50
Construcción de jardines Tras el diseño, esta sería la construcción del jardín paso a paso. ..................................................................... ..................................................................... ........... Si ya tienes el diseño del jardín, con sus zonas, elementos y plantas a incluir, te queda llevarlo a la realidad, es decir, construirlo. Vamos a ver los pasos a seguir. Lo habitual es contratar los servicios de una empresa de jardinería para que se encargue de todo, aunque también lo puedes hacer como particular si la obra no es de mucha envergadura. Una vía intermedia es pagar a una empresa para que haga sólo ciertos trabajos (tierra vegetal, instalación del riego, plantación de grandes árboles y palmeras, etc.). Las labores a realizar para construir un jardín serían: 1. Limpieza del terreno 2. Movimientos de tierras 3. Obras de albañilería y equipamientos: Muros, piscina, estanque de obra, caminos, pavimentos, escaleras, bordillos, vallas, cenador, bancos, pérgolas, arcos, fuentes, instalaciones deportivas, juegos infantiles, bancos, etc. 4. Alumbrado 5. Drenaje

Construcción de jardines

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construcción de jardines

Construcción de jardines Tras el diseño, esta sería la construcción del jardín paso a paso. .....................................................................................................................................................

Si ya tienes el diseño del jardín, con sus zonas, elementos y plantas a incluir, te queda llevarlo a la realidad, es decir, construirlo. Vamos a ver los pasos a seguir.

Lo habitual es contratar los servicios de una empresa de jardinería para que se encargue de todo, aunque también lo puedes hacer como particular si la obra no es de mucha envergadura.

Una vía intermedia es pagar a una empresa para que haga sólo ciertos trabajos (tierra vegetal, instalación del riego, plantación de grandes árboles y palmeras, etc.).

Las labores a realizar para construir un jardín serían:

1. Limpieza del terreno

2. Movimientos de tierras

3. Obras de albañilería y equipamientos:

Muros, piscina, estanque de obra, caminos, pavimentos, escaleras, bordillos, vallas, cenador, bancos, pérgolas, arcos, fuentes, instalaciones deportivas, juegos infantiles, bancos, etc.

4. Alumbrado

5. Drenaje

6. Instalación de riego

7. Preparación del terreno para plantar y sembrar

8. Plantación y siembra

Page 2: Construcción de jardines

9. Colocación de elementos decorativos: macetas, etc.

.....................................................................................................................................................

lll--1. Limpieza del terreno

Lo primero es retirar escombros, basuras y restos extraños que hubiera en la parcela.

Se eliminan también hierbas y rastrojos con una desbrozadora de discos o con azada si la parcela es pequeña.

<< Desbrozadora

Se paga una cuba y en ella se van depositando todos estos residuos. Cuando la cuba está llena, la retiran.

El terreno ya está limpio.

lll--2. Movimientos de tierras

Es muy probable que sea necesario aportar tierra vegetal. Motivos:

a) Hay que rellenar ciertas zonas o recrecer toda la parcela.

b) La calidad del suelo original no es buena, por ej., si es pura arcilla o si es poco profundo (piedra debajo, hormigón, capa compacta, etc.).

Tierra vegetal

La tierra vegetal se compra por metros cúbicos (m3), en camiones.

La cantidad a comprar se calcula con esta sencilla multiplicación:

Volumen de tierra en m3 = largo de la parcela x el ancho de la parcela x el espesor de tierra a aportar

Ejemplo: para aportar una capa de 15 cm (0,1 m) de tierra en una

Page 3: Construcción de jardines

parcela de 25x12 m, serían necesarios 43 m3 de tierra:

Volumen de tierra = 25 m x 12 m x 0,15 m = 45 m3 de tierra.

La capa a extender suele oscilar entre 10 y 20 centímetros de espesor. Cuanto más, mejor.

Se puede aprovechar la tierra del vaciado de cimentaciones y soleras de fuentes, estanques, muros de contención, etc. para rellenar. Recuerda que la tierra buena es la de los primeros 30 cm, muchos más rica en materia orgánica y nutrientes minerales que la del subsuelo. Nunca mezcles la tierra buena de arriba con la del subsuelo.

La tierra vegetal la trae y descarga el camión dentro o lo más cerca posible de la parcela. Luego hay que extenderla. Opciones para extenderla:

1. Pala mecánica pequeña: siempre que se pueda es lo mejor. Sin lugar a dudas. Se contratan por horas, con el maquinista incluido, obviamente, y en unas horas está la tierra extendida y nivelada.

---------------------------Pala mecánica pequeña

2. Con carretillas a mano: vale si son pocos metros cúbicos o cuando no haya más remedio porque no pueda entrar una pala mecánica. Todo lo que se pueda mecanizar, merece la pena.

Finalmente, con la tierra repartida, se dan las pendientes oportunas al terreno, procurando que el agua de lluvia y riego corra hacia donde tenga una salida natural.

Se recomienda reservar un depósito de tierra vegetal buena para rellenar los hoyos y zanjas de plantación.

lll--3. Obras de albañilería y equipamientos

Page 4: Construcción de jardines

Albañilería

  Con el terreno limpio y moldeado en sus relieves, se acometen las obras

de albañilería y la instalación de los equipamientos del jardín. A veces todo esto se hace antes de echar la tierra vegetal, depende del caso, pero, por ejemplo, difícilmente se puede hacer un camino que atraviesa una depresión del terreno antes de rellenar dicha depresión con tierra.

En este capítulo entrarían:

- Muros - Caminos - Pavimentos: loza, piedra, ladrillo, hormigón, chinos...- Escaleras y rampas- Piscinas- Estanques de obra- Curso de agua - Cascadas- Bordillos - Vallas- Fuentes - Instalaciones deportivas: pista de tenis, canasta de baloncesto, minigolf, diana, etc. - Juegos infantiles: columpios, toboganes, cabaña indio, foso de arena, etc.- Cenadores y pabellones- Cobertizo, lugar de almacén o trabajo, compostera- Pérgolas - Arcos- Rocallas (colocación de las rocas), etc.

En suma, todo lo que es obra o instalaciones de diversa naturaleza.

Es muy importante tener la precaución de dejar tubos debajo de los caminos para que puedan pasar por ellos las tuberías de riego y de electricidad.

Si el jardín no tiene salidas naturales para el agua de lluvia, es preciso evacuarla. Para ello se emplean soluciones como:

- Conducciones de PVC enterradas como mínimo a 40 cm y con una cierta pendiente que vierten a la red de alcantarillado.

Page 5: Construcción de jardines

-- ---- ----

- Otro sistema es por medio de unas canaletas prefabricadas de plástico (fotos superiores) u hormigón, con rejilla, que rodeen la parcela y ciertos sitios estanciales. Estas canaletas están colocadas con una pequeña pendiente y vierten el agua a la red de alcantarillado o a la calle.

lll--4. Alumbrado

La iluminación del jardín se hace con farolas, balizas, proyectores o focos.

Los cables van dentro de tubos de plástico corrugados enterrados a una profundidad mínima de 40 cm. Se debe colocar una cinta plástica de color amarillo a 25 cm del nivel del tubo como medida de seguridad.

Farolas solares

lll--5. Drenaje

Generalmente no es necesaria la instalación de tubos de drenaje, pero hay suelos muy arcillosos, compactos y con baja capacidad de infiltración ("chupan" poco) que dan lugar a charcos que duran varios días. En estas situaciones se pudre las plantas y el césped, por lo que es obligatorio meter tubos de drenaje.

Otras veces, la orografía natural del terreno provoca charcos en ciertas zonas. Si no se pueden corregir estas depresiones con los rellenos de tierras, también requerirá drenaje con tuberías.

---- ------------Tubos de drenaje y colocación "en espina de pescado"

Para más información sobre drenaje y cómo instalar tubos, consulta el artículo "Drenaje de suelos".

Page 6: Construcción de jardines

lll--6. Riego

Aspersores para el césped.

Difusores para el césped y zonas estrechas (tienen un alcance de hasta 5 metros).

Riego por goteo en árboles en alcorques o que estén fuera de zonas con césped, para arbustos, parterres de vivaces, huerto, frutales...

 

Aspersor (izquierda) y difusor (derecha)

La manguera es el sistema de riego más lento. No obstante, es necesario que haya bocas de riego bien distribuidas por el jardín para poder "enchufar" mangueras.

Mi consejo es que instales un sistema de riego automático. Nada de mangueras, ni estar abriendo y cerrando llaves.

El riego automático lo programas y él solo abre y cierra el riego los días de la semana que tú le indiques y a la hora que prefieras. Cada zona estará controlada por un programa distinto, según las necesidades hídricas del césped, árboles y palmeras, arbustos, plantas de flor, huerto y frutales.

