí misma.

    sta sería una o%(eci!n convincente en contra de cual"uier teoría "ue afrmara# de ec o# "uela determinaci!n existencial implica )alsedad# i el conocimiento depende de la existencia deun punto de vista privilegiado exterior a la sociedad# y si la verdad depende de salirse delnexo causal de las relaciones sociales# entonces podemos darlos por perdidos. ,l soci!logosupone "ue el conocimiento o%(etivo es posi%le# de modo "ue no todas las creencias de%enestar determinadas socialmente. eg n &ove(oy# los 0relativistas soci!logos1 necesariamentepresuponen las limitaciones estarían dise@adas para poder a%arcar criterios de verdad )actuale in)erencia v$lida. De modo "ue tam%i*n esta o%(eci!n descansa en la premisa de "ue laverdad )actual y la in)erencia v$lida serían violadas por creencias sometidas a determinaci!n#o al menos a determinaci!n social.

    Bottomore 0y si todas las proposiciones est$n determinadas ninguna proposici!n esa%solutamente verdadera# entonces esta misma proposici!n# si es verdadera no esa%solutamente verdadera# sino "ue est$ determinada existencialmente1.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    7/52

    &a premisa de "ue la causalidad implica error# so%re la cual descansa estor argumentos# ya asido expuesta y rec azada. ,l "ue una creencia sea (uzgada como verdadera o )alsa no tienenada "ue ver con "ue tenga o no causa.

    La objeción del conocimiento futuro

    ,l determinismo social y el determinismo ist!rico son dos ideas estrec amente relacionadas.uienes creen "ue ay leyes "ue rigen los procesos sociales y las sociedades se preguntar$n

    si tam%i*n ay "ue leyes ri(an su sucesi!n y desarrollo ist!ricos. &a sociología delconocimiento aya sido criticada por "uienes creen "ue la propia idea de ley ist!rica est$%asada en el error y la con)usi!n# uno de esos críticos es :arl Popper.

    Jna sociología "ue suministrara leyes permitiría la predicci!n de )uturas creencias. ,nprincipio parece "ue a%ría de ser posi%le sa%er "u* aspecto tendr$ la )ísica del )uturo# igual"ue es posi%le predecir los estados )uturos de un sistema mec$nico4 si se conocen sus leyes ysu posici!n inicial# así como las masas y las )uerzas "ue los componen# se de%en poderdeterminar su posiciones )uturas.

    &a o%(eci!n de Popper a esta am%ici!n es# en parte# in)ormal y# en parte# )ormal. De manerain)ormal# o%serva "ue el comportamiento y la sociedad umanos no o)recen el mismoespect$culo de ciclos repetidos de acontecimientos "ue ciertas partes limitadas del mundonatural 3sí "ue las predicciones a largo plazo son muy poco realistas/ y asta a"uí nopodemos de(ar de estar de acuerdo con *l.

    ,s imposi%le# seg n Popper# predecir el conocimiento )uturo# y la raz!n est$ "ue cual"uierpredicci!n de este tipo de%ería dar cuenta del descu%rimiento de ese conocimiento. ,l modoen "ue nos comportamos depende de lo "ue sa%emos# así "ue el comportamiento )uturodepender$ de ese conocimiento impredeci%le y# por tanto# tam%i*n ser$ impredeci%le. ,steargumento conduce a crear un a%ismo entre las ciencias naturales y las sociales en la medida

    en "ue *stas se atrevan a a)ectar a los umanos en tanto "ue poseedores de conocimiento.ugiere "ue las aspiraciones del programa )uerte est$ mal encaminada y "ue de%eríaproponerse algo m$s modestamente empírico. &a o%servaci!n de Popper es correcta# aun"uetrivial# pro%aría "ue es imposi%le acer previsiones en el mundo )ísico. ,l razonamiento es*ste4 es imposi%le acer previsiones en )ísica "ue utilicen o se referan a procesos )ísicos delos "ue no sa%emos nada. 3 ora %ien# la evoluci!n del mundo )ísico depende# en parte# de laacci!n de estos )actores desconocidos4 el mundo )ísico es impredeci%le.

    e o%(etar$ "ue todo lo "ue se prue%a con esto es "ue nuestras predicciones ser$n con)recuencia err!neas# no "ue la naturaleza sea impredeci%le. &o "ue Popper est$ o)reciendo esun razonamiento inductivo %asado en el c mulo de nuestras ignorancias y omisiones. &araz!n "ue da es "ue las acciones )uturas de la gente a menudo depender$n de cosas "ue sesa%r$n entonces pero "ue no sa%emos a ora# por lo "ue nos podemos tenerlas en cuentacuando acemos la predicci!n. &a conclusi!n correcta "ue de%e de sacarse para las cienciassociales es "ue apenas podremos avanzar a no ser "ue sepamos al menos tanto como ellosso%re su situaci!n.

    ,l conocimiento limitado y el amplio campo de error aseguran "ue estas previsiones ser$n)alsas en su mayor parte# ,l ec o de "ue la vida social dependa de la regularidad y el ordennos permite esperar la posi%ilidad de un progreso. Popper considera la ciencia como unaperspectiva incesante de con(eturas re)utadas.

    &a superfcie empírica del mundo natural est$ dominada por tendencias. ,sas tendencias sere)uerzan o de%ilitan esa )unci!n de una luc a su%yacente entre leyes# condiciones ycontingencias. 'uestra comprensi!n científca trata de entresacar a"uellas leyes "ue# comoestamos tentados de decir# est$n 0detr$s1 del estado de las cosas. 3l oponer los mundos

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    8/52

    natural y social# la o%(eci!n omite compararlos al mismo nivel# pues compara las leyessu%yacentes a las tendencias )ísicas con la superfcie puramente empírica de las tendenciassociales.

    ,l estudio ist!rico de :u n so%re la astronomía es un inventario precisamente de lo di)ícil"ue es encontrar regularidades %a(o las tendencias. ,l "ue aya o no leyes socialessu%yacentes es una cuesti!n de investigaci!n empírica y no de de%ate flos!fco. &as leyes"ue sur(an podr$n no regir tendencias ist!ricas glo%ales# pues *stas son pro%a%lementemezclas comple(as# como el resto de la naturaleza. &os aspectos del mundo social "ue sea(usten a leyes se re)erir$n a )actores y procesos "ue se com%inan para producir e)ectosempíricamente o%serva%les.

    Para concretar la discusi!n so%re leyes y predicciones# puede ser til fnalizar con un e(emplo"ue muestre "u* tipo de ley es el "ue %usca realmente el soci!logo de la ciencia.

    &a % s"ueda de leyes y de teorías en la sociología de la ciencia es# en sus procedimientos#a%solutamente id*ntica a la de cual"uier otra ciencia# lo "ue signifca "ue de%en seguirse lospasos siguientes4

    G &a investigaci!n empírica de%e localizar los acontecimientos típicos y repetitivos. >alinvestigaci!n puede a%erse inspirado en una teoría anterior# en la violaci!n de unaexpectativa t$cita o en necesidades pr$cticas.

    G De%e inventarse una teoría "ue expli"ue esas regularidades empíricas# para lo cual)ormular$ un principio general o recurrir$ a un modelo "ue d* cuenta de los ec os# 3l

    acerlo# la teoría proporcionar$ un lengua(e con el "ue poder a%lar de ellos# a la vez "ueafnar$ la percepci!n de esos mismo ec os. ,l alcance de la regularidad se ver$ con mayorclaridad cuando se logre dar una explicaci!n de la vaga )ormulaci!n inicial. &a teoría o elmodelo pueden explicar no s!lo por "u* se da la regularidad empírica sino tam%i*n por "u*

    no se da en ciertas ocasiones.&a teoría puede sugerir investigaciones empíricas m$s refnadas "ue# a su vez# puedenreclamar m$s tra%a(o te!rico# como puede ser la re)utaci!n de la teoría original o la exigenciade su modifcaci!n y reela%oraci!n.

    Jn planteamiento m$s naturalista se limitar$ a tomar los ec os tal y como son a inventaruna teoría para explicarlos. Jna de las "ue se an propuesto para explicar las disputas so%rela prioridad considera el )uncionamiento de la ciencia como un sistema de intercam%io. &as0contri%uciones1 se intercam%ian por 0reconocimiento1 y status. Como el reconocimiento esimportante y un %ien escaso# se luc a por conseguirlo# lo "ue origina las disputas so%re laprioridad. &a ciencia depende en %uena medida de la pu%licaci!n y comunicaci!n de losconocimientos# por lo "ue cierto n mero de científcos a menudo se encuentran en situaci!nde realizar avances similares. e trata de una carrera re@ida entre corredores muy igualados.&os descu%rimientos implican algo m$s "ue allazgos empíricos4 implican cuestiones deinterpretaci!n te!ricas. &os descu%rimientos "ue tiene lugar en momentos de cam%io te!ricodesencadenan disputas/ a"uellos "ue se acen en momentos de esta%ilidad te!rica no lo

    acen.

    ,videntemente# la cosa no se "ueda a"uí4

    5. 8a%r$ "ue contrastar la versi!n refnada de la ley para ver si es plausi%le empíricamente.Contratar une predicci!n so%re las creencias y comportamientos de los científcos.

