107
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos humanos derivadas de la sentencia de inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional” ANA MARISOL BEATRIZ EUGENIA GARRIDO DE LEÓN Carné 20192-82 Guatemala, mayo del 2012 Campus Central

“Consecuencias internas e internacionales en materia de ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/07/Garrido-Ana.pdf · “Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos

  • Upload
    buikhue

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos humanos derivadas de la

sentencia de inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción

Internacional”

ANA MARISOL BEATRIZ EUGENIA GARRIDO DE LEÓN Carné 20192-82

Guatemala, mayo del 2012 Campus Central

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos humanos derivadas de la

sentencia de inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción

Internacional”

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales

Por:

ANA MARISOL BEATRIZ EUGENIA GARRIDO DE LEÓN

Previo a optar el título de: Magister en Derechos Humanos

En el grado académico de:

Magister

Guatemala, mayo del 2012 Campus Central

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR P.Rolando Enrique Alvarado López. S.J. VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Marta Lucrecia Méndez de Penedo VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN P.Eduardo Valdés Barría, S.J. UNIVERSITARIA VICERRECTORÍA DE P.Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Rolando Escobar Menaldo VICEDECANO M.A. Pablo Gerardo Hurtado García SECRETARIO M.A. Alan Alfredo González de León DIRECTOR DE ÁREA PÚBLICA Lic. José Alejandro Villamar González DIRECTORA DE ÁREA PRIVADA M.A. Helena Carolina Machado DIRECTOR DE EJES TRANSVERSALES M.A. Enrique Sánchez Usera DIRECOTRA DE POSTGRADOS M.A. Aída Del Rosario Franco Cordón DIRECTOR DE CRIMFOR Lic. José Eduardo Martí Guilló DIRECTOR DEL INSTITUTO DE Dr. Larry Andrade Abularach INVESTIGACIONES JURÍDICAS DIRECTORA DEL BUFETE POPULAR Licda. Claudia Abril Hernández

4

DIRECTORA DE PROYECTOS Y Licda. Vania Carolina Soto Peralta SERVICIOS REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Lic. Pablo Alfonso Auyón Martínez Licda. Rita María Castejón Rodríguez Lic.Fernando Javier Rosales Gramajo REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Laura Guisela Muralles Pineda Manuel Andrés Canahui Morales

ASESORA M.A. Irma Rebeca Monzón Rojas

TERNA EVALUADORA

Dr. Justo Solórzano M.A. Aida Franco M.A Keneth Ordóñez Reyna

5

6

7

8

9

RESUMEN

El Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de

Adopción Internacional, cobró vigencia para Guatemala el 1 de marzo de 2003. En su

artículo 1 señala como el objeto del mismo el siguiente

:

“…a) establecer garantías para que las adopciones internacionales tengan lugar en

consideración al interés superior del niño y al respeto a los derechos fundamentales

que le reconoce el Derecho internacional;

b) instaurar un sistema de cooperación entre los Estados contratantes que asegure el

respeto a dichas garantías… y

c) asegurar el reconocimiento en los Estados contratantes de las adopciones

realizadas de acuerdo con el Convenio.”

Con fecha 13 de agosto de 2003 la Corte de Constitucionalidad declaró “…I)

INCONSTITUCIONAL en forma total el Decreto 50-2002 del Congreso de la

República…”. al considerar que “la aprobación del Congreso de la República de

Guatemala infringe tales disposiciones legales” ( artículos 171 l), 183 k) y o); la

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y la reserva al artículo 11 de

la referida Convención) al aprobar una Convención que no fue suscrita por

Guatemala y en consecuencia no puede ser ratificada y a la que Guatemala no

puede adherirse por la reserva hecha al artículo 11 de la Convención de Viena Sobre

el Derecho de los Tratados tampoco podía adherirse. En virtud de la indicada

declaración de inconstitucionalidad, el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a

la Cooperación en Materia de Adopción Internacional no pudo aplicarse a nivel

interno; en consecuencia, los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala

no podían cumplirse, afectando así el interés superior del niño y sus derechos

fundamentales, entre ellos su derecho humano a la seguridad jurídica. Asimismo,

las adopciones internacionales en Guatemala quedaron suspendidas afectando el

derecho de los niños sujetos a la adopción a tener un familia, el incumplimiento de

lo indicado en el Convenio y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

10

Aunado a lo anterior se dio la incertidumbre de la legitimidad del origen de varios

convenios en materia de derechos humanos y la facultad de Guatemala de adherirse

a otros convenios en materia de derechos humanos.

11

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I

CONVENIOS INTERNACIONALES

A. Definición

B. Celebración de Convenios

Internacionales

C. Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados

D. El Instituto de la Adhesión

E. Cronología de la adhesión de

Guatemala al Convenio Relativo a

la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de

Adopción Internacional

F. Convenios internacionales en materia de derechos humanos que requerían la adhesión de Guatemala

20

23

26

28

31

36

CAPÍTULO II

SENTENCIA DE LA CORTE DE

CONSTITUCIONALIDAD,

EXPEDIENTES ACUMULADOS

NÚMEROS 1555 Y 1808-2002

40

12

A. Análisis de la Sentencia

B. Voto razonado disidente

del Magistrado Rodolfo

Rohrmoser Valdeavellano

40

49

CAPÍTULO III CONVENIO RELATIVO A LA

PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA

COOPERACIÓN EN MATERIA DE

ADOPCIÓN INTERNACIONAL

54

CAPÍTULO IV LEY DE ADOPCIONES

A. Análisis de la Ley de Adopciones en

relación a la Sentencia de la Corte

de Constitucionalidad, expedientes

acumulados números 1555 y 1808-

2002

62

67

CAPÍTULO V

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS

DEL NIÑO

A. Análisis de la Convención de los

Derechos del Niño en relación a la

Sentencia de la Corte de

Constitucionalidad, expedientes

acumulados números 1555 y

70

70

13

1808-2002

CAPÍTULO VI

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A. Consecuencias internas e

internacionales en materia

de derechos humanos

derivadas de la sentencia de

inconstitucionalidad del

Decreto 50-2002 que aprobó

el Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de

Adopción Internacional.

B. Derechos de la niñez que se

afectaron con la sentencia

de inconstitucionalidad del

Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de

Adopción Internacional

C. El instituto de la Adhesión y

los convenios

internacionales en materia

de derechos humanos que

requerían la adhesión de

7

72

73

77

78

14

Guatemala.

D. Efectos de la sentencia de

inconstitucionalidad del

Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de

Adopción Internacional en la

Ley de Adopciones

79

CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIÓN 84

REFERENCIAS 85

Anexos

Cuadro de Cotejo 1

Cuadro de Cotejo 2

VOTO RAZONADO DISIDENTE DEL

MAGISTRADO

RODOLFO ROHRMOSER

VALDEAVELLANO

92

93

100

103

15

INTRODUCCIÓN

El 29 de mayo de 1993, durante la decimoséptima sesión de los Estados Miembros

de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, se adoptó el texto

del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de

Adopción Internacional (en adelante “el Convenio de la Haya”); el mismo entró en

vigencia internacional el 1 de mayo de 1995.

Con el propósito de adherirse al Convenio, el Congreso de la República de

Guatemala, mediante Decreto número 50-2002, de fecha 13 de agosto de 2002,

publicado en el Diario de Centro América el 10 de septiembre de 2002, aprobó el

Convenio. Posteriormente, el Vicepresidente de la República, en funciones de

Presidente, declaró la adhesión de Guatemala al citado Convenio el 17 de octubre de

2002. Con fecha 26 de noviembre de 2002, Guatemala depositó su Instrumento

de Adhesión en poder del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos.1

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 del Convenio ya relacionado, el

mismo cobró vigencia para Guatemala el 1 de marzo de 2003.

En el año 2002 fueron presentadas ante la Corte de Constitucionalidad, dos acciones

de inconstitucionalidad general total del Decreto número 50-2002 del Congreso de la

República (Expedientes números 1555-2002 y 1808-2002).2

Con fecha 13 de agosto de 2003 la Corte de Constitucionalidad3 dictó sentencia

respecto a las anteriores acciones de inconstitucionalidad declarando “…I)

1 El artículo 43 Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción

Internacional, señala que el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos es el Depositario. 2 El Instituto de Derecho de Familia, con fecha 14 de octubre de 2002 presentó ante la Corte de

Constitucionalidad, acción de inconstitucionalidad general total del Decreto número 50-2002 del Congreso de la República ( expediente número 1555-2002); asimismo, el Abogado Jesús Ernesto Ramírez Lara, presentó ante la Corte de Constitucionalidad el 3 de diciembre de 2002, otra acción de inconstitucionalidad general total del Decreto 50-2002 del Congreso de la República ( expediente número 1808-2002). 3 El Tribunal estaba integrado por los siguientes Magistrados: Mario Guillermo Ruiz Wong, Presidente; Cipriano Francisco Soto Tobar, Magistrado; Juan Francisco Flores Juárez, Magistrado, Rodolfo Rohrmoser Valdeavellano,

16

INCONSTITUCIONAL, en forma total, el Decreto 50-2002 del Congreso de la

República…” 4 porque, “al aprobar una Convención que no fue suscrita en ningún

momento por Guatemala y que como consecuencia no puede ser ratificada, y a la

que Guatemala tampoco puede adherirse, por la reserva hecha al artículo 11 de la

Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados…“5, “la aprobación del

Congreso de la República de Guatemala infringe tales disposiciones legales”6;

refiriéndose a: a) los artículos 171, l), 183 k) y o) de la Constitución Política de la

República; b) la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y,

específicamente a la reserva al artículo 11 de la referida Convención que confirmó

Guatemala al momento de ratificarla. La sentencia de mérito tuvo un voto razonado

disidente del Magistrado Rodolfo Rohrmoser Valdeavellano.

En virtud de la sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad, la situación

jurídica se presentó complicada para el país puesto que el Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, no

podía aplicarse internamente en Guatemala porque el Decreto 50-2002 se declaró

inconstitucional; pero, internacionalmente nuestro país seguía siendo Parte del

referido Convenio. Para retirar la adhesión de Guatemala era necesario denunciar el

Convenio y ello, tal y como señaló acertadamente el Magistrado Rohrmoser

Valdeavellano en las consideraciones enunciadas en su voto razonado, puso en

“…serio aprieto al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual no encontrará

palabras para explicar en el ámbito internacional cómo una Corte de su país, y para

colmo, la más alta en materia de defensa del orden constitucional, pudo equivocarse

tan notoriamente… Esta inconcebible sentencia afecta frontalmente a más de quince

convenios internacionales- y para colmo en materia de derechos humanos- que

están vigentes en Guatemala… Claro que, afortunadamente, el fallo no es

Magistrado; Saúl Diguero Herrera, Magistrado, Francisco José Palomo Tejeda, Magistrado; Manuel de Jesús Flores Hernández, Magistrado. 4 Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, Expedientes acumulados 1555 y 1808-2002, páginas 49-50.

5 Ibid.

6 Ibid.

17

retroactivo, pero aún así, si no los deja en un limbo jurídico, si los afecta moralmente

ya que se está poniendo en duda la legitimidad de su nacimiento. Fatalmente, el

fallo si afecta la eventual incorporación de Guatemala a importantes instrumentos

internacionales que sería de suma trascendencia para el orden interno como para

garantizar la presencia del país en el ámbito internacional…”.7

Dado que el Convenio no pudo aplicarse internamente, las adopciones

internacionales en Guatemala quedaron suspendidas afectando así, el derecho

humano a la seguridad jurídica de la niñez.

Los compromisos estipulados en el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional no pudieron ser cumplidos por el

Estado de Guatemala y, los principales afectados fueron los niños sujetos a

adopción, porque no podía aplicarse la legislación internacional necesaria para el

control de las adopciones, por lo tanto no existían garantías para la protección de los

derechos de los niños que son objeto de adopción; además, no podía garantizarse

que en las adopciones se estaba velando por el interés superior del niño.

Aunado a lo anterior, la referida sentencia puso en duda el instituto de la “adhesión”

como práctica internacional reconocida de manifestación del consentimiento de la

voluntad de un Estado, lo que tuvo como consecuencia inmediata, incertidumbre de

la legitimidad del origen de varios convenios en materia de derechos humanos.

El trabajo de investigación planteó como preguntas de investigación las siguientes:

¿Cuáles son las consecuencias internas e internacionales en materia de derechos

humanos para el Estado de Guatemala, derivadas de la sentencia de

7 Rohrmoser Valdeavellano Rodolfo, Magistrado. Voto Razonado Disidente recaído en la sentencia dictada por la

Corte de Constitucionalidad en el expediente que contiene las acciones de inconstitucionalidad acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002

18

inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional?

¿Cuáles son los derechos de la niñez que se afectaron con la sentencia de

inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional?

Con el objeto de responder a las preguntas de investigación se analizó: a) la

sentencia de la Corte de Constitucionalidad dictada en las acciones de

inconstitucionalidad total (Expedientes acumulados números 1555-2002 y 1808-

2002); b) el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia

de Adopción Internacional; c) el instituto de la Adhesión; d) la Ley de Adopciones; y,

e) la Convención de los Derechos del Niño; todo ello con el objeto de determinar la

forma en que los derechos de la niñez, establecidos en el Convenio Sobre los

Derechos de los Niños fueron afectados por dicha sentencia; determinar si la

vigencia de la Ley de Adopciones abordó los efectos de la sentencia de

inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional; y, señalar cuáles son los

convenios internacionales en materia de derechos humanos que requerían la

adhesión de Guatemala.

Al cumplir los objetivos específicos indicados, se logró alcanzar los objetivos

generales siguientes:

1. Determinar qué derechos de la niñez se afectaron con la sentencia de

inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional

2. Determinar otras consecuencias internas e internacionales en materia de

derechos humanos que afectaron al Estado de Guatemala, derivadas de la

sentencia de inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del

Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

19

Los primeros capítulos de la investigación constituyen el marco teórico que se

confrontó con el resultado de los cuadros de cotejo que se prepararon al efecto.

20

CAPÍTULO I

CONVENIOS INTERNACIONALES8

A. Definición

¿Qué entendemos por convenio internacional? ¿Es lo mismo acuerdo internacional,

convenio internacional y tratado internacional?

Según el artículo 2, literal a) de la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados, en adelante la Convención de Viena, se entiende por Tratado “… un

acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho

internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos

conexos y cualquiera que sea su denominación particular…” 9

Podemos considerar entonces que son acuerdos internacionales los que cumplen las

siguientes características: 10

a) Los concertados entre Estados (pueden tener diferentes denominaciones:

Acuerdo, Convención, Carta, Compromiso, Concordato, modus vivendi,

Pacto, Protocolo, etc.),

8 El presente capítulo, con algunas variaciones, fue tomado de la Memoria titulada “Las Reservas en los Tratados

Bilaterales” que fuera presentada por la autora (Ana Marisol Beatriz Eugenia Garrido de León) al Ministerio de

Asuntos Exteriores y Cooperación, Escuela Diplomática, Madrid, España, en junio de 2007, curso 2006-2007,

para obtener el Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales.

9Guatemala suscribió la Convención el 23 de mayo de 1969, la misma fue aprobada mediante Decreto 55-96,

Ratificada el 14 de mayo de 1997, depositado el Instrumento de Ratificación el 21 de julio de 1997 y entró en vigor el 19 de agosto de 1997 La Convención es de observancia obligatoria para Guatemala. Es importante señala que no existe establecido un plazo para el cumplimiento de requisitos legales internos. 10

A pesar de que la definición dada por la Convención de Viena de 1969 se refiere únicamente a los Estados,

hay que señalar que las Partes pueden también ser otros sujetos de derecho internacional tal y como lo son los

Organismos Internacionales. Los celebrados entre Estados y Organismos Internacionales y los celebrados entre

Organismos Internacionales.

21

b) Los concertados entre Estados y otros sujetos de Derecho Internacional (por

ejemplo: las organizaciones internacionales).

c) Los concertados entre otros sujetos entre sí (entre organizaciones

internacionales).

Celebrados por escrito

Regido por el derecho internacional

Puede constar en uno o más instrumentos

En esa virtud, se hace énfasis en que no pueden ser tratados los concluidos entre

personas privadas (individuos, ONG, sociedades y asociaciones) y entre Estados y

personas privadas.

Cabe mencionar también que el tratado internacional es una de las fuentes por

excelencia del derecho (el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de

Justicia lo señala también).

Los sujetos internacionales han acuñado acepciones particulares para referirse a los

tratados, solo una pequeña parte de los acuerdos recibe el nombre de tratados y se

establecen ciertos criterios para diferenciarlos: por la naturaleza de las Partes, la

tradición, la importancia material y la formal, etc. Naciones Unidas, en su documento

Treaty Section,11 hace la enumeración siguiente:

a) Tratado: aquellos acuerdos internacionales que regulan temas de más

trascendencia, que requieren acuerdos más solemnes; ejemplo de tratados de

esta naturaleza son los tratados de paz, los de fronteras, los de límites, los de

extradición, .etc. 11

United Nations. Treaty Reference Guide, United Nations Office of Legal Affairs (OLA), Treaty Section (2001). http://untreaty.un.org/ola-internet/Assistance/Guide.htm. Consulta de fecha 10 de octubre de 2011.

22

b) Acuerdos: son menos formales y tienen relación con materias más específicas

que los tratados. Es una práctica general denominar acuerdo a los

instrumentos bilaterales; se emplea por lo general a los instrumentos técnicos

o de carácter administrativo firmados por representantes del gobierno, estos

acuerdos, según indica la guía de Naciones Unidas, necesitan ser ratificados;

ejemplo: acuerdo de cooperación en matera cultural o económica, etc.

c) Instrumento internacional: término amplio para referirse a convenio, tratado,

protocolo, declaración.

d) Convenios: sinónimo de tratado; las convenciones están abiertas a la

participación de la comunidad internacional en su totalidad o a un gran

número de Estados. Usualmente los instrumentos negociados bajo los

auspicios de una organización internacional se denominan convenciones.

e) Protocolo: el término se utiliza para acuerdos menos formales que aquellos

denominados tratados, puede ser un instrumento subsidiario al tratado

adoptado por las mismas Partes. Un protocolo adicional es un instrumento

que establece derechos y obligaciones adicionales al tratado. Adoptado por lo

general el mismo día que el Tratado.

f) Memorándum de Entendimiento: es un instrumento internacional de carácter

menos formal. Por lo general desarrolla la puesta en marcha de un proyecto al

amparo de un acuerdo internacional. No requiere ratificación según indica la

guía de Naciones Unidas.

g) Modus Vivendi es un instrumento que contiene una acuerdo internacional de

alcance temporal que será sustituido por un acuerdo más permanente

usualmente están hechos de manera informal y no requiere ratificación.

23

h) Canje de notas: consiste en una propuesta efectuada por un Estado que es

aceptada por otro por la vía de correspondencia diplomática. Una de las

estipulaciones de dicho acuerdo es el de considerar el cruce de notas

diplomáticas como constitutivas de un acuerdo entre los dos Estados.

Tomando en consideración la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

y conforme la práctica internacional de Guatemala, es indiferente la denominación

que reciba el instrumento, sea tratado, convención, convenio, acuerdo, Ajustes

Complementarios, Adéndum, Memorándum de Entendimiento, Cartas de intenciones

y otros, lo que debe ser atendido es su naturaleza. Debe analizarse su contenido

para determinar si es un convenio internacional.

Asimismo, es importante señalar que los autores hablan de diversas clasificaciones

de los tratados; dependiendo del número de partes bilaterales y multilaterales. Los

bilaterales son los concertados entre dos sujetos internacionales y los multilaterales

son los concertados entre más de dos sujetos de derecho internacional.

Existen también otras clasificaciones así podemos hablar de tratados por la materia

objeto del tratado, por la naturaleza de los sujetos que participan, por su duración,

por la forma de conclusión, etcétera.

Además, debe enfatizarse que “El tratado es la fuente por excelencia de derechos y

obligaciones internacionales particulares, amén de excelente coadyuvante en la

formación de normas generales. “12

B. Celebración de Convenios Internacionales

El procedimiento en Guatemala, para la celebración de convenios internacionales

tiene su fundamento legal en la Constitución Política de la República de Guatemala,

12

Brotóns, Remiro y otros. Derecho Internacional, Madrid, Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 1997, página 181.

24

artículos 149-151, 171 literal l), 172, 183 incisos o) y k), 191 literal c) y d) y 239 del

mismo cuerpo legal; la Ley del Organismo Ejecutivo, el Reglamento Orgánico

Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados y el Acuerdo Gubernativo número 137-2002 que se refiere

a la publicación de los convenios y tratados.

La celebración de un tratado inicia desde la negociación del mismo; en ese momento

intervienen los sujetos de derecho internacional, a los que se les denomina Partes.

En el caso de los convenios bilaterales una propuesta de Estado previo a

presentarse a la otra Parte, sea ésta un organismo internacional o un Estado, debe

ser consensuada internamente con los actores gubernamentales que el acuerdo

involucra en sus distintos componentes; para el efecto, el Ministerio de Relaciones

Exteriores hace las consultas correspondientes a las instituciones de Gobierno. En

el caso de los convenios multilaterales es importante la participación del Estado en la

adopción del mismo, la que se realiza a través de las delegaciones diplomáticas

correspondientes, usualmente la negociación multilateral se efectúa en el seno de

una Conferencia Diplomática.

