12
1 Capítulo 1 Planteamiento del problema 1.0 Presentación del capítulo El contenido del presente documento de tesis constituye el informe de un proceso de investigación que tiene una historia propia. En este capítulo, comparto mis experiencias a lo largo del proceso que culmina con este producto, esto es, mis experiencias previas al inicio formal de la investigación de tesis, lo mismo que las decisiones que tomé para llegar a formalizarla, a establecer las hipótesis y el objetivo de la investigación, al igual que la metodología a emplear. El trabajo que realicé tiene básicamente alcance descriptivo; busca dar cuenta de las construcciones que expresan pasividad en el corpus bajo estudio, como las ejemplificadas en (1) 1 : (1) a. El regreso a clases fue anunciado para el 11 de mayo para los estudiantes de nivel básico, por lo que tienen todavía una semana para disfrutar en familia y también para estudiar desde casa (IM/Metro/ 2009) 2 . b. Resultados del ‘megaoperativo’ se dieron a conocer ayer por las autoridades federales (IM/Metro/2010). Los estudios sobre el tema suelen coincidir al señalar como pasiva al tipo de construcción en (1a) y, al mismo tiempo, la señalan como una forma en desuso, pero difieren en cuanto al carácter pasivo de la construcción en (1b). En este trabajo se abordan 1 De aquí en adelante, tanto en la pasiva perifrástica como en la pasiva “refleja”, el sujeto se identificará mediante letra cursiva, la perífrasis pasiva y el se + verbo se resaltan en negrita, en tanto que el complemento agente se identificará mediante subrayado sencillo. 2 Los ejemplos que pertenecen al corpus del trabajo se identifican mediante una convención que aparece entre paréntesis y que se detalla en el apartado 1.4 Metodología y corpus.

construcciones que expresan pasividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de las formas pasivas en el Español

Citation preview

  • 1

    Captulo 1

    Planteamiento del problema

    1.0 Presentacin del captulo

    El contenido del presente documento de tesis constituye el informe de un proceso de

    investigacin que tiene una historia propia. En este captulo, comparto mis experiencias a lo

    largo del proceso que culmina con este producto, esto es, mis experiencias previas al inicio

    formal de la investigacin de tesis, lo mismo que las decisiones que tom para llegar a

    formalizarla, a establecer las hiptesis y el objetivo de la investigacin, al igual que la

    metodologa a emplear. El trabajo que realic tiene bsicamente alcance descriptivo; busca

    dar cuenta de las construcciones que expresan pasividad en el corpus bajo estudio, como las

    ejemplificadas en (1)1:

    (1) a. El regreso a clases fue anunciado para el 11 de mayo para los estudiantes de nivel bsico, por lo que tienen todava una semana para disfrutar en familia y tambin para estudiar desde casa (IM/Metro/ 2009)2.

    b. Resultados del megaoperativo se dieron a conocer ayer por las autoridades federales (IM/Metro/2010).

    Los estudios sobre el tema suelen coincidir al sealar como pasiva al tipo de

    construccin en (1a) y, al mismo tiempo, la sealan como una forma en desuso, pero

    difieren en cuanto al carcter pasivo de la construccin en (1b). En este trabajo se abordan

    1 De aqu en adelante, tanto en la pasiva perifrstica como en la pasiva refleja, el sujeto se identificar

    mediante letra cursiva, la perfrasis pasiva y el se + verbo se resaltan en negrita, en tanto que el complemento agente se identificar mediante subrayado sencillo. 2 Los ejemplos que pertenecen al corpus del trabajo se identifican mediante una convencin que aparece entre

    parntesis y que se detalla en el apartado 1.4 Metodologa y corpus.

  • 2

    ambos tipos de construccin en un corpus que contrasta lengua oral y lengua escrita. El

    inters de este trabajo es mostrar que ambas construcciones, pasiva perifrstica y pasiva con

    se o refleja, son recursos vigentes en el espaol, con frecuencia distinta de uso en las

    fuentes utilizadas. El resultado de la investigacin, sustentado en evidencia cuantitativa,

    conduce a explicaciones que, como veremos, se sugieren en las conclusiones.

    Cierro este captulo describiendo la estructura de este trabajo que corresponde a la

    ruta expositiva de los resultados obtenidos en la investigacin.

