278
CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN, NEOCORPORATIVISMO Y PARTICIPACIÓN ORGÁNICA DIEGO F YOUNES MEDINA MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO TRABAJO DE GRADO DIRECTOR DOCTOR MIGUEL MALAGÓN PINZÓN UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA BOGOTÁ, D.C.

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN,

NEOCORPORATIVISMO Y PARTICIPACIÓN ORGÁNICA

DIEGO F YOUNES MEDINA

MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR

DOCTOR MIGUEL MALAGÓN PINZÓN

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

BOGOTÁ, D.C.

Page 2: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

2

CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO I

EL CONCEPTO DE FUNCIÓN ADMINISTRATIVA,

REFERENTE NECESARIO

1. Las funciones del Estado

2. El concepto de participación del administrado como fundamento del ejercicio de funciones administrativas por particulares 2.1. La separación Estado-Sociedad

2.1.1. Algunas reflexiones sobre la separación Estado-

Sociedad

2.2. Cambios conceptuales debido a la introducción de

la cláusula Estado Social de Derecho

2.2.1. Antecedentes

Page 3: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

3

2.2.2. La cláusula Estado Social de Derecho como

factor determinante de la intervención administrativa en

la sociedad

3. La estructura de la administración

3.1. Interés general y estructura de la administración

4. La posición del administrado

4.1. El concepto de interés difuso

4.2. El concepto de interés colectivo

5. Fundamento normativo, doctrinario y jurisprudencial

de la participación

5.1. Principios de la participación

5.2. La Corte Constitucional y la participación

5.3. La magnitud de la participación según la

doctrina

5.4. La perspectiva participativa conforme a la

jurisprudencia

5.5. Desarrollos legales de la participación

Page 4: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

4

6. Fundamento normativo y doctrinario del ejercicio de

funciones administrativas por particulares

6.1. Precisiones conceptuales

6.2. Fundamento normativo

CAPÍTULO II

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN,

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y

NEOCORPORATIVISMO

1. Introducción

2. Antecedentes normativos de los Consejos Superiores

de la Administración

2.1. La Ley 19 de 1958

2.2. Decreto-Ley 550 de 1960

2.3. La Reforma Administrativa de 1968

Page 5: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

5

3. El estatuto actual de organización y funcionamiento

de la administración

4. Los Consejos Superiores de la Administración. ¿Son

exclusivamente órganos consultivos o coordinadores?

4.1. El Consejo Superior de Política Económica y Social

(CONPES)

4.1.1. Concepto

4.1.2. Funciones

4.1.3. Análisis del concepto y funciones del CONPES

4.2. El caso del Consejo Superior de Comercio Exterior

4.2.1. Concepto

4.2.2. Funciones

4.2.3. Análisis del concepto y funciones del Consejo

Superior de Comercio Exterior

Page 6: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

6

4.3. El caso del Consejo Nacional de Educación

Superior

4.3.1. Concepto

4.3.2. Funciones

4.3.3. Análisis del concepto y funciones del CESU

4.4. El caso del Consejo Nacional de Policía y

Seguridad Ciudadana

4.4.1. Creación y funciones

4.4.2 Análisis de las funciones del Consejo Nacional de

Policía y Seguridad Ciudadana

4.5. El caso del Consejo Nacional de Competitividad

4.5.1. Concepto

4.5.2. Funciones

4.5.3. Análisis de las funciones del Consejo Superior de

Competitividad

Page 7: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

7

4.6. Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano,

Vivienda Social y Agua portable

4.6.1. Concepto y funciones

4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-

Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social y Agua

Potable

4.7. Consejo Superior de Pequeñas y Medianas

Industrias

4.7.1. Regulación y funciones

4.7.2 Análisis de las funciones del Consejo Superior de

Pequeñas y Medianas Empresas

4.8. El caso del Consejo Nacional Ambiental

4.8.1. Concepto

4.8.2. Funciones

4.8.3. Análisis de las funciones del Consejo Nacional

Ambiental

Page 8: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

8

4.9. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

4.9.1. Creación y concepto

4.9.2. Análisis de las funciones del Consejo Nacional de

Seguridad Social en Salud

4.10. El caso del Consejo Nacional Agropecuario y

Agroindustrial

4.10.1. Concepto

4.10.2. Funciones

4.10.3. Análisis de las funciones del Consejo Superior

Agropecuario y Agroindustrial

4.11. Consejo Consultivo de Transporte

4.11.1. Concepto

4.11.2. Funciones

4.11.3. Análisis de las funciones del Consejo

Consultivo de Transporte

Page 9: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

9

4.12. El caso del Consejo Asesor de Ciencia y

Tecnología

4.12.1. Concepto

4.12.2. Funciones

4.12.3. Análisis de las funciones del Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología

5. Conclusiones generales que se derivan del análisis

de las funciones de los Consejos Superiores de la

Administración

CAPÍTULO III

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN,

ACTO ADMINISTRATIVO Y CONTROLES SOBRE LA

ADMINISTRACIÓN

1. Concepto y elementos del acto administrativo

2. El control de los actos administrativos

2.1. Planteamiento general del control

2.2. Acto político, acto discrecional y acto de trámite

Page 10: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

10

2.3. El acto político o de gobierno

2.4. Acto discrecional

2.5. Acto de trámite

2.6. Conclusiones generales relativas al control de los

actos administrativos en el ordenamiento jurídico

colombiano

CAPÍTULO IV

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN,

NEOCORPORATIVISMO Y FUNCIONES

ADMINISTRATIVAS

POR PARTICULARES

1. Presentación general del tema

2. Participación orgánica de particulares en los Consejos

Superiores de la Administración

3. Teoría del neocorporativismo como forma explicativa

de la normativa referente a los Consejos Superiores de

la Administración

Page 11: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

11

4. Precisiones sobre el concepto de neocorporativismo

5. Grupos de interés y neocorporativismo

6. Factores que determinan la aparición de grupos

sociales

7. Políticas públicas y grupos de interés

8. Relación entre actores colectivos e interés general

9. Tipos de corporativismo y aplicación a ciertos órganos

de la Administración

9.1. Corporativismo fascista

9.2. Corporativismo social

10. Conclusiones generales sobre la teoría del

neocorporativismo

Page 12: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

12

CAPÍTULO V

EFECTOS JURÍDICOS DE LA PARTICIPACIÓN

DE PARTICULARES EN ÓRGANOS DE LA

ADMINISTRACIÓN

1. Planteamiento del tema

2. Consideraciones jurídicas sobre el ejercicio de

funciones administrativas por particulares con asiento

en los Consejos Superiores de la Administración

3. Consideraciones sobre la aplicabilidad del régimen

disciplinario concerniente a los particulares con

participación en los Consejos Superiores de la

Administración

4. La responsabilidad de los particulares que integran

entes públicos como resultado de su participación en

órganos de la Administración

4.1. Interrogantes básicos

4.2. Antecedentes normativos

Page 13: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

13

4.3. Régimen actual

4.4. Conclusiones

Conclusiones generales

Bibliografía

Page 14: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

14

INTRODUCCIÓN

El ejercicio de funciones administrativas por particulares comporta uno de

los problemas más importantes en el estudio actual del derecho

administrativo, como consecuencia de su relación directa con ciertas

tendencias que ponen en tela de juicio la razón de ser y las perspectivas

de la materia.

En efecto, la reducción del derecho administrativo, el aumento de

contenidos propios de la disciplina en cabeza de organismos

supranacionales, y la dificultad por parte de la administración para regular

ciertos temas de orden económico o científico, modifican las funciones a

cargo de la administración como objeto genérico del derecho

administrativo. Todo esto incide en la formulación tradicional del papel de

la administración, como aquel conjunto de órganos que sirven con

objetividad a la definición y contenido del interés general.

Dentro de este contexto, se debe estudiar el ejercicio de funciones

administrativas por particulares que encuentra su fundamento en la

Constitución Política, que en varios artículos habilita la participación de los

particulares en las funciones públicas.

El presente trabajo tiene como objetivo principal el de proponer un estudio

general de los Consejos Superiores de la Administración, como órganos

en los que se encuentra una importante concreción del principio

participativo de los particulares en la Administración. El estudio centra su

atención en el análisis de problemas estructurales sobre la normativa

vigente en materia de los citados cuerpos, como consecuencia de algunos

problemas en su definición, estructura y controles sobre actuación.

Page 15: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

15

La importancia del tema radica en que la ausencia de criterios normativos

claros y una legislación deficiente, comportan una posible afectación del

principio de distribución de competencias establecidas en la Constitución

Política, así como un posible menoscabo de la efectividad y extensión del

control, frente no sólo a los actos de los Consejos Superiores sino también

frente a los particulares que concurren a su composición. El tema adquiere

pues, una dimensión suficientemente estratégica dentro del estado de

derecho como para justificar una detención pormenorizada de esa

problemática.

En cuanto a las fuentes además de las estrictamente normativas

(constitucionales y legales), se abordó el tema desde la jurisprudencia y

una indagación suficientemente profunda sobre la doctrina atinente al

tema tanto nacional como extranjera.

Para este efecto el trabajo se descompone en cinco capítulos a saber:

El primer capítulo aborda el fundamento de la participación como

presupuesto del ejercicio de funciones administrativas por particulares y

en concreto el problema de la participación de grupos representativos de

intereses en ciertos órganos de la administración. Para este efecto, la

reflexión centra su objetivo en describir desde el punto de vista teórico

algunas transformaciones del Estado que ha prohijado la participación del

administrado en la administración.

La metodología utilizada para el efecto un análisis interpretativo de los

preceptos que consagran fenómenos de interconexión entre los

particulares y la administración. Si bien no se hace por ahora referencia

expresa a disposiciones legales o constitucionales, se trata de presentar

los problemas de índole político que subyacen a la consagración de

normas participativas. Esta base servirá para el posterior estudio de caso

Page 16: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

16

que tratará problemas normativos que respondan a la explicación teórica

presentada.

En el capítulo I se estudia el concepto de función administrativa como

punto de partida del estudio, para lo cual hay que examinar las funciones

del Estado y el impacto que sobre la organización administrativa supone la

cláusula Estado Social de derecho.

Bajo este entendido se analizan problemas referentes a la construcción

clásica del Derecho Administrativo, poniendo de presente los cambios que

progresivamente permiten la relación conceptual entre administrados y

administración. Para este efecto, se analizan tres cuestione que explican

el citado fenómeno y que sirven de soporte al planteamiento general.

Estas circunstancias son: (i) La separación Estado – sociedad, (ii) la

estructura de la administración tradicional y, (iii) la posición del

administrado.

El capítulo II se detiene en el estudio de los Consejos Superiores de la

Administración tomando como base algunos casos en que sobresale la

inserción de representantes gremiales en su estructura, con aras a

examinar si sus tareas son exclusivamente consultivas o incluso

comportan un verdadero ejercicio de funciones administrativas decisorias.

Por su parte, el capítulo III se ocupa del estudio de la posibilidad de la

producción de actos administrativos por parte de los órganos bajo examen

y la aplicación de los controles correspondientes a este tipo de

manifestación de la actividad administrativa.

El capítulo IV analiza la teoría del neocorporativismo como forma

explicativa de las relaciones entre grupos de interés y órganos de la

Page 17: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

17

administración, proporcionando una definición genérica y los diversos

tipos de dicha teoría.

Esta referencia resulta obligada ante la necesidad de explicar la presencia

de particulares más allá de la normativa vigente, haciendo uso –con las

restricciones que ello impone al autor- de algunos fundamentos

sociológicos con el objeto de enriquecer la perspectiva del tema.

Finalmente, el trabajo concretando la variedad de posibilidades que

teóricamente se pueden ofrecer al problema de la responsabilidad de los

particulares que concurren a los Consejos Superiores de la

Administración.

Page 18: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

18

CAPÍTULO I

EL CONCEPTO DE FUNCIÓN ADMINISTRATIVA,

REFERENTE NECESARIO

1. LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Si bien la tesis no versa sobre la noción de función administrativa, es

indispensable proponer un concepto previo que, sin carácter exhaustivo,

proporcione un entendimiento general del ejercicio de funciones

administrativas por particulares, con lo cual se delimita que la participación

de particulares por intermedio de grupos se presenta en órganos que

cumplen funciones de orden administrativo, como es el caso de los

Consejos Superiores de la Administración con participación de

particulares.

Dentro de las diversas funciones que cumple el Estado, encontramos las

siguientes:

La función constituyente, que es aquella que versa sobre la

elaboración y expedición de normas constitucionales, que gozan de

Page 19: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

19

la mayor jerarquía por su rango e importancia tanto material como

formal.

La función legislativa que es aquella relativa al procedimiento

para la elaboración de la reglas1 de derecho.

La función jurisdiccional, que tiene por objeto decidir

controversias jurídicas, mediante pronunciamientos que hacen

tránsito a cosa juzgada.

La función administrativa, cuya definición no ha sido pacífica en

la doctrina, habida cuenta de la diversidad de criterios elaborados

para determinar su contenido, entre los cuales encontramos el

subjetivo orgánico, el teleológico y el objetivo material, entre otros.

Es preciso aclarar que dichos criterios pueden adoptar

denominaciones diferentes pero un contenido similar.

Así, según el criterio orgánico los actos son administrativos, siempre y

cuando provengan de una autoridad que conforme la rama ejecutiva, tesis

no aceptada generalmente gracias a su dificultad para explicar ciertos

actos que, siendo producidos por la administración, no son actos

administrativos o viceversa, actos administrativos producidos por la rama

legislativa o judicial.

El criterio residual es aquel que define la función administrativa de forma

negativa, es decir, aquélla función que no es ni legislativa ni judicial será

por exclusión administrativa. Este criterio ha sido desechado en razón a

que nada dice sobre el contenido mismo de la función administrativa.

1 Ver: HART, H.L.A., El Concepto de Derecho. Buenos Aires. Abeledo-Perrot, 1963.

Page 20: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

20

De igual forma se ha acogido otro criterio que podemos denominar de

proximidad, expuesto por SAYAGUÉS LASO2, en el cual la administración

–igual que la jurisdicción– es ejecución inmediata de la legislación y

mediata, es decir, en segundo grado de la Constitución. Esa es la

característica que distingue la función legislativa de la administrativa.

Sobre este criterio, vale decir que la distancia con respecto a la

Constitución no define el contenido propio de la función administrativa, y

además lleva al campo de la legislación actos típicamente administrativos,

y viceversa.

El criterio material, por su parte, estima que la función administrativa es

aquella que se concreta en actos subjetivos, que se diferencia de los actos

legislativos en cuanto aquellos son de carácter general.

Sobre el punto, el autor citado argumenta que “se ha observado

fundadamente que la actividad reglamentaria es típicamente administrativa

y que la opinión expuesta la desplaza al campo de la legislación. A su vez,

se ha objetado que al considerar exclusivamente los actos jurídicos, se

prescinde de las operaciones materiales que constituyen una parte

fundamental de la actividad administrativa”3.

El criterio teleológico considera que la función administrativa es aquella

que está revestida por el interés general. Este criterio resulta inadmisible

por cuanto el Estado cumple sus fines de interés general mediante otras

funciones como la legislativa y la judicial, en sus respectivos órdenes.

2 SAYAGUÉS LASO. ENRIQUE. Tratado de Derecho Administrativo. 4ª ed. Montevideo, 1974,

p. 40. 3 Ibíd., p. 41.

Page 21: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

21

El criterio funcional determina la función administrativa como actividad

material que concreta los mandatos abstractos de la Ley, mientras que la

actividad legislativa o judicial son actividades puramente jurídicas.

En términos generales estos son los criterios utilizados por la doctrina

nacional, los cuales en gran medida se han reproducido por la

jurisprudencia, y los autores por lo general se han inscrito en alguno de los

criterios esbozados brevemente4.

Luego de esta breve exposición de los criterios principales para determinar

el contenido de la función administrativa, hay que recordar que la función

administrativa no se ejerce privativamente por la rama ejecutiva del poder

público. Tanto la rama jurisdiccional como la rama legislativa pueden

ejercer de manera excepcional función administrativa en ejercicio de sus

competencias.

Los órganos que integran la administración actúan mediante actos

jurídicos y operaciones materiales, declaraciones de voluntad y hechos,

actuaciones estas que constituyen el contenido de la función

administrativa. Con respecto a los actos jurídicos, pueden revestir varias

formas.

Al respecto, YOUNES MORENO5 afirma:

4 Sobre los criterios esbozados ver: GARCÍA TREVIJANO FOS. El Acto Administrativo.

Madrid. Civitas, 1991. Este autor expone cómo para calificar de administrativa una función, es necesario determinar su materialidad y habitualidad. MARIENHOFF, MIGUEL S. Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires. Abeledo-Perrot, 1988. Este autor es partidario del criterio teleológico, según el cual la actividad administrativa está definida por su sintonía con el interés general. En este mismo sentido: ESCOLA, HÉCTOR JORGE. El interés público como fundamento del derecho administrativo. Buenos Aires. Depalma, 1989. Sobre el criterio clásico ver SARRIA, EUSTORGIO. Derecho administrativo. Bogotá. Temis, 1957. Este autor, con base en la escuela del servicio público francés, considera que la función administrativa está ligada a la prestación de un servicio público, conforme a la conocida ecuación servicio público = derecho público.

Page 22: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

22

Actos regla, que son aquellos cuyo contenido es objetivo,

impersonal y abstracto, y que regulan por lo tanto situaciones,

esto es, aquellas que se predican de igual manera para todas las

personas colocadas en las situaciones previstas por ellos.

Actos subjetivos, que son aquellos cuyo contenido es particular y

concreto, y dan origen a situaciones jurídicas individuales,

variantes, desde luego. Según cada caso, y

Acto condición, o aquel que atribuye a una persona determinada

los predicados abstractos previstos en las situaciones generales e

impersonales.

De manera general, se puede predicar que las actuaciones de la

administración son de carácter variado, con independencia de la forma

que revistan, como actos o hechos, de manera que podemos decir que no

hay un procedimiento especial, o si se quiere estándar, para el ejercicio de

la función administrativa, ya que cada órgano tiene un procedimiento

múltiple con el objeto de cumplir sus fines, contrario a lo que ocurre con la

función legislativa o constituyente.

Es claro que la función administrativa mediante actos jurídicos y

operaciones concreta los mandatos abstractos de la Ley, lo que supone

una ejecución permanente de aquella, cosa que no ocurre con la función

legislativa o jurisdiccional, la cual se agota en la declaración de voluntad.

La función administrativa solo cumple su cometido cuando se verifica en

los hechos su cumplimiento.

5 YOUNES MORENO, DIEGO. Curso de derecho administrativo. Bogotá. Temis, 2007, p. 169.

En el mismo sentido véase: VIDAL PERDOMO. Derecho Administrativo. Bogotá. Legis, 2006. RODRÍGUEZ, GUSTAVO H. Derecho Administrativo, Teoría General. 2 tomos. Bogotá. Librería del Profesional, 1995.

Page 23: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

23

De todos los elementos que se han puesto a consideración, la definición

de ESCOLA resulta acertada. Así, para el autor citado la función

administrativa es “la realización, en forma concreta, de los cometidos

estatales que requieren una ejecución material, realización que se cumple

de manera inmediata y directa, mediante un actuar que es concreto,

continuado y espontáneo, y por tanto permanente y práctico, procurando

de ese modo la satisfacción de las necesidades de la comunidad y la de

los individuos que la componen”6.

Este concepto es acertado en cuanto reúne los caracteres esenciales de la

función administrativa y sus diferencias con las demás funciones del

Estado, sin embargo, como se advirtió, la definición no es única y se

pueden encontrar tantas definiciones como autores en materia de derecho

administrativo7.

Ahora bien, de gran relevancia resulta para el presente estudio el criterio

esbozado por FORSTHOFF, denominado criterio de la procura existencial,

comoquiera que se dota a la administración de un papel de intervención

social eminente. El citado autor destaca que la procura existencial es una

atribución del Estado que recae en la administración como consecuencia

de los medios de que ella dispone.

Para dicha teoría el criterio que define el contenido material de la función

administrativa está dado en función de brindar las condiciones mínimas de

existencia del ser humano, con el objeto de asegurar su participación en la

6 ESCOLA, HÉCTOR JORGE. Op. cit., p. 39.

7 Sobre el concepto de función administrativa ver: DELGADILLO GUTIÉRREZ, LUIS

HUMBERTO. Elementos de Derecho Administrativo Mexicano. Noriega Limusa, 1991. CASSAGNE, JUAN CARLOS. La Intervención Administrativa. Buenos Aires. Abeledo-Perrot, 1994. BIELSA, RAFAEL. Derecho Administrativo. Imprenta de la Universidad de Santa Fé, 1947. DRAMIS, FERNANDO M. y BUITRAGO, IGNACIO. Elementos de Derecho Administrativo. Buenos Aires. Oxford University Press.

Page 24: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

24

vida social y política, tarea que FORSTHOFF asigna de forma categórica

como una función típicamente administrativa.

Lo anterior se explica en los siguientes términos:

Con la aglomeración de grandes masas de población en los

reducidísimos espacios de las grandes ciudades surgieron para la

previsión individual nuevos condicionamientos y exigencias que se

hacen notar claramente entre la diferenciación del espacio vital

dominado y espacio vital efectivo.

1. El espacio vital dominado debe entenderse por aquel que le

está atribuido de modo tan intenso al individuo que pueda

disponer de él o, al menos, que esté facultado para utilizarlo

permanentemente.

2. Por espacio vital efectivo se ha de entender aquel en el que

trascurre efectivamente la existencia de los individuos.

La ampliación espacial de la población, desatada por la

industrialización, ha conducido a que el espacio vital dominado por

el individuo se reduzca extraordinariamente (de la casa familiar a

la granja, del taller a la vivienda de alquiler, del puesto de trabajo a

la fábrica), mientras que la técnica extendía, extraordinariamente,

también el espacio vital efectivo.

Con el espacio vital dominado, perdió el individuo las seguridades

que le habían dotado de cierta autonomía a su propia existencia.

Ahora bien, se encontraba predestinado a unas circunstancias que

vendrían en ayuda de su indigencia social y que harían posible su

Page 25: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

25

existencia sin un espacio vital dominado: gas, agua, energía

eléctrica, alcantarillado, medios de trasporte etc.

Esa indigencia social es independiente de la fortuna personal y se

presenta de modo eminente para todo aquel que no tiene

asegurada su existencia mediante un espacio vital dominado. Lo

anterior implica que el Estado, en concreto la administración a

quien se ha asignado la previsión de la existencia, tiene una

importante configuración en la sociedad, pues en las sociedades

altamente industrializadas ya no hay formas autárquicas de

existencia.

La previsión de la existencia fracasa en la estructura del Estado de

Derecho en la medida en que no encuadra en su lógica, en tanto

que su función es simplemente el aseguramiento de libertades

negativas, lo cual se traduce en un aparato estatal profundamente

abstencionista. Es decir, no hay prestaciones concretas por parte

del Estado que conlleven una acción concreta de alguno de sus

órganos con el fin de asegurar las condiciones mínimas de

existencia.

Sobre el particular, y en concordancia con lo anterior, SANTOFIMIO8 expone

como uno de los criterios relevantes para determinar funcionalmente la

administración, el criterio de la procura existencial, al afirmar que “el

llamado criterio de la procuración de la existencia vital, también conocido

como el criterio de la administración pública servida bajo la idea de

administración abastecedora corresponde a los trabajos desarrollados por

ERNS FORSTHOFF en varias de sus obras. Se trata de una concepción

eminentemente sociológica y teleológica inscrita como visible modalidad

8 SANTOFIMIO GAMBOA, JAIME ORLANDO. Tratado de derecho administrativo. T. I. Bogotá.

Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 96.

Page 26: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

26

del Estado Social de Derecho. Como realidad sociológica sus

fundamentos se decantan de las inevitables relaciones entre Estado y

Sociedad, y la aplicación de sus conclusiones, la consideración de

FORSTHOFF el principal y más importante órgano del Estado esto es, la

administración pública”.

En suma, este criterio se deriva de las relaciones entre Estado y Sociedad,

las cuales impulsan a la administración a procurar al individuo las

condiciones para su existencia, accediendo a los diversos beneficios para

lograr dicho fin.

Establecidos los criterios que dan cuenta del concepto de función

administrativa, se pasa a revisar cuáles son los fundamentos y cambios

sociales que prohíjan la participación administrativa en los órganos que la

componen.

2. EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN DEL ADMINISTRADO COMO

FUNDAMENTO DEL EJERCICIO DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

POR PARTICULARES

El problema de la participación del administrado, en tareas consideradas

como propias de la administración, supone el análisis de una multitud de

causas que escapan al ámbito puramente jurídico. En efecto, dicho

problema trae consigo un análisis de fondo referente a la aplicación actual

de los paradigmas del derecho administrativo, cuya formulación responde

a una coyuntura socio-política determinada, como se verá en los párrafos

siguientes.

Page 27: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

27

2.1. LA SEPARACIÓN ESTADO-SOCIEDAD

El derecho administrativo es fruto de una construcción histórica

determinada que responde a ciertos elementos, de los cuales deriva su

fundamento, pero que hoy en día parecen insuficientes para hacer frente a

diversas realidades de la administración pública actual9.

Así, el derecho administrativo se edifica sobre un pilar fundamental que ha

sufrido un sinnúmero de cambios debido a las trasformaciones del Estado.

Dicho pilar surge como consecuencia de la construcción liberal del

derecho administrativo, que parte del supuesto de la separación ontológica

entre Estado y Sociedad.

En términos generales, dicha concepción parte del supuesto de una

radical escisión entre los ámbitos que competen tanto al Estado como a la

sociedad, y que se encuentran perfectamente separados en su contenido

y objeto. Esta concepción atribuye al Estado una función de intervención

mínima que se traduce en la provisión de normas que dotan de seguridad

jurídica al comercio, reduciendo la competencia estatal a una simple

obligación de abstenerse de intervenir en los restantes escenarios

sociales.

Por lo tanto, los demás se presentan como espacios libres donde la

sociedad se “autorregula” sin necesidad de ningún tipo de provisión

estatal.

Partiendo de lo expuesto, la separación Estado-Sociedad obedece a una

construcción teórica del liberalismo que, en términos generales, se puede

expresar de la siguiente manera:

9 Sobre este punto véase: RESTREPO MEDINA, MANUEL ALBERTO. “La adecuación del

derecho administrativo al Estado contemporáneo”. En: Revista Estudios Socio Jurídicos. Vol. 4. N° 2. Bogotá, octubre de 2002, pp. 130-153.

Page 28: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

28

Uno de los factores de esta separación puede ubicarse en la tensión

existente entre monarquía y soberanía popular, que la doctrina alemana

del siglo XIX solucionó edificando la ficción jurídica del Estado-persona,

como fruto de la utilización de categorías propias del Derecho Privado.

La persona, como sujeto de derechos y titular de obligaciones aplicable al

Estado, significó una mediación entre los conceptos de monarquía y

soberanía popular. Como expresa ESTEVE PARDO10: “la incorporación del

concepto de personalidad jurídica al derecho público atribuyéndosela al

Estado se justifica así en buena medida en la pretensión de neutralizar

esas tensiones entre realidades políticas mediante su reconversión en un

problema de alcance y porte exclusivamente jurídico, en una construcción

formal, que se presenta aséptica”.

En el mismo sentido FORSTHOFF plantea que “la cesura más importante en

la reciente teoría alemana del Estado fue la recepción generalizada en el

segundo tercio del siglo pasado de la idea de que el Estado debe ser

considerado una persona jurídica y que la soberanía reside en el Estado

como tal persona jurídica, esta teoría fue el ataque intelectual de mayor

relevancia a la constitución monárquica del Estado”11.

La personalidad como categoría del derecho privado denota la frecuente

utilización del mismo con el objeto de aminorar el sustrato político que

subyace a las normas de Derecho Público, como ocurre con la

construcción liberal de la administración, que pretendía que dicho órgano

se sustrajera de vicisitudes políticas, como consecuencia de ser la

encargada de fijar el interés general como concepto aséptico o neutral.

10

ESTEVE PARDO, JOSÉ. “La personalidad jurídica en el derecho público y la dialéctica Estado-Sociedad”. En: Administración Instrumental. T. II. Madrid. Civitas, 1994. 11

FORSTHOFF. Op. cit., p. 13.

Page 29: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

29

Así, la atribución del concepto de persona al Estado aminora de forma

considerable las discusiones en torno a un modelo político determinado,

asegurando una estructura administrativa alejada de vicisitudes políticas

que la vincularan con un determinado interés de la sociedad o la

economía.

El derecho administrativo tuvo una de sus manifestaciones12 más

importantes en el Estado liberal clásico. Sin entrar a revisar la gama de

causas que provocaron las revoluciones liberales, es preciso advertir que

la burguesía como grupo dominante pretendía legitimar un orden social,

político y económico, por medio del cual se consolidaba un sistema de

normas y principios que tradujeran las aspiraciones de dicha construcción.

Basándose en lo anterior, se explica en cierta medida la falta de

legitimidad de las normas producidas por el rey, comoquiera que aquellas

carecían de positivización, de modo que su fundamento apelaba a

consideraciones de orden ético, derivado del derecho divino que

condicionaba su producción.

Así las cosas, la fuente de legitimidad de las normas producidas por el rey

(el derecho divino), no tenía la fuerza jurídica suficiente como para

asegurar el correcto funcionamiento de las transacciones mercantiles, lo

que condujo a que la burguesía (cuyo proyecto social estaba basado en el

tráfico mercantil), reclamara un sistema jurídico que otorgara una mayor

certidumbre para sus actividades.

12

No siendo la única, como expone de forma muy interesante MALAGÓN. Sobre el punto véase MALAGÓN PINZÓN, MIGUEL. Vivir en policía. Madrid. Ed. Universidad Externado de Colombia, 2007.

Page 30: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

30

Esta situación la expresa FLORES OLEA13 afirmando que “la sociedad que

evoluciona, y la economía capitalista que se desarrolla no se limitaron a

aceptar los «principios generales» del derecho que tenían una carga más

ética que positiva, sino que exigieron una legislación específica que les

otorgara certidumbre y seguridad a las transacciones mercantiles, a sus

conquistas, a sus posesiones. La expansión del mundo requería de reglas

claras y aplicables, no de normas sin coerción”.

Esto explica la necesidad de implementar normas no solo “positivizadas”,

sino alejadas de algún sustrato político, como afirma SÁNCHEZ MORÓN14:

“así, va a permitir colmar las exigencias de seguridad y contabilidad del

Derecho mediante un sistema iusprivatista autónomo, es decir,

desconectado de las vicisitudes concretas de la lucha política, y construido

sobre la base de unos propios principios racionalistas y formales,

igualmente y con posterioridad el mismo postulado se aplicará a la

construcción de un sistema rígido y con pretensiones universalizantes de

derecho público”.

La pretensión de un derecho público previsible, similar al derecho privado,

se justifica en la necesidad de tener un sistema en el cual la acción pública

aparezca como previsible, es decir, la atribución de la categoría de

persona al Estado extraída del derecho privado (debido a su carácter

racional y ajeno a cuestiones políticas) tenía las condiciones necesarias

para el desarrollo de la burguesía. Ello por cuanto las normas dictadas por

el rey carecían de previsibilidad, en la medida en que eran consecuencia

de su voluntad y no de un orden preestablecido alejado de una

13

FLORES OLEA, VÍCTOR. Crítica de la globalidad. México. Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 107. 14

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL. La participación del ciudadano en la administración pública. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1980, p. 20.

Page 31: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

31

determinada concepción política, dentro del contexto de las doctrinas

racionalistas.

Es claro entonces que el modelo liberal del derecho administrativo tenía

como condición necesaria la separación entre Estado y Sociedad, en tanto

que asegura la existencia de normas estables que permiten que la

sociedad (integrada por burgueses como clase dominante) gozara de

cierta autonomía frente a los órganos estatales.

Ahora bien, dicha separación trae como consecuencia la escisión entre

dos tipos de intereses15: por un lado el interés general, cuya titularidad

está adscrita al Estado, y de otro el interés privado, que reconoce a cada

individuo dentro de una esfera propia, libre de intromisión por parte de la

Administración.

Por su parte, “el Estado se constituye como el titular de la soberanía y el

poder jurídico, con capacidad de determinar el contenido del interés

general y para conciliar las exigencias reales, en parte coincidentes y en

parte antagónicas, de libertad de comercio privado y actividad estatal, de

las clases y grupos sociales que constituyen el bloque hegemónico en el

periodo histórico en que se impone tal concepción”16.

15

NIETO señala la dificultad de definir el concepto de interés general de la siguiente forma: “De esta suerte, el concepto de interés general o colectivo, puede ser definido desde diversas ópticas, por ejemplo, desde su sintonía con el bien común, o como un concepto relativo carente de objetivad, debido a que en su formulación confluyen un sinnúmero de intereses que pugnan por ser reconocidos. Aquellos intereses pueden calificarse como naturales o artificiales, refiriéndose los primeros a aquellos intereses que no necesitan reconocimiento ulterior de órgano estatal alguno, por ser preexistentes e inmutables a la creación del Estado mismo. Los segundos derivan de un reconocimiento por parte del Estado de un cierto interés que es definido por cualquiera de sus componentes. En fin, el concepto debido a su indeterminación puede revestir innumerables interpretaciones”. NIETO, ALEJANDRO. “La administración sirve con objetividad a los intereses generales”. En: Estudios de derecho y ciencia de la administración. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001, pp. 125 y ss. 16

SÁNCHEZ MORÓN. Op. cit., p. 21.

Page 32: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

32

Es importante esta clasificación de los intereses, como ya se anotó, dado

que el Estado debe reducir considerablemente su intervención,

garantizando la autonomía de la sociedad frente a aquél, de forma tal que

la Ley se constituya en instrumento de la autonomía social, requiriendo de

ciertas normas para asegurar el tráfico mercantil y la libertad del mercado

como principales instrumentos de regulación social.

El fundamento del Estado mínimo y abstencionista se justifica por la

existencia de una sola clase social (burguesía), con intereses

marcadamente censitarios que garantizaban la autorregulación de la

sociedad frente al Estado. Lo que debe entonces resaltarse es que a la

concepción citada subyace un concepto del Estado como sujeto neutral,

independiente, autónomo, libre de vinculaciones, con una clase o de

cualquier consideración de otro orden, un Estado que no interviene en los

procesos sociales (como el comercio), lo que garantiza la autorregulación

social.

De esta suerte, los intereses presentes en la sociedad se reducen a los

puramente individuales, los cuales son representados por la clase

dominante como “grupo” hegemónico, haciendo inviable la aparición de

intereses de otra clase de actores sociales. Hay que advertir que los

intereses individuales predominantes en las circunstancias descritas

constituyen un interés de grupo, bajo el entendido de que si bien se

protegen y reconocen como individuales, son coincidentes entre sí con

relación a los restantes individuos.

Referente obligado para la comprensión de la doctrina analizada es el

Decreto del 14 de julio de 1871, que disponía:

Siendo una de las bases fundamentales de la Constitución

Francesa la supresión de toda clase de corporaciones del mismo

Page 33: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

33

Estado y profesión, queda prohibido restablecerlas de hecho bajo

cualquier pretexto y bajo cualquier forma. (…) Los ciudadanos del

mismo Estado y profesión como a los patronos, los que tienen

tienda abierta los obreros y artesanos de cualquier oficio no

podrán, hallándose reunidos, nombrar presidente, secretarios ni

síndicos ni mantener registros, tomar decisiones ni deliberar ni

formular reglamentos sobre sus pretendidos intereses comunes.

Este antecedente constituye la base teórica de la separación entre

intereses individuales e intereses de grupos, ya que, como se dijo, solo

existía una clase que monopolizaba la representación social. Esto tiene

como consecuencia importante la explicación de porqué el Estado liberal

clásico, compuesto fundamentalmente por una clase, no fue un factor

determinante en la configuración social.

Pues bien, dentro de esta concepción el Estado se encuentra limitado de

forma cualitativa y cuantitativa, como lo explica WINKLER17: “aun cuando

sea necesario que el sector público sea expansivo, no puede llegar a

desplazar completamente o a sustituir a la propiedad e iniciativa privadas

sin que se produzca una fisura política sustancial, debido a la resistencia

activa que ejercerá la burguesía o el empresariado como grupo de

intereses, representado por sus asociaciones”.

2.1.1. Algunas reflexiones sobre la separación Estado-Sociedad

La separación Estado Sociedad es simplemente una construcción precisa

para legitimar un modelo de Estado determinado, no obstante, la realidad

ha rebasado dicho planeamiento teórico, comoquiera que aun cuando el

17

SOLÉ, CARLOTA. “El debate corporativismo-neocorporativismo”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas, N° (26), 1984, p. 15.

Page 34: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

34

modelo liberal separara teóricamente al Estado y a la sociedad civil, los

órganos gubernamentales tienen siempre algún grado de injerencia en la

sociedad.

Así lo reconoce la doctrina al afirmar que “El Estado interventor o

configurador de la sociedad o vinculado con ciertos intereses no aparece

necesariamente en el siglo XIX en que tal teoría apareció puesto que el

Estado, de forma continua y eficaz convertía en propios los intereses

sociales, como lo muestran las medidas encaminadas al fomento de la

industria, la construcción de ferrocarriles, sistema de correos, telégrafos y

teléfonos que aprovecharon directa y consecuentemente a la sociedad,

aun cuando también entrasen en juego consideraciones militares”18.

La intervención estatal por medio de la administración pública en la

sociedad se presenta como consecuencia de su estrecha relación con la

determinación del interés general, y en la gama de poderes otorgados a

los órganos que la componen, lo que le permite dotar de contenido a la

dicha cláusula.

Este aspecto lo explica LUCIANO PAREJO19 en los siguientes términos:

De ahí justamente la conexión institucional con el interés general

de la Administración pública, en tanto que parte de la estructura

política estatal, concretamente de la constitucionalidad constituida

para la ejecución, la realización de forma específica (mediante

una acción sistemática) del ordenamiento estatal.

18

FORSTHOFF. Op. cit., p. 29. 19

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. La personalidad jurídica y su distinta construcción: personas privadas y públicas administrativas. Federación Nacional de Cafeteros-Asociación de Ex magistrados de las Altas Cortes (Asomagister). Bogotá. Biblioteca Jurídica Diké, 2007, p. 18.

Page 35: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

35

Sobre las relaciones Estado Sociedad el Tribunal Constitucional Español

ha precisado, en su Sentencia 18/1984, lo siguiente:

El principio de interacción entre Estado y Sociedad, que

trasciende a todo el orden jurídico. En el campo de la

organización, la interpenetración entre Estado y Sociedad, se

traduce tanto en la participación de los ciudadanos en la

organización del Estado como en una ordenación por el Estado de

entidades de carácter social en cuanto su actividad presenta un

interés público relevante, si bien los grados de intensidad de esta

ordenación y de intervención del Estado pueden ser diferentes. La

interacción Estado-Sociedad y la interpretación de lo público y lo

privado trasciende, pues, al campo de lo organizativo y de la

calificación de los entes de suerte que la función ordenadora de la

sociedad puede conseguirse de muy diversas formas, que

siempre han de moverse dentro del marco de la CE.

Ahora bien, que la administración se convierta en un factor de

configuración social no implica en medida alguna que la distinción entre

Estado y Sociedad se presente como inexistente, toda vez que se

mantiene la distinción - derecho público/derecho privado - , los cuales

regulan ámbitos diferenciados y se rigen por principios disimiles.

Así lo anota PAREJO ALFONSO: “la pertinencia de la distinción entre Estado

y sociedad, sin perjuicio de su recíproca imbricación, es condición para la

correcta realización de un orden constitucional democrático basado en el

reconocimiento del elenco de derechos y libertades públicas derivado del

valor central de la dignidad de la persona, que exige la libertad precisa

para el desarrollo autónomo de su personalidad en sociedad. En este

sentido, sin negar la pertinencia de la distinción, sostiene que ambos

conceptos –sociedad y Estado– responden a una realidad única total en el

Page 36: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

36

que aparecen unidos como los glóbulos rojos y blancos en la sangre,

existiendo entre ellos más bien una «relación de compensación» para su

equilibrio”20.

Partiendo del supuesto anotado, el mismo autor analiza que “en la medida

en que el complejo de acciones que se producen en el seno de la

sociedad, aquél no puede erigirse en auto-organización de ésta,

alcanzando identidad con ella. De ahí que ambos pertenezcan en la

relación que media entre sistema político diferenciado y sistema social de

conjunto. Justamente en la diferenciación funcional ligada a este dato

consiste la razón de ser actual de la distinción”.

Su significación, asimismo actual, reside en expresar la alternativa a la

identidad entre Estado y Sociedad, y con ella tanto al Estado como a la

sociedad total. Allí es donde desaparece la diferenciación entre ellos y

ambos se confunden, cae por su base de hecho la limitación de las

funciones estatales, que es la que, en definitiva, permite la separación

entre la existencia privada de la pública sin la cual no es posible que la

libertad sea real y efectiva. La diferenciación en sí no supone, sin

embargo, un resultado cierto, pues deja esencialmente abierto el campo

para configuraciones muy diversas, todas ellas respetuosas con tal

presupuesto, por tanto, no representa talismán seguro contra el peligro de

la identidad entre Estado y sociedad.

De ahí que lo verdaderamente importante sea “la concreta configuración

de la comunidad política (dirigida a evitar los peligros extremos de

totalización del Estado o de la sociedad), lo cual es cuestión ya del

Derecho positivo: la Constitución y la Ley”21.

20

Ibídem, p. 21. 21

Ibídem, p. 22.

Page 37: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

37

Hay una interrelación entre los sistemas de sociedad y el Estado, en el

cual se erigen relaciones complejas que van más allá de una simple

asesoría en la fijación de políticas públicas y problemas que, en general,

tienen que ver con el interés general y su configuración, creando un nuevo

concepto de lo que se debe entender como público y su construcción.

El tema de la participación tiene estrecha vinculación con las relaciones

entre los ámbitos descritos, en razón a que las normas constitucionales,

que por supuesto son normas de derecho público, prevén la participación

de actores sociales dentro de las instituciones concebidas por el

constituyente como órganos estatales, y en especial de órganos

integrantes de la administración dotados de medios especiales con

estrecha vinculación con el interés común.

De esta forma, las políticas públicas se presentan como un problema

complejo en el que intervienen una diversidad de actores con intereses

contrapuestos, bajo un lenguaje propio derivado de su pertenencia a un

sector.

PIERRE MULLER22 pone de presente que “estos fenómenos son la

multiplicación y diversificación de los actores que participan en las

políticas públicas, la sectorización, la fragmentación y la descentralización

del Estado, el debilitamiento de las formas entre lo público y lo privado, la

importancia creciente de los actores «trasnacionales» y, más

generalmente, la estructura cada vez más compleja de los sistemas de

decisión públicos, ligada especialmente a la interdependencia creciente de

los sistemas de información”.

22

MULLER, PIERRE. Las Políticas Públicas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2006, p. 81.

Page 38: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

38

2.2. CAMBIOS CONCEPTUALES DEBIDO A LA INTRODUCCIÓN DE LA CLÁUSULA

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Antes de entrar en la materia propuesta en esta parte, es importante

aclarar que la intervención del Estado como actor social no se presenta

necesariamente con la introducción del Estado Bienestar, como se

sostiene en este capítulo, sino que hay manifestaciones anteriores a la

consagración de dicha cláusula, que evidencian que el Estado con mayor

o menor intensidad ha sido un actor de configuración social permanente.

Partiendo del anterior supuesto se hacen breves comentarios sobre la

situación descrita sin mayor extensión, y con el objeto de ilustrar dicha

postura, pero se debe insistir en que la tesis a sostener es aquella según

la cual el Estado es un factor de configuración fuerte y decisivo desde la

introducción de la cláusula Estado Social de Derecho.

2.2.1. Antecedentes

Una de las primeras manifestaciones de intervención del Estado mediante

la administración en la configuración social, anterior a la introducción de la

fórmula Estado Social, es la descrita por PAREJO23 en los siguientes

términos: “según se ha dejado expuesto anteriormente, en una declaración

de Francisco I del año 1515 y en un contexto histórico en que el

afianzamiento definitivo del poder real se suma a la ampliación de éste

desde los estrechos márgenes de la justicia y las finanzas al

mantenimiento del buen orden en el reino y al fomento en él de la mayor

prosperidad posible, nuevo contenido que acabará cuajando en la

denominada policía”.

23

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. El concepto del derecho administrativo. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. P.122.

Page 39: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

39

En este mismo sentido, el autor citado explica que “la sistematización

conforme a principios generales de la pluralidad múltiple de reglas

dictadas por el monarca para hacer el viejo orden de cosas (debe

recordarse que en el absolutismo ilustrado el poder real asume un papel

de progreso, de reformas sociales)”24.

En otro aparte explica cómo la ciencia de la policía constituye un factor

importante por medio del cual el Estado interviene en la sociedad, cuando

afirma: “la ciencia de la Policía, refleja pues, en definitiva, el proceso de

reforma social asumido por el Moderno Estado absoluto ilustrado,

conforme a las ideas del siglo de las luces, y por tanto, de su superación

del viejo orden señorial y estamental, así como al propio tiempo el intento

de la tendencia hacia la racionalización, de sumisión a las reglas del

derecho compleja acción pública del Estado, dirigida precisamente a la

consecución del progreso y del bienestar de los súbditos (la acción

administrativa)”25.

El Estado Moderno, con independencia de la previsión del Estado Social

de Derecho, tiene una fuente de intervención en la sociedad que deriva de

su poder soberano, la cual consiste en su poder de determinar a los

asociados lo legal e ilegal. FORSTHOFF26 al respecto argumenta que “la

Soberanía confiere a su titular no sólo el monopolio de la violencia

legítima, sino también la capacidad de definir lo legal e ilegal y ello sin

sanciones en caso de abuso de poder. Por su parte, BODINO reconocía

que la admisión de tales sanciones llevaría a la negación de la soberanía”.

24

Ibídem, p. 142. 25

Ibídem, p. 143. 26

FORSTHOFF. Op. cit., p. 11.

Page 40: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

40

Estas citas demuestran que la separación Estado-Sociedad erigida por el

liberalismo no es viable, en la medida en que el Estado siempre interviene

como un actor de la dinámica social, aun cuando sólo tenga ciertos

poderes mínimos.

2.2.2. La cláusula Estado Social de Derecho como factor

determinante de la intervención administrativa en la sociedad

Se trata en este aparte de dar cuenta de algunos aspectos fundamentales

de las implicaciones del concepto de Estado Social de Derecho, de modo

que se pueda caracterizar a dicho tipo de Estado como un escenario

propicio para el desarrollo de actores colectivos, así como las relaciones

de dichos grupos con la estructura administrativa.

COLÓN GONZÁLEZ27 expresa que el término “Welfare State comienza a

emplearse en Gran Bretaña durante la postguerra para referirse a la

aplicación por parte del gobierno laborista de una serie de programas de

política social y económica esbozados ya durante la contienda. Sus

relevantes caracteres fueron definidos por la extensión de determinados

servicios sociales universales, la persecución del pleno empleo como

objetivo político prioritario y la asunción de un ambicioso programa de

nacionalizaciones. Concretamente, la paternidad intelectual del Welfare

State británico se atribuye al informe de Lord Beveridge de 1942 sobre los

objetivos socioeconómicos para la postguerra”.

El Estado monoclase (atendiendo a que en el Estado liberal imperaba la

visión burguesa de la sociedad y su modelo político), será paulatinamente

sustituido por un Estado pluriclase28, en parte por ciertas reivindicaciones

27

COLÓN GONZÁLEZ, FRANCISCO. “Actores colectivos y modelos de conflicto en el Estado de Bienestar”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° (63), 1993, p. 100.

Page 41: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

41

de clases excluidas del juego político, comprometiendo al Estado con

ciertos fines que exigen ya no una abstención sobre la esfera de libertad

de los individuos, sino acciones positivas en procura del mejoramiento de

condiciones de ciertos grupos, cuya participación se encontraba

restringida debido a su escasa influencia en las esferas del Estado.

El proceso de industrialización condujo paulatinamente a crear una

sociedad profundamente compleja, donde la intervención del Estado se

tiene como necesaria y natural, lo que acarrea al paulatino rechazo de las

teorías liberales que pretendían diseñar una sociedad autoestabilizada y

libre de las diversas intervenciones estatales.