Consensuado un texto entre las Partes se adopta el mismo; a nivel multilateral se

abre a firma; si es un acuerdo bilateral se fijará una fecha para la suscripción.

Puede suceder que un Estado o un Organismo por diversas razones no suscriba un

acuerdo en la fecha fijada para el efecto. Las razones pueden ser que el Estado no

es Parte del foro o conferencia, en el que fue adoptado el instrumento internacional,

o que se cerró a la firma el tratado. Pero, existe la posibilidad de hacerse parte del

mismo a través de la adhesión.

Suscrito el Convenio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección

de Tratados Internacionales13, lo analiza y determina si corresponde someterlo a la

13

“ARTICULO 18 DIRECCIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES. La Dirección de Tratados Internacionales

es la dependencia responsable de atender los asuntos relacionados con los tratados, convenios acuerdos o cualquier arreglo internacional. La Dirección de Tratados Internacionales está a cargo de Un Ministro Consejero, con titulo Funcional de Director de Tratados Internacionales…4. Recabar la opinión técnica de las dependencias o

25

aprobación del Congreso de la República previo a su ratificación o adhesión; o en su

caso, procede ratificarlo inmediatamente En esta fase de revisión son de suma

importancia las opiniones técnico–jurídicas que las instituciones gubernamentales,

desde el ámbito de su competencia,14 han proporcionado a la Cancillería.

Aprobado el convenio internacional por el Congreso de la República, procedería la

ratificación o adhesión, en su caso. Para el efecto, se prepara el instrumento

correspondiente. 15

En los convenios multilaterales normalmente se designa un depositario del

instrumento original. “Para Guatemala es de vital importancia la actuación de sus

agentes diplomáticos en el cumplimiento de la tarea de depositar instrumentos de

ratificación o adhesión. Una vez ratificado, el agente diplomático recibirá una

comunicación en la que” 16 el Ministerio de Relaciones Exteriores le instruye para

proceder al depósito, acompañando el instrumento original. Efectuado el mismo,

debe informar de lo actuado a Relaciones Exteriores y remitir la documentación que

le extienda el depositario como constancia de la gestión efectuada.

En el caso de los convenios bilaterales, serán las Partes las que determinen si la

ratificación se hace del conocimiento de la otra Parte a través de una comunicación

instituciones gubernamentales o privadas, sobre el texto, contenido, alcances, efectos y consecuencias de los convenios o arreglos internacionales que el Estado de Guatemala pretenda suscribir o haya suscrito…” Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. 14

Cada una de las instituciones de gobierno, conforme sus competencias, y dependiendo de la materia que regule o desarrolle el convenio, debe opinar respecto al mismo. Así tenemos que en un Tratado de Libre Comercio, por las materias que se desarrollan será necesaria la opinión del Ministerio de Economía, la Superintendencia de Administración Tributaria, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, y otros. 15

Por ejemplo, la Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, fue

suscrita por Guatemala; en tal virtud, procedía elaborar un Instrumento de Ratificación. Si tomamos como ejemplo el Convenio objeto de estudio, dado que Guatemala no lo firmó, procedía preparar un Instrumento de

Adhesión. 16

Chávez Bietti, Ángela María. Tratados Internacionales, sin fecha, 9 páginas. El referido estudio fue elaborado por la entonces Subdirectora de Tratados Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

26

diplomática, en la que se indique que han sido cumplidos los requisitos legales

internos o, por medio de canje de los instrumentos de Ratificación.

La vigencia del convenio está determinada por sus propias disposiciones finales.

Guatemala publicará el tratado una vez éste, ha entrado en vigor internacional.

C. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados17 y 18

A partir de 1950, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas

estuvo trabajando el tema del derecho de los tratados, al finalizar un proyecto de

artículos lo presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas con la

recomendación de celebrar una conferencia internacional de plenipotenciarios para

examinarlo con miras a la adopción de una convención.

Por medio de resolución 2166 (XXI) del 5/12/66 la Asamblea General de Naciones

Unidas convocó una Conferencia Internacional en Viena. La Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados (en adelante la Convención de 1969) “fue adoptada

el 2275/69 por 79 votos a favor,,, 1 en contra (Francia) y 19 abstenciones.”19

Dicha convención regula las normas del derecho internacional consuetudinario

referente a los convenios internacionales celebrados entre Estados y adopta otras

que no existían o sobre cuyo texto había duda. La misma cobró vigencia el 27 de

enero de 1980, actualmente son Parte, 111 Estados20.

17

. Naciones Unidas ha adoptado dos Convenios internacionales que regulan lo referente a los Tratados Internacionales. Uno de ellos se refiere únicamente a los Tratados celebrados entre Estados y la otra Convención se refiere a los Tratados celebrados entre Estados y Organismos Internacionales o entre estos. 18

El presente capítulo, con algunas variaciones, fue tomado de la Memoria titulada “Las Reservas en los Tratados Bilaterales” que fuera presentada por la autora ( Ana Marisol Beatriz Eugenia Garrido de León) al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Escuela Diplomática, Madrid, España, en junio de 2007, curso 2006-2007, previo a obtener el Máster Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales. 19

DE LA GUARDIA, Ernesto. Derecho de los Tratados Internacionales. Buenos Aires, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. Página 103 20

Status of Treaties

27

La Convención de 1969 es uno de los cuerpos jurídicos más importantes, regula el

nacimiento y la vida jurídica de los tratados. Incluye dos principios de derecho

aplicables especialmente a tratados: Pacta sunt servanda y el de buena fe;

desafortunadamente no regula todas las cuestiones referentes al derecho de los

tratados; el último párrafo de su preámbulo indica que “las normas de derecho

internacional consuetudinario continuarán rigiendo las cuestiones no reguladas en las

disposiciones de la presente Convención”.

Guatemala suscribió la Convención de 1969 el 23 de mayo de 1969, fue aprobada

mediante Decreto 55-96, Ratificada el 14 de mayo de 1997, depositado el

Instrumento de Ratificación el 21 de julio de 1997 y entró en vigencia para

Guatemala el 19 de agosto de 1997.21

Al momento de la firma de la Convención de 1969, Guatemala formuló tres reservas.

La reserva I y la III se refieren al hecho de que Guatemala, en general, no acepta

cualquier disposición de la Convención destinada a perjudicar sus derechos y

reclamaciones sobre el territorio de Belice y aplicará las disposiciones del artículo 38

de la referida Convención únicamente en los casos que considere que lo hace en

interés nacional. Respecto a la reserva II Guatemala, al momento de la firma,

señaló que no aplicará los artículos 11, 12, 25 y 66 de la Convención de Viena sobre

el Derecho de los Tratados por ser contrarios a la Constitución.22

http://treaties.un.org/pages/ViewDetailsIII.aspx?&src=TREATY&mtdsg_no=XXIII~1&chapter=23&Temp=mtdsg3&lang=en Consulta de fecha 18 de octubre de 2011. 21

Se ignoran cuáles fueron las razones para que la ratificación del referido tratado fuera años posteriores a la firma. 22

Upon signature: Reservations: I. Guatemala cannot accept any provision of this Convention which would prejudice its rights and its claim to the Territory of Belize. II. Guatemala will not apply articles [...], 25 and 66 in so far as they are contrary to the provisions of the Constitution of the Republic. III. Guatemala will apply the provision contained in article 38 only in cases where it considers that it is in the national interest to do so. Status of Treaties http://treaties.un.org/pages/ViewDetailsIII.aspx?&src=TREATY&mtdsg_no=XXIII~1&chapter=23&Temp=mtdsg3&lang=en Consulta de fecha 18 de octubre de 2011.

28

Al momento de ratificar indicó que confirmaba la reserva en cuanto a la no aplicación

de los artículos 25 y 66 de la Convención por considerarlos incompatibles con

disposiciones de su Constitución y que confirma la no aplicación de los artículos 11 y

12 de la Convención. Que “El consentimiento de Guatemala para obligarse por un

tratado se encuentra sujeto al cumplimiento de los requisitos y procedimientos

establecidos en su Constitución Política. Para Guatemala, la firma o rúbrica de un

tratado por parte de su representante, deberá entenderse que es siempre ad

referéndum sujeto en uno u otro caso a confirmación por parte de su Gobierno”23.

Además, hizo reserva al artículo 27 “en el sentido que el mismo se entiende referido

a las disposiciones de la legislación secundaria de Guatemala y no a las de su

Constitución Política, porque ésta prevalece sobre cualquier ley o tratado.”24

La Corte de Constitucionalidad interpretó erróneamente que la reserva al artículo 11

de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, significaba que

Guatemala, de forma voluntaria y expresa, excluyó la adhesión y sus efectos

jurídicos. La Corte de Constitucionalidad no comprendió, en ese momento, que

Guatemala al formular dicha reserva, se refería a que la firma o rúbrica de un tratado

por parte de su representante, debía entenderse que siempre es ad referéndum,

sujeto a confirmación por parte de su Gobierno; y que Guatemala no excluyó las

otras formas de manifestación de la voluntad.

D. El Instituto de la Adhesión

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados indica en el artículo 2

literal b) que “…Se entiende por “ratificación”, “aceptación”, “aprobación”, y

“adhesión”, según el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado

23

Artículo 2 del Instrumento de Ratificación de fecha 14 de mayo de 1997. 24

Ibid.

29

hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un

tratado…”. Asimismo, establece también la referida Convención de 1969, en su

artículo 11, que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado, entre

otros actos internacionales, se puede manifestar mediante la adhesión. Por otra

parte, el artículo 15 de la precitada Convención señala que “El consentimiento de un

Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la adhesión: a. Cuando

el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la

adhesión; b. Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han

convenido que es Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión;

o c. Cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente que ese Estado puede

manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.”

La Convención no define lo que es la adhesión pero, tal y como señala el tratadista

Fernando Gamboa Serazzi, “La adhesión a un tratado es el acto jurídico por el cual

un Estado que no es parte en un tratado internacional, se coloca bajo el imperio de

las disposiciones de este tratado.”25 La adhesión sucede sólo si el tratado establece

en sus cláusulas finales, esta forma de manifestación del consentimiento.

La adhesión es el acto internacional por medio del cual un Estado manifiesta su

intención de hacerse Parte de un Convenio cuando el plazo de firma ha vencido y en

tal caso “equivale a firma y ratificación conjuntamente”. En algunas oportunidades los

Estados tampoco pueden suscribir los Convenios porque no son parte de las

Conferencias que los aprueban.26

De conformidad con el “Treaty Reference Guide” de las Naciones Unidas, la

adhesión es el acto mediante el cual un Estado acepta la oportunidad de hacerse

Parte de un tratado que ya ha sido negociado y firmado por otros Estados. Tiene los

25

Gamboa Serazzi, Fernando. Derecho Internacional Público, Editorial Universidad de Talca, Chile, página 59. 26

Tal el caso de la Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado.

30

mismos efectos legales que la ratificación. La adhesión usualmente ocurre después

que el tratado ha entrado en vigor.27

A diferencia de la ratificación, que debe ser precedida de la firma, la adhesión

requiere únicamente el depósito de un instrumento de adhesión. La adhesión, como

una forma de hacerse parte de un tratado, es utilizada por aquellos Estados que

desean expresar su consentimiento en obligarse por el tratado cuando, por cualquier

motivo no pueden firmarlo. Esto puede suceder cuando la fecha límite para la firma

ya ha transcurrido o cuando circunstancias internas impiden que un Estado firme un

tratado.28

Numerosos tratados en materia de derechos humanos prevén la adhesión en

cualquier momento.

Según el tratadista Remiro Brotóns la adhesión en su origen “… fue concebida como

un procedimiento que permitía acceder a la condición de parte en un tratado en vigor

a un sujeto que no había participado en su negociación y al que, por tanto, no le

habría sido posible la firma y la posterior ratificación.” 29

“La manifestación del consentimiento a un tratado multilateral sigue siendo un acto

individual y discrecional de cada sujeto que se concreta en la utilización de una de

las formas previstas en el propio tratado o por el DI general.”30

27

United Nations. Treaty Reference Guide, Op. Cit.

28

Cláusulas Finales de Tratados Multilaterales. Manual. Publicación de las Naciones Unidas. Sección de Reproducción de las Naciones Unidas, 2003, páginas 30-32. http://treaties.un.org/doc/source/publications/FC/Spanish.pdf fecha de consulta 15 de octubre de 2011. 29

BROTÓNS, REMIRO y otros. Op. Cit., página 208

30 Ibid. página 252

31

E. Cronología de la adhesión de Guatemala al Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional

El procedimiento para la celebración de convenios internacionales es el mismo para

la adhesión y para la ratificación, la única diferencia es que en la ratificación se

suscribe el convenio y en la adhesión no se firmó el texto.

El texto adoptado y vigente debe establecer en sus cláusulas que un Estado puede

hacerse parte por medio de la adhesión.

En el caso específico del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional, en adelante el Convenio de la

Haya, el mismo fue adoptado en la décimo séptima sesión de los Estado Miembros

de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, celebrada el 29 de

mayo de 1993 en la Haya, Países Bajos. Guatemala no suscribió el Convenio por no

ser Estado Miembro de la Conferencia (El artículo 43 del Convenio señala que: el

mismo estará abierto a la firma de los Estados que fueren miembros de la

Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado cuando se celebró su

Decimoséptima Sesión y de los demás Estados participantes en dicha Sesión).

El artículo 44 del Convenio establece que “1. Cualquier otro Estado podrá adherirse

al Convenio después de su entrada en vigor en virtud del apartado 1 del artículo 46.

2. El instrumento de adhesión se depositará en poder del depositario. 3. La adhesión

solo surtirá efecto en las relaciones entre el Estado adherente y los Estados

contratantes que no hubiesen formulado objeción a la adhesión en los seis meses

siguientes a la recepción de la notificación a que se refiere el apartado b) del artículo

48. Podrá asimismo formular una objeción al respecto cualquier Estado en el

momento de la ratificación, aceptación o aprobación del Convenio posterior a la

adhesión. Dichas objeciones serán notificadas al depositario del Convenio.”31

31

Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

32

La decisión de Guatemala fue hacerse Parte del Convenio de la Haya y para el

efecto, la vía establecida era la adhesión.

Hay que recordar que en el año 1996, el Comité de los Derechos del Niño, en sus

observaciones finales recomendó al Estado de Guatemala implementar ” las medidas

necesarias para supervisar y controlar efectivamente el régimen de adopción de

niños, según lo dispuesto en el artículo 21 de la Convención. Recomienda además,

que se forme adecuadamente a los profesionales pertinentes. Además, se

recomienda que el Gobierno estudie la conveniencia de ratificar el Convenio Relativo

a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional”.32

Asimismo, en el año 2002, el Representante Especial del Secretario General para la

cuestión de los niños y los conflictos armados, recomendó también que Guatemala

debía hacerse Parte del Convenio de la Haya, como medio para remediar el

problema del tráfico de niños, incluyendo el transfronterizo.33

Además, tal y como señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores al evacuar la

audiencia que le fuera conferida en las acciones de inconstitucionalidad planteadas

contra el Decreto 50-2002, no existía en ese momento una regulación expresa para

las adopciones. Lo que a menudo derivaba en malas prácticas y falsas imputaciones

relacionadas con el trámite de las mismas, así como una fuente de lucro excesivo y

otros beneficios materiales.

32

Comité de los Derechos del Niño, Observaciones finales, Guatemala. 07/06/1996.

CRC/C/15/Add.58. (Concluding Observations/Comments). página 11 http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CRC.C.15.Add.58.Sp?OpenDocument consulta 7 de diciembre de 2011 33

http://www.un.org/spanish/special-rep/children-armed-conflict/missions/guatemala.html Consulta de fecha 12

de diciembre de 2011

33

En virtud las anteriores consideraciones y recomendaciones, se determinó la

necesidad de adherirse al Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

Tomada la decisión política de hacerse parte del Convenio de la Haya, Guatemala

inició el procedimiento interno correspondiente, lo que implicaba la solicitud de

opiniones a las instituciones de gobierno que el convenio involucra en sus distintos

componentes y dictamen correspondiente; posteriormente se remitió al Congreso de

la República para la aprobación. El Convenio fue aprobado mediante Decreto

número 50-2002 de fecha 13 de agosto de 2002.

Con fecha 17 de octubre de 2002 el Vicepresidente de la República en funciones de

Presidente, declaró la adhesión de Guatemala al Convenio.34 El instrumento de

adhesión fue depositado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los

Países Bajos, en su calidad de depositario, el 28 de noviembre de 2002 y cobró

vigencia para Guatemala el 1 de marzo de 2003.

El 13 de agosto de 2003, fue declarado inconstitucional en forma total, el Decreto 50-

2002 que aprobó el Convenio de la Haya. Según la Corte de Constitucionalidad,

Guatemala no podía adherirse a un tratado internacional porque la posibilidad de

“adhesión” no estaba prevista en su Constitución. Los principales fundamentos para

sostener este argumento eran las reservas que había efectuado Guatemala a los

Artículos 11 y 12 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.35

“Con fecha 16 de Agosto de 2006, la Corte de Constitucionalidad pronunció “auto-

interlocutorio” (con efectos de sentencia) estableciendo que su sentencia del 13 de

34

Por medio de Acuerdo Gubernativo 408-2002, de fecha 21 de octubre de 2002 fue designada como Autoridad Central la Procuraduría General de la Nación. 35

Goicochea, Ignacio y Jennifer Degeling, INFORME DE LA MISIÓN DE RELEVAMIENTO FÁCTICO SOBRE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN GUATEMALA 26 FEBRERO – 9 MARZO 2007 Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado, La Haya, Países Bajos, 2007 página 15 Consulta 25 de octubre de 2011 http://www.cna.gob.gt/portal/doc/InformeMisionAdopcion.pdf

34

agosto de 2003, que declaró inconstitucional la adhesión de Guatemala al Convenio,

constituye un acto de derecho interno el cual no puede ser sustentado para el

incumplimiento de un tratado internacional. Por ello implícitamente reafirmó que el

Convenio estaba en vigencia a nivel internacional”36

“… aún cuando la sentencia aludida haya declarado que su adhesión contravino

normas constitucionales, dicha situación no fue manifiesta frente a la comunidad

internacional subscriptora de la citada Convención a la luz de la práctica usual y de

buena fe … con la que el Estado de Guatemala ha adherido múltiples convenciones

internacionales de importancia para el país…” 37

Con el referido auto interlocutorio, la Corte de Constitucionalidad pretendió restaurar,

en alguna medida, la posición de Guatemala ante la comunidad internacional;

asimismo, dejó entrever que el hecho de haberse declarado inconstitucional el

Decreto 50-2002 no afectó la vigencia del Convenio de la Haya.

“Existieron distintas interpretaciones de esta decisión. Por un lado, algunos

entendieron que el Convenio estaba, y siempre había estado, en vigencia entre

Guatemala y aquellos Estados que no habían objetado su adhesión, desde el 1ro de

marzo de 2003. Otros, consideraron que la decisión había aclarado la situación pero

que eran necesarios algunos pasos más para confirmar que el Convenio era parte

del orden jurídico interno.” 38

Sobre el particular, se sostiene el criterio que el Convenio de la Haya siempre estuvo

vigente, si la voluntad política era dejarlo sin efecto, debía haberse denunciado.

Mediante el precitado auto interlocutorio, la Corte de Constitucionalidad reconoció,

en alguna medida, la facultad que tiene el Presidente de la República de adherirse a

36

Ibid. página 15.Consulta 11 de diciembre de 2011. 37

Auto interlocutorio de fecha 16 de agosto de 2006, Corte de Constitucionalidad 38

Goicochea Ignacio y Jennifer Degeling. Op. Cit, página 15. Consulta 11 de diciembre de 2011.

35

los convenios, conforme a la práctica internacional y la buena fe, y de conformidad

con la Constitución Política de la República.

Asimismo señaló la Corte de Constitucionalidad que “…la decisión contenida en la

sentencia cuya declaratoria de nulidad se pretende, en ningún momento enerva la

obligación que el Estado de Guatemala adquirió respecto de la comunidad

internacional… pues se reitera que la decisión asumida en dicho fallo únicamente

constituye un acto de derecho interno el cual no puede ser sustentado para el

incumplimiento de un Tratado Internacional, como lo preceptúa el Artículo 27 de la

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados…“39

Con fecha 28 de febrero de 2007, se emitió el Acuerdo Gubernativo 64-2007

mediante el cual se levantaron las reservas formuladas por Guatemala a los artículos

11 y 12 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Con fecha 22 de mayo se emite el Decreto 31-2007 del Congreso de la República,

mediante el cual se aprobó nuevamente el Convenio de la Haya; el Decreto entraría

en vigencia el 31 de diciembre de 2007.