    6. 8a%r$ "ue desarrollar otra teoría "ue de sentido a la nueva ley.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    9/52

    De lo "ue se trata es del modo general en "ue los allazgos empíricos y los modelos te!ricosse relacionan entre sí# de c!mo interact an y se desarrollan. &o importante es "ue en lasciencias sociales lo acen exactamente del mismo modo "ue en cual"uier otra ciencia.

    Experiencia sensorial, materialismo y verdad

    e discutir$ la relaci!n entre las componentes empíricas y sociales del conocimiento. edestacar$ las aportaciones "ue el empirismo a ec o a la sociología del conocimiento/ susinsufciencias como sus virtudes. Para el soci!logo de la ciencia la cuesti!n se centra en lafa%ilidad de las percepciones sensoriales y a la manera de analizar correctamente los casosde percepci!n err!nea en la ciencia. K lo ace por"ue o)rece un tentador camino deacercamiento al modo en "ue act an los )actores sociales en la ciencia. e arriesgan a no darcuenta del car$cter fa%le y reproduci%le de los )undamentos empíricos de la ciencia. Cumplenun papel de protecci!n )rente las percepciones err!neas# las identifcan# las exponen y lascorrigen. u investigaci!n se ver$ confnada en una sociología del error y no atender$ alconocimiento en general.

    La abilidad de la experiencia sensorial

    &os psic!logos# los istoriadores y los soci!logos an suministrado e(emplos )ascinantes deinteracci!n entre procesos sociales y percepciones# o entre percepciones y recuerdos. Dondealgunos o%servadores no ven nada# o no detectan el menor orden ni concierto# otros perci%enalgo "ue se a(usta%a a lo "ue espera%an.

    Como muc os de estos casos Emirar p$gina

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    10/52

    piensan "ue lo "ue es vital es no dar nunca una )alsa alarma. &a variaci!n de estospar$metros produce distintos patrones de percepci!n y de percepci!n err!nea. &o interesantees "ue los intentos de acer disminuir las )alsas alarmas conducen inevita%lemente a "ue seignoren se@ales# y "ue los intentos de "ue no se omita ninguna se@al dan lugar a )alsasalarmas. &os distintos modos de percepci!n err!nea "ue est$n en )unci!n de la matriz socialde consecuencias y signifcados en cuyo contexto tienen lugar la percepci!n.

    &as percepciones err!neas son# pues# inevita%les# caso constantes# y no pueden ser reducidasilimitadamente. ,st$n en pro)unda conexi!n con la organizaci!n socio-psicol!gica de laactividad científca y proporcionan un precioso indicador so%re ella# así como una erramientade investigaci!n muy til# pues pueden usarse para detectar la in2uencia de )actores comolos compromisos# la orientaci!n del inter*s o las di)erencias en los en)o"ues te!ricos.

    3un"ue Bar%er a%la en ocasiones de científcos cegados por sus ideas preconce%idas# enotras lo ace en t*rminos de )allos de memoria. 3lgunas precisiones Ever p$gina

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    11/52

    "ue una experiencia s!lo es admisi%le en la medida en "ue sea reproducti%le# p %lica eimpersonal. &a ciencia no a sido siempre ostil a esas )ormas de conocimiento.

    Experiencia y creencia

    &a aportaci!n m$s relevante del empirismo est$ en decir "ue nuestra psicología garantiza "ueay respuestas a nuestro entorno material "ue son comunes y constantes/ estas respuestas

    son nuestras percepciones. &as variaciones culturales se imponen so%re un estrato decapacidades sensoriales %iol!gicamente esta%les# apoyarse en la ip!tesis de "ue la )acultadperceptiva es relativamente esta%le no impide decir "ue sus aportaciones son constituyenconocimiento# lo cual se de%e a "ue la experiencia siempre tiene lugar so%re un estadoanterior de creencias.

    ,sta )uerza in2uir$ en la )uerza resultantes# pero no ser$ la nica en acerlo. &a experienciavaría en la misma medida "ue la creencia resultante. Cual"uier valor de la componenteexperiencial no se corresponde con un nico valor de la creencia resultante si antes no se af(ado el estado previo de creencias. 'ing n patr!n o secuencia de experiencias cam%iantesdeterminar$ por sí mismo un patr!n nico de cam%io en las creencias. 'o ay nada extra@o

    en "ue el simple ec o de o%servar el mundo no nos conduzca a ponernos de acuerdo cu$lde%e ser la verdadera descripci!n "ue de%amos dar de *l.

    &a misma experiencia conlleva reacciones di)erentes al en)rentarse con di)erentes sistemasde creencias. K esto aplica tanto al nivel superfcial de lo "ue podamos decir casualmenteso%re el acontecimiento como al nivel m$s pro)undo de lo "ue podamos creer "ue signifca yde c!mo actuemos en consecuencia. &a componente social "ue ay en todo esto es evidentee irreducti%le. Para entender c!mo se sostienen las creencias resultantes y para dar cuenta delas pautas "ue ligan especialmente una experiencia con cierta creencia y no otras. 'ingunacreencia cae )uera de la perspectiva puramente sociol!gica. ,n todo conocimiento ay unacomponente social.

    ¿'o estar$ )uera de lugar incorporar a la sociología del conocimiento una componente tandescaradamente empirista+ ¿'o de%ería evitar el soci!logo concepciones "ue an su)rido tanamplias críticas por parte de los fl!so)os+ Pero si signifca "ue de%e desec ar ciertas ideastan s!lo por"ue no cuentan con el )avor de los fl!so)os# entonces es una incitaci!n a laco%ardía. oci!logos y psic!logos de%erían explotar cuantas ideas puedan serles tiles yvalerse de ellas para alcanzar los o%(etivos "ue se ayan marcado.

    &a versi!n del empirismo "ue a"uí se incorpora a la sociología del conocimiento esciertamente una teoría psicol!gica# teoría "ue dice "ue nuestras )acultades de percepci!n sondi)erentes de nuestras )acultades de pensamiento y "ue nuestras percepciones in2uyen so%renuestro pensamientos m$s de lo "ue *stos in2uyen en nuestras percepciones. ,sta )orma deempirismo tiene un sentido %iol!gico y evolucionista# pero est$ tan desapreciado por losempiristas modernos como por sus adversarios. ,xistirían dos lengua(es de naturalezadi)erente4 el lengua(e de los datos y el de la teoría. De lo "ue a%lan de nuevo es del distintorango de dos tipos di)erentes de creencias/ a"uellas "ue vienen dadas inmediatamente por laexperiencia# "ue son incuestiona%lemente verdaderas# y a"uellas "ue se conectan s!loindirectamente con la experiencia# cuya verdad es pro%lem$tica. sas son las tesis "ueactualmente de%aten los fl!so)os.

    De(emos "ue los fl!so)os negocien a su gusto cuestiones de (ustifcaci!n# de l!gica y delengua(e. &o importante para un estudio naturalista del conocimiento es "ue puede o)receruna representaci!n s!lida y plausi%le del papel "ue (uegan la experiencia sensorial.

    Materialismo y explicación sociológica

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    12/52

    'inguna sociología consistente podría presentar el conocimiento como una )antasíadesconectada de nuestras experiencias so%re el mundo material "ue nos rodea. &os cuerpos ylas voces umanas )orman parte del mundo material y el aprendiza(e social )orma parte delaprendiza(e general so%re c!mo )unciona el mundo. i tenemos la aptitud y la inclinaci!n aaprender los unos de los otros# tendremos tam%i*n en principio la a%ilidad de aprender apartir de las regularidades del mundo no social. ,sto es lo "ue ace la gente de todas lasculturas para so%revivir. i el aprendiza(e social puede descansar en los !rganos perceptivos#

    tam%i*n podr$ acerlo el conocimiento natural o científco. >odo edifcio de la sociologíapresupone "ue podemos reaccionar de modo sistem$tico ante el mundo por medio de nuestraexperiencia# eso es# por medio de nuestra interacci!n causal con *l.

    Morrell compar! el la%oratorio de > omas > omson en lasgo con el de ustus &ie%ig eniessen/ am%os esta%an inaugurando escuelas universitarias de "uímica pr$ctica en los a@os

    5;6=. ,l pro%lema de Morrell se plantea es el de comparar y contrastar los )actores "uellevaron a am%as escuelas a destinos tan di)erentes pese a sus similitudes en tantos aspectos.&as di)erencias entre las escuelas de lasgo y de iessen se acen evidentes pese a susseme(anzas estructurales. &os )actores a tener en cuenta son los siguientes4 el temperamentopsicol!gico del director de la escuela# sus recursos fnancieros y su poder y categoría en suuniversidad# su capacidad para atraer estudiantes y lo "ue podía o)recerles en cuanto amotivaci!n y posi%ilidades de promoci!n pro)esional# su reputaci!n en la comunidadcientífca# su elecci!n del campo y programa de investigaci!n# así como las t*cnicas "uedesarrolla%a para )uturas investigaciones.

