3
Conocimiento empírico El concepto empírico es algo que ha surgido de la experiencia directa con las cosas. El empirismo es aquella filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto necesariamente de la experiencia, es decir, ha sido aprendido de ella y gracias a ella. Es aquel conocimiento adquirido por la experiencia, por el contacto directo con la realidad y por la percepción que se hace de ella; no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad. Los elementos que se adquieren en éste, se basan en las experiencias vividas con el paso del tiempo. Esto es relevante en cualquier otro conocimiento adquirido por los individuos, ya que es la práctica, representa una aproximación empírica para explicar la estructura y el contenido del conocimiento científico (Mora, 2015). Este tipo de conocimiento es el más común y por ello un poco complicado ya que se sabe cómo hacer pero las personas que lo tienen este tipo de conocimiento se les hace muy complicado el explicar la manera en que realizan sus actividades porque no saben cómo lo adquirieron.

Conocimiento e mpírico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explicación del conocimiento empirico

Citation preview

Page 1: Conocimiento e mpírico

Conocimiento empírico

El concepto empírico es algo que ha surgido de la experiencia directa con las

cosas. El empirismo es aquella filosofía que afirma que todo conocimiento humano

es producto necesariamente de la experiencia, es decir, ha sido aprendido de ella

y gracias a ella.

Es aquel conocimiento adquirido por la experiencia, por el contacto directo con la

realidad y por la percepción que se hace de ella; no se adquiere filosofando ni

teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la realidad. Los

elementos que se adquieren en éste, se basan en las experiencias vividas con el

paso del tiempo.

Esto es relevante en cualquier otro conocimiento adquirido por los individuos, ya

que es la práctica, representa una aproximación empírica para explicar la

estructura y el contenido del conocimiento científico (Mora, 2015).

Este tipo de conocimiento es el más común y por ello un poco complicado ya que

se sabe cómo hacer pero las personas que lo tienen este tipo de conocimiento se

les hace muy complicado el explicar la manera en que realizan sus actividades

porque no saben cómo lo adquirieron.

Page 2: Conocimiento e mpírico

Mora, D. C. (2015). Conocimiento científico e intereses. Versiones, (4).

GERENCIE.COM (2011). CONOMIENTO EMPIRICO. [ONLINE] Available at: http://www.gerencie.com/conocimiento-empirico.html. [Last Accessed 30 DE MARZO DEL 2015].

Ricardo A. Jazzi (2012). Mapa Conceptual "La Ciencia y el Conocimiento Científico. [ONLINE] Available at: http://es.slideshare.net/rjazzi/ricardo-andres-jaramillo-azzi-19662545. [Last Accessed 30 de marzo del 2015].

Rotación de personal

Está relacionada con el número de personas que cambian de puesto de trabajo dentro de una organización o que abandonan una organización.

Las personas tienden a pensar que la rotación es externa a la organización, pero la rotación interna puede ser un problema igual o mayor, en función del tamaño de la organización. Por tanto, es importante esclarecer las diferencias existentes entre los dos tipos de rotación. La externa es generalmente un valor numérico asignado al número de personas que dejan una organización por diferentes razones. En cambio la interna se refiere a los cambios de puestos de trabajo en una organización. (Furham, 2001, p.311)

La generación de ideas por los nuevos empleados, los ahorros salariales y la disminución del personal puede plantear problemas de rendimiento. También Es importante reconocer que las consecuencias de la rotación no son solamente financieras. Ésta influye en la satisfacción y en la seguridad de los trabajadores, en la satisfacción y en la retención de los clientes, puesto que la rotación repercute en la calidad en la atención. (Blake 2006).

Blake, O.J. (2006). Necesidades de Capacitación. Argentina: Macchi Grupo Editorial.

Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. Oxford. México. p. 311