38
V A L D E O L E A Amigos de Valdeolea JARDINES DE INVIERNO

Jardines de invierno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista digital editada por AVAL (Amigos de Valdeolea) Publicación trimestral.

Citation preview

Page 1: Jardines de invierno

V

A

L

D

E

O

L

E

A

Amigos de Valdeolea

JARDINES DE INVIERNO

Page 2: Jardines de invierno

2

3 Jardines

4 Menhires

6 Gótico mural

11 La arroyada

17 Señora Eutalia

23 A.Ferrocarril

37 Luz

VALDEOLEA COLOR Nº 2.Invierno-2012

Publicación trimestral editada por Aval (Amigos de Valdeolea)

Page 3: Jardines de invierno

Aval 3 Dejando atrás los jardines de invierno

Page 4: Jardines de invierno

Aval 4 Arte en un valle de Pasión

SEMANA SANTA EN VALDEOLEA

(El Cristo de Camesa)

Page 5: Jardines de invierno

Déjate llevar por sus secretos…

… y descubre los tesoros de una valle inolvidable

…por los

caminos del

arte…

… en la

Semana Santa

de Valdeolea

Aval 5 Fantasías en Valdeolea

Page 6: Jardines de invierno

Aval 6 Peñuco y Cabezudo (menhires)

I

D

I

L

I

O

S

I

D

E

R

A

L

Page 7: Jardines de invierno

Rutas de “Pasión” por

el valle de Valdeolea

Luna llena en días de

la Semana Santa,

murales góticos por

todo el valle, bosques

donde el lobo y el oso

se esconden hacen de

Valdeolea un buen

viaje. Los hayedos de

Ujapero, pinturas

góticas y menhires de

lunas. Buenos motivos

para viajar sin

“cartera” por el valle de

Valdeolea

Turismo interior Aval 7

Page 8: Jardines de invierno

Aval 8 Capilla Sixtina de Valdeolea

DOS LEGUAS LLENAS DE BUEN GUSTO POR EL ARTE

Dos ”leguas” separan las iglesias de Santa María la Real (Henestrosas) de Santa María la Real (Valberzoso). Once kilómetros “florentinos” repletos de arte. Si tenemos en cuenta que una legua es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona, o a caballo, puede andar en una hora, casi podemos asegurar que la caminata que nos lleve de una iglesia a otra es como hacerlo por el centro de Florencia. Cada kilómetro recorrido de la ruta es como si fuese la entrada a un museo diferente, cuyos ventanales dan a bosques inmensos. Menhires, calzadas romanas, románico, palacios renacentistas, puentes romanos y torres medievales nos saldrán al paso. Hay donde escoger, bien sea todo junto o en veces. En esta ocasión elegimos las espectaculares !bóvedas góticas!

Page 9: Jardines de invierno

Aval 9 Maravillas góticas

Page 10: Jardines de invierno

¿Un cómic? Aval 10

Caldero del infierno El diablo en acción

El demonio pariendo cuerpos femeninos

Descenso a los infiernos

Page 11: Jardines de invierno

Aval 11

Ruta del Gótico (Las Henestrosas, La Loma, Mata de Hoz, y Valberzoso

Page 12: Jardines de invierno

Aval 12 La arroyada

Page 13: Jardines de invierno

Aval 13 Atardecer en el bosque

¡¡No tiene pérdida!! Justo donde Castilla y Cantabria chocan, ahí empieza “La arroyada”. La señal de tráfico que marca la divisoria entre Palencia y Cantabria (a la altura de Valberzoso) marca el comienzo de la ruta, después ya es cosa de dejarse llevar por el rumor del río, no sin antes rendir admiración a un descomunal “Roblón” (siete metros de diámetro). La vaguada que forman la unión del monte Salcedillo y monte Aguilar configuran la zona conocida como La Arroyada. La ruta discurre entre robles, hayas y grandes manchas de acebos en los cuales se oculta algunas de las escasas parejas de urogallos que aún quedan en la cornisa Cantábrica.

En cambio con los venados, lo raro es no verlos mientras se camina. El oso frecuenta ocasionalmente estos bosques (el año pasado tumbó unos panales en las cercanías de Valberzoso). Sin embargo, el lobo es un huésped habitual de estos bosques, como también lo fueron en épocas pasadas “aquellos que se echaron al monte” hasta el punto de que aún se conserva el refugio, tal y como lo dejó el “maquis” Tonino Cardero, en el paraje conocido por Las Llanas. La arroyada también se la conoce por los Hayedos de Ujapero. En definitiva: una excursión perfecta para cualquier día de estos, en Semana Santa

Arroyo de Moedo (La arroyada)

Page 14: Jardines de invierno

Aval 14 Interior del refugio

El paradero de Cardero (también conocido por el chozo de Tonino) fue construido por el “maquis” Tonino Cardero en un claro de bosque conocido por Las Llanas. Todo sigue tal y como lo dejó el guerrillero.