    1.1 Antecedentes generales y justificacin del tema

    La presente investigacin es resultado de varias exploraciones desarrolladas en distintas

    fases del proceso de investigacin de tesis. El inters por estudiar la voz pasiva nace en el

    sptimo semestre de la Licenciatura en Lingstica, en el curso de Taller de Problemas

    Lingsticos I. En este taller despus de explorar varios temas, decid centrarme en lo

    relacionado con pasividad, ya que el nmero de pasivas perifrsticas que documentaba la

    fuente utilizada, esto es, el peridico, llamaba poderosamente mi atencin. Mi inters se

    increment al percatarme de que, en la bibliografa, la pasiva perifrstica estaba

    considerada como construccin en desuso. Me pregunt en ese momento cul sera la

    realidad en la lengua oral. Con esta pregunta en mente, decid iniciar un trabajo sobre el

    tema. Incorpor al corpus material oral procedente del proyecto Gramtica del espaol:

    Materiales para la docencia y la investigacin3 y proced a recolectar ms datos de la

    fuente periodstica, para conformar un corpus comparable tanto en trminos de nmero de

    palabras, como temticamente. En ese momento el corpus estaba compuesto de 24 mil 70

    palabras en total.

    3 Responsable del proyecto: Dra. Rosa Mara Ortiz Ciscomani.

  • 3

    Despus de lograr un corpus homogneo en nmero de palabras, proced a localizar

    las oraciones que tenan la forma pasiva perifrstica. Analic varias caractersticas de la

    construccin: los rasgos semnticos de los nominales presentes en la construccin, el tipo

    sintctico-semntico de los verbos y el orden del sujeto respecto al verbo. Como fruto de

    ese primer acercamiento, me di cuenta de que el corpus contena tambin otras estructuras

    de significado aparentemente pasivo, que relacion con la llamada pasiva refleja o pasiva

    con se. An cuando no todas las construcciones con se eran claramente pasivas, decid

    registrarlas todas para posteriormente deslindar las pasivas. Conclu un primer trabajo con

    las pasivas perifrsticas que present para acreditar el citado Taller de Problemas

    Lingsticos y reserv el material de construcciones con se para una fase posterior. Por ello,

    en el noveno semestre, en el curso de Seminario de Investigacin y Tesis, retom el trabajo,

    pensando que sera fructfero seguir analizando el tema en el espaol hablado en

    Hermosillo, Sonora, variedad para la que esta construccin no ha sido descrita,

    considerando no slo la forma perifrstica sino tambin lo que algunos llaman pasiva

    refleja o pasiva con se. Este tema es de inters gramatical ya que trata de dar evidencia

    que tanto la pasiva perifrstica, recurso considerado como en desuso, como la pasiva

    refleja son predicaciones pasivas vigentes en el espaol, pero la frecuencia de uso de

    estas predicaciones est ligada al registro. Increment el nmero de palabras del corpus,

    cuidando siempre equidad a este respecto en las fuentes y present el segundo resultado de

    la investigacin en una ponencia titulada Sobre la pasiva perifrstica, en el X Congreso

    Nacional de Lingstica. Y comenc formalmente el proceso de investigacin para realizar

    lo que hoy presento como mi tesis de licenciatura.

    A medida que avanc en la revisin bibliogrfica, confirm lo que ya haba

    encontrado en mi bsqueda inicial: la presencia de la construccin pasiva perifrstica en el

  • 4

    espaol se mencionaba como escasa o muy escasa en la lengua. No obstante, era claro

    tambin que los estudios revisados solan ilustrar el fenmeno con ejemplos que eran

    modelo, aparentemente producto de la competencia del autor; fueron escasos los trabajos

    que incluan datos de fuente literaria. Esta realidad hizo que mi inters creciera, pues no

    encontr trabajos sobre el uso de la construccin en fuente periodstica, menos an en

    contraste con lengua oral. Por ello, decid plantear en mi proyecto de tesis el abordaje del

    tema con contraste de registro.

    En este momento, es pertinente destacar que los datos que integran el corpus son

    datos sincrnicos que se presentaron en uso real, es decir, no son ejemplos prefabricados

    para ilustrar el fenmeno, en los que todo encaja a la perfeccin.

    Teniendo en cuenta la naturaleza de los datos del corpus de la investigacin, que

    implican un contraste de registros oral y escrito, el trabajo se orienta a analizar

    cuantitativamente los datos para descubrir la frecuencia de uso de las construcciones

    pasivas perifrstica y refleja. Tambin se orienta a presentar una descripcin sintctica

    semntica de los elementos presentes en la construccin para ver similitudes y diferencias

    y, ante el resultado que arroje el estudio, intentar explicar si la pasiva perifrstica y la

    pasiva refleja cumplen igual o diferente funcin informativa.

