92
oozcaos esa e Página 181 LA VIDA DEL MISIONERO. Objetivos : Presentar el camino recorrido por los apóstoles hasta recibir el envío misionero, para descubrir el propio camino como misionero. Cualquier sugerencia, pregunta, ayuda o pedidos Por favor escribir a: [email protected] O visítenos en: http://urielalejo.blogspot.com/ Tus aportes son importantes. Gracias Página 1 C C o o n n o o z z c c a a m m o o s s N N u u e e s s t t r r a a F F e e NOMBRE:________________________________________ TELEFONO:_____________________________________ DIRECCIÓN:_____________________________________ E-MAIL _________________________________________ CATEQUISTA:____________________________________ Uriel Alejandro Franco Sánchez Autor y Sistematizador Hulfencio Prieto Leal, Pbro. Párroco PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Conozcamos Nuestra Fe

Embed Size (px)

Citation preview

o ozca os es a e

Página 181

LA VIDA DEL MISIONERO. Objetivos: Presentar el camino recorrido por los apóstoles hasta recibir el envío misionero, para descubrir el propio camino como misionero.

Cualquier sugerencia, pregunta, ayuda o pedidos

Por favor escribir a:

[email protected]

O visítenos en:

http://urielalejo.blogspot.com/

Tus aportes son importantes. Gracias

Página 1

CCoonnoozzccaammooss NNuueessttrraa FFee

NOMBRE:________________________________________ TELEFONO:_____________________________________ DIRECCIÓN:_____________________________________ E-MAIL _________________________________________ CATEQUISTA:____________________________________ Uriel Alejandro Franco Sánchez Autor y Sistematizador Hulfencio Prieto Leal, Pbro. Párroco

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 2

CARÁTULA

www.google.com.co/imágenes/espíritusanto

DISEÑO Nueva versión 2010

Pbro. Hulfencio Prieto Uriel Alejandro Franco

AUTOR Y SISTEMATIZADOR

Uriel Alejandro Franco Sánchez

[email protected] http://urielalejo.blogspot.com/

INDICE

o ozca os es a e

Página 180

de Jesús y su Mensaje. • Alabar a Dios significa que el discípulo debe ser un

hombre de oración, que siempre encuentra un momento para comunicarse con Dios y para alabarlo.

• Amar a los hermanos significa que el discípulo no puede vivir su relación con Dios dejando de lado a los demás. El discípulo se compromete con sus hermanos, con sus alegrías y sufrimientos y comparte con ellos lo que vive junto a Jesús.

• Dar frutos significa que un discípulo no puede limitarse a aprender a conocer y amar a Jesús. Es preciso que los demás se den cuenta que él conoce y ama a Jesucristo. Para ello, debe dar frutos, es decir, volcar en obras lo que está aprendiendo junto a Jesús.

LOS RELATOS Al buscar los puntos en común entre los relatos, la intención es que se llegue a descubrir que en los tres casos:

• Hay una noticia acerca de algo que ha ocurrido • La noticia involucra a alguien a quien conozco (si la

noticia es acerca de un desconocido, tal vez ni me importe contarla) y a quien quiero (si yo no quiero a la persona involucrada en la noticia, tampoco me va a interesar transmitirla).

• Yo me he enterado de la noticia • Hay otras personas que no se han enterado de la

noticia La intención es que se llegue a descubrir los siguientes elementos:

• La noticia es que Jesús ha resucitado • La noticia es acerca de su amigo y Maestro, Jesús • Las que se han enterado son las mujeres • Los que no se han enterado son los apóstoles

A partir de estos elementos, puede esbozarse una primera definición de misionero como la que sigue: "Misionero es todo aquel que anuncia a Jesucristo a los demás".

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 179

• Da frutos (Jn 15,8)

Donde:

• Dejarlo todo y seguir a Jesús significa abandonar todo aquello que sé que me aparta de Dios, para seguir el camino que Jesús me indica, y seguir su ejemplo de vida.

• Sentarse a los pies de Jesús significa darme un tiempo suficiente, con calma, con atención, con el corazón dispuesto para escuchar la Palabra de Jesús, para escuchar sus enseñanzas. Significa dedicar un tiempo suficiente a aprender más acerca de lo que Jesús enseñó y dijo.

• Creer en Jesús significa entender que todo lo que hizo y dijo Jesús no son simplemente acontecimientos históricos y palabras bonitas, sino enseñanzas para mi vida, para que yo ponga en práctica.

• Amar a Jesús más que a nada en el mundo significa que Jesús tiene que ser para mí una persona viva, a quien amo, no un "personaje de historia" a quien simplemente admiro. Y tengo que amarlo más que a todas las otras cosas y personas de mi vida, es decir, que El tiene que ser el centro de mi vida.

• Renunciar a todo lo que se posee significa, no dejar todas las cosas que uno tiene en la vida (casa, familia, trabajo), sino darles la importancia que les corresponde, y no vivir aferrado a ellas.

• Carga con la cruz significa aceptar las propias limitaciones, los defectos, y todas aquellas cosas que me cuestan en la vida o que podrían hacerme volver atrás y, a pesar de todo ello, seguir adelante junto a Jesús.

• Hacer la voluntad de Jesús significa no quedarse solamente con las palabras de Jesús como enseñanzas bonitas, sino ir transformando mi vida aplicando en ella todo lo que voy aprendiendo y conociendo acerca

o ozca os es a e

Página 3

PRESENTACIÓN……………………………………… ….5 ¿Qué se necesita para este curso?.........................................6 Tema1: ¿De dónde viene lo que sabemos de Dios?..........................7 Tema2: ¿Qué es la Palabra de Dios escrita?..................................15 Tema3: ¿Puedo yo solo interpretar la Biblia?................................27 Tema4: ¿Qué Iglesia fundó Jesús?...................................................35 Tema5: ¿Dónde está Jesús?..............................................................70 Tema6: ¿Necesitamos confesar los pecados a un sacerdote?.........94 Tema7: El Espíritu Santo…………………………………………110 Tema 8: Nuestra Madre del Cielo: María……………………..…132 Tema 9: ¿Cuál será mi vocación?.....................................149 Algunas preguntas sobre el sacramento de la confirmación………………………………………….......164 Algunas oraciones del cristiano………………………....166 Bibliografía……………………………………………….173 Metodología……………………………………………....174

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 4

o ozca os es a e

Página 178

3. El centro del Santo Rosario Jesús 7. Esposo de María espíritusanto 8. La Nueva Eva María 9. Culto de veneración que se da a los Santos dulía Vertical 2. Culto de Veneración a María hiperdulía 4. Culto a María que contiene 67% de la escritura santorosario 5. ¿Cuántas vírgenes existen? una 6. Cuarto misterio glorioso asunción

Tema 9: ¿Cuál es mi vocación?

Objetivo: Mostrar que antes de cualquier vocación a la cual esté llamado debo primero hacerme discípulo de Jesús. Ejercicio de apareamiento y explicación

• Deja todo y sigue a Jesús (Lc 5,11)

• Se sienta a los pies de Jesús y escucha su Palabra (Mt 10,38-42)

• Cree en Jesús(Jn 2,11)

• Ama profundamente a Jesús más que a nada en el mundo (Lc 14,26)

• Renuncia a todo lo que posee (Lc 14,33)

• Carga con su cruz (Lc 14,27)

• Hace la voluntad de Jesús (Jn 15,14)

• Alaba a Dios (Lc 19,37)

• Ama a sus hermanos (Jn 13,35)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 2

CARÁTULA

www.google.com.co/imágenes/espíritusanto

DISEÑO Nueva versión 2010

Pbro. Hulfencio Prieto Uriel Alejandro Franco

AUTOR Y SISTEMATIZADOR

Uriel Alejandro Franco Sánchez

[email protected] http://urielalejo.blogspot.com/

INDICE

o ozca os es a e

Página 5

PRESENTACIÓN

“Estén siempre prontos a dar respuesta a todos los que les pidan razón de la esperanza que tienen” (1Pedro 3,15)

Sin duda alguna esta invitación del Apóstol San Pedro nos lleva a reflexionar en los temas ligados con nuestra Fe, con nuestra Iglesia y con la cual tenemos dudas, confusiones y malestares que por falta de formación nos impide vivir y recibir realmente esos regalos y bendiciones que nos da el Señor con todo su Corazón. La siguiente guía catequética nos lleva a reflexionar, bajo la luz de La Palabra, en los temas más relevantes, interesantes y por qué no decirlo, polémicos entre los mismo creyentes católicos y más aún en nuestros hermanos esperados; esta guía busca que al finalizar el curso, la persona realmente pueda por sí sola Confirmar su Fe, para continuar conociendo, siguiendo, dando a conocer y amando con más compromiso la Iglesia de Jesucristo y mostrándolo a través de la misión según la vocación a la cual estén llamados. Pidamos al Espíritu Santo por medio de la poderosa intercesión de nuestra Madre María, que nos ilumine en este caminar de formación para llegar a la Verdad completa que nos prometió el Señor “y cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, los introducirá a la verdad completa”(Juan 16,13). Sólo queda decir, que este encuentro con el Señor nos lleve a darlo a conocer a todos los campos de nuestra vida y a quienes no lo conocen.

(Nueva versión, mejorada y ampliada)

URIEL ALEJANDRO FRANCO SÁNCHEZ

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 6

Neiva - Huila Enero 2010

¿QUÉ SE NECESITA PARA ESTE CURSO? 1. Disposición y ganas por aprender y conocer más a Jesús y la Iglesia que fundó. 2. La Sagrada Biblia Católica (preguntar al catequista o leer el tema 2 referente a la Biblia para diferenciar una Biblia católica a una protestante). Tener en cuenta cada libro tiene capítulos (enseñanzas largas) que están con números grandes y versículos (ideas o párrafos) que están con números pequeños. Ej. 2 Corintios 6,3-6 (se lee: segunda de Corintios capítulo seis, versículos del 3 al seis); Aquí debemos buscar el libro de Corintios (segunda carta escrita por Pablo al pueblo de Corinto), podemos mirar el índice que está al inicio o al final de la Biblia y allí mirar dónde se encuentra la primera carta (1Cor.) o la segunda carta (2 Cor.) que estamos buscando en este caso, luego buscar el capítulo 6 (número grande) y luego leemos desde donde está el número 3 hasta donde termina el versículo 6. Y cuando acabamos de leer, decimos, -PALABRA DE DIOS-, y los que escuchamos responden -TE ALABAMOS SEÑOR. 3. Diccionario. 4. Cuaderno de apuntes (aunque la mayoría de actividades se realicen en esta Guía, hay actividades extras o tareas). 5. Cuidar y dar a conocer lo aprendido a través de la cartilla y del catequista a todas las personas que me rodean para que también respeten, conozcan, amen y sigan la única Iglesia que fundó Jesús. 6. Orar todos los días pidiendo al Señor la gracia de conocer más sus misterios y su Iglesia.

o ozca os es a e

Página 7

Nota: la mayoría de dibujos están a blanco y negro, puedes colorearlos.

¿Qué crees?: ___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Te acuerdas del homo sapiens y el famoso hombre de Neandertal?1 Pues él, que vivió entre 130.000 y 35.000 años a.C, ya hacía entierros a sus amigos y eso nos obliga a pensar (según los paleoantropólogos) que el homo sapiens creía en la inmortalidad del alma, en la vida del más allá, pues hay una gran diferencia entre el simple hecho de deshacerse de un cadáver maloliente y un entierro ritual con todas sus connotaciones de respeto y de preocupación por la vida en el más allá del difunto. Entre las especies animales, somos los únicos conocedores de nuestra condición de mortales, pues nosotros, los humanos, podemos reflexionar diariamente sobre la finitud de nuestra vida, y parece razonable considerar que el conocimiento de la muerte hace que tengamos una actitud muy distinta respecto de la vida. Así, se puede deducir que el principal distintivo del ser humano es la conciencia de que él mismo es, por naturaleza, un ser religioso: en esta etapa del hombre primitivo nacieron las creencias acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de 1 Los primeros temas están tomados de “Respuesta Católica” del Hno. Felipe, ed. San Pablo y de “Razones de Nuestra Fe” Pablo F. Maurino

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 12

______________________________________________________ 3Juan 13-14: ___________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Así, para los católicos, la verdadera regla de fe es la Escritura, o Biblia, más la sagrada Tradición (apoyadas ambas en el Magisterio o autoridad docente de la Iglesia, quien ayuda a su fiel interpretación). Es decir,

BIBLIA + SAGRADA TRADICIÓN = FE AUTORIDAD DE LA IGLESIA

LA RELACION ENTRE LA TRADICIÓN Y LA SAGRADA ESCRITURA Una fuente común... 80 La Tradición y la Sagrada Escritura "están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin" (DV 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos "para siempre hasta el fin del mundo" (Mt 28,20). Dos modos distintos de transmisión 81 "La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo". "La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad,

o ozca os es a e

Página 7

Nota: la mayoría de dibujos están a blanco y negro, puedes colorearlos.

¿Qué crees?: ___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Te acuerdas del homo sapiens y el famoso hombre de Neandertal?1 Pues él, que vivió entre 130.000 y 35.000 años a.C, ya hacía entierros a sus amigos y eso nos obliga a pensar (según los paleoantropólogos) que el homo sapiens creía en la inmortalidad del alma, en la vida del más allá, pues hay una gran diferencia entre el simple hecho de deshacerse de un cadáver maloliente y un entierro ritual con todas sus connotaciones de respeto y de preocupación por la vida en el más allá del difunto. Entre las especies animales, somos los únicos conocedores de nuestra condición de mortales, pues nosotros, los humanos, podemos reflexionar diariamente sobre la finitud de nuestra vida, y parece razonable considerar que el conocimiento de la muerte hace que tengamos una actitud muy distinta respecto de la vida. Así, se puede deducir que el principal distintivo del ser humano es la conciencia de que él mismo es, por naturaleza, un ser religioso: en esta etapa del hombre primitivo nacieron las creencias acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de 1 Los primeros temas están tomados de “Respuesta Católica” del Hno. Felipe, ed. San Pablo y de “Razones de Nuestra Fe” Pablo F. Maurino

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 8

normas morales para la conducta individual y social, y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Por primera vez en la historia de los seres vivos, aparece uno que se percata de su espiritualidad, de su trascendencia, de su inmortalidad. Pues se encontró en las cavernas escritos simbólicos de rituales. De este estado reflexivo nacieron innumerables creencias que denotan la búsqueda de lo divino por parte del hombre, que también es una búsqueda de la verdad última de su ser: de dónde venimos?, ¿para dónde vamos?, ¿qué vinimos a hacer en esta vida? ... Pero el Creador de la especie humana no quiso dejar al ser humano solo en esa búsqueda: si bien todas las demás religiones (Budismo, Hinduismo, Islamismo…) son producto de la reflexión humana que busca a Dios, el cristianismo es la única en la que Dios busca al hombre para descubrirle lo que ignora de Él y para entregarse, dando al hombre una respuesta definitiva y sobreabundante a las cuestiones que se plantea sobre el sentido y la finalidad de su vida. Dios se ha revelado al ser humano comunicándoles gradualmente su propio misterio mediante obras y palabras. Más allá del testimonio que da Dios de sí mismo en las cosas creadas (revelación natural), se manifestó a través de su Palabra (revelación sobrenatural): Primero habló al padre y a la madre de la humanidad y, después de la caída, les prometió la salvación y les ofreció su alianza (210.000 a 100.000 años a.C). Más adelante, selló con Noé una alianza eterna entre Él y todos los seres vivientes, alianza que durará tanto como dure el mundo. Y todo esto que hizo Dios ¿Cómo lo sabemos? Rta/ Lo sabemos por su Palabra Cuando mencionamos "la Palabra de

o ozca os es a e

Página 174

ü ¿POR QUÉ CREO?, Pbro. Dario Betancour, Corporación Centro Carismático Minuto de Dios.

ü ESTOY EN CASA, serie de televisión canal EWTN, Phd. Fernando Casanova

ü www.ecatólico.com

ü www.encuentra.com

ü www.defiendetufe.org

ü www.unrealbug.com

ü www.fraynelson.com

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Y RESPUESTAS A LOS COMPROMISOS

TEMA 1: Dios se ha manifestado y se sigue manifestando en obras naturales y sobrenaturales, de esas dos obras nace Jesús (humano y divino) luego esas enseñanzas de Jesús quedan grabadas en dos partes importantes en la historia de la salvación, la primera en la mente y corazón de los apóstoles y discípulos y se va llevando de boca en boca cumpliéndose a cabalidad (Sagrada Tradición) y la segunda queda plasmada por escrito (La Sagrada Biblia). Es decir que debemos tener en cuenta la parte oral y la parte escrita de las enseñanzas de Jesús para ser verdaderos cristianos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Página 1

CCoonnoozzccaammooss NNuueessttrraa FFee

NOMBRE:________________________________________ TELEFONO:_____________________________________ DIRECCIÓN:_____________________________________ E-MAIL _________________________________________ CATEQUISTA:____________________________________ Uriel Alejandro Franco Sánchez Autor y Sistematizador Hulfencio Prieto Leal, Pbro. Párroco

o ozca os es a e

Página 9

Dios", normalmente pensamos en un libro: la Biblia. Pero la "Palabra" de Dios para los hombres no es un libro... ¡Es una persona: Jesús! "Y la Palabra se hizo Hombre y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único..." (Juan 1, 14). “Palabra de Dios” se refiere aquí a la persona de Jesucristo Hijo eterno del Padre, hecho hombre. Por eso en la Iglesia se venera tanto la Sagrada Escritura, aunque la fe cristiana no es una “religión del Libro”: El cristianismo es la “religión de la Palabra de Dios”, no de “una palabra escrita y muda, sino del Verbo encarnado y vivo2(VD 7). Por consiguiente, la fe católica se fundamenta en las enseñanzas de Jesús (llamadas por extensión "Palabra de Dios") dadas directamente por Él y a través de sus apóstoles, a quienes Jesús instruyó de una forma "especial" (cf. Marcos 3, 14). El asunto entonces es:

• ¿Dónde encontramos esas enseñanzas de Jesús?, • ¿Cómo se transmite la Palabra de Dios a través del tiempo?

En el comienzo del cristianismo, la enseñanza oral de los apóstoles era la fuente de verdad más confiable acerca del Señor. No había necesidad de escribir nada, ya que la gente solía recordar con todo detalle historias importantes. Esta transmisión oral de las enseñanzas de Jesús es llamada Sagrada Tradición. La transmisión del evangelio, según el mandato del Señor, se hizo de dos maneras:

• Oralmente: "los apóstoles, con su predicación, sus ejemplos, sus instituciones,

2 Verbum Domini, N°7 Exhortación Apostólica Postsinodal, Benedicto VXI

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 10

transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y palabras de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó";

• Por escrito: "los mismos apóstoles y otros de su generación pusieron por escrito el mensaje de la salvación inspirados por el Espíritu Santo" (Constitución Dei Verbum 7, Concilio Vaticano II).

Catecismo Católico 76 Esta transmisión viva, llevada a cabo en el Espíritu Santo es llamada la Tradición en cuanto distinta de la Sagrada Escritura, aunque estrechamente ligada a ella. Por ella, "la Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree" (DV 8). "Las palabras de los Santos Padres atestiguan la presencia viva de esta Tradición, cuyas riquezas van pasando a la práctica y a la vida de la Iglesia que cree y ora" (DV 8).

Catecismo Católico 78 Esta Tradición de origen apostólico es una realidad viva y dinámica, que va creciendo en la Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo. La Tradición viva es esencial para que la Iglesia vaya creciendo con el tiempo en la comprensión de la verdad revelada en las Escrituras. (VD17) Es la Tradición viva de la Iglesia la que nos hace comprender de modo adecuado a la Sagrada Escritura como Palabra de Dios. (VD18) Busquemos en la Biblia y expliquemos brevemente: 1 Corintios 15, 3-4: ______________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Esto no es minimizar o negar la importancia de la Biblia. Más que eso, los católicos deseamos reconocer y valorar todas las formas en que Dios instruye y dirige a la Iglesia. Pues el mismo Apóstol Juan

o ozca os es a e

Página 28

Algunas personas católicas y no católicas dicen que cada persona —con la asistencia del Espíritu Santo- tiene las luces necesarias para entender e interpretar la Biblia, sin necesidad de alguna autoridad que se la explique. Sabemos que es un libro difícil como lo vemos en el libro de los Hechos 8,29-31, por eso al leer la Biblia desprevenidamente, sin preparación previa, se pueden cometer muchos errores en su interpretación:

• Entender literalmente los versículos, • No investigar el estilo literario en que están escritos

(muchas veces simbólico), • No analizar su contexto histórico y literal, • No estudiar los diferentes textos que hablan del mismo

tema, ó • No tener en cuenta la Tradición Apostólica.

Recomendaciones para leer e interpretar la Biblia:

• Orar al Espíritu Santo para recibir su luz y entendimiento.

• Leer con humildad, no pretendiendo tenerlo ya todo entendido.

• Interpretar según la Iglesia. La humildad exige que se pregunte y estudie.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 31

Ejemplo;

EL RELATO DEL DILUVIO Gn 6,5 al Gn 9,17

Algunos relatos del antiguo testamento tienen dos partes, un NÚCLEO HISTÓRICO y un ESTRATO FOLCLÓRICO de cada hagiógrafo, es decir, son hechos reales, pero con un nivel de realidad de cada autor. En el caso del diluvio, veamos: NÚCLEO HISTÓRICO: Gran inundación en Mesopotamia. ESTRATO FOLCLÓRICO (simbólico-cultural): el Arca con capacidad con todas las especies; Características del héroe-Noé-; inundación universal. Lo que el autor quería mostrar a su pueblo era que Dios castiga el mal y bendice el bien. Hoy en día se tiene que ver que Dios utiliza los fenómenos naturales para dar una enseñanza al hombre. Para hacer saber esto, él hagiógrafo utilizó el relato del diluvio. Igualmente pasa con los dos relatos de la creación (Gn.1,1-2,4a y Gn. 2,4b-25) el hagiógrafo como buen profesor quiere darnos a entender que Dios creó todo, ¿cómo lo hizo?, no lo sabemos, la ciencia nos lo irá mostrando a través de la historia. Por otra parte, al interpretar la Biblia a su manera, muchos establecen o fundan nuevos grupos cristianos. Y así se dividen más los cristianos. ¿Qué dice la Biblia?, veamos en el Nuevo Testamento lo que dice San Pedro (concluye): 2Pd.1,20-21:_________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

o ozca os es a e

Página 11

nos dice: Juan 21, 25: ____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Juan 20, 30: ____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Las cartas fueron otra forma como Pablo, y otros apóstoles, transmitieron el Evangelio. Ellos escribieron a las Iglesias que habían fundado, y sus cartas fueron preservadas en las comunidades o Iglesias locales. Lo interesante es que san Pablo enseñó a los cristianos a dar igual valor a las enseñanzas dadas de viva voz (Sagrada Tradición) y a las enseñanzas dadas de forma escrita (Sagrada Escritura o Biblia): Busquemos y expliquemos brevemente: 2Tesalonicenses 2, 15:____________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2Timoteo 1, 13: _________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2Juan 12: ______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 12

______________________________________________________ 3Juan 13-14: ___________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Así, para los católicos, la verdadera regla de fe es la Escritura, o Biblia, más la sagrada Tradición (apoyadas ambas en el Magisterio o autoridad docente de la Iglesia, quien ayuda a su fiel interpretación). Es decir,

BIBLIA + SAGRADA TRADICIÓN = FE AUTORIDAD DE LA IGLESIA

LA RELACION ENTRE LA TRADICIÓN Y LA SAGRADA ESCRITURA Una fuente común... 80 La Tradición y la Sagrada Escritura "están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin" (DV 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos "para siempre hasta el fin del mundo" (Mt 28,20). Dos modos distintos de transmisión 81 "La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo". "La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad,

o ozca os es a e

Página 170

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita. Amén.

OFRECIMIENTO A LA SANTÍSIMA VIRGEN

¡Oh Señora mía! ¡Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día, mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo tuyo Oh Madre de bondad, guardame y defiéndeme como a pertenencia y posesión tuya. Amén.

JACULATORIAS Puede usarse una de estas dos:

• María, Madre de gracia, Madre de misericordia, defiéndenos de nuestros enemigos y ampáranos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

• Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, sálvanos del fuego del infierno y guía todas las almas al Cielo, especialmente aquellas que necesitan más de tu misericordia. (Oración de Fátima).

EL SANTO ROSARIO

MISTERIOS DEL ROSARIO

MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado) 1. La Encarnación del Hijo de Dios. 2. La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel. 3. El Nacimiento del Hijo de Dios. 4. La Purificación de la Virgen Santísima. 5. La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.

MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes) 1. La Oración de Nuestro Señor en el Huerto.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 43

u obispos (obispo quiere decir superior de una diócesis, a cuyo cargo está la cura espiritual y la dirección y el gobierno). Incluso San Pablo les manda cartas a los obispos y a los diáconos Flp 1, 1: _______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ "Para que este Evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los apóstoles nombraron como sucesores a los obispos, `dejándoles su cargo en el magisterio'" (DV 7). En efecto, "la predicación apostólica, expresada de un modo especial en los libros sagrados, se ha de conservar por transmisión continua hasta el fin de los tiempos" (DV 8).

Catecismo Católico 77 Y vemos que a través de la Iglesia Primitiva designaban presbíteros en sus iglesias (actuales parroquias o comunidades). Hch 14, 23: “En cada Iglesia designaban presbíteros”. Además Pablo sabía que había que respetar a los apóstoles y dialogar con ellos para solucionar cualquier problema, así le sucedió en Judea, y para solucionar el problema No sacó la Biblia, sino de lo contario fue donde los apóstoles y presbíteros para solucionarlo. Hch 15, 1-6:____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Los apóstoles y presbíteros deben estar siempre en unidad con la Iglesia; Hch 15, 22-23: ___________________________________

o ozca os es a e

Página 13

la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación" 82 De ahí resulta que la Iglesia, a la cual está confiada la transmisión y la interpretación de la Revelación "no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y así se han de recibir y respetar con el mismo espíritu de devoción" (DV 9). Tradición apostólica y tradiciones eclesiales 83 La Tradición de que hablamos aquí es la que viene de los apóstoles y transmite lo que estos recibieron de las enseñanzas y del ejemplo de Jesús y lo que aprendieron por el Espíritu Santo. En efecto, la primera generación de cristianos no tenía aún un Nuevo Testamento escrito, y el Nuevo Testamento mismo atestigua el proceso de la Tradición viva. Es preciso distinguir de ella las "tradiciones" teológicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales nacidas en el transcurso del tiempo en las Iglesias locales. Estas constituyen formas particulares en las que la gran Tradición recibe expresiones adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas. Sólo a la luz de la gran Tradición aquellas pueden ser mantenidas, modificadas o también abandonadas bajo la guía del Magisterio de la Iglesia. ¿QUE ES EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA? 85 "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escritura, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma. 86 "El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 14

este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído" (DV 10). 87 Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus Apóstoles: "El que a vosotros escucha a mi me escucha" (Lc 10,16; cf. LG 20), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastores les dan de diferentes formas. En definitiva, mediante la obra del Espíritu Santo y bajo la guía del Magisterio, la Iglesia transmite a todas las generaciones cuanto ha sido revelado en Cristo. (VD 18) COMPROMISO 1. Resuelve el siguiente problema: Afirmación de un hermano protestante:

Lo que hay que creer está sólo en la Biblia y yo me baso en la Palabra de Dios cuando dice:

"Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para

argüir, para corregir y para educar en la justicia" (2 Timoteo 3, 16).