Es importante señalar, en esta cronología de la nueva aprobación del Convenio de la

Haya, que el Gobierno de los Estados Unidos de América señaló, en la página

electrónica del Departamento de Estado40, que la intención de su Gobierno es

ratificar el Convenio de la Haya en el año 2007; y que, conforme su Ley de Adopción

Internacional (IAA por sus siglas en Inglés) cuando el Convenio esté vigente para

ellos, todas las adopciones internacionales tienen que reunir los requisitos que el

Convenio señala, los de su normativa interna y los reglamentos internos que se

adopten. También manifestaron estar convencidos que Guatemala encontrará un

39

Auto interlocutorio de fecha 16 de agosto de 2006, Corte de Constitucionalidad 40

PREGUNTAS FRECUENTES. Adopciones Internacionales y el Convenio de La Haya: Guatemala.

http://spanish.guatemala.usembassy.gov/thehagueqasp.html. Consulta 9 de diciembre de 2011.

36

camino para implementar el Convenio, de manera que las adopciones entre

Guatemala y los Estados Unidos de América puedan continuar cuando ellos sean

Parte del Convenio de mérito.

Las referidas consideraciones de los Estados Unidos de América confirman lo

indicado por la diputada Myrna Ponce, en su trabajo titulado “El Proceso de

adopciones en Guatemala”, que existió una advertencia del Departamento de Estado

de Estados Unidos de América, de que no aceptarían más niños guatemaltecos si

no se ratificaba el Convenio de la Haya.41

F. Convenios internacionales en materia de derechos humanos que

requerían la adhesión de Guatemala

A continuación se presenta el listado de algunos convenios internacionales de los

que Guatemala es Parte, por medio de la Adhesión. Los referidos convenios son de

derechos humanos, de derecho internacional humanitario y de derecho internacional

de los refugiados.42 De algunos el Estado se hizo Parte antes de que la Corte de

Constitucionalidad declarara inconstitucional el Decreto 50-2002 que aprobó el

Convenio de la Haya.

Se reitera que la referida sentencia creo un espacio de incertidumbre con respecto a

las futuras adhesiones, en tanto se resolvía la situación jurídica en que quedó el

Convenio de la Haya.

41

Ponce, Myrna. El proceso de Adopciones en Guatemala. Guatemala, s.e., s.f., página 17 http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/otros_materiales/informe_adopciones_m_ponce.pdf. Consulta 9 de diciembre de 2011.

42 Es importante indicar que la sentencia de la Corte de Constitucionalidad, de fecha 13 de agosto de 2003,

dictada en el expediente que contiene acciones de inconstitucionalidad total acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002, puso en duda el instituto de la adhesión y por lo tanto el origen de los precitados convenios. El análisis respectivo se abordara en el capítulo II de la presente tesis.

37

En materia de Derechos Humanos, se encuentran casos específicos de convenios

internacionales de los que Guatemala ha pasado a ser parte por adhesión durante la

vigencia de la actual Constitución Política de la República tal es el caso de:

1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

3. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

4. Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

Degradantes.

Así también, están enumerados otros Convenios a los que Guatemala se adhirió,

posteriormente a que se declaró inconstitucional el Decreto 50-2002.

CONVENCIONES Y TRATADOS POR ADHESIÓN43

No

Nombre del Convenio

y lugar de adopción

Aprobación Legislativa

Adhesión de

Guatemala

Publicación en el

Diario de

Centroamérica

34 Convenio sobre la

Esclavitud, Ginebra,

Suiza 25 de septiembre

de 1926.

Decreto ley número 110-

83, de fecha 16 de

septiembre de 1983.

16 de septiembre de

1983.

7 de diciembre de

1983.

35 Protocolo para modificar

la Convención sobre la

Esclavitud, Ginebra,

Suiza 25 de septiembre

de 1926.

Decreto ley número 110-

83, de fecha 16 de

septiembre de 1983.

16 de septiembre de

1983.

7 de febrero de 1984.

36 Convención sobre el

Estatuto de los

Refugiados, Ginebra,

suiza, 28 de julio de

1951.

Decreto Ley número 34-

83, de fecha 29 de marzo

de 1983.

29 de marzo de 1983. 25 de noviembre de

1983.

37 Protocolo sobre el

Estatuto de los

Refugiados, Nueva

York, 31 de enero de

1967.

Decreto Ley número 34-

83, de fecha 29 de marzo

de 1983.

29 de marzo de 1983. 25 de noviembre de

1983.

43

Con algunas modificaciones, la fuente es el informe de fecha 19 de julio de 2006 preparado por el señor Dante

Marinelli, encargado del Archivo de Tratados, Dirección de Tratados Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Tal y como señala el señor Marinelli en su informe, la lista de Convenciones que se detallan no es exhaustiva.

38

39 Pacto Internacional de

Derechos Económico,

Sociales y Culturales,

Nueva York 19 de

diciembre de 1966.

Decreto del Congreso de

la República número 69-

87, de fecha 30 de

septiembre de 1987.

6 de abril de 1988. 8 de agosto de 1988.

40 Pacto Internacional de

Derechos Civiles y

Políticos, Nueva York 19

de diciembre de 1966.

Decreto del Congreso de

la República número 9-

92, de fecha 19 de

febrero de 1992.

1 de mayo de 1992 11 de septiembre de

1992.

41 Protocolo Facultativo del

Pacto Internacional de

Derechos Civiles y

Políticos, Nueva York 19

de diciembre de 1996.

Decreto del Congreso de

la República número 11-

96, de fecha 14 de marzo

de 1996.

28 de noviembre de

2000.

3 de enero de 2001.

42 Convención contra la

Tortura y otros tratos o

penas crueles,

inhumanos o

degradantes, Nueva

York 10 de diciembre de

1984.

Decreto del Congreso de

la República número 52-

89, de fecha 12 de

octubre de 1989.

23 de noviembre de

1989.

26 de abril de 1990.

43 Convenio sobre

Aspectos Civiles de la

Sustracción

Internacional de

Menores, La Haya 25 de

octubre de 1980.

Decreto del Congreso de

la República número 24-

2001, de fecha 16 de

julio de 2001.

21 de agosto de 2001. 24 de abril de 2002.

44 Enmienda al párrafo 1

del Artículo 20 de la

Convención sobre la

Eliminación de todas las

formas de discriminación

contra la Mujer, del 22

de mayo de 1995.

Decreto del Congreso de

la República número 67-

97, de fecha 6 de agosto

de 1997.

5 de diciembre de

1997.

20 de enero de 1999.

45 Enmienda al Segundo

párrafo del Artículo 43

de la Convención sobre

los Derechos del Niño,

12 de diciembre de

1995.

Decreto del Congreso de

la República número 77-

2001, de fecha 13 de

diciembre de 2001.

10 de junio de 2002. 8 de julio de 2003.

50 Protocolo de la

Prohibición del empleo

en la guerra de gases

asfixiantes, tóxicos o

similares y de medios

bacteriológicos, Ginebra

17 de junio de 1925.

Decreto del Congreso de

la República número 14-

83, de fecha 24 de

febrero de 1983.

3 de marzo de 1983. 24 de mayo de 1983.

39

6144

Protocolo para Prevenir,

Reprimir y Sancionar la

Trata de Personas

Especialmente mujeres

y niños, que

complementa la

Convención de las

Naciones Unidas contra

la Delincuencia

Organizada

Transnacional, 15 de

noviembre de 2000.

Decreto del Congreso de

la República número 36-

2003, emitido el 19 de

agosto de 2003.

4 de febrero de 2004. 5 de mayo de 2004.

62 Protocolo contra el

Tráfico Ilícito de

Migrantes por tierra, mar

y aire, que complementa

la Convención de las

Naciones Unidas contra

la Delincuencia

Organizada

Transnacional, 15 de

noviembre de 2000.

Decreto del Congreso de

la República número 36-

2003, emitido el 19 de

agosto de 2003.

4 de febrero de 2004. 21 de mayo de 2004.

68 Convención

Internacional sobre la

Represión y el Castigo

del Crimen de Apartheid,

30 de noviembre de

1973, adoptada en la

ONU.

Decreto del Congreso

de la República número

39-2005, emitido el 12 de

mayo de 2005.

31 de mayo de 2005. 8 de julio de 2005.

69

Segundo Protocolo de la

Convención de La Haya

de 1954 para la

Protección de los Bienes

Culturales en caso de

Conflicto Armado, 26 de

marzo de 1999, La

Haya.

Decreto del Congreso de

la República número 41-

2003, emitido el 20 de

agosto de 2003.

9 de noviembre de

2004.

15 de marzo de 2005

44

Guatemala no podía quedar aislada internacionalmente y no pasar a ser parte de varios convenios internacionales; por ello se tomó la decisión de adherirse a los Convenios identificados con los números 61, 62,68,69.

40

CAPÍTULO II

SENTENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EXPEDIENTES

ACUMULADOS NÚMEROS 1555 Y 1808-2002

A. Análisis de la Sentencia

El Instituto de Derecho de Familia, con fecha 14 de octubre de 2002 presentó ante la

Corte de Constitucionalidad, acción de inconstitucionalidad general total del Decreto

número 50-2002 del Congreso de la República que aprobó el Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, en

adelante el Convenio, (Expediente número 1555-2002); y el Abogado Jesús Ernesto

Ramírez Lara, presentó ante la Corte de Constitucionalidad el 3 de diciembre de

2002, otra acción de inconstitucionalidad general total del Decreto 50-2002 del

Congreso de la República (Expediente número 1808-2002). Ambos expedientes

fueron acumulados según dispuso la Corte de Constitucionalidad.

El Instituto de Derecho de Familia argumentó que el segundo Considerando del

Decreto 50-2002 señala: “Que el Estado de Guatemala suscribió el Convenio relativo

a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional…”

45pero que “el Congreso de la República únicamente puede ejercer atribución de

aprobar Tratados y Convenios, cuando HAYAN SIDO CELEBRADOS O

SUSCRITOS por el Presidente de la República y en representación del Estado de

Guatemala; contrario sensu, el Congreso de la República no puede aprobar un

Convenio o Tratado Internacional que no haya sido celebrado o suscrito por el

Ejecutivo…”46 señaló también la entidad interponente que “…de conformidad con el

artículo 12 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados el

consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará por la firma

de su representantes cuando el Tratado disponga que la firma tendrá ese efecto; y,

45

Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha 13 de agosto de 2003, dictada en el expediente que contiene acciones de inconstitucionalidad total acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002, página 2 46

Loc Cit.

41

debido a la reserva efectuada por Guatemala a dicho artículo en el sentido de que la

firma o rúbrica de un Tratado por parte de su representante deberá entender que es

siempre ad referéndum, sujetos en uno u otro caso a confirmación por parte del

Gobierno; corrobora y ratifica que el Congreso de la República sólo puede aprobar

un tratado o convención cuando haya sido firmado o rubricado por su representante y

que en el caso de Guatemala por mandato constitucional es el Presidente de la

República. Señaló además la interponente que Guatemala no participó en la decimo

séptima sesión de la Conferencia de Derecho Internacional Privado y que tampoco

suscribió el Convenio de mérito por lo que Guatemala no es parte del referido

instrumento internacional ni está obligada por el mismo.” 47 Que lo manifestado por

el Congreso de la República en el segundo Considerando del Decreto 50-2002 está

alejado de la verdad porque Guatemala no suscribió el Convenio de mérito.

La segunda acción planteada se basa en que el Congreso de la República sólo

puede aprobar aquellos tratados, convenios o arreglos internacionales que puedan

ser ratificados, lo que no sucede con el Convenio; que sólo los Estados miembros de

la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado podrían firmar el

Convenio, pero el mismo establece en su artículo 46 que los Estados que quieran ser

parte del mismo pueden adherirse. En tal virtud, a Guatemala sólo le quedaba la vía

de la adhesión porque no firmó el Convenio, ni participó en la décimo séptima sesión

de la dicho Organismo; sin embargo, la Constitución Política de la República de

Guatemala no contempla la adhesión dentro de las atribuciones del Presidente de la

República ni faculta al Congreso a aprobar un convenio al que Guatemala sólo puede

adherirse. Además, hace referencia a la reserva que Guatemala formuló al momento

de ratificar la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.48

Ambas acciones señalaron que la Constitución Política de la República de

Guatemala no contempla la adhesión dentro de las atribuciones del Presidente de la

47

Corte de Constitucionalidad, Op. Cit. página 2-3.

48 Ibid. página 5.

42

República, únicamente le confiere la función de celebrar, ratificar y denunciar

tratados y convenciones; ni faculta al Congreso de la República de Guatemala para

aprobar un convenio al cual Guatemala se va a adherir.

En relación al trámite de la inconstitucionalidad se dio audiencia al Presidente de la

República, al Congreso de la República, al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la

Procuraduría General de la Nación y al Ministerio Público.49

49

El Ministerio Público indicó que “el Acuerdo que se impugna posee la presunción de constitucional por lo que no atenta en contra del régimen jurídico del Estado vigente, porque nuestra constitución norma las relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales, debiéndose por lo tanto tenerse como valedero que el Estado de Guatemala suscribió el Convenio…” Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha 13 de agosto de 2003, dictada en el expediente que contiene acciones de inconstitucionalidad total acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002, páginas 8-10 Por su parte, el Vicepresidente de la República, en funciones de Presidente de la República, señaló que “en cuanto al sistema de incorporación de los tratados y Convenios Internacionales a nuestro sistema jurídico guatemalteco, una vez el Tratado ha sido aprobado internacionalmente, en el nivel interno solo se requiere su aprobación por parte del Organismo Ejecutivo… legalmente está previsto un procedimiento interno... el Presidente tiene la facultad de ratificar los Tratados Internacionales, pero previamente debe realizar el siguiente procedimiento: …Cancillería recibe del plenipotenciario el instrumento, …lo eleva al Jefe de Estado, si éste lo encuentra ajustado a Derecho y conveniente para el país, lo traslada al Congreso de la República … aprobado en el Congreso de la República, el Organismo Ejecutivo, a través de acuerdo gubernativo ratifica el instrumento internacional y se ordena su publicación en el Diario Oficial, convirtiéndose de esa manera en Ley Ordinaria. En el Derecho Internacional existen dos mecanismos para formar parte de un Tratado Internacional…el segundo mecanismo…es a través de la adhesión… en el caso del Convenio…el artículo 44 …establece que cualquier Estado…pueda adherirse… que la definición y régimen jurídico de los tratados internacionales están formulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados …que el Presidente de la República tiene la facultad de ratificar los Tratados Internacionales pero previamente debe remitirlo al Congreso de la República .” Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha 13 de agosto de 2003, dictada en el expediente que contiene acciones de inconstitucionalidad total acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002, páginas 10-16 El Congreso de la República señaló que “la vigencia del Decreto 50-2002 del Congreso de la República, obedece al cumplimiento de sus funciones y atribuciones… lo que se establece en el artículo 171 literal l) de la Constitución Política de la República …y que ese sustento permite proceder a la aprobación …”. Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha 13 de agosto de 2003, dictada en el expediente que contiene acciones de inconstitucionalidad total acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002, páginas 25-26 La Procuraduría General de la Nación indicó que “de conformidad con la Constitución, la práctica internacional …la Convención de Viena, le permiten a los Estados y en el presente caso, al Estado de Guatemala, adherirse a cualquier convenio máxime como es el caso del Convenio relativo a la Protección del Niño … dicho Convenio dejó abierta la posibilidad de que cualquier estado podría adherirse al mismo, sin que este estado fuere miembro de la Conferencia…ni haber estado presente en la Décimoséptima Sesión en la que se ratificó el referido Convenio…el argumento de los postulantes, no se ajusta a la Constitución ni a los tratados convenios suscritos por Guatemala, ni a la práctica internacional…” Corte de Constitucionalidad, Sentencia de fecha 13 de agosto de 2003, dictada en el expediente que contiene acciones de inconstitucionalidad total acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002, páginas 26-29.

43

Para la presente investigación resulta importante acotar lo que el Ministerio de

Relaciones Exteriores –MINEX- indicó al evacuar la audiencia que le fue conferida.

En tal sentido el MINEX señaló que el Presidente puede firmar convenios, tratados o

cualquier otro instrumento internacional; hay que recordar lo que establece el artículo

193 de la Constitución Política de la República y el artículo 38 de la Ley del

Organismo Ejecutivo que indica que le corresponde al Ministerio de Relaciones

Exteriores todo lo relacionado con los tratados y convenios internacionales. El

Ministerio también aclara que no debe confundirse la conclusión de un tratado o

convenio con el procedimiento de formación y sanción de una ley interna. Que el

Decreto 50-2002 no es una ley por sí mismo pues no establece derechos ni

obligaciones. Recuerda el MINEX que la Corte de Constitucionalidad señaló en

sentencia emitida el 17 de julio de 1991 dentro de los Expedientes Acumulados

números 147-90 y 67-91 que no debe confundirse el trámite seguido para la creación

de un tratado internacional con el establecido constitucionalmente para la creación

de la ley ordinaria y que los tratados internacionales tienen una naturaleza especial

que trasciende el ámbito estatal nacional, que su características son propias y

diferentes a las del derecho interno de los Estados.50

En relación a la reserva formulada por Guatemala a la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados al artículo 11, la misma se entiende que se refiere a que

mientras un tratado no haya sido ratificado o dispuesto su adhesión no ha concluido

su trámite constitucional para adquirir la fuerza de ley. Que el término celebrar

implica no sólo la firma sino cualquier acción mediante la cual se formalice un

convenio, tratado o cualquier instrumento internacional.

“Si bien es cierto que en la Constitución Política no aparece textualmente la palabra

“adhesión” dentro de las atribuciones del Presidente de la República ni dentro de las

facultades del Congreso, la adhesión es una práctica internacional; y por lo tanto,

está reconocida y amparada en el artículo 149 constitucional.

50

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad , Op. Cit. páginas 16-25

44

Cuando el Congreso aprueba una convención que no está abierta a la firma de la

República de Guatemala y posteriormente, cuando el Presidente de la República

declara la adhesión a la misma, actúan ambos con fundamento en una práctica

internacional reconocida en la Constitución Política de la República de Guatemala en

su artículo 149.

Por definición convencional, el artículo 2 numeral 1 inciso b) de la Convención de

Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 literalmente dice “se entiende por

“ratificación”, “aceptación”, “aprobación” y “adhesión”, según el caso, el acto

internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito

internacional su consentimiento en obligarse por un tratado”; es decir, ratificación,

aceptación, aprobación o adhesión, tienen los mismos efectos legales.

Con respecto al argumento del interponerte de que cuando la República de

Guatemala ratificó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, formuló

la expresa reserva de que “El Consentimiento de Guatemala en obligarse por un

tratado, se encuentra sujeto al cumplimiento de los requisitos y procedimientos

establecidos en su constitución Política”, el argumento está fuera de contexto porque

Guatemala no tuvo la intención de excluir ninguna de las formas de manifestar su

consentimiento en obligarse por un tratado. Si hubiera querido excluir las formas,

habría formulado reserva también sobre los artículos 13, 14 o 15 que se refieren al

canje de los instrumentos que constituyen un tratado, a la ratificación, la aceptación o

la aprobación y a la adhesión. La reserva no dice que Guatemala únicamente acepta

la ratificación como forma de manifestar su consentimiento sino, lo que dice es que

para manifestar su consentimiento, observará los requisitos de su Constitución.

Esos requisitos y procedimientos establecidos en su Constitución Política, no son

más que:

45

Suscripción: artículo 183, literal o)

Remisión al Congreso de la República para su aprobación cuando concurre

alguna de las circunstancias que hacen necesaria tal aprobación: artículo 183

literal k)

Aprobación por el Congreso de la República: artículo 171 literal l) numerales

del 1 al 5 y artículo 172; pero también hay otros casos como por ejemplo,

cuando el convenio internacional contempla exenciones de impuestos, en

cuyo caso el fundamento es el artículo 239 constitucional.

Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión: artículo 183 literal o) y

artículo 149, ambos constitucionales.

Cuando el interponente analiza los términos “celebrar” y “ratificación” dice que :

a)“celebrar” es realizar los actos preparatorios para la ratificación, b) que la

ratificación no constituye parte de la celebración de un tratado; y c) que si la palabra

“celebración” incluyera todos los actos necesarios para darle vida a un tratado

internacional, no se consideraría la “ratificación” un paso diferente y tan importante

que requiere la aprobación previa del Congreso, que confirma los actos de

celebración del convenio.

Al respecto, cuando la Constitución dispone que el Presidente puede celebrar

convenios o tratados, tal facultad conlleva la función de ejecutar hasta el último acto

del procedimiento de conclusión del convenio o tratado, y podría considerarse

incluso, que la palabra “ratificar” está de más pues celebrar comprende todos los

actos necesarios para manifestar la voluntad de un Estado para obligarse por un

convenio o tratado. Sin embargo, puede ser que la norma incluya el término ratificar

en forma expresa, porque ella no se aplica a todas las formas de celebrar convenios

46

sino solamente al caso específico de que un convenio haya sido previamente

suscrito.”51

Con fecha 13 de agosto de 2003 la Corte de Constitucionalidad dictó sentencia

respecto a las anteriores acciones de inconstitucionalidad declarando “…I)

INCONSTITUCIONAL, en forma total, el Decreto 50-2002 del Congreso de la

República…”52 al considerar que “la aprobación del Congreso de la República de

Guatemala infringe tales disposiciones legales” ( refiriéndose a los artículos 171 l),

183 k) y o) de la Constitución Política de la República; y a la Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados, por la reserva al artículo 11 de la referida

Convención). Además, indicó no puede aprobarse una Convención que no fue

suscrita por Guatemala y en consecuencia tampoco puede ser ratificada; asimismo,

Guatemala tampoco puede adherirse a la misma por la reserva hecha al artículo 11

de la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados.