Los pasos para diseñar e instalar un sistema de riego automático están descritos en esta página.

lll--7. Preparación del terreno

Una vez concluidos los movimientos de tierras, la albañilería, los equipamientos y con el riego instalado, se procede a la preparación del terreno para la plantación y a la siembra del césped (si es que lleva).

Se vuelven a limpiar los restos de materiales de obra, escombros, maleza, piedras grandes, etc.

Se labra el suelo a unos 25 cm de profundidad. Esta labor se realiza con motocultor mecánico o con azada, con ésta siempre que sea una superficie pequeña. El terreno debe estar ligeramente húmedo para ser labrado, ni muy mojado, ni muy seco.

Page 7: Construcción de jardines

Estiércol Motocultor

Se reparte por toda la superficie donde irá el césped una capa de estiércol, mantillo o turba, a razón de 600-800 kilos por cada 100 metros cuadrados de parcela.

También se recomienda donde vaya el césped, además del abono orgánico anterior, aportar fertilizantes minerales ("bolitas"), unos 6,5 Kg por cada 100 metros cuadrados de abono complejo 15-15-15, por ejemplo.

Mucha gente siembra directamente el césped sin aportar antes ni materia orgánica ni fertilizantes minerales, pero lo ideal sería hacer ambas operaciones de abonado, al menos, una de ellas. Igual ocurre con la arena, que a veces es conveniente aportarla para mejorar el drenaje de suelos arcillosos y no se hace.

Se da un pase con motocultor para enterrar el abono orgánico y/o mineral y se procede a las plantaciones y siembras.

lll--8. Plantaciones y siembras

Se marca en el suelo con estacas de madera o similar dónde va cada planta.

Las dimensiones aproximadas de los hoyos, expresadas en cm. serían las siguientes:

- Arboles y palmeras grandes...................................100 x 100 x 100- Arboles jóvenes y plantas tropicales grandes............60 x 60 x 60- Arbustos y trepadoras............................................40 x 40 x 40- Zanja de setos.......................................................40 x 40

Page 8: Construcción de jardines

Los macizos se pueden trazar ayudándose de una manguera y luego, espolvoreando con cal o yeso por encima de la manguera para que quede la curva dibujada.

La plantación se comienza por las plantas de mayor porte.

La tierra extraída donde va cada árbol, palmera, arbusto, rosal y trepadoras se mezcla con abono orgánico (estiércol, mantillo, compost, humus de lombriz, turba, etc.).

En las zanjas para setos y borduras se echan 3 kilos por metro lineal de estiércol, y las superficies donde se asentarán plantas vivaces, bulbosas, aromáticas, y anuales, se abonan con 8 kg./m2 de estiércol.

El fertilizante mineral es opcional, con el orgánico es suficiente en el momento de la plantación.

A las plantas se les retira el contenedor, bien sea maceta o bolsa, teniendo cuidado de no estropear el cepellón. Si vienen 'a raíz desnuda' cuidado en no deteriorar el sistema radicular.

Los hoyos se rellenan con la tierra abonada hasta el nivel del cuello; se entutoran árboles y palmeras y se da un primer riego abundante.

Es muy importante no descuidar el riego los primeros meses tras la plantación, ya que aún no han desarrollado raíces y son muy sensibles a la falta de agua.

Siembra de césped

Un césped se puede hacer sembrando semillas o poniendo tepes (planchas).

Si la superficie de césped es pequeña, el tema de los tepes puede ser interesante, dependerá principalmente de las prisas que se tengan. Ahora bien, un jardín mediano o grande, ya hay que estudiar detenidamente si merece la pena, puesto que los tepes salen mucho más caros. Se puede sembrar semilla, esperar un mes y medio y se tiene un buen césped por mucho menos dinero.

Nivela el suelo con el rastrillo y quita las piedras, plásticos, palos y residuos. Si hay terrones, da un pase de rulo para romperlos (la función de

Page 9: Construcción de jardines

rulo la puede hacer una bombona de butano).

Las mejores épocas para sembrar son primavera y otoño, pero también se puede en verano y, en climas cálidos, incluso en invierno.

En mezclas de semillas la dosis normal es de unos 35-40 gramos de mezcla de semillas por cada metro cuadrado (leer el envase).

Rastrilla superficialmente para enterrar las semillas. Moviendo el rastrillo de delante hacia atrás y avanzando. Con que queden ligeramente tapadas por la tierra es suficiente. En algunos libros recomiendan tapar las semillas con un "cubresiembras". Esto es mantillo o turba, solo o mezclado con arena; pero es opcional.

Da un pase de rulo para poner en contacto la tierra con las semillas. Es muy beneficioso para favorecer la germinación de las semillas. El problema es que no merece la pena comprar un rulo para sembrar un único césped. Si alguien te lo presta o puedes alquilarlo, hazlo. Si no, usa una bombona de butano.

Una vez sembrado, debe regarse 2 ó 3 veces por día al principio para que la cama de siembra esté húmeda de 2 a 4 centímetros de profundidad.

lll--9. Colocación de elementos decorativos

El toque final al jardín se lo dan los ornamentos y la inclusión de otros elementos no vegetales:

Recubriendo las superficies de tierra vacías entre plantas con cantos rodados, bolos de mármol, rocas trituradas, gravas, cortezas pino, tierra volcánica, etc.

Mobiliario de jardín, incluida hamacas, sombrillas y toldos. Reloj de sol Bebederos y comederos para pájaros. Ruedas de molino o de carro. Macetas, jardineras, jarrones, tinajas, ánforas y otros recipientes. Trozos de capiteles, columnas y otras antigüedades. Etc.

A la hora de planificar la plantación, lo primero que debemos tener en cuenta es la ubicación de nuestro jardín, cuanto sol recibe, el tipo de suelo, etc y a partir de ahí comenzar a elegir los ejemplares que mejor se adaptaran a dicho lugar.

Page 10: Construcción de jardines

Todo buen jardín empieza en la cabeza.Por eso antes de situar una planta conviene analizar si el lugar es el más adecuado. A la hora de la planificación ten en cuenta la altura y ancho que alcanzaran las especies cuando sean adultas para dejarles el espacio que necesiten.

También conviene plantar diversas posibilidades y elegir especies que se alternen en sus floraciones todo el año. En el caso que el lugar donde deseas cultivar este a pleno sol, entonces te recomendamos especies crasas, suculentas y mediterráneas, como las aromáticas (lavanda, romero, salvia) y otras como aeonium, geranio, adelfa, cytisus, ect.

Con respecto a los cuidados, la mayoría de las plantas necesita sol, pero el pleno sol puede ser dañino y pocas lo aguantan. Y suele ir acompañado de falta de agua. En el cultivo de estas especies es básico asegurarles una mínima humedad. El riego por goteo es una solución eficaz. También es recomendable sembrar las plantas en grupos tupidos creando microambientes.

Hace unos días hablamos sobre cómo planificar el jardín, dependiendo de su ubicación. A continuación veremos otro tipo de ubicaciones y que especies plantar en esos lugares. En el caso de que quieras colocar tus plantas en un rincón umbrío debes tener en cuenta un par de detalles.

Aunque estos lugares siempre se han considerado como un problema, ya que la luz es básica para las plantas, hay muchas especies que crecen mucho mejor en la sombra que en otro lugar. Además de los cuidados específicos de cada planta, en general, en sombra hay que regar mucho menos. En cambio es preciso prestar mucha atención al abono.

En estos lugares, las protagonistas son las plantas con follajes exuberantes como hosta, ruibarbo ornamental, aucuba, hiedra, ajuga, etc. Hay flores que también crecen sin sol, como son las hortensias, viburnos, heléboro, etc.

Si tu problema es elegir que ejemplares ubicar en las paredes y pérgolas te damos algunos ejemplos. Algunas de estas pueden ser, glicina, clemátide, rosa trepadora, bignonia, madreselva; todas estas especies deben ubicarse al sol. En sombra puedes cultivar jazmín amarillo, hiedra, etc.

El espacio vertical ofrece muchas posibilidades. Ya sea a través de los muros y paredes existentes o colocando estructuras como pérgolas o celosías. Lo importante es podar los tallos para modelar la planta y guiarla por la estructura.

Hace unos días hablamos sobre cómo planificar el jardín, dependiendo de su ubicación. A continuación veremos otro tipo de ubicaciones y que especies plantar en esos lugares. En el caso de que quieras colocar tus plantas en un rincón umbrío debes tener en cuenta un par de detalles.

Aunque estos lugares siempre se han considerado como un problema, ya que la luz es básica para las plantas, hay muchas especies que crecen mucho mejor en la sombra que en otro lugar. Además de los cuidados específicos de cada planta, en general, en

Page 11: Construcción de jardines

sombra hay que regar mucho menos. En cambio es preciso prestar mucha atención al abono.