    ,l pro%lema metodol!gico crucial est$ en decidir "u* es lo "ue e(emplos como *ste nos dicenso%re el papel de (uega# en las explicaciones sociol!gicas de la ciencia# la experiencia "uetenemos del mundo material. ,l ec o de tomar en consideraci!n las reacciones del mundomaterial no interfere ni con la simetría ni con el car$cter causal de las explicacionessociol!gicas.

    Jna de las razones "ue explican el *xito de &ie%ig est$ en "ue el mundo material reaccionade manera regular al tratamiento al "ue se le somete en sus aparatos# mientras "uecual"uiera "ue se en)rente al mundo material del modo "ue lo izo > omson no encontrar$ lamenor regularidad. &os procedimientos de *ste presumi%lemente entremezcla%an procesos"uímicos y )ísicos de las sustancias "ue examina%a. &as pautas de comportamiento# tanto "uelos om%res como de las respuestas "ue les devolvía la experiencia# son di)erentes en cadacaso.

    3m%os de%en entenderse por re)erencia a un input proporcionado por el mundo/ y am%osparten de una con)rontaci!n del científco con una parte seleccionada de su entorno. ,lestudio considera# tam%i*n con nota%le simetría# el sistema de creencias# normas# valores yexpectativas so%re el "ue inciden estos resultados. ,n cada caso act an di)erentes causas#pues de otra manera no a%ría di)erentes e)ectos# &a simetría reside en los tipos de causas"ue se aducen.

    &a di)erencia en los resultado de la%oratorio es s!lo una parte de todo el proceso causal "ueculmina en los di)erentes destinos de cada escuela/ no %asta por sí misma para explicar los

    ec os. &a suerte de cada escuela podía a%er sido la contraria aun"ue u%ieran llevado aca%o las mismas actividades y o%tenido los mismos resultados.

    !lo a%ría una situaci!n en la "ue u%iera podido decirse "ue la "uímica )ue la nica causade la di)erencia# ya sea en las creencias# en la teoría# en los (uicios o# como en este caso# en lasuerte de am%as escuelas. ería a"uella en la "ue todos los )actores psicol!gicos# econ!micosy políticos )ueran id*nticos o se di)erenciaran tan s!lo en aspectos menores e irrelevantes.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    13/52

    Pero no si"uiera una situaci!n así contradeciría el programa )uerte# pues no suprimiría de laexplicaci!n general los )actores sociol!gicos.

    Verdad, correspondencia y convención

    ,l programa )uerte exige a los soci!logos "ue lo de(en de lado# en el sentido de dar el mismotrato a las creencias verdaderas y a las )alsas cuando se %usca una explicaci!n. De%emosaclarar el nexo entre la verdad y el programa )uerte# en especial para a"uellas partes delprograma "ue su%rayan el papel (ugado por los resultados experimentales y por lasexperiencias sensoriales.

    Qerdad/ nos re)erimos a "ue una creencia# (uicio o afrmaci!n se corresponden con la realidad#captando y re2e(ando las cosas tal y como est$n en el mundo. ,sta manera de a%lar esseguramente universal. &a necesidad de rec azar o de apoyar lo "ue otros dicen es algo%$sico en la interacci!n umana# por lo "ue es una l$stima "ue esta concepci!n com n de laverdad sea tan vaga. &a relaci!n de correspondencia entre conocimiento y realidad en la "uese apoya es di)ícil de caracterizar de manera clara. ,xpresiones como 0a(ustarse a1#0corresponde a1 o 0re2e(ar1 son sugestivas# pero ninguna aclara m$s "ue otra. 'os

    preguntamos "u* uso se ace de ese concepto y c!mo )unciona# en la pr$ctica# la noci!n decorrespondencia.

    ,l indicador de verdad con el "ue nos movemos realmente es el de "ue la teoría )unciona# nos%asta con llegar a una visi!n te!rica del mundo "ue se apli"ue con 2uidez. ,l indicador deerror es el )racaso en esta%lecer y mantener esta relaci!n )uncional entre realidad y teoría alno cumplirse las predicciones. &a experiencia se interpreta a la luz de la teoría de manera "ueno ponga en peligro su co erencia interna. ,l proceso de evaluaci!n de una teoría es unproceso interno# no en el sentido de "ue est* desconectado de la realidad# pues es evidente"ue la teoría se conecta con ella por la manera en "ue designa los o%(etos y eti"ueta eidentifca las sustancias y los acontecimientos# sino en el sentido de "ue Euna vezesta%lecidas las conexionesF todo el sistema a de mantener un cierto grado de co erencia#con)orm$ndose cada parte a las dem$s.

    &a relaci!n de correspondencia entre teoría y realidad es una relaci!n demasiado di)usa. ,nning n momento perci%imos esa correspondencia# ni la conocemos# ni podemos# por tanto#ponerla en pr$ctica. 'unca tenemos ese acceso inmediato a la realidad "ue sería necesariopara poder contrastarla con nuestra teorías. >odo lo "ue tenemos# y no necesitamos m$s# sonnuestras teorías y nuestra experiencia del mundo# nuestros resultados experimentales ynuestras interacciones sensorio-motrices con los o%(etos manipula%les.

    >odos los proceso del pensamiento científco pueden llevarse a ca%o so%re la %ase deprincipios internos de evaluaci!n/ se mueven por los errores "ue perci%imos en el marco denuestras teorías# nuestros o%(etivos# nuestros intereses# pro%lemas y normas. 8ay tantas)ormas de correspondencia comAo re"uisitos nos proponemos.

    ¿Por "u* no a%andonarla por completo+ ería posi%le considerar las teorías s!lo comoinstrumentos convencionales con los "ue mane(ar nuestro medio am%iente y adaptarnos a *l.Dado "ue est$n su(etas a nuestros cam%iantes re"uisitos de exactitud y utilidad# su uso ydesarrollo parece )$cilmente explica%le. ¿ u* )unci!n tiene la verdad# o el a%lar de laverdad# en todo esto+ 'uestra idea de verdad cumple un cierto n mero de )unciones "ue valela pena destacar s!lo para mostrar "ue son compati%les con el programa )uerte y con esaidea pragm$tica e instrumental de correspondencia de la "ue emos venido a%lando.5. Qerdadero y )also son las eti"uetas "ue se usan a%itualmente para ellos y son tan%uenas como cual"uiera otras# aun"ue una terminología explícitamente pragm$tica tam%i*nvaldría.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    14/52

    6. ,st$ la )unci!n ret!rica. ,sas eti"uetas (uegan un papel en la argumentaci!n# la crítica yla persuasi!n. Pero no nos adaptamos al mundo de un modo mec$nico de%ido al componentesocial de nuestro conocimiento# y de todo este e"uipamiento convencional y teor*ticopresenta un continuo pro%lema de mantenimiento. ,l lengua(e de la verdad est$ íntimamenterelacionado con el pro%lema cognitivo. Cunado afrmamos la verdad de algo o denunciamosun error no tenemos la menor necesidad de garantizar un acceso privilegiado o unacomprensi!n defnitiva so%re ellos/ el lengua(e de la verdad nunca lo a necesitado. ,sta

    )unci!n ret!rica es muy similar a la de discriminaci!n salvo "ue a ora esas eti"uetas acenalusi!n a la trascendencia y a la autoridad. ,s precisamente a"uí donde DurA eim situa%a elcar$cter o%ligatorio de la verdad cuando critica%a el pragmatismo de los fl!so)os. &aautoridad es una categoría social y s!lo nosotros# los umanos# podemos e(ercerla/ somosnosotros "uienes procuramos dotar de autoridad a nuestras opiniones m$s asentadas y anuestros presupuestos.

    7. ,sta tercera )unci!n es la "ue puede llamarse )unci!n materialista. >odo nuestropensamiento supone de manera instintiva "ue existimos en un am%iente exterior "ue escom n para todos# "ue posee cierta estructura y "ue# pese a "ue no conozcamos su exactogrado de esta%ilidad# es lo %astante esta%le como para permitirnos realizar muc os o%(etivospr$cticos. 'adie duda de la existencia de un mundo exterior ordenado# Damos por supuesto"ue es la causa de nuestras experiencias y la re)erencia com n de nuestros discursos. Cuandousamos la pala%ra 0verdad1# a menudo lo "ue "ueremos decir es precisamente esto4 el modoen "ue est$ el mundo/ mediante esa pala%ra convenimos y afrmamos ese es"uema ltimo enel "ue descansa nuestro pensamiento. ,l t*rmino materialismo es apropiado en tanto "uepone el acento en ese n cleo com n de gente# o%(etos y procesos naturales "ue (uegan unpapel tan prominente en nuestras vidas. ,sta tercera )unci!n de la noci!n de verdad permitere)utar una o%(eci!n "ue podría acerse a mi an$lisis.

    ería entonces un error utilizar la noci!n de afrmaci!n para explicar la de verdad por"ue m$s

    %ien necesitaríamos la idea de verdad para dar sentido a la afrmaci!n. &a respuesta es "ue lonico "ue se necesita para darse sentido a la afrmaci!n es la idea instintiva# aun"uepuramente a%stracta# de "ue el mundo se presenta de *sta o de a"uella manera# "ue lascosas son de manera tal "ue puede a%larse de ellas. ,n la pr$ctica son las afrmaciones y laselecciones las "ue tiene prioridad.