El Tribunal que dictó la precitada sentencia estaba integrado por los siguientes

Magistrados: Mario Guillermo Ruiz Wong, Presidente; Cipriano Francisco Soto

Tobar, Magistrado; Juan Francisco Flores Juárez, Magistrado; Saúl Diguero Herrera,

Magistrado, Francisco José Palomo Tejeda, Magistrado; Manuel de Jesús Flores

Hernández, Magistrado, y por el Magistrado el Magistrado Rodolfo Rohrmoser

Valdeavellano, quien emitió un voto razonado disidente.

La referida sentencia fue dictada en perjuicio de la institución de la adopción y

complicó para Guatemala el cumplimiento de sus compromisos internacionales en

materia de adopción, así como la posibilidad de obtener cooperación financiera y

técnica para la implementación del Convenio de la Haya.53

51

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, Op. Cit. páginas 16-25

52 Ibid. página 51

53 Degeling, Jennifer y Laura Martínez Mora. Asistencia Técnica de la Haya para la Adopción Internacional en

Guatemala. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado. http://www.hcch.net/upload/news2008s.pdf consulta 10 de diciembre de 2011 Según señalan las autoras, en el año 2003 varias Autoridades Centrales se reunieron para discutir la posibilidad de asistencia técnica para una

47

Tal y como señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en su momento, el

Convenio de la Haya no fue objeto de la acción de inconstitucionalidad, por lo que

seguía vigente; sin embargo, el haber declarado inconstitucional el Decreto 50-2002,

sí afectó el convenio. Al no poderse aplicar internamente el mismo, no podía

cumplirse a nivel internacional.

Es importante recordar que en ese momento Guatemala tenía uno de los índices

más elevados de adopciones internacionales en el mundo;54 después de China, era

el país en efectuar el mayor número de adopciones a Estados Unidos de América. 55.

Tampoco contaba con una regulación expresa en la materia, lo que a menudo derivó

en malas prácticas y falsas imputaciones relacionadas con el trámite de las mismas,

así como una fuente de lucro excesivo y otros beneficios materiales; en virtud de lo

anterior la adhesión de Guatemala al Convenio Relativo a la Protección del Niño y a

la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, era necesaria.56

La sentencia de la Corte impidió que Guatemala pudiera cumplir con sus

compromisos internacionales (ya la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

había instado al Estado a adoptar medidas de corto plazo acordes a la Convención

de La Haya57); además, obstaculizó la recepción de cooperación internacional para la

implementación del Convenio. Al no poder aplicarse el Convenio de la Haya, se

aplicación efectiva del Convenio. Sin embargo, con la noticia de que había sido declarado inconstitucional el Decreto 50-2002, la referida cooperación fue suspendida hasta que Guatemala pudiera implementar el Convenio de la Haya. Finalmente con la re-aprobación del Convenio, el país tuvo la posibilidad de obtener asistencia para la aplicación del Convenio de la Haya tales como asesoramiento jurídico para la redacción de la ley de adopción; y, formación e información sobre las reglas y procedimientos del Convenio de la Haya de 1993. 54

ILPEC Guatemala para UNICEF. Adopción y los Derecho del Niño en Guatemala, Guatemala 2000, dado a conocer por UNICEF. ;http://www.cna.gob.gt/portal/doc/Adopcion%20y%20derechos%20del%20nino.pdf. Consulta de fecha 10 de octubre de 2011. 55

Ponce, Myrna. El proceso de Adopciones en Guatemala, Op.Cit.

56 ILPEC Guatemala para UNICEF. Adopción y los Derecho del Niño en Guatemala, Guatemala 2000. Op.Cit.

57Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Justicia e Inclusión Social, los Desafíos de la Democracia en

Guatemala, 29 de diciembre de 2003. Capítulo VI, La Situación de la Niñez. OEA/Ser.L/V/II.118. http://cidh.org/countryrep/Guatemala2003sp/indice.htm Consulta 10 de diciembre de 2011.

48

dejó fuera el marco normativo internacional que permitiera que las adopciones

fueran realizadas tomando en consideración el interés superior del niño y conforme

los estándares internacionales.

Asimismo, es importante señalar que varios países objetaron la adhesión de

Guatemala; entre ellos, Los Países Bajos, por el hecho de que el país no podía

cumplir los requisitos estipulados en la Convención y por tener conocimiento que

existen diferentes litigios que estiman que la adhesión de Guatemala es

inconstitucional. Otros países que objetaron la adhesión de Guatemala fueron el

Reino Unido (no indicó expresamente las razones para la objeción); Alemania

(presentó objeción respecto a la adhesión de Guatemala pero no indicó las razones);

Canadá (manifestó que deseaba dar el tiempo suficiente a Guatemala para

incorporar los estándares y requerimientos del Convenio a sus procedimientos de

adopción, una vez éstos fueran incorporados, Canadá revisaría retirar su objeción);

y España (que indicó que conforme el párrafo 3 del artículo 44 del Convenio el

mismo no entrará en vigor entre las Partes hasta que el país adopte la legislación

nacional y los mecanismos administrativos para la implementación de la misma.)

En el año 2006, fue “presentada gestión” ante la Corte de Constitucionalidad en el

sentido de que se ordenara al Presidente de la República depositar ante el Secretario

de la Conferencia de Derecho Internacional Privado de la Haya la denuncia del

Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de

Adopción Internacional.

Sobre el particular la Corte de Constitucionalidad atinadamente señaló que “no es

posible ordenar al Presidente de la República que haga denuncia de un tratado en la

medida que, como responsable de la dirección de la política exterior y de las

relaciones internacionales…estime que Guatemala otorgó su consentimiento

conforme práctica usual y de buena fe y con relación a un instrumento internacional

cuyo contenido esencial no fue atacado ni hallado inconstitucional sino únicamente

su procedimiento. Siendo que la facultad de denunciar tratados y convenciones

49

internacionales está sujeta a la calificación del jefe del Ejecutivo, en cuanto a

valoraciones de orden político que le corresponden, es improcedente instar

ejecutoriedad algún por la vía de la acción de inconstitucionalidad general”.58 y ,59

En este contexto, siendo que el Convenio no estaba vigente a nivel interno pero a

nivel internacional sí, los más perjudicados fueron los niños sujetos a adopción por

“la acciones u omisión de los distintos poderes públicos del estado ante el

incumplimiento de las obligaciones adquiridas para proteger sus derechos

fundamentales, a la vida, seguridad personal, dignidad, desarrollo integral a una

familia, a las relaciones familiares y cualesquiera otros que derivan de la ausencia

de seguridad y certeza jurídica en los procesos de adopción.”60

B. Voto razonado disidente del Magistrado Rodolfo Rohrmoser Valdeavellano

58

Auto Interlocutorio. Expedientes acumulados 1555-2002 y 1808-2002, 16 de agosto de 2006. Solicitud de ejecución de la sentencia de fecha 13 de agosto de 2003. 59

Conforme sugerencia de uno de los miembros de la terna examinadora del Examen Privado de Defensa de Tesis se hace el siguiente análisis: En el año 2010, la Corte de Constitucionalidad dictó sentencia en el amparo promovido por la diputada Ninette Montenegro, en contra del Ministro de Educación, Bienvenido Argueta. Habiéndose establecido el incumplimiento por parte del Ministro de Educación, respecto a la orden contenida en auto emitido por la Corte de Constitucionalidad, ésta declaró el incumplimiento de la ley y como consecuencia la desobediencia del Ministro de Educación; por lo tanto, la destitución ipso facto. El Ejecutivo procedió a destituir al Ministro de Educación. Si la Corte de Constitucionalidad, en la solicitud de ejecución de la sentencia de fecha 16 de agosto de 2006, hubiera ordenado la denuncia del Convenio, se habría suscitado un problema jurídico más grave. El Presidente de la República, como responsable de la dirección de la política exterior y de las relaciones internacionales, de conformidad con el artículo 183, o) de la Constitución Política de la República, tiene la facultad de calificar, conforme valoraciones políticas, cuando procede la denuncia de un convenio. En tal virtud, la orden de denunciar el Convenio, no habría podido acatarse por ser violatoria de la Constitución, el obedecer una orden de tal naturaleza habría implicado que el Presidente de la República incumpliera con sus funciones constitucionalmente establecidas, por lo que podría ser sancionado legalmente. El caso del Ministro de Educación, es diferente, desobedeció un mandato que estaba enmarcado en la ley, que sólo tiene repercusiones internas. El caso de una orden de la Corte de Constitucionalidad de denunciar un convenio internacional, sería contraria a la Constitución Política de la Republica y tiene repercusiones internas e internacionales. 60

Memorial de fecha 11 de octubre de 2003 mediante el cual el Procurador de los Derechos Humanos promovió proceso de amparo en contra del Estado de Guatemala, el Presidente de la República, el Congreso de la República, el Procurador General de la Nación y el Ministerio Público.

50

El Magistrado Rodolfo Rohrmoser Valdeavellano señala que el “planteamiento de

inconstitucionalidad se circunscribe a argumentar que la aprobación que hizo el

Congreso de la República del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en materia de Adopción Internacional violó la Constitución pues… el

presidente de la República no tiene la facultad expresa de adherirse al mismo,… que

el Congreso no tenía facultades de aprobación ya que éstas están establecidas

únicamente para cuando el presidente suscribe un tratado o convenio internacional,

para que seguidamente a este acto internacional, el Congreso de la República

adquiera las facultades de aprobación del instrumento internacional de conformidad

con la Constitución.”61

El Magistrado Rohrmoser Valdeavellano indica que la argumentación de la Corte es

incorrecta y hace incurrir en responsabilidad internacional al Estado de Guatemala.

Manifiesta el Magistrado que la doctrina de los publicistas y la práctica internacional

han reconocido al Jefe de Estado el poder de celebrar tratados, los cuales al tener

nacimiento en el Derecho Internacional, a través de cualquier manifestación de

voluntad del Estado, léase suscripción o la adhesión,… pueden hacer su ingreso al

Derecho Interno, a partir de una ley de aprobación emitida por el Congreso de la

República, .62 conforme a las disposiciones constitucionales correspondientes.

Sigue manifestando el Magistrado que el artículo 149 de la Constitución Política de la

República, recoge lo referente a la práctica internacional y que tal artículo a su

juicio es suficiente para acreditar la facultad que le asiste al Presidente de la

República de celebrar tratados, sea suscribiéndolos o si no concurre al acto de

celebración, adhiriéndose a ellos.63

61

Rohrmoser Valdeavellano Rodolfo, Magistrado. Voto Razonado Disidente recaído en la sentencia dictada por la Corte de Constitucionalidad en el expediente que contiene las acciones de inconstitucionalidad acumuladas números 1555-2002 y 1808-2002 62

Ibid.

63 Ibid.

51

Que si bien es cierto que el artículo 183 inciso o) de la Constitución omite la

referencia expresa a la adhesión, dicho concepto está inmerso en la primera parte

del artículo cuando señala: “Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales,

celebrar…”, además el inciso final x) señala “todas las demás funciones que le

asigne esta Constitución o la ley. Asimismo, es indiscutible que el Presidente puede

sustituir en un Embajador o un Enviado Especial, su facultad de celebrar tratados y

sin embargo, dicha facultad no está expresamente manifestada en la norma,

tampoco aparece la facultad de depositar un instrumento de ratificación y sin

embargo, dicho acto se realiza a menudo.64

Señala el Magistrado Rohrmoser Valdeavellano que la sentencia de la Corte pone

en serio aprieto al Ministerio de Relaciones Exteriores que tendrá que explicar a nivel

internacional la referida resolución que ataca toda una práctica internacional y

afecta frontalmente varios convenios internacionales en matera de Derechos

Humanos. Si bien la sentencia no es retroactiva, los deja en un limbo jurídico y pone

en duda la legitimidad de su nacimiento. La sentencia sí afecta la eventual

incorporación de Guatemala a importantes instrumentos internacionales, el Estatuto

de Roma es uno de esos ejemplos.

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad, al indicar que la única vía para formar

parte de un tratado es la ratificación, excluyó expresamente a la adhesión. En tal

virtud, el Estado de Guatemala no debería adherirse a ningún convenio internacional,

porque dicho procedimiento y la facultad del Presidente para manifestar la voluntad

del gobierno mediante esa forma, fue puesto en duda por el máximo Órgano en

materia constitucional. No era recomendable entonces proceder a la adhesión a

otros Convenios en tanto no se dilucidara la estrategia a seguir en el caso que

ocasionó la acción de inconstitucionalidad.

64

Ibid.

52

En relación a la reserva que formuló Guatemala al artículo 11 de la Convención de

Viena sobre el Derecho de los Tratados, el Magistrado Rohrmoser Valdeavellano

indica que para Guatemala la firma o rubrica de un tratado, es siempre ad

referéndum, sujeto en uno u otro caso a confirmación por parte de su Gobierno y la

reserva no afecta ninguna otra de las formas en que puede manifestarse el

consentimiento del Estado de Guatemala en obligarse por un tratado.

El Magistrado Rohrmoser Valdeavellano, desde una óptica más amplia, toma en

consideración no sólo la normativa interna sino también el derecho internacional;

destaca también las implicaciones que la sentencia tiene a nivel internacional con

respecto al Convenio de la Haya ( al adherirse al mismo, Guatemala contrajo una

serie de obligaciones jurídicas en materia de adopciones) y también en relación a

otros convenios de derechos humanos a los que se ha adherido Guatemala ( ver

Listado de Adhesiones que aparece en las páginas 23-25 de la presente tesis);

asimismo, pone de manifiesto la dificultad de Guatemala ante su eventual

incorporación, por la vía de la adhesión, a otros instrumentos internacionales.

Al cuestionarse el procedimiento de incorporación al Convenio de La Haya, se

interrumpieron los efectos legales a nivel interno del Convenio. Las

responsabilidades de Guatemala a nivel internacional, derivadas de su adhesión al

Convenio de La Haya, se mantuvieron vigentes y, por lo mismo, era necesario

visualizar una solución jurídica para resolver el impasse. Según UNICEF, esa

solución estaba en manos del Congreso de la República, puesto que una ley

específica nacional incorporando los contenidos del Convenio de La Haya

resolverían la situación y le permitirían al país alcanzar los estándares

internacionales para que las adopciones internacionales originadas en Guatemala

tuvieran una aceptación universal.65

65

Posición de UNICEF sobre adopciones en Guatemala. Guatemala 2004. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/media_2440.htm consulta 9 de diciembre de 2011

53

El “impasse” no podía resolverse únicamente con la aprobación de una ley

específica, ¿cómo invocar a nivel internacional una norma interna? El Convenio de

la Haya es el marco jurídico internacional que regula las relaciones entre los Estados

que son Parte del mismo; entonces, no podría invocarse ante ellos una norma

interna.

Con la adhesión de Guatemala al Convenio de la Haya se lograrían alcanzar los

estándares internacionales, emitiendo, de ser necesario, las leyes y reglamentos

correspondientes. En su momento, la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos-CIDH- “hizo suya la recomendación formulada por el Comité de los

Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado de Guatemala de suspender las

adopciones mientras toma medidas legislativas e institucionales adecuadas que

impidan la venta y la trata de niños y establecer un procedimiento de adopción que

se ajuste plenamente a los principios y las disposiciones de la Convención.”66

La Corte de Constitucionalidad también olvidó que el referido Convenio de la Haya es

un instrumento internacional de derechos humanos, que conforme el artículo 46 de

nuestra Carta Magna el mismo tiene preeminencia sobre el Derecho Interno.

66

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Justicia e Inclusión Social, los Desafíos de la Democracia en Guatemala. Op. Cit.

54

CAPÍTULO III

CONVENIO RELATIVO A LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN

EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL

El Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de

Adopción Internacional, realizado en la Haya el 29 de mayo de 1993, “protege a los

niños y a sus familias contra los riesgos de adopciones internacionales ilegales,

irregulares, prematuras o mal gestionadas. Este Convenio, que también opera a

través de un sistema de Autoridades Centrales, refuerza la Convención de las

Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (Art. 21) y pretende garantizar que las

adopciones internacionales se realicen en el interés superior del niño y con respeto a

sus derechos fundamentales, así como prevenir la sustracción, la venta o el tráfico

de niños.”67

El referido instrumento internacional es un convenio de derechos humanos, que

protege los derechos humanos de los niños reconocidos en la Resolución 41/85 de la

Asamblea General de las Naciones Unidas y en la Convención sobre los Derechos

del niño.

Tomando en consideración que “la adopción ha dejado de ser una institución

meramente civil para convertirse en una institución inspirada en los derechos

humanos, lo cual significa que los Estados Parte tienen una responsabilidad

cualitativa en la protección de los derechos de todas las personas intervinientes en

los procesos de adopción.”68

Los estándares internacionales sobre las adopciones internacionales han sido

definidos por el Convenio de La Haya, adoptado internacionalmente por la

67

Conferencia de Derecho Internacional Privado de la Haya, Sección de Adopción Internacional. http://www.hcch.net/index_es.php?act=text.display&tid=45 Consulta de fecha 10 de octubre de 2011. 68

Posición de UNICEF sobre adopciones en Guatemala. Guatemala 2004. Op. Cit.

55

Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado en mayo de 1993 y en

vigencia desde el 1 de mayo de 1995. Esta normatividad internacional ha sido

promovida para dar respuesta a los problemas planteados por la creciente demanda

de las familias de países desarrollados en busca de niños susceptibles de ser

adoptados en los países en desarrollo. Muchos países reconocieron el riesgo que

corrían los niños, de no establecerse reglas claras en los procesos de adopción. Los

problemas de falta de regulación y control por parte de los Estados, sobre todo en los

países de origen, y el surgimiento de una “industria” derivada de las adopciones con

cuantiosas ganancias han sido preocupaciones compartidas en numerosos países.69

De conformidad con “La puesta en práctica y el funcionamiento del Convenio de la

Haya de 1993 sobre Adopción Internacional, Guía de Buenas Prácticas”70 “… los

principios fundamentales del Convenio de la Haya del 29 de mayo de 1993 relativo a

la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional, son

la protección del interés superior del niño, las garantías para protegerle contra la

sustracción, venta o tráfico, el establecimiento de una estructura de cooperación

entre autoridades, y el establecimiento de una estructura de autorización de

autoridades competentes que aprueben las adopciones internacionales.”

“En diciembre de 1987, la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya preparó

una nota relativa a la conveniencia de un nuevo convenio relativo a la cooperación

internacional en materia de adopción internacional. Dicha nota analizaba los defectos

del Convenio de La Haya de 1965 en materia de adopción y sugería la necesidad de

un nuevo convenio que cubriese la ausencia de garantías sustantivas en materia de

adopción internacional y de un sistema de cooperación entre los países de origen y

de recepción.”71

69

Ibid. 70

Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. “La puesta en práctica y el funcionamiento del Convenio de la Haya de 1993 sobre Adopción Internacional. Guía de Buenas Prácticas”, Editorial Jordan Publishing Limited, 2008. http://www.hcch.net/upload/adoguide_s.pdf Consulta de fecha 10 de octubre de 2011. 71

Ibid. página 23

56

Según acota el documento “La puesta en práctica y el funcionamiento del Convenio

de la Haya de 1993 sobre Adopción Internacional. Guía de Buenas Prácticas” (en

adelante la Guía), los Estados reconocieron que es fundamental y esencial para la

felicidad y desarrollo saludable de un niño, crecer en una familia; que idealmente

debería crecer con su propia familia; si ello no fuere posible, habrá que buscar una

en el país de origen o fuera de él (la adopción internacional, como una medida

subsidiaria para encontrar una familia a un niño).

“La finalidad al redactar el Convenio fue crear un instrumento multilateral que

definiera ciertos principios sustantivos para la protección de los niños, establecer un

marco jurídico de cooperación entre las autoridades en los Estados de origen y de

recepción, y en cierta medida, unificar las disposiciones del Derecho internacional

privado en materia de adopción internacional.”72

Los principios básicos del convenio son:73

el interés superior del niño,

el principio de subsidiariedad,

la cooperación entre Estados,

establecimiento de salvaguardas,

establecimiento de una autoridad central.

“Para alcanzar el interés superior del niño en la adopción internacional, el Convenio

de la Haya de 1993 reconoce que:

72

Ibid. página 26

73

OUTLINE HAGUE INTERCOUNTRY ADOPTION CONVENTION september 2008, 3

pages.http://www.hcch.net/upload/outline33e.pdf. Consulta de fecha 15 de octubre de 2011.

57

El niño debe crecer en un medio familiar; la permanencia es preferible a las medidas

provisionales, la adopción internacional puede presentar la ventaja de dar una familia

un niño que no puede encontrar una familia adecuada en su país de origen. La

adopción internacional cumple con velar por el interés superior del niño si con ella

se proporciona una familia permanente que le de afecto al niño que va a ser

adoptado.”74

Respecto al principio de subsidiariedad, al mismo se hace referencia en el

Preámbulo de la Convención y en el artículo 4 b) que indica: “Las adopciones

consideradas por el Convenio sólo pueden tener lugar cuando las Autoridades

competentes del Estado de origen… han constatado, después de haber examinado

adecuadamente las posibilidades de colocación del niño en su Estado de origen, que

una adopción internacional responde al interés superior del niño;…”

El referido principio significa que siempre que sea posible, el niño debe ser criado

por su familia de origen o su familia ampliada, si es posible o viable, deberán ser

consideradas otras formas de cuidado familiar permanente dentro del país de origen.