    Ante este panorama, el resultado de este trabajo puede ser til al momento de

    disear material didctico enfocado en la enseanza de la gramtica del espaol tanto a

    hablantes nativos como no nativos.

    1.2 Planteamiento del problema y objetivos

    Una breve ojeada a la gramtica del espaol nos permite ver que la voz ha sido una de las

    categoras menos atendidas en esta lengua. Aunque hay autores que niegan o cuestionan la

  • 5

    existencia de la voz pasiva categora considerada como verbal en el espaol, ya que esta

    lengua no cuenta con morfemas que nos remitan a voz, esto es, no dispone de medios

    morfolgicos de codificacin, suele reconocerse como pasiva del espaol al tipo de

    estructuras como la ejemplificada en (2):

    (2) La noticia fue divulgada por los peridicos (Gili Gaya, 1994:121).

    Esta estructura es conocida como pasiva perifrstica. Los estudios gramaticales del

    espaol revisados coinciden en describirla como la suma del verbo ser + participio y

    adems, suelen afirmar que esta forma est en desuso. El anlisis que presento busca

    confirmar o rebatir esta postura, de ah que una de las preguntas de investigacin se centre a

    este asunto.

    Por otra parte, autores como Gili Gaya (1994:124) etiquetan como pasiva refleja a

    construcciones como la presentada en (3).

    (3) La pared se hundi con el peso de la techumbre (Gili Gaya, 1994:124).

    A diferencia de la homogeneidad de informacin y posturas sobre la pasiva

    perifrstica, alrededor de la pasiva refleja ha existido una polmica constante. Hay

    autores que consideran a esta forma como pasiva, en tanto que otros cuestionan su carcter

    pasivo y proponen tratamientos alternativos, no pasivos (como se presenta en el captulo 2).

    En esta investigacin he tomado en cuenta ambas construcciones: la pasiva perifrstica y la

    llamada pasiva refleja o pasiva con se.

    A partir de esta discrepancia de posturas surge una nueva pregunta: la pasiva

    refleja es una construccin pasiva? Esta interrogante orienta parte del anlisis de este

    trabajo y es una de las preguntas a las que el estudio busca dar respuesta.

  • 6

    De ah el objetivo de esta investigacin: en lo general, busca caracterizar o describir

    sintctica y semnticamente las construcciones pasivas en el corpus. En lo particular, se

    orienta a presentar una postura para el deslinde de las pasivas con se en el conjunto de

    pasivas registradas en el corpus, para poder cuantificar la presencia de una y otra

    construccin en el corpus y concluir la vigencia o desuso de las construcciones como

    recurso de expresin de la pasividad. Asimismo, el anlisis busca ndices de la funcin

    informativa de las construcciones.

    1.3 Hiptesis

    Una vez conocidos los antecedentes y el objetivo de la investigacin, paso a exponer la

    hiptesis. La investigacin parte de las siguientes hiptesis, derivadas del contacto con los

    datos del corpus:

    Hiptesis 1: el espaol dispone de dos recursos para la expresin de la pasividad: la

    perifrstica y la pasiva con se, esto es, ambos son recursos vigentes.

    Hiptesis 2: los recursos para la expresin de la pasividad no tienen la misma

    frecuencia de uso en las fuentes utilizadas.

    Hiptesis 3: los recursos sirven a distintas funciones informativas.

    Estas hiptesis de investigacin estn sustentadas en datos provenientes de las

    etapas de exploracin del corpus (Taller de Problemas Lingsticos, Seminario de

    Investigacin y Tesis, y ponencias en congresos).

    Adems, las hiptesis dieron lugar al planteamiento de las siguientes preguntas de

    investigacin:

  • 7

    1. Los dos recursos de expresin de la pasividad estn igualmente representados

    en las dos fuentes?

    2. Los datos aportados por la codificacin (sintaxis) tienen correlato informativo?

    El resultado del anlisis partir del contraste de corpus oral y escrito, lo cual dar la

    oportunidad de contar con un panorama fiel a la realidad de esta lengua.