    &os umanos clasifcamos y seleccionamos ideas# "ue las sostenemos y las engalanamos conun aura de autoridad# así como "ue relacionamos nuestras creencias con a"uellos elementosdel mundo exterior "ue consideramos son sus causas# K todo ello est$ de acuerdo con elprograma )uerte.

    Cuando se recurre a la verdad o )alsedad para explicar el distinto *xito de &ie%ig y de > omson se est$n usando esos t*rminos para eti"uetar las di)erentes circunstancias en las"ue estos om%res se encontra%an. Jsar el lengua(e de la verdad y la )alsedad para resaltaresa di)erencia es algo a%itual y aceptado cuando se a%la del tra%a(o de los científcos y nodel de los cultivadores de manzanas/ cumple una mezcla de las )unciones de las "ue

    a%l$%amos su%rayando las circunstancias relevantes "ue producen ciertos e)ectos y larelaci!n "ue tiene con ciertas pre)erencias y prop!sitos culturales. ,l uso al cual se opone esmuy di)erente# es eso uso primero eval a si algo es verdadero o es )also para despu*s# seg n

    aya sido la evaluaci!n# adoptar di)erentes estilos de explicaci!n para las creenciasverdaderas y para las )alsas.

    uele asumirse con )recuencia "ue si algo es convencional es por"ue es ar%itrario# "ueconsiderar las teorías y los resultados científcos como convenciones signifca "ue es unadecisi!n la "ue los ace verdaderos y "ue lo mismo se podría a%er tomado una u otradecisi!n. 'uestra respuesta es "ue las convenciones no son ar%itrarias. 'i cual"uier cosa est$

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    15/52

    en condiciones de convertirse en una convenci!n# ni las decisiones ar%itrarias (uegan en ungran papel en la vida social. &as teorías de%en tener el grado de exactitud y el alcance "ue seespera convencionalmente de ellas. ,sas convenciones no son ni auto-evidentes# niuniversales# ni est$ticas. &as teorías y las pr$cticas científcas de%en estar en consonanciacon otras convenciones y prop!sitos "ue sean predominantes en un determinado gruposocial# en)rent$ndose a un pro%lema 0político1 de aceptaci!n tanto como cual"uier otra o)ertapolítica.

    ¿8asta "ue un grup social acepte una teoría para acerla verdadera+ 'o# "ue nada ay en elconcepto de verdad "ue permita "ue la creencia convierta una idea en verdadera. Pero larespuesta s!lo puede ser positiva si la pregunta se replantea en estos t*rminos4 el "ue unateoría se acepte# ¿la convierte en conocimiento de un grupo+/ ¿ ace de ella la %ase por la "ueel grupo comprende y se adapta al mundo+

    Jn grupo social s!lo podr$ emprender una crítica radical del conocimiento en ciertassituaciones4

    5. 8ace )alta "ue se d* m$s de un con(unto de normas y convecciones# y "ue sea

    conce%i%le m$s de una nica concepci!n de la realidad.6. ,s necesario "ue aya motivos para explotare estas alternativas.

    &a primera condici!n siempre se cumplir$ en una sociedad con un grado elevado dedi)erenciaci!n# pero la segunda no se cumplir$ siempre en el $m%ito de la ciencia.

    Para "ue se satis)aga la condici!n de re2exividad de%e ser posi%le aplicar todo lo "ue emosdic o a la propia sociología del conocimiento# sin atentar por ello a sus )undamentos. 'o ayninguna raz!n para "ue un soci!logo o cual"uier otro científco de%a avergonzarse por"ue susteorías y m*todos se muestren como algo "ue surge de la sociedad# esto es# como productos

    de in2uencias y )acultades colectivas "ue son peculiares de la cultura de su *poca. 'ada ay"ue impli"ue "ue la ciencia de%a desentenderse de la experiencia o descuidar los ec os.

    &as exigencias convencionales a menudo nos presionan asta los mismos límites de nuestrascapacidades )ísicas y mentales. Jna de las condiciones "ue se imponen a las teorías e ideascientífcas para adaptarse a lo "ue convencionalmente se espera de ellas es "ue seancapaces de acer predicciones y acierten. ,so imponen una severa disciplina a nuestraconstituci!n mental# pero no de(a de ser una convenci!n.

    Persistir$ la sensaci!n de "ue emos ec o algo indecente# se seguir$ diciendo "ue la verdada "uedado reducida a mera convenci!n# *ste es el sentimiento "ue anima todos los

    argumentos contra la sociología del conocimiento "ue emos examinado en los dos ltimoscapítulos. u mera existencia puede revelarnos algo interesante# pues algo de%e a%er en lanaturaleza de la ciencia "ue provo"ue esta reacci!n de de)ensa y protecci!n.

    Fuentes de resistencia al programa fuerte

    i la sociología no pudiera aplicarse minuciosamente al conocimiento científco supondría "uela ciencia no podría conocerse científcamente a sí misma. Mientras "ue tanto el conocimientode otras culturas como los elementos no científcos de nuestra propia cultura puedenconocerse a trav*s de la ciencia# *sta# de entre todas las cosas# sería la nica en no permitirel mismo tratamiento.

    3"uellos "ue ec an en cara a la sociología del conocimiento la autorre)utaci!n s!lo puedenplantear sus argumentos en la medida en "ue est*n dispuestos a aceptar una limitaci!nautoimpuesta so%re la ciencia misma.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    16/52

    3 fn de comprender las )uerzas "ue an producido este extra@o rasgo distintivo de nuestrasactitudes culturales ser$ necesario desarrollar una teoría so%re el origen y la naturaleza denuestros sentimientos en torno a la ciencia. Para acer esto recurrir* a &as )ormaselementales de la vida religiosa de DurA eim E5O5RF. &a teoría "ue propondr* se %asa en unaanalogía entre ciencia y religi!n.

    na aproximación dur!"eimiana a la ciencia

    &a raz!n para resistirse a la investigaci!n científca de la ciencia puede alum%rarserecurriendo a la distinci!n entre lo sagrado y lo pro)ano. Para DurA eim# esa distinci!n est$ enle coraz!n mismo del )en!meno religioso.

    &a extra@a actitud acia la ciencia sería explica%le si se la tratara como algo sagrado# y# portanto# como algo "ue se mantiene a una distancia respetuosa. ,l tra%a(o de la ciencia procedede principios "ue no se )undamentan en a"uellos "ue operan en el mundo pro)ano de lapolítica y del poder.

    ,s poco pro%a%le "ue "uienes encuentran en la ciencia el mismo epítome del conocimientootorguen a la religi!n igual validez# y por ello puede esperarse cierta aversi!n acia lacomparaci!n. &a conducta religiosa se construye en torno a la distinci!n entre lo sagrado y lopro)ano y las mani)estaciones de esta distinci!n son parecidas a la postura "ue con )recuenciase toma acia la ciencia. K el "ue exista este punto de contacto permite "ue puedan aplicarsea la ciencia otros an$lisis existentes so%re la religi!n.

    i la ciencia se trata como si )uera sagrada# ¿se explica con ello por "u* no de%e aplicarse a sí misma+ Muc os fl!so)os y científcos no consideran "ue la sociología )orme parte de laciencia# así pues# la sociología del conocimiento pertenece a la es)era de lo pro)ano yconcederle el derec o a re)erirse ala ciencia propiamente dic a sería poner en contacto a lopro)ano con lo sagrado. 'ada ay en los m*todos de la sociología "ue de%a excluirla de la

    ciencia. &a tendencia a negarle la condici!n privilegiada de ser una ciencia no sea algo)ortuito. 'o es "ue la sociología del conocimiento est* simplemente al margen de la ciencia y#por tanto# suponga una amenaza para *sta# sino m$s %ien "ue de%e mantenerse )uera de laciencia por"ue el o%(eto de estudio "ue a elegido la convierte en algo amenazador4 es supropia naturaleza la "ue la convierte en una amenaza. &a sociología del conocimiento no esconsiderada como una ciencia por"ue es muy (oven y est$ a n poco desarrollada. &asociología del conocimiento no plantea una amenaza por"ue se encuentre poco desarrollada#sino "ue est$ poco desarrollada por"ue plantea una amenaza.

    &a religi!n es esencialmente una )uente de )uerza. Cuando la gente se comunica con susdioses# se siente )ortalecida# encum%rada y protegida. &a )uerza se irradia a partir de loso%(etos y ritos religiosos# y esta )uerza no a)ecta simplemente a las pr$cticas m$s sagradassino "ue se prolonga en las pr$cticas pro)anas de todos los días. &a religi!n nos conci%e comocriaturas constituidas por dos partes# un espíritu y un cuerpo4 el espíritu est$ dentro denosotros y participa de lo sagrado.

    &a ciencia no es toda ella de una sola pieza. ,st$ su(eta a una dualidad de naturaleza "ue seindica mediante toda una gama de distinciones. ,l conocimiento tiene sus aspectos sagradosy su cara pro)ana# como la propia naturaleza umana. us aspectos sagrados representantodo a"uello "ue (uzgamos "ue est$ en lo m$s alto.