Solamente después de que haya sido dada la debida consideración a las soluciones

nacionales debe considerarse la adopción internacional, y solamente si responde al

interés superior del niño.75

El principio de subsidiariedad implica que deben hacerse esfuerzos para ayudar a las

familias a permanecer intactas o a reagruparse, o asegurarse de que el niño tenga la

oportunidad de ser adoptado o cuidado en su país. Esto conlleva que los

procedimientos para la adopción internacional deben estar asentados dentro de un

sistema integral de protección y asistencia del niño, que mantenga estas prioridades.

74

Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. “La puesta en práctica y el funcionamiento del Convenio de la Haya de 1993 sobre Adopción Internacional. Guía de Buenas Prácticas”, Op.cit. Página 31-32

75

Ibid. página 31-32

58

La cooperación entre Estados es otro de los principios fundamentales de la

Convención, según ésta, todos los Estados contratantes deben trabajar juntos para

garantizar la protección del niño. Para ello es importante crear sistemas de

protección que complementen y fortalezcan los sistemas implementados por otros

Estados contratantes; considerar el impacto que las normas de otros Estados en

materia de adopción, o la falta de las mismas, podrían tener en otros Estados;

proporcionar mecanismos para la obtención y difusión de información y estadísticas

para los demás Estados Partes, y para aquellos que utilicen el sistema de adopción,

protección y cuidado del niño; cooperar con los demás Estados Partes para enfrentar

cambios provisionales o definitivos en los procedimientos, situaciones de

emergencia, y ejecución de sanciones penales; proporcionar a la Oficina Permanente

información de contacto actualizada sobre las Autoridades Centrales y los

organismos acreditados.76

Tomando en consideración lo anteriormente señalado se evidencia la necesidad de

cooperación entre los Estados y entre las Autoridades Centrales para alcanzar los

objetivos del Convenio.

En relación a la Autoridad Central la Convención establece en el artículo 6 la

obligatoriedad de los Estados de designarla para cumplir con las obligaciones y

funciones establecidas en la misma. ”El Convenio no especifica cómo debe ser

establecida la Autoridad Central. El establecimiento puede ser a través de la

legislación, por vía administrativa o por decreto, dependiendo de los requisitos

jurídicos de cada país.”77

La Autoridad Central debe estar establecida y lista para enviar y recibir expedientes

al momento en que entre en vigor el Convenio en ese Estado contratante. En tal

virtud, una Autoridad Central debe estar bien establecida antes de la entrada en vigor

76

Ibid. página 40

77 Ibid. página 49

59

de cualquier nueva disposición administrativa o legal. Es igualmente importante

asegurarse de que la Autoridad Central designada cuente con el personal y los

recursos adecuados para ocuparse de los expedientes sobre adopción. 78

Según el artículo 1 del Convenio, el objetivo del mismo es:”… a) establecer garantías

para que las adopciones internacionales tengan lugar en consideración al interés

superior del niño y al respeto a los derechos fundamentales que le reconoce el

Derecho internacional; b) instaurar un sistema de cooperación entre los Estados

contratantes que asegure el respeto a dichas garantías y, en consecuencia,

prevenga la sustracción, la venta o el tráfico de niños; c) asegurar el reconocimiento

en los Estados contratantes de las adopciones realizadas de acuerdo con el

Convenio.”

El Convenio está estructurado en siete capítulos. El Capítulo I regula el ámbito de

aplicación; el capítulo II se refiere a las condiciones de las adopciones

internacionales; el capítulo III establece lo referente a las Autoridades Centrales y

Organismos Acreditados; el capítulo IV desarrolla las condiciones de procedimiento

respecto a las adopciones internacionales; el capítulo V estipula las condiciones de

procedimiento respecto a las adopciones internacionales, e indica el procedimiento a

seguir por las personas con residencia habitual en un Estado contratante que deseen

adoptar a un niño cuya residencia habitual esté en otro Estado contratante. Por su

parte, el capítulo VI contiene disposiciones generales, dentro de éstas se

contemplan, entre otras, las siguientes: el Convenio no afecta ley alguna de un

Estado de origen que no exija que la adopción de un niño con residencia habitual en

es Estado tenga lugar en ese Estado o que prohíba la colocación del niño en el

Estado de Recepción o su desplazamiento al Estado de recepción antes de la

adopción; que no habrá contacto alguno entre los futuros padres adoptivos y los

padres del niño u otra persona que tenga la guarda de éste, hasta que se hayan

78

Ibid. página 49

60

cumplido las condiciones señaladas en el Convenio, que el Convenio no admite

reservas. El Capítulo VII estipula lo referente a las cláusulas finales.

La Comisión Especial para la Revisión del Funcionamiento Práctico del Convenio de

la Haya, llevada a cabo en el año 2005, recomendó a los Estados Partes, en la

medida de lo posible, aplicar los estándares y salvaguardas del Convenio a los

acuerdos de adopción internacional que efectúen con Estados que no formen parte

del Convenio. Los Estados Partes deben también alentar a estos Estados a que con

la mayor urgencia posible tomen las medidas necesarias, que pueden incluir la

promulgación de legislación y la creación de una Autoridad Central, que posibiliten su

adhesión o ratificación del Convenio.”79

Señaló también la Comisión Especial, que el Convenio de la Haya se funda en

principios universalmente aceptados y que los Estados Partes están “convencidos de

la necesidad de adoptar medidas que garanticen que las adopciones internacionales

tengan lugar en consideración al interés superior del niño y al respeto a sus derechos

fundamentales”80

Asimismo, es importante recordar que Guatemala se hizo parte del Convenio

Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción

Internacional, tomando en consideración los compromisos internacionales y las

recomendaciones de varios organismos internacionales; además, el Organismo

Ejecutivo, previo al envío al Congreso de la República del referido Convenio de la

Haya, constató que el mismo estaba en consonancia con la Constitución Política de

79

Comisión Especial para la revisión del funcionamiento práctico del Convenio de la Haya relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional del 29 de mayo de 1993. Conclusiones y Recomendaciones de la segunda reunión del 17-23 de septiembre de 2005. Fecha consulta 13 de diciembre de 2011 http://www.hcch.net/index_es.php?act=publications.details&pid=3630&zoek=recomendaciones

80 Ibid.

61

la República y la ley interna; tal y como también lo expresaron en su momento las

instituciones que opinaron respecto a la adhesión de Guatemala.81

Según señala la Licenciada López de la Vega, los efectos sociales de aplicar y

cumplir el Convenio de la Haya son la integridad familiar, la permanencia de los niños

en su país de origen, se realizarán la evaluaciones sociales, psicológicas,

económicas a los niños adoptables, transparencia en adopciones, seguimiento a

las adopciones”82

81

Según dictamen emitido por la Subdirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, expediente 56-95. 82

“López de La Vega, Claudia María. Análisis de los Efectos Jurídicos y Sociales del Proceso de Aprobación del Convenio de la Haya Relativo a la Protección del Niño y la Cooperación en Materia de Adopciones Internacionales, Tesis, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2007, páginas 80-81

62

CAPÍTULO IV

LEY DE ADOPCIONES

La adopción es “la institución en virtud de la cual se crea entre dos personas un

vínculo similar al que deriva de la filiación”83.

Según el Diccionario Jurídico OMEBA, la adopción “es una institución jurídica

incorporada a las modernas legislaciones, que establece entre personas que

pueden ser extrañas y cuya voluntad se encamina a ello, un vínculo

artificial de parentesco, análogo al que existe entre el padre o madre

unidos en legítimo matrimonio y sus hijos legítimos.” 84

La adopción se define también como el “Acto jurídico por el cual se recibe como hijo

propio a quien no lo es por naturaleza. 85

El Tratadista Federico Puig Peña indica que la “adopción es aquella institución por

virtud de la cual se establece, entre dos personas extrañas, relaciones civiles de

paternidad y filiación semejantes a las que tiene lugar en la filiación legítima.”86

El tratadista Manuel Ossorio señala que adoptar es “prohijar legalmente a quien no

es hijo por naturaleza87

83

César Ugusto Belluscio, citado por Mirna Ponce en su obra “El proceso de adopciones en Guatemala” página 3 84

Obras Magistrales de la Editorial Bibliográfica Argentina, -OMEBA- . Enciclopedia Jurídica Omeba. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bibliográfica Argentina S.R.L. pp.498. Tomo I

85

Ramírez Gronda, Juan. Diccionario Jurídico. Buenos Aires editorial, Claridad, Buenos Aires, 1976.

86

Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Pamplona, España, Editorial Aranzandi, 1974 Tomo VI. Página 629 87

Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas , Políticas y Sociales , Editorial Heliasta, Buenos Aires Argentina http://es.scribd.com/doc/31495851/Diccionario-Juridico-Manuel-Ossorio

63

La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el artículo 54

que “…El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado adquiere la condición

de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la protección de los niños

huérfanos y de los niños abandonados.”

Para la Ley de Adopciones, la “adopción” es una: “Institución social de protección y

de orden público tutelada por el Estado, por la cual una persona toma como hijo

propio al hijo biológico de otra persona”; y, adopción internacional es: “Aquella en la

que un niño con residencia legal en Guatemala va a ser trasladado a un país de

recepción”. Por lo tanto, existen dos modalidades de adopción: la nacional y la

internacional.

La Doctora en Derecho, Elva Leonor Cárdenas Miranda, citada por el Licenciado

Guillermo Felipe Iturriaga Reyes, explica que “Se considera que una adopción es

internacional cuando la figura constituye una relación jurídica internacional por

tratarse de un vínculo que incluye elementos que pertenecen a más de un orden

jurídico internacional. La internacionalidad de la adopción se basa en dos

conexiones: residencia habitual de los adoptantes y residencia habitual del

adoptado”.88

En Guatemala, durante los años 1997 a 2004 hubo 17883 adopciones, en el año

2005 se dieron 1902 adopciones89

Según señala la diputada Myrna Ponce, en el año 2006 el 98% de las adopciones

fueron internacionales y la mayoría efectuadas por parejas provenientes de Estados

Unidos de América. 90

88

Citada por Guillermo Felipe Iturriaga Reyes en su tesis “Los Tratados Internacionales en Materia de Adopción Internacional y su debida Aplicación en la Legislación de Adopción del Niño en Guatemala, Tesis, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales,2002, página 23. 89 Guatemala - Annual adoption statistics 1997-2005

http://www.hcch.net/upload/adostats_gu.pdf Fecha de la consulta 10 de diciembre de 2011

64

Número de Adopciones por años

1266 1370

1636

2320 2322

2993

2142

3834

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Ponce, Myrna. El proceso de Adopciones en Guatemala. Guatemala, s.e., s.f., página 16 http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/otros_materiales/informe_adopciones_m_ponce.pdf. Consulta 9 de diciembre de 2011.

4048

4918

5765

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005 2006 2007

Fuente: Adopciones en Guatemala ¿protección o mercado?

90

. Ponce, Myrna. El proceso de Adopciones en Guatemala. Guatemala, s.e., s.f., página 16

http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/otros_materiales/informe_adopciones_m_ponce.pdf. Consulta 9 de diciembre de 2011.

65

Según se observa en el cuadro anterior, hubo un incremento de adopciones en el

año 2007. Posiblemente porque en el año 2008 estaba prevista la vigencia de la Ley

de Adopciones, para finales del año 2007 se daría solución jurídica al “impasse” de

la adhesión de Guatemala al Convenio de la Haya y, Estados Unidos había

manifestado su decisión de hacerse Parte del referido Convenio

Según el listado abajo enumerado, Estados Unidos ocupa el primer lugar en países

que reciben niños en adopción

ADOPCIONES POR PAÍSES 1997-2007

PAÍS TOTALES

Estados Unidos 26283

Francia 1435

Guatemala 842

España 378

Canadá 315

Italia 206

Holanda 177

Irlanda 156

Israel 139

Alemania 104

Reino Unido 131

Bélgica 69

Suiza 68

Inglaterra 56

Luxemburgo 47

66

Gran Bretaña 37

Noruega 33

Austria 30

Dinamarca 24

Australia 23

Suecia 21

Bahamas 13

México 9

África 7

Finlandia 4

Colombia 3

Puerto Rico 3

Fuente: Adopciones en Guatemala ¿protección o mercado? 91

“La trascendencia económica del fenómeno de las adopciones internacionales de

niños guatemaltecos fue reconocida internacionalmente desde 2001 en un informe

de Ofelia Calcetas Santos, Relatora Especial sobre la Venta de Niños, la Prostitución

Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, en donde señaló que los

emolumentos de abogados y notarios no estaban sujetos a regulación alguna, lo que

permitió lucrar con los costos de la adopción. La relatora indicó que con el costo de

una adopción internacional, un abogado tiene margen para ofrecer incentivos o

91 Casa Alianza, Fundación Sobrevivientes, Movimiento Social por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia,

ODHAG, Secretaría de Bienestar Social -SBS-Adopciones en Guatemala ¿protección o mercado?, Guatemala, Tipografía Nacional, 2007, página 25 http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/otros_materiales/estudio_adopciones_ca_yaliados.pdf consulta 7 de diciembre de 2011 La presente tabla no refleja todos los países, para efectos de la investigación sólo se tomo nota de los países con los cuales existen más casos de adopciones.

67

comisiones a los reclutadores y a sus contactos en los juzgados y distintos órganos

de la administración, para facilitar la adopción.

Según datos recabados por CICIG, durante 2007 (año en que se registró el mayor

número de adopciones en Guatemala), fueron dados en adopción a familias

extranjeras unos 5.110 niños guatemaltecos. Ahora bien, si se multiplica la cantidad

de adopciones realizadas durante el 2007, por el valor promedio de una adopción en

Guatemala ($35,000 USD), estaríamos hablando de un ingreso en territorio

guatemalteco cercano a $200 millones de dólares en ese año. De acuerdo con

información obtenida mediante la investigación de casos, del total del dinero que los

padres adoptantes gastaban en un trámite de adopción internacional, se calcula que

solo alrededor de 30% era enviado a Guatemala y repartido entre notario,

mandatario, cuidadora o casa cuna y demás personas que participan en un trámite

de adopción. El resto quedaba en poder de las agencias internacionales de adopción

del país de recepción. Así, el mercado de niños fomentó la trata de personas

mediante la adopción irregular y cobró relevancia en relación a otras actividades

ilícitas de ganancias relevante”92

A. Análisis de la Ley de Adopciones en relación a la Sentencia de la Corte

de Constitucionalidad, expedientes acumulados números 1555 y 1808-2002

Por medio de Decreto número 77-2007 el Congreso de la República de Guatemala

aprobó la Ley de Adopciones y de conformidad con el artículo 68 del mismo, ésta

entró en vigencia el 31 de diciembre de 2007.

Es importante señalar que la referida norma jurídica no estaba en vigencia al

momento en que fueron presentadas las acciones de inconstitucionalidad contra el

Decreto 50-2002 que aprobó el Convenio relativo a la Protección del Niño y a la

92

CICIG. Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopciones irregulares en Guatemala a partir de la entrada en vigor de la Ley de Adopciones (Decreto 77-2007), Guatemala, 1 de septiembre de 2010. http://www.cicig.org/uploads/documents/informe_adopciones_CICIG2010.pdf páginas 25-27

68

Cooperación en materia de Adopción Internacional, ni cuando fue dictada la

sentencia correspondiente por la Corte de Constitucionalidad.

Asimismo, cuando se designó a la Procuraduría General de la Nación como

Autoridad Central, conforme lo establece el artículo 23 de la Convención, no se

contravino norma interna vigente, en ese momento no estaba creado el Consejo

Nacional de Adopciones –CNA-.

La Ley de Adopciones señala en su artículo 1 que su objeto es regular la adopción

como institución de interés nacional y sus procedimientos judicial y administrativo.

La referida norma jurídica estableció la judicialización de los procesos de adopción,

con lo cual eliminó la figura de la adopción notarial y establece, entre otros puntos, a

la adopción como medida de última instancia, la identificación de un recurso idóneo

a lo interno de la familia biológica o ampliada del niño, la preferencia por la adopción

nacional sobre la adopción internacional y la obligación de realizar estudios de

compatibilidad entre la familia adoptante y el niño a ser adoptado, en función del

interés de este último.93

La Ley de Adopciones, en adelante la Ley, en su artículo 4 señala que el interés

superior del niño es “…el principio que persigue asegurar la protección y desarrollo

del niño, en el seno de su familia biológica o en caso de no ser esto posible en otro

medio familiar permanente.”

Asimismo, el artículo 17 de la referida ley creó el Consejo Nacional de Adopciones –

CNA- como la Autoridad Central de conformidad con el Convenio relativo a la

93

CICIG. Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopciones irregulares en Guatemala a partir de

la entrada en vigor de la Ley de Adopciones (Decreto 77-2007), Guatemala, 1 de septiembre de 2010, página 7.

http://www.cicig.org/uploads/documents/informe_adopciones_CICIG2010.pdf Consulta de fecha 16 de octubre de

2011.

69

Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional.

Señala también que las entidades privadas dedicadas al abrigo de niños serán

autorizadas y registradas por la Autoridad Central (artículo 30 de la Ley ).

Como disposiciones transitorias la Ley señala que ”Todos los procedimientos

notariales y judiciales de adopción que se encuentren en trámite al momento de la

vigencia de la presente ley, deben ser registrados ante la Autoridad Central, en un

plazo no mayor de treinta días, para los efectos del registro del caso, éstos

continuarán el trámite de conformidad con la ley vigente al tiempo de su iniciación.

Los casos que no sean registrados en el plazo señalado se resolverán de acuerdo a

los procedimientos establecidos en la presente ley.”

La Ley de Adopciones por sí sola, no hubiera solucionado el impasse jurídico del

incumplimiento de Guatemala a los compromisos derivados del Convenio de la Haya;

en ese mismo sentido la Oficina Permanente de la Conferencia de la Haya preparó y

circuló una declaración acerca de la importancia de confirmar el Convenio de La

Haya de 1993 sobre Adopción Internacional en Guatemala y explicó que una ley

nacional por sí misma no podría brindar suficiente protección a los niños94.

“un efecto jurídico social en materia de adopción, como consecuencia de la vigencia

de una ley de adopciones, será el que se garantizará el trámite tanto administrativo

como judicial se realizará de una manera ordenada y segura para cumplir con los

principios filosóficos de la adopción. Asimismo se garantizará el futuro del niño dado

en adopción ya que los requisitos exigidos en la ley y verificados previos a la

autorización definitiva de la adopción resolverían de una vez todas las malas

interpretaciones en cuanto al mal uso que se ha hecho en Guatemala de la

institución de la adopción”.95

94

Goicochea, Ignacio y Jennifer Degeling, INFORME DE LA MISIÓN DE RELEVAMIENTO FÁCTICO SOBRE LA

ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN GUATEMALA 26 FEBRERO – 9 MARZO 2007, Op.Cit. página 16. 95

Ibid.

70

CAPÍTULO V

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

A. Análisis de la Convención de los Derechos del Niño en relación a la

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, expedientes acumulados

números 1555 y 1808-2002

En 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó en forma unánime la

Convención sobre los derechos del niño. A la fecha 19396 Estados son Parte de

dicho instrumento jurídico. Guatemala es parte de dicha Convención desde 1990.

La Convención constituye un gran avance a favor de la niñez, concibe a los niños

como sujetos de derechos y no únicamente como objetos de protección, proclamó el

valor y dignidad del niño como persona humana y la necesidad de otorgarle la debida

protección para su crecimiento y desarrollo. Establece normas mínimas que los

Estados deben cumplir para proteger a los niños y niñas. La Convención es un

documento ético fundamental que resume la actitud de los pueblos del mundo hacia

los niños.

La Convención consagra cuatro principios generales: a) No discriminación, b) el

interés superior del niño, c) el derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo y, d)

las opiniones del niño.

La Convención sobre los Derechos del Niño consta de 54 artículos; se divide en

preámbulo, parte dispositiva y disposiciones finales. El preámbulo reafirma que los

niños necesitan cuidados y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad,

reconoce la importancia de la familia en la vida del niño y el cometido de la misma,

96

Status of Treaties http://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV- 11&chapter=4&lang=en Consulta de fecha 18 de octubre de 2011.

71

así como la importancia de la cooperación internacional para que los derechos del

niño se hagan realidad, es síntesis ideológica que justifica el conjunto del texto.

La Convención consagra todos los derechos humanos a los que los niños deben

tener acceso destacando entre ellos los siguientes: a la identidad, a la familia, a

expresar sus opiniones y tener acceso a la información, a una vida segura y

saludable, a la protección especial en tiempos de guerra, a la educación, a la

atención especial de los discapacitados, a la protección contra la discriminación, etc.