Page 15: Jardines de invierno

Aval 15 Todos los caminos de la ruta

Page 16: Jardines de invierno

El corazón del bosque Aval 16

Page 17: Jardines de invierno

Aval 17

Por los caminos del agua El roblón

Hayedo de Ujapero

Page 18: Jardines de invierno

Aval 18 Los años bien atados

Page 19: Jardines de invierno

Aval 19 Las herramientas de la vida

Salvo los bosques que allá a lo lejos se ven, y el río que algo más cerca queda, todo lo que la Señora Eutalia ve a través de su ventana es mucho más joven que ella. Nació en el año 1903. Poco después llegaron las fábricas (Alfa y Unquinesa) y la central eléctrica (Viesgo). En agosto cumplirá ¡¡110 años!!. La señora Eutalia es la mujer más longeva de toda Cantabria y, a no mucho tardar, lo será de toda España (si tenemos en cuenta que la mujer más vieja del país murió a los 112 años en 2010). La actual "abuela de Cantabria” y, puede que de España, nació en Mataporquera. Tuvo ocho hijos de los cuales viven cuatro, que la dieron ocho nietos y cuatro biznietos. Vive con su hija Taquina. La señora Eutalia ha perdido la movilidad de las piernas, pero en cambio conserva en buenas condiciones los sentidos de la vista y el oído. Según ella, el secreto para una larga vida consiste en quedarse siempre con un poco de hambre y tener muy buen humor. Los colegios deberían organizar excursiones a la explanada que queda bajo su ventana para que los niños pudiesen admirar semejante monumento a la vida.

¡¡109 años entre manos!!

Page 20: Jardines de invierno

Aval 20 Complicidad

Mirando cómo pasa la vida

Page 21: Jardines de invierno

Aval 21 Una “mozuca” de ¡¡109 años!!

Page 22: Jardines de invierno

Aval 22 La señora Eutalia

Page 23: Jardines de invierno

Asociación Amigos del Ferrocarril de Mataporquera Aval 23

Page 24: Jardines de invierno

Un museo de lujo Aval 24

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera nace en el año 1999, con la intención de promover la conservación y puesta en valor del rico legado ferroviario con que cuenta esta localidad cántabra. Desde sus inicios la Asociación cuenta con un elevado número de socios, que en la actualidad ronda los 200, buena parte de ellos con vidas estrechamente ligadas al mundo ferrocarril como trabajadores de alguna de las dos líneas, RENFE (Palencia - Santander) o FEVE (León - Bilbao) que de forma tan trascendental han marcado la historia de Mataporquera. Las actividades desarrolladas por la Asociación en estos últimos años se han centrado en la divulgación entre sus socios de la cultura ferroviaria, realizándose frecuentes visitas a museos del ferrocarril y excursiones en tren como la que recientemente convocó a bordo del Costa Verde de FEVE a más de 300 personas entre Mataporquera y León. Asimismo desde la Asociación se intenta promover la famosa Olla Ferroviaria, tal vez el elemento ferroviario más característico de Mataporquera y con un mayor calado social, como atestigua su obligada presencia en cualquier fiesta, reunión o celebración que tenga lugar en el pueblo. El último reto al que se ha enfrentado la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera ha sido la materialización del Centro de Interpretación del Ferrocarril de la Robla, que ha contado con la ayuda de FEVE que ha cedido el local, del Ayuntamiento de Valdeolea, del programa Leader + País Románico y la mancomunidad Los Valles - Campoo que han aportado la parte técnica y económica. Este centro, además de ser también sede de la Asociación, pretende

ser el germen del futuro Museo del Ferrocarril de Cantabria.

Asociación Amigos del Ferrocarril

Page 25: Jardines de invierno

El pueblo del color de los jilgueros Aval 25

Museo del Ferrocarril

Page 26: Jardines de invierno

Ligero de equipaje Aval 26

Page 27: Jardines de invierno

Parada y cambio de maquinistas Aval 27

Mataporquera: estación central

Ecología laboral

El jefe de estación, camino del cambio de agujas

Page 28: Jardines de invierno

Estación de FEVE (museo) Aval 28

Mataporquera “ Residencial”

Page 29: Jardines de invierno

…un pueblo museo-industrial Aval 29

Page 30: Jardines de invierno

Secciones de las gigantescas maquetas del museo Aval 30

Page 31: Jardines de invierno

Verdaderas joyas industriales Aval 31

Page 32: Jardines de invierno

Distribuidor de billetes según su destino Aval 32

Page 33: Jardines de invierno

Restauración de locomotoras Aval 33

Page 34: Jardines de invierno

Gracias a los Amigos del Ferrocarril, hoy tenemos la suerte de contar con un museo envidiable en Mataporquera.

Aval 34

Page 35: Jardines de invierno

Los trenes también desgastan “los neumáticos”

(cambio de ruedas) Aval 35

Page 36: Jardines de invierno

Geometría variable (traviesas de la vía) Aval 36

Page 37: Jardines de invierno

El pueblo visto desde el campo de los Montadores Aval 37

Mataporquera vista desde el barrio la Estación

Page 38: Jardines de invierno

Noches de futuro en Mataporquera Aval 38

Mataporquera en sus noches