    De igual modo "ue la )uerza derivada del contacto con lo sagrado se traslada al mundo#puede plantearse tam%i*n "ue los aspectos sagrados de la ciencia in)orman u orientan susaspectos m$s mundanos# los menos inspirados y vitales4 sus rutinas# su meras aplicaciones#sus )ormas consolidadas y externas "ue a)ectan a las t*cnicas y los m*todos. &a )uente de la)uerza religiosa "ue opera en el mundo pro)ano nunca de%e dar a los creyentes tal grado de

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    17/52

    confanza "ue les aga olvidar la distinci!n crucial entre am%os/ nunca de%en olvidar sudependencia ltima de lo sagrado# nunca de%e ponerse tanta confanza en las rutinas de laciencia como para dotarlas de una autosufciencia "ue pase por alto la necesidad de derivarsu )uerza de una )uente de naturaleza di)erente y m$s poderosa. iempre de%e a%er una)uente de poder de la "ue 2uya la energía acia )uera y con la "ue se pueda y de%a renovar elcontacto.

    &a amenaza planteada por la sociología del conocimiento es precisamente *sta4 parecetrastocar o inter)erir en el 2u(o externo de energía e inspiraci!n "ue deriva del contacto conlas verdades %$sicas y los principios de la ciencia y la metodología. 8acer "ue una actividadcon)ormada por estos principios se vuelva so%re los principios mismos es una pro)anaci!n yuna contaminaci!n# !lo puede so%revenir la ruina.

    sta es la respuesta a a"uella parado(a de "ue "uienes defenden la ciencia con mayorentusiasmo sean precisamente los "ue ven con m$s desagrado "ue la ciencia se apli"ue aestudiarse a sí misma. &a ciencia es sagrada y por ello de%e ser mantenida aparte# "ueda0deifcada1 o 0mistifcada1. ,sto la protege de la contaminaci!n "ue destruiría su efcacia# suautoridad y su poder como )uente de conocimiento.

    &os pensadores "ue se mueven en esta tradici!n son per)ectamente proclives a garantizar ala ciencia un lugar propio en nuestro sistema de conocimiento# pero su concepci!n de eselugar es di)erente de la de los entusiastas. &os umanistas son sensi%les a las limitaciones dela ciencia# por lo "ue reivindican en*rgicamente otras )ormas de conocimiento. &os fl!so)osdel sentido com n y del umanismo a menudo est$n en completo acuerdo con los fl!so)os dela ciencia en sus críticas a la sociología del conocimiento. 'o se puede aplicar a estos

    umanistas un an$lisis como el anterior# en t*rminos de la sacralizad de la ciencia# pero suposici!n sí puede analizarse a n en t*rminos durAeimianos seme(antes. &o "ue para ellos essagrado es algo no científco# como el sentido com n o la )orma dada de una cultura. i la

    ciencia intenta interesarse por estos temas# se oponen a ellos con argumentos flos!fco#argumentos "ue el fl!so)o umanista esgrimir$ ante cual"uier ciencia usurpadora# ya setrate de la )ísica# la fsiología# la economía o la sociología. e argumenta "ue *stos expresanlas verdades realmente signifcativas "ue de%emos aprender en la vida y gracias a las cualespodemos sustentarnos. &os exponentes del 0an$lisis lingHístico1 en floso)ía aportan muc ose(emplos de este en)o"ue umanista.

    #ociedad y conocimiento

    8emos avanzado la ip!tesis de "ue a la ciencia y al conocimiento puede d$rseles el mismotratamiento "ue los creyentes dan a lo sagrado. &a nica (ustifcaci!n de esta ip!tesis a

    sido "ue permite comprender un aspecto parad!(ico o singular de nuestros valoresintelectuales. uiz$ la singularidad del )en!meno sería sufciente para (ustifcar la de la propiaip!tesis.

    ¿Por "u* de%ería otorgarse al conocimiento un rango tan nota%le+ ,mpelar* la tesis generalde DurA eim# la religi!n es esencialmente una manera de perci%ir y de acer inteligi%le laexperiencia "ue tenemos de la sociedad en "ue vivimos. DurA eim sugiere "ue la religi!n es#0antes "ue nada# un sistema de ideas con el cual son miem%ros# y las oscuras# aun"ueíntimas# relaciones "ue mantienen con ella1. &a distinci!n entre lo sagrado y lo pro)ano separaa"uellos o%(etos y pr$cticas "ue sim%olizan los principios so%re los cuales se organiza lasociedad. stos encaran el poder de su )uerza colectiva# una )uerza "ue puede dar vigor ysustentar a sus miem%ros# pero "ue tam%i*n puede imponerse so%re ellos con unconstre@imiento de efcacia singular e impresionante.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    18/52

    Podemos suponer "ue# cuando pensamos en la naturaleza del conocimiento# lo "ue estamosca%iendo es re2exionar indirectamente so%re los principios "ue organizan la sociedad.,stamos manipulando t$citamente representaciones sociales. &o "ue tenemos en nuestrasmentes# lo "ue estructura y guía nuestros pensamientos# son concepciones cuyo car$ctere)ectivo es el de un modelo social. &a respuesta a la cuesti!n de por "u* el conocimientode%e ser visto como sagrado es "ue al pensar en el conocimiento# pensamos en la sociedad y#si DurA eim est$ en lo cierto# la sociedad tiende a ser perci%ida como sagrada. De%emos

    discutir algunas cuestiones preliminares45. Decir "ue cuando pensamos en el conocimiento en t*rminos de manipulaci!n derepresentaciones sociales no signifca "ue a%lemos de un proceso consciente o "ue semanifeste necesariamente en toda investigaci!n epistemol!gica o flos!fca.

    6. 8ay "ue su%rayar la necesidad de un modelo y# en parte# sugiriendo "ue los modelossociales son especialmente apropiados# "ue existe una afnidad natural entre los dos gruposde ideas.

    Para poder enca(ar los datos en una istoria co erente se necesitan principios organizadores.

    &a istoria presupone una imagen de la ciencia en la misma medida en "ue la o)rece# y elistoriador parte a%itualmente de alguna floso)ía implícita o de alguna de las tradicionespropias de las distintas escuelas de floso)ía.

    uienes o)recen pretensiones de conocimiento antag!nicas son grupos sociales di)erentes#como los cl*rigos y los laicos# los eruditos y los pro)anos# los especialistas y los generalistas#los poderosos y los d*%iles# los %ien situados y los contestatariosS 3dem$s# existen muc asconexiones intuitivas entre conocimiento y sociedad. ,l conocimiento tiene "ue integrarse#organizarse# sustentarse# transmitirse y distri%uirse# y todos estos procesos est$nvisi%lemente conectados con instituciones esta%lecidas4 el la%oratorio# el lugar de tra%a(o# launiversidad# la iglesia# la escuelaS 3sí# la mente a registrado en alg n lugar "ue existecierta conexi!n entre el conocimiento y la autoridad o el poder. 8ay un cierto sentido de laanalogía y de la proporci!n "ue relaciona entre sí nuestra idea del conocimiento y de lasociedad.

    3"uí se puede plantear la siguiente o%(eci!n4 si el conocimiento es demasiado a%stracto para"ue podamos re2exionar so%re *l directamente Ey de a í la necesidad de recurrir a modelossocialesF ¿por "u*# entonces# no nos parece la sociedad demasiado a%rumadora como parapensar en ella tam%i*n directamente+ ¿Por "u* no necesitamos tam%i*n un modelo para lasociedad+ ,sta cuesti!n nos va a permitir a@adir un elemento importante al an$lisis "ueestamos iniciando# pues# seguramente# la o%(eci!n est$ (ustifcada. Inmersos como estamos

    en la sociedad no podemos re2exionar conscientemente so%re ella como un todo a no ser "ueempleemos una representaci!n simplifcada# una imagen o lo "ue se puede denominar una0ideología1. &a religi!n en el sentido de DurA eim es una ideología de este tipo. &o cualsignifca "ue esa vaga sensaci!n de identidad entre conocimiento y sociedad suministra# de

    ec o# un canal a trav*s del cual nuestras ideologías sociales simplifcadas entran encontacto con nuestras teorías del conocimiento# on esta ideologías# m$s "ue la totalidad denuestra experiencia social real# las "ue presumi%lemente controlan y estructuran nuestrateorías del conocimiento.

    &o "ue aca%amos de perflar es una teoría so%re c!mo piensa la gente.

    $onocimiento e imaginario social% un estudio de caso

    Creo "ue no puede entenderse %ien cu$l es la naturaleza del de%ate epistemol!gico si no sepiensa como expresi!n de pro)undos intereses ideol!gicos en el seno de nuestra cultura.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    19/52

    El debate &opper'(u"n

    Para :arl Popper el prop!sito de la ciencia es captar verdades signifcativas so%re el mundo# ypara acerlo de%e )ormular teorías potentes. Torma parte del proceso consciente deconstrucci!n de teorías el "ue para ello utilicemos con toda li%ertad cual"uier material4 mitos#costum%res# pre(uicios o suposiciones/ pero lo importante es lo "ue acemos con esa teorías#no su procedencia.