Respuesta de un católico:(palabras claves: toda, sólo; citas claves: Juan 21, 25 y Jn 20,30) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nota 1: Todos sus demás argumentos pueden ser resueltos de forma similar. Nota 2: En la Biblia hay pasajes que aparentemente critican la tradición (Mateo 15, 3. 6-9; Colosenses 2, 8); pero estos versos sólo condenan las "tradiciones humanas", no las verdades enseñadas por Jesús que se transmiten de viva voz y que son la Sagrada Tradición

o ozca os es a e

Página 49

163. Calixto II, 1119-1124 164. Honorio II, 1124-1130 165. Inocencio II, 1130-1143 166. Celestino II, 1143-1144 167. Lucio, 1144-1145 168. Eugenio III, 1145-1153 169. Anastacio 1153-1154 170. Adriano IV, 1154-1159 171. Alejandro III, 1159-1181 172. Lucio III, 1181-1185 173. Urbano III, 1185-1187 174. Gregorio IX, 1187 175. Clemente III, 1187-1191 176. Celestino III, 1191-1198 177. Inocencio III, 1198-1216 178. Honorio III, 1216-1227 179. Gregorio X, 1227-1241 180. Celestino IV, 1241 181. Inocencio IV, 1243-1254 182. Alejandro IV, 1254-1261 183. Urbano IV, 1261-1264 184. Clemente IV, 1265-1268 185. San Gregorio XI, 1271-76 186. Inocencio V, 1276 187. Adriano V, 1276 188. Juan XXI, 1276-1277 189. Nicolás III, 1277-1280 190. Martín V, 1281-1285 191. Honorio IV, 1285-1287 192. Nicolás IV, 1288-1292 193. San Celetino V, 1294 194. Bonifacio IV, 1294-1303 195. Benedicto XI, 1303-1304 196. Clemente V, 1305-1314 197. Juan XXII, 1316-1334 198. Benedicto XII, 1334-1342

199. Clemente VI, 1342-1352 200. Inocencio VI, 1352-1362 201. Urbano V, 1362-1370 202. Gregorio XII, 1370-1378 203. Urbano VI, 1378-1389 204. Bonifacio IX. 1389-1404 205. Inocencio VII, 1404-1046 206. Gregorio VIII, 1406-1415 207. Martín V, 1417-1431 208. Eugenio IV, 1431-1447 209. Nicolás V, 1447-1455 210. Calixto III, 1455-1458 211. Pio II, 1458-1464 212. Pablo II, 1464-1471 213. Sixto IV, 1471-1484 214. Inocencio VIII, 1484-1492 215. Alejandro VI, 1492-1503 216. Pio III, 1503 217. Julio II, 1503-1513 218. León X, 1513-1521 219. Adriano VI, 1522-1523 220. Clemente VII, 1523-1534 221. Pablo III, 1534-1549 222. Julio III, 1550-1555 223. Marcelo II, 1555 224. Pablo IV, 1555-1559 225. Pio IV, 1559-1565 226. San Pío V, 1566-1572 227. Gregorio XV, 1572-1585 228. Sixto V, 1585-1590 229. Urbano VII, 1590 230. Gregorio XV, 1590-1591 231. Inocencio IV, 1591 232. Clemente VIII, 1592-1605 233. León XI, 1605 234. Pablo V, 1605-1621

235. Gregorio XVI, 1621-1623 236. Urbano VIII, 1623-1644 237. Inocencio X, 1644-1655 238. Alejandro VII, 1655-1667 239. Clemente IX, 1667-1699

240. Clemente X, 1670-1676 241. Inocencio XI. 1676-1689 242. Alejandro VII, 1689-1691

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 23

Testamento y todos los del Nuevo Testamento que forman la Biblia católica. La Biblia protestante le suprimió algunos libros que están en la Biblia católica; además en los libros que conservan, modifican algunas palabras para apoyar sus ideas erróneas. Además, carecen de notas y comentarios, no tienen aprobación de la autoridad de la Iglesia; muchas son editadas por las "Sociedades Bíblicas", algunas dicen: "Versión del original llevado a cabo por Cipriano de Valera y C. Reyna"(fundadores del protestantismo); la mayoría de ellas suprime varios libros del Antiguo Testamento (Sabiduría, Judit, Tobías, Eclesiástico, I y II Macabeos, entre otros) y algunas también suprimen libros del Nuevo (Epístolas de Santiago, de San Pedro y de San Juan). Estos hermanos esperados suprimen estos libros sin razón alguna, pues si niegan los 7 libros del Antiguo Testamento por no estar escritos en griego (sino en hebreo) y fuera de la ciudad de Palestina entonces tendrían que negar todo el Nuevo Testamento pues fue escrito en griego, ni siquiera el evangelio de Mateo cuyo escrito está arameo, no en hebreo. ¿Puede leerse cualquier Biblia? No. Porque puede contener errores doctrinales o morales. Para evitar esos errores, un católico sólo debe leer Biblias con notas y explicaciones aprobadas por la Iglesia Católica, es decir, que tengan "Nihil Obstat" e "Imprimatur" (firma autorizada por un Obispo, Arzobispo, Cardenal o Autoridad de la Iglesia) y claro, contener todos los 73 libros. ¿Porque la Iglesia nos exhorta (invita) a leer la Biblia? La Iglesia no cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo. En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y fuerza, porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (Tes 2,13). En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos. Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus

o ozca os es a e

Página 15

o Tradición Apostólica. 1. Traer la biblia para la próxima reunión. 2. Busca en un diccionario la palabra tradición 3. ¿Qué es la Sagrada Tradición? 4. Escribe dos conclusiones sobre este tema. 5. Cuando encontramos en la Biblia Mateo 15,3-6, ¿esto quiere decir que las Sagrada Tradición es mala porque va en contra de la orden de Dios y quebranta los mandamientos? Si o No. ¿Por qué? 6. ¿En qué se basa la fe de nosotros los católicos? 7. colorea

Vivus est enim Dei sermo et efficax et penetrabilior omni gladio ancipiti et pertingens usque ad divisionem animae ac spiritus,

compagum quoque et medullarum, et discretor cogitationum et intentionum cordis; (Hebreos 4,12)

8. Busca en la Biblia, copia textual y sabrás qué significa:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 16

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es la Biblia?

La palabra "Biblia" viene del griego “Biblos” y significa "libros". Es el conjunto de Libros Sagrados llamados también "Sagradas Escrituras" que contienen la Palabra Viva de Dios y narran la "Historia de Salvación" (como Dios nos salva). Nos revela las verdades necesarias para conocerle, amarle y servirle.

La Biblia se divide en dos partes:

Antiguo Testamento (antes de Cristo) y Nuevo Testamento (plenitud de la promesa en Cristo). "Testamento" significa "alianza" y se refiere a las alianzas que Dios pactó con los Israelitas en el Antiguo Testamento y la nueva y definitiva alianza que Dios hizo con los hombres en la Sangre de Jesucristo.

¿Cuántos libros la conforman?:___________

o ozca os es a e

Página 166

a. Tener uso de razón, esto es, tener edad suficiente para pensar y decidir.

b. Profesar la fe católica y estar bautizado. c. Querer recibir el sacramento. d. Estar en gracia, es decir, no tener pecado alguno. e. Estar preparado para ser testigo de Cristo. ¿QUIÉN PUEDE RECIBIR ESTE SACRAMENTO? El sacramento de la Confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquel que ya ha sido bautizado. Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios. Catecismo 1306-1311 y 1319

¿HAY PADRINOS EN LA CONFIRMACIÓN? Sí, hay un padrino o madrina según desee el confirmado. El padrino o madrina debe ser un(a) católico (a) que viva como tal y que ya esté confirmado. Debe hacer cuanto pueda para que su ahijado lleve una vida católica plena.

ORACIONES SEÑAL DE LA CRUZ

+Por la señal de la Santa Cruz, +de nuestros enemigos +líbranos Señor, Dios nuestro.

+En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

PADRENUESTRO

Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén.

CREDO Ó SÍMBOLO DE LOS APÓSTOLES

Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 165

nos cuenta que ellos IMPONÍAN (les ponían en la cabeza) las manos a otros hombres para que recibieran el ESPÍRITU SANTO. Así fueron las primeras confirmaciones. ¿QUÉ PASA CUANDO NOS CONFIRMAN? - Dijimos que en la CONFIRMACIÓN, DIOS NOS DA SU ESPÍRITU SANTO. (ver tema del Espíritu Santo) ¿CÓMO SE HACE LA CONFIRMACIÓN? - Debe hacerla el SEÑOR OBISPO o un delegado suyo (alguien a quien él le da permiso especial para hacerlo). Sólo en caso de que haya peligro de muerte puede confirmar cualquier sacerdote - El Obispo unta el SANTO CRISMA en forma de cruz en la frente de la persona. El santo crisma es un aceite especial que el Obispo bendice cada año en la misa del Jueves Santo. - Después el Obispo le IMPONE LAS MANOS, y le dice: RECIBE POR ESTA SEÑAL EL DON DEL ESPÍRITU SANTO. - -La CONFIRMACIÓN termina con un pequeño golpe en la mejilla. Esto posiblemente se debe a que antiguamente, cuando a un hombre lo hacían caballero o soldado, le hacían esto en la ceremonia. - La CRUZ que se hace sobre la frente es un símbolo poderoso si se entiende de verdad - ¿Vivo todos los días como si llevara una cruz de mi Rey Cristo marcada en la frente? Entonces pensemos: ¿QUÉ NOS EXIGE EL ESTAR CONFIRMADOS? Al recibir la confirmación nos obligamos a: 1. Tratar de tener una BUENA CULTURA RELIGIOSA, para poder defender la fe contra sus enemigos. Uno de los fines de esta cartilla es que conozcas y estudies sobre tu fe católica. Léelas frecuentemente, estúdiala y apréndete las cosas de tu religión, para que cuando alguien te pregunte sepas cómo contestar. Guárdala. 2. A que, cuando hables de tu religión católica, no te importe lo que opinan otros de ti. Tú tienes argumentos sólidos. Recuerda, somos soldados valientes de Cristo. 3. A hacer APOSTOLADO, esto es trabajar para ayudar a las otras personas en sus necesidades humanas y a que conozcan a Cristo y todas sus enseñanzas. 4. A tratar de VIVIR EN GRACIA, esto es, vivir sin pecado en nuestra alma. ¿QUÉ SE NECESITA PARA PODER CONFIRMARSE? Para confirmarse se necesita:

o ozca os es a e

Página 17

Antiguo testamento: ______ Nuevo Testamento: _____

¿Quién escribió la Biblia? El Autor principal de la Biblia es Dios. El autor secundario o instrumental de la Biblia es el escritor sagrado o hagiógrafo. Por ejemplo, Moisés, el profeta Isaías, San Mateo, San Pablo, etc. Muchos de los libros llevan el nombre del autor, otros, como los primeros, escritos por Moisés, no. 105 Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo". "La santa Madre Iglesia, fiel a la base de los apóstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y canónicos, en cuanto que, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia" (DV 11). 106 Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería" (DV 11). 107 Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nuestra" (DV 11).

Catecismo Católico

¿Cuáles son las propiedades de la Biblia? Las propiedades de la Biblia son:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 18

• La Unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y entre todas las partes de todos los libros.

• La Inerrancia (no contiene errores en lo referente a nuestra salvación).

• La Veracidad (contiene las verdades necesarias para nuestra salvación).

• La Santidad (procede de Dios, enseña una doctrina santa y nos conduce a la santidad).

102 A través de todas las palabras de la Sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien él se dice en plenitud (cf. Hb 1,1–3): Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas las escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no necesita sílabas porque no está sometido al tiempo (S. Agustín, Psal. 103,4,1). 103 Por esta razón, la Iglesia ha venerado siempre las divinas Escrituras como venera también el Cuerpo del Señor. No cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. DV 21). 104 En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y su fuerza (cf. DV 24), porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (cf. 1 Ts 2,13). "En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos" (DV 21). 129 Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc 12,29–31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Cor 5,6–8; 10,1–11). Según un viejo

o ozca os es a e

Página 164

PUEBLOS EN ÉL TENGAN VIDA

“YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA”

(Jn 16,4) Documento de Aparecida

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

¿QUÉ ES LA CONFIRMACIÓN? • Cuando naces recibes el BAUTISMO, pero eres tan pequeño que realmente no entiendes lo que está pasando. • Con el sacramento de la CONFIRMACIÓN, LA PERSONA ACEPTA VOLUNTARIAMENTE LA FE DE CRISTO. • Esto significa que, cuando eres mayor y recibes la Confirmación, aceptas ser católico. • La CONFIRMACIÓN es el sacramento en el que DIOS TE DA SU ESPÍRITU SANTO. Se llama Confirmación, porque confirma y refuerza la gracia bautismal. Se llama Crismación, puesto que un rito esencial de este sacramento es la unción con el Santo Crisma (en las Iglesias Orientales, unción con el Santo Myron). (Catecismo 1289) ¿CUÁNDO EMPEZÓ LA CONFIRMACIÓN? - Te contaremos la historia: Cincuenta días después de que Cristo murió y resucitó, estaban reunidos los apóstoles. Todos tenían mucho miedo. Entonces bajó sobre ellos el ESPÍRITU SANTO de Dios en forma de lenguas de fuego. En ese momento su debilidad y miedo se convirtieron en fuerzas sobrehumanas para ir a enseñar y a defender delante de todos, lo que Cristo les había enseñado. (Leer hechos de los Apóstoles capítulos 1 y 2) Este día se llamó ¨PENTECOSTÉS¨. Después la Biblia, en una parte que se llama los Hechos de los Apóstoles,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 163

discípulos y misioneros de Jesucristo. Esto conlleva seguirlo, vivir en intimidad con Él, imitar su ejemplo y dar testimonio. Todo bautizado recibe de Cristo, como los Apóstoles, el mandato de la misión: “Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará” (Mc 16, 15). Pues ser discípulos y misioneros de Jesucristo y buscar la vida “en Él” supone estar profundamente enraizados en Él7.

Sólo nos queda reflexionar:

No hay nada que el Espíritu Santo no pueda hacer,

El Espíritu Santo vive en mí,

pues soy bautizado y confirmado.

Luego, no hay nada que yo no pueda hacer.

Adelante, atrévete a ser diferente

DISCÍPULOS Y MISIONEROS DE JESUCRISTO

PARA QUE NUESTROS

7 Documento de Aparecida, N° 3, Benedicto VXI

o ozca os es a e

Página 19

adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo: "Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet" (S. Agustín, Hept. 2,73; cf. DV 16).

Catecismo Católico ¿Qué contiene el Antiguo Testamento? 121 El Antiguo Testamento es una parte de la Sagrada Escritura de la que no se puede prescindir. Sus libros son libros divinamente inspirados y conservan un valor permanente (cf. DV 14), porque la Antigua Alianza no ha sido revocada. 122 En efecto, "el fin principal de la economía antigua era preparar la venida de Cristo, redentor universal". "Aunque contienen elementos imperfectos y pasajeros", los libros del Antiguo Testamento dan testimonio de toda la divina pedagogía del amor salvífico de Dios: "Contienen enseñanzas sublimes sobre Dios y una sabiduría salvadora acerca del hombre, encierran tesoros de oración y esconden el misterio de nuestra salvación" (DV 15).

Catecismo Católico El Antiguo Testamento contiene los libros inspirados escritos antes de la venida de Jesucristo. Son 46. Los libros históricos del Antiguo Testamento son 21: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio (que forman el Pentateuco), Josué, Jueces, Ruth, I y II Crónicas o Paralipómenos, I y II Esdras (el 2º llamado también Nehemías), Tobías, Judit, Esther, I y II Macabeos. Los libros didácticos, sapiensales ó poéticos del Antiguo Testamento son 7: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 20

Los libros proféticos del Antiguo Testamento son 18: Los cuatro Profetas Mayores: Isaías, Jeremías (con Lamentaciones y Baruc), Ezequiel, Daniel, y los doce Profetas Menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. ¿Qué contiene el Nuevo Testamento? 124 "La palabra de Dios, que es fuerza de Dios para la salvación del que cree, se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiado en el Nuevo Testamento" (DV 17). Estos escritos nos ofrecen la verdad definitiva de la Revelación divina. Su objeto central es Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, sus obras, sus enseñanzas, su pasión y su glorificación, así como los comienzos de su Iglesia bajo la acción del Espíritu Santo (cf. DV 20). 125 Los evangelios son el corazón de todas las Escrituras "por ser el testimonio principal de la vida y doctrina de la Palabra hecha carne, nuestro Salvador" (DV 18). 126 En la formación de los evangelios se pueden distinguir tres etapas: 1. La vida y la enseñanza de Jesús. La Iglesia mantiene firmemente que los cuatro evangelios, "cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús, Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para ala salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo" (DV 19). 2. La tradición oral. "Los apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad" (DV 19). 3. Los evangelios escritos. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya

o ozca os es a e

Página 162

a ser misionero. Se prepara. Aprende cómo ayudar a otros para que conozcan y amen a Jesús.

tunidad y fuerzas para lanzarse por el mundo a ser misionero.

haciendo que otros también conozcan y amen a Jesucristo

Responde y comparte con tus compañeros:

• ¿En cuál de los momentos del gráfico me encuentro? • Relatar la "historia de mi vida" siguiendo este

esquema, hasta el punto donde me encuentre hoy. (no todas las preguntas siguientes tienen que ser contestadas, sino hasta el momento de mi vida en que he llegado):

• Cuadrito 1: ¿Cómo era mi vida antes del "llamado"? • Cuadrito 2: ¿Cómo fue mi llamado? • Cuadrito 3: ¿Cómo vivo mi discipulado? ¿Qué hago

por conocer y amar cada vez más a Jesús? • Cuadrito 4: ¿Cuándo y cómo descubrí mi llamado a

ser misionero? • Cuadrito 5: ¿Cuál fue mi Pentecostés? • Cuadrito 6: ¿Cómo vivo mi vida como misionero?

• ¿Me gustaría pasar a la etapa siguiente? ¿Qué me hace

falta para poder hacerlo? Organiza con tu profesor una salida para una misión cerca y pequeña. Pueden proponer la cita bíblica y el tema a tratar. Ya hay muchos elementos de esta cartilla que están en tu corazón y mente, utilízalos para llevar a Jesús a otras personas. La Iglesia tiene la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios, y recordar también a los fieles de este continente que, en virtud de su bautismo, están llamados a ser

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 161

misión de los apóstoles:

Significa A ser Consiste en

Vocación Llamado Discípulos Estar con Jesús

Misión Envío Apóstoles Predicar Hoy también, todo aquel que Dios elija para ser misionero, debe pasar por estas etapas. Entonces un cristiano puede encontrarse en cualquiera de estos momentos:

1.-Cristiano no comprometido: Se llama a sí mismo cristiano, pero en realidad no vive como tal. Lleva tan solo el "traje" de cristiano.

2.- Llamado: Siente que Dios lo está llamando, aunque no sabe todavía para qué…

3.- Discípulo: Se acerca a Jesús y acepta "estar con Él" para aprender a conocerlo y amarlo.

4.- Envío Misionero: Ha descubierto que Dios lo está llamando

5.-¡¡Pentecostés!!: El Espíritu Santo le da la opor-

6.- Misionero: Va por el mundo

o ozca os es a e

Página 21

se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, conservando por fin la forma de proclamación, de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús" (DV 19). 127 El Evangelio cuatriforme ocupa en la Iglesia un lugar único; de ello dan testimonio la veneración de que lo rodea la liturgia y el atractivo incomparable que ha ejercido en todo tiempo sobre los santos: No hay ninguna doctrina que sea mejor, más preciosa y más espléndida que el texto del evangelio. Ved y retened lo que nuestro Señor y Maestro, Cristo, ha enseñado mediante sus palabras y realizado mediante sus obras (Santa Cesárea la Joven, Rich.). Es sobre todo el evangelio lo que me ocupa durante mis oraciones; en él encuentro todo lo que es necesario a mi pobre alma. En él descubro siempre nuevas luces, sentidos escondidos y misteriosos (Santa Teresa del Niño Jesús, ms. auto. A 83v).

Catecismo Católico El Nuevo Testamento contiene los libros inspirados escritos después de la venida de Jesucristo. Son 27. Los libros históricos del Nuevo Testamento son 5: Los cuatro Evangelios (según San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan) y los Hechos de los Apóstoles. Los libros didácticos del Nuevo Testamento son 21: Las 14 Epístolas o Cartas de San Pablo: Romanos, I y II Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II Tesalonicenses, I y II Timoteo, Tito, Filemón y Hebreos. Las 7 epístolas o Cartas llamadas católicas son: I y II de San Pedro: I, II y III de San Juan, la de Santiago y la de San Judas. El único libro profético del Nuevo Testamento es el Apocalipsis de San Juan. ¿El Antiguo Testamento se sustituye por el Nuevo Testamento?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 22

Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. La Iglesia ha rechazado siempre vigorosamente la idea de prescindir del Antiguo Testamento so pretexto de que el Nuevo lo habría hecho caduco (marcionismo). Catecismo Católico 123 ¿Qué es el Canon bíblico? El Canon bíblico es el catálogo de los setenta y tres libros del Antiguo y del Nuevo Testamentos que forman la Biblia y que la Iglesia ha declarado como divinamente inspirados. La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos (cf. DV 8,3). Esta lista integral es llamada "Canon" de las Escrituras. Comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos (45 si se cuentan Jr y Lm como uno solo), y 27 apara el Nuevo (cf. DS 179; 1334–1336; 1501–1504). Catecismo Católico 120 ¿En qué período se escribió la Biblia? Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos entre el siglo XV y el siglo II antes de Cristo Los libros del Nuevo testamento fueron escritos en la segunda mitad del siglo I (50 a 100 años d.C.). Los Libros Sagrados se escribieron al principio en papiro y más tarde en pergamino. El papiro es una planta que abunda en Egipto, el pergamino es una piel de cabrito que permite escribir por las dos caras. Originalmente la Biblia estaba en rollos, es decir, largas fajas de papiro o de piel unidas en los extremos a dos bastones en torno a uno de los cuales giraba.(mirar figura derecha). ¿Qué otras Biblias existen? Además de la Biblia católica, que es la única completa y verdadera, existen la Biblia Hebrea y las Biblias protestantes. La Biblia Hebrea sólo contiene treinta y nueve libros del Antiguo Testamento. Por tanto, rechazan siete libros del Antiguo

o ozca os es a e

Página 160

Esto pasa en el curso de confirmación, el Señor nos ha llamado a este curso para que estemos con Él, y luego, como Él sabe que tenemos miedos para salir a evangelizar y dar testimonio a los demás, nos envía el Espíritu Santo que recibimos el día de la celebración del sacramento. Para comprender la diferencia entre el Discípulo y el Apóstol, debemos identifiquen qué verbos utiliza Jesús cuando se dirige a los que va a hacer discípulos o apóstoles.

• En el primer caso, dice "Síganme" (= vengan). Los llama a ser sus discípulos (vocación)

• En el segundo, les dice "Vayan". Los envía para que

sean apóstoles (misión). El evangelista Marcos nos aclarará un poco más la diferencia. Pedir a los participantes que busquen Mc 13,13-15: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Si identificamos los dos verbos que utiliza al explicar para qué los instituyó apóstoles, comprenderemos la diferencia entre discípulo y apóstol:

• para que estuvieran con él. Cuando Jesús los llama uno por uno, ellos dejan su casa y su trabajo para ir a vivir con el Maestro y comienzan a ser discípulos.

• para enviarlos a predicar. Cuando Jesús los envía,

ellos dejan su tierra para ir a predicar a tierras lejanas. Sin embargo, nunca dejan de ser discípulos, sino que además de discípulos, ahora son apóstoles.

Entonces es muy clara la diferencia entre la vocación y la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 159

Todos se preguntaban: ¿Cómo es que cada uno de nosotros (…) los oímos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios?

Una vez que han sido ordenadas, podemos construir los pasos que siguió Jesús a lo largo de su vida: 1.- Llama a los discípulos (Mt 4,18-22; Mt 9,9-10) Al comienzo de su vida pública, Jesús llama a varios a ser discípulos. Estos discípulos van a vivir con Él, a compartir su vida y su enseñanza. 2.- Elige algunos para ser apóstoles: (Lc 6,12-13) En un segundo momento, elige, de entre los que ya son discípulos, a algunos para ser apóstoles. A ellos los preparará de manera especial porque van a ser los encargados de transmitir la Buena Nueva a todo el mundo. Luego de su muerte y resurrección, los envía como misioneros (Jn 20,21), dándoles el mandato de ir por todo el mundo a anunciar la Buena Noticia (Mc 6,14-15). Después de esto, Jesús asciende al Cielo. Sin embargo, aún cuando Jesús los había enviado a anunciar la Buena Nueva, no lo hicieron inmediatamente. Vemos en el libro de los Hechos de los Apóstoles (He 1,12-14) que luego del envío, volvieron a Jerusalén y permanecieron varios días orando junto a la virgen María. Todavía faltaba llegar a la tercera etapa… 3.- Comienza la misión (Pentecostés): (He 2,1-11): Por fin llegan al final del camino. En Pentecostés, reciben la fuerza del Espíritu Santo y comienzan a proclamar las maravillas de Dios. Recién entonces empiezan a cumplir el mandato misionero que Jesús les había encomendado. Salen por todo el mundo y anuncian la Buena Noticia a toda la creación.

o ozca os es a e

Página 23

Testamento y todos los del Nuevo Testamento que forman la Biblia católica. La Biblia protestante le suprimió algunos libros que están en la Biblia católica; además en los libros que conservan, modifican algunas palabras para apoyar sus ideas erróneas. Además, carecen de notas y comentarios, no tienen aprobación de la autoridad de la Iglesia; muchas son editadas por las "Sociedades Bíblicas", algunas dicen: "Versión del original llevado a cabo por Cipriano de Valera y C. Reyna"(fundadores del protestantismo); la mayoría de ellas suprime varios libros del Antiguo Testamento (Sabiduría, Judit, Tobías, Eclesiástico, I y II Macabeos, entre otros) y algunas también suprimen libros del Nuevo (Epístolas de Santiago, de San Pedro y de San Juan). Estos hermanos esperados suprimen estos libros sin razón alguna, pues si niegan los 7 libros del Antiguo Testamento por no estar escritos en griego (sino en hebreo) y fuera de la ciudad de Palestina entonces tendrían que negar todo el Nuevo Testamento pues fue escrito en griego, ni siquiera el evangelio de Mateo cuyo escrito está arameo, no en hebreo. ¿Puede leerse cualquier Biblia? No. Porque puede contener errores doctrinales o morales. Para evitar esos errores, un católico sólo debe leer Biblias con notas y explicaciones aprobadas por la Iglesia Católica, es decir, que tengan "Nihil Obstat" e "Imprimatur" (firma autorizada por un Obispo, Arzobispo, Cardenal o Autoridad de la Iglesia) y claro, contener todos los 73 libros. ¿Porque la Iglesia nos exhorta (invita) a leer la Biblia? La Iglesia no cesa de presentar a los fieles el Pan de vida que se distribuye en la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo. En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra sin cesar su alimento y fuerza, porque, en ella, no recibe solamente una palabra humana, sino lo que es realmente: la Palabra de Dios (Tes 2,13). En los libros sagrados, el Padre que está en el cielo sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos. Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 24

hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual. 131 "Es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual" (DV 21). "Los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada Escritura" (DV 22). 132 "La Escritura debe ser el alma de la teología. El ministerio de la palabra, que incluye la predicación pastoral, la catequesis, toda la instrucción cristiana y en puesto privilegiado, la homilía, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por ella da frutos de santidad" (DV 24) 133 La Iglesia "recomienda insistentemente a todos los fieles...la lectura asidua de la Escritura para que adquieran `la ciencia suprema de Jesucristo' (Flp 3,8), `pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo' (S. Jerónimo)" (DV 25).

Catecismo Católico

El fruto de la Sagrada Escritura no es uno cualquiera, sino la plenitud de la felicidad eterna. San Buenaventura (VD 23)

LIBROS DE LA PALABRA DE DIOS (ESCRITA)

ANTIGUO TESTAMENTO

(en 4 grupos)

EL PENTATEUCO 1. Génesis 50 Gn. (Gén) 2. Éxodo Ex. 3. Levítico 4. Números 5. Deuteronomio Dt

LIBROS HISTÓRICOS 6. Josué 7. Jueces 8. Rut

o ozca os es a e

Página 158

Lc 6,12-16 Mt 9,9-10;

Mientras caminaba (…) Jesús vio a dos hermanos, Simón y a su hermano Andrés (…). Entonces les dijo "Síganme(…)". Inmediatamente ellos dejaron las redes y lo siguieron. Continuando su camino vio a otros dos hermanos: Santiabo y Juan (…) y Jesús los llamó. Inmediatamente, ellos dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.