La introducción del adjetivo social al Estado de Derecho tiene

implicaciones importantes, como lo afirma GARCÍA AMADO29: “El Estado

tiene una participación cada vez más activa en la configuración de la

sociedad, los poderes públicos aparecen comprometidos, incluso por

imperativo constitucional, en la empresa de hacer operativos ciertos

derechos sociales, impensables bajo la óptica del Estado liberal, el

número de las normas de todo rango crece en proporción sólo comparable

al aumento de la burocracia y de las necesidades fiscales, las instancias

mediadoras entre los sujetos particulares y la maquinaria estatal van en

aumento constante, movimientos corporativos y grupos de influencia

de todo tipo condicionan en medida cada vez mayor la producción de

normas y su aplicación, especialmente en el nivel administrativo” (negrilla

fuera del texto).

28

Los conceptos enunciados corresponden a lo que en la sociología se denomina sociedades homogéneas y heterogéneas, las cuales corresponden a tipologías antiéticas de sociedades. 29

GARCÍA AMADO, JUAN ANTONIO. “Sociología sistémica y política legislativa”. En: Anuario de filosofía del derecho, pp. 243-272. En: www.uv.es (consulta del 5 de julio de 2008).

Page 42: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

42

Pues bien, bajo estas condiciones el Estado se convierte en un elemento

indispensable en la organización30 de la sociedad, por cuanto adquiere un

compromiso en términos de política pública de brindar prestaciones

concretas a los grupos o individuos, que pugnan por el reconocimiento de

sus intereses concretos en cuanto “ahora se verán obligados (los órganos

del Estado) a tomar en consideración de una u otra forma –y eso es lo que

verdaderamente importa–, otros intereses distintos (de los de la

burguesía), en radical contraposición dialéctica con aquellos”31.

Pero de forma correlativa, las relaciones entre Estado y Sociedad se ven

profundamente afectadas como consecuencia de la concepción según la

cual el Estado, por su papel y funciones, tenía cierta supremacía sobre la

sociedad, ecuación que varía como resultado de la intervención social del

Estado.

Lo que se quiere significar es que no necesariamente la cláusula Estado

Social implica una ampliación de las competencias estatales, es decir, una

mayor “estatalización”, ya que la sociedad crece y sus grupos aparecen

con un importante poder debido a ciertos conocimientos específicos que

rebasan, algunas veces, la propia competencia estatal. Con razón se

afirma que el riesgo del Estado moderno es caer preso de los intereses

económicos y del capital.

No obstante, el Estado sigue teniendo un ámbito irreductible donde ejerce

ciertas competencias que la técnica no puede realizar, convirtiéndolo en

un actor fuerte en términos de sus funciones, además de necesario para el

30

Por esta razón la doctrina ha afirmado que “El derecho del Estado Social es por tanto, un sistema jurídico anti moderno que, sin renunciar a los valores de la modernidad, les niega sin embargo, su carácter absoluto, sustancial y dogmático para acercarse a la complejidad de la sociedad real con soluciones pragmáticas para un mundo moderno. Allí ARANGUREN, JUAN CRUZ. Derecho Administrativo y Globalización. Madrid. Thomson. Civitas, 2004, p. 161. 31

SÁNCHEZ MORÓN. Op. cit., p. 23.

Page 43: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

43

cabal desarrollo de cometidos que nunca podrán ser fruto de la

autorregulación social.

El impulso del Estado en general y en concreto de la Administración, como

factores de configuración, promueven un cambio en la producción

normativa aumentando progresivamente la dependencia de ciertos grupos

excluidos que no gozan de medios suficientes para hacer valer sus

intereses, lo que trae como consecuencia un necesario auxilio del Estado

que correlativamente impone acciones positivas por parte de sus órganos.

Asimismo, el Estado bajo esta concepción debe reconocer la existencia de

una sociedad plural, y con ello la existencia de distintos grupos

representativos de intereses. Corresponde entonces al “Estado Social32 y

democrático el reconocimiento del pluralismo político como uno de los

valores superiores del ordenamiento jurídico, que se manifiesta a través

de las distintas organizaciones representativas de ámbitos sociales como

medio de ejercer el derecho de los ciudadanos a participar en la vida

directamente o por medio de los representantes libremente elegidos en

elecciones periódicas por sufragio universal”.

Es importante tener en cuenta que el Estado interviene de forma

trascendente como un actor de configuración social, demostración de que

el interés general no es fruto de una definición arbitraria por parte de

aquél, sino que la sociedad armoniza con el Estado (en particular con la

administración) en la determinación de su contenido y alcance, en un

diálogo permanente que da cuenta de las necesarias relaciones existentes

entre estos dos ámbitos.

La introducción de la citada cláusula ambienta una concepción distinta de

la administración, debido a la complejidad de la sociedad y el papel

32

Allí ARANGUREN. Op. cit., p. 181.

Page 44: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

44

fuertemente interventor de la misma, se produce un desplazamiento de los

pesos dentro de las funciones estatales en beneficio de los órganos

administrativos. La vinculación necesaria de la administración con la

determinación del interés general explica con suficiencia su papel como un

actor social en representación del Estado.

Bien pareciera que la cláusula Estado Social de Derecho introduce

cambios sustanciales que superan el modelo del Estado monoclase para

pasar al modelo de Estado pluriclase, en donde la configuración social no

es monopolio exclusivo de un determinado estamento social (burguesía).

Bajo este supuesto, la sociedad no aparece como un todo homogéneo,

pues en su seno se puede encontrar una multitud de grupos sociales que

cogestionan asuntos típicamente gubernamentales relacionados con sus

intereses.

La heterogeneidad de la sociedad se presenta como una alternativa que

puede redundar en algunas ventajas como la posibilidad de que se

“asocien todas las fuerzas sociales a la gestión de los asuntos públicos, se

atenúa la lucha de los partidos políticos, se proporciona a los gobernantes

la ayuda que el dictamen de la competencia técnica les impone, se

legaliza una situación irregular que existe de hecho en todos los países, se

les da a los elementos el modo de hacer valer sus razones y defender sus

intereses sin necesidad de apelar a recursos externos, tales como

revoluciones, huelgas, etc., se impide que los organismos profesionales

vivan por fuera de la organización política desenvolviendo una actividad

revolucionaria”33.

33

MALAGÓN PINZÓN, MIGUEL. “Leyes negociadas, grupos de interés y Congreso”. En: La Constitución por construir, balance de una década de cambio institucional. Bogotá. Ediciones Rosaristas, 2001, pp. 151 y ss.

Page 45: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

45

De aquí, que esta sea una de las causas que ha impulsado la participación

del administrado en la administración pública, comoquiera que el Estado

toma ciertos intereses existentes en la sociedad con el fin de desarrollar

determinadas políticas públicas, lo que conlleva un aumento considerable

de su intervención en la vida económica y social, institucionalizando

ciertos conflictos presentes en la comunidad.

Lo cierto es que esta realidad tiene implicaciones en la gobernabilidad,

que resulta de mayor complejidad en el Estado social de Derecho, en

tanto que el Estado se convierte en un actor más del mercado,

apareciendo como necesario gobernar con actores sociales como opción

política deseable para lograr la legitimidad de las decisiones estatales.

De manera magistral, la doctrina explica que “las funciones del Estado se

confunden con los procesos e intereses organizados en la sociedad, por lo

cual no puede hablarse de una separación de los dos, ello constituye la

ordenación de dos formas del ser social, el ser político y el ser social

propiamente dicho. HEGEL considera que la sociedad es el sistema de las

necesidades y el Estado, por el contrario, como reexpiación de la idea

moral”34.

En síntesis, “las políticas de «bienestar» aluden, por su parte, a un modelo

que pretende amortiguar los efectos colaterales del mercado, regular el

consumo de bienes preferentes y no deseables y proporcionar

complementos salariales con intenciones redistributivas”35. Estas

consideraciones llevan a concluir que el Estado es un actor fundamental

de intervención social, de tal manera que se compromete con causas de

actores colectivos representantes de intereses determinados.

34

Ibídem, p. 29. 35

COLÓN. Op. cit., p. 109.

Page 46: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

46

En este mismo sentido GARCÍA PELAYO, en su concepto de “Estado social”,

plasma la evolución del Estado contemporáneo en el sentido de que va

asumiendo una responsabilidad creciente para “neutralizar los efectos

disfuncionales de un desarrollo económico y social no controlado”. La

constatación del aumento de la complejidad organizativa de la sociedad

civil y de la influencia del Estado en la estructuración de la sociedad

significan para el autor “una tendencia a la estatización de la sociedad... y

a la socialización del Estado y, por tanto, a la difuminación de límites entre

ambos términos”36.

3. LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN

Luego de revisar la separación ontológica entre Estado y Sociedad, sobre

la cual se edifica el derecho administrativo, es importante dar cuenta de

algunos aspectos puntuales de la estructura de la administración

imperante en dicha concepción. Hay, bajo este supuesto, una relación

estrecha entre la separación Estado-Sociedad y la estructura de la

administración.

En este aparte se revisan algunos aspectos de la estructura administrativa

que tienen relación con el tema de la participación del administrado en

órganos de la administración.

El fundamento organizativo de la administración impedía la participación

de los administrados debido a su extrema rigidez y al dogma del

monopolio del interés general, según el cual la administración tenía la

potestad de fijarlo mediante sus actuaciones.

36

Citado por PÉREZ YRUELA, MANUEL y GINER SAN JULIÁ. “Corporatismo el estado de la cuestión”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas, N° (31), 1985, p. 14.

Page 47: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

47

Sobre el punto BREWER-CARÍAS37 explica: “pero el problema es aún más

grave en el esquema tradicional de la administración pública que moldeó

nuestra disciplina, en sus relaciones con el medio externo: la sociedad y

los administrados que la componen. En efecto, la administración pública

ideal objeto del derecho administrativo, está montada sobre el dogma

superado en la realidad, pero no en las concepciones formales de la

separación entre Estado y sociedad civil, el cual conlleva una serie de

postulados que aún encontramos en los cimientos de nuestra disciplina: la

administración pública y sus relaciones con el exterior, se caracteriza por

su rigidez y su signo autoritario, manejada por un cuerpo de funcionarios

que cerrados y al amparo de las prerrogativas del poder público, impone

su voluntad a los administrados, sin estar sometidos a su influencia. Toda

idea de participación, en ese esquema, es visto con reticencia por los

funcionarios, y la respuesta burocrática frente al administrado es el secreto

y la reserva”.

De esta forma, el único mecanismo idóneo para la intervención del

ciudadano estaba constituido por la participación política tradicional,

conforme a la cual el administrado puede concurrir a la elección de sus

representantes en el Congreso; su afluencia en órganos de la

administración es atípica, toda vez que la organización administrativa

descansa en un esquema jerarquizado donde el impulso de la acción

administrativa emana de la cúspide de la administración. La idea de la

unilateralidad es sin duda el cimiento que sustenta la inadmisibilidad de

formas participativas dentro del marco administrativo38.

37

BREWER-CARÍAS, ALLAN. Estudios de Derecho Administrativo. Bogotá. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1987. 38

Sobre el punto ver: WEBER, MAX. Economía y Sociedad. México, D.F. Fondo de Cultura Económica, 1944.

Page 48: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

48

La realidad ha superado el esquema formal de la jerarquía dando paso a

la participación del administrado en la administración, teniendo en cuenta

que hay intereses distintos a los individuales que comulgan con el

concepto de interés general y que deben ser reconocidos a la hora de

formular una actuación, bien sea por la democratización o el pluralismo, o

por la fuerza que pueden alcanzar ciertas organizaciones con respecto a

la administración.

Ahora bien, otra de las causas que ha generado el fenómeno de

participación administrativa surge de la crisis de la participación política,

que consiste, en términos generales, en la ausencia de representación

real de los intereses sociales en juego, por intermedio de una especie de

mandato, el cual carece de efectividad práctica como consecuencia del

papel de los partidos políticos depositarios de la soberanía que no actúan

conforme al mandato que se les otorgó, sino motivados por sus propios

intereses.

Resulta muy interesante la exposición de GARCÍA VILLEGAS39 sobre la crisis

de la democracia actual cuando afirma, comentando la posición de

MICHELS, que “las decisiones en el Estado (la voluntad general) son el

producto, ni más ni menos, que del querer de los partidos. Por eso, el

parlamento se convierte en el lugar donde las diferentes comisiones

registran decisiones que han sido ya formuladas de antemano en otro

lugar. El parlamento y sus leyes son obra de los partidos y no de los

parlamentarios. Como consecuencia de esta trasformación el

parlamentario es más responsable ante el partido y menos ante sus

electores”.

39 GARCÍA VILLEGAS, MAURICIO. La participación democrática en la Constitución

colombiana. Bogotá. Comisión Colombiana de Juristas, 1997.

Page 49: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

49

Debe considerarse que la movilidad del fenómeno participativo dentro de

la sociedad, y en específico dentro del Estado (desplazamiento de la

representatividad desde el Parlamento hacia a la Administración), obedece

a que los partidos tienen un marcado interés electoral (es evidente que los

partidos no tienen como único objeto un fin electoral, pero en general se

mueven dentro de un mercado donde la consecución de votos es muy

importante) que puede resultar insuficiente en términos de

representatividad de algunos intereses, comoquiera que los partidos se

mueven en un mercado electoral que puede resultar ajeno a ciertas

demandas sociales.

Esto explica la movilidad de ciertos intereses a la administración, cuya

estructura favorece la participación sin necesidad de intermediar con los

partidos y su maquinaria electoral. Este factor revela en cierta medida la

progresiva habilitación legal que permite la intervención de particulares en

órganos decisorios o consultivos de la administración. La participación

administrativa puede lograr resultados deseables, de modo que los

intereses son tomados en cuenta a la hora de formular políticas públicas.

Otra de las razones es el crecimiento de la técnica como factor

determinante de la participación, que “ha repercutido también en un

desplazamiento del centro de gravedad del sistema político. La ingente

labor administrativa y la complejidad técnica de los programas económicos

y sociales elaborados por el Estado intervencionista sobrepasa la

capacidad de especialización de los órganos parlamentarios”40.

Dentro de este marco ha de considerarse que la progresiva movilidad

hacia la administración de ciertos intereses para su representación

encuentra fundamento en aquellas instituciones de la administración en

las que se ventilan temas “técnicos” (que, como se dijo, son los únicos que

40

COLÓN. Op. cit., p. 111.

Page 50: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

50

por razón de sus funciones son capaces de soportar ciertas elaboraciones

técnicas con el fin de concretar planes de políticas públicas), que

coinciden en su lógica con los intereses a los cuales se les otorga un

papel participativo.

Otra de las causas que impulsan la participación es la estructura

centralizada de la administración, la cual permite a los intereses un núcleo

de decisión centralizado que otorga un mayor alcance a su participación

en la toma de decisiones con un ámbito geográfico bastante amplio. Vale

decir que, por regla general, la participación administrativa se materializa

por medio de grupos representativos de intereses colectivos debido a una

considerable ampliación de su campo de acción.

Uno de los factores determinantes que propicia la formación de grupos y

su consecuente intermediación con el Estado es la crisis del sistema de

representación tradicional, comoquiera que “en varias sociedades

occidentales se considera que el sistema pluripartidista, de partidos

políticos estatales, es incapaz de representar los intereses esenciales de

la sociedad. Se precisan mecanismos de mediación y de representación

funcionales, de tipo corporativo, según los intereses de los distintos

grupos, definidos por criterios ocupacionales, sociales, políticos, religiosos,

culturales y otros”41.

3.1. INTERÉS GENERAL Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN

La formulación que se viene haciendo sobre la administración supone no

solo una rigidez conceptual bastante importante en su estructura, sino que

a ella subyace una concepción de la misma como órgano aséptico alejado

de las vicisitudes de la lucha política, neutra frente a los intereses en juego

41

SOLÉ, CARLOTA. Op. cit., p. 13.

Page 51: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

51

en sociedades complejas y heterogéneas. Este dogma parece fácilmente

superable por dos razones fundamentales:

La primera razón tiene que ver con la determinación del interés general,

en el que intervienen diversos grupos sociales en su elaboración. Cuando

ello ocurre la administración actúa de forma “selectiva”, dependiendo del

peso del actor que acude a la elaboración de una determinada política

pública, comoquiera que los intereses en juego son formalmente iguales,

pero en el plano real la participación está concentrada en determinados

grupos sociales.

Pues bien, el interés general como interés en el que concurren para su

producción grupos específicos, se puede entender así:

En los últimos años se ha extendido en todo la idea de que

determinados grupos representan el auténtico interés general,

recuperando así la vieja idea de la identificación. Grupos

poderosos buscan ahora la cobertura del interés general para

imponerse al propio Estado o, si se quiere, para lograr que el

Estado los haga suyos mediante la invención de un pretendido

interés económico general que, impulsado por una empresa o

asociación de empresarios beneficia a todos los ciudadanos y

justifica, en último extremo, el que el Estado lo asuma, conforme a

la conocida consigna, por ejemplo, de que lo que es bueno para la

General Motors es bueno para los Estados Unidos42.

La cuestión es determinar cuál es el ámbito de configuración que tiene la

administración para fijar el contenido del interés general, y cuál el ámbito o

injerencia que tienen los grupos como actores sociales relevantes, en

tanto que se relacionan con el Estado e intervienen decisivamente en sus

42

NIETO. Op. cit., p. 148.

Page 52: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

52

políticas. “Esta situación plantea problemas de regulación de esas

relaciones para hacerlas compatibles con el sistema democrático, de

forma que el «poder privado» no pueda imponerse a los intereses

colectivos y que su propio funcionamiento interno no pueda impunemente

perjudicar al interés público”43.

La segunda razón es el amplio margen discrecional con que cuenta la

administración para la definición del interés general y la prestación de

servicios públicos como uno de sus fines primordiales. Este margen

discrecional puede examinarse desde dos puntos de vista:

El primer punto estima que las facultades discrecionales, de las cuales

está dotada la administración para definir el contenido del interés público,

son un instrumento que permite a sus órganos la concurrencia de

particulares en su estructura con el fin de concertar el ámbito de aplicación

de ciertas medidas dentro del marco de sus funciones.

La segunda posición estima que el marco de discrecionalidad otorga un

importante margen en el cual “la administración puede auto-organizarse,

incluso definir por sí misma las relaciones con los particulares en

innumerables materias, especialmente las que hacen referencia a la

prestación de servicios públicos. Esta discrecionalidad, se dirá, le permite

cumplir su fin institucional con flexibilidad y capacidad de adaptación a las

circunstancias”44.

En suma, la superación del dogma de la separación Estado-Sociedad

modifica la visión del Estado, el cual se tiene como un actor (sumamente

cualificado y con ciertos poderes exorbitantes) del sistema social con

importantes funciones en la sociedad. Dicha superación pone de presente

43

PÉREZ YRUELA, MANUEL y GINER SAN JULIÁ. Op. cit., p. 14. 44

SÁNCHEZ MORÓN. Op. cit., p. 28.

Page 53: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

53

el carácter político que adquiere la administración como interventor en la

economía y la sociedad, lo que le permite relacionarse con grupos e

intereses determinados.

Otro punto de importancia es el relativo a la paulatina pérdida de la

facultad administrativa de fijar lo que se considera relevante o no para un

sector específico, de modo que los grupos de intereses económicos o

políticos buscan oportunidades para exponer sus puntos de vista en

diversos órganos del Estado, especialmente en la administración.

El problema fundamental de la construcción de políticas por parte de los

actores privados se presenta cuando los intereses por ellos representados

resultan contradictorios con los intereses de la administración.

El papel de la administración bajo este supuesto va más allá de una

simple labor de ejecución de la Ley, en tanto que se erige como un factor

de estabilidad entre los conflictos de grupos que representan intereses

colectivos. Como afirma GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, “el nuevo Estado Social

tiende a estructurarse sobre la corporativización de la representación de

intereses, la especialización tecnoburocrática y el crecimiento de la

intervención administrativa, entendida ésta como agente directo de la

valoración económica y como poder compensador. Y, de este modo,

encara una forma de intercambio político regulado entre los actores

sociales, capaz de construir un consenso democrático y controlar el ciclo

económico en base a las exigencias del mercado”45.

Cabe concluir que la estructura de la administración y su funcionamiento

se han visto modificados como consecuencia de su creciente papel en la

sociedad como forma organizacional de ésta. Así lo reconoce

45

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS. “Acción pública y reacción ciudadana: el papel de la sociedad civil en el Estado democrático”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° (81), 2000, p. 12.

Page 54: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

54

SCHMITTER46: “(la) especificidad (del Estado), su unidad y su soberanía han

disminuido, parece que el Estado en Europa Occidental y en Norteamérica

ha aumentado «su» capacidad de penetración en la sociedad con «sus»

normas –de afectar al comportamiento de sus ciudadanos, de extraer

recursos, de recoger información, de regular intercambios económicos, de

distribuir bienes y servicios– y de hacer todo esto con un cierto grado de

«autonomía relativa» tan confuso como sin precedentes”.

4. LA POSICIÓN DEL ADMINISTRADO

Otra de las fuentes de la participación administrativa es el reconocimiento

de intereses que superan los puramente individuales, los cuales

constituyen el núcleo de dicho fenómeno. En efecto, el reconocimiento

normativo de figuras participativas obedece a la organización creciente de

los intereses colectivos que dotan de fundamento a toda suerte de

organizaciones representativas de dichos intereses.

Acerca de la situación descrita, BREWER-CARÍAS47 anota que, “en ese

orden de ideas, podemos decir que la participación administrativa

propiamente dicha se manifiesta realmente, cuando se produce la

intervención de sujetos de derecho a la actividad administrativa en defensa

de intereses supraindividuales; y esto puede ocurrir tanto en casos en los

cuales es un individuo el que participa en representación de intereses

colectivos o difusos de los que no es titular individualmente, sino como

parte de una comunidad; como en los que es la asociación o comunidad la

que participa, en representación de los intereses difusos o colectivos”.

46

SCHMITTER. “Neocorporativismo y Estado”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° (31), 1985, p. 49. 47

BREWER-CARÍAS. Op .cit., p. 39.

Page 55: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

55

Desde este ángulo la participación del administrado se puede catalogar de

tal, siempre y cuando, como se dijo, se actúe en defensa de intereses

colectivos o difusos, habida cuenta de la existencia de mecanismos de

participación individual en la administración que no sugieren novedad

alguna. De esta consideración surge una importante clasificación de los

modelos de participación.

La primera es la denominada participación tradicional, que consiste en

la intervención del administrado de forma individual, con el fin de

garantizar el derecho de defensa o de brindar ciertas ayudas de tipo

técnico a la administración, con el objeto de facilitar una determinada

decisión. En este sentido, el citado autor expresa que “en el mismo orden

la Administración, con frecuencia, asocia a particulares en la toma de

decisiones mediante un requerimiento de colaboración personal o técnico

con el objeto de examinar un problema o adaptar una decisión proceso en

el cual, el particular si bien no actúa defiende su propio interés personal o

directo, tampoco lo hace en nombre de algún otro interés general

concretizado”48. Como quedó expuesto, la situación es distinta cuando la

participación viene por conducto de actores colectivos, circunstancia que

se debe calificar como participativa.

Dentro de este marco ha de considerarse que la aparición de intereses

difusos y colectivos determina la formación de organizaciones con una

capacidad técnica que busca que los cargos más importantes de la

organización administrativa sean cubiertos por expertos, lo que conlleva

que “la Administración ha perdido su posición de primacía que ostentaba

frente a la sociedad. Se apunta a un proceso que conduce a despojar a la

administración de su escénica soberana y a equipararla a las formas de

organizaciones sociales”49.

48

Ibíd., p. 34. 49

FORSTHOFF. Op. cit., p. 189.

Page 56: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

56

Esto conduce a que cada vez se necesite con mayor premura de saberes

especializados para cumplir con sus funciones, lo cual indica que hay una

importante pérdida de poder, además de la consecuente adecuación a los

estándares de los expertos.

Es prudente advertir que en Colombia la situación no ha sido tan clara, por

cuanto leyes pretéritas no reconocían de forma expresa la defensa del

administrado ni su derecho a ser oído en los procedimientos

administrativos, como forma de participación en defensa de intereses

individuales, lo cual quiere decir que aquellas garantías son una conquista

relativamente reciente50.

Para este propósito es importante diferenciar los conceptos de interés

difuso e interés colectivo como presupuesto participativo, tal y como se

verá a continuación.

50

Sobre el punto es importante revisar algunos artículos del Decreto 2733 de 1959, en lo relativo a su objeto consagrado en el art. 1°, el cual dispone: “Que conforme al artículo 1° de la Ley 19 de 1958, la reorganización de la administración pública tiene por objeto: Asegurar mejor la coordinación y la continuidad de la acción oficial conforme a planes de desarrollo progresivo establecidos o que se establezcan por la ley; la estabilidad y preparación técnica de los funcionarios y empleados; el ordenamiento racional de los servicios públicos y la descentralización de aquellos que puedan funcionar más eficazmente bajo la dirección de las autoridades locales; la simplificación y economía en los trámites y procedimientos; evitar la duplicidad de labores o funciones paralelas, y propiciar el ejercicio de un adecuado control administrativo” (subrayas fuera del texto original). En efecto, dentro del objeto normativo no se hace alusión expresa a la garantía de los derechos del administrado frente a las decisiones de la administración, solo una referencia al adecuado control administrativo o gubernativo. Lo anterior se evidencia en la regulación de los procedimientos gubernativos, donde preponderantemente se impone la notificación de los actos administrativos, en relación con la forma en que aquella se debe hacer. Luego el Decreto hace una relación de los recursos procedentes contra las actuaciones de la administración, sin regular el recurso de queja, que como se sabe procede en el evento de ser negado el recurso de apelación. De estas disposiciones podemos concluir que el tema de la participación tradicional solo se ha venido a consolidar en Colombia con la expedición del Código Contencioso Administrativo de 1984, lo cual prueba que en nuestro entorno las formas participativas tradicionales han tenido un déficit considerable.

Page 57: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

57

4.1. EL CONCEPTO DE INTERÉS DIFUSO

Dentro de los intereses supraindividuales el ordenamiento jurídico y la

doctrina han reconocido una serie de prerrogativas distintas de las

puramente individuales, denominadas derechos difusos o colectivos, que

constituyen una forma diversa de intervención participativa donde los

intereses personales quedan supeditados a otros comunes, y tienen un

tratamiento procesal diferenciado, además de ciertas acciones propias

para su protección.

El interés difuso se ha entendido como “aquel interés jurídicamente

reconocido pero que corresponde a una pluralidad indeterminada o

indeterminable de sujetos. Esta es su nota característica: la

indeterminación, su reconocimiento por el ordenamiento jurídico puede ser

implícito o explícito, y potencialmente, en algunos casos puede abarcar a

todos los sujetos que integran la comunidad”51.

Algunos de estos derechos están consignados en normas

constitucionales, en especial aquellas normas relativas a los derechos

sociales, económicos y culturales, además de los reconocidos como

pasibles de acciones populares o de grupo, que constituyen programas

que dependen de posibilidades de orden técnico, jurídico y económico52.

De estos derechos podemos destacar el derecho a la salud, la educación,

la vivienda digna, el ambiente sano, etc., de manera que dichos intereses

pertenecen a todos y cada uno de los componentes de una pluralidad

indeterminada, lo que excluye que sean intereses de una comunidad

organizada determinada, donde hay una sumatoria de intereses concretos

e individuales que componen el interés supraindividual.

51

SANCHEZ MORON. Op. cit., pp. 116 y ss. 52

Sobre el concepto de derechos humanos ver: VALENCIA VILLA, HERNANDO. Los Derechos Humanos. Madrid. Acento Editorial, 2001.

Page 58: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

58

Es necesario recalcar que “este tipo de interés no legitima a un

determinado sujeto para su protección, es decir, no es un interés que

permita la protección de derechos individuales y concretos. Por ejemplo, el

derecho a la protección de la salud no puede dar origen a una acción

judicial de un individuo a que se le haga un determinado tipo de operación

en un hospital público. Tampoco es interés legítimo, personal y directo

respecto de la legalidad de las actuaciones de la administración que

pudieran afectar la esfera subjetiva de un sujeto de derecho en concreto,

por ser este destinatario de un acto o encontrarse en una situación jurídica

directamente afectada por dicha actuación. Por ejemplo, la decisión

administrativa de un hospital de despedir al personal afectado a un

servicio determinado no podría ser impugnada por un sujeto con base en

su interés difuso a la protección de la salud”53.

Se aclara que, por el contrario, el derecho de un individuo a que se le

suministre un determinado tratamiento médico por una determinada

empresa de salud sí puede solicitarse mediante la acción de tutela. La cita

anterior se refiere a situaciones relativas a los intereses supraindividuales.

Cabe señalar que la doctrina ha precisado que el interés difuso no puede

comportar un simple interés a la legalidad o constitucionalidad de las

normas legales, sino que reviste un interés preciso como en el caso

derivado de la posición de los sujetos intervinientes, como en las

asociaciones de consumidores, lo cual concreta en alguna medida los

denominados intereses difusos.

Para finalizar, es importante tener presente que la doctrina ha reconocido

un sinnúmero de formas en las cuales el administrado puede participar en

53

BREWER-CARÍAS. Op. cit., p. 36.

Page 59: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

59

la administración, pero, como se dijo, el instrumento de mayor relevancia

se expresa por medio de los intereses difusos y colectivos. Dentro de

estos medios de participación destacamos el denominado acto

administrativo consensual54, que constituye una forma de participación,

teniendo en cuenta que el administrado concurre a la formación volitiva del

acto administrativo, sin que dicho acto pierda su carácter de unilateralidad.

4.2. EL CONCEPTO DE INTERÉS COLECTIVO

Como se indicó, los intereses supraindividuales que constituyen el núcleo

esencial de la participación del administrado en la administración pueden

revestir dos formas: los intereses difusos y los intereses colectivos, de los

cuales se precisará su concepto.

Cabe destacar que los intereses colectivos, si bien son una categoría de

intereses difusos, sus elementos son distintos por cuanto los titulares del

interés tienen características comunes desde el punto de vista social.

Precisado lo anterior, podemos establecer que el interés colectivo es aquel

que recae en comunidades compuestas por sujetos más o menos

54 Sobre el concepto de acto administrativo consensual es considerable el aporte de

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. Manual de derecho administrativo. Madrid. Ariel, 1999, p. 943. Sobre la definición de acto administrativo consensual el citado autor expresa: “El acuerdo de voluntades entre uno o varios sujetos de Derecho Regulado por el Derecho Administrativo, celebrado en el contexto de un procedimiento administrativo a través del que aquella deba ejercer una potestad, así mismo administrativa y para la terminación o preparación –en términos vinculantes– de la terminación de éste, que está dirigido a la constitución, modificación o extinción de una relación jurídica”. Los elementos que constituyen los actos administrativos consensuales son, a saber: a) Una noción de acuerdo o contrato, que por definición supone un acuerdo de voluntades entre determinadas partes. b) Supone un ejercicio acordado que versa sobre potestades administrativas. Acerca del régimen jurídico de los actos administrativos consensuales se tiene que, en desarrollo de la actividad administrativa unilateral, con objeto y contenidos a ésta, pero supone un ejercicio de potestades administrativas acordado y supone una parte distinta de la Administración. Tiene como presupuesto de su contenido, que se trata de materias en las que la administración está habilitada para tomar decisiones unilaterales.

Page 60: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

60

determinables; en definitiva, es el interés de un grupo más o menos

identificable de ciudadanos, que se persigue en forma unificada, por tener

el grupo características y aspiraciones sociales comunes.

En definitiva, los intereses colectivos se fundamentan en la homogeneidad

de un grupo o comunidad determinada, que actúa en representación de

ciertos intereses que le benefician, noción que corresponde al concepto de

condiciones uniformes como requisito indispensable para calificar a un

interés como colectivo.

A su vez, las condiciones uniformes se pueden entender como aquellas

características que le permiten a un número plural de personas

identificarse como grupo, pues en virtud de las mismas se relacionan entre

sí. Tales condiciones uniformes adquieren relevancia cuando el grupo de

personas pretende defender un interés que les es común. Vale decir que

las condiciones uniformes no se predican únicamente del grupo cuando

sufre determinado daño, sino que, como se dijo, se configuran en el

evento de formular un interés por parte del grupo.

En suma, “en el ámbito político-administrativo la gestión pública es

colectivizada, de forma que unos pocos toman decisiones por otros

muchos. Las autoridades al tomar una decisión o no decisión implican a

todos y cada uno de los afectados de forma ineludible e incluso

sancionable. De tal forma que cada decisión colectivizada genera un

interés colectivo que atañe a todos los ciudadanos tocados en algún

aspecto por la resolución de la autoridad pública”55. Eso es muy

importante en la medida en que en el seno de los Consejos Superiores se

toman medidas de alto impacto social, como se verá más adelante. Por

55

GARCÍA DE LA CRUZ HERRERO, JUAN JOSÉ. “La defensa de intereses ante las autoridades públicas ¿Acción colectiva o acción individual? En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° 65), 1995, p. 41.

Page 61: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

61

tanto, las decisiones colectivas son una de las causas mediatas de la

formación de intereses supraindividuales.

5. FUNDAMENTO NORMATIVO, DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL

DE LA PARTICIPACIÓN

En este aparte se presentan algunas consideraciones generales relativas

al tema de la participación como sustento del ejercicio de funciones

administrativas por particulares56, desarrollando su soporte normativo,

doctrinario y jurisprudencial.

5.1. PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN

La participación desde el punto de vista jurídico surge de principios

establecidos tanto en la Constitución como en normas que la habilitan de

forma general y en concreto; se manifiestan, entre otras, en el ejercicio de

funciones administrativas por particulares57.

Dentro del contexto anotado surge y se entiende la concurrencia del

administrado en la administración pública, cuya fuente principal deriva,

como se dijo, de mandatos constitucionales que prescriben su inclusión

en la vida pública en general.

Desde el punto de vista constitucional es una de las finalidades

perseguidas por el Estado colombiano a partir de la Carta de 1991, y se

irriga en distintos artículos, entre los cuales se destacan:

56

La posición según la cual el ejercicio de funciones administrativas por particulares es una concreción del principio participativo. Véase Corte Constitucional, Sentencias T-497 de 2000 y C-1508 de 2000, entre otras. 57

Sobre las distintas formas de participación en la Constitución de 1991, puede verse: SÁNCHEZ TORRES, CARLOS ARIEL. Participación Ciudadana en Colombia. Medellín. Diké, 1993.

Page 62: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

62

PREÁMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA

En ejercicio de su poder soberano, representado por sus

delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la

protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la

Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el

trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,

dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que

garantice un orden político, económico y social justo, y

comprometido a impulsar la integración de la comunidad

latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

Artículo 1º. Colombia es un Estado social de derecho, organizado

en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía

de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el

trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general.

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la

conformación, ejercicio y control del poder político.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o

privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la

instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas

Page 63: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

63

democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la

participación ciudadana.

Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y

servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la

información que debe suministrarse al público en su

comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la

producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten

contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a

consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación

de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio

de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este

derecho las organizaciones deben ser representativas y observar

procedimientos democráticos internos.

Artículo 95. Son deberes de la persona y del ciudadano:

Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.

De la participación democrática y de los partidos políticos

Capitulo 1: De las formas de participación democrática.

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en

ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la

consulta popular, el cabildo.

Artículo 242. Los procesos que se adelanten ante la Corte

Constitucional en las materias a que se refiere este título, serán

regulados por la ley conforme a las siguientes disposiciones:

Page 64: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

64

1. Cualquier ciudadano podrá ejercer las acciones públicas

previstas en el artículo precedente, e intervenir como

impugnador o defensor de las normas sometidas a control en

los procesos promovidos por otros, así como en aquéllos para

los cuales no existe acción pública.

Artículo 270. La ley organizará las formas y los sistemas de

participación ciudadana que permitan vigilar la gestión

pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y

sus resultados.

Advertimos que mediante la Ley Estatutaria 134 de 1994, se

regularon los mecanismos de participación ciudadana en

Colombia. Las normas citadas regulan la participación ciudadana

en general, pero vale decir, que las mismas también propician la

participación del administrado en la administración.

Artículo 273. A solicitud de cualquiera de los proponentes, el

Contralor General de la República y demás autoridades de control

fiscal competentes, ordenarán que el acto de adjudicación de una

licitación tenga lugar en audiencia pública.

Los casos en que se aplique el mecanismo de audiencia pública,

la manera como se efectuará la evaluación de las propuestas y

las condiciones bajo las cuales se realizará aquella, serán

señalados por la ley.

Artículo 318. Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y

asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los

asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus

Page 65: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

65

municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en

corregimientos en el caso de las zonas rurales.

En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta

administradora local de elección popular, integrada por el número

de miembros que determine la ley, que tendrá las siguientes

funciones:

1. Participar en la elaboración de los planes y programas

municipales de desarrollo económico y social y de obras

públicas.

2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en

su comuna o corregimiento y las inversiones que se realicen

con recursos públicos.

3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades

nacionales, departamentales y municipales encargadas de la

elaboración de los respectivos planes de inversión.

4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto

municipal.

5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras

autoridades locales. Las asambleas departamentales podrán

organizar juntas administradoras para el cumplimiento de las

funciones que les señale el acto de su creación en el territorio

que este mismo determine.

Page 66: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

66

Artículo 374. La Constitución Política podrá ser reformada por

el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo

mediante referendo.

La participación administrativa, que según TAFUR GALVIS, tiene las

siguientes modalidades:

La procedimental, que se ejerce a través del derecho de petición y

el derecho a pedir informaciones (C.N., art. 23).

La participación en los procesos educativos (C.N., arts. 45 y 68).

La participación ciudadana efectiva en la discusión de los planes

de desarrollo y modificaciones correspondientes, sujeto todo a la

correspondiente ley orgánica del plan (C.N., art. 342).

Participación en la prestación y control de los servicios públicos

(C.N., art. 369).

La participación en la regulación de la calidad de los bienes y

servicios (C.N., art. 78).

Como resulta evidente, la Constitución de 1991 no fue ajena a la

participación. Por el contrario, reconoció la democracia participativa

como un principio con validez material, que debe tenerse en cuenta en

cualquier desarrollo ulterior de ésta.

Page 67: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

67

5.2. LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN

Acerca del alcance de la democracia participativa, la Corte

Constitucional58 desde sus primeras sentencias expresó:

La democracia participativa como principio, finalidad y forma de

gobierno (CP Preámbulo, arts. 1 y 2) exige la intervención de los

ciudadanos en todas las actividades confiadas a los gobernantes

para garantizar la satisfacción de las necesidades crecientes de la

población. Sin la participación activa de los ciudadanos en el

gobierno de los propios asuntos, el Estado se expone a una

pérdida irrecuperable de legitimidad como consecuencia de su

inactividad frente a las cambiantes y particulares necesidades de

los diferentes sectores de la sociedad.

Para hacer realidad el fin esencial de Estado de “facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la

vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”

(CP art. 2), el Constituyente previó la posibilidad de que la

ciudadanía participe, a través de organizaciones representativas

de usuarios y consumidores, en el proceso legislativo de

regulación de los servicios públicos (CP art. 78), así como en la

gestión y fiscalización de las empresas estatales encargadas de

su prestación (CP arts. 369 y 48 transitorio). La Constitución no

consagra un derecho fundamental a participar en la toma de

decisiones administrativas en materia de servicios públicos.

Corresponde al legislador consagrar tales derechos y desarrollar

los mecanismos de participación de conformidad con el marco

constitucional que regula la materia.

58

Corte Constitucional, Sentencia C-454 de 1993, M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.

Page 68: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

68

En este mismo sentido, la Corte razonaba así:

El principio de participación democrática expresa no sólo un

sistema de toma de decisiones, sino un modelo de

comportamiento social y político, fundamentado en los principios

del pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y

libertades así como en una gran responsabilidad de los

ciudadanos en la definición del destino colectivo. El concepto de

democracia participativa lleva ínsita la aplicación de los principios

democráticos que informan la práctica política a esferas diferentes

de la electoral. Comporta una revaloración y un dimensionamiento

vigoroso del concepto de ciudadano y un replanteamiento de su

papel en la vida nacional. No comprende simplemente la

consagración de mecanismos para que los ciudadanos tomen

decisiones en referendos o en consultas populares, o para que

revoquen el mandato de quienes han sido elegidos, sino que

implica adicionalmente que el ciudadano puede participar

permanentemente en los procesos decisorios no electorales que

incidirán significativamente en el rumbo de su vida. Se busca así

fortalecer los canales de representación, democratizarlos y

promover un pluralismo más equilibrado y menos desigual. La

participación concebida dentro del sistema democrático a que se

ha hecho referencia, inspira el nuevo marco sobre el cual se

estructura el sistema constitucional del Estado colombiano. Esta

implica la ampliación cuantitativa de oportunidades reales de

participación ciudadana, así como su recomposición cualitativa en

forma que, además del aspecto político electoral, su espectro se

proyecte a los planos de lo individual, familiar, económico y social.

Page 69: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

69

5.3. LA MAGNITUD DE LA PARTICIPACIÓN SEGÚN LA DOCTRINA

QUINCHE RAMÍREZ59 explica las dimensiones jurídicas de la participación en

varios niveles, al afirmar que “ (I) La participación como el marco en el que

habrán de ser desarrollados los fines, los valores y los principios

constitucionales, tal y como lo establece el Preámbulo de la Constitución.

(II) La participación como un principio constitucional, desarrollado tanto al

modo de la democracia participativa o directa, como el de la democracia

representativa o indirecta, de acuerdo con lo normado en el artículo 3º de

la Constitución. (III) La participación como un derecho fundamental

contenido en el artículo 40 de la Carta, donde se establecen siete

modalidades para participar en la conformación, el ejercicio y el control del

poder público. (IV) La enunciación y desarrollo de los mecanismos de

participación democrática, fijados en el artículo 103 de la Constitución. La

fijación normativa de estos mecanismos y su desarrollo por medio de

leyes estatutarias, resulta ser además un notable avance en técnica

jurídica, la confirmación del carácter participativo de la Constitución”.

Explica MOLANO LÓPEZ que “la participación como principio presupone el

abandono de la dicotomía interés público-interés particular, porque

independientemente del interés o motivación que le asista a una persona

o grupo para intervenir, el solo hecho de invocar una competencia estatal

da por supuesto una confluencia de tales intereses”. Y luego agrega que

“tal principio forma parte inevitable de la conducción de los destinos

públicos y, por ende, se convierte en una técnica determinante de la

transformación del derecho público que invoca la necesaria intervención

de los ciudadanos en las actividades y procedimientos estatales y afecta

59

QUINCHE RAMÍREZ, MANUEL FERNANDO. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez-Ediciones Rosaristas, 2008, p. 41.

Page 70: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

70

los actos jurídicos del poder, como condición de validez e

interpretación”60.

El mismo autor, además de calificar la participación como un principio, la

destaca como derecho en diversos ámbitos de la vida ciudadana,

igualmente como deber ciudadano y también como técnica de actuación

en el plano socio-económico, como instancias de fomento e instancias

consultivas, además del plano social y cultural.

Por su parte, ARAÚJO OÑATE61 explica que “cuando la Constitución

contempla mecanismos de democracia participativa, es posible que el

hombre pueda participar en los procesos de decisiones fundamentales del

Estado. También la Constitución puede permitir que los asociados del

Estado puedan participar en las gestiones de la administración pública o

controlarla. La apertura de tales espacios de participación se justifica en la

medida en que a los miembros del Estado les interesa que las finalidades

de la organización política a la que pertenecen sean alcanzadas, a la vez

que con su actuar legitima funcionalmente el ejercicio del poder, con lo

cual fortalece la democracia”.

De todo lo anterior se concluye con claridad que la orientación

participativa de la Constitución no tiene un carácter puramente accidental,

sino que constituye uno de los fundamentos insustituibles de su

estructura, lo que explica su consagración como principio constitucional.

Por principio puede entenderse aquella de forma muy general, y a efectos

del presente trabajo, toda “norma que expresa los valores superiores de

60

MOLANO LÓPEZ, ROBERTO. Trasformación de la Función Administrativa. Bogotá. Universidad Javeriana, 2005, p. 118. 61

RESTREPO MEDINA, MANUEL ALBERTO; SÁNCHEZ TORRES, CARLOS ARIEL; ARAÚJO OÑATE, ROCÍO; PEÑA GONZÁLEZ, EDILBERTO y DINEIGER, PETER. Control Fiscal Territorial, construcción de un modelo de contraloría tipo. Bogotá. Universidad del Rosario, 2008, p. 141.

Page 71: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

71

un ordenamiento jurídico (y que son el reflejo de una determinada forma

de vida)”62.

Otro principio constitucional consagrado en el artículo 1º de la Carta que

habilita la participación en la vida económica y social es el pluralismo63,

por cuanto reconoce que la participación obra en función de concepciones

diversas que obedecen a intereses que deben conciliarse de la mejor

forma, para lograr una efectiva participación de los administrados y la

ciudadanía en general.

Este punto lo anota el profesor SÁNCHEZ MORÓN64 con gran precisión, así:

“Para esta categoría conceptual más estrecha interesa el reconocimiento

jurídico de una pluralidad de intereses sociales de diverso tipo, calificados

como intereses y como colectivos. Supone aceptar que el interés público

no es unitario, ni generalizado, aun menos universal si se acepta la

heterogeneidad de intereses públicos”.

Es aquí donde la idea de participación y de pluralismo adquiere relación

con el concepto de interés general, en tanto que, como anota QUINCHE,

“esta última expresión «interés general», es uno de esos enunciados que

adolecen de «indeterminación semántica», pues el significado de la

expresión puede ser satisfecha de múltiples maneras, y lo que es más

problemático, desde múltiples intereses, algunos de ellos ilegítimos”65.

62

ATIENZA, MANUEL y MANERO, JUAN. “Sobre regalas y principios”. En: Revista Doxa. N° (10), 1991, p. 104. 63

Sobre el concepto de pluralismo ver: DE PÁRAMO, JUAN RAMÓN. “Liberalismo, pluralismo y coacción”. En: Revista Doxa Filosofía del Derecho. N° (11), 1992, pp. 87-116. 64

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL. La participación del ciudadano en la Administración Pública. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales, 1981. 65

QUINCHE. Op. cit., p. 79.

Page 72: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

72

Partiendo de la anterior reflexión, se vislumbra que el crecimiento del

principio participativo y el pluralismo, como conceptos constitucionales,

tienen una muy cercana relación con el concepto de interés general,

atendiendo a que entre mayor pluralidad de intereses habilitados para

participar en decisiones públicas, mayor dificultad tendrá la determinación

del denominado interés general. El principio de participación trae como

consecuencia que el Estado vincule una mayor cantidad de intereses en la

fijación del contenido de dicho interés.

Para la Corte Constitucional66 hay una relación de conexidad innegable

entre el principio de participación y el pluralismo, en tanto que son normas

que expresan valores social y políticamente relevantes. Esta relación la

expresa la Corte cuando afirma que “La relación inescindible que se

establece entre el pluralismo y la participación en una democracia

constitucional como la colombiana, trae como consecuencia inmediata la

necesidad de que el sistema representativo refleje al máximo, en su

conformación, las distintas alternativas políticas que plantea la sociedad”.

5.4. LA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA CONFORME A LA JURISPRUDENCIA

La Corte Constitucional, en Sentencia C-089 de 1994, hizo una afortunada

síntesis de la participación a lo largo del ordenamiento constitucional, en

los siguientes términos:

Las relaciones entre el Estado y los particulares se desenvuelven

en un marco jurídico, democrático y participativo como claramente

aparece en el preámbulo de la Constitución y es reiterado en el

Título I de los principios fundamentales. El artículo 1º de la

Constitución define a Colombia como un Estado social de derecho

66

Corte Constitucional, Sentencia C-169 de 2001, M.P.: Carlos Gaviria Díaz.

Page 73: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

73

organizado en forma de república democrática, participativa y

pluralista, mientras que el artículo 2º establece dentro de los fines

esenciales del Estado el de facilitar la participación de todos en

las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación. Los principios de soberanía

popular (C.N., art. 3º), de primacía de los derechos inalienables

de la persona (C.N., art. 5º), de diversidad étnica y cultural (C.N.,

art. 7º) y de respeto a la autodeterminación de los pueblos (C.N.,

art. 9º) constituyen junto con los anteriores el ideario axiológico

que identifica el sistema jurídico colombiano y le otorga su

indiscutible carácter democrático y participativo, presente en los

distintos escenarios, materias y procesos de la vida institucional y

social del país.