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad no hace referencia a los derechos de

los niños que se verán afectados por la declaración de inconstitucionalidad del

Decreto 50-2002, ello en virtud de que lo que se atacó de inconstitucional fue el

Decreto y no el Convenio. No obstante lo anterior, el Ministerio de Relaciones

Exteriores, si bien no de manera expresa, sí hizo relación al posible incumplimiento

de Guatemala si se declaraba inconstitucional el Convenio

72

CAPÍTULO VI

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la elaboración del presente capítulo se elaboraron dos cuadros de cotejo; el

primero con las siguientes unidades de análisis: Convenio Relativo a la Protección

del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional, la Convención de

los Derechos del Niño y la Ley de Adopciones; los indicadores fueron: preámbulo

humanista y artículos relacionados con los Derechos Humanos. El segundo cuadro

de cotejo tiene como unidades de análisis la Constitución Política de la República de

Guatemala, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y la Sentencia

de la Corte de Constitucionalidad.

Con el cuadro de cotejo número 1 se estableció que las tres unidades de análisis

son de corte humanista, exaltan la protección del niño y la prevalencia del interés

superior del mismo como un principio reconocido. Hacen referencia a declaraciones

y convenios que establecen y reconocen la protección y bienestar de los niños.

Reafirmando su corte humanista, las tres unidades de análisis comprenden varios

artículos, sino la totalidad, con referencias a los derechos humanos, y que lo que

podría decirse que éstos son un eje transversal en las tres unidades de análisis, los

tres instrumentos se complementan.

Puede concluirse que el Convenio relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional es un convenio de derechos

humanos. Conforme el artículo 46 de la Constitución Política de la República el

tratado tiene preeminencia sobre el derecho interno.

En relación al segundo cuadro de cotejo, sólo la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados define lo que se entiende por tratado, pero hay que recordar

que dicho término es el objeto de la referida Convención. La Constitución Política

de la República se refiere al término “tratado”, pero no lo define; indica los casos en

73

que debe aprobarse un tratado; una y otra son complementarias. La Corte de

Constitucionalidad en sus consideraciones, contenidas en la sentencia de fecha 13

de agosto de 2003, no define lo que es un tratado.

La Constitución Política de la República no hace referencia expresa al término

Plenos Poderes. Por su parte, la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados sí define qué se entiende por Plenos Poderes. Pero ambas se

complementan. Tal y como señaló el Magistrado Rohrmoser Valdeavellano, “nadie

discute que el presidente pueda sustituir en un embajador o en un enviado especial,

su facultad de celebrar tratados, y sin embargo, esa facultad no está expresamente

citada en la referida norma…” porqué entonces, poner en duda la facultad del

Presidente de la República de adherirse a un convenio internacional.

Respecto a la adhesión únicamente la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados la define y la desarrolla. La Corte de Constitucionalidad en sus

consideraciones hacer referencia a la reserva efectuada por Guatemala e indica que

dicha reserva excluyó los efectos jurídicos del procedimiento de la adhesión.

Con base en tales resultados y el marco teórico desarrollado en los anteriores

capítulos, se pudo llegar a los siguientes resultados.

A. Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos

humanos derivadas de la sentencia de inconstitucionalidad del Decreto 50-

2002 que aprobó el Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

El Convenio relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de

Adopción Internacional es un tratado internacional de derechos humanos regido por

el Derecho Internacional Público, las normas en él contenidas son de obligatorio

cumplimiento para Guatemala. El tratado entró en vigor para nuestro país el 1 de

marzo de 2003.

74

Conforme el principio pacta sunt servanda un tratado vigente obliga a las partes y

debe ser cumplido por ellas de buena fe (Articulo 26 de la Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados).

Tomando en consideración lo anteriormente señalado, la sentencia de la Corte de

Constitucionalidad tuvo las siguientes consecuencias:

Hizo caer en responsabilidad internacional al Estado de Guatemala por

incumplimiento de los compromisos internacionales contenidos en el Convenio

de la Haya y que fuera aceptados por el país al momento de hacernos Parte

del mismo. Es importante recordar que la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados señala que no se pueden invocar normas de derecho

interno para el incumplimiento de un tratado (artículo 27 de la Convención de

Viena).

El Convenio de la Haya estaba vigente a nivel internacional pero no así a nivel

interno. A nivel internacional el Depositario del Convenio de La Haya, por nota

del 3 de septiembre de 2003, confirmó que el instrumento original de adhesión

había sido “aceptado al guardar su debida forma”; y “por ello, de acuerdo al

Artículo 46 del Convenio de la Haya, éste entró en vigencia y debe

considerarse válido en las relaciones entre Guatemala y los demás Estados

contratantes desde el 1ro de marzo de 2003”.97 Para que dejara de tener

efecto a nivel internacional, era necesario que mediara una notificación de

denuncia; sin embargo, realizar un acto de tal naturaleza significaba enviar a

la comunidad internacional un mensaje equivocado de no querer abordar el

tema de las adopciones internacionales conforme los parámetros

97 Goicochea, Ignacio y Jennifer DEgeling. INFORME DE LA MISIÓN DE RELEVAMIENTO FÁCTICO SOBRE LA

ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN GUATEMALA 26 FEBRERO – 9 MARZO 2007. Conferencia de la Haya sobre

Derecho Internacional Privado, La Haya, Países Bajos, 2007. Fecha de consulta 23 de octubre de 2011. http://www.cna.gob.gt/portal/doc/InformeMisionAdopcion.pdf

75

internacionales, lo que podría derivar en un posible aislamiento para

Guatemala.

Es importante señalar que el Ejecutivo depositó el Instrumento de Adhesión

antes de que fuera declarado inconstitucional el Decreto 50-2002, además, la

sentencia de la Corte de Constitucionalidad no atacó de inconstitucional el

Convenio de la Haya y tampoco instruyó al Organismo Ejecutivo a

denunciarlo.

Ausencia de Autoridad Central designada, el Acuerdo Gubernativo 408-2002

del 21 de octubre de 2002, mediante el cual se designó a la Procuraduría

General de la Nación como Autoridad Central para la ejecución de las

acciones y obligaciones emanadas del Convenio, fue declarado

inconstitucional por la Corte de Constitucionalidad.

Objeciones de otros Estados Parte a la adhesión de Guatemala: Alemania,

Canadá, España, los Países Bajos y el Reino Unido habían presentado sus

objeciones a la adhesión de Guatemala, en los términos del Artículo 44 (3) del

Convenio de La Haya. El Reino Unido no indicó expresamente las razones

para la objeción; Alemania presentó objeción respecto a la adhesión de

Guatemala, pero no indicó las razones; Canadá manifestó que deseaba dar el

tiempo suficiente a Guatemala para incorporar los estándares y

requerimientos del Convenio a sus procedimientos de adopción, una vez éstos

fueran incorporados, Canadá revisaría retirar su objeción; y España indicó.

que conforme el párrafo 3 del artículo 44 del Convenio, el mismo no entrará en

vigor entre las Partes hasta que el país adopte la legislación nacional y los

mecanismos administrativos para la implementación del Convenio.

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad evitó que Guatemala accediera

a la normativa internacional en materia de adopciones, no existía legislación

76

internacional para el control de las adopciones en materia internacional que

Guatemala pueda invocar, por lo que es difícil evitar las adopciones ilícitas

quedando, de tal forma, desprotegidos los niños susceptibles de ser

adoptados.

No se logró un proceso de adopción veraz, legal y con fines no lucrativos,

rompiendo con la visión que se tiene de Guatemala en el extranjero respecto

a la ¨venta¨ de niños.

Falta de protección para la institución de la adopción y en entredicho la

imagen de Guatemala ante la comunidad internacional.98

Transgresión de “los derechos establecidos en la Convención sobre los

Derechos del Niño y las disposiciones del Convenio de La Haya, de forma

flagrante, sistemática y generalizada por omisión en la elaboración y

aprobación de políticas públicas que minimicen y acaben con el fenómeno de

las adopciones irregulares y por las debilidades en la persecución penal de los

delitos relacionados con éstas.” 99

La opinión de los expertos legales estaba dividida respecto de quién tenía que

re aprobar el Convenio: el Congreso o el Presidente (incluso había una

pequeña minoría que consideraba que el Convenio ya estaba en vigor y que

siempre lo había estado, no obstante el famoso fallo del Tribunal

Constitucional). Si bien, la gran mayoría consideraba que era más seguro

98

López de La Vega, Claudia María. Análisis de los Efectos Jurídicos y Sociales del Proceso de Aprobación del

Convenio de la Haya Relativo a la Protección del Niño y la Cooperación en Materia de Adopciones Internacionales, página 37.

99

Ponce, Myrna. El proceso de Adopciones en Guatemala, Op.Cit.

77

(desde el punto de vista legal y político) y que habría menos posibilidades de

oposición si el Congreso aprobaba el Convenio.” 100

No se recibió cooperación internacional técnica y/o financiera para la

implementación del Convenio.

Guatemala no pudo acoger la nueva doctrina para la protección integral de la

niñez, por lo que no se garantizó el cumplimiento de los derechos

fundamentales de los niños; tampoco se transparentaron las adopciones y no

se le dio seguimiento a las mismas, conforme lo señala el Convenio de la

Haya.101

No se logró ajustar la normativa interna al Convenio de la Haya.

B. Derechos de la niñez que se afectaron con la sentencia de

inconstitucionalidad del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

El principal compromiso de Guatemala con respecto al Convenio de la Haya, era

garantizar que las adopciones internacionales tuvieran lugar en consideración al

interés superior del niño y el respeto a sus derechos fundamentales, así como

instaurar un sistema de cooperación entre los Estados contratantes.

Con el cumplimiento de lo anterior se aseguraba la transparencia, seguridad y

certeza jurídica en las adopciones internacionales, proporcionar una familia

permanente que le diera afecto al niño que fuera adoptado, proteger sus derechos

fundamentales tales como: la vida, seguridad personal, dignidad, desarrollo integral

a una familia, a las relaciones familiares y cualesquiera otros.

100

Goicochea, Ignacio y Jennifer Degeling. INFORME DE LA MISIÓN DE RELEVAMIENTO FÁCTICO SOBRE LA

ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN GUATEMALA 26 FEBRERO – 9 MARZO. Op.Cit.página 16 101

López de La Vega, Claudia María. Op. Cit. Página 80

78

Sin embargo, al verse el Estado de Guatemala imposibilitado de cumplir con los

compromisos emanados del Convenio, se vieron conculcados los derechos de los

niños sujetos a un proceso de adopción; tales como la vida, dignidad, desarrollo

integral, derecho a una familia y otros.

El proceso de las adopciones no podía adecuarse a los estándares internacionales

contemplados en el Convenio de la Haya en tal virtud, ¿cómo velar por el interés

superior del niño? ¿cómo prevenir la sustracción, venta o tráfico de los mismos?

¿Cómo dar seguimiento al menor adoptado?

En tanto se resolvió el “impasse” jurídico de la Convención de la Haya, que duró

aproximadamente cuatro años, del año 2003 a finales del año 2007, se llevaron a

cabo más de veinte mil procesos de adopción.

C. El instituto de la Adhesión y los convenios internacionales en materia de

derechos humanos que requerían la adhesión de Guatemala.

Guatemala, es parte, por medio de la adhesión, de varios convenios en materia de

derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho internacional de los

refugiados; Es así que Guatemala se adhirió al Convenio sobre la Esclavitud, el

Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud, la Convención sobre el

Estatuto de los Refugiados, el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, el

Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales, el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Protocolo Facultativo del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención contra la Tortura y otros

tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el Convenio sobre Aspectos

Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, la Enmienda al párrafo 1 del

Artículo 20 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

discriminación contra la Mujer, la Enmienda al Segundo párrafo del Artículo 43 de la

Convención sobre los Derechos del Niño, y el Protocolo de la Prohibición del empleo

en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos.

79

Cuando la Corte de Constitucionalidad indicó que la única vía para que Guatemala

formara parte de un tratado era a través de la ratificación, excluyó expresamente a la

adhesión. Lo anterior puso en duda el nacimiento de los convenios anteriormente

relacionados, creando incertidumbre en torno a la legitimidad de los mismos.

Muchos de tales convenios son columna vertebral de los derechos humanos.

Existió asimismo, la duda de que si los convenios de los cuales Guatemala se hizo

parte mediante la adhesión, podrían devenir también inconstitucionales.

La referida sentencia dejó en un limbo jurídico a otros convenios a los cuales

Guatemala únicamente podía acceder mediante la adhesión; tal es el caso del

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente

mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional, el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de

Migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la Convención

Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, el Segundo

Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes

Culturales en caso de Conflicto Armado;102 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional.

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad atacó toda una práctica internacional

del Estado de Guatemala respecto al instituto de la adhesión.

D. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad del Convenio Relativo a

la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción Internacional

en la Ley de Adopciones.

102

Finalmente, Guatemala pudo adherirse a los convenios anteriores.

80

De los años 1992 a 2005 se presentaron al Congreso de la República ocho

iniciativas de ley en materia de adopciones. El 11 de diciembre de 2007, el

Congreso de la República aprobó la Ley de Adopciones (Decreto 77-2007), con lo

que se inició una nueva etapa en la cual se contemplaba un mecanismo de

seguimiento destinado a fiscalizar el funcionamiento del sistema y garantizar así la

situación, seguridad e integridad de los niños adoptados.

Con la vigencia de la Ley de Adopciones el 31 de diciembre de 2007, el control sobre

los procesos de adopción quedó a cargo de una Autoridad Central denominada

Consejo Nacional de Adopciones –CNA- y del Organismo Judicial (Juzgados de

Familia y Juzgados de la Niñez y Adolescencia), permitiendo que el Estado asumiera

un mayor control de los trámites de adopción, en los que se definen derechos de

personas, en este caso niños.

Es importante destacar que, una vez entrada en vigencia la Ley de Adopciones, se

establecieron disposiciones transitorias por las cuales todos los procedimientos

notariales y judiciales de adopción que se encontraran en trámite al momento de la

vigencia de la ley, debían ser registrados ante la CNA, en un plazo no mayor de

treinta días, y que, para los efectos del registro del caso, éstos continuarían el trámite

de conformidad con la ley vigente al tiempo de su iniciación. Estos casos debían ser

verificados y supervisados por la Autoridad Central. Los casos no registrados en el

plazo señalado se resolverían de acuerdo a los procedimientos establecidos en la

nueva ley.

El Estado de Guatemala tiene la obligación de garantizar una adopción que atienda

al principio de interés superior del niño, para lo cual debe basarse en las leyes

nacionales y en los instrumentos internacionales aprobados y ratificados por

Guatemala en esta área. Asimismo, debe proteger los derechos fundamentales de

los niños, niñas y adolescentes tales como la libertad individual, dignidad, el derecho

a la autodeterminación e interés superior, la identidad y personalidad jurídica del niño

81

y de la niña. En este contexto, la adopción internacional debe ser supletoria a una

familia adoptante nacional cuando no pueda ser atendido en el país de origen.103

La Ley de Adopciones cobró vigencia casi simultáneamente con la solución del

“impasse” legal en que estaba la aprobación del Convenio, al aprobarse este último

y estar vigente la ley de Adopciones ambos se complementaron; la Ley de

Adopciones contempla la mayoría de compromisos que establece el Convenio, lo

más importante fue la creación del Consejo Nacional de Adopciones como Autoridad

Central.

Si bien la aprobación de Ley de Adopciones no resolvió el problema jurídico derivado

de la inconstitucionalidad del Decreto 50-2002, dicha Ley complementó al Convenio

y fue una muestra de la voluntad política de Guatemala de cumplir sus compromisos

internacionales, lo que la comunidad internacional vio con beneplácito.

103

CICIG. Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopciones irregulares en Guatemala

a partir de la entrada en vigor de la Ley de Adopciones (Decreto 77-2007), Guatemala, 1 de septiembre de 2010, Páginas 21-22 http://www.cicig.org/uploads/documents/informe_adopciones_CICIG2010.pdf Consulta de fecha 18 de octubre de

2011.

82

CONCLUSIONES

1. El Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia

de Adopción Internacional constituye un tratado en materia de derechos

Humanos. El Convenio de la Haya promueve y protege el derecho a la vida,

seguridad personal, dignidad, especialmente el derecho humano a una

familia y, vela por el interés superior del niño.

2. Todo tratado en vigor obliga a las Partes y debe ser cumplido por ellas de

buena fe, Pacta Sunt Servanda; caso contrario, se incurrirse en

responsabilidad internacional.

3. La Adhesión es una forma de manifestación de la voluntad de un Estado que

desea hacerse parte de un Convenio internacional. Guatemala, conforme a la

práctica internacional y a la Constitución Política de la República contempla la

adhesión como una de las facultades del Presidente de la República.

4. La sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad tuvo consecuencias

internas e internacionales.

Guatemala no cumplió los compromisos que emanaban del Convenio de la

Haya ( proteger a los niños y sus familias contra los riesgos de adopciones

ilegales, irregulares, prematuras o mal gestionadas; no existía garantía de

que las adopciones se realizarán en el interés superior del niño y en respecto

a sus derechos - seguridad personal, dignidad, desarrollo integral, derecho a

una familia, a las relaciones familiares y cualesquiera otros derechos

establecidas para los procesos de adopción-).

83

En tanto se resolvía la situación jurídica provocada por la sentencia de la

Corte de Constitucionalidad, Guatemala no pudo adherirse a otros Convenios

Internacionales en materia de derechos humanos. 104

Al no contar con una normativa internacional e interna que garantizara las

adopciones, éstas aumentaron durante los años 2003 a 2007, el plazo que fue

necesario para resolver jurídicamente la “re aprobación del Convenio de la

Haya”.

5. El Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia

de Adopción Internacional, no obstante la declaración de inconstitucionalidad

del Decreto 50-2002, nunca dejó de estar vigente a nivel internacional.

6. La sentencia de la Corte de Constitucionalidad vulneró preceptos

constitucionales y fue emitida en contravención al derecho internacional.

7. Ley de Adopciones complementó al Convenio de la Haya y fue una muestra

de la voluntad política de Guatemala de cumplir sus compromisos

internacionales. Además, la referida ley marca una etapa diferente para las

adopciones.

8. La sentencia afectó la eventual incorporación de Guatemala a importantes

instrumentos internacionales porque la Corte de Constitucionalidad consideró

que el Presidente de la República no estaba facultado para adherirse a

convenios internacionales .

104

Por compromisos internacionales, Guatemala tuvo que reiniciar el proceso de adhesión a varios convenios

internacionales, aún y cuando se temiera que en cualquier momento fuera presentada una inconstitucionalidad en contra del procedimiento para hacerse Parte de los mismos. Tomada la decisión política, Guatemala se hizo Parte, por medio de la Adhesión, al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 15 de noviembre de 2000, al Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 15 de noviembre de 2000.: Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, 30 de noviembre de 1973, adoptada en la ONU Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, 26 de marzo de 1999, La Haya.

84

RECOMENDACION

Guatemala debe contar con una ley que regule la celebración de Tratados

Internacionales.

La referida ley debe desarrollar las etapas de la celebración de un convenio

internacional. Para el efecto deberá definir términos, fijar plazos, señalar el papel

rector de la Cancillería en estos temas, clasificar los tratados, en general, desarrollar

los temas que regula la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

Además, deberá, hacer referencia a la celebración de convenios con otros sujetos de

derecho internacional, tales como los organismos internacionales.

La referida ley coadyuvará para ordenar internamente el proceso de celebración de

convenios.

Se sugiere señalar la conveniencia de hacer un control previo de la

constitucionalidad de los tratados con el fin de garantizar la seguridad y estabilidad

de los compromisos internacionales de Guatemala y la defensa del orden

constitucional. Las razones para hacer la referida consulta deberían quedar

establecidos en la Ley que se sugiere, sea desarrollada.

85

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

1. BROTÓNS, Rermiro y otros. Derecho Internacional, Madrid, editorial Mc Graw

Hill, Madrid, 1997.

2. DE LA GUARDIA, Ernesto. Derecho de los Tratados Internacionales. Buenos

Aires, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, sin fecha.

3. DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público,

Madrid, Editorial Tecnos, (15ª edición), 2005.

4. GAMBOA SERAZZI, Fernando. Derecho Internacional Público, Editorial Universidad de Chile, 1986.

5. Obras Magistrales de la Editorial Bibliográfica Argentina, -OMEBA-

Enciclopedia Jurídica Omeba. , Tomo I, Buenos Aires, Argentina: Editorial

Bibliográfica Argentina S.R.L, 1976.

6. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales

México, Editorial Porrúa, 1987.

7. PUIG PEÑA, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Pamplona

España, Editorial Arazandi, 1974, Tomo VI

8. RAMÍREZ GRONDA, Juan. Diccionario Jurídico, Buenos Aires, Argentina, Editorial Claridad, 1976.

.

NORMATIVAS

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

86

2. Convención sobre los Derechos de los niños.

3. Convenio Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de

Adopción Internacional.

4. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

5. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

6. Ley del Organismo Ejecutivo

7. Ley de Adopciones

8. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores, Acuerdo

Gubernativo 415-2003

9. Sentencia de la Corte de Constitucionalidad, Expedientes acumulados números

1555 y 1808-2002.