    Jna vez )ormulada una teoría# de%e ser criticada severamente tanto mediante su an$lisisl!gico como por su contrastaci!n empírica. i la teoría es lo %astante precisa# a ora ya de%epoderse %uscar sus puntos d*%iles intentando )alsar sus previsiones. ,n caso de "ue pase laprue%a# "ueda corro%orada y puede mantenerse provisionalmente.

    Pero los es)uerzos "ue consagremos a nuestras teorías de%en ser críticos# dado "ueprotegerlas del mundo sería un dogmatismo "ue nos llevaría a una sensaci!n ilusoria desa%er. Para la ciencia# los o%(etos y procesos del mundo no tienen una esencia f(a "ue puedacaptarse de una vez por todas. &a ciencia pierde su car$cter empírico y se convierte enmeta)ísica en cuanto de(a de su)rir cam%ios/ la verdad es ciertamente su o%(etivo# pero est$ a

    una distancia infnita.Popper critica di)erentes )uentes de autoridad. &a ciencia no de%e someterse a la autoridad dela raz!n ni a la de la experiencia. Ltro aspecto de este lado antiautoritario del tra%a(o dePopper est$ en su representaci!n de la 0unidad racional del a umanidad14 nadie a%la conm$s autoridad "ue otro# nadie tiene acceso a una )uente privilegiada de verdad# todaafrmaci!n de%e someterse tanto a crítica como a contrastaci!n.

    Para Popper puede a%er progreso# resolverse los pro%lemas# y aclarase y decidirse lascuestiones si se realiza sufciente es)uerzo crítico. u tra%a(o a sacado a la luz las reglas del

    (uego científco y a se@alado los errores "ue pueden llevar al dogmatismo y al oscurantismo.

    Popper esta%lece varios criterios y )ronteras importantes. ,l principal es el criterio decontrastaci!n o )alsa%ilidad# "ue separa los enunciados científcos de las afrmacionespseudo-científcas o meta)ísicas.

    &as otras )ronteras o demarcaciones "ue esta%lece# como las "ue ay entre las distintasespecialidades# se ven tratadas de medo %astante di)erente. Popper desprecia tam%i*n las%arreras impuestas por los distintos lengua(es y (ergas te!ricas4 cual"uier cosa importantede%e poder traducirse de un lengua(e te!rico a otro. &a unidad racional de la umanidad notiene nada "ue ver con los lengua(es o (ergas te!ricas.

    &a concepci!n de la ciencia del pro)esor :u n tiene en com n con la de Popper la cualidad depresentar una estructura general simple y convincente# en cuyo interior se pueden a%ordarcon gran fnura cuestiones de detalle. u an$lisis gira en torno al concepto de paradigma# "ueconsiste en una parte representativa de tra%a(o científco "ue resulta e(emplar y genera unatradici!n dentro de cierto $m%ito especializado de investigaci!n. L)rece un modelo pr$cticode c!mo acer ciencia en ese $m%ito# suministrando orientaciones concretas so%re el m*todoexperimental# los aparatos y la interpretaci!n te!rica/ posi%ilita el desarrollo de variaciones yreela%oraciones "ue permiten nuevos descu%rimientos.

    Jn con(unto de actividades relativamente aut!nomo al "ue :u n llama ciencia normal. &aciencia normal encuentra su (ustifcaci!n en el valor y efcacia del paradigma# por lo "ue no

    tiene ning n inter*s en ponerlo en cuesti!n. Considerar algo como un rompeca%ezas supone"ue existe una soluci!n y "ue *sta puede encontrarse de modo parecido a c!mo ya seresolvieron con *xito otras cuestiones en el marco del mismo paradigma. &a ciencia normal esesencialmente creadora# de%e irse aciendo a sí misma con)orme va extendiendo a"uellainvestigaci!n original "ue tom! como modelo.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    20/52

    :u n ve la ciencia normal como una sucesi!n de rompeca%ezas resueltos# de modo "ue esaacumulaci!n de aciertos es la "ue da el investigador la confanza y la experiencia necesariaspara seguir realizando experimentos cada vez m$s precisos y especializados.

    ,l )racaso en resolver un rompeca%ezas se atri%uye# en primera instancia# a la posi%leincompetencia de un investigados concreto/ tam%i*n ca%e "ue una anomalía sin resolverllegue a verse como un caso particularmente complicado "ue puede de(arse legítimamente aun lado durante un tiempo. Pero si# pese a todo# la perspectiva propia del paradigma noconsigue dar cuenta de por "u* causa tantos pro%lemas esa anomalía# entonces puedeso%revenir una crisis de confanza. &a anomalía se convierte entonces en un )oco especial deatenci!n# se redo%lar$n los es)uerzos por estudiar empíricamente el )en!meno re%elde y setendr$ "ue ir ela%orando teorizaciones cada vez m$s peri)*ricas para poder entender susignifcado. ,l modelo de crecimiento de la ciencia normal "ueda así truncado y se crea unam%iente distinto# al "ue :u n llama ciencia extraordinaria.

    &a comunidad de especialistas pude llegar a aceptar un nuevo paradigma de investigaci!n si*ste consigue resolver la anomalía crucial. Cuando esto ocurre# :u n a%la de una revoluci!n.

    >iene lugar una revoluci!n en la ciencia ciando una comunidad de especialistas decide "ue el

    nuevo paradigma o)rece un )uturo m$s prometedor para la investigaci!n "ue el antiguo. ,n lapropia comunidad donde se defne lo "ue son conocimientos y experiencias relevantes/ es el

    ltimo tri%unal de apelaci!n.

    &os científcos )orman una comunidad de pro)esionales# y ese t*rmino de comunidad es muyimpregnante# con sus connotaciones de solidaridad social y de una )orma de vida ec a decostum%res y estilos compartidos. ,n :u n no ay ninguna animadversi!n acia la noci!n deautoridad# de ec o# en una de sus )ormulaciones su%raya la utilidad de los dogmas en laciencia. K presenta la educaci!n científca como un proceso autoritario "ue no trata de o)recera los estudiantes un panorama imparcial de las visiones en)rentadas del mundo asociadas a

    cada uno de los paradigmas anteriores sino "ue intenta# m$s %ien# ponerles en condiciones detra%a(ar en el interior del paradigma existente.

    ,l en)o"ue de :u n no sugiere "ue todo cuanto ocurre alrededor de la ciencia pueda serexplicitado y explicado. Jn cam%io de paradigma viene acompa@ado# por tanto# por cam%iosen el lengua(e y en las signifcaciones# por lo "ue los pro%lemas de traducci!n entreparadigmas distintos son pro)undos y no siempre totalmente supera%les.

    >enemos así dos interpretaciones muy di)erentes de la ciencia pero "ue# aun"ue susdi)erencias sean innega%les# comparten un amplio tras)ondo. Popper dirige su atenci!n acialas con(eturas decisivas y las compro%aciones cruciales # como la predicci!n por ,instein de

    "ue la luz de%e curvarse en las proximidades de cuerpos pesados. :u n no niega la existenciani la importancia de estos acontecimientos# pero se centra en el contexto "ue los aceposi%les y les da signifcado. Popper no niega la existencia de la ciencia normal# si %iendestaca "ue )unciona a saltos. Para Popper se sit an en el centro mismo de la )ísica y de la"uímica# mientras "ue para :u n representan estados de ciencia extraordinaria y sonsituaciones ocasionales# "ue a)ectan m$s a cuestiones meta)ísicas "ue a asuntos propios dela ciencia misma# por lo "ue in2uyen poco en la pr$ctica real de la ciencia. 3sí# :u n acent asus tendencia a ver la ciencia como un con(unto de pr$cticas concretas y localizadas#mientras "ue la interpretaci!n de Popper su%raya su car$cter crítico.

    Dos interpretaciones importantes en las "ue am%os coinciden son las re)erentes a la verdad ya la naturaleza de los ec os. Discutamos estos puntos %revemente por"ue pudiera creerse"ue a%ren di)erencias importantes entre am%os# cuando no es así en a%soluto.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    21/52

    ,n primer lugar# para :u n no ay tri%unal independiente y esta%le "ue pueda (uzgar so%redi)erentes teorías. ,l sentido y la signifcaci!n de las experiencias y de los resultadosexperimentales son consecuencia de nuestra manera de a)rontar las cosas# y *sta vienemarcada por el paradigma "ue suscri%imos. Popper admite "ue los ec os no son simplescosas "ue se dan sin mayor pro%lema a trav*s de una experiencia directa del mundo. &asteorías se contrastan mediante lo "ue llama ip!tesis o%servacionales. Para Popper son s!louno de los motivos por los "ue aceptamos una ip!tesis Eo%servacionalF. &a experiencia no

    aporta una raz!n# "ue determine la adopci!n de un in)orme o%servacional# pues todo in)ormedes%orda la experiencia "ue lo motiva y act a. ,n lo "ue a los ec os se refere# tanto Poppercomo :u n son# pues# %astante m$s esc*pticos "ue el sentido com n# am%os piensan "ue los

    ec os son de naturaleza te!rica.