En materia del ejercicio del poder político y social por parte de las

personas, la Constitución de 1991 representa la transferencia de

extensas facultades a los individuos y grupos sociales. El derecho

a la igualdad, la libertad de expresión, el derecho de petición, el

derecho de reunión, el derecho de información o el derecho de

acceder a los documentos públicos, entre otros, permiten a los

ciudadanos una mayor participación en el diseño y funcionamiento

de las instituciones públicas. Los mecanismos de protección de

los derechos fundamentales por su parte han obrado una

redistribución del poder político en favor de toda la población con

lo que se consolida y hace realidad la democracia participativa.

Los instrumentos de participación democrática garantizados en la

Constitución no se limitan a la organización electoral sino que se

extienden a todos los ámbitos de la vida individual, familiar, social

y comunitaria.

Page 74: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

74

En lo relacionado con el tema que se viene tratando en este trabajo, es

importante destacar que la dimensión de la participación tiene incidencia

directa en el sector privado, y en concreto en los gremios de diversa índole

que deben observar la aplicación del principio constitucional. En la misma

sentencia arriba citada expresó la Corte:

En cuanto a la democratización de las organizaciones privadas, la

Constitución exige de los colegios profesionales, de los sindicatos

y de los gremios una estructura interna y un funcionamiento

acordes con los principios democráticos (C.N., arts. 26 y 39), y así

mismo obliga a las organizaciones deportivas a adoptar una

estructura y propiedad democráticas (C.N., art. 52). Es deber del

Estado contribuir a la Constitución de mecanismos democráticos

que operen dentro de las asociaciones profesionales, cívicas,

sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común

no gubernamentales de manera que se ejerza un control y

vigilancia más efectivos de la gestión pública desarrollada por

aquéllas (C.N., art. 103).

Por último, y estableciendo el alcance del principio objeto de estudio, la

Corte concluye:

La breve relación anterior de las normas constitucionales y su

correspondiente alcance jurisprudencial sobre lo cual edifica la

democracia participativa, es suficiente para comprender que el

principio democrático que la Carta prohíja es a la vez universal y

expansivo. Se dice que es universal en la medida en que

compromete variados escenarios, procesos y lugares tanto

públicos como privados y también porque la noción de política que

lo sustenta se nutre de todo lo que vitalmente pueda interesar a la

persona, a la comunidad y al Estado y sea por tanto susceptible

Page 75: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

75

de afectar la distribución, control y asignación de poder social. El

principio democrático es expansivo pues su dinámica lejos de

ignorar el conflicto social lo encauza a partir del respeto y

constante reivindicación de un mínimo de democracia política y

social que, de conformidad con su ideario, ha de ampliarse

progresivamente conquistando nuevos ámbitos y profundizando

permanentemente su vigencia, lo que demanda por parte de los

principales actores públicos y privados un denodado esfuerzo

para su efectiva construcción.

En suma, la participación es un principio con validez material que

condiciona el ejercicio del poder en todos sus niveles. Con respecto a su

fuente puede decirse que tiene una mediata o directa y una inmediata o

indirecta. La primera se refiere a la normas de orden constitucional que

habilitan la participación en los diversos ámbitos objeto de su aplicación, y

la segunda tiene que ver con el conjunto de normas de rango legal que

desarrollan o concretan el principio de participación. De forma general ya

se revisaron las normas constitucionales referentes al tema.

5.5. DESARROLLOS LEGALES DE LA PARTICIPACIÓN

Con respecto a las normas legales pueden citarse, entre otras, las

siguientes:

En primer lugar, la Ley 489 de 1998 consagró avances relevantes en

materia de participación, lo que puede evidenciarse en el Capítulo VIII, que

en su artículo 32 dispone:

Artículo 32. Todas las entidades y organismos de la

Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su

gestión acorde con los principios de democracia participativa y

Page 76: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

76

democratización de la gestión pública. Para ello podrán realizar

todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los

ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la

formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión

pública.

Entre otras podrán realizar las siguientes acciones:

1. Convocar a audiencias públicas.

2. Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestión las políticas

y programas encaminados a fortalecer la participación ciudadana.

3. Difundir y promover los mecanismos de participación y los

derechos de los ciudadanos.

4. Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de

asociación de intereses para representar a los usuarios y

ciudadanos.

5. Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan.

6. Aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la

función administrativa.

Además de lo anterior, la misma Ley regula procedimientos concretos con

el objeto de materializar el principio participativo, al prever la realización de

audiencias públicas por parte de la administración o a solicitud de los

interesados en el evento en que las decisiones administrativas afecten o

puedan afectar intereses colectivos, como lo dispone el artículo 3367. Bajo

67

“Artículo 33. Cuando la administración lo considere conveniente y oportuno, se podrán convocar a audiencias públicas en las cuales se discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos. ”Las comunidades y las organizaciones podrán solicitar la realización de audiencias públicas, sin que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la administración. En todo caso, se explicarán a dichas organizaciones las razones de la decisión adoptada.

Page 77: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

77

esta misma perspectiva, el artículo 3468 erige como obligación de la

administración facilitar las asociaciones de los particulares con miras a

realizar un control social de las actuaciones administrativas, mediante la

conformación de veedurías ciudadanas, entre otros instrumentos.

De otra parte, y de forma general, pueden citarse una gran cantidad de

normas que se refieren al tema participativo, entre las cuales se destacan:

Ley 142 de 1994, sobre servicios públicos, y en concreto sobre la

participación en su prestación y control por parte de los ciudadanos.

Ley 720 de 2001, la cual, según lo prescribe su artículo 1º, “la

presente ley tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la

Acción Voluntaria como expresión de la participación ciudadana, el

ejercicio de la solidaridad, la corresponsabilidad social, reglamentar

la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y

regular sus relaciones”.

Ley 80 de 1993, sobre contratación pública, que establece que todo

contrato celebrado por la administración estará sujeto a la vigilancia

ciudadana (art. 66).

Decreto-Ley 267 de 2000, el cual reestructuró la Contraloría

General de la República, y prevé en su actual organización una

contraloría delegada para la participación ciudadana.

”En el acto de convocatoria a la audiencia, la institución respectiva definirá la metodología que será utilizada”. 68

“Artículo 34. Cuando los ciudadanos decidan constituir mecanismos de control social de la administración, en particular mediante la creación de veedurías ciudadanas, la administración estará obligada a brindar todo el apoyo requerido para el ejercicio de dicho control”.

Page 78: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

78

Ley 99 de 1993, sobre medio ambiente, señala que su manejo será

descentralizado, democrático y participativo, participación que se

concreta en los artículos 69, 76 y 102.

Ley 100 de 1993, sobre Sistema de Seguridad Social Integral,

dispone en su artículo 153 que se debe estimular la participación de

los usuarios en la organización y control de las instituciones del

sistema.

Ley 62 de 1993, prevé las comisiones municipales de policía y

participación ciudadana, las cuales canalizan los reclamos que se

presenten sobre el comportamiento de la Policía.

Ley 87 de 1993, sobre control interno, señala que se deben

establecer mecanismos para facilitar el control ciudadano.

Ley 131 de 1994, sobre revocatoria del mandato como mecanismo

de participación ciudadana.

Ley 134 de 1994, sobre mecanismos de participación ciudadana,

los cuales son descritos en su articulado.

Ley 190 de 1995 o Estatuto Anticorrupción, la que creó la comisión

ciudadana de lucha contra la corrupción y el fondo para la

participación ciudadana.

Page 79: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

79

6. FUNDAMENTO NORMATIVO Y DOCTRINARIO DEL EJERCICIO DE

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS POR PARTICULARES

6.1. PRECISIONES CONCEPTUALES

Establecido en forma general el contexto de la participación como principio

vinculante, es importante el estudio de figuras que habilitan la intervención

de particulares en órganos de la administración o en la atribución de

funciones administrativas a particulares, como concreción del principio en

estudio. Conviene entonces precisar algunas modalidades de la

participación en la administración.

Al respecto SÁNCHEZ TORRES69 explica que “la participación administrativa

puede ser interna o externa, según quienes participan estén o no en la

administración.

Se entiende por participación interna la intervención de quienes trabajan

en la administración en el proceso de formación de la decisión

administrativa. Es la participación de los funcionarios y los trabajadores al

servicio de la Administración, no en su propia actividad sino en defensa de

sus intereses.

La participación externa se refiere a la intervención de los individuos y

grupos sociales exteriores a la organización administrativa, en las

funciones, decisiones y actividades formalmente consideradas como

administrativas.

Esta clase de participación puede ser a su vez el ejercicio privado de

funciones públicas, es decir, la realización de funciones públicas por un

69

SÁNCHEZ TORRES, CARLOS ARIEL. Participación ciudadana y comunitaria. Bogotá. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2000, p. 69.

Page 80: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

80

particular. El particular actúa en su propio beneficio patrimonial y organiza

la función administrativa bajo el control de la administración, que sólo fija

los principios rectores y ejerce el control externo sobre la misma.

Como se advirtió en la primera parte, no sólo las formas participativas se

reducen a las mencionadas, sino que la participación administrativa

encuadra en modalidades disímiles que bien vale la pena revisar.

La participación pericial, que consiste en la entrega de conceptos

técnicos a la administración por parte de un particular u

organización determinada.

La ya mencionada participación procedimental, cuyo vehículo es

el derecho de formular peticiones ante los órganos administrativos,

que consiste en que el administrado debe ser oído en el proceso de

formación de la decisión administrativa. Sobre el principio de

participación procedimental BREWER-CARÍAS70 cita como ejemplo de

su consagración legal la Ley Peruana, que en el artículo 1.12 prevé

que “Las entidades brindan las condiciones necesarias a todos los

administrados para acceder a la información que administren, sin

expresión de causa, salvo aquellos que afecten la intimidad

personal, las vinculadas a la seguridad nacional o los que

expresamente sean excluidos por Ley: y extender las posibilidades

de participación de los administrados y de sus representantes, en

aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante

cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de acceso a

la información y la presentación de opinión” (negrillas fuera del

texto).

70

BREWER-CARÍAS, ALAN. Principios del procedimiento administrativo en América Latina. Bogotá. Legis, 2003, p. 70.

Page 81: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

81

La participación procedimental puede revestir diversas formas ya

que, como se dejó claro, los modelos de participación administrativa

pueden ser mixtos, es decir, determinadas formas participativas

pueden “mezclar” diversos tipos o formas de intervención en la

Administración Pública. Este es el caso de la participación

consultiva, en donde la administración en la etapa de formación de

la decisión, consulta previamente a los interesados en el primer

caso, o acuerda de forma directa el contenido de la decisión con los

representantes de determinados intereses.

Estas son las formas relevantes de la participación para efectos del

trabajo, no obstante la doctrina ha desarrollado una gran variedad de

formas en las que se puede concretar el principio de participación, tal es el

caso de la participación directa, individual o funcional.

Para efectos del tema propuesto, es de necesaria mención la

participación colectiva, en tanto que el marco teórico expuesto en la

primera parte explica las causas del creciente influjo de actores colectivos

en decisiones propias de la administración, por lo cual suministrar un

concepto de participación grupal o colectiva resulta relevante en el trabajo.

Dicho concepto (participación colectiva) ha sido entendido por la

doctrina como “aquella que se realiza a través de grupos o estructuras

sociales organizadas y que puede ser: a) organizaciones corporativas. b)

organizaciones comunitarias no corporativas. c) organizaciones de

intereses colectivos. d) comisiones mixtas de planificación. e) Consejos

económicos y sociales”71.

Es preciso tener en cuenta que las organizaciones corporativas son, a su

vez, representativas de intereses colectivos y que su participación, en

71

SÁNCHEZ TORRES. Op. cit., p. 72.

Page 82: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

82

ciertos casos, está autorizada en consejos económicos o sociales, como

es el caso de los Consejos Superiores de la Administración, en los que se

ven representados dichos intereses por gremios determinados.

Ahora bien, el concepto de participación colectiva tiene una estrecha

relación con la participación orgánica, de modo que en situaciones

concretas los grupos de interés se integran a la estructura de la

administración con el fin de exponer sus puntos de vista y de direccionar

ciertas decisiones a su precisa conveniencia.

La participación institucional (orgánica) se entiende en contraposición a

la participación funcional, en la medida en que en el primer caso el sujeto

o grupo se vincula a la estructura administrativa que se encuentre

habilitada legalmente para tal fin, es decir, es una participación endógena.

Como ejemplo tipo de la participación orgánica se tiene la concurrencia

gremial en los Consejos Superiores de la Administración en tanto que en

la segunda (participación funcional) el sujeto o grupo participa en

funciones propias de los órganos estatales pero sin necesidad de inserción

en su estructura, de tal manera que se ejercen las funciones con la

vigilancia estatal pero de forma autónoma; este es el caso de las Cámaras

de Comercio o los Curadores Urbanos.

6.2. FUNDAMENTO NORMATIVO

El ejercicio de funciones administrativas por particulares constituye una

aplicación concreta del principio de participación, comoquiera que dicho

principio se hace extensivo a mandantes constitucionales que habilitan la

participación de los mismos en tareas consideradas propias de la

administración. Este tipo de participación se concreta en la atribución de

una función específica a una determinada organización privada para que

Page 83: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

83

la ejerza conforme a los mandatos y principios que inspiran la función

administrativa.

El ejercicio de funciones administrativas por particulares tiene fundamento

constitucional en los artículos 123 y 210 de la Carta72, que disponen:

Artículo 123. Son servidores públicos los miembros de las

corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado

y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por

servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la

comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la

Constitución, la ley y el reglamento.

La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que

temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su

ejercicio.

Artículo 210. Las entidades del orden nacional descentralizadas

por servicios sólo pueden ser creadas por ley o por autorización

de ésta, con fundamento en los principios que orientan la

actividad administrativa.

Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en

las condiciones que señale la ley.

72

Es importante tener presente que la doctrina ha precisado algunas diferencias conceptuales en cuanto la interpretación de los artículos 210 y 123 de la Carta, en tanto que se refieren a ámbitos diferenciados por su contenido. Al respecto, y ya que el tema rebasa el propósito del presente escrito, puede verse la obra ya citada del profesor MOLANO LÓPEZ. Op. cit., p. 330.

Page 84: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

84

La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades

descentralizadas y la responsabilidad de sus presidentes,

directores o gerentes.

De otra parte, y bajo la misma perspectiva, el artículo 365 de la

Constitución Política en materia de servicios públicos establece:

Artículo 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad

social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación

eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que

fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o

indirectamente, por comunidades organizadas, o por

particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el

control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de

soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada

por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por

iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas

actividades estratégicas o servicios públicos, deberán indemnizar

previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley,

queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.

En desarrollo de estos textos constitucionales el artículo 110 de la Ley

489 de 1998 señala que las personas naturales y jurídicas privadas

podrán ejercer funciones administrativas, salvo disposición legal en

contrario, bajo las siguientes condiciones:

La regulación, el control, la vigilancia y la orientación de la función

administrativa corresponderá en todo momento, dentro del marco

legal a la autoridad o entidad pública titular de la función la que,

Page 85: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

85

en consecuencia, deberá impartir las instrucciones y directrices

necesarias para su ejercicio.

Sin perjuicio de los controles pertinentes por razón de la

naturaleza de la actividad, la entidad pública que confiera la

atribución de las funciones ejercerá directamente un control sobre

el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas

que deban ser observados por el particular.

Por motivos de interés público o social y en cualquier tiempo, la

entidad o autoridad que ha atribuido a los particulares el ejercicio

de las funciones administrativas puede dar por terminada la

autorización.

La atribución de las funciones administrativas deberá estar

precedida de acto administrativo y acompañada de convenio, si

fuere el caso.

El procedimiento que se describe a continuación deberá observarse,

según lo dispuesto en los artículos 111 al 114 de la citada ley:

Expedición de acto administrativo, decreto ejecutivo, en el caso de

las entidades descentralizadas, que será sometido a la

aprobación del presidente de la república, o por delegación del

mismo, de los ministros o directores de departamento

administrativos, de los gobernadores, de los alcaldes, según el

orden a que pertenezca la entidad u organismo, mediante la cual

se determine:

a) Las funciones específicas que encomendará a los particulares.

Page 86: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

86

b) Las calidades y requisitos que deben reunir las entidades o

personas privadas.

c) Las condiciones del ejercicio de las funciones.

d) La forma de remuneración, si fuere el caso.

e) La duración del encargo y las garantías que deben prestar los

particulares con el fin de asegurar la observancia y la aplicación

de los principios que conforme a la Constitución Política y a la ley

gobiernan el ejercicio de las funciones administrativas.

La celebración de convenio, si fuere el caso, cuyo plazo de

ejecución será de cinco (5) años y para cuya celebración la

entidad o autoridad deberá:

Elaborar un pliego o términos de referencia, con fundamento en el

acto administrativo expedido y formular convocatoria pública para

el efecto teniendo en cuenta los principios establecidos en la ley

80 de 1993 para la contratación por parte de entidades estatales.

Pactar en el convenio las cláusulas excepcionales previstas en la

Ley 80 de 1993 y normas complementarias, una vez seleccionado

el particular al cual se conferirá el ejercicio de las funciones

administrativas.

La celebración del convenio y el consiguiente ejercicio de

funciones administrativas no modifica la naturaleza ni el régimen

aplicable a la entidad o persona privada que recibe el encargo de

ejercer funciones administrativas. No obstante, los actos

unilaterales están sujetos en cuanto su expedición, y requisitos

externos e internos, a los procedimientos de comunicación e

impugnación a las disposiciones propias de los actos

administrativos. Igualmente si se celebran contratos por cuenta de

Page 87: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

87

las entidades privadas, los mismos se sujetarán a las normas de

contratación de las entidades estatales.

Los representantes legales de las entidades privadas o de

quienes hagan sus veces encargadas del ejercicio de funciones

administrativas están sometidos a las prohibiciones e

incompatibilidades aplicables a los servicios públicos en relación

con la función conferida.

Los representantes legales y los miembros de las juntas directivas

u órganos de decisión de las personas jurídicas privadas que

hayan ejercido funciones administrativas, no podrán ser

contratistas ejecutores de las decisiones en cuya regulación y

adopción hayan participado.

La entidad pública que confiera la atribución de las funciones

ejercerá directamente un control sobre cumplimiento de las

finalidades, objetivos, políticas y programas que deban ser

observados por el particular. La posibilidad de prorrogar estos

convenios fue declarada inexequible por la Corte Constitucional73.

Como se puede apreciar el legislador cumplió con la obligación que le

impuso la Constitución con el propósito de determinar el régimen aplicable

a los particulares que temporalmente desempeñen funciones

administrativas y la consiguiente regulación de su ejercicio.

Ahora bien, con respecto al alcance jurisprudencial de la normativa citada,

la Corte Constitucional ha precisado el fundamento del ejercicio de

funciones administrativas por particulares en los siguientes términos:

73

Corte Constitucional, Sentencia C-166 de 1995, M.P.: Hernando Herrera Vergara.

Page 88: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

88

Al respecto debe puntualizarse que el acrecentamiento de las

tareas que el Estado moderno debe asumir, y en particular de

aquellas que el poder ejecutivo desempeña, condujo al

afianzamiento progresivo de una tendencia, que tuvo sus

manifestaciones iniciales en el derecho público francés, y que

justamente estriba en autorizar el ejercicio de funciones

administrativas o particulares más allá del marco de la concesión,

pues, rebosando ese ámbito limitado y tradicional, se buscó el

concurso de sectores no estatales mediante modalidades

novedosas de acción que en algunos eventos pretenden la

integración de personas particulares en las estructuras

administrativas, y en otros, favorecen la existencia de entidades

pertenecientes al sector privado a las que el Estado les asigna

determinadas funciones públicas, con el objeto de satisfacer,

por ese medio, intereses de carácter general.

En el mismo sentido señaló también la Corte Constitucional, en Sentencia

C-316 de 1995:

La ejecución de algunas funciones propias del Estado a través de

la contratación o con la participación directa de los particulares,

resulta de cierto modo una tendencia que se descubre a lo largo

de la Constitución, y que obedece al interés del constituyente de

“desoficializar” en buena parte la actividad pública apoyándose en

la participación privada como una forma de acercamiento y

colaboración mutua con finalidades productivas de diferente

índole entre los sectores públicos y privado.

Page 89: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

89

Sobre la forma en que se deben ejercer las citadas funciones, la misma

Corporación expresó:

Para los efectos de la función administrativa, las personas

jurídicas privadas deben actuar teniendo en cuenta las finalidades

señaladas en el ordenamiento jurídico y utilizando explícitamente

los medios autorizados, tales como las normas administrativas;

por tanto, los recursos económicos provenientes del ejercicio de

las funciones públicas, tienen el carácter de fondos públicos y, por

ende, están sujetos a controles específicos, entre otros el que

ejerce la Contraloría General de la República a través del control

fiscal de los particulares que manejan fondos o bienes de la

Nación.

Bajo estos supuestos, queda brevemente expuesto el fundamento

normativo de la figura del ejercicio de funciones administrativas por

particulares o descentralización por colaboración, así como algunos

pronunciamientos jurisprudenciales que determinan su alcance y

condiciones.

Page 90: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

90

CAPÍTULO II

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN, FUNCIÓN

ADMINISTRATIVA Y NEOCORPORATIVISMO

1. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se abordan de manera relacional los conceptos

explicados con ocasión de los dos capítulos precedentes, de tal manera

que se analizan aspectos relativos al influjo de particulares en decisiones

administrativas y las funciones de algunos Consejos en los que hay

participación gremial concreta, con el objeto de establecer sus relaciones

con dichos órganos.

Para este propósito se propone, en primer término, un análisis de la

regulación legal vigente, con el fin de concluir si las funciones conforme a

la definición legal de dichos Consejos son ámbitos decisorios o

simplemente consultivos, con las consecuencias jurídicas que ello

conlleva, y, partiendo de la exposición general que se hizo en el capítulo

anterior sobre los antecedentes de dichos órganos tanto en la reforma

Page 91: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

91

administrativa de 1960 como en la reforma administrativa de 1968, hasta

la regulación actual que es en la cual el estudio centra su interés.

No sobra advertir nuevamente, que si bien el análisis histórico-normativo

se refiere a los Consejos Superiores en general, el eje central del trabajo

gira en torno a los Consejos Superiores en que se advierte la presencia

de particulares, o del sector privado como concreción de la teoría

sociológica expuesta en el primer aparte.

Con el propósito de presentar casos concretos previstos en normas

legales en los que se pueda evidenciar la participación de los

administrados en órganos propios de la administración, el caso de los

Consejos Superiores de la Administración reviste una gran importancia,

comoquiera que su colaboración en dichos entes es considerable y

traduce la presencia gremial en la administración, como ejemplos

contundentes de participación orgánica.

De esta suerte, se propone un marco general de los Consejos Superiores

de la Administración, para luego hacer una breve relación de aquellos que

tienen alguna participación particular o gremial, además de un análisis de

las funciones que a ellos se han asignado por diversas fuentes y sus

consecuencias jurídicas.

Page 92: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

92

2. ANTECEDENTES NORMATIVOS DE LOS CONSEJOS SUPERIORES

DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1. LA LEY 19 DE 1958

Los Consejos Superiores de la Administración74 se originaron en la Ley 19

de 1958 sobre reforma administrativa, servicio civil y carrera

administrativa, los cuales aparecieron bajo la denominación de Consejos

Nacionales, con algunas funciones análogas a las que hoy en día ejercen

los Consejos Superiores de la Administración.

La norma citada en el capítulo I, al referirse a los organismos de dirección

económica y planeación, crea en el artículo 2° el Consejo Nacional de

Política Económica y Planeación (hoy CONPES), disponiendo al

respecto lo siguiente:

Artículo 2°. Para coadyuvar al desarrollo del plan contemplado en

el artículo anterior, créase un Consejo Nacional de Política

Económica y Planeación que, bajo la personal dirección del

Presidente de la República, y sin perjuicio de las atribuciones

constitucionales del Congreso, estudie y proponga la política

económica del Estado y coordine sus diferentes aspectos, lo

mismo que las actividades de los organismos encargados de

74

En el informe “Reorganización de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Colombia”

dirigido por el profesor Lauchlin Currie no se encuentra en antecedente próximo sobre los Consejos Superiores de la Administración No obstante si hace énfasis en la necesidad de ampliar el horizonte planificador del gobierno, al que le asigna serias deficiencias para la época, y sugiere crear la oficina de Planificación de recursos en el despacho ejecutivo del Presidente con las siguientes funciones: Cabe la pregunta si podría ser éste un antecedente remoto del Departamento Nacional de Planeación y del Conpes. De todas formas para la época del informe, 1951, ya existían organismos tales como el Consejo Superior de Educación..

Page 93: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

93

adelantarla; vigile la economía nacional y el proceso de su

desenvolvimiento; intervenga como superior autoridad técnica en

la proyección de los planes generales de desarrollo económico,

los parciales referentes a la inversión y al consumo público y las

medidas de orientación de las inversiones y el consumo privados;

organice el mejor aprovechamiento de la asistencia técnica

prestada por los países amigos y las entidades internacionales y

armonice el desarrollo de los planes del sector público con la

política presupuestal y de crédito público interno y externo. El

Consejo Nacional de Política Económica y Planeación estará

integrado por el Presidente de la República, uno por el Senado y

otro por la Cámara de Representantes. El Senado y la Cámara

harán la elección, escogiendo los consejeros que les corresponde

designar de entre los nombres incluidos en las listas que con tal

objeto les pasará el Gobierno.

Siguiendo a YOUNES MORENO75, dicha reforma se puede resumir de la

siguiente forma:

A partir del plebiscito de 1957 se inició en el país una nueva vida

constitucional y administrativa. Fue así como en el año 1958 se expidió la

Ley 19, que tuvo por objeto dar una orientación técnica a la rama

ejecutiva. Esta reforma se emprendió durante el gobierno del doctor

Alberto Lleras Camargo, se ejecutó en los años 60 y sus propósitos

fundamentales según la propia ley fueron:

Asegurar la continuidad y la coordinación en la actividad oficial.

Obrar conforme a planes de desarrollo progresivo.

Lograr simplificación y economía en las tramitaciones oficiales.

75

YOUNES MORENO, DIEGO. Las Reformas del Estado y de la Administración Pública. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública, 2009, p. 54.

Page 94: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

94

Evitar la duplicidad de labores y las funciones paralelas.

Promover el ordenamiento racional de los servicios públicos y la

descentralización de aquellos que puedan funcionar más

eficazmente bajo la dirección de las autoridades departamentales y

municipales.

Garantizar la estabilidad y la preparación de los funcionarios

públicos.

Propiciar el ejercicio de un adecuado control administrativo.

Para alcanzar esos objetivos la Ley 19 de 1958 creó las entidades que se

señalan a continuación:

Consejo Nacional de Política Económica y Planeación.

Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos,

hoy Departamento Nacional de Planeación.

Comisión Nacional del Servicio Civil.

Departamento Administrativo del Servicio Civil (hoy denominado de

la Función Pública).

La Sala de Consulta y Servicio Civil en el Consejo de Estado.

Escuela Superior de Administración Pública.

2.2. DECRETO-LEY 550 DE 1960

Posteriormente, y en desarrollo de las facultades extraordinarias

conferidas por la Ley 19 de 1958, y dentro del desarrollo de la citada

reforma de 1960, se expidió el Decreto-Ley 550, que adoptó normas

generales para la reorganización de la Administración Pública, y en el

artículo 26 sobre la organización de los Ministerios dispuso, entre otros

aspectos, que “los organismos destinados a la orientación general del

ramo, que incluyan personas ajenas al Ministerio se denominarán

Consejos”.

Page 95: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

95

El capítulo VII del mencionado Decreto 550 reguló los anteriores

Consejos, adicionando su denominación, así:

Capítulo VII. Del Consejo Nacional.

Artículo 37. Son funciones de los Consejos Nacionales de que

trata el artículo 26, las siguientes:

a) Elaborar recomendaciones sobre la política o planes de

acción en el ramo respectivo;

b) Estudiar los programas anuales y a largo plazo del

Ministerio;

c) Hacer recomendaciones sobre coordinación con las

entidades dedicadas a actividades que se relacionen con las

propias del Ministerio;

d) Emitir concepto sobre programas especiales;

e) Dictar su propio reglamento.

Como puede observarse, los Consejos Nacionales son el antecedente

directo de los actuales Consejos Superiores de la Administración, en tanto

que cumplen funciones de recomendación para la elaboración de políticas

en un ramo respectivo, además de variadas funciones consultivas como

órganos con nivel de planeación dentro de la estructura administrativa. Es

fácil advertir la similitud de sus funciones con las consagradas en las

normas actuales.

Así, pues, esta reforma aporta un antecedente muy importante para el

tema de estudio, pues allí aparece el Consejo Nacional de Política

Page 96: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

96

Económica y Social Planeación (CONPES), cuya importancia en la

formulación de la política económica y social nadie desconoce76.

2.3. LA REFORMA ADMINISTRATIVA DE 1968

Durante la Administración del Presidente Carlos Lleras Restrepo se

llevaron a cabo tanto reformas de orden constitucional, como reformas

administrativas de gran importancia institucional. Dentro de estas últimas

merecen atención, para los fines del presente trabajo, las modificaciones

jurídicas introducidas por el Decreto-Ley 1050 de 1968, denominado

también “Estatuto de la Administración Nacional”, y el Decreto-Ley 3130

sobre administración descentralizada, conformada por los

establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del

Estado, y las sociedades de economía mixta.

El Decreto-Ley 1050 de 1968, como se indicó, dictó normas generales

para la reorganización y el funcionamiento de la Administración Nacional y

persiguió establecer una ordenación racional de los distintos servicios y

preservar su uniformidad técnica, con normas generales que orientarán la

reorganización y funcionamiento de las diferentes dependencias de la

administración.

En tal Decreto aparece el concepto de Consejo Superior de la

Administración Pública, integrando la Rama Ejecutiva, así:

Presidencia de la República.

Ministerios y Departamentos Administrativos.

Superintendencias.

Establecimientos Públicos.

76

Pueden verse los antecedentes de esta reforma con mayor amplitud en: YOUNES

MORENO, DIEGO. Las reformas del Estado y de la Administración Pública. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública, 2009, pp. 57 y ss.

Page 97: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

97

Igualmente, dispone el artículo 1º de la citada norma sobre integración de

la Rama Ejecutiva, que “como organismos consultivos o coordinadores,

para toda la Administración o parte de ella, funcionarán con carácter

permanente o temporal, y con representantes de varias entidades

estatales y, si fuere el caso, del sector privado, los que la ley o el

Gobierno determinen. En el acto de constitución se indicará a cuál de los

entes administrativos ordinarios quedarán adscritos tales organismos”.

Esta es la disposición legal que integra a los Consejos Superiores de la

Administración como parte de la Rama Administrativa.

El artículo 16, por su parte, consagró la definición del concepto en estudio

bajo los siguientes términos:

En los Ministerios que el Gobierno determine habrá un Consejo

encargado de asesorar al Ministro en la formulación, coordinación

y ejecución de la política o planes de acción. En su composición y

funcionamiento se buscará una estrecha cooperación entre el

sector público y el sector privado y la debida coordinación tanto en

el estudio de la política, los programas de cada ramo y la

evaluación periódica de los resultados obtenidos, como en el

examen de los problemas específicos que por su importancia se

considere necesario someter al análisis del Consejo.

El Consejo Superior estará presidido por el Ministro respectivo y

de él formará parte el Viceministro, el Secretario General, y los

Gerentes o Directores de las entidades adscritas o vinculadas al

Ministerio, y a su seno podrán ser llamados funcionarios de otras

reparticiones administrativas, lo mismo que técnicos y

representantes del sector privado.

Page 98: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

98

Tales Consejos llevarán la denominación específica del Ministerio

a que corresponden, precedida de las palabras “Consejo Superior

de…”. El jefe de la Oficina de Planeación del Ministerio, o, en su

defecto, otro funcionario del mismo, será su Secretario, y de sus

deliberaciones y conclusiones se llevarán actas cuyas copias

serán enviadas a la Presidencia de la República.

Parágrafo. En los Ministerios en donde no se cree el Consejo

previsto en este artículo, podrá autorizarse el funcionamiento de

otra u otras unidades asesoras, conforme a la naturaleza de las

actividades que desarrolle el organismo.

Aquí surge un concepto muy importante que valida expresamente la

hipótesis de la participación de los gremios y sectores privados, y que

tienen desde luego sus intereses específicos, como se verá en capítulos

posteriores.

Así, pues, si bien el concepto de Consejo Superior se encuentra con

anterioridad a la reforma de 1968, es en esta reforma cuando se regula de

manera precisa la institución y se define su ubicación dentro de la rama

ejecutiva del poder, y además se deja expresa, con insistencia, la

presencia de particulares y del sector privado.

Luego de realizar este breve recuento normativo de los Consejos

Superiores de la Administración, el estudio centra su atención en el

análisis de la normativa vigente contenida en la Ley 489 de 1998. El

instrumento metodológico consiste en responder tres preguntas

estructurales, de modo que se presenta un estudio de tres aspectos

estructurales que constituyen el núcleo de las normas que consagran

dichos organismos.

Page 99: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

99

3. EL ESTATUTO ACTUAL DE ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

Al expedirse la Ley 489 de 1998, que dictó normas sobre la organización

y funcionamiento de las entidades del orden nacional, y que derogó las

normas de la Reforma de 1968, la figura de los Consejos Superiores

aparece nuevamente en la integración de la Rama Ejecutiva del Poder

Público en el orden nacional. Es así como el artículo 38 de la citada ley

dispone al respecto que:

La Rama Ejecutiva del poder público en el orden nacional, está

integrada por los siguientes organismos y entidades:

1. Del Sector Central:

a. La Presidencia de la República

b. La Vicepresidencia de la república

c. Los Consejos Superiores de la Administración

d. Los ministerios y departamentos administrativos

e. Las superintendencias y unidades administrativas especiales

sin personería jurídica.

El parágrafo 2 de este artículo precisa: “Además de lo previsto en el literal

c) del numeral 1º del presente artículo, como organismos consultivos o

coordinadores, para toda la administración o parte de ella, funcionarán

con carácter permanente o temporal y con representación de varias

entidades estatales y, si fuere el caso, del sector privado, los que la Ley

determine. En el acto de constitución se indicará el Ministerio o

Departamento Administrativo al cual quedaren adscritos tales

organismos”.

Page 100: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

100

Quiere decir lo anterior que los Consejos Superiores de la

Administración hacen parte del sector central de la Rama Ejecutiva en lo

nacional, sin perjuicio de otros organismos consultivos o coordinadores,

para toda la administración o parte de ella, y en ambos casos con la

posibilidad de que los particulares o el sector privado tengan allí su

asiento.

Sobre la definición de dichos órganos AYALA CALDAS expresa que los

Consejos Superiores de la Administración “son dependencias del ámbito

Asesor de los Ministerios y Departamentos Administrativos, incluyen

personas ajenas a cada ministerio, inclusive pueden ser particulares y son

presididos por el Ministerio respectivo”77.

La estructura de cada consejo se determina por su norma de creación,

pero se encuentran presididos por el ministro respectivo, y pueden hacer

parte del mismo el viceministro, el secretario general y los gerentes o

directores de las entidades adscritas o vinculadas al ministerio. También

pueden ser llamados funcionarios de otras reparticiones administrativas,

lo mismo que técnicos y representantes del sector privado78.

Algunos Consejos con misión especial no están relacionados con un

Ministerio o Departamento Administrativo particular, y dada su importancia

son presididos por el Presidente de la República79, como el caso del

CONPES.

Los Consejos Superiores de la Administración, como se dijo, pertenecen

al sector central de la Administración Nacional, en donde “cumplen

77

AYALA CALDAS, JORGE. Aplicaciones del derecho administrativo en Colombia. Bogotá. Doctrina y Ley, 2002, p. 151. 78

RODRÍGUEZ, LIBARDO. Estructura del Poder Público en Colombia. Bogotá. Temis, 2006, p. 98. 79

RODRÍGUEZ, LIBARDO. Op cit., p. 99.

Page 101: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

101

funciones de asesoría, coordinación, dirección, decisión o regulación”80, y

formación de políticas públicas, especialmente en materia económica,

para toda la administración o parte de ella. Además tienen la competencia

de adoptar decisiones que vinculan a las entidades estatales, y

adicionalmente adelantan funciones específicas señaladas en su norma

de creación.

Una importante precisión terminológica que puede evitar confusiones

posteriores es la anotada por HENAO HIDRÓN, quien al respecto precisa:

“con todo, las expresiones «Consejo Superior» y «Consejo Nacional» se

emplean indistintamente para referirse a los consejos propiamente

superiores de la administración, previstos en el literal c, como a los

consejos consultivos o coordinadores a que se refiere el parágrafo 2 del

mismo artículo 38. Lo cual se presta a ambigüedades que sólo podrán ser

superadas penetrando en su naturaleza y características. Los

mencionados organismos superiores, consultivos o coordinadores de la

administración, son creados por ley”81.

No obstante, se debe tener presente que la fuente de creación de los

Consejos puede ser no solamente legal sino constitucional, en este

sentido vale citar las diferencias que ello implica,

Sobre el punto Brito Ruíz82 expresa:

De estos consejos superiores se puede decir, por su parte, que los

que han sido creados directamente por la Constitución, en tanto

80

IBÁÑEZ NAJAR, JORGE ENRIQUE. Las Funciones Públicas y la Estructura del Estado para cumplirlas. Bogotá, D.C. Edición Justicia y Desarrollo Sostenible, 2006, p. 230. 81

HENAO HIDRÓN, JAVIER. La nueva reforma administrativa. Bogotá. Temis, 2004, p. 54. 82 Brito Ruíz, Fernando, Estructura del estado colombiano y de la administración pública nacional, Bogotá, Grupo editorial, Ibáñez – Universidad libre- seccional Pereira, 2010,p. 364.

Page 102: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

102

involucran al presidente de la república y a ministros y directores

de departamentos administrativos, pueden situarse en una línea

intermedia o intercalarse entre el presidente y dichos funcionarios.

Esto se hace para poder decir que en ese caso estarán por

encima de tales ministros y directores de departamentos

administrativos. En ese mismo sentido, al involucrar al presidente,

puede entenderse que las órdenes e instrucciones que emanen de

allí, cobijan a ministros directores de departamentos

administrativos y a los demás funcionarios a quiens se dirijan,

siempre que formen parte de la administración nacional.

En todo caso es necesario entender que bajo ninguna

circunstancia pueden existir consejos superiores que estén por

encima del presidente de la república.

De la misma manera es obligado señalar que si estos consejos no

son creados por la Constitución, no tendrá como atribución

impartir órdenes o instrucciones a ministros y directores de

departamentos administrativos, respetando de esa manera la

calidad de jefes de la administración que la Constitución concede

a estos funcionarios.

También factible decir que si son de creación legal, guardando la

armonía que deben mantener la estructura de la administración,

deben situarse en el reglón inferior, inmediatamente subsiguientes

al de ministros y directores de departamentos administrativos,

pudiendo situarse más abajo inclusive, si tal es la voluntad del

legislador pero nunca más arriba.

Page 103: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

103

Siguiendo esa línea de pensamiento, los de creación legal estarán

sometidos a las directrices del jefe de la administración en el área

respectiva, que, como se precisó es el ministro o director de

departamento.

Si bien la distinción es de gran importancia para el tema de los consejos

superiores de la administración, es necesario reiterar que en el presente

trabajo se analizan dos puntos que tienen relación con el tema, pero que

no constituyen su objeto central, estos temas son: (i) Se analizan

simplemente consejos de creación legal y no constitucional. (ii) Teniendo

en cuenta lo anterior, se debe precisar que – como lo propone el autor

citado – en ningún caso en el que la fuente de creación sea la ley el

consejo pueda impartir órdenes desconociendo el reparto de

competencias dispuesto en la Constitución, y la calidad de jefes de la

administración de los ministros y directores de departamento

administrativo.

De esta suerte, y para efectos de esta tesis, la utilización de los términos

Consejo Superior o Consejo Nacional se hace en el mismo sentido, en

atención a que las funciones que se radican en uno u otro encuentran

importantes similitudes, además de sostener que en ningún caso se

pueden radicar funciones que impliquen obligatoriedad de sus conceptos.

En síntesis, “son hoy en día los encargados de definir buena parte de las

políticas públicas a cargo de la administración, de coordinar y dirigir la

acción gubernamental y en otros casos de asesorar al Presidente de la

República o al Gobierno Nacional en la adopción de determinadas

políticas”83 .

83

IBÁÑEZ NAJAR, JORGE ENRIQUE. Op. cit., p. 230.

Page 104: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

104

Varias conclusiones importantes se deducen de la norma citada y los

comentarios efectuados, entre las que se destacan las siguientes:

La primera es que los Consejos Superiores de la Administración hacen

parte de la Rama Ejecutiva conforme al tenor literal del artículo, Es

importante resaltar la relación entre los conceptos de administración

pública y rama ejecutiva, teniendo en cuenta “la relación entre rama

ejecutiva y administración pública, y que este segundo concepto es más

amplio; por tanto, para su diferenciación puede decirse que la primera es

la cabeza de la administración, y que no todo lo que viene dentro de esta

última hace parte de la rama”84.

Esta distinción es importante por cuanto en este trabajo referencia alguna

a órganos del Estado que tienen la denominación de Consejos, como

Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura y Consejo Nacional

Electoral. Además de que los dos primeros integran la rama judicial y el

segundo conforma la organización electoral, no traen en su seno particular

que es un punto importante del estudio, centrado además en la rama

ejecutiva del poder público.

Ello es importante toda vez que la aplicación de la Ley no se restringe a un

criterio puramente orgánico, sino que ella también se aplica a todas las

entidades del Estado que cumplan funciones administrativas, siempre y

cuando sean compatibles con su objeto y finalidad.

Desde el punto de vista de las relaciones que se establecen entre los

consejos y los demás componentes de la rama ejecutiva, se tiene que los

84

VIDAL PERDOMO, JAIME. “La Ley 489 de 1998: la segunda gran teoría de la organización y el funcionamiento de la administración”. En: Teoría de la organización administrativa colombiana. Bogotá. Universidad del Rosario, 2006, p. 130.

Page 105: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

105

consejos no responden – a juicio de este estudio – a una relación de

jerarquía con relación a la estructura de la administración.

Sobre el punto Polo Figueroa85 afirma:

Los Consejos Superiores de la Administración. La ubicación que la

ley da a los llamados “Consejos Superiores de la Administración

jerárquica del Sector central de la Administración”, permite prever

la posibilidad de creación de nuevos organismos de asesoría

situados por encima de los Ministerios y Departamentos

Administrativos

Teniendo en cuenta que conforme a la definición legal de los órganos

estudiados estos son de naturaleza coordinadora o consultiva no

responden a una relación de jerarquía por una razón:

La primera tiene que ver con que la coordinación y la función de consulta

no responden a una idea de jerarquía, sino a la idea de administración

horizontal la que busca una coordinación entre el sector privado y el sector

público con el fin de armonizar las políticas existentes de determinados

sectores económicos. Admitir lo contrario sería reconocer que los

Consejos ejercen – contrario a la definición legal – funciones

administrativas decisorias, y por tanto, tiene una relación vertical con

respecto al Presidente como suprema autoridad administrativa.

El análisis de la teoría del neocorporativismo pone de presente esta

situación, de modo que explica de manera detallada cuales son las

relaciones entre los representantes del sector privado y los órganos de la

administración, en los cuales participan concertando ciertas políticas

importantes en materia primordialmente económicas.

85 Citado por Brito, Op. Cit. p. 364.

Page 106: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

106

El presente trabajo no estudia de manera detallada las diferencias de

dichos organismos en cuanto a su ámbito espacial o temporal (en cuanto a

que son cuerpos para parte o toda la administración, o si funcionan con

carácter permanente o temporal); simplemente se hará una breve

referencia de dichas características cuando se estime necesario.

La segunda característica es la relativa a que son organismos

consultivos o coordinadores para toda la administración o parte de ella,

lo que significa que dichos consejos son instancias que, como

consecuencia de su estructura y conformación, rinden dictamen sobre los

temas puestos a su consideración. En cuanto a su carácter de

coordinación debe decirse que concertan políticas con el fin de lograr su

unidad e uniformidad.

La tercera característica de los consejos y una de sus más importantes,

desde el punto de vista de su estudio, es la concurrencia del sector

privado en la concertación de políticas en un sector de la administración,

con lo cual se abre un importante espacio de participación orgánica que

puede traer una diversidad de consecuencias de orden jurídico.

Vale la pena entonces estudiar cada una de las características

enunciadas, que son el núcleo del presente trabajo de forma separada.

4. LOS CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN.

¿SON EXCLUSIVAMENTE ÓRGANOS CONSULTIVOS O

COORDINADORES?

El primer problema concreto es el relativo a dar respuesta a la siguiente

pregunta: ¿Son los Consejos Superiores de la Administración con

participación de particulares órganos puramente consultivos? Para

Page 107: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

107

absolver el problema planteado se hace necesario pasar revista de

algunos consejos y sus funciones concretas.

4.1. EL CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES)

4.1.1. Concepto

De acuerdo con la página institucional del CONPES86, este organismo es

“la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como

organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el

desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a

los organismos encargados de la dirección económica y social en el

Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el

desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión”.

4.1.2. Funciones

Dentro del marco general de competencias del CONPES sus funciones

pueden ser agrupadas de la siguiente forma87:

Funciones de formulación de políticas, mediante las cuales se

señalan las orientaciones generales en materia económica, social y

de planeación.

86

Como se sabe, el CONPES puede actuar de dos formas principales: la primera como CONPES en sentido general, y la segunda como CONPES social. El CONPES social funciona igual al CONPES, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Trabajo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el secretario general de la Presidencia y el director del DNP. Para efectos del trabajo no resulta importante esta distinción, en tanto que la pregunta inicial va encaminada a determinar si la diversidad de funciones de dicho consejo son meramente consultivas o no, con independencia del ámbito en que actué. 87

Esta clasificación de funciones no ha sido tomada textualmente, comoquiera que en el presente capítulo se discuten afirmaciones que están contenidas en el documento, relativas a que en ninguna de las funciones del CONPES se presentan actos administrativos. Documento editado por Legis con ocasión del estudio del régimen jurídico del CONPES, publicado por dicha editorial en el 2002.

Page 108: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

108

Funciones de coordinación, a través de las cuales colabora con el

Presidente de la República en la coordinación de las distintas

unidades ejecutoras de la política social.

Funciones consultivas, son aquellas con el estudio, concepto y

recomendación de acciones a seguir en las materias o asuntos de

su competencia legal. En estas actuaciones, por tratarse de

funciones consultivas (administración consultiva en el vocabulario

de algunos autores), no hay producción de actos administrativos.

Estos conceptos son de trámite obligatorio en la medida en que la

participación del CONPES es previa y necesaria.

Funciones de aprobación y autorización, son funciones mediante

las cuales el CONPES, por mandato legal, toma determinadas

decisiones que implican su aprobación o autorización para que

puedan ser aplicadas por la administración en su conjunto, por

sectores administrativos o por las entidades.