10. Acuerdo Gubernativo 137-02

11. Auto Interlocutorio de fecha 16 de agosto de 2006, Corte de Constitucionalidad

12. Instrumento de Ratificación de la Convención de Vienas Sobre el Derecho de los

Tratados

ELECTRÓNICAS

1. Alianza por tus Derechos. http://www.alianzaportusderechos.org/leer.php/106

2. Casa Alianza, Fundación Sobrevivientes, Movimiento Social por los

Derechos de la Niñez y la Adolescencia, ODHAG, Secretaría de Bienestar

Social -SBS-Adopciones en Guatemala ¿protección o mercado?,

Guatemala, Tipografía Nacional, 2007.

http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/o

tros_materiales/estudio_adopciones_ca_yaliados.pdf

3. Cláusulas Finales de Tratados Multilaterales. Manual. Publicación de las

Naciones Unidas. Sección de Reproducción de las Naciones Unidas, 2003.

http://treaties.un.org/doc/source/publications/FC/Spanish.pdf

87

4. CICIG. Informe sobre actores involucrados en el proceso de adopciones

irregulares en Guatemala a partir de la entrada en vigor de la Ley de

Adopciones (Decreto 77-2007), Guatemala, 1 de septiembre de 2010.

http://www.cicig.org/uploads/documents/informe_adopciones_CICIG2010.pdf

5. Comisión Especial para la revisión del funcionamiento práctico del

Convenio de la Haya relativo a la protección del niño y a la cooperación en

materia de adopción internacional del 29 de mayo de 1993.

Conclusiones y Recomendaciones de la segunda reunión del 17-23 de

septiembre de 2005.

http://www.hcch.net/index_es.php?act=publications.details&pid=3630&zoek=recomend

aciones

6. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sexto Informe sobre la

Situación de los Derechos Humanos en Guatemala. Justicia e Inclusión

Social, los Desafíos de la Democracia en Guatemala, OEA/Ser.L/V/II.118.

http://cidh.org/countryrep/Guatemala2003sp/indice.htm

7. Comité de los Derechos del Niño, Observaciones

finales, Guatemala. 07/06/1996.

CRC/C/15/Add.58. (Concluding Observations/Comments).

http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CRC.C.15.Add.58.Sp?OpenDocument

8. Conferencia de Derecho Internacional Privado de la Haya, Sección de

Adopción Internacional.

http://www.hcch.net/index_es.php?act=text.display&tid=45

9. Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado. “La puesta en

práctica y el funcionamiento del Convenio de la Haya de 1993 sobre

88

Adopción Internacional. Guía de Buenas Prácticas”, Editorial Jordan

Publishing Limited, 2008. http://www.hcch.net/upload/adoguide_s.pdf

10. Degeling, Jennifer y Laura Martínez Mora. Asistencia Técnica de la Haya

para la Adopción Internacional en Guatemala. Conferencia de la Haya de

Derecho Internacional Privado.

http://www.hcch.net/upload/news2008s.pdf

11. Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición.

http://buscon.rae.es/draeI/

12. Formularios de Estadística Anual elaborado por la Oficina Permanente.

http://www.hcch.net/upload/wop/adop2010pd05_gt.pdf

13. Goicochea, Ignacio y Jennifer Degeling, INFORME DE LA MISIÓN DE

RELEVAMIENTO FÁCTICO SOBRE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL EN

GUATEMALA 26 FEBRERO – 9 MARZO 2007 Conferencia de la Haya

sobre Derecho Internacional Privado, La Haya, Países Bajos, 2007

http://www.cna.gob.gt/portal/doc/InformeMisionAdopcion.pdf

14. Guatemala - Annual adoption statistics 1997-2005

http://www.hcch.net/upload/adostats_gu.pdf

15. ILPEC Guatemala for Unicef. ADOPTION AND THE RIGHTS OF THE

CHILD IN GUATEMALA, Guatemala, 2000.

http://poundpuplegacy.org/files/Guatemala-UNICEFILPECENG.pdf

16. ILPEC Guatemala para UNICEF. Adopción y los Derechos del Niño en

Guatemala, Guatemala 2000.

http://www.cna.gob.gt/portal/doc/Adopcion%20y%20derechos%20del%20nino.pdf.

89

17. Mc Creery Bunkers, Kelley. El Caso de Guatemala: Acogimiento de niños

previo a la adopción. http://www.relaf.org/mguatemala.htm

18. OUTLINE HAGUE INTERCOUNTRY ADOPTION CONVENTION

september 2008, 3 pages. http://www.hcch.net/upload/outline33e.pdf

19. Ponce, Myrna. El proceso de Adopciones en Guatemala. Guatemala, s.e.,

s.f., página 17.

http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/paquetesdecom/paquete_adopciones/o

tros_materiales/informe_adopciones_m_ponce.pdf.

20. Posición de UNICEF sobre adopciones en Guatemala. Guatemala 2004.

http://www.unicef.org/guatemala/spanish/media_2440.htm

21. PREGUNTAS FRECUENTES. Adopciones Internacionales y el Convenio

de La Haya: Guatemala.

http://spanish.guatemala.usembassy.gov/thehagueqasp.html.

22. http://treaties.un.org/pages/ViewDetailsIII.aspx?&src=TREATY&mtdsg_no=XXIII~1&chapt

er=23&Temp=mtdsg3&lang=en

23. http://www.hcch.net/index_en.php?act=status.comment&csid=767&disp=type

24. Status of Treaties

http://treaties.un.org/pages/ViewDetailsIII.aspx?&src=TREATY&mtdsg_no=XXIII~1&chapt

er=23&Temp=mtdsg3&lang=en

25. United Nations Treaty Reference Guide, United Nations Off ice of Legal Affairs (OLA), Treaty Section, 2001.

90

http://untreaty.un.org/ola -internet/Assistance/Guide.htm .

26. http://www.un.org/spanish/special-rep/children-armed-

conflict/missions/guatemala.html

OTRAS

1. Arenales Forno, Antonio. Traficantes de niños y parias internacionales, El

Periódico, Guatemala, 13 de septiembre de 2003.

2. Chávez Bietti, Ángela María. Tratados Internacionales, sin fecha.

Documento preparado por la Licenciada Chávez Bietti cuando fue

subdirectora de Tratados Internacionales del Ministerio de Relaciones

Exteriores.

3. Garrido de León, Ana Marisol Beatriz Eugenia. “Las Reservas en los

Tratados Bilaterales”. Memoria presentada al Ministerio de Asuntos

Exteriores y Cooperación, Escuela Diplomática, Madrid, España, en junio

de 2007, curso 2006-2007, previo a obtener el Máster Interuniversitario en

Diplomacia y Relaciones Internacionales.

4. Gordillo Paniagua, Marco Antonio. Estudio Jurídico de las consecuencias en

el campo del Derecho Internacional para el Estado de Guatemala debido a

la inobservancia del Convenio de la Haya Relativo a la protección del niño y

a la Cooperación en Materia de Adopciones Internacionales, Tesis,

Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,

2008

5. Iturriaga Reyes, Guillermo Felipe. Los Tratados Internacionales en Materia

de Adopción Internacional y su debida Aplicación en la Legislación de

Adopción del Niños en Guatemala, Tesis, Universidad Rafael Landívar,

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2002.

91

6. López de La Vega, Claudia María. Análisis de los Efectos Jurídicos y

Sociales del Proceso de Aprobación del Convenio de la Haya Relativo a la

Protección del Niño y la Cooperación en Materia de Adopciones

Internacionales, Tesis, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales, 2007

7. Marinelli Morataya, Dante Guiseppe. Convenciones y Tratados por

Adhesión, Informe del Archivo de Tratados, Dirección de Tratados

Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, 19 de julio de 2006.

8. Memorial de fecha 11 de octubre de 2003 mediante el cual el Procurador de

los Derechos Humanos promovió proceso de amparo en contra del Estado

de Guatemala, el Presidente de la República, el Congreso de la República y

el Procurador General de la Nación.

9. Orellana Zabalza, Gabriel. El Derecho de los Tratados en Guatemala.

Universidad Francisco Marroquín, Tesis, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales, 2003.

10. Rigalt, Carlos F. PGN mantiene en suspenso procesos de adopciones, el

Periódico, Guatemala, 11 de julio de 2003.

92

ANEXOS

93

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Maestría en Derechos Humanos

CUADRO DE COTEJO No. 1

Tema: Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos

humanos derivadas de la sentencia de inconstitucionalidad del Convenio

Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción

Internacional.

indicadores

Convenio Relativo a la

Protección del Niño y a la

Cooperación en Materia de

Adopción Internacional

Convención de los derechos

del niño

Ley de Adopciones

Preámbulo humanista

El niño debe crecer en un

medio familiar, en un clima de

felicidad, amor y comprensión

Adoptar medidas adecuadas

que permitan mantener al niño

en su familia de origen

La adopción internacional

provee de una familia

permanente a un niño que no

puede encontrar una familia

adecuada en su Estado de

origen

Interés Superior del Niño

Respeto a sus derechos

fundamentales

La libertad, la justicia y la paz se

basan en el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los

derechos iguales e inalienables

de todos los miembros de la

familia humana.

Toda persona tiene todos los

derechos y libertades enunciados

en los pactos internacionales de

derechos humanos sin distinción

alguna por motivos de raza, color,

sexo, idioma, religión, opinión

pública o de otra índole, posición

económica, nacimiento o

cualquier otra condición.

Se declara de interés nacional

la protección de los niños

huérfanos y abandonados.

La familia como institución

social permanente constituye

la base de la sociedad por lo

tanto su conservación es vital

para el crecimiento integral y

desarrollo del niño.

Adoptar medidas que

respondan a los derechos

fundamentales del niño

principalmente a su

mantenimiento en el seno

familiar y preferentemente con

Unidades de análisis

94

Recordar los principios

establecidos en el Convenio de

las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño y la

Declaración de Naciones

Unidas sobre los principios

sociales y jurídicos aplicables

a la protección y al bienestar

de los niños

La familia es el grupo

fundamental de la sociedad y

medio natural para el crecimiento

y el bienestar de todos sus

miembros y en particular de los

niños,

Para el pleno y armonioso

desarrollo de su personalidad el

niño debe crecer en el seno de la

familia en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión.

Educar al niño en derechos

humanos.

Protección especial para el niño .

Teniendo en cuenta las

tradiciones y los valores

culturales de cada pueblo para la

protección y el desarrollo

armonioso del niño

su familia de origen.

Primacía al interés superior

del niño

Doctrina de protección integral

de la niñez.

Artículos

relacionados con

DDHH

Artículo 1

a) establecer garantías para

que las adopciones

internacionales tengan lugar en

consideración al interés

superior del niño y al respeto a

los derechos fundamentales

que le reconoce el Derecho

internacional;

b) instaurar un sistema de

cooperación entre los Estados

contratantes que asegure el

respeto a dichas garantías y, en

consecuencia,

prevenga la sustracción, la

venta o el tráfico de niños;

Artículo 4

Las adopciones consideradas

por el Convenio solo pueden

tener lugar cuando las

Autoridades competentes del

Estado de origen:

a) han establecido que el niño

es adoptable;

b) han constatado, después de

Artículo 2

1. Los Estados Partes respetarán

los derechos enunciados en la

presente Convención y

asegurarán su aplicación a cada

niño sujeto a su jurisdicción, sin

distinción alguna,

independientemente de la raza, el

color, el sexo, el idioma, la

religión, la opinión política o de

otra índole, el origen nacional,

étnico o social, la posición

económica, los impedimentos

físicos, el nacimiento o cualquier

otra condición del niño, de sus

padres o de sus representantes

legales.

2. Los Estados Partes tomarán

todas las medidas apropiadas

para garantizar que el niño se

vea protegido contra toda forma

de discriminación o castigo por

causa de la condición, las

actividades, las opiniones

expresadas o las creencias de

Artículo 3 Corresponderá al

Estado de Guatemala, la

obligación de proteger y tutelar

a los niños, niñas y

adolescentes en proceso de

adopción para garantizar el

pleno goce de sus derechos y

especialmente para evitar su

sustracción, venta y tráfico, así

como cualquier otra forma de

explotación o abuso.

Articulo 4. Interés superior

del niño.

El interés superior del niño, en

esta ley, es el principio que

persigue asegurar la

protección y desarrollo del

niño, en el seno de su familia

biológica o en caso de no ser

esto posible en otro medio

familiar permanente

Articulo 5. Igualdad en

derechos.

Cuando una persona o una

familia extranjera inicie trámite

95

haber examinado

adecuadamente las

posibilidades de colocación del

niño en su Estado de origen,

que una adopción internacional

responde al interés superior del

niño;

c) se han asegurado de que

1) las personas, instituciones y

autoridades cuyo

consentimiento se requiera para

la adopción han sido

convenientemente asesoradas

y debidamente informadas de

las consecuencias de su

consentimiento, en particular en

relación al mantenimiento o

ruptura, en virtud de la

adopción, de los vínculos

jurídicos entre el niño y su

familia de origen,

2) tales personas, instituciones

y autoridades han dado su

consentimiento libremente, en

la forma legalmente prevista y

que este consentimiento ha sido

dado o constatado por escrito,

3) los consentimientos no se

han obtenido mediante pago o

compensación de clase alguna

y que tales consentimientos no

han sido revocados, y

4) el consentimiento de la

madre, cuando sea exigido, se

ha dado únicamente después

del nacimiento del niño; y

d) se han asegurado, teniendo

en cuenta la edad y el grado de

madurez del niño, de que,

1) ha sido convenientemente

asesorado y debidamente

informado sobre las

consecuencias de la adopción y

de su consentimiento a la

adopción, cuando este sea

sus padres, o sus tutores o de

sus familiares.

Artículo 3

1. En todas las medidas

concernientes a los niños que

tomen las instituciones públicas o

privadas de bienestar social, los

tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos

legislativos, una consideración

primordial a que se atenderá será

el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se

comprometen a asegurar al niño

la protección y el cuidado que

sean necesarios para su

bienestar, teniendo en cuenta los

derechos y deberes de sus

padres, tutores u otras personas

responsables de él ante la ley y,

con ese fin, tomarán todas las

medidas legislativas y

administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se

asegurarán de que las

instituciones, servicios y

establecimientos encargados del

cuidado o la protección de los

niños cumplan las normas

establecidas por las autoridades

competentes, especialmente en

materia de seguridad, sanidad,

número y competencia de su

personal, así como en relación

con la existencia de una

supervisión adecuada

Artículo 4

Los Estados Partes adoptarán

todas las medidas

administrativas, legislativas y de

otra índole para dar efectividad a

los derechos reconocidos en la

presente Convención. En lo que

respecta a los derechos

de adopción de un niño

guatemalteco, la Autoridad

Central deberá asegurarse

que el niño adoptado gozará

de los mismos derechos que

un niño dado en adopción

nacional en ese país.

Articulo 6. Situación de

pobreza.

La situación de pobreza o

extrema pobreza de los

padres no constituye motivo

suficiente para dar en

adopción a un niño.

El Estado debe promover y

facilitar la creación de

políticas, instituciones,

programas y servicios de

apoyo que mejoren las

condiciones de vida y

promuevan la unidad familiar.

Articulo 7. Nacionalidad.

El adoptado no perderá la

nacionalidad guatemalteca ni

los derechos inherentes a ella.

Articulo 9. Tipos de

adopción.

La adopción podrá ser:

a. Nacional;

b. Internacional.

La adopción nacional tendrá

siempre derecho preferente, la

adopción internacional

procederá subsidiariamente,

sólo después de haberse

constatado y examinado

adecuadamente las

posibilidades de una adopción

nacional.

De conformidad con lo

establecido en el Convenio de

la Haya sobre la Protección

del Niño y a la Cooperación en

Materia de Adopción

96

necesario,

2) se han tomado en

consideración los deseos y

opiniones del niño,

3) el consentimiento del niño a

la adopción, cuando sea

necesario, ha sido dado

libremente, en la forma

legalmente prevista y que este

consentimiento ha sido dado o

constatado por escrito, y

4) el consentimiento no ha sido

obtenido mediante pago o

compensación de clase alguna

Artículo 5

Las adopciones consideradas

por el Convenio solo pueden

tener lugar cuando las

Autoridades competentes del

Estado de recepción:

a) han constatado que los

futuros padres adoptivos son

adecuados y aptos para

adoptar;

b) se han asegurado de que los

futuros padres adoptivos han

sido convenientemente

asesorados; y

c) han constatado que el niño

ha sido o será autorizado a

entrar y residir

permanentemente en dicho

Estado.

Artículo 21

1. Si la adopción debe tener

lugar en el Estado de recepción

tras el desplazamiento del niño

y la Autoridad Central de dicho

Estado considera que el

mantenimiento del niño en la

familia de recepción ya no

responde a su interés superior,

esta Autoridad Central tomará

las medidas necesarias para la

protección del niño,

económicos, sociales y

culturales, los Estados Partes

adoptarán esas medidas hasta el

máximo de los recursos de que

dispongan y, cuando sea

necesario, dentro del marco de la

cooperación internacional.

Artículo 5

Los Estados Partes respetarán

las responsabilidades, los

derechos y los deberes de los

padres o, en su caso, de los

miembros de la familia ampliada

o de la comunidad, según

establezca la costumbre local, de

los tutores u otras personas

encargadas legalmente del niño

de impartirle, en consonancia con

la evolución de sus facultades,

dirección y orientación

apropiadas para que el niño

ejerza los derechos reconocidos

en la presente Convención.

Artículo 6

1. Los Estados Partes reconocen

que todo niño tiene el derecho

intrínseco a la vida.

2. Los Estados Partes

garantizarán en la máxima

medida posible la supervivencia y

el desarrollo del niño.

Artículo 7

1. El niño será inscripto

inmediatamente después de su

nacimiento y tendrá derecho

desde que nace a un nombre, a

adquirir una nacionalidad y, en la

medida de lo posible, a conocer a

sus padres y a ser cuidado por

ellos.

2. Los Estados Partes velarán por

la aplicación de estos derechos

de conformidad con su legislación

nacional y las obligaciones que

hayan contraído en virtud de los

Internacional, cualquier

autoridad competente que

intervenga en el proceso de

adopción deberá actuar

apegada al principio de

celeridad, en beneficio del

interés superior del niño.

Artículo 10 que son las

prohibiciones en relación a la

adopción que garantizan que

la adopción esté enmarcada

en la ley y en función del

interés superior del niño.

Artículo 14 idoneidad del

adoptantes.

Artículo 43 Selección de

Familia. Debe cumplir con

ciertos criterios y es enfatiza el

interés superior del niño.

Articulo 45. Opinión del

niño.

Dos días después de

concluido el período de

socialización, la Autoridad

Central, solicitará al niño, de

acuerdo a su edad y madurez

que ratifique su deseo de ser

adoptado. El consentimiento

del niño será dado o

constatado por escrito.

Articulo 46. Informe de

empatía.

Al concluir el proceso de

socialización y tomando en

cuenta la opinión del niño, el

Equipo Multidisciplinario

emitirá dentro de los tres días

siguientes, contados a partir

del período de socialización un

informe de empatía que

señalará la calidad de la

relación establecida entre los

97

especialmente para:

a) retirar al niño de las personas

que deseaban adoptarlo y

ocuparse de su cuidado

provisional;

b) en consulta con la Autoridad

Central del Estado de origen,

asegurar sin dilación una nueva

colocación del niño en vistas a

su adopción o, en su defecto,

una colocación alternativa de

carácter duradero; la adopción

del niño solo podrá tener lugar

si la Autoridad Central del

Estado de origen ha sido

debidamente informada sobre

los nuevos padres adoptivos;

c) como último recurso,

asegurar el retorno del niño al

Estado de origen, si así lo exige

su interés.

2. Teniendo en cuenta

especialmente la edad y grado

de madurez del niño, se le

consultará y, en su caso, se

obtendrá su consentimiento en

relación a las medidas a tomar

conforme al presente artículo.

Artículo 24

Solo podrá denegarse el

reconocimiento de una

adopción en un Estado

contratante si dicha adopción es

manifiestamente contraria a su

orden público, teniendo en

cuenta el interés superior del

niño.

instrumentos internacionales

pertinentes en esta esfera, sobre

todo cuando el niño resultara de

otro modo apátrida.

Artículo 8

1. Los Estados Partes se

comprometen a respetar el

derecho del niño a preservar su

identidad, incluidos la

nacionalidad, el nombre y las

relaciones familiares de

conformidad con la ley sin

injerencias ilícitas.

2. Cuando un niño sea privado

ilegalmente de algunos de los

elementos de su identidad o de

todos ellos, los Estados Partes

deberán prestar la asistencia y

protección apropiadas con miras

a restablecer rápidamente su

identidad.

Artículo 12

1. Los Estados Partes

garantizarán al niño que esté en

condiciones de formarse un juicio

propio el derecho de expresar su

opinión libremente en todos los

asuntos que afectan al niño,

teniéndose debidamente en

cuenta las opiniones del niño, en

función de la edad y madurez del

niño.

2. Con tal fin, se dará en

particular al niño oportunidad de

ser escuchado, en todo

procedimiento judicial o

administrativo que afecte al niño,

ya sea directamente o por medio

de un representante o de un

órgano apropiado, en

consonancia con las normas de

procedimiento de la ley nacional.

Artículo 20

1. Los niños temporal o

permanentemente privados de su

potenciales adoptantes y el

adoptado.

Articulo 47. Garantía

migratoria.