    ,n segundo lugar# )uera de la ciencia# no tenemos ning n modo de acceso al mundo "uepudiera permitirnos medir el progreso de los paradigmas4 Pero *sa es precisamente laposici!n de Popper. 3m%os dan cuenta de los medios "ue permiten suprimir los errores "ue sedetecten/ am%os son )rancamente esc*pticos so%re el ec o de "ue la ciencia puedaapre ender algo "ue sea esta%le y defnitivo.

    &a di)erencia entre ellos es considera%le45. Popper emite sin ninguna duda prescripciones metodol!gicas# pero como es deprocedimientos científcos de lo "ue est$ a%lando# de%e mantenerse en contacto con laspr$cticas científcas. ,l an$lisis de :u n tam%i*n a)ecta al modo en "ue de%e acerse laciencia. 3m%os son descriptivos y prescriptivos a la vez# si %ien di)erentes proporciones y conacentos distintos.

    6. Popper destaca los de%ates# los desacuerdos y las críticas# mientras "ue :u n su%rayam$s las zonas de acuerdo "ue no se ponen en cuesti!n. ,l de%ate p %lico# para uno# y losmodos de vida compartidos# para el otro.

    7. Popper se centra en a"uellos aspectos de la ciencia "ue son universales y a%stractos#como los c$nones metodol!gicos y los valores intelectuales de car$cter general# :u n lo ace#en cam%io# en sus aspectos locales y concretos.

    9. Popper ve la ciencia como un proceso lineal y omog*neo. ,l contenido de la ciencia sedesarrolla al tiempo "ue su potencial aumenta# viniendo cada paso a sumarse a esaprogresi!n acia un o%(etivo infnitamente remoto. :u n tiene una concepci!n cíclica4 en lugarde una a(etreada actividad uni)orme# presenta ciclos de procedimientos cualifcativamentedi)erentes. Mientras "ue los científcos de Popper miran al )uturo# los de :u n tra%a(annormalmente en el cauce de una tradici!n y tienen en el pasado su punto de re)erencia.

    )deología ilustrada contra ideología rom*ntica

    ,l en)rentamiento entre :u n y Popper representa un caso casi puro de la oposici!n entre las"ue pudieran llamarse ideologías ilustrada y rom$ntica.

    &o "ue llamo pensamiento social ilustrado ace especial re)erencia a la noci!n de contratosocial. ,l mito del contrato social se corresponde con el mito de un estado de naturalezaanterior a lo social. 3 veces# *ste se conci%e como un estado m$s o menos salva(e del "ue el

    om%re es rescatado por la sociedad y# otras veces# se presenta# de )orma algo m$sela%orada# como el estado en el "ue caeríamos si la sociedad se derrum%ara. &a concreci!nde estos derec os y los modos de mane(ar la met$)ora del contrato varíanconsidera%lemente# pero como tema general es típico de los escritores del UQIII.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    22/52

    Pero el estilo metodol!gico del pensamiento ilustrado es m$s importante y s!lido "ue susdoctrinas so%re las leyes naturales. Podemos distinguir en *l cuatro características4

    5. ,s individualista y atomista4 conci%e lo glo%al y colectivo como si )uera e"uivalente acon(untos de unidades individuales. &as sociedades son colecciones de individuos cuyasnaturaleza e individualidad esenciales no est$n vinculadas con lo social.

    6. ,ste individualismo est$ estrec amente asociado con un en)o"ue est$tico delpensamiento. &as variaciones ist!ricas son secundarias en relaci!n con lo intemporal yuniversal.

    7. &a tercera característica del pensamiento de las &uces/ su reductivismo a%stracto4 los)en!menos sociales particulares o los casos concretos de comportamiento individual secalaran al ponerlos en relaci!n con principios generales a%stractos# ya sean principiosmorales# de razonamiento# o leyes científcas.

    9. e refere al modo en "ue se utilizan las anteriores# como el pensamiento ilustrado tiendea tener un tono )uertemente prescriptivo y moralista/ es un pensamiento "ue no trata de serve ículo de descripciones neutras sino un modo de "ue el de%er ser re)ormista puedaen)rentarse al recalcitrante así es de la sociedad. ,l universalismo a%stracto de las &ucespermite mantener principios generales y claros# cuya gran distancia de la realidad vale parapoder criticarla y para defnir o%(etivos a conseguir.

    ,n el "ue puede llamarse pensamiento rom$ntico no considera ning n entramado dederec os naturales# contratos sociales o estados de naturaleza. ,s la sociedad lo "ue esnatural. &as calculadas armonías del contrato social son reemplazadas por las im$genesorg$nicas de la unidad )amiliar. &as relaciones )amiliares sugieren "ue los derec os# losde%eres# las o%ligaciones y la autoridad no de%en distri%uirse uni)ormemente# sino en )unci!nde las generaciones# rangos y papeles. &a (usticia adopta con mayor naturalidad una )orma

    autocr$tica "ue se a(usta gradualmente a las variaciones de edad# responsa%ilidad ycondici!n de sus miem%ros.

    ,l estilo metodol!gico del pensamiento rom$ntico puede contrastar punto por punto con eldel pensamiento ilustrado4

    5. 'o es atomista no individualista/ las entidades sociales se tratan como algo dotado depropiedades especiales. &as distintas entidades sociales reclaman estudios independientes.&os individuos s!lo se entienden en su contexto.

    6. &o concreto e ist!rico es m$s importante "ue lo universal e intemporal. &as distintas)ormas de reaccionar y adaptarse est$n condicionadas por el lugar# así como por la creencia/es algo in2uido por la istoria y "ue encuentra en la istoria su lugar de desarrollo.

    7. ,l pensamiento rom$ntico en)atiza la individualidad concreta4 el caso particular.

    9. ,s la contrapartida de la tendencia normativa y moralizante del pensamiento ilustrado.e su%rayan la glo%alidad# comple(idad e interconexi!n de las pr$cticas sociales. >ienden a

    considerar "ue los valores est$n íntimamente ligados y mezclados con los ec os# "ue soninmanentes a *stos.

    Popper pertenece a la categoría de los pensadores ilustrados y :u n a la de los rom$nticos.Popper es individualista y atomista al tratar la ciencia como una selecci!n de teorías aisladas.

    u unidad de an$lisis elemental son las ip!tesis te!ricas individuales# y las característicasl!gicas y metodol!gicas de estas unidades. e interesa principalmente por los atri%utos

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    23/52

    intemporales y universales del pensamiento científco correcto. Puede verse un paralelismoentre su concepci!n de la ciencia y el mito del contrato social. Popper caracteriza dic a %asediciendo "ue la comunidad científca toma la decisi!n de aceptar ciertos enunciados %$sicoscomo ec os/ esos enunciados son# en realidad# ip!tesis# como todos los enunciados de laciencia. &os contratos y las decisiones pueden construirse con demasiada )acilidad comomotivos y no como procesos# como cosas sin estructura ni istoria# como acontecimientoss %itos.

    &os aspectos rom$nticos del an$lisis de :u n tam%i*n son evidentes. &as ideas científcasindividuales siempre )orman parte de una tradici!n de investigaci!n "ue las a%arca como unatotalidad. ,n su visi!n de la ciencia predominan los elementos comunitarios y el car$cterautoritario del proceso educativo "ue esos elementos implican. 'o ay una separaci!n netaentre los procesos l!gicos y metodol!gicos de )alsaci!n4 se recurre a (uicios intuitivos. &astradiciones de investigaci!n no tienen constituciones escritas. ,l tono descriptivo del an$lisisAu niano son m$s implícitos "ue explícitos# tam%i*n se a(usta al estilo rom$ntico.

    La ubicación "istórica de las ideologías

    &os estereotipos responden a dos reacciones %$sicas Elas de aceptaci!n y de rec azoF "ue semanifestan ante los grandes acontecimientos sociales "ue tuvieron lugar entre el fnal delUQIII y los comienzos del UU. Cuando est$n en (uego nuestros destinos e intereses# nos

    vemos a%ocados a re2exionar y tomar partido de manera clara. e invocan ideas como lasDios# el 8om%re o la 'aturaleza para explicar las iniciativas "ue tomamos y para (ustifcar lassituaciones en las "ue nos vemos envueltos o las acciones "ue nos sentimos inclinados aemprender.

    &a ?evoluci!n )rancesa de 5N;O )ue uno de los principales acontecimientos de este tipo. &a?evoluci!n disolvi! y atomiz! las estructuras "ue articula%an el todo social. &os pensadoresreaccionarios de ran Breta@a# Trancia y 3lemania construyen su ret!rica y sus an$lisisprecisamente como reacci!n contra estas alarmantes tendencias. &a raz!n con "ue contamoses el sa%er colectivo de nuestra sociedad/ las normas sociales.