Mt 4,18-22 __________

Al irse, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado a la mesa de recaudación de impuestos le dijo: "Sígueme". El se levantó y lo siguió.

En esos días, Jesús se retiró a una montaña para orar y pasó toda la noche en oración con Dios. Cuando se hizo de día llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el nombre de Apóstoles: Simón……

Jesús les dijo: "La paz esté con ustedes. Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes".

__________ __________ __________

En seguida, se apareció a los Once (apóstoles) mientras estaban comiendo (…) y les dijo: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Noticia a toda la creación"

__________

Al llegar Pentecostés, estaban todos (los apóstoles) reunidos en un mismo lugar, (…) y quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en distintas lenguas (…).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 49

o ozca os es a e

Página 25

EL PENTATEUCO 1. Génesis 50 Gn. (Gén) 2. Éxodo Ex. 3. Levítico 4. Números 5. Deuteronomio Dt

LIBROS HISTÓRICOS 6. Josué 7. Jueces 8. Rut 9. 1 Samuel 10. 2 Samuel 11. 1 Reyes 12. 2 Reyes 13. 1 Crónicas 14. 2 Crónicas 15. Esdras 16. Nehemías 17. Tobías 18. Judit 19. Ester 20. Primero de los Macabeos 21. Segundo de los Macabeos

LIBROS POETICOS Y SAPIENCIALES 22. Job Jb. (Job) 23. Salmos Sal. 24. Proverbios Pr. (Prov) 25. Eclesiastés (Qohélet) Qo. (Ecl) 26. Cantar de los Cantares Ct. (Cant) 27. Sabiduría Sb. (Sab) 28. Eclesiástico (Sirácida) Eclo, (Si).

LIBROS PROFETICOS 29. Isaías Is. 30. Jeremías Jr. (Jr) 31. Lamentaciones de Jeremías Lm. (Lam) 32. Baruc Ba. (bar) 33. Ezequiel Ez. 34. Daniel Dn. (Dan)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 26

35. Oseas 36. Joel 37. Amós 38. Abdías 39. Jonás 40. Miqueas 41. Nahún 42. Habacuc 43. Sofonías 44. Ageo 45. Zacarías 46. Malaquías Ml. (Mal)

NUEVO TESTAMENTO

EVANGELIOS 47. Mateo 28 Mt 48. Marcos 49. Lucas 50. Juan 51. Hecho de los Apóstoles Hch

EPÍSTOLAS DE SAN PABLO 52. Romanos Rm. (Rom) 53. Primera Corintios 1 Co. (Cor) 54. Segunda Corintios 55. Gálatas 56. Efesios 57. Filipenses 58. Colosenses 59. Primera Tesalonicenses 60. Segunda Tesalonicenses 2 Ts. (Tes) 61. Primera Timoteo 1 Tm. (Tim) 62. Segunda Timoteo

o ozca os es a e

Página 156

dediquemos con esmero a conocerlo cada vez más para poder ser buenos misioneros. En estos momentos en que la Iglesia de este continente se entrega plenamente a su vocación misionera, recuerdo a los laicos que también ellos son Iglesia, asamblea convocada por Cristo para llevar su testimonio al mundo entero. Todos los bautizados deben tomar conciencia de que han sido configurados con Cristo sacerdote, profeta y pastor, por el sacerdocio común del pueblo de Dios. Deben sentirse corresponsables en la edificación de la sociedad según los criterios del Evangelio, con entusiasmo y audacia, en comunión con sus pastores6. Con la letra de la canción "Alma Misionera", elije personalmente una o dos frases de la canción que más te llame la atención, y cuenta por qué: Alma Misionera

Señor, toma mi vida nueva, antes de que la espera desgaste años en mí

Estoy dispuesto a lo que quieras. No importa lo que sea: Tú llámame a servir.

Llévame donde los hombres necesiten tus palabras,

necesiten mis ganas de vivir, Donde falte la esperanza, donde todo sea triste

simplemente por no saber de Ti.

Te doy mi corazón sincero para gritar sin miedo lo hermoso que es tu amor.

Señor, tengo alma misionera, condúceme a a la tierra que tenga sed de vos.

6 Documento de Aparecida, N° 5 otros campos prioritarios, Benedicto VXI

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 155

siente a apasionarse por la misión de que Jesús sea conocido y amado.

• Pedro dice: "Nosotros no podemos dejar de hablar lo que hemos visto y oído". (He 4,20)

• Pablo dice: "¡Ay de mí si no evangelizara!". (1Cor 9,16)

• "Que Jesucristo sea conocido y amado". Este es el objetivo de la vocación misionera. No basta solo con transmitir información. Esta información, esta noticia, es acerca de alguien a quien yo conozco y amo profundamente, y por eso me interesa que los demás también lo conozcan y lo amen.

A partir de lo compartido podemos armar la siguiente definición: "Un misionero es aquel que conoce y ama a Jesucristo y hace que otros también lo conozcan y lo amen" Dios me llama a mí a la Vocación Misionera Hoy Dios nos llama a cada uno de nosotros a ser misioneros:

• Cada uno de nosotros hemos conocido o estamos conociendo a Dios

• Estamos aprendiendo a amarlo • Hay mucha gente en el mundo que no conoce a Dios

Y tal vez más de uno esté pensando "¿Y qué puedo ir a hablarle a otros yo de Dios, si conozco muy poco, si soy muy joven, y si ni siquiera sé hablar?". Lo mismo le pasó a Jeremías. Buscar la cita de la Vocación de Jeremías Jer 1,4-9: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Dios nunca nos pide algo para lo cual no nos capacite antes. El tiene confianza en nosotros, y sabe que somos capaces de ser sus misioneros, por eso nos lo pide. Solo es preciso que nosotros también tengamos confianza en Él, y que nos

o ozca os es a e

Página 27

71. Tercera Juan 72. Judas Judas. (Jds) 73. Apocalipsis Ap.

EJERCICIO

1. Con la lista anterior al frente de cada libro de la Biblia, en el recuadro, escribiremos el número de capítulos que tiene cada uno y su sigla correspondiente.

2. Colorea

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 28

Algunas personas católicas y no católicas dicen que cada persona —con la asistencia del Espíritu Santo- tiene las luces necesarias para entender e interpretar la Biblia, sin necesidad de alguna autoridad que se la explique. Sabemos que es un libro difícil como lo vemos en el libro de los Hechos 8,29-31, por eso al leer la Biblia desprevenidamente, sin preparación previa, se pueden cometer muchos errores en su interpretación:

• Entender literalmente los versículos, • No investigar el estilo literario en que están escritos

(muchas veces simbólico), • No analizar su contexto histórico y literal, • No estudiar los diferentes textos que hablan del mismo

tema, ó • No tener en cuenta la Tradición Apostólica.

Recomendaciones para leer e interpretar la Biblia:

• Orar al Espíritu Santo para recibir su luz y entendimiento.

• Leer con humildad, no pretendiendo tenerlo ya todo entendido.

• Interpretar según la Iglesia. La humildad exige que se pregunte y estudie.

o ozca os es a e

Página 154

mujeres en el sepulcro? ¿Por qué? • ¿Qué hacen las mujeres al enterarse de lo ocurrido?

¿Por qué? • Identifica en este relato los elementos descubiertos en

las situaciones analizadas en los relatos: Cuál es la noticia, acerca de quién es la noticia, quiénes se han enterado de la noticia y quiénes no.

• Estas mujeres fueron las primeras "misioneras" de Jesús. De lo conversado anteriormente, y de lo reflexionado aquí, elabora una definición de "misionero".

La Vocación Misionera Para introducir el concepto de Vocación Misionera leamos el siguiente cuento: " Cuatro amigas se encuentran conversando en un café, y comienzan a contarse sus cosas íntimas, y sus debilidades. La primera de ellas comenta : ‘Miren chicas, yo soy alcohólica. A veces cuando me quedo sola en casa agarro una botella y no queda ni una gota’. La segunda: ‘Yo tengo que confesarles que soy jugadora. Me despilfarro el sueldo de mi marido en el Casino’. La tercera cuenta: ‘Yo, chicas, le soy infiel a mi marido. Lo engaño con un muchacho que trabaja en la oficina’. Y por último la cuarta comenta ansiosa: ‘Y yo tengo que confesarles que soy chismosa, y no veo las horas de salir de aquí para contarle esto a todas mis amigas’". La vocación misionera es como esa ansiedad de la cuarta amiga que tiene algo adentro y se desespera por salir a gritarlo a los cuatro vientos. Decía el Padre Betancourt : "La vocación misionera es un santo desespero porque Jesús sea conocido y amado".

• "Santo desespero", significa que la Vocación Misionera no es un simple "llamadito interior", sino una voz que llama a gritos y que mueve a quien la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 153

que el que tenga el número ganador tiene tiempo hasta el día siguiente para ir a reclamar la bici, de lo contrario volverán a hacer el sorteo en la misa del domingo que viene. ¿Qué harías? ¿Por qué? Situación 2: Es el cumpleaños de tu buena amiga Carolina. De todos sus amigos, tú, que eres el más cercano, eres el único que sabe de su cumpleaños. Sabes también que Carolina está muy triste porque parece que nadie se ha acordado de su cumpleaños este año. ¿Qué harías? ¿Por qué? Situación 3: Te enteras que falleció la abuelita de tu querido amigo Marcelo, y que él está solo con sus papás y sus tíos en su casa, donde la están velando. Además sabes que sos el único de los amigos que te has enterado. ¿Qué harías? ¿Por qué?

• Enumera por lo menos cuatro cosas que tengan en común los relatos anteriores.

• Encuentra las razones por la cual harían lo que respondieron que harían en los relatos anteriores.

Bueno… la vocación misionera tiene mucha semejanza con lo ocurrido en estos relatos. ¿En qué consiste ser un Misionero? Para descubrir en qué consiste la vocación misionera, vamos a ir a las fuentes. Vamos a conocer a los que fueron los primeros misioneros. Para ello, nuevamente divididos en grupos se entregan las siguientes consignas:

• Lee el texto de: Lc 23-55 — 24,10 • ¿Qué ocurre en el relato? • ¿Qué sensaciones crees que experimentaron las

o ozca os es a e

Página 29

• Leer la Biblia con frecuencia para beber más de la fuente.

• Leer con el fin de amar y obedecer más a Dios y amar más al prójimo.

• No buscar en la Biblia ciencia natural sino un mensaje espiritual.

109 En la Sagrada Escritura, Dios habla al hombre a la manera de los hombres. Por tanto, para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (cf. DV 12,1). 110 Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los "géneros literarios" usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios" (DV 12,2). 111 Pero, dado que la Sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación , no menos importante que el precedente, y sin el cual la Escritura sería letra muerta: "La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita" (DV 12,3). El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu que la inspiró (cf. DV 12,3): 1. Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura”. En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios, del que Cristo Jesús es el centro

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 30

y el corazón, abierto desde su Pascua (cf. Lc 24,25–27. 44–46). El corazón (cf. Sal 22,15) de Cristo designa la sagrada Escritura que hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías (S. Tomás de A. Expos. in Ps 21,11). 112 2. Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia”. Según un adagio de los Padres, "sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta" ("La Sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos"). En efecto, la Iglesia encierra en su Tradición la memoria viva de la Palabra de Dios, y el Espíritu Santo le da la interpretación espiritual de la Escritura ("...secundum spiritualem sensum quem Spiritus donat Ecclesiae": Orígenes, hom. in Lev. 5,5). 113 3. Estar atento "a la analogía de la fe" (cf. Rom 12,6). Por "analogía de la fe" entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación. 114

Catecismo Católico Sin estos criterios, se pueden comprender erróneamente los textos bíblicos. Se da el caso de quienes afirman que Jesús fue un extraterrestre, que aprobó la prostitución o la homosexualidad; que los cristianos pueden tener varias esposas; que la Biblia prohíbe las transfusiones de sangre y la celebración de cumpleaños; que en sus líneas se habla de la reencarnación; que cada cual puede interpretar las Escrituras como quiera; que se puede matar en nombre de Dios...

Página 152

¿Soy un buen discípulo de Jesús? Analizo mi vida a la luz de las características de los discípulos de Jesús.

• ¿Cómo vivo cada una de ellas? • ¿Cuáles son mis puntos flacos? • ¿Qué cosas me impiden ser un buen discípulo de

Jesús? • ¿Me esfuerzo por progresar en cada una de ellas, o me

dejo estar? • ¿Qué hago para crecer en cada una de estas

características? Todo discípulo es misionero, pues todos tenemos que relacionarnos con los demás y por tanto ayudar a los demás, pues soy cristiano y esto me lleva a ser testimonio de ello en todas partes. La vocación misionera es un "santo desespero" porque Jesucristo sea conocido y amado (P. Betancourt). Es un llamado especial de Dios a aquellos a quienes ha elegido para anunciar la Buena Noticia de la Salvación, a todos aquellos que aún no lo conocen. La vocación misionera se manifiesta como una pasión por Jesucristo y por hacerlo conocer a los demás, suscitando en el misionero aquellas palabras de Pedro y Juan: "No podemos callar lo que hemos visto y oído" (Hch. 4,20) Un Misionero es aquel que conoce y ama a Jesucristo y hace que otros también lo conozcan y lo amén. Motivación Para comenzar, separar a los participantes en grupos de tres o cuatro, y entregarles las siguientes consignas de trabajo: Situación 1: Después de la Misa del domingo se realiza el sorteo de la bicicleta que tanto han estado esperando. Sacan el número ganador y ¡es el de tu mejor amigo, Juancito! Pero Juancito no ha ido a Misa hoy. De todos modos, informan

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 169

o ozca os es a e

Página 31

Ejemplo;

EL RELATO DEL DILUVIO Gn 6,5 al Gn 9,17

Algunos relatos del antiguo testamento tienen dos partes, un NÚCLEO HISTÓRICO y un ESTRATO FOLCLÓRICO de cada hagiógrafo, es decir, son hechos reales, pero con un nivel de realidad de cada autor. En el caso del diluvio, veamos: NÚCLEO HISTÓRICO: Gran inundación en Mesopotamia. ESTRATO FOLCLÓRICO (simbólico-cultural): el Arca con capacidad con todas las especies; Características del héroe-Noé-; inundación universal. Lo que el autor quería mostrar a su pueblo era que Dios castiga el mal y bendice el bien. Hoy en día se tiene que ver que Dios utiliza los fenómenos naturales para dar una enseñanza al hombre. Para hacer saber esto, él hagiógrafo utilizó el relato del diluvio. Igualmente pasa con los dos relatos de la creación (Gn.1,1-2,4a y Gn. 2,4b-25) el hagiógrafo como buen profesor quiere darnos a entender que Dios creó todo, ¿cómo lo hizo?, no lo sabemos, la ciencia nos lo irá mostrando a través de la historia. Por otra parte, al interpretar la Biblia a su manera, muchos establecen o fundan nuevos grupos cristianos. Y así se dividen más los cristianos. ¿Qué dice la Biblia?, veamos en el Nuevo Testamento lo que dice San Pedro (concluye): 2Pd.1,20-21:_________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 32

____________________________________________________________________________________________________________ Más adelante, él mismo, hablando de las cartas de Pablo, escribe (resume): 2Pe 3, 16:______________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ahora veamos en el Antiguo Testamento el libro del Deuteronomio y escribamos una Conclusión: Dt. 17, 9-12: ___________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Y, ¿cómo tener la seguridad de una interpretación correcta? Las respuestas están otra vez en la Biblia: Antes de que lo llevaran preso, Jesús reúne a sus apóstoles, y les dijo: Jn 14, 26:______________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Veamos qué escribió Martín Lutero (fundador del protestantismo), exponente de la "libre interpretación" de la Escritura, cuando unos pocos años después pudo ver el fruto (el error) de su teoría:

o ozca os es a e

Página 152

arcilla se deja dar forma por el alfarero. El discípulo es aquel que se entrega a las manos de su Maestro y se deja modelar dócilmente. Entonces ¿en qué consiste ser discípulo de Jesús? Veamos cómo se comportaron los primeros discípulos de Jesús. (Para ello, entregar a los participantes la siguiente consigna): Cada una de las citas enumeradas más abajo, muestra una o más características que debe tener el que quiera ser discípulo de Jesús. Busca, determina y aparea cuál es esa característica y luego decir qué significa para el cristiano de hoy. A. Deja todo y sigue a

Jesús B. -Hace la voluntad de

Jesús C. Se sienta a los pies de

Jesús y escucha su Palabra

D. Alaba a Dios E. Cree en Jesús F. Ama a sus hermanos G. Ama profundamente a

Jesús más que a nada en el mundo

H. Renuncia a todo lo que

posee I. Carga con su cruz

J. Da frutos

(Lc 5,11) ____ (Jn 2,11) ____ (Lc 14,27) ____ (Mt 10,38-42) ____ (Jn 15,14) ____ (Lc 14,33) ____ (Lc 19,37) ____ (Lc 14,26) ____ (Jn 13,35) ____ (Jn 15,8) ____

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 151

Para cualquier vocación que seamos llamados, debemos ser ante todo discípulos de Jesús5. El primer requisito para escoger una vocación es antes haber sido discípulo de Jesús. Claramente vemos en Lc 6,12-16 cómo los apóstoles son elegidos de entre los discípulos. Es decir que nadie puede pretender ser esposa o esposa, madre o padre, religioso(a) o sacerdote si antes no ha sido discípulo de Jesús. El que pretende tener una de las anteriores vocaciones sin haber vivido primero la experiencia del discipulado, sería un simple ser humano que no vivirá plenamente feliz. El discípulo es aquel que se ha propuesto como meta llegar a ser como su maestro (Mt 10,25). Para ello, comparte con el maestro su vida, para aprenderlo todo de él, para aprender a pensar, sentir y vivir como su maestro. A través de los textos evangélicos, podemos identificar los rasgos esenciales del discípulo de Cristo (estos rasgos se describen más adelante, en el desarrollo del tema). Motivación "El alfarero" Entregar a cada uno de los participantes un poco de barro (o arcilla, o masa, o plastilina: cualquier material que se pueda moldear) y pedirles que cada uno haga una figura que simbolice su propia vida, para después compartirlo con los demás. Luego de que todos han compartido sus figuras, leer la cita de Jer 18,1-6. Discípulos de Jesús Dios nos invita a dejarnos moldear por sus manos, como la

5 Este tema está tomado en gran parte del Plan de formación, Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 2008, Argentina.

o ozca os es a e

Página 33

“Hay tantas sectas y opiniones como cabezas. Éste niega el

bautismo; aquél, los sacramentos, el de más allá cree que hay otro mundo entre el nuestro y el día del juicio. Unos dicen

que Jesucristo no es Dios; otros dicen lo que se les antoja. No hay palurdo ni patán que no considere inspiración del cielo

lo que no es más que sueño y alucinación suya', (Grisar, Hartmann. Martin Lutero).

Por tanto, quien no está instruido puede interpretar erróneamente la Escritura. Los católicos tenemos la gracia de contar con la autoridad docente (Magisterio) instituida por Cristo, como salvaguarda de una correcta interpretación de las Escrituras. El Magisterio lo componen el Papa y los obispos en comunión con él. Además el Señor le dio esta autoridad a su Iglesia para interpretar la escritura, veamos y saquemos conclusiones:

1. A la Iglesia se le ha confiado el Magisterio, la Autoridad sobre la interpretación:

Mt. 28, 19-20:__________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Y nos dijo Jesús que si no escuchamos al Magisterio (Papa, Obispos, sacerdotes) y no obedecemos lo estamos rechazando a Él mismo, veamos; Lc.10,16:_________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Además tenemos la confianza de que son servidores que Dios mismo ha escogido para llevar su Mensaje Salvador, veamos; 1Tes.2,4:_______________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 34

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. A la Iglesia se le confió el cuidado del rebaño (de nosotros); Hch.20,28:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1Pd.5,2:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Y como si fuera poco, a ella se le prometió la presencia de Cristo para siempre: Mt.28,20:_______________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ y la presencia del Espíritu Santo Jn14,25-26:_________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Él sabía que los seres humanos iban a existir durante muchos siglos y que necesitarían siempre un Intérprete seguro: El Espíritu Santo les enseñará todas las cosas. Como se lee en el capítulo anterior (Jn 13), en ese momento Jesús estaba solo con sus apóstoles. Esto significa que a quienes sucedieran a los apóstoles les dejó esa seguridad: El Espíritu

o ozca os es a e

Página 150

Dios mismo, al crear al hombre a su propia imagen, inscribió en el corazón de éste el deseo de verlo. Aunque el hombre a menudo ignore tal deseo, Dios no cesa de atraerlo hacia sí, para que viva y encuentre en Él aquella plenitud de verdad y felicidad a la que aspira sin descanso. En consecuencia, el hombre, por naturaleza y vocación, es un ser esencialmente religioso, capaz de entrar en comunión con Dios. Esta íntima y vital relación con Dios otorga al hombre su dignidad fundamental. (Catecismo 44-45) Esta dignidad la puede alcanzar desde un Santo Matrimonio teniendo como preferencia a su familia y desde ella servir a la humanidad. Luchando y soportándose por amor entre la familia, pues Dios los acompaña para toda la vida, hasta que la muerte los separe. O como un Fiel Laico soltero que desde su profesión pueda servir a los demás como sirvió Jesús. O como un(a) santo(a) religioso(a) o santo sacerdote dando a los demás todo el amor que le da Cristo, pues por Él, para Él y con Él vive, teniendo así como preferencia sólo a Jesús y a su Iglesia. Estas vocaciones son bíblicas. Busca y señálalas: Mt. 19, 3-12: ______________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ _________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 149

http://sanmiguelillo.blogspot.com/2007/09/entrevistacastanon.html, ó http://www.revelacionesmarianas.com/eucaristia.htm) Ejercicio: resuelve el siguiente crucigrama

MARÍA, MI MADRE DEL CIELO

Horizontal 1. Nuestra señora Patrona de Colombia es de 3. El centro del Santo Rosario 7. Esposo de María 8. La Nueva Eva 9. Culto de veneración que se da a los Santos Vertical 2. Culto de Veneración a María 4. Culto a María que contiene 67% de la escritura 5. ¿Cuántas vírgenes existen? 6. Cuarto misterio glorioso

o ozca os es a e

Página 35

Santo les enseñará todas las cosas. CONCLUSIONES 1___________________________________________________________________________________________________________2___________________________________________________________________________________________________________

COMPROMISO 1. ¿Qué errores puedo cometer al interpretar la Biblia como yo quiera? 2. ¿La Iglesia tiene la autoridad para guiar el mensaje de Jesús escrito (Biblia)? 3. ¿Por qué crees que hay tantas iglesias cristianas? 4. Busca y señala las 16 palabras que aparecen a continuación en mayúscula. La Biblia se debe leer: RESPETANDO, CON FE, BUSCAR, MIRAR, PENSAR, ORAR, OBRAR. La Biblia no es un tratado: HISTÓRICO, CIENTÍFICO, GEOGRÁFICO, ni CLAVE TEOLÓGICA. La Biblia es: PALABRA DE DIOS, INSPIRACIÓN, ESPÍRITU SANTO, LENGUAJE HUMANO, LIBRO-BIBLIOTECA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 36

¿ES NECESARIO PERTENECER A UNA IGLESIA? Hemos escuchado a muchas personas que dicen:-sí creo en Jesús y en su Palabra, pero no pertenezco a ninguna iglesia, pues mi religión es el amor-(o algo por el estilo), muchos otros creen que si se portan bien con eso basta, o que sólo la fe salva. Recordemos que no sólo por creer en Jesús y su Palabra ya soy salvo pues dice: Santiago 2, 19b:________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

o ozca os es a e

Página 148

= 1.68 parte del total del Rosario fundamentado en la Escritura 1.68 / 2 = 0.84. En porcentaje: 84% En conclusión:

El Rosario se conforma en un 67% de la Escritura, ¡Valor que se eleva al 84% cuando incluimos las oraciones

con fundamentos bíblicos directos aunque no se hayan copiado textualmente!

¿Y cuántas vírgenes existen? Sólo existe una única Virgen María, ella es la Madre de Jesús, hija del Padre y esposa del Espíritu Santo. Lo que sucede es similar a lo que pasa con un río, que se desplaza por determinadas partes y por pasar por allí recibe un nombre diferente según la cultura de ese lugar, pero que en el fondo es el mismo río. Con María sucede lo mismo, ella en su misericordia quiere mostrarse a las personas según sus culturas y costumbres, y es por eso que a veces se ve de diferente raza, color, adornos, colores de vestido, etc., con esto se muestra como una persona cercana a su pueblo por el que sufre e intercede constantemente ante su Hijo. Muchas de las advocaciones, con las que se reconocen estas apariciones, han sido comprobadas por la ciencia para demostrar su autenticidad. (Buscar en internet Ricardo Castañón Gómez, científico que estudia estas apariciones y otros milagros, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=aK1E3deO27A, ó

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 147

Lo que lleva a: 1.31/2 = 0.65 (En porcentaje: 65%); 0.69/2= 0.35 (En porcentaje: 35%) De aquí que:

65% del Rosario se dirige a Jesús y 35% a honrar y presentar pedidos de intercesión a María.

Y respecto de su relación con las Escrituras: 0.95 Oración Meditativa (19/20) es extracto textual de la Biblia 0.39 Oración Recitada (142/360) es textual de la Escritura 0.73 Oración Recitada (263/360) está Fundamentada directamente en la Escritura (Incluyendo extractos textuales y fundamentos) Asignando igual importancia a ambos aspectos podemos asignar: 1.0 Oración Meditativa + 1.0 Oración Recitada = 2 (Porque ambas conforman en sí un todo) 0.95 de la Oración Meditativa + 0.39 de la Oración Recitada = 1.34 parte del total del Rosario es texto de la Escritura. 1.34/2 = 0.67. En porcentaje: 67% 0.95 de la Oración Meditativa + 0.73 de la Oración Recitada

o ozca os es a e

Página 37

Y pablo dice incluso en donde hay que darle gloria a Dios siempre, Efesios 3, 20-21:________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La palabra "IGLESIA" ("ekklèsia", del griego "ek-kalein" - "llamar fuera") significa "convocación" Designa asambleas del pueblo (Cf Hch 19, 39), en general de carácter religioso. Es el término frecuentemente utilizado en el texto griego del Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre todo cuando se trata de la asamblea del Sinaí, en donde Israel recibió La Ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo (Cf Ex 19). Dándose a sí misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que creían en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En ella, Dios "convoca "a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El término "Kyriaké", del que se derivan las palabras "church" en inglés, y "Kirche" en alemán, significa "la que pertenece al Señor". 751 En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no sólo lo asamblea litúrgica (Cf 1 Co 11, 18; 14, 19.28.34.35), sino también la comunidad local (Cf 1 Co 1, 2; 16, 1) o toda la comunidad universal de los creyentes (Cf 1 Co 15, 9; Go 1, 13; Flp 3, 6), Estas tres significaciones son inseparables de hecho. La "Iglesia" es el pueblo que Dios reúne en el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo eucarística. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella misma Cuerpo de Cristo. 752

Catecismo Católico Y dice Jesús en Mateo 16, 18b:_____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 38

____________________________________________________________________________________________________________ Además San Pablo aprendió muy bien las enseñanzas de Jesús por medio de sus apóstoles y por eso dice en 1Tm.3,15:_____ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Luego en conclusión, según Jesús es necesario pertenecer a una Iglesia.

¿A QUÉ IGLESIA DEBO PERTENECER?