En caso de las adopciones

internacionales, deberá

constar por escrito dentro del

expediente que las

autoridades centrales de

ambos Estados están de

acuerdo en que se continúe

con el procedimiento de

adopción.

Se requerirá además el

compromiso de la Autoridad

Central u homólogo del país

receptor de proporcionar toda

la información que permita dar

seguimiento al niño dado en

adopción; además deberán

tomar las medidas necesarias

para que el niño reciba la

autorización de salida de

Guatemala, así como de

entrada y residencia

permanente al estado de

recepción. La Autoridad

Central proveerá información

completa y precisa del niño,

incluyendo el reporte de la

procedencia de éste a la

Autoridad Central del país

receptor o a sus entes

acreditados, a fin de que la

Autoridad Central del país

receptor haga la

determinación de acuerdo con

el artículo 5 literal c) del

Convenio de La Haya.

Articulo 54. Restitución del

derecho de familia.

Autorizada la adopción por el

juez, la deberá notificar a la

98

medio familiar, o cuyo superior

interés exija que no permanezcan

en ese medio, tendrán derecho a

la protección y asistencia

especiales del Estado.

2. Los Estados Partes

garantizarán, de conformidad con

sus leyes nacionales, otros tipos

de cuidado para esos niños.

3. Entre esos cuidados figurarán,

entre otras cosas, la colocación

en hogares de guarda, la kafala

del derecho islámico, la adopción

o de ser necesario, la colocación

en instituciones adecuadas de

protección de menores. Al

considerar las soluciones, se

prestará particular atención a la

conveniencia de que haya

continuidad en la educación del

niño y a su origen étnico,

religioso, cultural y lingüístico.

Artículo 21

Los Estados Partes que

reconocen o permiten el sistema

de adopción cuidarán de que el

interés superior del niño sea la

consideración primordial y:

a) Velarán por que la adopción

del niño sólo sea autorizada por

las autoridades competentes, las

que determinarán, con arreglo a

las leyes y a los procedimientos

aplicables y sobre la base de

toda la información pertinente y

fidedigna, que la adopción es

admisible en vista de la situación

jurídica del niño en relación con

sus padres, parientes y

representantes legales y que,

cuando así se requiera, las

personas interesadas hayan dado

con conocimiento de causa su

consentimiento a la adopción

sobre la base del asesoramiento

Autoridad Central, verificará

que se restituya el derecho de

familia del adoptado, por

medio de acto en el que

personalmente comparecen

los adoptantes y el adoptado.

Articulo 55. Reconocimiento

de la adopción

internacional.

Una vez que el juez haya

emitido la resolución final, y

esta se encuentre firme,

declarando con lugar la

adopción y otorgando la

custodia del niño en los casos

de adopción internacional la

Autoridad Central deberá

emitir el certificado de que la

adopción ha sido realizada de

acuerdo con esta ley y el

Convenio de La Haya en un

plazo no mayor de ocho días.

El Estado de Guatemala

reconocerá la adopción

certificada por la autoridad

competente de un Estado

miembro del Convenio, si ha

sido realizada conforme al

mismo, salvo que sea

manifiestamente contraria al

orden público.

99

que pueda ser necesario;

b) Reconocerán que la adopción

en otro país puede ser

considerada como otro medio de

cuidar del niño, en el caso de que

éste no pueda ser colocado en un

hogar de guarda o entregado a

una familia adoptiva o no pueda

ser atendido de manera

adecuada en el país de origen;

c) Velarán por que el niño que

haya de ser adoptado en otro

país goce de salvaguardias y

normas equivalentes a las

existentes respecto de la

adopción en el país de origen;

d) Adoptarán todas las medidas

apropiadas para garantizar que,

en el caso de adopción en otro

país, la colocación no dé lugar a

beneficios financieros indebidos

para quienes participan en ella;

e) Promoverán, cuando

corresponda, los objetivos del

presente artículo mediante la

concertación de arreglos o

acuerdos bilaterales o

multilaterales y se esforzarán,

dentro de este marco, por

garantizar que la colocación del

niño en otro país se efectúe por

medio de las autoridades u

organismos competentes.

100

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Maestría en Derechos Humanos

CUADRO DE COTEJO No. 2

Tema: Consecuencias internas e internacionales en materia de derechos

humanos derivadas de la sentencia de inconstitucionalidad del Convenio

Relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción

Internacional.

indicadores

Constitución Política de la

República de Guatemala

Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados

Sentencia de la Corte de

Constitucionalidad

Tratados

Artículo 171 literal l)

“Aprobar, antes de su

ratificación, los tratados

convenios o cualquier

arreglo internacional…”

Artículo 172 “…Aprobar

antes de su ratificación, con

el voto de las dos terceras

partes del total de diputados

que integran el Congreso,

los tratados, convenio o

cualquier arreglo

internacional,…”

183 literal k) “.Someter a la

consideración del Congreso

Artículo 2, numeral l, literal a) “

Se entiende por “tratado” un

acuerdo internacional celebrado

por escrito entre Estados y regio

por el derecho internacional, ya

conste en un instrumento único

o en dos o más instrumentos

conexos y cualquiera que sea su

denominación particular…”

Toda la Convención de Viena

sobre el Derecho de los

Tratados regula la celebración

de los mismos y a lo largo de la

misma se hace referencia a los

tratados.

Las palabras celebrar, ratificar,

aprobar, adherir o cualesquiera

otra de las que se utilizan en el

Convenio Relativo a la

Protección del niño y a la

Cooperación en Materia de

Adopción Internacional, no son

palabras técnicas utilizadas en la

ciencia, en la tecnología o en el

arte sino que son palabras

propias de una ley

En el contexto de un tratado

internacional la palabra celebrar

alude a realizar los actos

preparatorios para la ratificación

o sea el acuerdo de voluntades

de los Estados Parte del tratado

Unidades de análisis

101

para su aprobación, y antes

de su ratificación, los

tratados y convenios de

carácter internacional…

o) Dirigir la política exterior y

las relaciones

internacionales; celebrar,

ratificar y denunciar tratados

y convenios de conformidad

con la Constitución”

que se manifiesta por medio de

la suscripción del mismo

mediante su firma.

La ratificación no constituye parte

de la celebración de un tratado

El Presidente necesita

autorización previa del Congreso

para ratificar un acuerdo

internacional.

El Congreso de la República

únicamente puede ejercer su

atribución de aprobar Tratados y

Convenio cuando hayan sido

celebrados o suscritos por el

Estado de Guatemala y contrario

sensu el Congreso no pued

aprobar un Convenio o un

Tratado Internacional que no

haya sido celebrado o suscrito

por el Ejecutivo

Plenos Poderes

Artículo 183 literales o) y s) Artículo 2, numeral 1, literal c)

“se entiende por plenos poderes

un documento que emana de la

autoridad competente de un

Estado y por el que se designa a

una o varias personas para

representar el Estado en la

negociación, adopción o la

autenticación del texto de un

tratado, para expresar el

consentimiento del Estado en

obligarse por un tratado, o para

ejecutar cualquier otro acto con

respecto a un tratado”

Adhesión

Artículo 11 “El consentimiento

de un Estado en obligarse por

un tratado podrá manifestarse

mediante la firma, el canje de

instrumentos que constituyan un

tratado, la ratificación, la

aceptación, la aprobación o la

adhesión, o en cualquier otra

forma que se hubiere convenido”

La reserva efectuada por

Guatemala al Artículo 11 de la

Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados excluyó

los efectos jurídicos del

procedimiento de la adhesión

como norma suplementaria de

Derecho Internacional, razón por

la cual la única vía para que

102

Artículo 15 “El consentimiento de

un Estado en obligarse por un

tratado se manifestará mediante

la adhesión: a) Cuando el

tratado disponga que ese

Estado puede manifestar tal

consentimiento mediante la

adhesión; b) Cuando conste de

toro modo que los Estados

negociadores han convenido

que ese Estado puede

manifestar tal consentimiento

mediante la adhesión; o c)

Cuando todas las partes hayan

convenido ulteriormente que es

Estado puede manifestar tal

consentimiento mediante la

adhesión.”

Artículo 16: “Salvo que el tratado

disponga otra cosa, los

instrumentos de ratificación,

aceptación, aprobación o

adhesión harán constar el

consentimiento de un Estado en

obligarse por un tratado al

efectuarse:…”

Guatemala pueda formar parte

de un tratado, debido a esa

reserva expresa es la ratificación.

103

VOTO RAZONADO DISIDENTE DEL MAGISTRADO RODOLFO ROHRMOSER

VALDEAVELLANO

VOTO RAZONADO DISIDENTE DEL MAGISTRADO RODOLFO ROHRMOSER VALDEAVELLANO

RECAÍDO EN LA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE EL DIA DE HOY EN EL EXPEDIENTE

QUE CONTIENE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD ACUMULADAS NÚMEROS 1555-2002

y 1808-2002.-

He votado en contra de la sentencia identificada, por las razones que a continuación explico:

1) En síntesis, el planteamiento de inconstitucionalidad se circunscribe a argumentar que la

aprobación que hizo el Congreso de la República del Convenio Relativo a la Protección del Niño y a

la Cooperación en materia de Adopción Internacional violó la Constitución pues, a juicio de los

interponentes, el presidente de la República no tiene la facultad expresa de adherirse al mismo, por un

lado, y por otro, que el Congreso no tenía facultades de aprobación ya que éstas están establecidas

únicamente para cuando el presidente suscribe un tratado o convenio internacional, para que

seguidamente a este acto internacional, el Congreso de la República adquiera las facultades de

aprobación del instrumento internacional de conformidad con la Constitución.

2) Con el debido respeto, el argumento carece absolutamente de sustentación jurídica y no se

adecúa a los dictados del Derecho Internacional ni del Derecho Constitucional. Es más, el argumento

es temerario e irresponsable ya que al acogerlo la Corte, hace incurrir al Estado de Guatemala en

responsabilidad internacional, tal como quedará evidenciado a través de los argumentos que constan

en el presente voto adverso.

3) La doctrina de los publicistas y la práctica internacional han reconocido inveteradamente al

Jefe de Estado el poder de celebrar tratados ( “treaty making power”), los cuales al tener nacimiento

en el Derecho Internacional, a o la adhesión, tal como lo exige la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados, pueden hacer su ingreso al Derecho Interno, a partir de una ley de

aprobación emitida por el Congreso de la República en cumplimiento de las pertinentes disposiciones

de la Constitución.

4) Queda claro entonces que, desde el punto de vista del Derecho Internacional, el

consentimiento para obligarse queda absolutamente perfeccionado cuando el Jefe del Estado suscribe

el instrumento internacional pertinente, si ese es el caso, o bien, si no concurre al acto de suscripción,

cuando manifiesta su adhesión al mismo. Esa es la práctica internacional, la cual está recogida en

forma expresa en el ordenamiento guatemalteco en el artículo 149 de la Constitución. Ese argumento

sería, a mi juicio, suficiente para acreditar la facultad que asiste al presidente de República (Jefe de

Estado) para celebrar tratados, sea suscribiéndolos, o como queda claro, si no concurre al acto de la

celebración, adhiriéndose a ellos. Cuando sucede el primer caso, es decir, cuando existe suscripción

del instrumento internacional, su ingreso al orden interno queda perfeccionado cuando se produce la

104

aprobación por el organismo legislativo y se lleva a cabo además, la ratificación, que es,

precisamente, el acto internacional mediante el que el Jefe de Estado, comunica a los miembros del

acuerdo internacional que ya se han llenado los requisitos que establece el Derecho Interno para que

el mismo sea tenido como ley de la República. En otras palabras, si se suscribe por el presidente y se

aprueba por el órgano pertinente interno, Congreso de la República, aquél queda facultado para llevar

a cabo la ratificación (artículo 171 inciso 1) de la Constitución). Queda claro entonces que el

presidente no podrá legalmente ratificar, si previamente no se ha producido la aprobación legislativa.

Y por identidad de razones, si no se ha producido la suscripción, no puede llevarse a cabo la

aprobación y por lo consiguiente, tampoco le es dable al presidente proceder a la ratificación. Ello

implica que la ratificación sólo puede producirse cuando ha sido precedida por el acto de suscripción y

de la aprobación. Pero, cuando no existe la suscripción, no hay razón jurídica valedera para no

reconocer al presidente su facultad de manifestar el consentimiento del Estado a cualquier arreglo

internacional a través de la adhesión; eso sí, en cumplimiento del artículo 171 inciso 1) citado, previa

aprobación del Congreso. Empero, luego de la aprobación legislativa, ya no llevará a cabo la

ratificación sino que procederá de plano a depositar el correspondiente instrumento de adhesión

respectivo, con lo cual se habrán satisfecho totalmente los requisitos exigidos por el Derecho Interno -

y que en el Derecho local son de índole constitucional- y por el Derecho Internacional, para el legal

nacimiento en ambas órdenes del instrumento internacional de que se trate.

5) Como, espero, ha quedado claro en el apartado 4) anterior, el instituto jurídico de la

“adhesión” se emplea en el Derecho Internacional para manifestar el consentimiento del Estado a un

acuerdo internacional, cuando el mismo no se ha suscrito. Por ello, desde el punto de vista de la

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, “suscribir” y “adherir” son términos

equivalentes, ya que ambos implican la voluntad del Estado en hacer suyos los derechos y adquirir las

obligaciones que implica pertenecer al acuerdo internacional respectivo. Decir por ende, como lo

argumentan los interponentes, que no es dable adherirse a un acuerdo internacional cuando

previamente no se ha suscrito el mismo, es desconocer absolutamente cómo funcionan una y otra

institución.

6) Es cierto, como lo advierten los interponentes que el legislador constituyente, en el artículo 183

inciso o) de la Constitución, que contiene las facultades del presidente de la República, omitió referirse

expresamente a la “adhesión” y que de allí deducen ellos que no tiene facultades para el efecto, ya

que, desde el punto de vista del Derecho Administrativo, los funcionarios públicos sólo tienen las

facultades que expresamente indican las leyes. Sin embargo, fallan en la interpretación de la norma

constitucional, la cual es imperativo desentrañar su sentido en forma integral y no parcial, de

conformidad con la Opinión Consultiva de la Corte de Constitucionalidad, de fecha 25 de marzo de

2002, Expediente 171-2002, que en su parte conducente establece que “la interpretación de la

Constitución debe hacerse

105

armónicamente desde su contexto, a fin de establecer el espíritu de cada una de sus disposiciones,

como pilares fundamentales del Estado de Guatemala”. Si hubieran seguido el correcto método

interpretativo habrían concluido que el concepto de “adhesión” está inmerso en la primera parte del

artículo citado, cuando asienta: “Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar...”

Es obvio que si puede lo más, también puede lo menos, aparte que en el concepto “celebrar” está

también incluído el concepto de “adherir”. Por otra parte, tampoco analizan el inciso final “x)”, del

artículo en referencia: “todas las demás funciones que le asigne esta constitución o la ley”. Hay que

hacer notar también que la Constitución no es un Reglamento, en el cual estarían detallados

específicamente todos los pasos que son dables para el perfeccionamiento de un tratado. Por

ejemplo, nadie discute que el presidente pueda sustituir en un embajador o en un enviado especial, su

facultad de

celebrar tratados, y sin embargo, esa facultad no está expresamente citada en la referida norma.

Tampoco, aparece la facultad de proceder al depósito del instrumento de ratificación. Y sin embargo,

ello se hace a menudo. Lo expuesto habría sido suficiente para no dudar de la facultad aludida del

presidente de la República. Además, no hay que dejar de lado el hecho que en infinidad de casos, ya

durante la vigencia de esta Constitución, no se diga antes de ella, se ha procedido como se indica:

cuando el presidente no suscribe el instrumento internacional de que se trate, puede con posterioridad

hacerse parte del mismo, mediante el instituto de la “adhesión”.

El absurdo y muy lamentable fallo que critico pone en serio aprieto al Ministerio de Relaciones

Exteriores, el cual no encontrará palabras para explicar en el ámbito internacional cómo una Corte de

su país, y para colmo, la más alta en materia de defensa del orden constitucional, pudo equivocarse

tan notoriamente, cuando toda una práctica internacional en contrario ha sido considerada con toda

imperatividad desde los meros albores del Derecho internacional. Esta inconcebible sentencia afecta

frontalmente a más de quince convenios internacionales– y para colmo en materia de derechos

humanos que están vigentes en Guatemala. Como simples ejemplos: El Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el

Protocolo Facultativo del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención contra la

Tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes. Claro que, afortunadamente, el

fallo no es retroactivo, pero aún así, si no los deja en un limbo jurídico, sí los afecta moralmente ya

que se está poniendo en duda la legitimidad de su nacimiento. Fatalmente, el fallo sí afecta la

eventual incorporación de Guatemala a importantes instrumentos internacionales que serían de suma

trascendencia para el orden interno como para garantizar la presencia del país en el ámbito

internacional. Concretamente, luego de tan insensata decisión, ¿cuál será el futuro del Estatuto de

Roma, que establece el Tribunal Penal Internacional para reprimir los delitos de lesa humanidad?

¿Ejercerá el Presidente su indiscutible facultad de adherirse al mismo cuando un inconcebible

precedente le niega esa posibilidad? Tengo la esperanza que tal fallo sólo quede en un nefasto

precedente y que nunca se concrete en doctrina legal o jurisprudencial, al haber tres fallos en el

106

mismo sentido. Máxime que la propia Corte de Constitucionalidad, en fecha de veinticinco de marzo

de dos mil dos en la Opinión Consultiva emitida a solicitud del Congreso de la República, Expediente

171-2002 expresó su criterio en el sentido que el Estatuto de Roma no violaba la Constitución de la

República y que por lo tanto, era harto conveniente queGuatemala se adhiriera al mismo. Fue una

decisión en la que no hubo votos disidentes, y, atención fue tomada por los mismos magistrados

titulares de la Corte que ahora tienen un punto de vista contrario al que expresaron en la mencionada

Opinión Consultiva. 7) Los interponentes son de la tesis que la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados inhibe a Guatemala proceder a la adhesión del Convenio de la Haya como

también se le conoce al instrumento internacional referido. Este punto de vista está totalmente alejado

de la realidad ya que el Derecho de los Tratados ha sido, no únicamente, codificado, sino aún,

desarrollado, a través de la Convención de Viena, vigente en Guatemala, y en forma por demás

indubitable, establece las formas de manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por un

tratado, incluyendo, por supuesto, la adhesión. Concretamente, el artículo 2 numeral 1 inciso b) de

dicha Convención literalmente dice: “se entiende por ratificación, aceptación, aprobación y adhesión,

según el caso, el acto internacional así denominado por el cual el Estado hace constar en el ámbito

internacional su consentimiento en obligarse por un tratado”, por lo que se puede afirmar que todos

esos institutos tienen los mismos efectos legales. Por otra parte, la citada Convención en el artículo

11 dispone que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse

mediante la firma, el canje de instrumentos que constituye un tratado, la ratificación, la aceptación, la

aprobación o la adhesión o en cualquier otra forma que se hubiere convenido. La reserva que formuló

Guatemala a dicho artículo se refiere a que para Guatemala, la firma o rúbrica de un tratado por parte

de su representante deberá entenderse que es siempre ad referendum, sujeto en uno y otro caso a

confirmación por parte de su gobierno; la reserva no afecta ninguna de las otras formas en que se

puede manifestar el consentimiento del Estado de Guatemala en obligarse por un tratado. El artículo

15 de la citada Convención dispone que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se

manifestará por medio de la adhesión en tres casos, uno de los cuales es cuando el tratado disponga

que ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante el instituto de la adhesión. El artículo

44 del Convenio Relativo a la Protección en Materia de Adopción Internacional indica que cualquier

estado que no fuese miembro de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado y que

no hubiese participado en su décimo séptima sesión, podrá adherirse al Convenio; ese es

precisamente, el caso de Guatemala, de tal manera que si no fuera por medio de la adhesión, el

Estado de Guatemala no habría tenido la posibilidad jurídica para pasar a ser parte del mencionado

convenio. Ello prueba que no es cierto lo que afirman los interponentes sobre que el Congreso sólo

puede aprobar un tratado cuando haya sido firmado o rubricado por su representante que, según los

interponentes, es únicamente el presidente de la República, puesto que “la adhesión” es un medio

reconocido por el Derecho Internacional de manifestar la voluntad de un Estado en obligarse por un

tratado, y tampoco es cierto que el representante del Estado que rubrica o firma un tratado,

107

únicamente es el Presidente de la República, por mandato constitucional, puesto que el Derecho

Internacional y la práctica internacional, como ya se advirtió, con apoyo en el artículo 149

constitucional, también reconocen la existencia de los “plenos poderes”, según los cuales, con base

en el artículo 183 del mismo cuerpo legal, el presidente de la República puede delegar la facultad de

suscribir un tratado o de ejecutar cualquier otro acto respecto al mismo. Como ya quedó claro,

anteriormente, el presidente puede conferir esos plenos poderes, y esa facultad, tampoco está

reconocida en forma expresa en el multicitado artículo 183 inciso o), lo que acredita lo inconsistente

de las argumentaciones de los interponentes.

Guatemala, 13 de agosto de 2003

RODOLFO ROHRMOSER VALDEAVELLANO,

MAGISTRADO