28
El Constitucionalism o Dominicano

Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

  • Upload
    hallaya

  • View
    3.243

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

El Constitucionalismo

Dominicano

Page 2: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Constitucionalismo DominicanoEvolución Histórica

• Doctrina Jurídica e Historiográfica

1. Lucha por un Estado Independiente2. Limitación del Poder Ejecutivo3. Libertades Públicas 4. Sufragio Universal5. Transparencia Electoral6. Estado Social

Lucha entre conservadores y liberales

Page 3: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Lucha por un Estado Independiente:

• Períodos Españoles

• Período Haitiano

• Anexión a España

• Invasión Norteamericana

Independencia Efímera

Primera República

Restauración

Tercera República

Limitación del Poder:

* Prohibición de la reelección electoral

* Consagración del estatuto de la inamovilidad de los jueces

Page 4: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Lucha por las libertades Públicas

Todas las Constituciones han plasmado en mayor o menor grado los derechos fundamentales de los individuos

** Gobierno del PRD de 1978

Lucha por la transparencia electoral

• Matadero electoral

• Fallo histórico

• Fraude electoral de 1990

• Fraude electoral de 1994

Page 5: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Lucha por un Estado Social

Constitución de 1963 introduce de manera la fórmula del Estado Social que todavía permanece en nuestra Constitución y que es la base del orden económico constitucionalmente plasmado.

Page 6: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Caracteres esenciales del Constitucionalismo

Dominicano

Page 7: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

El Proceso Político transcurre fuera de la

Constitución• Cuando se ha recurrido a la Reforma

Constitucional, se ha hecho por motivos estrictamente partidarios o coyunturales.

• No se han respetado los derechos fundamentales consagrados en la constitución, debido a los regímenes militares y autoritarios

• El carácter normativo de la Constitución comenzó a ser realidad a partir de la transición política de 1978.

Page 8: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Falta de arraigo de la Constitución

Causas

Falta de apoyo sociológico fuerte por parte de las clases

dominantes, fuertes, trabajadoras

Irrespeto de los dirigentesPolíticos a la Constitución El miedo al pueblo, por parte

de los detentadores del poder

Page 9: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

No hay teoría constitucional: prevalece la exégesis

El derecho constitucional dominicano carece de cuerpo teórico propio.

Page 10: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Revisionismo Constitucional Antitécnico

Caracterizado:-Por la falta de una teoría constitucional -Interpretación constitucional Consecuencia: Reformas constitucionales en donde se

proponen proyectos de reforma que no tienen en cuenta el conjunto normativo de la constitución.

Page 11: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Prevalencia de la Doctrina Francesa

Causas:- Importación de los códigos franceses- Ausencia de una labor de adecuación,

interpretación y reforma de estos códigos- Por comodidad Sin embargo la influencia francesa en nuestro

ordenamiento constitucional es mínima en comparación con la influencia norteamericana que ha marcado nuestro sistema político, el régimen de los derechos fundamentales y nuestra adscripción al modelo norteamericano del control de constitucionalidad.

Page 12: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Influencia exacerbada de la politología

• Proviene de dos vías: -La francesa, derivada de la influencia de Maurice

Duverger - Norteamericana

¿Por qué es perjudicial esta influencia?

1- La politología y el Derecho Constitucional no son la misma cosa.

2- Cuando se une la politología y el Derecho Constitucional, este se diluye pues se le extrae la parte dogmática de los valores y los derechos fundamentales.

Page 13: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

La Constitución como la culpable de nuestros males

• La corriente pesimista del constitucionalismo ha originado la idea de que la constitución fomenta a través del artículo 55, el hiperpresidicialismo.

- Esto provoca el mito de la necesidad de reforma constitucional.

Page 14: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Los Mitos del Constitucionalismo

Dominicano

Page 15: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Mito de la inestabilidad constitucional

• Este mito se basa en un concepto clave de la moderna ciencia política, relativo a la estabilidad de los sistemas políticos.