Este es el marco de delimitación de competencias del CONPES, las

cuales revisten una considerable intervención en diversos ámbitos

relativos a competencias administrativas, así como en la determinación y

coordinación de políticas públicas en innumerables materias. La primera

conclusión es que dicho organismo interviene de manera decidida en

ámbitos sociales muy diversos, fijando lineamientos, entre otras, en las

siguientes materias:

La primera materia asignada al CONPES, con relación a la determinación

de políticas generales, está relacionada con la política macroeconómica

del país. El Decreto 195 de 2004 le asigna dicha función en los siguientes

términos: “Son funciones principales del Departamento Nacional de

Page 109: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

109

Planeación, en su calidad de secretaría técnica del CONPES, las

siguientes: …1. Presentar para su estudio y aprobación la programación

macroeconómica anual. Varias funciones se derivan de la cláusula general

establecida en el artículo 3 que ha sido citado, las cuales se relacionan

con la preparación para la aprobación de diversas materias relativas a la

inversión pública. En el mismo sentido se atribuye por mandato legal la

denominación de autoridad nacional de planeación a dicho Consejo en

los términos de la Ley 152 de 1994 (Ley orgánica del plan), cuyo artículo 8

prevé que son: … 2. El Consejo Nacional de Política Económica y Social

(CONPES) y el CONPES Social”. En concordancia con su calidad de

autoridad de planeación, el artículo 17 de la misma disposición prevé que:

“El Director del Departamento Nacional de Planeación presentará a

consideración del CONPES el proyecto del plan en forma integral o por

elementos o componentes del mismo. El componente correspondiente al

plan de inversiones deberá contar con el concepto previo relativo a las

implicaciones fiscales del proyecto del plan, emitido por el Consejo

Superior de Política Fiscal, CONFIS. El CONPES aprobará finalmente un

documento consolidado que contenga la totalidad de las partes del plan,

conforme a la Constitución y a la presente Ley. Para estos efectos, se

realizará un CONPES ampliado con los miembros del CONPES Social y

se invitará a participar en representación de las entidades territoriales, a

cinco (5) gobernadores y cinco (5) alcaldes, en correspondencia con la

jurisdicción territorial de cada uno de los cinco CONPES que hoy existen.

Así mismo serán invitados los representantes legales de las regiones a

que se refiere el artículo 307 de la Constitución y al presidente del Consejo

Superior de la Judicatura”.

En materia de crédito público el CONPES cumple importantes funciones

para la gestión de toda operación y operaciones asimiladas a éstas de las

entidades estatales, y para las operaciones de crédito público interno y

otras relacionadas con dichas materias se requiere la aprobación del

Page 110: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

110

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, previo el concepto favorable del

organismo en estudio (Ley 80 de 1993, art. 41, parágrafo 2º).

En el campo de los empréstitos externos de la Nación, el Decreto 2681 de

1993 radica en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público la

aprobación de las mencionadas operaciones, siempre y cuando obre

concepto favorable del CONPES (art. 8º).

En cuanto al régimen de inversiones el Decreto 2348 de 1993, en su

artículo 1º, dispone que “el régimen general de inversión de capitales del

exterior en el país, de las inversiones colombianas en el exterior y las

reformas al régimen de inversiones internacionales, se fijará mediante

decreto suscrito por el Director del Departamento Nacional de Planeación,

los ministros y directores de departamento administrativo

correspondientes, dependiendo de la naturaleza de la disposición

adoptada, previo estudio y recomendaciones que sobre el particular

efectúe el Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES.

Otra importante función, relativa a la fijación de políticas públicas, tiene

que ver con el otorgamiento de subsidios a la población que se encuentre

en condiciones económicas que los hacen vulnerables, otorgando este

tipo de ayudas en materia de vivienda en los municipios de conformidad

con el artículo 3° del Decreto 1168 de 1996, el cual dispone que “de

conformidad con la Ley 60 de 1993, los subsidios se focalizarán en las

áreas geográficas de concentración de población pobre y vulnerable, de

conformidad con lo establecido en las resoluciones expedidas por el

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, para los

recursos provenientes de la participación de los municipios y distritos en

los ingresos corrientes de la Nación.

Page 111: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

111

En materia de educación el CONPES tiene amplias facultades,

comoquiera que está encargado de distribuir los recursos del sector

educativo bajo los criterios que señala la Ley 715 de 2001 entre

municipios y distritos. Así lo consagra dicha Ley en sus artículos 15 y 16.

De igual forma, la Ley asigna diversas competencias al Consejo Nacional

de Política Económica y Social en materias relativas a la determinación de

beneficiarios de programas sociales (art. 66), y en otros, como en el

ámbito de distribución de propósito general, la participación así como los

temas atinentes al Sistema General de Participaciones.

Por su parte, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) dispone con

respecto al CONPES, en su artículo 73 con relación al Proyecto Educativo

Institucional, lo siguiente: “el Gobierno Nacional establecerá estímulos e

incentivos para la investigación y las innovaciones educativas y para

aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto Educativo

Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los

criterios establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este

último caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que

implanten un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de

poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los criterios

definidos anualmente por el CONPES Social”.

En materia portuaria las funciones del CONPES tienen su fuente en la Ley

1ª de 1991, que en su artículo 23 establece: Son autoridades portuarias el

Consejo Nacional de Política Económica y Social, quien aprueba o

imprueba los planes de expansión portuaria que le presente el Ministerio

de Obras Públicas y Transporte; el Ministro de Obras Públicas y

Transporte quien programa, evalúa y ejecuta en coordinación con la

Superintendencia General de Puertos, los planes de expansión portuaria

aprobados por el CONPES. Cuando se considere necesario, la

Superintendencia General de Puertos, ejercerá sus funciones en

Page 112: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

112

coordinación con la Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa

Nacional. En el mismo sentido el artículo 24 establece. Corresponde al

Gobierno Nacional, por recomendación del Consejo Nacional de Política

Económica y Social, CONPES, y previo estudio del Departamento

Nacional de Planeación, adoptar por medio de decretos los “Planes de

Expansión Portuaria”. El mismo procedimiento se seguirá para reformar

tales planes.

En materia de educación, y en especial en temas relativos a la ciencia y la

tecnología, el artículo 21 en su parágrafo consagra la participación del

CONPES en los siguientes términos: “El CONPES determinará

anualmente, las entidades, la destinación, mecanismos de transferencia y

ejecución y el monto de los recursos en programas estratégicos de

ciencia, tecnología e innovación, para la siguiente vigencia fiscal, mediante

la expedición de un documento de política, en el cual además, se

especificarán las metas e indicadores de resultado sobre los cuales se

hará medición del cumplimiento. Este documento deberá ser presentado

por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, MHCP, y Departamento Administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–, con el apoyo de las

Instituciones involucradas. Las inversiones a que haya lugar para los

programas a que se refiere este artículo, respetarán la autonomía y las

prioridades definidas por cada Entidad Pública Nacional”.

Bajo estas premisas, es fácil advertir la diversidad de funciones y de

sectores que abarca el marco competencial del Consejo de Política

Económica y Social, desde materias atinentes a la economía y la hacienda

pública, hasta materias de gran impacto social como la educación, la salud

o la ciencia y la tecnología, lo que le otorga un importante radio de

intervención social en la fijación de políticas públicas de diversa

naturaleza. Las funciones que se acaban de reseñar tienen el propósito de

Page 113: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

113

evidenciar esta situación, de ahí que su escogencia obedeció no a un

tema específico, sino a mostrar temas claramente diferenciables en los

que interviene el CONPES.

Para finalizar este aparte se efectuará una breve relación de otras

funciones de dicho Consejo. Para evidenciar su trascendencia, pueden

citarse los siguientes: a) incidencia en materia tributaria; b) incidencia en

materia de transporte; c) incidencia en políticas estatales como el Plan

Colombia; d) en materia de riesgo contractual del Estado; e) incidencia en

materia de concesiones; f) en materia de política oceánica; g) en materia

de servicio públicos; h) incidencia en materia de telecomunicaciones; i)

incidencia en materia agropecuaria en cuanto al avaluó catastral de

predios y reforma agraria en general, y j) incidencia en infraestructura por

intermedio de la red nacional de carreteras.

Por su parte, el Decreto 627 de 1974, luego de calificarlo como organismo

asesor del gobierno, le asigna otras funciones en su artículo 2º, el cual

dispone:

1. Servir de organismo coordinador y señalar las orientaciones

generales que deben seguir los distintos organismos especializados

de la dirección económica y social del Gobierno.

2. Recomendar para adopción del Gobierno la política económica y

social que sirva de base para la elaboración de los planes y

programas de desarrollo.

3. Estudiar y recomendar al Gobierno, para que sean sometidos al

Congreso Nacional, los planes y programas de desarrollo que le

presente el Departamento Nacional de Planeación, como resultado

del estudio y evaluación de los planes y programas sectoriales,

Page 114: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

114

regionales y urbanos elaborados por o con la intervención de los

Ministerios, Departamentos Administrativos y entidades

descentralizadas territorialmente y por servicios.

4. Estudiar los informes periódicos u ocasionales que se le presenten

a través de su Secretaría Ejecutiva, sobre el desarrollo de los

planes, programas y políticas generales sectoriales, regionales y

urbanos, y recomendar las medidas que deban adoptarse para el

cumplimiento de tales planes y programas.

5. Estudiar y definir las bases de los programas de inversión y de los

gastos públicos de desarrollo sobre los cuales debe elaborarse el

proyecto de presupuesto que el Gobierno presente a la

Consideración del Congreso Nacional.

6. Aprobar o improbar el otorgamiento de garantías por parte de la

Nación o préstamos externos.

7. Las demás que le hayan sido señaladas o se le señalen por otras

disposiciones de carácter legal.

Sobre algunos de los temas mencionados, cuya regulación se encuentra

referenciada en documentos expedidos por dicho organismo, se pueden

citar los siguientes:

Materia N° Documento Descripción

Avalúo catastral 3018 Se somete a aprobación

el avalúo catastral

correspondiente a la

vigencia de 1999.

Autorización de 3014 Autorización a la Nación

Page 115: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

115

garantías para el otorgamiento de

la garantía a la

contratación de un

crédito externo para

FOGAFIN.

Incremento salarial de

servidores del sector

descentralizado

3021 El documento establece

los parámetros para la

fijación de los

incrementos de los

servidores que prestan

sus servicios en

empresas industriales y

comerciales y

sociedades de

economía mixta.

Políticas en materia de

transporte

3035 Parámetros acerca de

la generación de

empleo y de

reactivación económica

en el sector del

transporte.

Política económica 3041 Políticas generales

sobre las perspectivas

macroeconómicas entre

1999 y 2000.

Política económica 3062 Fomento al sector

siderúrgico en Colombia

como estrategia de

crecimiento económico.

Page 116: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

116

Educación 3063 Propone al CONPES la

implementación del

programa denominada

“Computadores para

educar”.

Económico 3079 Se propone al CONPES

el proyecto de decreto

relativo a inversión

extranjera, en el cual se

hace énfasis en la

inversión extranjera y la

participación del sector

privado en las materias

aludidas.

Educación 3080 El documento somete a

consideración del

CONPES la política

nacional de ciencia y

tecnología.

Política de empleo 3081 Otorgamiento de

subsidios

condicionados para

jóvenes sin empleo de

bajos recursos.

Servicios públicos 3108 En este documento se

somete a consideración

del Consejo Nacional

de Política Económica y

Social un programa

relativo a la

Page 117: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

117

energización de zonas

no interconectadas.

Turismo 3110 Somete a consideración

del CONPES un plan

que tiene como objetivo

el desarrollo del turismo

en las costas de

Colombia.

Telecomunicaciones 3118 En el documento se

pone a consideración

del organismo los

fundamentos de la

política de concesiones

de los Servicios de

Comunicación

Personal, PCS.

Defensa 3124 Se propone dicho

documento con el fin de

autorizar a la Nación

para contratar

operaciones de crédito

externo con el fin de

financiar la compra de

aviones de combate.

Descentralización 3238 En este documento se

somete al CONPES un

conjunto de estrategias

para el fortalecimiento

del Departamento como

nivel intermedio de

gobierno y articulador

Page 118: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

118

del Estado.

Telecomunicaciones 3145 Este documento

presenta los

lineamientos de política

para la Empresa

Nacional de

Telecomunicaciones

(Telecom), con el fin de

asegurar su

competitividad y

viabilidad económica.

Salud 3204 Política de prestación

de servicios para el

sistema de seguridad

social en salud y

asignación de recursos

del presupuesto general

de la nación para la

modernización de los

hospitales públicos.

4.1.3. Análisis del concepto y funciones del CONPES

De todas las funciones que se han citado, parece discutible la idea de que

el Consejo Nacional de Política Económica y Social actúe como un simple

órgano asesor del Gobierno en los temas bajo su competencia, afirmación

que se sustenta en lo siguiente:

La primera razón tiene que ver con las complicaciones que de entrada

presenta la definición que suministra de este consejo la página

institucional, comoquiera que de forma ambigua califica a dicho organismo

Page 119: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

119

como autoridad, y a reglón seguido lo califica de asesor. El problema tiene

que ver con la connotación que tiene en el derecho administrativo la

calificación de autoridad de un determinado órgano.

En efecto, el concepto de autoridad administrativa tiene una relación

directa con los criterios que delimitan y definen la función administrativa.

Lo primero que debe quedar claro es que el calificativo de autoridad tiene

dos implicaciones concretas:

Autoridad en una acepción inicial implica necesariamente la radicación de

una cierta potestad o facultad en cabeza de un organismo, que debe ser

administrativo para ser calificado de tal. La autoridad es necesariamente

una facultad o potestad que se ejerce sobre otra u otras personas, lo cual

es predicable de los órganos que componen la administración pública, de

modo que un órgano puede imponer directrices a la actuación de otro

inferior. Bajo estas premisas se tiene que, como se dejó establecido en la

primera parte, para la determinación del concepto de función

administrativa es punto común la concurrencia de una autoridad titular de

una función calificada como administrativa.

De esta suerte, y teniendo en cuenta el criterio orgánico, la función será

administrativa siempre y cuando la autoridad que produce el acto

contentivo de la función administrativa se encuentre jurídicamente listado

como parte de la rama ejecutiva del poder público.

En cuanto al criterio material éste advierte que el contenido del acto

determina la calidad de la función, y no importa si la autoridad pertenece a

la rama ejecutiva o no, sino que la función se pueda calificar como

administrativa. Este criterio utiliza el concepto de autoridad en un sentido

mucho más amplio, teniendo en cuenta que si el acto es producido por

autoridades diversas de las que conforman la rama ejecutiva, será

Page 120: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

120

también calificado como tal, pero como perteneciente a la administración

pública.

El criterio teleológico estima que son funciones administrativas las que

buscan la satisfacción de necesidades de interés general, de modo que la

autoridad a cuyo cargo se tengan necesidades de interés general cumplirá

funciones de orden administrativo.

Como puede deducirse, solo en estos tres criterios principales el concepto

de autoridad es el denominador común para delimitar el contenido de la

función administrativa, resultando que la función administrativa se ejerce

por autoridades de diverso orden y ubicación, pero que tienen una facultad

o fuente de legitimidad que les permite producir dichas decisiones. Lo que

se quiere significar es que la calificación de autoridad involucra, en

principio, la expedición de actos administrativos con las consecuencias

que de ello se derivan, máxime si dicha autoridad forma parte de la rama

ejecutiva.

Ahora bien, y como segunda consecuencia de la calificación de autoridad

hecha al CONPES, emanada de su pertenencia a la administración

pública como consecuencia de su ubicación (parte de la rama ejecutiva en

el sector central) y sus funciones (la fijación general de políticas públicas),

lo cual implica no sólo una facultad para expedir decisiones sino su

consecuente sujeción al Derecho.

Al respecto, PAREJO88 explica que “la administración pública es

ciertamente un sujeto de derecho, pero lo es básicamente por razón de su

completa o plena sumisión, tanto como a la Ley como al Derecho de la

que deriva el control total de la legalidad de su actuación por los tribunales

pero con la particularidad de poder –dentro de ciertos márgenes–

88

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. Derecho Administrativo. Barcelona. Ariel, 2003, p. 23.

Page 121: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

121

establecer e incluso, crear unilateralmente el derecho. Primariamente, la

administración es una organización y un poder público establecido para la

acción, es decir para el servicio, con objetividad, de los intereses

generales. Consecuentemente, se trata de un sujeto constituido por el

orden constitucional para la realización de fines (los intereses generales)

que no le son propios (le viene dado desde fuera) mediante una actuación

enteramente determinada por el Derecho”.

Consecuentemente, el CONPES interviene en una diversidad de ámbitos

sociales con la calidad de autoridad, como lo corrobora la Ley 152 de

1994, que lo califica como autoridad. A su vez, la Ley 1ª de 1991 lo califica

con la misma denominación, imprimiéndole un carácter distinto sin

diferenciarlo claramente de otras funciones como la consultiva, para las

que hay la misma clase de efectos jurídicos, es decir, en ningún evento

hay control. El punto relativo al control se desarrollará con posterioridad en

un aparte separado.

De otra parte, resulta evidente que las funciones que cumple el CONPES

en materia de autorización a la Nación para empréstitos rebasa

considerablemente el ámbito de las funciones puramente consultivas,

transformándose en funciones de orden administrativo.

El concepto de autoridad ha sido precisado por la jurisprudencia del

Consejo de Estado en los siguientes términos:

A diferencia del concepto de autoridad civil, el de autoridad

administrativa no fue definido expresamente por el legislador. Sin

embargo la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo ha dicho

que “es aquella que ejercen quienes desempeñan cargos de la

administración nacional, departamental y municipal o de los

órganos electorales y de control que impliquen poderes

Page 122: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

122

decisorios de mando o imposición sobre los subordinados o

la sociedad. La autoridad administrativa, comprende, entonces,

las funciones administrativas de una connotación como la descrita

y excluye las demás que no alcanzan a tener esa importancia89.

En el mismo sentido, la misma corporación se ha referido al concepto de

autoridad administrativa de la cual es titular determinado funcionario,

advirtiendo que el mismo concepto se predica de los órganos que ejercen

funciones análogas. Sobre el punto se precisó:

Por autoridad administrativa podría entenderse como el poder del

cual está investido un funcionario para que dentro de su ámbito

territorial y marco funcional y con el objeto del manejo de las

personas, bienes o patrimonio a su cargo, dé aplicación a las

medidas necesarias para el cumplimiento inmediato de las

normas y la satisfacción y preservación de la necesidades e

intereses de sus administrados, función que también puede

ejercer quien tiene autoridad civil, pero éste además tiene el poder

de las decisiones generales.

En suma, no hay total claridad en la definición y la naturaleza jurídica del

CONPES, pero lo que sí parece evidente es que hay funciones que de

forma considerable rebasan el campo de los órganos consultivos, no sólo

desde el punto de vista de su contenido, sino desde el punto de vista de

su calificación legal como autoridad, lo que trae las consecuencias

señaladas. Vale reiterar que algunas de las funciones asignadas a este

Consejo son consultivas, como se puede evidenciar en la mayoría de las

atribuciones contenidas en el Decreto 627 de 1974.

89

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, consulta del 5 de julio de 2007, N° 1831, Consejero Ponente: Gustavo Aponte Santos.

Page 123: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

123

4.2. EL CASO DEL CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR

4.2.1. Concepto

El artículo 13 de la Ley 7ª de 1991, que regula aspectos relativos al

comercio exterior así como la creación del Ministerio de Comercio Exterior,

define al Consejo Superior de Comercio Exterior como “organismo asesor

del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con

el comercio exterior del país”.

4.2.2. Funciones

El artículo 14 de la norma citada establece como funciones del Consejo

las siguientes:

1. Recomendar al Gobierno Nacional la política general y sectorial de

comercio exterior de bienes, tecnología y servicios, en

concordancia con los planes y programas de desarrollo del país.

2. Fijar las tarifas arancelarias.

3. Asesorar al Gobierno Nacional en las decisiones que éste debe

adoptar en todos los organismos internacionales encargados de

asuntos de comercio exterior.

4. Emitir concepto sobre la celebración de tratados o convenios

internacionales de comercio, bilaterales o multilaterales, y

recomendar al Gobierno Nacional la participación o no del país en

los mismos.

Page 124: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

124

5. Instruir las delegaciones que representen a Colombia en las

negociaciones internacionales de comercio.

6. Proponer al Gobierno Nacional la aplicación de tratamientos

preferenciales acordados en forma bilateral o multilateral, en

particular cuando se sujeten al otorgamiento de reciprocidad entre

las partes.

7. Determinar los trámites y requisitos que deban cumplir las

importaciones y exportaciones de bienes, tecnología y servicios, sin

perjuicio de las funciones que en materia de inversión de capitales

colombianos en el exterior y de capitales extranjeros en el país

competen al Consejo de Política Económica y Social, CONPES, o

las demás que en las mismas materias estén específicamente

asignadas a otras dependencias del Estado.

8. Sugerir al Gobierno Nacional el manejo de los instrumentos de

promoción y fomento de las exportaciones, acorde con la política de

zonas francas, de los sistemas especiales de importación-

exportación, de los fondos de estabilización de productos básicos y

la orientación de las oficinas comerciales en el exterior, sin perjuicio

de lo relacionado con otros mecanismos de promoción de

exportaciones.

9. Recomendar al Gobierno Nacional, para su fijación, los niveles de

Certificado de Reembolso Tributario, CERT, por producto y

mercado de destino.

10. Examinar y recomendar al Gobierno Nacional la adopción de

normas para proteger la producción nacional contra las prácticas

desleales y restrictivas de comercio internacional.

Page 125: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

125

11. Analizar, evaluar y recomendar al Gobierno Nacional la expedición

de medidas específicas y la realización de proyectos encaminados

a facilitar el transporte nacional e internacional y el tránsito de

pasajeros y de mercancías de exportación e importación, teniendo

en cuenta las normas sobre reserva de carga a las cuales deban

sujetarse las empresas de transporte internacional de carga que

operen en el país.

12. Expedir las normas relativas a la organización y manejo de los

registros que sea necesario establecer en materia de comercio

exterior, con inclusión de los requisitos que deben cumplir, el valor

de los derechos a que haya lugar y las sanciones que sean

imponibles por la violación de tales normas.

13. Reglamentar las actividades de comercio exterior que realicen las

sociedades de comercialización internacional de que trata la Ley 67

de 1979, y las normas que la modifiquen o sustituyan.

14. Expedir su propio reglamento.

15. Las demás funciones que le asignan a la junta de comercio exterior

los Decretos 444 y 688 de 1967, o las normas que los sustituyen y

demás disposiciones vigentes sobre la materia, así como las que se

determinen en desarrollo de la ley marco de comercio exterior.

4.2.3. Análisis del concepto y funciones del Consejo Superior de

Comercio Exterior

En este caso en concreto la correspondiente disposición legal califica a

dicho Consejo como organismo asesor del Gobierno Nacional en materias

Page 126: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

126

de comercio exterior, no obstante, llama la atención varias funciones que

distan de ser calificadas como consultivas.

La primera tiene que ver con la función consistente en “fijar las tarifas

arancelarias” que, con independencia de su concepto técnico, debe

tenerse en cuenta que la fijación implica necesariamente la determinación

económica del porcentaje objeto del gravamen, función que corresponde

en primer término al Congreso, mediante la fijación de parámetros por

conducto de ley marco, conforme al artículo 150 numeral 19 literal c), el

cual dispone: “Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de

ellas ejerce las siguientes funciones: Dictar las normas generales, y

señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el

gobierno para… c) Modificar, por razones de política comercial los

aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de

aduanas”.

La determinación del porcentaje corresponde al Gobierno con sujeción a

las normas generales que establece la ley marco, en concordancia con el

numeral 25 del artículo 189, que señala las competencias presidenciales.

En este caso se está atribuyendo una función de naturaleza decisoria en

órganos de naturaleza típicamente consultiva.

Otra de las funciones que llama la atención es aquella que asigna al

Consejo “determinar los trámites y requisitos que deban cumplir las

importaciones y exportaciones de bienes, tecnología y servicios”.

Determinar, según el Diccionario de la Real Academia Española significa

“fijar los términos de algo”, de tal forma que se asigna con claridad una

función administrativa, cual es la fijación de requisitos para efectos de las

importaciones y exportaciones, función que por ser tal debe estar sujeta a

controles de todo orden.

Page 127: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

127

La Corte Constitucional90 se pronunció sobre la función asignada al

Consejo en el numeral 7 de la citada Ley, en los siguientes términos:

Es posible conferir potestades reglamentarias a órganos que no

configuren gobierno en sentido estricto, siempre y cuando se trate

de una potestad residual y subordinada, pues de esa manera

logra armonizarse el sistema de fuentes consagrado en la Carta y

la responsabilidad gubernamental en este campo, con la

posibilidad de contar con organismos más especializados, que

desarrollen de manera más específica la intervención en estos

complejos temas. Esto supone entonces que (i) la materia a ser

reglamentada no tenga reserva de ley, pues el Legislador no

puede desprenderse de esas atribuciones; (ii) que los

reglamentos expedidos por la entidad se sujeten a lo que

disponga la ley cuadro respectiva y sus correspondientes decretos

reglamentarios; (iii) que quede claro que el legislador y el

Gobierno conservan sus atribuciones, que pueden ejercer en todo

momento, sin que la existencia de la función reglamentaria

residual de la entidad restrinja sus posibilidades de acción; y (iv),

que como consecuencia de todo lo anterior, se entienda que la

90

Corte Constitucional, Sentencia C-170/01, de febrero 14 de 2000, M.P.: Alejandro Martínez Caballero. En el mismo sentido el Consejo de Estado precisó: “Las competencias asignadas al Consejo Superior de Comercio Exterior para determinar los trámites y requisitos que deban cumplir las importaciones y exportaciones de bienes, lo son sin perjuicio de las funciones específicamente asignadas a otras dependencias del Estado en las mismas materias de trámites y requisitos. Precisado lo anterior, para la Sala no cabe duda alguna que si el literal ñ) del artículo 4o., del decreto 1279 de 1994 atribuye al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la función, entre otras, de “... condicionar el establecimiento de licencias o vistos buenos e importación y permisos de exportación (cuando sean aplicables los unos y los otros) al cumplimiento que han de celebrar los interesados, en relación con las cuotas de absorción, fijadas para la compra y venta de las materias primas”, es en dicha norma en la que se encuentra, precisamente, el sustento legal de la determinación adoptada en el numeral 1 del acto acusado, de sujetar las importaciones de los productos agropecuarios que allí se indican al visto bueno del referido Ministerio, todo lo cual deja sin sustento jurídico la acusación formulada en su contra”. Consejo de Estado, Sala de lo Contenciosos Administrativo, Sección Primera, sentencia del 16 de noviembre de 1996, C.P. Libardo Rodríguez Rodríguez. Exp. 3195.

Page 128: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

128

entidad es dependiente del gobierno, ya que, aunque no hace

parte del Gobierno en el sentido restringido del término,

desarrolla atribuciones presidenciales enmarcadas dentro de la

preceptiva fundamental.

En otro aparte de la sentencia, y sobre el punto concreto, expresó la

Corte:

Una simple lectura de los dos ordinales es suficiente para concluir

que ninguna de esas dos materias tiene reserva de ley, puesto

que se trata de un asunto de comercio exterior, en donde el

Legislador se limita a promulgar una ley marco, que fija las

normas generales y los objetivos y criterios a que debe sujetarse

el Gobierno cuando éste reglamenta específicamente el comercio

exterior (CP arts. 150 ord. 19 b- y 189 ord. 25). Es claro que estos

ordinales acusados confieren al Consejo Superior atribuciones

sobre temas concretos y cambiantes, como son los trámites y

requisitos de las exportaciones e importaciones, o las normas

relativas a los registros necesarios en materia de comercio

exterior, que son materias que no corresponden a la ley marco, y

podían entonces ser atribuidos a una entidad dependiente del

gobierno.

Debe tenerse en cuenta que la disposición legal asigna, luego de definir a

este Consejo como órgano asesor, la función de “reglamentar las

actividades de comercio exterior que realicen las sociedades de

comercialización internacional de que trata la Ley 67 de 1979 y las normas

que la modifiquen o sustituyan”. La tarea reglamentaria tiene un sentido

muy concreto en la terminología del derecho administrativo, que implica la

asignación de una función administrativa.

Page 129: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

129

En efecto, el reglamento se ha entendido como “toda norma escrita con

rango inferior a la ley dictada por una Administración pública”91. Es decir,

el reglamento como fuente del derecho administrativo implica una norma

de segundo orden, en el sentido en que debe respetar la ley y la

Constitución en su ejercicio, cuya consecuencia es que el reglamento

traduce necesariamente el ejercicio de una función administrativa que

debe respetar las normas de las cuales deriva su validez.

La doctrina ha precisado que “si, en los términos del artículo 150 de la

Constitución, en principio, legisla el Congreso, en sustitución de éste, el

presidente de la república por la existencia de una previa delegación, por

la concurrencia de circunstancias de excepción o urgente necesidad o

bien por la preclusión de los plazos previstos para que el Congreso ejerza

su función, debe concluirse que la potestad reglamentaria, así se ejerza

por los órganos de rango constitucional, es una manifestación de la

función administrativa, con todas sus consecuencias, entre ellas que los

actos a través de los cuales se ejercen tienen la naturaleza de actos

administrativos, independientemente de la forma que adopten, así como

que el control de los mismos corresponde a la jurisdicción contencioso

administrativa”92 (negrillas fuera del texto).

Consecuentemente, y si bien el planteamiento de la Corte es correcto en

el sentido de que la facultad de reglamentar no es exclusiva del Presidente

de la República o del Gobierno en un sentido estricto como en el

consagrado en el artículo 115 de la Carta, la Corte no analiza el punto de

la asignación de funciones reglamentarias a órganos que la ley califica

como consultivos. Esa posición contrasta con otras sentencias en las

cuales sí se analiza de forma detallada el aspecto relativo a la asignación

91

PARADA, RAMÓN. Concepto y fuentes del derecho administrativo. Madrid. Marcial Pons, 2008, p. 53. 92

MONCADA ZAPATA, JUAN CARLOS. El reglamento como fuente de derecho en Colombia. Bogotá. Temis, 2007, prólogo de Ricardo Hoyos Duque.

Page 130: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

130

de funciones diferentes de las consultivas a órganos que tienen la misma

calidad. En la sentencia citada se establecen unas condiciones generales

para la asignación de funciones reglamentarias a órganos o entidades,

dejando de lado planteamientos concretos relativos a que el ejercicio de

funciones gubernamentales por conducto de órganos consultivos puede

llegar a diluir la responsabilidad del mismo en ejercicio de sus propias

competencias.

En efecto, la misma Corte93 ha reconocido el carácter decisorio que le

asiste a este organismo perteneciente a la rama ejecutiva, luego de

reconocer que la misma norma de su creación lo de fine como un órgano

consultivo, sobre el punto dijo la corporación:

En efecto, si bien de lo expuesto anteriormente se concluye que el

literal c del numeral 19 del artículo 150, en concordancia con el

artículo 189 numeral 25 de la Constitución no prohíbe que el

Gobierno, y en particular el Consejo Superior de Comercio

Exterior, conozcan información que pueda complementar los

elementos de juicio que han de orientar sus decisiones en

materia de modificación de tarifas arancelarias, ello no

significa que las razones en que se funden estas decisiones

no deban ser las ordenadas expresa y específicamente por la

Constitución, es decir, “razones de política comercial”. (Subraya

fuera del texto)

No obstante, en otra sentencia la Corte94 reconoce la imposibilidad de

asignar funciones de orden decisorio al consejo superior de comercio

93

Corte Constitucional, sentencia C-798 de 2004, M.P. Manuel José Cepeda Espinoza, Exp. D-5069 94

Corte Constitucional, sentencia C-341 DE 1998, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, Exp. D-1933.

Page 131: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

131

exterior - como es el caso del establecimiento de exenciones tributarias –

sobre el punto la Corte precisó:

La materia propiamente tributaria, es decir la decisión acerca de la

imposición de gravámenes a través del arancel y la consagración,

reforma y supresión de exenciones, son temas del exclusivo

resorte del Congreso. Ello implica que el Congreso no puede

resignar en el Gobierno, ni siquiera por la vía de las facultades

extraordinarias la facultad de establecer el marco al que debe

sujetarse el Presidente de la República en materia arancelaria.

Mucho menos en un ente administrativo de inferior jerarquía

como el Consejo Superior de Comercio Exterior. Considera la

Corte que, además, la exención debe ser contemplada en

términos generales y abstractos, señalando el Congreso los

requisitos que deben configurarse para tener derecho a ella. Es

decir, es principio sobre la materia, correlativo al de legalidad del

tributo, el de legalidad de la exención, de lo cual resulta que no

puede concebirse la exención sin norma legal que la consagre. Así

las cosas, es inconstitucional que el Congreso faculte a un órgano

administrativo para reconocer exenciones en casos particulares.

(Subraya fuera del texto)

4.3. EL CASO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

4.3.1. Concepto

El artículo 34 de la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el sistema de

educación superior, prescribe: “Créase el Consejo Nacional de Educación

Superior (CESU), de carácter permanente, como organismo del Gobierno

Page 132: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

132

Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de

coordinación, planificación, recomendación y asesoría”.

4.3.2. Funciones

Conforme a la citada ley son funciones de dicho Consejo, con el objeto de

proponer planes al Gobierno Nacional en materia de educación superior,

las siguientes:

a) Políticas y planes para la marcha de la Educación Superior.

b) La reglamentación y procedimientos para:

1. Organizar el Sistema de Acreditación.

2. Organizar el Sistema Nacional de Información.

3. Organizar los exámenes de Estado.

4. Establecer las pautas sobre la nomenclatura de títulos.

5. La creación de las instituciones de Educación Superior.

6. Establecer los requisitos de creación y funcionamiento de los

programas académicos.

c) La suspensión de las personerías jurídicas otorgadas a las

instituciones de Educación Superior.

d) Los mecanismos para evaluar la calidad académica de las

instituciones de Educación Superior y de sus programas.

Page 133: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

133

e) Su propio reglamento de funcionamiento.

f) Las funciones que considere pertinentes en desarrollo de la

presente Ley.

Parágrafo. El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU),

reglamentará la representación de las instituciones de Educación

Superior de Economía Solidaria en los comités asesores

contemplados en el artículo 45 de la presente Ley, de conformidad

con su crecimiento y desarrollo académico.

4.3.3. Análisis del concepto y funciones del CESU

En primer lugar, la ley lo califica como un organismo asesor en la

coordinación, recomendación y en general asesorar al Gobierno en las

políticas públicas relativas a la educación.

Con respecto a las funciones consagradas en la ley para este Consejo,

puede decirse que su campo de reglamentación abarca una importante

cantidad de aspectos relativos a la educación, como se puede evidenciar

con el literal b de la norma citada. La reglamentación implica

necesariamente una función administrativa que no puede ser asignada a

órganos que la ley califica como consultivos, o más aún, hasta qué punto

desnaturaliza la tarea consultiva para convertirla en decisoria, como se

dejó expuesto con relación al Consejo Superior de Comercio Exterior, las

cuales resultan plenamente aplicables al análisis del CESE.

Cabe tener en cuenta que la Constitución Política en su artículo 189

consagra, dentro de las funciones del Presidente como jefe de Estado, jefe

Page 134: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

134

de Gobierno y Suprema autoridad administrativa, la de ejercer la

inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley. Como es

sabido, uno de los instrumentos por los cuales se concreta

primordialmente la inspección y vigilancia de la educación es

precisamente el reglamento, y por tanto se trata de una indiscutible

función administrativa que se realiza con sujeción a las normas generales

que expida el Congreso de la República conforme al artículo 150 numeral

8.

Además de lo anterior, se tiene que dicha función comporta una especial

modalidad de la función administrativa, cual es la regulatoria (bajo los

parámetros fijados por la Ley), que en términos generales consiste en la

determinación de normas a las cuales deben sujetarse los destinatarios de

tales regulaciones.

La Corte Constitucional ha reconocido el carácter de órgano administrativo

de dicho Consejo en los siguientes términos:

Se trata de un organismo de carácter técnico y administrativo, no

político, conformado por personas que representan, dadas sus

calidades, los diferentes campos de acción que, de acuerdo con la

ley, pueden desarrollar las instituciones de educación superior, y

no los intereses particulares de dichas instituciones; así mismo,

por representantes de los distintos sectores sociales (sector

productivo, comunidades científicas); y por representantes de

aquellos organismos de la administración pública, de cuyas

decisiones depende en gran parte el desarrollo de los programas

que se adopten para el sector (Departamento Nacional de

Planeación, Colciencias); además, tienen también asiento

representantes de los estamentos que conforman la comunidad

universitaria (profesores, investigadores, estudiantes). Todos ellos

Page 135: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

135

son convocados para que aporten su saber y experiencia

específica al proceso de diseño de políticas y programas que

contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la educación

superior, propuestas que se presentan luego al Gobierno

Nacional, para que éste, si lo considera pertinente, las adopte e

implemente95 (negrilla fuera del texto).

Esta posición encuentra, a su turno, respaldo constitucional y legal como

lo precisa la misma ley en su artículo 32, el cual dispone: “de conformidad

con los artículos 67 y 189, numerales 21, 22 y 26 de la Constitución

Política de Colombia y de acuerdo con la presente Ley, el fomento, la

inspección y vigilancia de la enseñanza que corresponde al Presidente de

la República.

4.4. EL CASO DEL CONSEJO NACIONAL DE POLICÍA Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.4.1. Creación y funciones

El artículo 14 de la Ley 62 de 1993, por la cual se expiden normas sobre la

Policía Nacional, dispone: “créase un Consejo Nacional de Policía y

Seguridad Ciudadana que desarrollará las siguientes funciones:

- ”Recomendar las políticas del Estado en materia de seguridad de la

comunidad, estableciendo planes y responsabilidades entre las

diferentes entidades comprometidas.

- ”Adoptar y disponer medidas tendientes a satisfacer las

necesidades de la Policía Nacional, para el eficaz cumplimiento de

su misión.

95

Corte Constitucional, Sentencia C-188 de 1996, M.P.: Fabio Morón Díaz.

Page 136: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

136

- ”Establecer y adoptar mecanismos de revisión interna, tendientes a

evaluar, controlar y mejorar la prestación del servicio.

- ”Coordinar y hacer seguimiento del desarrollo de las diferentes

acciones interinstitucionales, en función de las políticas

establecidas en materias de policía y seguridad ciudadana.

- ”Regular de manera equilibrada la doble función que desarrolla la

Policía en los aspectos de prevención y control de delitos y

contravenciones, así como formular recomendaciones relacionadas

con el servicio de Policía y la seguridad general.

- ”Recomendar políticas y normas técnicas que garanticen el manejo

transparente, eficiente y oportuno de la información de que dispone,

de acuerdo con las normas legales.

- ”Solicitar y atender los informes que presente el Director General de

la Policía Nacional, formulando recomendaciones sobre los

mismos.

- Velar porque la Institución Policial, como organización de naturaleza

civil, cumpla su fin primordial de mantener las condiciones

necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas,

asegurando que los habitantes de Colombia convivan en paz.

- ”Expedir su reglamento y ejercer las demás funciones que por su

naturaleza le correspondan”.

Page 137: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

137

4.4.2. Análisis de las funciones del Consejo Nacional de Policía y

Seguridad Ciudadana

En términos generales, se puede decir que las funciones asignadas a este

organismo son de coordinación y asesoría del Gobierno en las materias

allí señaladas. No obstante, la función asignada conforme a la cual le

corresponde al Consejo “regular de manera equilibrada la doble función

que desarrolla la Policía en los aspectos de prevención y control de delitos

y contravenciones, así como formular recomendaciones relacionadas con

el servicio de Policía y la seguridad general”, merece algunos comentarios

adicionales.

A groso modo, el poder de policía como posibilidad de limitar el ejercicio

de los derechos y libertades sólo puede residir en el Congreso de la

República, como órgano de representación popular que tiene, por lo tanto,

la legitimidad para hacerlo en un primer nivel. El desarrollo de ese poder,

que se conoce como función de policía, es propio de las autoridades

administrativas en ejercicio de dichas funciones mediante reglamentos,

desarrollo que no corresponde a un órgano consultivo.

4.5. EL CASO DEL CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

4.5.1. Concepto

El artículo 1° del Decreto 2010 de 1994 dispone: “Créase el Consejo

Nacional de Competitividad, como organismo asesor del Gobierno

Nacional en temas relacionados con la calidad, productividad y

competitividad del país, adscrito al Departamento Administrativo de la

Presidencia de la República.

Page 138: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

138

”Artículo 2º. Objetivo. El Consejo asesorará al Presidente de la

República en temas relacionados con el mejoramiento de la calidad,

productividad y competitividad del país y de sus regiones, para acelerar su

desarrollo económico y alcanzar un mejor nivel de vida de los

colombianos”.

4.5.2. Funciones

Conforme a la normativa que lo regula, son funciones de dicho Consejo

las siguientes:

a) Propender para que en el país exista una conciencia sobre la

importancia de la calidad, la productividad y la competitividad como

factores determinantes de la calidad de vida de los colombianos;

b) Propender para que la calidad, productividad y competitividad sean

criterios determinantes en la toma de decisiones;

c) Presentar propuestas de sistemas de medición y monitoreo de

indicadores de productividad y competitividad, analizar su evolución

y formular las recomendaciones que estime pertinentes;

d) Identificar y definir prioridades en relación con los problemas que

inciden en la competitividad del país. Recomendar soluciones a los

problemas que se identifiquen y hacerle seguimiento a las

decisiones que se adopten;

e) Presentar y promover propuestas y acuerdos para la elevación de la

productividad y la competitividad en las empresas, sectores y ramas

de la actividad económica;

Page 139: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

139

f) Presentar propuestas para fomentar el conocimiento y aplicación de

los mejores principios y prácticas de gestión en todas las

organizaciones públicas y privadas de país;

g) Sugerir acciones para la modernización de instituciones y normas

que afecten la productividad y competitividad del país;

h) Presentar propuestas referentes al desarrollo, formación,

capacitación y actualización del factor humano en Colombia;

i) Identificar y recomendar prioridades en el desarrollo y

mantenimiento de la infraestructura física y de servicios en función

de la productividad y la competitividad;

j) Estudiar los temas que propongan sus miembros en relación con

los objetivos del Consejo.

4.5.3. Análisis de las funciones del Consejo Superior de

Competitividad

En el presente caso no se observa una función distinta a las puramente

consultivas, coincidiendo con su definición legal y con la definición

genérica que se hace de los Consejo Superiores de la Administración en

la Ley 489 de 1998.

Page 140: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

140

4.6. CONSEJO CONSULTIVO-ASESOR DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA

SOCIAL Y AGUA POTABLE

4.6.1. Concepto y funciones

El Decreto 219 de 2000 crea varios Consejos asesores. Los Consejos

Consultivos-Asesores del Ministerio de Desarrollo Económico son

instancias de concertación, y en relación con las materias propias de cada

uno, previstas en este decreto, tendrán las siguientes funciones:

1. Asesorar al Ministerio de Desarrollo Económico en la concepción,

definición y formulación de las políticas, programas y proyectos de

desarrollo y competitividad de los sectores productivos de

competencia del sector administrativo encabezado por la entidad.

2. Analizar el desempeño nacional e internacional de los sectores

productivos de competencia del Ministerio de Desarrollo Económico

y presentarle las recomendaciones pertinentes.

3. Detectar oportunidades de Cooperación Económica o Técnica

Internacional en favor de los sectores productivos de competencia

del Ministerio y recomendar las gestiones pertinentes a su

ejecución.

4. Procurar una efectiva y permanente coordinación entre el Gobierno

y el Sector Privado a favor del desarrollo y competitividad de los

sectores productivos de competencia del Ministerio.

5. Promover una efectiva y permanente coordinación entre las

entidades públicas con funciones relacionadas con el desarrollo y

Page 141: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

141

competitividad de los sectores productivos de competencia del

Ministerio.

6. Propiciar una efectiva y permanente coordinación entre las

entidades públicas del orden nacional y las autoridades regionales y

locales relacionadas con el desarrollo y competitividad de los

sectores productivos de competencia del Ministerio.

7. Realizar actividades de seguimiento, evaluación y análisis de

impacto de las políticas, programas y proyectos de Gobierno en

relación con los sectores productivos de competencia del Ministerio

de Desarrollo Económico.

8. Propiciar el establecimiento, monitoreo y evaluación de indicadores

de gestión relativos a las políticas, programas y proyectos del

Gobierno respecto de los sectores productivos de competencia del

Ministerio de Desarrollo Económico.

9. Darse su propio reglamento.

10. Las demás que le asigne el Gobierno.

4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de

Desarrollo Urbano, Vivienda Social y Agua Potable

Como en el caso anterior, se puede afirmar que dicho Consejo cumple

funciones puramente consultivas96 y que no se observa la asignación de

funciones propiamente administrativas o decisorias. Cabe anotar que el

Decreto citado fue derogado por el Decreto 216 de 2003, que no contiene

96

Sobre el punto la ha reconocido que las recomendaciones del consejo no tiene fuerza vinculante. Sobre el punto véase: Corte Constitucional, C.955 de 2000, la cual ya fue citada.

Page 142: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

142

disposiciones relativas a los Consejos asesores, por lo tanto, y para los

fines de esta investigación, se tendrá como fundamento el decreto citado.

4.7. CONSEJO SUPERIOR DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS INDUSTRIAS

4.7.1. Regulación y funciones

El Consejo Superior de Pequeñas y Medianas Empresas se encuentra

regulado por la Ley 590 de 2000 y sus funciones, según el artículo 3°, son

las siguientes:

a) Contribuir a la definición, formulación y ejecución de políticas

públicas generales, transversales, sectoriales y regionales de

promoción empresarial de las pequeñas y medianas empresas,

Pymes;

b) Analizar el entorno económico, político y social; su impacto sobre

las Pymes y sobre la capacidad de estas para dinamizar la

competencia en los mercados de bienes y servicios;

c) Contribuir a la definición, formulación y ejecución de programas de

promoción de las Pymes, con énfasis en los referidos al acceso a

los mercados de bienes y servicios, formación de capital humano,

modernización y desarrollo tecnológico y mayor acceso a los

mercados financieros institucionales;

d) Contribuir a la coordinación de los diferentes programas de

promoción de las Pymes que se realicen dentro del marco de los

planes de desarrollo y las políticas de gobierno;

Page 143: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

143

e) Proponer políticas y mecanismos de fortalecimiento de la

competencia en los mercados;

f) Propender por la evaluación periódica de las políticas y programas

públicos de promoción de las Pymes, mediante indicadores de

impacto y proponer los correctivos necesarios;

g) Fomentar la conformación y operación de Consejos Regionales de

Pequeña y Mediana Empresa, así como la formulación de políticas

regionales de desarrollo para dichas empresas;

h) Fomentar la conformación y operación de Consejos

Departamentales para el Desarrollo Productivo, así como la

formulación de políticas departamentales de desarrollo de las

Pymes, en pro de la competitividad y estimulando cadenas de valor

a niveles subregional y sectorial dentro del marco del Plan Nacional

de Desarrollo;

i) Propiciar, en coordinación con el Consejo Superior para la

Microempresa, la conformación de Consejos Regionales para el

fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, y para la

promoción de proyectos e inversiones empresariales;

j) Procurar la activa cooperación entre los sectores público y privado,

en la ejecución de los programas de promoción de las pequeñas y

medianas empresas;

k) Estimular el desarrollo de las organizaciones empresariales, la

asociatividad y las alianzas estratégicas entre las entidades

públicas y privadas de apoyo a este sector;

Page 144: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

144

l) Adoptar sus estatutos internos;

m) Promover la concertación, con alcaldes y gobernadores, de planes

integrales de apoyo a la pequeña y mediana empresa;

n) Las demás compatibles con su naturaleza, establecidas por la ley o

mediante decreto expedido por el Gobierno Nacional en ejercicio de

las facultades permanentes consagradas en el numeral 16 de

artículo 189 de la Constitución Política, orientadas a la promoción

de las pequeñas y medianas empresas en Colombia.

4.7.2. Análisis de las funciones del Consejo Superior de Pequeñas y

Medianas Empresas

Como se predicó de los dos Consejos anteriores, no hay en este caso

ninguna función que se pueda catalogar como decisoria o regulatoria.

4.8. EL CASO DEL CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL

4.8.1. Concepto

La Ley 99 de 1993 en su artículo 14 le asigna la misión a dicho Consejo

de “…asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de las

políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos

naturales renovables, créase el Consejo Nacional Ambiental”.

Page 145: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

145

4.8.2. Funciones

La disposición comentada asigna las siguientes funciones al organismo:

1) Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las

regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de

proyectos de desarrollo económico y social por los distintos

sectores productivos, a fin de asegurar su sostenibilidad y minimizar

su impacto sobre el medio;

2) Recomendar al Gobierno Nacional la política y los mecanismos de

coordinación de las actividades de todas las entidades y

organismos públicos y privados cuyas funciones afecten o puedan

afectar el medio ambiente y los recursos naturales renovables;

3) Formular las recomendaciones que considere del caso para

adecuar el uso del territorio y los planes, programas y proyectos de

construcción o ensanche de infraestructura pública a un apropiado

y sostenible aprovechamiento del medio ambiente y del patrimonio

natural de la Nación;

4) Recomendar las directrices para la coordinación de las actividades

de los sectores productivos con las de las entidades que integran el

Sistema Nacional Ambiental (SINA);

5) Designar comités técnicos intersectoriales en los que participen

funcionarios de nivel técnico de las entidades que correspondan,

para adelantar tareas de coordinación y seguimiento;

6) Darse su propio reglamento, el cual deberá ser aprobado por el

Gobierno Nacional.