En estos lugares, las protagonistas son las plantas con follajes exuberantes como hosta, ruibarbo ornamental, aucuba, hiedra, ajuga, etc. Hay flores que también crecen sin sol, como son las hortensias, viburnos, heléboro, etc.

Si tu problema es elegir que ejemplares ubicar en las paredes y pérgolas te damos algunos ejemplos. Algunas de estas pueden ser, glicina, clemátide, rosa trepadora, bignonia, madreselva; todas estas especies deben ubicarse al sol. En sombra puedes cultivar jazmín amarillo, hiedra, etc.

El espacio vertical ofrece muchas posibilidades. Ya sea a través de los muros y paredes existentes o colocando estructuras como pérgolas o celosías. Lo importante es podar los tallos para modelar la planta y guiarla por la estructura.

lo primero que debemos tener en cuenta es la ubicación de nuestro jardín, cuanto sol recibe, el tipo de suelo, etc y a partir de ahí comenzar a elegir los ejemplares que mejor se adaptaran a dicho lugar.

Si deseas plantar algunos ejemplares en torno y dentro del algún estanque, en el primer caso puedes cultivar especies acuáticas con los nenúfares a la cabeza. En los bordes, plantas de ribera como lirios, calas, y acorus. En las cercanías hostas, anemone rivularis, etc.

Los elementos acuáticos como un estanque o una fuente añaden interés al jardín. Tanto dentro como en sus proximidades se pueden cultivar plantas. Lo importante es mantener el agua clara, sin algas que impidan la entrada de luz.

En el caso de una pendiente, en las cuestas lo mejor es construir una rocalla (mezcla de piedras y plantas) o instalar especies tapizantes, que apenas requieren cuidados. En el caso de las rocallas será preciso controlar la aparición de malas hierbas y el crecimiento de las especies mediante podas.

Hace algunos días hablamos sobre los objetivos de podar una planta ornamental y explicamos en que consiste una poda de plantación y la de limpieza. En esta ocasión veremos de qué se trata una poda de formación y una poda de floración.

La poda de formación tiene como objetivo dar una forma determinada a la planta. Es una rectificación de las formas naturales y conducción del crecimiento de las plantas jóvenes. Se realiza en todos los árboles para sombra utilizados en las plantaciones de calles y avenidas.

Las ramas deberán estar bien distribuidas para que el árbol tenga buen equilibrio y forma aromática y que se transforme en una especie de sombrilla para proteger el sol del verano. Por otra parte, la poda de floración sirve para la reproducción de flores.

Se práctica comúnmente en los rosales que se comercializan como flor cortada y también en los rosales del jardín. Es necesario tener un conocimiento previo de la planta

Page 12: Construcción de jardines

antes de podar, saber identificar las yemas de flor y las yemas de hoja (las primeras son más gruesas y redondeadas y las segundas son más afiladas, en general).

Partiendo de la base, que generalmente adquirimos la palmera joven, con cepellón incluido, veamos los pasos básicos de su proceso de plantación definitiva. Es necesario cavar un hoyo de buenas dimensiones, preferiblemente el doble o un poco más del tamaño del cepellón.

Parte de la tierra retirada volverá a colocarse una vez plantado el mismo, y debe mezclarse con abono, preferiblemente orgánico. Al hacer esta operación hay que procurar que no queden bolsas de aire, por lo que la tierra debe ser levemente apisonada.

El riego será un factor clave para el futuro árbol, por lo que se aconseja construir en la base recién plantada algún tipo de contención para que el agua no se disperse al regar. Otro consejo interesante de llevar a cabo, es sujetar su follaje durante unos 10 meses para que el viento no la afecte demasiado en tanto sus raíces se afianzan con fuerza en la tierra.

Por último, es necesario tomar otra medida para que la palmera crezca fuerte y bien basada. Se trata de la colocación de tutores, que, en el caso de las palmeras puede hacerse a manera de trípode, con tres palos que sujeten firmemente su tronco.

La plantación de una palmera no difiere mucho en general de la plantación de otros tipos de árboles. Se pueden adquirir en los viveros enmacetadas, aunque si son de gran tamaño habrá que contratar un transporte especial. Se deben plantar poco después de la compra y de no ser así hay que mantener las raíces húmedas pero no en remojo.

La mejor época para plantar palmeras son los meses cálidos, con el suelo caliente. Se cavará un agujero lo suficientemente amplio para que quepa el cepellón y con la profundidad necesaria para que la tierra de la maceta quede a ras del suelo. Tras introducir la palmera rellenaremos con tierra el espacio que queda.

Una vez plantada hay que realizar una barrera de tierra alrededor del agujero a modo de alcorque, funcionará como dique para retener el agua al regar. Es conveniente cubrir la base del árbol con una capa de mantillo orgánico. Si las palmas son de gran tamaño se deben atar para evitar que el viento las zarandee.

Es fundamental regar frecuentemente las palmeras recién plantadas, las primeras semanas durante todos los días. También se debe aplicar un fertilizante periódicamente, la frecuencia dependerá del abono que utilicemos.

¿CÓMO PLANTAR ARBUSTOS DE JARDIN?

• Los arbustos en su mayoría se compran en maceta de plástico. No obstante, algunos de hoja caduca, pueden venir a raíz desnuda (raíces peladas sin tierra); ejemplo típico son los rosales.

Page 13: Construcción de jardines

La distancia a que se plantan unos arbustos de otros es frecuente verla demasiado escasa. Esto es un error porque al cabo de algunos años se forma una masa densa y enmarañada y hay que eliminar o intentar trasplantar varios ejemplares. Si quieres cubrir una zona en menos tiempo puedes plantarlos más próximos, pero sabiendo que más tarde o más temprano, deberás arrancar algunos o a intentar trasplantarlos a otro sitio. Lo mejor es darles espacio suficiente.

La distancia dependerá del tamaño del arbusto y de la densidad que queramos darle a la plantación. Hay arbustos grandes como Adelfa, Laurel, Camelia, etc., que con los años se hacen muy voluminosos; otros son medianos (la mayoría) y también los hay pequeños (Junípero, Cotoneaster, Pitosporo enano, variedades de Evónimo, etc., etc.). Generalmente los grupos de arbustos se hacen situando a 1, 1,5 o 2 metros entre arbustos.

 

Adelfas, arbustos grandes

 

• Excava un hoyo proporcional al tamaño del cepellón o maceta pero cuanto más grande sea, mejor.

• La tierra extraída del hoyo, mézclala bien con estiércol, mantillo, turba u otro abono orgánico. Aporta entre 1 ó 2 kilos por arbusto. Si el suelo es pobre, hecha los 2 kg.

No es necesario hacer un abonado mineral en el momento de la plantación porque con un buen abonado orgánico es suficiente para empezar; más adelante, sí será interesante el abono mineral, bien sea como fertilizante de lenta liberación o uno de uso agrícola tradicional tipo 15-15-15.

 

 

Page 14: Construcción de jardines

• La tierra enriquecida con el abono orgánico (estiércol, mantillo, etc.) asiéntala bien con el pie o con el mango de la azada. Los arbustos a raíz desnuda se plantan en invierno y hay que hacerlo con más cuidado, apretando bien la tierra con las raíces para que no queden bolsas de aíre.

 

 

• Riega abundantemente. Si es necesario, haz una pocilla con tierra

Si quieres reconstruir tu jardín y dedicar una zona a arbustos o plantas aisladas, conseguirás un ambiente ligero y no muy cargado.

Lo primero que debes hacer es preparar la tierra. Siempre que vayas a plantar, recuerda hacer esta operación. La tierra necesita ser renovada y alimentada para que las nuevas plantas den su fruto.

Enriquecer la tierraCuando hagas el agujero de plantación, añade un poco de materia orgánica, como por ejemplo sustrato vegetal, a continuación mézclalo con la tierra extraída que a su vez servirá para cubrir la planta.

Si lo prefieres puedes crear tu propio remedio casero para enriquecer la tierra, como por ejemplo, introduciendo cáscaras de huevo machacadas en el agujero. Será una importante fuente de calcio y mejorará el drenaje.

Plantar los ejemplares1. Lo primero es cavar el agujero, que debe ser dos veces más ancho que el cepellón, o el grueso de las raíces.

2. A continuación mezcla la tierra del fondo con la materia orgánica (para enriquecerlo). Remuévelo bien con una pala u horquilla

3. Saca la planta o el arbusto del tiesto, o coge el cepellón. Vuélcalo ligeramente y sujeta los tallos con cuidados.

4. Introduce la planta en el hoyo, de manera que quede al nivel del suelo.

Page 15: Construcción de jardines

5. Rellena el agujero con tierra y reafirma el terreno pisándolo. Para finalizar la operación, da un buen riego a la zona.