Es un fenómeno ya común el ver a personas que se han "cambiado" de Iglesia. Normalmente nos fijamos en conocidos que eran católicos y que se han hecho evangélicos, adventistas, etc. Sin embargo, este "cambio" también sucede en dirección contraria: hay evangélicos, adventistas y demás que se convierten al catolicismo. También es común el ser abordado por personas ávidas de "darnos testimonio" sobre cómo han "encontrado y aceptado a Cristo", fuera de la Iglesia católica. Al contemplar las realidades anteriores, uno llega a plantearse en uno u otro momento la pregunta: ¿a qué Iglesia debo pertenecer? Hemos escuchado diversas respuestas a esta pregunta: "Soy católico, porque me bautizaron de niño...(respuesta en el capítulo del bautismo) ","me salí de la Iglesia, porque el cura me trató mal", "me hice católico porque comprobé que el pastor se robaba el dinero de los diezmos", etc. Sin embargo, la respuesta a tan importante pregunta tiene que fundamentarse en un criterio objetivo, que no esté sujeto a opiniones personales, porque si no cada cual llegará a una respuesta distinta.

o ozca os es a e

Página 146

oraciones tomadas textualmente de las Escrituras • 263/360=0.73. De modo que contiene 73% de

oraciones fundamentadas directamente en las Escrituras

En conclusión, respecto del nivel vocal del Rosario podemos decir que: El nivel vocal del Rosario se conforma de un 41% de oraciones dirigidas a Jesús y 59% honrando y pidiendo la intercesión de María. (39% de estas oraciones tomadas textualmente de la Biblia. )

Combinando ambos "niveles" del Rosario

De modo que combinándolos tenemos: 0.9 Oración Meditativa (18/20) + 0.41 Oración Vocal (148/360)= 1.31 para Jesús 0.1 Oración Meditativa (2/20) + 0.59 Oración Vocal (212/360) = 0.69 para María El total de la oración (360 líneas de oración vocal + 20 Meditaciones) contiene a ambos: 1.31 Jesus + 0.69 Maria = 2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 145

Dios te salve María, llena eres de gracia el Señor es contigo,

(Lc.1,28) bendita tu eres entre todas las mujeres, (Lc 1,41-42a; Lc.

1,48) y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.(Lc. 1,42b)

Santa María Madre de Dios,(Lc. 1,43) ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra

muerte, (Lc. 2,35; Jn 2,5)Amén

El Ave María tiene 5 líneas tomadas directamente de la Escritura. La tercera línea habla específicamente de Jesús. El Ave María se repite 53 veces. Acá va el cálculo:

• 15 líneas del Credo + 36 líneas del Padrenuesto + 24 líneas del Gloria + 20 líneas del “Oh Jesús mío”+ 53 x 1 línea de Jesús en el Ave María = 148 líneas "de Jesús"

• 53 Ave Marías x 4 versos = 212 líneas "de María" (106 extracto textual de las Escrituras. Las 212 basadas en la Escritura como lo ves arriba)

• 36 Padrenuestro + 106 textuales del Ave María = 142 líneas textuales de la Escritura

• 15 del Credo + 36 del Padre Nuestro + 212 del Ave María = 263 líneas fundamentadas directamente en la Escritura

Al terminar del Rosario hemos rezado: 148 líneas "de Jesús" + 212 líneas "de María"(106 textuales de la Escritura) = 360 en total

El nivel vocal del Rosario se conforma entonces así: • 212/360=0.59 Por lo que 59% del nivel vocal del

Rosario es un pedido de intercesión a María. De lo que el 50% es textual de la Biblia (106/212=0.5)

• 148/360=0.41 Por lo que 41% del nivel vocal del Rosario son oraciones directas a Jesús. De las cuales el 24% son textuales de la Biblia (36/148 = 0.24)

• 142/360=0.39. De modo que contiene 39% de

o ozca os es a e

Página 39

Para responder la pregunta ¿a qué Iglesia debo pertenecer?, debemos preguntarle a su fundador, JESÚS; la Biblia es muy clara en decir los criterios o cualidades para determinar la Iglesia que fundó Jesús. Veamos:

1. LA IGLESIA QUE FUNDÓ JESÚS ES UNA SÓLA ¿Cuántas iglesias fundó Jesús?, Mateo 6,18:________________ Y nos lo recalca con Juan diciendo: “que todos sean uno como Tú, Padre, estás en Mí, y Yo en Ti. Sean también uno en nosotros: así el mundo creerá que tú me has enviado… y alcanzarán la perfección en esta unidad” (Juan17, 21. 23). ¿Qué significa que la Iglesia fundada por Jesús sea una? Rta./ Significa que todos los seguidores de Jesús que habitan por todo el mundo, deben:

1. Creen en las mismas verdades. 2. Obedecen a las mismas leyes. 3. Reciben los mismos sacramentos. 4. Están unidos bajo la autoridad un sólo pastor

(Jn10,16.En nuestra Iglesia es el Papa)

La Iglesia es una debido a su origen: “El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo, en la Trinidad de personas” (Concilio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, 2). La Iglesia es una debido a su Fundador: “Pues el mismo Hijo encarnado, Príncipe de la paz, por su cruz reconcilió a todos los hombres con Dios… restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 40

cuerpo” (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 78, 3). La Iglesia es una debido a su “alma”: “El Espíritu Santo que habita en los creyentes y llena y gobierna a toda la Iglesia, realiza esa admirable comunión de fieles y une a todos en Cristo tan íntimamente que es el Principio de la unidad de la Iglesia” (Concilio Vaticano II, Unitatis Redintegratio, 2).’Por tanto, pertenece a la esencia misma de la Iglesia ser una: ¡Qué sorprendente misterio! Hay un solo Padre del universo, un solo Logos del universo y también un solo Espíritu Santo, idéntico en todas partes; hay también una sola virgen hecha madre, y me gusta llamarla iglesia (Clemente de Alejandría, Paedagogus, 1, 6).

(Catecismo católico 813) 2. LA IGLESIA QUE FUNDÓ JESÚS DEBE ESTAR BASADA EN LOS APÓSTOLES (IGLESIA APOSTÓLICA) Jesús formó su Iglesia o comunidad con 12 personas, ellos se llaman ___________, luego la Iglesia de Jesús es____________, pues dejó su Iglesia a cargo de los apóstoles. La Iglesia es apostólica porque está fundada sobre los apóstoles, y esto en un triple sentido: 1. Fue y permanece edificada sobre

“el fundamento de los apóstoles” (Ef 2, 20; Hch 21, 14), testigos escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo (cf Mt 28, 16-20; Hch 1, 8; 1 Co 9, 1; 15, 7-8; Ga 1, 1; etc.).

o ozca os es a e

Página 144

El nivel vocal El Rosario comienza con el Credo Apostólico, aceptado por la mayoría de las denominaciones cristianas; tiene 15 versos todos fundamentados en la Escritura. El Padre Nuestro se repite antes de cada decena y 1 vez más (después del Credo), total 6 veces. Éste contiene aproximadamente 6 líneas de texto (bíblicas). De modo que son 36 líneas de texto "dedicado a Jesús"

"Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo Como era en el principio,

ahora y siempre, por los siglos de los siglos".

(Se reza al finalizar cada decena +1 vez más), Es dicho 6 veces. Son 4 líneas que hacen un total de 24 líneas

Oh Jesús mío, perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno

y lleva a todas las almas al cielo, especialmente las más necesitadas de tu Divina Misericordia. (Se reza al terminar cada decena luego del Gloria)” Se lo dice

5 veces que multiplicado por 4 líneas dan 20 en total.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 143

Muchos hermanos esperados y católicos piensan que el Rosario es totalmente referido a María y que el tema central del Rosario es María. Se han hecho unos pequeños cálculos para demostrar esto. Normalmente, el Rosario es algo muy completo, algo similar a lo que se siente cuando memorizamos una gran canción de alabanza. De modo que, a riesgo de enaltecer el "espantoso factor de repetición" en el Rosario hagamos un conteo solamente con el interés de ver cuál es su "porcentaje de Jesús". Hay dos niveles (o aspectos), un nivel meditativo y un nivel vocal.

El nivel meditativo

Cada decena del Rosario se enfoca en una sección de las Escrituras como meditación. Estos son los llamados "Misterios". De las 20 meditaciones (una para cada decena o década, se hacen 5 por día) 18 siguen a Jesús a través de la Biblia y 19 hacen referencia a un pasaje específico de la Biblia. Solamente 1 de los misterios (la asunción) tiene un fundamento no textual de la Biblia y basado en la tradición de la Iglesia. Esto es:

El Nivel Meditativo es: • 90% Jesús,

• 10% María (Asunción y Coronación) y • 95% Bíblico

o ozca os es a e

Página 41

2. Guarda y transmite, con la ayuda del espíritu Santo que habita en ella, la enseñanza (cf Hch 2, 42), el buen depósito, las sanas palabras oídas a los apóstoles (cf 2 Tm 1, 13-14).

3. Sigue siendo enseñada, santificada y dirigida por los apóstoles hasta la vuelta de Cristo gracias a aquellos que les suceden en su ministerio pastoral: el colegio de los obispos, “a los que asisten los presbíteros juntamente con el sucesor de Pedro y Sumo Pastor de la Iglesia” (AG 5):

Porque no abandonas nunca a tu rebaño, sino que, por medio de los santos pastores, lo proteges y conservas, y quieres que tenga siempre por guía la palabra de aquellos mismos pastores a quienes tu Hijo dio la misión de anunciar el Evangelio (MR, Prefacio de los apóstoles).

Catecismo Católico 857 Analicemos qué pasó con los apóstoles y Jesús: Jesús les da poder a sus Apóstoles para realizar la misión y les prometió no dejarlos solos nunca (ni cuando Él muriera), Mt 28, 18-20:_________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Y ellos salieron a cumplir su misión Jn.20,21:_______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ También San Pablo enseña que la Iglesia es apostólica, Efesios 2,20: _________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 42

Bueno, y ¿qué pasó cuando ellos se comenzaron a morir?, ¿se acabó la comunidad o Iglesia de Jesús?, si esto hubiera sucedido, Jesús habría fracasado en su misión. Ahora bien, ¿cómo se fueron sucediendo (reemplazando) los apóstoles escogidos por Jesús? Veamos la Biblia: ¿Se acuerdan de Judas, el que entregó a Jesús?, después de su muerte ¿quién ocupó su puesto?, responde: Hechos de los Apóstoles 1,15-26: ___________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Igualmente pasó con todos las personas que continuaban al morir los apóstoles, ellos lo hacían imponiéndoles las manos es decir le ponían sus manos en su cabeza o cuerpo), veamos; Pablo nos dice en 1Tm 4,14:__________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Otro tanto nos recuerda Pablo 2Tm 1,6: ______________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Queda claro que los sucesores de los apóstoles se elegían a través de la imposición de las manos. Estos sucesores eran llamados ancianos o presbíteros en Jerusalén y, fuera de Palestina, apóstoles

o ozca os es a e

Página 142

total y responsablemente a la voluntad de Dios (Lc 1, 38); porque acogió la Palabra y la puso en práctica; porque su acción estuvo animada por la caridad y por el espíritu de servicio; porque , en resumen, fue la primera y la más perfecta discípula de Cristo; la cual tiene un valor universal y permanente”. El cristiano, por consiguiente, para seguir de cerca de María necesita hacer una traducción: debe actuar aquí y ahora de la misma manera que la Madre del Señor actuó en las situaciones concretas de su vida. Dios nos ha llamado, como a ella, desde la eternidad, pero no para realizar la misma tarea. La fidelidad a este llamado se manifestó en nosotros en otro momento y de otro modo. Damos nuestra respuesta recorriendo un camino distinto que, sin embargo, lo mismo que el camino recorrido por ella, nos conduce a Cristo.

¿Quién es el centro del Rosario? La respuesta NO es María, es JESÚS, el centro del Santo Rosario es Jesús, pues de sus misterios es que se medita a través de los ojos de María. Por eso la camándula empieza en una Cruz y termina en ella, empieza en Cristo y termina en Él.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 141

solamente es posible dentro del único culto cristiano rendido a Dios. La veneración y el culto a los santos surgen de los lazos que nos unen a ellos en el cumplimiento de una misma misión de salvación encomendada por Dios. Pero como consecuencia de la unicidad del acto de amor cristiano, podemos decir que venerar y amar a los santos es simplemente venerar y amar a Dios en Jesucristo. La genuina veneración cultual a María nos lleva a glorificar a Dios en ella. A través de nuestras alabanzas a María, alabamos a Dios. Cuando le presentamos nuestras súplicas y esperamos su intercesión en nuestro favor, pedimos y esperamos la única salvación que procede a Dios y que se nos ha prometido en Cristo Jesús. El que toma a María como modelo, tanto de su espiritualidad como de su conducta práctica, se encuentra como consecuencia en una relación más estrecha con Cristo, para seguirle en el camino que nos lleva al Dios Trino. Por tanto, el culto a María es una forma del único culto dirigido a Dios: al amar, venerar y alabar a María, amamos y glorificamos a Dios en ella. María, como consecuencia de haber aceptado desde la libertad la plenitud de gracia recibida para cumplir su misión, se ha convertido en modelo para los hombres de todos los tiempos. Sus actitudes profundas son una respuesta adecuada a las aspiraciones del hombre actual. En este sentido, escribía Pablo VI en la "Maríalis Cultus": “La Virgen María ha sido propuesta siempre por la Iglesia a la imitación de los fieles no precisamente por el tipo de vida que llevó y, tanto menos, por el ambiente “socio cultural” en que se desarrolló, hoy día superado casi en todas partes, sino porque en sus condiciones concretas de vida ella se adhirió

o ozca os es a e

Página 43

u obispos (obispo quiere decir superior de una diócesis, a cuyo cargo está la cura espiritual y la dirección y el gobierno). Incluso San Pablo les manda cartas a los obispos y a los diáconos Flp 1, 1: _______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ "Para que este Evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los apóstoles nombraron como sucesores a los obispos, `dejándoles su cargo en el magisterio'" (DV 7). En efecto, "la predicación apostólica, expresada de un modo especial en los libros sagrados, se ha de conservar por transmisión continua hasta el fin de los tiempos" (DV 8).

Catecismo Católico 77 Y vemos que a través de la Iglesia Primitiva designaban presbíteros en sus iglesias (actuales parroquias o comunidades). Hch 14, 23: “En cada Iglesia designaban presbíteros”. Además Pablo sabía que había que respetar a los apóstoles y dialogar con ellos para solucionar cualquier problema, así le sucedió en Judea, y para solucionar el problema No sacó la Biblia, sino de lo contario fue donde los apóstoles y presbíteros para solucionarlo. Hch 15, 1-6:____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Los apóstoles y presbíteros deben estar siempre en unidad con la Iglesia; Hch 15, 22-23: ___________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 44

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ San Pablo llevaba el mensaje de los apóstoles e invitaba a cumplirlo; Hch16,4: _____________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué deben hacer los obispos? Hch 20, 28:___________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A éstos pronto se añadieron los diáconos. Los apóstoles se reservaban la autoridad suprema, que sólo trasmitían a algunos colaboradores de mayor confianza. Con el tiempo, a éstos se les dio el nombre de obispos, y contaron con la misma autoridad de los apóstoles. Así quedaron constituidos los tres grados fundamentales de la jerarquía de la Iglesia, que todavía hoy subsisten: obispos, presbíteros (llama comúnmente sacerdotes), diáconos. Ya desde antes, Jesús les había dicho a los apóstoles y, obviamente, a sus sucesores, los obispos, y además nos dice a cada uno de nosotros que pasa si no los escuchamos y los rechazamos, Lc 10, 16:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ y Jesús oró y ora por nosotros que creemos en Él, Jn. 17, 20-21:___________________________________________________ ______________________________________________________

o ozca os es a e

Página 140

que permite soportar y vivir de forma positiva el propio destino. Ø La lucha por la libertad en un mundo complejo y

disperso La historia del mundo moderno es una búsqueda de la libertad que, por falta de base objetiva y dificultad por la sociedad actual, no ha conducido hasta ahora a una genuina libertad humana. María se nos parece como la criatura humana perfectamente libre: la fe es para María el campo de su realización personal, porque la libertad no es auto emancipación, sino unión con el Dios que es libertad. Ø El compromiso a favor de los demás

El conocimiento actual de las miserias del mundo ha suscitado un fuerte movimiento de solidaridad, traducido en actos de amor al prójimo. Estas actuaciones, mediatizadas con frecuencia en diversas formas, necesitan la purificación del Evangelio que acoge igualmente a todos los hombres y abarca al hombre en su totalidad. María, en su calidad de sierva, nos recuerda la universalidad del amor exigida por el Evangelio que, en cumplimiento de la voluntad de Dios, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (Lc 1, 51– 53: Jn 2, 1- 12 y MC 37). Ø Conclusión:

Al tratar de contestar a la pregunta de sí es lícito venerar a la Madre del Señor, hemos llegado a la conclusión de que el culto a María, como un caso particular del culto a los santos,

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 34

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. A la Iglesia se le confió el cuidado del rebaño (de nosotros); Hch.20,28:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1Pd.5,2:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Y como si fuera poco, a ella se le prometió la presencia de Cristo para siempre: Mt.28,20:_______________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ y la presencia del Espíritu Santo Jn14,25-26:_________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Él sabía que los seres humanos iban a existir durante muchos siglos y que necesitarían siempre un Intérprete seguro: El Espíritu Santo les enseñará todas las cosas. Como se lee en el capítulo anterior (Jn 13), en ese momento Jesús estaba solo con sus apóstoles. Esto significa que a quienes sucedieran a los apóstoles les dejó esa seguridad: El Espíritu

o ozca os es a e

Página 45

____________________________________________________________________________________________________________ 3. LA AUTORIDAD DE SUS LÍDERES DEBE VENIR SIN INTERRUPCIÓN DESDE LOS MISMOS APÓSTOLES. Esto significa que siempre ha habido un sucesor de los Apóstoles. Desde Pedro hasta Benedicto XVI ha habido 266 Papas. El primero fue Pedro, después siguió Lino, luego Anacleto, Clemente, Evaristo etc. hasta llegar a Juan Pablo II y ahora Benedicto XVI. Ninguna de las sectas religiosas puede decir algo parecido. Si uno empieza a investigar quién es su jefe actual y quién estuvo antes, nunca llegarán hasta el tiempo de Cristo, pues ni existían. A veces ni siquiera se sabe quién es el jefe o pastor principal actual de ellos, menos el de hace siglos.

“Para que continuase después de su muerte la misión a ellos confiada, encargaron mediante una especie de testamento a sus colaboradores más inmediatos que terminaran y consolidaran la obra que ellos empezaron. Les encomendaron que cuidaran de todo el rebaño en el que el Espíritu Santo les había puesto para ser los pastores de la Iglesia Dios. Nombraron, por tanto, de esta manera a algunos varones y luego dispusieron que, después de su muerte, otros hombres probados los sucedieran en el ministerio” (LG 20;

cd San Clemente Romano, Cor. 42; 44). Catecismo Católico 861 “Así como permanece el ministerio confiado personalmente por el Señor a Pedro, ministerio que debía ser transmitido a sus sucesores, de la misma manera permanece el ministerio de los apóstoles de apacentar la Iglesia, que debe ser elegido para

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 46

siempre por el orden sagrado de los obispos”. Por eso, la Iglesia enseña que “por institución divina los obispos han sucedido a los apóstoles como pastores de la Iglesia. El que los escucha, escucha a Cristo; el que, en cambio, los desprecia, desprecia a Cristo y al que lo envió” (LG 20). Catecismo Católico 862 Desde PEDRO hasta Benedicto XVI han habido 266 obispos de Roma. Puedes mirarlos uno por uno:

o ozca os es a e

Página 138

santidad personificadas. Nunca podremos honrarla lo suficiente. Aún cuando ese honor y alabanza debe serle dado en un modo que no falte a Cristo ni a las Escrituras. (Sermón,

Navidad 1531)

Ninguna mujer es como tú. Tú eres más que Eva o Sara, bendita sobre toda nobleza, sabiduría y santidad. (Sermón,

Fiesta de la Visitación, 1537).

Cada uno tendría que honrar a María tal como ella misma lo expresó en el Magnificat. Ella alabó a Dios por sus obras.

¿Cómo podremos entonces nosotros alabarla? El verdadero homenaje de María es en honor de Dios, la alabanza de la Gracia de Dios...María nada es por su propio mérito, sino

por el mérito de Cristo...María no desea que vayamos a ella sino a través de ella hacia Dios.

(Explicación del Magnificat, 1521)

Lutero exalta a la Bienaventurada Virgen dándole la posición de "Madre Espiritual" para los cristianos:

Es consuelo y sobreabundante bondad de Dios que el hombre pueda exultar en semejante tesoro: María es su verdadera

Madre... (Sermón, Navidad, 1522)

María es la Madre de Jesús y Madre de todos nosotros aunque Cristo solamente fue quien reposó en su regazo...Si Él

es nuestro, debiéramos estar en su lugar; ya que donde Él está debemos estar también nosotros y todo lo que Él tiene

debe ser nuestro, y su madre es también nuestra madre. (Sermón, Navidad, 1529).

Martin Lutero creía en la Inmaculada Concepción de María,

las siguientes son palabras de Lutero:

"Es dulce y piadoso creer que la infusión del alma de María se efectuó sin pecado original, de modo que en la mismísima

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 137

Luego, con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre (Gn. 2, 22)

Pero cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la Ley para redimir a los que estaban sometidos a la Ley y hacernos hijos adoptivos. (Gal. 4, 4-5)

(Gen. 3,13)

(Lc. 1,38)

María con su obediencia repara la desobediencia de

Eva.

(Gen. 3, 20)

(Jn. 19,26-27)

Martin Lutero, Fundador de la Reforma, habla de María

En su sermón del 15 agosto de 1522, la última vez que Martin Lutero predicó en la fiesta de la Asunción dijo: No cabe duda de que la Virgen María está en el cielo. Cómo ocurrió no lo sabemos. Y, ya que el Espíritu Santo no nos ha

dicho nada en contra de esto,... Es suficiente saber que ella vive en Cristo.

La veneración de María está en las profundidades del corazón (Sermón, 1 de septiembre de 1522)

(Ella es) la mujer más encumbrada y la joya más noble de la cristiandad después de Cristo...ella es la nobleza, sabiduría y

Página 47

1. San Pedro +67 2. San Lino 67-79 3. San Anacleto 79-90 4. San Clemente 90-99 5. San Evaristo 99-107 6. San Alejandro 107-115 7. San Sixto I 115-125 8. San Telésforo 125-136 9. San Higinio 136-140 10. San Pío I 140-155 11. San Aniceto 155-166 12. San Sotero 166-175 13. San Eleuterio 175-189 14. San Victor I 189-199 15. San Ceferino 199-17 16. San Calixto I, 217-222 17. San Urbano I, 222-230 18. San Ponciano, 230-235 19. San Antero, 235-236 20. San Fabián, 236-250 21. San Cornelio, 251-253 22. San Lucio I, 253-254 23. San Esteban I, 254-257 24. San Sixto II, 257-258 25. San Dionicio, 259-268 26. San Felix I, 269-274 27. San Eutiquiano, 275-283 28. San Cayo, 283-296 29. San Marcelino, 296-304 30. San Marcelo I, 307-308 31. San Eusebio, 308 32. San Melquiades, 310-314 33. San Silvestre, 314-335 34. San Marcos, 336 35. San Julio I, 337-352 36. San Liberio, 352-366 37. San Dámaso I, 366-384 38. San Ciricio, 384-398 39. San Anastacio I, 398-401 40. San Inocencio I, 401-417 41. San Zósimo, 417-418

42. San Bonifacio I, 418-422 43. San Celestino I, 422-431 44. San Sixto III, 432-440 45. San León I Magno,440-61 46. San Hilario, 461-468 47. San Simplicio, 468-483 48. San Felix II, 483-492 49. San Gelasio I, 492-496 50. San Anastacio II, 496-498 51. San Simmaco, 498-514 52. San Ormisdas, 514-523 53. San Juan I, 523-526 54. San Felix III, 526-530 55. San Bonifacio II, 530-532 56. San Juan II, 532-535 57. San Agapito, 535-536 58. San Silverio, 536-537 59. Vigilio, 537-555 60. Pelagio I, 556-560 61. Juan III, 560-573 62. Benedicto I, 574-5 63. Pelagio II, 578-590 64. San Gregorio I, 590-604 65. Sabiniano, 604-606 66. Bonifacio III, 607 67. San Bonifacio IV,608-615 68. San Adeodato, 615-618 69. Bonifacio V, 619-625 70. Honorio I, 625-638 71. Severiano, 640 72. Juan IV, 640-642 73. Teodoro I, 642-649 74. San Martín I, 649-655 75. San Eugenio I, 655-657 76. San Bitalino, 657-672 77. Adeodato, 672-676 78. Domno, 676-678 79. San Agatón. 678-681 80. San León II, 681-683 81. San Benedicto II, 684-685 82. Juan V, 685-686

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 48

83. Canon, 686-687 84. San Sergio I, 687-701 85. San Juan VI, 701-705 86. San Juan VII, 705-707 87. San Sisinio, 708 88. Constantino I, 708-715 89. San Gregorio II, 715-731 90. San Gregorio III, 731-741 91. San Zacarías, 741-752 92. Esteban II, 752-757 93. San Pablo I, 757-767 94. Esteban III, 768-772 95. Adriano I, 772-795 96. Leon III, 795-816 97. Esteban IV, 816-817 98. San Pascual I, 817-824 99. Eugenio II, 824-827 100. Valentín, 827 101. Gregorio IV, 827-844 102. Sergio II, 844-847 103. San León IV, 847-855 104. Benedicto III, 855-858 105. Nicolás I, 858-867 106. Adriano II, 867-872 107. Juan VIII, 872-882 108. Mario I, 882-884 109. Adriano III, 884-885 110. Esteban V, 885-891 111. Formoso, 891-896 112. Bonifacio VI, 896 113. Esteban VI, 896-897 114. Romano, 897 115. Teodoro II, 897 116. Juan IX, 898-900 117. Benedicto IV, 900-903 118. León V, 903 119. Cristóbal, 903-904 120. Segio III, 904-911 121. Anastacio III, 911-913 122. Landón, 913-914

123. Juan X. 914-928 124. León VI, 928-929 125. Esteban VII, 929-931 126. Juan XI, 931-935 127. León VII, 935-939 128. Esteban VIII, 939-942 129. Marino II, 942-946 130. Agapito II, 946-955 131. Juan XII, 955-963 132. León VIII, 963-964 133. Benedicto V, 964 134. Juan XIII, 965-972 135. Benedicto VI, 973-974 136. Benedicto VII, 974-983 137. Juan XIV, 983-984 138. Bonifacio VIII, 984-985 139. Juan XV, 985-996 140. Gregorio V, 996-999 141. Silvestre II, 999-1003 142. Juan XVII, 1003 143. Juan XVIII, 1003-1009 144. Sergio IV, 1009-1012 145. Benedicto VIII, 1012-1024 146. Juan XIX, 1024-1032 147. Benedicto IX, 1032-1044 148. Silvestre III. 1045 149. Gregorio VI, 1045-1046 150. Clemente II, 1046-1047 151. Damaso II, 1048 152. San León IX, 1048-1054 153. Victor II, 1054-1057 154. Esteban IX, 1057-1058 155. Benedicto X, 1058-1059 156. Nicolás II, 1059-1061 157. Alejandro II, 1061-1073 158. San Gregorio VII, 1073-85 159. Victor III, 1086-1087 160. Urbano II, 1088-1099 161. Pascual II, 1099-1118 162. Gelacio II, 1118-1119

o ozca os es a e

Página 136

católicos creen que, el "sí" de María a Dios y su plan de redención opuesto a Eva, revirtió ese "no" de Eva y su rechazo a la obediencia y a cooperar con Dios. El sí de María y su cooperación con la Gracia, derrotó al "no" de Eva (Lc.1,2). Los católicos no creen que sea casual que Eva (la mujer) salga del cuerpo de Adán (el hombre) y que Jesús (el hombre-Dios) salga del cuerpo de María (la mujer). Este pensamiento fue pronunciado ya por San Justino (quien vivió en el 110-165 D.C.) y es consistente con la comparación hecha por San Pablo entre Jesús y Adán.