Page 146: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

146

4.8.3. Análisis de las funciones del Consejo Nacional Ambiental

En este Consejo tampoco se advierte funciones que se salgan del ámbito

meramente consultivo.

4.9. EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

4.9.1. Creación y concepto

El artículo 171 de la Ley 100 de 1993 crea el Consejo Nacional de

Seguridad Social en Salud en los siguientes términos: “Créase el Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud, adscrito al Ministerio de Salud,

como organismo de dirección del Sistema General de Seguridad Social en

Salud, de carácter permanente”.

4.9.2. Análisis de las funciones del Consejo Nacional de Seguridad

Social en Salud

Para el caso de este Consejo vale la pena anotar que se observan dos

clases de funciones claramente delimitadas: las primeras que ejerce el

Consejo independiente al Gobierno, y otras que tienen como destinatario

el Gobierno para que éste las acoja. Como ejemplo de las primeras

tenemos los numerales 2, 3, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14 y 15. Las demás

funciones están previstas en el parágrafo 3, cuyo contenido debe ser

adoptado por el Gobierno.

Se observa, entonces, una modalidad distinta a las anteriormente vistas,

comoquiera que aparecen funciones administrativas que deben ser

posteriormente acogidas por el Gobierno Nacional para que finalmente las

expida. En este caso hay una función típicamente consultiva que emplea

Page 147: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

147

el citado organismo como foro de discusión de los temas encomendados,

para su posterior concreción definitiva por el ejecutivo. De otra parte, hay

funciones administrativas de orden decisorio que hacen referencia a la

adopción de medidas concretas que no tienen que llevarse a la posterior

acogida por el Gobierno, lo cual rebasa las competencias de un órgano

consultivo.

Por último, debe anotarse igualmente que la definición que suministra el

artículo 171 de la Ley 100 de 1993, califica al Consejo en estudio como un

organismo de dirección del sistema. Dicho calificativo comporta especial

atención en la terminología del Derecho Administrativo, teniendo en

cuenta que la Ley 489 de 1998 entrega la dirección del sector respectivo

(sector salud y protección en general) al Ministerio correspondiente. El

tema de los sectores encuentra su antecedente en la reforma

administrativa de 1968, que asignó la responsabilidad de dirección del

sector a los organismo principales de la administración, es decir,

Ministerios y Departamentos Administrativos, situación que no cambió en

la ley antes citada.

La Sala de Consulta y Servicio Civil97 del Consejo de Estado se pronunció

sobre la naturaleza de dicho Consejo Suprior con ocasión de una consulta

elevada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en los siguientes

términos:

El CNSSS es un organismo administrativo concebido con

características delimitadas en forma clara por el legislador, pues

puede advertirse, en primer lugar, su naturaleza decisoria en

cuanto ha sido dotado de estas atribuciones en diversas e

97

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, concepto del 8 de junio de 2006. C.P. Flavio Augusto Rodríguez Arce, radicación número 11001-03-06-000-2006-00043-00(1741)

Page 148: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

148

importantes materias como organismo directivo del sistema

de seguridad social en salud y, por ello, sus decisiones son

obligatorias - por previsión expresa de la ley -, y en

consecuencia, los actos administrativos que expida gozan del

carácter ejecutivo y ejecutorio que les es propio ( C. C. A. Art. 64).

Constituye también una forma de coordinación administrativa de

los distintos organismos estatales con atribuciones o funciones

afines o conexas con la seguridad social en salud y a su vez, un

organismo de concertación de los sectores público y privado para

atender la responsabilidad del servicio público de salud y del

sistema de seguridad social en salud. Este mecanismo

institucional de dirección, coordinación y concertación, no es ajeno

al derecho administrativo nacional, el cual ha previsto la existencia

de los llamados “consejos superiores”, como los regulados por el

decreto extraordinario 1050 de 1968 - vigente para la época de

expedición de la ley 100 - en el que se concebían al interior de los

ministerios y cuando el gobierno así lo dispusiera, pues éste tenía

la atribución de determinar su creación, los cuales ejercían

funciones de asesoría, formulación, coordinación y ejecución (art.

16), a diferencia de las decisorias conferidas al CNSSS. (Subraya

fuera del texto)

Luego de establecer las características del CNSSS procede la Sala de

Consulta a determinar los rasgos generales de los Consejos Superiores de

la Administración como categoría a la cual pertenece el Consejo Nacional

de Seguridad Social en Salud, resume dichas características en los

siguientes términos:

La ley general de organización y funcionamiento de la

administración pública - que en su artículo 121 derogó el decreto

Page 149: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

149

1050 de 1968 - prevé los “consejos superiores de la

administración” como organismos que integran el sector central de

la rama ejecutiva - ley 489 de 1998, art. 38.1.c) -, y los ubica en

el alto nivel de la estructura de la administración, y por tanto, de

creación legislativa - art. 150.7 de la Carta -, pero sin que haya

definido sus características generales, de manera que estas

han de determinarse por la ley en cada caso particular, como en

efecto ocurre con el CNSSS. Son ejemplos de estos consejos

superiores a los que se refiere la norma en cita de la ley 489 -

aunque todos ellos con régimen legal especial -, el Consejo

Nacional de Política Económica y Social - CONPES, el Consejo

Superior de Comercio Exterior y el Consejo Superior de Seguridad

y Defensa Nacional. Además de tales consejos superiores, la ley

489 de 1998 pone de presente la posibilidad de que el legislador

establezca organismos consultivos o coordinadores de toda la

administración o parte de ella, con carácter temporal o

permanente, con participación estatal, y si fuere el caso, de

particulares (art. 38, parágrafo 2°), pero como ya se advirtió, el

CNSSS tiene carácter decisorio, características propias y sustento

normativo especial originado en la disposición legal que lo crea y

determina su composición, adscripción, complejo funcional y

efectos de sus decisiones. En síntesis, puede afirmarse que el

CNSSS conforma la estructura del sector central de la rama

ejecutiva y tiene un régimen legal especial.

A pesar del interesante estudio que realiza la Sala, no se comparte la

afirmación en el sentido de que la ley si establece las características

generales de los Consejos Superiores de la Administración - como ya se

dejó establecido en este estudio- siendo su rasgo predominante el de ser

órganos consultivos o coordinadores para toda la administración o parte

de ella, como lo establece literalmente el artículo 38 de la ley 489.

Page 150: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

150

Siendo así, resulta contradictorio que se acepte que el CNSSS pueda

tener funciones decisorias (o que sus conceptos tienes fuerza obligatoria

en cuanto la propia norma que define a dichos organismos reconoce que

son por antonomasia consultivos lo cual condiciona su posterior

consagración normativa, como lo reconoce la Sala de Consulta.

Esta posición es comportada por cierta parte de la doctrina nacional que

considera de una parte, que los Consejos Superiores por definición legal

son organismos de carácter consultivo y coordinador y de otra, que la ley

que crea cada uno de ellos puede asignarle funciones diferentes a las de

simple asesoría o coordinación.

Vidal98 explica que “desde el punto de vista jurídico, las funciones de los

consejos pueden ser de coordinación, consulta o decisorias, las dos

primeras están expresadas, las dos primera están expresadas en el art. 16

del decreto 1050 de 1968, sobre consejos superiores de los ministerios:

las decisorias se encuentran en las leyes que estructuran los consejos y

pueden consistir en la decisión final, o en vía de apelación de asuntos a su

cargo. Debe tenerse en cuenta que dichos consejos no pueden

desempeñar funciones asignadas al gobierno constitucionalmente (art.

115), pero sí de estirpe legal de este”.

Los comunitarios sobre este aspecto particular se efectuarán en las

conclusiones generales, ya que no tiene que ver con un consejo en

específico sino que los comentarios se aplican a la totalidad de los

mismos.

98

Vidal Perdomo, Jaime, Derecho Administrativo, Bogotá, Temis, 1997, p. 98.

Page 151: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

151

La Corte Constitucional se pronunció sobre algunas funciones asignadas

al CNSSS que hacen referencia a que ciertos conceptos emitidos por

dicho organismo deben ser adoptados con posterioridad por el gobierno

nacional, en este sentido la dijo la Corte99:

En consecuencia la Corte considera que el literal m del artículo 156

demandado, -en virtud del cual las decisiones del Consejo, "deberán

ser adoptadas por el Gobierno Nacional" -, y el segundo inciso del

artículo 204, - según el cual el Gobierno Nacional, previa aprobación

del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definirá el

monto de la cotización obligatoria y su distribución entre el Plan

Obligatorio de Salud y el cubrimiento de las incapacidades y

licencias de que tratan los artículos 206 y 207 de la citada Ley,

funciones estas que, según lo dispuesto en los artículos 172, 206,

207 y 222 competen al Consejo Nacional de Seguridad Social en

Salud -, vulneran la estructura orgánica de la rama ejecutiva del

poder público y desconocen las calidades del Presidente como

suprema autoridad administrativa y jefe de Gobierno (C.P., artículo

189), y en consecuencia serán declaradas inexequibles en la parte

resolutiva de la presente providencia.

En suma, no hay posiciones consistentes acerca de la naturaleza de las

funciones asignadas al CNSSS y en general sobre los consejos superiores

de la administración, por lo cual es preciso reseñar algunas conclusiones

generales sobre el tema, las que como se dijo, se efectuarán con

posterioridad en este trabajo.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que el artículo 172 de la Ley 100 de

1993 fue derogado por la Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas

99

Corte Constitucional, sentencia C- 577 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, Exp. Nº D-830

Page 152: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

152

modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud,

creando la Comisión de Regulación en Salud, la cual asumió algunas de

las funciones asignadas al Consejo Nacional de Seguridad Social en

Salud. Como se puede apreciar, las funciones son de una inmensa

similitud.

Funciones asignadas al Consejo Funciones asignadas a la

Comisión de Regulación en Salud

Definir el Plan Obligatorio de Salud

para los afiliados según las normas

de los regímenes contributivo y

subsidiado, de acuerdo con los

criterios del capítulo tercero del

primer título de este libro.

Definir y modificar los Planes

Obligatorios de Salud (POS) que las

Entidades Promotoras de Salud

(EPS) garantizarán a los afiliados

según las normas de los Regímenes

Contributivo y Subsidiado.

Definir el valor de la Unidad de

Pago por Capitación según lo

dispuesto en el artículo 182 del

presente libro.

Definir el valor de la Unidad de

Pago por Capitación de cada

Régimen, de acuerdo con la

presente Ley. Si a 31 de diciembre

de cada año la Comisión no ha

aprobado un incremento en el valor

de la UPC, dicho valor se

incrementará automáticamente en la

inflación causada.

Definir el valor por beneficiario del

régimen de subsidios en salud.

Definir el valor por beneficiario de

los subsidios parciales en salud, sus

beneficios y los mecanismos para

hacer efectivo el subsidio.

Definir el régimen que deberán

aplicar las entidades promotoras de

salud para el reconocimiento y pago

Definir el régimen que deberán

aplicar las EPS para el

reconocimiento y pago de las

Page 153: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

153

de las incapacidades originadas en

enfermedad general y de las

licencias de maternidad a los

afiliados según las normas del

régimen contributivo.

incapacidades originadas en

enfermedad general o en las

licencias de maternidad, según las

normas del Régimen Contributivo.

Presentar ante las Comisiones

Séptimas de Senado y Cámara, un

informe anual sobre la evolución del

Sistema General de Seguridad

Social en Salud.

Presentar ante las Comisiones

Séptimas de Senado y Cámara, un

informe anual sobre la evolución del

Sistema General de Seguridad

Social en Salud y las

recomendaciones para mejorarlo.

Además de las funciones que se asignaron de forma similar a la Comisión

de Regulación como unidad administrativa especial, el Consejo tenía otras

funciones como:

a) Definir el monto de la cotización de los afiliados del sistema, dentro

de los límites previstos en el artículo 204 de esta ley.

b) Definir los medicamentos esenciales y genéricos que harán parte

del plan obligatorio de salud.

c) Definir los criterios generales de selección de los beneficiarios del

régimen subsidiado de salud por parte de las entidades territoriales,

dando la debida prioridad a los grupos pobres y vulnerables, y de

conformidad con lo dispuesto en la Ley 60 de 1993.

d) Definir el régimen de pagos compartidos de que tratan el numeral 3º

del artículo 160 y los artículos 164 y 187 de la presente ley.

Page 154: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

154

e) Definir las medidas necesarias para evitar la selección adversa de

usuarios por parte de las entidades promotoras de salud y una

distribución inequitativa de los costos de la atención de los distintos

tipos de riesgo.

f) Recomendar el régimen y los criterios que debe adoptar el

Gobierno Nacional para establecer las tarifas de los servicios

prestados por las entidades hospitalarias en los casos de riesgo

catastrófico, accidentes de tránsito y atención inicial de urgencias.

g) Reglamentar los consejos territoriales de seguridad social en salud.

h) Ejercer las funciones del consejo de administración del fondo de

solidaridad y garantía.

i) Adoptar su propio reglamento.

j) Las demás que le sean asignadas por ley o que sean necesarias

para el adecuado funcionamiento del consejo.

Parágrafo 2º- El valor de pagos compartidos y de la unidad de

pago por capitación, UPC, serán revisados, por lo menos una vez

por año, antes de iniciar la siguiente vigencia fiscal. En caso que

no se haya revisado la UPC al comenzar el año, ésta se ajustará

en forma automática en una proporción igual al incremento

porcentual del salario mínimo aprobado por el Gobierno Nacional

el año inmediatamente anterior.

Page 155: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

155

Parágrafo 3º. Las definiciones de que tratan los numerales 1º, 4º,

5º, 7º y 11 del presente artículo deberán ser adoptados por el

Gobierno Nacional.

Este caso resulta bastante particular, en la medida en que se trasladaron

de forma muy similar funciones de un órgano que tiene la calidad de

Consejo Superior de la Administración, y por tanto de un órgano consultivo

conforme a la definición legal, pasa a ser un órgano que tiene la calidad de

comisión de regulación, órgano con carácter decisorio; no obstante esta

circunstancia se le asignan funciones similares a los dos organismos, lo

cual resulta contradictorio, como se explicará adelante.

4.10. EL CASO DEL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

4.10.1. Concepto

El artículo 2° de la Ley 301 de 1996 dispone que: “el Consejo Nacional

Agropecuario y Agroindustrial será un organismo consultivo y asesor del

Gobierno Nacional que servirá como mecanismo de participación y

concertación gubernamental, gremial y ciudadana para la planificación y el

desarrollo de la política agropecuaria”.

4.10.2. Funciones

El artículo 4° de la misma norma dispone que son funciones del Consejo:

a) Asesorar al Gobierno Nacional en la investigación, análisis,

preparación, planificación, formulación, adopción, aplicación y

desarrollo de la política agropecuaria y agroindustrial;

Page 156: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

156

b) Conceptuar sobre las líneas generales de la política agropecuaria y

agroindustrial; estudiar la programación de la política agropecuaria

y agroindustrial a corto, mediano y largo plazo, elaborar un proyecto

presupuestal concerniente al sector agropecuario y agroindustrial,

proponer alternativas para su mejoramiento; conceptuar sobre la

necesidad y conveniencia de las reformas legislativas, evaluar el

nivel de preparación de los funcionarios que trabajen en el sector

agropecuario y recomendar los programas académicos teóricos que

contribuyan a su mejoramiento; establecer un sistema de estímulos

y sanciones para estos funcionarios;

c) Examinar la evolución periódica del sector agropecuario y

pesquero, y cada uno de los subsectores que la integran;

d) Evaluar el grado de bienestar social alcanzado por la población

campesina y de pequeños pescaderos, y proponer las medidas

aconsejables para mejorarlo;

e) Considerar el estado del comercio internacional de bienes

agropecuarios y sugerir medidas para incrementar la participación

de Colombia en el mismo;

f) Conceptuar sobre los programas de inversión social en el campo

que el Estado realice o pretenda realizar;

g) Proponer medidas orientadas al incremento de la productividad

física, económica y al mejoramiento del sector agropecuario;

h) Recomendará (sic) un plan de modernización que utilice como

instrumentos la informática y la cibernética, de tal manera que

Page 157: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

157

permita y facilite el entendimiento, la comunicación y la informática

entre los diversos sectores del sistema agropecuario;

i) Recomendará (sic) un plan de pedagogía de la política

agropecuaria para los funcionarios del sistema agropecuario;

j) Fortalecer el grado de coordinación necesario entre todas las

instituciones del Estado con el fin de unificar esfuerzos por el

desarrollo y crecimiento del sector agropecuario y agroindustrial;

k) Integrar y enlazar las funciones anteriores con los aspectos del

sector agroindustrial;

l) Proponer fórmulas de seguridad para el campo y mecanismos para

reducir la violencia.

Parágrafo. El Gobierno Nacional proveerá lo necesario para la

operación del Consejo Nacional Agropecuario y Agroindustrial, a

través de sus agentes respectivos.

4.10.3. Análisis de las funciones del Consejo Superior Agropecuario y

Agroindustrial

En este caso no se observan funciones que desborden la calidad de

órgano asesor y consultivo del Gobierno en materias relativas al sector

agropecuario y agroindustrial, de tal forma que su definición legal coincide

con la definición general que se suministra de estos organismos.

Page 158: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

158

4.11. CONSEJO CONSULTIVO DE TRANSPORTE

4.11.1. Concepto

El Decreto 2172 de 1997 en su artículo 1º prescribe que el Consejo

Consultivo de Trasporte tendrá el carácter de cuerpo asesor del

Ministerio de Transporte, bajo la directa dependencia y orientación del

Ministerio del ramo.

4.11.2. Funciones

a) Asesorar al Ministro de Transporte en la definición de las políticas

generales sobre el transporte y tránsito, así como en los planes,

programas y proyectos que le correspondan conforme a los

lineamientos que señalan las disposiciones pertinentes;

b) Proponer al Ministro de Transporte los mecanismos para evaluar y

vigilar la calidad y eficiencia de los servicios que prestan las

empresas de transporte;

c) Promover el análisis de tecnologías modernas propias para cada

uno de los modos de transporte con el fin de recomendar, si es del

caso, su adopción;

d) Crear las comisiones de trabajo que sean necesarias para

desarrollar temas específicos sobre transporte y tránsito;

e) Recomendar la adopción de esquemas que propendan por la

integración adecuada de transporte regional, nacional e

internacional;

Page 159: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

159

f) Asesorar al Ministro de Transporte en las políticas que optimicen e

integren el transporte multimodal;

g) Asesorar al Ministro de Transporte en la adopción de medidas

para garantizar la seguridad en las acciones del sector;

h) Darse su propio reglamento interno de funcionamiento;

i) Las demás que el Ministro de Transporte le señale de acuerdo con

su naturaleza.

Artículo 5º. Las recomendaciones que en desarrollo de sus

funciones formule el Consejo Consultivo de Transporte no serán

obligatorias y sólo tendrán por finalidad orientar al Ministerio de

Transporte en el desarrollo de las atribuciones y funciones que

legalmente le han sido asignadas.

4.11.3. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo de

Transporte

Se aprecia en este caso que las funciones no desbordan el carácter de

consultivo que aparece en su denominación inicial. Esta afirmación se

confirma si se observa que la misma disposición le resta valor decisorio a

los dictámenes de este Consejo, cuando prevé que “las

recomendaciones que en desarrollo de sus funciones formule el Consejo

Consultivo de Transporte no serán obligatorias y sólo tendrán por

finalidad orientar al Ministerio de Transporte en el desarrollo de las

atribuciones y funciones que legalmente le han sido asignadas” (art. 5°).

Page 160: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

160

4.12. EL CASO DEL CONSEJO ASESOR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4.12.1. Concepto

La Ley 1286 de 2009 en su artículo 12 crea el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología en los siguientes términos: “el Departamento

Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias–, tendrá

un Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

4.12.2. Funciones

La misma norma prescribe en su artículo 13 que son funciones del

Consejo las siguientes:

1. Asesorar al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e

Innovación –Colciencias– en el diseño de la política pública relativa

a ciencia, tecnología e innovación.

2. Sugerir los criterios para la calificación de programas y proyectos en

materia de ciencia, tecnología e innovación con base en los planes

de desarrollo, en los documentos CONPES y en las orientaciones

trazadas por el Gobierno Nacional.

3. Proponer herramientas para el diseño, seguimiento y evaluación de

la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

4. Asesorar sobre los programas, políticas, planes y proyectos

estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico del país que

serán desarrollados por el Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología e Innovación –Colciencias–.

Page 161: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

161

5. Velar por la elaboración permanente de indicadores de Ciencia,

Tecnología e Innovación.

4.12.3. Análisis de las funciones del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología

En primer lugar, no se puede perder de vista que las funciones asignadas

a dicho Consejo no sobrepasan la órbita de la mera administración

consultiva.

Es preciso advertir que la anterior normativa (Decreto 585 de 1991)

contiene dos elementos que son importantes para el objeto en estudio: la

primera es que hay coincidencia entre algunas funciones asignadas al

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (como lo calificaba el decreto

en mención), funciones con las que bajo la nueva ley (1286 de 2009) se

asignaron al Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología, entre

las cuales se destacan las siguientes:

Funciones asignadas al Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología

Funciones asignadas al

Departamento Administrativo de

Ciencia y Tecnología

Aprobar las políticas, estrategias,

planes de mediano y largo plazo y

desarrollar, por intermedio de su

secretaría técnica y administrativa,

las estrategias permanentes: de

consolidación de las comunidades

científicas, información científica y

tecnológica, comunicación y

difusión, planeación y prospectiva,

regionalización, estímulo a los

Formular e impulsar las políticas de

corto, mediano y largo plazo del

Estado en ciencia, tecnología e

innovación, para la formación de

capacidades humanas y de

infraestructura, la inserción y

cooperación internacional, y la

apropiación social de la ciencia, la

tecnología y la innovación para

consolidar una sociedad basada en

Page 162: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

162

investigadores y apoyo al desarrollo

institucional.

Aprobar las políticas y mecanismos

de cooperación con otros países y

organismos internacionales en

aspectos relacionados con ciencia y

tecnología, en coordinación con el

Ministerio de Relaciones Exteriores

y el Departamento Nacional de

Planeación.

Generar estrategias de apropiación

social de la ciencia, la tecnología y

la innovación para la consolidación

de la nueva sociedad y economía

basadas en el conocimiento.

el conocimiento, la innovación y la

competitividad.

Proponer al Gobierno Nacional

estrategias para incorporar la

ciencia y la tecnología en los planes

de desarrollo económico y social,

para estimular la capacidad

innovadora del sector productivo y

para dar incentivos a la creatividad

aprovechando sus producciones en

el mejoramiento de la vida y la

cultura de los colombianos.

Adoptar, de acuerdo con la Ley del

Plan Nacional de Desarrollo,

políticas nacionales para el

desarrollo científico y tecnológico, y

para la innovación que se

conviertan en ejes fundamentales

del desarrollo nacional.

Crear nuevos programas nacionales

de ciencia y tecnología, definir su

nombre y sus reglas de

organización, modificar las

existentes, diseñar las pautas para

su incorporación en los planes de

Coordinar la Política Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación

con las políticas nacionales,

regionales y sectoriales del Estado,

en financiamiento, educación,

cultura, desarrollo económico,

Page 163: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

163

las entidades vinculadas con su

ejecución o suprimir los que haya

creado.

competitividad, etc.

Estas funciones sirven de base para concluir que la redacción de las

mismas es similar, no obstante que se trata de órganos con naturaleza

jurídica diferentes desde el punto de vista de su concepción normativa. En

el primer caso se trata de un organismo al cual no se le pueden asignar

funciones administrativas decisorias, mientras que en el segundo, se

atribuyen funciones similares a las que ostentaba el Consejo a una unidad

administrativa especial, lo que prueba que dichos Consejos no cumplen

necesariamente con sus características legales.

Un segundo comentario tiene relación con la calificación que el Decreto

585 de 1991 (ya derogado), efectuó con relación a la naturaleza de sus

decisiones y su fuerza vinculante. A este respecto, el Decreto en el

parágrafo del artículo 8° dispuso: “según su carácter sea general o

particular, las decisiones del Consejo se denominarán Acuerdos o

Resoluciones y serán de obligatorio cumplimiento”. Claramente se advierte

que no solo las decisiones revisten la forma usual de los actos

administrativos, tales como el Acuerdo y la Resolución, sino que, más aún,

al disponer la misma norma que sus decisiones son obligatorias le atribuye

la fuerza ejecutoria y los demás elementos del acto administrativo, como la

presunción de legalidad y su ejecución oficiosa.

5. CONCLUSIONES GENERALES QUE SE DERIVAN DEL ANÁLISIS

DE LAS FUNCIONES DE LOS CONSEJOS SUPERIORES DE LA

ADMINISTRACIÓN

En este acápite se presentan las conclusiones generales sobre el análisis

de las funciones de los Consejos Superiores estudiados, con el fin de

Page 164: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

164

trazar líneas que, en general, sean aplicables a todos ellos. Las

conclusiones que se destacan son las siguientes:

Los Consejos Superiores registran dentro de sus competencias

funciones administrativas de orden consultivo y funciones

administrativas propiamente dichas o stricto sensu. No obstante, se

puede observar que hay Consejos que cumplen simplemente

funciones de orden consultivo en concordancia con la definición

legal.

De acuerdo con lo que se dejó esbozado más arriba, y teniendo

como punto de referencia según la posición según la cual los

consejos por virtud de su definición legal son órganos consultivos,

pero la norma posterior de su creación puede asignarles funciones

administrativas stricto sensu o decisorias que es lo mismo se deben

hacer las siguientes precisiones:

La primera tiene que ver con que la propia Constitución Política

establece un listado de materias que deben ser reguladas mediante

leyes marco, cuadro o generales, de tal forma que el ejecutivo

queda sujeto a los lineamientos generales que materialmente

impone la correspondiente ley.

Con respecto al tema puntual – que en este caso es el referente a

la estructura de la administración – la constitución no incluye esta

materia dentro del listado que contiene las materias objeto de ley

marco, por lo cual podría pensarse que aquella no puede ser objeto

material de este tipo de leyes.

No obstante, la jurisprudencia de la Corte en varios

pronunciamientos – en especial en las sentencias C-702/99 Y C-

Page 165: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

165

262 DE 1995 – ha reconocido a la ley 489 de 1998 como una ley

cuadro, en atención que el artículo 189 – 16 dispone que el

presidente para el efecto de modificar la estructura de las entidades

del orden nacional debe hacerlo con sujeción a los parámetros

fijados en la ley, disposiciones que están contendías en la ley 489.

Bajo esta consideración, resulta inadecuado afirmar que mientras la

ley general asigna in genere las características definitorias de un

organismo – que en este caso son las de ser consultivos o

coordinadores – una ley posterior pueda asignarles funciones

decisorias contraviniendo los lineamientos generales trazados por

la misma, de tal suerte que este tipo de leyes (marco) no tendrían

ningún efecto útil ya que podrían ser desconocidas por leyes

ordinarias, lo cual claramente no aviene a la Constitución Política.

La definición legal de los Consejos Superiores como órganos

consultivos resulta poco explicativa de las funciones marcadamente

decisorias que algunos de ellos presentan.

Dentro de las funciones de los Consejos Superiores de la

Administración se encuentran categorías disimiles, como las de

regulación, fijación y reglamentación, calificativos que dan cuenta

de su calidad de órganos de dirección o autoridad, los cuales distan

del concepto de administración consultiva.

Ibáñez respalda esta teoría con ocasión de los comentarios que

realiza en su obra sobre la estructura del Estado, cuando afirma

que “El CONPES es un organismo gubernamental de creación

legal, de carácter supraministerial que cumple variadas funciones

administrativas la gran mayoría de las de carácter asesor o

consultivo, pero en otros casos de coordinación, de decisión y

Page 166: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

166

hasta de regulación, lo cual conlleva la adopción de actos

administrativos de carácter general. Forma parte de la estructura de

la administración nacional, y constituye por lo demás, un

mecanismo de desconcentración administrativa”100 (negrillas fuera

del texto).

En el mismo sentido VIDAL expresa que “no debe perderse de vista

que estos consejos pueden tener ciertas funciones decisorias y en

ellas debe cuidarse que el grupo o conjunto no vaya a asumir las

funciones que corresponden al presidente, al ministro o al gobierno

en razón del principio de la administración vertical”101.

En otro aparte el mismo autor analiza la multitud de vacíos que se

presentan con relación al tema de los consejos, cuando firma: “ante

los vacíos que se han comentado parece necesario que se legisle

sobre esta parte de la organización administrativa en el que

intervienen distintos elementos de teoría administrativa que no se

pueden soslayar con la sola descripción de entidades”102.

Desde otra perspectiva, se puede ver con claridad que las

atribuciones conferidas a los Consejos Superiores de la

Administración pueden aparecer radicadas en diferentes órganos

públicos, como es el caso de la regulación de dichos temas por

medio de ley o de reglamentación por parte del gobierno Esto trae

una consecuencia importante, cual es que el ejercicio de

competencias resididas en determinados entes por parte de

cuerpos calificados por la definición legal como “consultivos”,

pueden lograr diluir la responsabilidad política del Gobierno al

100

IBÁÑEZ. Op. cit., p. 252. 101

VIDAL. Op. cit., p. 138. 102

Ibídem, p. 138.

Page 167: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

167

ejercer sus funciones por medio de estos Consejos, en tanto que el

ejercicio de competencias radicadas constitucionalmente al

gobierno, al presidente o al congreso no son ejercidas de la forma

prevista, sino por intermedio de órganos de otra naturaleza.

Sobre este punto es muy importante citar la sentencia de la Corte

Constitucional que declaró la inexequibilidad del artículo 3º de la

Ley 9ª de 1991, la cual atribuyó al Gobierno Nacional ejercer, por

conducto del CONPES, las funciones de regulación de la inversión

extranjera en Colombia en el exterior, en los términos del artículo

15 de la misma Ley. Sobre el punto la Corte103 expresó:

- Encuentra la Corte que el ejercicio de la función establecida en

el literal b) del numeral 19 del artículo 150 de la Carta Política,

además de estar condicionado por los objetivos y criterios

generales que establezca la “ley marco”, en concordancia con

las funciones constitucionales de la Junta Directiva del Banco de

la República, no puede ser trasladado a organismos o

entidades en las que se desvirtúe la responsabilidad política

y administrativa del Gobierno, como es el caso del CONPES.

103

Corte Constitucional, Sentencia C-455 de 1993, M.P.: Fabio Morón Díaz. En este mismo sentido la Corte expreso en la Sentencia C-955 de 2000 que “No obstante, cuando ya se considera el contenido mismo de la definición, se encuentra que confiere al CONPES -Consejo Nacional de Política Económica y Social- una facultad que no le corresponde, pues según el artículo 372 de la Constitución, la autoridad monetaria y crediticia, es decir, la llamada a establecer la metodología para el cálculo de la unidad de cuenta alrededor de la cual funcionará el sistema de financiación de vivienda a largo plazo, es únicamente la Junta Directiva del Banco de la República, la cual, eso sí, deberá hacerlo dentro de las pautas y reglas señaladas en la ley y en las sentencias que la Corte Constitucional ha proferido sobre el tema, entre ellas la presente. Otorgar al CONPES la competencia para el mencionado efecto significa dejar en cabeza de un organismo integrante de la Rama Ejecutiva una atribución de la privativa competencia de la Junta Directiva del Emisor”. Aún cuando la Corte tiene en cuenta en los dos casos citados la calidad de órgano consultivo del CONPES como Consejo Superior de la Administración, dicha posición no es uniforme como se anota con posterioridad.

Page 168: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

168

- En este sentido encuentra la Corte que es voluntad del

Constituyente la de asegurar que, en el ejercicio de las

principales funciones del Estado y de la administración pública,

no se desvirtúe la responsabilidad política y administrativa de los

funcionarios; por tanto, en esta materia, la disposición que

establece la función constitucional de señalar el citado régimen

de cambio, no puede ser interpretada en el sentido que permita

que ella sea ejercida por conducto de ningún cuerpo, organismo,

entidad u órgano público, oficial, particular, privado o mixto.

- Es del caso señalar que las expresiones acusadas comportan

una modalidad irregular de desprendimiento, traslado o

delegación de funciones exclusivas del Gobierno, creando

una versión extraña de revestimiento de competencias y de

facultades, de las cuales no puede desprenderse el ejecutivo,

ya que la Carta Política es precisa y rigurosa en estas materias.

- Además, en concepto de la Corte Constitucional, frente a la

función de señalar el régimen de cambio internacional a la que

se refiere el artículo 150 núm. 19 lit. b) de la Carta Política,

resultan inconstitucionales las expresiones acusadas en las que

se autoriza el ejercicio de la función “...por conducto de los

organismos que esta ley contempla” y “...y por conducto del

Consejo Nacional de Política Económica y Social, las previstas

en el artículo 13”.

- Desde otro punto de vista, y bajo otras perspectivas jurídicas,

nada se opone a que dentro del marco de la Constitución

Nacional, el Gobierno y el Presidente de la República puedan

adelantar el cumplimiento de sus funciones con la colaboración,

asesoría o con la coordinación de organismos de la

Page 169: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

169

administración central o descentralizada, o con la asesoría,

participación o coordinación de cuerpos asesores y

consultivos especiales, como lo es, en estas materias, el

denominado CONPES, o como otros tantos que se encuentran

en el ordenamiento jurídico nacional, o con el auxilio de otros

entes u organismos que, creados por la Carta Política o

integrados en desarrollo de la misma Constitución de 1991,

participativa, democrática, pluralista y consensual; empero, la

función de que trata el citado numeral 19 del artículo 150 de la

Constitución, como otras tantas de origen constitucional, no

pueden ser ejercidas por conducto de ninguno de estos

organismos, cuerpos o instancias consultivas, de coordinación o

de asesoría.

- La Corte encuentra, además, que es contrario a la Constitución

que un organismo asesor y de coordinación, como lo es el

CONPES, pueda ser autorizado o llamado a participar en el

ejercicio de esta función gubernamental de origen

constitucional y de regulación legal, pues desvirtúa la

responsabilidad que le corresponde al Gobierno Nacional en su

definición jurídica; en este sentido se encuentra que la noción

constitucional de Gobierno está prevista en los incisos segundo

y tercero del artículo 115 de la Constitución Nacional, y que en

ella se señala que el Gobierno Nacional está formado por el

Presidente de la República, los Ministros del Despacho y los

directores de departamento administrativo, y que, en cada

negocio particular, constituyen el Gobierno, el Presidente de la

República y el ministro o director de departamento

correspondiente.

Page 170: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

170

- En el asunto que se examina, se encuentra que el CONPES,

como organismo asesor del Gobierno, no puede ser vinculado

al ejercicio de la citada función en la modalidad que se expresa,

al ser empleado por el legislador el término “por conducto” ya

que como se advirtió, ni el Presidente de la República ni los

ministros correspondientes pueden quedar excluidos de la

responsabilidad debida en este tipo de función, es decir, la

señalada por los artículos 1°, 3° y 15 de la Ley 9ª de 1991 y por

una parte del artículo 59 de la Ley 31 de 1992.

Así, pues, la Corte analiza de forma detallada la asignación de

funciones regulatorias a órganos consultivos, planteamientos que

pueden ser predicados para todos los órganos consultivos que

cumplan funciones diversas de las asignadas por ley, conforme a

su objeto de asesorar al gobierno en determinados asuntos. Como

se mencionó, en las citadas sentencias sí se tiene muy en cuenta la

calidad de órgano consultivo del CONPES, en tanto que dicha

calidad no puede ser un instrumento para diluir la responsabilidad

política del Gobierno en el ejercicio de sus propias competencias,

estudio que no se efectuó en otras sentencias, como la que se citó

con ocasión del análisis de las funciones del Consejo Superior de

Comercio Exterior, en donde no se menciona la calidad de órgano

asesor de dicho consejo.

Des otro punto de vista, la Corte ha declarado la

inconstitucionalidad en el evento de asignación de funciones a

Consejos Superiores cuando la competencia está atribuida a otros

óranos del poder público, pero sin entrar en el análisis concreto de

la naturaleza consultiva de los Consejos Superiores de la

Page 171: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

171

Administración. En este sentido y con referencia precisa al

CONPES dijo la Corte104:

No obstante, cuando ya se considera el contenido mismo de la

definición, se encuentra que confiere al CONPES -Consejo

Nacional de Política Económica y Social- una facultad que no le

corresponde, pues según el artículo 372 de la Constitución, la

autoridad monetaria y crediticia, es decir, la llamada a

establecer la metodología para el cálculo de la unidad de

cuenta alrededor de la cual funcionará el sistema de

financiación de vivienda a largo plazo, es únicamente la Junta

Directiva del Banco de la República, la cual, eso sí, deberá

hacerlo dentro de las pautas y reglas señaladas en la ley y en

las sentencias que la Corte Constitucional ha proferido sobre el

tema, entre ellas la presente. Otorgar al CONPES la

competencia para el mencionado efecto significa dejar en

cabeza de un organismo integrante de la Rama Ejecutiva una

atribución de la privativa competencia de la Junta Directiva del

Emisor.

Ocurre una situación similar con la jurisprudencia del Consejo de

Estado, que en general parte de la naturaleza consultiva de los

Consejos Superiores para fundamentar sus decisiones sin entrar en

el análisis de atribución de funciones decisorias de forma directa a

dichos organismos, así la Sección Primera105 expresó:

104

Corte Constitucional, sentencia C-955 de 2000, M.P. José Gregorio Hernández Galindo, Exp. D- 2743. 105

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 25 de abril de 1996, C.P. Libardo Rodríguez Rodríguez , Exp. 3661. En este mismo sentido la misma Sección Primera expresó que “Las funciones del Consejo Asesor, no Superior como lo llaman los demandantes, son las de asesorar al Ministerio de Comunicaciones en los asuntos relacionados con el servicio de radioaficionados, y en consecuencia, proponerle y recomendarle medidas para su buen funcionamiento. Las recomendaciones de tal organismo deben ser escuchadas, aunque, en ningún caso obligan al Ministerio de Comunicaciones o al Gobierno Nacional. La circunstancia de que

Page 172: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

172

“De la simple lectura de los considerandos y de la parte dispositiva

del acto acusado se evidencia con meridiana claridad que el

Gobierno Nacional en momento alguno procedió a “fijar” o a

“ampliar” los sectores o áreas prioritarias de inversión social que

pueden ser financiados por los municipios con la participación de

los ingresos correspondientes de la Nación, como lo plantea la

demandante, sino que sencillamente se limitó a adoptar para el año

de 1996 la inclusión de otros sectores que el Conpes para la

política social estimó conveniente a solicitud de la Federación

Colombiana de Municipios, en virtud de la facultad que le fue

conferida por el Artículo 21 numeral 16 de la Ley 60 de 1993. La

Sala considera que el hecho de que el citado Artículo 21 numeral

16 de la Ley 60 de 1993 haya facultado al Conpes para la política

social para ampliar las áreas prioritarias de inversión social que

pueden ser financiadas por los municipios con los ingresos

corrientes de la Nación, en momento alguno permite concluir

tajantemente que la etapa procesal de tal regla de competencia

impide al Presidente de la República, en ejercicio de la potestad

reglamentaria a él atribuida por el Artículo 189 - 11 de la Carta

Política, llevar a rango normativo reglamentario decisiones

deban escucharse tales recomendaciones, no es un requisito de validez del acto, ni elemento vinculante que determine su conformación, ni mucho menos condición a la cual deba supeditarse el ejercicio de la potestad reglamentaria que en virtud del artículo 189 numeral 11 de la Constitución Nacional ostenta el Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa, para la cumplida ejecución de las leyes. Las funciones de asesoría y las recomendaciones que puede desempeñar y proponer el Consejo señaladas en la Ley 94 de 1993 son propias y adecuadas frente a las medidas administrativas adoptadas en el decreto acusado, pero en manera alguna pueden considerarse establecidas para condicionar la potestad reglamentaria del Gobierno, la cual es de la esencia del Estado y obedece a la necesidad de reglamentar la ley en procura de su aplicación y desarrollo”. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sentencia del 16 de junio de 1995, C.P. Yesid Rojas Serrano, Exp. 3047.

Page 173: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

173

adoptadas por dicho organismo sobre la materia en cuestión para la

cumplida ejecución de los mandatos”.

En otro pronunciamiento la misma Sección se refirió al alcance de

los conceptos emitidos por los Consejos Superiores, reiterando que

su valor – en cualquier caso – es puramente consultivo, al respecto

dijo la Sala106:

“En tales circunstancias, lo apremiante de la situación y la

inexistencia del Consejo Asesor justifican con creces la falta del

referido concepto, sobre si se tiene en cuenta que este no es

determinante en la formación de la voluntad de la administración,

sin que ello signifique que ya estando conformado el Consejo

puede pasarse por alto”.

Se presenta un denominador común en todos los Consejos

Superiores consistente en su convergencia para la fijación de

políticas públicas en un determinado sector de la administración, lo

cual trae consecuencias de gran importancia, en el sentido de que

su intervención puede constituir un importante aporte para la

106

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Sentencia del 8 de mayo de 1997, C.P. Juan Alberto Polo Figueroa, Exp, 4260. La Sección Cuarta de la misma Corporación expreso de manera similar lo expuesto por la Sección Primera en los siguientes términos: “Si bien es cierto que la norma exigía el concepto del Consejo de Política Económica y Social, tal concepto en manera alguna es obligatorio, y en esto tiene razón el Tribunal, pues de una parte, los órganos de consulta como el Conpes no tienen facultades decisorias y de otra, los conceptos son únicamente obligatorios cuando expresamente así lo establece la ley, caso en el cual se torna en requisito sustancial previo a la fijación del impuesto. Asimilar el concepto a una necesidad de autorización previa por parte del Conpes para crear la sobretasa, constituye un contrasentido ese sí violatorio de la Constitución Política, toda vez que se estaría condicionando el ejercicio de una atribución constitucional al querer de un organismo ajeno al Municipio y se estaría creando una condición que no establece la Constitución. Adicionalmente, resultaría que quien en últimas está ejerciendo la facultad de imposición sería el Conpes, violándose así el artículo 338 de la Constitución Política”. Consejo de Estado, Sala de lo Contenciosos Administrativo, Sección Cuarta, sentencia de abril 12 de 1996, C.P. Guillermo Chahín Lizcano, Exp. 1458.

Page 174: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

174

fijación de políticas públicas generales o sectoriales de gran

impacto.

Por último, en los Consejos Superiores objeto de análisis se tiene

como característica común la participación de particulares en su

estructura, aspecto que merece un posterior examen.

Page 175: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

175

CAPÍTULO III

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN, ACTO

ADMINISTRATIVO Y CONTROLES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN

Teniendo en cuenta los análisis efectuados con anterioridad, se puede

concluir que los Consejos Superiores no son íntegramente consultivos,

puesto que en ocasiones tienen asignadas funciones decisorias, lo que

conlleva a formular la siguiente pregunta: ¿Pueden los Consejos

Superiores de la Administración producir actos administrativos?

1. CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

De las anteriores reflexiones surge claramente que dichos organismos

tienen asignadas en unos casos funciones típicamente consultivas que se

traducen en sugerencias o recomendaciones, y que no tienen, por lo tanto,

el carácter de acto administrativo. Empero en otros casos, como se

precisó con claridad, las decisiones de dichos consejos comportan la

producción de decisiones administrativas. El problema se circunscribe a

determinar si dichas decisiones encuadran dentro de la categoría jurídica

del acto administrativo.

Page 176: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

176

El acto administrativo se define como “toda manifestación de voluntad, de

juicio, de conocimiento o de deseo realizado por una administración

pública en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad

reglamentaria”107.

Vale hacer algunos comentarios con respecto al último elemento

propuesto en la definición (es decir, el relativo a una potestad distinta de la

potestad reglamentaria), con miras a esclarecer el campo de aplicación de

este elemento que puede sugerir confusiones innecesarias y que

desbordan el objeto de la tesis. De otro lado, se debe precisar que en la

doctrina se diferencian los conceptos de acto administrativo sustantivo por

un lado, y el de acto administrativo procesal por otro, distinción que en el

presente trabajo no se tiene en cuenta.

La doctrina colombiana ha precisado el alcance de esta expresión en el

caso del derecho colombiano, afirmando que “en Colombia, y valga la

aclaración, los reglamentos son actos administrativos, pero los autores

ibéricos citados los excluyen considerando la singularidad de la teoría del

reglamento. Esta definición la construyen sobre la formulación de

ZANOBINI, la cual corrigen y que concibe el acto administrativo como

cualquier pronunciamiento o declaración de voluntad, conocimiento o juicio

de un sujeto de la administración en ejercicio de una potestad

administrativa”108.

Luego de esta breve aclaración, se deben tener en cuenta los elementos

del acto administrativo para verificar si algunas de las funciones

administrativas stricto sensu ejercidas por los Consejos Superiores de la

107

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. Derecho Administrativo. Barcelona. Ariel, 2003, p. 896. 108

YOUNES. Op. cit., p. 163.

Page 177: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

177

Administración encuadran dentro de la categoría jurídica del acto

administrativo, desde el punto de vista de sus elementos.

Siguiendo a PAREJO ALFONSO, el primer elemento constitutivo del acto

administrativo es el consistente en una declaración de voluntad (o

intelectual como afirma el citado autor), el cual puede verse desde dos

puntos de vista. El primero como un criterio de exclusión de otras formas

de actuación de la administración, es decir, otras manifestaciones del

actuar administrativo quedan excluidas de la categoría del acto

administrativo, tal es el caso de las actuaciones materiales de la

administración o reales, siguiendo la terminología del profesor citado. El

segundo como criterio comprensivo, en tanto que las declaraciones de

voluntad pueden ser, sin dejar de considerarse como tal, expresas o

presuntas, como ocurre en nuestro derecho con el denominado acto ficto.

Este elemento se encuentra presente en los Consejos Superiores de la

Administración por dos razones:

La ubicación de los Consejos Superiores como parte de la

administración central conforme al listado contenido en artículo 39

de la Ley 489 los hace, obviamente, parte de la administración bajo

los postulados simples del criterio orgánico como parte de la rama

ejecutiva sin necesidad de consideración adicional alguna.

Otra razón es que las funciones establecidas para los Consejos

Superiores de la Administración no pueden considerarse

operaciones materiales o reales, lo cual forzosamente lleva a

concluir que los documentos o “dictámenes” de dichos organismos

cumplen con el primer elemento. Ello por cuanto contienen una

genuina declaración de voluntad que versa sobre la “fijación”,

“regulación”, “determinación”, o calificativos como el de autoridad,

Page 178: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

178

que dan una particular fuerza a sus actuaciones como organismos

integrantes de la administración, que de suyo excluye, como se dijo,

las operaciones materiales y demás formas de actuación

administrativa.

El segundo elemento del acto administrativo lo define el profesor citado en

los siguientes términos: “la declaración en cuestión puede portar

cualesquiera de los contenidos válidos de los actos jurídicos como

categoría general: una manifestación de voluntad, es decir, una decisión

en sentido estricto; una manifestación de deseo, cual sucede en las

propuestas o mociones; una manifestación de juicio, como lo son todos los

actos propios de los órganos consultivos, es decir, los informes y los

dictámenes; o una manifestación de simple conocimiento, que es lo propio

de todos los actos de inscripción, certificación y registro. Con todo, los

actos en que se efectúa una declaración de voluntad (una orden, la

resolución de un recurso, el otorgamiento de una autorización para una

concesión, etc.) representan la especie sin duda más importante de entre

todas las que integran la categoría. Quiere decirse, pues, que desde el

punto de vista de la LRJPAC, el concepto doctrinal engloba los actos de

trámite y los actos definitivos o que ponen fin a un procedimiento

resolviendo las cuestiones en él planteadas”109 (negrillas fuera del texto).