Haz lo mismo para cada uno de los ejemplares que quieres plantar, manteniendo una buena distancia, procurando que queden con una distribución original.

Un par de trucosRecuerda siempre que si vas a replantar tu jardín en épocas calurosas debes eliminar de la planta, árbol o arbusto los tallos débiles. Corta las hojas más grandes para evitar el exceso de transpiración y la consiguiente pérdida de agua.

Enviar Imprimir Valorar

valorarcancelar

Resultados obtenidos hasta el momento:

Numero de valoraciones: 0

Estrellas obtenidas

 

TRABAJO

 

Ha llegado la primavera y la subida de las temperaturas ha provocado que parterres como el que os presentamos en la fotografía, compuesto por pensamientos, tulipanes y narcisos, comiencen a decaer. Es el momento de renovarlos. Desde Hogarutil.com os proponemos una nueva combinación de temporada: Antemis de flor blanca y amarilla, Begonia siempre florida y unos Tagetes patula de flor amarilla. En definitiva, una composición equilibrada y llena de luminosidad.

 

Paso a paso

Page 16: Construcción de jardines

1Lo primero que deberemos hacer será limpiar bien el terreno: tendremos que eliminar todas las plantas viejas y todas las malas hierbas que hayan podido brotar.

2Por otro lado, aprovecharemos los nuevos bulbos que se hayan formado, en este caso de tulipán y de narciso: los sacaremos de la tierra con pequeños golpes de la azada y los guardaremos en un sitio fresco hasta el año próximo.

3Después ahuecaremos bien la tierra con la azada y comprobaremos, en el caso de nuestro parterre, que gracias a los aportes de sustrato que hemos ido realizando año tras año la tierra ya tiene suficiente materia orgánica y no hace falta que le añadamos más.

4

Page 17: Construcción de jardines

Lo que sí vamos a agregar es un abono de doble acción: lleva incorporado una parte de abono que aportará nutrientes a las plantas inmediatamente, y otra parte de abono de larga duración que alimentará a las plantas durante toda la temporada de la floración.

5Como el objetivo de nuestra composición es conseguir equilibrio y luminosidad, combinaremos plantas de color blanco y de color amarillo, así como plantas de porte vertical y otras de tamaño pequeño.

6Una vez limpia y bien abonada la tierra, comenzaremos el proceso de plantación. La parte de atrás la ocuparán los Antemis de color amarillo y de color blanco: ellos serán los que le darán volumen al conjunto.

7Si durante la plantación se nos secara el cepellón de alguna planta por el exceso de calor, como ha ocurrido con estos Antemis blancos, sumergiremos el cepellón con su tiesto en un barreño con agua hasta que quede bien humedecido. Así, plantaremos el Antemis en perfecto estado y no se nos morirá.

Page 18: Construcción de jardines

8Después, delante de los Antemis de flor amarilla plantaremos las Begonias siempre florida de color blanco. Plantaremos todas las begonias necesarias para conseguir un marco de plantación lo más denso posible.

9Para acabar con el conjunto del parterre plantaremos Tajetes patula de flor amarilla delante de los Antemis blancos. Y, finalmente, regaremos todo el parterre hasta humedecer bien la tierra.

En este trabajo de Jardinería vamos a realizar una composición en una jardinera. Nos decantaremos por un diseño sencillo en el que buscaremos, sobre todo, el contraste tanto de alturas, como de volúmenes y colores. Para conseguirlo, combinaremos tres tipos de coníferas: la Tuya Esmeralda, una pequeña Tuya esférica y varios ejemplares del Juníperus rastrero. El toque de color lo daremos con Geranios y Tagetes o Claveles de la India. Os mostramos el procedimiento detalladamente, paso a paso.

 

Paso a paso

1Antes de rellenar la jardinera con un buen sustrato tendremos que asegurar el drenaje. Ya tenemos puestas unas salidas de agua, pero para que el interior no se encharque y la tierra no esté en contacto directo con el agua, echaremos una capa de grava de unos 3 cm. por toda la base.

2Una vez cubierta la base, llenamos la jardinera con un buen sustrato. Esta tierra, al ser de calidad, asegurará el crecimiento óptimo de todas las plantas que vayamos a colocar.

Page 19: Construcción de jardines

3Vamos a hacer un diseño sencillo pero efectivo: en lugar de utilizar plantas del mismo tipo para conseguir homogeneidad, buscaremos el contraste.Por una parte tenemos tres tipos de coníferas: la Tuya Esmeralda, con un porte cónico que dará verticalidad a la composición, una pequeña Tuya de forma esférica que aportará volumen...

4Y para contrastar, hemos elegido una tercera conífera: varios ejemplares del Juníperus rastrero, con follaje grisáceo y muy sencillos de plantar, sólo tendremos que sacarlos de sus respectivos contenedores, hacer los huecos de plantación con la azada y plantarlos. Cuando crezcan, las coníferas ocuparán casi toda la superficie de la jardinera.

5Aportaremos un toque de color con unos Geranios que colocaremos en los huecos que han quedado entre las coníferas.

6Y para completar, unos Tagetes o Claveles de la India en tres tonos diferentes.

Page 20: Construcción de jardines

7El volumen en la plantación lo hemos conseguido con coníferas de distinto porte y el color con los geranios y los claveles de la India.Terminaremos la plantación regando copiosamente, sobre todo si la realizamos en verano.

Plantar rosales en maceta

Enviar Imprimir Valorar

valorarcancelar

Resultados obtenidos hasta el momento:

Numero de valoraciones: 0

Estrellas obtenidas

 

TRABAJO

 

La jardinería nos aporta muchos placeres estéticos, pero además podremos satisfacer placeres gastronómicos si dedicamos una parte de nuestro jardín a crear una huerta. Pero, como la mayoría de la gente no puede disponer de tanto terreno, desde Hogarutil.com os vamos a proponer una solución: vamos realizar, paso a paso, una huerta en miniatura para la terraza o el balcón; así, podremos disfrutar del placer de degustar productos que nosotros mismos habremos cultivado. Genuina garantía de calidad.

 

Paso a paso

Page 21: Construcción de jardines

1El primer paso consiste en realizar una buena elección del rosal que vamos a plantar. Al escogerlo debemos fijarnos en que la mata esté bien etiquetada con el nombre de la variedad, así, si desconocemos las características o los cuidados que requiere, podremos buscar la información necesaria.

2También deberemos fijarnos en los tallos: deben ser lo más gruesos posible y estar recubiertos de cera por parte superior para que, una vez cortados, no se sequen. A través de esa cera, las yemas germinarán y empezarán a brotar.

3Un ejemplar de rosal que nunca debemos comprar es aquél que traiga poca tierra o aquél que a pesar de estar encerado y con sus yemas germinadas, se encuentre debilitado y sin hojas.

4

Page 22: Construcción de jardines

Vamos a comenzar el proceso de plantación. Lo primero que haremos será colocar unos trozos de tejas en el fondo de una maceta, para facilitar el drenaje, y llenar la maceta con tierra abundante.

5Después, aunque la tierra ya venga abonada, añadiremos abono especial para rosales a base de guano, un compuesto natural que ayudará a que los rosales crezcan perfectamente.

6A continuación, removemos bien la tierra, hacemos un hueco en el centro y metemos el cepellón. Luego, repartimos la tierra y presionamos.

7Como aún tendremos que esperar un mes hasta que empiecen a salir las primeras flores, decoraremos la base de la maceta plantando unas prímulas o flores de San José de color lila.

8

Page 23: Construcción de jardines

Para acabar, regaremos evitando así las bolsas de aire. Tened en cuenta que los cuidados de los rosales son muy sencillos: hay que podarlos bastante al llegar el invierno y abonarlos a menudo con abono específico para rosales, así nos aseguraremos una abundante floración.

¿Como plantar semillas?Guardado en: Arbustos, Cuidados jardinería, Decoración Jardines, Flores, Plantas, Árboles

Resulta mucho más barato crear nuestro jardín a partir de la plantación de semillas, que adquirir las plantas previamente cultivadas en un vivero, por ello si disponemos de tiempo y nos gusta la jardinería, podemos disminuir la inversión económica que deberemos hacer en el jardín para decorarlo, si plantamos adecuadamente semillas de diversas especies.

La época mejor para la siembra suele ser la primavera o el verano, aunque hay especies que se pueden plantar durante todo el año, podemos comprar las semillas en tiendas de jardinería tanto on-line como en la calle y normalmente en la bolsa suele indicar la fecha más adecuada para la siembra, así como la de caducidad, puesto que las semillas pasado un cierto tiempo no germinan, también puede incluir información con respecto a algún otro consejo para el cultivo de cada especie concreta.