Ejercicio, haga un paralelo entre la caída de la humanidad en el génesis y la redención de la misma a través de María. Busca las citas, encuentra y subraya la unión entre los dos textos.

La Caída La Redención

(Gn. 2,18)

(Lc. 1,38)

Se llamará Mujer porque ha sido sacada del hombre. (Gen. 2, 23)

Y Jesus le respondió, "Mujer, ¿Qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía" (Jn. 2,4)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 135

Veamos lo que ocurre con María. Tal vez podamos ver que no es el volumen de Escritura lo que importa sino su contenido y la importancia de éste en la historia de la Biblia.

Veamos donde aparece María. Ella está presente en casi todos los eventos más importantes de la vida de Jesús (escribir un título que usted sugiera para cada situación del pasaje bíblico):

Lc. 2,22: Su presentación y entrega a Dios_______________

Lc.1,2:____________________________________________

Lc. 1,43: __________________________________________

Lc. 2,7: ___________________________________________

Lc.2,22-38: ________________________________________

Lc. 2,49: __________________________________________

Jn. 2,3: ___________________________________________

Jn. 19,26: _________________________________________

Hech. 1,14: ________________________________________

¿Cómo podemos decir que tiene un papel menor en la Biblia?

Los católicos hacen una comparación muy interesante entre María, la Madre de Jesús y Eva en el Génesis. Eva está en el centro entre la raza humana y el pecado con la consiguiente Caída. Ella es en cierto sentido la "mediadora" del pecado original (Gen. 3,3-24). Los

o ozca os es a e

Página 49

163. Calixto II, 1119-1124 164. Honorio II, 1124-1130 165. Inocencio II, 1130-1143 166. Celestino II, 1143-1144 167. Lucio, 1144-1145 168. Eugenio III, 1145-1153 169. Anastacio 1153-1154 170. Adriano IV, 1154-1159 171. Alejandro III, 1159-1181 172. Lucio III, 1181-1185 173. Urbano III, 1185-1187 174. Gregorio IX, 1187 175. Clemente III, 1187-1191 176. Celestino III, 1191-1198 177. Inocencio III, 1198-1216 178. Honorio III, 1216-1227 179. Gregorio X, 1227-1241 180. Celestino IV, 1241 181. Inocencio IV, 1243-1254 182. Alejandro IV, 1254-1261 183. Urbano IV, 1261-1264 184. Clemente IV, 1265-1268 185. San Gregorio XI, 1271-76 186. Inocencio V, 1276 187. Adriano V, 1276 188. Juan XXI, 1276-1277 189. Nicolás III, 1277-1280 190. Martín V, 1281-1285 191. Honorio IV, 1285-1287 192. Nicolás IV, 1288-1292 193. San Celetino V, 1294 194. Bonifacio IV, 1294-1303 195. Benedicto XI, 1303-1304 196. Clemente V, 1305-1314 197. Juan XXII, 1316-1334 198. Benedicto XII, 1334-1342

199. Clemente VI, 1342-1352 200. Inocencio VI, 1352-1362 201. Urbano V, 1362-1370 202. Gregorio XII, 1370-1378 203. Urbano VI, 1378-1389 204. Bonifacio IX. 1389-1404 205. Inocencio VII, 1404-1046 206. Gregorio VIII, 1406-1415 207. Martín V, 1417-1431 208. Eugenio IV, 1431-1447 209. Nicolás V, 1447-1455 210. Calixto III, 1455-1458 211. Pio II, 1458-1464 212. Pablo II, 1464-1471 213. Sixto IV, 1471-1484 214. Inocencio VIII, 1484-1492 215. Alejandro VI, 1492-1503 216. Pio III, 1503 217. Julio II, 1503-1513 218. León X, 1513-1521 219. Adriano VI, 1522-1523 220. Clemente VII, 1523-1534 221. Pablo III, 1534-1549 222. Julio III, 1550-1555 223. Marcelo II, 1555 224. Pablo IV, 1555-1559 225. Pio IV, 1559-1565 226. San Pío V, 1566-1572 227. Gregorio XV, 1572-1585 228. Sixto V, 1585-1590 229. Urbano VII, 1590 230. Gregorio XV, 1590-1591 231. Inocencio IV, 1591 232. Clemente VIII, 1592-1605 233. León XI, 1605 234. Pablo V, 1605-1621

235. Gregorio XVI, 1621-1623 236. Urbano VIII, 1623-1644 237. Inocencio X, 1644-1655 238. Alejandro VII, 1655-1667 239. Clemente IX, 1667-1699

240. Clemente X, 1670-1676 241. Inocencio XI. 1676-1689 242. Alejandro VII, 1689-1691

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Página 50

243. Inocencio XII, 1691-1700 244. Clemente XI, 1700-1721 245. Inocencio XIII, 1721-1724 246. Benedicto XIII, 1724-1730 247. Clemente XII, 1730-1740 248. Benedicto XIV, 1740-1758 249. Clemente XIII, 1758-1769 250. Clemente XIV, 1769-1774 251. Pio VI, 1775-1799 252. Pio VII, 1800-1823 253. León XI, 1823-1829 254. Pio VIII, 1829-1830255.

Gregorio XVII, 1831-1846 256. Pio IX, 1846-1878 257. León XIII, 1878-1903 258. Pio X, 1903-1914 259. Benedicto XV, 1914-1922 260. Pio XI, 1922-1939 261. Pio XII, 1939-1958 262. Juan XXIII, 1958-1963 263. Pablo VI, 1963-1978 264. Juan Pablo I, 1978-81 265. Juan Pablo II, 1981-05 266. Benedicto XVI, 2005…

4. LA IGLESIA DE JESÚS DEBE SER SANTA, PUES ÉL, SU FUNDADOR, ES SANTO. Ahora bien, la Iglesia es pecadora por naturaleza pues está conformada por hombres y “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”(Jn.8,7b), recordemos la historia y la Palabra con la Iglesia primitiva, los doce apóstoles uno por uno también Pecaron: ¿En qué pecó Simón Pedro? Rta. Mc.14,66-72: ________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ¿En qué pecaron Juan y Santiago? Rta. Mc.10, 35-45: __________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En qué pecó Judas? _____________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En qué pecó Tomás? Rta. Jn.20,19-28 ______________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

o ozca os es a e

Página 134

El lenguaje es a veces limitado y una misma palabra posee diferentes acepciones. Son varios los significados de "orar" o "rezar". Cuando los católicos oran (rezan) a Dios le están "expresando una petición a Dios". Cuando oran (rezan) a María y los santos están "haciendo un piadoso o fervoroso pedido por" las oraciones de María o de los santos. En la edad media cuando un oficial de la corte pedía algo a una persona de rango superior decía: "ruego a vuestra majestad". La persona simplemente estaba haciendo un pedido de manera respetuosa.

Los católicos piensan que María es una guerrera de la oración, ese es su trabajo. Piensan que ella está entregada a tiempo completo, al ministerio de la oración (intercesión). Ella dijo: "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada" y "Mi alma glorifica al Señor" (Lc.1,46). Los católicos asumen esto como significativo.

Martin Lutero dijo: "La veneración a María está inscripta en lo más profundo del corazón humano" (Sermón, Septiembre 1,1522).

Algunos dicen que la "Consagración" prueba que los católicos adoran a María. La palabra "consagrado" significa "confiado a", “separado a”. Yo me confío a mis amigos más cercanos y confiables pero solamente uno es mi Salvador.

Hay quienes dicen que la presencia de María en las escrituras es limitada y no se corresponde con la tremenda atención que a María le dan los católicos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 133

una persona viva al igual que la Trinidad, todos los santos y nuestros seres queridos, Jesús dijo « Yo soy la resurrección El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto? (Juan 11, 25) Por este motivo los católicos hablamos con Ella como hablamos con Dios, pero le rendimos un culto diferente. Clases de Culto a. Latría (latreia en griego)=adoración: Es el culto de Adoración que se tributa sólo a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo (A la Santísima Trinidad). La palabra "latreia" aparece también 5 veces pero siempre se refiere a Dios y únicamente a Él (Jn.16,2; Rm.9,4; 12,6; Heb. 9,1-6) b. Hiperdulía: Es el Culto de Veneración a María por su dignidad específica de Madre de Dios, culto superior a los Santos pero sin llegar a la adoración (LG 66, 67). c. Dulía (douleia en griego)= veneración: Es culto de veneración que se da a los Santos. La palabra "douleia" aparece 5 veces en la Biblia (Rm 8,15-21; Gal 4,24; 5,1; Heb 2,15) y nunca se refiere a Dios. Hay una gran diferencia entre "veneración" y "adoración". Además hay muchas referencias en el Antiguo Testamento que distinguen veneración de adoración. Ej: "Entonces Moisés fue a reunirse con su suegro, se inclinó ante él y lo besó" (Ex. 18,7). (ver también: ICron.29,20. ISam.24,8)

Lo primero que hay que notar es que la palabra "adoración" no está incluida en la definición de "oración" (rezo). Oración no significa adoración.

o ozca os es a e

Página 51

¿Qué pasó con todos los demás? Rta: Abandonaron a Jesús en la cruz; sí, Juan se quedó con María; pero ya lo habíamos descartado anteriormente. Luego, la iglesia es pecadora por estar conformada por hombres; pero es Santa por ser fundada por un Santo, JESÚS.

LA IGLESIA ES SANTA

“La fe confiesa que la Iglesia... no puede dejar de ser santa. En efecto, Cristo, el Hijo de Dios, a quien con el Padre y con el Espíritu se proclama ‘el solo santo’, amó a su Iglesia como a su esposa. El se entregó por ella para santificarla, la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la llenó del don del Espíritu Santo para gloria de Dios” (LG 39). La Iglesia es, pues, “el Pueblo santo de Dios” (LG 12), y sus miembros son llamados “santos” (cf Hch 9, 13; 1 Co 6; 16,1)

Catecismo Católico 823 La Iglesia, unida a Cristo, está santificada por El; por El y con El, ella también ha sido santificadora. Todas las obras de la Iglesia se esfuerzan en conseguir “la santificación de los hombres en Cristo y la glorificación de Dios” (SC 10). En la es donde está depositada “la plenitud total de los medios de salvación” (UR 3). Es en ella donde “conseguimos la santidad por la gracia de dios” (LG 48).

Catecismo Católico 824 “La Iglesia, en efecto, ya en la tierra se caracteriza por una verdadera santidad, aunque todavía imperfecta” (LG 48). En sus miembros, la santidad perfecta está todavía por alcanzar: “Todos los cristianos, de cualquier estado o condición, están llamados cada uno por su propio camino, a la perfección de la santidad, cuyo modelo es el mismo Padre” (LG 11).

Catecismo Católico 825 “Mientras que Cristo, santo, inocente, sin mancha, no conoció el pecado, sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 52

siempre necesitada de purificación y busca sin cesar la conversión y la renovación” (LG 8; cf UR 3; 6). Todos los miembros de la Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores (cf 1 Jn 1, 8-10). En todos, la cizaña del pecado todavía se encuentra mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los tiempos (cf Mt 13, 24-30). La Iglesia , pues, congrega a pecadores alcanzados ya por la salvación de Cristo, pero aún en vías de santificación: La Iglesia es, pues, santa aunque abarque en su seno pecadores; porque ella no goza de otra vida que la de la vida de la gracia; sus miembros, ciertamente, si se alimentan de esta vida se santifican; si se apartan de ella, contraen pecados y manchas del alma, que impiden que a santidad de ella se difunda radiante. Por lo que se aflige y hace penitencia por aquellos pecados, teniendo poder de librar de ellos a sus hijos por la sangre de Cristo y el don del Espíritu Santo (SPF 19).

Catecismo Católico 827 ¿Y LAS PERSONAS QUE SE LLAMAN SANTAS O SANTOS? Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf LG 40; 48-51). “Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la Historia de la Iglesia” (CL 16, 3). En efecto, “ la santidad de la Iglesia es el secreto manantial y la medida infalible de su laboriosidad apostólica y de su ímpetu misionero” (CL 17,3).

Catecismo Católico 828 La Iglesia Católica NO hace santos sino que solamente

o ozca os es a e

Página 113

Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre, antes que tú nacieras, te conocía y te consagré: para ser mi profeta de las naciones yo te escogí; irás donde te envíe y lo que te mande proclamarás. Tengo que gritar, tengo que arriesgar, ¡Ay de mí si no lo hago! Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro. Tengo que andar, tengo que luchar; ¡Ay de mí si no lo hago!... Cómo escapar de ti, cómo

no hablar, si tu voz me quema dentro. No temas arriesgarte porque contigo yo estaré. No temas anunciarme, porque en tu boca yo hablaré. Te encargo hoy mi pueblo para arrancar y derribar; para edificar, destruirás y plantarás. Deja a tus hermanos, deja a tu padre y a tu madre. Abandona a tu casa porque la tierra gritando está. Nada traigas contigo, porque a tu lado yo estaré. Es hora de luchar, porque mi pueblo sufriendo está.

“No hay pentecostés sin la Virgen María. Así fue al inicio, en el Cenáculo, …, en cualquier lugar donde los cristianos se reúnen en oración con

María, el Señor dona su Espíritu” (Benedicto XVI- solemnidad de Pentecostés- Regina Caeli 23-V-2010)

Los cristianos no somos huérfanos, pues si tenemos un hermano que es Jesús, también tenemos una madre: María, es

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 132

• La relación se restaura AMANDO...

Conclusión y oración V Leer y meditar. Heb 10,26-31 V Perdón y reconciliación con el Espíritu Santo V Ser amigo íntimo del Espíritu Santo V Caminar de la mano del Poder de Dios

¿QUÉ SE RECIBE CON LA CONFIRMACIÓN?

Rta/ Se recibe el Espíritu Santo

Y ¿QUÉ PASA CUANDO RECIBIMOS AL ESPÍRITU SANTO?

1) CRECEN NUESTRAS FUERZAS ESPIRITUALES. Igual que les pasó a los apóstoles, se hace más fuerte nuestra fe. El sacramento de la confirmación es como un PENTECOSTÉS para cada uno de los bautizados.

2) NOS HACEMOS SOLDADOS DE CRISTO. Esto no significa que luchemos o matemos por Cristo. Jesús no nos enseñó la violencia. Ser soldado de Cristo significa que: a) Somos leales a Cristo nuestro Rey, enseñamos sin miedo a todos, que somos católicos. b) Le defendemos cuando alguien habla mal de Él o de su Iglesia. c) Le servimos, tratando de extender su reino de amor entre los hombres El efecto de la Confirmación es la especial efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió en Pentecostés. Esta efusión imprime en el alma un carácter indeleble y otorga un crecimiento de la gracia bautismal; arraiga más profundamente la filiación divina; une más fuertemente con Cristo y con su Iglesia; fortalece en el alma los dones del Espíritu Santo; concede una fuerza especial para dar testimonio de la fe cristiana.

Catecismo1302-1305 y 1316-1317 Dios te canta la siguiente canción, léela, reflexiona y cántala

ANTES QUE TE FORMARAS

Gilmes Torres.

o ozca os es a e

Página 53

declara que ellos durante la vida, fueron y se hicieron santos. 5. LA IGLESIA QUE FUNDÓ JESÚS DEBE ESTAR POR TODO EL MUNDO La Iglesia que fundó Jesús debe estar por todo el mundo pues él dijo en su Palabra, Mt. 28,20 “"Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes, bautizándolas (...) y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado. Y he aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo". ¿Qué quiere decir “católica”? La palabra “católica” significa “universal” en el sentido “según la totalidad” o “según la integridad”. La Iglesia es católica en un doble sentido: Es católica porque Cristo está presente en ella. “Allí donde está Cristo Jesús, Está la Iglesia Católica” (San Ignacio de Antioquía, Smyrn. 8,2). En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (cf Ef 1, 22-23), lo que implica que ella recibe de El “la plenitud de los medios de salvación” (AG 6) que El ha querido: confesión de fe recta y completa, vida sacramental íntegra y ministerio ordenado en la sucesión apostólica. La Iglesia, en este sentido fundamental, era católica el día de Pentecostés (cf AG 4) y lo será siempre hasta el día de la Parusía. Catecismo Católico 830 La palabra CATÓLICA, viene del griego Katholikos, que luego se latinizó en Catholicus y significa "universal", que en sí misma significa 'en relación a, o que afecta al mundo entero y a toda la gente en él'. Esto quiere decir: abarcando todo, amplitud de comprensión, general, y el contener todo lo que es necesario. En

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 54

fin, significa toda la gente en todos los lugares, teniendo todos lo necesario, y por todo el tiempo, lo que sintetiza muy bien el sentido de universalidad del mandato de Cristo en Mateo 28, 18-20. Es católica porque ha sido enviada por Cristo en misión a la totalidad del género humano (cf Mt 28,19): Todos los hombres están invitados al Pueblo de Dios. Por eso este pueblo, uno y único, ha de extenderse por todo el mundo a través de todos los siglos, para que así se cumpla el designio de dios, que en el principio creó una única naturaleza humana y decidió reunir a sus hijos dispersos... Este carácter de universalidad, que distingue al pueblo de Dios, es un don del mismo Señor. Gracias a este carácter, la Iglesia Católica tiende siempre y eficazmente a reunir a la humanidad entera con todos sus valores bajo Cristo como Cabeza, en la unidad de su Espíritu (LG 13).

Catecismo Católico 831

¿DÓNDE DICE LA BIBLIA QUE LA IGLESIA QUE FUNDÓ JESÚS ES LA CATÓLICA?

La palabra católica no existe explícitamente en la Biblia así como Trinidad, Inmaculada,(…), pero si está implícitamente, es decir está su significado. El primer registro histórico del uso de la palabra "católica" para identificar a la Iglesia de Cristo, se remonta al año 110 d.C., cuando la utiliza san Ignacio de Antioquía, quien fue discípulo directo del apóstol Juan (coincidencialmente, fue en la primera ciudad donde se llamó

por primera vez a los discípulos de Cristo con el nombre de "cristianos". (Cf. Hechos 11, 26). San Ignacio de Antioquía dijo en la carta que escribió a Esmirna "Donde está Jesucristo, allí está la Iglesia Católica." (Esmira 8,2).

o ozca os es a e

Página 131

• Ananías y Safira mienten a la comunidad sobre el precio del terreno.

• Mentir a la comunidad cristiana es mentir al Espíritu de Amor

3. Hch 7,51: ___________________________________________ _____________________________________________________

• Las autoridades judías rechazan el mensaje de Jesucristo • Rechazar el mensaje de salvación es resistirse al Espíritu

revelador

4. 1 Tes 5,19: __________________________________________ ______________________________________________________ • Rechazar las profecías es rechazar al Espíritu revelador • Rechazar el discernimiento y hacer lo malo hace que se apague

el fuego de Dios

5. Mt 12,31-32: ________________________________________ ______________________________________________________ • Pecar contra el Espíritu es ir en contra del Amor... • No amar es negarse a recibir bendiciones.... • No recibir bendiciones es vivir sin Dios.... Sal 14, 1-3 • Caminar por el mundo sin rumbo, sin sentido, sin felicidad....

6. Gal 6, 7 – 8: __________________________________________ • Sembrar malos deseos.... • Hoy recogemos lo malo que hemos sembrando en el pasado... • Sembrar la satisfacción del Espíritu... • Hoy recogemos lo bueno que hemos sembrado en el pasado • Sembremos el amor en el presente y tendremos una gran

cosecha pronto.... • Puede verse las obras de la carne: Gal 5,19-21 (si lo desea)

7. Gal 5,16-18:__________________________________________ Mt 12,30: ______________________________________________ 1 Cor 12,3:_____________________________________________ • Vivir según el Espíritu... • Vivir en oposición al pecado... • Vivir guiados por el Espíritu...

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 130

Sacerdote extiende las manos sobre los dones presentados y realiza la invocación. En ese momento todos nosotros acompañamos la súplica para que Dios envíe su Espíritu transformador. Esto nos muestra la íntima unión entre Eucaristía y Santísima Trinidad.. La Eucaristía nos lleva al compromiso conciente con el Cuerpo de Cristo, es decir, la Iglesia, de allí que los siguientes sacramentos se desprenden de la experiencia vital y comunitaria de la fracción del pan: Matrimonio (Ef 5,21-33) y Orden Sacerdotal (Lc 22,19). En ambos sacramentos necesitamos el Espíritu de Amor entregarnos como una “ofrenda viva, santa y agradable a Dios” (Rm 12,1). TODOS LOS SACRAMENTOS EN GENERAL NOS LLEVAN A

VIVIR LA UNIÓN CON JESUCRISTO A TRAVÉS DEL ESPÍRITU SANTO. NO PUEDEN EXISTIR SACRAMENTOS

SIN LA ACCIÓN DIRECTA DEL PODER DE DIOS. El Espíritu nos compromete ante el mundo a dar testimonio, a vivir comunitariamente, a comprometerse con los hermanos, a luchar por la libertad, a vivir dignamente. La fortaleza para la misión la tenemos viviendo en intimidad con el Espíritu de Dios a través de la oración.

¿PODEMOS “HACER DAÑO” AL ESPÍRITU SANTO?

Cuando hablamos de “hacer daño” al Espíritu de Dios, es metafórico. Lo que hagamos en contra de los hermanos lo estamos haciendo en contra del Espíritu maravilloso.

1. Ef 4,30: No entristezcan el Espíritu Santo __________________ ______________________________________________________ • Se entristece cuando vivimos de acuerdo a la naturaleza del

hombre viejo. • Se entristece cuando impedimos que el hombre nuevo brote

libremente

2. Hch 5,1-11:__________________________________________ _____________________________________________________

o ozca os es a e

Página 55

¿Quién pertenece a la Iglesia católica? “Todos los hombres, por tanto, están invitados a esta unidad católica del Pueblo de Dios... a esta unidad pertenecen de diversas maneras o a ella están destinados los católicos, los demás cristianos e incluso todos los hombres en general llamados a la salvación por la gracia de Dios” (LG 13).Catecismo Católico 836

También dice San Agustín "La Iglesia es llamada Católica por todos sus enemigos, así como por sus propios hijos. Los herejes y cismáticos (personas separadas) no pueden designar a la Iglesia con otro nombre que el de Católica, pues no serían comprendidos si no usaran el nombre, por el cual es conocida en todo el mundo." (S. Agustín, siglo III, De Vera Religione).

¿A QUÉ SE DEBE LA DIVISIÓN ENTRE LOS

CRISTIANOS? Y entonces surge la pregunta ¿por qué entonces hay división entre los cristianos?; si todos están inspirados por el mismo espíritu unificador, ¿resulta que el mismo espíritu nos divide? Pablo sabía que la división entre los cristianos iba a pasar, pues los dice en: 1Tm.4,1-4:______________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Además, recalca San Pablo en Efesios 4, 3-5:__________________ ______________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 56

____________________________________________________________________________________________________________ y nos invita a prepararnos, a estudiar y orar para alcanzar la madures y nos muestra que la unidad es necesaria para no caer en el error Efesios 4,13-14:____________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ También en una carta de Juan, nos dice, 1Juan4,1.4: ____________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¡Claro!, no sólo Pablo ni Juan lo sabían, Jesús muchos antes ya lo sabía y quiere traerlos nuevamente a la unidad, Él dice en Juan10,16: _____________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________ Además dice el Señor en Juan17,21:__________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________ Además dice Jesús en Mateo7,21:___________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________ Y ¿no será la voluntad de Dios la misma de su Hijo?, Esos problemas de divisiones no es nuevo, le ocurrió a Pablo con la

o ozca os es a e

Página 129

Por tanto la sacramentalidad hay que buscarla en Jesucristo. “El que me ha visto a mi, ha visto al Padre” (Jn.14,9). Además Cristo es mediador entre los hombres y el Padre, y es plenitud de la revelación. En Jesucristo la Palabra de Dios es tan eficaz, tan dinámica y tan expresiva, que se hace persona (Jn.1,14). En conclusión: Jesús es sacramento del Padre porque en su encarnación, vida, obra, muerte y resurrección es transparencia de Dios; su comportamiento transparenta la Divinidad y tiene su propia identificación.

LOS SACRAMENTOS: FORTALECIMIENTO EN EL ESPÍRITU

En el Nuevo Testamento se observan con claridad dos sacramentos que se desprenden del misterio pascual de Jesucristo, de ellos se “derivan” los otros sacramentos vividos y fortalecidos por el Espíritu Santo: El Bautismo es el sacramento de iniciación donde se vive el Espíritu Santo y es sellado con el óleo para significar la pertenencia a Jesucristo (Cf. Mt 28,18-20; Hch 1,5; Gal 3,27; Rm 6,1-11).

La ampliación y continuidad del Bautismo se vive en los sacramentos de la Reconciliación (Cf. Jn 20,22-23; Hch 19,18), la Confirmación (Hch 8,14-17) y la Unción de los Enfermos (Sant 5,14-15). Estos sacramentos actualizan y “refuerzan” la gracia bautismal para que el cristiano se mantenga fiel y firme a su vocación de sacerdote, profeta y rey. En el Bautismo, la Confirmación y la Unción está presente el aceite, que es uno de los símbolos privilegiados del Espíritu Santo.

La Eucaristía es posible por la epíclesis, es decir, la petición que se dirige al Padre para que derrame su Espíritu Santo sobre el pan y el vino y los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús. El

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 128

Jesucristo y la misión de la Iglesia • la tradición se trasmite de generación en generación: 2 Tim

2,2 • la Iglesia se reúne alrededor de los apóstoles (obispos) • el Espíritu de Jesucristo garantiza la sucesión apostólica • el Espíritu Santo asiste a la Iglesia para conocer la

VERDAD y para que el error no prevalezca • ( La apostolicidad en santa y católica

EL ESPÍRITU ES PRINCIPIO DE SANTIDAD EN LA IGLESIA: (Ef 5,26-27)

• La unidad, la catolicidad y la apostolicidad son santas porque es la acción propia del Espíritu.

• Templo Santo: Ef 2,18-22; 1 Pe 2,5 • la Iglesia es el templo santo de Dios donde, por el Espíritu,

se celebra el Bautismo y la Eucaristía • señala Santo Tomas de Aquino: que la Iglesia es lavada por

la sangre de Cristo, Ungida por el Espíritu Santo, es lugar de inhabitación divina y lugar donde Dios es invocado.

• La Iglesia esposa: Ef 5,25-27.29-31 • la unión de hermanos es hermosa pero imperfecta por el

pecado • la realización plena será al final: Ap 19,6-8 • La Iglesia santa constituida por pecadores • no podemos negar los errores históricos • la Iglesia en ocasiones entristece al Espíritu (Ef 4,30) • le resiste (Hch 7,5) • y lo apaga (1 Tes 5,19) • Revivir y luchar: Rm 14,17-18

G. EL ESPIRITU SANTO Y LOS SACRAMENTOS

Jesús es por esencia el sacramento original porque El despide todas las realidades sacramentales. Es sacramento del Padre, porque Jesús en toda su vida, en todo momento, en todo su actuar, en su hablar... es transparencia del Padre. El hombre Jesús en todo lo que hace transparenta la Divinidad.

o ozca os es a e

Página 57

iglesia de Corinto, él los corrige y les enseña, se observa en 1Corintios 1,10-13:______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ya hemos visto que nadie sólo puede interpretar la Biblia, esto es la mayor de las causas de las divisiones entre los cristianos. Echémosle un vistazo a la historia y veamos cuando se fundaron algunas sectas, grupos religiosos e Iglesias protestantes: NOMBRE FECHA FUNDADOR Luteranos 1521 Martín Lutero

Presbiterianos 1560 John Knox

Calvinistas 1533 Juan Calvino

Anglicanos 1534 Enrique VIII

Rosacruces 1614 Valentín Andrea

Metodistas 791 John Wesley

Ejército de Salvación 1878 William Booth

Ciencia cristiana 1879 Mary Baker

Iglesia de la Unificación 1954 Sun Myung Moon

Testigos de Jehová 1876 Charles Russell

Mormones 1830 Jose Smith

Bautistas 1611 John Smith

Asamblea de Dios 1915 Varios

Evangélicos 1916 Iglesias Varias

Sabatistas 1863 Hellen G. White

Luz del Mundo 1926 Joaquin Aaron

Pentecostales 1901 Varios

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 58

Iglesia Universal 1970 Edir Macedo

En cambio hay miles y miles de datos, personajes y concilios, que nos pueden mostrar que la Iglesia Católica viene desde el tiempo de Jesucristo. Veamos algunos de ellos por poner algunos ejemplos de los más significativos: Año Hecho o personaje Iglesia 2008 Benedicto XVI Católica

2002 Juan Pablo II Católica

1875 Concilio Vaticano I Católica

1545 Concilio de Trento Católica

1220 San Francisco de asís Católico

710 San Adrián de Canterbury Católico

430 San Agustín de Hipona Católico

397 Concilio de Cártago Católica

318 San Cirilo de Jerusalén Obispo católico

290 San Antonio Abad Católico

240 San Cipriano Obispo Católico

177 San Ireneo de Lyon Obispo Católico

90 San Ignacio de Antioquía Obispo Católico

Todos ellos eran Católicos que creían en la Eucaristía; creían en la eucaristía; En el Papa; En la Virgen María y en la comunión de los santos. De esta manera nos podemos remontar hasta el tiempo de Jesucristo. LA IGLESIA CATÓLICA ES ROMANA

o ozca os es a e

Página 127

• Hch 1,8: dar testimonio hasta los confines de la Tierra - La misión es evangelizar el universo: kath'holou - Las misiones han expandido el Evangelio de manera

católica • La Iglesia universal como pueblo de Dios gracias al

Espíritu.