    &a costum%re tiene la inestima%le venta(a# so%re la raz!n individual y calculadora# de estar enarmonía con la acci!n y genera continuidades. Jno de los temas m$s interesantes de BurAees el de la simplicidad y la comple(idad# así como las conexiones "ue tienen am%as con lasreglas "ue de%en regir la conducta umana. uienes se limitan a propugnar simples leyespara dirigir nuestros asuntos ignoran groseramente su ofcio o desconocen sus de%eres. ,nBurAe se representan muy claramente muc os de los aspectos del estilo rom$ntico depensamiento. uienes %us"uen c!mo poder criticar la concepci!n popperiana de la ciencia

    pueden sacar muc as ideas de *l# de su desprecio reaccionario acia los descu%rimientos# desu desprecio por la comple(idad y su rec azo de la simplifcaci!n# del papel "ue atri%uye a lacostum%re y a las ideas reci%idas y de su re2exi!n so%re la co esi!n social )rente alindividualismo crítico# origen de tantas divisiones.

    ,l *n)asis por dividir# separar y distinguir es una característica típica de los pensadoresilustrados4 separan los valores de los ec os# la raz!n de la sociedad# los derec os de lastradiciones# lo racional de lo real# lo verdadero de los sostenido por mera creencia# lo p %licode lo privado. 3 MHller entrelaza y re ne sistem$ticamente todas esas categorías#destruyendo todo el tra%a(o de distinci!n y acotamiento "ue es el sello de la clarifcaci!npropia de las &uces. Desde un punto de vista pr$ctico# los rom$nticos toman la divisi!nestructural de la sociedad como un ec o# mientras "ue los ilustrados la disuelven en una

    omogeneidad atomizada.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    24/52

    &a idea central del romanticismo es de "ue una parte o elemento de un sistema est$ eníntima uni!n con el todo. &as ip!tesis científcas no son unidades de pensamiento aisladassino una especie de micro-cosmos del paradigma del "ue )orman parte. &a intuici!n de la "uesurge una ip!tesis no )orma parte de la vida privada del científco no# por tanto# de%etenerse como una cuesti!n psicol!gica m$s "ue propiamente científca# ni confnarse# enconsecuencia# en un artifcioso contexto de descu%rimiento m$s "ue en el contexto de

    (ustifcaci!n. ,l proceso de creaci!n es parte integral de la empresa científca como un todo y

    no de%e separarse de ella mediante un principio a%stracto de demarcaci!n. MHller contin aaplicando su en)o"ue unifcador a la relaci!n del conocimiento con la sociedad o de la cienciacon el ,stado. 3m%os no de%en ser sino uno# como el cuerpo y el alma.

    ,l pensamiento ilustrado est$ )uertemente representado en economía por los partidarios dellaissez-)aire y los economistas cl$sicos de la escuela de 3dam mit y ?icardo. mit matizasu de)ensa general de la li%ertad de contrataci!n individual en cuestiones de mercadoaceptando "ue de%e a%er ciertas restricciones legales re)erentes a una tasa m$xima deinter*s en el pr*stamo de dinero. mit cree "ue sin esa limitaci!n la mayor parte del dinero"ue se prestara iría a parar a manos de 0despil)arradores y promotores1. 3 lo "ue Bent amreplic!4 ¿y "u*+ in promotores no a%ría progreso/ y el riesgo "ue se corre )orma parte de laesencia misma de la actividad econ!mica y de la creaci!n de ri"ueza. ,l riesgo intelectual "uese corre pertenece a la esencia misma de la actividad científca y de la creaci!n deconocimiento. Bent am plantea "ue la gente de%e calcular por sí misma las p*rdidas#ganancias y riesgos "ue van asociados con las acciones "ue emprendan y afrma "ue elmedio m$s seguro para alcanzar la m$xima satis)acci!n es de(ar "ue cada individuo %us"uesu m$xima satis)acci!n. ,ste individualismo corre pare(o de un modo natural con la tendenciaa considerar la totalidad social como una mera suma de sus partes at!micas.

    &a moralidad# para Bet am# es an$loga a los mecanismos del mercado. ,s 0la naturaleza1 la"ue nos a situado %a(o el placer y el su)rimiento. &a raz!n# el c$lculo# la simplicidad y la

    inteligi%ilidad son temas centrales en el pensamiento de las &uces. Bent am reconoce "ueesa representaci!n racionalista es una a%stracci!n# pero una a%stracci!n "ue consideranecesaria.

    &as teorías de los economistas cl$sicos desem%ocan de lleno en lo "ue suele llamarsedar inismo social. e )undamenta en la concurrencia econ!mica individual y la pone enrelaci!n con la necesidad natural de la luc a# del es)uerzo individual y de la supervivencia delos m$s aptos y la eliminaci!n de los d*%iles e inefcientes. &a teoría de Popper so%re la0re)utaci!n estricta1 es dar inismo social en el campo de la ciencia# una afnidad "uematizar$ en sus ltimos tra%a(os.

    &as teorías econ!micas a%stractas y universales de%ían reemplazarse por un tipo de an$lisis"ue prestara la de%ida atenci!n a las di)erentes condiciones econ!micas de los distintosmomentos y lugares/ y así naci! la escuela ist!rica de economía. Cuyos principios

    istoricistas se adecua%an estrictamente al estereotipo rom$ntico4 la economía de%ía ser unarama de la istoria y de la sociología# "ue situara la actividad econ!mica en su contexto socialy no la tratara de un modo a%stracto y universal. Vi elm ?osc er es%oz! el programa de laescuela ist!rica seg n las siguientes líneas4

    5. &a economía política es una ciencia "ue s!lo puede explicarse en estrec a relaci!n conotras ciencias sociales.

    6. Jn pue%lo es algo m$s "ue una masa de individuos# por lo "ue el estudio de su economíano puede %asarse en una mera o%servaci!n de las relaciones econ!micas del momento.

  • 8/17/2019 Conocimiento e Imaginario Social

    25/52

    7. Para poder o%tener leyes a partir de muc os )en!menos de%e compararse el mayorn mero posi%le de pue%los.

    9. ,l m*todo ist!rico se a%stendr$ de ala%ar o censurar las instituciones econ!micas.

    ,n los campos de la (urisprudencia y la legislaci!n tam%i*n se izo sentir esta mismapolarizaci!n ideol!gica entre la ilustraci!n y el romanticismo. Bent am# afrma%a "ue la0legislaci!n# "ue asta a ora a descansado principalmente en las arenas movedizas delinstinto y la costum%re# de%e situarse por fn so%re la %ase inmuta%le de los sentimientos y laexperiencia1. &a consigna de Bent am era la 0codifcaci!n1.

    &a oposici!n de los modelos ilustrado y rom$ntico tam%i*n se manifesta en el campo de lateoría moral. &a moral utilitaria del radicalismo flos!fco )ue com%atida )erozmente al fnal del

    UIU por los idealistas ingleses. Bosan"uet despreci! la idea de "ue las acciones pueden%asarse en c$lculos o derivarse de principios utilitaristas a%stractos# lo "ue no puede llevarsino a la ipocresía. &os principios morales tampoco son universales# pues la esencia de lamoralidad est$ en las di)erencias. Bosan"uet ataca el planteamiento individualista deBent am# so%re el compromiso político# recuperando la noci!n roussoniana de la 0voluntad

    general1 de una sociedad para oponerse a la idea de "ue la voluntad es un )en!menoindividual y edonista. ,so "ue est$ por encima de los individuos y se les impone viene# tantopara Bosan"uet como para DurA eim# de algo "ue es exterior a los individuos mismos y m$sgrande "ue ellos.

    ,l car$cter sistem$tico y penetrante de la oposici!n ideol!gica entre dos con(untos de valoresy dos estilos o modelos de pensamiento. 3un"ue esta oposici!n no era ciertamente est$ticasino "ue el e"uili%rio de )uerzas entre las representaciones en pugna varia%a seg n losmomentos y lugares. >ampoco es una conexi!n simple la "ue se da entre los pensadoresindividuales y am%os estilos de pensamiento# "ue por usarse )recuentemente en pol*micastendían a presentarse como casos puros. 3sí# BurAe )ue un li%eral en lo econ!mico pero unconservador en lo político. Bent am empez! como un político conservador opuesto a la ideade los derec os umanos.

    &os estereotipos representan agrupamientos típicos de ideas# agrupamientos "uenaturalmente no les parecen verdaderos a "uienes se oponen a ellas# aun"ue "uienes losmantengas est*n m$s cualifcados y sean m$s exigentes. Para completar el resumen de lassimilitudes estructurales entre Popper y :u n# por un lado# y las ideologías ilustrada yrom$ntica# por el otro# esta%lecer* ciertas seme(anzas de contenido "ue revelan susmet$)oras sociales su%yacentes4

    5. &a teoría de Popper es antiautoritaria y atomista# mientras "ue la de :u n es autoritaria yolista.

    6. &a teoría de Popper so%re la unidad racional de la umanidad y el li%re intercam%io deideas contrasta con la condici!n de cierre intelectual propia de un paradigma y con la ri"uezaespecial de su lengua(e propio.

    7. &a antítesis entre el ansia de codifcaci!n y de claridad de Bent a# y el papel "ue BurAeatri%uye a la tradici!n se corresponden con la legislaci!n metodol!gica y la delimitaci!n de)ronteras en Popper y el *n)asis Au niano en el dogma# la tradici!n y el (uicio.

    El vínculo entre los debates epistemológicos y los ideológicos

    8ay una estrec a seme(anza de