Comenzaremos la siembra en macetas, cuyo tamaño deberá estar de acuerdo con el de la planta que pretendemos cultivar, agujereadas para proporcionar un buen drenaje, se deben llenar de tierra con una sencilla mezcla estéril ya que las semillas no necesitan muchos nutrientes, algunas de las semillas se dejan sobre la superficie, otras se cubren ligeramente y otras bastante, dependiendo de la necesidad de luz que tengan y que suele venir indicada en el envoltorio.

Page 24: Construcción de jardines

El agua y la humedad son fundamentales para la germinación, así como temperaturas elevadas por encima de los 20ºC, una vez que la planta ha brotado, soporta temperaturas más bajas, pero para germinar es necesario que le proporcionemos suficiente calor. Una vez que las plantas hayan brotado deberemos estar pendientes de eliminar las no deseadas, para que en un par de días las buenas estén listas para ser trasplantadas al jardín.

Además de ser más barato, el proceso de siembra tiene el encanto añadido de disfrutar del proceso completo de crecimiento de la planta y de ver como a partir de una semilla aparentemente “dormida” surge una planta viva en todo su esplendor, especialmente interesante puede ser esto para los pequeños de la casa, si participan con nosotros de los cuidados del jardín

Hola cuentascuentos:

Vamos a dar en este pequeño tutorial unos grandes consejos de germinación y plantación de semillas.Si

sigues al detalle nuestros consejos, es muy posible que las plantas crezcan con soltura y tu jardín, en una

semana, tenga un aspecto magnífico.

Antes de efectuar la plantación es básico acondicionar el suelo que va a acoger las plantas que hayas

elegido y planear el día anterior dónde vamos a ubicar cada especie, qué diseño queremos darle al jardín.

Cuando estemos con las flores en la mano no es un buen momento para pensar dónde las podemos

poner, porqué en ese caso es muy posible que la planta se debilite en el proceso.

Page 25: Construcción de jardines

También es importante regar las plantas el día anterior al que vayamos a hacer el transplante puesto que

un cepellón demasiado compacto y seco nos va a dificultar bastante quitar la planta de la maceta y

manipularla con delicadeza.

Para que las plantas en flor dispongan de un suelo perfectamente aireado, es importante cavar para darle

oxígeno a la tierra. A continuación, rastrillar el macizo y luego, afirmarlo con los pies. Con un palo que sea

proporcional a las raíces de las plantas que queremos disponer en el jardín, haremos un agujero

suficiente para evitar tener que doblar las raíces en el momento de introducirlas en la tierra.

El siguiente paso es sacar la planta de la maceta con mucho cuidado, evitando forzarla para que no se

rompan las raíces. A continuación la transplantaremos directamente al hoyo. Es mejor hacer esta

operación maceta por maceta. Si sacamos todas las plantas de golpe y vamos plantado, es posible que

las raíces se nos sequen en ese periodo de tiempo. Una vez tengamos la planta introducida en el hoyo,

repondremos el suelo que habíamos extraído anteriormente. Para evitar una mala manipulación de las

plantas es importante cogerlas para cualquier manipulación siempre por las hojas o el cepellón, nunca por

el tallo. Si las plantas son de tienda, pinzaremos los ápices de crecimiento.

Cuando tengamos la planta plenamente ubicada en su lugar es momento de examinar la parte visible del

cepellón. En el caso de que haya raíces enrolladas, las cortaremos con mucho cuidado de no romper el

cepellón.

Una vez resuelta la ubicación e instalación de la planta, rellenaremos el espacio que queda entre el

cepellón y la pared del hoyo con mezcla de plantación, afirmaremos la mezcla con los dedos sin apretar

demasiado y trabajo terminado.

Durante las primeras semanas del transplante de las anuales es muy importante regarlas de manera

constante hasta que se afiancen. Una vez veamos que han arraigado bien, deberemos regar cada vez

que veamos su follaje un poco mate. Es mejor no esperar a que se queden mustias porque en este caso

nos será mucho más difícil recuperarlas. El riego debe ser copioso, puesto que un salpicado nos puede

ser incluso perjudicial. Más o menos necesitaremos de 8 a 15 litros por metro cuadrado.

Otro apunte a tomar en cuenta en lo que respecta al riego es que deberemos tener en cuenta la

naturaleza del suelo: uno arenoso se seca muy rápidamente, en cambio uno arcilloso queda encharcado

mucho más tiempo. Y en lo que respecta a los charcos, no se trata de mantener el suelo siempre

empapado porque nos podría acarrear bastantes problemas de plagas. Es mejor que entre riego y riego

dejemos unos días para que el suelo se seque un poco y vuelva a acoger el agua con avidez.

EL CULTIVO DE LAS TREPADORAS

Sin duda estamos ante unas plantas capaces de llenar de flores una pared, una pérgola, un balcón y con ello crear unos planos verticales muy apreciados y todo jardín y terraza.

Page 26: Construcción de jardines

Pueden esconder muros que son poco atractivos o que interfieren en la visualización del entorno, pero no solo eso, además las trepadoras pueden actuar como pantallas acústicas, aislantes, darnos su aroma, su sombra y su frescor.

Aunque cada trepadora necesita una serie de condiciones de cultivo determinadas, el cultivo de las trepadoras se puede resumir en una serie de exigencias en común que os detallo a continuación:

Lo principal es ponerlas en una buena tierra, con grava, un poco de mantillo (una fina capa) y tierra de jardín, tiene que ser un sustrato fértil y a la vez que esté bien drenado. Además se les proporcionará abonados frecuentemente tanto orgánicos como inorgánicos ya que son especies de rápido crecimiento, es por ello además por lo que debemos de plantarlas en grandes contenedores.

Son amantes del sol y de gran luminosidad y aunque no todas aguantan el sol directo es aconsejable orientarlas al sur si queremos ver todo su potencial de floración..

Deben de ser podadas regularmente, sobre todo las de crecimiento rápido, así conseguiremos rejuvenecer a las plantas.

El riego debe de ser constante e intensos sobre todo en verano.

Elección de las trepadoras.

Antes de comprar una trepadora es muy importante conocer ciertos detalles. Hay que saber la forma en que se sujetan, el lugar donde se la va a emplazar y las cualidades

Page 27: Construcción de jardines

botánicas, es decir su desarrollo, si las hojas son perennes, caducas, época de floración…Si son perennes, nos pueden ayudar a independizar ciertas zonas de manera constante, como por ejemplo de las casas vecinas, vistas poco atractivas…Si son caducas nos protegerán del sol del verano y dejarán pasar la luz en invierno. La mayoría de las caducas nos aportarán una mayor cantidad de flores que las perennes.Hay trepadoras que son anuales como la Ipomea, que presentan una floración muy intensa pero mueren cuando acaba la estación por lo que también hay que tenerlo en cuenta y preguntar bien por las características de la planta que vayamos a elegir.

Cómo plantar las trepadoras

Después viene el problema de cómo plantar las trepadoras. Lo normal es que el hoyo de plantación sea como mínimo dos veces el tamaño del cepellón. La base debe de estar rellena con grava gruesa o guijarros para permitir un mayor drenaje y sobre este guijarro añadir algo de mantillo como ya se comentó al principio de este artículo. A continuación se añadirá la tierra de jardín. Si la plantáis en un macetón, la trepadora agradecerá que se le cambie la tierra cada año y si podáis un poco las raíces mejor para que empiece el nuevo crecimiento con más fuerza.Lo normal es que la trepadora que adquiráis venga con algún tutor o soporte, si es así no se lo quitéis hasta que se asiente bien al soporte por el que tenga que trepar.La distancia entre ejemplares suele ser de 1 metro, aunque podéis plantar dos matas en el mismo punto y aumentar la distancia al doble.

Última edición por jose; 23-Sep-2008 a las 22:36.

Page 28: Construcción de jardines

Preparación del terreno y hoyos de plantación

En todo trabajo de ajardinamiento, una vez se han realizado los movimientos de tierra necesarios y se han terminado los demás trabajos de construcción, se determinan mediante el replanteo en el terreno las ubicaciones de las plantas leñosas de cierto porte (árboles, palmeras, coníferas, arbustos). Pero antes de proceder a su plantación se hace necesaria la apertura de los respectivos hoyos o zanjas, acordes al tipo y tamaño de las plantas, con la antelación suficiente de forma que se favorezca la meteorización del suelo. Ello a veces no es posible o se hace muy difícil por estar las obras en lugar que puede ofrecer peligro para las

personas, como es el caso de las alineaciones en vías urbanas. En estos casos es de obligado cumplimiento la señalización y protección de las obras de acuerdo a las normas de seguridad vigentes.