⇒ El Espíritu de Jesucristo llega a los rincones de la Tierra y a la profundidad de todos lo hombres para que se sientan HERMANOS, hijos del mismo Padre y buscando la solidaridad universal.

EL ESPÍRITU CONSERVA LA MISIÓN APOSTOLICA ECLESIAL Lo apostólico es el principio (alfa) y el fin (omega) de la misión de Jesús La misión apostólica es don de gracia y responsabilidad o tarea a realizar. El encargo apostólico: Mt 28,16-20:________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Dando testimonio: Jn 15,25-27; Hch 5,32 • testigo: ha visto, recuerda y asegura totalmente • el Espíritu da testimonio de Jesucristo • el cristiano da testimonio con la fuerza del Espíritu • "La Iglesia nace y se inserta por la predicación (Kerigma) y

gracias al apoyo del Espíritu Santo”.

• El misterio apostólico es un misterio del Espíritu

• El testimonio se celebra: PALABRA Y PAN

• Guardando la fe recta: 2 Tim 1,14

• debe llevarse la correcta doctrina de la fe en

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 126

Comunidad Eclesial • En la Iglesia confluyen (o es fruto) de dos misiones: - La misión de Jesús: hacernos hijos de Dios: Gal 4,4-5 - La misión del Espíritu: Dios lo mando a nuestro corazón:

Gal 4,6-7 ⇒ Jesús funda la Iglesia como comunidad - familia más allá

de los lazos consanguíneos donde uno solo es el Padre: Mc 3,31-35

⇒ El Espíritu Santo forma a Jesús en el corazón de los cristianos y los lleva a la estatura perfecta a fin que todos vivan en fraternidad con un solo cuerpo: Gal 4,19; Ef 4,12- 16

⇒ El Padre dice la Palabra, la Palabra llega al corazón de los hombres y obra su poder creador por el Espíritu Santo - Amor.

EL ESPÍRITU ES EL PRINCIPIO DE COMUNIÓN - UNIDAD

• Dios Busca ser TODO en todos nosotros: 1 Cor 15,28 • Para lograrlo nos inserta en el Cuerpo de Cristo por la

unidad del Espíritu: 1 Cor 12,13

- Formar UNIDAD en la DIVERSIDAD de personas: formas de pensamiento y de vida...

- El espíritu habita en nosotros para conducirnos a la unidad

• Viviendo en unidad y fraternidad es como nos mantenemos en comunión trinitaria pues la Iglesia es imagen de la Trinidad: Ef 4,4-6

• La unidad se manifiesta en el amor: Jn 13,35 EL ESPÍRITU ES PRINCIPIO DE CATOLICIDAD

o ozca os es a e

Página 59

La Iglesia Católica es romana porque su sede principal está en Roma (Ciudad del Vaticano), esto sucedió por petición del Papa Pio XI muchos años después de que la Iglesia se separó de la política, específicamente el 11 de febrero de 1929 la Iglesia Católica tuvo su sede en Roma; con esto podemos concluir que si la sede estuviera en Francia entonces podríamos decir que nuestra Iglesia es Una, Católica, Apostólica y Francesa, si estuviera en algún lugar del mundo pasaría exactamente lo mismo. Pero Roma no fue escogida por que sí, sino que el apóstol Pedro (el primer Papa) la escogió como sede, San Ambrosio dice: “es el símbolo que guarda la Iglesia de romana que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común” explanatio Symboli, 7: Pl 17,1158D EJERCICIO Al principio, la Iglesia tenía varios nombres Encuentra en cada caso el versículo que lo dice:

• Seguidores del camino, en Hch. 19, _____________

• Nazarenos, en Hch. 24, _____________

• Cristianos, en Hch. 11, ____________

• Iglesia de Cristo, en Hch. 20, ______________ Y muchos otros. A los pocos años, el nombre que se fue usando y quedando más, fue el de católicos. Como decía un padre de la Iglesia: «Mi nombre es cristiano y mi apellido es católico». Por la historia pudimos comprobar que venimos desde el tiempo de Cristo. Católico significa universal.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 60

Mapa Tomado de “Razones de Nuestra Fe” Pablo F. Maurino

o ozca os es a e

Página 125

• Una vida sin el fuego del Espíritu no tiene sentido, es vacía y termina asumiendo frustraciones y cadenas de fracasos.

• Vivir sin Amor, vivir sin el Espíritu no tiene sentido. 2. Cómo reavivar el Espíritu Santo?

• 2 Tim 1,6-7 - avivar el don que Dios te dio ¿qué cualidades tienes? - Espíritu de Poder, Amor y Buen Juicio... - tu tienes el poder para amar y obrar con sensatez... • 1 Cor 13,4-7 - el amor lo avivamos AMANDO... - el amor es una conquista (en contra del egoísmo) no una

rendición 3. Conclusiones

• Generar la capacidad de amar. • Permitir que el fuego de Dios arda en el corazón • Rendirse ante el Poder de Dios que alcanza hasta lo

imposible • El Amor se mantiene fervoroso orando y amando, de esa

manera se genera toda clase de bien que redunda en beneficio personal y comunitario.

EL ESPÍRITU DEL SER HUMANO

SE SOSTIENE SOBRE DOS PIERNAS: LA ORACIÓN PERSONAL Y LA ORACIÓN COMUNITARIA

(Arriésgate a experimentar la acción de Dios en un grupo de oración o comunidad,

averigua en la parroquia los horarios y los días)

F. EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA LA IGLESIA ES HECHA POR EL ESPÍRITU SANTO

• El Espíritu Santo es COFUNDADOR de la Iglesia. • En el Credo a hablar del Espíritu de inmediato se dice:

"creo en la Iglesia..." • Manifiesta la relación intima entre el Espíritu y la

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 124

la Iglesia. Te acuerdas de los pecados capitales, pues ahora veamos los dones con los cuales se les lucha. Las siete formas de Pecado y su don contrario: Pecado Don Soberbia Humildad Avaricia Generosidad Lujuria Pureza Ira Paciencia Gula Templanza Envidia Caridad Pereza Diligencia E. REAVIVAR EL ESPÍRITU SANTO En ocasiones hemos permitido que se apague el fuego del Espíritu Santo, por múltiples motivos, de manera que es necesario reavivar esa llama para que la vida cristiana se mantenga caliente y fervorosa ante la misión. 1. No apaguen el fuego del Espíritu: 1 Tes 5,19

• Qué hizo que se apagara el Espíritu?

- monotonía espiritual - evitar discernir: 1 Tes

5,21 - los problemas nos

ganan • Rm 5,5: Es Espíritu es

el Amor - decaer en el Espíritu es

decaer en el Amor... - el egoísmo es centrarse en sí

mismo... • El amor no se puede apagar porque tu vida se apagaría.

o ozca os es a e

Página 61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 62

o ozca os es a e

Página 123

Son además las gracias especiales, llamadas también “carismas”, según el término griego empleado por S. Pablo, y que significa favor, don gratuito, beneficio. Cualquiera que sea su carácter, a veces extraordinario, como el don de milagros o de lenguas, los carismas están ordenados a la gracia santificante y tienen por fin el bien común de la Iglesia. Entre las gracias especiales (carismas) conviene mencionar las gracias de estado, que acompañan el ejercicio de las responsabilidades de la vida cristiana y de los ministerios en el seno de la Iglesia. Busca y señala algunos carismas Rm. 12,6-8: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1Cor. 12, 4-11: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES UN DON, UN CARISMA

Y UN FRUTO DEL ESPÍRITU SANTO Identifiquemos cuál es la diferencia entre lo que es un Don, un Carisma y un Fruto del Espíritu Santo, también llamado Espíritu de Verdad, o Espíritu Consolador: Los Frutos van naciendo en la persona, a medida que se va acercando con más frecuencia a Dios, estableciendo una relación más íntima con Él. Los Dones, son un regalo (GRATIS) que viene de Dios y que no son sino una manifestación del amor de Dios para con sus hijos. Mientras que Los Carismas son Dones al servicio de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 122

LOS CARISMAS (Catecismo 799) Has visto que en algunas iglesias de nuestros hermanos separados hay sanaciones, milagros y gente que cae al suelo y muchas cosas más, pues bien, todos estos regalos los da el Espíritu Santo a quien quiere y cuando quiere, y como en la Iglesia Católica también está el Espíritu Santo por lo tanto también se ven estas manifestaciones del Espíritu. En la Iglesia se empezó con estas manifestaciones desde siempre, pero con mucha prudencia, (leer la vida de los santos) luego con la Renovación Católica Carismática o Renovación en el Espíritu que es un movimiento que surgió luego del Concilio Vaticano II (1962-65) se dio más apertura a la acción del Espíritu Santo en la iglesia y sus manifestaciones, hoy en día muchos grupos, comunidades y movimientos de la Iglesia comparten esta renovación espiritual. (De ahí la importancia de pertenecer a grupos de oración o comunidades, ir a congresos y retiros espirituales, para recibir estas gracias maravillosas del Espíritu). Los carismas, extraordinarios o sencillos y humildes, son gracias del Espíritu Santo, que tienen directa o indirectamente una utilidad eclesial; los carismas están ordenados a la edificación de la Iglesia, al bien de los hombres y a las necesidades del mundo. Los carismas constituyen una maravillosa riqueza de gracia siempre que se trate de dones que provienen verdaderamente del Espíritu Santo y que se ejerzan de modo plenamente conforme a los impulsos auténticos de este mismo Espíritu, es decir, según la caridad, verdadera medida de los carismas. Por esta razón aparece siempre necesario el discernimiento de carismas. Ningún carisma dispensa de la referencia y de la sumisión a los pastores de la Iglesia. “A ellos compete sobre todo no apagar el Espíritu, sino examinarlo todo y quedarse con lo bueno”, a fin de que todos los carismas cooperen, en su diversidad y complementariedad, al “bien común”. El Espíritu Santo da a algunos un carisma especial de sanación. (No.1508)

o ozca os es a e

Página 63

ALGUNOS DATOS DE HISTORIA

Desde el principio del siglo I d.C. La Iglesia sufrió las persecuciones de los romanos, cuando éste era un imperio tolerante con las demás religiones. El imperio romano vivía un ambiente de corrupción y de costumbres decadentes; el cristianismo chocaba y “denunciaba” ese ambiente. Además se acusaba a los cristianos de ateísmo, pues rechazaban los ídolos y se oponían a rendir culto al emperador. Se les calumniaba y se les echaba la culpa de los males. Las persecuciones duraron

intermitentemente hasta el año 313, fecha del edicto de Milán del emperador Constantino, que concedía la libertad de culto a la Iglesia. Como consecuencia de la libertad de la Iglesia se desarrolla su doctrina, el culto y las obras de caridad. Del siglo III al VIII los Padres de la Iglesia desarrollan una amplia literatura teológica: Jerónimo, Juan Crisóstomo, Ambrosio, Agustín. Sus enseñanzas son importantes para conocer la Tradición de la Iglesia. La Iglesia pasó de las catacumbas a la luz pública, se desarrolló el arte cristiano en las edificaciones de Iglesias y en los objetos de culto. También creció considerablemente la dedicación a los pobres.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 64

La Iglesia, a pesar de ser santa, acoge en su seno a hombres pecadores. Esta realidad se puso de manifiesto crudamente en algunos momentos de la Edad Media. En este largo periodo de más de mil años la Iglesia conoce momentos críticos y tiempos de esplendor. Las debilidades de algunos cristianos, a lo largo de la historia, no deben importar a quienes, desde la fe, valoran la aportación impagable que nuestros antecesores nos han dejado como herencia. León III coronó a Carlomagno como emperador (800). Comienza una estrecha relación entre el poder político y religioso. El padre de Carlomagno entrega al Papa los territorios del centro de Roma, que serán los Estados Pontificios. Los señores feudales se entrometían en asuntos eclesiásticos, como el nombramiento de obispos, lo que dio paso a la cuestión de las investiduras. Juan XII coronó emperador a Otón I (962). Nace el Sacro Imperio Romano Germánico para defender y extender la fe católica. Malos Papas, elegidos por la nobleza italiana o por los emperadores, hasta que Nicolás II (1.059-1.061) decretó una nueva forma de elección: los cardenales. El Señor suscita siempre en momentos de crisis de la Iglesia algunos personajes (santos) que influyen y dan signos de florecimiento en nuestra Iglesia. Por ejemplo, renovación de las órdenes religiosas: Cartujos, Cistercienses, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán. Desarrollo de las ciencias y universidades: Palencia, Salamanca... grandes pensadores como San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura... Desarrollo del arte románico, gótico.

o ozca os es a e

Página 121

LOS FRUTOS DEL ESPÍRITU: EJERCICIO: Has una lista de los frutos que aparecen en Gal 5, 22-23 y al frente de ellos escribe el significado de cada uno que encuentres en el diccionario._______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Conclusiones

• Gal 5,24: dejemos que el Espíritu nos guíe • El Espíritu realiza frutos interesantes en el ser humano que

son visibles • Algunos les llaman, a los frutos, valores humanos. Pues

bien, para que los valores den frutos deben ser sembrados en la buena tierra de la espiritualidad.

• ¿Cómo mantener esos frutos? • La respuesta es: orando, estudiando sobre ese fruto y

ejerciéndolo constantemente. • Los frutos le dan dirección a la vida cristiana para que no

se desvíe sino que siga el camino maravilloso del Espíritu.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 120

Ciencia

No se trata de la ciencia del mundo, sino de la ciencia de Dios, nos da a conocer el camino que debemos llegar para llegar al cielo. Este don nos hace ver todas las cosas en Dios, como creaturas suyas, como manifestaciones de su Poder, Sabiduría y Bondad infinita.

Piedad

Despierta un afecto filial hacia Dios a quien podemos dirigirnos con toda confianza y una tierna devoción y prontitud para cumplir con nuestros deberes religiosos.

Temor de Dios

Inclina nuestra voluntad a un respeto filial hacia El; nos aleja del pecado porque le desagrada y nos hace esperar en su poderoso auxilio. Para entenderse bien, este Don nada tiene de común con el temor al castigo de Dios por nuestros pecados, el temor a las penas de esta vida, a las del Purgatorio y del Infierno. Nos es el temor del esclavo que sirve al amo porque no lo castigue, sino el temor del buen hijo que teme disgustar al mejor de los padres.

2. EL FRUTO DEL ESPÍRITU SANTO

1. ¿Qué entiendes por fruto?:________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• El fruto es resultado de un proceso... • Semilla sembrada, arbusto que crece y es cuidado, árbol

fortalecido, flor y finalmente fruto... • Así que la acción del Espíritu tiene en cuenta el proceso

personal... • Dar fruto implica riesgo y seguridad en Dios, pues

sembramos cosas buenas que es necesario cuidarlas. El problema es que algunos tienen miedo a sembrar...

o ozca os es a e

Página 65

El siglo XIII fue luminoso, el XIV más oscuro. Las cruzadas fueron expediciones organizadas por toda la cristiandad europea con el fin de rescatar los Santos Lugares del poder de los musulmanes. Las cruzadas fueron ocho entre los siglos XI y XIII. La primera la organizó el Papa Urbano II (1.095) con el lema “Dios lo quiere”. Las cruzadas no consiguieron el objetivo de conquistar los santos lugares. En la edad moderna y contemporánea con el descubrimiento de América; circunvalación de la tierra; vuelta a la antigüedad clásica de Grecia y Roma; el hombre el centro de todo... es el Renacimiento. Se dio allí la reforma protestante: Martín Lutero (1.483 – 1.546), fundador de la doctrina protestante, nació en Alemania, se hizo sacerdote (1.507) y profesor de teología. Siempre experimentó angustia ante el pensamiento de la muerte, del juicio de Dios y de la salvación. Sus ideas a cerca de la libertad humana y del pecado, de la interpretación de la Biblia y de otras cuestiones teológicas entraron en pugna con la doctrina tradicional católica. La ocasión de su rebeldía llegó cuando León X promulgó una bula sobre las indulgencias para obtener limosnas para la construcción de la basílica de san Pedro de Roma. Lutero protesta, con razón. En 1.517 publica en la puerta de la Iglesia de Wittenberg sus 95 tesis contradiciendo la doctrina de la indulgencias. León X le excomulga en 1.520. El protestantismo se extendió rápidamente por cuestiones políticas, con la ayuda de Zwuinglio y Calvino. Además se producirá pronto la ruptura de Enrique VIII (1.531). ¿Qué enseñaba el protestantismo?:

q El pecado original ha corrompido totalmente al ser humano

Martín Lutero

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 66

(Sólo la Gracia). q La salvación nos viene sólo por la fe (Sólo la Fe). q La Sagrada Escritura es la única fuente de la revelación

divina (Sólo la Escritura). q En la relación con Dios no hay necesidad de mediación,

ni la Iglesia, ni la jerarquía, ni la Virgen, ni los santos. Propiamente sólo admite el Bautismo como sacramento.

A la reforma de Lutero siguió la contrarreforma de la Iglesia. El Concilio de Trento duró 27 años (1.537 – 1.564); se celebró en tres periodos. Se profundizó en la doctrina católica, aclaró y definió dogmas que había negado el protestantismo. Con el tiempo se hizo un catecismo, algo parecido ha pasado con el Concilio Vaticano II. Se reformó la vida de la Iglesia: se instituyeron Seminarios para la formación de los sacerdotes, se pusieron normas para la celebración de los sacramentos... Fue un impulso para la Iglesia. Nuevas órdenes religiosas: Carmelitas (Santa Teresa de Jesús, 1562), Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola, 1537), Capuchinos (1525), Hermanos de San Juan de Dios (1550), Escolapios (San José de Calasanz, 1597). Desarrollo de las ciencias: filosofía y teología (universidades de Salamanca y Alcalá), que coincide con la edad de oro de la Literatura española. Evangelización de América (tan criticada hoy en día), de Filipinas, China y Japón (San Francisco Javier). La cuestión de la Inquisición: La Inquisición española es para algunos el punto más negro de la Iglesia por su intolerancia religiosa. Hay que tener en cuenta:

q La inquisición fue una institución universal (Gregorio IX, 1231) para juzgar sobre la herejías. La inquisición juzgaba, el poder civil imponía la pena. Se entendía que las faltas contra la fe atentaban contra la convivencia.

q Sixto IV concedió a los Reyes Católicos (1478) el poder constituir estos tribunales.

q Se cometieron abusos e irregularidades; pero los historiadores antiespañoles y protestantes hicieron interpretaciones calumniosas.

o ozca os es a e

Página 119

para vivir felices es decir, con la libertad de los hijos de Dios.

• La vida plena nos permite vivir con la posibilidad de ser bendición para las personas que nos rodean, pues buscamos la libertad y la felicidad de hijos de Dios, salvados por Jesucristo y santuarios del Espíritu Santo.

D. DONES DEL ESPIRITU SANTO4 (Catecismo 1830)

La vida moral de los cristianos está sostenida por los dones del Espíritu Santo. Estos son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo. Los siete dones del Espíritu Santo son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes las reciben. Hacen a los fieles dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas. Estos se encuentran en Isaías 11,1

Sabiduría Es el más perfecto de todos los Dones. El nos hace preferir los

bienes celestiales a los terrenales y que encontremos así nuestras delicias en las cosas de Dios.

Inteligencia (Entendimiento)

Nos hace comprender mejor las verdades de la Religión. Es muy importante pedirlo para los temas de estos temas de fe.

Consejo

Nos da a conocer con toda prontitud y seguridad, lo que conviene para nuestra salvación y la del prójimo.

Fortaleza

Nos da la energía que necesitamos para resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra santificación –para resistir las tentaciones y no caer en pecado- para despreciar el respeto humano- para perseverar durante toda la vida en el cumplimiento del deber, en la vida cristiana.

4 Tomado de www.ecatolico.com

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 118

• Cómo ser libres: • Rm 7,6: libera para servir

ü Camino de amor • Rm 8,4; 13,8: amar es cumplir la nueva ley... • El amor comienza por amarse a sí mismo • Si no me amo a mí mismo no puedo amar a los demás • Mt 25,45: amar a los demás se manifiesta con obras • 1 Jn 4,18-21: el amor hecha fuera el temor

2. La vida nueva es la meta

• Rm 8,11: el Espíritu dará vida nueva... • Jn 17,3: la vida eterna es... - la vida nueva y la vida plena son sinónimos - la vida plena y la salvación son sinónimos - ser salvo y ser plenamente feliz son sinónimos - así que, vivir plenamente es ser feliz - la vida es una conquista diaria de muertes para vivir - por eso comienza aquí y tiene su plenitud más allá • 1 Cor 6,11: limpiados, consagrados y librados...

Conclusiones

• Leer y analizar: Tito 3,3-7: _________________________ ______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

• El hombre nace para ser libre y feliz

• Ser infeliz es la frustración del pecado

• Ser libre es el Amor de Dios en el Espíritu

• El Espíritu de Amor nos enamora

o ozca os es a e

Página 67

Galileo Galilei

q Los ajusticiados en España eran menos que en otros países. En la época de mayor rigor (1575 – 1610, en Toledo) de 2.000 sentencias, sólo 15 fueron de pena capital.

q Es una cuestión de su época, que no se puede juzgar desde nuestro tiempo; aunque es evidente que no pueden aceptarse los errores y los abusos cometidos.

El caso de Galileo: A comienzos del siglo XVII, Galileo Galilei sostuvo como cierta la

doctrina de Copérnico (1530): La tierra se mueve alrededor del sol (Heliocentrismo). Galileo fue acusado de contradecir algunos pasajes de la Sagrada Escritura (Libro de Josué 10, 12) que parecen afirmar que el sol gira alrededor de la tierra. El papa Urbano VIII ridiculizó su teoría. La Inquisición le detiene por publicar su teoría sin el “imprimatur” y por contradecir la Sagrada Escritura. Galileo acató la

sentencia del Santo Oficio, no lo mató la Inquisición, ni nadie. Murió de muerte natural en casa de un obispo amigo suyo (1642) tenía casi 78 años cuando murió. Los que le juzgaron se equivocaron; pero no se discutía un dogma de fe. En este caso los teólogos se inmiscuyeron en el campo de la astronomía y los científicos en el terreno de la teología. Este caso ha sido una bandera para expresar la “incompatibilidad” entre la fe y la ciencia. Pero hoy día nos damos cuenta que la fe ilumina la ciencia, por tanto nunca la ciencia y la fe han estado en contra. Hoy en día la ciencia es ayuda para aclarar puntos de fe como milagros, apariciones y estudio de las personas que tienen una intimidad profunda con la Trinidad o la Virgen, llamados místicos, para comprobar su autenticidad. Para mayor información del caso galileo, visitar la página: www.arvo.net, texto de Mariano Artigas. Referencias: Los datos de este artículo están tomados, en su mayoría, de la Edición Nacional de las obras de Galileo, preparada por Antonio Favaro:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 68

Juan XIII

Le Opere di Galileo Galilei, 20 volúmenes, reimpresión, G. Barbèra Editore, Firenze 1968. Los documentos del proceso se encuentran en el tomo XIX, pp. 272-421, y también han sido editados por Sergio Pagano: I documenti del processo di Galileo Galilei, Pontificia Academia Scientiarum, Ciudad del Vaticano 1984. La revolución francesa, supuso una de las persecuciones más duras y sangrientas de la historia. En Francia se suprimieron todas las órdenes religiosas y se persiguió al clero; en 1793 fue abolida la religión católica y la “diosa razón” fue entronizada en la catedral de Notre Dame de París.

Los grandes Papas del siglo XX, desde León XIII a Juan Pablo II. Su autoridad religiosa y moral es reconocida por las principales instituciones sociales de nuestro tiempo. Hay una constante en ellos, que es ofrecer los valores éticos cristianos para frenar la secularización de la cultura. La Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Gran

parte de la doctrina de los Papas está destina a iluminar desde el evangelio las grandes

cuestiones sociales del mundo actual: la dignidad de la persona, sus derechos, la justicia en la vida social, la paz, la solidaridad... A los laicos corresponde llevar a la práctica la DSI. El Concilio Vaticano II es el acontecimiento más significativo del siglo XX. Fue convocado con el fin de estudiar cómo la Iglesia puede y debe cumplir su misión en las circunstancias actuales del mundo. Para entender mejor la historia de la Iglesia, hagamos una comparación (toda comparación es mínima en relación con Dios) entre la Iglesia Católica y la Suprema Corte de Justicia: ésta última institución está encargada de estudiar y tomar decisiones en casos de personas o instituciones que infringen contra la ley de un país; esta Corte por ser suprema no indica que sus integrantes (jueces, magistrados) sean honestos, castos, puros o que no hayan cometido algún error en las decisiones de algún caso; si esto sucede a

o ozca os es a e

Página 117

Rm 8, 6: _______________________________________________ Rm 8, 14-15: ___________________________________________ Rm 8, 16: ______________________________________________ Rm 8, 26: ______________________________________________ Compromiso de vivir en el Espíritu, Gal 5,25. Qué te dice?____________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Ef 4,2-6: Vivir en humildad, amabilidad , paciencia , tolerancia, amor, unión y paz

• Rm 12,1-2 : Vivir como ofrenda de amor a Dios y a los demás es el verdadero culto en el Espíritu

• 1 Cor 13,4-7 : Vivir en el espíritu es vivir en el amor • El Espíritu de Dios quiere realizar grandes cosas en el

cristiano para que viva como salvado por Jesucristo. LOS DOS CAMINOS DEL ESPÍRITU Podemos señalar de manera sintética que el Espíritu nos conduce por caminos de libertad y amor, caminando hacia una meta determinada: vivir la salvación que Jesucristo no ha dado. 1. El Espíritu nos conduce por dos caminos ü Camino de libertad • Gal 5,1: Para ser libres

nos liberó Cristo... • Gal 5,13-14: que la

libertad no sea pretexto...

• ¿Qué nos quita o limita la libertad? (Miedos, apegos y prejuicios)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 116

• Mt 10, 19-20: El Espíritu

hablará por los cristianos en medio de los tribunales

• Hch 3,23-31: El Espíritu da valentía para anunciar a Jesucristo en medio de las persecuciones

• Hch 6,8: Esteban realiza grandes señales por el poder del Espíritu Santo

• Hch 6,15: Esteban es transfigurado por el Espíritu de Dios

• Hch 7,51-57: Esteban termina una predicación con el Poder de Dios, porque como su auditorio se tapa los oídos y grita para no escuchar el mensaje

3. CONCLUSIONES

• Solamente con el Espíritu de Amor podemos dar testimonio verdadero y auténtico de Jesucristo.