    1.4 Metodologa y corpus

    Como se ha venido anticipando, el corpus est integrado con datos de habla oral y habla

    escrita. El corpus oral consta de tres grabaciones. Estas corresponden a un programa de

    radio local (Hermosillo, Sonora) en donde se abordan distintas temticas de inters social,

    poltico, humano y se caracteriza porque los radioescuchas tienen la libertad de intervenir

    para expresar su punto de vista al aire. Esto permite considerar esta produccin como habla

    espontnea4, en (4) aparece un ejemplo de este material.

    (4) P: Si, mire ud, ese edificio, pertenece a la Universidad de Sonora; ese edificio fue donado hace unos diez aos por el extinto maestro ngel Delgadillo Gutirrez (G1).

    La referencia de los ejemplos procedentes del corpus oral en este trabajo, al igual

    que el de (4), se ajustan a la siguiente convencin: se presentan dos smbolos entre

    parntesis, una letra y un nmero G1, G2 y G3. La letra G equivale a grabacin y el

    nmero corresponde a su registro en los materiales del proyecto. De igual manera, los

    ejemplos incluyen la identificacin de los participantes, F = locutor, que refiere al nombre

    del locutor del noticiero, Fausto, y P = pblico, que se refiere al participante que llama al

    noticiero y comenta sobre algn tema.

    4 El material oral es parte de los materiales del proyecto Gramtica del espaol: Materiales para la docencia

    y la investigacin cuya responsable es la Dra. Rosa Mara Ortiz Ciscomani.

  • 8

    Los datos de habla escrita se extrajeron de la seccin Metro del peridico local El

    Imparcial (IM). Esta seccin contiene noticias locales de distintos temas, incluye:

    informacin de inters social, informacin policiaca y un apartado llamado dilogo directo,

    espacio en el que los ciudadanos pueden denunciar los problemas que tienen en sus

    colonias, temas afines a los abordados en el programa radiofnico. Para que los datos

    fueran una muestra real del habla de Hermosillo, slo se incluyeron notas redactadas por

    reporteros de esta ciudad capital.

    Puesto que las notas periodsticas que integran al corpus escrito corresponden a

    distintos aos5, los ejemplos de este corpus se identifican mediante la siguiente convencin:

    IM/METRO/2008, IM/METRO/2009 y IM/METRO/2010, como se puede ver en el

    ejemplo (5):

    (5) De acuerdo con los archivos de la Cmara de Diputados, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por el Congreso Constituyente reunido en Quertaro (IM/ Metro/2010).

    Las siglas IM corresponden al nombre del peridico, El Imparcial, despus aparece

    el nombre de la seccin de donde se extrajeron los datos, Metro, y por ltimo 2008, 2009 y

    2010, correspondiente al ao de publicacin de las notas periodsticas.

    Los datos expuestos sobre la conformacin del corpus, esto es, la inclusin de

    fuente oral y escrita, permite sealar que el corpus de la investigacin que aqu se presenta

    es temticamente comparable.

    Se cuid, asimismo, que el corpus fuera cuantitativamente comparable. El total de

    palabras que lo conforman es de 88 mil 745 palabras, de las cuales 42 mil 957 pertenecen al

    registro oral, mientras que 45 mil 788 palabras conforman la muestra del registro escrito.

    5 Este material forma parte del proyecto CONACYT Aspectos sintcticos y pragmticos de la predicacin en

    espaol: sistema, variacin y cambio (82620) cuya responsable es la Dra. Rosa Mara Ortiz Ciscomani.

  • 9

    Una vez que se recolectaron los datos, se procedi a localizar, primeramente, las

    pasivas perifrsticas. En lo que respecta a las pasivas reflejas fue necesario registrar

    inicialmente toda construccin que tuviera al cltico se para poder hacer un anlisis que

    llevara a decidir cul constitua caso de pasiva en forma clara y contundente. Partimos as

    de un anlisis con un corpus conformado por 961 construcciones, que incluye todas las

    posibles pasivas con se y las perifrsticas. Como podemos ver en el cuadro 1, el nmero de

    construcciones difiere sustancialmente en los registros: slo el 9%, correspondiente a las

    pasivas reflejas, se documentaron en el habla.

    Cuadro 1. Corpus inicial de la investigacin % y Nmero de construcciones identificadas Pasiva perifrstica 9% (91/961) Construcciones con se 91% (870/961)

    Total 961

    En el cuadro 2, podemos ver el total de construcciones que se presentaron con la

    pasiva perifrstica. El registro escrito concentr la gran mayora de las ocurrencias de este

    tipo de estructura, 97% (88/91), en tanto que el nmero de ocurrencias del corpus oral,

    representa apenas el 3% (3/91) del total de construcciones perifrsticas.