La apertura de hoyos. Sistemas

La apertura de los hoyos de plantación puede hacerse por medios manuales (pico y pala) o por medios mecánicos (retroexcavadora, trasplantadora, compresor, perforadora, etc.). El empleo de uno u otro sistema depende de las circunstancias, pues aunque los medios mecánicos son más efectivos y su rendimiento es mucho mayor, en ocasiones, por la inaccesibilidad de éstos, los hoyos deben realizarse a mano.

Dimensiones de los hoyos y de las zanjas

Por término medio y de una forma orientativa las dimensiones de los hoyos serán, expresadas en cm:

Palmeras y árboles muy grandes 150 x 150 x 150

Árboles grandes 100 x 100 x 100

Árboles jóvenes y arbustos grandes 60 x 60 x 60

Arbustos y plantas similares 40 x 40 x 40

Zanja para setos 40 x 40

Época de las plantaciones

En general podemos decir que el período de plantación más favorable es aquel cuando la savia está parada. En el caso de las palmáceas, la mejor época es la más calurosa, en los meses de junio a septiembre. En el caso de las coníferas, el período más favorable es de septiembre abril. Como norma general no debe plantarse nunca en períodos de heladas, de calor excesivo, de fuertes vientos, lluvias, etc.

El cuadro 1 muestra las épocas más favorables de plantación para los distintos tipos de plantas.

Marcos de plantación

Las medidas mínimas que deberían tener los alcorques son de 1 m2 para los árboles y 36 cm2 para los arbustos. Los marcos de plantación varían según las especies y la intencionalidad de la plantación (alineación, grupo, bosquete). En el medio urbano se deberá tener muy en cuenta el desarrollo posterior que alcanzará el árbol.

Por término medio y en arbolado en alineación las separaciones mínimas son:

Árboles de porte pequeño y columnar 4-6 m

Árboles de porte mediano 6-8 m

Page 29: Construcción de jardines

Árboles de porte grande 8-12 m

Relleno de los hoyos de plantación

El relleno de los hoyos y zanjas de plantación se realiza tras ubicar a las plantas, prestando atención a la calidad de los materiales de relleno, pues de ellos dependerá el futuro desarrollo radicular. Si el material es más o menos homogéneo y adecuado se utilizará directamente. Ahora bien, si el material no es todo lo adecuado que debe esperarse puede mezclarse con tierra vegetal y abonos que lo mejoren. En el caso de que los materiales no sean en absoluto adecuados deben eliminarse y llevarse al vertedero, siendo sustituidos por tierra fértil.

Esto hay que tenerlo muy en cuenta en las plantaciones en zonas urbanizadas, donde son frecuentes los rellenos de escombros.

Operaciones tras la plantación

Entutorados

Los tutores y otras medidas de soporte tienen como finalidad anclar y mantener en posición vertical los árboles acabados de plantar, evitando que sean abatidos por el viento o que por ceder el subsuelo en contacto con las raíces falle la plantación. Los tutores se colocarán del lado donde sople el viento dominante y se enterrarán al menos 50 cm de profundidad. Deben colocarse lo más centrado posible con el tronco y a una distancia mínima de unos 20 cm. Mediante un par de fijaciones se enlazará al árbol. Los tutores pueden ser de acero, aluminio o madera y las fijaciones de los tutores sobre el tronco se harán con material elástico y no abrasivo para la corteza.

Para el caso de palmeras, coníferas y árboles grandes en los que no es posible colocar tutores, se fijarán vientos o tensores, consistentes en tres tirantes de cable galvanizado equidistantes unos 120 grados. Tanto los cables como los anclajes deberán ir señalizados y ser de un color muy visible.

Riegos

Tras la plantación debe darse un riego copioso hasta llegar a la capacidad de campo.

Arboles 50-200 litros

Arbustos grandes 20-50 litros

Arbustos 5-15 litros

Acolchado

El acolchado es un recubrimiento del suelo que permite mantener el suelo superficial húmedo, regular la temperatura y evitar las malas hierbas. Puede hacerse con materiales orgánicos o inorgánicos.

Las zanjas para setos

Un caso particular de plantación son los setos en los que en lugar de la apertura de hoyos se procede a la apertura de zanjas. Todo lo visto hasta ahora es también valido para los setos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

NTJ 08B IMPLANTACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL. TRABAJOS DE PLANTACIÓN. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cataluña

Page 30: Construcción de jardines

KIM D. CODER 1992. Plant trees right¡. Univ. Georgia Cooperative Extension Service.

DEL CAÑIZO, J.A. & GONZÁLEZ ANDREU, R. 1979. Jardines. Diseño, proyecto y construcción. Mundi-Prensa. Madrid

EDWARD F. GILMAN. 1997. Trees for Urban and Suburban Landscapes. Delmar Publisher.

CUADRO 1. ÉPOCAS DE PLANTACIÓN (Fuente: NTJ 08B Trabajos de plantación)

FACTORES A CONSIDERAR EPOCA DE PLANTACIÓN

ZONA CLIMÁTICA

ORIGEN DE LA PLANTA

TIPO DE HOJA TIPO DE SUMINISTRO

E F M A M J J A S O N D

templada zonas templadas o

frías

caduca raíz desnuda

  cepellón

contenedor

persistente cepellón

  contenedor

zonas

cálidas

caduca y persistente

cepellón

contenedor

fría caduca

persistente

 

Copyright (2000-2003) José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres

Textos y fotografías propiedad del autor. Prohibida su reproducción sin autorización

No somos inmovilistas y, por ello, nos gustan las innovaciones, las pruebas y los ensayos, pues es la única manera de progresar y descubrir para el ser humano. En este sentido hemos de decir que estamos desaprovechando los recursos ornamentales de muchas especies de árboles que pueden ser cultivadas, creemos que con éxito, en numerosas localidades españolas y que, por su desconocimiento en la mayoría de las ocasiones, o por la apatía y/o la descoordinación de nuestras instituciones en otras, no tienen difusión y utilización concreta dentro de la jardinería, quedando reducidas a simples ejemplares de colección.

Para los estudiosos de estos temas como nosotros, que hemos recorrido muchos jardines de España, que hemos visitado arboretos, Jardines Botánicos y colecciones particulares, el descubrimiento de tal diversidad nos ha entusiasmado y no comprendemos como ante la problemática del árbol en la ciudad, con las dificultades de polución atmosférica, con la estrechez de las aceras, con la baja calidad de los suelos, etc., muchas de estas especies no

Page 31: Construcción de jardines

son estudiadas y ensayadas como alternativas para muchos de los problemas existentes con otras especies .

Los ecologistas acérrimos nos dirían que ya está bien de tanta introducción de especies foráneas y que hay que dar una mayor difusión a las especies endémicas. Pero hemos de decirles que estamos con ellos en lo del mayor uso de especies nativas, mejor aclimatadas y adaptadas a las condiciones del medio, pero en casos concretos, como son las masas arbóreas de parques de ciertas dimensiones por poner un ejemplo. En los casos donde lo que se busca es la ornamentación, como pueda ser una bella floración, la flora arborescente nativa no puede competir en absoluto con la procedente de los trópicos y subtrópicos del planeta. No tienen más que imaginar una avenida con alineaciones de Jacaranda mimosifolia, Chorisia speciosa, Delonix regia, Tipuana tipu, Brachychiton acerifolius, Bauhinia variegata, Spathodea campanulata, Cassia spectabilis, etc. ¿Podría alguna especie de la flora endémica competir con sus floraciones?. Además, la mayoría de las especies que vemos cultivadas a lo largo de nuestras calles son de procedencia exótica, empleando este término en su más amplio sentido. De modo que los ecologistas no deben rasgarse las vestiduras por lo que aquí decimos, que todo tiene su ubicación y su utilidad concreta si sabemos dársela.

Lamentablemente nosotros no tenemos las posibilidades de ensayo que tienen algunas instituciones, ensayos cuyos resultados satisfactorios estarían a la disposición de los productores de plantas, de los viveristas, de los diseñadores de jardines, etc.,. En este sentido, queremos resaltar que es una pena que en ciertas localidades donde tienen la suerte de contar con un Jardín Botánico no se saque más provecho de los resultados obtenidos en éstos con multitud de plantas de interesantes posibilidades ornamentales. Por ello decíamos al principio del texto que en ocasiones existe una descoordinación entre instituciones, como pueda ser entre un Servicio de Parques y Jardines y un Jardín Botánico, o un Centro de Investigaciones y Desarrollo Agrario, lugares éstos donde se ensayan nuevas variedades o se introducen nuevas especies para su estudio científico.

Y todo esto lo decimos con cierto conocimiento de causa, pues hemos tenido ocasión de conocer algunos miles de especies de todo tipo cultivadas sólo en colecciones entre las que podríamos entresacar algunos cientos de muchísimo interés ornamental . ¿Y qué pasa con estas especies?. ¿Porqué no se difunde su utilización como plantas de jardín?. ¿Porqué nadie las conoce?. Creemos que porque nadie se preocupa de difundirlas, sin más.