Sobre la configuración de este elemento se deben hacer varias

precisiones:

- La primera es que el autor engloba dentro de la categoría de acto

administrativo una gama de posibilidades derivadas de la actuación de los

diversos componentes de la administración, afirmando que las

declaraciones de voluntad constituyen la categoría más importante de los

actos administrativos, dentro de los cuales se destacan los actos

109

PAREJO. Op. cit., p. 896.

Page 179: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

179

definitivos. De otra parte, parece sugerir que los demás actos que

constituyen la categoría compuesta por el juico, deseo, o una

manifestación de simple conocimiento, constituyen actos de trámite al no

contener una decisión de fondo en estricto sentido.

A este respecto cabe señalar que el Consejo de Estado ha precisado en

varias oportunidades el concepto de acto de trámite en contraposición al

acto definitivo en los siguientes términos: “la referida norma hace una

distinción entre actos administrativos definitivos y los actos de trámite. Los

primeros son aquellos que concluyen la actuación administrativa, en tanto

que deciden directa o indirectamente el fondo del asunto y producen

efectos jurídicos definitivos, mientras que los de trámite contienen

decisiones administrativas necesarias para la formación del acto definitivo,

pero por sí mismos no concluyen la actuación administrativa, salvo que,

como lo prevé la norma, la decisión que se adopte impida que continúe tal

actuación, caso en el cual se convierte en un acto administrativo definitivo

porque le pone fin al proceso”110.

De suerte que el acto de trámite se referirá a aquellos actos que impulsan

una determinada actuación administrativa o proceso administrativo, tal es

lo que acontece con los denominados actos de formación del expediente

en el caso de las actuaciones que se surten ante la misma administración,

o de los actos de sustanciación en el caso del procedimiento ante la

jurisdicción de lo contencioso administrativo los cuales, sin lugar a dudas,

no definen de fondo el litigio propuesto sino que impulsan las actuaciones

con el fin de llegar a una resolución definitiva del litigio.

Ahora bien, cabe preguntarse si realmente el contenido de algunas

funciones administrativas decisorias de los Consejo Superiores de la

110

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta, Sentencia del 22 de octubre de 2009, Expediente 00027-00, Consejero Ponente: Filemón Jiménez Ochoa.

Page 180: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

180

Administración encuadra dentro de la definición de acto de trámite. Con el

fin de absolver esta pregunta, se citará algunas funciones que ya fueron

analizadas:

- Con respecto a las funciones atribuidas al CONPES por las Leyes 152 de

1994 y 1ª de 1991, que lo califican como autoridad portuaria y de

planeación, resulta jurídicamente improbable que el calificativo de

autoridad se reduzca al simple impulso de los trámites administrativos

desarrollados por el organismo en su calidad de tal. De otra parte, también

resulta por lo menos contradictorio calificar de acto de trámite a la fijación

de políticas públicas en materias tan diversas como la educación, los

riesgos contractuales o la política macroeconómica, por citar algunos.

- Con respecto al Consejo Superior de Comercio Exterior y la asignación de

sus funciones, parece difícil encuadrar la función de fijar las tarifas

arancelarias como un acto de trámite, en la medida en que, precisamente,

la fijación dentro del trámite administrativo supone un acto definitivo que

decide de fondo la cuestión propuesta ante la administración. Lo mismo

puede predicarse de la función de reglamentar las actividades de comercio

exterior que realicen de comercialización internacional, la cual sin lugar a

dudas es un acto definitivo.

- Sobre el Consejo de Seguridad Nacional de Política y Seguridad

Ciudadana, se tiene que la regulación de la doble función de policía

constituye un verdadero acto definitivo de intervención en el poder de

policía que no puede asignarse a órganos consultivos.

- Con respecto a otros consejos, de los cuales se efectuó análisis funcional,

se debe tener en cuenta que sus funciones son decisorias, y por tanto

constituyen actos definitivos que las mismas se asignaron formalmente a

órganos que tienen la calidad de autoridades administrativas.

Page 181: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

181

El tercer elemento es el consistente en que “la declaración ha de emanar

que tenga la condición subjetiva de Administración Pública (que para el

caso del derecho colombiano debe entenderse como un órgano integrante

de la rama ejecutiva) en los términos del artículo 2 LRJPAC (o en su caso,

de una persona que, aún no teniendo tal condición, ejerza funciones por

atribución, delegación o encomienda de gestión por parte de aquella)”111.

La configuración del elemento subjetivo está presente, comoquiera que la

Ley 489, como ha quedado dicho, califica a los consejos como integrantes

de la administración pública. Para la configuración del elemento subjetivo

se debe tener simplemente en cuenta el criterio orgánico, en tanto que el

acto emana de un órgano calificado como parte de la administración

pública.

El último elemento consiste en que “la declaración debe ser

necesariamente el resultado último, en el caso concreto del ejercicio de

una potestad administrativa atribuida por el ordenamiento a través del

órgano competente al efecto”112. Para la verificación de este elemento

debe examinarse la fuente y el contenido del acto que emana del órgano

administrativo, en tanto que el ejercicio de competencias administrativas

tenga una fuente para su desarrollo y que materialmente sea el ejercicio

de dichas competencias. Para este efecto, y como se dejó claro, hay dos

fuentes fundamentales de las cuales emanan verdaderas competencias

administrativas de los consejos: por un lado, en algunos casos la ley

otorga dichas competencias, y de otro lado, la fuente normativa está en

decretos de diversa naturaleza.

111

PAREJO. Op. cit., p. 897. 112

PAREJO. Ibídem, p. 897.

Page 182: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

182

De todos los elementos estudiados que componen la definición del acto

administrativo surge con claridad que los consejos superiores, cuyas

competencias rebasan las consultivas, cumplen con los elementos

estructurales de la definición de acto administrativo propuesta por la

doctrina más autorizada en materia de derecho administrativo. Esta

circunstancia presenta problemas concretos en materia de control

administrativo, por lo cual se analizarán aspectos del control de los actos

administrativos en el siguiente aparte.

2. EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

2.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CONTROL

En este aparte se presenta un panorama general del control en sus

diversas fases, centrando la atención en el control administrativo, que es

el que interesa para el presente estudio. Lo que se quiere significar es que

si como consecuencia del encuadramiento de algunas funciones

decisorias de los Consejos Superiores de la Administración como

verdaderas funciones administrativas diferentes de las consultivas y su

consecuente calificación como actos administrativos, cabe jurídicamente

excluir del control algunos actos administrativos. Para este fin se

absolverá la siguiente pregunta: ¿Hay actos administrativos sin control?

Para responderla se tiene lo siguiente:

El control es uno de los elementos constitutivos del Estado social de

derecho, en la medida en que dicha cláusula sólo se concreta en tanto y

en cuanto las autoridades y órganos del Estado cumplan sus funciones

conforme a los mandatos constitucionales. Es decir, el control dentro de

sus diversas acepciones garantiza que las competencias establecidas en

la parte orgánica de la Constitución se ejerzan con el objeto de hacer

efectivos los principios de la Carta a los cuales deben su existencia los

Page 183: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

183

órganos del Estado. Por lo tanto, el control en sentido genérico tiene una

dimensión de medio y otra de fin.

La sujeción al derecho aparece como una necesidad de primer orden

dentro de la actividad de los órganos públicos, lo cual impone una

vinculación de positiva de su actividad al derecho, lo que se conoce como

“principio de legalidad”, que opera en la actividad imponiendo una

determinada modalidad de obrar ajustada a reglas jurídicas y políticas, de

legitimidad o juridicidad estricta y de oportunidad o conveniencia113. Es

decir, el control se orienta a verificar el cumplimiento de los mandatos

normativos por parte de los órganos destinatarios de dicha normatividad.

Es evidente que el control obedece a restricciones espacio-temporales

que limitan su ejercicio a condiciones que están fijadas en el ordenamiento

jurídico, resultando la oportunidad como uno de los criterios estructurales

del control. Bajo esta misma línea, se tiene que el control varía

dependiendo de los sujetos que intervienen en dicho proceso, de tal forma

que el control en sus diversas formas varía desde el punto de vista

subjetivo.

En cuanto a los tipos de control se destacan los siguientes:

El control legislativo: Es aquel que se ejerce por intermedio del

Congreso de la República y cuyo instrumento principal es de la

regulación por medio de los diversos tipos de leyes de actividades

que son objeto de control. Tales actividades son: (1) la disciplinaria.

(2) el estatuto presupuestal. (3) expedición de la ley estatutaria de

la administración de justicia que establece los marcos de actuación

para el ejercicio del control (4) ley de servicios públicos. Como se

113

DROMI, ROBERTO. Modernización del control público. México, Editorial Hispania-Libros, 2005, p. 38.

Page 184: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

184

observa, la intervención en el control de ciertas actividades por

parte del Congreso mediante leyes es considerable.

De otra parte, el Congreso ejerce una importante función de control

distinta de la ejercida mediante la expedición de leyes regulatorias

de actividades de control, cual es el denominado control político,

cuyo objeto es la salvaguarda de la separación de poderes con el

propósito de obtener información sobre el funcionamiento del

ejecutivo y emitir las evaluaciones correspondientes. Este control se

ejerce en el sistema jurídico colombiano mediante la citación a los

Ministros y Directores de Departamento Administrativo a las

plenarias y comisiones, respectivamente, y por la denominada

moción de censura contra los Ministros que implica su separación

del cargo. Es del caso señalar que el acto legislativo 1 de 2007

amplió la figura de la moción de censura también a los

Superintendentes (art.1).

El control judicial es aquel control ejercido por la rama

jurisdiccional, en especial por la Corte Constitucional y el Consejo

de Estado, que tienen la facultad de declarar la inconstitucionalidad

o la ilegalidad de actos expedidos por la administración. La

distribución de competencias entre estos dos órganos está

establecida con claridad por la Constitución Política en el artículo

241, que establece las facultades de la Corte, entre las que se

destacan con relación al control administrativo las que versan sobre

los decretos legislativos y decretos-ley. Con respecto al Consejo de

Estado el artículo 237 de la Carta establece que le corresponde

decidir sobre la constitucionalidad de los demás decretos

expendidos por el Gobierno y sobre la legalidad en general de

todos los actos administrativos, la cual ejerce con los demás

integrantes de la jurisdicción contencioso-administrativa. Estos son

Page 185: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

185

a grandes rasgos los controles judiciales que se ejercen sobre la

administración.

El control administrativo. Por control administrativo “deberán

entenderse las acciones de naturaleza preventiva y de verificación

posterior que garanticen la correcta administración de recursos

humanos, materiales y financieros, y la obtención de resultados

adecuados de gestión en la administración pública federal,

centralizada y paraestatal, así como la utilización congruente del

gasto público federal, trasferido o coordinado con Estados y

municipios”114. Ahora bien, el control administrativo tiene dos

dimensiones: la primera es aquella que cumple la administración

(tareas a que se ha hecho referencia en el primer capítulo de este

trabajo), y que en principio se ejerce de forma endógena, es decir,

por la misma administración. Este tipo de control tiene dos fines

concretos: el primer fin es el de orientar las políticas administrativas

para su adecuada uniformidad, y el segundo el de corregir

decisiones tomadas por la misma administración.

Dentro de esta gama de controles se encuentran los recursos de la

vía gubernativa, los cuales se interponen ante la misma

administración, o la denominada revocación directa, por medio de la

cual las partes o la misma administración pueden dejar sin efectos

un determinado acto administrativo bajo las condiciones y requisitos

previstos en la ley. En este mismo sentido se encuentran

mecanismos como el control jerárquico que se concreta en la

posibilidad de que los funcionarios de mayor rango o jerarquía

revoquen o reformen los actos de funcionarios dependientes o de

menor rango.

114

LANZ CÁRDENAS, JOSÉ TRINIDAD. “El marco administrativo del control en la administración pública federal”. En: Revista de Administración Pública. N° 57, 1984, p. 38.

Page 186: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

186

Con respecto a controles cuya finalidad es asegurar la uniformidad

o coordinación de las políticas a cargo de la administración, se

encuentra el control de tutela que se ejerce sobre las entidades

descentralizadas con el fin de encauzar su actividad de

conformidad con las autoridades centrales o principales. Vale

precisar que este control también se fundamenta en la relación que

deben los órganos descentralizados a los órganos principales de la

administración.

Por último, existe el denominado control exógeno que, como se

dijo, es el que ejercen de manera prioritaria los órganos judiciales

constitucionalmente establecidos para este efecto sobre los actos

expedidos por la administración. Un análisis exhaustivo de dicho

control desborda el objeto de este estudio, en el cual sólo se

precisarán tres casos concretos de tipos de actos administrativos

en donde se discuta su fiscalización por parte de la rama judicial.

2.2. ACTO POLÍTICO, ACTO DISCRECIONAL Y ACTO DE TRÁMITE

Este punto es relevante para el trabajo teniendo en cuenta las reflexiones

que se hicieron con ocasión de la producción de actos administrativos por

parte de los Consejos Superiores de la Administración, para lo cual se

pregunta: ¿Existen actos administrativos sin control de cualquier orden?

Para absolver esta pregunta se tiene lo siguiente:

En lo que toca al control judicial de los actos administrativos se realizará

un breve análisis de la justiciabilidad o fiscalización de cierto tipo de actos

que han presentado debates doctrinales y jurisprudenciales con respecto a

esta arista de su control. Justo es decir que en la presente sección no se

hace un análisis detallado del control de los actos administrativos en

Page 187: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

187

general, sino que se presentan dos casos discutidos en la doctrina

relativos a la posibilidad de su control por parte de órganos

jurisdiccionales, y adicionalmente se esbozan algunos comentarios sobre

los denominados actos de trámite.

El punto de partida para el análisis del control de los actos administrativos

está contenido en el artículo 84 del Código Contenciosos Administrativo,

que delimita el objeto de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Dicho artículo dispone:

La jurisdicción de lo contencioso administrativo está instituida para

juzgar las controversias y litigios originados en la actividad de las

entidades públicas incluidas las sociedades de economía mixta

con capital público superior al 50% y de las personas privadas

que desempeñen funciones propias de los distintos órganos del

Estado. Se ejerce por el Consejo de Estado, los tribunales

administrativos y los juzgados administrativos de conformidad con

la Constitución y la ley.

Esta jurisdicción podrá juzgar, inclusive, las controversias que se

originen en actos políticos o de Gobierno.

La jurisdicción de lo contencioso administrativo no juzga las

decisiones proferidas en juicios de policía regulados

especialmente por la ley. Las decisiones jurisdiccionales

adoptadas por las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias del

Consejo Superior de la Judicatura y de los Consejos Seccionales

de la Judicatura, no tendrán control jurisdiccional.

Esto es, pues, lo que constituye el objeto de la jurisdicción de lo

contencioso administrativo, que incluye un amplísimo catálogo de

Page 188: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

188

actuaciones materialmente administrativas con independencia que quien

las cumpla. Con respecto a la justiciabilidad del acto político o de

gobierno, su consagración como objeto de la jurisdicción de lo contencioso

administrativo es relativamente nueva y ha presentado una serie de

discusiones que hoy se mantienen debido a las sucesivas reformas

presentadas en este tema.

2.3. EL ACTO POLÍTICO O DE GOBIERNO

El sometimiento pleno de los actos administrativos al orden jurídico es un

tema discutido que ha presentado evolución en la jurisprudencia. Dentro

de la categoría de los actos no sometidos a control jurisdiccional se

encuentran los denominados actos políticos o de gobierno. Se consideran

de esta “especie los actos provenientes del ejercicio de funciones típicas

del Jefe de Estado, tales como el manejo de relaciones exteriores,

diplomáticas, comerciales, la guerra y la seguridad exterior”115. Sin

embargo, estos actos no son los únicos que comportan la categoría de

actos de gobierno o políticos, siendo otros los referentes a la declaratoria

de estados de excepción como actos de esta naturaleza que escapan al

control jurisdiccional116.

Para los fines del trabajo el concepto y origen del acto político se remonta

a 1815 cuando “la jurisprudencia francesa artificial y sin sustento histórico

sobre el acto político o de gobierno, considerando que eran inmunes a

todo control de legalidad, bien sea por parte de la justicia administrativa u

ordinaria. Tal fenómeno fue originado ante la presión de los Borbones,

quienes consideraban que todas sus decisiones eran legítimas, en

contraste con el principio de legalidad defendido por los herederos de la

115

SANTOFIMIO. Op. cit., p. 150. 116

Sobre el punto véase: MALAGÓN, PINZÓN, MIGUEL, ATEHORTÚA CATALINA, “Evolución del concepto y control del acto político o de gobierno”. En: Temas de derecho administrativo contemporáneo. Bogotá. Universidad del Rosario, 2005, pp. 260-218.

Page 189: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

189

Revolución de 1789. La doctrina de los actos políticos comienza a

esbozarse después de la caída de Napoleón I, pues, el Consejo de Estado

de Francia, ante la presión del Rey, estatuyó por vía jurisprudencial que

existían una clase de actos que no eran susceptibles de su conocimiento o

control de legalidad, por no tener competencia, ya que se trataba de actos

políticos”117.

En este contexto, se ideó una doctrina que permitía que cierta parte de los

actos producidos por el ejecutivo escaparan al control jurisdiccional

creando una inmunidad en razón de un concepto jurídico indeterminado,

como es el de razones de Estado o similares, las cuales son fáciles de

encuadrar en situaciones muy diversas. Sobre este punto, “la teoría de los

actos políticos o de gobierno constituye una verdadera excepción al listado

(sic) de derecho, fundada en «razones de Estado» reprochable desde todo

punto de vista jurídico, sus defensores encuentran en su existencia un

mecanismo de escape adecuado para que las administraciones públicas

actúen sin sujeción alguna al derecho, inspiradas fundamentalmente por

motivos calificados de «seguridad y orden social». La fundamentación de

los actos políticos no se encuentran en el ordenamiento jurídico, sino en

las razones personales invocadas por el gobernante frente a determinadas

coyunturas”118.

Queda definido el campo y el concepto del acto político, el cual se utilizó

en algunas oportunidades por el Consejo de Estado colombiano en lo que

se ha denominado como “la época de ausencia de control de los actos

políticos del ejecutivo”119. No obstante, y con ocasión del caso de los

Monjes (que a su vez dio origen a la misma teoría del acto político, como

117

Ibídem, p. 271. 118

Ibídem, p. 271. 119

SANTOFIMIO. Op. cit., p. 150.

Page 190: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

190

consecuencia de cuatro pronunciamientos diferentes) dicha corporación

inauguró el sometimiento de la administración al principio de legalidad sin

excepción alguna. De forma contundente la Sección Primera120 expresó:

Los actos jurídicos internacionales de la Administración Pública no

son más que modalidades teóricas de los actos políticos o de

gobierno y la misma ley colombiana los acepta como sujetos al

control jurisdiccional contencioso administrativo, lo que conduce a

deducir que entre los actos administrativos pueden existir algunos

que merecen el calificativo de actos de gobierno, circunstancia

que no excluye su calidad de actos administrativos con todas las

consecuencias que se derivan, una de ellas, la posibilidad de ser

impugnador mediante recursos administrativos o jurisdiccionales.

Bajo estos supuesto queda brevemente expuesta la teoría del acto político

y su total control en el estado actual del derecho administrativo, por lo

cual, aún si se llegase a sostener que la fijación general de políticas

públicas por intermedio de los Consejos Superiores de la Administración,

obedece a razones de Estado u otras similares, ello no es óbice para

eludir su control por parte de los órganos correspondientes para tal efecto.

2.4. ACTO DISCRECIONAL

Otras de las categorías discutidas en la doctrina dentro de la clasificación

de los actos administrativos es la de los denominados actos

discrecionales, sobre los cuales se discute no su ausencia de control, sino

el alcance del mismo. Lo que se quiere significar es que sobre estos actos

120

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Sentencia del 23 de octubre de 1992, Exp. 325, Consejero Ponente: Ernesto Rafael Ariza Muñoz.

Page 191: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

191

no se ha discutido sobre justificación alguna que evite su control, sino

sobre el alcance del mismo en cuanto a su motivación y de aspectos.

De esta suerte, y por referencias, el concepto de acto administrativo

discrecional se entiende con relación al acto reglado. Por acto reglado se

entiende, en general, a aquel en el cual la potestad de la administración se

encuentra pre-configurada por el ordenamiento jurídico, de tal suerte que

la expedición del acto, tanto en su forma como en su fondo, está

preestablecida por la norma que determina la competencia. Es evidente

que el control jurisdiccional de estos actos es completo, comoquiera que

abarca el cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales que se

deben llevar a cabo para su expedición.

Por acto discrecional se entiende aquella potestad de la administración

que no se encuentra total o parcialmente determinada por la norma que

otorga la competencia, de tal suerte que el órgano que expide el acto tiene

la capacidad de apreciar los medios adecuados para la expedición del

acto, los cuales se encuentran respaldados por la presunción de legalidad.

En este caso, el control del acto es limitado en la medida en que los

medios de la administración deben ser evaluados conforme a los

principios de oportunidad y proporcionalidad en la expedición del acto.

Un debate bastante ilustrativo sobre el tema es el relativo a las posiciones

que sobre el tema de motivación de actos administrativos, al declarar la

insubsistencia de funcionarios provisionales en cargos de carrera

administrativa, han sostenido la Corte Constitucional y el Consejo de

Estado, donde se aprecian dos enfoques diferenciados del alcance del

control de dichos actos por parte de órganos jurisdiccionales121.

121

Sobre el punto véase: YOUNES MORENO, DIEGO. Derecho administrativo laboral. Bogotá. Temis, 2009, p. 352.

Page 192: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

192

Para concluir, se debe tener en cuenta que muchas de las funciones

otorgadas normativamente a los Consejos Superiores de la Administración

por parte de la normativa estudiada no constituyen facultades

discrecionales en el sentido aquí expresado, de modo que las facultades

consistentes en reglamentar, fijar o regular comportan competencias

regladas tanto en su forma o expedición como en su fondo, que deben

respetar los mandatos superiores establecidos en la Constitución y en la

Ley. De esta manera, no se puede sostener válidamente que los actos

expedidos por los Consejos son actos proferidos en uso de una facultad

que otorga amplios márgenes para su expedición, e incluso, si en gracia

de discusión se aceptase esa tesis, también deben estar sujetos al control

en cuanto a los medios que deben ser proporcionales en su expedición, ya

que la discrecionalidad no comporta un poder absoluto.

2.5. ACTO DE TRÁMITE

El acto de trámite no es en sentido estricto uno de aquellos actos sobre los

cuales se discuta su control o el grado del mismo, ya que de forma

unánime tanto la normativa vigente como la jurisprudencia y la doctrina

han sido enfáticos en expresar que los actos de trámite, por su carácter de

otorgar impulso a los procedimientos administrativos o jurisdiccionales,

están fuera del control por no contener decisión alguna que resuelva los

planteamientos propuestos ante la administración o el juez.

El Código Contenciosos Administrativo distingue dichos actos en su

artículo 50 al disponer:

Por regla general, contra los actos que pongan fin a las

actuaciones administrativas procederán los siguientes recursos:

Page 193: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

193

1. El de reposición, ante el mismo funcionario que tomó la

decisión, para que la aclare, modifique o revoque.

2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo,

con el mismo propósito.

No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Jefes de

Departamento Administrativo, Superintendentes y representantes

legales de las entidades descentralizadas o de las unidades

administrativas especiales que tengan personería jurídica.

3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.

El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse

directamente ante el superior del funcionario que dictó la decisión,

mediante escrito al que deberá acompañarse copia de la

providencia que haya negado el recurso.

De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días

siguientes a la notificación de la decisión.

Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la

remisión del expediente, y decidirá lo que sea del caso.

Son actos definitivos, que ponen fin a una actuación

administrativa, los que deciden directa o indirectamente el fondo

del asunto; los actos de trámite pondrán fin a una actuación

cuando hagan imposible continuarla.

Basta con reiterar los planteamientos que se hicieron con ocasión del

análisis de las funciones de los Consejos, en el sentido que no se puede

Page 194: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

194

hablar de actos de trámite cuando se han asignado funciones a los

mismos de orden reglamentario o de fijación de políticas públicas, que

impiden calificarlas como un acto que impulse un procedimiento

administrativo, ya que la fijación de dichas políticas comporta un amplio

espacio que determina y condiciona la actuación de los demás órganos de

la administración, lo que dista mucho del concepto establecido en el

Código sobre lo que se entiende por trámite.

2.6. CONCLUSIONES GENERALES RELATIVAS AL CONTROL DE LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Como se ha venido sosteniendo, el ejercicio de funciones administrativas

que desbordan las funciones meramente consultivas de los Consejos

Superiores de la Administración, implica la producción de actos

administrativos que, según la legislación y la jurisprudencia colombianas,

están sujetos en su totalidad al control jurisdiccional.

De suerte que el control de los actos administrativos producidos por los

Consejos Superiores cuando ejercen una función administrativa resulta

bastante particular, si se tiene en cuenta que las declaraciones de

voluntad de dichos organismos están contenidas en los denominados

dictámenes o conceptos técnicos por regla general, aunque hay casos en

los cuales toman la forma de resoluciones o acuerdos, formas estas

típicas de los actos administrativos. Bajo este supuesto se debe tener en

cuenta que la intervención se concreta en documentos contentivos de las

“recomendaciones” o de los parámetros que contiene declaraciones de

política pública general.

Esta particularidad obliga a pensar en controles novedosos que tengan en

cuenta criterios de control diversos a los ordinarios y las características

propias de las declaraciones de voluntad expedidos por los órganos

Page 195: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

195

estudiados. Sobre el punto se proponen características generales, fijando

algunos parámetros de utilidad que pueden servir de sustento para

investigaciones posteriores sobre el tema.

Estos parámetros son:

Lo que aquí se quiere resaltar es que hay un influjo considerable

en las decisiones de la administración y que la forma de expresión

de los grupos de interés, es en el caso de los Consejos

Superiores de la Administración, la entrega de dictámenes o la

permanente participación en las sesiones de dichos organismos,

con el fin de aportar conceptos técnicos que pueden ser

determinantes para la toma de decisiones.

Siguiendo esta línea argumentativa, el dictamen o la intervención

técnica tienen un sentido y un alcance bastante importante en la

toma de decisiones públicas, es decir, que el órgano consultivo no

es un órgano meramente formal de asesoría o coordinación, sino

que tiene a su cargo la fijación o decisión de cuestiones

sustanciales. En este orden de ideas el órgano consultivo “es un

órgano substantivado, es decir, un órgano que se constituye sobre

sí mismo, independientemente, para la función también sustantiva

de aconsejar. Este acantonamiento estricto de la función de

aconsejar permite formar (y exige una alta competencia técnica,

hace necesariamente formales y solemnes las declaraciones de

los órganos consultivos con los órganos activos; por una parte, el

órgano activo debe requerir formalmente la consulta, y el hecho

de que ésta tenga que venir de un órgano independiente implica

que el consejo ha de darse precisamente en forma de

«dictamen»; el dictamen, escrito y solemne, es, en efecto, la

Page 196: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

196

forma típica de producción de la función consultiva según este

sistema”122.

La anterior cita se refiere a órganos “independientes” lo cual en

medida alguna modifica el planteamiento esbozado, ya que lo

definitorio en materia de órganos asesores es la capacidad

técnica o de representación gremial que tiene el particular que se

inserta en su estructura. La capacidad técnica opera del mismo

modo en órganos de consulta o en otros pertenecientes a la

administración, ya que su carácter común es la pertenencia de

particulares con conocimientos especificados en el sector, lo cual

se ha constatado dentro del análisis de la participación de

particulares en los Consejos.

Sobre la naturaleza del dictamen y su alcance se debe tener en

cuenta que el grado de información técnica que contiene puede

determinar la actuación de los órganos destinatarios del concepto,

es decir, el grado de complejidad que tiene el concepto emitido

por los órganos consultivos (con participación de los particulares)

puede determinar el accionar de las autoridades administrativas

pertinentes.

GARCÍA DE ENTERRÍA expresa sobre el punto que:

la solemnidad del dictamen, por su parte, si reviste a éste de una

especial energía para imponerse al órgano activo (lo que,

evidentemente, en materias de un cierto carácter, puede

menoscabar la legítima libertad que el órgano activo

122

GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO. “Aspectos sobre la administración consultiva”. En: Revista de Administración Pública. N° (24), 1954, p. 163.

Page 197: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

197

necesita), implica también que no sea fácil aplicar su técnica

fuera de los problemas que exijan una decisión formal alternativa,

quiero decir, que no es técnica que pueda reconducirse a

cuestiones de otro carácter para las cuales el órgano activo

requiere asesoramiento en términos de especial gravedad:

formulación de planes, estudio y valoración de consecuencias que

puede derivarse de hipotéticas soluciones distintas, problemas de

aplicación de un criterio ya decidido, estudio de

perfeccionamientos, etc., etc. En efecto, es algo fácilmente

comprobable por quien tenga una mínima experiencia del

funcionamiento de la Administración consultiva que todas estas

limitaciones operan de un modo efectivo, y que ellas son las que

alimentan la tendencia conocida a reducir a los órganos

consultivos de este tipo clásico al mero informe de expedientes

que exigen una “resolución”, como un trámite más o menos

importante de un procedimiento formal, en tanto que el núcleo de

los problemas estrictamente discrecionales o políticos, que

constituyen los auténticos problemas de la jefatura y que no

suelen ser susceptibles de funcionalizarse en expedientes, se ven

excluidos sistemáticamente del pronunciamiento de estos órganos

especializados.

En suma, esta importante solemnidad que reviste el dictamen amerita

reflexiones sobre la necesidad del control de los actos administrativos

producidos por los Consejos Superiores de la Administración, cuando no

ejercen funciones puramente consultivas, sino que tienen contenido

administrativo, en orden a establecer algunos criterios de control en

cuanto a tres puntos fundamentales:

Criterio de control funcional: según este criterio debe tenerse en

cuenta el órgano jurisdiccional que debe eventualmente encargarse

Page 198: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

198

del control de los actos proferidos por los Consejos Superiores de la

Administración, teniendo en cuenta la naturaleza de la función que

se les asigna. Para este caso debe mirarse la naturaleza de la

función que se ha asignado por la ley o el reglamento a

determinado Consejo Superior, examinando si la naturaleza de la

función es de reserva de Ley y por tanto su ejercicio compete al

Congreso, o si, por el contrario, es de competencia del ejecutivo

sujeto a los parámetros fijados previamente por la ley marco, o de

facultades que debe ejercer el Gobierno sin intermediación de

órganos consultivos, con el fin de no vulnerar el reparto de

competencias establecido por la Carta Política.

Criterio de control en la fijación de políticas públicas: según

este criterio el control sobre la fijación en las políticas públicas debe

contener un riguroso seguimiento de la aplicación o la adopción de

los “dictamines” por parte de los órganos administrativos, y cuál es

el grado de su aplicación sin modificaciones sustanciales.

Es decir, se debe tener en cuenta la importancia del control de la

fuente primaria de la decisión (en el caso el documento o

pronunciamiento del Consejo, cualquiera sea el nombre que

adopte), ya que dicha decisión puede ser adoptada posteriormente

con o sin modificaciones. En cualquier evento el control aparece

como necesario, en tanto que si bien el acto que expide la autoridad

conforme al dictamen o pronunciamiento del Consejo puede ser

controlable en la medida en que simplemente reproduce el

concepto, y en tanto el control se hace con posterioridad y con el

mismo efecto. No obstante, el control se hace necesario para

mantener el reparto de competencias constitucionales que la

Constitución ha previsto, garantizando que no se asuman

competencias por parte de órganos puramente consultivas

Page 199: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

199

(manteniendo su concepción legal) con el fin de diluir la

responsabilidad política del Gobierno, como lo ha precisado la

Corte en sentencias ya citadas.

En caso contrario (en el evento en que se asuma parcialmente el

documento) debe determinarse qué parte se ha acogido y cuál es

su influencia en la decisión administrativa concreta, de modo que si

gran parte de la decisión es consecuencia del concepto el control

debe ir dirigido al concepto con el mismo fin de asegurar el reparto

de competencias administrativas.

Bajo estas consideraciones queda concluido el presente aparte,

relacionado con el tema de la producción de actos administrativos por

parte de los Consejos Superiores de la Administración y su consecuente

control, estableciendo algunas ideas generales que pueden servir de base

para posteriores análisis sobre el tema, los cuales no se pueden analizar

en el presente escrito por motivos de espacio y, sobre todo, porque lo que

se quiere es presentar una teoría general que responda a criterios

uniformes sobre el tema.

Page 200: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

200

CAPÍTULO IV

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN,

NEOCORPORATIVISMO Y FUNCIONES ADMINISTRATIVAS POR

PARTICULARES

1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL TEMA

En este último aparte se presentan algunas consideraciones acerca de la

participación de particulares en los Consejos Superiores de la

Administración que fueron objeto de análisis de este trabajo. El punto

fundamental de este capítulo es absolver la siguiente pregunta: ¿Cuál es

el grado de influencia que ejercen los particulares en la toma de

decisiones de los Consejos Superiores de la Administración? Para este

cometido se analizan las normas vigentes y se revisan sus antecedentes

con el fin de dar cuenta del origen de esta modalidad de participación

orgánica, para luego explicar, desde el punto de vista de la sociología, el

influjo que puede tener la participación de grupos o representantes de

intereses supraindividuales en estos órganos administrativos. Para

finalizar, se revisa de manera sucinta el régimen de responsabilidad de los

particulares en un caso muy cercano al de los Consejos Superiores,

Page 201: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

201

constituido por la normativa aplicable a las entidades descentralizadas

donde hay un signo de participación orgánica bastante similar.

2. PARTICIPACIÓN ORGÁNICA DE PARTICULARES EN LOS

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN

Como quedó expuesto, la participación orgánica constituye el fundamento

teórico normativo que sustenta la concurrencia de particulares de sectores

económicos específicos en órganos de la administración. Se presenta un

problema importante en torno a que no en todos los casos se puede

apreciar el grado de participación que tienen los particulares en dichos

Consejos, como consecuencia de que algunas normas no precisan el

alcance o influjo de dicha participación. Si se pasa una revisión exhaustiva

se encuentra que en la mayoría de casos la norma legal o reglamentaria

no asigna de forma expresa si al particular le asiste derecho a voz o a

voto.

Ante esta complejidad, lo que se propone es un planteamiento general que

no tiene en cuenta dicha circunstancia, de modo que, con independencia

del derecho que le asiste al particular representante del gremio o grupo de

interés (con derecho a voto o sin él), se analiza el grado de ingerencia que

en general pueden tener los particulares dentro de los órganos estudiados.

Una investigación de semejante naturaleza implica una revisión de las

normas y sus correspondientes reglamentos, que supera de forma

evidente el objeto del presente trabajo.

Sin embargo, y con miras a otorgar un elemento adicional, se hace una

breve relación de las normas actuales sobre el tema, discriminando

aquellas que determinan la composición del Consejo y el particular que

participa en ellos, además de la disposición legal que prevé la posibilidad

de tener voz o voto.

Page 202: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

202

En consecuencia, se tiene lo siguiente:

Nombre Norma legal Particulares Sector

CONPES123 Decreto 627 de

1974, Ley 19 de

1958 (norma que

no está vigente)

Gerente de la

Federación Nacional

de Cafeteros. El

Gerente de la

Federación Nacional

de Cafeteros y los

funcionarios que

designe el Gobierno

podrán tomar parte en

las deliberaciones del

Consejo sin derecho a

voto (Ley 19 de 1958).

El Decreto 627 de

1974 no precisa nada

acerca del tema de la

posibilidad de voto por

el particular.

Económico

Consejo

Superior de

Comercio

Exterior

Ley 7ª de 1991 Dos miembros

nombrados por el

Gobierno. En la norma

no se precisa si les

asiste derecho a voz o

voto

Económico

y comercial

CESU Ley 30 de 1992 Dos rectores de Educación

123

En el caso del Consejo Superior de Política Económica y Social se debe tener claro que el Decreto 2148 de 2009 reguló la conformación del mismo, excluyendo al Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. Este evento no modifica el estudio, ya que la presencia de dicho representante gremial perduró por un lapso considerable de tiempo.

Page 203: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

203

universidades

privadas, los cuales

hacen parte del

Consejo pero no hay

especificación relativa

sobre el alcance de su

derecho.

Consejo

Nacional de

Policía y

Seguridad

Ciudadana

Ley 62 de 1993 Ciudadanos voceros

de gremios por

invitación, lo cual

excluye la posibilidad

de su permanencia, y

en consecuencia sólo

tendrá derecho a voz.

Seguridad

Consejo

Nacional de

Competitivi

dad

Decreto 2010 de

1994

7 representantes del

sector empresarial,

3 representantes de la

academia,

3 representantes del

sector laboral, todos

nombrados por el

Presidente. No se

hace alusión alguna al

derecho que les

asiste.

Mejoramien

to

económico

Consejo

Consultivo-

Asesor de

Desarrollo

Urbano,

Vivienda

Decreto 210 de

2000

4 representantes de

agremiaciones del

sector privado, con

sus respectivos

suplentes. La norma

no prescribe si dichos

Desarrollo

Económico

Page 204: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

204

Social y

Agua

Potable

representantes tienen

derecho a voz o a

voto.

Consejo

Superior de

Pequeñas y

Medianas

Empresas

Ley 590 de 2000 Presidente de

Confecámaras,

Fenalco y Acopi

Economía y

Desarrollo

Consejo

Nacional

Ambiental

Ley 99 de 1993 Representantes de los

gremios agrícolas,

industriales, minera,

exportadores y

actividad forestal. La

norma no prevé

ninguna diferenciación

importante en la

materia, simplemente

regula la

conformación del

Consejo.

Ambiental y

Económico

Consejo

Nacional de

Seguridad

Social en

Salud

Ley 100 de 1993 2 representantes de

los empleados, 2 de

los trabajadores, 1

representante de

E.P.S., 1

representante de los

médicos, y 1

representante de los

usuarios del servicio

de salud. Además de

Page 205: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

205

lo anterior, serán

asesores

permanentes del

Consejo 1

representante de la

Academia Nacional de

Medicina, 1 de la

Federación Médica

Colombiana, 1 de la

Asociación

Colombiana de

Facultades de

Medicina, 1 de la

Asociación

Colombiana de

Hospitales y otro en

representación de las

Facultades de Salud

Pública. La norma no

precisa el derecho de

voz o voto en cabeza

de los representantes.

Comisión

Nacional

Agropecuaria

y

Agroindustrial.

Ley 301 de 1996 Presidente de la Caja

de Crédito Agrario,

Presidente de la SAC,

Presidente de

FEDEGAN, FIAC y

AUNC, Gerente de la

Federación Nacional

de Cafeteros, un

Agrario y

Económico

Page 206: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

206

representante de las

comunidades negras,

otros de las indígenas

y uno de pequeños

propietarios

campesinos, elegidos

por el Ministerio del

Interior y Agricultura,

de acuerdo con su

competencia, un

representante de la

Federación Nacional

Sindical Unitaria

Agropecuaria

Fensuagro, un

representante de la

Sociedad de

Agrónomos y

Veterinarios. La norma

no contiene

disposiciones acerca

del derecho que asiste

a los particulares.

Consejo

Consultivo

de

Trasporte

Decreto 2172 de

1997

Siete delegados

nominados por las

Asociaciones de

Transporte en el país.

Dos delegados del

Presidente de la

República. Un

Transporte

y Economía

Page 207: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

207

Representante de la

Sociedad Colombiana

de Ingenieros. Un

Representante de la

Sociedad Colombiana

de Ingenieros de

Transporte ACIT. Un

Representante del

sector de transporte,

de servicio público

colectivo de pasajeros

y/o mixto, del sector

rural por carretera. No

se especifica en la

normativa si acuden

con voz o voto.

Consejo

Asesor de

Ciencia,

Tecnología

e

Innovación.

Ley 1286 de

2009

Cuatro personas con

reconocida trayectoria

en el sector académico

y científico,

designadas por el

Presidente de la

República, de

personas propuestas

por Colciencias, previa

consulta a los

Consejos de

Programas Nacionales

de Ciencia y

Tecnología. Cuatro

personas con

Ciencia y

Tecnología

Page 208: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

208

reconocida trayectoria

en el sector productivo

designadas por el

Presidente de la

República, de

personas propuestas

por Colciencias, previa

consulta a los

Consejos de

Programas Nacionales

de Ciencia y

Tecnología. Cuatro

personas con

reconocida trayectoria

en el sector productivo

designadas por el

Presidente de la

República, de

personas propuestas

por Colciencias, previa

consulta a los

Consejos de

Programas Nacionales

de Ciencia y

Tecnología. Dos

personas de

reconocida trayectoria

del sector científico

regional, de

departamentos

diferentes a los

Page 209: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

209

seleccionados en el

numeral 4, designadas

por el Presidente de la

República, de

candidatos

presentados por el

Director del

Departamento

Administrativo de

Ciencia, Tecnología e

Innovación,

Colciencias. La norma

no determina nada al

respecto del derecho

al voto.

El tema de la participación orgánica se ve perfectamente reflejado en el

caso de los Consejos, teniendo en cuenta que la característica

fundamental que distingue la participación es que hay una inserción

directa dentro de la estructura funcional del órgano administrativo, lo que

imprime un nivel de intervención importante desde el punto de vista

jurídico.

Conviene sin embargo advertir que, en general, la participación de

gremios o grupos de interés en la administración tiene tres características

fundamentales que bien vale resaltar:

(i) La participación de gremios está necesariamente relacionada con

un sector económico específico, es decir, las normas que habilitan

dicha participación tienen como carácter común un sector específico

Page 210: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

210

donde se pueden apreciar intereses de diverso tipo, lo que se puede

denominar participación orgánica sectorial.

(ii) Con independencia del derecho que les asiste a los particulares

en el seno de dichas organizaciones (voz o voto, como se dijo), su

concurrencia permite asegurar un ámbito de intervención en la

fijación de las políticas sectoriales con las cuales pueden resultar

afectados. Evidentemente, el derecho al voto impone, en principio,

un mayor grado de injerencia en las decisiones administrativas que

se discuten en los Consejos, pero ello no quiere decir en manera

alguna que el hecho de tener sólo voz dentro del órgano restrinja de

manera considerable la intervención. Lo que se quiere significar aquí

es que la intervención es importante con independencia del grado

que ella tenga; simplemente el hecho de asegurar la participación

supone de entrada una injerencia, lo que se puede denominar

criterio de injerencia.

(iii) La última característica es que la participación se da de manera

preponderante en órganos consultivos donde la exposición de

razones por parte de los grupos de interés se constituye en un

ámbito adecuado para sus planteamientos, lo que se puede

denominar como ámbito consultivo.

Desde el punto de vista jurídico el tema de la participación se ha tratado

por la doctrina y la jurisprudencia, con el objeto de encontrar el

fundamento de su existencia.

La Corte Constitucional124 se pronunció sobre el tema sobre dos bases

fundamentales: (i) la concurrencia de representantes del sector privado en

órganos de la administración obedece a todo un andamiaje constitucional

124

Corte Constitucional, sentencia C-702 de 1999, M.P. Fabio Morón Díaz, Exp . D-2296.

Page 211: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

211

que prohíja la participación como un valor esencial, de esta suerte el

ejercicio de funciones públicas por particulares obedece al fenómeno de

descentralización por colaboración. (ii) La disposición contendía en el

artículo 123 de la Constitución no es un mandato absoluto, en el sentido

en que la asignación de funciones públicas a particulares puede tener

vocación de permanencia.

Con respecto a las posiciones doctrinales es muy importante el aporte que

Vidal Perdomo125 ha hecho del tema, tratando de explicar de una parte el

fundamento de la existencia de los Consejos, y de otra, algunas

consideraciones sobre su régimen jurídico el autor plantea:

Viene siendo frecuente dentro de los sistemas de funcionamiento

administrativo la creación de Consejos a los cuales se les encarag

de diferentes tareas administrativas.

En cierta manera son una trasposición al sector público de las

juntas o comités directivos que tanto empleo tienen en la

administración de los negocios privados. Al lado de la

incancelable desconfianza hacia la toma unipersonal de

decisiones, que en el marxismo se expresaba en la dirección

colectiva del partido, los consejos agrupan personas con visiones

y experiencias distintas que pueden asegurar mejores enfoques

para las decisiones.

Aparte de esta consideración, en la administración pública es

indispensable la coordinación entre sus distintos componentes o

sectores, y combatir el aislacionismo de las administraciones, que

no suelen mirar lo que ocurre en el predio vecino.

125

Op, Cit, p.97.

Page 212: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

212

Todas estas razones explican el fenómeno de la multiplicación de

consejos o comités en la actividad ministerial, internamente, o

interministerial con presencia de otros funcionarios. Estas

realidades, de los sistemas y de las organizaciones muestran una

tendencia hacía la “colegialidad”.

En ocasiones es requerida la participación de particulares en

consejos o juntas directivas, bien como fruto de conocimiento

del ramo, o por la representación de intereses privados que

intervienen dentro de una modalidad de política de concertación

con representantes del Estado.

Este es, como se dejó establecido, el punto de partida del presente

capítulo, en cuanto se propone una teoría que explique con suficiencia la

relación entre particulares y administración, además de las causas y

consecuencias de dicha intervención con el fin de develar su contendido.

Volviendo al tema concreto, es necesario recalcar que el caso del Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud es de interés puramente

académico, como consecuencia la asunción de parte de sus funciones por

la denominada Comisión de Regulación en Salud. Sin embargo, la

participación de particulares durante su funcionamiento fue considerable y

encuadra dentro del objeto de la presente investigación. Bajo estos

supuestos se deja esbozada la parte general que fundamenta este

capítulo.

Page 213: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

213

3. TEORÍA DEL NEOCORPORATIVISMO COMO FORMA EXPLICATIVA

DE LA NORMATIVA REFERENTE A LOS CONSEJOS SUPERIORES

DE LA ADMINISTRACIÓN

La participación de grupos o de agentes de los mismos en órganos de la

administración es una realidad evidente y reconocida normativa,

jurisprudencial y doctrinalmente como un hecho insoslayable producto de

la evolución del Estado y de la multiplicidad de cambios que este ha

sufrido, lo que lo convierte en un actor social de relevancia mayor en los

diversos ámbitos de la vida social (como se explicó en el primer capítulo

de este trabajo).

La ocurrencia de esta circunstancia (la participación de particulares en la

administración de forma directa), aun cuando es bien conocida, no se

explica con suficiencia desde el punto de vista jurídico, en especial de las

disposiciones legales que crean y autorizan la inserción gremial en

cuerpos de la Administración Pública.

La habilitación legal para la participación en los Consejos Superiores

apareció con la reforma de 1968, en el Decreto 1050 del mismo año,

donde se previó la participación del sector privado en los órganos

consultivos, en particular en los Consejos. No obstante, y revisado el

contexto de dicha reforma y sus principales autores, se encuentran

referencias generales de las mismas junto con sus cambios estructurales

sin detenerse en aspectos concretos (como quedó establecido en el

acápite referente a la relación histórico-normativa de los Consejos

Superiores). Siendo así, y sumada la circunstancia de la ausencia de

antecedentes o motivaciones preliminares de los Decretos Ley en

Colombia, la ausencia de fundamentos jurídicos dificulta el fundamento

desde el punto de vista legal de la habilitación mencionada.

Page 214: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

214

Con respecto a la Ley 489 de 1998 ocurre una situación similar, en tanto

que en la exposición de motivos de dicha norma no se hace mención

alguna sobre la justificación normativa de la habilitación legal de la

participación de particulares en los organismos estudiados.

Revisada la exposición de motivos del estatuto general de la

administración pública se corrobora lo expuesto, en el sentido de que no

se aprecia alguna alusión concreta del tema de la participación de

particulares en órganos de la administración, sino la descripción de los

motivos estructurales, la reforma y la expedición de la norma.

Dicho proyecto de ley126 corrobora lo dicho en los siguientes términos:

El proyecto de Ley General de Organización y Funcionamiento de

la Administración pública se propone establecer un conjunto de

principios y reglas generales que orienten la organización y

funcionamiento de las entidades de la rama ejecutiva, para

ponerlas a tono con los mandatos constitucionales y legales

enmendados a partir de la Constitución Política de 1991 y los

avances recientes de disciplinas como la economía, el derecho, la

administración y la gerencia pública, inspirados en la concepción

de un Estado más facilitador que regulado y que por lo tanto

acude a la gerencia por proyectos, dejando de lado la gerencia

funcional como la forma predominante de la Administración

Pública.