• Sistema estable: tramite eficientemente las demandas, prescribe acerca de ellas con acierto y las pone en ejecución

• Sistema inestable: conduce a la inestabilidad constitucional, en la medida en que no soporta las demanda, desemboca una crisis, que trae como resultado el cambio de régimen.

Page 16: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Mito de la necesidad de la reforma constitucional

• Razones:• Para que se adecue a nuevos tiempos• Se eliminen las contradicciones• Se establezcan instituciones que

garanticen una verdadera democracia Origen: la facultad taumatúrgica que el

pueblo le otorga a la constitución, pensando que un nuevo texto resolvería todos sus problemas.

Page 17: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Mito de que la Constitución no se interpreta o es de interpretación

restrictiva

• Origen del mito: influjo de la exégesis francesa en la doctrina y práctica jurídica del país

• No se compadece con el carácter abierto de la Constitución

• Esta interpretación restrictiva sólo se aplica en la materia de reglas constitucionales

Page 18: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

El mito de que el Derecho Constitucional se agota en la Constitución y que la

Constitución termina en el texto

• El Derecho Constitucional precisa una descodificación de los conceptos constitucionales para evitar una interpretación ingenua de los enunciados conceptuales.

• Esta descodificación se logra a partir de una teoría de la Constitución, que sea constitucionalmente adecuada, de una comprensión de las dimensiones histórico-culturales del constitucionalismo moderno.

Page 19: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Caracteres esenciales de la Constitución Dominicana

Constitución:

•Escrita

•Unitextual

•Rígida

•Ni larga ni breve

•Programática

•Compromisoria

•Imprecisa

•Potencialmente transformadora

Page 20: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Constitución DerivadaUna constitución derivada es la que sigue modelos constitucionales nacionales o extranjeros, adaptándolas a las necesidades de la época o del país.

La Constitución dominicana esta influenciada por:•La Constitución haitiana de 1843•La Constitución de los Estados Unidos•La Constitución de Cádiz de 1812•Las Constituciones francesa de 1799 y 1804

Page 21: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Las Influencias Patrias

• Lo consagrado en 1844 ha permanecido en todas las reformas constitucionales.

• Se puede decir que hemos tenido una sola reforma con 35reformaciones

Page 22: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Las Influencias Extranjeras

Page 23: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

La Influencia Norteamericana

• Esta influencia es visible en la forma de gobierno desde 1844.

• En la división de poderes.

• La enumeración de derechos fundamentales.

• El nombre de las Cámaras Legislativas a partir de la constitución de 1854

• La consagración constitucional del habeas corpus en 1908.

Page 24: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

La Influencia Francesa• La influencia de la las leyes francesas de 1799 y

1084 es notoria en la constitución de 1844.• Esta influencia se nota en la organización del Poder

Legislativo.• En la creación del Consejo Conservador y el

Tribunado.• En la división territorial.• Para algunos la proclamación de los derechos

humanos sigue el modelo francés.• Se ve nuevamente la influencia francesa con la

consagración constitucional del recurso de casación en 1908

• El establecimiento del Consejo Nacional de la Magistratura en 1994.

Page 25: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

La Influencia Española

• El constituyente de San Cristóbal siguió el modelo de la constitución de Cádiz.

• La influencia se percibe en la división de provincias y el establecimiento de municipios por municipios.

• También en la estructuración orgánica.

• En la disposición de los títulos.

Page 26: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

La Influencia Haitiana

• Diferente a lo creído nuestra constitución esta muy influenciada por la constitución haitiana de 1843.

• Fue tomada como modelo por el constituyente de 1844.

Page 27: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

La Influencia Latinoamericana

• Es visible en los aportes del constitucionalismo social a la Constitución reconocibles en la consagración de los derechos sociales en la reforma constitucional de 1955.

• En la consagración de la doble vuelta electoral y el control concentrado de constitucionalidad en la reforma constitucional.

Page 28: Constiutcional, PresentacióN Grupo Ii

Una Constitución Normativa

• Las constituciones pueden ser clasificadas ontológicamente.

• La Constitución normativa es aquella que, limitando la arbitrariedad del poder y sometiéndolo al derecho, es efectivamente vivida por los detentadores y destinatarios del poder.