Volviendo al tema que nos ocupa, que es el arbolado viario, hemos de decir que existen en cultivo en nuestro país muchísimas especies para todas las soluciones: Portes majestuosos o pequeños portes; copas piramidales, globosas y aparasoladas; Floraciones impresionantes o bastante interesantes; Sombra de todas las densidades; Follajes caducos o siempreverdes; Con mayor o menor resistencia a las diversas condiciones de cultivo de la ciudad, etc. Las plantas ornamentales, como otras tantas cosas, también obedecen a las modas y a las circunstancias humanas, y así como en el pasado se cultivó Cocculus laurifolius, y en la actualidad es una planta desaparecida de los catálogos, Tipuana tipu, que era una desconocida hace apenas 30 años, hoy en día es una de las especies más plantadas en el litoral mediterráneo como árbol de sombra, probablemente por su rápido crecimiento, su floración, su sombra y la facilidad de su cultivo.

Desde aquí proponemos una muestra de especies novedosas de todo tipo y con utilizaciones diversas en cuanto a su cultivo como árboles ornamentales, instando a todos los interesados en estos temas su estudio, seguimiento y difusión si se estiman interesantes.

ABREVIATURAS EMPLEADAS:

La plantación de árboles ornamentales se realiza preferentemente en otoño, en primavera si el clima es benigno, pero nunca se debe realizar en la época de calor muy extremo.

Page 32: Construcción de jardines

Si hemos comprado el árbol en un contenedor, debemos respetar la profundidad del recipiente. Hay que procurar que quede muy vertical en el hoyo cavado el cual debe ser suficientemente amplio. Rellenaremos el espacio sobrante con tierra vegetal mezclada con un compost de calidad.

Si es necesario un tutor debemos fijarlo en el hoyo antes de plantar el árbol. Es importante regar abundantemente el especimen recién transplantado y hay que esperar que el ejemplar arraige antes de abonarlo.

La poda se puede hacer antes o después de la plantación recortando las ramas dos tercios de su longitud.

Cómo plantar y podar un árbol

Principios básicos Para elegir el árbol adecuado, tenga en cuenta:

- El espacio que ocupará cuando crezca.

- El efecto que desea (forma, destino).

- La naturaleza del terreno y la orientación.

- La zona de sombra y la amplitud de sus raíces.

Tipos de árboles DE PEQUEÑO TAMAÑO (Entre 3 y 8 m de altura en la edad adulta):

olmo y robinia dorados, manzanos y prunus, ciruelos, cerezo, peral, pino y arce del Japón, sauce púrpura, morera llorona, árbol de Judea, abedul blanco...

DE TAMAÑO MEDIO (Entre 8 y 15 m de altura en la edad adulta):

arce púrpura, abedul blanco llorón, serbal de los pájaros, sauce marceau, ciprés...

DE GRAN TAMAÑO (Más de 15 m de altura en la edad adulta):

tilo plateado, tilo de Holanda, arce, plátano, abedul negro, haya común, roble, fresno común, nogal negro de América, castaño, olmo de Siberia...

DE CRECIMIENTO RÁPIDO:

sauce, álamo negro de Italia, abedul, fresno, plátano, arce, falsas acacias...

PARA FORMAR SETOS:

haya, tuya, laurel, aligustre, arizónica, cerezo, tejo...

DE FLORACIÓN ORNAMENTAL:

catalpa, robinia (falsa acacia), árbol de Judea, paulonia, serbal de los pájaros, manzano de flor, cerezo japonés, tilo, el árbol del amor, membrillero japonés...

EN TERRENOS HÚMEDOS:

fresno y haya comunes, sauce, serbal, abedul negro, tilo plateado, roble rojo de América, arce aliso y todos los álamos y chopos.

EN TERRENOS SECOS: robinia, morera negra, fresno de flor, abedul blanco, árbol de Judea, roble verde,

Page 33: Construcción de jardines

cítiso, tilo plateado, pinos, enebros...

EN TERRENOS CALCÁREOS:

árbol de Judea, abedul blanco, haya común, arbustos, ojaranzo, cerezo, roble verde, arce blanco, serbal, álamo blanco de Holanda, álamo negro de Italia, fresno común...

EN TERRENOS ARENOSOS:

álamo blanco de Holanda, robinia, arce del Japón, abedul blanco, castaño común, haya magnolia y casi todas las coníferas (plantas tipo pino, cedros, etc...).

Herramientas necesarias

Azada o laya - Rastrillo - Sierra

Navaja jardinera - Pincel - Mazo - Tijera cortasetos o cizalla

Motosierra - Tijera de una mano - Tijeras de 2 manos

Materiales necesarios

Tutores y abrazaderas - Alambre - Abono

Mantillo - Abono mezclado con tierra - Cortezas de pino

Tratamiento insecticida y fungicida - Pasta cicatrizante

Cómo proceder

La plantación LOS ÁRBOLES EN CONTENEDOR PUEDEN PLANTARSE DURANTE TODO EL AÑO EXCEPTO EN LOS PERIODOS DE SEQUÍA Y HELADAS

- Los árboles frondosos de raíces desnudas o de raíces carnosas: de noviembre a febrero.

- Las coníferas: de otoño a finales de marzo-principios de abril.

PREPARACIÓN

- Deje las plantas en compás de espera en un local sin calefacción y al abrigo de las heladas para que no se sequen las raíces.

- Meta en una zanja para renuevos las plantas de raíz desnuda, si no se van a poder plantar en un plazo de 10 días: abra un foso en un rincón protegido del jardín, tumbe el árbol con la copa hacia el sur y recubra las raíces con tierra (1).

- Si se esperan temperaturas muy bajas, cubra el árbol entero con hojas secas, ramas o paja.

- Es preferible preparar con 2 ó 3 meses de anticipación el lugar donde se vaya a plantar, mullendo el terreno.

- Mejore la calidad de la tierra (si es demasiado pesada o muy calcárea) con mantillo, estiércol o abonos de descomposición lenta.

- Espere el momento más adecuado para plantar: tiempo seco y tierra no helada.

Page 34: Construcción de jardines

- En el momento de la plantación cave un agujero, lo bastante grande como para alojar cómodamente las raíces extendidas, o el cepellón cuando el árbol ha llegado en contenedor o envuelto en paja.Las raíces deben estar húmedas y flexibles (2).

- Arregle el árbol recortando las ramas 1/3 de su longitud y corte también las raíces estropeadas (3).

- Para conseguir que el árbol agarre mejor, bañe las raíces en un barro líquido enriquecido con hormonas de arraigue, justo antes de introducirlo en la tierra.

INTRODUCCIÓN EN LA TIERRA

- Antes de meter el árbol, clave un tutor desviándolo 10 cm en la dirección contraria al viento, respecto al centro del agujero.

- Meta el árbol en el agujero hasta la altura adecuada, es decir, la misma que cuando estaba en el vivero (se apreciará fácilmente la marca en el tronco).

Para calcular mejor ponga una barrita a la altura del agujero.

- Eche primero una buena tierra fina y enriquecida, pero no mantillo sólo (las raíces se quemarían), dejándola deslizar entre las raíces. Evite que se formen bolsas de aire. Riegue abundantemente.

- Termine de llenar el agujero, apelmace y vuelva a regar copiosamente. Para conservar la humedad extienda al pie del árbol cortezas de pino, paja.

- Sujete el árbol al tutor, con unas abrazaderas que lleven un aislante de espuma para no dañar el tronco, a unos 30/40 cm de la base y a 15 cm de las primeras ramas (4).

FIJACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE GRAN ALTURA

Page 35: Construcción de jardines

Cuando la fijación a un tutor es imposible (coníferas de más de 1,50 m y plantas muy altas) se hace necesario fijarlas con tirantes.

- Sujete una abrazadera de goma o de espuma plástica al tronco, a la altura de las primeras ramas.

- Enganche 3 cabos de tensar a la abrazadera y fíjelos al suelo con estacas formando un triángulo. Apriete moderadamente los tensores (5).

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON CEPELLÓN

En contenedor:

- Corte con unas tijeras los bordes de la cesta de plástico.

- Quite la cesta teniendo cuidado de no romper el cepellón.

- Introduzca en la tierra a la profundidad adecuada y rellene a continuación.

Con envoltura de paja:

- Meta en la tierra a la profundidad adecuada dejando el cepellón envuelto en la paja.

- Corte las ataduras y extienda la paja sobre los bordes del agujero; después rellénelo.

La poda

PODE SIEMPRE EN INVIERNO DURANTE EL REPOSO DE LA VEGETACIÓN.