Es más, en el mismo proyecto no estaban previstos como integrantes de la

Administración Pública los Consejos Superiores de la Administración, como

126

Colombia, Congreso de la República, Cámara de Representantes, Proyecto de Ley N° 051 de 1997, contentivo por la cual se dicta la Ley General o Estatuto Básico de la Administración Pública, Gaceta del Congreso, año VI, N° 349, p. 15.

Page 215: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

215

se puede observar en el texto del proyecto de Ley, que en su artículo 36

disponía:

Artículo 36. Integración de la Rama Ejecutiva del Poder

Público. La Rama Ejecutiva del Poder Público en lo Nacional se

integra con los siguientes organismos:

a. La Presidencia de la República;

b. La vice presidencia;

c. Los ministerios y Departamentos Administrativos;

d. Las Superintendencias;

e. Los Establecimientos Públicos;

f. Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado;

g. Las Empresas Sociales del Estado;

h. La Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios;

i. Las Unidades Administrativas Especiales.

Además pertenecen a la Rama Ejecutiva del Poder público,

respetando su régimen de autonomía consagrado en la

Constitución Política, las Corporaciones Autónomas Regionales.

Igualmente pertenece a la misma Rama las Comisiones de

Regulación y la Comisión Nacional del Servicio Civil, y todas las

entidades y agencias que establezca la Ley para el ejercicio de

funciones administrativas. Lo preceptuado en este artículo no se

aplica a los entes universitarios autónomos y a la Comisión

Nacional de Televisión.

Parágrafo. Las sociedades de economía mixta en las que el

Estado posea el noventa por ciento (90%) o más de su capital

social se someten al régimen previsto para las Empresas

Industriales y Comerciales del Estado.

Page 216: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

216

En suma, el tema de los Consejos Superiores de la Administración como

figura no encuentra un respaldo normativo claro que explique su

consagración como integrantes de la Rama Ejecutiva. A su turno,

tampoco se encuentra explicación alguna que dé cuenta del origen de la

habilitación legal de la participación de los particulares representantes de

intereses concretos.

Ante esta circunstancia, la ausencia de antecedentes normativos que

expliquen con suficiencia la participación orgánica de algunos

representantes de sectores económicos específicos, el presente trabajo

hace uso de las herramientas brindadas por la sociología para explicar el

tema de la participación como un fenómeno propio de los cambios

sufridos por la sociedad, los cuales dan buena cuenta del fenómeno

participativo. Esta clase de estudios no son ajenos a la administración

cuyo estudio se ha visto influenciado por la denominada “Ciencia de la

Administración”, que en términos generales analiza a dicho órgano como

un hecho social que puede ser objeto de estudios de diversas índole,

diferentes a los jurídicos. Esta es la explicación de la inclusión de este tipo

de temas en el trabajo.

En la primera parte de este trabajo se sentaron algunas bases desde el

punto de vista de las transformaciones del Estado, en especial la

introducción de la cláusula Estado Social de Derecho, las cuales explican

la intervención del Estado como factor de configuración social que

progresivamente dan cabida a la participación de grupos que han sido

“beneficiados” por dicha intervención.

Bajo este supuesto, se expone en este aparte la denominada teoría del

neocorporativismo como el sustento teórico del efecto de la participación

de los particulares en órganos de la administración. Es decir que teniendo

Page 217: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

217

claro el fundamento normativo y teórico de la participación con las

consecuentes transformaciones del Estado, y en concreto de la

Administración Pública, como la encargada primordialmente de la

intervención social, se expone la teoría neocorporativa como modo

alternativo (alternativo en la medida en que el ordenamiento jurídico no da

cuenta con suficiencia de dicho fenómeno) de explicación del efecto de la

participación en la administración de grupos de interés, o sus

representantes.

Por último, y con el fin de aclarar previamente las insuficiencias en que

puede incurrir el autor en el manejo de conceptos sociológicos, se pone

de presente esta circunstancia como consecuencia del conocimiento

superfluo que se tiene de esta disciplina. Aclarado este punto se pasa a

explicar la teoría expuesta.

Como se sostuvo, la construcción liberal del derecho administrativo se

basa en diversos paradigmas, entre los cuales podemos citar la

separación ontológica entre Estado y Sociedad, el papel neutral de la

administración frente a ciertos intereses y la determinación del interés

general por medio del sufragio. El análisis de la realidad estatal permite

concluir que dichos principios han sido rebasados, y que hoy en día

cumplen más una función ideológica que práctica.

El punto de partida de la teoría neocorporativa127 es la de evidenciar que

en las sociedades capitalistas de corte liberal democrático se pueden

127

El concepto en estudio debe ser diferenciando del gobierno privado en los siguientes términos: “se le ha dado tan diversos significados al concepto de «gobierno privado» (MCCONNELL, 1966; GILB, 1966; LAKOFF y RICH, 1973; LOWI, 1979; BUXBAUM, 1982; THOMPSON, 1983) que parece necesario, primero, definirlo y aclararlo y, segundo, explicar sus relaciones con el neocorporativismo. Un Gobierno de Interés Privado (PIG es el desafortunado acrónimo inglés) existe donde una organización no estatal controla en régimen de monopolio bienes, servicios o status que son indispensables para sus miembros. Por ello, es capaz de influir y potencialmente controlar sus conductas, y lo podrá hacer con un estímulo específico en forma de autorización y ayuda estatal. El Estado impondrá a cambio ciertas responsabilidades y comportamientos públicos a la

Page 218: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

218

hallar elementos de orden corporativo que consisten en describir las

complejas relaciones entre los grupos de interés y el Estado.

Esta circunstancia la anota SOLÉ128, cuando afirma que “después de la

Segunda Guerra Mundial y la derrota del fascismo y nazismo en Europa,

el pluralismo como sistema político, en contraste con el totalitarismo, se

convierte en el modelo a seguir por las democracias recién estrenadas. La

autonomía de las asociaciones y grupos de intereses, la libre competencia

entre partidos políticos, entre grupos de presión y el Estado, son rasgos

esenciales de las sociedades industriales occidentales de aquel

momento”.

4. PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE NEOCORPORATIVISMO

La teoría del neocorporativismo129 da cuenta de los procesos

desarrollados en la sociedad civil representada por ciertos grupos de

organización. Resumiendo, un PIG está basado en la autorregulación de los grupos a través de organizaciones formalmente privadas, reforzadas por una delegación de la autoridad estatal y legitimada por la pretensión de actuar en interés público. La inserción de la palabra «interés» en el concepto pretende dar a entender que está involucrada una categoría social genérica, clase, sector o profesión son las más corrientes, que se espera que actúe en su propio beneficio”. SCHITER. Op. cit., p. 60. 128

SOLÉ, CARLOTA. Op. cit., p. 10. 129

Este vocablo puede tener distintos sentidos o acepciones como “corporativismo liberal” en países como Italia, donde el término corporativismo evoca al fascismo, por tanto la distinción es importante. Además de la distinción citada, PÉREZ YRUELA precisa algunas diferencias entre corporativismo y corporalismo en los siguientes términos: Sin embargo, todos los que lo han utilizado han establecido con claridad desde el primer momento las diferencias sustantivas que hay entre el viejo y el nuevo corporativismo. Diferencias que estriban en su sociogénesis, en los principios latentes y en la extensión del fenómeno en ambos casos. El nuevo corporativismo, a diferencia del otro, tiene una cierta espontaneidad en su origen que no responde totalmente a un diseño realizado desde el poder; coexiste con una concepción pluralista y conflictivista de la sociedad que no puede reducirse a una totalidad armónicamente integrada. Sólo abarca una parte de las relaciones sociales, políticas y económicas, y enlaza con un sistema de representación parlamentaria que guarda una estrecha congruencia con los principios políticos del pluralismo liberal. De esta suerte, cuando se hace referencia a corporalismo se suele aludir a lo que aquí llamamos corporativismo dirigista o fascista. Precisado lo anterior en el texto se emplean los términos neocorporativismo y corporativismo para identificar un mismo fenómeno.

Page 219: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

219

interés, que adquieren una gran envergadura a la hora de tomar

decisiones en los organismos colegiados, o en general en la

administración, supliendo incluso las políticas que deben ser fijadas por

dichos órganos.

Partiendo de las anteriores reflexiones es importante precisar el concepto

de neocorporativismo. Así, dicho concepto “consiste en admitir que,

mediante mecanismos de representación de intereses legítimamente

establecidos o mediante contactos130 informales, organizaciones sociales

representativas de colectivos empresariales, profesionales y de

trabajadores, frecuentemente estructuradas y reconocidas por el

Estado, tomen parte en la elaboración de decisiones públicas,

consensuando con el poder político estrategias, objetivos y medidas

concretas, fundamentalmente en el ámbito de la política económica”

(negrilla fuera del texto).

A su vez, BOBBIO131 precisa el concepto en estudio afirmando que “en el

neocorporativismo las grandes organizaciones de los intereses no se

limitan a ejercer presiones desde el exterior –como en el modelo

pluralista– sino que son directamente incorporadas, o asimiladas, en

el proceso de formación y de gestión de las decisiones. O sea que el

neocorporativismo consiste, según diversos autores, en la participación de

los grandes grupos sociales organizados en la formación de la política

estatal, especialmente de la política económica. En este segundo caso se

habla a menudo de «concertación» de la política económica, haciendo

resaltar el hecho de que tales organizaciones de intereses privados son

sistemáticamente consultadas por los gobiernos antes de la adopción de

130

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL. “Participación, neocorporativismo y administración económica”. En: Estudios sobre la Constitución española. T. I. Madrid. Civitas S.A., 1991, pp. 3943-3978. 131

BOBBIO, NORBERTO y otros. Diccionario de Política. 2 Vols. México. Siglo XXI Editores, 2005, pp. 1042 y ss.

Page 220: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

220

medidas políticas. El concepto de neocorporativismo parece además

implicar una elevada institucionalización y formalización de dichas

relaciones, y en un determinado momento se habló de los «grupos de

presión» para referirse a esta actitud (negrilla fuera del texto).

Por su parte, y en cuanto a “el origen etimológico moderno del término se

encuentra en el pensamiento social de finales del siglo XIX y principios del

XX, que rechaza las premisas teóricas del liberalismo, por un lado, y las

del socialismo marxista, por otro, despreciando tanto al individualismo

como a la competencia, propia del capitalismo, y por otro lado al conflicto

de clases y a los movimientos sociales a los que éste daba lugar. Los

teóricos del corporativismo consideran que la armonía de clase y la unidad

orgánica son esenciales a la sociedad. Inspirándose en los estamentos

medievales, proponen un orden social y político basado en organizaciones

socioeconómicas funcionales a la sociedad, pero vinculadas unas a otras

y con el Estado en cuerpos de forma civil, operando con amplia autonomía

en sus respectivos campos de decisionales y sectoriales, a la vez que se

comprometen a mantener la jerarquía funcional de una sociedad

orgánica”132.

Es importante determinar el campo de aplicación de la teoría expuesta,

la cual presenta las siguientes características fundamentales:

Las sociedades en que se presenta el fenómeno neocorporativo

son sociedades capitalistas, donde el Estado adquiere una

mediación importante entre los intereses sociales en juego, dando

prevalencia a los representados por las grandes empresas

nacionales e internacionales. Esta situación puede ser realmente

inconveniente, como afirma SCHMITTER133: “de otra forma, lo que se

132

SOLÉ, CARLOTA. Op. cit., p. 11. 133

SCHMITTER, PHILIPPE. “Democracia y Neocorporativismo”. En: La democracia en sus textos. Madrid. Alianza, 1998, p. 473.

Page 221: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

221

habría pensado como una delegación de responsabilidad pública a

grupos privados de interés puede terminar en una colonización

pluralista del Estado por los propios intereses que habrían de ser

sujetos a disciplina pública”.

El mismo autor134 proporciona una definición del concepto en

estudio, la que se considera fundamental para efectos del tema,

afirmando que “el neocorporativismo es un sistema de

representación de intereses en el cual las partes constitutivas están

organizadas dentro de un número determinado de categorías

singulares, obligatorias, jerárquicamente ordenadas y

funcionalmente diferenciadas, reconocidas o autorizadas (si no

creadas) por el Estado, a las que les concede un deliberado

monopolio de representación, dentro de sus respectivas categorías,

a cambio de seguir cierto control de líderes y articulación de

demandas y apoyos”.

Bajo los supuestos enunciados son elementos que definen la teoría del

neocorporativismo según PANITCH135, cuando afirma que dicha teoría es

específica en cuanto implica:

El vínculo entre el Estado y los grupos funcionales, vínculo

constituido por la representación institucionalizada en las medidas

de política estatal (pública).

La interacción entre los propios grupos, en contraste con la relación

recíproca, unilateral, entre agregados de intereses y el Estado, que

normalmente constituyen los grupos de presión.

134

Ibíd., p. 460. 135

Ibídem, p. 18.

Page 222: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

222

Un elemento de control del Estado sobre los grupos, mediante el

cual la autonomía de éstos queda limitada, siendo utilizados como

agentes de movilización o administración de la política estatal.

De este modo, el neocorporativismo describe una forma determinada de

intermediación de intereses entre grupos sociales y el Estado que, como

ya se dijo, tiene como identidad determinados desarrollos y prácticas

políticas que se concretan en acuerdos y pactos entre fuerzas sociales, en

principio antagónicas.

El propósito esencial de la posición en estudio es el de dar cuenta de los

diversos instrumentos utilizados para la intermediación de la gama de

intereses sociales y el Estado, una de ellas puede ser, por ejemplo, la

creación de normas jurídicas que aseguran la participación de

organizaciones particulares en órganos consultivos de la administración.

Dicha circunstancia se explica de la siguiente forma: “Los modelos

neocorporativos, por el contrario, actúan en un sentido inverso:

redefiniendo institucionalmente los inputs sociales a fin de hacerlos

compatibles con los medios de que dispone el sistema político. Esto sólo

es posible en la medida en que el Estado delegue en las

organizaciones de intereses privados cierta capacidad para la toma

de decisiones, lo que de hecho equivale a crear centros rivales de poder

y a privilegiar determinadas categorías de intereses136” (negrilla fuera del

texto).

Sobre la circunstancias en las cuales los acuerdos neocorporativos se

llevan a cabo, SCHMITTER precisa: “tienen más oportunidad (los acuerdos)

de surgir donde la hegemonía de una clase ya no es una opción plausible

(p.e.: donde la fuerza de los votos y la presencia en el gobierno de

136 COLÓN. Op. cit., p. 115.

Page 223: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

223

socialistas o socialdemócratas es importante y donde los «proyectos»

rivales no dividen a sus miembros (por ejemplo, donde las asociaciones de

interés no están interiormente divididas por ideologías, raza o religión)”137.

A este propósito, es importante resaltar que los acuerdos entre fuerzas

sociales y el Estado se llevan a cabo en sociedades con rasgos

particulares en lo que se ha denominado “sociedad corporativa”, la cual

puede caracterizarse como “«toda aquella en la que los modos de

estructuración fundamentales, los de conflicto y los de orden clasista, de

poder y de prestigio, rigen y se ejercen a través de corporaciones»138”.

Si bien la definición otorga unos elementos importantes, es bueno recordar

que los componentes del corporativismo pueden variar dependiendo de la

sociedad en que se presenten, en tanto que si bien existen rasgos

comunes, la dinámica entre grupos sociales y órganos de la

administración varía sustancialmente.

Por tanto, y como ya se ha expuesto, en las sociedades corporativas

existe una conexión necesaria entre administración e interés general “a lo

largo de este proceso el interés general deja de ser monopolio de unos

pocos, trasladándose la política a un escenario en el que los individuos y

sus problemas se vuelven protagonistas. Este proceso habilitó un nuevo

sujeto político, en sí mismo difícilmente abarcable, pero con creciente

importancia en las relaciones políticas: la sociedad civil”139.

Dentro de este marco ha de considerarse que en las sociedades

corporativas la sociedad civil como “sujeto” adquiere un status

137

SCHMITTER. “Neocorporativismo y Estado”. Op. cit., p. 58. 138 PÉREZ YRUELA, MANUEL y GINER, OP. CIT, P. 29. 139

GANUZA FERNÁNDEZ, ERNESTO. “Modelos de acción pública en una sociedad asimétrica”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° (113), p. 113.

Page 224: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

224

considerable en términos de su necesaria concurrencia a las decisiones

de gran envergadura.

Por último, es imperioso establecer la conexidad entre la cláusula Estado

Social de Derecho y los acuerdos neocorporativos, en tanto que “se

caracteriza (el Estado Social de Derecho) por la puesta en marcha de

mecanismos neocorporativos de organización de las demandas sociales y

de elaboración de las decisiones políticas, procedimientos que reformulan

radicalmente las características del Estado capitalista, al definirlo como un

Estado de organizaciones y no de ciudadanos”140.

De esta suerte, es necesario resaltar que la teoría del neocorporativismo

tiene una relación necesaria con la previsión constitucional del Estado

Bienestar. En consecuencia, se puede aseverar que la vinculación

estatal con ciertos fines sociales facilita acuerdos con grupos

representativos de intereses difusos o colectivos, en tanto que la

administración (a quien compete en mayor medida la tarea de

proveer las medidas concretas para la consecución de los fines

sociales) interactúa mediante formas participativas con los representantes

de dichos intereses difusos, que encuentran estrecha relación con la

función social del Estado.

No obstante, el modelo político o la forma de Estado no necesariamente

determina la aparición de acuerdos entre actores de la comunidad; así, se

ha reconocido que: “en todo caso, lo que parece quedar claro es que una

descripción sociológica del Estado contemporáneo, cualquiera que sea su

carácter –autoritario o democrático, inclusivo o excluyente–, supone un

cierto grado de corporativización, sea en el nivel de organización de

140

GARCÍA DE LA CRUZ, HERRERO. Op. cit., p. 9.

Page 225: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

225

las demandas o en el de la elaboración de las decisiones”141 (negrilla

fuera del texto).

5. GRUPOS DE INTERÉS Y NEOCORPORATIVISMO

La gama de conceptos expuestos tiene una estrecha vinculación con los

denominados grupos de interés. En efecto, la participación se canaliza

mediante la inclusión de los mismos en la estructura administrativa, como

consecuencia de que son representantes de las denominadas

prerrogativas difusas o colectivas, además de ser los actores

fundamentales de la celebración de acuerdos con el Estado, Así

entendido, resulta de gran importancia precisar el concepto y su génesis.

El surgimiento de colectividades en la sociedad parte de la base de la

existencia de estructuras organizadas en grupos determinados, que

interactúan entre sí con el objeto de lograr reivindicaciones y

reconocimiento dentro de un ámbito social concreto.

El sociólogo CHINOY explica que la sociedad “es aquel grupo en el cual los

individuos pueden compartir una vida común total más que una

organización limitada a algún propósito o propósitos específicos. Es la

matriz de relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas

de vida de grupo. Desde este punto de vista una sociedad se halla

compuesta no solo por individuos relacionados entre sí, sino también por

grupos interconectados y superpuestos”142.

De esta forma, los grupos sociales, según el mismo autor, se “componen

de un cierto número de personas unidas por una red o sistema de

relaciones sociales. Sus miembros interactúan entre sí en una forma más

141

Ibídem, p. 11. 142

CHINOY, ELI. Introducción a la sociología. Buenos Aires. Paidós, 1999, p. 51.

Page 226: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

226

o menos estandarizada, esto es, dentro de las normas o estándares

aceptados por el grupo”143.

En estos términos144, “por corporación se entiende meramente toda

institución social en el seno de una sociedad erigida por personas o

coaliciones para alcanzar una serie de objetivos, fines, más o menos

explicitados, según los principios de jerarquía interna, coordinación

imperativa y normas de conducta eficiente; además del acceso, reparto,

participación y exclusión diferenciadas de los recursos escasos sobre los

cuales las instituciones tratan de ejercer control”.

Esta definición puede ser utilizada como una comprensión adicional de lo

que constituye un grupo de interés, sin perjuicio de las vicisitudes o

diferencias que se puedan presentar entre corporaciones y grupos de

interés, lo cual compete a un análisis que rebasa el objeto de esta tesis.

6. FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICIÓN DE GRUPOS

SOCIALES

Ahora bien: ¿qué factores determinan la aparición de grupos más allá de

la propensión asociativa del hombre? A esta pregunta se puede responder

atendiendo a algunas modificaciones experimentadas por la sociedad.

Los primeros factores son consecuencia de los cambios sufridos por la

sociedad, lo que se puede denominar factores sociológicos, que son

aquellas circunstancias que han permitido progresivamente la aparición de

grupos dentro de la misma, y que pueden ser resumidas así:

143

Ibídem, p. 64. 144

Citado por SOLÉ. Ibídem, p. 16.

Page 227: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

227

El primer factor (sociológico) consiste en la diferenciación entre

sociedades territoriales y sociedades complejas; en este sentido la

sociedad territorial “es un tipo de sociedad, en la que es el territorio lo que

les confiere a los individuos su identidad fundamental; antes que nada uno

es de alguna parte, hoy en día es la identidad profesional la que estructura

esta identidad. Es también una referencia común a un territorio que da su

coherencia a las comunidades humanas. Cada territorio funciona como un

sistema relativamente cerrado, que encuentra en sí mismo las fuentes de

su propia reproducción145.

Es importante la distinción expuesta, ya que las sociedades territoriales

están regidas por una débil división social del trabajo, lo que las convierte

en sociedades homogéneas, en donde la formación de grupos parece

poco probable como consecuencia de la ausencia de rasgos distintivos de

sus miembros. Siendo así, el territorio surge como el único factor de

cohesión, lo cual impide que dichas sociedades tengan un referente

distinto al territorial, cuya consecuencia es una escasa movilidad dentro de

la misma.

Con el advenimiento de la revolución industrial y la ampliación del

comercio, el principio de territorialidad cede su paso a relaciones más

complejas regidas por el rol de los sujetos en la sociedad.

En este orden de ideas, la progresiva expansión de la división del trabajo

constituye un elemento fundamental de movilidad social, que implica la

agrupación de los individuos en razón del oficio que realizan, favoreciendo

así la progresiva colectivización de intereses que se ven mejor

representados por organizaciones y actores plurales.

145

MULLER, PIERRE. Las Políticas Públicas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2006, p. 39.

Page 228: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

228

Las consecuencias de lo anterior las describe MULLER de la siguiente

forma:

El papel de la familia se modifica, la célula familiar va a limitarse

más y más a la reproducción, y lo que está fuera del trabajo pronto

se identifica con el ocio y el consumo. Por el contrario, sus

actividades de producción van a desarrollarse en el universo

profesional. Un movimiento de participación en las actividades

económicas bajo la forma de papeles profesionales, cada vez más

numerosos, más especializados y cuyo acceso va a depender

cada vez más de una formación específica146.

Las sociedades complejas son sociedades organizadas, como ya se

anotó, en donde la ocupación constituye uno de los criterios de

diferenciación social principales, en tanto que la educación universitaria

implica una preparación técnica que determina el oficio del individuo, lo

que facilita su agrupación e identidad social. En suma, “lo que interesa

aclarar, es cómo se estructura una sociedad integrando a sus miembros

en agrupaciones sociales, de naturaleza quasi-estamental, unidas por

complejas relaciones de interacción. Esta idea de sociedad y sistema

político se presenta como alternativa al parlamentarismo liberal y

compatible con el autoritarismo modernizante”147.

Desde esta perspectiva, es importante la noción de sector, en la medida

en que en la sociología dicho término va a estar emparentado con el

concepto de corporación que hemos venido utilizando. En este sentido, “la

tradición sociológica de sector, es, por cierto, la de corporación; cada

sector constituye una identidad corporativista propia, que dará unidad a lo

que inicialmente no es más que una agregación abstracta de papeles

146

Ibídem, p. 39. 147

SOLÉ, CARLOTA. Op. cit., p. 16.

Page 229: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

229

profesionales. De alguna manera cada sector va a jugar el papel de un

territorio, presentándose como principio de estructuración de las

relaciones sociales”148.

La modificación es sustancial en la medida en que los individuos de la

sociedad se representaban en el territorio, circunstancia que va a ser

sustituida progresivamente, de modo que los individuos agrupados ya no

representan un territorio, sino a un sector específico de la sociedad que

tiene referentes disímiles al territorio.

Así lo reconoce RODRÍGUEZ Y GUILLÉN al afirmar: “el desarrollo de las

profesiones es una de las características fundamentales del siglo XX. Los

avances en el conocimiento y la creciente complejidad de la sociedad

occidental favorecen el desarrollo de las profesiones clásicas y la

profesionalización de la sociedad. Un número cada vez mayor de parcelas

de la vida social e individual se están convirtiendo en campos de

conocimiento y de ejercicio de un creciente número de expertos

profesionales”149. De esta forma, “las profesiones aportan conocimiento al

poder, y son centrales en el proceso de racionalización al facilitar formas

de organización y dominación a través del conocimiento”150.

Sobre el punto COLEMAN distingue “la sociedad contemporánea como

aquella caracterizada por relaciones asimétricas. Muy resumidamente, lo

que COLEMAN plantea es que el escenario contemporáneo viene marcado

por la inclusión de la Corporación (desde la época medieval) como sujeto

de derecho. Desde el momento en que aquélla puede actuar jurídicamente

148

Ibídem, p. 40. 149

RODRÍGUEZ, JOSEP A. y GUILLEN, MAURO F. “Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° (59), 1992, p. 9. 150

Ibídem, p. 11.

Page 230: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

230

como un individuo (como una unidad indivisible), sería inevitable hablar de

cierta asimetría entre ciudadano y Corporación”151. Lo que aquí se quiere

significar es que las corporaciones tienen capacidad de variar las

condiciones sociales con mayor fuerza de lo que el individuo es capaz de

modificar de forma separada y aislada (individualmente).

Dentro de la misma línea argumentativa la sociedad compleja se

caracteriza por tener un Estado fuertemente interventor, como explican

GINER y PÉREZ YRUELA152, al afirmar que “la sociedad basada en pequeñas

unidades de producción en un mercado de competencia casi perfecta y en

sujetos autónomos actuando individual y libremente, amparados por un

Estado meramente vigilante, reacio a interferir en la esfera de la sociedad

civil. (Este) modelo se ha ido sustituyendo progresivamente por un modelo

de «sociedad organizada», porque en estas sociedades ha crecido

visiblemente la diferenciación y la especialización que conllevan un

aumento de la coordinación imperativa y de la organización si ha de

mantenerse un grado mínimo de integración en el sistema. Y también

porque la acción individual libre y descoordinada ha sido progresivamente

sustituida por la acción social colectiva”.

Bajo estas razones, se puede entender que dichos grupos o

asociaciones153 se reúnen con el objeto de alcanzar la consecución de

ciertos fines que los benefician y que son su razón de existencia. Esto es

de enorme importancia frente al caso de los Consejos Superiores de la

Administración, en los que se puede reconocer nítidamente la

participación de representantes de grupos económicos específicos, los

151

GANUZA FERNÁNDEZ. Op. cit., p. 111. 152

PÉREZ YRUELA, MANUEL y GINER SAN JULIÁ. Op. cit., p. 13. 153

Dentro de la sociología se han diferenciado los conceptos de grupos y asociaciones; esta distinción no se toma en cuenta en el presente escrito, lo cual, para el efecto, se tiene como conceptos sinónimos.

Page 231: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

231

que adquieren gran relevancia en la toma de decisiones trascendentales

en el campo de las políticas públicas.

El segundo factor surge de la posición que ostentan los grupos de interés

o asociaciones como partes integrantes de la sociedad. Partiendo de este

supuesto, los conceptos de rol y status suministran elementos

diferenciadores y caracteres de dichos actores sociales. Para tal efecto,

dichas categorías “representan el eslabón entre ambos puntos de vista, el

de la sociedad como grupos y relaciones y el de la sociedad como

instituciones”154.

De suerte que por “status debe entenderse la posición con respecto a

otras posiciones, rol es la pauta de conducta que se respeta de las

personas que ocupan un Status”155.

Antes de continuar es preciso aclarar que, con independencia de las

diversas formas en las que se emplea el concepto de institución y sus

consecuentes discusiones en la sociología, se entiende para efectos de

este trabajo por institución: a aquellos actores sociales que definen una

determinada relación social. Como se sostuvo anteriormente, la

administración puede entenderse como institución en tanto que define

relaciones sociales concretas como actor de la misma, en el sentido de su

vinculación positiva con ciertos grupos a los cuales asegura participación

en ámbitos de decisión concretos vinculados con sectores económicos

específicos.

Es fácil advertir la importancia de los conceptos de rol y status,

comoquiera que ciertos intereses representados en la administración

154

Ibídem, p. 53. 155

Ibídem, p. 54.

Page 232: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

232

tienen, por decirlo así, un status diverso en términos de la atención que a

sus demandas prestan los órganos estatales, lo que trae como

consecuencia que la administración “elije” dependiendo del status del

grupo su participación en la elaboración de políticas públicas.

Es relevante precisar el ámbito y las relaciones de la sociedad con

respecto a los grupos de interés.

A este respecto GONZÁLEZ HERNÁNDEZ afirma que “la influencia de la teoría

hegeliana del Estado no pierde intensidad, en lo que se refiere a la

dualidad sociedad/Estado, en el devenir de las modernas sociedades

industriales. Sin embargo, no serán ya las entidades públicas las que

determinen las privadas, sino estas últimas las que den carácter a

aquéllas. En efecto, la sociedad determinará al Estado y los principios

reguladores del orden político-social tendrán como valor supremo la

igualdad jurídica, igualdad que se predica para compensar la desigualdad

que generan las expresiones de las modernas organizaciones sociales,

pugnan distintos grados de privatización de lo público y una total

autonomía del espacio social, con aquellas otras proclives a admitir

distintos grados de intervención del Estado en el ámbito social de lo

privado para que opere como elemento corrector de asimetrías y garantice

la justicia social”156.

Siguiendo lo anterior, el mismo autor explica las relaciones entre el modelo

político y los actores colectivos cuando describe que “el modelo pluralista

concibe a la sociedad organizada en grupos voluntarios y autónomos de

representación de intereses, de naturaleza jurídica privada, que compiten

entre sí para la consecución de sus objetivos respectivos. Estos grupos

pueden constituirse en número indefinido, solaparse y actuar utilizando un

número también indefinido de recursos para influir en las decisiones que

156

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. Op. cit., p. 32.

Page 233: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

233

les afecten. El sistema político es el resultado de la interacción de estos

grupos en la que el gobierno actúa de árbitro sobre la competencia de

esos intereses organizados”157.

Así mismo, otros factores estimulan (además de los cambios estructurales

de la sociedad) la aparición de grupos colectivos.

El primero es el criterio (o factor) del beneficio que explica la relación

(costo/beneficio) que comporta la entrada a un grupo. Dicho beneficio

consiste en que la acción colectiva es probablemente más efectiva que la

acción que el sujeto podría conseguir de forma individual. Esta es sin lugar

a dudas una de las causas que explican la existencia de agrupaciones

sociales. El beneficio comporta un mínimo esfuerzo para quien hace parte

de la organización, en tanto que “la posibilidad de aprovecharse del

esfuerzo de los demás sin haber contribuido a él es lo que se denomina

free riding en la teoría de la acción colectiva”158.

El sacrificio, por su parte, consiste en que el individuo renuncia a intereses

propios e individuales en procura de su entrada a determinada

organización. Esta circunstancia no resulta considerable si se tiene en

cuenta que la presión grupal y su poder organizacional redunda en un

mayor beneficio del que la persona pudiera conseguir mediante acciones

individuales.

Otra de las causas que impulsa la formación de grupos tiene que ver con

actuaciones concretas del Estado frente a diversos grupos; este tipo de

causas pueden denominarse de como factores de configuración estatal.

Esta es sin duda, la causa de mayor relevancia para el presente estudio,

157

Ibídem, p. 22. 158

COLÓN. Op. cit., p. 107.

Page 234: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

234

ello partiendo del supuesto de que las normas de habilitación

constitucional son emanaciones del Estado que prohíjan la participación

en órganos decisorios de su estructura.

El Estado como factor de configuración determina la formación de un

número limitado de grupos reconocidos y que se relacionan con él por

canales claramente definidos y regulados. Dentro de esta gama de

canales se puede enunciar la entrega de conceptos o la inclusión de sus

miembros en órganos del Estado.

Como se anotó, el Estado corporativo está sujeto a un problema de

dimensión importante, cual es la presencia de diversos conflictos de

intereses donde se supone existe un único interés general en cabeza de la

Administración Pública. Evidentemente, dentro de este tipo de causas

encuadran las normas de rango constitucional y legal que habilitan la

participación de actores colectivos en órganos del Estado, en especial en

los Consejos Superiores de la Administración que sustentan el presente

estudio.

Por otra parte, y bajo el criterio examinado (de factores de configuración

estatal), es importante tener en cuenta que las relaciones entre grupos de

interés y Estado son variables, y frente a ellas se pueden presentar

distintas posibilidades:

La primera es que el Estado se relaciona en condiciones de

igualdad con respecto a los grupos presentes en la sociedad, sin

tener en cuenta ningún rasgo como su peso político o económico

(status).

Page 235: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

235

Otra de las posibilidades es aquella en la cual el Estado asegura la

participación de ciertos grupos, pero ya no en condiciones de

igualdad sino dependiendo de su peso político, económico o social.

Teniendo en cuenta la anterior posibilidad, debe considerarse que

la progresiva intervención del Estado en la producción y el consumo

como consecuencia de la imposibilidad de auto-regulación de la

economía favorece las relaciones del Estado con grupos

representativos de intereses económicos, cuyo instrumento de

intervención es la subvención por parte de los órganos públicos de

ciertas actividades que se reputan importantes para la economía.

La tercera posibilidad es que basados en principios democráticos

los intereses se rijan por una regla de mayoría, en la que el interés

de todos debería verse satisfecho sin necesidad de consideración

adicional.

No obstante, y con independencia de la inscripción en alguna de las

posibilidades enunciadas, FORSTHOOFF reconoce de forma general unas

funciones de los citados grupos que son de gran importancia:

Les atribuye una función estabilizadora en el proceso de formación

de voluntad de la administración, que puede ser necesaria para la

formación del interés general, y sus servicios son importantes

desde el punto de vista de la vigilancia en el cumplimiento de

ciertas políticas públicas en las cuales convergen para su

elaboración.

La Constitución es un marco participativo dentro del cual se regulan

relaciones e intereses importantes, siendo la teoría neocorporativa

un marco adicional.

Page 236: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

236

En conclusión, de los factores expuestos se evidencia que el Estado

contribuye de manera decisiva en la formación de grupos, lo que trae

como consecuencia una progresiva necesidad de normas estables que

aseguren su participación (como grupo de interés) en la organización

estatal, “lo que deriva (derivaba) en que las empresas particulares deban

ocuparse de que la legislación se adecuase (adecúe) a sus intereses y en

consecuencia, se desarrollará una apetencia de subvenciones159 que se

consideran necesarias, con ello resultó evidente que los partidos que

hasta entonces habían jugado un papel mediador entre economía y

Estado ya no podían representar las crecientes demandas de los intereses

ya organizados o en trance de organizarse”160.

7. POLÍTICAS PÚBLICAS Y GRUPOS DE INTERÉS

Las políticas públicas se conciben como el escenario donde se dan cita

diversos actores, los cuales han modificado el dogma que afirma la

administración es el órgano del Estado encargado de fijar su contenido y

alcance (el del interés general). Las políticas públicas son, pues, el

resultado de la convergencia de diversos sujetos derivado del

advenimiento del Estado como factor de configuración social.

159

No obstante, no hay acuerdo sobre el origen concreto de la Cláusula Estado Social de Derecho en las reivindicaciones efectuadas por el Estado a ciertos grupos de trabajadores que propugnaban por el mejoramiento de sus condiciones, o en la subvenciones entregadas por el Estado. En este sentido COLÓN manifiesta, “que el derrotero histórico de los derechos sociales no guarda una relación necesariamente lineal con el avance de la democracia o del movimiento obrero. De hecho, los orígenes de lo que con el tiempo vendría a denominarse Estado de bienestar se remontan a finales del siglo XIX, concretamente al período comprendido entre la unificación nacional de Alemania e Italia y la Primera Guerra Mundial. La reforma social en Alemania fue utilizada precisamente por Bismarck para retrasar el desarrollo democrático del país y coincidió con la promulgación de las «leyes antisocialistas». Por otro lado, el relativo fracaso de los partidos europeos de izquierda para adaptar sus ideas económicas y sociales a las limitaciones institucionales y políticas de los Estados liberales durante el período de entreguerras dejó en algunos casos la política social en manos de corporativismos de signo autoritario”. COLÓN. Op. cit., p. 103. 160

FORSTHOFF. Op. cit., p. 23.

Page 237: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

237

MULLER explica de manera esquemática que se pueden identificar cuatro

círculos de decisión, conformados por un núcleo duro de actores

relativamente permanentes y por actores que intervienen de manera más

puntual. “(…) El tercer círculo de decisiones es de los socios externos al

Estado, sindicalistas, gremios, asociaciones, empresas públicas y

privadas. En algunos casos, como las organizaciones agrícolas, las

relaciones entre estos actores y los servicios administrativos son

estrechas. En otros, la intervención de grupos de interés se hace más bien

recurriendo al cabildeo. Los medios de comunicación masivos pueden

igualmente jugar un papel importante”161.

Así, el análisis de los grupos de interés puede ser realizado desde varios

puntos de vista, a saber: (i) Desde su composición interna o de sus

miembros, o sea desde un punto de vista subjetivo. (ii) Desde su finalidad

y organización, o sea desde un punto de vista objetivo. (iii) Por último

desde el sistema en el cual tiene asiento o funcionan, que para el caso de

estudio es la administración.

La presencia creciente de las citadas organizaciones con una vinculación

técnica importante genera la necesidad de que los gobiernos, y en

particular la administración, tengan que recurrir a su apoyo para el diseño

de políticas públicas que requieren de un contenido técnico relevante. Se

presentan entonces como nuevos centros de poder que tienen injerencia

en las decisiones del Estado, lo que trae como consecuencia que “el papel

de las organizaciones privadas en la creación y distribución de la

producción de la sociedad, en la regulación de la conducta de sus

miembros, en la influencia en las decisiones que afectan a la colectividad y

161

MULLER. Op. cit., p. 74.

Page 238: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

238

en la articulación y demanda de intereses sectoriales y particulares al

margen de partidos políticos”162.

En este aspecto es importante decir que la formación de grupos no es

necesariamente un proceso espontáneo, ya que su reconocimiento y

status depende necesariamente de un acto oficial que le otorgue juego a

dichos grupos partícipes en el Estado, y aun cuando dicho reconocimiento

no sea oficial, deben existir canales que permitan su participación.

De esta forma, las políticas públicas se presentan como un problema

complejo en el que intervienen una diversidad de actores con intereses

contrapuestos bajo un lenguaje propio derivado de su pertenencia a un

sector. MULLER163 pone de presente esta circunstancia al afirmar que

“estos fenómenos son la multiplicación y diversificación de los actores que

participan en las políticas públicas, la sectorización, la fragmentación y la

descentralización del Estado, el debilitamiento de las formas entre lo

público y lo privado, la importancia creciente de los actores

“trasnacionales” y, más generalmente, la estructura cada vez más

compleja de los sistemas de decisión públicos, ligada especialmente a la

interdependencia creciente de los sistemas de información”.

De todos los elementos descritos sobre los actores colectivos o grupos de

interés, MALAGÓN164 propone que aquellos se deben entender como

“cualquier conjunto de personas, distinto de un partido político, dotado de

una identidad socialmente reconocida, que busca incidir en las decisiones

gubernamentales y/o en la selección de autoridades. Se dice que el

conjunto tiene una identidad socialmente reconocida en la medida en que

162

PÉREZ YRUELA, MANUEL y GINER SAN JULIÁN. Op. cit., p. 14. 163

MULLER. Op. cit., p. 74. 164

MALAGÓN. Op. cit., p. 164.

Page 239: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

239

sus miembros se consideran integrantes del grupo, y quienes no

pertenecen a éste los designan con alguna etiqueta grupal. Por otra parte,

se contrapone el grupo de interés al partido político en cuanto éste

presenta formalmente y a nombre propio candidatos a cargos electivos, y

en forma pública adelanta campañas a favor de ellos; el grupo de interés,

en cambio, no propone a nombre propio candidatos a cargos públicos

electivos, sino busca ejercer presión a favor de una causa o interés”.

8. RELACIÓN ENTRE ACTORES COLECTIVOS E INTERÉS GENERAL

Al llegar a este punto es importante agregar algunas reflexiones que ya se

han expuesto acerca de la relación de los actores colectivos con los

órganos del Estado, desde una perspectiva algo distinta, para lo cual se

resolverá la pregunta de si el Estado tiene o no intereses propios o

inherentes a sus funciones. Como se dijo, el interés general es un

concepto indeterminado que puede revestir diversas formas en su

contenido y alcance.

La cuestión se presenta entonces en un plano distinto, en tanto que la

cuestión es saber si el Estado tiene intereses propios o estos están

mediados por ciertos grupos. Bajo este contexto es importante indagar

acerca de si el Estado, en el evento de configurar su propio interés, está

en la posibilidad de imponerlo sobre los diversos actores sociales.

La coexistencia de los grupos sociales depende en gran medida, como ya

se mencionó, de su poder en la sociedad, lo cual no implica

necesariamente que un determinado grupo imponga una hegemonía sobre

los demás en términos de sus intereses.

Page 240: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

240

SCHITTER165 ilustra esta situación de la siguiente forma: “la respuesta creo

que se encuentra en un nivel intermedio, esto es, en la relación entre los

intereses de las organizaciones de clase/sectoriales y los intereses del

Estado como institución. Los primeros definidos menos (y cada vez

menos) por el gran objetivo de lograr la hegemonía y la imposición de un

determinado «proyecto de clase» sobre toda la sociedad, y más (y cada

vez más) por el prosaico objetivo de influir en la política para obtener una

participación creciente o estable en los beneficios que proporciona el

orden existente”. Se reitera que una de las formas de participar del orden

establecido es la que consiste en asegurar una posición importante en

órganos de la administración o del Estado.

Resulta interesante, a efectos de explicar desde un punto de vista

sociológico, la teoría de los sistemas que da cuenta de la relación entre

grupos de interés y Estado.

En efecto, se puede evidenciar la existencia de dos sistemas

diferenciados: el sistema general de las instituciones y el sistema de la

representación. El primero, como afirma PREDIERI166, está compuesto por

dos partes sustanciales: el Estado-persona, que a su vez se compone por

los órganos propios de dicha institución, es decir, Parlamento, Gobierno o

Administración. Dentro de la categoría Estado-persona se diferencia a su

vez el subsistema de la administración central y la administración

descentralizada.

De otra parte, el sistema de representación se compone de los

subsistemas de los diversos grupos representativos de intereses, como

puede ser el caso de partidos políticos, grupos de intereses y demás

categorías análogas. Es evidente que entre aquellos se proponen

165

SCHMITTER. Op. cit., p. 55. 166

Citado por SÁNCHEZ MORÓN. Op. cit., p. 61.

Page 241: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

241

relaciones recíprocas como consecuencia de la mediación de intereses,

pero como se viene sosteniendo, lo que aquí importa resaltar es la

relación de los grupos con la administración central.

Esta habilitación general de participación de los administrados supone un

interesante problema, a propósito de la teoría de los sistemas elaborada

en sociología, habida cuenta de la autonomía que se reconoce a los

subsistemas sociales como integrantes de un todo que es la sociedad.

El Estado como subsistema opera bajo la lógica del derecho cuyo

fundamento está constituido por el código legal/ilegal, cual es su forma de

intervención en la sociedad para configurarla; como bien lo explica GARCÍA

AMADO167: “El Estado no puede regular la sociedad mediante el derecho

desde el momento en que los determinantes concretos que gobiernan el

funcionamiento de cada subsistema social le son inaccesibles en virtud de

la propia autonomía y recursividad de los sistemas. El sistema político,

que se observa a sí mismo como Estado, produce decisiones sociales

vinculantes valiéndose del derecho y su código específico. Pero el tipo de

decisiones que gobiernan, por ejemplo, el sistema económico no se

expresan en el código legal/ilegal, sino en clave de costes y beneficios. Y

un Estado y un derecho que hicieran dejación de su propio lenguaje para

expresarse en estos términos económicos, habrían renunciado a su

autonomía y su función diferenciadora y habrían sido absorbidos por el

sistema de la economía”.

Una “manera distinta de expresar esta situación es la de constatar la

tensión que se produce entre Estado y economía, por la separación entre

ellos que, subsiguientemente, se resuelve en la tendencia a establecer

nuevos vínculos de dependencia mutua. Los cambios en una esfera ponen

167

GARCÍA AMADO. Op. cit., p. 10.

Page 242: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

242

en juego desarrollos recíprocos o contrarios en la otra y conducen a la

mediación institucional entre ambas. Así pues, como proceso subsiguiente

a la separación y aislamiento de los ámbitos político y económico,

aparecen nuevas interconexiones. La intervención estatal se convierte en

algo intrínseco, inherente al propio sistema social, árbitro de los

mecanismos de realineamiento mutuo, de la política y la economía en un

nuevo orden social”168.

En suma, la doctrina169 ha reconocido una variedad de técnicas por medio

de las cuales los intereses de ciertos grupos intervienen en la

determinación del contenido del interés general, mediante su

incorporación en órganos de la administración. Las más importantes son:

(I) La entrega de conceptos técnicos, informes y demás, a congresistas o

funcionarios de la administración; (II) El contacto de congresistas para

acordar su participación en la aprobación de normas jurídicas; (III) La

técnica más importante de influjo en las normas son, como se dijo,

presiones para determinar el contenido de una norma jurídica que habilite

la participación estable de gremios en corporaciones públicas u

organismos de la administración.

En definitiva, el Estado como factor de intervención interactúa con los

diversos grupos e intereses que constituyen subsistemas de la sociedad

representativos de intereses, que se proclaman formalmente iguales, pero

materialmente desiguales.

168

SOLÉ, CARLOTA. Op. cit., p. 12. 169

La clasificación propuesta sigue el texto de MALAGÓN. Op. cit.

Page 243: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

243

9. TIPOS DE CORPORATIVISMO Y APLICACIÓN A CIERTOS

ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

El presente aparte tiene como fin efectuar algunas precisiones sobre el

concepto descrito, comoquiera que en la doctrina se encuentra gran

variedad de subdivisiones de corporativismo que sirve para delimitar el

sentido que se le otorga en este escrito.

9.1. CORPORATIVISMO FASCISTA

En este último aparte se presenta una clasificación doctrinal del

corporativismo, con miras a aclarar su campo de aplicación y formas con

el objeto de evitar confusiones lingüísticas que del uso de dicho concepto

en este trabajo se pueden presentar. No es un tema de importancia

estructural en la tesis, pero sí facilita el uso de los términos empleados en

el presente escrito y les otorga un sentido específico en términos de su

empleo.

La primera forma corporativa denominada fascista o dirigista que

constituye una corriente ideológica y política, donde las corporaciones son

las instituciones por medio de las cuales el Estado controla todos los

aspectos y campos de la sociedad, de modo que las corporaciones son

simples instrumentos o vehículos por medio de los cuales el Estado

fiscaliza actividades económicas, como la producción, además de los

diversos entornos de la sociedad civil. Es claro que en este tipo de formas

corporativas hay una plena confusión entre Estado y Sociedad debido a la

escasa autonomía de esta última.

Page 244: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

244

Vale precisar que la utilización del prefijo “neo”170 indica una exigencia de

distinción de este concepto respecto del concepto clásico de

corporativismo, irremediablemente identificado ideológicamente con el

fascismo171.

En efecto, los estudios han determinado que el corporativismo dirigista o

fascista es aquel surgido con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial,

y que alcanzó su máximo nivel en las corporazioni de la Italia fascista172.

Esta forma corporativa presenta como nota esencial la necesidad de

regular, por parte del Estado, todas las esferas sociales, por tanto el

concepto de interés general es unívoco y las corporaciones están

subordinadas a este, cuyo único fin es facilitar su actividad “totalizante”.

En síntesis, los intereses sociales y el bienestar son subordinados al

objetivo general del desarrollo económico como fin del Estado173.