• El Espíritu nos pide apertura a su acción en nosotros, “estar conducidos por el Espíritu” (Gal 5,18).

• Debemos vivir en intimidad con el Espíritu para que él venza nuestro temor para hablar con valentía.

C. VIVIR EN EL ESPÍRITU SANTO

Con todo lo que ha sido señalado anteriormente, llega el momento de reflexionar y orar sobre lo que significa vivir en el Espíritu de Dios. A continuación presentamos algunos ejemplos. El Espíritu Santo en el cristiano Rm 8,1-26 Señala algunos ejemplos de lo que aparece en el texto citado anteriormente. Rm 8,2 : _________Nos libera del pecado y de la muerte________ Rm 8, 4: _______________________________________________

o ozca os es a e

Página 69

menudo entonces surge la pregunta ¿por qué no acaban la Corte Suprema de Justicia, si comete errores? Rta./ Primero la Corte Suprema de Justicia no comete errores, los que cometen errores son sus miembros (jueces, magistrados). Segundo, no se puede acabar la Corte, pues sería el acabose; pensemos que sería del país sin ella, cada persona tomando la Constitución, tomaría decisiones de lo que entendiera o interpretara respecto a lo que dice algún artículo o parágrafo, con la única razón de que ahí está escrito; sin embargo sabemos que hay casos que aunque estén escritos necesariamente deben ir a estancias mayores donde se tomen decisiones por un grupo de personas especializadas en el asunto. Lo mismo pasa, en ejemplo anterior, con la Iglesia Católica (como la Corte Suprema de Justicia) y la Biblia (como la Constitución del país), por más personas (obispos, sacerdotes o laicos) que hayan pensado, dicho o hecho mal frente a cualquier situación o interpretación de la Biblia, no induce a que hay que acabar con la Iglesia, pues sería el acabose pues la Iglesia es necesaria así como la Corte para interpretar la Biblia o Constitución en el caso de la Corte. En conclusión, la Iglesia que fundó Jesús no podía haberse corrompido, ni se podría apartar de Ella la divinidad de Dios, pues si esto hubiera pasado Cristo habría fracasado en su misión, ya que Él nos dijo Mt. 28,20:____________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ y además por más pecados que cometan sus mismos integrantes o nos ataquen los enemigos de la Iglesia de Cristo la promesa que Él mismo Jesús nos dio se seguirá cumpliendo Mt.16,18: _________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 70

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Incluso en el Antiguo Testamento ya lo decía Daniel 2, 44: ______ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPROMISO

Ejercicios para el nivel correspondiente: 1. Recomendación del libro de los Hechos de los Apóstoles para conocer los inicios de la Iglesia. 2. La primitiva Iglesia sufrió la persecución y el martirio de innumerables miembros de la misma. ¿Tuvo efectos positivos o negativos para la Iglesia la muerte de tantos cristianos?. ¿Por qué? 3. La política y la religión, ¿tienen que ir juntas o separadas?. ¿Qué piensas de que las autoridades políticas presidan un acto religioso: misa o procesión?. 4. En los primeros siglos los Papas y Obispos eran elegidos por los fieles. En el siglo X intervinieron en su elección las intrigas de la nobleza italiana y los emperadores germánicos. A la vista de estos hechos, ¿cómo valoras la decisión del Papa Nicolás II de encomendar al “colegio cardenalicio” la elección de los papas? ¿Qué es el “colegio cardenalicio”? ¿Quiénes lo integran ahora?. 5. Elige un santo importante de este milenio y compón una breve semblanza biográfica. Sobre todo destaca su importancia e influjo en la vida de la Iglesia y su aportación al progreso de la cultura y de

o ozca os es a e

Página 115

Leamos 1 Cor 6,19-20 y respondamos:

• ¿Qué es el cuerpo tuyo? ____________________________ • ¿Quién puso El Espíritu en mi vida? __________________ • ¿Para quién es nuestro cuerpo? ______________________ • ¿Para qué debe servir nuestro cuerpo? _________________

¿QUÉ MÁS NOS DA EL ESPÍRITU SANTO? EJERCICIO: sacar una lista de características (más de 5) que el Espíritu Santo nos da a cada persona en Efesios 4,13-16:

__Unidad________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DA TESTIMONIO DE JESUCRISTO El Espíritu Santo es testigo del Padre y del Hijo (con características propias del testigo) y al mismo tiempo, hace que el cristiano se vuelva testigo de Dios donde se encuentre, con las consecuencias propias de ser mártir (testigo = mártir). EJERCICIO: Saca las cualidades o aspectos que aparecen en cada una de las siguientes citas: 1. CARACTERÍSTICAS DEL TESTIGO: 1 Jn 1,1-4

• Habla de lo que ha visto, oído y tocado • _______________________________________________ • _______________________________________________

2. TESTIGOS EN MEDIO DE LOS PROBLEMAS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 114

En otras palabras necesitamos abrirnos al Amor maravilloso de Dios. Abrirse al Poder de Dios implica doblegar y rendir nuestra voluntad para que Dios sea todo en todos. JESÚS CUMPLE LA PROMESA 1. El cumplimiento de la promesa

• Hch 2,4: _______________________________________ • Hch 10,44-46: ___________________________________ • Gal 4,6: ________________________________________

El Poder del Altísimo se derrama sobre todo aquel que quiere ser consciente del Amor de Dios. El Espíritu Santo viene para unirnos en comunión con Dios y llenarnos de su Poder. 2. ¿Para qué recibimos el Espíritu Santo?

• Jn 14, 16: _______________________________________ • Jn 14, 26: _______________________________________ • Jn 16,13-14: _____________________________________ • Hch 1,8: _____________________________________ • Rm 8,26-27:____________________________________ • 1 Cor 12,13: ____________________________________

El Espíritu Santo no es un lujo para mostrar, es el Poder de Dios para dar testimonio de su realidad con palabras y hechos visibles. Vivir en el Espíritu Santo es vivir en actividad constante, el Amor no es pasivo sino activo que lleva a vivir en el dinamismo de Dios creador. SOMOS SANTUARIO DEL ESPÍRITU

o ozca os es a e

Página 71

la vida moral de su tiempo. 6. El Papa Juan Pablo II, con ocasión del centenario de Einstein en el año 1.980, recordó el “caso de Galileo” y afirmó: “Deseo que los teólogos, sabios e historiadores animados de espíritu de colaboración, examinen a fondo el caso de Galileo y reconociendo lealmente los desaciertos vengan de la parte que vinieren, hagan desaparecer los recelos que aquel asunto todavía suscita en muchos espíritus contra la concordancia entre ciencia y fe, entre Iglesia y mundo. Doy todo mi apoyo a esta tarea que podrá hacer honor a la verdad de la fe y de la ciencia y abrir las puertas a futuras colaboraciones”. En el año 2.000 pidió perdón por los errores de la Iglesia, entre ellos, por el caso de Galileo. Reflexiona sobre la historia de Galileo y sobre las palabras de Juan Pablo II y contesta: ¿Estaba en lo cierto Galileo al escribir sobre su teoría?. ¿Erró la Iglesia al condenar su hipótesis y decir que iba contra la Biblia?. ¿Puede esgrimirse este error contra la infalibilidad de los Romanos Pontífices?, ¿Por qué?. ¿Pueden estar en contradicción la ciencia y la fe?, ¿Por qué?. 7. Reflexiona: ¿Qué importancia tiene el laicado en los tiempos actuales de la Iglesia? Indica los motivos que, en tu opinión, realzan la importancia de la presencia de los cristianos laicos en el mundo actual. 8. ¿Por qué crees que a pesar de todo lo malo que ha sucedido a través de la historia hasta nuestros días en la Iglesia Católica, ella no se ha acabado? 9. Si en el Gobierno o en la Iglesia hay actitudes malas entre sus miembros ¿es necesaria acabar con todo el Gobierno o con toda la Iglesia?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 72

PRESENCIA REAL DE JESUCRISTO:

CUERPO Y SANGRE.

Cuando los católicos creemos en algo no es porque a alguien se le haya ocurrido sino porque seguramente tiene una fuerte fundamentación en la Biblia y en la Tradición apostólica.

En este caso la «presencia real de Jesucristo» en el Pan y Vino consagrado es un hecho que la Palabra de Dios nos muestra claramente. Leamos lo que Jesucristo dice en Jn 6,48-51.

Esas son las palabras de Jesús en todas las Biblias del mundo: el Pan que yo les daré ES MI CARNE. Palabras textuales de Nuestro Señor. Ante este texto bíblico que es tan claro hay

o ozca os es a e

Página 113

B. ¿QUÉ HACE EL ESPÍRITU SANTO?

El Espíritu Santo es Amor y por tanto es acción. La parte dinámica, activa y actuante de Dios recibe el nombre de Espíritu Santo. Por tal motivo señalaremos algunas de las acciones del Espíritu maravilloso de Dios. JESÚS PROMETE EL ESPÍRITU SANTO

1. Jesús anuncia la Promesa del Padre Hch 1, 5:______________________________________________ Hch 1, 8:______________________________________________ Jn 14,16-17:____________________________________________ Jn 16, 7:_______________________________________________ Jesús sabe que solos no podemos vivir, necesitamos la protección y el poder de Dios para seguir la misión de anunciar su Reinado en la vida de los hombres.

2. La Promesa es para ti • Lc 11,13: _______________________________________ • Hch 2,38-39: ____________________________________ • Gal 3,14: _______________________________________

Todos podemos vivir en el Espíritu Santo. No es exclusivo para algunos sino es un regalo para toda la humanidad

3. Disposiciones para recibir y vivir la promesa • Lc 12, 31: ______________________________________ • Jn 7, 37: ________________________________________ • Lc 24, 49: _______________________________________ • Hch2, 38a: ______________________________________ • Hch 19,2-6: _____________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 112

Dios Padre envía a su Hijo para que salve al mundo y muestre el rostro de Dios. El fruto del Amor entre el Padre y el Hijo se llama Espíritu Santo que da la vida de Dios a los hombres. El Padre ama al Hijo y el Hijo ama al Padre y ese amor recíproco lo conocemos con el nombre de Espíritu Santo. Hablar del Padre es relativamente fácil, porque Jesucristo nos lo revelo. Hablar del Hijo también es relativamente fácil porque de Él escribieron los autores del Nuevo Testamento. Sin embargo hablar del Espíritu Santo ya no es tan fácil pues lo conocemos por su relación con el Padre y con el Hijo y por sus acciones en los cristianos, pero no por su esencia.

A. ¿QUIÉN ES EL ESPIRITU SANTO? ¿Por qué el Espíritu Santo es persona? El Espíritu Santo es persona por las cualidades naturales que tiene una persona: EJERCICIO: en grupo nombrar las cualidades o característica del Espíritu Santo como persona en las siguientes citas.

• 1 Cor 2,10-11:_TIENE INTELECTO • 1 Cor 12,11: _____________________________________ • Ef. 4,30: ________________________________________ • Gal 4, 6: ________________________________________ • Heb 10, 29: ______________________________________ • Hch 5, 3-10: ____________________________________ • Mt 12, 31-32: ___________________________________ • Hch 7, 51 ______________________________________ • 1 Tes 5,19: _____________________________________

Conclusión: El Espíritu Santo como persona divina que es, nos ofrece su amistad con todo lo que ello implica, está en nosotros buscarlo y obedecerlo. Si no te relacionas íntimamente con el Espíritu de Amor, tú te lo pierdes!!!

o ozca os es a e

Página 73

muchos hermanos esperados, católicos y otros que dicen que no es algo real, sino que Jesucristo estaba hablando simbólicamente.

Para comprobar que esto no era nada simbólico sino algo real, lo mejor no es dar nuestra opinión, sino dejar que la Biblia hable por sí misma y nos muestre cuál fue la reacción de las personas que estaban alrededor de Jesús cuando dijo esas palabras. Observa cuidadosamente lo siguiente:

Veamos los tres niveles de fe:

El primer grupo que encontramos es el de los judíos reaccionando de esta manera:

Lee Jn 6,52-59 y responde:

¿Cómo es la actitud de los judíos?: _______________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo entendieron las palabras de Jesús?: _________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Jesucristo estaba hablando de comer su carne y beber su sangre. Es como el primer nivel de Fe ante las palabras de Jesucristo. Nada de simbólico como hoy en día lo dicen muchos.

Tan real que por eso reaccionaron así. Para que les quedara claro que era algo real, Jesús les repitió a ellos ___ veces la necesidad de comer su carne y beber su sangre.

El segundo grupo de diferente reacción es el siguiente:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 74

Lee Jn 6,60-66 y responde:

¿A quién le habla Jesús?:___________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo reaccionan los discípulos?:________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo entendieron las palabras de Jesús?:_________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo es la actitud de Jesús?: __________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qué tremendo es lo que nos dice la Biblia. Muchos de sus discípulos inmediatamente reaccionan diciendo que no, que esas palabras que Jesús había dicho sobre comer su carne y beber su sangre era «muy duras». Claro. Era algo real.

Nota que este segundo grupo no era de judíos sino de discípulos de Jesús. Es decir, eran creyentes

o ozca os es a e

Página 111

4. ¿Cuáles son los pasos para una buena confesión? 5. ¿Cuál o cuáles son los pecados que Jesús no perdona? 6. Si yo peco ¿el Espíritu Santo se aleja de mí? 7. Dibuje la apariencia de una persona que esté en pecado y otra

que esté en gracia. 8. Hazte un examen de conciencia en una hoja con las preguntas

del numeral 4.6 y ve a confesarte con un sacerdote con mucha fe y describe como te sentiste después de la confesión.

9. Luego de la confesión yo puedo reparar mi daño causado al prójimo y a Jesús mediante las obras de misericordia. ¿qué son? Y ¿Cuáles son?

INTRODUCCIÓN3 En el cuerpo humano, ¿qué es más importante?: el corazón, los pulmones o la vida...? El corazón envía sangre a los pulmones que la oxigena y luego éstos la devuelven al corazón que la bombea a todo el cuerpo para que exista la vida sana. Una falla en el corazón o en los pulmones y la vida empieza a desfallecer.

En la familia, quién es más importante: el papá, la mamá o los hijos...? El papá envía en un momento de amor a los espermatozoides, la mamá los recibe con amor, los fecunda en su interior y concibe a un hijo lleno de amor. 3 Tomado de: Corporación Centro Carismático Minuto De Dios Ministerios Apostólicos red de escuelas de evangelización, SEGUNDO NIVEL DE FORMACIÓN BÁSICA DE PASTORAL PROFÉTICA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 110

ü 1489 Volver a la comunión con Dios, después de haberla perdido por el pecado, es un movimiento que nace de la gracia de Dios, rico en misericordia y deseoso de la salvación de los hombres. Es preciso pedir este don precioso para sí mismo y para los demás.

ü Jesús dio a su Iglesia el poder para perdonar los pecados y así reconciliar a los hombres con Dios.

ü 1490 La conversión, por tanto, mira al pasado y al futuro; se nutre de la esperanza en la misericordia divina.

ü El sacramento de la confesión es el medio ordinario establecido por Cristo para darnos su perdón.

ü 1494 El confesor impone al penitente el cumplimiento de ciertos actos de "satisfacción" o de "penitencia", para reparar el daño causado por el pecado y restablecer los hábitos propios del discípulo de Cristo.

ü 1493 El que quiere obtener la reconciliación con Dios y con la Iglesia debe confesar al sacerdote todos los pecados graves que no ha confesado aún y de los que se acuerda tras examinar cuidadosamente su conciencia. Sin ser necesaria, de suyo, la confesión de las faltas veniales está recomendada vivamente por la Iglesia.

ü 1495 Sólo los sacerdotes que han recibido de la autoridad de la Iglesia la facultad de absolver pueden ordinariamente perdonar los pecados en nombre de Cristo.

ü 1497 La confesión individual e integra de los pecados graves seguida de la absolución es el único medio ordinario para la reconciliación con Dios y con la Iglesia.

ü Por tanto, sí debemos confesar nuestros pecados al sacerdote.

COMPROMISO 1. Diga con sus propias palabras qué es

pecado. 2. ¿Qué clase de pecados hay? Explique

cada uno 3. ¿Cuáles son los pecados más recientes

que la Iglesia ha declarado en sus documentos?

o ozca os es a e

Página 75

que habían aceptado antes las palabras de Jesús; creyentes que amaban a Dios y reconocían a Jesús como el Mesías; creyentes que ya habían oído antes de las promesas y exigencias del Reino; creyentes... sí, creyentes pero hasta un cierto nivel.

Para esos «discípulos» todo iba bien hasta que oyeron a Jesucristo hablar sobre «comer su carne y beber su sangre». Discípulos, pero a partir de ese momento, nos dice la Biblia en el verso 66, «se volvieron atrás y dejaron de seguirle».

Si es tremenda su reacción de rechazo a esas palabras de Jesús, más tremenda es la reacción de Jesucristo cuando ve que muchos de sus discípulos deciden abandonarlo por esas palabras. Léelo en tu propia Biblia, en cualquier idioma y en cualquier versión. ¿Sabes qué hizo Jesús?: NADA.

No hizo nada y dejó tranquilamente que se marcharan. Como diciendo: «Si van a estar conmigo acepten mis palabras: "es mi cuerpo y es mi sangre", por más duras que sean, si no aceptan, váyanse» ... y los dejó ir.

Sin duda que esos discípulos son muy parecidos a muchos personas de hoy en día que aman y siguen a Jesús, pero al llegar a la presencia real, deciden no seguirle hasta ese nivel.

Pasemos rápidamente a ver el tercer grupo que nos muestra otro tipo de reacción y de nivel de Fe:

Léel Jn 6,67-69 y responde:

¿A quién le habla Jesús?: ______________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 76

¿Qué pregunta hizo Jesús?: ____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué les pregunta esto Jesús?:_______________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quién y qué respondió?: ______________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hicieron los apóstoles?: ___________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qué maravilloso e increíble es Nuestro Señor Jesucristo. Después de que se le van muchos, voltea, mira a los Apóstoles, que lo ven y les suelta la pregunta.

Lo hizo así porque Jesús aprovechó la ocasión para definir de una vez por todas quién iba a aceptar realmente sus palabras. Aun corriendo el riesgo de que algunos de sus apóstoles también se le fueran, lo hizo. Sus palabras: «comer mi carne y beber su sangre» eran tan reales e importantes que no se podía «negociar» con ello. Nuestro Señor las pondrá como condición para ser un auténtico discípulo al 100%.

Además, hay que resaltar que la reacción de ellos no es en grupo, como los judíos, ni como los que lo abandonaron. No. Aunque Jesús les pregunta a los doce, la respuesta es sólo de

o ozca os es a e

Página 109

- la remisión de la pena eterna contraída por los pecados mortales;

- la remisión, al menos en parte, de las penas temporales, consecuencia del pecado;

- la paz y la serenidad de la conciencia, y el consuelo espiritual; - el acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate

cristiano. Catecismo Católico

CONCLUSIONES ü 1485 En la tarde de Pascua, el Señor Jesús se mostró a sus

apóstoles y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos" (Jn 20, 22–23).

ü Para los católicos el asunto no es ponerse a especular "¿cómo Dios puede perdonar los pecados?", sino aceptar como Él ha escogido hacerlo.

ü 1486 El perdón de los pecados cometidos después del Bautismo es concedido por un sacramento propio llamado sacramento de la conversión, de la confesión, de la penitencia o de la reconciliación.

ü Cristo, quien es "el único mediador entre Dios y los hombres" (1Timoteo 2, 5); tiene toda la potestad de decidir cómo Él lleva a cabo su mediación y así, en la confesión, buscamos el perdón en la forma normal que Jesús quiso que se buscara.

ü El pecado que cometemos, afecta no sólo nuestra relación con Dios, sino a todo el cuerpo místico de Cristo: a todos los creyentes. Cada pecado trastorna la creación de Dios. En la confesión tenemos la oportunidad de reconciliarnos tanto con Dios como con su Iglesia.

ü 1488 A los ojos de la fe, ningún mal es más grave que el pecado y nada tiene peores consecuencias para los pecadores mismos, para la Iglesia y para el mundo entero.

ü La confesión es toda una sanación interior del alma. ¡Sepamos apreciar este regalo que nos ha dejado Jesús! Los directores espirituales y santos recomiendan que, para aprovechar al máximo este sacramento, debemos procurar confesarnos regularmente, al menos una vez al mes.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 108

La confesión de los pecados, incluso desde un punto de vista simplemente humano, nos libera y facilita nuestra reconciliación con los demás. Por la confesión, el hombre se enfrenta a los pecados de que se siente culpable; asume su responsabilidad y, por ello, se abre de nuevo a Dios y a la comunión de la Iglesia con el fin de hacer posible un nuevo futuro. 1455 La confesión de los pecados hecha al sacerdote constituye una parte esencial del sacramento de la penitencia: "En la confesión, los penitentes deben enumerar todos los pecados mortales de que tienen conciencia tras haberse examinado seriamente, incluso si estos pecados son muy secretos y si han sido cometidos solamente contra los dos últimos mandamientos del Decálogo (cf Ex 20,17; Mt 5,28), pues, a veces, estos pecados hieren más gravemente el alma y son más peligrosos que los que han sido cometidos a la vista de todos" (Cc. de Trento: DS 1680): Cuando los fieles de Cristo se esfuerzan por confesar todos los pecados que recuerdan, no se puede dudar que están presentando ante la misericordia divina para su perdón todos los pecados que han cometido. Quienes actúan de otro modo y callan conscientemente algunos pecados, no están presentando ante la bondad divina nada que pueda ser perdonado por mediación del sacerdote. Porque ‘si el enfermo se avergüenza de descubrir su llaga al médico, la medicina no cura lo que ignora' (S. Jerónimo, Eccl. 10,11) (Cc. de Trento: DS 1680). 1456

Catecismo Católico 5. RECIBIR LA ABSOLUCIÓN Y CUMPLIR LA PENITENCIA. Es el momento más hermoso, pues recibimos el perdón de Dios. La penitencia es un acto sencillo que representa nuestra reparación por la falta que cometimos; si la penitencia no se cumple la confesión queda incompleta. ¿QUÉ EFECTOS TRAE UNA BUENA CONFESIÓN? 1496 Los efectos espirituales del sacramento de la Penitencia son: - la reconciliación con Dios por la que el penitente recupera la

gracia; - la reconciliación con la Iglesia;

o ozca os es a e

Página 77

uno, representando a los doce: Pedro tomó la palabra y dio un SÍ personal y eclesial: «Tú tienes palabras de vida eterna».

¿Casualidad? No. Pedro, el primer Papa, la cabeza visible de la Iglesia; el pastor que Jesús nos dejaría, acepta las palabras de Jesús tal como son.

Igualmente nosotros, católicos con una fe personal y unida al sucesor de Pedro, tenemos el regalo de llegar al tercer nivel de fe. De ahí en adelante los católicos aceptaremos siempre las palabras de Jesús tal como son: «Comer mi carne, beber mi sangre».

EL MANDATO DE JESÚS:

“HAGAN ESTO EN MEMORIA MÍA.”

Veamos ahora cómo las palabras de Jesús no serían solamente para ese tiempo, sino un mandato para que los Apóstoles y sus sucesores lo hicieran por siempre:

Lc 22,19: ___________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desde el siglo II, según el testimonio de S. Justino mártir, tenemos las grandes líneas del desarrollo de la celebración

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 78

eucarística. Estas han permanecido invariables hasta nuestros días a través de la diversidad de tradiciones rituales litúrgicas. He aquí lo que el santo escribe, hacia el año 155, para explicar al emperador pagano Antonino Pío (138–161) lo que hacen los cristianos:

El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.

Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible. Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros...y por todos los demás donde quiera que estén a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la salvación eterna.

Cuando termina esta oración nos besamos unos a otros:

Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados.

El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (en griego: eucharistian) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.

Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.

Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo le ha respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua

o ozca os es a e

Página 107

• Rezo inmediatamente para desvanecer pensamientos impuros o tentaciones?

X. No desear los bienes ajenos. • Soy envidioso de las pertenencias de los demás? • Siento envidia de otras familias o de las posesiones de otros? • Soy ambicioso o egoísta? • Son las posesiones materiales el propósito de mi vida? • Confío en que Dios cuida de todas mis necesidades materiales

y espirituales?

2. ARREPENTIMIENTO. Sentir un dolor verdadero de haber pecado porque hemos lastimado al que más nos quiere y ama: Dios. 1451 Entre los actos del penitente, la contrición aparece en primer lugar. Es "un dolor del alma y una detestación del pecado cometido con la resolución de no volver a pecar" (Cc. de Trento: DS 1676). 1453 La contrición llamada "imperfecta" (o "atrición") es también un don de Dios, un impulso del Espíritu Santo. Nace de la consideración de la fealdad del pecado o del temor de la condenación eterna y de las demás penas con que es amenazado el pecador. Tal conmoción de la conciencia puede ser el comienzo de una evolución interior que culmina, bajo la acción de la gracia, en la absolución sacramental. Sin embargo, por sí misma la contrición imperfecta no alcanza el perdón de los pecados graves, pero dispone a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia (cf Cc. de Trento: DS 1678, 1705). Catecismo Católico

3. PROPÓSITO DE NO VOLVER A PECAR (ENMIENDA). Si verdaderamente amo, no puedo seguir lastimando al amado. De nada sirve confesarnos si no queremos mejorar. Podemos caer de nuevo por debilidad, pero lo importante es la lucha, no la caída. 4. DECIR LOS PECADOS AL CONFESOR. El Sacerdote es un instrumento de Dios. Hagamos a un lado la “vergüenza” o el “orgullo” y abramos nuestra alma, seguros de que es Dios quien nos escucha.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 106

• He favorecido o me he puesto a favor de la esterilización o anticonceptivos?

VI. No cometer adulterio • He tenido relaciones sexuales antes del matrimonio? • He tenido alguna actividad sexual fuera de mi matrimonio? • He usado algún método anticonceptivo o algún método de

control artificial de nacimiento en mi matrimonio? • Ha estado cada acto sexual de mi matrimonio abierto a la

procreación? • He estado culpable de masturbación? • He buscado controlar mis pensamientos? • He respetado todos los miembros del sexo opuesto, o he

pensado de la ellos como si fueran objetos? • He tenido actividades homosexuales? • Busco ser Cristo en mis pensamientos, palabras y acciones? • Me cuido de vestir modestamente?

VII. No hurtar. • He robado lo que no es mío? • He regresado o he hecho restitución por lo que he robado? • Desperdicio el tiempo en el trabajo, en la escuela o en la casa? • Hago apuestas excesivamente, negándole a mi familia sus

necesidades? • Pago mis deudas prontamente? • Busco compartir lo que tengo con los pobres?

VIII. No levantar falsos testimonios ni mentir • He mentido? • He chismoseado? • He hablado a las espaldas de alguien? • He sido sincero en mis negocios con otros? • Digo críticas negativas o falto de caridad en mis pensamientos

de los demás? • Mantengo secreto lo que debería ser confidencial?

IX. No desear la mujer del prójimo • He consentido pensamientos impuros? • Los he causado por leyendas impuras, películas,

conversaciones o curiosidad? • Busco controlar mi imaginación?

o ozca os es a e

Página 79

"eucaristizados" y los llevan a los ausentes (S. Justino, apol. 1, 65; 67).Catecismo Católico 1345

Así que mi estimado hermano, la razón del por qué celebramos en la Iglesia Católica la Eucaristía es porque simplemente se trata de un mandato de Jesús.

ACTUALIZANDO EL ÚNICO SACRIFICIO DE JESÚS EN LA CRUZ.

Además, cuando celebramos la Misa, no estamos pensando en ofrecer a Jesucristo varias veces repitiendo su sacrificio, como las sectas piensan.