- En la mayoría de los árboles resulta inútil podar repetidamente. Los árboles ornamentales son los únicos que necesitan una poda para equilibrar sus ramas durante los 3 ó 4 primeros años de desarrollo.

- Cuando el tallo principal tienda a crecer demasiado deprisa sin ramificarse, corte la guía 1 cm por encima de una yema, con corte inclinado, para provocar el nacimiento de retoños laterales vigorosos (6).

- Cuando el tallo principal no crezca lo bastante deprisa, pode severamente las ramas laterales, por encima de una yema o de una ramita que nazca hacia afuera, formando una copa cónica (7).

Page 36: Construcción de jardines

- Cuando el tallo principal se bifurca corte la rama más débil de las dos, enderece la otra y átela a un tutor verticalmente (8).

- Estas podas de formación no se llevan a cabo en las coníferas ya que de manera natural adoptan al natural una forma simétrica y armoniosa. Los árboles que se emplean para formar setos necesitan, por supuesto, una poda especial en función del aspecto final deseado.

El aclareo - Cuando el ramaje de un árbol resulta molesto es necesario aclararlo.

- Haga un primer corte de 3 ó 4 cm de profundidad por debajo de la rama y a 30 cm como mínimo del tronco.

- Sierre a continuación un poco más lejos del tronco y por encima de la rama hasta que ésta caiga.

- Repita estas dos operaciones cerca del tronco para quitar el trozo de rama que queda. No corte ni al ras, ni muy lejos.

- Limpie la herida con una navaja y úntela con pasta cicatrizante.

ATENCIÓN: Tenga en cuenta la proximidad de una vivienda o de un tendido eléctrico.

El tratamiento Los árboles están sujetos a enfermedades y a menudo son víctimas de los insectos (orugas y pulgones sobre todo). Cuando aparecen síntomas hay que identificar bien la causa y elegir el tratamiento adecuado.No dude en presentar a nuestro personal una hoja del árbol afectado.

- En periodos secos, riegue los árboles con regularidad preferiblemente al final del día. El agua debe penetrar profundamente. Para ello, si es necesario, cave antes alrededor del árbol.

- Extienda cortezas de pino, paja u hojas secas para conservar mejor la humedad (9). - El césped que crece debajo de un árbol muy frondoso suele enrarecerse. Es preferible sustituirlo por plantas que acepten bien la sombra: yedra, corazoncillos, etc...

- Mulla el suelo cavando superficialmente al pie del árbol a principio de primavera. Quite las malas hierbas y añada un abono específico (10). - La nieve que se acumula en invierno pesa mucho en las ramas de los árboles más frágiles y puede romperlas. Evite este riesgo sacudiendo las ramas.

10 Consejos de riego del jardín

------

Page 37: Construcción de jardines

1. Elige especies resistentes a la sequía; éstas consumen menos agua.

Acolchado de cortezas de pino

2. Una capa de acolchado al pie de las plantas (hierba cortada, cortezas de pino trituradas, grava o compost) disminuye la evaporación del agua del suelo y salen menos malas hierbas.

3. Agrupa las plantas para crear un microclima húmedo entre ellas.

Programador de riego

4. El riego automático con programador es el sistema más recomendable para regar un jardín. Admite todo tipo de emisores:

- Aspersores- Difusores- Goteo- Cintas de exudación- Microaspersores - Riego subterráneo

Difusor

5. Los difusores son similares a los aspersores, pero más pequeños. Tiran el agua a una distancia de entre 3 y 5 metros, según la presión y la boquilla utilizada. Los difusores se usan para regar zonas estrechas y los aspersores para las zonas más amplias.

6. Riega por la mañana temprano o al anochecer. A esas horas hay menos viento, se pierde menos agua por evaporación y además hay más presión en la red.

Page 38: Construcción de jardines

7. No riegues a pleno día porque se evapora cerca de un 30 % del agua antes de ser absorbida por las raíces.

8. Vigila la humedad de la tierra bajo el alero de la casa o bajo árboles y arbustos porque son zonas donde el suelo tiende a secarse y si hay plantas ahí pueden pasar sed.

9. Hay mangueras hechas con un material que no se dobla, es decir, que no coge los típicos "pellizcos" que interrumpen el riego y son molestos para moverla. Compra mangueras de este tipo.

10. Los elementos de riego o cualquier otro material, herramienta o maquinaria que se usa en jardinería tienen un periodo de garantía, a veces de hasta 5 años. Acuérdate para solicitar el cambio por otro si tienes algún defecto o problema.

............................................................

Cuánto regar: frecuencia de riego

1. Riega de acuerdo a las necesidades de cada planta. Todas no consumen lo mismo.

2. La escasez de agua tiene solución, pero regar mucho, no.

3. Las verduras y hortalizas pierden parte de la intensidad de su sabor cuando se riegan en exceso.

4. Para aprender a regar se necesita y rectificar con los erroresproduzcan bajas.

5. La frecuencia y cantidad a aportar depende de muchos factores.

Page 39: Construcción de jardines

6. Una planta a pleno sol necesitará más agua que en sombra.

7. Una planta en plena floración que cuando no tiene flores.

8. Necesitan más agua las plantas que tienen un radicular superficial.

9. Verano es la estación en la que más debes regar tus plantas y observarlas casi todos los días.

10. Si azotan vientos secosdeshidratan los vegetales.

11. Un suelo arenoso es más seco que uno arcillosoque tiene más capacidad de almacenar agua.

12. Los terrenos arcillososfrecuencia porque almacenan más agua. Los arenosos, retienen poco y se riegan más.

13. Si quieres que una planta crezca más rápido, riega y abona. Por ejemplo: una palmera que deseas que cuanto antes desarrolle un tronco importante o un seto para que cierre antes: más agua y más abono.

14. No descuides el riego de lo todavía las raíces son poco profundas.

15. Las plantas que provienen de viveroacostumbradas a bastante agua. Por tanto, los primeros 20 días hay que regarlas casi a diario e ir reduciendo el riego poco a poco hasta una dosis normal.

El riego y abonado, tareas indispensables

Page 40: Construcción de jardines

De todos es sabido que el elemento esencial para la supervivencia de todos los seres vivos, y las Todo lo contrario, necesitan una gran cantidad de agua para sobrevivir y si carecen de ella están condenadas a

marchitarse. Si no transcurre mucho tiempo, es posible revitalizar una planta marchita pero, si no, sus hojas comenzarán a rizarse, se volverán marrones y terminarán muriendo. Esto se puede evitar siguiendo unos sencillos consejos.

El agua de la vidaAntes de nada, hay que conocer bien el suelo para saber qué es lo que le conviene. Los de tipo arenosonecesitan más agua que los arcillososya que se secan antes, por lo que se tienen que regar a menudo, si no llueve antes.

Las plantas de cultivo, sobre todo las macizos, se han de regar en primavera y en verano, nunca en otoño ni en invierno. La primavera y el verano es también la principal temporada para plantar arbustos. Es conveniente regarlos mucho,esté muy húmedo en el momento de plantarlos.¿Por qué? Para asentar las partículas del suelo alrededor as raíces y prepararlas para que crezcan la primavera siguiente.

Page 41: Construcción de jardines

Los útiles necesarios Si se ha tomado la decisión de llevar a cabo el riego con una conviene elegir ésta con un pitorro largo, bien equilibrada y con un largo alcance. Una regadera con una alcachofa de agujeros finosútil para las semillas, plantas de

semilleros y bandejas de plantas.

En cuanto a las mangueras, existe una amplia variedad de modelos. Es mejor elegirla reforzada con hilo de nylon, para que no se agriete ni gotee. Además, hay que tener cuidado y procurar que los flujos fuertes de agualas raíces de la planta.

Los aspersores, por su parte, son menos eficaces en plantas ornamentales que en hortalizas, sobre todo en verano. Suelen cubrir un circular y son muy útiles si no se disponde del tiempo suficiente para dedicarle al jardín. Su uso se hace indispensable cuando las dimensiones de la superficie a regar imposibilitan llevar a cabo esta tarea a través de los mecanismos anteriormente citados.

Terreno abonadoNo sólo de agua viven las plantas. También necesitan contar siempre con un suficiente suministro de Es imprescindible, por tanto, abonar las plantas si lo que se pretende es verlas crecer de forma sana y vigorosa.

El agua de la lluvia ayudará a filtrar los nutrientes y vitaminas que se depositen sobre la superficie del suelo. El una buena forma de cuidar las plantas. Para llevar a cabo esta labor hay que extender una capa de cinco a siete y medio centímetros de materia orgánicamacizos y sus bordes. Se debe hacer descompondrá lentamente enriqueciendo el suelo. Este acolchado impide el crecimiento de las malas hierbas y ayuda a conservar la humedad del suelo. En otoñoel suelo con ayuda de una horca.

Redacción/Facilisimo.com