Es importante aclarar que el vocablo corporativismo como un fenómeno

fundamentalmente europeo se vincula generalmente con el tipo explicado,

es decir, la prevalencia de la organización estatal sobre las corporaciones

a las cuales impone control y fines determinando su estructura y

organización, lo que trae como consecuencia un control total de la

sociedad y sus actividades por intermedio de las mismas.

170

Sobre el origen del neocorporativismo COLÓN señala: “El corporativismo como teoría social se encuentra históricamente emparentado con algunos aspectos de los nacionalismos autoritarios y de la doctrina social católica. Frente a las consignas marxistas sobre la lucha de clases, las primeras formulaciones corporativas pretendieron ofrecer una imagen orgánica de la sociedad como un sistema normativo y funcionalmente integrado. Sin embargo, el surgimiento de la literatura contemporánea sobre «neocorporativismo» tuvo como contexto el rebrote de la conflictividad laboral a finales de los años sesenta. El desprestigio político del término, derivado de su uso ideológico en épocas anteriores, movió a la nueva generación de teóricos de la concertación social a añadir a los modelos que trataban de describir un prefijo renovador con el fin de marcar sus diferencias normativas y estructurales”. COLÓN. Op. cit., p. 104. 171

BOBBIO. Op. cit., p. 1045. 172

AUDELO CRUZ, JORGE MARIO. “Corporativismo en México”. En www.bibliojuridica.org (consulta del 25 de junio de 2008). 173

Ibíd., p. 8.

Page 245: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

245

9.2. CORPORATIVISMO SOCIAL

Contrario al corporativismo totalitario, el corporativismo social parte de la

base del pluralismo de intereses existentes en la sociedad tenidos como

iguales y legítimos, pero sobre todo con diferente reconocimiento en

sistemas democráticos. Este tipo de corporativismo funciona en algunas

democracias europeas con éxito, conforme a los estudios citados por

ADUELO CRUZ en países como Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza,

donde ciertos pactos con organizaciones han contribuido a la estabilidad

macroeconómica174.

En este orden de ideas, “el corporativismo social o liberal corresponde a la

alternativa «suave», según autores como MARAFFI o NEWMANN. Aparece

en sociedades con tradiciones democráticas firmemente enraizadas, pero

en las que, por erosión o reforma de las mismas, se hace precisa la

incorporación política de clases y grupos sociales subordinados. De ahí

que se mantengan y preserven las prácticas e instituciones democráticas,

más allá de la mera apariencia honorífica; coexista con el activismo más o

menos manifiesto de un sistema de partidos políticos; elabora una serie de

asociaciones funcionales, estructuradas verticalmente con poder

autónomo; se basa y apoya en el consensus ideal y la persuasión, y

presta más atención a la organización de los trabajadores que a su posible

represión”175.

El corporativismo social o liberal se presenta en los Estados

democráticos de bienestar, y concretamente en sociedades complejas. Su

174

El citado autor resalta la inconveniencia de estas teorías en países de América Latina, herederos de sistemas totalitarios y donde el Estado ejerce un control considerable sobre las instituciones y los grupos, debido a la fragilidad de instituciones democráticas. Este fenómeno se ha denominado corporativismo de Estado. 175

SOLÉ. Op. cit., p. 17.

Page 246: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

246

presupuesto principal es que los intereses se reputan contrarios entre sí,

los cuales son reconocidos en razón de sus características por canales

institucionales.

Por causes institucionales podemos entender que la representación no se

encuentra únicamente en el Parlamento, sino que existen varios ámbitos

posibles de participación, como es el caso evidente de la administración

en la cual se encuentran gran parte de actores colectivos, lo que

ciertamente explica la denominada participación orgánica en la

administración.

Desde otro punto de vista, hay autores que toman como base la

Revolución Industrial para explicar la función social de los grupos de

interés. Así se encuentra el corporativismo gremial anterior a la Revolución

Industrial, el cual pasa a explicarse brevemente.

ALEGRET176 afirma sobre el concepto propuesto que “el antiguo

corporativismo gremial es el que impregnó el sistema de los gremios o

corporaciones hasta los albores de la Revolución Industrial. El

desmantelamiento del aparato corporativista se inició en Europa

paralelamente a la Revolución Industrial. La Ley Le Chapelier francesa de

1791 y las Combination Laws británicas de 1799 fueron los puntos de

partida de este proceso que a España no llegó más que hasta 1861 con la

Ley de Disolución de los Gremios”.

El mismo autor comenta que la causa determinante para que dicho tipo de

corporativismo se difuminara consistió en la incompatibilidad del modelo

social corporativo con el progresivo avance de la industrialización “que

176

ALGRET, JUAN LUIS. “Del corporativismo dirigista al pluralismo democrático, el caso de las Cofradías de Pescadores en Cataluña”. En: Revista Eres, Serie Antropología. Vol. ll. N° 1. Museo Etnográfico/Cabildo de Tenerife, pp. 161-172.

Page 247: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

247

requería de la desintegración del rígido tejido corporativo, impermeable a

la innovación tecnológica y a la dinámica productiva, quinta esencia del

nuevo espíritu capitalista industrial”177.

Con la consolidación de la Revolución Industrial nace el denominado

“corporativismo tradicional o antirrevolucionario. Sin duda el agente

social más involucrado en la expansión de ese discurso antirrevolucionario

fue la Iglesia Católica. Para el catolicismo, los principios liberales de

igualdad formal y del individualismo estaban aplastando al individuo (LEÓN

XIII, Rerum Novarum, 1892). Desde esta orientación se afirmaba que a la

solución de la «cuestión obrera» podían contribuir tanto los capitalistas

como los mismos obreros dotándose de instituciones ordenadas que

ofrecieran oportunos auxilios a las necesidades y para acercar y unir a las

dos clases entre sí”178.

10. CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA TEORÍA DEL

NEOCORPORATIVISMO

Las transformaciones de la sociedad explican con suficiencia la

razón de existencia de grupos de presión o de interés, en los cuales

se evidencian criterios de profesionalización que permiten

establecer vínculos con vocación de permanencia entre los

individuos que los conforman.

La progresiva intervención del Estado en la sociedad comporta un

instrumento de regulación entre los componentes del mismo, y los

diversos grupos de interés, los cuales son necesarios debido a su

altísima cualificación técnica y su creciente poder económico y

177

Ibídem, p. 7. 178

Ibídem, p. 7.

Page 248: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

248

político. El Estado se erige, en estas condiciones, como promotor

de toda la dinámica social.

El interés general es un concepto complejo en el que intervienen de

forma definitoria los grupos que hacen parte de ciertos órganos

administrativos, que actúan como factor de estabilización y mayor

grado de representatividad de los interese en pugna.

La participación de representantes de gremios e intereses no

constituye per se una situación ajena a la Carta Política, por el

contrario, las normas constitucionales –que ya se han estudiado–

contentivas de principios o axiomas permiten concluir que la

participación de los particulares es un criterio admisible y defendido

por el carácter participativo de la Constitución.

Es en este punto donde las normas citadas como sustento del

ejercicio de funciones administrativas, y en general, sobre la

participación adquieren sentido e importancia. En concreto, y como

ya se advirtió, el crecimiento de las funciones a cargo del Estado –y

en especial las de orden administrativo- explican la necesidad de

contar con la permanente vinculación de los particulares y el sector

privado con el fin de que coadyuven en la concreción de los

mandatos y principios constitucionales, como el relativo a la

prevalencia del interés general sobre el particular.

Estas condiciones generales habilitan el ejercicio de funciones

públicas y administrativas por particulares, como ejercicio concreto

del principio de participación consagrado en la Constitución Política.

Page 249: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

249

CAPÍTULO V

EFECTOS JURÍDICOS DE LA PARTICIPACIÓN DE PARTICULARES

EN ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Llegado a este punto, se debe precisar un asunto de suma relevancia

vinculado con el tema de la intervención, como son la producción de actos

administrativos y el ejercicio de funciones administrativas por particulares,

relacionado con la participación gremial en los Consejos Superiores de la

Administración. El tema en concreto versa sobre los eventuales efectos

jurídicos de la inserción de particulares que concurren a los Consejos

Superiores desde el punto de vista disciplinario, y del ejercicio de

funciones administrativas por los mismos.

Page 250: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

250

2. CONSIDERACIONES JURÍDICAS SOBRE EL EJERCICIO DE

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS POR PARTICULARES CON ASIENTO

EN LOS CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN

Lo primero que hay que tener presente es el ámbito de aplicación de los

artículos 123 y 210 de la Constitución Política. El primero de ellos prevé

que: “Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las

condiciones que señale la ley”, mientras que el segundo señala que “La

ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente

desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio”.

Varias conclusiones se derivan de la lectura de estas normas: (i) Las

previsiones constitucionales contenidas en estos artículos no son idénticas

y se refieren a situaciones claramente diferenciables, conforme al principio

del efecto útil de las normas, que enfatiza una interpretación que produzca

efectos jurídicos en el proceso hermenéutico de las normas, comoquiera

que el Constituyente no reiteró un mandato idéntico en estos artículos. (ii)

La diferencia estriba en que el artículo 210 se refiere al ejercicio o

atribución de funciones públicas a los particulares, lo que se ha

denominado como –participación funcional–, categoría dentro de la cual

se pueden agrupar las funciones ejercidas por: a) los notarios; b) los

árbitros; c) los conciliadores; d) los curadores urbanos; e) la Federación

Nacional de Cafeteros y las Cámaras de Comercio, entre otros.

Por su parte, el artículo 123 engloba situaciones concretas de ejercicio de

funciones de orden administrativo por particulares. De esta suerte, no se

refiere a funciones públicas en general, como la función fedante, sino al

ejercicio de funciones concretas como la reglamentación, la fijación o la

aplicación de regulaciones, las cuales son típicamente administrativas.

Bajo esta perspectiva resulta coherente la reglamentación que la Ley 489

de 1998 hace del ejercicio de funciones administrativas desarrollando el

Page 251: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

251

mandato general establecido en el artículo 123 de la Carta Política. Desde

luego que la función administrativa comporta una especie de la función

pública, sino que la presente norma concreta su ejercicio por particulares

dotándolo de una regulación especial.

La Corte Constitucional ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre las

restricciones materiales que impiden la delegación de funciones

administrativas a particulares, y ha establecido tres parámetros generales

de los cuales se destacan los siguientes: (i) La prohibición de atribuir a

particulares funciones de orden político o gubernamental, además de

funciones de orden legislativo o jurisdiccional. (ii) Dentro de la gama de

funciones administrativas no se pueden atribuir aquellas que la

Constitución radica de forma exclusiva a una autoridad determinada, como

es el caso de las funciones que ejerce la Fuerza Pública conforme al

artículo 216 de la Carta. (iii) Las prohibiciones que se derivan de la propia

Ley, ya que el legislador está facultado constitucionalmente para imponer

dichas restricciones. Por último, en ningún caso puede delegarse una

función que la autoridad no tenga atribuida, como a su vez no se puede

delegar funciones que impliquen un vaciamiento de contenido de la

función atribuida a la autoridad.

Sobre el punto concreto del ejercicio de funciones públicas por los

particulares que tienen asiento en los Consejos Superiores de la

Administración, hay ciertas dudas sobre el tema que no han sido

absueltas, como consecuencia de considerar, sin más, a estos organismos

como meramente consultivos o coordinadores.

La Corte179 se ha pronunciado sobre la materia con ocasión de la decisión

que profirió con respecto a una demanda que discutía la condición de

179

Corte Constitucional, Sentencia C-702 de 1999, proferida el 7 de septiembre, M.P.: Fabio Morón Díaz.

Page 252: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

252

temporalidad de la delegación de funciones públicas a particulares. Dijo la

Corte en esa oportunidad:

Para desvirtuar la lectura que del texto constitucional hace el

demandante, e ilustrar que la asignación de funciones públicas a

los particulares, cuya duración tenga un límite en el tiempo, se

aviene a la Carta Política y, que contrariamente a lo afirmado por

el actor, constituye expresión prístina de sus postulados y

principios que promueven la participación ciudadana en la gestión

de lo público, basta con traer a colación la Sentencia C-286 de

1996, de la que fue ponente el H. M. José Gregorio Hernández

Galindo, en la que esta Corporación hizo un recuento de las

normas constitucionales en las que el Constituyente avaló esta

visión, por lo cual la propia Carta Política da cuenta de:

“...la existencia de varias disposiciones constitucionales que

hacen posible el ejercicio permanente de la función pública

por particulares, tales son los casos de los notarios (artículo 131

C.P.), de las autoridades indígenas en ejercicio de funciones

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial (artículo 246 C.P.), y

de la prestación de servicios públicos (artículo 365 C.P.) entre

otros”.

En la oportunidad que se cita, ya la Corte se había referido a la

interpretación plausible del artículo 123 C.P., a la luz de los otros

preceptos de la Carta que dan validez constitucional al ejercicio

permanente de funciones públicas por particulares.

Conviene reproducir su razonamiento para despejar el equívoco

en que incurre el actor, al hacer una lectura literal del artículo 123

de la Carta.

Page 253: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

253

Dijo entonces la Corte y en esta oportunidad se reitera:

“...no puede afirmarse que la temporalidad deducida del

enunciado artículo 123 de la Constitución, sea regla absoluta

y rígida que impida en cualquier caso el ejercicio de

funciones públicas permanentes por personas privadas. (...)”.

Dedúcese de lo expuesto que el cargo resulta infundado en

cuanto cuestiona el ejercicio limitado en el tiempo de funciones

públicas por particulares o de representantes del sector

privado con asiento en los Consejos Superiores de la

administración; o como integrantes de organismos

consultivos o coordinadores, para toda la administración o

parte de ella, que funcionarán con carácter permanente o

temporal que es lo que consagran el parágrafo 2º del artículo 38;

y el numeral 9 del artículo 59, a que pertenecen las expresiones

“permanente” “y si fuere el caso, del sector privado” y

“personas privadas” que, por ello, resultan exequibles (negrillas

fuera del texto).

Este razonamiento esbozado por la Corte tiene dos consecuencias

importantes con referencia al tema:

La Corte parece reconocer que en ciertos casos hay un ejercicio de

funciones públicas por particulares o representantes del sector

privado de organismos consultivos o coordinadores, como es el

caso de los Consejos Superiores. Esta interpretación supone que

se pueden atribuir funciones públicas (administrativas como

especie de las funciones públicas) en órganos consultivos, lo cual

resulta contradictorio con otras sentencias citadas en que se ha

Page 254: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

254

puesto de presente que la asignación de dichas funciones en entes

de esta naturaleza contraviene los mandatos constitucionales. Vale

reiterar que en la sentencia arriba citada la Corte expresó: empero,

la función de que trata el citado numeral 19 del artículo 150 de la

Constitución, como otras tantas de origen constitucional, no pueden

ser ejercidas por conducto de ninguno de estos organismos,

cuerpos o instancias consultivas, de coordinación o de

asesoría180 (negrilla fuera del texto).

Dos precisiones adicionales surgen sobre el tema: la primera es,

como se ha venido sosteniendo, si hay una asignación de

funciones administrativas a algunos Consejos por las disposiciones

que regulan sus funciones. La segunda, que no hay en sentido

estricto una atribución de funciones a los particulares como tal, sino

al cuerpo del cual hacen parte, lo que permite diferenciar las

consecuencias jurídicas del tema.

La segunda consecuencia es que la atribución de funciones

públicas en este caso se refiere a su temporalidad. La Corte al

reconocer que se le atribuyen funciones públicas no analiza el

punto que su ejercicio no comporta el lleno de requisitos

establecidos en la Ley 489, toda vez que los requisitos allí

establecidos son aplicables para la delegación de funciones

administrativas y no en los casos en que las normas asignan de

forma directa dichas competencias. De acuerdo con la Ley 489

esos requisitos son, según el artículo 110 de dicha ley, acto

administrativo, y convenio, si fuere el caso.

180

Ese texto dice: “Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos: …c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas”.

Page 255: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

255

En suma, hay dos fuentes principales para llegar a la función pública

ejercida por particulares en desarrollo de las autorizaciones

constitucionales: (i) La radicación se efectúa directamente por la Ley,

como en el caso de las normas que integran los Consejos Superiores, por

lo tanto no hay necesidad alguna de convenio o de acto administrativo. (ii)

Los casos en que no hay radicación sino delegación de funciones

administrativas, evento en el que se aplican las exigencias de la Ley 489

de 1998.

Es claro que en el caso de habilitación directa por parte de la Constitución

Política –como con los notarios, conciliadores y árbitros– no se necesita

en estricto sentido ni el convenio ni la gama de requisitos previstos en la

Ley 489. Además en estas situaciones la Constitución habla de funciones

públicas y no de funciones administrativas.

3. CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICABILIDAD DEL RÉGIMEN

DISCIPLINARIO CONCERNIENTE A LOS PARTICULARES CON

PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS SUPERIORES DE LA

ADMINISTRACIÓN

En concordancia con la definición legal de los Consejos como consultivos

no se ha estudiado ni legislado sobre los efectos de la participación

orgánica del sector privado, y en concreto sobre materias de orden

disciplinario que se pueden derivar de la constante intervención de

particulares. La ausencia de criterios legales dificulta sobremanera el

estudio de estas consecuencias, por lo que aquí se examina un caso muy

cercano que reúne las mismas características que se han examinado con

respecto de los cuerpos estudiados.

Desde el mismo ángulo, el caso de los consejos directivos de

establecimientos públicos y las juntas directivas de empresas industriales

Page 256: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

256

y comerciales del Estado revisten grandes similitudes, puesto que tanto el

derogado Decreto 1050 de 1968 como la Ley 489 de 1998 son las

encargadas de fijar las políticas al interior de la respectiva entidad, como

ocurre con respecto de los Consejos que contribuyen a diseñar políticas

de sectores económicos específicos.

Sobre el particular, el caso de los establecimientos públicos como el

SENA, donde figuran en su junta representantes de los gremios de

producción tales como ANDI, ACOPI, FENALCO, como de las

confederaciones sindicales y representantes de las iglesias, dan buena

cuenta de un caso de participación orgánica, que puede servir de modelo

con regulación legal propia, cosa que no ocurre con los Consejos.

4. LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARTICULARES QUE INTEGRAN

ENTES PÚBLICOS COMO RESULTADO DE SU PARTICIPACIÓN EN

ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN

4.1. INTERROGANTES BÁSICOS

Desde el punto de vista jurídico surgen preguntas muy interesantes

referentes al régimen aplicable en materia disciplinaria de los particulares

presentes a título de participación orgánica, especialmente cuando se

tiene como dato característico su influjo considerable en las deliberaciones

de cuerpos colegiados donde tienen cabida.

El punto de partida está constituido por el tema del control sobre quienes

prestan sus servicios al Estado. En general, sobre los servidores públicos

pesan controles políticos, penales, disciplinarios y fiscales. De esos

controles surgen responsabilidades que consecuentemente son: la

responsabilidad política en los altos cargos, la responsabilidad penal, la

responsabilidad disciplinaria y la responsabilidad fiscal, cada de ellas con

Page 257: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

257

desarrollos normativos y jurisprudenciales concretos, y aun la

responsabilidad patrimonial prevista en el artículo 90 de la Constitución de

1991.

Ahora bien, no se puede afirmar lo mismo tratándose de particulares que

integran las instituciones antes citadas, ni que el tema sea igualmente

pacífico, derivado de la imposibilidad de aplicar los controles que pesan

sobre los servidores públicos a quienes participan orgánicamente como

particulares en Juntas, Consejos Directivos o Comisiones.

El título general de imputación de la responsabilidad de los servidores

públicos en Colombia está contenido en el artículo 6° de la Carta, el cual

dispone: “Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por

infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la

misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus

funciones”.

La pregunta que hay que despejar es si la responsabilidad de los

particulares que se integran a la administración –como desarrollo de

participación orgánica– es a título de función pública o a título de simples

participantes. Para eso es necesario realizar un breve análisis normativo,

así:

4.2. ANTECEDENTES NORMATIVOS

En materia de antecedentes normativos el Decreto 3130 de 1968 (Estatuto

Orgánico de las Entidades Descentralizadas), que constituye el

antecedente directo del régimen actual, en sus artículos 16, 17 y 18

señalaba:

Page 258: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

258

Artículo 16. De la dirección y administración. La dirección y

administración de los Establecimientos Públicos y de las

Empresas Industriales y Comerciales del Estado estará a cargo

de una Junta o Consejo Directivo; de un Gerente, Director o

Presidente, y de los demás funcionarios que determinen los actos

pertinentes de la Junta o Consejo.

Artículo 17. De los miembros de las juntas o consejos

directivos. Todos los miembros de las Juntas o Consejos

Directivos de los Establecimientos Públicos y de las Empresas

Industriales y Comerciales del Estado, deberán obrar en los

mismos consultando la política gubernamental del respectivo

sector y el interés del organismo ante el cual actúan.

Artículo 18. De la calidad de los miembros de las juntas o

consejos. Los miembros de las Juntas o Consejos Directivos de

los Establecimientos Públicos y de las Empresas Industriales y

Comerciales del Estado, aunque ejercen funciones públicas, no

adquieren por ese solo hecho la calidad de empleados públicos.

Su responsabilidad, lo mismo que sus incompatibilidades e

inhabilidades, se regirán por las leyes de la materia y por las

normas del respectivo organismo (negrillas fuera del texto).

4.3. RÉGIMEN ACTUAL

Expedido el Estatuto Orgánico de la Administración contenido en La ley

489 de 1998 que sustituyó el decreto antes citado, reorganizó la rama

ejecutiva y en el sector descentralizado incluyó a los establecimientos

públicos y a las empresas industriales y comerciales del Estado, y sobre el

asunto bajo análisis dispuso:

Page 259: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

259

Artículo 74. Calidad de los miembros de los consejos

directivos. Los particulares miembros de los consejos directivos o

asesores de los establecimientos públicos, aunque ejercen

funciones públicas, no adquieren por ese solo hecho la calidad de

empleados públicos. Su responsabilidad, lo mismo que sus

incompatibilidades e inhabilidades, se regirán por las leyes de la

materia y los estatutos internos del respectivo organismo.

Artículo 79. Régimen disciplinario de los miembros de los

consejos y de los representantes legales de los

establecimientos públicos. Además de lo dispuesto en la

Constitución Política sobre inhabilidades de los congresistas,

diputados y concejales, para ser miembro de los consejos

directivos, director, gerente o presidente de los establecimientos

públicos, se tendrán en cuenta las prohibiciones,

incompatibilidades y sanciones previstas en el Decreto-Ley 128

de 1976, la Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes que

las modifiquen o sustituyan.

Artículo 89. Juntas directivas de las empresas estatales. La

integración de las juntas directivas de las empresas industriales y

comerciales del Estado, la calidad y los deberes de sus miembros,

su remuneración y el régimen de sus inhabilidades e

incompatibilidades se regirán por las disposiciones aplicables a

los establecimientos públicos conforme a la presente ley.

Además de lo anterior, “los delegados de organizaciones privadas en

las juntas directivas de las empresas no podrán ostentar cargos de

dirección en empresas privadas que desarrollen actividades similares a las

de la empresa ante la cual actúan y en todo caso deberán declararse

impedidos cuando ocurran conflictos de intereses”.

Page 260: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

260

4.4. CONCLUSIONES

De las normas estudiadas se desprende:

Los particulares ejercen, pues, funciones públicas pero no

adquieren por su participación la calidad de empleados públicos.

Dicho de otra manera, no son servidores públicos y por lo tanto las

leyes que los regulan no son aplicables a los particulares en

principio. Esta circunstancia excluye la aplicación de la totalidad de

normas y controles establecidos para los Servidores Públicos, no

obstante, el hecho de ejercicio de funciones públicas por parte de

los particulares orgánicamente vinculados a dichos cuerpos, no los

debe eximir de control como consecuencia de coadyuvar al ejercicio

de funciones públicas o administrativas, las cuales deben tener

control.

Los miembros de los Consejos Directivos y asesores deben obrar

“consultando la política gubernamental del respectivo sector y el

interés del organismo”181. Muy importante poner de presente que el

ejercicio de funciones públicas sujeta al particular a obrar

consultando las normas constitucionales que imponen fines

determinados a la función pública, como la prevalencia del interés

general. Referida a este contexto la participación adquiere una

dimensión novedosa, la que consiste en asegurar la intervención en

la elaboración de políticas públicas al sector privado, lo cual tiene

respaldo constitucional, pero bajo la condición de su sujeción a

principios materiales y al régimen legal, y que su actuación se haga

con transparencia.

181

Art. 72 de la Ley 489.

Page 261: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

261

El principal aspecto corresponde a las preguntas siguientes: ¿Qué

legislación hay? ¿Qué tan completa es y cuánto falta para tener cubierto el

tema? La legislación opera fundamentalmente sobre juntas y consejos

directivos de establecimientos públicos, que comparten varias

características comunes con los Consejos Superiores de la

Administración, entre las que se destacan:

Hay claridad sobre la participación de particulares entre estos tres

organismos.

Son integrantes de la Rama Ejecutiva del Poder Público conforme

al Estatuto General de la Administración Pública.

Los tres organismos citados tienen una importante concurrencia en

el desarrollo y aplicación de políticas públicas sectoriales aunque

con roles diferentes. En el caso de las Juntas y los Consejos

Directivos el rol consiste en aplicar las políticas generales fijadas

por los diferentes órganos estatales, y en formular la política interna

de la entidad. En el caso de los Consejos Superiores el rol consiste

en contribuir a fijar las políticas generales aplicables a un sector.

A pesar de lo anterior, la legislación sobre responsabilidad ignora

en buena parte las prominentes similitudes existentes entre estos

tres integrantes de la Rama Ejecutiva. Ello deviene como resultado

de considerar a los Consejos, en su totalidad, como cuerpos

asesores sin ninguna facultad decisoria, aunque como se vio en

casos la tienen.

Finalmente, y como corolario de lo anterior, no hay actualmente

estatutos con rango de legal para regular la responsabilidad de los

particulares en los Consejos Superiores de la Administración, como

Page 262: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

262

para los consejos y juntas de los establecimientos públicos que sí

tienen la normatividad vigente.

Sin embargo, es posible que el artículo 113 de la Ley 489 de 1998 sea

aplicable de forma directa a quienes acuden a dichos entes como

representantes gremiales. En efecto, dicha norma dispone: “Los

representantes legales de las entidades privadas o de quienes hagan sus

veces, encargadas del ejercicio de funciones administrativas están

sometidos a las prohibiciones e incompatibilidades aplicables a los

servidores públicos, en relación con la función conferida”.

Esta norma resulta aplicable por dos razones:

La primera que el campo de aplicación de la norma se refiere a los

representantes legales de entidades privadas, lo cual se concreta

en el caso de los órganos estudiados. En el presente caso habría

que diferenciar en cada caso concreto si el particular que concurre

al Consejo tiene la calidad de representante legal.

La segunda se aplica siempre y cuando al Consejos Superior se le

asignen funciones administrativas –cuestión que ya ha sido

constatada en algunos casos– para derivar la aplicación del

régimen de incompatibilidades e inhabilidades.

Punto fundamental aquí es el referente al órgano competente para

legislar sobre el tema. Ya se ha estudiado que es la ley la que

determina la responsabilidad de los particulares que ejercen

funciones administrativas, por lo tanto la posibilidad de que además

de la ley, los estatutos internos del organismo respectivo puedan

referirse a incompatibilidades, inhabilidades y en general a la

responsabilidad de los particulares, desconoce los mandatos

Page 263: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

263

expresados en los artículos 123 y 210 de la Constitución, y también

ignora el principio de la “reserva de ley” que la misma Carta

consigna para estos temas.

Finalmente, se debe regular el tema para los Consejos Superiores

en cumplimiento de los mandatos constitucionales, toda vez que el

régimen estudiado, aunque presente importantes similitudes debe

ser regulado por ley específica, en garantía del principio de

legalidad y la prohibición de analogía en materia disciplinaria como

principio rector del derecho sancionatorio.

Page 264: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

264

CONCLUSIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO

Si bien, en casi la totalidad de los capítulos se hicieron algunas

conclusiones sobre los temas tratados, en ese aparte se presentan

algunas conclusiones generales con relación al trabajo considerado en su

totalidad. Dichas conclusiones son las siguientes:

Los estudios de Derecho Administrativo actual deben abandonar

viejas ideas sobre el papel de la Administración y del administrado

(en cuanto a su relación, funciones y rol), con el fin de dar cuenta

de nuevas realidades que desbordan los dogmas que dieron origen

a la disciplina. En el presente trabajo se analizaron tres de estas

realidades, a saber: (i) El dogma según el cual la administración

tiene el monopolio de fijación del interés general, el cual apareja

una tajante separación entre Estado y Sociedad, donde la

Administración está funcionalmente separada de cualquier influjo

político. (ii) La progresiva intervención de la Administración en la

sociedad favorece la paulatina formación de grupos con creciente

poder que intervienen en la formación del denominado interés

general. (iii) Dichos grupos y la propia dinámica administrativa

modifican la estructura de la administración, así como la

representatividad de intereses supraindividuales en su estructura

orgánica.

La participación administrativa comporta un fenómeno de gran

impacto en el derecho administrativo que debe estudiarse con gran

detenimiento. En efecto, el fenómeno participativo debe evaluarse

desde el punto de vista de sus consecuencias jurídicas y de su

impacto en los órganos que componen la administración, debido a

su importante ampliación por parte de la Constitución Política de

1991, si se tiene presente que la participación como principio

Page 265: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

265

constitucional no debe dar cabida a expresiones que desconozcan

otros mandatos impuestos por la Carta.

En el caso de los Consejos Superiores de la Administración no hay

claridad en varios de los puntos que constituyen la esencia de su

definición legal. En primer lugar, y como se ha constatado, la

característica según la cual dichos entes son organismos

consultivos o coordinadores contrasta de manera evidente con la

asignación de competencias que rebasan el ámbito de la

administración consultiva, lo que trae como consecuencia una

disfunción entre su definición normativa y el ejercicio de las mismas

en la práctica (hay que tener en cuenta que algunos Consejos sí

ejercen funciones consultivas en su totalidad).

La radicación de facultades decisorias en dichos órganos comporta

necesariamente la producción de actos administrativos que en

ningún caso están fuera de la fiscalización judicial o de controles

que den cuenta del buen ejercicio de las competencias

administrativas. De esta suerte, no hay ningún argumento en la

Legislación que permita concluir que hay actos administrativos que

escapen al control por su naturaleza y contenido. Hay aquí otra

distorsión entre la definición legal y la praxis concreta, en razón a

que la administración consultiva no expide actos administrativos

debido a su función puramente asesora, lo cual resulta discutible

conforme a lo que aquí se ha planteado.

La ausencia de criterios normativos válidos dificulta el estudio de los

componentes de la definición legal, si se tiene en cuenta que no se

encuentra justificación alguna de la inclusión de representantes del

sector privado en los Consejos Superiores de la Administración,

siendo inexplicable desde el punto de vista jurídico las

Page 266: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

266

consecuencias de su intervención. A este efecto resultan de gran

utilidad estudios de sociología o ciencia política que explican el

creciente influjo de los grupos de interés en la estructura

organizacional del Estado.

En cuanto a los efectos de la inserción de particulares se puede

decir que cuando el Consejo cumple funciones administrativas

decisorias, el particular concurre junto con los demás miembros del

órgano al ejercicio de una función administrativa, y por tanto se

pueden derivar consecuencias de orden disciplinario, lo que es

ajeno al estudio de dichos órganos.

Con independencia de lo anterior, debe estudiarse con sumo

cuidado la fuerza que puede tener el dictamen que presentan los

particulares como consecuencia de su concurrencia en los

Consejos, comoquiera que su fuerza técnica puede incidir de

manera definitiva en las decisiones proferidas por el mismo, lo que

condiciona la posterior actuación de las autoridades administrativas

o su recepción sin más.

Por último y como conclusión central de este trabajo, la incursión de

formas paralelas a las establecidas constitucional y legalmente

supone un peligro considerable que debe tenerse presente. En

efecto, la atribución de funciones a órganos consultivos puede

derivar en un ejercicio de competencias que no están sujetas a

ningún control, además de diluir la responsabilidad política del

Gobierno atribuyendo facultades propias en Consejos “asesores” o

“coordinadores”.

Page 267: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

267

A este respecto la obra del Profesor GORDILLO182 ilustra los riesgos

mencionados, denominando a este fenómeno como “administración

paralela”, donde existe una organización administrativa diferente a

la prevista en las normas legales. Al respecto explica: “Otro tanto

ocurre con las competencias y organización que surgen de las

diversas leyes de ministerios, o leyes o estatutos orgánicos de

entes administrativos. La atribución formal y legal para adoptar

decisiones las tienen determinados órganos, generalmente de alto

rango administrativo, y son tales órganos los que finalmente

aparecerán suscribiendo con su firma los actos que adopten las

resoluciones que sean del caso. Pero toda persona familiarizada

con la administración sabe que ello no es exactamente así, que la

resolución en realidad resulta de un proceso mucho más complejo

que no está escrito en ninguna ley y en el cual toman parte activa y

decisoria diversos funcionarios, asesores, etc. Quien quiere arrimar

argumentos útiles trata pues invariablemente de detectar quién o

quiénes son las personas que en cada organismo efectivamente

tienen peso para la toma de una decisión”.

Prosiguiendo con su tesis, y resaltando el peligro que supone la

asignación de competencias propias de órganos decisorios en

órganos consultivos (los cuales por ser tal están exentos de todo

control), y la consecuente existencia de dos tipos de administración

diferenciadas, por un lado la administración formal (prevista en la

Constitución y demás normas de diversa jerarquía), y de otro la

administración paralela (constituida, entre otros, por órganos

consultivos que eluden los controles constitucionales y legales).

Sobre el punto expresa el citado profesor (Gordillo) que “Más aún,

existen instituciones estables y permanentes que funcionan bajo la

182

GORDILLO AGUSTÍN. La Administración Paralela-el parasistema jurídico-administrativo. Madrid. Civitas, 1992, p. 51.

Page 268: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

268

hipótesis de constituir un gobierno o una administración paralela.

Explicamos en otro trabajo cómo los órganos de asesoramiento y

coordinación en la Presidencia de la Nación (Secretaría General,

etc.) en todos los tiempos se constituyen en verdaderos ministerios

paralelos, que compiten frontalmente con las atribuciones que los

ministros están llamados constitucionalmente a ejercer, y esto tanto

en gobiernos militares como civiles (8), nacionales o extranjeros”183.

183

Ibídem, p. 67.

Page 269: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

269

BIBLIOGRAFÍA

ALGRET, JUAN LUIS. “Del corporativismo dirigista al pluralismo democrático,

el caso de las Cofradías de Pescadores en Cataluña”. En: Revista Eres,

Serie Antropología. Vol. II. N° 1. Museo Etnográfico/Cabildo de Tenerife.

ALLÍ ARANGUREN, JUAN-CRUZ. Derecho Administrativo y Globalización.

Madrid. Thomson Civitas, 2004.

ATIENZA, MANUEL y MANERO, JUAN. “Sobre reglas y principios”. En: Revista

Doxa. N° 10, 1991.

AUDELO CRUZ, JORGE MARIO. “Corporativismo en México”. En:

www.bibliojuridica.org (consulta del 25 de junio de 2008).

AYALA CALDAS, JORGE. Aplicaciones del derecho administrativo en

Colombia. Bogotá. Doctrina y Ley, 2002.

BIELSA, RAFAEL. Derecho Administrativo. Imprenta de la Universidad de

Santa Fé, 1947.

BOBBIO, NORBERTO y otros. Diccionario de Política. 2 Vols. México. Siglo

XXI Editores, 2005.

BREWER-CARÍAS, ALAN. Principios del procedimiento administrativo en

América Latina. Bogotá. Legis.

BREWER-CARÍAS, ALLAN. Estudios de Derecho Administrativo. Bogotá.

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1987.

Page 270: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

270

CASSAGNE, JUAN, CARLOS. La Intervención Administrativa. Buenos Aires.

Abeledo-Perrot, 1994.

CHINOY, ELI. Introducción a la sociología. Buenos Aires. Paidós, 1999.

COLÓN GONZÁLEZ, FRANCISCO. “Actores colectivos y modelos de conflicto

en el Estado de Bienestar”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas.

N° (63), 1993.

Congreso de la República, Cámara de Representantes, Proyecto de Ley

N° 051 de 1997, por la cual se dicta la Ley General o Estatuto Básico de la

Administración Pública, Gaceta del Congreso, Año VI. N° 349.

Consejo de Estado, Sala de lo Contenciosos Administrativo, Sección

Primera, sentencia del 16 de noviembre de 1996, C.P. Libardo Rodríguez

Rodríguez. Exp. 3195.

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, concepto del 8 de

junio de 2006. C.P. Flavio Augusto Rodríguez Arce, radicación número

11001-03-06-000-2006-00043-00(1741)

1Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección

Primera, sentencia del 25 de abril de 1996, C.P. Libardo Rodríguez

Rodríguez , Exp. 3661.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sentencia del

16 de junio de 1995, C.P. Yesid Rojas Serrano, Exp. 3047.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección

Primera, Sentencia del 8 de mayo de 1997, C.P. Juan Alberto Polo

Figueroa,

Page 271: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

271

Consejo de Estado, Sala de lo Contenciosos Administrativo, Sección

Cuarta, sentencia de abril 12 de 1996, C.P. Guillermo Chahín Lizcano,

Exp. 1458.

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, consulta del 5 de

julio de 2007, N° 1831, Consejero Ponente: Gustavo Aponte Santos.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección

Quinta, Sentencia del 22 de octubre de 2009, Exp. 00027-00, Consejero

Ponente: Filemón Jiménez Ochoa.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección

Primera, Sentencia del 23 de octubre de 1992, Exp. 325, Consejero

Ponente: Ernesto Rafael Ariza Muñoz.

Corte Constitucional, Sentencia C-166 de 1995, M.P.: Hernando Herrera

Vergara.

Corte Constitucional, Sentencia C-169 de 2001, M.P.: Carlos Gaviria Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia C-170 de 2001, de febrero 14 de 2000,

M.P.: Alejandro Martínez Caballero.

Corte Constitucional, Sentencia C-188 de 1996, M.P.: Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia C-454 de 1993, M.P.: José Gregorio

Hernández Galindo.

Corte Constitucional, Sentencia C-702 de 1999. M.P. Fabio Morón Díaz,

Page 272: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

272

Corte Constitucional, Sentencia C-455 de 1993, M.P.: Fabio Morón Díaz.

Corte Constitucional, Sentencia C-955 de 2000, MP. José Gregorio

Hernández Galindo.

Corte Constitucional, Sentencia C- 798 de 2004, M.P. Manuel José

Cepeda Espinoza.

Corte Constitucional, Sentencia C-341 de 1998, M.P. José Gregorio

Hernández Galindo.

Corte Constitucional, Sentencia C-577 de 1995, MP. Eduardo Cifuentes

Muñoz.

DE PÁRAMO, JUAN RAMÓN. “Liberalismo, pluralismo y coacción”. En: Revista

Doxa Filosofía del Derecho. N° (11), 1992.

DE PÁRAMO, JUAN RAMÓN. “Liberalismo, pluralismo y coacción”. En: Revista

Doxa Filosofía del Derecho. N° (11), 1992.

DELGADILLO GUTIÉRREZ, LUIS HUMBERTO. Elementos de Derecho

Administrativo Mexicano. Editorial Noriega Limusa, 1991.

DROMI, ROBERTO. Modernización del control público. México. Editorial,

Hispania-Libros, 2005.

ESCOLA, HÉCTOR JORGE. El interés público como fundamento del derecho

administrativo. Buenos Aires. Depalma, 1989.

ESTEVE PARDO, JOSÉ. “La personalidad jurídica en el derecho público y la

Page 273: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

273

dialéctica Estado-sociedad”. En: Administración Instrumental. T. II. Madrid.

Civitas, 1994.

FLORES OLEA, VÍCTOR. Crítica de la globalidad. México. Fondo de Cultura

Económica, 1999.

GANUZA FERNÁNDEZ, ERNESTO y ROBLES MORALES, JOSÉ MANUEL. “Modelos

de acción pública en una sociedad asimétrica”. En; Revista de

Investigaciones Sociológicas. N° (113), 2006.

GARCÍA AMADO, JUAN ANTONIO. “Sociología sistémica y política legislativa”.

En: Anuario de filosofía del derecho. En: www.uv.es (consulta del 5 de julio

de 2008).

GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO y FERNÁNDEZ, TOMÁS RAMÓN. Curso de

Derecho Administrativo. T. II. Madrid. Civitas, 1981.

GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO. “Aspectos sobre la administración

consultiva”. En: Revista de Administración Pública. N° (24), 1954.

GARCÍA DE LA CRUZ HERRERO, JUAN JOSÉ. “La defensa de intereses ante las

autoridades públicas ¿acción colectiva o acción individual?”. En: Revista

de Investigaciones Sociológicas, N° (69), 1995.

GARCÍA TREVIJANO, FOS. El Acto Administrativo. Madrid. Civitas, 1991.

GARCÍA VILLEGAS, MAURICIO. La participación democrática en la

Constitución Colombiana. Bogotá. Comisión Colombiana de Juristas,

1997.

Page 274: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

274

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS. “Acción pública y reacción

ciudadana: el papel de la sociedad civil en el Estado democrático”. En:

Revista de Investigaciones Sociológicas. N° (91), 2000.

GORDILLO, AGUSTÍN. La Administración Paralela - el parasistema jurídico-

administrativo. Madrid. Civitas, 1992.

HART, H.L.A. El Concepto de Derecho. Buenos Aires. Abeledo-Perrot,

1963.

HENAO HIDRÓN, JAVIER. La nueva reforma administrativa. Bogotá. Temis,

2004.

IBÁÑEZ NAJAR, JORGE ENRIQUE. “Los Consejos Superiores de la

Administración”. En: Revista Universitas. N° (85), Bogotá, 1993.

IBÁÑEZ NAJAR, JORGE ENRIQUE. Las Funciones Públicas y la Estructura del

Estado para cumplirlas. Bogotá, D.C. Edición Justicia y Desarrollo

Sostenible, 2006.

LANZ CÁRDENAS, JOSÉ TRINIDAD. “El marco y administrativo del control en la

administración pública federal”. En: Revista de Administración Pública. N°

(57), 1984.

MALAGÓN PINZÓN, MIGUEL. “Leyes negociadas, grupos de interés y

Congreso”. En: La Constitución por construir, balance de una década de

cambio institucional. Bogotá. Ediciones Rosaristas, 2001.

MALAGÓN PINZÓN, MIGUEL. Vivir en policía. Bogotá. Ed. Universidad

Externado de Colombia, 2007.

Page 275: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

275

MARIENHOFF, MIGUEL S. Tratado de derecho administrativo. Buenos Aires.

Abeledo-Perrot, 1988.

MOLANO LÓPEZ, ROBERTO. Trasformación de la Función Administrativa.

Bogotá. Universidad Javeriana, 2005.

MONCADA ZAPATA, JUAN CARLOS. El reglamento como fuente de derecho en

Colombia. Bogotá. Temis, 2007.

MULLER, PIERRE. Las Políticas Públicas. Bogotá. Universidad Externado de

Colombia, 2006.

MULLER, PIERRE. Las Políticas Públicas. Bogotá. Universidad Externado de

Colombia, 2006.

NIETO, ALEJANDRO. “La administración sirve con objetividad a los intereses

generales”. En: Estudios de derecho y ciencia de la administración.

Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.

PARADA, RAMÓN. Concepto y fuentes del derecho administrativo. Madrid.

Marcial Pons, 2008.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. Derecho Administrativo. Barcelona. Ariel, 2003.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. Derecho administrativo. Barcelona. Ariel, 2003.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. El concepto del derecho administrativo. Bogotá.

Universidad Externado de Colombia, 2009.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. La personalidad jurídica y su distinta

construcción: personas privadas y públicas administrativas. Federación

Page 276: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

276

Nacional de Cafeteros - Asociación de Ex magistrados de las Altas Cortes

“Asomagister”. Bogotá. Biblioteca Jurídica Diké, 2007.

PAREJO ALFONSO, LUCIANO. Manual de Derecho Administrativo. Madrid.

Ariel, 1999.

PÉREZ YRUELA, MANUEL y GINER SAN JULIÁ. “Corporativismo el Estado de la

cuestión”. En: Revista de Investigaciones Sociológicas. N° 31. 1985.

QUINCHE RAMÍREZ, MANUEL FERNANDO. Derecho Constitucional Colombiano.

Bogotá. Grupo Editorial Ibáñez-Ediciones Rosaristas, 2008.

RESTREPO MEDINA, MANUEL ALBERTO. “La Adecuación del Derecho

Administrativo al Estado Contemporáneo”. En: Revista Estudios Socio

Jurídicos. Vol. 4. N° 2. Bogotá. Universidad del Rosario, octubre de 2002.

RESTREPO MEDINA, MANUEL ALBERTO; SÁNCHEZ TORRES, CARLOS ARIEL;

ARAÚJO OÑATE, ROCÍO; PEÑA GONZÁLEZ, EDILBERTO y DINEIGER, PETER.

Control Fiscal Territorial, construcción de un modelo de contraloría tipo.

Bogotá. Universidad del Rosario, 2008.

RODRÍGUEZ, GUSTAVO H. Derecho Administrativo-Teoría General. 2 ts.

Bogotá. Librería del Profesional, 1995.

RODRÍGUEZ, JOSEP A. y GUILLÉN, MAURO F. “Organizaciones y profesiones

en la sociedad contemporánea”. En: Revista de Investigaciones

Sociológicas, (59), 1992.

RODRÍGUEZ, LIBARDO. Estructura del Poder Público en Colombia. Bogotá,

D.C. Temis, 2006.

Page 277: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

277

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL. “Participación, neocorporativismo y

administración económica”. En: Estudios sobre la Constitución española.

T. I. Madrid. Civitas, S.A., 1991.

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL. La participación del ciudadano en la

administración pública. Madrid. Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales, 1980.

SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL. La participación del ciudadano en la

Administración Pública. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales,

1981.

SÁNCHEZ TORRES, CARLOS ARIEL, Participación ciudadana y comunitaria.

Bogotá. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2000.

SÁNCHEZ TORRES, CARLOS ARIEL. Participación Ciudadana en Colombia.

Medellín. Diké, 1993.

SANTOFIMIO GAMBOA, JAIME ORLANDO. Tratado de derecho administrativo.

T. I. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2003.

SARRIA, EUSTORGIO. Derecho Administrativo. Bogotá. Temis, 1957.

SAYAGUÉS LASO, ENRIQUE. Tratado de Derecho Administrativo. 4ª ed.

Montevideo, 1974.

SCHMITTER, PHILIPPE. “Democracia y Neocorporativismo”. En: La

democracia en sus textos. Madrid. Alianza, 1998.

SCHMITTER. “Neocorporativismo y Estado”. En: Revista de Investigaciones

Sociológicas, No (31), 1985.

Page 278: CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN ... · 4.6.1. Concepto y funciones 4.6.2. Análisis de las funciones del Consejo Consultivo-Asesor de Desarrollo Urbano, Vivienda Social

278

SOLÉ, CARLOTA. “El debate corporativismo-neocorporativismo”. En: Revista

de Investigaciones Sociológicas, 1984.

VALENCIA VILLA, HERNANDO. Los Derechos Humanos. Madrid. Acento

Editorial, 2001.

VIDAL PERDOMO, JAIME. “La Ley 489 de 1998: la segunda gran teoría de la

organización y el funcionamiento de la administración”. En: Teoría de la

organización administrativa colombiana. Bogotá. Universidad del Rosario,

2006.

VIDAL PERDOMO. Derecho Administrativo. Bogotá. Legis, 2006.

Vidal, Perdomo, Jaime, Derecho Administrativo, Bogotá. Temis, 1997.

WEBER, MAX, Economía y Sociedad. México, D.F. Fondo de Cultura

Económica, 1944.

YOUNES MORENO, DIEGO. Curso Derecho Administrativo. Bogotá. Temis,

2007.

YOUNES MORENO, DIEGO. Derecho administrativo laboral. Bogotá. Temis,

2009.

YOUNES MORENO, DIEGO. Las Reformas del Estado y de la Administración

Pública. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública, 2009.