    Cuadro 2. % y ocurrencias de pasiva perifrstica por registro

    El cuadro 3 contiene el total de oraciones que se analizaron para poder esclarecer el

    mbito de la pasiva con se. Como ya indiqu, en la primera etapa del proceso de

    investigacin, identifiqu y registr en fichas individuales toda construccin que incluyera

    Corpus oral 3% (3/91) Corpus escrito 97% (88/91)

    Total 91

  • 10

    la forma se, tanto en el registro oral como en el escrito. El porcentaje de ocurrencias de esta

    forma se es similar en ambos corpus, como se puede ver en el cuadro 3.

    Cuadro 3. % y ocurrencias de construcciones con se por registro

    Una vez extradas todas las construcciones con se en el corpus, proced a analizarlas

    para deslindar un posible se pasivo. Tom en cuenta la polisemia del se y, en un primer

    acercamiento, clasifiqu las oraciones en 6 grupos: impersonales, pasivas, medias,

    reflexivas, recprocas y un grupo que denomin: Descartadas. Los tipos de construcciones y

    su nmero de ocurrencias en el corpus se registran en los cuadros 4 y 5.

    Cuadro 4. Tipos de construcciones con se en el corpus oral

    Cuadro 5. Tipos de construcciones con se en el corpus escrito

    Corpus oral 47% (412/870) Corpus escrito 53% (458/870)

    Total 870

    Tipos de se: corpus oral Se pasivo 11 Se impersonal 213 Se medio 123 Se reflexivo 34 Se recproco 3 Descartadas 28

    Total 412

    Tipos de se: corpus escrito Se pasivo 34 Se impersonal 238 Se medio 161 Se reflexivo 16 Se recproco 1 Descartadas 8

    Total 458

  • 11

    El grupo etiquetado como descartadas est integrado por construcciones con

    caractersticas distintas a las de los cinco tipos de construcciones cuantificadas en los

    cuadros 4 y 5. En el ejemplo (6) aparecen los tipos de construcciones que no fueron

    consideradas en el anlisis de este trabajo, por ejemplo, se consideraron construcciones

    descartadas cuando el se: tiene un valor pronominal, (6a), forma parte de una frase hecha,

    (6b), o bien, aparece en oraciones mal escritas o incompletas como en (6c).

    (6) a. P: y qu tal si se lo pregunto yo a Ud.? (G1).

    b. F: sin embargo, conociendo a Manlio, sabiendo cmo se las gasta, Don Manlio, pues va a buscar la forma ms efectiva (G1).

    c. P: Claro no se p (G3).

    Con slo observar las cifras de los cuadros 2, 4 y 5 podemos hacer comentarios

    preliminares acerca del uso de las formas pasivas del espaol. En la parte de la pasiva

    perifrstica, las cifras nos indican que esta es ms productiva en el mbito escrito, mientras

    que en la oralidad su uso fue escaso. Por lo que toca a la pasiva refleja, el nmero de

    ocurrencias que se indica en los cuadros 4 y 5, es producto de un deslinde que implic

    establecer criterios para su identificacin.

    1.5 Organizacin del trabajo

    El trabajo se compone de cinco captulos: en el captulo 1, he presentado el problema de

    investigacin, al igual que el objetivo, las hiptesis, las preguntas de investigacin, as

    como la metodologa y el corpus que se emple. En el captulo 2, se abundar sobre el trato

    que las gramticas del espaol y algunos trabajos particulares le han dado a la voz pasiva,

    lo mismo que conceptos ligados a esta categora gramatical. En el captulo 3 abordo, de

  • 12

    manera general, el trato que se le ha dado a los distintos tipos de se y menciono los criterios

    que consider para delimitar a la llamada pasiva refleja o pasiva con se.

    El captulo 4 contiene la parte principal de esta investigacin, ya que en l se

    describen las construcciones pasivas identificadas tanto en el corpus oral como en el

    escrito. Con base en los datos cuantitativos de los dos registros de habla, oral y escrito, se

    concluye la vigencia de los recursos en el espaol. Despus se presentan las conclusiones,

    donde se resumen y destacan los hallazgos producto del anlisis del corpus. Finalmente, se

    enlistan las referencias bibliogrficas.