No. Lo que nosotros pensamos es en «hacer presente el único e irrepetible sacrificio de Nuestro Señor». Tal como él lo dijo: «Hagan esto en memoria mía».Por eso, años después, el Apóstol Pablo dirá:

Lee 1 Cor 11,23-25 y responde:

¿De dónde aprendió Pablo la eucaristía?: _________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿De dónde aprendemos nosotros hoy día como Pablo? ________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 80

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Más que un simple recuerdo o una repetición, para el Apóstol San Pablo y para nosotros, es un «hacer presente» la alianza que con su sangre selló nuestro Señor.

TAN REAL, QUE TIENE CONSECUENCIAS REALES.

Si al llegar a este punto todavía hubiera alguien que dude que se está hablando de «cuerpo y sangre» como algo real, veamos cuál es la conclusión del Apóstol en su discurso eucarístico:

La Eucaristía en la enseñanza de Pablo

Pablo confirma aquí las palabras de Jesús y la tradición oral de la Iglesia, ya que estas cosas no se habían escrito aún en los evangelios. De hecho, si damos un vistazo a la cronología, 1 Corintios es probablemente la primera evidencia escrita de las palabras de Jesús en la Última Cena. Digamos un par de cosas sobre este pasaje, antes de seguir adelante.

o ozca os es a e

Página 105

ocultismo? • Busco entregarme a la palabra de Dios como lo enseña la

Iglesia? • He recibido la Sagrada Comunión en estado de pecado

mortal? • He dicho deliberadamente en la confesión alguna mentira o le

he omitido algún pecado mortal al sacerdote? II. No jurarás el Santo nombre del Señor en vano.

• He usado el nombre del Señor en vano, ligeramente o descuidadamente?

• He estado enojado con Dios? • Le he deseado maldad a alguna persona? • He insultado una persona consagrada (sacerdote, religioso o

laico comprometido) o he abusado de algún objeto sagrado? III. Asistir a misa todos los domingos y fiestas de guardar.

• He faltado deliberadamente a la misa los Domingos o Días santos de guardar?

• He tratado de observar el Domingo como un día de la familia y como día de descanso?

• Hago trabajos innecesarios el día Domingo? IV. Honrar a Padre y Madre.

• Honro y obedezco a mis padres? • He abandonado mis deberes con mi esposa e hijos? • Le he dado a mi familia buen ejemplo religioso? • Trato de traer la paz a mi vida familiar? • Me preocupo por mis parientes de edad avanzada o enfermos?

V. No matarás. • He tenido algún aborto o le he dado coraje a alguien para que

lo tenga? • He herido físicamente a alguien? • He abusado del alcohol o de las drogas? • Le di algún escándalo a alguien, y de esa manera le llevé al

pecado? • He estado enojado o resentido? • He llevado odio en mi corazón? • Me he hecho alguna mutilación con algún método de

esterilización o anticonceptivos?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 104

personas; pero, si ves al final del versículo, lo que la Biblia prohíbe es que no podemos poner la confianza en un hombre y alejar la confianza en Dios. En este caso la confesión no es para apartarnos de Dios, sino al contrario, para acercarnos y unirnos más a él. Sin duda que este texto, sin el contexto, es un pretexto más de muchas personas. "Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones" (LG 11).

Catecismo Católico 1422 ¿QUÉ HACER PARA CONFESARNOS BIEN?

La confesión, como todo sacramento, requiere la fe y una disposición correcta para recibir las gracias sacramentales. Los principales requisitos para que la confesión sea válida son: 1. EXAMEN DE CONCIENCIA. Ponernos ante Dios que nos ama y quiere ayudarnos. Analizar nuestra vida y abrir nuestro corazón sin engaños. 1454 Conviene preparar la recepción de este sacramento mediante un examen de conciencia hecho a la luz de la Palabra de Dios. Los textos más adaptados a este respecto se encuentran en la catequesis moral de los evangelios y de las cartas de los apóstoles: Sermón de la montaña y enseñanzas apostólicas (Rm 12–15; 1 Co 12–13; Ga 5; Ef 4–6, etc.). Catecismo Católico Puedes ayudarte de esta guía para hacerlo bien: I. Yo soy el Señor tu Dios. No tendrás dioses extraños.

• Le doy tiempo al Señor diariamente en oración? • Busco amarle con todo mi corazón? • He estado envuelto en prácticas supersticiosas o en algo de

o ozca os es a e

Página 81

Las palabras “recibir” y “transmitir” son palabras técnicas usadas para la trasmisión de la tradición apostólica (Ver capítulo 1 y también 1 Cor 15,3). Los corintios no aprendieron sobre la Cena del Señor:

Lee 1 Cor 11,28 y responde:

¿Qué significa ser o estar indigno ante el Señor?____________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué debemos hacer para examinarnos y poder ser dignos ante el Señor? ____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué pasa si comulgamos sin ser dignos o estar en gracia con Dios? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tan real es el «cuerpo y sangre» para el Apóstol Pablo, que recibirlo indignamente es comer su propia condenación. Cuando alguien maltrata una foto de un artista no hay castigo, pero cuando es a la persona real sí que lo hay. Pablo lo está diciendo así, precisamente: como algo real.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 82

¿SE PUEDE COMPROBAR A JESUS EN LA HOSTIA CON MICROSCOPIO, CON TELESCOPIO?

Si alguna vez has pensado en llevar una Hostia consagrada para verla en un microscopio, allí no verás a Jesús, pero si tomas un telescopio y miras al cielo, allí tampoco verás a Dios. Te pareces a uno de los primeros astronautas que fue a la luna y en tono de burla dijo: Fui al cielo y no mire a Dios; podría entonces decir un neurólogo (estudia las neuronas del cerebro): abrí un cráneo y su cerebro y no vi el pensamiento, ni las ideas.

Definitivamente olvidas algo fundamental: A Dios no se le ve con los ojos físicos en el microscopio ni en el telescopio. A Dios se le encuentra con los ojos de la Fe, pues como el Apóstol Pablo dijo:

«Nosotros andamos por Fe y no por vista» (Rom 8,24-25) Sólo queda culminar este capítulo como muchas veces dijo Jesucristo: «el que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que escuche». De nuestra parte seguimos unidos al Apóstol Pedro aceptando el «cuerpo y la sangre de Jesucristo» y diciendo a Jesús: «Señor, tú tienes palabra de vida eterna».

Finalmente con respecto a Lucas, veamos uno de los momentos más interesantes del Nuevo Testamento. Parece evidente que se está haciendo referencia en este pasaje a la Eucaristía, ya sea por

o ozca os es a e

Página 103

divino: "Tus pecados están perdonados" (Mc 2,5; Lc 7,48). Más aún, en virtud de su autoridad divina, Jesús confiere este poder a los hombres (cf Jn 20,21–23) para que lo ejerzan en su nombre. 1442 Cristo quiso que toda su Iglesia, tanto en su oración como en su vida y su obra, fuera el signo y el instrumento del perdón y de la reconciliación que nos adquirió al precio de su sangre. Sin embargo, confió el ejercicio del poder de absolución al ministerio apostólico, que está encargado del "ministerio de la reconciliación" (2 Cor 5,18). El apóstol es enviado "en nombre de Cristo", y "es Dios mismo" quien, a través de él, exhorta y suplica: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20).

Catecismo Católico 1422 ¿QUÉ DICE EL PADRE DEL PROTESTANTISMO

“MARTIN LUTERO” SOBRE LA CONFESIÓN? Aunque algunos hermanos esperados cristianos no aceptan este sacramento, su padre Fundador escribió: “No hay duda que la confesión de los pecados es necesaria y mandada por Dios (…) me agrada muchísimo, y la estimo útil y necesaria y no quisiera que fuese suprimida, antes me alegra que exista en la Iglesia de Cristo, siendo como es, remedio de las conciencias afligidas…” De la cautividad babilónica, W.A., VI, 548 Y, aunque se atrevió a negar algunos sacramentos, siempre defendió la Penitencia: “Niego que haya siete sacramentos. No admito sino tres: el Bautismo, la Penitencia, el Pan…” De la cautividad babilónica, W.A., VI, 501 PRACTIQUEMOS ¿Qué entiendes cuando lees el pasaje de Jeremías 17,5?:_________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ De pronto piensas que es malo confiar en un hombre como muchas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 102

SI AL QUE SE OFENDE ES A DIOS Y ES ÉL QUIEN PERDONA, ¿POR QUÉ NO ME CONFIESO

DIRECTAMENTE CON DIOS? ¿CÓMO PODEMOS RECIBIR EL PERDÓN DIVINO DE ALGUIEN QUE NO ES

DIOS?" Hemos visto que la evidencia bíblica de este sacramento es abundante. No obstante, es común escuchar lo anterior (en negrilla). Las personas que piensan así, ignoran cómo Dios se vale de hombres para transmitir sus dones a la humanidad. Éste es el “Plan Normal” de Dios. - La vida nos viene de Dios, pero Él utiliza una madre y un

padre para dárnosla.

- La vida sobrenatural, "el nuevo nacimiento", es dado por Dios a través de una persona que nos bautiza. Estas personas que creen que deben ir directamente a Dios en busca de perdón, nunca hubieran sabido que Cristo vivió, y mucho menos que Él murió por ellos, a menos que otros hombres se lo hubieran contado... Nunca hubieran tenido la Biblia, si Dios no hubiera inspirado a otros hombres para que la escribieran, etc. San Agustín (año 387-430), nos advierte al respecto: "Que nadie diga a si mismo, me confieso con Dios en privado, lo hago delante de Dios. ¿Es entonces en vano que Cristo ha dicho: `Lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo?' ¿Es en vano que las llaves del Reino hayan sido dadas a la Iglesia? ¿Hacemos nosotros inválido el Evangelio, inválidas las palabras de Cristo?"

1441 Sólo Dios perdona los pecados (cf Mc 2,7). Porque Jesús es el Hijo de Dios, dice de sí mismo: "El Hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados en la tierra" (Mc 2,10) y ejerce ese poder

o ozca os es a e

Página 83

el uso de la misma terminología, por el escenario de la historia, y por la fecha en que fue escrito el evangelio. Leamos Lucas 24,13-35.

¿Quiénes y cuántos iban?:_______________________________ ____________________________________________________

¿Para dónde iban?:__________________________________ ____________________________________________________

¿Qué iban haciendo?:__________________________________ ____________________________________________________

¿Quién se les acercó?: _________________________________ ____________________________________________________

¿Qué crees que les impedía reconocer a Jesús?: _____________ ____________________________________________________

¿Cómo era el estado de ánimo de esos personajes?: _________ ____________________________________________________

¿Por qué estaban así?:_________________________________ ____________________________________________________

¿Qué esperaban ellos de Jesús?: __________________________ ____________________________________________________

¿Qué hizo Jesús con ellos?: _____________________________ ____________________________________________________

Cuando estaban todos en la mesa, ¿qué hizo Jesús?:_________ ________________________________________________________________________________________________________

¿Has escuchado esas palabras en alguna parte?¿Dónde?: ______ ____________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 84

________________________________________________________________________________________________________

¿Qué pasó con ellos?:_________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Para dónde crees que partió Jesús?:______________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Para dónde partieron ellos?:___________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Qué modo en verdad extraño que tienen estos viajeros de contar cómo y cuándo reconocieron que era Jesús! ¡Y qué modo extraño de concluir con la narración evangélica! Este tiene que haber sido uno de los sermones explicativos más hermosos de todos los tiempos, ¡predicado por el mismo Jesús! Sin embargo, aún siendo el mismo Jesús el que les explica las Escrituras, ellos no entendieron quién era Él. Pero, cuando Jesús tomó el pan, lo partió, lo bendijo y se los dio “les fueron abiertos los ojos y le reconocieron”. Es de notar que Lucas emplea aquí las mismas palabras que Jesús usó unos capítulos antes, cuando instituyó la

o ozca os es a e

Página 101

Además, la Biblia nos habla sobre el confesar a otro (el sacerdote) nuestras faltas: Stgo 5,14-16:___________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Es un mandato (imperativo). No es una opción. La solución para entender esto es leer la Biblia y aceptarla tal como es.

¿EL PODER FUE SOLO PARA LOS 12 APÓSTOLES? Veamos directamente la Biblia: 2Cor 5,18-20 ¿Pablo conoció a Jesús como uno de los 12 apóstoles?: __________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué ministerio recibió Pablo?:_____________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo recibió Pablo este ministerio?:______________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo se presenta Pablo?:________________________________ ______________________________________________________ ¿Qué nos pide Pablo que hagamos?:_________________________ ¿Pablo perdona pecados en nombre suyo?:____________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 100

ANTIGUO TESTAMENTO En la antigua alianza se practicaba la confesión al sacerdote. Levítico 5, 5-6: _________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Números 5, 7-8:_________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ NUEVO TESTAMENTO Veamos ahora cómo es que en los primeros años de vida de la Iglesia ellos entendieron este sacramento. Lee Hch. 19,18: y responde: ¿A dónde fueron?:_______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Por qué tenían que ir a otro lugar y no directamente con Dios?___ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Acabamos de leer en la Biblia este pasaje en el que dice que cuando esas personas creyeron lo que hicieron fue " ir " a confesar sus pecados. La Sagrada Escritura dice "venían", habla de desplazarse de un lugar a otro. La respuesta es muy sencilla. Ellos iban buscando a los Apóstoles. Ahí confesaban sus faltas. Esto es lo que hacían los cristianos verdaderos de aquel tiempo y lo que los católicos seguimos haciendo en la actualidad.

o ozca os es a e

Página 85

Eucaristía (tomó, bendijo, partió y dio). Las únicas veces que el Nuevo Testamento emplea estas palabras de esta manera son cuando el evangelista habla de la Eucaristía y... aquí en Lc 24. ¿Estaba Lucas tratando de decir algo, al cerrar su evangelio con este relato histórico? Raymond Brown escribe: “La insistencia que demuestra Lucas de explicar que los discípulos reconocieron a Jesús en el partir el pan, ha sido tomada comúnmente como una enseñanza eucarística, de modo de poder convencer a la comunidad de que también ellos podían encontrar a Jesús resucitado en el partir el pan eucarístico” (The Gospel according to John I-XII, 1100). La eucaristía es un anticipo, un viático que nos lleva a celebrar la Eucaristía Eterna cuando nos vayamos a la casa del padre.

Y seguiremos Celebrando la Eucaristía con gozo: «Hasta que vuelva». (1 Cor 11,28)

PARTES DE LA MISA

LA MISA: PARTES QUE LA CONFORMAN

Explicación de cada parte de la Misa, señalando las posturas que deben de tomarse.

Las indicaciones que siguen corresponden a la Ordenación del Misal Romano (libro que guía al sacerdote y a la comunidad). Las letras indican la posición que deben asumir los fieles (P: parados; S:sentados; R:arrodillados)

La liturgia de la Eucaristía se desarrolla conforme a una estructura fundamental que se ha conservado a través de los

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 86

siglos hasta nosotros. Comprende dos grandes momentos que forman una unidad básica:

– La reunión, la liturgia de la Palabra, con las lecturas, la homilía y la oración universal;

– la liturgia eucarística, con la presentación del pan y del vino, la acción de gracias consecratoria y la comunión.

Liturgia de la Palabra y Liturgia eucarística constituyen juntas "un solo acto de culto" (SC 56); en efecto, la mesa preparada para nosotros en la Eucaristía es a la vez la de la Palabra de Dios y la del Cuerpo del Señor (cf. DV 21).

Catecismo Católico 1346

LITURGIA DE LA PALABRA

RITOS INICIALES

Entrada (P)

Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.

Saludo al altar y pueblo congregado (P)

Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz. A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor. Terminado el saludo, el sacerdote o el monitor puede hacer a los fieles una brevísima introducción sobre la misa del día.

o ozca os es a e

Página 99

¿A quién le habla Jesús?:__________________________________ ¿Qué le dijo Jesús a esa persona?:___________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Quiénes pensaron mal y cómo actuaron?:____________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué respondió Jesús a esas personas?: ______________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué hicieron y dijeron la demás personas?: __________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Qué tremendo. La gente sencilla "alabó a Dios por haber dado tanto poder a los hombres", mientras que los supuestos "maestros" de la Ley vieron en esto una ofensa para Dios. Igual pasa ahora. La gente sencilla bendice a Dios por haber dado este poder de perdonar los pecados a los hombres, mientras que las sectas con sus "supuestos" maestros actuales de la Biblia gritan escandalizados que "cómo un hombre puede perdonar los pecados". Ni

modo, por algo el orgullo es el pecado que Jesús condenó con más fuerza.

PRÁCTICA DE LA CONFESIÓN EN LA BIBLIA.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 98

Este hecho enfatiza la importancia de este sacramento: "A quienes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos" Este verso implica la necesidad de decir los pecados al sacerdote, porque éste debe conocerlos para discernir cuáles retener y cuáles no. Este poder para perdonar los pecados (además de otros poderes espirituales) había sido prometido por Cristo en: Mateo 16, 19: __________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ "ATAR- DESATAR” En el lenguaje de los maestros de Israel, esta metáfora significaba, entre otras cosas, el poder de decidir sobre la legalidad de una acción, lo que incluye la potestad de perdonar los pecados. Lo que "ata" o encadena al hombre es el PECADO "... todo el que comete pecado es un esclavo" (Juan 8, 34). Entonces "desatar" implica librar al hombre del pecado. Las palabras atar y desatar significan: aquel a quien excluyáis de vuestra comunión, será excluido de la comunión con Dios; aquel a quien que recibáis de nuevo en vuestra comunión, Dios lo acogerá también en la suya. La reconciliación con la Iglesia es inseparable de la reconciliación con Dios.

Catecismo católico 1445

EL ERROR DE LOS FARISEOS Y DE LAS SECTAS. El Evangelio de Mateo nos descubre en el siguiente pasaje la razón por la que algunos no quieren aceptar algo tan claro en la Biblia. Mt 9,1-8

o ozca os es a e

Página 87

Después el sacerdote invita al Acto penitencial, que se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general (“yo pecador”) termina con la conclusión del sacerdote.

Señor, ten piedad (P)

Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.

Gloria (P)

Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero, y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.

Oración colecta (P)

El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.

La Eucaristía es sacramento de toda la vida de Jesús. Mediante las Lecturas bíblicas nos acercamos a ella:

La primera lectura.(S) Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 88

Salmo Responsorial.(S) Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales. Después de la 1º Lectura, sigue un Salmo Responsorial, que se toma del Leccionario. El salmista o cantor del salmo, desde el ambón o desde otro sitio oportuno, proclama las estrofas del salmo, mientras toda asamblea escucha y además participa con su respuesta. La segunda lectura. (S)Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jésus nos enseñó. También nos ayuda a entender muchas tradiciones de la Iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico. El Evangelio. (P) Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al ciclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús. Es aquí donde podemos conocer cómo era Jesús, qué sentía, qué hacía, cómo enseñaba, qué nos quiere transmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono. Homilía (S) Conviene que sea una explicación de las Lecturas, o de otro texto del Ordinario, o del Propio de la Misa del día, teniendo siempre el misterio que se celebra y las particulares necesidades de los oyentes.

o ozca os es a e

Página 97

¿Para qué les da esto?____________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ Mt 18,18:______________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La confesión tiene el fin de reconciliar a los pecadores con Dios; es decir, restaurar la paz entre el hombre y Dios. En esta frase, “la paz esté con ustedes” Cristo describe un aspecto profundo de lo que estaba instituyendo: el sacramento que devuelve la paz al hombre, ya que el pecado es lo que perturba al hombre en lo más íntimo. Cristo confiere a los apóstoles la misma misión que Él vino a cumplir: reconciliar a los hombres con Dios. Esta misión la encontramos en sus palabras y su propio nombre:

Sus palabras: "Pues no vine a llamar a justos, sino a pecadores" (Mateo 9,10-13).

Conclusión: Jesús, en otras palabras les está diciendo: "Así como yo he venido al mundo para reconciliar a los pecadores con Dios, así mismo los llamo a cumplir esta misión". "Sopló sobre ellos y les dijo: reciban el Espíritu Santo" Sólo dos veces en la Biblia se registra la acción de Dios cuando "sopla" sobre el hombre: — Cuando le da vida natural y a la vez le confiere vida sobrenatural (Génesis 2, 7). —Y cuando establece la forma de recobrar la vida sobrenatural: en el sacramento de la reconciliación (Juan 20, 21-23).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 96

Se denomina sacramento de la Penitencia porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador. 1423 Es llamado sacramento de la confesión porque la declaración o manifestación, la confesión de los pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo este sacramento es también una "confesión", reconocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador. Se le llama sacramento del perdón porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios concede al penitente "el perdón y la paz" (OP, fórmula de la absolución). Se le denomina sacramento de reconciliación porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia: "Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del amor misericordioso de Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: "Ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mt 5,24). 1424

Catecismo Católico

JESUCRISTO PERDONABA; PERO ¿DIO ESTE PODER A SUS APÓSTOLES?

Esta es la principal razón por la que nos confesamos con el hombre de Dios. Somos discípulos de Jesucristo y lo estamos obedeciendo. Él da este poder a los sacerdotes para que lo hagan en su nombre. (Además ya vimos en el capítulo 2.3 que los sacerdotes o presbíteros y obispos son escogidos e inspirados por el Espíritu Santo.) Leamos y analicemos Jn 20,19-23 ¿Quién habla?__________________________________________ ¿A quién les habla?______________________________________ ¿Qué les dice? __________________________________________ ¿Qué les da Jesús?_______________________________________

o ozca os es a e

Página 89

Profesión de fe (P) Con el Símbolo o Credo el Pueblo da su asentamiento y respuesta a la Palabra de Dios proclamada en las Lecturas y en Homilía, y trae su memoria, antes de empezar la celebración eucarística, la norma de su fe. Oración universal (P) En la oración universal u oración de los fieles, el Pueblo, ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los hombres (Papa, Iglesia, Estado, necesidades....).La asamblea expresa su súplica o con una invocación común, que se pronuncia después de cada intención, o con una oración en silencio.

LITURGIA EUCARÍSTICA

PREPARACIÓN DE LOS DONES (S)

Al comienzo de la Liturgia eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el cuerpo y en la Sangre de Cristo: es de alabar que el pan y el vino lo presenten los mismos fieles. Acompaña a esta procesión el canto del ofertorio, que se alarga por los menos hasta que los dones han sido colocados sobre el altar.

PLEGARIA EUCARÍSTICA (P)

Este el centro y el culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 90

gracias y de consagración. El sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.

Los principales elementos de que consta la Plegaría eucarística pueden distinguirse de esta manera:

Acción de gracias (P): que se expresa sobre todo en el Prefacio “El señor este con vosotros. Y con__________________, levantemos el_____________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Santo (P): con esta aclamación toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita las alabanzas a Dios.

c) Epíclesis o Invocación al Espíritu Santo(R): con ella la Iglesia, por medio de determinadas invocaciones, implora el poder divino para que los dones que han presentado los hombres queden consagradas, es decir, se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y para que la víctima inmaculada que se va a recibir en la comunión sea para salvación de quienes la reciban.

d) Narración de la institución y consagración (R): en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que él mismo instituyó en la última cena. Es el momento más solemne de la Misa; en él ocurre el misterio de la transformación real del pan y el vino en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Dios se hace presente ante nosotros para que podamos estar muy cerca de Él. Es un misterio de amor maravilloso que debemos contemplar con el mayor respeto y devoción. Debemos aprovechar ese momento para adorar a Dios en la Eucaristía.

o ozca os es a e

Página 95

9. Juguemos al ahorcado con tu catequista:

Algunas personas católicas o no nos dicen que: ¿Por qué nos confesamos con el sacerdote? Que eso está mal, que es un hombre pecador, que la Biblia lo prohíbe y que es mejor confesarse directo con Dios. Bueno. Veamos qué es lo que dice la Biblia sobre esto para no cometer esos errores gigantescos que a muchos los hunde en el mar de la ignorancia, por no estudiar bien la Sagrada Escritura. La reconciliación o penitencia —a menudo llamada "confesión"— es el sacramento en el que Cristo, por medio del sacerdote, nos perdona los pecados cometidos después del bautismo y nos reconcilia con nuestros hermanos cristianos. Se le denomina sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la conversión (cf Mc 1,15), la vuelta al Padre (cf Lc 15,18) del que el hombre se había alejado por el pecado.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 94

El rito final consta de saludo y bendición sacerdotal, y de la despedida, con la que se disuelve la asamblea, para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo al Señor.

TALLER

1. ¿Crees verdaderamente que Jesús está en ese pedacito de pan y de vino?

2. Si Jesús quiso quedarse en los alimentos más consumidos por todas las personas en esa época ¿en qué alimentos crees que lo hubiera hecho hoy en día?

3. ¿En qué estado debe recibirse a Jesús eucaristía?

4. Escribe lo que te llamó más la tención del texto de Justino Mártir y ¿por qué?

5. Si se recibe a Jesús eucaristía habiendo cometido pecado antes, ¿qué pasa?

6. De acuerdo a las respuestas anteriores ¿en qué nivel de Fe te encuentras?

7. Hay que completar la frase:

La ________ es una ________ muy alegre que nos ________ a todos los ________ con nuestro amigo _________.

8. ¿Cuánta veces se nos ponemos de pie en la eucaristía?

o ozca os es a e

Página 91

e) Anámnesis (R): con ella la Iglesia, al cumplir este encargo que, a través de los Apóstoles, recibió de Cristo Señor, realiza el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y la ascensión al cielo. Este es el sacramento de nuestra fe _________________ ________________________________________________________________________________________________________

f) Oblación (P): la asamblea ofrece al Padre la víctima inmaculada, y con ella se ofrece cada uno de los participantes.

g) Intercesiones (P): con ellas se da a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia, celeste y terrena, y que la oblación se hace por ella y por todos sus miembros, vivos y difuntos.

h) Doxología final (P): en ella se expresa la glorificación de Dios y se concluye y confirma con el amen del pueblo. Por Cristo con Él y en Él a_________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

RITO DE LA COMUNIÓN

Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual. Significa "común unión". Al acercarnos a comulgar, además de recibir a Jesús dentro de nosotros y hacernos otros Cristos y abrazarlo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

o ozca os es a e

Página 92

con tanto amor y alegría, nos unimos a toda la Iglesia en esa misma alegría y amor.

a) La oración dominical (P): se pide el pan de cada día, con lo que también se alude, para los cristianos, el pan eucarístico, y se implora el perdón de los pecados. El embolismo, que desarrolla la última petición, pide para todos los fieles la liberación del poder del mal. Padre Nuestro

b) El rito de la paz (P): con que los fieles imploran la paz y la unidad para la iglesia y para toda la familia humana y se expresan mutuamente la caridad antes de participar de un mismo pan.

c) El gesto de la fracción del pan (P): realizado por Cristo en la última Cena, en los tiempos apostólicos fue el signo para denominar la integra acción eucarística. Significa que nosotros, que somos muchos, en la comunión de un solo pan de vida, que es Cristo, nos hacemos un solo cuerpo (1 Co 10,17).

d) Inmixión o mezcla (P): el celebrante deja caer una parte del pan consagrado en el cáliz [originariamente era un trozo del pan consagrado en otra comunidad el domingo anterior] signo de comunión entre las diversas comunidades cristianas.

e) Cordero de Dios y la Paz (P): Mientras se hace la fracción del pan y la Inmixión, los cantores o un cantor cantan el Cordero de Dios: Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea

o ozca os es a e

Página 93

necesario para acompañar la fracción del pan. La última vez se acompañará con las palabras danos la paz.

f) Preparación privada del sacerdote (P)

g) Luego, el Sacerdote muestra a los fieles el pan eucarístico (P)

h) Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con pan consagrado en esa misma Misa. Comulgar es la mejor forma de participar del sacrificio que se celebra (P)

i) Mientras el sacerdote y los fieles reciben el Sacramento tiene lugar el canto de comunión, canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo. Si no hay canto, se reza la antífona propuesta por el Misal (P)

j) Terminada la distribución de la comunión, el sacerdote y los fieles, si juzgan oportuno, pueden orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de alabanza (P)

k) En la oración después de la comunión, el sacerdote ruega para que se obtengan los frutos del misterio celebrado. El pueblo hace suya esta oración con la aclamación “Amén.” (P)

RITO DE CONCLUSIÓN (P)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com